Programa Nacional Hortalizas, Flores y Aromáticas. Contribución al desarrollo territorial de las producciones intensivas

Bicentenario del Congreso de los Pueblos Libres 1 Programa Nacional Hortalizas, Flores y Aromáticas Plan de Gestión Integrador PNHFA 1106081 Contrib
Author:  Carmelo Soto Mora

6 downloads 127 Views 3MB Size

Recommend Stories


575 p. REVISTA DE HORTALIZAS, FLORES Y PLANTAS ORNAMENTALES E-
REVISTA DE HORTALIZAS, FLORES Y PLANTAS ORNAMENTALES . 575 p. -E Ha pasado la prueba C / . A # yeirte1.0, 29, A", 1" 4 3 2 0 2 REUS (Tutragoira)

Diferenciar productos locales, contribuyendo al desarrollo territorial
Diferenciar productos locales, contribuyendo al desarrollo territorial Marcelo Champredonde, INTA / Argentina Marcos Flavio Silva Borba, Embrapa / Bra

DESARROLLO TERRITORIAL, PARTICIPACIÓN Y COOPERATIVISMO
132 Javier Divar Garteiz-Aurrecoa y Enrique Gadea Soler DESARROLLO TERRITORIAL, PARTICIPACIÓN Y COOPERATIVISMO POR Javier DIVAR GARTEIZ-AURRECOA * Y

Dirección de Desarrollo Territorial Sostenible Departamento Nacional de Planeación
ORIENTACIONES PARA LA PROGRAMACIÓN Y EJECUCIÓN DE LOS RECURSOS DEL SISTEMA GENERAL DE PARTICIPACIONES - SGP Bogotá D. C. julio de 2004 Dirección de

Story Transcript

Bicentenario del Congreso de los Pueblos Libres

1

Programa Nacional Hortalizas, Flores y Aromáticas Plan de Gestión Integrador PNHFA 1106081 Contribución al desarrollo territorial de las producciones intensivas Dra. Mariel Silvina Mitidieri INTA San Pedro

La clave del conocimiento, la memoria y el desarrollo de la especie sigue siendo no lo que el individuo hace consigo mismo ni con la tecnología, sino el puente que construye con sus semejantes.

Facundo Manes, Usar el cerebro

Maiá kú, los yámanas antiguos habitantes de Tierra del Fuego usaban este término para describir su manera de observar lo cercano y lo lejano, lo pequeño y lo grande, lo vivo y lo inanimado, porque todo está interrelacionado.

Museo Parque Nacional Tierra de Fuego

Plan de Gestión Integrador PNHFA 1106081 Contribución al desarrollo territorial de las producciones intensivas Mariel Mitidieri, 29 de eneroPNHFA de 2015 1106081 Plan de Gestión Integrador

Bicentenario del Congreso de los Pueblos Libres

2

Índice

Justificación de la propuesta y antecedentes Importancia de las producciones intensivas en la Argentina El rol del Estado, el trabajo del INTA y otras instituciones de ciencia y técnica Problemas y oportunidades de los cultivos intensivos en la Argentina Gran Problema priorizado Abordaje del Integrador para contribuir a la construcción colaborativa de soluciones Propósito, hipótesis y objetivos del Integrador Estrategia del integrador Herramientas operativas y programáticas Proyectos específicos PNHFA-1106082: Tecnología apropiada para la sustentabilidad de sistemas hortíflorícolas con énfasis en cultivos protegidos PNHFA-1106083: Desempeño ambiental y socioeconómico de sistemas de producción intensiva con énfasis en áreas urbanas y periurbanas Actores con los que será necesario interactuar y definir acciones. Proceso de monitoreo de los avances de gestión y técnicos de los PE. Indicadores de gestión para analizar progreso/avance. Cronograma de actividades para cumplir con los objetivos, asignación de presupuesto. Recursos humanos y presupuesto del PNHFA 1106081 y los PEs PNHFA 1106082 y PNHFA 1106083 Bibliografía

Pág. 2 2 10 13 13 17 18 19 19 20 21 23 31 33 35 36

Justificación de la propuesta y antecedentes Importancia de las producciones intensivas en la Argentina En la Argentina se producen hortalizas en una amplia gama de condiciones geográficas y territorios con construcciones sociales diferentes. Si bien hay zonas con problemáticas específicas, muchas limitantes que atañen a los cultivos intensivos se repiten a lo largo de la extensa superficie de nuestro país, según se desprende de los diagnósticos realizados por el INTA durante la elaboración de los PReTs en el año 2013. Además, existen aún zonas donde es necesario cubrir la demanda de hortalizas para satisfacer las necesidades de la población. En nuestro país se cultivan anualmente una 700.000 ha de hortalizas de las cuales el 90% es destinado al mercado en fresco y el resto se industrializa y/o exporta, esta producción representa el 11% del PBI del país (Galmarini, C. 2013) y demanda 10 millones de jornales por año. Más del 60% de la superficie es dedicada a los sistemas extensivos o semiextensivos de producción (legumbres hortícolas, papa, etc.), mientras que un porcentaje importante del resto se produce en zonas especializadas lejanas a los grandes centros de consumo (batata, frutilla, Plan de Gestión Integrador PNHFA 1106081 Contribución al desarrollo territorial de las producciones intensivas Mariel Mitidieri, 29 de eneroPNHFA de 2015 1106081 Plan de Gestión Integrador

Bicentenario del Congreso de los Pueblos Libres

3

ajo, cebolla, zanahoria, melón, etc). Otro segmento importante es producido en los denominados “cinturones verdes” en los alrededores de los grandes conglomerados urbanos (AMBA, Córdoba, Rosario, Mar del Plata, Área Metropolitana del Gran Resistencia, Santa Fé, Santo Tomé, Paraná, Mendoza, Corrientes, Tucumán, etc.). La producción protegida es una mezcla de estos dos últimos en donde las áreas del NOA y NEA podrían ser descriptas como zonas especializadas mientras que la producción del AMBA, Córdoba y Mar del Plata son típicamente periurbanas (López Camelo, 2013). Las hortalizas frescas incluyen todas aquellas hortalizas que se consumen en forma directa al estado fresco, es decir, sin cocción previa. Respecto a frutilla, Argentina cuenta con 1700 ha, uniendo producción de fruta y plantines, con un valor de la producción cercano a los $ 400 millones. Además de ser económicamente importante, también lo es desde el punto de vista social, pues genera gran cantidad de puestos de trabajo (1,5 millones de jornales) y la mayoría de los productores son pequeños y familiares. Permite el ingreso de divisas al país a través de las exportaciones y se puede industrializar, generando productos de mayor valor agregado. La lechuga en Argentina ocupa el tercer lugar entre las hortalizas más consumidas, después de la papa y el tomate. Es cultivada en casi todo el país los cinturones verdes de los centros urbanos, destacándose en producción de lechuga Buenos Aires, Mar del Plata, RosarioSanta Fe, Santiago del Estero y Mendoza. Se cultivan aproximadamente 40.000 ha, con una producción de 400.000 t, con un valor de $ 3.200 millones. La demanda de mano de obra está en el orden de 14 millones de jornales. La superficie con tomate destinada a consumo en fresco en Argentina es cercana a las 10.000 ha. La cadena tomate fresco ocupa, entre cultivo y plantas de empaque, alrededor de 70.000 personas con una producción de 650.000 t, por un valor de $ 600 millones. El tomate en Argentina tiene una productividad inferior a los países competidores del 40% y la producción de pimiento es marginal. Es la segunda hortaliza de fruto más consumida después del tomate. Las principales zonas productoras en Argentina son Cuyo (310.000 t), NOA (260.000 t), La Plata (100.000 t) y el NEA (70.000 t). En el año 2011 ingresaron al Mercado Central de Buenos Aires (MCBA) cerca de 110.000 toneladas de tomate, de los cuales el 67 % correspondió al tipo comercial Redondo, el 28 % al tipo comercial Perita y el 5 % restante al tipo comercial Cherry. La superficie con pimiento destinado a consumo en fresco es cercana a las 3000 ha, ocupa alrededor de 15000 personas y se producen 120.000 t, con un valor de $ 1200 millones. La superficie destinada a pimiento en fresco, es algo menor (aproximadamente 3.000 ha). Es la segunda hortaliza de fruto en importancia después del tomate. Los ingresos anuales al MCBA en promedio alcanzan las 20.000 toneladas, distribuidas en las siguientes zonas: NEA (42 %), Bs. As. (27 %), NOA (24 %) y Mendoza (2 %). (Kirschbaum, D. 2013. PNHFA 1106073). En Argentina se estima el valor bruto de la producción de flores y ornamentales en 240 millones de dólares, con 1500 productores que cultivan en 2.500 has., de los cuales 650 has. son bajo cubierta. Casi toda la producción está orientada al mercado interno, aunque la exportación ha sido un mercado potencial que ha sido aprovechando en forma puntual. En los Plan de Gestión Integrador PNHFA 1106081 Contribución al desarrollo territorial de las producciones intensivas Mariel Mitidieri, 29 de eneroPNHFA de 2015 1106081 Plan de Gestión Integrador

Bicentenario del Congreso de los Pueblos Libres

4

últimos años se destaca la demanda de países vecinos en flores de corte. La introducción de tecnología ha sido en forma empírica y fragmentada, generando brechas en el sector. En relación a las plantas aromáticas y medicinales, su uso creciente abre un panorama de gran demanda en aspectos relacionados a las aromáticas cultivadas y a la caracterización y domesticación de especies silvestres y nativas, como también en las características bioquímicas relacionadas con su uso industrial en alimentos, cosmético, perfumería, medicina, domisanitarios, etc. Se estima que hay más de 3000 pequeños productores, que cultivan una superficie de más de 14.000 has. Se destaca Mendoza con 193 productores y 1.100 has. y el NOA con 1.200 pequeños productores. A la producción primara, se suma una compleja red que involucra a secaderos, acopiadores, mayoristas, distribuidores, fraccionadores, especieros y la industria alimenticia, farmacéutica, medicinal, etc. (Morisigue, D. 2013. PNHFA 1106091). A continuación se incluye un repaso de la situación de las producciones intensivas en los distintos territorios de la Argentina, información elaborada a partir de los PReTs y aportes de integrantes del Integrador PNHFA 1106081. En las provincias de Salta y Jujuy la producción es considerada “de primicia” por la baja incidencia y ocurrencia de heladas, lo que permite el desarrollo de la horticultura de productos frescos. La producción de hortalizas en la región involucra a más de 300 productores y ocupa aproximadamente unas 11.000 has. En la provincia de Salta, la producción es realizada por productores empresariales capitalizados que cuentan con explotaciones que en su mayoría superan las 50 has; mientras que en la provincia de Jujuy es realizada por pequeños y medianos productores que cuentan con superficies de hasta unas 10 has. Casi la totalidad de la producción local de hortalizas primicias, es destinada a los mercados nacionales y regionales. El principal cultivo es el de tomate, siendo también importantes la producción de choclos híbridos, pimiento, berenjena, zapallito y chaucha. Se destaca también la producción bajo forzado (invernaderos y mantas térmicas) En la zona de Apolinario Saravia, existen 200 has de tapadera (estructura hecha con mucha madera y polietileno de 150 micrones. En la zona de Yungas existen 3 empresas que tienen alrededor de 400 has de hortalizas a campo, parte de las cuales son protegidas con manta térmica para prevenir el daño de las heladas de julio y las tardías de septiembre (Arroyo, A.,2013. PReT SALJU-1232306)(Flores, C. 2015. Comunicación personal). En la región Tucumán Norte la horticultura de primicia, tiene gran importancia, especialmente en producción de tomate, pimiento, ají, melón, pepino, zapallito, maíz dulce, chaucha, frutas finas (frutillas, arándanos, moras hibridas, frambuesas). Este sistema se destaca por la elevada demanda de mano de obra calificada, eje temático de propuestas de desarrollo productivo a partir de decisiones emergentes del gobierno provincial tendientes a fortalecer y mantener esta estructura de generación de empleo (Alderete, G., 2013 TUSGO1231101).

Plan de Gestión Integrador PNHFA 1106081 Contribución al desarrollo territorial de las producciones intensivas Mariel Mitidieri, 29 de eneroPNHFA de 2015 1106081 Plan de Gestión Integrador

Bicentenario del Congreso de los Pueblos Libres

5

La provincia de Corrientes cuenta con más de 1000 hectáreas de cultivos hortícolas de primicia bajo invernadero, ubicándose prioritariamente en el Departamento de Lavalle, en el que existen 933 productores hortícolas que posee 807 hectáreas cubiertas en producción. El 58,67% de estas explotaciones está en manos de pequeños productores (agricultores familiares y productores de subsistencia). En el otro extremo se encuentra la horticultura empresarial (medianas y grandes empresas, de 50 invernaderos en adelante) con el 20,3% de las explotaciones y casi el 75% de la superficie en producción. En un nivel intermedio están los productores familiares capitalizados (20 a 50 invernaderos, 21,1% de las explotaciones, 14% de la superficie bajo cubierta del Departamento), quienes incorporan continuamente tecnologías de producción. En relación a la horticultura a campo o cielo abierto, sobresalen los cultivos de sandia, melón, zapallo y la llamada sementera baja (denominación que se aplica a cultivos tradicionales como batata, mandioca, maíz, muchos de ellos para autoconsumo), que alcanzan en conjunto 2.765 hectáreas, constituyéndose así en una importante fuente de ingresos, en especial para los agricultores familiares (Grandoli, R.2013 PReT CORRI-1243203). En el noreste de Entre Ríos (Departamentos de Concordia, Federación y el norte de Colón), la horticultura es una actividad intensiva vinculada principalmente al pequeño y mediano productor que requiere mucha mano de obra por hectárea. Esta característica es la que ha llevado a muchas gestiones gubernamentales a prestarle atención, si bien no existen datos actualizados, el territorio poseía en 2002 el 50% (643 has) de la superficie hortícola total de la provincia y el mismo porcentaje bajo cubierta con 43 has. Posee potencial de crecimiento dado por las condiciones ecológicas favorables, si bien no es tradicionalmente hortícola. La mayoría se comercializa localmente aunque la zona de Chajarí y Federación coloca producción en Buenos Aires y Paraná utilizando la logística del cítrus. En el territorio la horticultura emplea a 1200 personas en forma directa. (Rembado, G., 2013. PReT ERIOS-1263305).

La mayoría de los sistemas productivos de la región Litoral Centro de Santa Fe son explotaciones de pequeña escala, con escaso nivel de tecnificación y una forma de producción similar. La excepción está representada por las localidades de Coronda y Santa Rosa de Calchines. La producción hortícola abarca los distritos Monte Vera, Recreo y norte de la ciudad de Santa Fe. Este territorio posee una fuerte tradición productiva de verduras de hoja y crucíferas que abastece a los centros urbanos. Más al sur, se encuentra el monocultivo de frutilla con alta dependencia de insumos y alta generación de residuos y relacionado con esto, la elevada dependencia social del cultivo de frutilla con sus implicancias de vulnerabilidad debido a la estacionalidad de la producción. La producción hortícola está representada por unos 580 productores, más de 40 establecimientos de empaque y procesado (lavado, congelado, producción de dulces) y un mercado concentrador mayorista. Como ocurre en la mayor parte de los territorios donde se realizan cultivos hortícolas en la Argentina, entre las familias productoras del Litoral Centro, predominan las constituidas por inmigrantes, entre los que se destacan los nativos de Bolivia. Estos ingresaron en la actividad productiva como “medieros o peones rurales” sin embargo en las últimas décadas comenzaron a manejar las explotaciones. Una de Plan de Gestión Integrador PNHFA 1106081 Contribución al desarrollo territorial de las producciones intensivas Mariel Mitidieri, 29 de eneroPNHFA de 2015 1106081 Plan de Gestión Integrador

Bicentenario del Congreso de los Pueblos Libres

6

las principales problemáticas de este grupo, radica en la precariedad del acceso a la tierra. Otro grupo étnico con presencia en el territorio, es el de descendientes de inmigrantes europeos. Este grupo se caracteriza por tener mayor acceso a la propiedad de la tierra pero al mismo tiempo, su vulnerabilidad radica en el abandono paulatino de la actividad, por parte de las generaciones más jóvenes. (Belavi, A., 2013. PReT SANFE-1261103). Al sudeste de la provincia de Santa fe, en los departamentos San Lorenzo, Rosario y Constitución se observa un creciente proceso de urbanización en áreas suburbanas y rurales, con la formación de numerosos barrios abiertos y privados. condiciones agroecológicas para la producción y ventajas de cercanía al mercado (más de 2,5 millones de consumidores), lo cual ofrece buenas posibilidades para el desarrollo competitivo, si se emplean las técnicas adecuadas. Se realizan aproximadamente 4.000 ha de cultivo de hortalizas en forma anual. En el cinturón se pueden distinguir 2 subsistemas de producción, el primero responde al típico productor hortícola, con cultivos intensivos (principalmente cultivo de hoja, apio, etc.), con predios próximos a la ciudad, en general de superficie reducida, diversificado en cuanto a las especies cultivadas y que normalmente comercializan su propia producción en los mercados de Rosario. El segundo, en general los predios se encuentran más alejados de la ciudad de Rosario, principalmente en las localidades de Arroyo Seco y Gral. Lagos, los cultivos son semiintensivos (papa, espárrago, melón, choclo, etc.), a los que alterna con extensivos (soja, trigo, legumbres, etc.). (Ferratto, J., Longo A., Mondino C., Grasso, R., Ortiz, M. 2010)(Longo, A., 2013. PreT SANFE-1261206). La agricultura urbana es desarrollada en todas las localidades de los tres departamentos, ya sea para autoconsumo o para comercializar en el marco de propuestas socioproductivas. La ciudad de Rosario es la que tiene un mayor grado de avance en este tipo de agricultura al haber regulado la tenencia segura de la tierra para la producción agroecológica de hortalizas, verduras y aromáticas/medicinales (Parques Huerta), promovido la transformación de la producción primaria y la implementación circuitos cortos de comercialización a través de ferias y venta de bolsones a domicilio(Longo, A., 2013. PreT SANFE-1261206). La importancia económica de la producción de hortalizas en la provincia de Buenos Aires se puede apreciar con tan sólo considerar que en el conurbano bonaerense habitan más de 13 millones de habitantes y que en la periferia de este conglomerado y en intersticios verdes que van quedando recluidos por el avance de la urbanización se ubican alrededor de 1.500 empresas que ocupan unas 16.000 hectáreas. Estas quintas proveen el el 30 % de la demanda de hortalizas frescas y poseen unas 3.000 has ocupadas con invernáculos. El Territorio Periurbano Sur del AMBA se caracteriza por contar con una alta densidad de población en algunos de sus centros urbanos. Su expansión acelerada hacia zonas rurales, genera nuevos espacios de alta complejidad social, donde coexisten históricas áreas de producción agropecuaria con nuevas áreas residenciales y/u otros fines. La Agricultura Urbana y Periubana en este territorio se caracteriza por concentrar la mayor parte de producción Plan de Gestión Integrador PNHFA 1106081 Contribución al desarrollo territorial de las producciones intensivas Mariel Mitidieri, 29 de eneroPNHFA de 2015 1106081 Plan de Gestión Integrador

Bicentenario del Congreso de los Pueblos Libres

7

Hortiflorícola bajo cubierta en el AMBA concentrado fundamentalmente a las afueras de la Ciudad de La Plata (Pineda, C. 2013. PreT BANOR-1271507). El territorio Sur constituye la zona de producción hortícola y florícola intensiva bajo cubierta de mayor importancia en el país, teniendo actualmente la mayor cantidad de EAP´s del AMBA y habiendo sufrido la menor disminución de explotaciones durante el período intercensal 1998 – 2002 (EEA AMBA INTA. 2012. Agricultura Urbana y Periurbana en el AMBA). En la producción hortícola se distinguen tres modalidades productivas bien diferenciadas que han ido evolucionando permanentemente a través del tiempo: a.- Hortícola a campo o al aire libre: alrededor del 24 % de la superficie. b.Hortícola en invernáculo y a campo (mixto): se estima que un 49 % de la superficie. c.- Hortícola en invernáculo: alrededor del 24 % de la superficie. Las hortalizas más cultivadas en invernaderos ordenadas por superficie son: tomate 1300 Ha, Pimiento 400 Ha, Verduras de hoja 800 Ha, Varios (berenjena, pepino, chaucha, zapallito,) 200 Ha. Floricultura 300 Ha. Superficie hortícola a campo unas 4000 Ha con tomate, crucíferas, alcaucil, choclo, zapallitos y zapallo, verduras de hoja. Según datos de base Cambio Rural informes anuales y Programa Periurbano del MAGPyA existen unos 2500 productores familiares capitalizados (Pineda, C. 2013. PreT BANOR-1271507). El territorio norte del AMBA contiene la importante cuenca del río Luján, una creciente red urbana, que combina industrias, servicios y sus cadenas productivas y abastecimiento. La población de este territorio ha estado sometida a un constante aumento poblacional, muy por encima del crecimiento promedio de la Provincia de Buenos Aires, destacándose el distrito de Pilar con el mayor crecimiento de todos los distritos en los últimos 20 años (INDEC, Censo Nacional de Población y Vivienda, 2011) (Fernández, H., 2013. BANOR-1271512). Es en este territorio donde los conflictos entre lo urbano y lo rural adquieren mayor intensidad. Muchos productores han vendido sus tierras y han mudado su producción al oeste del AMBA (Masondo, S. 2013. BANOR-1271513). El cinturón hortícola de Mar del Plata está constituido (según estimación anual realizada por la Oficina INTA Mar del Plata) por 9460 hectáreas al aire libre y 463 hectáreas bajo (Viglianchino, L., 2014. Comunicación personal). En este territorio se desarrolla el Programa de desarrollo rural sustentable del Municipio de Gral. Pueyrredón, un ejemplo pionero en el país de ordenamiento territorial, motorizado por la preocupación de la población por el impacto de la agricultura sobre su salud. En Patagonia norte, considerando la transecta Viedma-Choele Choel- Neuquen, existen unas 15 ha de invernaderos y unas 10 ha de micro túneles pero en superficies pequeñas. Siendo la superficie de los invernaderos de cuarto de hectárea (Norma Iglesias, 2014, comunicación personal).

En la provincia de Chubt la producción hortícola se encuentra concentrada en alrededor de 1500 ha, localizadas en su mayoría en el Valle inferior del río Chubut. La mayoría de los cultivos se realiza a campo, se estima que existen 10 ha de superficie dedicadas a cultivos bajo Plan de Gestión Integrador PNHFA 1106081 Contribución al desarrollo territorial de las producciones intensivas Mariel Mitidieri, 29 de eneroPNHFA de 2015 1106081 Plan de Gestión Integrador

Bicentenario del Congreso de los Pueblos Libres

8

cubierta, aunque se observa un aumento sostenido de la misma en los últimos años. Se presenta una marcada estacionalidad, abasteciendo al mercado local con oferta de hortalizas de octubre a mayo, mientras que el resto del año sólo cuenta con oferta de papa, cebolla y zanahoria, generando una baja oferta de producto fuera de temporada y una concentración en la misma con la consiguiente disminución de precios e ingresos, agravado por el ingreso de producción hortícola proveniente de otras zonas del país. Si bien se trata de una de las producciones tradicionales de los valles, la presencia de los inmigrantes de origen boliviano determinó nuevas relaciones laborales (mediería) y sociales, y actualmente son los que concentran la producción, siendo estimativamente alrededor de 400 a 500 productores (Hugh, A., 2013 PATSU-1291102). En la Argentina, los sistemas hortícolas periurbanos asociados a altas concentraciones de población (AMBA, Mar del Plata, etc) y de contraestación (NOA, Corrientes) proveen al mercado interno de la mayor parte de las hortalizas de consumo fresco. En los últimos 30 años, estos sistemas han ido evolucionando al compás de los cambios sociales y tecnológicos hacia sistemas cada vez más intensivos. Este proceso de intensificación alcanzó su máxima expresión en los cultivos protegidos bajo invernadero. En general son explotaciones de tipo familiar o PYMES ubicadas en áreas periurbanas (AMBA fundamentalmente), demandantes de gran cantidad de mano de obra. Los cambios tecnológicos que acompañaron este proceso constituyeron una suerte de Revolución Verde tardía donde se generalizó el uso de cultivares híbridos de gran rendimiento en reemplazo, en muchos casos, de recursos genéticos locales, el uso de altos niveles de fertilizantes a través del riego por goteo (fertirrigación) y el desmedido uso de plaguicidas y desinfectantes de suelo. Bajo este paradigma los procesos biológicos y ecológicos que regulan muchas de las funciones de estos sistemas fueron desestimados y, a medida que los recursos naturales y servicios de los agroecosistemas hortícolas se fueron deteriorando, fueron volviéndose cada vez más dependientes de insumos externos (Polack, L. 2013). La consecuencia es un sistema con una fragilidad mayor y elevado riesgo de impacto ambiental, particularmente en aquellos ámbitos periurbanos como el AMBA, en donde unas 14 millones de personas cohabitan en proximidad a una de las principales áreas productoras del país en donde se radica el 50% de la producción protegida (+3000 ha, López Camelo 2011, 2012b). La horticultura representa la actividad predominante en estos sectores, siendo tomate, pimiento y lechuga las especies principales pero frecuentemente coexistiendo en un mismo establecimiento la producción protegida de hortalizas y/o flores con producciones a campo (CHFBA, 2005; Balcaza et al., 2011). La competitividad de estos pequeños productores de proximidad se basa, entonces, en los menores costos de transporte y preparación, en la reducción de la intermediación así como una mayor variedad de productos para capturar eficientemente pequeños nichos de mercado. En muchos casos se utilizan estructuras de protección que complementándose con la producción a campo permiten anticipar o prolongar su presencia en el mercado con un producto de mayor calidad y/o uniformidad.

Plan de Gestión Integrador PNHFA 1106081 Contribución al desarrollo territorial de las producciones intensivas Mariel Mitidieri, 29 de eneroPNHFA de 2015 1106081 Plan de Gestión Integrador

Bicentenario del Congreso de los Pueblos Libres

9

Por el alto nivel de insumos y los residuos que se generan, estos sistemas tienen un potencial riesgo de producir contaminación. El desarrollo y orientación de la tecnología desde el sector público ha tenido que competir con un sector muy dinámico que en muchos casos a fuerza de pruebas y errores fue evolucionando hasta configurar la descripta matriz tecnológica actual. En los últimos años desde el gobierno nacional, los gobiernos provinciales, el INTA y demás instituciones de ciencia y técnica se ha valorizado a la agricultura periurbana como motor de economías regionales. Incluso en varias ciudades del mundo, se ha trabajado en la conformación de parques agrarios que preserven las áreas productivas cerca de los conglomerados urbanos (Del Prino, M. 2014). Los horticultores localizados en las cercanías de los centros poblados de cada provincia cumplen roles de vital importancia en la vida cotidiana de los vecinos. Entre los principales podemos mencionar: *producir alimentos frescos cerca del hogar del consumidor: este factor permite mejorar la calidad de los productos que se ofrecen en las góndolas de los supermercados o en las verdulerías de cada barrio. Es una manera de incentivar el consumo de hortalizas; alimentos que por su valor energético o nutracéutico, contribuyen a proteger la salud de los consumidores y en nuestro país forman parte de la dieta en una cantidad menor a la recomendada por la OMS; *generar una demanda de insumos y de puestos de trabajo que dinamiza la economía de los alrededores; *originar mercados de proximidad que hacen más eficiente la distribución de alimentos y permiten economizar energía a nuestro país; *contribuir a mantener los espacios verdes dentro y alrededor de las ciudades y ser potenciales custodios de recursos naturales como el aire, el agua y el suelo. Un número inagotable de interacciones positivas y negativas vinculan la vida urbana con la producción periurbana de hortalizas tanto en la provincia de Buenos Aires como en el resto del país y en el mundo. Entre las más relevantes se puede citar: *las ciudades crecen de manera difusa y desordenada y expulsan a los productores hacia zonas más alejadas, ya que se ven tentados a vender sus propiedades por el precio que éstas adquieren. Mientras tanto horticultores en gran proporción de origen migrante, deciden continuar con la actividad pero sufren grandes dificultades en acceder a la tenencia de la tierra. Esta situación frena la decisión de realizar las inversiones necesarias para poder cumplir con las buenas prácticas agrícolas, como por ejemplo la realización de perforaciones para obtener agua de mayor calidad, la construcción de viviendas adecuadas, depósitos de agroquímicos, galpones para acondicionar los productos, etc.;

Plan de Gestión Integrador PNHFA 1106081 Contribución al desarrollo territorial de las producciones intensivas Mariel Mitidieri, 29 de eneroPNHFA de 2015 1106081 Plan de Gestión Integrador

Bicentenario del Congreso de los Pueblos Libres

10

*la cercanía a centros poblados también aumenta los riesgos de inseguridad, este factor ha impulsado a los productores a mudarse a la ciudad o los ha hecho desistir de continuar con la actividad; *las actividades que se desarrollan en las ciudades impactan recursos naturales como el agua, el suelo y el aire y ponen en riesgo las producciones, desde el hecho básico de afectar la implantación de los cultivos sino se cumplen requisitos prioritarios como la ausencia de contaminantes en el suelo y el agua. En distintos estudios de parámetros ambientales realizados por el INTA y otras instituciones se pudo observar el deterioro de los recursos naturales, como por ejemplo: la presencia elevada de nitratos en el agua de riego o de microorganismos patógenos en el agua que consume el productor y sus empleados. En estos casos es necesario determinar el origen de la contaminación, para poder diferenciar el efecto de malas prácticas de cultivo, como excesos en el uso de fertilizantes, con los impactos generados por la vida urbana (falta de servicios como redes cloacales, la presencia de basurales a cielo abierto o rellenos sanitarios). *el avance de la urbanización deja reductos de agricultura extensiva en el borde de los centros poblados. En algunos casos estos cultivos han desplazado a producciones intensivas como montes frutales o viveros. El cultivo de cereales y oleaginosas demanda menos inversión y mano de obra y representa poner en riesgo menos capital ante la inclemencia de eventos climáticos desfavorables. La coexistencia de este tipo de cultivos genera conflictos en urbanizaciones establecidas en las cercanías y representan un peligro para los cultivos hortícolas que reciben la deriva de las aplicaciones con plaguicidas o ven en riesgo la supervivencia de los cultivos por el efecto de las mismas. *la creciente preocupación de la población por el efecto nocivo del uso indiscriminado de plaguicidas en la agricultura generó numerosas iniciativas a nivel de los distintos estamentos del gobierno para responder a la demanda de los ciudadanos. Estas acciones que intentan proteger a la población involucran a las producciones de hortalizas y otros cultivos intensivos comprendidos en las áreas periurbanas (Mitidieri, M. 2014). El rol del Estado, el trabajo del INTA y otras instituciones de ciencia y técnica en el país La horticultura argentina se fue desarrollando en base a la aptitud productiva de las distintas especies a determinados ámbitos geográficos. La masa crítica científico-tecnológico se fue formando alrededor de ese esquema histórico, esto es, grandes cultivos hortícolas concentrados en pocas regiones, con productores agrupados y organizados y en algunos casos con una profunda inserción en los mercados y grandes volúmenes de producción estacional. Papa, ajo, cebolla, zanahoria y otras son ejemplos de este tipo de producción. El Programa Nacional Hortalizas acompañó este desarrollo generando las tecnologías demandadas por el sector (López Camelo, 2013).

Plan de Gestión Integrador PNHFA 1106081 Contribución al desarrollo territorial de las producciones intensivas Mariel Mitidieri, 29 de eneroPNHFA de 2015 1106081 Plan de Gestión Integrador

Bicentenario del Congreso de los Pueblos Libres

11

En la década del noventa el INTA financió Proyectos Estratégicos de Investigación, en el marco de los cuales se realizaron numerosas investigaciones en manejo de cultivos bajo cubierta, manejo de plagas y enfermedades, climatización del invernadero, manejo de suelo, hidroponía etc. Este Proyecto tuvo su continuación en otro Proyecto Nacional que siguió profundizando en estas temáticas y finalizó poco tiempo antes de la puesta en marcha de la nueva cartera de proyectos en el 2006. En el marco de la Matriz Institucional que pone en funcionamiento el INTA en el 2006 se crean Proyectos Integrados para satisfacer la demanda de desarrollos tecnológicos de la producción bajo cubierta y la necesidad de atender la problemática específica de la horticultura periurbana. Estos proyectos poseían un enfoque en sistemas de producción, el cual se complementaron con los otros previstos (cadenas de valor y territorios) en el Plan Estratégico Institucional 2005-2015 actuando como puente con otros proyectos nacionales, propios del PNHFA o no y con otras instituciones de ciencia y técnica del país, así como organismos estatales que también tienen injerencia en esta temática. El tipo de productor al que ambos proyectos atendía era muy variado: desde productores con grandes superficies bajo cubierta y relativamente buen nivel empresarial como en el caso del NOA (Ferrato y López Camelo, 2008; López Camelo, 2007, 2009a) hasta productores familiares de autoconsumo (Balcaza et al., 2011).

En los últimos años, a partir de diferentes herramientas programáticas de INTA y la creación del CIPAF, los productores comenzaron a adoptar prácticas compatibles con un enfoque agroecológico (monitoreo de plagas, control biológico, racionalización de la fertilización, manipulación de la biodiversidad) pero es necesario profundizar mucho más en el desarrollo del conocimiento y aplicación de esta tecnología. Con respecto a los sistemas de protección, el manejo de los factores ambientales y del cultivo es totalmente empírico, en base a la experiencia de cada productor en particular y los rendimientos resultan dispares, pues son pocas las variables que se han optimizando al no existir una base técnica desarrollada para lograr la máxima productividad. Por tratarse de estructuras sin automatización es difícil mantener las condiciones ambientales dentro de los rangos óptimos (temperatura, radiación y humedad) lo cual compromete ciclos de cultivo, rendimientos y calidad del producto. Esta situación demanda de tecnología de manejo de cultivo a partir del estudio de la respuesta de los mismos a las condiciones medioambientales de distintas situaciones en las distintas regiones productivas de país (Polack, L., 2013). Es importante mencionar el avance en la adopción del monitoreo de plagas y enfermedades en cultivos hortícolas bajo cubierta y adopción del control biológico, con experiencias importantes en Corrientes (200 has), La Plata (40 has), Entre Ríos y Mar del Plata (10 has). Estos progresos se deben al esfuerzo conjunto de empresas privadas proveedoras de insumos biológicos, organismos de investigación como el INTA y gobiernos provinciales como el de Corrientes que decidieron financiar estas iniciativas. También es notoria la aplicación de técnicas amigables con el medio ambiente como la biosolarización y el uso de bio fertilizantes y biocontroladores, cuyo efecto en estos dos últimos casos aún falta mucho por conocer. Plan de Gestión Integrador PNHFA 1106081 Contribución al desarrollo territorial de las producciones intensivas Mariel Mitidieri, 29 de eneroPNHFA de 2015 1106081 Plan de Gestión Integrador

Bicentenario del Congreso de los Pueblos Libres

12

Por otra parte, si bien se han detectado casos de contaminación de los recursos naturales en ambientes destinados a la producción urbana y periurbana, en nuestro país, no está discriminada qué fracción de la misma ha sido originada en el propio sistema productivo. Para esto se requiere realizar experimentos que midan específicamente, cómo alteran el agua, el suelo o el aire, distintas prácticas (fertilización nitrogenada, aplicación de plaguicidas, etc.) que se realizan habitualmente durante la conducción de los cultivos. El INTA, ha generado un modelo (AgroEcoIndex) que está siendo utilizado a escala comercial en cultivos extensivos y fue adaptado para su uso en horticultura en la anterior cartera de proyectos; además en distintas universidades de nuestro país y centros de investigación del mundo hay avances en este tema, que han sido estudiados para incorporar las fortalezas de cada uno (Constantino, A., 2013).

La problemática abordada no se limita a factores técnico productivos, sino que está atravesada por situaciones de índole social y económica que afectan a los distintos estratos de productores involucrados y que no pueden dejarse de lado, por ello surgió en el desarrollo anterior del proyecto la necesidad de incorporar aquellos indicadores que midieran la evolución de la gestión económica y social de los predios productivos. En enero de 2012 se inició la vinculación con expertos de Brasil y Uruguay para la consecución de estos sistemas de evaluación que contemplaran todas las dimensiones que irrumpen en las producciones. El trabajo en conjunto entre especialistas argentinos y brasileños sirvió para reforzar las capacidades de ambas instituciones en cuanto al desarrollo de indicadores de impacto y de desempeño ambiental desarrollados en cada zona. En el año 2013, como producto de esta interacción se creó el SEPIA (Sistema Ponderado de Evaluación Ambiental), que es la adaptación del Sistema Apoia Novo Rural, desarrollado en Brasil. Este sistema está siendo utilizado para acompañar los procesos de mejora en grupos de Cambio Rural II de INTA AMBA, territorio Norte. y en producciones de San Nicolás y Zárate donde se están incorporando mejoras relativas a las BPA o biosolarización. El mismo constituyó un avance sobre la posibilidad a futuro de contar con un sistema regional de evaluación de impacto ambiental, el cual pueda surgir del trabajo conjunto entre las instituciones Ministerio de Ganadería y Agricultura de Uruguay – EMBRAPA- INTA, con el fin de contar con una metodología acordada de trabajo regional. La importancia de la agricultura periurbana y los cultivos intensivos se refleja en medidas de gobierno que se han puesto en práctica en los últimos años, a través de la aplicación de distintas políticas públicas. Dos ejemplos concretos son la creación del INTA AMBA, una Estación Experimental localizada en el conurbano bonaerense y especializada en este tipo de agricultura y el Programa Nacional de Agricultura Periurbana que financia la concreción de proyectos de infraestructura, equipamiento y financiación para los productores de pequeña escala en horticultura, floricultura y ganadería en zonas periurbanas. Existen además municipios como el de Moreno, que fortalecieron las producciones intensivas con políticas activas ejecutadas desde un Instituto de desarrollo local generado para tal fin. También es Plan de Gestión Integrador PNHFA 1106081 Contribución al desarrollo territorial de las producciones intensivas Mariel Mitidieri, 29 de eneroPNHFA de 2015 1106081 Plan de Gestión Integrador

Bicentenario del Congreso de los Pueblos Libres

13

importante el esfuerzo iniciado desde el Municipio de Gral. Pueyrredón, al elaborar una ordenanza que permite organizar las actividades de los productores periurbanos vecinos a la ciudad de Mar del Plata. Problemas y oportunidades de los cultivos intensivos en la Argentina En el año 2013 el INTA realizó diagnósticos en todo el país para elaborar sus proyectos regionales con enfoque territorial. De la lectura de estos proyectos, incluyendo los del INTA AMBA (territorios Norte, Sur, Oeste y Urbano), Corrientes, Pedemonte y Yungas en NOA, Litoral Centro de Santa Fe, Sudeste de Santa Fe, Noreste de Entre Ríos, Este de Chaco, Sudeste de la provincia de Buenos Aires, Sudeste de Salta, Litoral Norte de la provincia de Buenos Aires y Mendoza, se destacan la siguientes problemáticas que se repiten a lo largo del país con algunas particularidades en cada territorio (Mitidieri, M. 2014): *Dimensión social y económica: dificultad en el acceso de espacios productivos para la pequeña producción agropecuaria; falta y/o escasa infraestructura básica (vivienda, caminos, agua, etc.); baja capacidad de reinversión en pequeñas explotaciones; condiciones laborales desfavorables (sobrexplotación e informalidad); escasez de mano de obra calificada para la utilización de las nuevas tecnologías; deterioro o falta de oferta de empleo; migración rural de jóvenes hacia localidades medianas y grandes y envejecimiento de la población local; insuficientes estudios económicos de los diferentes productos actuales y potenciales del territorio en cada una de las cadenas; fuerte incidencia de prácticas asistencialistas, clientelares y paternalistas (Corrientes); desvalorización de los saberes y prácticas de los productores (Corrientes); baja presencia de opiniones, propuestas y experiencias de los agricultores familiares en los medios de comunicación (Corrientes); oferta escasa de actividades de formación para jóvenes rurales (Corrientes); problemas de salud por contaminación ambiental (Corrientes); casos de intoxicaciones con agroquímicos (Corrientes); informalidad de la producción y la comercialización; estructura socio-organizativa débil, desconocimiento de formas asociativas acordes a la situación actual de los establecimientos productivos; productores familiares y PyMES sin escala; cultura individualista del productor agropecuario; debilidad en la gestión empresarial e información para la toma de decisiones; falta de acceso a programas y proyectos referidos a la agricultura urbana y familiar; falta de canales alternativos de comercialización. *Dimensión ambiental: falta de conocimientos y concientización de los procesos de contaminación de los recursos agua, suelo y aire y compromiso con la biodiversidad; déficit en el manejo racional de residuos sólidos urbanos, agropecuarios e industriales; conflictos crecientes por el acceso y uso de recursos naturales: agua, tierra. Los conflictos por el uso del agua y los problemas de drenaje y salinización del suelo se hacen más notorios en algunas provincias como Mendoza y Santiago del Estero (Bauzá, P. 2013 MZASJ-1251204, Contreras, M., 2013 TUSGO-1231205, Carrizo, M., 2013 TUSGO-1231206).

Plan de Gestión Integrador PNHFA 1106081 Contribución al desarrollo territorial de las producciones intensivas Mariel Mitidieri, 29 de eneroPNHFA de 2015 1106081 Plan de Gestión Integrador

Bicentenario del Congreso de los Pueblos Libres

14

*Dimensión técnica y productiva: escasa existencia y uso de tecnologías apropiadas; bajo valor agregado a la producción primaria en el orden local; falta de información y difusión de tecnologías de multiplicación y propagación de materiales de inicio, manejo Integrado de plagas y enfermedades, uso de biocontroladores y uso racional de fitosanitarios, poscosecha, procesado, embalado y acondicionamiento de las principales producciones del territorio; deficiente manejo de sustratos y suelos, uso racional de fertilizantes químicos, enmiendas y abonos orgánicos y en la producciones protegidas, semiforzadas y al aire libre; insuficiente acompañamiento técnico de las principales actividades agropecuarias del territorio; falta de información y difusión en higiene y seguridad en las principales producciones del territorio así como control de los limites de tolerancia de contaminantes en los productos (inocuidad); baja productividad y/o demanda insatisfecha (Chaco, Santa Fe, Salta, Jujuy, Cordillera y precordillera de Río Negro y Neuquén); Escaso conocimiento sobre experiencias que desarrollen estrategias sustentables de producción (Corrientes); alta estacionalidad (Cordillera y precordillera de Río Negro y Neuquén). *Dimensión institucional: necesidad de mayor coordinación en las actividades interinstitucionales con una visión común de desarrollo rural territorial; inexistencia de ordenanzas que protejan las distintas áreas productivas; débil articulación regional para proteger corredores productivos; solapamiento y superposición de las acciones; abordajes no integrados de los problemas del sector y búsqueda aislada de recursos para apoyar el funcionamiento de diversas organizaciones; los espacios de articulación interinstitucional muestran interrupciones, discontinuidades y la falta de una reflexión profunda de su propio significado (Corrientes).

Afortunadamente los conflictos generan oportunidades. La preocupación por la inocuidad de frutas y hortalizas y por el impacto de la contaminación del ambiente con plaguicidas, originó en los últimos años algunas acciones directas en municipios que han dictado normativas para ordenar la producción agrícola en función de la cercanía a los centros poblados o de riesgo, como las fuentes de agua. Un ejemplo concreto de este tipo de iniciativas es el Programa de Desarrollo Rural Sustentable del Municipio de General Pueyrredón, que ha delimitado zonas de producción agroecológica o integrada para las producciones agrícolas, y creado una estructura de funcionamiento en la cual todos los organismos involucrados participan para acompañar a los productores en este proceso. Este Programa además es un ejemplo de cómo un conflicto inicial entre sectores, puede transformarse mediante la aplicación de políticas públicas adecuadas, en una normativa que favorezca a toda la población (Pérez Cilia, C. 2014). Estos avances permiten dar utilidad a una cantidad importante de información que se ha generado en centros de investigación como el INTA, Universidades y otros organismos. El creciente interés por generar técnicas de producción de bajo impacto ambiental se observa en la cantidad de equipos de investigadores y empresas privadas que generan información sobre el uso de extractos naturales, biocontroladores, enemigos naturales, agentes promotores de Plan de Gestión Integrador PNHFA 1106081 Contribución al desarrollo territorial de las producciones intensivas Mariel Mitidieri, 29 de eneroPNHFA de 2015 1106081 Plan de Gestión Integrador

Bicentenario del Congreso de los Pueblos Libres

15

crecimiento, activadores de resistencia, etc. Ya existen ejemplos concretos de producciones hortícolas bajo cubierta, donde se aplica el monitoreo y control biológico de plagas en distintas provincias de nuestro país, destacándose Corrientes y Buenos Aires. En el cinturón hortícola platense existen actualmente doscientas hectáreas de cultivos bajo cubierta donde se monitorean plagas y enfermedades y treinta donde se aplica el control biológico liberando enemigos naturales. Otro desafío de los productores dedicados a las producciones intensivas, será poder comunicar a la sociedad que están siendo respetuosos del medio ambiente, así como también de los derechos de los trabajadores, de su salud y la de los consumidores. El desarrollo de Sistemas de indicadores de impacto ambiental, económico y social adaptados a la horticultura periurbana es otra contribución de los organismos de investigación para poder avanzar en el ordenamiento territorial, ya que estas herramientas permiten evaluar objetivamente el desempeño ambiental y social de las producciones intensivas. El progreso en la implementación de Ferias y Sistemas participativos de garantizar la calidad, incentivando el contacto entre productores y consumidores será otra manera de posicionar a los productores interesados en la producción agroecológica o integrada. Los avances en el ordenamiento de la producción y cumplimiento de buenas prácticas agrícolas es un desafío no sólo para los productores, sino también para todos los actores involucrados que debemos coordinar esfuerzos para acompañarlos en este proceso que será beneficioso para toda la sociedad (Mitidieri, M. 2014).

Gran Problema priorizado El creciente interés en el manejo de plagas utilizando métodos alternativos a los plaguicidas de síntesis química, la implementación del monitoreo de plagas y control biológico en algunos cultivos hortícolas evidencian la necesidad de generar conocimientos en ese sentido; ya que cuanto más se avanza en el conocimiento de estas temáticas más incógnitas se presentan y el proceso de investigación y desarrollo se seguirá alimentando de nuevas preguntas y desafíos por resolver. Por otra parte, han aparecido nuevas temáticas como la necesidad de generar herramientas que estimen el desempeño ambiental o la adaptación de las producciones intensivas al cambio climático que exigen invertir recursos humanos y financieros para generar información en estos aspectos. Pero, si analiza los avances del INTA en control biológico y solarización desarrollados en la década del ochenta, la información generada en la década del noventa y la cantidad de profesionales pertenecientes al INTA y otras instituciones que vienen trabajando en el tema desde la implementación de la Cartera de Proyectos 2006 con los problemas relevados por los PReTs, se podría llegar a la conclusión de que el progreso hacia un desarrollo sostenible de las producciones intensivas en Argentina ha sido lento.

Plan de Gestión Integrador PNHFA 1106081 Contribución al desarrollo territorial de las producciones intensivas Mariel Mitidieri, 29 de eneroPNHFA de 2015 1106081 Plan de Gestión Integrador

Bicentenario del Congreso de los Pueblos Libres

16

Si bien los organismos del Estado han tenido importantes especialistas en el tema, los grandes avances en control biológico han venido de la mano de empresas privadas que desean comercializar enemigos naturales, reemplazando insumos químicos por biológicos. En algunos casos estas iniciativas han sido acompañadas por políticas públicas que ayudan a los productores, como es el caso de la provincia de Corrientes. Otras técnicas que no implican la comercialización de insumos, sino un proceso de planificación del sistema productivo, quedan relegadas en su adopción a pesar de existir evidencias de su efectividad. En cuanto a la inocuidad de las hortalizas, la normativa que hace obligatoria el cumplimiento de las buenas prácticas agrícolas en las producciones hortícolas aún no se ha puesto en funcionamiento y los establecimientos que cumplen con las mismas lo hacen obedeciendo la imposición de las cadenas de supermercados a quienes proveen. Los productores que pueden acceder a estos arreglos, son las empresas capitalizadas que cuentan con la infraestructura necesaria, siendo este objetivo difícil de cumplir para productores con menos acceso al capital y que carecen de incentivos para mejorar el manejo de sus cultivos. Por otra parte, gran parte de la producción actual es llevada adelante por productores familiares de origen migrante que progresan en base al esfuerzo propio y de su familia, y que muchas veces son estigmatizados por los consumidores con el prejuicio de que abusan de los plaguicidas o utilizan residuos urbanos para fertilizar los cultivos. Estas opiniones van en desmedro de los esfuerzos que debieran hacerse para incentivar el consumo de hortalizas en el país. Existen un número importante de limitantes a nivel económico y social que afectan a las producciones intensivas, por lo que el desarrollo e incorporación de técnicas que contribuyan a la obtención de productos inocuos debe hacerse en el marco de un sistema productivo que contemple el desempeño ambiental, económico y social. Para lograr este objetivo se requiere invertir esfuerzos en coordinar el trabajo de los distintos especialistas, profesionales y actores involucrados para el diseño de estos sistemas productivos. Por lo tanto el gran problema a resolver por el Integrador será: Lenta adopción de modelos productivos que permitan el desarrollo sostenible de las producciones intensivas en Argentina y contemplen los nuevos desafíos que enfrentarán los productores como el cambio climático y los avances en el ordenamiento territorial. Este problema puede abordarse teniendo en cuenta distintos aspectos que lo componen: 1. Falta de incentivos para el cumplimiento de buenas prácticas agrícolas, el cuidado en la inocuidad de los productos, la producción responsable desde el punto de vista social y la salud del medio ambiente, consumidores y productores. 2. Desarticulación de los actores interesados y organismos con injerencia en esta temática, incipiente ejercicio de elaboración de objetivos comunes en pos del desarrollo rural territorial.

Plan de Gestión Integrador PNHFA 1106081 Contribución al desarrollo territorial de las producciones intensivas Mariel Mitidieri, 29 de eneroPNHFA de 2015 1106081 Plan de Gestión Integrador

Bicentenario del Congreso de los Pueblos Libres

17

3. Falta de modelos productivos diseñados para el manejo integrado u agroecológico de los cultivos, evaluados desde el punto de vista social, económico y ambiental, y que contemplen las futuras exigencias que impondrá el ordenamiento territorial de los municipios y la vulnerabilidad de los cultivos frente a los eventos desfavorables que provoca el cambio climático. 4. Falta de información y acceso al conocimiento existente sobre el manejo agroecológico de algunas plagas y enfermedades y los cultivos en general, manejo de plagas emergentes o el manejo de enfermedades en cultivos conducidos con control biológico de plagas, manejo del suelo, herramientas para evaluar el desempeño ambiental y social y efecto del cambio climático sobre los cultivos intensivos.

Abordaje del Integrador para contribuir a la construcción colaborativa de soluciones ¿Qué significa integrar? Según el diccionario de la Real Academia Española integrar es: constituir un todo; completar un todo con las partes que faltaban; hacer que alguien o algo pase a formar parte de un todo; contener; aunar, fusionar dos o más conceptos corrientes. El problema será abordado por el integrador desde una mirada ambiental que contemple la totalidad de los aspectos que intervienen en la temática, donde cada disciplina sea parte de una red de conocimientos que proporcione las bases para la elaboración colaborativa de soluciones. Se hará énfasis en el desarrollo de sistemas productivos, donde la innovación sea el resultado de un proceso colectivo de construcción donde diversos actores interaccionan, producen y gestionan conocimiento para mejorar las prácticas, en un contexto social, económico y ambiental específico. Para esto el desarrollo de tecnologías apropiadas será evaluada en términos ambientales, que incluya factores sociales y económicos, articulando con el resto de los actores dentro y fuera del INTA. El ámbito de trabajo será la matriz institucional, promoviendo que cada participante la habite de manera activa en cada lugar de trabajo, interactuando en las dimensiones económicaproductiva y ambiental contribuyendo a la competitividad sistémica o territorial (Catullo, 2007); entendiendo el territorio como un espacio geográfico caracterizado por determinados recursos naturales; una identidad histórica y cultural, relaciones sociales, institucionales y organizacionales y determinados modos de producción, intercambio y distribución del ingreso.

Plan de Gestión Integrador PNHFA 1106081 Contribución al desarrollo territorial de las producciones intensivas Mariel Mitidieri, 29 de eneroPNHFA de 2015 1106081 Plan de Gestión Integrador

Bicentenario del Congreso de los Pueblos Libres

18

Propósito, hipótesis y objetivos del Integrador Propósito del Integrador Contribuir al desarrollo rural territorial de nuestro país para que las producciones intensivas aporten productos inocuos y sean motores de la economía local y/o familiar, respetando la salud de los trabajadores, consumidores y del ambiente en general. Hipótesis Para contribuir al desarrollo de los cultivos intensivos en la Argentina es necesario proponer modelos de producción adaptados a cada territorio, donde cada innovación sea analizada en un contexto global, teniendo en cuenta los objetivos institucionales de equidad, sustentabilidad y competitividad y en el marco de un trabajo colaborativo compartiendo objetivos comunes entre los distintos actores interesados. Objetivo general Diseñar modelos productivos de cultivos intensivos que aporten al desarrollo rural de cada territorio, basados en un análisis prospectivo de la actividad en nuestro país y en el mundo, considerando los nuevos desafíos que enfrentan los productores en cuanto al ordenamiento territorial y la adaptación al cambio climático, teniendo como marco conceptual el abordaje agroecológico y contemplando las dimensiones sociales, económicas y ambientales. Objetivos específicos Consolidar y fortalecer un grupo de trabajo involucrado que sea además un semillero de gestores dentro y fuera de INTA, quienes en el futuro contribuyan al logro de los objetivos propuestos. Fortalecer las interacciones actuales y generar nuevas alianzas dentro del programa hortalizas, dentro del INTA, con organismos públicos nacionales e internacionales, así como con el sector privado y representantes de los distintos sectores que tienen injerencia en esta actividad. Crear redes de trabajo, consolidar y fortalecer las ya existentes, para que propongan objetivos comunes y difundir sus logros a manera de ejemplo. Analizar el futuro de las producciones intensivas en Argentina, en el Mercosur y en el resto del mundo, considerando los nuevos desafíos que enfrentan los productores en cuanto al ordenamiento territorial y la adaptación al cambio climático, así como los actuales objetivos de desarrollo rural territorial planteados en los PReTs del INTA. Diseñar modelos productivos que permitan aumentar la competitividad de los cultivos teniendo en cuenta factores sociales, económicos y ambientales incluyendo incentivos reales planificados en conjunto con los organismos del Estado que tienen injerencia en la materia. Plan de Gestión Integrador PNHFA 1106081 Contribución al desarrollo territorial de las producciones intensivas Mariel Mitidieri, 29 de eneroPNHFA de 2015 1106081 Plan de Gestión Integrador

Bicentenario del Congreso de los Pueblos Libres

19

Generar la información necesaria para el manejo resposable de los cultivos intensivos y crear las herramientas adecuadas para evaluar el desempeño ambiental de los mismos, permitiendo la innovación sin olvidar los objetivos institucionales de equidad, sustentabilidad y competitividad. Poner a disposición la información generada dentro y fuera del INTA que sea útil para el diseño de los modelos propuestos y para el público en general.

Estrategia del integrador Palabras claves: mirada ambiental; análisis prospectivo; trabajo en equipo, multi y transdisciplinario; conocimiento y anclaje en los territorios; vocación por generar cambios; objetivos compartidos; redes activas; gestión del conocimiento; interacción con múltiples actores. Se proponen crear y fortalecer las siguientes instancias y herramientas para cumplir con los objetivos propuestos. A nivel operativo la estrategia se basará en el trabajo del equipo de gestión y del comité asesor, generando sinergias con los equipos de gestión de los PReTs. Núcleo de gestión: Conformado por la coordinación del Integrador y de los Proyectos Específicos que tendrán la tarea de tomar las decisiones fundamentales que regirán las acciones del Plan de Gestión. Equipo de gestión Conformado por los coordinadores de los proyectos específicos, coordinadores de módulo y algunos miembros del Integrador que quieran involucrarse en la gestión del mismo. Este grupo discutirá las líneas de acción que permitan organizar el trabajo de análisis prospectivo y las realidades de cada territorio, la complementación entre proyectos específicos, así como el monitoreo de las actividades de los mismos. Comité asesor Conformado por el coordinador del PNHFA, profesionales de INTA (dentro y fuera del PNHFA), coordinadores de PReTs, CIPAF, de otros organismos de ciencia y técnica, organismos del estado con injerencia en la temática, productores, profesionales de la actividad privada, representantes de consumidores y proveedores de insumos, etc. Este grupo será convocado de manera regular para poder analizar los avances o realizar cambios de rumbo. También serán invitados a exponer en distintas temáticas, a colaborar en análisis prospectivos, a compartir la situación de los distintos territorios según se juzgue necesario. Plan de Gestión Integrador PNHFA 1106081 Contribución al desarrollo territorial de las producciones intensivas Mariel Mitidieri, 29 de eneroPNHFA de 2015 1106081 Plan de Gestión Integrador

Bicentenario del Congreso de los Pueblos Libres

20

Equipos de gestión de los PReT Los equipos de gestión de los PReT serán una extensión de las herramientas de gestión del integrador. Se incentivará el compromiso de los participantes del Integrador en los equipos de gestión de los PReT, así como la plena colaboración con la ejecución de los planes de Mejora de los grupos de Cambio Rural II que requieran del apoyo del PNHFA. De esa manera, trabajando con objetivos compartidos, se crearán las sinergias necesarias para el mayor aprovechamiento de los recursos humanos y financieros. A nivel programático la estrategia se basará en el trabajo de los proyectos específicos que componen el Integrador. Proyectos Específicos Se contará con dos Proyectos Específicos, uno de ellos para el desarrollo de un paquete integral de tecnologías de producción sustentables fundamentalmente para la producción protegida, pero con aplicaciones en la producción a campo; y el segundo orientado hacia la gestión del impacto ambiental en las áreas más críticas, pero que metodológicamente puede ser adaptado a otras zonas de producción. Estos dos PE no solamente interactuan, sino que además se complementan ya que se va a poder disponer de herramientas para medir y evaluar el impacto ambiental de los desarrollos tecnológicos propuestos así como estimar su costo ambiental. PNHFA-1106082: Tecnología apropiada para la sustentabilidad de sistemas hortíflorícolas con énfasis en cultivos protegidos. Coordinador: Dr. Andrés Polack INTA AMBA. Resumen Ejecutivo En la Argentina, los sistemas hortícolas periurbanos asociados a altas concentraciones de población (AMBA, Mar del Plata, etc) y de contraestación (NOA, Corrientes) proveen al mercado interno de la mayor parte de las hortalizas de consumo fresco. En los últimos 30 años, estos sistemas han ido evolucionando al compás de los cambios sociales y tecnológicos hacia sistemas cada vez más intensivos. Este proceso de intensificación alcanzó su máxima expresión en los cultivos protegidos bajo invernadero. En general son explotaciones de tipo familiar o PYMES ubicadas en áreas periurbanas (AMBA fundamentalmente), demandantes de gran cantidad de mano de obra. Los cambios tecnológicos que acompañaron este proceso constituyeron una suerte de Revolución Verde tardía donde se generalizó el uso de cultivares híbridos de gran rendimiento en reemplazo, en muchos casos, de recursos genéticos locales, el uso de altos niveles de fertilizantes a través del riego por goteo (fertirrigación) y el desmedido uso de plaguicidas y desinfectantes de suelo. Bajo este paradigma los procesos biológicos y ecológicos que regulan muchas de las funciones de estos sistemas fueron desestimados y, a medida que los recursos naturales y servicios de los agroecosistemas hortícolas se fueron deteriorando, fueron Plan de Gestión Integrador PNHFA 1106081 Contribución al desarrollo territorial de las producciones intensivas Mariel Mitidieri, 29 de eneroPNHFA de 2015 1106081 Plan de Gestión Integrador

Bicentenario del Congreso de los Pueblos Libres

21

volviéndose cada vez más dependientes de insumos externos. El desarrollo y orientación de la tecnología desde el sector público ha tenido que competir con un sector muy dinámico que en muchos casos afuerza de pruebas y errores fue evolucionando hasta configurar la descripta matriz tecno lógica actual. Por el alto nivel de insumos y los residuos que se generan, estos sistemas tienen un potencial riesgo de producir contaminación. Objetivo: Desarrollar tecnología de producción para sistemas hortícolas y florícolas intensivos ecológicamente adecuada, económicamente viable y socialmente justa que redunde en un aumento significativo de la competitividad y sustentabilidad. El Proyecto está organizado en tres módulos que interactuan fuertemente con un enfoque holístico e interdisciplinario y que permite dar respuesta desde la investigación aplicada y la experimentación adaptativa a los principales problemas identificados. Los módulos son: MÓDULO I: Manejo de plagas y enfermedades. Coordinador: Alcides Aguirre. INTA Bella Vista. MÓDULO II: Manejo sustentable de suelos, sustratos y agua. Coordinadora: Marisol Cuellas. INTA AMBA. MÓDULO III: Optimización de las condiciones ambientales, ecofisiológicas y de manejo de cultivos tendientes a mejorar la sustentabilidad y calidad de la producción. Coordinadora: Norma Iglesias. INTA Alto Valle La hipótesis general de trabajo plantea que sólo atacando las causas profundas que subyacen debajo de los principales problemas detectados (ataques explosivos de plagas y enfermedades, pérdida de fertilidad de los suelos, entre otros), se encontrarán soluciones sustentables en el largo plazo. Estas soluciones implican restablecer los equilibrios naturales para el control de plagas y enfermedades a través de la restitución de la biodiversidad y la restitución del funcionamiento del ciclo de los nutrientes para minimizar el uso de fertilizantes. El manejo del ambiente debe ser abordado como una tecnología no solo destinada a maximizar el rendimiento sino también como medio de favorecer los procesos que regulan el desarrollo de plagas y patógenos y promuevan procesos que optimicen el estado fisiológico de los cultivos alejándolos por ejemplo de situaciones de estrés. PNHFA-1106083: Desempeño ambiental y socioeconómico de sistemas de producción intensiva con énfasis en áreas urbanas y periurbanas Coordinador: Ing. Agr. MSc. Armando Constantino. Resumen Ejecutivo La producción urbana y periurbana de hortalizas, flores, viveros y frutales se encuentra rodeando e inserta en las ciudades de distintas provincias de nuestro país y se ve reflejada con intensidad en el Gran Buenos Aires. Este tipo de producción, es actualmente centro de atención Plan de Gestión Integrador PNHFA 1106081 Contribución al desarrollo territorial de las producciones intensivas Mariel Mitidieri, 29 de eneroPNHFA de 2015 1106081 Plan de Gestión Integrador

Bicentenario del Congreso de los Pueblos Libres

22

en distintos países del mundo y en nuestro país, porque constituye una oportunidad de salvaguardar los espacios verdes, generar fuentes de alimentos cercanos a las ciudades, así como también originar puestos de trabajo. Se desarrolla en un espacio en que lo urbano y lo rural se influyen mutuamente de manera positiva y negativa. La ciudad impacta sobre el agua, el suelo y el aire y altera estos recursos que deben ser utilizados para producir alimentos. Las producciones intensivas, por otra parte, también pueden provocar efectos no deseados al liberar plaguicidas al ambiente o generar residuos de plásticos o excesos de compuestos que puedan contaminar las napas. La obtención de sistemas que centralicen la información existente hasta el momento y permitan de manera sencilla y objetiva, monitorear el impacto ambiental de las producciones intensivas, permitirá que las producciones locales puedan ser avaladas por los municipios, o los mismos consumidores que habitan en sus cercanías. Dado que la responsabilidad social no debe ser obviada en este tipo de producción, se deberán desarrollar además indicadores que reflejen la situación de los productores involucrados, por lo tanto también se trabajará en la inclusión de indicadores socioeconómicos en los sistemas y en la aplicación de los principios de la economía ambiental para considerar aquellas externalidades o costos ocultos de éstos sistemas de producciones intensivas.

Objetivo Contribuir a reducir el impacto ambiental y analizar la gestión socio económica de las producciones intensivas en áreas urbanas y periurbanas. Hipótesis: La obtención de herramientas que sirvan para evaluar el impacto ambiental y socio económico de las producciones intensivas en espacios urbanos y periurbanos, y sea fácilmente adoptada por técnicos de la actividad privada especializados en producciones intensivas y funcionarios abocados a la regulación de estas actividades y promoción de la misma, contribuirá a concientizarlos en estos temas y facilitará la comunicación entre los productores y los consumidores y habitantes cercanos a la periferia urbana.

El proyecto se estructura en tres módulos, para una mejor gestión de los recursos y participantes comprometidos, como así también porque se trata de tres disciplinas que poseen cada una su metodología propia de trabajo como son: aquella relacionada al monitoreo y gestión del ambiente a través de sistemas de evaluación de Impacto Ambiental, aquella relacionada a la protección vegetal en los aspectos vinculados a la calidad de aplicaciones, contaminación por deficiente uso de insumos y gestión de deshechos y por último el tercer módulo referido a la gestión económica enmarcada en los lineamientos de la economía ambiental. Plan de Gestión Integrador PNHFA 1106081 Contribución al desarrollo territorial de las producciones intensivas Mariel Mitidieri, 29 de eneroPNHFA de 2015 1106081 Plan de Gestión Integrador

Bicentenario del Congreso de los Pueblos Libres

23

MODULO I Desarrollo de sistemas de indicadores de impacto ambiental en producciones intensivas del área urbana y periurbana. Coordinadora: Elena D´Angelcola. INTA Central. MODULO II Alternativas tecnológicas para disminuir el impacto ambiental de las producciones intensivas del área urbana y periurbana. Coordinadora: María Eugenia Strassera. INTA AMBA. MODULO III Metodología de cálculo de costos ambientales en la producción intensiva del área urbana y periurbana. Coordinador: Leandro Pagliaricci. INTA San Pedro.

Actores con los que será necesario interactuar y definir acciones En los distintos ámbitos de la gestión será necesario generar y fortalecer alianzas existentes tanto institucionales como extrainstitucionales para lograr los objetivos propuestos. Dentro de los actores que interactuarán con el Integrador se distinguen: 1. Actores que participarán en forma directa formando parte del equipo de gestión del Integrador o participando en los PEs, y con los cuales se organizarán y llevarán adelante acciones en conjunto en base a objetivos compartidos. Dentro de INTA: en este grupo se incluye a participantes de PEs dentro del Programa Hortalizas y dentro de otros programas de INTA, así como de Institutos como el IES y el CIPAF. También se incluye a los miembros de los equipos de gestión de los PReTs. Se comparten temas específicos de plagas y obtención de extractos naturales y desempeño ambiental.

Programa Hortalizas Aromáticas

PNHFA-1106093 - Desarrollo y ajuste de tecnologías para una producción florícola sustentable y de calidad. PNHFA-1106094 - Plataformas tecnológicas y comerciales, para Nacional aromáticas cultivadas, nativas y medicinales. Flores y Se comparten temas específicos de plagas y manejo de suelo.

Programa Nacional Frutales

PNHFA PNHFA-1106073 - Aumento de la competitividad con sustentabilidad y equidad social de sistemas productivos de hortalizas frescas diferenciadas Trabajos en conjunto en relación a la deriva de plaguicidas e indicadores de impacto ambiental.

PNFRU-1105074 Generación y desarrollo de estrategias de manejo sustentable (económico, social y ambiental) de plagas y organismos vectores IES. Instituto de Economía y Análisis del consumo de hortalizas en Argentina. Análisis Sociología económico de los productos obtenidos bajo MIP y/o Control biológico Instituto de Floricultura Trabajos en conjunto en manejo de cultivos y desempeño Plan de Gestión Integrador PNHFA 1106081 Contribución al desarrollo territorial de las producciones intensivas Mariel Mitidieri, 29 de eneroPNHFA de 2015 1106081 Plan de Gestión Integrador

Bicentenario del Congreso de los Pueblos Libres

24

ambiental Trabajos en conjunto en manejo de agroecológico de cultivos y manejo eficiente del agua. Identificación de virus transmitidos por trips y moscas blancas.

CIPAF IPAVE

BANOR-1271507 PATNOR-1281206 TUSGO-1231205 PATSU-1291102 BANOR-1271208 BANOR-1271507 SALJU-1232306 CORRI-1243204 CORRI-1243203 BASUR-1272103 MSNES-1242102 BANOR-1271507 SALJU-1232306 CORRI-1243204 CORRI-1243203 BASUR-1272103 TUSGO-1231101 MSNES-1242102 BANOR-1271507 SALJU-1232306 CORRI-1243204 CORRI-1243203 BASUR-1272103 TUSGO-1231101 ERIOS-1263305 MSNES-1242102 BANOR-1271507 BASUR-1272103 TUSGO-1231101 ERIOS-1263305 SANFE-1261103 SALJU-1232306 BANOR-1271507 ERIOS-1263305 PATNOR-1281206 BANOR-1271208 BANOR-1271204 BANOR-1271507 SALJU-1232306 CORRI-1243204 CORRI-1243203 BASUR-1272103 PATNOR-1281206 TUSGO-1231205 PAMSL-1282101

Proyectos regionales con enfoque territorial Desarrollo de Unidades Demostrativas Alto Valle Río Negro, Santiago del Estero, Chubut, AMBA TerritorioSur Monitoreo de plagas y condiciones ambientales Validación de modelos fenológicos predictivos para el manejo de plagas Detección temprana de enfermedades Yuto, Corrientes, Mar del Plata, Misiones, AMBA Territorio Sur, Baradero Instalación temprana de enemigos naturales por cría o manipulación del hábitat Yuto, Corrientes, Mar del Plata, Misiones, AMBA Territorio Sur, Tucumán Métodos alternativos para el manejo de plagas y enfermedades Entre Ríos, Yuto, Corrientes, Misiones, Mar del Plata, AMBA, Tucumán

Evaluación de plaguicidas de síntesis y naturales, purines, preparados caseros, plaguicidas biológicos y plaguicidas compatibles con el control biológico Entre Ríos, Santa Fe, Misiones, Mar del Plata, AMBA, Tucumán Estrategias para la recuperación de suelos degradados AMBA, Entre Ríos, Valle inferior del Río Negro, Yuto Esquemas de fertilización acordes a las necesidades de los cultivos y su efecto en las propiedades químicas del suelo. Uso eficiente del agua. Elaboración de compost para su uso en cultivos bajo cubierta. Evaluación de nitratos en cultivos de hojas y su relación con la fertilización nitrogenada. AMBA, San Pedro,Corrientes, La Pampa, Valle inferior del río Negro,Yuto, Banda del río Salí, Mar del Plata

Plan de Gestión Integrador PNHFA 1106081 Contribución al desarrollo territorial de las producciones intensivas Mariel Mitidieri, 29 de eneroPNHFA de 2015 1106081 Plan de Gestión Integrador

Bicentenario del Congreso de los Pueblos Libres

25

Análisis químico del agua de riego y su relación con las propiedades químicas del suelo. Uso del agua de lluvia y desarrollo de estructuras para la recolección de la misma

BANOR-1271507 BANOR-1271514

BANOR-1271507 PATNOR-1281206 PATSU-1291102

AMBA Evaluación de condiciones climáticas bajo tipos de protección alternativos, envejecimiento del material de cubierta Efecto de diferentes estructuras y tecnologías de manejo de cultivos sobre la bioclimatología y manejo de cultivos. Uso de polinizadores, biofertilizantes, bioestimulantes, efectos en el cultivo y la poscosecha. Alto Valle Río Negro, Chubut, AMBA, Entre Ríos, Mar del Plata Desarrollo de indicadores de impacto ambiental AroEcoIndex y SEPIA

CORDO-1262205 BANOR-1271204 BANOR-1271512 BANOR-1271208 BANOR-1271507 BANOR-1271513 BANOR-1271514 MZA-SJ 1251204 CORDOPAMSL-1282101

Córdoba, Zárate, San Nicolás, AMBA, San Pedro

Modelos de resiliencia del sistema socio-ambiental integrando agricultura urbana y periurbana. Estudios de evolución de horticultura periurbana. La Pampa, Córdoba. Manipulación segura de agroquímicos, mejora en la técnica de pulverización

BANOR-1271507 BANOR-1271204 BANOR-1271208 En el futuro involucrar el resto de los PReTs BANOR-1271204 BANOR-1271208 En el futuro involucrar el resto de los PReTs

AMBA, San Pedro Valoración económica de las producciones provenientes de la actividad intensiva del espacio periurbano. Costos ambientales San Pedro,

Proyectos regionales con enfoque territorial BANOR-1271103 - Contribución al desarrollo competitivo, sustentable e inclusivo del territorio norte de la provincia de Buenos Aires. BANOR-1271204 - Gestión para el desarrollo del sistema agroalimentario. Partidos de San Nicolás, Ramallo y Zárate.

Plan de Gestión Integrador PNHFA 1106081 Contribución al desarrollo territorial de las producciones intensivas Mariel Mitidieri, 29 de eneroPNHFA de 2015 1106081 Plan de Gestión Integrador

Bicentenario del Congreso de los Pueblos Libres

26

BANOR-1271208 - Aportes para el crecimiento, la equidad y la sustentabilidad del territorio diversificado de los partidos costeros de San Pedro y Baradero. BANOR-1271507 - Contribución al desarrollo del Territorio Sur del AMBA desde un enfoque agroecológico, orientado a la agricultura familiar y PyMES. BANOR-1271512 - Aportes al desarrollo sustentable de la Agricultura Urbana y Periurbana en el Territorio Norte del Area Metropolitana de Buenos Aires. BANOR-1271513 - Aportes para el Desarrollo inclusivo del Territorio Periurbano Oeste, con eje en la Agricultura Urbana y Periurbana. BANOR-1271514 - Proyecto Regional Aportes de la agricultura urbana al desarrollo territorial. BASUR-1272102 - Proyecto regional con enfoque territorial Mar y Sierra. BASUR-1272103 - Proyecto Regional con Enfoque Territorial del Sudeste del CERBAS.

CHAFOR-1241305 Contribución desde el enfoque territorial al desarrollo sustentable para el Este de la provincia del Chaco CATRI-1233205 – Aportes al desarrollo del área geográfica Llanos Norte con estrategias de enfoque territorial. CORRI-1243203 – Fortalecimiento del proceso de desarrollo con enfoque territorial en el sudoeste (Lavalle, Goya y esquina) de la provincia de Corrientes, Argentina. CORRI-1243204 - Aportes para el desarrollo sustentable de los departamentos de Bella Vista, Saladas, San Roque, Concepción y Mburucuyá, en la provincia de Corrientes. CORDO-1262205-Proyecto regional del territorio agrícola ganadero central de la provincia de Córdoba. ERIOS-1263305 - Contribuir al desarrollo socio-económico del Noreste de Entre Ríos, en un marco de competitividad, salud ambiental y equidad social SANFE-1261103. Fortalecimiento del Desarrollo Territorial sustentable de la zona Litoral Centro. MZA-SJ 1251204. Aportes para la superación de problemáticas del territorio tradicional del Valle de Uco. MSNES-1242102 –Proyecto Regional de desarrollo territorial de la zona centro de Misiones. PAMSL-1282101 – Contribución al desarrollo territorial del este de La Pampa. PATNOR-1281101 - Aportes para el Desarrollo de Cordillera y Precordillera. Plan de Gestión Integrador PNHFA 1106081 Contribución al desarrollo territorial de las producciones intensivas Mariel Mitidieri, 29 de eneroPNHFA de 2015 1106081 Plan de Gestión Integrador

Bicentenario del Congreso de los Pueblos Libres

27

PATNOR-1281206 - Aportes para el desarrollo sustentable de la producción agropecuaria en los valles inferiores de los ríos Limay y Neuquén y el alto valle oeste del río Negro PATNOR-1281308 - Contribución al desarrollo territorial de la zona atlántica de Río Negro. PATSU-1291102 - Apoyo al desarrollo territorial del Área Geográfica valles irrigados Inferior del Río Chubut y Sarmiento. SALJU-1232306 - Generación de procesos de mejora económica-productiva, ambiental y sociocultural para el desarrollo, en el Territorio del Pedemonte y las Yungas. SALJU-1232103 - Proyecto Regional con Enfoque Territorial de la Región Chaqueña Sur de la Provincia de Salta. SANFE-1261206 - Desarrollo de los territorios en la región Sudeste de la provincia de Santa Fe. TUSGO-1231101 - Desarrollo sustentable de los territorios a través de procesos de innovación tecnológica, socio organizativa e institucional del área norte de la provincia de Tucumán. TUSGO-1231205 - Contribuciones al desarrollo integral del oeste de Santiago del Estero. TUSGO-1231206 - Contribución al Desarrollo Territorial del Centro de la Provincia de Santiago del Estero Otros programas Nacionales

PNPV-1135032 Programa Protección Vegetal

Programa Nacional Agroindustria y Agregado de Valor Programa Nacional Recursos Naturales, gestión ambiental y ecorregiones Programa Nacional Apicultura Programa nacional Agua Programa Nacional Suelo REDAE

PNPV-1135033 PNPV-1135023

Instalación temprana de enemigos naturales por cría o manipulación del hábitat

PNNAT1128052

Métodos alternativos a los plaguicidas de síntesis química para el manejo de plagas y enfermedades Tecnologías para el Uso Responsable de Agroquimicos en los Agroecosistemas Rurales y Periurbanos Desarrollo indicadores de desempeño ambiental

PNAPI-1112044

Uso de polinizadores en cultivos hortícolas

PNAIyAV1130024

Eficiencia en el uso del agua Calidad del suelo, conservación y manejo Red de agroecología. Abordaje agroecológico de los cultivos.

Plan de Gestión Integrador PNHFA 1106081 Contribución al desarrollo territorial de las producciones intensivas Mariel Mitidieri, 29 de eneroPNHFA de 2015 1106081 Plan de Gestión Integrador

Bicentenario del Congreso de los Pueblos Libres Programa Nacional Territorios, Economía y Sociología , y Prospectiva y Políticas Públicas

PNSEPT1129021

28

Análisis prospectivo de las producciones intensivas y políticas públicas que contribuyan a su desarrollo.

Programas Nacionales PNPV-1135032 - Composición, estructura y dinámica de poblaciones y comunidades de artrópodos en agroecosistemas y desarrollo de instrumentos de apoyo a la investigación y a la toma de decisiones de manejo de plagas PNPV-1135033 - Desarrollo de herramientas para el manejo integrado de artrópodos perjudiciales PNPV-1135023 - Estrategias de bajo impacto ambiental para el manejo de enfermedades de las plantas PNAIyAV-1130024 - Estrategias y Tecnologías Innovativas en Mecanización para el Desarrollo Territorial Sustentable PNNAT-1128052 - Desarrollo de herramientas y validación de metodologías para el estudio, gestión y manejo de los sistemas productivos, contribuyendo a su resiliencia socio-agro ambiental. PNNAT-1128041 – Gestión de sistemas agropecuarios y agroindustriales para reducir la contaminación. PNAPI-1112044 – Gestión y mejora del servicio ambiental de polinización. PNAGUA - Programa Nacional Agua. PNSUELOS - Programa Nacional Suelos. REDAE-1136021 –Red de agroecología. PNSEPT - Programa Nacional Territorios, Economía y Sociología , y Prospectiva y Políticas Públicas.

Plan de Gestión Integrador PNHFA 1106081 Contribución al desarrollo territorial de las producciones intensivas Mariel Mitidieri, 29 de eneroPNHFA de 2015 1106081 Plan de Gestión Integrador

Bicentenario del Congreso de los Pueblos Libres

29

Fuera de INTA: en este grupo se incluye a universidades, organismos del Estado, representantes de productores y de los profesionales de la actividad privada y otros actores de la cadena como los proveedores de insumos, y miembros de la cadena de comercialización. Universidad Nacional de General Investigación en exposición dérmica potencial, deriva Sarmiento de plaguicidas, capacitación a productores. Diseño de sistemas CONICET Investigación en ecotoxicología de extractos naturales y efecto de los plaguicidas sobre la fauna benéfica Asociación de Ingenieros Todos los temas en general agrónomos de La Plata Universidad Nacional de Río Cuarto Universidad Nacional de Santiago del Estero CIC Comisión investigaciones Manejo agroecológico e integrado de los cultivos. Científicas Bs. As. EE Gorina Ministerios Asuntos Unidades demostrativas (UNLP, MAA). Diseño de sistemas Agrarios Bs. As. Univ. Nacional Mar del Plata Universidad Nacional de La Plata CAPPAMA Cámara de Desarrollo de plaguicidas naturales productores y procesadores de aromáticas SENASA Inocuidad, desarrollo de un sistema de diferenciación Dirección de higiene e inocuidad como modo de incentivo a productores de productos de origen vegetal y piensos. Sistema federal de fiscalización de agroquímicos y biológicos BROMETAN Control Biológico Proveedores de insumos Plaguicidas naturales y de baja toxicidad Proveedores de plantines Plantines injertados y de calidad Constructores de invernaderos Diseño de estructuras Centro de investigación de suelo Eficiencia en el uso del agua y aguas de uso agropecuario Mercado Central de Buenos Inocuidad, Aires IDEL (Florencio Varela) Monitoreo de Plagas y Enfermedades IMDEL (Moreno) Ordenamiento territorial PDRS (General Pueyrredón) Productores Ensayos en quintas comerciales

Plan de Gestión Integrador PNHFA 1106081 Contribución al desarrollo territorial de las producciones intensivas Mariel Mitidieri, 29 de eneroPNHFA de 2015 1106081 Plan de Gestión Integrador

Bicentenario del Congreso de los Pueblos Libres

30

Organismos internacionales Brasil Cuba Uruguay España Filipinas

EMBRAPA- Medio Ambiente

Desarrollo de indicadores de ambiental INISAV Manejo Integrado, control biológico Instituto Liliana Dimitrova Injertos INIA Salto Manejo Integrado, control biológico Injertos IFAPA-Andalucía Manejo de cultivos bajo cubierta IRTA-Cataluña Control biológico PCCARD Control biológico Philippine Council for Agriculture, Inocuidad Aquatic and Nat. Resources, Desempeño ambiental Research and Development

impacto

2. Actores que participarán asesorando al Integrador como miembros del Comité Asesor y participando en distintas instancias que conduzcan a la elaboración de un análisis prospectivo de los cultivos intensivos en Argentina y en el mundo. Programa Nacional Hortalizas Flores y Aromáticas Integrador PNHFA-1106071 Aplicación de las capacidades de la horticultura nacional para el desarrollo de los territorios Integrador PNHFA-1106091 Apoyo al desarrollo organizado, competitivo y sostenible de la producción de flores, plantas ornamentales, aromáticas y medicinales, en un marco de sustentabilidad ambiental e inclusión social Universidad Nacional del Litoral Universidad Nacional de Rosario Universidad Nacional de Buenos Aires Universidad Nacional de La Plata Universidad Nacional de General Sarmiento Director INTA AMBA, Director INTA Bella Vista, Director INTA Yuto, Director INTA San Pedro CIPAF Programa Nacional Agua Programa nacional Suelo Representantes de productores Representantes de consumidores Gremios SENASA Dirección de higiene e inocuidad, Dirección de registro de agroquímicos. Ministerios de Asuntos Agrarios Asoc. Ing. Agr. La Plata Mercado central de Buenos Aires Programa Nacional Territorios, Economía y Sociología , y Prospectiva y Políticas Públicas

Plan de Gestión Integrador PNHFA 1106081 Contribución al desarrollo territorial de las producciones intensivas Mariel Mitidieri, 29 de eneroPNHFA de 2015 1106081 Plan de Gestión Integrador

Bicentenario del Congreso de los Pueblos Libres

31

Proceso de monitoreo de los avances de gestión y técnicos de los PE. Indicadores de gestión para analizar progreso/avance El proceso de monitoreo seguirá los siguientes pasos para su implementación: 1. Discusión con el equipo de gestión sobre los procedimientos de monitoreo e indicadores propuestos. Elaboración de un documento consensuado. 2. Consulta a la totalidad de los participantes de los PEs y del Integrador así como a los miembros del Comité Asesor acerca de la metodología de monitoreo y los indicadores propuestos. 3. Este proceso también se llevará adelante para el coordinador del Integrador, de los PEs y de módulo. Es decir que se consultará a los participantes sobre el desempeño de las personas que tienen a cargo la gestión del Integrador y los PEs. Estas consultas se completarán en el lapso de los tres primeros meses de concursado la coordinación del integrador. Propuesta a presentar al equipo de gestión. El proceso de monitoreo será participativo y consistirá en una serie de visitas y contactos presenciales, telefónicos o vía correo electrónico donde se relevará la marcha de las actividades propuestas, y las dificultades para alcanzar los objetivos. Visitas a los territorios El equipo de gestión realizará una visita anual a cada una de las regiones donde se concentran las actividades del Integrador. En cada una de estas visitas se realizarán recorridas por ensayos, a productores de la zona y se mantendrá un diálogo con las autoridades de las unidades sede y los coordinadores de los PReTs. Luego de cada visita se elaborará un acta a cerca de lo observado. Estas actividades serán programadas por el equipo de gestión a inicio del año. Reunión anual del Integrador Una vez al año el integrador realizará un encuentro anual para difundir los avances más relevantes de sus participantes. Los logros expuestos serán desarrollos técnicos así como productos de gestión. La fecha de la reunión anual será fijada a principios de año y los coordinadores de PEs en conjunto con los coordinadores de módulo sugerirán los temas a presentar los cuales serán seleccionados cuatro meses antes de la realización de la reunión. Comité asesor En el último trimestre del año se presentará al Comité asesor el avance de las actividades, el cual deberá emitir una opinión sobre las mismas.

Plan de Gestión Integrador PNHFA 1106081 Contribución al desarrollo territorial de las producciones intensivas Mariel Mitidieri, 29 de eneroPNHFA de 2015 1106081 Plan de Gestión Integrador

Bicentenario del Congreso de los Pueblos Libres

32

Opinión de los participantes En el último trimestre del año todos los participantes del Integrador podrán emitir una opinión sobre el trabajo del coordinador del Integrador, de los PEs y de módulo. La misma se realizará a través de un formulario on line donde también podrán realizar aportes sobre las dificultades enfrentadas en el transcurso del año.

Indicadores propuestos Indicadores de gestión Equipos de trabajo conformados donde participen integrantes de los distintos PEs del Integrador Reuniones de equipo de gestión realizadas y número de participantes a las mismas Reuniones de Comité asesor realizadas y número de participantes a las mismas Equipos de trabajo conformados donde participen integrantes de otros programas de INTA, otros PEs del PNHFA, instituciones, etc. Capacitaciones brindadas por los participantes del integrador. Productores, profesionales, consumidores o personas interesadas capacitadas. Publicaciones gestionadas por el integrador. Instancias de comunicación gestionadas por el Integrador. Capacitaciones recibidas por los participantes del Integrador. Convenios aprobados gestionados por el Integrador o los PEs que lo componen. Instituciones o entidades privadas contactadas. Consultas atendidas por el Integrador o los participantes de los PEs. Reuniones a las que se asistió convocados por otros Programas del INTA u otras entidades. Participantes del Integrador o sus PEs que colaboran con los PreT y grupos de Cambio Rural II. Unidades demostrativas concretadas.

Indicadores de logros técnicos Modelos productivos elaborados en conjunto por distintos participantes del Integrador. Productores que participan en una plan piloto de incentivos a la producción responsable de hortalizas. Productores y profesionales capacitados. Publicaciones científicas o de divulgación. Productores que practican monitoreo de plagas, control biológico, cría de enemigos naturales, biosolarización o solarizarización, etc. Protocolos de producción elaborados. Recomendaciones relativas al manejo de cultivos elaboradas y divulgadas. Productores donde se hayan aplicado indicadores de impacto ambiental. Número de productores que hayan visitado los ensayos. Personas que hayan contactado el Integrador por medio de redes sociales o celular.

Plan de Gestión Integrador PNHFA 1106081 Contribución al desarrollo territorial de las producciones intensivas Mariel Mitidieri, 29 de eneroPNHFA de 2015 1106081 Plan de Gestión Integrador

Bicentenario del Congreso de los Pueblos Libres

33

Cronograma de actividades para cumplir con los objetivos, asignación de presupuesto El Integrador tendrá tareas cotidianas como: Asegurar la comunicación fluida de todos los participantes a través de redes sociales, espacios colaborativos, contactos personales, mensajes masivos por correo electrónico, etc. Difundir las tareas de los participantes a través del sitio web del PNHFA y otros medios masivos de comunicación. Gestionar el conocimiento generado por los participantes del integrador a través de la elaboración de libros, publicaciones científicas y otros materiales de divulgación. Interactuar con los PReTs y otros programas nacionales del INTA. Ayudar en la concreción de las unidades demostrativas. Conocer la situación de las producciones intensivas de la Argentina y actualizar un análisis prospectivo de los mismos en nuestro país, en el Mercosur y en el mundo. Cronograma Febrero a abril 2015 Una vez designado el coordinador los tres primeros meses de ejecución serán dedicados a cumplir las siguientes tareas: 1. Consensuar el proceso de monitoreo y sistema de indicadores. 2. Hacer un resumen de las fortalezas y debilidades del Integrador y sus PEs a fin de definir la necesidad de nuevas articulaciones y la posibilidad de elaborar nuevos convenios. 3. Organizar las unidades demostrativas (al menos cuatro). 4. Organizar cuatro visitas presenciales a regiones donde se desarrollan actividades de los PEs. 5. Fijar la fecha, lugar y comité organizador de la reunión anual y proponer posibles temas a exponer en la misma. 6. Convocar un equipo de trabajo para el diseño de un sistema de incentivos organizado desde organismos del estado como SENASA y municipios para poder valorar a los productores que aplican las buenas prácticas agrícolas, indicadores de desempeño ambiental, manejo integrado o biológico de plagas, etc. 7. Convocar un equipo de trabajo dentro del Integrador para el diseño de sistemas productivos. 8. Organizar el armado de la plataforma de conocimiento y definir los libros que se editarán en el año (al menos 2) y materiales de divulgación (al menos 10). Estas actividades implicarán la concreción de las siguientes instancias fundacionales para los objetivos que se han propuesto a fin de resolver el gran problema: Plan de Gestión Integrador PNHFA 1106081 Contribución al desarrollo territorial de las producciones intensivas Mariel Mitidieri, 29 de eneroPNHFA de 2015 1106081 Plan de Gestión Integrador

Bicentenario del Congreso de los Pueblos Libres

34

Febrero 2015 Reunión con equipo de gestión para tareas de 1 a 5. Reunión con SENASA y con PreT que se sumen a la iniciativa para tarea 6. Marzo 2015 Reunión con el comité asesor para invitarlos a participar y conocer su opinión sobre las tareas 6 y 7. Primera reunión presencial a una unidad participante del Integrador. Se convocará al comité editor del primer libro. Se definirán los 10 materiales de divulgación a editar durante el año. Definir formato y proveedor para el armado de la plataforma de conocimiento. Abril 2015 Primera reunión de trabajo para el diseño de sistemas. Edición y publicación de dos materiales de divulgación. Reunión con SENASA y con PreT que se sumen a la iniciativa para tarea 5. El resto del año se continuarán las actividades previstas, así como el resto de los años de ejecución del Integrador. Mayo 2015 Segunda reunión presencial a una unidad participante del Integrador Jornada sanidad en cultivos protegidos en La Plata Edición y publicación de dos materiales de divulgación. Inicio tareas de aplicación de un sistema de incentivos en conjunto con SENASA y con PreT que se sumen a la iniciativa. Junio 2015. Segunda reunión de trabajo para el diseño de sistemas. Aplicación de un sistema de incentivos en conjunto con SENASA y con PreT que se sumen a la iniciativa. Julio 2015 Se convocará al comité editor del segundo libro Edición del primer libro. Edición y publicación de dos materiales de divulgación. Tercera reunión de trabajo para el diseño de sistemas Aplicación de un sistema de incentivos en conjunto con SENASA y con PreT que se sumen a la iniciativa. Agosto 2015 Tercera reunión presencial a una unidad participante del Integrador coincidente con reunión de equipo de gestión. Evaluación participativa de desempeño de los gestores del Integrador por parte de los participantes. Relevamiento de datos para responder a los indicadores. Publicación del primer libro. Plan de Gestión Integrador PNHFA 1106081 Contribución al desarrollo territorial de las producciones intensivas Mariel Mitidieri, 29 de eneroPNHFA de 2015 1106081 Plan de Gestión Integrador

Bicentenario del Congreso de los Pueblos Libres

35

Aplicación de un sistema de incentivos en conjunto con SENASA y con PreT que se sumen a la iniciativa. Septiembre 2015 Congreso ASAHO Cuarta reunión de trabajo para el diseño de sistemas. Aplicación de un sistema de incentivos en conjunto con SENASA y con PreT que se sumen a la iniciativa. Octubre 2015 Edición y publicación de dos materiales de divulgación. Quinta reunión de trabajo para el diseño de sistemas Aplicación de un sistema de incentivos en conjunto con SENASA y con PreT que se sumen a la iniciativa. Taller sobre prospectiva de los cultivos intensivos y la producción urbana y periurbana de los mismos en Argentina, en el Mercosur y en el mundo. Noviembre 2015 Jornada anual del Integrador y segunda reunión comité asesor. Cuarta reunión presencial a una unidad participante del Integrador coincidente con reunión equipo de gestión. Edición y publicación de dos materiales de divulgación. Aplicación de un sistema de incentivos en conjunto con SENASA y con PreT que se sumen a la iniciativa. Diciembre 2015 Edición y publicación del segundo libro. Aplicación de un sistema de incentivos en conjunto con SENASA y con PreT que se sumen a la iniciativa.

Recursos humanos y presupuesto del PNHFA 1106081 y los PEs PNHFA 1106082 y PNHFA 1106083 Integrador PNHFA 1106081

Participantes INTA Participantes extra INTA Presupuesto anual Recursos extrapresupuestarios

19 7 $ 37000

PE PNHFA 1106082 Tecnologías apropiadas 60 22

PE PNHFA 1106083 Desempeño ambiental 34 14

$ 370000 $72000 REDAE

$ 133000

Plan de Gestión Integrador PNHFA 1106081 Contribución al desarrollo territorial de las producciones intensivas Mariel Mitidieri, 29 de eneroPNHFA de 2015 1106081 Plan de Gestión Integrador

Bicentenario del Congreso de los Pueblos Libres

36

Bibliografía Catullo, J. C. 2007. Enfoque de desarrollo territorial: Documento de trabajo nro. 1. Ediciones INTA, Programa Nacional de Apoyo al Desarrollo de los Territorios, 16,p. Constantino, A. 2013. PNHFA-1106083: Desempeño ambiental y socioeconómico de sistemas de producción intensiva con énfasis en áreas urbanas y periurbanas. Del Prino, M. 2014. Parques agrarios periurbanos: herramientas de gestión para la consolidación y desarrollo del territorio. Jáuregui, Luján. Segundo Congreso del Río Luján. 25 de agosto de 2014. INTA, Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria. 2004. El INTA que queremos Plan Estratégico Institucional 2005 – 2015. Documento interno INTA, 72 p. Iglesias, N. y F. Menni. 2009. Situación de la producción hortícola bajo invernadero en el Alto Valle de Río Negro y Neuquén. XXXII Congreso Argentino de Horticultura, Resúmenes. Salta, 23-26/09/09. Iglesias, N. 2009. Conferencia: Factores climáticos de importancia en la producción protegida de la Patagonia Norte. Coloquio sobre nuevas alternativas para la producción protegida. Salta 25/09/09. Lardies, G. 2007. Conferencia: Evolución de los plásticos para coberturas en Argentina. 1er. Simposio Internacional sobre Cultivos Protegidos, La Plata, Argentina, 25-28/9/07. Lenscak, M. 2007. Conferencia: Estado actual y perspectivas de los cultivos protegidos en el Noreste Argentino. 1er. Simposio Internacional sobre Cultivos Protegidos, La Plata, Argentina, 25-28/9/07. Lenscak, M.P. y J.J. Mansutti. 2009. Relevamiento y diagnóstico técnico de las estructuras de invernaderos de la provincia de Corrientes. Trabajo completo. XXXII Congreso Argentino de Horticultura, Resúmenes. Salta, 23-26/09/09. López Camelo, A. 2007. Conferencia: Situación de los cultivos protegidos en la Argentina. 1er. Simposio Internacional sobre Cultivos Protegidos, La Plata, Argentina, 25-28/9/07. López Camelo, A. 2009a. Los cultivos protegidos en la Argentina. INTA. Documento interno del PNHFA2, 19 p. López Camelo, A. 2009b. Análisis de los trabajos presentados sobre cultivos protegidos en congresos de la ASAHO 2003-2008. XXXII Congreso Argentino de Horticultura, Resúmenes. Salta, 23-26/09/09. Plan de Gestión Integrador PNHFA 1106081 Contribución al desarrollo territorial de las producciones intensivas Mariel Mitidieri, 29 de eneroPNHFA de 2015 1106081 Plan de Gestión Integrador

Bicentenario del Congreso de los Pueblos Libres

37

López Camelo. 2009c. Análisis de la información del CNA2002 vinculada a la producción de hortalizas bajo cubierta. XXXII Congreso Argentino de Horticultura, Salta , 23-26/09/09. Lopez Camelo, A. 2009d. Conferencia: La producción protegida en la Argentina. Coloquio sobre nuevas alternativas para la producción protegida. Salta 25/09/09. López Camelo. 2009e. Presentación del PI Desarrollo de tecnologías para la producción sostenible de los cultivos protegidos. Proyecto INTA PNHFA-062001. López Camelo. 2011. Relevamiento satelital de los invernaderos en el cinturón hortícola de La Plata. XXXIV Congreso Argentino de Horticultura, Buenos Aires, Setiembre 2011. López Camelo, 2012a. La utilización de Google Earth para el relevamiento de la superficie bajo cubierta en la provincia de Corrientes. XXXV Congreso Arg. Horticultura, Buenos Aires, Setiembre 2012. Lopez Camelo. 2012b. La utilización del Google Earth para el relevamiento de la superficie bajo cubierta en el Gran Buenos Aires. XXXV Congreso Arg. Horticultura, Buenos Aires, Setiembre 2012. López Camelo & Iglesias. 2012. La utilización del Google Earth para el relevamiento de la superficie bajo cubierta en Salta y Jujuy. XXXV Congreso Arg. Horticultura, Buenos Aires, Setiembre 2012. López Camelo, A. 2013. PNHFA 1106081. Contribución al desarrollo territorial de las producciones intensivas. Mitidieri, M. 2012. Perspectiva de la horticultura urbana y periurbana desde la visión del proyecto integrado. Conferencia en: Seminario “Horticultura Periurbana”, San Pedro 4-5/9/2012. Mitidieri, M. & G. Corbino (eds.). 2012. Manual de la horticultura periurbana. Ediciones INTA, 160p.

Mitidieri, M. 2014. Nuevos desafíos para los horticultores periurbanos en la provincia de Buenos Aires. Conferencia XXXVII Congreso Argentino de Horticultura. Mendoza. 23 al 26 de septiembre de 2014. Libro de resúmenes. Martínez, S.; R. Andreau y M. Garbi. 2008. Situación actual de la producción de invernaderos en el cinturón hortícola de La Plata, provincia de Buenos Aires. XXXI Congreso Argentino de Horticultura, Resúmenes. Mar del Plata, 29/09-2/10/2008. Plan de Gestión Integrador PNHFA 1106081 Contribución al desarrollo territorial de las producciones intensivas Mariel Mitidieri, 29 de eneroPNHFA de 2015 1106081 Plan de Gestión Integrador

Bicentenario del Congreso de los Pueblos Libres

38

Miserendino, E. 2009. Conferencia: La producción bajo cubierta en la Patagonia Argentina. Coloquio sobre nuevas alternativas para la producción protegida. Salta 25/09/09. Mollinedo, V. F. 2007. Conferencia: Los cultivos protegidos en la zona de primicia de Salta y Jujuy. 1er. Simposio Internacional sobre Cultivos Protegidos, La Plata, Argentina, 25-28/9/07. Montero, J.I. 2007. Conferencia: Evaluación del impacto ambiental en la horticultura intensiva. Análisis cuantitativo. 1er. Simposio Internacional sobre Cultivos Protegidos, La Plata, Argentina, 25-28/9/07. Pérez Cilia, C. 2014. El Programa de desarrollo rural sustentables del Municipio de Gral. Pueyrredón. Jornada PNHFA 1106081. Los cultivos intensivos y el ordenamiento territorial. EEA Gorina, La Plata. 28 de noviembre de 2014. Polack,.L. A. 2013. PNHFA 1106082. Tecnología apropiada para la sustentabilidad de sistemas hortíflorícolas con énfasis en cultivos protegidos. SILI, M. 2005. La Argentina Rural. De la crisis de la modernización agraria a la construcción de un nuevo paradigma de desarrollo de los territorios rurales. Ed. INTA. Bs As. Stolar, E. 2009. Conferencia: La producción de ananá bajo cubierta. Coloquio sobre nuevas alternativas para la producción protegida. Salta 25/09/09. Tognoni, F & Pardossi, A, 2007. Conferencia: La situazione mondiale delle colture protette. 1er. Simposio Internacional sobre Cultivos Protegidos, La Plata, Argentina, 25-28/9/07. Tognoni, F & Pardossi, A, 2007b. Conferencia: Aspetti ambientali delle produzioni intensive. 1er. Simposio Internacional sobre Cultivos Protegidos, La Plata, Argentina, 25-28/9/07. Zembo, J.C. 1992. Cultivos protegidos. Tendencia moderna de la producción hortícola. El caso Argentino. Consulta Regional de Expertos en Hortalizas, FAO. Santiago de Chile, pp.13-15.

Plan de Gestión Integrador PNHFA 1106081 Contribución al desarrollo territorial de las producciones intensivas Mariel Mitidieri, 29 de eneroPNHFA de 2015 1106081 Plan de Gestión Integrador

Get in touch

Social

© Copyright 2013 - 2024 MYDOKUMENT.COM - All rights reserved.