PROGRAMA NACIONAL DE INVESTIGACIÓN APLICADA PROYECTOS DE INVESTIGACIÓN APLICADA COLABORATIVA

DOCUMENTOS VARIOS PROGRAMA NACIONAL DE INVESTIGACIÓN APLICADA PROYECTOS DE INVESTIGACIÓN APLICADA COLABORATIVA Presentado por Centro de Investigaci

1 downloads 81 Views 166KB Size

Recommend Stories


LUBRICACION APLICADA
ESCUELA POLITECNICA NACIONAL CARRERA DE INGENIERIA MECANICA LUBRICACION APLICADA Ing. Mec. Jorge Barba C. Society of Tribologist and Lubrication Engi

Grupo de Mecánica Aplicada
1ª Reunión Red Nacional de  Dinámica Multicuerpo UPM, Madrid      28 de abril de 2009 Presentación del  Grupo de Mecánica Aplicada Josep Maria Font

Curso de Dirección y Gestión Aplicada de Proyectos
www.eigp.es Curso de Dirección y Gestión Aplicada de Proyectos EIGP, Escuela Internacional de Gestión de Proyectos EXCELENCIA FORMATIVA EN DIRECCIÓN

Story Transcript

DOCUMENTOS VARIOS

PROGRAMA NACIONAL DE INVESTIGACIÓN APLICADA

PROYECTOS DE INVESTIGACIÓN APLICADA COLABORATIVA

Presentado por Centro de Investigación de Tecnología de Vehículos. Universidad Politécnica de Valencia

ÁREA DE I+D MAYO 2008

Índice

A. MEMORIA DESCRIPTIVA Y TÉCNICA 1. OBJETIVO O FINALIDAD DEL PROYECTO

6 8

2. OBJETIVOS ESPECÍFICOS

10

3. CARÁCTER INNOVADOR DE LA PROPUESTA

11

4. DESCRIPCIÓN DEL PROYECTO.

14

5. PLANIFICACIÓN DE LA ACTUACIÓN

16

Fase A. Revisión bibliográfica y estudio de alternativas Tarea A1. Definición del mecanismo de lesión muscular del miembro inferior Tarea A2. Establecimiento del conocimiento actual sobre los patrones de actividad muscular en gestos sencillos y bien estudiados como son la marcha, la carrera y el salto Tarea A3. Revisión crítica de los criterios implementados en modelos musculares (DIMM) Tarea A4. Revisión crítica de modelos músculo-esqueléticos que incluyan el tobillo (DIMM) Tarea A5. Revisión de técnicas de identificación de parámetros dinámicos. (DIMM) Tarea A6. Revisión de la cinemática del tobillo. (IBV) Fase B. Adaptación y puesta a punto de las técnicas experimentales para la obtención de la cinemática y las fuerzas de interacción con el suelo en la marcha, la carrera y el salto Fase C. Adaptación del modelo del proyecto INCAPA a la marcha la carrera y el salto Tarea C1. Definición detallada de la articulación del tobillo y de su sistema muscular e implementación en el modelo (DIMM). Tarea C2. Implementación en el modelo de diferentes criterios de reparto de las acciones musculares (DIMM). Tarea C3. Desarrollo de una interfaz gráfica de usuario que permita interpretar fácilmente los resultados (DIMM). Tarea C4. Identificación de parámetros dinámicos del cuerpo humano (DIMM). Fase D. Campaña de ensayos con sujetos, obteniendo patrones de activación muscular experimentalmente Fase F. Correlación entre los datos experimentales y las predicciones del modelo y selección de los criterios más adecuados Fase G. Comunicación y difusión de resultados Fase H. Gestión del proyecto Cronograma del proyecto. REFERENCIAS 6. TAREAS, MISIÓN Y PAPEL DE CADA ORGANIZACIÓN PARTICIPANTE.

17

Departamento de Ingeniería Mecánica y de Materiales (DIMM) Instituto nacional de educación física de cataluña (inefc) Instituto de Biomecánica de Valencia (IBV)

17

17 18 18 19 20

20 20 20 21 21 22 22 24 24 25 26 27 29 29 30 30

7. TRAYECTORIA PROFESIONAL DE LOS PARTICIPANTES

31

8. RELACIÓN DE DOCUMENTOS O PRODUCTOS QUE SE VAN A OBTENER A LO LARGO DEL PROYECTO

47

9. EXPLOTACIÓN DIRECTA DE LOS RESULTADOS

48

10. DIFUSIÓN

50

B. MEMORIA ECONÓMICA

52

MEMORIA ECONÓMICA

54

Coste directo de Personal C- INFORMACIÓN ADICIONAL

54 57

INFORMACIÓN ADICIONAL

59

DOCUMENTOS VARIOS

4

A. MEMORIA DESCRIPTIVA Y TÉCNICA

DOCUMENTOS VARIOS

6

1. OBJETIVO O FINALIDAD DEL PROYECTO En el proyecto INCAPA1 se ha realizado un estudio de la influencia de la interacción calzado-pavimento en las lesiones del ligamento cruzado anterior. Para ello, se ha desarrollado un modelo musculo-esquelético del miembro inferior, capaz de estimar las cargas en los ligamentos en determinados gestos deportivos, partiendo de la cinemática y de las fuerzas externas, la primera obtenida mediante fotogrametría 3D y las segundas a través de una plataforma dinamométrica. El proceso de cálculo proporciona no sólo las fuerzas ligamentosas, sino también las acciones musculares y las reacciones esqueléticas en las articulaciones. Por ello, este modelo es susceptible de ser empleado en actividades tanto de rehabilitación como de entrenamiento, suministrando una importante información al personal sanitario y a los preparadores físicos. No obstante, de cara a desarrollar aplicaciones que puedan ser empleadas fácilmente por estos profesionales, es necesario realizar algunas adaptaciones en el modelo y en las técnicas de medida, que faciliten su uso, por un lado, y que mejoren sus prestaciones, por otro. Las adaptaciones necesarias son debidas a: 1. El modelo desarrollado en el proyecto INCAPA está planteado para ser usado en investigación por personal experto en análisis de movimientos humanos. Su usabilidad está lejos de permitir que sea implementado en aplicaciones de uso cercano y amigable en centros de valoración de deportistas. 2. La actual interfaz de usuario, aunque proporciona una salida gráfica de los resultados, no es suficientemente intuitiva para ser empleada por profesionales cuyos conocimientos están más centrados en la anatomía y la fisiología que en la computación. 3. Actualmente, el sistema de adquisición de la cinemática se basa en el uso de hasta cinco cámaras de alta velocidad, lo que encarece el equipamiento necesario. 4. Desde un punto de vista mecánico, el miembro inferior es un mecanismo redundante que permite producir el mismo movimiento con repartos distintos de las fuerzas realizadas por los músculos. Este hecho tiene una influencia menor en las cargas soportadas por los ligamentos, lo que ha permitido llevar a cabo el proyecto INCAPA. No obstante, extender la aplicación del modelo a nuevos objetivos, como la determinación del reparto de cargas musculares, DEP2006-56204-C03-01. Desarrollo de un modelo muscular del miembro inferior orientado a la generación de criterios de lesividad de rodilla aplicado a pavimentos deportivos. 1

DOCUMENTOS VARIOS

8

requiere superar la carencia existente de conocimiento sobre los mecanismos que emplea el cuerpo humano para determinar qué combinación de grupos musculares participa en cada gesto y en qué proporción. 5. El modelo desarrollado en el proyecto INCAPA centra su atención en la rodilla, puesto que son las lesiones en ésta el objeto del estudio. Por ello, la definición del tobillo en el modelo fue relativamente simple. Sin embargo, extender el uso del modelo a objetivos más generales requiere una definición más detallada de ésta articulación, así como de los grupos musculares que la accionan. Además, los parámetros dinámicos del cuerpo humano (masas, posiciones de centros de masas, propiedades inerciales) se obtienen actualmente a partir de la bibliografía, escalando los datos para adaptarlos a cada sujeto particular. En este nuevo proyecto se pretende adaptar técnicas de identificación de parámetros dinámicos de sistemas mecánicos para su uso con el cuerpo humano. Los gestos estudiados en el proyecto INCAPA se seleccionaron atendiendo a su lesividad sobre la rodilla. Son gestos deportivos con alta incidencia en lesiones del ligamento cruzado anterior. En el nuevo alcance que se pretende dar al modelo, haciéndolo útil a rehabilitadores y entrenadores, resulta más adecuado centrar el estudio sobre la marcha humana por dos razones: ? ?

Existen protocolos de ensayos, empleados por rehabilitadores, que permiten comparar resultados de diferentes investigaciones Es el gesto más estudiado desde el punto de vista biomecánico, por lo que existe un amplia información que nos permitirá afrontar el proyecto y aumentar su aplicabilidad a futuros usuarios del modelo.

Además de la marcha, se propone estudiar también la carrera y el salto, gestos que si bien no están tan estudiado como la marcha, sí existen protocolos de valoración funcional.

Por todo ello el objetivo principal del presente proyecto es la optimización de los modelos músculo-esqueléticos para el estudio de lesiones musculo-tendinosas del miembro inferior mediante la adecuación de los procesos de análisis matemático y la mejora de la usabilidad de cara a los profesionales del deporte.

DOCUMENTOS VARIOS

9

2. OBJETIVOS ESPECÍFICOS Con el fin de cumplir con el objetivo general del proyecto, se ha realizado una descomposición del problema de modo que se abarquen los objetivos parciales de forma secuencial. De esta forma se presentan los objetivos específicos ordenados según la importancia dentro del proyecto: ?

?

?

?

?

Generar conocimiento en torno al reparto de las acciones musculares en la marcha humana, la carrera y el salto. o La posible aplicación de los modelos musculares a un amplio abanico de profesionales del deporte, pasa por la adecuación de los modelos desarrollados en el proyecto anterior a gestos ampliamente utilizados por estos profesionales. Identificar los posibles modos de lesión músculo-tendinosa aguda intrínseca de la extremidad inferior en deportistas. o Se propone la ampliación de los modelos de lesión a músculotendinosa, por la alta casuística en el mundo del deporte y el reducido conocimiento de la aparición de la misma. Definir algoritmos de control adecuados para modelos músculo-esqueléticos dedicados al estudio de estos gestos. o Será necesario el análisis de los nuevos gestos con la perspectiva de reducción de coste computacional y de equipamiento, para garantizar la transferencia a los profesionales del deporte. Dotarlo de una interfaz de usuario que facilite la interpretación de los resultados por parte de personal de las áreas de la salud y el deporte. o La adaptación del modelo matemático se considera una de las principales claves de la explotación del sistema, ya que como se comentará en la descripción del proyecto (plan de trabajo) los sistemas a desarrollar deberán suponer un uso amigable con los profesionales sin dejar de lado el rigor científico que el proyecto requiere. Desarrollar técnicas de identificación de parámetros dinámicos del cuerpo humano. o Desde el punto de vista de la innovación, la posible adaptación de forma sencilla del modelo dinámico a las características específicas de los deportistas garantiza la adecuación de los sistemas a las necesidades de los centros de atención al deportista y para ello se pretenden aplicar técnicas de identificación de parámetros dinámicos al caso bajo estudio en este proyecto.

DOCUMENTOS VARIOS

10

3. CARÁCTER INNOVADOR DE LA PROPUESTA El carácter innovador del proyecto se enmarca en la contribución que para el mundo del deporte puede suponer una herramienta basada en el conocimiento de amplia aplicación tanto desde el punto de vista de la valoración de deportistas, del análisis de los procesos de rehabilitación y de la aportación al estudio de la reducción de lesiones en el miembro inferior, no solo lesiones ligamentosas, sino abordando la problemática de las lesiones músculo-tendinosas. Por todo ello las principales innovaciones que se presentan son: ?

Estudio de las fuerzas internas generadas en los grupos musculares del miembro inferior, desde el punto de vista de las necesidades de los profesionales del deporte.

?

Avances en el estudio del momento máximo en todo el recorrido del movimiento del miembro inferior (peak torque) con aplicaciones a la valoración de esfuerzo muscular en deporte.

?

Abordar el cálculo del equilibrio concéntrico / excéntrico en gestos usuales en actividades deportivas.

?

Abordar el estudio de la respuesta muscular ante la realización de gestos favorecedores de agresión al músculo.

?

Abordar el estudio de situaciones no posibles mediante la experimentación biomecánica por las consecuencias que podrían suponer para los deportistas. Situaciones de posible riesgo que solo podrán ser estudiadas mediante la utilización de modelos.

A parte de las adaptaciones necesarias para mejorar la usabilidad del modelo, se pretende ampliar las prestaciones del modelo identificando también las fuerzas internas, generadas por determinados grupos musculares (tríceps sural, tibial anterior, cuádriceps, isquiosurales…) que permita, mediante valoración isocinética, cuantificar los valores del momento de fuerza en todo el recorrido del movimiento y en su momento máximo (Peak Torque). Aunque la traslación de los valores absolutos al modelo resulta harto complicada, entendemos que la proporción de fuerzas desarrolladas por los grupos musculares (agonistas /antagonistas), estudiadas de acuerdo a su funcionalidad real en la que unos trabajan como generadores de movimiento y otros lo hacen como frenadores de la función, en la ejecución de los movimientos de marcha, salto y carrera, permitirá disponer de una importante información para sugerir un conjunto de acciones preventivas en las lesiones musculares (o músculo-tendinosas) agudas intrínsecas de la extremidad inferior.

DOCUMENTOS VARIOS

11

Garret W. (AJSM, 1996) afirma de manera experimental que las lesiones musculares intrínsecas solo se pueden producir mediante estiramiento de la fibra muscular, cuando éste sobrepasa la capacidad elástica del complejo músculo tendón. Aagaard P. (AJSM, 1998) comenta la necesidad de estudiar las proporciones de los grupos musculares de la extremidad inferior (cuádriceps / isquiotibiales) de acuerdo a la manera que desarrollan su función en los gestos deportivos reales. Hasta entonces, el equilibrio muscular agonista/antagonista había sido estudiado valorando a los dos grupos musculares de manera concéntrica, lo que se denomina el ratio convencional. La realidad es que cuando un músculo trabaja generando movimiento (de manera concéntrica) su antagonista está relajado por un mecanismo nervioso reflejo y cuando el primero deja de efectuar su acción, la inercia del movimiento debe ser frenada por su antagonista (o antagonistas); por lo que éstos se ven obligados a trabajar de manera excéntrica. Por tanto se propone calcular el equilibrio concéntrico / excéntrico denominado ratio funcional. Peirau J. (Tesis, 2001) presenta un estudio realizado a 101 deportistas en el que relaciona dicho ratio aplicado a los grupos musculares cuádriceps , isquiotibiales como un factor de riesgo en la aparición de las lesiones musculares intrínsecas de los isquiotibiales. El cálculo de los valores de la fuerza muscular se realiza mediante máquina isocinética y se propone un ratio funcional de equilibrio para ese par de fuerzas, en cadena cinética abierta. El cálculo de estas proporciones y su posterior aplicación al modelo en determinados gestos deportivos (marcha, carrera, salto) nos será de gran utilidad para reproducir situaciones que nos estimen la posible respuesta muscular, susceptible de lesión, ante la realización, a diferentes velocidades, de gestos favorecedores de agresión al músculo, de estudio de desequilibrios que fomenten un incremento del riesgo de lesión muscular, etc. Situaciones imposibles de realizar y reproducir sin la ayuda de un modelo virtual. Para ello será necesario calcular la fuerza realizada por los grupos musculares mediante la máquina isocinética y establecer dichas proporciones en los gestos deportivos en una muestra de deportistas lo suficientemente amplia que nos permita alimentar y adecuar el modelo de la manera más próxima posible a las situaciones reales. Ello significa: ?

Ampliar / Optimizar el modelo músculo-esquelético del proyecto INCAPA de modo que calcule los esfuerzos de los grupos musculares de la extremidad inferior durante la realización de gestos deportivos

?

Realizar un estudio experimental de diferentes gestos deportivos susceptibles de provocar lesiones musculares intrínsecas agudas de la extremidad inferior, caracterizando la cinemática, la dinámica, la actividad y la fuerza muscular del miembro inferior con el fin de validar el modelo músculo esquelético desarrollado y calcular los esfuerzos musculares para diferentes combinaciones de gestos deportivos.

?

Realizar un análisis estadístico que relacione las proporciones de fuerza muscular de los grupos agonistas y antagonistas para los diferentes gestos

DOCUMENTOS VARIOS

12

deportivos con los valores de esfuerzo obtenidos en los grupos musculares mediante el modelo y generar criterios de lesividad y por ende de prevención, a partir de los resultados del análisis y del conocimiento de los desequilibrios musculares que pueden llegar a lesionar las estructura músculo-tendinosas. Esta herramienta permitirá predecir las situaciones más arriesgadas (desequilibrios musculares para determinados tipos de gestos deportivos) que pueden generar un potencial lesivo en la estructura músculo-tendinosa de la extremidad inferior. Lo cual será de gran utilidad para contribuir a la identificación y cuantificación del equilibrio óptimo entre los grupos musculares y proponer el diseño de rutinas de entrenamiento para el reforzamiento analítico de posibles déficits ayudando a la prevención de la lesión muscular aguda intrínseca. Los gestos estudiados en el proyecto INCAPA se seleccionaron atendiendo a su lesividad sobre la rodilla. Son gestos deportivos con alta incidencia en lesiones del ligamento cruzado anterior. En la nueva propuesta pretendemos ampliar el estudio de las lesiones articulares a las lesiones músculo-tendinosas de la extremidad inferior. Si las lesiones del LCA son consideradas de las más graves en la patología deportiva en general y del fútbol en particular, las lesiones musculares son de las más frecuentes (Peterson y Renström, 1989) (Santonja, 1996) destacando en frecuencia en el mundo del fútbol las lesiones de los isquiotibiales por encima de las demás (González Iturri 1994) (Östenberg y Ross, 2000) (Ekstrand y Guilquist, 1982) . Ello conlleva de manera acumulativa una gran cantidad de pérdida de horas de práctica deportiva por parte de sus practicantes (estudio UEFA) y el consecuente perjuicio económico por parte de los clubes. Con un agravante añadido, que dicho tipo de lesiones continúan siendo ampliamente desconocidas (Peterson y Renström, 1989) y provocan un gran número de recaídas. Lo que significa que la persona lesionada es candidata a sufrirla de nuevo en más de una ocasión si la recuperación no es la adecuada. Término este ultimo lo suficientemente impreciso para que sea merecedor de un desarrollo posterior que pretendemos concretar al menos identificando la proporción de fuerzas agonistas/antagonistas de manera funcional.

DOCUMENTOS VARIOS

13

4. DESCRIPCIÓN DEL PROYECTO. Las lesiones del miembro inferior, especialmente las ligamentosas o musculotendinosas, son una de las patologías más graves y frecuentes asociadas a la práctica deportiva y obligan a los deportistas a retirarse de su actividad durante períodos prolongados de tiempo. Durante los últimos años de estudios se han abordado estas lesiones desde diferentes puntos de vista, existiendo un factor común en todos los estudios que enmarca la interacción entre el deportista y el pavimento, uno de los principales factores de riesgo. Todo ello asociado además a la ejecución del gesto, la condición física del deportista, su capacidad de respuesta, etc. Por todo ello el objetivo principal del presente proyecto es la optimización de los modelos musculo-esqueléticos al estudio de lesiones musculo-tendinosas del miembro inferior mediante la adecuación de los procesos de análisis matemático y la mejora de la usabilidad de cara a los profesionales del deporte. Este proyecto responde a la necesidad de tener un mayor conocimiento del efecto y del potencial lesivo de la interacción entre calzado y pavimento sobre los músculos y ligamentos del miembro inferior durante la práctica deportiva, con el objetivo de poder contribuir en un futuro a la reducción del índice de lesiones, el apoyo a la toma de decisiones en los procesos de rehabilitación, el apoyo a los preparadores físicos en la cuantificación de la carga a la que se ven sometidos los deportistas, y avanzar en el cohesión de ciencia y deporte en un amplio espectro, mediante la aplicaciones al deporte de alto rendimiento y a cualquier deportista que visite un centro médico o de entrenamiento. Los estudios desarrollados para el análisis de los esfuerzos sobre las estructuras internas del miembro inferior durante la realización de cualquier actividad dinámica, se ha venido orientando hacia el desarrollo de modelos músculo-esqueléticos, si bien no se ha podido desarrollar modelos adaptados a las necesidades del deporte. Además el proyecto permitirá la adecuación de los modelos desarrollados a las necesidades del los profesionales de deporte, reduciendo las necesidades de recursos materiales, la computación matemática y adecuando las variables resultado al interés de los mismos. Esta herramienta (modelo desarrollado y adaptado a las necesidades) permitirá predecir las fuerzas internas del miembro inferior, para diferentes gestos deportivos, diferentes interacciones entre el calzado y el pavimento y permitiendo una adaptación del mismo a las características de cada sujeto de estudio. Lo que se espera repercuta directamente en la reducción de lesiones, la mejora de los procesos de rehabilitación y en definitiva la cuantificación de la carga a la que los deportistas se ven sometidos en la ejecución de sus gestos.

DOCUMENTOS VARIOS

14

Este objetivo sólo puede conseguirse mediante un enfoque y desarrollo multidisciplinar del proyecto, con la participación de 3 grupos de trabajo: (1) el Departamento de Ingeniería Mecánica y de Materiales de la Universidad Politécnica de Valencia (DIMM), con una gran experiencia en el comportamiento dinámico de sistemas mecánicos y en la generación de modelos y simulaciones dinámicas; (2) el Instituto Nacional de Educación Física de Cataluña (INEFC), especialista en el estudio e la etiopatología de lesiones deportivas y en la aplicación de técnicas de registro para el estudio de actividades deportivas; y (3) El Instituto de Biomecánica de Valencia (IBV), el cual tiene una amplia experiencia en el análisis de movimientos deportivos, la evaluación de la interacción calzado-pavimento y la generación de modelos de simulación para predecir el comportamiento de diferentes estructuras y articulaciones del cuerpo humano. El proyecto queda por lo tanto enmarcado en las línea prioritaria 9 de la convocatoria “subsector industrias diversas-equipamiento médico y para la salud, tecnologías mediambientales aplicadas a la industria e industria alimentaria” en concreto en el apartado 1 “Equipamiento médico y para la salud” y enmarcado en el sub-apartado 6 “Equipamiento y tecnología para la salud en el deporte”. El proyecto proporcionará conocimientos técnicos en el contexto global tanto de “Investigación de equipos y sistemas que aúnen seguridad, salud y eficacia en la práctica deportiva”, como en “Investigación de nuevas tecnologías para la valoración del esfuerzo físico o la técnica deportiva”.

DOCUMENTOS VARIOS

15

5. PLANIFICACIÓN DE LA ACTUACIÓN El proyecto ha sido planificado para ser realizado en dos años, según el siguiente plan de trabajo:

Fase A. Revisión bibliográfica y estudio de alternativas Tarea A1. Definición del mecanismo de lesión muscular del miembro inferior (INEFC). Tarea A2. Establecimiento del conocimiento actual sobre los patrones de actividad muscular en gestos sencillos y bien estudiados como son la marcha, la carrera y el salto (INEFC). Tarea A3. Revisión crítica de los criterios implementados en modelos musculares (DIMM). Tarea A4. Revisión crítica de modelos músculo-esqueléticos que incluyan el tobillo (DIMM). Tarea A5. Revisión de técnicas de identificación de parámetros dinámicos (DIMM). Tarea A6. Revisión de la cinemática del tobillo (IBV). Fase B. Adaptación y puesta a punto de las técnicas experimentales para la obtención de la cinemática y las fuerzas de interacción con el suelo en la marcha, la carrera y el salto (IBV). Fase C. Adaptación del modelo del proyecto INCAPA a la marcha, la carrera y el salto. Tarea C1. Definición detallada de la articulación del tobillo y de su sistema muscular e implementación en el modelo (DIMM). Tarea C2. Implementación en el modelo de diferentes criterios de reparto de las acciones musculares (DIMM). Tarea C3. Desarrollo de una interfaz gráfica de usuario que permita interpretar fácilmente los resultados (DIMM). Tarea C4. Identificación de parámetros dinámicos del cuerpo humano (DIMM). Fase D. Campaña de ensayos con sujetos, obteniendo patrones de activación muscular experimentalmente (INEFC/IBV). Fase E. Simulaciones de los ensayos, obteniendo los patrones de activación muscular a partir del modelo músculo-esquelético con diferentes criterios (DIMM). Fase F. Correlación entre los datos experimentales y las predicciones del modelo y selección de los criterios más adecuados (INEFC/IBV). Fase G. Comunicación y difusión de resultados (DIMM, INEFC, IBV). Fase H. Gestión del proyecto (DIMM, INFC, IBV).

DOCUMENTOS VARIOS

16

FASE A. REVISIÓN BIBLIOGRÁFICA Y ESTUDIO DE ALTERNATIVAS Se realizará una exhaustiva revisión bibliográfica para recopilar el conocimiento disponible en las siguientes áreas.

Tarea A1. Definición del mecanismo de lesión muscular del miembro inferior El objetivo de esta tarea es la definición de los modos de lesión muscular habituales en el ámbito deportivo, atendiendo a los gestos deportivos que provocan mayor número y gravedad de las lesiones así como su relación con el desequilibrio muscular de los grupos agonistas y antagonistas. Se avanzará en la definición del alcance de la problemática y en la realización de un amplio estudio epidemiológico que permita sentar las bases de las fases siguientes del proyecto y la definición de las necesidades y requisitos para la optimización del modelo desarrollado en el proyecto INCAPA. Las sub-tareas que se llevarán a cabo serán: 1.

Actualización de los conocimientos mediante revisión bibliográfica de estudios sobre epidemiologia de lesiones deportiva de miembro inferior.

2.

Se organizarán grupos de reunión con expertos contando con la participación de médicos deportivos y responsables de rehabilitación de lesiones deportivas, con la finalidad de conocer de primera mano las lesiones deportivas en general y las musculares en particular más frecuentes y la repercusión de las mismas en la vida deportiva del lesionado.

3.

Mediante el tratamiento de los datos de las tareas anteriores se procederá a la identificación del mecanismo de lesión (definición, localización de los tipos de lesión habituales y el modo de producirse, de las regiones musculares más frecuentemente afectadas y las posibles causas de producción.

4.

Mediante técnicas estadísticas se procederá a la ponderación de las lesiones en función de la frecuencia de aparición y la importancia de las mismas.

5.

Se procederá a la identificación de las lesiones musculares de la extremidad inferior que serán motivo de estudio.

Tarea A2. Establecimiento del conocimiento actual sobre los patrones de actividad muscular en gestos sencillos y bien estudiados como son la marcha, la carrera y el salto El objetivo de la tarea es analizar los patrones de actividad muscular en los gestos de marcha, carrera y salto identificando los patrones más cercanos a la práctica deportiva real así como la influencia que pueden tener sobre ellos factores como la edad, raza, sexo, nivel de entrenamiento, etc. Las sub-tareas a desarrollar son:

DOCUMENTOS VARIOS

17

1. Actualizar los conocimientos mediante revisión bibliográfica de estudios de actividad muscular en extremidad inferior en gestos sencillos como la marcha, carrera y salto, teniendo en cuenta las variables que puedan ser influenciables como la edad, sexo, raza, entrenamiento, … 2. Se organizarán grupos de discusión con expertos, contando con la participación de médicos deportivos, rehabilitadores, biomecánicos, entrenadores con la finalidad de conocer de primera mano los patrones de activación muscular asociados a los gestos descritos y los que se relacionan con lesiones musculares agudas intrínsecas. 3. Se revisarán los resultados experimentales sobre patrones de activación muscular en marcha, carrera y salto

Tarea A3. Revisión crítica de los criterios implementados en modelos musculares (DIMM) El sistema muscular que acciona la pierna constituye, desde el punto de vista mecánico, un conjunto de actuadores redundantes. En consecuencia, la resolución de un Problema Dinámico Inverso (Problema de Análisis de Fuerzas) se establece como un problema de optimización en el que mediante un determinado criterio de optimización se establece el valor de las fuerzas musculares que han dado lugar a un determinado estado de movimiento. Se han propuesto numerosos criterios: Minimización de suma de fuerzas musculares (Heller et alt. 2002), Minimización de la tensión muscular (Herzog and Binding, 1993), Minimización de la actividad muscular, definida como el cociente entre la fuerza muscular y la fuerza máxima (Damsgaard et alt., 2001) y minimización de energía consumida (Praagman et alt. 2006). Hay que indicar que estos criterios han sido propuestos con independencia de la actividad que se pretende analizar. En esta tarea se pretende: 1. Completar la revisión bibliográfica sobre criterios de activación muscular. 2. Analizar la influencia que los más prometedores presenta para distintos tipos de actividad (marcha, carrera, salto, otros gestos deportivos). 3. A la vista de los resultados anteriores, proponer nuevos criterios de activación, o combinación de criterios de activación.

Tarea A4. Revisión crítica de modelos músculo-esqueléticos que incluyan el tobillo (DIMM) Respecto al modelo dinámico desarrollado en el proyecto INCAPA, se proponen mejoras substanciales: 1. En el modelo precedente, no se ha modelado en detalle la unión entre el pie y la tibia. En el presente proyecto se pretende incluir dicha unión así como los músculos actuantes.

DOCUMENTOS VARIOS

18

2. En el modelo precedente la unión en la rodilla se ha modelado mediante un mecanismo de cuadrilátero articulado. Evidentemente, ello condiciona a trabajar únicamente en el plano sagital. Aunque es una aproximación razonable, de los ensayos ya realizados se desprende que algunas situaciones no pueden ser adecuadamente descritas por este modelo. Por ello se propone estudiar dos alternativas: a. Sustituir dicho mecanismo plano por un manipulador paralelo (tipo plataforma de Stewart) que se adaptará mejor movimiento de la rodilla en una mayor gama de situaciones (Sancisi N. and Parenti Castelli, 2007). El dimensionado de este mecanismo espacial se abordará mediante técnicas de síntesis óptima. b. Incluir la geometría que define el contacto entre tibia y fémur mediante curvas ajustadas a datos reales (Garg and Walker, 1990). 3. Mejora del posicionamiento de los músculos. En estos momentos se asume que cada músculo tiene dos puntos de inserción y describe una línea recta entre ambos. Esto puede dar lugar a comportamientos poco realistas (músculos atravesando huesos), por lo que se propone estudiar otros modelos de tratamiento, como por ejemplo puntos de paso (Delp et alt., 1990) o el método apoyado en centroides (Jensen and Davy, 1975). 4. Inclusión en el modelo de la pelvis. Con el procedimiento que se ha implementado en el proyecto INCAPA, esto no afectaría a las fuerzas en la rodilla, pero se considera que mejoraría el conocimiento global del comportamiento de la pierna y permitiría mejorar grandemente la interfase gráfica.

Tarea A5. Revisión de técnicas de identificación de parámetros dinámicos. (DIMM) Uno de los problemas esenciales con las que se encontró el proyecto INCAPA, es la escasez, antigüedad y en todo caso dispersión, de los datos disponibles. Esto es especialmente cierto para los parámetros dinámicos del cuerpo humano (masas, localizaciones de los centros de gravedad de los huesos y tensores de inercia), ver Chadler et alt., 1975, Mcconville et al., 1980 y recientemente Dumas, 2007. Hay que decir que este problema ha sido tratado en cierto tipo de sistemas mecánicos tales como robots industriales de cadena abierta (Gautier, 1990) y manipuladores paralelos (Farhat et al., 2008), pero muy escasamente aplicado al cuerpo humano (Kraus et al. 2005). Por ello se propone aplicar las técnicas de identificación de parámetros dinámicos al caso que se está estudiando, ello permitiría un mejor ajuste de los análisis a cada sujeto concreto.

DOCUMENTOS VARIOS

19

Tarea A6. Revisión de la cinemática del tobillo. (IBV) El modelo músculo-esquelético desarrollado en el proyecto INCAPA centra su atención en la rodilla. La estimación de las cargas en los ligamentos de la misma resulta poco sensible al grado de detalle con que se describa el tobillo. Por ello, este se definió como un par de revolución (una articulación simple, tipo bisagra). El nuevo objetivo a alcanzar en el presente proyecto requiere una definición más detallada de esta articulación, de forma que la musculatura que la activa pueda hacerlo de forma realista. Para ello es necesario conocer bien la cinemática relativa entre los segmentos que une.

FASE B. ADAPTACIÓN Y PUESTA A PUNTO DE LAS TÉCNICAS EXPERIMENTALES PARA LA OBTENCIÓN DE LA CINEMÁTICA Y LAS FUERZAS DE INTERACCIÓN CON EL SUELO EN LA MARCHA, LA CARRERA Y EL SALTO Las técnicas desarrolladas en el proyecto INCAPA, empleando hasta cinco cámaras de alta velocidad en algún caso, resultan demasiado costosas y complicadas para formar parte de una aplicación tecnológica. Fueron planteadas para ser usadas por investigadores y para el estudio de gestos deportivos. Trasladar su uso a personal de rehabilitación o entrenamiento requiere adaptarlas y simplificarlas. Dado que los nuevos gestos a estudiar, la marcha, la carrera y el salto, presentan una cinemática más simple, es posible reducir el número de cámaras si se sitúan de forma estratégica.

FASE C. ADAPTACIÓN DEL MODELO DEL PROYECTO INCAPA A LA MARCHA LA CARRERA Y EL SALTO Se desarrolla mediante las siguientes subtareas.

Tarea C1. Definición detallada de la articulación del tobillo y de su sistema muscular e implementación en el modelo (DIMM). En primer lugar se desarrollará un modelo virtual de la pierna completa mediante el software de simulación dinámica ADAMS. Este modelo permitirá validar los desarrollos posteriores. A continuación se procederá a desarrollar un modelo dinámico inverso de la pierna bajo las condiciones establecidas en la Tarea A5. Los pasos a seguir serán los siguientes:

DOCUMENTOS VARIOS

20

1. Modelización del sistema completo, compuesto por huesos (tratados como sólidos rígidos), elementos de unión, músculos y ligamentos. Este paso precisa tanto de la definición geométrica de los elementos involucrados como del conocimiento de las propiedades inerciales de algunos de ellos. Este modelo se alcanzará mediante un compromiso entre la complejidad exigible y los datos que se pueden obtener experimentalmente. 2. Desarrollo de las ecuaciones analíticas para el modelo completo de la pierna. Se establecerá un conjunto de coordenadas generalizadas dependientes y se obtendrá el modelo dinámico mediante las ecuaciones de Gibbs-Appell aplicadas a sistemas sometidos a restricciones. 3. Validación del modelo dinámico mediante comparación con el modelo ADAMS.

Tarea C2. Implementación en el modelo de diferentes criterios de reparto de las acciones musculares (DIMM). A partir de los resultados obtenidos en la Tarea A4, se implementarán en el modelo dinámico desarrollado en la Tarea C1, diversos esquemas de activación muscular. Los pasos a seguir serán los siguientes: 1. Implementación de los algoritmos de optimización adecuados. Definición de la función objetivo y de las restricciones, que afectaran fundamentalmente a las fuerzas musculares. 2. Analizar los resultados de la optimización para distintos criterios de activación muscular y distintas actividades (marcha, carrera, salto, otros gestos deportivos). 3. Determinación de las fuerzas en los elementos considerados en cada caso como críticos (ligamentos, por ejemplo).

Tarea C3. Desarrollo de una interfaz gráfica de usuario que permita interpretar fácilmente los resultados (DIMM). Hay que mencionar que hasta este punto los desarrollos que afectan al modelo dinámico se realizaran mediante herramientas tales como Matlab, Maple, Librería Matemática NAG (a incluir mediante programas escritos en Fortran). Con el fin de permitir su uso a personal no experto en dichas herramientas, se procederá a la integración de los desarrollos realizados en un software cerrado, provisto de la correspondiente interfase gráfica. Para ello se analizarán diversas interfases gráficas

DOCUMENTOS VARIOS

21

actualmente disponibles (Delp and Loan, 1995; ver también www.musculographics.com). El software mencionado anteriormente deberá tener las siguientes características: 1. Facilidad para adquisición de datos experimentales (protocolo IBV, por ejemplo). 2. Análisis de los datos experimentales, permitiendo al usuario establecer los criterios de análisis. 3. Interfaz gráfica que permita visualizar los resultados obtenidos.

Tarea C4. Identificación de parámetros dinámicos del cuerpo humano (DIMM). Como ya se ha mencionado en la Tarea A6, se pretenden aplicar las técnicas de identificación de parámetros dinámicos, ya empleadas fundamentalmente en robots tanto serie como paralelos, al cuerpo humano y en concreto al ámbito de aplicación del presente proyecto. Para ello los pasos a seguir serían los siguientes: 1. Reescribir las ecuaciones que modelan el comportamiento dinámico de la pierna en forma lineal respecto a los parámetros dinámicos a identificar. 2. Diseño de gestos que permitan la obtención de los parámetros de modo adecuado. La idea general es desarrollar gestos que exciten los diversos parámetros dinámicos y minimicen el efecto del error en los datos experimentales. 3. Resolución del sistema obtenido en el apartado 1 para un número de muestras suficiente. A raíz de resultados ya obtenidos por el grupo de investigación sobre robots, se estima razonable aplicar técnicas de significación estadística y de factibilidad física con el fin de seleccionar aquellos parámetros más significativos desde el punto de vista dinámico y efectuar una reducción del modelo dinámico.

FASE D. CAMPAÑA DE ENSAYOS CON SUJETOS, OBTENIENDO PATRONES DE ACTIVACIÓN MUSCULAR EXPERIMENTALMENTE El objetivo de esta fase es por un lado obtener la información necesaria para validar el comportamiento del modelo desarrollado y por otro la información será usada para

DOCUMENTOS VARIOS

22

generar criterios de potencial lesivo muscular atribuidos a desequilibrios musculares definidos en el proyecto. Las experiencias se desarrollaran en las dependencias del INEFC y del IBV y consistirán en el registro isocinético de la fuerza muscular de los grupos musculares estudiados utilizando diversas velocidades angulares y diferentes modos de contracción. Así como el registro in vivo de los gestos deportivos sencillos relacionados con la marcha, carrera y salto mediante las técnicas biomecánicas puestas a punto en el proyecto INCAPA y optimizadas en las primeras fases del proyecto. La información obtenida de los ensayos será: ?

Variables cinéticas: fuerzas externas actuantes.

?

Variables cinemáticas: posición, velocidad y aceleración de cada segmento del miembro inferior.

?

Variables fisiológicas: registros electromiográficos e isocinéticos de los grupos musculares definidos en las fases de puesta a punto de las metodologías.

Esta información se utilizará en primer lugar para la validación del correcto funcionamiento del modelo, mediante la comparación de los valores obtenidos de las variables de salida (dinámicas-cinemáticas- fuerzas musculares) en función de las variables de entrada (dinámicas-cinemáticas- fuerzas musculares) según se hayan definido en fases anteriores encargadas de definir el tipo de modelo a implementar. Participarán en el estudio isocinético entre 50 – 100 deportistas sin antecedentes de lesión muscular, ni cirugía en la extremidad durante el último año. Tras un calentamiento previo de diez minutos en bicicleta estática serán sometidos como mínimo a tres tests isocinéticos, a tres velocidades angulares diferentes y a tres modos de contracción diferentes. De forma que con ello, podremos establecer un patrón de equilibrio muscular. Posteriormente se realizará el estudio con 5 deportistas quienes tras un calentamiento realizaran el gesto deportivo propuesto del cual harán 5 repeticiones como mínimo. De manera que para cada gesto obtendremos 25 repeticiones con el reparto de las acciones musculares realizadas

TAREA E. SIMULACIONES DE LOS ENSAYOS, OBTENIENDO LOS PATRONES DE ACTIVACIÓN MUSCULAR A PARTIR DEL MODELO MÚSCULO-ESQUELÉTICO CON DIFERENTES CRITERIOS (DIMM). Todos los desarrollos dinámicos anteriores se basan en el modelo dinámico inverso, dado que es el que mejor se adapta a los datos disponibles (cinemática del cuerpo) y a lo que se pretende determinar (algunas de las fuerzas que han ocasionado ese movimiento). Ahora bien, en esta actividad se va a desarrollar un modelo dinámico directo de la pierna con objeto, fundamentalmente, de validar los resultados

DOCUMENTOS VARIOS

23

obtenidos. El proceso de desarrollo del modelo dinámico directo y la posterior validación se esquematiza en los siguientes puntos: 1.

Obtención de las ecuaciones del movimiento del sistema completo para su aplicación al problema dinámico directo.

2.

Integración en el tiempo de dichas ecuaciones del movimiento. Para ello se aplicarán las fuerzas obtenidas en el Apartado C2.

3.

Comparación del movimiento resultante con los datos experimentales.

FASE F. CORRELACIÓN ENTRE LOS DATOS EXPERIMENTALES Y LAS PREDICCIONES DEL MODELO Y SELECCIÓN DE LOS CRITERIOS MÁS ADECUADOS Una vez obtenidos los datos experimentales y realizadas las correspondientes simulaciones, es posible correlacionar ambos conjuntos de datos para obtener qué criterios de reparto de las acciones musculares resultan más adecuados a los gestos estudiados.

FASE G. COMUNICACIÓN Y DIFUSIÓN DE RESULTADOS Se definirán los mensajes más adecuados según el objetivo de comunicación y de acuerdo a los hitos del proyecto. En concreto se prevé un paquete de comunicación en los siguientes canales: (revisar también apartado 10 del presente proyecto) ? ? ?

General. Mediante difusión en publicaciones especializadas. Científico. Mediante aportaciones a publicaciones o comunicaciones en congresos con carácter científico. Comunicación acorde a las necesidades de los profesionales del ámbito del deporte, organización de jornadas de difusión, etc.

Entre los medios y soportes más adecuados cabe destacar: ? ? ?

?

Revistas científicas: publicación de artículos científicos en revistas del sector en el que se enmarca la investigación planteada en el presente proyecto. Congresos y Encuentros científicos Internet: presencia en la página Web de los diferentes Congresos, página Web del IBV y de las revistas científicas en la que sea de interés. Divulgación en portales de Internet interesados en la divulgación de actividades de I+D+I, así como en portales rehabilitación y medicina deportiva. Otros: Ferias Nacionales e internacionales:

DOCUMENTOS VARIOS

24

-

Notas en prensa local y nacional

FASE H. GESTIÓN DEL PROYECTO Para facilitar la gestión de un proyecto multidisciplinar como el propuesto es imprescindible la creación de un grupo de coordinación que haga un seguimiento pormenorizado de todas las etapas del proyecto. Es vital para el correcto funcionamiento el que los grupos de trabajo tomen decisiones de forma conjunta, ya que los resultados intermedios deben ser combinados en para alcanzar el objetivo final del proyecto. En consecuencia y tras la designación de representantes de cada uno de los grupos y, bajo la coordinación del DIMM, se establecerán el calendario de reuniones de seguimiento de proyecto. En cada una de las reuniones se revisarán los resultados alcanzados respecto al calendario de hitos propuesto y, en su caso, se pondrán en marcha los mecanismos de corrección que permitan alcanzar en tiempo y forma los objetivos propuestos. Desde el DIMM se mantendrá informado de todos los avances del proyecto, favoreciendo una fluida comunicación entre todos los socios, mediante herramientas como el correo electrónico. Además, se comunicará con suficiente antelación de las reuniones a tener y el orden del día de las mismas. Se adelantará la información a los participantes en las reuniones con suficiente antelación, con la intención de agilizar la toma de decisiones en las reuniones planificadas. Los Objetivos y actividades de este módulo son: ? ? ? ?

Coordinación de las tareas. Revisión periódica del trabajo. Identificación de las partes susceptible de diseminación del proyecto. Garantizar la transferencia de resultados.

Además, para medir la adecuación del proyecto a los objetivos propuestos, se sugieren varios puntos de control. Estos puntos corresponden con la finalización de los diferentes Fases y en relación a la evaluación de los diferentes resultados esperados.

DOCUMENTOS VARIOS

25

Cronograma del proyecto. PLAN DE TRABAJO FASE

TAREAS

MESES AÑO 1 1

2

3

4

5

6

7

8

MESES AÑO 2 9

10

11

12

1

2

3

4

5

6

7

8

9

10

A1 A2 A

A3 A4 A5 A6

B

B1 C1

C

C2 C3 C4

D

D1

E

E1

F

F1

G

G1

H

H1

DOCUMENTOS VARIOS

26

11

12

REFERENCIAS ?

Aagaard P, Simonsen E, Magnusson P, Larsson B. Dyrhe-Poulsen P. A New Concept For Isokinetic Hasmtring : Quadriceps Muscle Strengh Ratio The American Journal Of Sports Medicine 1998; vol. 26 nº 2; 231:237.

?

Chandler, R. F., J. T. Clauser, et al. (1975). Investigation of inertial properties of the human body. A. T. Report. OH, Wright-Patterson Air Force Base.

?

Damsgaard, M., J. Rasmussen, et al. (2001). Inverse Dynamics of musculoskeletal systems using an efficient min/max muscle recruitment model. 18-th Biennial Conference on Mechanical Vibration and Noise, Pittsburgh, Pennsylvania.

?

Delp, S. L. y J. P. Loan (1995). "A graphics-based software system to develop and analyze models of musculoskeletal structures." Computers in Biology and Medicine 25: 21.

?

Delp, S. L., J. P. Loan, et al. (1990). "An interactive graphics-based model of the lower extremity to study orthopaedic surgical procedures." Biomedical Engineering, IEEE Transactions on 37(8): 757.

?

Dumas, R., L. Cheze, et al. (2007). "Adjustments to McConville et al. and Young et al. body segment inertial parameters." Journal of Biomechanics 40(3): 543.

?

Erstrand J, Guillquist J: The frequency os muscle tightness and injuries soccer players. American Journal of Sports Medicine. 1982; 10: 75-78.

?

Farhat, N., V. Mata, et al. (2008). "Identification of dynamic parameters of a 3DOF RPS parallel manipulator." Mechanism and Machine Theory 43(1): 1.

?

Garg, A. y P. S. Walker (1990). "Prediction of total knee motion using a threedimensional computer-graphics model." Journal of biomechanics 23(1): 45-58.

?

Garret William E., Muscle Strain Injuries. The American Journal Of Sports Medicine .1996 (6): 2 - 8.

?

Garret WE jr. Basic Science of Musculotendinous Injuries. In: Nicholas y Hershman eds. The Lower Extremity & Spine. St Louis. Mosby. Second Edition. 1995: 39-52.

?

González Iturri JJ, Fernández J, Commandré F, Ceberio F. Estudio retrospectivo sobre las lesiones en un club de fútbol: una temporada deportiva. Archivos de Medicina del Deporte. 1994; 41: 35-40.

?

Gautier, M. y W. Khalil (1990). "Direct calculation of minimum set of inertial parameters of serial robots." Robotics and Automation, IEEE Transactions on 6(3): 368.

?

Heller, M. O., G. Bergmann, et al. (2001). "Musculo-skeletal loading conditions at the hip during walking and stair climbing." Journal of Biomechanics 34: 883.

?

Herzog, W. y P. Binding (1993). "Cocontraction of pairs of antagonistic muscles: analytical solution for planar static nonlinear optimization approaches." Mathematical Biosciences 118(1): 83-95.

DOCUMENTOS VARIOS

27

?

Jensen, R. H. y D. T. Davy (1975). "An investigation of muscle lines of action about the hip: A centroid line approach vs the straight line approach." Journal of Biomechanics 8(2): 103.

?

Kraus, C., H.-G. Bock, et al. (2005). "Parameter Estimation for Biomechanical Models Based on a Special Form of Natural Coordinates." Multibody System Dynamics 13(1): 101.

?

McConville, J. T., T. D. Churchill, et al. (1980). Anthropometric relationships of body and body segment moments of inertia. Dayton, OH., Aerospace Medical Research Laboratory, Wright-Patterson Air Force Base.

?

Praagman, M., E. K. J. Chadwick, et al. (2006). "The relationship between two different mechanical cost functions and muscle oxygen consumption." Journal of Biomechanics 39(4): 758.

?

Sancisi, N. y V. Parenti-Castelli (2007). A 1-Dof parallel spherical wrist for the modelling of the knee passive motion. 12th IFToMM World Congress, Besançon.

?

Santonja F, Ferrer V, Rasines J, Pastor A, Garces G, Meseguer L. Epidemiología de las lesiones deportivas. In: Guillén P.,eds, Lesiones deportivas (XXII Symposium Internacional de Traumatología).Madrid. Fundación Mapfre Medicina.1996: 2564.

?

Östenberg A, Roos H. Injury risk factors in female European fooball. Aprospective study of 123 players during one season. Scandinavian Journal of Medicine and Science in Sports. 2000;10: 279-285.

?

Peirau J. “Estudio de la fuerza muscular de los isquiotibiales y del cuádriceps como un factor a tener presente en la lesión muscular aguda intrínseca de los isquiotibiales”. Sin publicar. Zaragoza 2001

?

Peterson L, Reström P. LESIONES DEPORTIVAS. Prevención y Tratamiento. Barcelona. Jims. 1989.

DOCUMENTOS VARIOS

28

6. TAREAS, MISIÓN Y PAPEL DE CADA ORGANIZACIÓN PARTICIPANTE. En líneas generales, el DIMM, además de liderar el proyecto, aporta su conocimiento en la obtención de las ecuaciones de sistemas dinámicos multicuerpo, y de su resolución, siendo los responsables del desarrollo del modelo músculo-esquelético. El INEFC tiene una amplia experiencia en el estudio de los movimientos humanos y de los mecanismos de lesión, lo que le permite interpretar adecuadamente los datos medidos, determinar la calidad de las simulaciones y extraer conclusiones. El IBV dispone de experiencia y equipos adecuados para realizar los ensayos con sujetos, siendo su responsabilidad la medida de las variables involucradas en el estudio.

DEPARTAMENTO DE INGENIERÍA MECÁNICA Y DE MATERIALES (DIMM) Las tareas en las que participa el DIMM son las siguientes: Fase A. Revisión bibliográfica y estudio de alternativas Tarea A3. Revisión crítica de los criterios implementados en modelos musculares (DIMM). Tarea A4. Revisión crítica de modelos músculo-esqueléticos que incluyan el tobillo (DIMM). Tarea A5. Revisión de técnicas de identificación de parámetros dinámicos (DIMM). Fase C. Adaptación del modelo del proyecto INCAPA a la marcha, la carrera y el salto. Tarea C1. Definición detallada de la articulación del tobillo y de su sistema muscular e implementación en el modelo (DIMM). Tarea C2. Implementación en el modelo de diferentes criterios de reparto de las acciones musculares (DIMM). Tarea C3. Desarrollo de una interfaz gráfica de usuario que permita interpretar fácilmente los resultados (DIMM). Tarea C4. Identificación de parámetros dinámicos del cuerpo humano (DIMM). Fase E. Simulaciones de los ensayos, obteniendo los patrones de activación muscular a partir del modelo músculo-esquelético con diferentes criterios (DIMM). Fase G. Comunicación y difusión de resultados (DIMM, INEFC, IBV). Fase H. Gestión del proyecto (DIMM, INFC, IBV).

DOCUMENTOS VARIOS

29

INSTITUTO NACIONAL DE EDUCACIÓN FÍSICA DE CATALUÑA (INEFC) Las tareas en las que participa el INEFC son las siguientes: Fase A Revisión bibliográfica Tarea A1. Definición del mecanismo de lesión muscular del miembro inferior (INEFC). Tarea A2. Establecimiento del conocimiento actual sobre los patrones de actividad muscular en gestos sencillos y bien estudiados como son la marcha, la carrera y el salto (INEFC). Fase D Campaña de ensayos con sujetos, obteniendo patrones de activación muscular experimentalmente (INEFC/IBV). Fase F Correlación entre los datos experimentales y las predicciones del modelo y selección de los criterios más adecuados (INEFC/IBV). Fase G Comunicación y difusión de resultados (DIMM, INEFC, IBV). Fase H Gestión del proyecto (DIMM, INFC, IBV).

INSTITUTO DE BIOMECÁNICA DE VALENCIA (IBV) Las tareas en las que participa el IBV son las siguientes: Fase A Revisión bibliográfica Tarea A6 Revisión de la cinemática del tobillo (IBV). Fase B Adaptación y puesta a punto de las técnicas experimentales para la obtención de la cinemática y las fuerzas de interacción con el suelo en la marcha, la carrera y el salto (IBV). Fase D Campaña de ensayos con sujetos, obteniendo patrones de activación muscular experimentalmente (INEFC/IBV). Fase F Correlación entre los datos experimentales y las predicciones del modelo y selección de los criterios más adecuados (INEFC/IBV). Fase G Comunicación y difusión de resultados (DIMM, INEFC, IBV). Fase H Gestión del proyecto (DIMM, INFC, IBV).

DOCUMENTOS VARIOS

30

7. TRAYECTORIA PROFESIONAL DE LOS PARTICIPANTES

Equipo DIMM El equipo que asumirá el proyecto por parte del DIMM está formado por 3 profesores del Departamento de Ingeniería Mecánica y de los Materiales y un doctor. A continuación se indica brevemente la trayectoria profesional de los participantes así como sus antecedentes en el tema propuesto. Vicente Mata Amela Puesto

Institución

Fechas

Catedrático de Universidad

Universidad Politécnica de Valencia

Desde 01/5/02

Titular de Universidad

Universidad Politécnica de Valencia

01/4/95 – 01/5/02

Titular de E. Universitaria

Universidad Politécnica de Valencia

01/7/89 – 01/4/95

Titular de E. Univ. Interino

Universidad Politécnica de Valencia

01/10/87 – 01/7/89

Prof. Colaborador

Universidad Politécnica de Valencia

01/10/85 - 01/10/87

Prof. Encargado de Curso

Universidad Politécnica de Valencia

01/10/83 – 01/10/85

Juan Víctor Hoyos Fuentes Puesto

Institución

Fechas

Titular de Universidad

Universidad Politécnica de Valencia

Desde 08/08/86

Prof. Colaborador

Universidad Politécnica de Valencia

01/03/84-07/08/86

Francisco José Valero Chuliá Puesto

Institución

Titular de Universidad (TC)

Universidad Politécnica de Valencia

Titular de Escuela Universitaria (TC)

Universidad Politécnica de Valencia

DOCUMENTOS VARIOS

Fechas Desde: 09/12/1996 Desde:

19/08/1991

31

Hasta:

08/12/1996 Titular de Escuela Universitaria Interino (TC)

Universidad Politécnica de Valencia

Desde: 01/10/1988 18/08/1991

Hasta:

Ayudante de Contratado (TC)

Universidad Politécnica de Valencia

Desde: 01/10/1987 30/09/1989

Hasta:

Universidad Politécnica de Valencia

Desde: 15/11/1986 30/09/1987

Hasta:

Escuela

Universitaria

Encargado de Curso Contratado (Nivel D)

Antonio José Besa Gonzálvez Puesto

Institución

Fechas

Titular de E. Universitaria

Universidad Politécnica de Valencia

Desde 16/04/1998

Titular de E. Univ. Interino

Universidad Politécnica de Valencia

19/05/1997 – 15/04/1998

Profesor/a Asociado/a- Tipo 2

Universidad Politécnica de Valencia

01/01/1996 - 18/05/1997

Profesor Asociado- Tipo 1

Universidad Politécnica de Valencia

15/11/1993 – 31/12/1995

Antecedentes en el tema propuesto

Los antecedentes que en el tema objeto de la presente propuesta pueden aportar los pertenecientes al DIMM se resumirán en: 1. Proyectos financiados en convocatoria oficial dentro del ámbito de la Biomecánica. 2. Proyectos financiados en convocatoria oficial en el ámbito de la identificación de parámetros dinámicos. 3. Publicaciones en revistas indexadas JCR sobre temas incluidos en el ámbito del proyecto. Como proyectos que caen dentro del ámbito de la biomecánica y muy estrechamente relacionados con la temática del presente proyecto, se citan los siguientes: TÍTULO DEL PROYECTO: Desarrollo de un sistema de análisis de la interacción hombre-máquina para la generación de criterios de diseño de herramientas manuales y máquinas herramientas ENTIDAD FINANCIADORA: CICYT (DPI2001-0875-C02-02) DURACIÓN DESDE: 2001 HASTA: 2004 INVESTIGADOR PRINCIPAL: Francisco Valero Chuliá IMPORTE DE LA SUBVENCIÓN: 38.801,00€ Nº TOTAL INVESTIGADORES DEL PROYECTO: 4

DOCUMENTOS VARIOS

32

TÍTULO DEL PROYECTO: Nuevos modelos biomecánicos basados en sistemas no paramétricos ENTIDAD FINANCIADORA: CICYT (DPI2003-07883-C02-01) DURACIÓN DESDE: 2003 HASTA: 2006 INVESTIGADOR PRINCIPAL: Alvaro Page del Pozo IMPORTE DE LA SUBVENCIÓN: 41.400,00€ Nº TOTAL INVESTIGADORES DEL PROYECTO: 5

TÍTULO DEL PROYECTO: Generación de criterios para el desarrollo de modelos biomecánicos articulares a partir de datos antropométricos funcionales ENTIDAD FINANCIADORA: CICYT (DPI2006-15722-C02-01) DURACIÓN DESDE: 2007 HASTA: 2009 INVESTIGADOR PRINCIPAL: Alvaro Page del Pozo IMPORTE DE LA SUBVENCIÓN: 48.037,00 € Nº TOTAL INVESTIGADORES DEL PROYECTO: 4

TÍTULO DEL PROYECTO: Desarrollo de un modelo músculo-esquelético completo del miembro inferior, que permita estimar los esfuerzos musculares en diferentes gestos deportivos (INCAPA) ENTIDAD FINANCIADORA: CICYT (DPI2006-56204-C03-02) DURACIÓN DESDE: 2007 HASTA: 2008 INVESTIGADOR PRINCIPAL: Vicente Mata Amela IMPORTE DE LA SUBVENCIÓN: 71.172,20,00 € Nº TOTAL INVESTIGADORES DEL PROYECTO: 6

Como ya se ha indicado, una de las tareas del presente proyecto pretende aplicar técnicas de identificación de parámetros dinámicos al cuerpo humano. En este punto concreto, el equipo del DIMM ha participado en el siguiente proyecto TÍTULO DEL PROYECTO: Identificación de parámetros físicos en sistemas mecánicos complejos. Aplicación a la simulación dinámica ENTIDAD FINANCIADORA: CICYT (DPI2005-08732-C02-01) DURACIÓN DESDE: 2006 HASTA: 2009 INVESTIGADOR PRINCIPAL: Francisco Valero Chuliá IMPORTE DE LA SUBVENCIÓN: 134.470,00 € Nº TOTAL INVESTIGADORES DEL PROYECTO: 6

DOCUMENTOS VARIOS

33

Las publicaciones en revistas internacionales indexadas, sobre temas directamente relacionados con el presente proyecto se presentan al final del apartadoson las siguientes: ?

Nidal Farhat, Vicente Mata, Álvaro Page, Francisco Valero. Identification of dynamic parameters of a 3DOF RPS parallel manipulator. Mechanism and Machine Theory, V 43, pp 1-7, 2008.

?

Álvaro Page, Helios de Rosario, Vicente Mata, Juan Víctor Hoyos, Rosa Porcar. Effect of markers cluster design on the accuracy of human movement analysis using stereophotogrammetry. Medical & Biological Engineering & Computing, V 44, pp 1113-1119, 2007.

?

Álvaro Page, Vicente Mata, Juan Víctor Hoyos, Rosa Porcar. Experimental Determination of Instantaneous Screw Axis in Human Motions. Error Analysis. Mechanism and Machine Theory, V 42, pp 429-441, 2007.

?

Besa, A.J., Valero, F., Suñer, J.L. and Carballeira, J. Characterisation of the mechanical impedance of the human hand–arm system: The influence of vibration direction, hand–arm posture and muscle tension International Journal of Industrial Ergonomics, V 37, pp 225-231, 2007.

?

Benimeli, F., Mata, V. and Valero, F. A Comparison between direct and Indirect Dynamic Identification Methods in Industrial Robots. Robotica, V 24, pp 579-590, 2006.

?

Mata, V., Benimeli, F., Farhat, N. and Valera, A. Dynamic Parameter Identification in Industrial Robots Considering Physical Feasibility . Advanced Robotics, V 194, N1, pp 101-120, 2005.

DOCUMENTOS VARIOS

34

Equipo INEFC Xavier Peirau Terés Formación académica/Puesto

Institución

Fechas

Profesor Titular INFEC

INEFC

1992

Doctor. europeo en Medicina y Cirugía

Universidad de Zaragoza

2002

Licenciado en Medicina y Cirugía

Estudi General LLeida (UB)

1990

Licenciado en Educación Física

INEFC- Lleida (UB)

1989

Salvador Olaso Climent Formación académica/Puesto Catedrático INEFC

Institución

Fechas

INEFC

Doctorado en Filosofía y Ciencias de la Universidad de Barcelona Educación

1994

Licenciado en Educación Física

INEFC- Lleida (UB)

1983

Entrenador Nacional de Atletismo

RFEA

1975

Antoni Planas Anzano Formación académica/Puesto Profesor Tilular INEFC

Institución INEFC

Fechas 1989

Doctorado en Filosofía y Ciencias de la Universidad de Barcelona Educación

2001

Licenciado en Educación Física

1989

INEFC- Lleida (UB)

Emili Vicente Vives Formación académica/Puesto Catedrático INEFC

DOCUMENTOS VARIOS

Institución INEFC

Fechas 1990

35

Doctor en Pedagogía i Ciencias de la Universidad de Barcelona Educación

2000

Máster Psicologia del Deporte

Universidad Autónoma de Barcelona

1992

Licenciado en Educación Física

INEFC- Lleida (UB)

1988

David Carreras Villanova Formación académica/Puesto Profesor Titular INEFC

Institución INEFC

Fechas 1990

Doctor en Ciencias de la Actividad Universitat de Lleida.. Física y el Deporte

2004

Licenciado en Educación Física

1990

INEFC- Lleida (UB)

El Instituto Nacional de Educación Física de Cataluña es un organismo autónomo de la Generalitat de Catalunya, que tienen como finalidad, según la ley del deporte “la formación, la especialización i el perfeccionamiento de licenciados en educación física y deporte, y también para la investigación científica y la divulgación de sus trabajos o estudios para la formación. El INEFC dispone de dos centros académicos. El de Barcelona, creado en el curso 1975-1976, y el de Lérida, inaugurado en curso 1982-1983. Académicamente los centros de Barcelona y Lérida están adscritos a la Universidad de Barcelona y la Universidad de Lérida, respectivamente. Los dos centros académicos disponen de una plantilla de profesores con reconocida experiencia en el campo de la docencia y el ejercicio profesional de los diferentes ámbitos de la educación física y el deporte. Este grupo aportará su experiencia y conocimiento en el estudio de la etiopatología de las lesiones deportivas, con científicos formados en el área de la medicina deportiva y de la actividad física. Asimismo, el grupo también tiene un vasto historial en el estudio de las técnicas deportivas como son las técnicas fotogramétricas vídeo-cine 3D, electromiografía de superficie, dinamometría con plataformas de fuerzas, células de carga y diversos tipos de encoders para medir la fuerza. El grupo de investigación, incluye entrenadores nacionales de fútbol y de rugby con un amplio historial deportivo dentro de estos ámbitos TÍTULO DEL PROYECTO: Análisis biomecánico de la técnica individual de los mejores lanzadores de disco de la Real Federación Española de Atletismo. SAF-95-0721-C04-03 ENTIDAD FINANCIADORA: CICYT INVESTIGADOR PRINCIPAL: Amelia Ferro DURACIÓN DESDE: Junio de 1995 Hasta: / Julio de 1998 IMPORTE DE LA SUBVENCIÓN: 35.300,00€

DOCUMENTOS VARIOS

36

TÍTULO DEL PROYECTO: Análisis biomecánico de la técnica individual de los mejores lanzadores de disco de la Real Federación Española de Atletismo ENTIDAD FINANCIADORA: MEC -CSD DURACIÓN DESDE: Julio de 1995 Hasta: / Julio de 1996 INVESTIGADOR PRINCIPAL: Alberto García-Fojeda Herrer IMPORTE DE LA SUBVENCIÓN: 11.250,00€

TÍTULO DEL PROYECTO: Representación gráfica realista del movimiento humano con el programa 3D Studio 4 , a partir de los datos obtenidos con dos cámaras de vídeo ENTIDAD FINANCIADORA: INEFC Lérida DURACIÓN DESDE: Actubre del 1997 – Octubre del 1998 INVESTIGADOR PRINCIPAL: Alberto García-Fojeda Herrer IMPORTE DE LA SUBVENCIÓN: 11.250,00€

TÍTULO DEL PROYECTO: Análisis Biomecánico de los Lanzamientos y Carreras de Velocidad en el Campeonato del Mundo de Atletismo al Aire Libre, Sevilla ENTIDAD FINANCIADORA: Comisión Interministerial de Ciencia y Tecnología DURACIÓN DESDE: 20-8-1999 a 31-3-2000 INVESTIGADOR PRINCIPAL: Marcos Gutiérrez Dávila IMPORTE DE LA SUBVENCIÓN: 17.450,00€

TÍTULO DEL PROYECTO: Análisis Biomecánico de la Técnica Individual de Lanzamiento de Disco en Atletas de Alto Nivel y Programa ADO ENTIDAD FINANCIADORA: Consejo Superior de Deportes DURACIÓN DESDE: 2000 - 2001 INVESTIGADOR PRINCIPAL: Susana Aznar Laín IMPORTE DE LA SUBVENCIÓN: 9.590,00€

TÍTULO DEL PROYECTO: Apoyo científico y tecnológico a deportistas A) Integrantes de la selección nacional de Esquí alpino masculina y femenina, en áreas vinculadas a la biomecánica deportiva. B) Análisis biomecánico de la técnica individual de los mejores lanzadores de disco de la Real Federación Española de Atletismo ENTIDAD FINANCIADORA: Consejo Superior de Deportes DURACIÓN DESDE: 2000 - 2001 INVESTIGADOR PRINCIPAL: Alberto García-Fogeda Herrera IMPORTE DE LA SUBVENCIÓN: 11.720,00€

DOCUMENTOS VARIOS

37

Publicaciones relacionadas con el proyecto: ? ? ? ? ?

? ? ? ? ? ? ? ? ?

?

Biosca, F.; Gonzalez, L.; Cobian, C.; Peirau, X. Traitement des tendinopathies avec les ondes de choc radiales chez les sportifs. Editorial (si libro): Sauramps médical 2004. Lugar de publicación: Montpellier Biosca, F.; Peirau X. Etiopatogenia de las lesiones del fútbol en el niño. Ref. Libro "Lesiones deportivas". Volumen: Capítulo 8 Editorial (si libro): Mapfre. Lugar de publicación: Madrid Biosca, F; Peirau X. Ortesis de rodilla en el deporte. Ref. revista : Archivos de Medicina del Deporte Volumen: XIV Páginas, inicial: 505. Garcia-Fojeda A.;Biosca,P.; Valios J.C. La biomecànica, una eina per a l'avaluació de la tècnica esportiva". Apunts d'Educació Fisica i Esports. Nº 47. Pàg. 15-20. Barcelona. 1997. García-Fojeda, Aquila,F.J., Molian X.; De Blas. Estudio piloto de las variables cinemáticas, dinámicas, y electromiográficas en dos ejercicios del miembro inferior. Ref. /Libro: Investigaciones en Ciencias del Deporte, 21. Núm. de páginas: 131-134. ISSN/ISBN: 84-7949-096-9. Editorial/Editor: Ministerio de Educación y Cultura. Consejo Superior de Deportes. Ciudad: Madrid Año: 1999 García-Fojeda, A.; Biosca, F. Biomecánica deportiva. Ref. /Libro Lecciones básicas de biomecánica del aparato locomotor. pp.236-275. ISSN/ISBN: 84-07-001198-8 Editorial/Editor: Springer Ciudad: Barcelona Año: 2001 OLASO, S (1998). "Orientación Cibernética del Entrenamiento: la Tecnología del Sistema en Deportes de Prestación". R D. Tomo XII, nº 4 OLASO, S (2003). "Modelo de dinámica de sistemas del entrenamiento deportivo de la fuerza". BADS Boletín del área de dinámica de sistemas-. Cátedra UNESCO en Desarrollo Sostenible. Universitat Politècnica de Catalunya (UPC). Junio de 2003. http//www.catunesco.upc.es/bads/ OLASO, S / CEBOLLA, J (1997). "La simulació de sistemes en els llançaments atlètics: una aplicació al llançament del pes". Apunts de l'Educació Física i l'Esport. nº 47, 1 trimestre. OLASO, S / ELIZALDE, B (1997). "Cibernètica i entrenament als esports practicats al medi natural". Apunts de l'Educació Física i l'Esport. nº 47, 1 trimestre, 1997 CLAVE:A OLASO, S / LAPUENTE, M (1997). "Control de l'estat neuromuscular en un grup de saltadors de llargada i triple salt". Actes del Tercer Congrés de les Ciències de l'Esport, l'Educació Física i la Recreació de l'INEFC-Lleida. OLASO, S / LAPUENTE, M (1997). "Tractament de la força explosiva en un grup de saltadors de llargada i triple salt". Actes del Tercer Congrés de les Ciències de l'Esport, l'Educació Física i la Recreació de l'INEFC-Lleida. Peirau, X.; Gordillo, A. Gil, G. Consecuencias de la Especialización precoz. Editorial (si libro): Nexus Ediciones S.L. Lugar de publicación: Barcelona 2003 Sanuy, X.; Peirau X. Fisiología del futbol. Revisión bibliográfica. Ref. Revista: Apunts de Medicina de l'esport Páginas, inicial: 55. final: 60 Fecha: 1995. Salvador Olaso Climent (2006). Dinámica del refuerzo muscular. Edicions de la Universitat de Lleida ISBN: 84-8409-890-7. CLAVE

Comunicaciones ? ? ? ? ? ?

García Fogeda A. (2001) Efecto de la motivación sobre la actividad eléctrica musculas, en un salto vertical con contramovimiento. Congreso: XXIV Simposium de la Sociedad Ibérica de Biomecánica y Biomateriales García Fogeda A.; Callen (2001) Aplicación de los filtros de Butterworth en el análisis de los lanzamientos atléticos. Congreso: XXIV Simposium de la Sociedad Ibérica de Biomecánica y Biomateriales García-Fogeda, A.; Usach, R.; Sheling, X. (2005) Valoración de la curva fuerza- tiempo, y estudio electromiográfico (EMG) del vasto interno del cuadriceps en el movimiento de sentadillas con carga. Actas Congreso I Internacional Educación Física y deportes UEM 2005 García-Fogeda, A.; Gregorio D.; Matas, S. (2005) Análisis cinemática de los res mejores saltos en el concurso de salto con pértiga realizado en el campeonato de España al aire libre del año 2003. Actas Congreso I Internacional Educación Física y deportes UEM 2005 García-Fogeda, A.; Zueca R, (2005) Influencia de un programa de electro estimulación sobre el rendimiento en el salto vertical en jugadores de baloncesto. Actas del XXVIII Congreso de la Sociedad Ibérica de Biomecánica y Biomateriales. Cáceres 2005 García-Fogeda, A.; Matas, S. (2005) Modelo de informe de análisis cinemática en una carrera de 110m

DOCUMENTOS VARIOS

38

vallas. Actas del XXVIII Congreso de la Sociedad Ibérica de Biomecánica y Biomateriales. Cáceres 2005

DOCUMENTOS VARIOS

39

Equipo IBV El grupo de I+D constituye una de las áreas del IBV que inició sus actividades en 1976 y es actualmente un área de referencia nacional e internacional en diferentes sectores industriales, como lo demuestra su extenso Currículo Vitae. El equipo humano del grupo de I+D del IBV lo integran actualmente 9 secciones con más de 25 investigadores, 5 responsables de Gestión de I+D y un gran número de becarios en formación. En este proyecto participará un grupo de investigadores multidisciplinar del IBV perteneciente a dos ámbitos diferentes: Actividad Física y Deporte, tecnología sanitaría, que han trabajado en los últimos años en la línea de investigación de pavimentos deportivos y biomecánica articular respectivamente, además se contará con la participación de personal de la sección centralizada de ensayos y certificación.

Inés Pereira Puesto

Institución

Responsable de sección Directora Técnica (Materiales)

de

Laboratorio

Fechas

Instituto de Biomecánica de Valencia

Desde 01/09/2007

Laboratorio Intercontrol, S.A.

04/07/2005 - 31/08/2007

-Responsable del Proyecto de Acreditación de los Laboratorios de Control de Calidad del LGAI por DGAP. LGAI Technological Center, S.A. (APPLUS+CTC). 01/07/2004 – 03/07/2005 -Responsable Técnico de Ensayos de Ámb ito AM (Materiales para Control de Calidad en Construcción). Responsable de Calidad de AIDICO (Instituto Tecnológico de la Construcción) 03/12/2001 – 20/05/2004 Laboratorios de Ensayo y Calibración. Beca de Especialización Profesional de AIDICO (Instituto Tecnológico de la IMPIVA (Técnico en Certificación de Construcción). IMPIVA (Instituto de la Pequeña y 18/01/2001 – 02/12/2001 empresas y productos) Mediana Industria de la Generalitat Valenciana) Laboratorio de Control de Calidad de MIQUEL Y COSTAS & MIQUEL, S.A. materias primas

07/07/1999 – 21/12/1999

Laboratorio de Control de Calidad (Área P.P.G. IBÉRICA, S.A. de I+D)

02/11/1998 – 24/12/1998

Beca de I+D en el Laboratorio de I+D de Química Organometálica

01/09/1996 – 14/05/1998

DOCUMENTOS VARIOS

Universitad de Valencia

40

José Ramiro Puesto

Institución

Fechas

Director de Área

Instituto de Biomecánica de Valencia

Desde 2003

Responsable de Área de Negocio

Instituto de Biomecánica de Valencia

1986/2003

Fisioterapeuta

Servicio Municipal de Rehabilitación de Alcácer

1984/1986

Fisioterapeuta

Servicio de Rehabilitación del Hospital General de 1983 Valencia

Fisioterapeuta

Servicio de Rehabilitación del Centro Médico 1981/1984 "Hoya de Buñol"

Andrea Fattori Puesto

Institución

Fechas

Investigador

Instituto de Biomecánica de Valencia

Desde 01/01/2008

Beca de Especialización

UPV. Instituto de Biomecánica de Valencia

01/04/2007 – 31/12/2007

Inés Gil Puesto Investigadora

Institución Instituto de Biomecánica de Valencia

Beca de especialización (Segundo UPV. Instituto de Biomecánica de Valencia ciclo)

Fechas Desde 01/01/2008 Abr-Dic. 2007

Antecedentes en el tema propuesto

El IBV pertenece como miembro experto en los organismo de normalización de pavimentos deportivos más importantes del mundo, como puede ser el ISSS (International Association Sport Surfaces Science) o a nivel nacional el comité de normalización de pavimentos deportivos recogidos bajo la normativa UNE. En el caso de los organismos reguladores de los pavimentos deportivos para la práctica del fútbol, como pueden ser la FIFA o la UEFA, el IBV dispone de expertos trabajando en los grupos técnicos de ambos organismos.

DOCUMENTOS VARIOS

41

Publicaciones relacionadas con la temática del proyecto:

Proyectos de investigación en biomecánica articular y en el desarrollo de implantes y prótesis articulares: ?

? ?

?

Desarrollo de una aplicación para el estudio cinemático de las articulaciones humanas. Proyecto de investigación subvencionado por el Ministerio de Industria y Energía (MINER). Iniciativa de apoyo a la Tecnología, la Seguridad y la Calidad Industrial (ATYCA), Programa de fomento de la Tecnología Industrial (PFTI). MINER. 1998. Optimización del comportamiento funcional de prótesis de rodilla. Proyecto de investigación subvencionado por el Instituto para la Mediana y Pequeña Empresa Valenciana (IMPIVA). Programa de Fomento de la Colaboración entre Centros de Investigación y Empresas. IMPIVA, IQL, S. L. Plan Tecnológico 1999. Análisis experimental del comportamiento y la durabilidad de los componentes de UHMWPE en las prótesis de rodilla frente al desgaste. Proyecto de investigación subvencionado por el Ministerio de Ciencia y Tecnología con cargo Programa Nacional de Materiales, cofinanciado con fondos FEDER. Proyecto Coordinado por el Instituto de Investigación en Ingeniería de Aragón, de la Universidad de Zaragoza (DPI2003-09110-C02-02).. MINISTERIO DE CIENCIA Y TECNOLOGÍA 2003/2006. Aplicación de los modelos analíticos y estadísticos para validar el comportamiento biomecánico de prótesis de rodilla. (1er Año) Proyecto aprobado dentro de la convocatoria de ayudas para acciones de articulación del Sistema Valenciano de Ciencia-Tecnología-Empresa (SVCTE|. CONSELLERIA DE EMPRESA, UNIVERSIDAD Y CIENCIA. 2004/2005.)

Proyectos con empresas: ?

?

? ?

Estudio y análisis de las técnicas y herramientas necesarias para la implementación de un sistema de diseño y fabricación de prótesis de cadera personalizadas a medida. Convenio singular entre Lafitt, S.A. y el Instituto de Biomecánica de Valencia, dentro de la convocatoria del Programa de Promoción de la I+D Precompetitiva del Plan Tecnológico. Generación de criterios biomecánicos y clínicos para la evaluación y desarrollo de prótesis totales de rodilla. Convenio singular entre Industrias Quirúrgicas de Levante, S.A. y el Instituto de Biomecánica de Valencia, dentro de la convocatoria del Programa de Promoción de la I+D Precompetitiva del Plan Tecnológico. 1994. Desarrollo de una prótesis total de rodilla para la empresa SURGIVAL CO, S.A. (2003-2006). Desarrollo de un nuevo sistema de prótesis total de rodilla que disminuye la resección ósea femoral para la empresa BIOMET SPAIN S.L. (2003-2006)

Publicaciones de interés en el ámbito del proyecto. ? ? ? ? ?

ATIENZA, C.; PRAT, J.; PERIS, J.L.; COMÍN, M. MOLLA, F. GÓMEZ, A. (2002). Estudio Biomecánico de cuatro sistemas de fijación y del uso de injerto anterior en un modelo de elementos finitos de la columna lumbar. Revista de Ortopedia y Traumatología, vol. 46(6), pp: 542-550. ISSN 0482-5985 COMÍN, M.; GÓMEZ, A.; ATIENZA, C.; DEJOZ, R.; PERIS, J.L.; PRAT, J. (1998) Estudio de la estabilidad primaria in vitro del componente tibial de prótesis de rodilla no cementado en función del tipo de fijación. Revista de Ortopedia y Traumatología, vol. 42, pp: 47-52. COMÍN, M.; PERIS, J.L.; OÑATE, J.I.; ATIENZA, C.; MOLLÁ, F.; PRAT, J. (1999) Evaluación del comportamiento de materiales para prótesis de rodilla en simulador de desgaste. Revista de Ortopedia y Traumatología, vol. 43, nº 6, pp: 449-456. Dura J V, Hoyos J V, Mart A, Lozano L. The influence of friction on sports surfaces in turning movements. Sports Engineering 1999; (2): 97-102. Dura J V, Hoyos J V, Lozano L, Mart A. The effect of shock absorbing sports surfaces in jumping. Sports Engineering 1999; (2): 103-108.

DOCUMENTOS VARIOS

42

? ?

Dura J V, Garc A C, Solaz J. Testing shock absorbing materials: the application of viscoelastic linear model. Sports Engineering 2002; (5): 9-14. GOZÁLEZ-DARDER; J.M.; ATIENZA, C.; MOLLÁ, F. (2000). Placa-Caja para fijación cervical por vía anterior. Estudio biomecánico. Neurocirugía 2000; nº 11: pp: 152-157. ISSN 1130-1473.

Congresos especializados: ? ?

? ?

?

COMÍN, M. (1996). Comportamiento Biomecánico de la rodilla y prótesis articulares. Valoración funcional. Conferencia impartida en el XV Congreso Nacional de la Sociedad Española de la Rodilla. SEROD 96. Gran Canaria, 8 de junio de 1996. COMÍN, M.; REIG, C.; BELDA, J.M.; PRAT, J.; DEJOZ, R.; PERIS, J.L.; ATIENZA, C.; CAMPOS, S. (1996) Laboratorio integrado de marcha humana en la evaluación de prótesis de rodilla. Comunicación presentada en el XXXIII Congreso Nacional de la Sociedad Española de Cirugía Ortopédica y Traumatología (SECOT). Alicante, del 1 al 4 de octubre de 1996. COMÍN, M.; PERIS, J.L.; MOLLÁ, F.; OÑATE, J.I.; DE GRACIA, J.; MANERO, I. (1998). Ensayos en simulador de desgaste de materiales para prótesis de rodilla. Ponencia presentada en el XVI Congreso Anual de la Sociedad Española de Ingeniería Biomédica (CASEIB’98), Valencia, del 21 al 23 de septiembre de 1998. ATIENZA, C.; PRAT, J.; COMÍN, M.; PERIS, J.L.; MOLLÁ, F.; GÓMEZ, A.; ESCRIBÁ, I. (2001). Estudio del comportamiento de implantes de raquis, mediante un modelo MEF de columna lumbar. Libro de abstracts del IV Congreso Iberolatinoamericano de Columna (SILACO); V Congreso Nacional de la Sociedad para el Estudio de las Enfermedades del Raquis (GEER). Madrid, pp:107-108. ATIENZA, C.; PRAT, J.M.; PERIS, J.L.; MOLLÁ, F.; IRUJO, M.; ÁVILA, C. (2003). Methodology for a validation of pedicle screw implant models and their incorporation in a validated lumbar spine model. Ponencia presentada en International Congress on Computational bioengineering (ICCB 2003). Zaragoza.

Libros publicados: ?

?

?

?

PRAT, J. (coordinador). SÁNCHEZ-LACUESTA, J.; PRAT, J.; HOYOS, J.V.; VIOSCA, E.; SOLER-GRACIA, C.; COMÍN, M.; LAFUENTE, R.; CORTÉS, A.; VERA, P. (autores). ALCÁNTARA, E.; DEJOZ, R.; PERIS, J.L.; ROGER, I. (colaboradores). (1993). Biomecánica de la marcha humana normal y patológica. Editado por IBV con la colaboración de la Conselleria de Sanidad y Consumo. Valencia, 1993. ISBN 84-604-8054-2. COMÍN, M.; PRAT, J.; DEJOZ, R. (Coordinadores); COMÍN, M.; DEJOZ, R.; ATIENZA, C.; PRAT, J.; PERIS, J.L.; VERA, P.; GIL, A.; REIG, C. (Autores); ROGER, I.; MOLLÁ, F. (Colaboradores) (1998). Biomecánica articular y sustituciones protésicas. Editado por IBV, Valencia. ISBN: 84-921210-8-4. Depósito Legal: V-6721998. COMÍN, M.; PRAT, J. (Coordinadores); COMÍN, M.; PRAT, J.; SOLER, C.; VIOSCA, E.; PERIS, J.L.; LAFUENTE, R.; SÁNCHEZ-LACUESTA, J.; CORTÉS, A.; VERA, P. (Autores); DEJOZ, R.; ATIENZA, C.; BELDA, J.M.; ROGER, I. (Colaboradores) (1999). Biomecánica del Raquis y sistemas de reparación. Reedición revisada., 1999. Anterior knee pain and patellar instability Sanchis-Alfonso, Vicente (Ed.) (2006), Hardcover ISBN: 1-84628-0036 (388 pág.) Capítulo 4. Biomechanical Bases for Anterior Knee Pain and Patellar Instability in the Young Patient. Vicente Sanchis-Alfonso, Jaime M. Prat-Pastor, Carlos M. Atienza-Vicente, Carlos Puig-Abbs and Mario ComínClavijo.

DOCUMENTOS VARIOS

43

Proyectos relacionados con el proyecto TÍTULO DEL PROYECTO: Desarrollo y validación clínica de una herramienta de simulación virtual para diseño y evaluación de prótesis de rodilla DPI2000-1184-C02-01 ENTIDAD FINANCIADORA: Ministerio de Ciencia y Tecnología INVESTIGADOR PRINCIPAL: Mario Comín DURACIÓN DESDE: 2000/2003 IMPORTE DE LA SUBVENCIÓN: 96.161,00€

TÍTULO DEL PROYECTO: Uso y prescripción de ortesis de miembro inferior y ortesis plantares IMIFIC/2001/14 ENTIDAD FINANCIADORA: Instituto de Pequeña y Mediana Empresa INVESTIGADOR PRINCIPAL: Jaime Prat Pastor DURACIÓN DESDE: 2001 IMPORTE DE LA SUBVENCIÓN: 24.340,00€

TÍTULO DEL PROYECTO: Puesta en marcha de un servicio, análisis y simulación del comportamiento de implantes de caquis en la zona tóracolumbo- sacra FIT020100-2001-866 ENTIDAD FINANCIADORA: Ministerio de Ciencia y Tecnología INVESTIGADOR PRINCIPAL: Carlos Atienza Vicente DURACIÓN DESDE: 2001/2002 IMPORTE DE LA SUBVENCIÓN: 68.515,00€

TÍTULO DEL PROYECTO: Desarrollo y puesta a punto de un servicio para la evaluación del comportamiento a desgaste de prótesis de cadera (PROCAD) FIT030-2002-0315, FIT-030000-2003-10 ENTIDAD FINANCIADORA: Ministerio de Ciencia y Tecnología INVESTIGADOR PRINCIPAL: Mario Comín DURACIÓN DESDE: 2002/2003 IMPORTE DE LA SUBVENCIÓN: 89.900,00€

TÍTULO DEL PROYECTO: Development of a tool based on new technologies for the design and evaluation of spine implants (DEVASPIM) IST-1999-57446 ENTIDAD FINANCIADORA: Commission of the European Communities INVESTIGADOR PRINCIPAL: Carlos Atienza DURACIÓN DESDE: 2002/2004 IMPORTE DE LA SUBVENCIÓN: 213.420,00€

DOCUMENTOS VARIOS

44

TÍTULO DEL PROYECTO: Desarrollo de una metodología para el análisis cinemática en la postura sedente. Aplicación a la generación de criterios para el desarrollo de asientos dinámicos. FIT-020100-2003-15 ENTIDAD FINANCIADORA: Ministerio de Ciencia y Tecnología INVESTIGADOR PRINCIPAL: Rosa Porcal DURACIÓN DESDE: 2003 IMPORTE DE LA SUBVENCIÓN: 39.562,00€

TÍTULO DEL PROYECTO: Innovación, mejora y desarrollo de nuevas superficies de juego: Hierba Artificial. FIT030000-2003-11 ENTIDAD FINANCIADORA: Ministerio de Ciencia y Tecnología INVESTIGADOR PRINCIPAL: José Ramiro Pollo DURACIÓN DESDE: 2003 IMPORTE DE LA SUBVENCIÓN: 52.925,00€

TÍTULO DEL PROYECTO: New ergonomical devices to perform assited transfer by appliying innovative concepts related to users (ERGOTRANSFER). G1ST-CT-2002-50326 ENTIDAD FINANCIADORA: Commission of the European Communities INVESTIGADOR PRINCIPAL: José Javier Sánchez Lacuesta DURACIÓN DESDE: 2003/2004 IMPORTE DE LA SUBVENCIÓN: 302.848,00€

TÍTULO DEL PROYECTO: Análisis experimental del comportamiento y la durabilidad de los componentes de UHMWPE en las prótesis de rodilla frente al desgaste. DIP2003-09110-C02-02. ENTIDAD FINANCIADORA: Ministerio de Ciencia y Tecnología INVESTIGADOR PRINCIPAL: Carlos Atienza Vicente DURACIÓN DESDE: 2003/2006 IMPORTE DE LA SUBVENCIÓN: 135.000,00€

TÍTULO DEL PROYECTO: Nuevos modelos biomecánicos basados en sistemas no paramétricos (implementación de aplicaciones al diseño y diagnóstico). DPI2003-07883-C02-02. ENTIDAD FINANCIADORA: Ministerio de Ciencia y Tecnología INVESTIGADOR PRINCIPAL: Rosa Porcar Seder DURACIÓN DESDE: 2003/2006 IMPORTE DE LA SUBVENCIÓN: 75.000,00€

DOCUMENTOS VARIOS

45

TÍTULO DEL PROYECTO: Aplicación de los modelos analíticos y estadísticos para validar el comportamiento biomecánico de prótesis de rodilla. IIARC0/2004/128. ENTIDAD FINANCIADORA: Conselleria de Empresa, Universidad y Ciencia INVESTIGADOR PRINCIPAL: Carlos Atienza Vicente DURACIÓN DESDE: 2004 IMPORTE DE LA SUBVENCIÓN: 33.827,00€

TÍTULO DEL PROYECTO: Aplicación de los modelos analíticos y estadísticos para validar el comportamiento biomecánico de prótesis de rodilla. IIARC0/2004/128. ENTIDAD FINANCIADORA: Conselleria de Empresa, Universidad y Ciencia INVESTIGADOR PRINCIPAL: Carlos Atienza Vicente DURACIÓN DESDE: 2004 IMPORTE DE LA SUBVENCIÓN: 33.827,00€

TÍTULO DEL PROYECTO: Stepping up Economical and Technology Intelligence in Sport (INNOSPORT) ETI-CT2005-023416 ENTIDAD FINANCIADORA: Commission of the European Communities INVESTIGADOR PRINCIPAL: Enrique Alcantará Alcover DURACIÓN DESDE: 2006/2008 IMPORTE DE LA SUBVENCIÓN: 161.494,00€

DOCUMENTOS VARIOS

46

8. RELACIÓN DE DOCUMENTOS O PRODUCTOS QUE SE VAN A OBTENER A LO LARGO DEL PROYECTO

A continuación se citan los principales documentos o productos que serán desarrollados, así mismo se indica si serán documentos internos de trabajo, o documentos/productos públicos y por lo tanto formarán parte de los procesos de difusión del proyecto. Informe resumen de las FASE A. Doc 1

Contenido:

Doc. interno

Definición del mecanismo de lesión muscular del miembro inferior. conocimiento actualizado de los patrones de actividad muscular en gestos como la marcha, la carrera y el salto Actualización del conocimiento sobre modelos musculares que incluyen el tobillo, y la identificación de parámetros dinámicos Informe resumen de las FASE B. Doc 2

Adaptación de los sistemas de medición biomecánica de la marcha, la carrera y el salto a las necesidades del proyecto

Doc. interno

Informe resumen de las FASE C. Doc 3

Contenido:

Doc. Interno

Definición de la articulación del tobillo. Identificación de parámetros dinámicos del miembro inferior del cuerpo humano. Informe resumen de las FASE C. Pro. 1

Pro 2.

Implementación en el sistema y adecuación de la interfaz grafica Resultados FASES D,E,F.

Pro. Interno

Pro. Externo

Modelo musculo-esquelético con aplicación al estudio de lesiones del miembro inferior. Doc = Documento, Pro = Producto

DOCUMENTOS VARIOS

47

9. EXPLOTACIÓN DIRECTA DE LOS RESULTADOS

La aplicación de los conocimientos generados durante la realización del proyecto supone un importante avance principalmente en dos ámbitos: Científico. Básicamente en el capítulo deportivo y sanitario y al introducir un procedimiento objetivo de valoración de los esfuerzos internos del miembro inferior, que permitirá un diagnóstico estimado y, en consecuencia, la posibilidad de afrontar nuevos retos en la planificación de la actividad deportiva, la mejor selección del calzado, el análisis de los procesos de rehabilitación, etc. Técnico. De acuerdo con la línea prioritaria 9 “subsector industrias diversasequipamiento médico y para la salud, tecnologías mediambientales aplicadas a la industria e industria alimentaria” en concreto en el apartado 1 “Equipamiento médico y para la salud” y enmarcado en el sub-apartado 6 “Equipamiento y tecnología para la salud en el deporte”. El proyecto proporcionará conocimientos técnicos en el contexto global tanto de “Investigación de equipos y sistemas que aúnen seguridad, salud y eficacia en la práctica deportiva”, como en “Investigación de nuevas tecnologías para la valoración del esfuerzo físico o la técnica deportiva”. El proyecto proporcionará al profesional del ámbito del deporte información técnica contrastada que le permitirá afrontar nuevos retos en la planificación de la carga en las actividades de los deportistas. Los resultados obtenidos (herramienta, basada en los modelos musculo-esqueléticos adaptados a las necesidades de los profesionales dl deporte), serán protegidos mediante modelo de utilidad o bien mediante protección intelectual según su naturaleza. Para los resultados basados en aplicaciones informáticas, se acometerá la protección intelectual mediante Registro Notarial. Las técnicas instrumentales que se puedan generar, para implementar los citados métodos de valoración soportados en aplicaciones informáticas, serán objeto de protección mediante modelos de utilidad. Para conseguir el éxito completo de este proyecto es fundamental establecer un plan de difusión y explotación, tanto es así, que en la metodología de desarrollo del proyecto está contemplada una fase de difusión y divulgación de los resultados (fase G) con el objetivo de transmitir el conocimiento generado en el proyecto a un elevado número de profesionales del ámbito (medicina del deporte, traumatología y rehabilitación, preparadores físicos, Etc), centros de investigación y Universidades, centros deportivos de alto rendimiento, mutuas deportivas (valoración del daño corporal) y centros de valoración de discapacidades (CC.AA.). Dicho plan tendrá en cuenta que la diseminación del proyecto comprende las etapas de difusión durante la duración del proyecto y la parte de difusión que se realizará a posteriori del proyecto, principalmente porque los resultados se obtendrán lógicamente en las últimas fases del mismo.

DOCUMENTOS VARIOS

48

Además se deben de tener en cuenta la explotación de resultados por parte de cada uno de los componentes del proyecto. Desde el DIMM, avanzar en el desarrollo de modelos humanos abre un nuevo campo de desarrollo con transferencias al mundo de la robótica. Desde el INEFC, avanzar en este proyecto permitirá ganar un aposición relevante a nivel nacional en la aproximación al estudio de la sobre cargas musculares y la prevención de lesiones en la práctica deportiva. Desde el IBV se avanzará en la adecuación de los sistemas de media a las necesidades de los profesionales de deporte, aunando rigurosidad en los procesos y simplicidad en la utilización de los mismos.

DOCUMENTOS VARIOS

49

10.

DIFUSIÓN

Para conseguir el éxito completo de este proyecto es fundamental establecer un plan de difusión y explotación, tanto es así, que en la metodología de desarrollo del proyecto está contemplada una fase de difusión y divulgación de los resultados (fase G) con el objetivo de transmitir el conocimiento generado en el proyecto a un elevado número de profesionales del ámbito (medicina del deporte, traumatología y rehabilitación, preparadores físicos, Etc), centros de investigación y Universidades, centros deportivos de alto rendimiento, mutuas deportivas (valoración del daño corporal) y centros de valoración de discapacidades (CC.AA.). Dicho plan tendrá en cuenta que la diseminación del proyecto comprende las etapas de difusión durante la duración del proyecto y la parte de difusión que se realizará a posteriori del proyecto, principalmente porque los resultados se obtendrán lógicamente en las últimas fases del mismo. En particular, la investigación que se llevará a cabo en el presente proyecto es una investigación aplicada a la aproximación de las lesiones musculares tendinosas del miembro inferior, por lo tanto, sus resultados se harán públicos a través de las principales vías de difusión como congresos, reuniones, diferentes publicaciones especializadas o divulgativas (incluyendo la página web corporativa del IBV, en la que se abrirá una página específica del proyecto) y la realización de talleres y demostraciones con carácter científico. Tal como se ha indicado anteriormente, se ha considerado una actividad específica (fase G) para llevar a cabo la explotación de los resultados, para lo cual se elaborará un documento o plan de explotación. En este documento se incluirán, entre otras, las acciones a llevar a cabo para la diseminación y transferencia de los resultados de la investigación. Algunas de las medidas a realizar son: 1.

Publicación de artículos en revistas del sector de amplia difusión y prestigio en los sectores implicados en el presente proyecto. Estos trabajos serán preparados en los últimos 6 meses del proyecto para ser publicados dentro de un período comprendido entre 4-12 meses después de la finalización del proyecto. A continuación se detallan las revistas que a nuestro juicio gozan de un mayor prestigio e índice de impacto: • Revistas científicas nacionales: Revista Española de Cirugía Ortopédica y Traumatología, Revista Española de Cirugía Osteoarticular, Selección, Red: Revista de Entrenamiento Deportivo, Apunts, Revista Internacional de Medicina y Ciencias de la Actividad Física y del Deporte, Archivos de Medicina del Deporte, Motricidad: European Journal of Human Movement. • Revistas científicas internacionales: Journal of Biomechanics, Journal of Biomechanical Engineering, Clinical Orthopaedics, Journal of Orthopaedic Research. The Knee, Journal of Athletic Training, Journal of Sports Sciences.

DOCUMENTOS VARIOS

50

2. Participación en Congresos y Reuniones Científicas de carácter Nacional e Internacional relacionados con los objetivos del presente proyecto, con vistas a difundir los resultados y contactar con otros socios tanto nacionales como europeos que pudieran estar interesados en llevar a cabo un proyecto de carácter supranacional, una vez verificada la viabilidad, de la metodología resultante del proyecto. La participación en estos certámenes está sometida al propio calendario de cada uno de ellos (ver fase 10 del plan de trabajo). Entre los congresos que se plantean inicialmente: • Internacionales: Conference of the European Society of Biomechanics; Congress of the International Society of Biomechanics, XXX Fims World Congress of Sports Medicine (Noviembre, Barcelona), 14 th Annual congress of the European College of Sport Science (ECSS) (Oslo, 2009). International Sports Engineering Association (ISEA). • Congresos nacionales: Científicos (Sociedad Ibérica de Biomecánica 2009, 2010 y 2011) y profesionales (SERMEF 2009, 2010 y 2011), V Congreso de la Asociación Española de Ciencias del Deporte (LEÓN, OCTUBRE 2008), III Congreso Internacional de Ciencias del Deporte. 3. Organización de seminarios y jornadas de difusión de la tecnología resultante organizados por los centros de + I D participantes en colaboración con las asociaciones empresariales médicas y deportivas relacionadas con el proyecto. En estas jornadas se tratará también de contactar con especialistas y centros que estén interesados en continuar y ampliar la investigación en la línea desarrollada en el proyecto. Está previsto organizar estas jornadas o seminarios en los 6 meses siguientes a la finalización del proyecto. 4. Realización de demostraciones y casos prácticos en los centros especializados. Esta vía directa de contacto hará viable la puesta en funcionamiento de la herramienta resultante del proyecto, lo cual va a mejorar las metodologías de trabajo de los especialistas médicos y deportivos. Asimismo, se promoverá la realización de contratos de investigación o asesoramiento a empresas y hospitales relacionados con el mundo del deporte, con el objetivo de aplicar los nuevos métodos de valoración funcional derivados del presente proyecto y favorecer diversos proyectos de investigación que puedan dar soporte a diferent es tesis doctorales.

DOCUMENTOS VARIOS

51

B. MEMORIA ECONÓMICA

MEMORIA ECONÓMICA

Resumen del presupuesto del proyecto

2008

2009

2010

TOTAL

Gastos de personal propio o contratado dedicado exclusivamente al proyecto

230157

225915

102843

558915

3500

90000

0

93500

Subcontrataciones

0

0

0

0

Gastos generales suplementarios

0

0

0

0

Costes indirectos

7164

7523

3722

18410

Viajes

5000

5550

2550

13100

0

0

0

0

93500

3150

558915

687075

Costes de instrumental y equipamiento

Otros gastos de funcionamiento Total

A continuación se justifican, partida por partida, por fases y por participante estas necesidades presupuestarias.

Coste directo de Personal En la siguiente tabla se detallan las funciones a desempeñar por el personal participante en el proyecto. En el cuestionario oficial se detalla su coste asociado. El total de la partida de personal asciende a 122.732,00 €.

PERSONAL DEDICADO DIRECTAMENTE AL PROYECTO Personal Titulado Nombre

TITULACIÓN, CATEGORÍA PROFESIONAL Y FUNCIONES EN EL PROYECTO

Inés Pereira

Licenciada en Ciencias Químicas. Responsable de Sección.

Andrea Fattori

Ingeniero Industrial. Investigador.

Inés Gil

Ingeniera Industrial. Investigadora.

DOCUMENTOS VARIOS

54

PERSONAL DEDICADO DIRECTAMENTE AL PROYECTO Personal Titulado Nombre

TITULACIÓN, CATEGORÍA PROFESIONAL Y FUNCIONES EN EL PROYECTO

José Ramiro

Diplomado en Fisioterapia. Director de Área.

David Boronat

Técnico Especialista. Especialista.

Personal no titulado Nombre

FUNCIONES EN EL PROYECTO

Nombre Apellido1 Apellido2

Categoría Profesional, Descripción de su participación en el proyecto

PRESUPUESTO DIMM Inversiones en equipos físicos y lógicos. Un (1) ordenador personal con capacidades tanto de cálculo como gráficas para el manejo de simulaciones dinámicas complejas. Importe: 3.500 €. Tareas en las que se empleará: Todas las de la Fase C, Tarea E. Esta adquisición se realizará durante la primera anualidad. Gastos de Personal contratado dedicado exclusivamente al proyecto Un (1) Técnico superior con experiencia tanto en el modelado dinámico de sistemas multicuerpo como en la modelización del cuerpo humano. Importe: 55.724,00€. Tareas asignadas: C1, C2, C3, C4 y E1. Esta contratación se considera esencial para el éxito del proyecto. Esta contratación se realizaría durante la segunda anualidad. Viajes Asistencia a congresos internacionales. Importe: 6.000€. Tareas relacionadas: Durante el primer año se estima conveniente la asistencia a congresos internacionales relacionados con la temática del proyecto con el fin de actualizar el conocimiento y durante el segundo año para exponer los resultados alcanzados. Los gastos se repartirán: 3.000€ primera anualidad, 3.000€ segunda anualidad.

PRESUPUESTO INEFC

DOCUMENTOS VARIOS

55

Inversiones en equipos físicos y lógicos. Máquina isocinética BIODEX system 4. Importe :90.000,00 € INEFC dispone de una máquina isocinética CYBEX 6000 comprada hacia los años 80. En estos momentos las prestaciones de la misma no son comparable con los nuevos modelos teniendo además grandes dificultades tanto para el mantenimiento de l propia máquina como para la gestión del software que resulta arcaico. Por este motivo y para poder generar un criterio de normatividad precisamos de una máquina moderna que nos permita ser ágiles y operativos en la realización de las pruebas isocinéticas y en la posterior gestión de los datos obtenidos Gastos de Personal contratado dedicado exclusivamente al proyecto 1 personal investigador 1200€ x24 meses. Importe: 28.800,00 € Para la realización de las pruebas a gran número de personas resulta imprescindible contar con una persona a tiempo completo que nos permita ser flexibles para la realización de los tests. Además podrá adquirir una experiencia suficiente en el manejo de la máquina isocinética como para conseguir una mejor reproducibilidad de los tests. Viajes Dietas y viajes. Importe: 2.600,00€ Asistencia a congresos. Importe: 2.500,00€ Organización de reuniones – foros de discusión. Importe: 2.000,00€ Para el desarrollo del proyecto es imprescindible acudir a los foros donde se discutan temas actuales relacionados con el contenido del trabajo. Una de las proposiciones es también agrupar a distintos profesionales para celebrar una mesa redonda donde presten su experiencia para el buen desarrollo del estudio. Material fungible Cintas de video DV. Importe: 200,00€ Tinta de impresora. Importe: 300,00€ Papel. Importe: 150,00€

Pequeño equipamiento científico-técnico y material bibliográfico Material bibliográfico. Importe: 2.500,00 €

Este tipo de trabajo genera la necesidad de comprar material bibliográfico como libros, artículos de revistas especializadas a las que no disponemos acceso a través de la red de bibliotecas universitarias y DVD que realizan propuestas de representación virtual tanto anatómica como de gestos deportivos normales y potencialmente lesivos

DOCUMENTOS VARIOS

56

C- INFORMACIÓN ADICIONAL

DOCUMENTOS VARIOS

58

INFORMACIÓN ADICIONAL

DOCUMENTOS VARIOS

59

Get in touch

Social

© Copyright 2013 - 2024 MYDOKUMENT.COM - All rights reserved.