PROGRAMA FOROS CONFIBERCOM (Madrid 2016) (Forum Integrado de Comunicación Iberoamericana)

      PROGRAMA  FOROS CONFIBERCOM (Madrid 2016)  (Forum Integrado de Comunicación Iberoamericana)  CONFEDERACIÓN IBEROAMERICANA DE ASOCIACIONES CIEN

0 downloads 98 Views 205KB Size

Story Transcript

   

 

PROGRAMA  FOROS CONFIBERCOM (Madrid 2016)  (Forum Integrado de Comunicación Iberoamericana)  CONFEDERACIÓN IBEROAMERICANA DE ASOCIACIONES CIENTÍFICAS DE COMUNICACIÓN  CONFEDERAÇÃO IBERO‐AMERICANA DE ASSOCIAÇÕES CIENTÍFICAS DE COMUNICAÇÃO  Los días 4 y 5 de julio de 2016 – en el marco del V Congreso de la Asociación Española de Investigación  de la comunicación  (AE‐IC), Congreso Iberoamericano de Comunicación, Cultura y Cooperación‐ se  celebrarán los IV Foros Iberoamericanos de Cooperación en Comunicación como espacios de reflexión,  análisis y articulación de políticas públicas en el campo de los estudios superiores en comunicación  social en Iberoamérica, y como punto de encuentro para el diálogo y participación de los representantes  de las entidades de CONFIBERCOM. 

Descriptores  Foro Iberoamericano de Postgrado en Comunicación   El postgrado y la formación de investigadores de la comunicación. Los Postgrados en España y en  América Latina. Panorama. Espacio iberoamericano de educación superior y cooperación en  comunicación. Sistemas de información y redes de Postgrados. Cultura latina y formación de  investigadores en la región. Agenda iberoamericana de comunicación y formación de comunicadores. El  papel de las instituciones regionales (FELAFACS, IBERCOM, CONFIBERCOM, CIESPAL) en la construcción  de espacios de cooperación. Políticas educativas y convergencia regional. Estudios comparados. 

Foro Iberoamericano de Política Científica y Tecnológica en Comunicación   Nuevas tendencias y planteamientos transdisciplinars en el estudio de la comunicación. El papel de las  asociaciones científicas. Plataformas de convergencia regional. La función de los congresos y la difusión  del conocimiento comunicológico regional. Política Científica y Comunicología del Sur. Nueva agenda.  Las políticas de investigación de la comunicación y los grandes organismos nacionales e internacionales.  La función del investigador y los retos regionales.  

Foro Iberoamericano de difusión de las ciencias de la comunicación (revistas,  enciclopedias, portales)   Política científica y difusión del conocimiento. La profesionalización de la función de editor.  Índices, bases de datos y colonización angloamericana. La cooperación iberoamericana en materia de  publicaciones. Economía política de los índices de impacto. El papel de REDALYC y las agencias del sur.  Nuevas políticas científicas en Comunicación.   

Sedes y programa  Foro Iberoamericano sobre Postgrados (4 de Julio de 09:00 ‐ 13:00 )  Organización y sede: Universidad Carlos III de Madrid (Edif. Ortega y Gasset. Sala Pilar Azcarate, 2ª  planta, Calle Madrid 133, Getafe).  Nota: La personas inscritas dispondrán de un servicio de autocar que les trasladará de Madrid (Hotel  Jardín Metropolitano) a Getafe y,  de regreso, de Getafe a Madrid para asistir al Foro que se organiza en  la sede de la Universidad Rey Juan Carlos (Plaza Manuel Becerra nº 14, Madrid).  La UC3M ofrecerá un  refrigerio de mediodía.   09:00 Apertura y presentación 

     

   

Manuel Palacio. Decano de la Facultad de Humanidades, Comunicación  y Documentación de la UC3M  Maria Immacolata Vassallo de Lopes, Coordinadora Confibercom del Foro de Postgrados  Carmen Ciller, Directora del Departamento de Periodismo y Comunicación Audiovisual de la UC3M  10:00 Panel   Isabel Gutiérrez  Calderón, Vicerrectora de Estudios UC3M, España  Maria Immacolata Vassallo de Lopes y Richard Romancini USP, Brasil  Gustavo Cimadevilla, Fadecos, Argentina  Antonio García Jiménez, Representante de ATIC, España  Moderadora: Maria Trinidad García Leiva, UC3M  11:30: Pausa Café  12:00: Debate  Moderadora: Maria Trinidad García Leiva, UC3M  12:45 Conclusiones y balance   Maria Immacolata Vassallo de Lopes, Coordinadora Confibercom del Foro de Postgrados 

Foro Iberoamericano sobre Política Científica (4 de Julio de 16:00 ‐ 20:00)  Organización y sede: Universidad Rey Juan Carlos (Plaza Manuel Becerra nº 14, Madrid)  16:00 Apertura y presentación  Mercedes del Hoyo, decana de la Facultad de Ciencias de la Comunicación de la URJC  Francisco Sierra, Coordinador Confibercom del Foro de Política Científica de Confibercom  17:00 Panel   Raul Fuentes, ITESO, México  Francisco Sierra, AEIC/CIESPAL. Coordinador Foro de Política Científica de Confibercom  Almudena Agüero, Coordinadora Nacional del programa Horizon 2020 (EU)  Presentación proyecto MAPCOM. José Luís Piñuel, UCM y AE‐IC    Moderador: Manuel Gértrudix, URJC  18:30: Pausa Café   19:00: Debate  Moderador: Manuel Gértrudix, URJC   19:45 Conclusiones y balance   Francisco Sierra, Coordinador Confibercom del Foro de Política Científica de Confibercom 

Foro Iberoamericano sobre Publicaciones de Comunicación (5 de Julio de 09:00 ‐ 13:00)  Organización y sede: Universidad Complutense de Madrid, Facultad de Ciencias de la Información  09:00 Apertura y presentación  Carmen Pérez de Armiñán. Decana de la Facultad Ciencias de la Información de la UCM  Cicilia Peruzzo, UMESP, Coordinadora Confibercom del Foro Publicaciones  10:00 Panel   Cicilia Peruzzo, UMESP,  Brasil. Coordinadora Foro Publicaciones de Confibercom  Enrique Bustamante, UCM, España   Jose Miguel Pereira, ACICOM. Colombia  Paulo Serra, SOPCOM. Portugal  Moderadora: Paloma Díaz Soloaga, UCM 

     

   

11:30: Pausa Café  12:00: Debate   12:45: Conclusiones y balance   Cicilia Peruzzo, UMESP, Coordinadora Confibercom del Foro Publicaciones 

     

   

ABSTRACTS PONENCIAS IV FOROS CONFIBERCOM (Madrid 2016)   

Foro Iberoamericano sobre Postgrados  Estudios de Postgrado y buenas prácticas: la experiencia de la Universidad Carlos III de Madrid   Isabel Gutiérrez Calderón, Vicerrectora de Estudios, Universidad Carlos III de Madrid, España  El Centro de Posgrado de la Universidad Carlos III de Madrid integra cuatro áreas de actividad, también  denominadas “Escuelas”, para la dirección de los másteres universitarios, y una Escuela de Formación  Continua,  de  naturaleza  interdisciplinar.  Las  cuatro  áreas  son:  Jurídica;  Económico‐empresarial;  Ingeniería  y  Ciencias;    y  Humanidades,  Comunicación  y  Ciencias  Sociales.  La  Escuela  de  Postgrado  de  Humanidades,  Comunicación  y  Ciencias  Sociales  está  centrada  en  los  ámbitos  de  Comunicación  Audiovisual (cine y televisión), Periodismo, Humanidades, e Información y Documentación. Actualmente  aglutina  ocho  másteres  académico‐profesionales  y  cuatro  de  investigación,  así  como  catorce  títulos  propios.  El  objetivo  es  comentar  las  mejores  prácticas  relacionadas  con  nuestros  Postgrados  y  reflexionar sobre iniciativas futuras: la movilidad internacional y el aumento de la oferta, acotando áreas  especializadas, son apuestas estratégicas.  Una cartografía de redes de investigación en el ámbito de los Postgrados en Comunicación en Brasil  Maria Immacolata Vassallo de Lopes y Richard Romancini, Universidad de São Paulo, Brasil  Cartografiar las redes de pesquisa en el ámbito de la formación de Postgrados es de gran importancia  para debatir sobre la cooperación en este campo. Tomando como punto de partida el caso brasileño, se  identificarán  las  principales  redes  de  investigación  existentes,  destacando  sus  temas  y  objetos  de  estudios  prioritarios,  así  como  sus  puntos  de  interconexión,  subrayando  la  importancia  de  centros  y  regiones.  Asimismo,  se  reflexionará  sobre  las  dimensiones  y  fuerza  de  los  enlaces  en  las  redes,  preguntándose  por  su  tamaño,  financiación  y  recursos, y  se  destacarán  las  redes  con  mayor  grado de  legitimidad en función de su historia y producción (publicaciones, premios).  El Postgrado en España y propuestas para la convergencia iberoamericana  Antonio García Jiménez, representante de ATIC, España  En línea con el impacto que ha tenido el Espacio Europeo de Educación Superior en el contexto español,  se realiza una aproximación a la situación del Postgrado en Comunicación. Para esto, se tiene en cuenta  la oferta existente de títulos, los criterios de diseño curricular, los contenidos y rasgos característicos, los  modelos de organización docente, las propuestas pedagógicas implantadas, la relación con los equipos  de investigación o con el mundo profesional, la presencia de profesorado externo y la colaboración de  egresados, el control de la calidad que se aplica y la normativa existente. A continuación, y partiendo de  las características de los estudios de Postgrado y Doctorado en el contexto latinoamericano, se revisan  diferentes puntos de análisis sobre los que se pueden plantear las Maestrías y Postgrados situados en un  nuevo  espacio  iberoamericano  de  Postgrado.  A  tal  fin,  es  necesario  el  incremento  de  la  internacionalización  y  la  movilidad  de  los  diferentes  programas  de  Postgrado,  por  medio  de  la  implantación de títulos conjuntos, el aumento en el uso de las nuevas tecnologías para la cooperación,  el  establecimiento  de  vínculos  de  colaboración  entre  universidades,  la  realización  de  proyectos  de  investigación conjuntos, la organización de congresos y seminarios internacionales, y una mayor ayuda  orientada a la implicación de estudiantes y profesores.     BUFO, o de cómo los sapos nos ayudan a comprender el repliegue de las tesis clásicas  Gustavo Cimadevilla, Fadeccos, Argentina    En los escenarios donde realizamos nuestro trabajo, se ha vuelto cada vez menos frecuente encontrar  desarrollos  de  “disertaciones”  y  “tesis”  de  Maestría  o  Doctorado  que  se  estructuren  en  torno  a  una  proposición  principal.  Un  argumento  sostenido  con  razonamientos  que  arriesgan  ideas  relativamente 

     

   

innovadoras y/o provocativas para la “ciencia normal”. En cambio, sí proliferan los escritos que siguen  los estilos de los Informes de Investigación homologados. Es decir, más o menos estandarizados y que  responden  a  un  conjunto  de  objetivos  de  conocimiento  que  sobre  todo  identifican,  contextualizan  y  describen  de  manera  secuencial,  a  un  objeto  de  estudio  que  se  presume  relevante  para  el  campo  disciplinar. El paso de un estilo a otro tiene consecuencias a nivel de cantidad y de calidad. Pero, ¿hemos  discutido  lo  suficiente  la  conveniencia  de  uno  u  otro  para  las  academias  a  las  que  pertenecemos  y  el  desarrollo  del  campo  de  las  Ciencias  de  la  Comunicación?  Esta  presentación  se  ocupa  de  analizar  ese  cuadro y discute, mediante alguna analogía de casos de las Ciencias Naturales, lo que favorece y explica  esta tendencia dentro de las prácticas académicas actuales.     

Foro iberoamericano sobre política científica    De  las  prácticas  institucionales  a  las  políticas  científicas  para  la  cooperación  internacional  en  los  estudios de comunicación.  Raul Fuentes, ITESO, Guadalajara  En la actualidad, la condición predominante en la "identidad latinoamericana" (o con mayor razón en la  "iberoamericana") en los estudios de comunicación parece ser una "internacionalización desintegrada.  Las  polarizaciones  típicas  de  otras  épocas  han  sido  sustituidas  por  procesos  de  fragmentación  o  de  divergencia múltiple, lamentablemente sin reducir los riesgos del dogmatismo y, en una escala global, la  búsqueda  de  marcos  socio‐históricos  adecuados,  para  fundamentar  una  investigación  crecientemente  transnacional  de  los  procesos  de  constitución  del  campo  académico  de  la  comunicación,  es  aún  incipiente. Se pueden identificar experiencias muy valiosas de cooperación internacional como recursos  históricamente acumulados durante cuatro décadas, como los que provienen de la institucionalización y  la internacionalización de organizaciones como ALAIC y FELAFACS, que pueden retomarse y fortalecerse  para  intentar  superar  los  múltiples  desafíos  de  los  contextos  epistemológicos,  económico‐políticos  y  éticos de la comunicación contemporánea, incomparablemente más complejos que los enfrentados en  los años setenta y ochenta del siglo pasado. 

Comunicologia del Sur y Agenda Regional de Investigación  Francisco Sierra, AE‐IC, CIESPAL  Si  los  procesos  de  acumulación  por  desposesión  es  una  característica  del  modo  contemporáneo   de  explotación capitalista, discutir los sistemas de propiedad intelectual y sus efectos en el conjunto de las  industrias  culturales  y  sistemas  de  información  y  conocimiento  de  la  región  se  torna  una  prioridad  estratégica. Para este caso, se apunta la necesidad de repensar las formas de determinación del trabajo  creativo,  la  jerarquización  de  los  discursos  científicos  y  las  autorías  con  las  que  hoy  se  encubren  desigualdades  de  la  división  internacional  del  trabajo  intelectual  entre  el  norte  y  el  sur  globales,  o  problemas concretos como la centralización y el oligopolio de las plataformas de divulgación científicas,  basadas  en  criterios  típicos  de  un  diagrama  en  el  que  se  valora  un  tipo  de  rentabilidad  ajena  a  la  producción de nuevo conocimiento, o incluso la estigmatización de determinados campos dentro de las  disciplinas por su baja rentabilidad económica. En este marco, la Comunicología Iberoamericana precisa  definir  una  agenda  común  sobre  tales  cuestiones,  reconociendo  la  centralidad  de  la  subsunción  del  trabajo intelectual. La politización de la decolonialidad del saber‐poder en nuestro ámbito proyecta en  esta  línea  un  programa  de  trabajo  a  discutir  prioritariamente  partiendo  del  principio  de  apertura  de  espacios  de  cooperación  y  apropiación  del  conocimiento  en  función  de  los  cambios  en  la  producción  académica  determinada  por  la  relevancia  de  lo  virtual  sobre  lo  presencial  y  la  centralidad  de  la  mediación  social  de  la  ciencia.  En  esta  línea,  la  presente  aportación  trata  de  discutir  los  sistemas  de 

     

   

propiedad  intelectual  y  sus  lógicas  estructurantes  se  tornan  una  prioridad  estratégica  por  la  radicalización creciente del sistema de apropiación del conocimiento (como patentes y copyright) que,  con otros tipos de mecanismos regulatorios, se imponen con fuerza a través de diferentes escenarios en  la práctica diaria del campo de conocimiento y la academia regional.    Oportunidades  de  participación  para  los  profesionales  de  la  Comunicación  en  el  Programa  de  Investigación e Innovación de la Unión Europea, Horizonte 2020.  Almudena Agüero, Coordinadora Nacional del Programa Horizon de la UE  Horizonte  2020  es  el  programa  europeo  que  financia  proyectos  y  actividades  de  investigación  e  innovación. Está abierto a la participación de todo tipo de entidades y contará con un presupuesto de  casi 75 mil millones de euros para un periodo de 7 años (2014‐2020).   El objetivo general del programa es aumentar la competitividad de Europa, también en respuesta al plan  Juncker.  Se  llevará  a  cabo  a  través  de  tres  prioridades:  generar  una  ciencia  excelente,  crear  liderazgo  industrial y afrontar los retos sociales.  Horizonte 2020 integra por primera vez todas las fases desde la generación del conocimiento hasta las  actividades  más  próximas  al  mercado:  investigación  básica,  desarrollo  de  tecnologías,  proyectos  de  demostración,  líneas  piloto  de  fabricación,  innovación  social,  transferencia  de  tecnología,  pruebas  de  concepto, normalización, apoyo a las compras públicas pre‐comerciales, y acceso a capital riesgo.  Es  una  oportunidad  única  para  aquellos  investigadores,  empresas,  entidades  públicas  y  centros  tecnológicos  que  quieran  desarrollar  sus  ideas  en  un  contexto  internacional  y  con  las  mejores  condiciones de financiación posibles, hasta el 100 % de los costes. Dado que se trata de un Programa de  Investigación  e  Innovación  europeo,  gran  parte  de  las  actividades  de  Horizonte  2020  se  desarrollan  mediante  proyectos  en  consorcio.  La  cooperación  internacional  es  una  de  las  prioridades  clave  de  carácter transversal dentro de la estrategia de Horizonte 2020.   En el ámbito de las Ciencias de la Comunicación Horizonte 2020 requiere que en los proyectos sean más  importantes que nunca las actividades de difusión y comunicación. Se solicitan medidas estratégicas y  específicas  para  la  comunicación  sobre  la  acción  y  sus  resultados  a  una  multitud  de  audiencias,  incluyendo  los  medios  de  comunicación  y  el  público  en  general  y  el  compromiso  de  intercambios  bidireccionales en los casos apropiados.  Las  medidas  de  apoyo  e  incentivación  nacionales,  que  se  han  diseñado  para  la  participación  en  Horizonte  2020,  contemplan  no  sólo  financiación  para  preparación  de  propuestas,  sino  también  acciones encaminadas a la gestión profesionalizada de proyectos.    Proyecto MapCom  José Luís Piñuel , UCM, AE‐IC, Madrid.  "El  sistema  de  investigación en  España  sobre  prácticas  sociales  de  Comunicación:  mapa  de  proyectos,  grupos,  líneas,  objetos  de  estudio  y  métodos”,  es  un  objeto  de  estudio  que  se  ha  institucionalizado  como  campo  disciplinario,  pero  sin  acompañarse  de  un  análisis  objetivo  de  los  Proyectos,  Grupos,  Líneas,  Objetos  y  Métodos  que  configuran  un  panorama  que  urge  ser  conocido.  La AE‐IC ha  encomendado a su Comisión de Política Científica abordar este reto. Un antecedente se encuentra en la  aplicación  de  dos  encuestas  electrónicas  de  alcance  internacional,  realizadas  por  el Grupo  MDCS y  auspiciadas por la AE‐IC, por FELAFACS y por ECREA. Estas encuestas se aplicaron en países europeos y  latinoamericanos.  Los  resultados  (cfr.  Piñuel,  2011)  ofrecieron  un  panorama  en  el  que  este  objeto  de  estudio era abordado mediante una elevada interdisciplinariedad científica, pero por un débil desarrollo  interdisciplinar  en  los  métodos  de  investigación  y  un  indefinido  mapa  de  políticas  de  investigación  en  cuanto a Proyectos, Grupos y Líneas de investigación.   

     

   

Foro iberoamericano sobre publicaciones de comunicación  Los principales retos de las revistas científicas de comunicación  Enrique Bustamante, UCM  Las revistas científicas de Comunicación asumen hoy una trascendencia especial en las ciencias sociales,  al superar con mucho el campo del periodismo y abarcar una visión transversal que atraviesa todas las  actividades  sociales  y  económicas,  pero  esa  función  de  encrucijada  trae  consigo  también  enormes  riesgos de generalización (ver bosques sin árboles) y dispersión temática (árboles sin bosques).   Tales  caracteres  acentúan  en  la  comunicación  los  peligros  actuales  de  las  publicaciones  en  ciencias  sociales:  la  colonización  del  inglés  empobrece  la  investigación  y  sus  resultados,  la  hegemonía  de  los  Índices  anglosajones  margina  las  aportaciones  iberoamericanas  y  latinas  y  las  subordina  a  dinámicas  comerciales  de  grandes  grupos  editoriales,  la  dominación  de  los  grandes  grupos  multimedia  anglosajones y su distribución en grandes paquetes arrincona aun más la economía y el impacto de la  investigación latinoamericana en un escenario cada vez más global; Unas tendencias peligrosas que las  políticas  científicas  nacionales,  medrosas  y  subordinadas,  de  los  países  latinos  no  han  hecho  más  que  aumentar, hasta delegar a veces su soberanía científica en el mundo angloamericano.  A través de la experiencia sobre la prolongada historia de 31 años de Telos, una de las publicaciones más  veteranas  en  el  ámbito  español,  se  plantean  las  grandes  disyuntivas  posibles:  sesgo  académico  o  también profesional, investigadores emergentes o seniors, protocolos informáticos o atención directa,  profesionalización  de  la  edición  o  de  la  distribución,    papel  o  soporte  digital,  todo  pago  o  acceso  abierto….  El  cuadro  conjunto  de  situación  apela  inevitablemente  a  la  necesidad  urgente  de  una  cooperación  iberoamericana  acrecentada,  que  debería  engarzarse  en una cooperación  latina  creciente,  tanto  en  la  creación  de  Indices  prestigiosos  autóctonos,  como  en  la  constitución  de  redes  de  distribución  y  promoción conjuntas, y, finalmente, en la integración de las revistas científicas en comunicación en una  auténtica política de apoyo a la investigación en ciencias sociales.  Difusión del Conocimiento en Iberoamérica en el Contexto  de las Políticas Científicas  Cicilia  M.Krohling  Peruzzo,  Coordinadora  del  Foro  de  Publicaciones  y  Difusión  del  Conocimiento    de  Confibercom, UMESP, Brasil,  Breve presentación del “Foro de Publicaciones y Difusión del Conocimiento” de Confibercom. Aspectos  generales  de  la  situación  de  los  periódicos  de  Comunicación  en  Iberoamérica.  Tensiones  entre  la  demanda por desarrollo de la investigación en comunicación y los patrones de encuadramiento en los  sistemas  anglosajones  internacionales  de  evaluación  y  de    indexación  de  la  producción  científica.  La  contribución de Redalyc (Red de Revistas Científicas de América Latina y el Caribe, España y Portugal) y  de  Scielo  (Scientific  Electronic  Library  Online)  y  cómo  son  vistos  por  el  mercado  editorial  dominante.  Necesidad  de  discutir  caminos  para  nuevas  políticas  de  difusión  del  conocimiento  en  las  sociedades  iberoamericanas.  ¿Difundir  el  conocimiento  para  mejorar  índices  académicos  o  también  para  democratizar en saber científico en el conjunto de las sociedades?    Publicaciones en comunicación. Políticas y estrategias para la cooperación: el desafío.  Jose Miguel Pereira, ACICOM, Colombia  Es evidente que la producción y circulación del conocimiento, que se produce en el campo de estudios  de  comunicación  en  Iberoamérica,  se  ha  incrementado  de  manera  exponencial  en  los  últimos  años.  Pero,  también  es  cierto  que,  más  allá  de  los  esfuerzos  aislados  de  investigadores,  asociaciones,  entidades públicas o privadas, nuestros países enfrentan el desafío de construir políticas y estrategias  para  la  circulación  y  apropiación  social  del  conocimiento  que  rebase  el  modelo  hegemónico  de  la 

     

   

medición por citaciones, que no tiene en cuenta otros modos de saber, las condiciones de producción  de  conocimiento  y  los  contextos  específicos  donde  estos  se  producen  y  se  apropian.  Nuestros  investigadores e intelectuales se están convirtiendo en “meros escritores de papers”.    Para una política de acesso aberto na área das Ciências da Comunicação  Paulo Serra, Presidente de SOPCOM, Portugal    O imperativo ético do comunismo da ciência (Merton) exige que esta se torne coisa pública – no duplo  sentido  de  coisa  de  todos  e  de  coisa  acessível  a  todos.  Parece  uma  evidência  que  o  atual  sistema  de  publicação científica, dominado por grandes conglomerados internacionais, contraria aquele imperativo  ético em ambos os sentidos. Não admira, assim, que o movimento de acesso livre tenha vindo a crescer  entre  cientistas  das  mais  diversas  áreas  e  nacionalidades.  Pretendemos,  nesta  comunicação,  tomar  partido  a  favor  desse  movimento  e  avançar  algumas  sugestões  práticas  que  permitam  o  seu  aprofundamento na área das Ciências da Comunicação no espaço ibero‐americano.   

 

     

Get in touch

Social

© Copyright 2013 - 2024 MYDOKUMENT.COM - All rights reserved.