Programa Guía de Intervención con Familias para la Prevención de Conductas Antisociales en los Menores

PROGRAMAS PARA EL FOMENTO DE LA PARENTALIDAD POSITIVA Programa Guía de Intervención con Familias para la Prevención de Conductas Antisociales en los M

0 downloads 72 Views 4MB Size

Recommend Stories


BOTIQUIN PARA FAMILIAS ACOGEDORAS DE MENORES
BOTIQUIN PARA FAMILIAS ACOGEDORAS DE MENORES Elaborado por F. Javier Romeu Soriano ([email protected]) para la Conselleria de Bienestar Social General

PROCEDIMIENTO Y CRITERIOS PARA LA EVALUACIÓN Y LA INTERVENCIÓN CON FAMILIAS Y MENORES EN EL ÁMBITO DE LA PROTECCIÓN INFANTIL
Papeles del Psicólogo, 2009. Vol. 30(1), pp. 13-23 http://www.cop.es/papeles Sección Monográfica PROCEDIMIENTO Y CRITERIOS PARA LA EVALUACIÓN Y LA I

Manual para. cuantificar los indicadores de la justicia. de menores
Manual para cuantificar los indicadores de la justicia de menores NACIONES UNIDAS OFICINA CONTRA LA DROGA Y EL DELITO Viena Manual para cuantifica

Los comportamientos alarmantes de adolescentes en la sociedad actual: dónde nacen la violencia y las conductas antisociales de los y las adolescentes?
Amado Benito de la Iglesia. Psicólogo. Equipo de Salud Mental Infanto-Juvenil de Tetuán. Asociado DOCUMENTOS 3 de la Facultad de Psicología UCM. L

Story Transcript

PROGRAMAS PARA EL FOMENTO DE LA PARENTALIDAD POSITIVA Programa Guía de Intervención con Familias para la Prevención de Conductas Antisociales en los Menores

Consejería para la Igualdad y Bienestar Social. Delegación Provincial de Huelva

Consejería para la Igualdad y Bienestar Social

Esquema del taller Presentación del programa guía y su metodología de trabajo: Perfil de usuarios Objetivos del programa Programación y calendario Factores de impacto del programa: en las familias y en el área de recursos locales Metodología: aspectos genéricos y específicos. Unidad funcional

Caso práctico 1: - la alianza terapéutica, la redefinición de la demanda y el emergente grupal

Caso práctico 2: - variantes psicoescénicas: el trabajo de la empatía

Perfil de los beneficiarios Familias que sufren un grado medio o elevado de estrés familiar (crisis recurrentes, desorganización, desidia en las funciones parentales, aislamiento, indefensión, dificultades de comunicación, etc.), lo que se pone de manifiesto en situaciones de conflicto marcadas por la agresividad, la violencia y la incomunicación, entre otras, dentro de las relaciones familiares y por extensión, en otras áreas de la vida cotidiana.

Perfil de los beneficiarios Grupos familiares muy dispersos en su tipología social Jóvenes de entre 13 y 18 años Demandantes voluntarios de la intervención Familias derivadas por los equipos de tratamiento familiar de los servicios sociales comunitarios de cada localidad

Objetivos del programa OBJETIVOS GENERALES (perfil más psicopedagógico) 1. Orientación y ayuda para resolver una problemática manifestada en relaciones conflictivas con sus hijos 2. Compartir y contrastar experiencias de parentalidad con otras familias en situación similar. 3. Tener una vivencia grupal de apoyo mutuo en su aspecto más terapéutico. 4. Capacitarles en actitudes de escucha y diálogo; aprender a aceptarse como personas. 5. Experimentar la paternidad desde una perspectiva flexible y realista, evitando modelos estereotipados. 6. Reforzar y mejorar el uso de las habilidades necesarias para optimizar el desarrollo personal y de las relaciones familiares (comunicación, empatía, etc.) OBJETIVOS ESPECÍFICOS (perfil más psicoterapéutico) 1. Trabajar en el aquí y ahora de los conflictos familiares que se exponen; lograr una mejor toma de consciencia de los factores de riesgo y de protección 2. Probar nuevas alternativas para la resolución de dichos conflictos

Programación y calendario Ejecución del programa en las zonas de trabajo social más necesitadas: de 4 a 6 comarcas de Huelva (de Abril a Noviembre) 9 sesiones de 2 h y 30 min cada una Periodicidad semanal Grupos de un máximo de 20 integrantes cada uno Mismo día y hora ambos grupos (la familia comparte el recurso como experiencia de grupo).

Factores de impacto del programa… en la red local y provincial de recursos sociales 1. Recurso especializado: intervención puntual ajustada a una demanda concreta 2. Captación y acercamiento de familias, especialmente aquellas demandantes de ayuda que no reúnen los perfiles tradicionales de los Servicios Sociales Comunitarios 3. Participación de los técnicos (ETF) en la intervención, con una doble finalidad: formativa y de continuidad con la intervención familiar. 4. Elaboración de un informe individualizado a la finalización de la intervención: diagnóstico situacional y recomendaciones terapéuticas. 5. Evaluación y supervisión continua. El programa incluye un convenio con la Universidad de Huelva que persigue su evaluación continua.

Factores de impacto del programa… en las familias participantes. 1.

Acercamiento del programa a la Zona de Trabajo Social: recurso itinerante.

2.

Elección del grupo familiar como unidad de intervención.

3.

Activar los recursos y capacidades personales para mejorar las relaciones intrafamiliares haciéndoles protagonistas de sus propios cambios.

4.

Flexibilidad y adaptación del programa para dar respuesta a las distintas necesidades, intereses y ritmos propios de asimilación de los participantes.

5.

Efecto dinamizador de las artes escénicas, para potenciar la motivación, la participación activa y la externalización de la situación problema.

6.

Dar información a las familias para facilitar la toma de decisiones; darles a conocer los recursos que existen y desconocen.

7.

Fomento del “tiempo de calidad” en las familias.

Metodología I: aspectos genéricos Intervención psicopedagógica grupal y simultánea padres/madres e hijos La dinámica de trabajo será experiencial, activa y participativa, propiciando la reflexión personal. “Uso del cuerpo y el espacio” vs “uso pasivo de la palabra” Abordaje multidisciplinar (un psicólogo/a y un actor/actriz). Las técnicas usadas provienen en su mayoría de los modelos sistémicos y psicodramáticos, incluyendo algunas variantes psicoescénicas. Las artes escénicas servirán como motor del cambio psicopedagógico. En el grupo de jóvenes se favorecerá el reforzamiento de sus capacidades creativas como motor de cambio. Tendrá así una doble vertiente lúdica (aprender divirtiéndose) y cultural (expresión mediante las artes). Excepcionalmente pueden utilizarse en las sesiones otros medios, tales como la música o la realización de audiovisuales.

Metodología II: aspectos específicos Existe una guía de bloques temáticos a tratar con las familias, tal como se hace en otros programas similares (comunicación, empatía, etc.). La diferencia es que la aplicación o no de los mismos, así como otros aspectos tales como el orden o la mayor o menor directividad de la intervención, vendrán impuestos no de una manera preestablecida sino en función de los objetivos particulares y del sentido (logos) que tome cada grupo. La primera sesión se dedicará esencialmente al logro de una buena alianza terapéutica y al establecimiento conjunto de los objetivos de la intervención. Escenográficamente partiremos de una escena matriz con personajes ficticios y objetivos predeterminados. La última sesión (impacto emocional) se dedicará a la puesta en común de las experiencias de ambos grupos y tendrá como hilo conductor la técnica psicodramática del espejo. También ambas unidades funcionales harán su aportación.

Metodología III: la unidad funcional La unidad funcional estará conformada en el grupo de adolescentes, por un psicólogo (analista psicoescénico) y un actor (intérprete psicoescénico); en el grupo de padres serán dos psicólogos Ambos coordinadores serán mediadores del proceso grupal, apoyando y alentando las iniciativas creadas desde el grupo y sirviendo de sostén en los momentos que fuera necesario, huyendo del papel de “experto/maestro”. Ambos dirigirán y prepararán las sesiones, contando con las inquietudes y opiniones del grupo, pero se antepondrá en todo momento el emergente grupal sobre las materias dispuestas con antelación. Será imprescindible un trabajo de coordinación de ambas unidades funcionales (la de adultos y la de jóvenes) al final de cada sesión, para contrastar y preparar la siguiente. En función de la demanda de trabajo, el psicólogo podrá ser sustituido por un profesional de otra disciplina del trabajo social debidamente formado.

Caso práctico 1: Introducir con la presentación del Programa Guía. Escenificar pedagógicamente nuestra primera sesión, hasta ilustrar cómo se logran los siguientes objetivos: 1. la alianza terapéutica 2. la redefinición de la demanda 3. el emergente grupal - Referenciar artículos (*).

* A.T. (V. Escudero), R. D. (Villegas), E. G. (RojasBermúdez)

Caso práctico 2: Escenificar pedagógicamente las tres principales técnicas de intervención con las que trabajamos el área psicoeducativa desde las artes escénicas: Dramatización 2. Escenificación 3. Creación colectiva 1.

Cierre del taller

Consejería para la Igualdad y Bienestar Social

GRACIAS POR SU ATENCIÓN

Consejería para la Igualdad y Bienestar Social.

www.asociacionponte.com

Delegación Provincial de Huelva

Get in touch

Social

© Copyright 2013 - 2024 MYDOKUMENT.COM - All rights reserved.