PROGRAMA PARQUES EN PELIGRO

PROGRAMA PARQUES EN PELIGRO EL CONFLICTO OSO ANDINO-GANADO: APLICACIÓN DEL MODELO CONCEPTUAL PARA LA CONSERVACIÓN DE ESPECIES PAISAJE AL CASO DE OYAC

3 downloads 239 Views 674KB Size

Story Transcript

PROGRAMA PARQUES EN PELIGRO

EL CONFLICTO OSO ANDINO-GANADO: APLICACIÓN DEL MODELO CONCEPTUAL PARA LA CONSERVACIÓN DE ESPECIES PAISAJE AL CASO DE OYACACHI, RESERVA ECOLÓGICA CAYAMBE-COCA REPORTE TÉCNICO

Saskia Flores, Macarena Bustamante, Gioconda Remache, Isaac Goldstein y Jaime Camacho

ECOCIENCIA WILDLIFE CONSERVATION SOCIETY 2005

PROGRAMA PARQUES EN PELIGRO

ECOCIENCIA

Tabla de contenidos 1.

INTRODUCCIÓN

1.1

Conflictos entre la vida silvestre y los humanos 11

1.2

El conflicto oso-ganado 11

1.3

El conflicto oso andino-ganado en Oyacachi 13

1.4

El enfoque de especies paisaje 15

2.

ÁREA DE ESTUDIO 16

3.

MÉTODOS

3.1

Definición del paisaje biológico de la población de oso andino en la cuenca del río Oyacachi 18

3.2

Definición del paisaje humano en la cuenca del río Oyacachi 19 3.2.1

Componente ecológico 20

3.2.2

Componente social 20 3.2.2.1 Conocimientos, percepciones y actitudes hacia el conflicto oso-ganado 21 3.2.2.2 Percepciones, actitudes y valores hacia oso andino y su conservación 21

3.2.3

Componente económico 22

3.3

Definición del paisaje de conservación 24

3.4

Definición del paisaje focal para las acciones de conservación 24

4.

RESULTADOS

4.1

El paisaje biológico de la población de oso andino en la cuenca del río Oyacachi 25

4.2

El paisaje humano en la cuenca del río Oyacachi 25 4.2.1

Componente ecológico (paisaje ganadero) 25

4.2.2

Componente social 26 4.2.2.1 Conocimientos, percepciones y actitudes hacia el conflicto oso-ganado 26 4.2.2.2 Percepciones, actitudes y valores hacia oso andino y su conservación 29

4.2.3

Componente económico 31 4.2.3.1 Eventos de depredación y víctimas de ganado vacuno y ovino 31 4.2.3.2 Agredidos 32 4.2.3.3 Costos directos en la pérdida de ganado vacuno 32

1

PROGRAMA PARQUES EN PELIGRO

ECOCIENCIA

4.2.3.3.1

Carne 32

4.2.3.3.2

Producción lechera 32

4.2.3.3.3

Capacidad reproductiva 32

4.2.3.4 Costos indirectos en la pérdida de ganado vacuno 33 4.2.3.4.1

Traslados 33

4.2.3.4.2

Nuevas inversiones en potreros 33

4.2.3.5 Costos totales por pérdidas de ganado vacuno 33 4.2.3.6 Costos directos en la pérdida de ganado ovino 34 4.2.3.7 Costos indirectos en la pérdida de ganado ovino 34 4.2.3.8 Costos totales por pérdidas de ganado ovino 34 4.3

El paisaje de conservación 34

4.4

El paisaje focal para acciones de conservación 35

5.

DISCUSIÓN

5.1

Componente ecológico 37

5.2

Componente social 41 5.2.1

Conocimientos, percepciones y actitudes hacia el conflicto oso-ganado 41

5.2.2

Percepciones, actitudes y valores hacia oso andino y su conservación 42

5.3

Componente económico 44

6.

RECOMENDACIONES

6.1

Componente ecológico 48

6.2

Componente social 49 6.2.1

Conocimientos, percepciones y actitudes hacia el conflicto oso-ganado 49

6.2.2

Percepciones, actitudes y valores hacia oso andino y su conservación 51

6.3

Componente económico 51

7.

LITERATURA CITADA 53

8.

TABLAS 61

9.

FIGURAS 76

10.

ANEXOS 117

2

PROGRAMA PARQUES EN PELIGRO

ECOCIENCIA

LISTADO DE TABLAS Tabla 1.

Preguntas y puntajes de la sección de conocimientos en la evaluación de conocimientos, percepciones y actitudes frente al conflicto oso-ganado en Oyacachi, 2004

Tabla 2.

Escala de niveles de conocimiento de acuerdo a puntajes obtenidos en la evaluación de conocimientos, percepciones y actitudes frente al conflicto oso-ganado en Oyacachi, 2004

Tabla 3.

Preguntas y puntajes de las secciones de percepciones y actitudes en la evaluación de conocimientos, percepciones y actitudes frente al conflicto oso-ganado en Oyacachi, 2004

Tabla 4.

Preguntas adicionales en percepciones y actitudes dentro de la evaluación de conocimientos, percepciones y actitudes frente al conflicto oso-ganado en Oyacachi, 2004

Tabla 5.

Categorías de percepciones/actitudes de acuerdo a puntajes obtenidos en la evaluación de conocimientos, percepciones y actitudes frente al conflicto oso-ganado en Oyacachi, 2004

Tabla 6.

Preguntas y puntajes de los subtemas de percepciones y actitudes en la evaluación de percepciones, actitudes y valores frente al oso andino y su conservación en Oyacachi, 2004

Tabla 7.

Categoría de percepciones y actitudes de acuerdo a puntajes obtenidos en la evaluación de percepciones, actitudes y valores frente al oso andino y su conservación en Oyacachi, 2004

Tabla 8.

Tipos de valores hacia la vida silvestre según Kellert (1994)

Tabla 9.

Composición de la muestra encuestada en la comunidad de Oyacachi en la evaluación de percepciones, actitudes y valores frente al conflicto y al oso andino, 2004

Tabla 10. Nivel de conocimientos de la muestra por género, clases de edades y afectados-no afectados, Oyacachi, 2004 Tabla 11. Frecuencias y porcentajes de las preguntas de conocimientos sobre el conflicto osoganado en la evaluación de conocimientos, percepciones y actitudes frente al conflicto oso-ganado, Oyacachi, 2004 Tabla 12. Tipo de percepciones presentes en la muestra, por género, clases de edades y afectadosno afectados en Oyacachi, 2004 Tabla 13. Frecuencias y porcentajes de las preguntas de percepciones sobre el conflicto osoganado, Oyacachi, 2004 Tabla 14. Frecuencias y porcentajes de las preguntas adicionales de percepciones sobre el conflicto oso-ganado, Oyacachi, 2004 Tabla 15. Lugares mencionados por la muestra como sitios de mayor riesgo en el conflicto osoganado en Oyacachi, 2004 Tabla 16. Tipo de víctimas preferidas por el oso según la muestra en Oyacachi, 2004

3

PROGRAMA PARQUES EN PELIGRO

ECOCIENCIA

Tabla 17. Frecuencias y porcentajes sobre la percepción de la muestra sobre lo que debería hacer cada actor en relación al conflicto oso-ganado en Oyacachi, 2004 Tabla 18. Tipo de actitudes presentes en la muestra, por género, clases de edades y afectados-no afectados, Oyacachi, 2004 Tabla 19. Frecuencias y porcentajes de las preguntas de actitudes sobre el conflicto oso-ganado en Oyacachi, 2004 Tabla 20. Frecuencias y porcentajes de las preguntas adicionales de actitudes sobre el conflicto oso-ganado, Oyacachi, 2004 Tabla 21. Tipo de percepciones presentes en la muestra hacia el oso andino, por género, clases de edades y afectados-no afectados, Oyacachi, 2004 Tabla 22. Frecuencias y porcentajes de las preguntas de percepciones hacia el oso andino Tabla 23. Frecuencias y porcentajes de las preguntas adicionales de percepciones sobre el oso andino Tabla 24. Tipo de actitudes presentes en la muestra hacia el oso andino, por género, clases de edades y afectados-no afectados Tabla 25. Frecuencias y porcentajes de las preguntas de actitudes sobre el oso andino Tabla 26. Tipo de valores presentes en la muestra hacia el oso andino, por género, clases de edades y afectados-no afectados Tabla 27. Frecuencias y porcentajes de la pregunta de valores hacia el oso andino Tabla 28. Número de eventos y víctimas de ganado vacuno depredado por oso andino entre 2001 y 2004 en Oyacachi Tabla 29. Características promedio del ganado vacuno depredado por oso andino entre 2001 y 2004 en Oyacachi Tabla 30. Número de eventos y víctimas de ganado ovino depredado por oso andino entre 2002 y 2004 en Oyacachi Tabla 31. Pérdida anual de carne de ganado vacuno en libras y en valor monetario a causa del conflicto oso andino-ganado Tabla 32. Costo de crianza de toretes jóvenes en Oyacachi Tabla 33. Flujo máximo de producción lechera en valores monetarios según los datos de los afectados por el conflicto oso andino-ganado en Oyacachi Tabla 34. Pérdida total por crías futuras en el conflicto oso andino-ganado en Oyacachi Tabla 35. Flujo esperado de gestaciones en valores monetarios Tabla 36. Traslados realizados por los afectados del ataque del oso andino a ganado vacuno entre 2001 y 2004 en Oyacachi Tabla 37. Costo de traslado de ganado vacuno en Oyacachi

4

PROGRAMA PARQUES EN PELIGRO

ECOCIENCIA

Tabla 38. Aumento en hectáreas de la extensión de potreros para ganado vacuno en Oyacachi Tabla 39. Costo estimado de una hectárea de potrero en Oyacachi Tabla 40. Costo estimado de hectáreas intervenidas en Oyacachi Tabla 41. Inversiones realizadas por los afectados que perdieron ganado vacuno en Oyacachi Tabla 42. Costos totales por la pérdida de ganado vacuno a causa de ataques de oso andino en Oyacachi entre 2001 y 2004 Tabla 43. Costo directo del ganado ovino depredado en el conflicto oso andino-ganado en Oyacachi Tabla 44. Costo indirecto del ganado ovino depredado en el conflicto oso andino-ganado en Oyacachi Tabla 45. Elementos del paisaje y su definición con respecto a oso, tipo de hábitat y uso

5

PROGRAMA PARQUES EN PELIGRO

ECOCIENCIA

LISTADO DE FIGURAS Figura 1.

Ubicación del área de estudio

Figura 2.

Modelo de disponibilidad de hábitat del oso andino (Cuesta et al. 2003)

Figura 3.

Tipos de manejo ganadero en Oyacachi

Figura 4.

Nivel de conocimientos sobre el conflicto oso-ganado en la comunidad de Oyacachi, 2004

Figura 5.

Nivel de conocimientos sobre el conflicto oso-ganado en la comunidad de Oyacachi diferenciado por género, 2004

Figura 6.

Nivel de conocimientos sobre el conflicto oso-ganado en la comunidad de Oyacachi por clases de edad, 2004

Figura 7.

Nivel de conocimientos sobre el conflicto oso-ganado en la comunidad de Oyacachi comparando afectados vs. no afectados, 2004

Figura 8.

Conocimiento sobre en dónde ocurrió la mayoría de ataques del año pasado en la comunidad de Oyacachi, 2004

Figura 9.

Conocimiento sobre las soluciones que se tomaron para solucionar el conflicto en la comunidad de Oyacachi, 2004

Figura 10. Conocimiento sobre desde cuándo existe el conflicto oso-ganado en la comunidad de Oyacachi, 2004 Figura 11. Conocimiento sobre cuántos ataques hubo el año pasado en la comunidad de Oyacachi, 2004 Figura 12. Tipo de percepciones sobre el conflicto oso-ganado en la comunidad de Oyacachi, 2004 Figura 13. Tipo de percepciones sobre el conflicto oso-ganado en la comunidad de Oyacachi por diferenciado por género, 2004 Figura 14. Tipo de percepciones sobre el conflicto oso-ganado en la comunidad de Oyacachi por clases de edad, 2004 Figura 15. Tipo de percepciones sobre el conflicto oso-ganado en la comunidad de Oyacachi comparando afectados vs. no afectados, 2004 Figura 16. Percepciones sobre cuándo empezó el conflicto oso-ganado en la comunidad de Oyacachi, 2004 Figura 17. Razones dadas por las personas encuestadas acerca de por qué el conflicto empezó de repente la comunidad de Oyacachi, 2004 Figura 18. Soluciones sugeridas por las personas encuestadas para el conflicto oso-ganado en la comunidad de Oyacachi, 2004 Figura 19. Percepciones sobre quién debe solucionar el conflicto oso-ganado en la comunidad de Oyacachi, 2004 Figura 20. Percepciones sobre si existen lugares en donde el oso ataca más en Oyacachi, 2004 Figura 21. Razones dadas por las personas encuestadas de por qué el oso ataca más en ciertos lugares en Oyacachi, 2004

6

PROGRAMA PARQUES EN PELIGRO

ECOCIENCIA

Figura 22. Lugares mencionados por la muestra como sitios de mayor riesgo en el conflicto oso-ganado en Oyacachi, 2004 Figura 23. Percepción de la muestra sobre si es un oso o varios osos los causantes del conflicto osoganado en Oyacachi, 2004 Figura 24. Percepción de la muestra sobre si el oso ataca a ciertos animales en especial en Oyacachi, 2004 Figura 25. Tipo de víctimas preferidas por el oso según la muestra en Oyacachi, 2004 Figura 26. Acciones sugeridas por la muestra para la comunidad de Oyacachi para la solución del conflicto oso-ganado, Oyacachi, 2004 Figura 27. Acciones sugeridas por la muestra para las autoridades de Oyacachi para la solución del conflicto oso-ganado, Oyacachi, 2004 Figura 28. Acciones sugeridas por la muestra para los guardaparques comunitarios de la RECAY para la solución del conflicto oso-ganado, Oyacachi, 2004 Figura 29. Acciones sugeridas por la muestra para el Jefe de Área de la RECAY para la solución del conflicto oso-ganado en Oyacachi, 2004 Figura 30. Acciones sugeridas por la muestra para EcoCiencia para la solución del conflicto oso-ganado en Oyacachi, 2004 Figura 31. Tipo de actitudes hacia el conflicto oso-ganado en la comunidad de Oyacachi, 2004 Figura 32. Tipo de actitudes hacia el conflicto oso-ganado en la comunidad de Oyacachi diferenciado por género, 2004 Figura 33. Tipo de actitudes hacia el conflicto oso-ganado en la comunidad de Oyacachi por clases de edad, 2004 Figura 34. Tipo de actitudes hacia el conflicto oso-ganado en la comunidad de Oyacachi comparando afectados vs. no afectados, 2004 Figura 35. Reacciones de la gente frente a un caso de depredación por parte del oso al ganado vacuno en Oyacachi, 2004 Figura 36. Actitud frente a posible participación en un programa de manejo ganadero en Oyacachi, 2004 Figura 37. Actitud frente a la reubicación del ganado como una solución al conflicto oso-ganado en Oyacachi, 2004 Figura 38. Actitud frente a la vigilancia del ganado como una solución al conflicto oso-ganado en Oyacachi, 2004 Figura 39. Instituciones mencionadas por las personas encuestadas al momento de decir a quién pedirían ayuda en caso de ser afectados por el conflicto oso-ganado en Oyacachi, 2004 Figura 40. Tipo de ayuda que las personas entrevistadas quisieran recibir en caso de ser afectados por el conflicto oso-ganado en Oyacachi, 2004 Figura 41. Tipo de acción que las personas entrevistadas quisieran realizar en caso de participar en un programa de manejo ganadero, Oyacachi, 2004 Figura 42. Tipo de percepciones hacia el oso andino en la comunidad de Oyacachi, 2004

7

PROGRAMA PARQUES EN PELIGRO

ECOCIENCIA

Figura 43. Tipo de percepciones hacia el oso andino por género en la comunidad de Oyacachi, 2004 Figura 44. Tipo de percepciones hacia el oso andino por clases de edades en la comunidad de Oyacachi, 2004 Figura 45. Percepciones hacia el oso andino en la comunidad de Oyacachi comparando afectados vs. no afectados, 2004 Figura 46. Preferencia de la muestra sobre la cantidad de osos en el futuro Figura 47. Opinión de la muestra sobre si el oso debe o no ser conservado Figura 48. Comparación de la percepción de la comunidad de Oyacachi frente a cuántos osos deberían existir en el futuro 2003-2004 Figura 49. Comparación de la percepción de la comunidad de Oyacachi acerca de si se debe o no conservar al oso 2003-2004 Figura 50. Opinión de la muestra sobre si el oso es importante para la gente Figura 51. Comparación de la percepción de la comunidad de Oyacachi acerca de si el oso es importante o no 2003-2004 Figura 52. Percepción de la muestra acerca de los usos que tiene el oso Figura 53. Comparación de la percepción de la comunidad de Oyacachi acerca de los usos que tiene el oso, 1998, 2003 y 2004 Figura 54. Razones dadas por la muestra en relación a cuántos osos deben existir en el futuro Figura 55. Razones dadas por la muestra para conservar o no conservar al oso Figura 56. Razones dadas por la muestra de por qué es o no es importante el oso Figura 57. Tipo de actitudes hacia el oso andino en la comunidad de Oyacachi, 2004 Figura 58. Tipo de actitudes hacia el oso andino por género en la comunidad de Oyacachi, 2004 Figura 59. Tipo de actitudes hacia el oso andino por clases de edad en la comunidad de Oyacachi, 2004 Figura 60. Actitudes hacia el oso andino comparando afectados vs. no afectados, 2004 Figura 61. Reacciones a un hipotético encuentro con el oso andino en la comunidad de Oyacachi, 2004 Figura 62. Comparación de las actitudes de la comunidad de Oyacachi frente a un posible encuentro con el oso, 1998 y 2004 Figura 63. Sugerencias de qué hacer para evitar ataques del oso andino en la comunidad de Oyacachi, 2004 Figura 64. Comparación de las actitudes de la comunidad de Oyacachi frente a un posible ataque, 2003 y 2004 Figura 65. Tipo de valores hacia el oso andino en la comunidad de Oyacachi, 2004 Figura 66. Tipo de valores hacia el oso andino por género en la comunidad de Oyacachi, 2004 Figura 67. Tipo de valores hacia el oso andino por clases de edad en la comunidad de Oyacachi, 2004

8

PROGRAMA PARQUES EN PELIGRO

ECOCIENCIA

Figura 68. Tipo de valores hacia el oso andino comparando afectados vs. no afectados, 2004 Figura 69. Atributos otorgados al oso en la comunidad de Oyacachi, 2004 Figura 70. Comparación de los valores de la comunidad de Oyacachi frente al oso andino, 1998 y 2004 Figura 71. Distribución porcentual de víctimas de ganado vacuno por año, debido al conflicto oso andino-ganado en la comunidad de Oyacachi Figura 72. Distribución porcentual de víctimas de ganado vacuno por sexo, debido al conflicto oso andino-ganado en la comunidad de Oyacachi Figura 73. Pérdida anual de carne en valor monetario por el ataque de oso andino a ganado vacuno en Oyacachi Figura 74. Pérdidas económicas para la producción lechera en ganado vacuno según dos fuentes de información Figura 75. Pérdidas económicas por crías de ganado vacuno en el conflicto oso andino-ganado en Oyacachi Figura 76. Pérdidas económicas derivadas de los ataques de oso andino a ganado vacuno en Oyacachi entre 2001 y 2004 Figura 77. Costos directos en la pérdida de ganado ovino por año en Oyacachi entre 2001 y 2004 Figura 78. Costos totales de ganado ovino por año en Oyacachi entre 2001 y 2004 Figura 79. Paisaje de conservación en Oyacachi Figura 80. Modelo inicial de probabilidad de depredación en Oyacachi Figura 81. Modelo de probabilidad de depredación (con filtro de altura) en Oyacachi Figura 82. Modelo final de depredación en Oyacachi Figura 83. Paisaje focal para las acciones de conservación (modelo final de probabilidad de conflicto + paisaje de conservación) en Oyacachi Figura 84. Ecuación que representa, a la izquierda, la decisión de trasladar el ganado y, a la derecha, la decisión de aumentar la vigilancia en Oyacachi

9

PROGRAMA PARQUES EN PELIGRO

ECOCIENCIA

LISTADO DE ANEXOS Anexo I.

Hoja para el registro geográfico de zonas de pastoreo de la Comunidad de Oyacachi, Reserva Ecológica Cayambe-Coca

Anexo II.

Encuesta para la evaluación de conocimientos, actitudes y prácticas sobre el conflicto oso andino-ganado en la Comunidad de Oyacachi, Reserva Ecológica Cayambe-Coca

Anexo III.

Entrevista para la recopilación de datos socioeconómicos relacionados a eventos pasados de depredación en la Comunidad de Oyacachi, Reserva Ecológica CayambeCoca

Anexo IV.

Entrevista para la recopilación de datos socioeconómicos relacionados a eventos ocurridos durante el tiempo de estudio del conflicto oso andino-ganado en la Comunidad de Oyacachi (enero-octubre 2004)

Anexo V.

Hoja para el registro geográfico de lugares donde se reportaron eventos de depredación en la Comunidad de Oyacachi, Reserva Ecológica Cayambe-Coca

10

PROGRAMA PARQUES EN PELIGRO

ECOCIENCIA

1. INTRODUCCIÓN 1.1 Conflictos entre la vida silvestre y los humanos Tanto las poblaciones humanas como las de especies animales concentran sus actividades de manera diferente entre los distintos elementos del paisaje (Holling 1992). En el caso de las poblaciones humanas, éstas usan el espacio de forma que crean un mosaico heterogéneo de diferentes grados de intervención dentro del paisaje (Verlinden 1997; Thomlinson y Rivera 2000). A su vez, ciertas especies de animales pueden necesitar y usar una gran cantidad de tipos de hábitat dependiendo de la concentración temporal de recursos, moviéndose a través del paisaje de manera no aleatoria de acuerdo con la aparición de dichos recursos (Kozakiewicz 1995; Kinnaird et al. 1996; Thomas y Kunin 1999). Los diferentes usos que dan las poblaciones humanas a elementos del paisaje pueden crear concentraciones temporales de ciertos recursos o interrumpir el libre movimiento de los animales. Las poblaciones animales o los individuos pueden ser atraídos a dichas concentraciones artificiales de recursos, o pueden ser interrumpidos en su paso hacia áreas naturales de concentración de recursos por la imposibilidad de libre movimiento, teniendo que hacer uso de recursos alternativos originados por actividades humanas (Doak 1995; Knight et al. 1988; McLellan y Shackleton 1988). En casos particulares y dependiendo del grado de intervención humana, la especie animal en cuestión puede percibir un bajo riesgo de mortalidad y encontrarse con un recurso en abundancia, lo que crea una "fuente" que actúa como un sumidero atractivo para la población (Delibes et al. 2001). Estos sumideros atractivos están comúnmente asociados con actividades humanas y son reportados en la literatura como "trampas ecológicas" (Merrill et al. 1999). La presencia de grandes mamíferos y su uso de los recursos originados por actividades humanas genera conflictos que generalmente terminan en la cacería indiscriminada de la especie en el área de conflicto. Para especies de grandes mamíferos con tasas reproductivas bajas y esperanza de vida larga, como lo son los grandes carnívoros y particularmente los osos, las interacciones con humanos son la principal causa de su muerte (McLellan et al. 1999; Pease y Mattson 1999). La mortalidad causada por interacciones con el ser humano ha sido identificada como una de las más grandes amenazas para la supervivencia de poblaciones de oso pardo (Ursus arctos) en el largo plazo (Wiegand et al. 1998), y posiblemente sea también el caso en ciertas poblaciones de oso andino (Peyton 1999; Rodríguez et al. 2003). Un elemento importante para la conservación de poblaciones viables de oso andino es controlar la mortalidad inducida por humanos y, por ende, minimizar el conflicto gente-oso andino producto de la depredación de ganado. 1.2 El conflicto oso-ganado Los conflictos entre grandes carnívoros y la gente o sus propiedades son un problema importante para su conservación, siendo los conflictos con ganado de gran importancia en los sitios donde estos dos se encuentran (Kharel 1997; Sekhar 1998; Stein 2000). Hasta hace muy pocas décadas, siempre que la ganadería se establecía en áreas de distribución de grandes carnívoros, la gente y las agencias gubernamentales consideraban a los carnívoros como plaga para el ganado. El exterminio de carnívoros se estimuló a través de una política de incentivos de cacería. Esta política, junto con la pérdida de hábitat, resultó en la reducción o desaparición de muchas poblaciones de carnívoros (Swenson et al. 1995; Mattson y Merrill 2002). Los osos son un buen ejemplo del conflicto carnívoros-ganado. A diferencia de otros grandes carnívoros, los osos no solo pueden atacar ganado sino que además pueden alimentarse de otros productos agrícolas. Sin embargo, los conflictos con ganado son los más significativos ya que son los que ocasionan las más altas pérdidas económicas (Guibeau et al. 2002).

11

PROGRAMA PARQUES EN PELIGRO

ECOCIENCIA

Como resultado de los conflictos oso-ganado, de las políticas de control de osos y de la pérdida de hábitat, las poblaciones de osos en el mundo han disminuido o se han extinguido a nivel local en muchas áreas de su distribución original. En los Estados Unidos de América, la cacería y exterminio de osos pardos como estrategia de protección de ganado eran legales en algunas áreas hasta la década de los 70's en el siglo XX. Es así que, para el año 1975, la distribución del oso pardo se había reducido al 2% de su distribución original (Servheen 1999; Mattson y Merrill 2002). A pesar de que en la actualidad las poblaciones de osos del mundo están reducidas a una fracción de lo que fueron y están básicamente restringidas a áreas protegidas o áreas silvestres remotas, los conflictos oso-ganado siguen siendo un problema latente en áreas donde la distribución de osos solapa áreas de ganadería. En la actualidad existen reportes de conflictos oso-ganado en los Estados Unidos de América, Canadá, México, Austria, Bulgaria, Finlandia, Francia, Grecia, Italia, Noruega, Polonia, Rumania, Suecia, China, India, Japón, Rusia y España (Servheen et al. 1999). Esta información es un claro indicio de la magnitud que presenta el problema del conflicto oso-ganado en el mundo. Aunque las áreas protegidas son establecidas en muchos casos para proteger áreas silvestres y su biodiversidad, ello es en ocasiones insuficiente para proteger a ciertas especies de la fauna silvestre. Las áreas protegidas no son áreas cerradas sino que son parte de un paisaje complejo, formado por áreas con distintos grados de intervención humana, tanto en el borde como dentro de ellas. Muchas áreas protegidas tienen asentamientos humanos dentro de ellas. Para 1992 existía un total de 184 parques nacionales en Sudamérica, de los cuales el 84% tenía en su interior asentamientos humanos (Oli et al. 1994; Amend y Amend 1995). Los osos, como la mayoría de los mamíferos grandes, tienen áreas de acción muy extensas y sus individuos pueden realizar grandes movimientos tanto dentro como fuera de las áreas protegidas (Kharel 1997; Sekhar 1998; Woodroffe y Ginsberg 1998). En áreas adyacentes a los parques nacionales o inclusive dentro de éstos, el ganado puede ser la presa disponible más grande y frecuente para los grandes carnívoros (Jackson y Wangchuk 2000), y en ciertas localidades puede ser una parte importante de la dieta del oso (Clevenger et al. 1992). La falta temporal de algún recurso estacional puede también ser la causa de episodios de depredación de ganado por osos. En Rusia, la falta en la cosecha de pino siberiano fue el disparador de una serie de eventos de conflicto en donde los osos entraban a los asentamientos humanos en busca de recursos alternativos (Chestin 1999). Con respecto al oso andino y los conflictos con ganado, la información es mucho más reciente. Hasta comienzos de 1990 la única información disponible sobre eventos de depredación de ganado por parte de osos andinos era información anecdótica de segunda mano, recogida por naturalistas e investigadores en localidades con presencia de osos (Mondolfi 1971, 1989; Peyton 1980). Esta información fue tratada como parte del folklore local y los cronistas comentaban acerca de la exageración de los locales. Esta percepción de exageración estaba basada en la información científica publicada para la época en donde se describía al oso andino como un animal herbívoro cuya dieta consistía básicamente de bromelias terrestres, epífitas y frutos de Moraceas y Lauraceas (Peyton 1980; Suárez 1989; Goldstein 1990; Eulert 1995; Castellanos 1997; Rivadeneira 2000; Azurduy 2000; Troya 2001). Esto, a pesar de que la presencia de materia animal ya se había reportado como parte de la dieta en Perú (Peyton 1980), Bolivia (Rumiz et al. 1997a, 1997b; Paisley 2001), Ecuador (Suárez 1985), Colombia (Rodríguez 1991; Poveda 2000) y Venezuela (Mondolfi 1971; Goldstein 1991). Los estudios de conflicto oso andino-ganado evolucionaron hasta incluir estudios sobre señales de depredación y levantamientos de señales de consumo de carnazas (Goldstein 1991; Castellanos 2002; Galasso 2002), la magnitud y extensión del problema de depredación (Paisley 2001; Sandoval y Jorgenson en prensa), intensidad del conflicto (Poveda 2000; Paisley 2001; Galasso 2002), y percepciones acerca del conflicto (Torres et al. 1995).

12

PROGRAMA PARQUES EN PELIGRO

ECOCIENCIA

Todo este trabajo estaba basado fundamentalmente en entrevistas y visitas a las áreas de conflicto posteriores a los eventos de depredación. En la mayoría de los casos los investigadores llegaban al sitio semanas después de que los eventos de depredación ocurrieran y la única información disponible era la concerniente a la conducta de consumo de las carnazas (Goldstein 1991; Poveda 2000; Paisley 2001). Sin embargo, evidencias indirectas, como señales de presencia de oso, múltiples muertes de ganado en lapsos de tiempo muy cortos, señales de pelea en pastizales con huellas de osos y el fin de eventos de depredación una vez que el o los osos residentes en el área eran cazados, eran soporte para la tesis de que los osos andinos son en ciertas ocasiones y localidades depredadores de ganado. No obstante, la falta de evidencia directa o evidencia forense sólida dejaban abierta la posibilidad de que el oso andino fuese acusado injustamente de depredador de ganado pudiendo ser solamente un carroñero oportunista. La primera evidencia directa de un ataque de oso andino a ganado y la alimentación sobre la carnaza fue reportado por Eriberto Reinoso, guardaparque del Parque Nacional Chingaza, Colombia, en la localidad de Río Blanco en 1997 (Carlos Lora com. pers.). Observaciones directas posteriores fueron realizadas por biólogos en la cuenca del Río Cosanga (Galasso 2002; Castellanos 2002), y por parabiólogos del Proyecto Oso Andino en la localidad de Oyacachi (Francisco Cuesta com. pers.), en Ecuador. Carnazas frescas y animales heridos pudieron ser estudiados en la localidad de Cosanga (Castellanos 2002), encontrándose una gran similitud con las heridas observadas en ganado reportado como atacado por osos andinos en otras localidades (Esteban Payán Garrido com. pers.) y con las señales de ataque descritas para otras especies de oso (Mysterud 1973; Acorn y Dorrance 1990; Wades y Brown 1995). Más tarde, en el 2003, el biólogo Santiago Espinosa y el parabiólogo Luciano Aigaje observaron y fotografiaron un oso andino alimentándose de un toro inmaduro todavía vivo, en la localidad de Oyacachi, en Ecuador. El toro presentaba heridas profundas en el lomo, el mismo tipo de heridas encontradas en otras localidades con ataques anteriores (Santiago Espinosa com. pers.). De todos estos estudios y experiencia se desprende que el oso andino en ciertas localidades y bajo circunstancias particulares puede depredar ganado. Esta conducta de depredación puede llevar a conflictos con los pobladores locales y si dichos conflictos no se atienden y alivian, podrían conducir a la cacería indiscriminada de osos con la consecuente disminución de las poblaciones, aumentando así el peligro de su extinción a nivel local. Atendiendo esta problemática y a la necesidad de encontrar una solución a la misma, la "Estrategia Ecorregional para la Conservación del Oso Andino en los Andes del Norte" (Rodríguez et al. 2003), señala como meta de trabajo la reducción de la pérdida o extracción de osos andinos silvestres como consecuencia de conflictos con el ser humano, describiendo una serie de trabajos a realizar como: asistencia técnica para el desarrollo de mecanismos de prevención de interacciones negativas con la gente, desarrollo de alternativas de producción sostenible que minimicen la incidencia de interacciones negativas oso-humanos, evaluación de la frecuencia y magnitud de interacciones osohumanos en diferentes tipos de paisajes en relación con los usos de la tierra, y diseño y ejecución de programas educativos orientados a la reducción de la frecuencia y magnitud de los conflictos osohumanos. 1.3 El conflicto oso andino-ganado en Oyacachi La ganadería es una actividad que existe en Oyacachi desde hace varias décadas. El ganado de pastoreo extensivo en páramo existe desde que la comunidad incursionó en esta actividad económica, siendo el ganado de leche una actividad económica más reciente. Los potreros que se ubican alrededor del centro poblado existen aproximadamente desde 1980. Según versiones locales, en el pasado había más ganado en el páramo que en la actualidad y a pesar de ello no habían ataques de oso andino. El manejo de dicho ganado era muy similar al actual, extensivo en los páramos y sin

13

PROGRAMA PARQUES EN PELIGRO

ECOCIENCIA

un cuidado continuo. Sin embargo, se diferenciaba en cuanto a la quema selectiva de áreas de pastizal en los páramos (Héctor Parión com. pers.). Los reportes de ataques de oso a ganado se iniciaron aproximadamente hace ocho años (1996). Al principio los ataques fueron esporádicos, luego se fueron intensificando y se volvieron cada vez más frecuentes. En el 2002, por ejemplo, se registró un ataque masivo en el que aparentemente un mismo individuo mató a ocho ovejas en un solo evento. Solo en el año 2003 hubo 19 eventos y al menos 27 cabezas de ganado vacuno muertas. De acuerdo a los reportes locales, la mayoría de ataques se dio en lugares de transición entre páramo y bosque andino. El ganado reportado como más afectado fue el ganado vacuno (vacas preñadas o vacas jóvenes), aunque también ocurrieron ataques a ovejas (en los potreros). En gran parte de las ocasiones se encontraron restos del animal depredado y huellas del oso como evidencia de su presencia. Inclusive hubo avistamientos directos en los que el dueño del ganado u otras personas presenciaron el ataque (Héctor Parión com. pers.). En el 2002 la comunidad tomó la decisión de remover a un individuo "problema" que supuestamente había sido el único causante de los ataques de dicho año, incluido el ataque masivo a las ovejas. Dicho animal fue cazado en uno de los potreros ubicados en las cercanías del centro poblado. A pesar de la eliminación del individuo problema, los eventos de depredación continuaron. A principios del 2004, dados los numerosos ataques ocurridos durante el 2003, la comunidad decidió trasladar el ganado de "lugares de conflicto" hacia lugares más seguros. Es decir, la población local adoptó por sí misma medidas de manejo para evitar nuevos ataques. Estas medidas lograron disminuir la frecuencia de los eventos, más no los detuvieron del todo. En el 2004 han ocurrido seis ataques en los que se perdieron ocho cabezas de ganado vacuno y nueve ovejas. Dado que muchas familias se han visto afectadas, se piensa que las percepciones y el nivel de tolerancia hacia la especie, que fueron encontrados como positivos en los trabajos realizados por EcoCiencia en años anteriores, (Cuesta 1998; Flores et al. 2000) han podido disminuir considerablemente. Esto se ha visto especialmente agudizado por la poca capacidad de respuesta al problema por parte del Ministerio del Ambiente y las agencias privadas de conservación. No ha existido ningún esfuerzo de compensación económica y las únicas medidas de manejo han sido aquellas tomadas por la comunidad. Son varias las razones que pueden explicar la mayor incidencia de ataques en Oyacachi en los últimos años. Una de éstas podría estar relacionada al manejo ganadero. Se presume que la frontera agrícola y ganadera ha aumentado y con ella el número de cabezas de ganado. A pesar del posible aumento, no existe ningún programa de zonificación, vigilancia, capacidad de carga, estabulación, entre otros. Tampoco existe un programa de mejoramiento productivo que trabaje temas como la mejora de la raza, los pastos o el estado de salud de los animales. Los estudios anteriores, aunque no se enfocaron en este tema en particular, apuntan a que el oso y el ganado en Oyacachi tienen zonas de presencia y uso comunes y que la probabilidad de encuentro en ellas es alta; por lo tanto, la probabilidad de conflicto podría ser alta. A su vez, puede ser que las áreas destinadas a la ganadería hayan aumentado y estén presionando sobre el hábitat del oso. Podríamos estar en presencia de un tipo de manejo ganadero inadecuado a las nuevas condiciones ambientales del lugar y que el oso esté depredando animales no vigilados, no saludables o no aptos para el área. No se descartan otras posibilidades, como el hecho de que las poblaciones de oso andino en la zona de estudio hayan aumentado (por las medidas de conservación implementadas como la reserva y el territorio ancestral) y exista un nivel de competencia mayor por recursos alimenticios entre osos, o que el área de distribución de la población se esté expandiendo. Dado que no existe una evidencia científica del patrón de depredación, es necesario hacer una investigación que explique el conflicto. Si no se realiza este estudio se corre el riesgo de que los pobladores locales continúen siendo afectados económicamente, desarrollen actitudes negativas, y cambien sus comportamientos generando cacería y poniendo en riesgo las poblaciones de osos andinos presentes en el área de estudio.

14

PROGRAMA PARQUES EN PELIGRO

ECOCIENCIA

Los reportes de ataques de oso a ganado en Oyacachi se han vuelto frecuentes desde 1996, generando malestar en la gente por las pérdidas económicas que involucra el conflicto y por los cambios que ha tenido que realizar en sus prácticas ganaderas. En ese sentido, no solo es primordial comprender el problema desde el punto de vista ecológico (que dará respuestas sobre dónde, cómo y por qué ocurre este conflicto), sino también analizar las dimensiones sociales y económicas del problema que permitan buscar soluciones viables en el mediano y largo plazo, donde se involucre la gente y otros actores relacionados al conflicto. 1.4 El enfoque de especies paisaje El conflicto oso andino-ganado se adecua perfectamente para ser analizado bajo el modelo conceptual para la planificación de la conservación de especies paisaje (Sanderson et al. 2002), debido a las características particulares del conflicto, que incluyen para su caracterización los componentes ecológico, social y económico. Una planificación efectiva en conservación o en manejo de conflictos debe definir de manera clara los elementos que son biológicamente relevantes para la especie o el conflicto en cuestión, de forma que se pueda planificar la resolución de los mismos a una escala adecuada (Poiani et al. 1998; Whited et al. 2000). El enfoque de las especies paisaje concentra sus esfuerzos en un modelo espacialmente explícito que evalúa de manera sistemática el paisaje en términos de los requerimientos biológicos de la especie de interés y de los usos humanos del paisaje. Este enfoque utiliza los requerimientos de la especie para definir los límites del área de conservación (la extensión) y la variación dentro de ella (el grano) (Sanderson et al. 2002). El modelo conceptual de conservación para las especies paisaje se basa en: (1) la identificación del paisaje biológico de la especie, (2) la identificación del paisaje de las diferentes actividades humanas, (3) la identificación de espacios y tiempos donde las actividades humanas podrían poner en peligro las poblaciones de las especie paisaje, y (4) la definición de un paisaje focal potencial para la conservación de la especie, basado en los elementos necesarios del paisaje y las diferentes intervenciones requeridas para la conservación de la población escogida (Sanderson et al. 2002). El objetivo de este trabajo es la aplicación del modelo conceptual desarrollado para la planificación de acciones de conservación de especies paisaje, al conflicto oso andino-ganado, tomando como área de aplicación a Oyacachi, en Ecuador. Esta aplicación involucra la definición de los aspectos biológicos de los paisajes del oso andino, del ganado y de la interacción entre ambos, así como el estudio del componente social (conocimientos, percepciones y actitudes) y económico (el costo) del conflicto.

15

PROGRAMA PARQUES EN PELIGRO

ECOCIENCIA

2. ÁREA DE ESTUDIO La Comuna Quichua de Oyacachi está ubicada 45 kilómetros al norte de Quito, dentro de la Reserva Ecológica Cayambe-Coca (RECAY) y la Biorreserva del Cóndor (Figura 1). Su territorio de 53.000 hectáreas representa un 13% de la reserva y ocupa un rango altitudinal que va desde los 1.600 hasta los 4.300 metros sobre el nivel del mar (Skov 1997; Males 1998; Comuna Quichua de Oyacachi 2000). En esta gran variación de altitud existen diversas formaciones vegetales, como el Páramo Herbáceo, el Páramo Anegado, el Bosque de Páramo Mixto, el Bosque de Aliso, el Bosque Siempre Verde Montano Alto y el Bosque de Neblina Montano (Báez et al. 1999; Iturralde et al. 2000). Estos espacios constituyen hábitats de mamíferos andinos como el tapir de altura (Tapirus pinchaque), el lobo de páramo (Pseudalopex culpaeus), el puma (Puma concolor), el venado de cola blanca (Odocoileus virginianus), el pudú (Pudu mephistophiles) y, entre otras, el oso andino (Tremarctos ornatus), la especie focal de este estudio (Paredes et al. 1998; Comuna Quichua de Oyacachi 2000). Un estudio para determinar el uso y la disponibilidad de hábitat del oso andino fue realizado en la cuenca del río Oyacachi entre los años 1999 y 2000. Esta investigación, basada en la colección de registros indirectos y en el modelaje de hábitat usando Sistemas de Información Geográfica, concluyó que el territorio ancestral de Oyacachi (72% del área de estudio total) es un área prioritaria para la conservación del oso andino. El 12% del territorio corresponde a áreas en las que la probabilidad de presencia de la especie es de 70 a 100% (clase 1). Un 19% del territorio corresponde a una probabilidad de 30 a 70% (clase 2), y un 41% tiene una probabilidad entre 1 y 30% (clase 3). Esto demuestra que Oyacachi es un sitio con una alta disponibilidad de hábitat para el oso andino y que, probablemente, albergue una importante población. Por esto, es un territorio que requiere ser conservado y manejado adecuadamente (Cuesta et al. 2001; Cuesta et al. 2003). Dentro del territorio ancestral de Oyacachi se encuentra una población humana de alrededor de 500 habitantes. Según el Sistema Integrado de Indicadores Sociales del Ecuador (2002), esta población es pobre, con un índice de pobreza del 68%. Las personas que habitan esta comunidad tienen un acceso limitado a los servicios básicos: el 50% de la población habita en viviendas sin este tipo de servicios. Mientras 360 personas se encuentran en edad de trabajar (PET), la población económicamente activa (PEA) asciende a 230. En el aspecto demográfico, la población tiene una relación equitativa entre hombres y mujeres. La mayoría es joven y de origen quichua, siendo éste el idioma materno y el que se utiliza dentro de la comunidad. Casi la totalidad de la población habla y escribe en español, idioma con el que los pobladores se comunican con los visitantes externos. El 17% de la población mayor a 15 años es analfabeta (Morales y Schjellerup 1997; Males 1998; Comuna Quichua de Oyacachi 2000; SIISE 2002). Las personas en Oyacachi se dedican a la elaboración de artesanías en aliso (Alnus acuminata), a la agricultura de subsistencia, al turismo y a la ganadería de leche, siendo esta actividad productiva la más importante dentro de la economía local. Según el Estudio de Sistemas Productivos elaborado en la comunidad en octubre del 2004 por el Centro de Ecuatoriano de Servicios Agrícolas (CESA) (Metais 2004) existe un total de 2.000 cabezas de ganado en la comunidad. La producción de leche asciende a 1.070 litros diarios proveniente de 211 hembras en producción, lo cual genera ingresos diarios totales por US$ 214 dólares. Ello se traduce en una producción de 300 quesos diarios, equivalente a flujo de US$ 240 dólares diarios. La producción de quesos es el único encadenamiento que se da en la ganadería, ya que no se produce otro tipo de derivados. Existen cuatro queseros de la comunidad que compran el total de producción lechera, que tienen una producción homogénea y que comercializan el producto en US$ 0,80 dólares en localidades cercanas (Héctor Parión, Vicente Ascanta com. pers.). Aproximadamente el 90% de las familias de Oyacachi participa en la ganadería. Ello significa un promedio de diez cabezas de ganado vacuno por familia (Metais 2004). Se estima que el ingreso promedio total por familia asciende a US$ 150 dólares mensuales. El autoconsumo de productos ganaderos es limitado, y más bien se trata de una actividad generadora de excedentes y de ingresos

16

PROGRAMA PARQUES EN PELIGRO

ECOCIENCIA

monetarios. Además, la ganadería cobra una importancia específica en cuanto es en sí misma un sistema de acumulación de riqueza y ahorro. La ausencia de una organización o institución financiera en la comunidad acrecienta la dependencia de la población a la actividad ganadera (Héctor Parión com. pers.). En la comunidad de Oyacachi se maneja simultáneamente un sistema privado de propiedad de la tierra, con claros derechos individuales de propiedad que se promovió desde la Reforma Agraria en la década de los sesenta, con otro de carácter comunitario. Toda familia tiene propiedad sobre una parcela de tierra a lo largo del Río Oyacachi o la carretera de ingreso a la comunidad, donde tiene el potrero para sus animales y donde realiza actividades como el ordeño de las vacas o cultivos agrícolas. Pero también las familias tienen acceso y derecho de uso de áreas comunales para pastoreo del ganado seco en el páramo. La ganadería ha sustituido casi totalmente a la agricultura que anteriormente se practicaba con cultivos como maíz y tubérculos (Cuesta et al. 2001). Las dificultades topográficas de la zona y la rentabilidad de la ganadería, además de ser una actividad menos riesgosa y menos demandante de mano de obra, son las principales razones de su sustitución.

17

PROGRAMA PARQUES EN PELIGRO

ECOCIENCIA

3. MÉTODOS La metodología que se aplicó en la realización de este estudio fue desarrollada a dos escalas distintas. Por un lado está la escala macro, que es la escala de desarrollo de toda la propuesta y donde se aplicará el método del modelo conceptual de la planificación para la conservación, basado en los requerimientos de las especie paisaje (Sanderson et al. 2002). Este método se divide en cinco partes: 1. 2. 3. 4. 5.

Definición del paisaje biológico de la especie de interés. Definición del paisaje humano. Las intersecciones entre los dos anteriores definen el paisaje de conservación. Identificación del paisaje focal para las acciones de conservación. Iteración del proceso una vez efectuadas las acciones de conservación.

De estos cinco pasos establecidos por Sanderson y colaboradores (2002) se desarrollaron los primeros cuatro. El paso cinco se desarrollará una vez aplicadas las intervenciones resultantes del análisis de los datos. Dentro de cada una de estas partes se aplicó una metodología específica relacionada a la información necesaria en cada paso, que vendría a ser la escala micro. 3.1 Definición del paisaje biológico de la población de oso andino en la cuenca del río Oyacachi El primer paso de la metodología propuesta en el modelo para la conservación de especies paisajes, es la identificación y caracterización del paisaje biológico de una población de la especie focal. La población de interés es definida como la población existente en el área administrativa y geográfica determinada. El objetivo es mantener o aumentar el tamaño de la población de la especie focal en un número que asegure su continuidad en el tiempo; esto es, una población mínima viable. En el caso particular de este estudio, la amenaza a la población se basa en la posible mortalidad de individuos si los conflictos continúan con la misma intensidad. El objetivo es entonces, en base a un análisis de los componentes ecológico, social y económico, diseñar intervenciones que permitan reducir dicha amenaza; es decir, el conflicto oso andino-ganado. Si bien en el esquema tradicional el tamaño de la población es la información a recoger con respecto al paisaje biológico de la especie focal, en este caso esa información no es fundamental, partiendo de la premisa que la población de oso en la cuenca del río Oyacachi es viable si podemos evitar la mortalidad inducida por humanos a causa del conflicto. Para este trabajo la definición del paisaje biológico del oso andino en Oyacachi se basó en los trabajos sobre los modelos de uso y disponibilidad de hábitat desarrollados en Oyacachi por EcoCiencia (Cuesta et al. 2003). Dichos trabajos se basaron en la colecta de signos de presencia de oso andino, metodología ampliamente aplicada en especies de difícil observación o poco abundantes para estudios de abundancia relativa y para cuantificar uso de hábitat (Clevenger et al. 1997). Señales de actividad de oso fueron recogidas en 53 transectos de 1,6 kilómetros cada uno, durante los años 2000 y 2001. La ubicación de los transectos se realizó de manera estratificada de acuerdo a la cantidad de cada tipo de vegetación en el área de estudio (Kendal et al. 1992). Para reducir el sesgo de detectabilidad de señales dependiendo del microhábitat que se muestreó, se estableció un ancho de detección de señales de dos metros a cada lado del transecto, asegurando la detección de señales en cada tipo de vegetación. Cada transecto fue visitado de manera bimensual. En cada señal de presencia se colectó la siguiente información: 1) coordenadas geográficas en base a Sistema de Posicionamiento Global (GPS), 2) tipo de señal y 3) características del sitio. Las coordenadas geográficas fueron usadas en combinación con un Sistema de Información Geográfico (SIG) para caracterizar cada punto en relación a la topografía, vegetación, uso de la tierra y grado de intervención humana. La cartografía digital fue adquirida del Instituto Militar

18

PROGRAMA PARQUES EN PELIGRO

ECOCIENCIA

Geográfico del Ecuador (mapas escala 1:50.000) e Imágenes Landsat 5 Thematic Mapper (December 1998; EROS Data Center, Sioux Falls, South Dacota, USA). Cada capa del sistema de información fue generada con el software TNT Mips GIS (MicroImages Inc., Lincoln, Nebraska, USA) en formato raster con un tamaño de píxel de 30 por 30 metros. El modelo de hábitat fue desarrollado en base a 437 señales de presencia. Se escogieron ocho variables de hábitat en base a las observaciones de campo y la revisión de literatura sobre oso andino. Se calculó el estadístico multivariado de la Distancia Mahalanobis (D²) (Clark et al. 1993; Van Manen et al. 2002) para el desarrollo del modelo, donde D² es un estadístico de no-similitud entre un punto en particular y la media de localidades con señales de presencia. Se calcularon los D² en base a las variables de hábitat de cada una de las capas del SIG y los valores "ideales" de las variables asociadas a presencia de oso. Valores bajos de D² indican que la localidad en cuestión tiene variables similares a las condiciones "ideales" de presencia de oso. Valores grandes de D² indican condiciones distintas al "ideal". Se calcularon los valores de D² para cada uno de los píxeles de la cuenca del río Oyacachi. Los valores de D² en el área de estudio oscilaron entre 2,6 y 109.911,1 con una media de 320,8 (SD = 1.069,9). El modelo fue puesto a prueba con 61 observaciones de señales de oso colectadas de manera independiente. En base a la curva acumulativa de frecuencia de los valores de D² para las 61 localidades independientes, se definieron cinco rangos percentiles (23%, 47%, 86%, 96,7% y 100%) para definir las distintas clases de calidad de hábitat, siendo éstas: 0< D² < 7,2 para la clase 1, 7,2 < D² < 10,1 para la clase 2, 10,1 < D² < 23,7 para la clase 3, 23,7 < D² < 200,0 para la clase 4, y D² > 200,0 para la clase 5. La clase 1 ocupó un área de 8.634 hectáreas, equivalente al 12% del área de estudio. Los píxeles agrupados en la clase 1 se distribuyeron en elevaciones que van desde los 1.955 a los 4.391 metros de altitud (media = 3.219; SD = 669) y en pendientes desde los 0 hasta los 78 grados (media = 50,5; SD = 14,8). De los píxeles agrupados en la clase 1, 3.800 hectáreas estuvieron asociadas con bosque montano de neblina y 3.830 con páramo herbáceo. El próximo paso dentro de la definición del paisaje biológico es la expresión de los elementos de este paisaje en el espacio, usando ya sea mapas o SIG. Este paso fue también realizado por Cuesta y colaboradores (2003) en donde se plasma de manera clara el modelo de uso de hábitat y las diferentes clases de uso del modelo (Figura 2). 3.2 Definición del paisaje humano en la cuenca del río Oyacachi El primer paso en la caracterización del paisaje humano es la identificación de los grupos de interés relacionados con el tema, sean éstos personas o instituciones que administran, usan, o tienen alguna participación en el paisaje. Al igual que con los requerimientos de las especies focales, los usos humanos no son entidades abstractas sino que presentan requerimientos y distribuciones concretas en el espacio y el tiempo, pudiendo ser representados en mapas de distribución geográficos. Para cada uno de estos grupos se describe el tipo de uso o interés, y la distribución espacial y temporal del mismo. El uso humano del paisaje generalmente incluye varios tipos y grados de uso, y unidades o tipos de paisaje con poco o ningún uso. Además de lo anterior, en esta etapa es importante identificar divisiones políticas, administrativas o culturales del paisaje. Para el caso particular del conflicto oso andino-ganado en Oyacachi se ha considerado un solo actor: la comunidad. Los habitantes de la comunidad utilizan el paisaje en diferentes tipos y grados de uso para la producción ganadera. En este paisaje humano entran en juego los tres componentes identificados en el marco conceptual del conflicto oso andino-ganado: el componente ecológico, el componente social y el componente económico. El componente ecológico es fundamental ya que nos describe el cuándo, cómo y dónde se desarrollan los diferentes usos de la tierra, especialmente los relacionados con el uso ganadero, que es el factor fundamental desde el punto de vista ecológico en la interacción entre el oso andino y el

19

PROGRAMA PARQUES EN PELIGRO

ECOCIENCIA

ganado. El tipo de manejo ganadero y las áreas donde éste se desarrolla han sido identificados como fundamentales en la tasa de encuentro de ganado y osos andinos, y por ende en los niveles de depredación resultantes (Goldstein et al. en prensa). El componente social dentro del paisaje humano evalúa los conocimientos, percepciones y actitudes que los habitantes de Oyacachi tienen tanto con respecto al conflicto como con respecto a la especie. La caracterización de este componente permitirá entender la relación entre los actores y el conflicto, y brindará información clave para enfocar las intervenciones de manera apropiada. La caracterización del componente económico dentro del paisaje humano es fundamental ya que proporcionará un indicador claro de la importancia tanto de la ganadería como del conflicto en la economía del actor principal. El conocimiento del nivel de pérdidas y su importancia dentro de la economía de los pobladores de Oyacachi permitirá tomar decisiones con respecto al tipo de intervenciones económicas a desarrollar para la disminución del conflicto. Para cada uno de estos tres componentes del paisaje humano se desarrolló una metodología específica que permitió la colecta de datos y su análisis. A continuación la metodología para cada uno de los componentes. 3.2.1 Componente ecológico Dentro del componente ecológico del paisaje humano relacionado al conflicto oso-ganado, el aspecto más importante es el modelo del paisaje ganadero. El modelo del paisaje ganadero expresará de manera geográficamente explícita las áreas de uso ganadero dentro del área de estudio y el tipo de manejo ganadero. La ganadería en Oyacachi presenta dos tipos de manejo ganadero claros. Por un lado, está la ganadería extensiva, enfocada principalmente a las áreas de páramo. En este tipo de manejo, el ganado es dejado sin vigilancia en áreas extensas de páramo. El ganado es visitado cada dos semanas aproximadamente, para proveerle de sal y verificar su estado de salud. En el páramo se concentran los animales que no estén produciendo leche o animales machos que se están engordando para su venta (Molinillo y Monasterio 1997). Por otro lado, existe un manejo de ganado que está produciendo leche que se desarrolla principalmente en los potreros abiertos en el valle del río Oyacachi a menos de dos horas de camino del centro poblado. Es así como se puede definir claramente la distribución, la extensión y el tipo de manejo ganadero de todas las áreas en Oyacachi (Cuesta et al. 2001). Para la determinación de las áreas de uso ganadero se levantó la información tanto a través de encuestas como por medio de visitas de campo de las áreas de pastoreo que corresponden a cada grupo familiar, tamaño del hato y manejo ganadero (Anexo I). Esta información fue luego mapeada usando las imágenes y cartografía desarrollados para el trabajo de Cuesta y colaboradores (2003). 3.2.2 Componente social Dentro del componente social se analizaron dos aspectos: (1) el nivel de conocimientos, percepciones y actitudes con respecto al conflicto oso-ganado, y (2) el nivel de percepciones y actitudes respecto al oso andino y su conservación. Ambos análisis se llevaron a cabo en una muestra aleatoria de la comunidad de Oyacachi, estratificada por sexo y por afectación (separando afectados de no afectados). La muestra se conformó escogiendo al azar al 30% de los adultos de la nómina de la comunidad. Esta muestra fue entrevistada a través de una encuesta semiestructurada (Jacobson 1999) (Anexo II). El análisis del tema del conflicto tenía como objetivo establecer una línea base de conocimientos, percepciones y actitudes, tanto de personas afectadas como no afectadas, sobre la depredación que hace el oso andino sobre el ganado de esta población. Esto con el propósito de establecer en el

20

PROGRAMA PARQUES EN PELIGRO

ECOCIENCIA

futuro medidas de disminución del conflicto considerando el pensamiento y la voluntad general de las personas de esta localidad. El análisis del tema oso andino y su conservación tenía como objetivo hacer una comparación con dos diagnósticos realizados en años pasados sobre el mismo tema. El primero fue realizado en 1998 (Cuesta 1998) y el segundo en el año 2003 (Espinosa 2004). Esta comparación está orientada a identificar posibles cambios en las percepciones y actitudes hacia la especie, debido al conflicto. 3.2.2.1 Conocimientos, percepciones y actitudes hacia el conflicto oso-ganado La encuesta aplicada a la muestra en la población de Oyacachi contiene 22 preguntas correspondientes al tema del conflicto (Anexo II). Tal como lo propone Kellert (1994), los tres subtemas, conocimientos, percepciones y actitudes, fueron analizados globalmente, de forma que cada persona encuestada obtuvo un puntaje integral para cada uno de ellos. Adicionalmente, se analizaron frecuencias y porcentajes de cada pregunta individualmente, a fin de obtener el detalle de las respuestas otorgadas por la muestra. Los puntajes globales permiten conocer el nivel de conocimientos (alto, medio, bajo y nulo) y el tipo de percepciones y actitudes (positivas, neutras o negativas) que presenta la muestra, lo cual sirve para tener una idea general del pensamiento de la población frente al conflicto. Esto será útil en el posterior diseño de estrategias educativas generales para la población (Kellert 1994). El análisis individual de las preguntas, en cambio, muestra el pensamiento detallado frente a temas particulares, lo cual servirá tanto para el diseño de contenidos específicos en estrategias educativas, como para el diseño de medidas de mitigación del conflicto que involucre la participación de la gente (Kellert 1994). En el subtema de conocimientos, cada persona fue evaluada sobre un puntaje total de 6,0 (Tabla 1). El nivel de conocimientos otorgado a cada persona dependió de una ponderación de acuerdo al puntaje obtenido (Tabla 2) (Kellert 1985; 1994). Los resultados, tanto globales, como de preguntas individuales, se dividieron en afectados de no afectados, y por género y clases de edades. Para el caso de percepciones y actitudes existieron dos tipos de preguntas. Unas que fueron incluidas dentro de la valoración global y otras que simplemente se analizaron individualmente para brindar mayor información de soporte. La valoración global en ambos subtemas fue de 4,0 (Tabla 3 y Tabla 4). Al igual que para el subtema de conocimientos, se realizó una ponderación para cada persona encuestada. Esta ponderación se basó en el número de respuestas que correspondían a la categoría de percepción / actitud positiva (Tabla 5) (Kellert 1985; 1994). También se realizaron análisis separados diferenciando a afectados de no afectados, y por género y clases de edades. 3.2.2.2 Percepciones, actitudes y valores hacia oso andino y su conservación Los subtemas analizados bajo este acápite son percepciones, actitudes y valores hacia la especie y su conservación. Se incorporó el tema de valores a fin de poder comparar este estudio con los resultados de trabajos anteriores. Al igual que para el tema del conflicto, para este tema se analizaron las preguntas de forma global, para tener una visión integral de cada subtema, y de forma individual, a fin de analizar el detalle de cada pregunta (Kellert 1985; 1994). Las percepciones se evaluaron sobre un puntaje total de 4,0, mientras que las actitudes sobre un puntaje de 2,0 (Tablas 6 y 7). El subtema de valores se evaluó sobre la base de la pregunta: ¿cómo es el oso?. Las opciones para la pregunta fueron: peligroso, bonito, grande, tonto, inteligente, manso, pequeño y feo. El análisis de valores se realizó con frecuencias y porcentajes de las respuestas otorgadas por las personas encuestadas, y sobre la base de la categoría de valores dada por Kellert (1994) (Tabla 8).

21

PROGRAMA PARQUES EN PELIGRO

ECOCIENCIA

A diferencia del tema de conflicto, sobre el cual no existe otra línea base, aquí se pudo hacer una comparación con datos de años anteriores (se escogieron las mismas preguntas de los diagnósticos pasados), a fin de conocer la variación en las percepciones, actitudes y valores de la gente, y analizar, de existir cambios, si éstos están relacionados con el conflicto. Para realizar la comparación se tomaron los resultados globales de percepciones, actitudes y valores de las tres investigaciones, cuando fue posible (Cuesta 1998; Espinosa 2004). Adicionalmente, para aquellas preguntas que se repiten en las tres líneas base, se realizaron análisis individuales con sus respectivas comparaciones. 3.2.3 Componente económico La recopilación de información para la determinación de los costos económicos se basó en encuestas directas realizadas por guardaparques comunitarios al total de afectados de ganado depredado (Anexos III y IV). Las encuestas incluyeron preguntas sobre el número de víctimas sufridas, número de eventos, fechas de los eventos de depredación y localidades de los eventos. Los siguientes datos específicos se recopilaron con respecto a las víctimas: - Tipo de ganado: vacuno u ovino, - Edad, - Sexo, - Preñez, - Estado de salud y - Producción diaria. A pesar de que los eventos de depredación de ganado por parte del oso andino empezaron a producirse consecutivamente desde el 2000, al momento de realizar la investigación no existían registros sobre las víctimas ni los afectados. Ello obligó al levantamiento de información para determinar el número de afectados y su nivel de pérdidas desde dicho año hasta octubre del 2004. Esto implica un alto nivel de riesgo respecto a las cifras, dado que podrían haberse excluido personas afectadas o podría existir una exageración en cuanto a las pérdidas reales por parte de los ganaderos. Para mitigar esto se tomaron dos medidas: a.

Recurrir a encuestadores de la comunidad que tienen vínculo con la conservación.

b. Contrastar la información con fuentes secundarias e información de otras zonas ganaderas del país, y consulta a expertos. Adicionalmente se realizaron entrevistas a miembros de la comunidad y expertos ganaderos para determinar los precios de los productos ganaderos, sistemas de producción y comercialización, condiciones de la mano de obra, del capital y uso-propiedad de la tierra que se aplica a la realidad de Oyacachi. Los costos económicos del conflicto se dividieron en directos e indirectos. Los costos directos están vinculados a la desaparición física de los animales y la pérdida de los productos derivados. Tres componentes forman parte de los costos directos por ganado vacuno: producción de carne, producción de leche y capacidad reproductiva. La producción de carne (proveniente de machos y hembras no productivas) es una variable de stock que representa un pago único en ese momento y se calcula en función del peso del animal vivo, del cual un porcentaje se define como carne comestible y se comercializa con pequeños intermediarios en la zona. Estos comerciantes pagan US$ 1,76 dólares por kilo de carne, US$ 20 dólares por un becerro macho recién nacido o US$ 40 dólares por una hembra recién nacida. La probabilidad de nacimiento de un macho o una hembra es del 50%, por ende, el precio promedio para los cálculos de los costos económicos se estimó en US$ 30 dólares (Metais 2004).

22

PROGRAMA PARQUES EN PELIGRO

ECOCIENCIA

El valorar la cantidad de libras por animal como producción de carne es asignar el valor de mercado de ese animal. En el caso de machos jóvenes el valor de mercado por carne es menor al costo de crianza del ganado. Por lo tanto, para ellos se consideró un costo adicional por alimentación y crianza que asciende el primer año a US$ 180 dólares y el segundo a US$ 120 dólares. Por su parte, la producción lechera y las gestaciones esperadas son flujos durante la vida útil de las hembras depredadas. El proceso productivo, tanto de leche como de crías, se inicia a partir del segundo año y se extiende hasta el décimo. Así se construyeron flujos por hembra depredada en función de su edad y nivel de producción promedio (el cual se consideró constante en el tiempo). En el caso de producción lechera, en el primer año de pérdidas solo se consideró el 50% de la producción potencial porque se desconocía en qué parte del período de la producción lechera se encontraba el animal: al inicio, al final o al intermedio de los casi seis meses de producción. Según Metais (2004) el promedio de producción lechera es de cinco litros diarios (número de hembras en producción / total de litros entregados a queseros). El período de producción es de 168 días, equivalente a 5,5 meses al año, en promedio. Toda la producción de leche es vendida a cuatro queseros de la comunidad a un precio de US$ 0,20 dólares el litro. En el caso de crías éstas se dividieron en pérdidas de hecho, derivado de hembras preñadas en el momento de la depredación, y pérdidas potenciales asociadas al ciclo de reproducción anual del ganado. Para el caso del ovino, el valor de la carne estuvo dado por animal, a un precio promedio de US$ 70 dólares. Los ovinos tienen una vida útil de seis años, su tasa de reproducción es de 1,5 gestaciones por año y el valor de mercado de las crías recién nacidas se estima en US$ 3 dólares. Los costos indirectos son aquellos incurridos por los ganaderos como un comportamiento preventivo para evitar futuros ataques o como consecuencia de los ataques ya sufridos. Ello se traduce en costos de traslado del ganado a áreas más seguras e inversiones en nuevos potreros. Otras variables asociadas como productividad y vigilancia incremental fueron descartadas por la ausencia de registros sobre el manejo ganadero que permitieran calcular variaciones en dichas variables. El cálculo de costos indirectos se limitó a acciones de los agredidos, a pesar de que conceptualmente también se podría haber aplicado al conjunto de ganaderos, sean éstos afectados o no afectados, para evitar cuantificar rotaciones normales del ganado. En ese sentido, se preguntó a los afectados sobre las medidas que tomaron referente al traslado de sus animales y construcción de nuevos potreros. Los costos indirectos demandan mano de obra, que en el caso de economías de subsistencia normalmente se trata de mano de obra familiar. Ello implica un menor desembolso monetario que explica la diferencia entre lo que se calcula como costo estimado total (jornal*empleados*días) y el gasto señalado directamente por los ganaderos. Pero dado que ello igual implica un esfuerzo y un costo para los afectados, se cuantificó el costo de la mano de obra familiar considerando su costo de oportunidad, que es igual al jornal cuyo costo es de US$ 10 dólares diarios, incluida la alimentación. Para el cálculo de costos totales fue necesario considerar al tiempo como una variable, ya que tanto los eventos como las pérdidas acumuladas se produjeron en diferentes años. El 2004 es el punto en el que se sumaron todos los valores pasados y futuros, a través de la metodología de valor actual que permite agregar los costos de diferentes años. Para traer los valores del pasado al presente se aplicó la fórmula: VP= M*(1+r)n en donde, M= monto, n= número de años respecto al 2004 (2004-Añot) y r= tasa de descuento. En el caso de flujos futuros se aplicó la fórmula: VF = M/(1+r)n (Hirshleifer y Hirshleifer 2000). En los países en vías de desarrollo, la tasa de descuento típicamente se encuentra entre el 10% y 15%. Para esta investigación se consideró el 12% de acuerdo a fuentes de la Corporación Financiera Nacional, institución gubernamental.

23

PROGRAMA PARQUES EN PELIGRO

ECOCIENCIA

3.3 Definición del paisaje de conservación Una vez mapeados el paisaje de la especie focal y el paisaje ganadero, el próximo paso consistió en combinar estos dos paisajes de manera que se fraccione el mismo con respecto a su uso, tanto humano, como por las necesidades de la especie focal. Esto implicó unir los elementos de ambos y crear nuevos elementos que fueron definidos por los requerimientos de la especie y las necesidades humanas. En el caso particular del conflicto oso andino-ganado, lo que se combinó es el modelo de probabilidad de presencia del oso andino y las áreas de pastoreo, tanto extensivo en el páramo como intensivo en los potreros. Esta combinación delimitó las áreas de cada tipo de uso ganadero con respecto a la probabilidad del área de tener presencia de oso. De esta manera se caracterizó el paisaje con respecto a la importancia de cada tipo de ganadería y los diferentes tipos de áreas oso, y viceversa, la importancia de cada tipo de área oso para cada tipo de ganadería. 3.4 Definición del paisaje focal para las acciones de conservación El próximo paso dentro de la metodología fue la identificación del paisaje focal, o lo que es igual, el establecimiento de aquellos elementos del paisaje que son prioritarios para la conservación de la especie focal. El caso particular de este estudio es el conflicto oso andino-ganado, por lo tanto, se trata de un problema de conservación de una especie focal en donde el objetivo es la reducción del conflicto. Determinar el paisaje focal significó desarrollar el modelo de probabilidad de depredación en base a la identificación de las áreas donde se registraron eventos de depredación de ganado. Para la elaboración de este modelo se utilizó nuevamente la información y los modelos ya desarrollados por EcoCiencia en Oyacachi (Cuesta et al. 2003). Sin embargo, en lugar de tomar como datos los signos de presencia de oso andino, se identificaron y georreferenciaron los puntos donde se produjeron eventos de depredación de ganado y donde se identificaron a los osos andinos como posibles autores. Para ello, se visitó cada una de las áreas donde se reportaron eventos de depredación y se mapearon los sitios donde se evidenciaron los restos de los animales depredados (Anexo V). Una vez obtenido el modelo de probabilidad de depredación, se pasó a evaluar la contribución de cada uno de los elementos del paisaje identificados con respecto al paisaje focal de conservación. Así, se evaluaron las amenazas y las intervenciones necesarias para reducir dichas amenazas. Se evaluó también el rol y la intensidad de las actividades humanas dentro del paisaje focal de conservación (tanto desde el punto de vista ecológico, social como económico) y, para cada tipo de uso, se valoró cómo éste incide en el conflicto oso andino-ganado. Algunos usos humanos pueden no producir una amenaza en un sitio o momento dado, mientras que en otro sitio o momento, pueden ser la principal amenaza.

24

PROGRAMA PARQUES EN PELIGRO

ECOCIENCIA

4. RESULTADOS 4.1 El paisaje biológico de la población de oso andino en la cuenca del río Oyacachi Como el paisaje oso andino en la cuenca del río Oyacachi se caracterizó en base a los trabajos de Cuesta y colaboradores (2001; 2003), esta sección estará dedicada a presentar los resultados obtenidos por dichos estudios. Sin embargo, se hará una profundización en cuanto a la relación del paisaje oso y otros elementos del paisaje como lo son: pendiente, elevación, distancia a centros poblados y vegetación. Como se mencionó en los métodos, Cuesta y colaboradores (2003) definieron cinco rangos percentiles (23%; 47%; 86%; 96,7% y 100%) en base a la curva acumulativa de frecuencia de los valores de D² para las 61 localidades independientes, y precisaron las distintas clases de calidad de hábitat, siendo éstas: 0 < D² < 7,2 para la clase 1, 7,2 < D² < 10,1 para la clase 2, 10,1 < D² < 23,7 para la clase 3, 23,7 < D² < 200,0 para la clase 4, y D² > 200,0 para la clase 5. Para este trabajo se tomaron en cuenta únicamente las clases 1 y 2 a fin de caracterizar el paisaje oso (Cuesta et al. 2003). La clase 1 ocupa un área de 8.634 hectáreas, equivalente al 12% del área de estudio. Los píxeles agrupados en la clase 1 se distribuyen en elevaciones que van desde los 1.955 a los 4.391 metros de altitud (media = 3.219; SD = 669) y en pendientes desde los 0 hasta los 78 grados (media = 50,5; SD = 14,8). De los píxeles agrupados en la clase 1, 3.800 hectáreas están asociadas con bosque montano de neblina y 3.830 con páramo herbáceo. La clase 2 ocupa un área de 17.278 hectáreas, equivalente al 24% del área de estudio. Los píxeles agrupados en la clase 2 se distribuyen en elevaciones que van desde los 1.996 a los 4.128 metros sobre el nivel del mar (media = 3.324,3; SD = 473,23) y en pendientes desde 1 hasta 78 grados (media = 50,86; SD = 13,4). Existen 4.554 hectáreas asociadas a bosque de neblina montano, 45 a bosque de aliso, 7.853 a bosque siempre verde montano alto y 5.369,20 a páramo herbáceo y páramo anegado (Figura 2). 4.2 El paisaje humano en la cuenca del río Oyacachi 4.2.1 Componente ecológico (paisaje ganadero) Dentro del componente ecológico del paisaje humano relacionado al conflicto oso-ganado, el aspecto más importante del mismo es el modelo del paisaje ganadero. Dentro del modelo del paisaje ganadero se expresó de manera geográficamente explícita las áreas de uso ganadero dentro del área de estudio y el tipo de manejo ganadero. La ganadería en Oyacachi presenta dos tipos de manejo ganadero básicos. Por un lado está la ganadería extensiva, enfocada principalmente a las áreas de páramo. En este tipo de ganadería el ganado es dejado sin vigilancia en áreas de páramo. El ganado es visitado cada dos semanas o más para proveerle de sal y verificar su estado de salud. En el páramo se concentran los animales que no están produciendo leche o animales machos que se están engordando para ser vendidos. El área destinada a este tipo de manejo ganadero representa el 21,7% del área de estudio y tiene una extensión de 15.685,5 hectáreas. Los píxeles agrupados en este uso ganadero se distribuyen en elevaciones que van desde los 2.799 a los 4.487 metros de altitud (media = 3.935,7; SD = 175,3) y en pendientes desde los 0 hasta los 76 grados (media = 39; SD = 16,7). De los píxeles agrupados en la categoría de uso ganadero extensivo, el 100% están asociados a páramo herbáceo. Por otro lado, existe un manejo del ganado que está produciendo leche y que se desarrolla principalmente en los potreros abiertos en el valle del Río Oyacachi, a menos de dos horas de camino del pueblo. A este tipo de uso se lo denominó uso ganadero intensivo en potrero.

25

PROGRAMA PARQUES EN PELIGRO

ECOCIENCIA

La ganadería intensiva se desarrolla en 6.982,3 hectáreas, las cuales representan el 9,7% del área de estudio. Los píxeles agrupados en esta categoría se distribuyen en elevaciones que van desde los 1.579 a los 3.879 metros de altitud (media = 2.652,5; SD = 594,8) y en pendientes desde los 0 hasta los 76 grados (media = 53,2; SD = 14,8). De los píxeles agrupados en la categoría de uso ganadero intensivo, 1.907,5 hectáreas están asociadas con bosque siempre verde montano alto; 3.761,8 con bosque de neblina montano; 189,9 con bosque de aliso; 195,1 con bosques de páramo mixtos; 25,9 con páramo herbáceo y 6,4 con páramo de almohadillas. Adicionalmente, existen 49.582,4 hectáreas que han sido clasificadas como "sin uso", por ser espacios en donde no se desarrolla ninguno de los dos tipos de manejo ganadero antes mencionados. Es así como se define claramente la distribución, extensión y el tipo de manejo ganadero de todas las áreas en Oyacachi (Figura 3). 4.2.2 Componente social Entre los meses de julio y septiembre del 2004 los guardaparques comunitarios de Oyacachi aplicaron encuestas a 53 personas de la población para conocer su nivel de conocimientos, percepciones y actitudes sobre el tema conflicto oso-ganado y sobre el oso andino como tal. De estas 53 personas, el 42% fueron mujeres y el 58% hombres. El 30% estuvo dentro de un rango de edad comprendido entre 15 y 25 años (clase 1), el 51% entre 26 y 40 años (clase 2) y un 19% tenía más de 40 años (clase 3). Casi todas las personas encuestadas afirmaron dedicarse a la ganadería. Solo dos personas dijeron no realizar esta actividad. De entre quienes son ganaderos, el 55% dijo no haber tenido problemas con el oso, mientras que el 45% restante corresponde a personas afectadas (Tabla 9). A las personas que fueron afectadas por el oso andino se les preguntó qué tipo de problema tuvieron, cuántos problemas han tenido y cuándo fue la última vez que tuvieron un problema. Casi todas las personas dijeron que sus ganados habían sido depredados. Solo una persona mencionó el problema de daños a cultivos de maíz. El 83% de los afectados por depredación dijo haber sufrido menos de 5 ataques por parte del oso durante su vida. Dos personas afirmaron haber tenido más de 5 ataques. De quienes sufrieron depredaciones, un poco más de la mitad (52%) dijo que los eventos ocurrieron durante el año 2003, el 22% en el año 2002 y el 26% en el 2004. 4.2.2.1 Conocimientos, percepciones y actitudes hacia el conflicto oso-ganado La mayoría de las personas encuestadas (60%) tiene un conocimiento bajo sobre el conflicto osoganado. Existe un 28% que presenta un nivel de conocimiento medio y apenas un 3,77% que presenta conocimientos altos. Ninguna persona en la muestra presentó conocimientos muy altos o sobresalientes. Esto muestra que la gente desconoce desde cuándo existe el conflicto, cuántos ataques hubo el año pasado y dónde se produjeron, qué soluciones se emplearon y si las soluciones fueron efectivas o no (Tabla 10, Figura 4). Las diferencias por género no son significativas; sin embargo, vale recalcar que los conocimientos altos aparecen únicamente en los hombres (Figura 5). En clases de edades, la clase 3 presenta mejores conocimientos que las otras categorías, aunque también presenta conocimientos muy bajos (Figura 6). En cuanto a la relación afectados-no afectados, la mayoría de ambas categorías presenta conocimientos bajos; no obstante entre los afectados hay quienes presentan conocimientos altos (Figura 7). El tema más conocido por la gente es dónde ocurrieron los ataques. Casi todas las personas encuestadas mencionan al páramo como el sitio en donde ocurren los eventos. Un 22% de la muestra menciona al páramo y al potrero. Por su parte, el tema más desconocido es acerca de las soluciones implementadas. El 87% dice que no se hizo nada para solucionar el conflicto.

26

PROGRAMA PARQUES EN PELIGRO

ECOCIENCIA

En relación a los temas de cuántos eventos hubo el año pasado y desde cuándo existe el conflicto, la mayoría desconoce sobre estos aspectos. La mayoría piensa que el conflicto existe desde hace 6-8 años (72%) y apenas un 10% conoce que hubo entre 10 y 20 ataques durante el 2003 (Tabla 11; Figuras 8, 9, 10 y 11). En cuanto a las percepciones, existe una marcada tendencia de la muestra a presentar percepciones negativas y neutras hacia el conflicto (49% y 42%, respectivamente). De acuerdo a los temas incluidos, esto quiere decir que existe el pensamiento de que el problema es reciente, que se debe a los procesos de investigación del oso andino (cebo en trampas) llevados a cabo por EcoCiencia y que son las instituciones externas quienes lo deben solucionar (Tabla 12, Figura 12). Entre mujeres y hombres no existe una diferencia marcada en el tipo de percepciones, a excepción de que las percepciones muy negativas aparecen únicamente en las mujeres (Figura 13). La mayoría dentro de cada una de las clases de edades presentan percepciones negativas y neutras, tal como en la tendencia general. Sin embargo, una marcada mayoría dentro de la clase 3 (70%) presenta percepciones negativas. Una porción pequeña de los más jóvenes (19%) también presenta percepciones positivas, no así la clase 2 de quienes un 4% inclusive tiene percepciones muy negativas (los únicos en la categoría) (Figura 14). Mientras la mayoría de afectados (61%) presenta percepciones negativas, apenas un 43% de los no afectados se encuentra dentro de esta categoría. Solo un pequeño porcentaje de quienes no han sido afectados tiene percepciones positivas, mientras que solo los afectados presentan percepciones muy negativas (4%). Ninguna persona en la muestra presentó percepciones muy positivas (Figura 15). Dentro del análisis individual de preguntas, el 98% de la muestra piensa que el conflicto empezó de repente. Las razones que dan para que esto es que existen más osos (21%), que fue por el cebo colocado (26%) y por una combinación de ambas cosas (40%) (Tabla 13; Figuras 16 y 17). Cuando la gente es cuestionada acerca de qué soluciones se pueden aplicar al conflicto es interesante notar que la mayoría se encuentra repartida entre las opciones matar a los osos (32%) y pagar a los ganaderos afectados (30%). Apenas un 15% habla de reubicar a los ganados. Un 5% menciona la traslocación de osos como una posibilidad y el 3% de sacar a las vacas y ovejas de las áreas de conflicto. Acerca de quién debe solucionar el problema, la mayoría (70%) afirma que es el Ministerio del Ambiente. Apenas un 14% piensa que es la comunidad quien debe remediar el conflicto (Tabla 13; Figuras 18 y 19). Por otro lado, cuando se preguntó si existen lugares donde el oso ataca más, el 94% dijo que si y entre las razones más frecuentes que dan es que existen más osos en esos lugares y que allí escasea su alimento. También mencionan que las vacas están colocadas en el hábitat del oso y que por ese motivo el animal ataca allí. Finalmente, un pequeño porcentaje (10%) piensa que es porque allí se colocó el cebo durante la investigación de la especie. Los sitios más mencionados como lugares de conflicto son: Cazahurco, Nona, Huashahuaico, Iguinto, Pusitag, Pilisurco y Cruzcunga (Tablas 14 y 15; Figuras 20, 21 y 22). Por otro lado, la mayoría de la muestra (92%) piensa que son varios osos los que atacan y no un solo individuo. La mayoría (96%) también opina que el oso ataca a ciertos animales en especial, tales como: vacas preñadas, crías y ovejas (Tablas 14 y 16; Figuras 23, 24 y 25). Finalmente, dentro de esta sección de percepciones también se le pidió a la muestra que dé su opinión sobre qué deberían hacer algunos de los actores presentes en el área con respecto al conflicto. Es importante mencionar que para la mayoría de los actores, a excepción del Jefe de Área de la RECAY y de EcoCiencia, las personas encuestadas se abstuvieron de contestar. Sin embargo, se hizo un análisis de las respuestas otorgadas por las personas que sí contestaron. En relación a la comunidad como tal, el 62% de la muestra no contestó. De quienes sí lo hicieron la mayoría piensa que la gente de la población debería reclamar ante otras organizaciones. Otra

27

PROGRAMA PARQUES EN PELIGRO

ECOCIENCIA

porción piensa que deberían mejorar las prácticas ganaderas. Hay quienes inclusive piensan que la comunidad no debería hacer nada. En cuanto a las autoridades de Oyacachi, la mayoría nuevamente no contesta (53%). Quienes sí dieron su opinión dicen que las autoridades deberían gestionar con organizaciones externas para solucionar el conflicto (Tabla 17; Figuras 26 y 27). Cuando se pregunta qué deberían hacer los guardaparques, la mayor parte de la muestra (53%) se abstiene de contestar. El resto de la muestra menciona que los guardaparques deberían monitorear los sitios de riesgo de conflicto. En menor proporción mencionan que deberían monitorear al oso y vigilar al ganado (Tabla 17, Figura 28). Las respuestas sobre qué debería hacer el Jefe de Área son variadas. La más mencionada es que esta autoridad debería creer en el conflicto y preocuparse de solucionarlo (19%). Otras respuestas mencionadas son: que capture a los osos, que busque financiamiento, que mate o de su autorización para matar al oso y que pague a los afectados. Dentro de lo que EcoCiencia debería hacer se menciona que debe compensar a los afectados (13%) o que en su defecto busque fondos para compensar (11%). También se sugiere que monitoree a los osos y que realice proyectos ganaderos (Tabla 17; Figuras 29 y 30). A pesar de que las percepciones globales tienden a ser negativas, la mayor parte de la muestra tiende a presentar actitudes positivas y muy positivas hacia el conflicto (30% y 28%, respectivamente). Esto muestra una voluntad positiva de la mayoría hacia tomar soluciones que no afecten a la población de osos y que involucren acciones de manejo ganadero (como un mayor cuidado o la reubicación de los mismos). Sin embargo, hay que notar que existe un 15% que presenta actitudes negativas y un 9% actitudes muy negativas. Adicionalmente, un 17% se ubica en la categoría de actitudes neutras (Tabla 18, Figura 31). Existen ciertas diferencias entre géneros que muestran que mientras la mayoría de hombres presenta actitudes positivas y muy positivas, en las mujeres la mitad de la muestra se encuentra en dichas categorías (Figura 32). De la otra mitad, un 27% tiene actitudes neutras, un 9% negativas y un 14% muy negativas. Dentro de clases de edades no existen diferencias muy marcadas (Figura 33). Entre las personas afectadas por el conflicto un 26% presenta actitudes positivas y un porcentaje similar actitudes muy positivas. No obstante, existe un 22% con actitudes negativas y un 9% con actitudes muy negativas que hay que tomar en cuenta. La proporción de actitudes negativas y muy negativas en los no afectados es menor (Figura 34). Dentro del detalle de cada pregunta de actitud se obtuvieron los siguientes resultados. Acerca de qué harían las personas encuestadas si sus ganados fueran atacados por el oso, la mayoría (68%) dice que reclamaría a las autoridades. Un 26% afirma que mataría al oso y apenas un 3% dice que reubicaría su ganado (Tabla 19, Figura 35). En relación a si la gente participaría en un programa de manejo ganadero, la mayoría (72%) afirma que si. Sin embargo, la mayoría (58%) no estaría dispuesta a reubicar sus ganados como una medida de solución al conflicto. Lo que sí estaría dispuesta es a vigilar más los ganados (68%) (Tabla 19; Figuras 36, 37 y 38). En las preguntas adicionales se cuestionó a la gente sobre: a quién pediría ayuda en caso de ser afectado y qué tipo de ayuda quisiera. Adicionalmente, a la gente que estaba dispuesta a participar en un programa de manejo ganadero, se le preguntó de qué forma participaría. Como se puede ver en la Tabla 20, las personas encuestadas pedirían ayuda a varias organizaciones, entre ellas, las más mencionadas, el Ministerio del Ambiente, el Cabildo de Oyacachi, EcoCiencia y el Jefe de Área de la RECAY. Con mucha menos frecuencia mencionan a los guardaparques comunitarios o a la Junta Parroquial. En relación al tipo de ayuda, la opción más frecuentemente

28

PROGRAMA PARQUES EN PELIGRO

ECOCIENCIA

mencionada es la ayuda económica (74%). Menos difundidas en la muestra están las opciones reposición de ganado (18%) y proyecto de mejoramiento ganadero (5%) (Figuras 39 y 40). Quienes desean participar en un programa de manejo ganadero mencionan con mayor frecuencia que asistirían a talleres de capacitación como una forma de involucrarse (32%). También desearían hacerlo mejorando los pastos (17%), mejorando el ganado lechero (15%), mejorando el manejo ganadero (15%), cuidando más el ganado (9%), ayudando en la concienciación de la gente de la comunidad (8%) y recibiendo apoyo económico (4%) (Tabla 20, Figura 41). 4.2.2.2 Percepciones, actitudes y valores hacia oso andino y su conservación Dentro de la muestra analizada no existe una tendencia clara en cuanto a percepciones frente al oso. Más de la mitad de la muestra se encuentra repartida entre percepciones neutras (21%), positivas (19%) y muy positivas (25%). Sin embargo, un 17% presenta percepciones negativas y un 19% percepciones muy negativas (Tabla 21, Figura 42). Los análisis por género, clases de edades y por afectación demuestran que las tendencias son iguales a la tendencia general. Tampoco existen diferencias marcadas dentro de cada clase en cada categoría. Aunque es importante notar que un 32% de las mujeres presenta percepciones muy negativas, en comparación a un 10% de los varones (Tabla 21, Figura 43). En relación a clases de edades parecería que los más jóvenes presentan percepciones más positivas. Un 44% de esta categoría tiene percepciones muy positivas, versus el 19% para la clase 2 y el 10% para la clase 3. Sin embargo, no hay que descartar que un 25% de la clase 1 presenta percepciones muy negativas y un 19% percepciones negativas (Tabla 21, Figura 44). La mayor parte de afectados y no afectados muestran igual tendencia que la tendencia general. Sin embargo, hay que notar que casi un 40% de los afectados se encuentra entre percepciones negativas y muy negativas (22 y 27%, respectivamente) versus el 35% para los no afectados (14 y 21%, respectivamente) (Tabla 21, Figura 45). El análisis individual de las preguntas deja claro que la mayoría de la muestra prefiere que en el futuro hayan muchos menos osos que ahora (32%) y menos osos que ahora (34%). Un 25% expresa que quisiera que haya la misma cantidad de osos. Tan solo un 4% y un 6% opinan que deberían existir más osos que ahora y muchos más osos que ahora. Sin embargo, al ser cuestionados sobre si se debe conservar al oso, la mayoría (68%) opina que sí. El 32% restante opina que no (Tabla 22; Figuras 46 y 47). Al comparar esto con los datos del 2003 se puede ver que, aunque la tendencia es similar, las percepciones hacia el oso en la actualidad son más negativas. Un 3% y un 46% opinaban en el 2003 que debería haber muchos menos osos y menos osos, respectivamente. Un 38% pensaba que debería existir la misma cantidad. El 1% y el 12% opinó que le gustaría que haya muchos más osos y más osos, respectivamente (Espinosa 2004) (Figura 48). En relación a si se debe conservar el oso, ocurre lo mismo; es decir, la tendencia es igual, sin embargo, menos personas (20%) pensaban en el 2003 que el oso no debe ser conservado (Espinosa 2004) (Figura 49). Un poco más de la mitad de los encuestados encuentra que el oso es importante para ellos (53%). El 47% restante opina que no es importante. Estos porcentajes eran diferentes en el año 2003, en donde un 65% opinaba que el oso sí era importante, mientras que el 35% opinaba que no (Espinosa 2004) (Figuras 50 y 51). En el presente estudio, en relación a los usos que la gente otorga al oso, solo se mencionó uno: el turismo. El 58% le otorga este uso al oso. El 42% no asocia ningún uso con la especie (Tabla 22, Figura 52). Esto difiere de los resultados obtenidos en 1998 y en el 2003 en donde otros usos

29

PROGRAMA PARQUES EN PELIGRO

ECOCIENCIA

fueron mencionados. Por ejemplo, en 1998, un 39% habló de turismo, pero un 29% mencionó alimento, 17% medicina, 10% piel (ornamento) y un 5% cacería (Cuesta 1998). En el 2003, el uso "turístico" apareció en un 85% de la muestra. El resto se dividió entre alimento (4%), medicina (4%) y piel (2%). Existió también un 5% que afirmó que el oso no tiene ningún oso (Espinosa 2004) (Figura 53). Cuando las personas son cuestionadas sobre la cantidad de osos que quisiera que haya, las razones otorgadas son diversas de acuerdo a si la respuesta es muchos más o más osos, la misma cantidad, menos o muchos menos osos. Para quienes opinan que debería haber menos y muchos menos osos, esto es porque no hay suficiente alimento y espacio para los osos (38%) y porque el oso está depredando el ganado (43%). El resto de la muestra opina que debido a que existe la reserva (8%) y para poder mantener el equilibrio natural (6%), debería haber la misma cantidad, más y muchos más osos. El 4% otorgó otras razones y el 2% no contestó (Tabla 23, Figura 54). Las razones que dan las personas encuestadas sobre por qué hay que conservar al oso son: para que no se extinga (42%), porque es una reserva ecológica y el oso es un atractivo turístico (13%), porque el oso tiene derecho a vivir (4%) y porque es importante que las futuras generaciones (hijos) conozcan a la especie (6%). Para quienes opinan que no se debe conservar al oso dicen que es porque ataca el ganado y afecta a la economía de las familias (19%), porque el oso no da ningún beneficio (9%) y porque existen demasiados osos (4%) (Tabla 23, Figura 55). Finalmente, quienes opinan que el oso es importante lo afirman porque está en peligro de extinción (17%), porque es una riqueza natural (13%), porque atrae a los turistas (8%), porque tiene un nexo cultural con la comunidad (6%), porque están dentro de una reserva (4%) y porque el oso es bonito (4%). Hay también quienes opinan que el oso no es importante. Sus razones son que el oso es dañino y problemático (30%) y que el oso no sirve para nada (19%) (Tabla 23, Figura 56). Mientras la tendencia no es muy clara en el caso de las percepciones, en las actitudes hay una fuerte propensión hacia las actitudes positivas. Un 83% de la muestra presenta este tipo de actitudes, mientras que el 17% restante presenta actitudes neutras. Nadie en la muestra presentó actitudes negativas (Tabla 24, Figura 57). Entre mujeres y hombres no existe una marcada diferencia. Mientras el 77% de las mujeres presenta actitudes positivas, un 87% de los varones presenta este tipo de actitud. Entre clases de edades la tendencia es igual. Sin embargo, en la clase 2 casi la totalidad de la muestra (93%) presenta actitudes positivas. En las otras clases, 1 y 3, el 75% y el 70% presentan actitudes positivas, respectivamente. Ambos, afectados y no afectados, presentan en su mayoría actitudes positivas. Aunque un porcentaje mayor en los afectados (22%) presenta actitudes neutras (Tabla 24; Figuras 58, 59 y 60). Dentro del análisis individual se observa que en caso de un encuentro con el oso, un 36% de la muestra lo dejaría sin molestarlo, un 30% le tomaría una foto, un 28% se asustaría y tan solo el 6% correría. Los datos de 1998 muestran que un 42% lo dejaría sin molestarlo, un 40% correría, un 10% se asustaría, un 5% lo atraparía y un 3% lo mataría (Cuesta 1998) (Tabla 25; Figuras 61 y 62). Cuando las personas son cuestionadas sobre qué harían para evitar ataques, un 41% afirma que asustaría al oso, mientras que el 34% vigilaría más el ganado. Un 6% dice que haría una cerca y un 4% dice que no haría nada. Un 15%, por su parte, dice que mataría al oso (Tabla 25, Figura 63). En el estudio de Espinosa (2004) un 43% asustaría al oso, un 26% lo mataría, un 24% vigilaría más el ganado y un 7% haría una cerca (Figura 64). En cuanto a los valores hacia la especie, se observa que un 31% de las personas encuestadas presenta valores etológicos. Un 26% presenta valores afectivos, un 23% valores fisonómicos y el 19% restante, valores antropomórficos (Tabla 26, Figura 65). No existen mayores diferencias en cuanto a género. Los valores etológicos aparecen en el 29% de los varones y en el 34% de las mujeres. Los afectivos en el 26% de mujeres y en el 27% de los

30

PROGRAMA PARQUES EN PELIGRO

ECOCIENCIA

hombres. Los valores fisionómicos están en el 21% de los hombres y en el 26% de las mujeres. Y finalmente, los valores antropomórficos se muestran en el 15% de las mujeres y el 23% de los hombres (Tabla 26, Figura 66). Entre las clases de edades tampoco se evidencian diferencias significativas (Tabla 26, Figura 67). Los valores tampoco son diferenciados entre afectados y no afectados. Un 34% y un 30% presentan valores etológicos de afectados y no afectados, respectivamente. Igual porcentaje (26%) de ambas categorías presentan valores afectivos. Un 22% de afectados y un 25% de no afectados presentan valores fisionómicos. Solo el 17% y el 19% de afectados y no afectados, respectivamente, presentan valores antropomórficos (Tabla 26, Figura 68). Dentro del análisis individual de los valores se puede ver que un buen porcentaje de la muestra (29%) menciona que el oso es un animal peligroso. Otros atributos otorgados al oso son grande (mencionada en un 23%), bonito (20%) e inteligente (15%). Otras características menos mencionadas son feo (6%), tonto (4%) y manso (2%) (Tabla 27, Figura 69). Haciendo una comparación con los datos de Cuesta (1998) referentes a los valores frente al oso andino, vemos que anteriormente predominaban los valores fisionómicos (40%) y los valores antropomórficos (36%). Los valores etológicos y afectivos estaban menos representados (Figura 70). 4.2.3 Componente económico 4.2.3.1 Eventos de depredación y víctimas de ganado vacuno y ovino De acuerdo a las encuestas realizadas, el primer ataque que los pobladores recuerdan se produjo en junio de 1991. En esa ocasión un oso andino depredó dos cabezas de ganado vacuno (un macho de un año y una hembra de siete años), de propiedad de Alberto Aigaje. El ataque ocurrió en la localidad de Pusitag. En 1997 y 1999 se repiten las agresiones tanto en número como en víctimas en otras dos localidades: Iguinto y Cazahurco. Sin embargo, es a partir del 2001 que empiezan a producirse ataques de forma repetitiva, contabilizándose siete víctimas en cuatro ataques en ese año. En los años posteriores la tendencia se incrementa. En total, se registraron 61 víctimas de ganado vacuno en 41 eventos diferentes para el período comprendido entre enero del 2001 y octubre del 2004. El año más crítico fue el 2003, en el que fue depredado el 44% de las víctimas. En el 2002 murió el 31%, el 13% en el 2004 y el 11% en el 2001 (Figura 71). La tasa de depredación es igual a 1,5 cabezas de ganado vacuno por evento. Las 61 víctimas representaron el 5% del total de cabezas de ganado de la comunidad en ese momento. Según los encuestados, todo este ganado se encontraba en buen estado de salud (Tabla 28). Del total de víctimas de ganado vacuno el 41,7% fueron machos y el 58,3% hembras (Figura 72). La edad promedio de los machos depredados es de 2,12 años y el peso promedio es de 211 libras. Esto refleja ataques a jóvenes toretes, los cuales son ubicados en el páramo para que pastoreen y engorden sin demandar mayor atención (Tabla 29). En el caso de las hembras depredadas, la edad promedio de las preñadas fue de 4,19 años, con un peso promedio de 289,17 libras y una producción promedio de ocho litros diarios. Del total de 36 hembras, 9 fueron vaconas menores de dos años que no estaban aún en producción lechera. La edad promedio en las hembras no preñadas se registró en 3,06 años, el peso en 226,18 libras y la producción promedio diaria en 7,36 litros. Entre las hembras preñadas, dos de ellas aún no producían leche. Entre las preñadas, siete no estaban en producción (Tabla 29). En cuanto al ganado ovino, desde el 2002 se ha registrado un total de 9 eventos con la muerte de 30 cabezas, lo que involucra una tasa de depredación de ganado ovino superior a 3 cabezas por ataque.

31

PROGRAMA PARQUES EN PELIGRO

ECOCIENCIA

El 16,7% fueron machos, un 23,3% fueron hembras preñadas y el 60% restante, hembras no preñadas (Tabla 30). 4.2.3.2 Agredidos Durante los cuatro años comprendidos en el estudio, un total de 28 personas sufrió ataques de oso andino a su ganado, lo cual representa el 23% del total de familias de Oyacachi. Veintidós de ellas perdieron ganado vacuno, seis perdieron ganado ovino, y otras dos ambos tipos de ganado. En cuanto al ganado vacuno, solo el 37,5% de los agredidos sufrió más de un ataque, pero más de la mitad (54,2%) sufrió más de una víctima. Como consecuencia, las pérdidas promedio por afectado fueron de 2,54 cabezas de ganado vacuno. En el caso del ganado ovino, a excepción de un agredido, todos sufrieron un solo ataque y el 63% sufrió una sola víctima. Sin embargo, dos agredidos concentran en tres ataques el 75% del total de víctimas de ovino. 4.2.3.3 Costos directos en la pérdida de ganado vacuno 4.2.3.3.1 Carne Las 61 víctimas depredadas durante los cuatro años representan una pérdida de 14.425 libras de carne según información provista por los dueños. Esto se traduce en una pérdida monetaria acumulada en valor actual al 2004 de US$ 29.763,84 dólares, que se distribuye así: US$ 3.869,73 para el año 2001, US$ 9.714,07 para el 2002, US$ 12.044,03 para el 2003 y US$ 4.136 para el 2004 (Tabla 31, Figura 73). De los 25 machos depredados, 13 eran menores de dos años, lo que implica un costo de crianza de US$ 1.752,22 dólares (Tabla 32). Considerando ambos componentes, la pérdida total de carne asciende a US$ 31.516,06dólares por los ataques ocurridos entre el 2001 y el 2004. 4.2.3.3.2 Producción lechera Según las encuestas, la producción promedio de las hembras depredadas es de 7,74 litros diarios, lo que implicaría una reducción del flujo de ingresos totales de US$ 42.534,29 dólares. Esta cifra incluye pérdidas pasadas y futuras. La pérdida acumulada entre el 2001 y el 2004 es de US$ 14.163,41 dólares, mientras que las pérdidas futuras ascienden a US$ 28.370,88 dólares hasta el 2012 (Tabla 33). Este flujo se basó en los datos de producción dados por los agredidos. Dichos datos difieren del promedio de producción registrado por CESA que considera 5 litros diarios. Según los datos señalados por esta institución, la pérdida lechera ascendería a US$ 10.304,87 dólares para el período 2001-2004 y a US$ 21.365,30 dólares en los años futuros. Es decir que la pérdida total sería de US$ 31.670,17 dólares. Esta cifra representa el 27,24% menos de lo señalado por los propietarios. Considerando un costo promedio de la producción lechera en función de ambas informaciones, la pérdida económica por producción lechera asciende a US$ 12.234,14 dólares hasta el 2004, y a US$ 24.868,09 dólares hasta el 2012. El costo total sería de US$ 37.102,23 dólares (Figura 74). 4.2.3.3.3 Capacidad reproductiva En el 2001 no se registraron pérdidas de hecho de becerros, ya que ninguna víctima se encontraba preñada. En el año 2002 se registraron cuatro, en el 2003 once y, finalmente, tres en el 2004. Todas estas pérdidas de hecho representaron un total de US$ 610,13 dólares en valor actual al 2004. Por su parte, la pérdida por crías potenciales asciende a US$ 1.924,99 dólares hasta el 2004. Considerando un total de 178 crías futuras, hasta el 2012 se perderían aproximadamente US$ 3.746,94 dólares (Tablas 34 y 35; Figura 75).

32

PROGRAMA PARQUES EN PELIGRO

ECOCIENCIA

4.2.3.4 Costos indirectos en la pérdida de ganado vacuno 4.2.3.4.1 Traslados En el 2001, el primer año del período considerado en este estudio, ningún afectado movió el hato de ganado a otra zona. En el 2002 se realizaron traslados de ganado en el 75% del total de ataques sufridos. En el 2004 el 100% de agredidos realizó traslados (Tabla 36). Los traslados se realizaron por medio del arreo del ganado, lo cual involucró un total de 94 personas durante los tres años (2002, 2003 y 2004), e implicó un costo de US$ 828,71 dólares (Tabla 37). 4.2.3.4.2 Nuevas inversiones en potreros Los trabajos en potreros se realizaron a partir del 2002, año en el que un total de seis personas invirtieron en sus fincas. En el 2003 un total de ocho personas realizaron trabajos en sus potreros y en el 2004 apenas una. Estos trabajos involucran tres fases: el desmonte, la limpieza y la siembra. Un total de 15,25 hectáreas fueron intervenidas y convertidas a nuevos potreros. Los afectados señalan que desmontaron un total de 13,26 hectáreas, realizaron limpieza en alrededor de 9,76 hectáreas y sembraron pasto y quicuyo en 6,75 hectáreas. Por ende, no en todas las hectáreas intervenidas se han realizado las tres fases (Tabla 38). El costo promedio por hectárea de potrero en Oyacachi es de aproximadamente US$ 1.200 dólares (Vicente Ascanta com. pers.) (Tabla 39). Esa suma garantiza una hectárea de potrero con excelentes pastos, con buenos niveles de productividad y cercado por los cuatro costados. No todos los ganaderos incurrieron en estos costos, por lo que el costo total de hectáreas intervenidas asciende a solo US$ 11.840,52 dólares (Tabla 40). La relación entre el número de ataques e inversiones en potreros es inversa. En el 2002, el 50% de los ataques provocó que se trabajara en nuevos potreros, pero en los años subsiguientes el porcentaje disminuyó al 42% y al 17%, en el 2003 y el 2004, respectivamente (Tabla 41). Además, las 15 hectáreas de potreros soportarían una carga de solo 20 cabezas de ganado, lo que descarta que dichas inversiones hayan sido como reacción exclusiva a los ataques del oso andino (Jorge Campaña com. pers.). 4.2.3.5 Costos totales por pérdidas de ganado vacuno Los costos totales derivados de los ataques sufridos entre enero del 2001 y octubre del 2004 ascienden a US$ 75.119,89 dólares. Hasta el 2004, el total de pérdidas incurridas por los afectados asciende a US$ 46.503,90 dólares. El 67,77% de este valor corresponde a carne, el 26,31% a leche, el 4,14% a futuras crías y el 1,78% restante a traslados. Las pérdidas futuras (por concepto de producción lechera y crías futuras) para los actuales afectados ascienden a US$ 28.615 dólares y representan el 38,09% de las pérdidas totales (Tabla 42). Sin embargo, éstas son amortizadas en los siguientes nueve años. La Figura 76 es una representación temporal de las pérdidas económicas derivadas de los ataques entre 2001 y 2004. Los costos indirectos suman US$ 828,71 dólares, correspondientes exclusivamente a costos de traslado ya que el componente de nuevos potreros fue excluido. Respecto a los costos totales del conflicto, los costos indirectos son poco significativos, pues representan apenas el 1% del costo total del conflicto.

33

PROGRAMA PARQUES EN PELIGRO

ECOCIENCIA

4.2.3.6 Costos directos en la pérdida de ganado ovino Los costos directos por depredación de ganado ovino alcanzaron los US$ 2.838,38 dólares. El mayor componente es evidentemente el de la carne; sin embargo, el potencial reproductivo incrementa el valor de las hembras (Tabla 43, Figura 77). 4.2.3.7 Costos indirectos en la pérdida de ganado ovino En el 2002, tres personas movieron su ganado, en el 2003 dos y en el 2004 nuevamente tres personas. Los costos indirectos totales del ganado ovino ascienden a US$ 221,39, en función al número de traslados efectuados, el número de personas involucradas y el costo de la mano de obra que involucró a 23 personas (Tabla 44). 4.2.3.8 Costos totales por pérdidas de ganado ovino El costo total relacionado a la depredación de ganado ovino asciende a US$ 2.838,38 dólares, de los cuales el 7% representa costos indirectos. Este costo total es 16 veces menor que el de ganado vacuno, por lo que el énfasis en el diseño de medidas de manejo se debería realizar respecto a las pérdidas de vacuno (Figura 78). 4.3 El paisaje de conservación La combinación tanto del paisaje ganadero como del paisaje oso andino crea 13 nuevos elementos claramente diferenciables que se basan en la probabilidad de presencia de oso andino, las prácticas ganaderas y el tipo de hábitat (Figura 79). Los potreros para ganadería de producción de leche y cultivos fueron tomados como un solo elemento ya que la probabilidad de presencia de oso andino en este elemento se determinó como nula. Al separar este elemento del paisaje definido por las áreas de potreros y cultivos a orillas del río Oyacachi (valor 0) quedan 12 elementos nuevos del paisaje en los cuales se combinan dos variables de tipo de hábitat (bosque y páramo), tres variables de uso humano (sin uso, pastoreo, y cacería y tala), y tres variables de probabilidad de presencia de oso andino (baja, media y alta) (Tabla 45). Del total del área de estudio, el 41,3% corresponde a páramo y un 56,6% corresponde a bosque. La probabilidad de presencia alta y media de oso corresponde a un 35,9% del área de estudio, estando esta presencia de oso distribuida en un 35,2% en páramo y un 64,8% en bosque. Del total de áreas de páramo disponible, un 52,6% está dedicado al pastoreo extensivo. Del total de páramo solo un 30,1% tiene una probabilidad alta o media de presencia de oso andino. Del área de páramo con probabilidad de presencia de oso andino, el 49,6% está en áreas de páramo definidas como sin uso y el 57,2% del hábitat oso (probabilidad alta y media) en páramo se encuentra solapada con áreas de ganadería extensiva. Del total de áreas de bosque presentes en el área de estudio, el 40,3% presenta zonas de probabilidad de presencia alta y media de oso andino. Por otro lado, solo el 14,9% del área de bosque disponible en el área de estudio es usada para cacería y tala ocasional. Del área de bosque con probabilidad de presencia de oso andino, solo un 10% se encuentra solapada con áreas de bosque usadas para cacería y tala ocasional. Si se observa la imagen resultado del paisaje de conservación (Figura 79), se puede ver claramente que este pequeño porcentaje de bosque usado para la cacería y tala ocasional donde existe presencia de oso andino no se encuentra distribuido al azar dentro del área de bosque con intervención antrópica (330, 331, 332) (Tabla 45), sino que se encuentra en zonas de bosque alejadas del área principal de asentamientos humanos con ocupación permanente (Oyacachi y áreas aledañas).

34

PROGRAMA PARQUES EN PELIGRO

ECOCIENCIA

4.4 El paisaje focal para acciones de conservación Dentro del paisaje de conservación, que se define en base a las áreas de probabilidad de presencia de oso andino y su relación con las distintas actividades humanas, se tiene lo que denomina Sanderson y colaboradores (2002) como el paisaje focal para acciones de conservación, que es la identificación de los elementos dentro del paisaje de conservación que son prioritarios y fundamentales para la conservación de la especie focal. Como el tema particular de este estudio es el conflicto oso andino-ganado, el elemento fundamental dentro de la ecología del conflicto es dónde están ocurriendo los eventos de depredación y su posible relación a elementos del paisaje o tipo de manejo ganadero (Goldstein et al. en prensa). Para ello se construyó el modelo de probabilidad de conflicto en base a 43 puntos de depredación, levantados y georreferenciados en campo con ayuda de los guardaparques y validados a través de un proceso de encuestas. Al modelo resultante de probabilidad de depredación se le realizaron dos correcciones basadas en la ecología del conflicto que tenían que ver con áreas de alta probabilidad de depredación en páramo y la cercanía al bosque, y con áreas de probabilidad de depredación en áreas de bosque. Con respecto a las áreas de páramo con alta probabilidad de depredación de ganado, el primer modelo resultado del análisis mostró una gran cantidad de áreas de páramo con alta probabilidad de depredación repartidas a lo largo y ancho de las áreas de páramo, sin importar la altura o cercanía al bosque(Figura 80). Sin embargo, cuando se realizó una comparación de los puntos de eventos de depredación con puntos al azar dentro de las áreas de páramo identificadas como con alta probabilidad de depredación, resultaron significativamente diferentes con respecto a la altitud a la que se encontraban. Todos los puntos de depredación de ganado estuvieron concentrados en el cinturón altitudinal que bordea el ecotono bosque-páramo (media = 3.525; SD = 578; ecotono = 3.680 m). Lo encontrado en el análisis concuerda con lo reportado para otras áreas tanto en Ecuador (Castellanos 2002; Galasso 2002) como en Venezuela, Colombia y Bolivia (Goldstein 1991; Poveda 2000; Paisley 2001) con respecto a la relación entre eventos de depredación y la cercanía a lotes boscosos. Por esta razón se decidió restringir las áreas de alta probabilidad de depredación de ganado a este cinturón altitudinal alrededor del ecotono bosque-páramo (Figura 81). Por otro lado, con respecto al bosque, se observa que el modelo designó como áreas de alta probabilidad una serie de lugares dentro del tipo clasificado como bosques sin uso y sin presencia de oso a lo largo de los márgenes de los afluentes del río Oyacachi. Al realizar un análisis de los puntos identificados como áreas donde ocurrieron los eventos de depredación, se observa que ocho eventos ocurrieron precisamente en áreas donde el modelo de vegetación y uso de la tierra los designa como tales. Sin embargo, durante la visita realizada a Oyacachi en noviembre del 2004, se pudo corroborar, tanto por registro de campo como por entrevistas, que dichas áreas son representativas de potreros abiertos en el margen de un río, alejado de la vía de acceso principal a lo largo del río Oyacachi (Figura 82). Las áreas designadas como de alto riesgo a lo largo de los afluentes del río Oyacachi, río abajo en la localidad de Pueblo Viejo, son consecuencia de la replicación de la información aportada al modelo por estas ocho localidades. Al no haber en estas áreas ningún tipo de actividad ganadera la probabilidad de depredación es nula. Por esto, estas áreas fueron sacadas del modelo final. El modelo de probabilidad de depredación de ganado se reduce entonces a áreas de páramo con ganadería extensiva muy cerca del ecotono bosque-páramo. Al aplicar el modelo final de probabilidad de depredación de ganado (Figura 82) al paisaje de conservación (Figura 79), se obtiene como resultado la representación geográfica del componente ecológico del paisaje focal para las acciones de conservación (Figura 83), en donde se observa que de las 25.912,5 hectáreas del área de estudio identificadas como áreas de media y alta probabilidad

35

PROGRAMA PARQUES EN PELIGRO

ECOCIENCIA

de presencia de oso, solo 742,8 (2,9%) tienen una probabilidad media o alta (p > 0,6) de depredación de ganado. Por otro lado, al realizar un test de bondad de ajuste (Ji cuadrado) para establecer si la probabilidad de depredación de ganado se reparte dentro de los elementos del paisaje de conservación en proporción a su disponibilidad, se obtiene como resultado que los elementos del paisaje de conservación no están representados en proporción a su disponibilidad, sino que existe una alta selección hacia los elementos relacionados con áreas de páramo y una muy alta selección negativa por áreas boscosas con cierto uso o con presencia de oso.

36

PROGRAMA PARQUES EN PELIGRO

ECOCIENCIA

5. DISCUSIÓN 5.1 Componente ecológico La aplicación del modelo conceptual para la conservación de especies paisaje al conflicto oso andino-ganado ha permitido enfocarse en la descripción de los diferentes aspectos que interactúan en el conflicto, como lo son el aspecto ecológico, el económico y el social. Solamente con el conocimiento de estos tres factores y la relación entre ellos es posible desarrollar acciones de manejo y resolución del conflicto a fin de garantizar tanto la supervivencia de la especie a largo plazo, como la protección de la propiedad y los bienes de la gente. Este trabajo, al desarrollar el paisaje de conservación y el paisaje focal para acciones de conservación, ha permitido identificar de una manera muy clara tanto las áreas más propensas a la depredación de ganado como algunos de los factores determinantes en dicha probabilidad. Dentro del paisaje de conservación, tomando en cuenta el área de páramo y bosque representados en el área de estudio, la probabilidad de presencia de oso está distribuida en relación directa a la disponibilidad de cada uno de estos tipos de hábitat, lo que indica que a esta escala gruesa de tipos de hábitat, el oso andino no muestra preferencias por un tipo de hábitat en particular. Con respecto al uso del páramo para pastoreo extensivo se ve que solo la mitad del hábitat definido como páramo está siendo usado para ganadería extensiva. Si se toman en cuenta las áreas de páramo que están actualmente sin uso y el área de páramo con pastoreo pero con baja probabilidad de presencia de oso andino, se tiene que un 75% del páramo se podría usar para pastoreo sin ningún tipo de afectación a las áreas de alta probabilidad de presencia de oso. Si bien existen grandes extensiones de páramo donde todavía podrían desarrollarse actividades de pastoreo extensivo, el 86,2% del área de páramo con probabilidad de presencia de oso está en áreas de ganadería extensiva. El pastoreo extensivo en páramo es una actividad que está afectando una parte importante del hábitat del oso andino en las áreas de páramo de Oyacachi, debido principalmente a que las áreas de pastoreo más usadas están en el área de páramo que bordea el cinturón de bosques remanentes alrededor de las áreas de alta intervención humana. Estas son las áreas de páramo que se encuentran a menor distancia de los centros poblados y se llega a ellas atravesando áreas de bosque remanentes. En los bosques se observa una tendencia inversa a la observada en el páramo con respecto a la presencia de oso andino y uso humano. En el bosque las áreas de probabilidad de presencia de oso andino están en su mayoría fuera de las áreas de bosques que presentan algún uso antrópico. En el bosque no hay mucho solapamiento de las áreas oso con las áreas de algún uso antrópico. Hay una selección negativa de estas áreas por parte de la población de oso. El bosque y el páramo están siendo usados por el oso en relación a su disponibilidad. Sin embargo, la intervención antrópica en el páramo aparentemente no afecta la presencia de oso andino en este tipo de hábitat mientras que la intervención antrópica del bosque parece de algún modo afectar la presencia de la especie focal. Si por un lado la actividad humana afecta directamente la presencia de oso andino en el bosque, la actividad de ganadería extensiva aparentemente no afecta la presencia de oso andino y puede convertir al páramo en un "sumidero atractivo" (Naves et al. 2003) si la presencia de osos y ganado en una misma zona incrementa la probabilidad de depredación de ganado y ocasiona un conflicto que termine en la eliminación de individuos de la especie focal. Dentro del paisaje focal de acciones de conservación, está clara la tendencia de agrupamiento de las zonas de alta probabilidad de depredación de ganado en los elementos del paisaje de conservación relacionados tanto con el páramo, como con áreas de ganadería extensiva en áreas adyacentes al ecotono bosque-páramo. El paisaje focal de acciones de conservación confirma tanto lo reportado en las entrevistas con los pobladores de Oyacachi, como lo descrito en la literatura sobre conflictos

37

PROGRAMA PARQUES EN PELIGRO

ECOCIENCIA

oso andino-ganado en cuanto a la existencia de áreas recurrentes o "hot spots" en donde la probabilidad de conflicto es alta (Goldstein 1991, 2002; Goldstein et al. en prensa). Goldstein (1991, 2002) investigó reportes de depredación de ganado por oso andino a lo largo de la distribución de la especie en los Andes de Venezuela, encontrando que los conflictos estaban restringidos a solo una docena de localidades. Patrones similares fueron reportados en el Parque Nacional Chingaza en Colombia (Poveda 2000) y en el Área Protegida Apolobamba en Bolivia (Paisley 2001). Este patrón se repite claramente en Oyacachi en donde encontramos que en el paisaje focal de acciones de conservación las áreas de media y alta probabilidad de depredación de ganado se encuentran en solo el 2,9% (742,8 hectáreas) de toda el área con probabilidad media y alta de presencia de oso (25.912,5 hectáreas) y solamente en el 1,03% del total del área de estudio (72.253,12 hectáreas). Por otro lado, también se confirma lo señalado para otras localidades y países con respecto al tipo de manejo ganadero y áreas más propensas a presentar incidentes de depredación de ganado por parte de osos andinos (Goldstein 1991; Poveda 2000; Paisley 2001). Gran parte de las localidades donde se reportaron eventos de depredación se encontraba en áreas de páramo con un tipo de manejo ganadero de pastoreo extensivo (Molinillo y Monasterio 1997), caracterizado por la presencia de pequeños grupos de ganado (5 a 20 cabezas), en su mayoría joven o no productivo, que pastan libremente sin ninguna vigilancia en grandes extensiones de páramo alejadas entre dos a cinco horas de los asentamientos humanos. Dicho ganado es visitado cada dos a cuatro semanas para darles sal y ser chequeado. Este es el patrón encontrado en gran parte de las localidades donde se reportaron eventos de depredación de ganado en Oyacachi y en las áreas señaladas por el modelo de probabilidad de depredación de ganado desarrollado en este trabajo. Además, se confirma a su vez lo señalado tanto para Venezuela (Goldstein 1991, 2002), como para Ecuador (Galasso 2002) sobre la localización de las áreas de conflicto muy cerca del ecotono bosque-páramo. En Oyacachi, dicho patrón se muestra con gran claridad en el modelo de probabilidad de depredación, en donde las probabilidades más altas se encuentran dentro de una franja altitudinal alrededor de los 3.525 metros sobre el nivel del mar. Aunque la selección negativa de áreas de bosque es evidente dentro del modelo de probabilidad de depredación y el paisaje focal de acciones de conservación, dichas áreas se encuentran representadas en el modelo y su importancia relativa tiene que ser discutida. Dentro de las localidades donde se reportaron eventos de depredación de ganado se encuentran ocho localidades que están claramente definidas en el paisaje de conservación como áreas de bosque con diferentes tipos de uso o probabilidad de presencia de oso andino. Estas ocho localidades representan el 18,6% de las localidades tomadas en cuenta para el desarrollo del modelo de probabilidad de depredación y tienen un peso relativamente importante que es posteriormente representado en el modelo. Sin embargo, después de la realización de una investigación más detallada sobre la naturaleza de estas áreas, tanto por medio de visitas de campo como por entrevistas a los propietarios del ganado allí depredado, se vio que dichas localidades no representan a los tipos de bosques mostrados en el paisaje de conservación que tal vez tuvieran algún tipo de presencia de ganado, sino que representan áreas de potreros que fueron abiertos en lotes boscosos cuyo manejo ganadero presenta las características de las áreas de páramo con ganadería extensiva. Estos potreros abiertos en áreas boscosas se encuentran a más de cuatro horas de los asentamientos humanos y el ganado es dejado allí sin vigilancia y visitado a intervalos de más de una semana. Por lo tanto, se puede concluir que la representación de áreas de bosque como áreas de alta probabilidad de depredación de conflicto y dentro de los elementos a tomar en cuenta en el paisaje focal de acciones de conservación son un artefacto del grano (tamaño de píxel) y la escala con la cual se evaluó tanto el tipo de uso, como la vegetación y probabilidad de depredación, dentro de la cual era imposible dilucidar y diferenciar este tipo de áreas dentro de los bosques. Todas las acciones de manejo con respecto a la depredación de ganado en el presente se deben enfocar, por

38

PROGRAMA PARQUES EN PELIGRO

ECOCIENCIA

lo tanto, a las áreas de páramo con ganadería extensiva que son representadas en el paisaje focal de acciones de conservación, lo que reduce a menos del 5% las áreas con alta necesidad de manejo. Sin embargo, la aparición de estas áreas boscosas dentro del modelo de probabilidad de depredación de ganado, debe ser resaltada por su valor predictivo. En el primer borrador del modelo de probabilidad de depredación aparecía una gran cantidad de pequeñas zonas de alta probabilidad de depredación de ganado en áreas boscosas a lo largo de afluentes del río Oyacachi al este de la localidad de Pueblo Viejo (Figura 82). Todas estas áreas fueron borradas del modelo final de probabilidad de depredación de ganado ya que en las mismas la probabilidad de depredación es nula al no haber ganado en esas áreas. No obstante, el modelo nos señala que en caso de abrir potreros en dichas áreas, con las mismas condiciones de manejo que en los potreros abiertos en el bosque al oeste de la localidad de Pueblo Viejo y en donde ocurrieron eventos de depredación de ganado, la probabilidad de depredación de ganado en los nuevos potreros es alta. Los resultados de este modelo inicial no deben ser tomados a la ligera, ya que el escenario de apertura de estos nuevos potreros en dichas áreas es muy factible si se toma en cuenta la ampliación de la carretera hasta Pueblo Viejo, lo que permitiría el acceso en vehículo y acortaría las distancias hacia áreas más lejanas en la cuenca del río Oyacachi. En toda la distribución del oso andino ha existido la tradición de que los propios afectados son los que manejan el problema de depredación de ganado, sin la asistencia o conocimiento de otros actores en el tema de conflictos o conservación. Las acciones de manejo de ganado o de osos llevadas a cabo por parte de muchos de los afectados han incluido el traslado de ganado a otras áreas de pastoreo, la vigilancia permanente de los rebaños, o la cacería del supuesto animal depredador. La estrategia reportada con más frecuencia es la cacería de los supuestos osos depredadores en las cercanías de las áreas afectadas por la depredación (Goldstein 1991; Castellanos 2002; Galasso 2002). Las estrategias contemporáneas de manejo para que coexistan la ganadería y los grandes carnívoros se pueden dividir en tres grandes grupos: (1) eliminación de individuos problema, (2) mejoramiento de prácticas de pastoreo y de mecanismos anti-depredador y (3) compensación de pérdidas (Mishra 1997). De los tres grandes grupos de estrategias, la estrategia más frecuente es la eliminación de los supuestos individuos problema. Esta eliminación se realiza en la mayoría de los casos sin el conocimiento ni autorización de las autoridades ambientales. Fuera del caso de Oyacachi, se conoce solamente dos ocasiones en las cuales la eliminación de los individuos problema contaba con el conocimiento y permiso de las autoridades ambientales. En Ecuador, Armando Castellanos fue convocado por el Ministerio del Ambiente para atrapar un supuesto oso depredador en la región de la cuenca del río Cosanga. Por otro lado, en Bolivia, en la región de la Cordillera de Tiraquein, en el Departamento de Cachabamba, un macho adulto fue eliminado en 1990 por parte del personal adscrito al Departamento de Desarrollo Forestal por presuntamente atacar ganado (Rumiz y Salazar 1999). Fuera de estos dos casos, en muchos otros existe una política gubernamental de negar la existencia de los conflictos o simplemente de culpar a los dueños del ganado de la pérdida del mismo, lo que incita a los afectados a manejar el problema sin la intervención de las autoridades. La eliminación de individuos problema es aceptada como una herramienta efectiva de manejo en muchos países en relación a otras especies de oso y de otros carnívoros (Mishra 1997; Sillero-Zubiri y Laurenson 2001). Cuando el conflicto es consecuencia de la conducta de unos pocos individuos de la población y éste no es resuelto con prontitud, se desarrolla un sentimiento de animosidad por parte de la comunidad en contra de la especie en general y en contra de su conservación (Tilson y Nyhus 1998). Por ejemplo, la política de protección de individuos problema de oso pardo americano (Ursus arctos) terminó en la eliminación de más individuos de la población que si se hubieran eliminado solo los individuos identificados como problema (Meagher y Fowler 1989).

39

PROGRAMA PARQUES EN PELIGRO

ECOCIENCIA

El segundo gran grupo de estrategias relacionadas con mitigación o eliminación del conflicto tiene que ver con la modificación de las prácticas de manejo ganadero (Cozza et al. 1996; Linnel et al. 1999; Smith et al. 2000 a, b; Ogada et al. 2003). La ganadería extensiva en los páramos y punas de Sudamérica podría ser percibida como una actividad poco productiva bajo los estándares norteamericanos o europeos, debido a la alta mortalidad y la baja productividad. Sin embargo, es una actividad aceptada en Latinoamérica debido a sus bajos costos. El ganado, bajo este tipo de manejo ganadero, es concebido como una "cuenta de ahorro" o "fondo de reserva" para muchos de los residentes de estas zonas donde existe un acceso limitado a instituciones financieras (Molinillo y Monasterio 1997), lo que hace de este tipo de ganadería una fuente de seguridad económica. Es por ello que la eliminación de este tipo de ganadería a corto plazo es poco probable y es indispensable buscar alternativas de manejo que sean compatibles con este tipo de ganadería. Entre las acciones de manejo que se han usado para evitar los conflictos de depredación de ganado, están el traslado temporal del ganado a zonas de pastoreo más seguras (Venezuela y Ecuador), vigilancia del ganado en zonas de alto riesgo (Venezuela), y el uso de explosivos y fuegos artificiales como repelente de carnívoros (Bolivia). Si bien estas acciones pueden ser efectivas a corto plazo, ninguna es sustentable a mediano o largo plazo si el ganado tiene que ser devuelto a zonas de alto riesgo o la vigilancia tiene que ser suspendida después de un tiempo. Por último, está el tercer tipo de estrategia que es básicamente la de compensación a las víctimas de la acción de depredación de ganado por parte de un gran carnívoro. Este tipo de manejo es posible cuando se está en presencia de una especie en peligro de extinción y en un área de conflicto restringida y claramente definida (Mishra 1997; Linnel et al. 1999). Sin embargo, en algunos casos los altos costos de compensación parecen no ser efectivos en la reducción de los niveles de conflicto o eficaces en la prevención de cacería ilegal (Ciucci y Buitani 1998). Inclusive dentro de ciertas condiciones la compensación parece generar un permanente estado de conflicto (Van Eerden 1990). Hasta la fecha no se conoce de la implementación de un sistema de compensación en Latinoamérica. La compensación por pérdidas de depredación de ganado ha sido recomendada en Venezuela (Yerena 1999), pero podría ser altamente costosa y complicada de implementar por la dificultad en levantar los fondos necesarios para este tipo de programa y por la dificultad en la verificación de los daños (Paisley 2001). De las tres estrategias generales de manejo de conflictos de las cuales se ha hablado en los párrafos anteriores, en Oyacachi se han utilizado al menos dos de forma reconocida y en ambas se han obtenido resultados en cuanto a la reducción, tanto del tipo, como de la extensión de los eventos de depredación de ganado. En el año 2002, después de una serie de ataques a ganado y ataques y muertes masivas de rebaños de ovejas, la comunidad pidió permiso para sacrificar al animal supuestamente responsable de las pérdidas. Un oso macho fue sacrificado al ser encontrado en los potreros cercanos a la población de Oyacachi. Los ataques masivos a potreros cercanos a la comunidad cesaron pero las muertes de ganado vacuno en páramo y áreas alejadas a la comunidad continuaron. Esto indica que para el momento de la muerte del oso andino en los potreros había por lo menos dos individuos de oso andino que estaban depredando sobre ganado. Uno lo hacía quizás en las áreas cercanas a la comunidad y era el responsable de los ataques masivos a ovejas y el otro, u otros, depredaban ganado en áreas alejadas y poco vigiladas. Algunas personas de la comunidad al percatarse de que la depredación de ganado continuaba decidieron trasladar el ganado a ciertas áreas que ellos mismos denominaron como "sin oso". Durante el 2003 y el 2004 también hubo pérdidas por depredación de ganado, pero éstas estaban agrupadas en las áreas tradicionales de pastoreo donde ya habían ocurrido eventos de depredación en años anteriores. En las nuevas áreas de pastoreo alejadas del ecotono bosque-páramo no hubo eventos de depredación de ganado. Las personas que no movieron su ganado a áreas más seguras no lo hicieron ya sea por que no querían, o porque no tenían otras áreas a donde moverlo.

40

PROGRAMA PARQUES EN PELIGRO

ECOCIENCIA

Si se toman en cuenta los resultados de los análisis del paisaje focal de acciones de conservación y además se toman en cuenta las acciones de manejo que ya se han llevado a cabo en Oyacachi y en otras localidades (que pudieran experimentarse en Oyacachi), existe una amplia posibilidad de implementar medidas de manejo de naturaleza simple y efectiva que lleven a la reducción de eventos de depredación y que reduzcan los niveles de conflicto. 5.2 Componente social 5.2.1 Conocimientos, percepciones y actitudes hacia el conflicto oso-ganado Estudios anteriores señalan que los pobladores de Oyacachi presentan un nivel alto de conocimientos sobre su entorno natural (Cuesta 1998; Flores et al. 2000). No ocurre así en el caso del conflicto entre el oso andino y el ganado, en donde la población adulta presenta un nivel bajo de conocimientos. Esto podría deberse a una erosión de conocimientos ocasionada justamente por la naturaleza del tema (Jackson 1998). Las interacciones negativas entre el ser humano y la vida silvestre generalmente producen gran preocupación y malestar en la gente; sin embargo, muchas veces esa preocupación no se ve relacionada a un conocimiento adecuado de la situación (Mishra 1997; Decker et al. 2002). Con frecuencia ocurre uno de dos posibles escenarios: una sobreestimación o una subestimación del conflicto pero pocas veces la gente maneja un conocimiento preciso de la realidad del problema (Decker et al. 2002). En Oyacachi existe una subestimación del número de ataques ocurridos desde el 2001 y de las soluciones que se han tomado para reducir el conflicto. También se evidencia una erosión en el conocimiento acerca de desde cuándo existen ataques; solo las personas mayores afirman que el conflicto ha existido siempre. Esto evidencia que el conocimiento sobre el conflicto es heterogéneo en la población y esto, a su vez, muestra que no ha existido un tratamiento formal en la comunidad sobre el mismo (Cuesta 1998). Un conocimiento erróneo sobre el conflicto puede generar percepciones y actitudes negativas, lo cual a su vez podría dificultar el proceso de manejo del mismo (Decker et al. 2002). Las percepciones hacia el conflicto tienen una fuerte tendencia a ser negativas en toda la muestra, independientemente de la condición de afectación de las personas. Esto demuestra que la interacción negativa de la gente con el oso andino está afectando en el pensamiento de los pobladores hacia el conflicto como tal (Kellert 1985). También se podría deducir que si bien no se ha tratado con formalidad el conflicto, sí es un tema del que toda la población está hablando y, por lo tanto, está generando percepciones hacia él. La mayoría de personas en Oyacachi piensa que el conflicto es un tema reciente. Esto no es necesariamente negativo en el sentido de que al ser un tema nuevo se puede evitar la percepción general de "estar harto del problema". Sin embargo, es fundamental generar en la población la noción de que probablemente la comunidad deba de ahora en adelante enfrentar el conflicto por siempre. Esto debería hacerse de una forma positiva, destacando el hecho de que a partir de hoy se tendrá experiencia y se podrá manejar el conflicto en los niveles que a la población le parezca adecuado. Por otro lado, se evidencia también la gran expectativa de la comunidad de recibir una solución inmediata al problema por parte de agencias externas dedicadas a la conservación del lugar. En las respuestas de las personas se percibe la falta de apropiación de la solución del problema. Esto concuerda con las percepciones de muchas otras poblaciones que enfrentan conflictos con la vida silvestre, en donde las personas (sobre todo las afectadas) exigen atención inmediata por parte de las agencias gubernamentales, reclaman ser parte de los procesos de toma de decisiones y demandan soluciones rápidas, con costos bajos, que erradiquen el problema y que no afecten los aspectos positivos de tener en su área a la especie que genera el conflicto (Decker et al. 2002).

41

PROGRAMA PARQUES EN PELIGRO

ECOCIENCIA

En cuanto a las soluciones como tal, es grave notar como la mayoría ve la respuesta solo desde un ángulo económico. Aún cuando algunos piensan que la reubicación de los ganados es una posible medida, muchos ven a la compensación económica como la solución. Esto puede estar ocurriendo debido a que el conflicto está generando un impacto económico importante. Ahora, este impacto no se distribuye equitativamente en la población, lo cual influye aún más en las percepciones negativas de la gente frente al conflicto. Finalmente, un aspecto que hay que destacar es que existe una fuerte tendencia a creer que el conflicto se debe a un aumento de la población de los osos presentes en el área. Esta percepción es complicada de manejar puesto que es más difícil generar sensibilidad hacia una especie cuando las personas creen que sus poblaciones están en aumento (Decker et al. 2002). Es interesante ver como aún cuando las percepciones hacia el conflicto son negativas, las actitudes tienden a permanecer positivas. Podría pensarse entonces que las percepciones todavía no han influenciado marcadamente en las intenciones de las personas (Kellert 1985). Esto puede explicarse en el hecho de que los pobladores de Oyacachi históricamente han mantenido una buena relación con su entorno natural y siempre han apoyado procesos de conservación (Cuesta 1998; Flores et al. 2000; Espinosa 2004). Las actitudes positivas demuestran un potencial interesante para trabajar en la solución del conflicto con la participación local (Espinosa 2004). No obstante, las actitudes confirman que dentro de las soluciones que vislumbran las personas, la compensación económica tiene un protagonismo absoluto frente a otras posibilidades como el manejo ganadero. Es cierto que la mayoría afirma tener disposición para participar en un programa de manejo ganadero (que trabaje el tema de la vigilancia pero no el de la reubicación del ganado). Sin embargo, casi todos ven a esa participación como la asistencia a talleres de capacitación. Esto refleja una posición pasiva en la gente y el deseo de continuar con modelos tradicionales dados por las ONGs que han trabajado en la comunidad. La formalidad que mantienen los oyacacheños también influye en su modo de proceder en caso de sufrir un ataque, pues preferirían llevar a cabo un proceso de reclamación, en lugar de hacer una cacería del oso. Esto indica que el nivel de tolerancia hacia el conflicto aún es alto. Un estudio más profundo se podría realizar para conocer el límite de dicho nivel. Sin embargo, es fundamental no perder de vista a quienes entran dentro del grupo que ven a la matanza del oso como una solución. En el tema de a quién acudir en caso de ser afectado, nuevamente se manifiesta la noción de que son las instituciones externas quienes deben hacerse cargo de la situación. Aún cuando ven al Cabildo como una de las entidades que podría responsabilizarse, miran al Ministerio del Ambiente, al Jefe de Área de la RECAY y a EcoCiencia como las organizaciones que deben tomar acciones. Llama la atención que la Junta Parroquial, una institución que ha cobrado importancia dentro de la comunidad en los últimos años, no es considerada como una entidad que podría involucrarse en el proceso de manejo del conflicto. 5.2.2 Percepciones, actitudes y valores hacia oso andino y su conservación El conflicto, visto como una situación aguda reciente, ha influenciado negativamente en las percepciones de los pobladores de Oyacachi hacia la especie y su conservación. Esto ratifica la teoría de que las interacciones negativas entre una especie y el ser humano generan percepciones negativas hacia la especie causante del conflicto (Kellert 1994; Mishra 1997; Jackson 1998). Si bien las percepciones no son marcadamente negativas, vemos que existe un grupo creciente que presenta este tipo de percepciones. Sin embargo, aún hay personas que continúan teniendo pensamientos positivos hacia el oso y su conservación. La falta de una tendencia marcada permite pensar que este es el momento de trabajar, por un lado, en que las percepciones negativas no se arraiguen, y por otro, en que las percepciones positivas no se pierdan.

42

PROGRAMA PARQUES EN PELIGRO

ECOCIENCIA

Como se dijo anteriormente, las personas en Oyacachi piensan que el conflicto se debe a un aumento de la población de osos. Esto puede haber hecho que la población se sienta menos sensible hacia la conservación de la especie y, por lo tanto, desee que existan menos individuos en el futuro que en la actualidad. También puede explicar el hecho de que existan personas que piensen que el oso no tiene ninguna importancia o que no deba ser conservado. No es la mayoría, pero existe una tendencia hacia el aumento de estos segmentos en la comunidad (Decker et al. 2002). Podría parecer que el conflicto también hubiera influenciado en que el oso se desvalorice como un elemento importante y útil para la comunidad. Si bien ciertos usos directos del oso como alimento o medicina desaparecieron hace algún tiempo ya (lo cual implicaría una disminución en la cacería de la especie), esto también podría involucrar que la estrecha relación sociocultural entre la especie y la gente de Oyacachi se haya debilitado aún más, y por lo tanto, las percepciones positivas hacia la especie se hayan atenuado también (Kellert 1994; Cuesta 1998). Es importante destacar que la percepción de alto riesgo o las percepciones negativas tienden a intensificarse cuando los beneficios asociados con la especie son bajos, han cambiado o disminuido con el tiempo, o simplemente no están claros para la gente (Decker et al. 2002). Las actitudes hacia el oso se mantienen parecidas a través del tiempo en el sentido en que son positivas. Inclusive, si se hace una comparación entre 2003 y 2004, se puede ver un mejoramiento en las actitudes. Al parecer, menos gente en la actualidad mataría al oso en caso de sufrir un ataque. Esto puede deberse a varias situaciones. En primer lugar, puede ser que la gente haya ganado experiencia en ciertos aspectos del manejo del conflicto. En el 2001 se mató un oso y sin embargo los ataques no cesaron. Al contrario, las personas que movieron sus ganados experimentaron una baja en los ataques. Esto pudiera haber llevado a la gente a pensar en que la cacería del oso no es una solución. Por otro lado, en el 2004 una persona de la comunidad atrapó dos osos crías en el páramo. Esto desató una intensa negociación entre la comunidad y el Ministerio del Ambiente por tratarse de un acto fuera de la ley. Esto puede haber acentuado una actitud contraria a la cacería del oso como solución al conflicto. Por otro lado, se refleja también en las actitudes el pensamiento de las personas de que el oso es un animal peligroso, lo cual puede haberse generado a partir del conflicto agudo. Es muy común que las personas desarrollen el pensamiento de que el animal que genera el conflicto de depredación es una especie amenazadora para los seres humanos. Esto ocurre con frecuencia con especies carnívoras (Kellert 1994). Cuando la especie constituye un real peligro para la gente, en especial para los niños, las actitudes tienden a ser muy negativas (Decker et al. 2002). Al mismo tiempo se ve que con el tiempo la comunidad se ha visto contagiada de un sentir naturalista frente a la especie, tal vez provocado por agentes externos a la población. El hecho de querer tomarle una foto en caso de un encuentro hipotético, demuestra que la gente de Oyacachi ha incorporado valores recreativos hacia la especie, probablemente originados a través de la actividad turística o las actividades que desarrollan las ONGs que trabajan en la comunidad. Tal vez los cambios más notorios en relación al oso andino se dan a nivel de valores. Los altos niveles de valores antropomórficos en el año 1998 revelaban una relación cultural profunda entre la población y la especie. El oso ocupaba un lugar importante dentro de la cosmovisión de la comunidad y era parte de mitos, cuentos y leyendas. Sin bien esto no ha desaparecido totalmente en la comunidad, hoy predominan otro tipo de valores que denotan una relación más cotidiana con la especie, desarrollada a través de los ataques, pero fuera del contexto espiritual y cultural (Cuesta 1998). El hecho de que predominen los valores etológicos demuestra que las personas en Oyacachi están reconociendo a la especie a través de su comportamiento. El conflicto involucra una conducta depredadora por parte del oso y ese comportamiento agresivo ha influenciado fuertemente en cómo las personas ven a la especie. Esto de cierta forma es negativo, pues los valores

43

PROGRAMA PARQUES EN PELIGRO

ECOCIENCIA

antropomórficos generalmente favorecen los procesos de conservación mientras que los valores etológicos no, sobre todo cuando provienen de la percepción de que la especie amenaza a la integridad del ser humano (Kellert 1994). 5.3 Componente económico Los costos del conflicto son significativos tanto a nivel comunitario como familiar, en términos absolutos y relativos. El costo total del conflicto asciende a US$ 77.454,27 dólares debido a los ataques del oso andino a ganado vacuno y ovino en la comunidad de Oyacachi. El 96,33% del costo total del conflicto corresponde a depredaciones a ganado vacuno. Esto quiere decir que ese componente es 16 veces mayor a la pérdida económica relacionada al ganado ovino. En términos cuantitativos, ello justificaría que los esfuerzos iniciales se orienten a implementar medidas de manejo en la ganadería extensiva. En el caso del ganado vacuno, el costo promedio por animal perdido a causa del conflicto hasta el 2004 es de US$ 762,36 dólares. Sin embargo, la pérdida económica de los siguientes nueve años involucraría US$ 469,10 dólares adicionales por animal. La pérdida promedio por afectado, es decir por familia, es de 2,54 cabezas de ganado, lo que implica un costo promedio por afectado y su familia de US$ 1.937,66 hasta el 2004. Este valor representa la pérdida del 25% del patrimonio familiar de los afectados y el 15% de los ingresos familiares por año, aproximadamente. A nivel comunitario, las pérdidas produjeron una reducción del 10% de los ingresos lecheros generados por la comunidad. Las 61 víctimas representan el 5% del total de ganado que existe en Oyacachi. Las pérdidas del conflicto ocasionaron la reducción del ingreso pero también del ahorro, el cual le da a la ganadería una carga social muy alta al no existir otras alternativas de acumulación ni ahorro. Además, la ganadería también es una forma de diversificar y reducir el riesgo del patrimonio familiar. Resulta interesante analizar diferenciadamente los costos directos del conflicto según el género. En un taller participativo con la comunidad se evidenció el interés particular de los hombres por el valor monetario del animal en pie, equivalente al 54,61%, mientras que las mujeres mostraron mayor interés por las pérdidas de leche que representan el 26%. En el primer caso, ello se asocia con el valor patrimonial para la familia, el cual es manejado estrictamente por el hombre. Sin embargo, los ingresos derivados de la venta de leche son esenciales para el día a día de la familia, lo cual es percibido directamente por las mujeres. Adicionalmente, la mano de obra femenina se asocia en mayor grado a las tareas de ordeño, mientras que la masculina tiene un contacto directo con el animal al ir a vigilarlo periódicamente. Las pérdidas no han sido asumidas equitativamente entre los miembros de la comunidad. El total de 28 familias que sufrió pérdidas de ganado vacuno y ovino representa el 23% de la comunidad. Hasta el 2004, el rango de pérdidas de los afectados se encuentra entre los US$ 763,54 y los US$ 10.689,56 dólares. Por lo tanto, los costos no se distribuyeron equitativamente ni entre los afectados ni entre los demás miembros de la comunidad, ya que se trata de pérdidas individuales. Además, no existen mecanismos internos para asumir dichas pérdidas. Respecto a la diferencia existente entre los datos ofrecidos por los ganaderos y aquellos estimados por CESA, que realizó estudios durante el 2004 sobre el manejo y producción ganadera en Oyacachi, es importante señalar que es posible que los ganaderos hayan sobredimensionado la producción de las hembras depredadas. Sin embargo, la metodología aplicada por CESA excluye procesos de autoconsumo y lactancia de becerros que podrían explicar la diferencia. Por este motivo se utilizó un promedio de valores a fin de evitar sobredimensionar las pérdidas y, al mismo tiempo, no dejar de lado las percepciones de los agredidos. Respecto a los costos indirectos, la ausencia de información sobre las pérdidas de productividad y vigilancia incremental impidió cuantificar los costos indirectos reales en que incurrieron los propietarios, tanto afectados como no afectados. La falta de control del rendimiento de los

44

PROGRAMA PARQUES EN PELIGRO

ECOCIENCIA

animales por parte de los propietarios impide valorar las pérdidas con respecto al mismo. Esto revela que esas pérdidas no están incorporadas en la percepción de la comunidad. Con respecto al componente de nuevos potreros, éste no fue considerado ya que la tendencia revela que los ataques no fueron causa fundamental de su construcción, sino que más bien ésta responde a otras necesidades e intereses de los propietarios. Así, el costo de traslados quedó aislado de otros costos indirectos ya que fue el único que se pudo evaluar a través de técnicas indirectas, como las entrevistas y encuestas, que tratan de inferir comportamientos del pasado. Sin embargo, el considerarlos conceptualmente en la investigación permitirá integrarlos como variables influyentes en las medidas de mitigación del conflicto. La dinámica del traslado de ganado vacuno de zonas "riesgosas" a otras aparentemente "libres de oso" ofrece una interesante lectura temporal del grado de vulnerabilidad percibido por la población de Oyacachi. A partir del 2001, cada año aumentó el número de desplazamientos a potreros, sobretodo a aquellos más cercanos al pueblo. Esto expresa el temor creciente y la percepción de riesgo de los pobladores de Oyacachi, que no consideran al conflicto como un conjunto de casos aislados sino como un fenómeno crónico. Cabe aclarar que las zonas consideradas "riesgosas" por los miembros de la comunidad son aquellas donde ocurrieron más eventos. Otro dato interesante al respecto es que ningún agredido que trasladó su ganado volvió a sufrir ataques. Por su parte, varios agredidos que no trasladaron su ganado volvieron a sufrir depredaciones. El análisis de pérdidas pasadas versus pérdidas futuras evidencia cuantitativamente algo interesante, aunque obvio intuitivamente: la mayor urgencia está en evitar nuevos ataques, tanto por el costo como por su impacto temporal. La pérdida por carne representa más del 40% del costo total del conflicto para los afectados (y se ejecuta inmediatamente: el consumo presente se valora siempre más que el consumo futuro), mientras que las pérdidas por producción lechera y reproducción ganadera se amortizan en un período de 7 a 10 años. Los resultados ecológicos del conflicto en Oyacachi definen que las áreas de pastoreo extensivo cerca al ecotono bosque-páramo, es decir con menor costo asociado a vigilancia, tienen la mayor probabilidad de conflicto. Aparentemente, los propietarios tienen dos opciones para evitar los ataques: trasladar el ganado a zonas menos riesgosas pero más alejadas del pueblo, o vigilar diariamente al ganado. Ambos casos implican aumentar el esfuerzo de vigilancia. En el caso de traslado de ganado, no se requeriría un incremento en el número de visitas mensuales pero sí se requeriría un esfuerzo adicional respecto al esfuerzo inicial de vigilancia. En el caso de un incremento de vigilancia, el esfuerzo inicial de vigilancia se mantiene constante pero se incrementa el número de veces que se debe visitar al ganado. Dado que el esfuerzo total de vigilancia implica un costo de mano de obra, se debe considerar el salario diario de un trabajador o el costo de oportunidad del propietario (Figura 84). En un análisis básico de costo-beneficio, los costos incurridos, ya sea por traslado o vigilancia, no deben superar los costos esperados de nuevos ataques. Es decir: la pérdida por animal (que podría diferenciarse por su sexo), multiplicado por la probabilidad de ataque (en función de lugar donde se ubicaba inicialmente el ganado) no debe ser superior al costo incurrido. Por lo tanto, la decisión debe incorporar las probabilidades de pérdida en cada zona y los costos adicionales de traslado o vigilancia. El manejo ganadero ofrece la posibilidad de reducir el número de eventos y víctimas de depredación. Sin embargo, la condición inicial de conflicto aún existe pues persiste el solapamiento espacial de dos actividades competidoras de recursos: la conservación del oso andino y su hábitat versus la ganadería. El riesgo a sufrir pérdidas de ganado provoca una disminución del grado de tolerancia de la gente, que en última instancia puede desembocar en agresiones en contra de la población de osos andinos. El diseño de incentivos económicos es una estrategia dentro de las alternativas de manejo que apunta a aumentar el nivel tolerancia de los miembros de la comunidad de Oyacachi. En otras partes del mundo se han diseñado varios tipos de instrumentos económicos como mecanismos para manejar las pérdidas por parte de comunidades locales. En el caso de incentivos de carácter exclusivo es necesario realizar un análisis costo-beneficio de las diferentes opciones, pero también se puede considerar el uso de incentivos complementarios.

45

PROGRAMA PARQUES EN PELIGRO

ECOCIENCIA

Los ataques del oso andino al ganado en Oyacachi comprende un costo monetario, tangible y significativo para los miembros de la comunidad derivados de la decisión del Estado ecuatoriano de conservar al oso dada su característica de especie endémica de los Andes. Este es un claro ejemplo de los costos que puede provocar la biodiversidad. Dado que los beneficios de la conservación de la biodiversidad, y del oso andino en particular, tienen carácter nacional y mundial, podría considerarse justo que exista una transferencia de fondos de quienes sí los valoran y perciben sus beneficios hacia aquellos que sufren el costo de su conservación. Este ha sido uno de los principios que ha promovido la ejecución de programas de compensación a los afectados por la biodiversidad. En Estados Unidos y Canadá, por ejemplo, aproximadamente 25 agencias estatales y provinciales mantienen programas de compensación a afectados de especies específicas (Yoder 2000). Defenders of Wildlife, una ONG en Estados Unidos, ha establecido mecanismos de compensación a ganaderos que han sufrido depredaciones por parte de osos grizzlie y lobos reintroducidos cerca al Parque Nacional Glacier y al Parque Nacional Yellowstone. Desde 1987 a febrero del 2000, se compensó a 113 ganaderos por un total de US$ 112.107 dólares, equivalente a 149 vacunos, 319 ovejas y otros 14 animales (Michael s.f.). Los administradores de la vida silvestre esperan que los sistemas directos de compensación mejoren el nivel de tolerancia de la gente hacia especies que provocan pérdidas ganaderas o agrícolas, y contribuyan a disuadirlos de agredir a los animales silvestres (Naughton-Treves et al. 2003). Bajo un mecanismo estricto de compensación, para restablecer la situación inicial a los afectados en Oyacachi, sería necesario pagarle a cada uno el valor de la pérdida, que en conjunto para todos los afectados superaría los US$ 46.000 dólares. Esa suma devolvería a los agredidos a la posición inicial y evitaría que ellos asumieran esas pérdidas. Sin embargo, los programas de compensación han sido frecuentemente criticados por ser inadecuados, fraudulentos o engorrosos (Saberwal et al. 1994; Naughton-Treves et al. 2003). El sistema de compensación puede provocar denuncias falsas. En ciertos casos, el reporte de falsas denuncias involucró el fin de los pocos fondos disponibles para los programas de compensación (WWF en Rondeau y Bulte 2004). El sistema de compensación irremediablemente afronta problemas de asimetría de información que puede involucrar la retención de información biológica y sobre medidas de manejo por parte de los propietarios (Michael s.f.). En países en vías de desarrollo el fracaso de programas de compensación implementados por gobiernos se atribuye a la falta de fondos disponibles, a la acumulación de trámites burocráticos y al establecimiento de procedimientos poco prácticos para campesinos analfabetos de zonas rurales (WWF en Rondeau y Bulte 2004). Por ejemplo, en Spiti solo el 41% de las depredaciones durante 1995 fue sujeto de compensación debido a bajos porcentajes de compensación, numerosos trámites burocráticos, costo y tiempo relacionados al proceso de denuncia y compensación (Mishra 1997). Los programas de compensación también pueden convertirse en un desincentivo para que los ganaderos mejoren sus prácticas y reduzcan el riesgo de depredación (Yoder 2000). Como complemento a las dificultades operativas que presentan los mecanismos de compensación, estudios recientes han investigado su efectividad como estrategias de mejoramiento del nivel de tolerancia de las comunidades. En principio, la compensación debería reducir las presiones humanas y el nivel de intolerancia sobre la especie. Sin embargo, se ha comprobado que ganaderos que han sido compensados por sus pérdidas no son más tolerantes que sus contrapartes que alegaron una pérdida pero que no recibieron compensación (Naughton-Treves et al. 2003). Otro instrumento utilizado en casos de conflictos con especies silvestres son los esquemas de seguro que compensan la pérdida de víctimas aseguradas (Karky y Cushing 2002; Muchapondwa 2003; Sillero-Zubiri y Switzer 2004; Yoder 2000). Para esto se establece un mecanismo de seguro privado que puede ser administrado internamente y que distribuye los costos del ataque entre el conjunto de asegurados locales. En ciertos casos, como en Asia, el programa de seguro y compensación se nutre de fuentes locales como el ecoturismo (http://www. snowleopardconservancy.org). Las fuentes alternativas que alimentan el fondo tienen la lógica de generarse en las capacidades y habilidades de la misma comunidad.

46

PROGRAMA PARQUES EN PELIGRO

ECOCIENCIA

En Oyacachi el ecoturismo recibe un flujo anual de 20.000 turistas, atraídos principalmente por el conjunto de piscinas termales de la comunidad. Pequeños negocios familiares se han desarrollado en torno a ello y se han estimado ventas totales por US$ 55.000 dólares al año y una utilidad neta de US$ 35.000 dólares. Por ende, los beneficios económicos del ecoturismo son significativamente superiores a los costos del conflicto oso andino-ganado. Incluso los beneficios privados, es decir aquellos percibidos directamente por propietarios de los negocios, son ligeramente superiores al costo promedio anual del conflicto (Bustamante 2005). El problema principal es que los beneficios no se distribuyen entre los afectados. Por lo que, a pesar de que en términos cuantitativos los beneficios privados son equivalentes a los costos, éstos no compensan directamente a los afectados. Los costos del conflicto y los beneficios del ecoturismo no están relacionados internamente en la comunidad como efecto lógico de la conservación. Las pérdidas económicas se individualizan a la presencia del oso andino, mientras que el ecoturismo se lo identifica exclusivamente a la existencia de las termas. Así, ambos efectos de la conservación se aíslan y el conflicto oso andino-ganado se agudiza. El valorar los beneficios de la conservación del oso andino y del ecosistema en que éste habita es clave para asegurar la solución del conflicto. La sobrevivencia de la vida silvestre depende fundamentalmente de si ésta representa un patrimonio o un riesgo para las comunidades cercanas (Muchapondwa 2003). Así, los pobladores sólo estarán dispuestos a sacrificar las potenciales ganancias de la ganadería si experimentan y reconocen los beneficios económicos del animal que los está atacando (Hart y O’Connell s.f.). La mayoría de pobladores locales cree que reciben beneficios de las áreas protegidas, pero quienes sufren ataques por parte de animales silvestres son menos probables a percibirlos y valorarlos (Naughton et al. 1999).

47

PROGRAMA PARQUES EN PELIGRO

ECOCIENCIA

6. RECOMENDACIONES 6.1 Componente ecológico Para manejar adecuadamente el conflicto es fundamental entenderlo desde los enfoques ecológico, social y económico. Es importante comprender el conflicto desde el punto de vista de los factores que lo propician y analizar cuáles son las posibilidades de manejarlo en base a la idiosincrasia de la población y las posibilidades reales de realizar determinadas acciones. El paisaje focal de acciones de conservación identifica de una manera muy clara tanto las áreas propensas a la depredación de ganado, como los factores geográficos determinantes de dicha probabilidad. Tal como señala la literatura en otras áreas en donde se han presentado conflictos, el ecotono bosque-páramo (y sus áreas adyacentes) ha sido identificado como un factor fundamental en el modelo de probabilidad de depredación. Las áreas asociadas al ecotono bosque-páramo con alta probabilidad de presencia de oso y de ganado, son las áreas de más alta probabilidad de depredación. Estas áreas corresponden a solo 742,8 hectáreas, es decir al 2,9% del total del área identificada como con probabilidad media o alta de presencia de oso. Esta área está mayormente concentrada alrededor del cinturón de bosque remanente que rodea las áreas de centros poblados y potreros que se encuentran a lo largo del valle del río Oyacachi. Si bien existe una idea bastante clara de los factores que están propiciando la depredación de ganado, estamos lejos de saber cuáles son las razones últimas del mismo. No se conoce aún si estamos en presencia de un mal manejo ganadero, si las poblaciones de oso están aumentando o si existe una carencia de otros recursos que hace que la población de osos o ciertos individuos consuman ganado, o a una combinación de todas o algunas de las anteriores razones. Tampoco se sabe si en algún momento se conocerá el por qué de esta situación. Lo que sí se conoce es que es fundamental reducir al máximo la tasa de encuentro entre osos y ganado para poder reducir el número de depredaciones y el nivel del conflicto. En primer lugar, si se toma en cuenta el área de páramo dedicada a la ganadería extensiva, se tiene que solamente el 52,6% es usado como área de pastoreo. De ese porcentaje, solo el 29,8% tiene una probabilidad alta o media de presencia de oso. Esto quiere decir que un alto porcentaje de las áreas de páramo está disponible para el pastoreo y a su vez se encuentra totalmente fuera de las áreas señaladas como con alta probabilidad de presencia de oso. Por otro lado, del área de páramo con probabilidad de presencia de oso andino el 49,6% está en áreas de páramo definidas como sin uso y el 57,2% del hábitat oso (probabilidad alta y media) en páramo se encuentra solapado con áreas de ganadería extensiva. Esto quiere decir, que retirar el ganado de las áreas de páramo con alta probabilidad de conflicto no afectaría de manera notable el área total disponible para pastoreo, pero si podría ayudar de manera considerable a reducir la tasa de encuentro entre el ganado y los osos, y con ello el conflicto. Si bien entre las soluciones que proponen los afectados, la reubicación del ganado es una de las menos populares, se sabe que fue una de las acciones de manejo adoptadas por ellos mismos y que de alguna manera ha dado resultados positivos. La gente reubicó el ganado, de acuerdo a sus posibilidades, hacia áreas que ellos conocen como "libres de oso" y dentro de esas áreas no ha habido reportes de depredación. La depredación continuó en las mismas áreas identificadas tanto por los afectados como por el modelo como las áreas donde ocurren los eventos de depredación. Sin embargo, no todos los afectados tienen la posibilidad de reubicar sus ganados a otras áreas de páramo y por otro lado está también la posibilidad, que de hecho ocurrió en Oyacachi, de depredación en potreros cercanos al centro poblado y a los potreros de pastoreo intensivo. Estos eventos fueron enfrentados en el pasado con la eliminación del individuo problema. Si bien este manejo resultó en la supresión de los eventos de depredación en áreas cercanas al centro poblado, no terminó con el problema de depredación de ganado en otras áreas. Esto nos indica que aunque se pueden manejar ocasionalmente osos que depredan fuera de las áreas establecidas como de alta probabilidad en el modelo (causando daños masivos), este manejo

48

PROGRAMA PARQUES EN PELIGRO

ECOCIENCIA

de "individuos problema" no soluciona el conflicto de depredación en áreas de uso común de ganado y osos. Por lo tanto, el manejo del conflicto en áreas identificadas en el paisaje focal de acciones de conservación debe ser permanente. Si bien la eliminación de individuos de oso andino no es válido bajo la legislación actual, el Ministerio de Ambiente, como ente rector de las políticas de manejo y conservación de especies, debe buscar las herramientas adecuadas para el manejo de osos problema en áreas cercanas a asentamientos humanos, de manera que se reduzcan los conflictos ocasionados por este tipo de individuos. Si se analiza el comportamiento de presencia de oso en las áreas de bosque, se ve que al contrario de lo que ocurre en el páramo, las áreas de probabilidad de presencia de osos están en su mayoría fuera de las áreas de bosque que presentan algún uso antrópico. La presencia humana en las áreas de bosque por alguna razón aleja a los osos. Tal como ya se conoce, el área con más probabilidad de depredación es el ecotono bosque-páramo, pero en base a esta información, si se mantiene la presencia humana en las áreas de bosque adyacentes a estas áreas de ecotono, se podría disminuir la presencia de osos en ellas y, a su vez, la probabilidad de encuentro. En este caso, tanto la extensión como la posición de las áreas de alta probabilidad de conflicto, así como la idiosincrasia de los afectados, pueden ayudar a implementar un plan de vigilancia y monitoreo de presencia de oso andino en las áreas de bosque adyacentes a las áreas de alta probabilidad de depredación. Como se puede ver en el paisaje focal de acciones de conservación (Figura 83), las áreas señaladas son de extensión geográfica reducida, estando agrupadas y relativamente cercanas al centro poblado. Esto hace muy factible la planificación de una estrategia de monitoreo de esas áreas que haga de la presencia humana una constante. Este monitoreo permitiría identificar la presencia de oso en un área de bosque adyacente al ecotono bosque-páramo y emprender las acciones necesarias para ahuyentar al oso de esa zona. La idea es reducir de alguna manera la presencia de oso en esas áreas de bosque. Tomando en cuenta las experiencias en otras localidades y con otras especies de oso, se recomienda el uso de perros con correa de manera de controlar la presencia de oso en ciertas áreas en particular. Este plan de vigilancia y monitoreo sería bienvenido por los afectados ya que ellos mismos dentro de las soluciones que proponen está que los guardaparques monitoreen los sitios de alto riesgo de conflicto. Estas dos estrategias de manejo del conflicto son factibles y de fácil aplicación en Oyacachi. Se recomienda concertar reuniones con la comunidad de manera que se aplique cada una de estas estrategias dependiendo de las posibilidades de los afectados, así como de la voluntad de las instituciones interesadas en la resolución del conflicto. Mientras más pronto se comience con las acciones, menor va a ser la acumulación de frustración en los afectados y menor va a ser el nivel del conflicto. A medida que se ajusten las acciones y éstas sean cada vez más eficientes en la reducción de los eventos de depredación, menor será el conflicto. 6.2 Componente social 6.2.1 Conocimientos, percepciones y actitudes hacia el conflicto oso-ganado Es necesario promover una apropiación de la solución del conflicto por parte de la comunidad. Esto puede realizarse a través de procesos educativos y del fortalecimiento de las organizaciones de Oyacachi. Si bien el conflicto está afectando únicamente a los pobladores de Oyacachi (y no a otras comunidades cercanas a la RECAY), la gente siente que no es un problema de ellos, sino de las agencias gubernamentales y no gubernamentales dedicadas a la conservación de la reserva y su zona aledaña. Para que exista un involucramiento activo de la gente en la solución del conflicto (que implica mayormente cambios en el manejo ganadero, es decir, acciones por parte de las personas) debe generarse un sentido de asimilación de la situación. Que las personas no conozcan lo que ocurre en cuanto al número de ataques o el nivel real de pérdidas puede hacer más difícil trabajar a nivel de percepciones, actitudes o prácticas. Por lo tanto,

49

PROGRAMA PARQUES EN PELIGRO

ECOCIENCIA

se recomienda empezar elevando el nivel de conocimiento de la comunidad a través de un programa informativo sobre el conflicto. Este programa, si bien puede tomar maneras informarles de comunicación (charlas, radio), se recomienda que sea llevado a cabo bajo procesos formales de la comunidad, tales como las reuniones periódicas de las Asambleas. Si es que no es posible hacerlo en las Asambleas se puede crear un espacio dedicado exclusivamente al tema (por ejemplo, un "Comité de Manejo del Conflicto"), en donde afectados y no afectados compartan información y discutan sobre los datos generados por este estudio y, posteriormente, sobre soluciones, avances, etc. Esto permitirá que el tema se maneje de manera formal y no a modo de chisme en la comunidad, y que la gente empiece a trabajar seriamente sobre el conflicto. Es importante mencionar que la implementación de un programa informativo no excluye la posibilidad de trabajar simultáneamente en otros aspectos sociales del conflicto, como podrían ser las percepciones y las actitudes, e inclusive las prácticas relacionadas a la solución del mismo. Esto es especialmente importante porque no se puede esperar a que la comunidad maneje un nivel adecuado de conocimientos para empezar con posibles estrategias de sensibilización o con medidas de mitigación. El conflicto requiere de acciones inmediatas para lograr una disminución en los ataques, por un lado, y un programa de mejora de percepciones y actitudes, por otro. De hecho, se recomienda fuertemente que el manejo del conflicto trabaje en la disminución del número de ataques por año. Esto facilitaría enormemente el trabajo de mejoramiento de percepciones y el fortalecimiento de actitudes positivas. Esto también influenciaría positivamente en disminuir la percepción de riesgo en la gente y, por lo tanto, mantener la tolerancia al conflicto como tal, sabiendo que éste no va a ser erradicado por completo. También para el mejoramiento de las percepciones se recomienda trabajar en la severidad de las consecuencias de los ataques. Esto porque aún cuando el riesgo sea bajo, si se mantiene la gravedad de las consecuencias (por ejemplo, en caso de ataques masivos) será muy difícil cambiar las percepciones negativas y la percepción alta de riesgo. A la hora de implementar un programa de sensibilización para trabajar las percepciones se recomienda hacerlo con toda la población adulta, sin hacer diferenciaciones entre personas afectadas y no afectadas. No obstante, al momento de trabajar en el diseño de posibles medidas de mitigación se sugiere trabajar con las personas afectadas por separado, de modo que la gente se sienta parte de los procesos de toma de decisiones relacionadas al conflicto. Finalmente, en cuanto a percepciones, se sugiere que se trabaje fuertemente el tema de que la erradicación de los eventos de depredación es poco probable. La gente, en este tipo de conflictos, normalmente desea la anulación del problema. Por este motivo, el programa de sensibilización deberá generar en las personas el sentimiento de que están aceptando voluntariamente el riesgo de sufrir ataques para siempre (asumir los costos), por el hecho de vivir en un área bien conservada (que brinda beneficios). El programa deberá eliminar el sentir de la gente de que se le está imponiendo cosas por vivir dentro de una reserva. Esto puede hacerse a través del fortalecimiento del orgullo y la identidad del pueblo de Oyacachi, destacando la experiencia que tiene su gente en el manejo los recursos naturales. Por último, en relación a las actitudes, como se dijo antes, es importante involucrar a las personas en el manejo del conflicto. Para arraigar este involucramiento, que se iniciaría a través de un programa de información, se deberián utilizar los mismos espacios formales dedicados originalmente a la actualización de datos sobre el conflicto, para el diseño de medidas de mitigación y el establecimiento de acuerdos y compromisos por parte de la gente. En estos espacios deberá participar la mayoría de pobladores de Oyacachi, pero en especial las autoridades (para dar formalidad al tema), los guardaparques (que conocen bien del tema), los profesores (quienes pueden utilizar la información para desarrollar actividades en la escuela y colegios), y particularmente los afectados quienes requieren sentir que son parte de los procesos de toma de decisiones en relación al conflicto.

50

PROGRAMA PARQUES EN PELIGRO

ECOCIENCIA

Se sugiere que en el tema de actitudes se reafirme la noción de que el manejo ganadero es la base de la mitigación del conflicto. Esto no significa que se debe dejar de lado el tema económico que tanto importa a la gente. Es más, se recomienda fuertemente que exista un mecanismo de compensación, pero complementado con un programa de manejo ganadero que tienda a disminuir el conflicto. Ese programa de manejo ganadero debería también tener un enfoque de mejoramiento de producción, es decir, de mejoramiento económico, siempre y cuando esté enmarcado en un espíritu de conservación. 6.2.2 Percepciones, actitudes y valores hacia oso andino y su conservación En cuanto al oso como tal se ve claramente que es necesario implementar un programa de revalorización de la especie. Este programa, que debería trabajar a nivel de percepciones y valores, deberá evidenciar claramente los beneficios de tener al oso andino en la comunidad. Esto, de cierta forma, ayudaría a aumentar el nivel de tolerancia hacia el conflicto y reducir la percepción de riesgo. La comunidad está recibiendo beneficios económicos por la especie y en general por el buen estado de salud de los recursos naturales presentes en el lugar. Estos beneficios se manifiestan a través de proyectos de conservación y desarrollo, y a través de la presencia de turistas en la zona, interesados por las termas y otros atractivos. Por un lado, se sugiere clarificar estos beneficios (los de los proyectos), que no están reflejados en el pensamiento de la gente de Oyacachi, y por otro, unir de forma mucho más evidente el turismo con el oso y su hábitat. Esto permitiría que las personas, a la hora de hacer un análisis costo-beneficio, noten que el oso tiene un valor importante y genera utilidades para la gente. Esto sería mucho más válido si las pérdidas económicas del conflicto se hubieran distribuido equitativamente. Sin embargo, aún cuando no es así, es necesario clarificar el valor del oso, tal vez ayudándose de un programa de compensación. Aún cuando no se ha visto que las personas ven al oso como una especie amenazadora para la gente, es importante contrarrestar los fuertes valores etológicos que le han otorgado a la especie. De alguna forma, el programa de revalorización del oso debe enfatizar en que el oso no es una especie peligrosa para los humanos, y más allá de eso, debería restaurar los valores antropomórficos que fuertemente predominaban en el pasado. Esto puede realizarse a través de la divulgación de leyendas y cuentos sobre el oso de los viejos a los más jóvenes. Un esfuerzo similar se realizó en 1999 por parte de EcoCiencia; es probable que las mismas actividades (producción de un libro y actividades informales relacionadas al oso) deban realizarse nuevamente en la comunidad. Finalmente, aún cuando este estudio no investigó los conocimientos y las percepciones de los niños de la comunidad, se sugiere que los profesores incorporen el tema del conflicto y del oso en las áreas de estudio. Esto es importante puesto que el conflicto probablemente persistirá en el futuro. De esta forma, los niños conocerán desde ahora del conflicto y podrán generar percepciones positivas hacia su manejo y hacia la conservación del oso andino. 6.3 Componente económico El área de Oyacachi es una zona de importancia para la conservación de la biodiversidad y, en especial, para la sobrevivencia del oso andino en Ecuador. Para el éxito de cualquier esfuerzo de conservación en la zona es necesario minimizar los costos y maximizar los beneficios. El manejo ganadero es probablemente la estrategia más importante para reducir los eventos de depredación del ganado y, con ello, las pérdidas reales y el riesgo de sufrirlas. La estrategia seguramente comprenderá los temas del traslado de animales a zonas de menor riesgo o el incremento de la vigilancia, lo cual implica incurrir en costos adicionales que deben ser tomados en cuenta. La competencia del espacio por dos agentes, el oso andino y el ganado vacuno, ambos con probabilidades de crecimiento poblacional, es de esperar que continúe a pesar de medidas preventivas y de manejo. Por lo tanto, es probable que sigan produciéndose ataques y

51

PROGRAMA PARQUES EN PELIGRO

ECOCIENCIA

depredaciones. Por eso, y también para reducir costos, se debe diseñar e implementar un fondo comunitario para que los afectados futuros no absorban individualmente todo el peso de los ataques. Para evitar procesos fraudulentos y dependencia externa, el fondo debería ser financiado a través de capacidades propias de la comunidad. Una opción muy recomendable es el mecanismo de seguro, el cual ciertamente deberá constituirse al inicio en torno a un capital semilla. El fondo también debería estar orientado a introducir una nueva dinámica interna para ahorro y crédito. Dada la influencia de la ganadería en los procesos de ahorro de la comunidad, el fondo debería constituirse también como una caja de ahorro familiar para liberar presión ambiental en términos de carga. Además, reconociendo que los costos acumulados del conflicto han sido significativos para la comunidad, el fondo puede constituirse en torno a un capital semilla que dé viabilidad al mecanismo en su fase inicial. Idealmente, el fondo debe gestionarse y administrarse internamente por miembros de la comunidad. En ese marco, se pueden introducir incentivos a favor de los ganaderos, donde las cuotas estén en función del número de ataques sufridos por el conjunto o por el tipo de manejo ganadero. Es fundamental relacionar interna y externamente los beneficios y los costos de la conservación en Oyacachi. Además de una estrategia de comunicación impactante que posicione al oso andino y sus valores, es conveniente generar un flujo de fondos desde los beneficios hacia los costos. El fondo comunitario podría contribuir a esto, al generar ingresos adicionales desde el propio ecoturismo, produciendo un valor adicional por parte de los turistas para contribuir directamente. En Oyacachi el ecoturismo podría generar ingresos adicionales a través de contribuciones de turistas destinadas a solucionar el conflicto, en donde conscientemente se aporte un adicional al fondo comunitario. Las iniciativas locales de ecoturismo deben fortalecerse y evidenciar su vínculo con la conservación.

52

PROGRAMA PARQUES EN PELIGRO

ECOCIENCIA

7. LITERATURA CITADA Acorn, R.C. and M. J. Dorrance. 1990. Methods of investigating predation of livestock. Alberta Agriculture. Edmonton. Amend, S. and T. Amend. 1995. National Parks without people? The South American experience. IUCN. Gland. Azurduy, C. 2000. Variación y composición alimentaria del oso andino (Tremarctos ornatus, Cuvier 1825) en época seca y lluviosa en la cuenca alta del río Cañón y zonas adyacentes. Tesis de Licenciatura. Universidad de San Simón. Cochabamba. Báez, S., F. Cuesta y M. Peralvo. 1999. Caracterización vegetal de la cuenca alta del río Oyacachi, Reserva Ecológica Cayambe-Coca. Proyecto "Conservación del Oso Andino" / EcoCiencia. Quito. Bustamante, M. 2005. Evaluación económica de los costos y beneficios locales derivados de la conservación en la comunidad de Oyacachi, Reserva Ecológica Cayambe-Coca. EcoCiencia. Quito. Documento sin publicar. Castellanos, A. X. 1997. La rehabilitación y liberación de tres osos de anteojos en la Reserva Biológica Maquipucuna, Ecuador. World Society for the Protection of Animals. Quito. Castellanos, A. X. 2002. Ataques de Oso Andino a Ganado Vacuno en la Cuenca del Río Cosanga, Ecuador. UKUKU, Boletín Informativo sobre la Conservación del Oso Andino, Año 4: in press. Chestin, I. 1999. Status and management of the brown bear in Russia. Pages: 136-143. In: Servheen, C., S. Herrero and B. Peyton (Compilers). 1999. Bears, status survey and conservation plan. IUCN/SSC Bear and Polar Bear Specialist Groups. IUCN. Gland. Ciucci, P. and L. Buitani. 1998. Wolf and dog depredation on livestock in central Italy. Wildlife Society Bulletin 26(3):504-514. Clark, J.D., J. Dunn and K. Smith. 1993. A multivariate model for female black bear habitat use for a geographic information system. Journal of Wildlife Management 57:519-526. Clevenger, A.P., F.J. Purroy and M.R. Pelton. 1992. Brown Bear (Ursus arctos) habitat use in the Cantabrian Mountains, Spain. Mammalia 56:203-214. Clevenger, A. P., F.J. Purroy and M.A. Campos. 1997. Habitat assessment of a relict brown bear (Ursus arctos) population in northern Spain. Biological Conservation 80:17-22. Comuna Quichua de Oyacachi. 2000. Plan de Manejo de la Comuna de Oyacachi-2001-2004. Ministerio del Ambiente / Proyecto Biorreserva del Cóndor. Quito. Cozza, K., R. Fico, M.L. Battistini and E. Rogers. 1996. The damage-conservation interface illustrated by predation on domestic livestock in central Italy. Biological Conservation 78:329336. Cuesta, F. 1998. Actitudes de las comunidades de Oyacachi y Sardinas sobre el oso andino (Tremarctos ornatus), Reserva Ecológica Cayambe-Coca, Ecuador. EcoCiencia. Quito. Cuesta, F., M. F. Peralvo y D. Sánchez. 2001. Métodos para investigar la disponibilidad del hábitat del oso andino: el caso de la cuenca del río Oyacachi, Ecuador. Serie Biorresrva del Cóndor No. 1. EcoCiencia / Proyecto Biorreserva del Cóndor. Quito.

53

PROGRAMA PARQUES EN PELIGRO

ECOCIENCIA

Cuesta, F., M. F. Peralvo and F. T. Van Manen. 2003. Use and availability of Andean bear habitat in the Oyacachi river basin, Ecuador. URSUS. Decker, D., B. Lauber and W. Siemer. 2002. Human-Wildlife Conflict Management. A Practitioners’ Guide. Northeast WDM Cooperative. Ithaca. Delibes, M., P. Gaona and P. Ferreras. 2001. Effects of an attractive sink leading into maladaptive habitat selection. The American Naturalist 158:227-285. Doak, D.F. 1995. Source-sink models and the problem of habitat degradation: general models and applications to the Yellowstone grizzly. Conservation Biology 9(6):1370-1379. Espinosa, S. 2004. Evaluation of an environmental education program for the Andean bear in an Ecuadorian protected area. M.S. thesis, University of Florida. Gainesville. Eulert, C. 1995. Evaluación del estado actual del jucumari (Tremarctos ornatus) en el Parque Nacional Amboro, Santa Cruz, Bolivia. Tesis de Licenciatura, Universidad Autónoma "Gabriel Rene Moreno". Santa Cruz. Flores, S., J. Camacho y R. Narváez. 2000. Diagnóstico sociopedagógico y de necesidades educativas de la escuela "Padre Rafael Ferrer", Comuna Quichua de Oyacachi. Proyecto "Conservación del Oso Andino"/EcoCiencia. Quito. Galasso, L. 2002. The spectacled bear’s impact on livestock and crops and use of remnant forest fruit trees in an human altered landscape in Ecuador. Master Thesis. University of Wisconsin. Madison. Goldstein, I. 1990. Distribución y hábitos alimentarios del oso frontino (Tremarctos ornatus) en Venezuela. Trabajo de Grado. Magíster en Ciencias Biológicas. Universidad Simón Bolívar. Caracas. __________. 1991. Spectacled bear predation and feeding behavior on livestock in Venezuela. Studies on Neotropical Fauna and Environment 26:231-235. __________. 2002. Spectacled bear-cattle interactions and tree nest use in Bolivia and Venezuela. URSUS 13:369-372. Goldstein, I., S. Paisley, R. Wallace, J.P. Jorgensen, F. Cuesta and A. Castellanos. In press. Andean Bear-Livestock conflicts: a regional perspective. URSUS. Guibeau, M.L., A P. Clevenger, S. Herrero and J. Wierchonski. 2002. Grizzly bear response to human development and activities in the Bow River Watershed, Alberta, Canada. Biological Conservation 103:227-236. Hart, L. and C. O'Connell. s.f. Human Conflict with African and Asian Elephants and Associated Conservation Dilemmas. Center for Animals in Society in the School of Veterinary Medicine and Ecology Graduate Group, University of California. Hirshleifer, J. and D. Hirshleifer. 2000. Microeconomía. Pearson Education. Mexico. Holling, C. S. 1992. Cross-scale morphology, geometry and dynamics of ecosystems. Ecol. Monogr. 62:447-502. Iturralde, J.A., N. Oleas, M. Peralvo y F. Cuesta. 2000. Caracterización vegetal de la cuenca baja del río Oyacachi, Reserva Ecológica Cayambe-Coca. Proyecto "Conservación del Oso Andino" / EcoCiencia. Quito.

54

PROGRAMA PARQUES EN PELIGRO

ECOCIENCIA

Jackson, R. 1998. People-Wildlife Conflict Management in the Qomolangma Nature Preserve, Tibet. Tibet’s Biodiversity: Conservation and Management, 40-46. Jackson, R. and R. Wangchuk. 2000. People-wildlife conflicts in the trans-Himalaya. Management Planning Workshop for the Trans-Himalayan Protected Areas, 25-29 August, 2000, Leh, Ladakh. Jacobson, S. 1999. Communication Skills for Conservation Professionals. Island Press. Washington D.C. Karky B.S. and J. Cushing. 2002. Conservation through Insurance? A concept paper on: the development of a Community-owned Saving, Credit and Insurance Scheme. KMTNC-ACAP. Kellert, S. 1985. Public Perceptions of Predators, Particulary the Wolf and the Coyote. Biological Conservation 31:167-189. __________. 1994. Public Attitudes toward Bears and their Conservation. Int. Conf. Bear Res. And Mange. 9:43-50. Kendal, K.C., L.H. Metzgar, D.A. Patterson and B.M. Steele. 1992. Power of sign surveys to monitor population trends. Ecological Applications 2:422-430. Kharel, F. R. 1997. Agricultural crop and livestock depredation by wildlife in Langtang National Park, Nepal. Mountain Research and Development 17(2):127-134. Kinnaird, M.F., O'Brien, T.G. and S. Suryadi. 1996. Population fluctuation in Sulawesi RedKnobbed Hornbills: tracking figs in space and time. The Auk 113:431-440. Knight, R.R., B.M. Blanchard and L.L. Eberhardt. 1988. Mortality patterns and population sinks for Yellowstone grizzly bears, 1973-1985. Wildlife Society Bulletin 16:121-125. Kozakiewicz, M. 1995. Resource tracking in space and time. In: Hannson, L. Fahrig, L. and G. Merriam (Eds.). Mosaic Landscapes and Ecological Processes. Chapman and Hall. London. Linnel, J.D.C., J. Odden , M.E. Smith R. Aanes and J.E. Swenson. 1999. Large carnivores that kill livestock: do "problem individuals" really exist?. Wildlife Society Bulletin 27:698-705. Males, A. (Ed.). 1998. Oyacachi: historia y geografía humana de un pueblo andino y amazónico. Proyecto CARE-FISE / Cabildo de Oyacachi. Quito. Mattson, D.J. and T. Merrill. 2002. Extirpations of grizzly bears in the contiguous United States, 1850-2000. Conservation Biology 16:1123-1136. McLellan, B. N. and D. M. Shackleton. 1988. Grizzly bears and resource-extraction industries: effects of roads on behavior, habitat use and demography. Journal of Applied Ecology, 25:451372. McLellan, B., F. Hovey, R. Mace, J. Woods, D. Carney, D. Gilbeau, W. Wakkinen and W. Kasworm. 1999. Rates and causes of grizzly bear mortality in the interior mountains of British Columbia, Alberta, Montana, Washington, and Idaho. Journal of Wildlife Management 63:911920. Meagher, M. and S. Fowler. 1989. The consequences of protecting problem grizzly bears. Bearpeople conflicts: a symposium on management strategies. Yellowknife.

55

PROGRAMA PARQUES EN PELIGRO

ECOCIENCIA

Merrill, T., D.J. Mattson, R.G. Wright and H.B. Quigley. 1999. Defining landscape suitable for restoration of grizzly bears, Ursus arctos, in Idaho. Biological Conservation 87: 231-248. Metais, S. 2004. Análisis de los sistemas de producción de Oyacachi y Papallacta. CESA. Quito. Michael, J. s.f. The endangered species act and private landowner incentives. Human Conflicts with Wildlife: Economic Considerations, Proceedings of the Third NWRC Special Symposium. Fort Collins. Mishra, C. 1997. Livestock depredation by large carnivores in the Indian Trans-Himalaya: conflict perception and conservation prospects. Environmental Conservation 24:338-343. Molinillo, M. and M. Monasterio. 1997. Pastoralism in paramo environments: practices, forage, and impact on vegetation in the Cordillera of Mérida, Venezuela. Mountain Research and Development, 17(3):197-211. Mondolfi, E. 1971. El oso frontino (Tremarctos ornatus). Defensa de la Naturaleza, 1(2): 31-35. __________. 1989. Notes on the distribution, habitat, food habits, status and conservation of the spectacled bear (Tremarctos ornatus) in Venezuela. Mammalia 53(4): 525-544. Morales, P. and I. Schjellerup. 1997. The people and their culture. Pp. 25-57. Oyacachi-people and biodiversity. Technical Report 2. DIVA. Muchapondwa, E. 2003. The economics of community-based wildlife conservation in Zimbabwe. Economic Studies Department of Economics, School of Economics and Commercial Law, Göteborg University. Gothenburg. Mysterud, I. 1973. Bear management and sheep husbandry in Norway, with a discussion of predatory behavior significant for evaluation of livestock losses. International Association for Bear Research and Management 4:233-241. Naughton, L., R. Rose and A. Treves. 1999. The social dimensions of human-elephant conflict en Africa: A literature review and case studies from Uganda and Cameroon. IUCN. Naughton-Treves, L., R. Grossberg and A. Treves. 2003. Paying for tolerance: rural citizen’s attitudes toward wolf depredation and compensation. Conservation Biology 17:1500-1511. Naves, J., Th. Wiegand, E. Revilla and M. Delibes. 2003. Endangered species constrained by natural and human factors: the case of the Brown bears in Northern Spain. Conservation Biology 17:1276-1289. Ogada, M.O., R. Woodroffe, N.O. Oguge and L. Frank. 2003. Limiting depredation by African carnivores: the role of livestock husbandry. Conservation Biology 17:1521-1530. Oli, M. K., I. R. Tailor and M. E. Rogers. 1994. Snow leopard (Panthera uncia) predation of livestock: an assessment of local perceptions in the Annapurna Conservation Area, Nepal. Biological Conservation 68:63-68. Paisley, S. 2001. Andean bears and people in Apolobamba, Bolivia: culture, conflict and conservation. Ph.D. Dissertation, Durrel Institute of Conservation and Ecology, University of Kent. Canterbury. Paredes, R., J. Calvopiña y A. Buitrón. 1998. Plan de Manejo de la Reserva Ecológica CayambeCoca. Fundación Antisana / Proyecto SUBIR II / Proyecto INEFAN-GEF. Quito.

56

PROGRAMA PARQUES EN PELIGRO

ECOCIENCIA

Pease, C. M. and D. J. Mattson. 1999. Demography of the Yellowstone grizzly bears. Ecology 80:957-975. Peyton, B. 1980. Ecology, distribution, and food habits of spectacled bears, Tremarctos ornatus, in Peru. Journal of Mammalogy 61(4):639-652. __________. 1999. Spectacled Bear Conservation Action Plan. Bears, Status Survey and Conservation Action Plan, C. Servheen, S. Herrero, and B. Peyton, (compilers). IUCN/SSC Bear and Polar Bear Specialists Groups, Gland, Switzerland and Cambridge. Poiani, K.A., Baumgartner, J. V., Buttrick, S.C., Green, S.L., Hopkins, E., Ivey, G.D., Seaton, K.P. and R.D. Sutter. 1998. A scale-independent, site conservation planning framework in the Nature Conservancy. Landscape and Urban Planning 43:143-156. Poveda, J. 2000. Interacciones ganado-oso en límites de 5 municipios con el Parque Natural Chingaza: una aproximación cartográfica. Tesis de Grado Pontificia Universidad Javeriana. Bogotá. Rivadeneira, C. 2000. Dispersión de semillas por el oso andino en Apolobamba, Bolivia. Tesis de Licenciatura, Universidad Autónoma de San Andrés. La Paz. Rodríguez, E.D. 1991. Evaluación y uso del hábitat natural del oso andino Tremarctos ornatus (F. Cuvier, 1825) y un diagnóstico del estado actual de la subpoblación del Parque Nacional Natural Las Orquídeas, Antioquia, Colombia. Tesis. Universidad Nacional de Colombia, Facultad de Ciencias, Departamento de Biología, Santa Fe de Bogota, D.C. 126pp. Rodríguez, D., F. Cuesta, I. Goldstein, A.E. Bracho, L.G. Naranjo y O.L. Hernández (Eds.). 2003. Estrategia Ecorregional para la Conservación del Oso Andino en los Andes del Norte. Rondeau, D. and E. Bulte. 2004. Compensation for Wildlife Damage: Habitat Conversion, Species Preservation and Local Welfare. Social Sciences and Humanities Research. Victoria. Rumiz, D., C. Eulert, and R. Arispe. 1997 a. Situación del oso andino (Tremarctos ornatus Cuvier) en los Parques Nacionales Amboro y Carrasco, Bolivia. Memorias del III Congreso Internacional sobre Manejo de Fauna Silvestre en la Amazonia. Santa Cruz de la Sierra. __________. 1997 b. Estado actual del conocimiento y prioridades de conservación del Oso Andino (Tremarctos ornatus Cuvier) en Bolivia. Memorias del Taller realizado dentro del marco del III Congreso Internacional sobre Manejo de Fauna Silvestre en la Amazonia. Santa Cruz de la Sierra. Rumiz, D. and J. Salazar. 1999. Status survey and management of the Spectacled bear in Bolivia in: Servheen, C., S. Herrero and B. Peyton (compilers). Bears, status survey and conservation plan. IUCN/SSC Bear and Polar Bear Specialists Groups. Gland. Saberwal, V., J. Gibbs, R. Chellam and A. Johnsing. 1994. Lion-human conflict in the Gir Forest, India. Conservation Biology 8: 501-507. Sanderson, F. W., K.H. Redford, A. Vedder, P.B. Coppolillo and S. E. Ward. 2002. A conceptual model for conservation planning based on landscape species requirements. Landscape and Urban Planning 58:41-56. Sandoval, S. and J.P. Jorgenson. In press. Andean bear management needs and characterization of recent bear-human interactions in Colombia. Ursus.

57

PROGRAMA PARQUES EN PELIGRO

ECOCIENCIA

Sekhar, N. U. 1998. Crop and livestock depredation caused by wild animals in protected areas: the case of Sariska Tiger Reserve, Rajasthan, India. Environmental Conservation 25(2):160-171. Servheen, C. 1999. Status and management of grizzly bear in the lower 48 United States, in: Servheen, C., S. Herrero and B. Peyton (Compilers). Bears, status survey and conservation plan. IUCN/SSC Bear and Polar Bear Specialist Groups. IUCN. Gland. Servheen, C., S. Herrero and B. Peyton (compilers). 1999. Spectacled Bear Conservation Action Plan. Bears, Status Survey and Conservation Action Plan. IUCN/SSC Bear and Polar Bear Specialists Groups. Gland. SIISE. 2002. Sistema Integrado de Indicadores Sociales del Ecuador - Versión 3.5. SIISE. Quito. Sillero-Zubiri, C. and K. Laurenson. 2001. Interactions between carnivores and local communities: conflict or co-existence? Carnivore Conservation, J.L. Gittleman, ed. Cambridge University Press. Cambridge. Sillero-Zubiri, C. and D. Switzer. 2004. Management of wild canids in human-dominated landscapes. People & Wildlife Initiative. Wildlife Conservation Research Unit. Oxford.. Skov, F. 1997. The people and their culture. Pp. 13-14. Oyacachi-people and biodiversity. Technical Report 2. DIVA. Smith, M. E., J.D.C. Linnel, J. Odden and J. E. Swenson. 2000a. Review of methods to reduce livestock depredation I: Guardian animals. Acta Agriculturae Scandinavica. Section A – Animal Science 50(4):279-290. __________. 2000b. Review of methods to reduce livestock depredation II: Aversive conditioning deterrents and repellents. Acta Agriculturae Scandinavica. Section A – Animal Science 50(4):304-315. Stein, J.T. 2000. From extermination to reintroduction: a snapshot of North American large carnivore conservation at the millennium. Master’s thesis, Yale School of Forestry and Environmental Studies, New Haven. Suárez, L. 1985. Hábitos alimenticios y distribución estacional del oso de anteojos (Tremarctos ornatus) en el páramo suroriental del Volcán Antisana, Ecuador. Tesis de Licenciatura. Pontificia Universidad Católica del Ecuador. Quito. __________. 1989. Seasonal distribution and food habits of the spectacled bear (Tremarctos ornatus) in the highlands of Ecuador. Studies on Neotropical Fauna and Environment 23(3):133-136. Swenson, J. E., P. Wabakken, F. Sadegren, A. Bjärvall, R. Franzén and A . Söderberg. 1995. The near extinction and recovery of brown bears in Scandinavia in relation to the bear management policies of Norway and Sweden. Wild. Biol.1:11-25. Thomas, C.D. and W.E. Kunin. 1999. The spatial structure of populations. Journal of Animal Ecology 68:647-657. Thomlinson, J.R. and L.Y. Rivera. 2000. Suburban growth in Luquillo, Puerto Rico: some consequences of development on natural and semi natural systems. Landscapes and Urban Planning 49: 15-23. Tilson, R. and P. Nyhus. 1998. Keeping problem tigers from becoming a problem species. Conservation Biology 12:261-262.

58

PROGRAMA PARQUES EN PELIGRO

ECOCIENCIA

Torres, D., L. Alexander, R. Ascanio and G.A. Lobo. 1995. Monitoring the Spectacled bear (Tremarctos ornatus) populations in the watershed of the Capaz River, Mérida State, Venezuela. MEMORIA Sociedad de Ciencias Naturales La Salle, 143:25-40. Troya, M. V. 2001. Hábitos alimentarios del oso andino (Tremarctos ornatus) en diferentes formaciones vegetales del río Oyacachi, Reserva Ecológica Cayambe-Coca, Ecuador. Disertación previa a la obtención del título de Licenciada en Ciencias Biológicas. Pontificia Universidad Católica del Ecuador, Facultad de Ciencias Exactas y Naturales, Departamento de Ciencias Biológicas. Quito. Van Eerden, M. R. 1990. The solution of goose damage problems in the Netherlands, with special reference to compensation schemes. Ibis 132:253-261. Van Manen, F.T., J.D. Clark, S.E. Schlarbaum, K. Jhonson and G. Taylor. 2002. A model to predict the occurrence of surviving butternut trees in the southern Blue Ridge Mountains. Pages 491497 in J.M. Scott, P.J. Heglund, and M.L. Morrison, editors. Symposium on predicting species occurrences: issues of scale and accuracy. Island Press, Covelo, California, USA. Verlinden, A. 1997. Human settlement and wildlife distribution in the Southern Kalahari of Botswana. Biol. Conser. 82:129-136. Wades, D.A. and J.E. Brown. 1995. Procedures for evaluating predation on livestock and wildlife. Texas Agricultural Extension Service. San Angelo. Whited, D., Galatowitsch, S., Tester, J.R., Schik, H., Lehtinen, R. and J. Husveth. 2000. The importance of local and regional factors in predicting effective conservation. Planning strategies for wetland bird communities in agricultural and urban landscapes. Landscape and Urban Planning 49:49-65. Wiegand, T., J. Naves, T. Stephan and A. Fernandez. 1998. Assessing the risk of extinction for Brown bear (Ursus arctos) in the Cordillera Cantabrica, Spain. Ecological Monographs 68:539570. Woodroffe, R. and J.R. Ginsberg. 1998. Edge effects and the extinction of populations inside protected areas. Science 280:2126-2128. Yerena, E. 1999. Status and management of the Spectacled bear in Venezuela, in: Servheen, C., S. Herrero and B. Peyton (compilers). Bears, status survey and conservation plan. IUCN/SSC Bear and Polar Bear Specialists Groups. Gland. Yoder, J. 2000. Damage abatement and compensation programs as incentives for wildlife management on private land. Human Conflicts with Wildlife: Economic Considerations, Proceedings of the Third NWRC Special Symposium. Fort Collins. Comunicaciones personales ƒ

Carlos Lora, Superintendente, Parque Nacional Chingaza, Colombia.

ƒ

Esteban Payán Garrido, Instituto Alexander Von Humboldt, Colombia.

ƒ

Francisco Cuesta, Coordinador, Proyecto Oso Andino, EcoCiencia, Ecuador.

ƒ

Héctor Parión, Presidente, Comunidad de Oyacachi, Ecuador.

ƒ

Jorge Campaña, Coordinador de Estrategia de Comunicación del Programa Parques en Peligro, EcoCiencia, Ecuador.

59

PROGRAMA PARQUES EN PELIGRO

ƒ

Santiago Espinosa, Estudiante, Universidad de Florida, Gainsville, EEUU.

ƒ

Vicente Ascanta, Guardaparque Comunitario de Oyacachi, Ecuador.

ECOCIENCIA

Páginas web consultadas http://www. snowleopardconservancy.org

60

PROGRAMA PARQUES EN PELIGRO

ECOCIENCIA

8. TABLAS Tabla 1. Preguntas y puntajes de la sección de conocimientos en la evaluación de conocimientos, percepciones y actitudes frente al conflicto oso-ganado en Oyacachi, 2004 Pregunta

Opciones

Respuesta correcta

Desde siempre Desde hace 6-8 años Menos de 10 Entre 10 y 20 Más de 20

¿Sabe desde cuándo hay ataques? ¿Sabe cuántos ataques hubo el año pasado? ¿Dónde ocurrió la mayoría de ataques? ¿Sabe qué soluciones se han tomado para parar los ataques?

Desde siempre

1,0

Entre 10 y 20

1,0

En el páramo Se reubicaron los ganados Se mató a un oso La comunidad El Ministerio del Ambiente

¿Sabe quién dio esas soluciones? Si No

¿Sabe si las soluciones pararon los problemas? Total

Puntaje

No

1,0 1,0 1,0 1,0 6,0

Tabla 2. Escala de niveles de conocimiento de acuerdo a puntajes obtenidos en la evaluación de conocimientos, percepciones y actitudes frente al conflicto osoganado en Oyacachi, 2004 No. de respuestas correctas

Puntaje 0 1 2 3 4 5 6

Valor en % 0 1 2 3 4 5 6

0,00 16,67 33,33 50,00 66,67 83,33 100,00

Nivel de conocimiento Nulo Muy bajo Bajo Medio Alto Muy alto Sobresaliente

61

PROGRAMA PARQUES EN PELIGRO

ECOCIENCIA

Tabla 3. Preguntas y puntajes de las secciones de percepciones y actitudes en la evaluación de conocimientos, percepciones y actitudes frente al conflicto osoganado en Oyacachi, 2004 Subtema

Pregunta ¿Cree usted que siempre ha habido ataques o que empezaron de repente? ¿Por qué cree que empezaron de repente?

Percepciones

¿Qué soluciones cree que se pueden aplicar para este problema? ¿Quién cree que debe hacerse cargo de solucionar este problema?

Opciones

Categoría de percepción / actitud

Valoración por respuesta

Siembre ha habido

Positiva

1,0

Empezaron de repente

Negativa

0,0

Porque hay más osos Porque hay más vacas Por el cebo que colocó EcoCiencia Sacar las vacas y ovejas Reubicar los ganados Matar a los osos Pagar a los ganaderos Ministerio del Ambiente Nosotros mismos (la comunidad) ONGs

Positiva Positiva

1,0 1,0

Negativa

0,0

Positiva

1,0

Positiva Negativa Negativa Positiva

1,0 0,0 0,0 1,0

1,0

Positiva

1,0

1,0

Negativa

0,0

Total

Actitudes

Puntaje

Reubicaría mis ¿Qué haría si sus animales ganados fueran atacados por el oso? Reclamaría Mataría al oso ¿Participaría en algún Si programa de manejo ganadero para evitar los No ataques? ¿Estaría dispuesto a Si reubicar sus ganados? No ¿Estaría dispuesto a cuidar Si más sus ganados? No Total

1,0

1,0

4,0 Positiva

1,0

Positiva Negativa

1,0 0,0

Positiva

1,0

Negativa

0,0

Positiva Negativa Positiva Negativa

1,0 0,0 1,0 0,0

1,0

1,0

1,0 1,0 4,0

62

PROGRAMA PARQUES EN PELIGRO

ECOCIENCIA

Tabla 4. Preguntas adicionales en percepciones y actitudes dentro de la evaluación de conocimientos, percepciones y actitudes frente al conflicto oso-ganado en Oyacachi, 2004 Subtema

Pregunta

Opción Si No

¿Cree que hay lugares donde el oso ataca más? ¿qué lugares? ¿Por qué cree que el oso ataca más en esos lugares? ¿Cree que es un solo oso el que ataca o son varios osos? ¿Cree que el oso ataca a ciertos animales en especial? ¿Qué animales? Percepciones

Uno solo Varios Vacas preñadas Crías Individuos enfermos

¿Qué cree usted que deberían hacer los siguientes actores para solucionar el problema? La gente de Oyacachi Las autoridades de Oyacachi Los guardaparques El Jefe de Área de la RECAY EcoCiencia Cabildo Junta Parroquial Guardaparques Ministerio del Ambiente Jefe de Área de la RECAY EcoCiencia

¿A quién acudiría para pedir ayuda o para reclamar? Actitudes ¿Qué tipo de ayuda quisiera recibir? Si desearía participar en un programa de manejo ganadero, ¿cómo participaría?

Tabla 5. Categorías de percepciones/actitudes de acuerdo a puntajes obtenidos en la evaluación de conocimientos, percepciones y actitudes frente al conflicto osoganado en Oyacachi, 2004 Subtema

Percepciones

Actitudes

No. de respuestas correspondientes a percepción / actitud positiva

Puntaje 0 1 2 3 4 0 1 2 3 4

Valor en % 0 1 2 3 4 0 1 2 3 4

0,00 25,00 50,00 75,00 100,00 0,00 25,00 50,00 75,00 100,00

Categoría de percepción / actitud Muy negativa Negativa Neutra Positiva Muy positiva Muy negativa Negativa Neutra Positiva Muy positiva

63

PROGRAMA PARQUES EN PELIGRO

ECOCIENCIA

Tabla 6. Preguntas y puntajes de los subtemas de percepciones y actitudes en la evaluación de percepciones, actitudes y valores frente al oso andino y su conservación en Oyacachi, 2004 Subtema

Percepciones

Actitudes

Pregunta

Opción

Muchos más que ahora Más que ahora ¿Cuántos osos quisiera que La misma cantidad hayan? Menos que ahora Muchos menos que ahora ¿Cree que se debe Si conservar al oso? No ¿Es importante para usted el Si oso? No Turismo Comida ¿Para qué sirve el oso? Piel Medicina Total Me asustaría Correría Le tomaría una foto ¿Qué haría si se encuentra Lo dejaría sin molestarlo con un oso? Lo llevaría a mi casa Le dijera a alguien que lo mate Haría una cerca en mi potrero ¿Qué haría para evitar el Asustaría al oso ataque del oso a su ganado? Vigilaría más el ganado Mataría al oso Total

Positiva Positiva Positiva Negativa Negativa Positiva Negativa Positiva Negativa Positiva Negativa Negativa Negativa

Valoración por respuesta 1,0 1,0 1,0 0,0 0,0 1,0 0,0 1,0 0,0 1,0 0,0 0,0 0,0

Positiva Positiva Positiva Positiva Negativa

1,0 1,0 1,0 1,0 0,0

Negativa

0,0

Positiva

1,0

Positiva Negativa Negativa

1,0 0,0 0,0

Categoría

Puntaje

1,0

1,0 1,0

1,0 4,0

1,0

1,0

2,0

Tabla 7. Categoría de percepciones y actitudes de acuerdo a puntajes obtenidos en la evaluación de percepciones, actitudes y valores frente al oso andino y su conservación en Oyacachi, 2004 Subtema

Percepciones

Actitudes

Puntaje

Valor en %

0 1 2 3 4 0 1 2

0,00 25,00 50,00 75,00 100,00 0,00 50,00 100,00

Categoría de percepción / actitud Muy negativo Negativo Neutro Positivo Muy positivo Negativo Neutro Positivo

Tabla 8. Tipos de valores hacia la vida silvestre según Kellert (1994) Valor

Opción de respuesta

Antropomórfico

Inteligente, tonto

Etológico

Peligroso, manso

Fisionómico

Grande, pequeño

Afectivo

Bonito, feo

Descripción Enfocado en ciertas características que siendo humanas, se las atribuye al animal Valor relacionado con el comportamiento del animal Enfocado a aspectos descriptivos relacionados con la apariencia del animal Enfocado en los sentimientos afectivos o de desprecio hacia el animal

64

PROGRAMA PARQUES EN PELIGRO

ECOCIENCIA

Tabla 9. Composición de la muestra encuestada en la comunidad de Oyacachi en la evaluación de percepciones, actitudes y valores frente al conflicto y al oso andino, 2004 Número

Porcentaje

Mujeres

22

42

Hombres

31

58

Total

53

100

Clase 1

16

30

Clase 2

27

51

Clase 3

10

19

Total

53

100

Ganadero

51

96

No ganadero Total

2

4

53

100

Afectado

23

45

No afectado

28

55

Total

51

100

Tabla 10. Nivel de conocimientos de la muestra por género, clases de edades y afectadosno afectados, Oyacachi, 2004 Nivel de conocimiento

n

%

f

%

m

%

cl 1

%

cl 2

%

cl 3

%

af

%

n/af

%

Nulo

2

3,77

1

4,55

1

3,23

0

0,00

2

7,41

0

0,00

0

0,00

2

7,14

Muy bajo

2

3,77

0

0,00

2

6,45

1

6,25

0

0,00

1 10,00

1

4,35

1

3,57

Bajo

32 60,38

15 68,18

17 54,84

10 62,50

18 66,67

4 40,00

18 78,26

14 50,00

Medio

15 28,30

11 39,29

6 27,27

9 29,03

5 31,25

6 22,22

4 40,00

3 13,04

Alto

2

3,77

0

0,00

2

6,45

0

0,00

1

3,70

1 10,00

1

4,35

0

0,00

Muy alto

0

0,00

0

0,00

0

0,00

0

0,00

0

0,00

0

0,00

0

0,00

0

0,00

0

0,00

0

0,00

0

0,00

0

0,00

0

0,00

0

0,00

0

0,00

0

0,00

Sobresaliente Total

53 100,00

22 100,00

31 100,00

16 100,00

27 100,00

10 100,00

23 100,00

28 100,00

Tabla 11. Frecuencias y porcentajes de las preguntas de conocimientos sobre el conflicto oso-ganado en la evaluación de conocimientos, percepciones y actitudes frente al conflicto oso-ganado, Oyacachi, 2004 ¿Desde cuándo existe el conflicto?

n

%

¿Cuántos eventos hubo el año pasado?

n

%

¿En dónde ocurrió la mayoría de ataques?

Desde siempre

2

3,77Menos de 10

14 26,42Páramo

Desde hace 10 años

2

3,77Entre 10 y 20

10 18,87Páramo y bosque

Desde hace 6-8 años

38 71,70Más de 20

Desde hace 2-4 años

5

9,43No sabe

No sabe

6 11,32No contesta

Totales 53 100,00 ¿Qué se hizo para solucionar ¿Quién dio estas n % el problema? soluciones?

11 20,75Páramo y potrero 1 n

%

¿Paró el conflicto?

2

3,77 La comunidad

5

9,43 Si

3

5,66 EcoCiencia

1

1,89 No

1

1,89 Nadie

1

1,89 No sabe

No se hizo nada

46 86,79 No contesta

Totales

53 100,00

42 79,25 No contesta 1

1,89

4

7,55

53 100,00

7,55

22 41,51 8 15,09 5

9,43

53 100,00

Se mató un oso No sabe

4

1,89No contesta

53 100,00

%

14 26,42

17 32,08Páramo, bosque y potrero

Guardaparque adicional Se reubicó el ganado

n

n

% 2

3,77

48 90,57 3

5,66

53 100,00

65

PROGRAMA PARQUES EN PELIGRO

ECOCIENCIA

Tabla 12. Tipo de percepciones presentes en la muestra, por género, clases de edades y afectados-no afectados en Oyacachi, 2004 Tipo de percepción

n

Muy negativa

% 1

26 49,06

Neutra

22 41,51

Muy positiva Total

%

1,89

Negativa Positiva

f

4

7,55

0

0,00

53 100,00

1

m

4,55

% 0

cl 1

0,00

10 45,45

16 51,61

9 40,91

13 41,94

2

9,09

0

0,00

22 100,00

2

6,45

0

0,00

0

%

cl 2

0,00

1

cl 3

3,70

6 37,50

13 48,15

7 43,75

13 48,15

3 18,75 0

31 100,00

%

0,00

16 100,00

0

0,00

0

0,00

0

%

af

0,00

7 70,00

1

n/af

4,35

0

Empezaron de repente

%

¿Por qué cree que empezaron de n repente?

52 98,11Hay más osos

Siempre ha habido

1

¿Qué soluciones se pueden n aplicar?

%

11 20,75Matar a los osos Pagar a los ganaderos Reubicar los 21 39,62 ganados

1,89Por el cebo

14 26,42

Más osos / cebo Escasez de alimento para el oso

4

7,55

2 20,00

8 34,78

13 46,43

1 10,00

0

0,00

0

0,00

0,00

10 100,00

3 10,71 0

23 100,00

Otro

3

5,66

¿Quién debe solucionar el problema? Ministerio de 17 32,08 Ambiente

8 15,09 ONGs

Sacar vacas y ovejas Otro No sabe

Totales

53 100,00

53

100,00

%

16 30,19 La comunidad

Traslocar a los osos

5

9,43 Todos los actores

3

5,66

2

3,77

2

3,77

53 100,00

n

Si No No contesta

n

%

¿Por qué ataca más ahí?

50 94,34 Hay más osos No hay alimento 2 3,77 para los osos 1

1,89 Se colocó el cebo Es el hábitat del oso

53 100,00

%

¿Es un oso o son varios?

16 31,37 Uno solo 12 23,53 Varios

n

% 4

%

37 69,81 14 26,42 1

1,89

1

1,89

53 100,00

¿Cree que ataca a ciertos animales?

7,55 Si

49 92,45 No

8 15,69

No contesta

n

%

51

96,23

1

1,89

1

1,89

10 19,61

Otro

3

5,88

No sabe

1

1,96

1

1,96

No contesta Totales

n

51 100,00

53 100,00

0,00

28 100,00

Tabla 14. Frecuencias y porcentajes de las preguntas adicionales de percepciones sobre el conflicto oso-ganado, Oyacachi, 2004 ¿Hay lugares donde ataca más?

0,00

12 42,86

Tabla 13. Frecuencias y porcentajes de las preguntas de percepciones sobre el conflicto oso-ganado, Oyacachi, 2004 ¿Siempre ha habido n ataques o de repente?

%

14 60,87

0

27 100,00

%

53 100,00

66

PROGRAMA PARQUES EN PELIGRO

ECOCIENCIA

Tabla 15. Lugares mencionados por la muestra como sitios de mayor riesgo en el conflicto oso-ganado en Oyacachi, 2004 Lugares donde ataca el oso

n

%

Cazahurco

33

15,94

Nona

31

14,98

Huashahuaico

25

12,08

Iguinto

17

8,21

Pusitag

17

8,21

Pilisurco

15

7,25

Cruzcunga

13

6,28

Yamofilo

8

3,86

Chacajahua

7

3,38

Cumiña

6

2,90

Calichupa

4

1,93

Chalpi

3

1,45

Chaupiloma

3

1,45

Garrapata

3

1,45

Pucojocha

3

1,45

Yanahurco

3

1,45

Piburja

2

0,97

Sarayacu

2

0,97

no contesta

1

0,48

Otro

11

5,31

Total

207

100,00

Tabla 16. Tipo de víctimas preferidas por el oso según la muestra en Oyacachi, 2004 Animales que más ataca el oso Vacas preñadas

n

% 51

38,64

Crías

25

18,94

Ovejas

25

18,94

Toros gordos

13

9,85

Toretes

10

7,58

Vacas jóvenes

5

3,79

Vacas gordas

3

2,27

132

100,00

Total

67

PROGRAMA PARQUES EN PELIGRO

ECOCIENCIA

Tabla 17. Frecuencias y porcentajes sobre la percepción de la muestra sobre lo que debería hacer cada actor en relación al conflicto oso-ganado en Oyacachi, 2004 Comunidad de Oyacachi

n

%

Autoridades de Oyacachi

n

Gestionar con organizaciones 11,32 externas

Reclamar

6

Matar al oso

2

Traslocar al oso Mejorar prácticas ganaderas

1

Nada

3

3,77 Apoyar a guardaparques Ayudar a retirar a los osos 1,89 cebados Controlar que pastoreen en los 9,43 potreros Coordinar y organizar a la 5,66 gente

Otro

3

5,66 Nada

5

No contesta

33

Total

53

% 20

62,26 No contesta

n 4

7,55

1,89 Buscar financiamiento

7

13,21

1

8

15,09

10

18,87

1

1,89 Capturar a los osos Creer en el coflicto y 1,89 preocuparse Matar al oso / autorizar 1,89 que se lo mate

7

13,21

1

1,89 Pagar a los afectados

7

13,21

28 53

52,83 Monitorear a los osos 100,00 Otro No contesta Total

Guardaparques

n

%

EcoCiencia

n

9

Monitorear al oso

5

11

20,75

Vigilar el ganado

5

9,43 Compensar a los ganaderos

13

24,53

Recopilar datos

3

5,66 Hacer proyectos ganaderos

7

13,21

Otro

3

5,66 Monitorear a los osos

9

16,98

4

7,55

28

Total

53

2

3,77

4

7,55

4

7,55

53

100,00

%

n/af

%

Monitorear sitios de ataque

No contesta

16,98 Aumentar guardaparques Buscar fondos para 9,43 compensación

%

1

1

100,00 Total

Jefe de Área

Aumentar 37,74 guardaparques

6

52,83 Otro

11,32

100,00 No contesta

3

5,66

Total

53

100,00

Tabla 18. Tipo de actitudes presentes en la muestra, por género, clases de edades y afectados-no afectados, Oyacachi, 2004 Tipo de actitud

n

Muy negativa

% 5

f

9,43

%

m

%

cl 1

%

cl 2

%

cl 3

%

af

%

3 13,64

2

6,45

3

18,75

1

3,70

1 10,00

2

8,70

3 10,71

6 19,35

2

12,50

5

18,52

1 10,00

5 21,74

3 10,71

3

9,68

2

12,50

5

18,52

2 20,00

4 17,39

5 17,86

13 41,94

4

25,00

6

22,22

6 60,00

6 26,09

8 28,57

5

31,25

10

37,04

Negativa

8 15,09

2

Neutra

9 16,98

6 27,27

9,09

Positiva

16 30,19

3 13,64

Muy positiva

15 28,30

8 36,36

7 22,58

Total

53 100,00

22 100,00

31 100,00

16 100,00

0

27 100,00

0,00

6 26,09

9 32,14

10 100,00

23 100,00

28 100,00

Tabla 19. Frecuencias y porcentajes de las preguntas de actitudes sobre el conflicto osoganado en Oyacachi, 2004 ¿Qué haría si sus n ganados son atacados?

%

¿Participaría en algún programa de manejo ganadero?

n

%

¿Reubicaría sus ganados?

n

%

¿Vigilaría sus ganados?

n

%

Mataría al oso

14 26,42 Si

38 71,70 Si

21 39,62 Si

36 67,92

Reclamaría

36 67,92 No

15 28,30 No

31 58,49 No

17 32,08

Reubicaría mis ganados Totales

3

5,66

53 100,00

No contesta 53 100,00

1

1,89

53 100,00

53 100,00

68

PROGRAMA PARQUES EN PELIGRO

ECOCIENCIA

Tabla 20. Frecuencias y porcentajes de las preguntas adicionales de actitudes sobre el conflicto oso-ganado, Oyacachi, 2004 ¿A quién pediría ayuda?

¿Qué tipo de ayuda quisiera recibir?

Cabildo

41 22,40 Ayuda económica

¿Cómo participaría en programa n de manejo ganadero? Asistiendo a talleres de 45 73,77 capacitación 17

EcoCiencia

40 21,86 Reposición de ganado

11 18,03 Ayudando a concienciar a la gente

Guardaparques

16

Jefe de Área

41 22,40 Préstamo

n

Junta parroquial

%

8,74 Proyecto de mejoram. ganadero

3

Ministerio de Ambiente

n

1,64 Reubicación de osos

183 100,00

32,08

4

7,55

3

4,92 Cuidando más el ganado

5

9,43

1

1,64 Mejorando ganado lechero

8

15,09

1

1,64 Mejorando el manejo ganadero

8

15,09

Mejorando los pastos

9

16,98

Recibiendo apoyo económico

2

3,77

42 22,95

Totales

%

%

61 100,00

53 100,00

Tabla 21. Tipo de percepciones presentes en la muestra hacia el oso andino, por género, clases de edades y afectados-no afectados, Oyacachi, 2004 Tipo de percepción

n

Muy negativa Negativa

%

f

%

10

18,87

7

m

31,82

% 3

cl 1

9,68

%

cl 2

%

cl 3

4

25,00

4 14,81

%

af

2 20,00

%

n/af

%

4

17,39

6 21,43

9

16,98

1

4,55

8 25,81

3

18,75

5 18,52

1 10,00

5

21,74

4 14,29

Neutra

11

20,75

5

22,73

6 19,35

1

6,25

7 25,93

3 30,00

6

26,09

5 17,86

Positiva

10

18,87

4

18,18

6 19,35

1

6,25

6 22,22

3 30,00

4

17,39

6 21,43

Muy positiva

13

24,53

5

22,73

8 25,81

7

43,75

5 18,52

1 10,00

4

17,39

7 25,00

Total

53 100,00

22

100,00

31 100,00

16 100,00

27 100,00

10 100,00

23 100,00

28 100,00

Tabla 22. Frecuencias y porcentajes de las preguntas de percepciones hacia el oso andino Preferiría que haya: n

¿Cree que se debe conservar al oso?

%

n

%

¿Es importante el oso para usted?

n

%

¿Qué usos le daría al oso?

n

%

muchos más osos que ahora

3

5,66 si

36

67,92 si

28

52,83 turismo

31

58,49

más osos que ahora

2

3,77 no

17

32,08 no

25

47,17 ninguno

22

41,51

igual cantidad menos osos que ahora muchos menos osos que ahora

13

24,53

18

33,96

17

32,08

Totales

53 100,00

53 100,00

53 100,00

53 100,00

Tabla 23. Frecuencias y porcentajes de las preguntas adicionales de percepciones sobre el oso andino ¿Por qué cantidad de osos?

n

%

¿Por qué hay que conservarlo?

no hay alimento/espacio osos

20

37,74ataca ganado / afecta economía

porque se come el ganado

23

43,40hay demasiados osos

por la reserva para mantener el equilibrio natural

4 3

5,66reserva / atractivo turístico

otro

2

3,77para que no se extinga

no contesta

1

7,55no da ningún beneficio

1,887para que los hijos los conozcan tiene derecho a vivir

n

%

10

¿Por qué es importante?

n 4

7,55

2

3,77es bonito

2

3,77

5

9,43es una riqueza natural

7

13,21

7

18,87atrae a los turistas

13,21está en peligro de extinción

9

16,98

22

41,51estamos dentro de una reserva

2

3,77

3

5,66nexo cultural con la comunidad

3

5,66

4

7,55es dañino / problemático

16

30,19

10

18,87

no sirve de nada Totales

53 100,00

%

53 100,00

53 100,00

69

PROGRAMA PARQUES EN PELIGRO

ECOCIENCIA

Tabla 24. Tipo de actitudes presentes en la muestra hacia el oso andino, por género, clases de edades y afectados-no afectados Tipo de actitud

n

%

f

%

m

%

cl 1

%

cl 2

Positiva

44 83,02

17 77,27

27 87,10

12 75,00

Neutra

9 16,98

5 22,73

4 12,90

4 25,00

Negativa

0

0,00

0

53 100,00

Total

0,00

0

22 100,00

0,00

31 100,00

0

0,00

16 100,00

%

cl 3

25 92,59 2

7,41

0

0,00

27 100,00

%

af

%

n/af

7 70,00

18 78,26

24 85,71

3 30,00

5 21,74

4 14,29

0

0,00

10 100,00

0

0,00

23 100,00

Tabla 25. Frecuencias y porcentajes de las preguntas de actitudes sobre el oso andino ¿Qué haría si se encuentra con un oso?

n

%

correría

¿Qué haría para evitar ataques?

3

5,66asustaría al oso

le tomaría una foto

16

30,19haría una cerca

lo dejaría sin molestarlo

19

35,85vigilaría más el ganado

me asustaría

15

28,30mataría al oso

n

53

% 22

nada Totales

100,00

41,51

3

5,66

18

33,96

8

15,09

2

3,77

53

100,00

Tabla 26. Tipo de valores presentes en la muestra hacia el oso andino, por género, clases de edades y afectados-no afectados Valor

n

%

f

%

m

%

cl 1

%

cl 2

%

cl 3

%

af

%

n/af

%

Antropomórfico

26 18,98

9 14,52

17 22,67

10 20,00

12 18,46

4 18,18

10 17,24

15 19,48

Etológico

43 31,39

21 33,87

22 29,33

16 32,00

21 32,31

6 27,27

20 34,48

23 29,87

Fisionómico

32 23,36

16 25,81

16 21,33

12 24,00

15 23,08

5 22,73

13 22,41

19 24,68

Afectivo

36 26,28

16 25,81

20 26,67

12 24,00

17 26,15

7 31,82

15 25,86

20 25,97

137 100,00

62 100,00

75 100,00

50 100,00

65 100,00

22 100,00

58 100,00

77 100,00

Total

Tabla 27. Frecuencias y porcentajes de la pregunta de valores hacia el oso andino ¿Cómo es el oso?

n

bonito feo grande

% 28

20,44

8

5,84

32

23,36

pequeño

0

0,00

inteligente

20

14,60

tonto peligroso manso Total

6

4,38

40

29,20

3

2,19

137

100,00

Tabla 28. Número de eventos y víctimas de ganado vacuno depredado por oso andino entre 2001 y 2004 en Oyacachi Vacuno

2001

2002

2003

%

2004

Total

Número de eventos de depredación

4

12

19

6

41

Total de víctimas

7

19

27

8

61

Total de machos depredados

5

9

10

1

25

Total de hembras preñadas depredadas

0

4

11

3

18

Total de hembras no preñadas depredadas

2

6

6

4

18

70

0

0,00

28 100,00

PROGRAMA PARQUES EN PELIGRO

ECOCIENCIA

Tabla 29. Características promedio del ganado vacuno depredado por oso andino entre 2001 y 2004 en Oyacachi Víctimas de ganado vacuno

Edad promedio -años-

Peso promedio -libras-

Producción promedio -litros diarios-

Macho

2,12

211,00

N.A.

Hembra preñada

4,19

289,17

8,00

Hembra no preñada

3,06

226,18

7,36

Promedio ponderado

3,01

238,54

7,74

Tabla 30. Número de eventos y víctimas de ganado ovino depredado por oso andino entre 2002 y 2004 en Oyacachi Ganado ovino

2002

2003

Número de eventos de depredación

2004

3

Total de víctimas

Total

2

4

9

15

6

9

30

Total de machos depredados

2

1

2

5

Total de hembras preñadas depredadas

5

1

1

7

Total de hembras no preñadas depredadas

8

4

6

18

Tabla 31. Pérdida anual de carne de ganado vacuno en libras y en valor monetario a causa del conflicto oso andino-ganado 2001

2002

2004

7

19

26

8

1.565

4.400

6.110

2.350 4.136,00

Número de ganado vacuno Peso total de carne de res (libras)

2003

Valor monetario de producción de carne

2.754,40

7.744,00

10.753,60

Valor monetario presente total de carne (2004)

3.869,73

9.714,07

12.044,03

4.136,00 29.763,84

Pérdida total de carne valor actual (2004)

Tabla 32. Costo de crianza de toretes jóvenes en Oyacachi Año

No. de toretes No. de toretes menores a 1 año entre 1 y 2 años

Costo de crianza Costo de crianza Costo total de Valor actual de Costo total de de toretes de toretes de 1 a crianza crianza costo de crianza 2 años menores a 1 año

2001

2

0

200

0

200

280,99

2002

5

2

500

280

780

978,43

2003

3

1

300

140

440

492,80

2004

0

0

0

0

0

0,00

1.752,22

71

PROGRAMA PARQUES EN PELIGRO

ECOCIENCIA

Tabla 33. Flujo máximo de producción lechera en valores monetarios según los datos de los afectados por el conflicto oso andino-ganado en Oyacachi Año

2001 2002 2003 2004 2005 2006 2007 2008 2009 2010 2011 2012 2013 -

-

-

-

-

2002

X 1.025 2.218 2.386 2.386 2.386 1.814 1.814 1.327

487

168

84

-

2003

X

X 1.630 3.763 3.763 3.763 3.494 3.494 2.906 1.747

840

84

-

2004

X

X

672

672

252

218 1.462 4.285 7.224 8.199 8.266 6.921 6.434 4.905 2.906 1.680

840

252

2001

Total Pérdida anual valor actual (2004)

218

437

437

437

X

437

168

168

84

638 1.613 1.949 1.445 1.042

672

672

306,3 1.834 4.799 7.224 7.321 6.590 4.926 4.089 2.783 1.472 759,9 339,2 90,87

Pérdida de producción lechera hasta 2004 14.163,41 Pérdida de producción lechera futura Pérdida total

28.370,88 42.534,29

Tabla 34. Pérdida total por crías futuras en el conflicto oso andino-ganado en Oyacachi Costo Pérdidas de hecho

610,13

Pérdidas potenciales hasta el 2004

1.314,86

Pérdidas hasta el 2004

1.924,99

Pérdidas potenciales futuras desde 2005 a 2012

3.746,94

Pérdida total por gestaciones

5.671,93

Tabla 35. Flujo esperado de gestaciones en valores monetarios Años

2001

2002

2003

2004

2005

2006

2007

2008

2009

2010

2011

2012

2013

2001

0

60

60

60

60

30

30

0

0

0

0

0

0

2002

X

120

270

300

300

300

240

240

150

60

30

0

0

2003

X

X

330

510

510

510

480

480

390

240

60

0

0

2004

X

X

x

90

210

210

180

150

120

120

120

120

0

Total

0

180

660

960

1.080

1.050

930

870

660

420

210

120

0

Valor actual 2004

0 225,79

739,2

960 964,28 837,05 661,95 552,90 374,50 212,78 94,993 48,465

0

Pérdida por crías hasta 2004

1.924,99

Pérdida por crías futuras valor actual al 2004

3.746,94

Pérdida total

5.671,93

Tabla 36. Traslados realizados por los afectados del ataque del oso andino a ganado vacuno entre 2001 y 2004 en Oyacachi Traslados

2001

2002

2003

2004

Número de eventos

4

12

19

Número de afectados que movieron su ganado

0

7

11

6

Número de traslados

0

9

14

6

0%

75%

74%

100%

Relación eventos / traslados

6

72

PROGRAMA PARQUES EN PELIGRO

ECOCIENCIA

Tabla 37. Costo de traslado de ganado vacuno en Oyacachi 2001

2002

2003

2004

Número de personas empleadas en los traslados

0

20

35

39

Duración de traslados (días)

0

1,14

0,96

0,71

Costo total estimado de mano de obra para traslado de ganado vacuno

-

230

335

165

Gasto estimado por los ganaderos

-

113

302

122

117

33

43

288,51

375,20

Diferencia Costo de traslado valor actual (2004)

0

Costo total de traslados

165,00 828,71

Tabla 38. Aumento en hectáreas de la extensión de potreros para ganado vacuno en Oyacachi Actividades

2002

2003

2004

Total

Desmonte

3,51

7,75

2,0

13,26

Limpieza

3,51

4,25

2,0

9,76

Siembra

1,50

3,25

2,0

6,75

Número de hectáreas intervenidas

5,01

8,25

2,0

15,26

Tabla 39. Costo estimado de una hectárea de potrero en Oyacachi Actividades

Jornales (número) Costo de la mano de obra

Desmonte

30

300

Limpieza

15

150

Siembra

5

50

Cercado

5

50

Total de mano de obra

550

Semilla

200

Alambre de púas

450

Total de materiales Costo total de una hectárea de potrero

650 1.200

Tabla 40. Costo estimado de hectáreas intervenidas en Oyacachi 2002

2003

2004

Desmonte (hectáreas)

1.053

2.325

600

Limpieza (hectáreas)

526,5

637,5

300

Siembra (hectáreas)

75

162,5

100

Cercado Costo de mano de obra Costo de materiales Total Costo de nuevos potreros valor actual (2004) Costo máximo de nuevos potreros valor actual (2004)

75

162,5

100

1.729,5

3.287,5

1.100

975

2.112,5

1.300

2.705

5.400

2.400

3.392,52

6.048,00

2.400,00 11.840,52

73

PROGRAMA PARQUES EN PELIGRO

ECOCIENCIA

Tabla 41. Inversiones realizadas por los afectados que perdieron ganado vacuno en Oyacachi 2001

2002

2003

2004

Número de trabajos en nuevos potreros

0

6

8

1

Número de ataques

4

12

19

6

Número de traslados

0

9

14

6

Relación nuevos potreros / ataques

0

50%

42%

17%

Relación nuevos potreros / traslados

0

67%

57%

17%

Tabla 42. Costos totales por la pérdida de ganado vacuno a causa de ataques de oso andino en Oyacachi entre 2001 y 2004 Costos directos

Pérdidas pasadas

Pérdidas futuras Pérdidas totales del conflicto

Leche máximo

14.163,41

28.370,88

42.534,28

Leche CESA

10.304,87

21.365,3

31.670,17

Leche promedio

12.234,14

24.868,09

37.102,49

1.924,99

3.746,91

5.671,94

Carne

31.516,06

0,00

31.516,73

Costos totales directos

45.675,19

28.615,00

74.291,17

828,71

0,00

828,73

46.503,90

28.615,00

75.119,89

Gestaciones

Costos totales indirectos (traslados) Costos totales

Tabla 43.Costo directo del ganado ovino depredado en el conflicto oso andino-ganado en Oyacachi Año

2001

2002

2003

2004

Total

Ovinos Número de ganado ovino depredado

0

15

6

9

Pérdida en valor monetario por animal ovino dólares

0

1.050,00

420,00

630,00

Ovinos valor actual (2004)

0

1.317,12

470,40

630,00

Producción de lana Lana (quintales)

0

3

2

2

Lana valor monetario

0

0

0

0

Número de hembras depredadas

0

13

5

7

Número de hembras preñadas depredadas

0

5

1

1

Gestaciones de hecho

0

15

3

3

Crías que se perdieron hasta el 2004 (valor actual)

0

142,84

25,86

3

Crías futuras que se perderán a partir de 2004 (valor actual)

0

90,06

54,04

105

Costo directo de ganado ovino valor actual (2004)

-

1.550,02

550,30

738,06

Crías

2.838,38

74

PROGRAMA PARQUES EN PELIGRO

ECOCIENCIA

Tabla 44. Costo indirecto del ganado ovino depredado en el conflicto oso andino-ganado en Oyacachi Costos de traslados

2002

2003

2004

Personas que sufrieron ataques

3

2

4

Personas que movieron su ganado ovino

3

2

3

Número de personas contratadas para trasladar los ovinos

11

4

8

Tiempo de traslado promedio (días)

0,7

1

1

Costo de mano de obra

77

40

80

96,59

44,80

80,00

Costo traslado ovino (valor actual) Costo total (valor actual)

221,39

Tabla 45. Elementos del paisaje y su definición con respecto a oso, tipo de hábitat y uso Código

Tipo de hábitat

Uso humano

Probabilidad de presencia de oso

0

fuera del área de estudio

fuera del área de estudio

fuera del área de estudio

210

páramo

sin uso

zona III y IV (baja)

211

páramo

sin uso

zona I (alta)

212

páramo

sin uso

zona II (media)

240

páramo

pastoreo

zona III y IV (baja)

241

páramo

pastoreo

zona I (alta)

242

páramo

pastoreo

zona II (media)

310

bosque

sin uso

zona III y IV (baja)

311

bosque

sin uso

zona I (alta)

312

bosque

sin uso

zona II (media)

330

bosque

cacería y tala

zona III y IV (baja)

331

bosque

cacería y tala

zona I (alta)

332

bosque

cacería y tala

zona II (media)

75

PROGRAMA PARQUES EN PELIGRO

ECOCIENCIA

9. FIGURAS Figura 1.

Ubicación del área de estudio

76

PROGRAMA PARQUES EN PELIGRO

Figura 2.

ECOCIENCIA

Modelo de disponibilidad de hábitat del oso andino (Cuesta et al. 2003)

77

PROGRAMA PARQUES EN PELIGRO

Figura 3.

ECOCIENCIA

Tipos de manejo ganadero en Oyacachi

78

PROGRAMA PARQUES EN PELIGRO

Figura 4.

ECOCIENCIA

Nivel de conocimientos sobre el conflicto oso-ganado en la comunidad de Oyacachi, 2004 70 60 60

Porcentaje

50

40 28

30

20

10 4

4

4 0

0

Muy alto

Sobresaliente

0 Nulo

Muy bajo

Bajo

Medio

Alto

Nivel de conocimiento

Nivel de conocimientos sobre el conflicto oso-ganado en la comunidad de Oyacachi diferenciado por género, 2004 68

70 60

55

50 Porcentaje

Figura 5.

40 27

30

29

20 10

5

6

6

3 0

0

0 Nulo

Muy bajo

Bajo

Medio

Alto

Nivel de conocimiento mujeres

hombres

79

PROGRAMA PARQUES EN PELIGRO

Figura 6.

ECOCIENCIA

Nivel de conocimientos sobre el conflicto oso-ganado en la comunidad de Oyacachi por clases de edad, 2004 70

67 63

60 50 Porcentaje

40

40

40 31 30 22 20 10

7

10

10

6

0

4

0

0

0

0 Nulo

Muy bajo

Bajo

Medio

Alto

Nivel de conocimiento cl 1

cl 3

Nivel de conocimientos sobre el conflicto oso-ganado en la comunidad de Oyacachi comparando afectados vs. no afectados, 2004 78

80 70 60

50 50 Porcentaje

Figura 7.

cl 2

39

40 30 20 13 7

10

4

4

4

0

0

0 Nulo

Muy bajo

Bajo

Medio

Alto

Nivel de conocimiento afectados

no afectados

80

PROGRAMA PARQUES EN PELIGRO

Figura 8.

ECOCIENCIA

Conocimiento sobre en dónde ocurrió la mayoría de ataques del año pasado en la comunidad de Oyacachi, 2004 9% 26% 15%

8%

42% páramo

páramo y bosque

páramo y potrero

páramo, bosque y potrero

no contesta

Figura 9.

Conocimiento sobre las soluciones que se tomaron para solucionar el conflicto en la comunidad de Oyacachi, 2004 4%

6%

2% 2%

86% guardaparque adicional

se mató un oso

se reubicó el ganado

no sabe

no se hizo nada

81

PROGRAMA PARQUES EN PELIGRO

ECOCIENCIA

Figura 10. Conocimiento sobre desde cuándo existe el conflicto oso-ganado en la comunidad de Oyacachi, 2004 4% 4%

11% 9%

72% desde siempre

desde hace 10 años

desde hace 6-8 años

desde hace 2-4 años

no sabe

Figura 11.

Conocimiento sobre cuántos ataques hubo el año pasado en la comunidad de Oyacachi, 2004 2% 26% 32%

19% 21%

menos de 10

entre 10 y 20

no sabe

no contesta

más de 20

82

PROGRAMA PARQUES EN PELIGRO

ECOCIENCIA

Figura 12. Tipo de percepciones sobre el conflicto oso-ganado en la comunidad de Oyacachi, 2004 49

50 45

42

40

Porcentaje

35 30 25 20 15 10

8

5

2

0

0 Muy negativa

Negativa

Neutra

Positiva

Muy positiva

Tipo de percepción

Figura 13. Tipo de percepciones sobre el conflicto oso-ganado en la comunidad de Oyacachi por diferenciado por género, 2004 60 52 50

45 41

42

Porcentaje

40

30

20 9

10

6

5 0 0 Muy negativa

Negativa

Neutra

Positiva

Tipo de percepción mujeres

hombres

83

PROGRAMA PARQUES EN PELIGRO

ECOCIENCIA

Figura 14. Tipo de percepciones sobre el conflicto oso-ganado en la comunidad de Oyacachi por clases de edad, 2004 70

70 60 48

50

48

Porcentaje

44 38

40

30 20 20

19 10

10 4 0

0

0

0 Muy negativa

Negativa

Neutra

Positiva

Tipo de percepción cl 1

cl 2

cl 3

Figura 15. Tipo de percepciones sobre el conflicto oso-ganado en la comunidad de Oyacachi comparando afectados vs. no afectados, 2004

70 61 60

50

46

Porcentaje

43 40

35

30 20 11 10

4 0

0

0 Muy negativa

Negativa

Neutra

Positiva

Tipo de percepción afectados

no afectados

84

PROGRAMA PARQUES EN PELIGRO

ECOCIENCIA

Figura 16. Percepciones sobre cuándo empezó el conflicto oso-ganado en la comunidad de Oyacachi, 2004

2%

98%

empezaron de repente

siempre ha habido

Figura 17. Razones dadas por las personas encuestadas acerca de por qué el conflicto empezó de repente la comunidad de Oyacachi, 2004 6% 8%

21%

39%

26%

hay más osos

por el cebo

más osos / cebo

escasez de alimento para el oso

otro

85

PROGRAMA PARQUES EN PELIGRO

ECOCIENCIA

Figura 18. Soluciones sugeridas por las personas encuestadas para el conflicto osoganado en la comunidad de Oyacachi, 2004

4% 4% 6% 32% 9%

15%

30% matar a los osos

pagar a los ganaderos

reubicar los ganados

traslocar a los osos

sacar vacas y ovejas

otro

no sabe

Figura 19. Percepciones sobre quién debe solucionar el conflicto oso-ganado en la comunidad de Oyacachi, 2004 2%2%

26%

70%

Ministerio de Ambiente

la comunidad

ONGs

todos los actores

86

PROGRAMA PARQUES EN PELIGRO

ECOCIENCIA

Figura 20. Percepciones sobre si existen lugares en donde el oso ataca más en Oyacachi, 2004 4% 2%

94%

si

no

no contesta

Figura 21. Razones dadas por las personas encuestadas de por qué el oso ataca más en ciertos lugares en Oyacachi, 2004 6%

34%

20%

16% 24% hay más osos

no hay alimento para los osos

se colocó el cebo

es el hábitat del oso

otro

87

PROGRAMA PARQUES EN PELIGRO

ECOCIENCIA

Figura 22. Lugares mencionados por la muestra como sitios de mayor riesgo en el conflicto oso-ganado en Oyacachi, 2004

5

o tro 0

no co ntesta Sarayacu

1

P iburja

1

Yanahurco

1

P uco jo cha

1

Garrapata

1

Chaupilo ma

1

Chalpi

1

Calichupa

2 3

Cumiña

3

Chacajahua

4

Yamo filo

6

Cruzcunga

7

P ilisurco P usitag

8

Iguinto

8

Huashahuaico

12

No na

15

Cazahurco

16 0

2

4

6

8

10

12

14

16

18

P o rcentaje

Figura 23. Percepción de la muestra sobre si es un oso o varios osos los causantes del conflicto oso-ganado en Oyacachi, 2004 8%

92%

uno solo

varios

88

PROGRAMA PARQUES EN PELIGRO

ECOCIENCIA

Figura 24. Percepción de la muestra sobre si el oso ataca a ciertos animales en especial en Oyacachi, 2004 2%2%

96%

si

no

no contesta

Figura 25. Tipo de víctimas preferidas por el oso según la muestra en Oyacachi, 2004 2

vacas gordas

Tipo de animal

vacas jóvenes

4 8

toretes

10

toros gordos ovejas

19

crías

19 39

vacas preñadas 0

5

10

15

20

25

30

35

40

Porcentaje

Figura 26. Acciones sugeridas por la muestra para la comunidad de Oyacachi para la solución del conflicto oso-ganado, Oyacachi, 2004

Acción

no contesta

62

otro

6

nada

6

mejorar prácticas ganaderas

9

traslocar al oso

2

matar al oso

4

reclamar

11 0

10

20

30

40

50

60

70

Porcentaje

89

PROGRAMA PARQUES EN PELIGRO

ECOCIENCIA

Figura 27. Acciones sugeridas por la muestra para las autoridades de Oyacachi para la solución del conflicto oso-ganado, Oyacachi, 2004

53

Acción

no contesta nada

2

coordinar y organizar a la gente

2

controlar que pastoreen en los potreros

2

ayudar a retirar a los osos cebados

2

apoyar a guardaparques

2 38

gestionar con organizaciones externas 0

10

20

30

40

50

60

Porcentaje

Figura 28. Acciones sugeridas por la muestra para los guardaparques comunitarios de la RECAY para la solución del conflicto oso-ganado, Oyacachi, 2004

53

Acción

no contesta

otro

6

recopilar datos

6

vigilar el ganado

9

monitorear al oso

9

monitorear sitios de ataque

17 0

10

20

30

40

50

60

Porcentaje

90

PROGRAMA PARQUES EN PELIGRO

ECOCIENCIA

Figura 29. Acciones sugeridas por la muestra para el Jefe de Área de la RECAY para la solución del conflicto oso-ganado en Oyacachi, 2004 no contesta

8

otro

8 4

Acción

monitorear a los osos pagar a los afectados

13

matar al oso / autorizar que se lo mate

13 19

creer en el coflicto y preocuparse 15

capturar a los osos 13

buscar financiamiento 8

aumentar guardaparques 0

5

10

15

20

Porcentaje

Figura 30. Acciones sugeridas por la muestra para EcoCiencia para la solución del conflicto oso-ganado en Oyacachi, 2004

6

no contesta

8

otro

17

Acción

monitorear a los osos 13

hacer proyectos ganaderos

25

compensar a los ganaderos 21

buscar fondos para compensación 11

aumentar guardaparques 0

5

10

15

20

25

30

Porcentaje

91

PROGRAMA PARQUES EN PELIGRO

ECOCIENCIA

Figura 31. Tipo de actitudes hacia el conflicto oso-ganado en la comunidad de Oyacachi, 2004 35 30 30

28

Porcentaje

25

20 17 15 15 9

10

5

0 Muy negativa

Negativa

Neutra

Positiva

Muy positiva

Tipo de actitud

Figura 32. Tipo de actitudes hacia el conflicto oso-ganado en la comunidad de Oyacachi diferenciado por género, 2004

50 45

42

40

36

Porcentaje

35 30

27 23

25 19

20 15 10

14

14 10

9 6

5 0 Muy negativa

Negativa

Neutra

Positiva

Muy positiva

Tipo de actitud mujeres

hombres

92

PROGRAMA PARQUES EN PELIGRO

ECOCIENCIA

Figura 33. Tipo de actitudes hacia el conflicto oso-ganado en la comunidad de Oyacachi por clases de edad, 2004

70 60 60

Porcentaje

50 37

40 31 30 20

25 19

19 10

13

10

22

20

19 13

10 4 0 0 Muy negativa

Negativa

Neutra

Positiva

Muy positiva

Tipo de actitud cl 1

cl 2

cl 3

Figura 34. Tipo de actitudes hacia el conflicto oso-ganado en la comunidad de Oyacachi comparando afectados vs. no afectados, 2004

40 35

32 29

30 26 Porcentaje

25

26

22

20

17

18

15 11 10

11

9

5 0 Muy negativa

Negativa

Neutra

Positiva

Muy positiva

Tipo de actitud afectados

no afectados

93

PROGRAMA PARQUES EN PELIGRO

ECOCIENCIA

Figura 35. Reacciones de la gente frente a un caso de depredación por parte del oso al ganado vacuno en Oyacachi, 2004 6% 26%

68%

mataría al oso

reclamaría

reubicaría mis ganados

Figura 36. Actitud frente a posible participación en un programa de manejo ganadero en Oyacachi, 2004

28%

72%

si

no

Figura 37. Actitud frente a la reubicación del ganado como una solución al conflicto osoganado en Oyacachi, 2004

40%

60%

si

no

94

PROGRAMA PARQUES EN PELIGRO

ECOCIENCIA

Figura 38. Actitud frente a la vigilancia del ganado como una solución al conflicto osoganado en Oyacachi, 2004

32%

68%

si

no

Figura 39. Instituciones mencionadas por las personas encuestadas al momento de decir a quién pedirían ayuda en caso de ser afectados por el conflicto oso-ganado en Oyacachi, 2004 22%

23%

2%

22% 22% 9% Cabildo

EcoCiencia

Guardaparques

Jefe de Área

Junta Parroquial

Ministerio de Ambiente

Figura 40. Tipo de ayuda que las personas entrevistadas quisieran recibir en caso de ser afectados por el conflicto oso-ganado en Oyacachi, 2004

5%

2%2%

18%

73%

ayuda económica

reposición de ganado

proyecto de mejoram. ganadero

préstamo

reubicación de osos

95

PROGRAMA PARQUES EN PELIGRO

ECOCIENCIA

Figura 41. Tipo de acción que las personas entrevistadas quisieran realizar en caso de participar en un programa de manejo ganadero, Oyacachi, 2004

recibir apoyo económico

4

Acción

mejorar los pastos

17

mejorar el manejo ganadero

15

mejorar ganado lechero

15

cuidar más el ganado

9

ayudar a concienciar a la gente

8

asistir a talleres de capacitación

32 0

5

10

15

20

25

30

35

Porcentaje

Figura 42. Tipo de percepciones hacia el oso andino en la comunidad de Oyacachi, 2004 30 25

25 21

Porcentaje

20

19

19 17

15

10

5

0 Muy negativa

Negativa

Neutra

Positiva

Muy positiva

Tipo de percepción

96

PROGRAMA PARQUES EN PELIGRO

ECOCIENCIA

Figura 43. Tipo de percepciones hacia el oso andino por género en la comunidad de Oyacachi, 2004 40 35

32

30 26 Porcentaje

25

26 23

23 19

20

18

19

15 10

10

5

5 0 Muy negativa

Negativa

Neutra

Positiva

Muy positiva

Tipo de percepción mujeres

hombres

Figura 44. Tipo de percepciones hacia el oso andino por clases de edades en la comunidad de Oyacachi, 2004 50 44

45 40 35 Porcentaje

30

30

30 26

25 25

22 20

20

19 19

19

15 15 10 10

10 6

6

5 0 Muy negativa

Negativa

Neutra

Positiva

Muy positiva

Tipo de percepción cl 1

cl 2

cl 3

97

PROGRAMA PARQUES EN PELIGRO

ECOCIENCIA

Figura 45. Percepciones hacia el oso andino en la comunidad de Oyacachi comparando afectados vs. no afectados, 2004

30 26

25

25 22

21

21

20

18

Porcentaje

17

17

17

14

15

10

5

0 Muy negativa

Negativa

Neutra

Positiva

Muy positiva

Tipo de percepción afectados

no afectados

Figura 46. Preferencia de la muestra sobre la cantidad de osos en el futuro 6%

4%

32% 25%

33% muchos más osos que ahora

más osos que ahora

igual cantidad

menos osos que ahora

muchos menos osos que ahora

Figura 47. Opinión de la muestra sobre si el oso debe o no ser conservado

32%

68%

si

no

98

PROGRAMA PARQUES EN PELIGRO

ECOCIENCIA

Figura 48. Comparación de la percepción de la comunidad de Oyacachi frente a cuántos osos deberían existir en el futuro 2003-2004 2003 3% 1%

2004 6%

12%

4%

32% 25%

46% 38% 33% muchos más osos que ahora más osos que ahora

muchos más osos que ahora más osos que ahora

igual cantidad menos osos que ahora

igual cantidad menos osos que ahora

muchos menos osos que ahora

muchos menos osos que ahora

Figura 49. Comparación de la percepción de la comunidad de Oyacachi acerca de si se debe o no conservar al oso 2003-2004 2004

2003 20%

32%

68% 80% si se debe conservar al oso

si se debe conservar al oso

no se debe conservar al oso

no se debe conservar al oso

Figura 50. Opinión de la muestra sobre si el oso es importante para la gente

47% 53%

si

no

99

PROGRAMA PARQUES EN PELIGRO

ECOCIENCIA

Figura 51. Comparación de la percepción de la comunidad de Oyacachi acerca de si el oso es importante o no 2003-2004 2003

2004

35%

47% 53% 65%

si es importante para mi

si es importante para mi no es importante para mi

no es importante para mi

Figura 52. Percepción de la muestra acerca de los usos que tiene el oso

42%

58%

turismo

ninguno

Figura 53. Comparación de la percepción de la comunidad de Oyacachi acerca de los usos que tiene el oso, 1998, 2003 y 2004 2004

2003

1998 2%

5%

5%

4%

4%

10% 29%

42% 17%

58%

85%

39% alimento piel (ornamento)

turismo cacería

medicina

alimento piel (ornamento)

turismo no tiene uso

medicina

turismo

no tiene uso

100

PROGRAMA PARQUES EN PELIGRO

ECOCIENCIA

Figura 54. Razones dadas por la muestra en relación a cuántos osos deben existir en el futuro

2

no contesta

4

otro

Razón

para mantener el equilibrio natural

6 8

por la reserva porque se come el ganado

43

no hay alimento/espacio osos

38 0

10

20

30

40

50

Porcentaje

Figura 55. Razones dadas por la muestra para conservar o no conservar al oso 8

tiene derecho a vivir

6

para que los hijos los conozcan

42

Razón

para que no se extinga

13

reserva / atractivo turístico

9

no da ningún beneficio

4

hay demasiados osos

19

ataca ganado / afecta economía

0

5

10

15

20

25

30

35

40

45

Porcentaje

Figura 56. Razones dadas por la muestra de por qué es o no es importante el oso

19

no sirve de nada es dañino / problemático

30 6

Razón

nexo cultural con la comunidad

4

estamos dentro de una reserva

17

está en peligro de extinción

13

es una riqueza natural

4

es bonito

8

atrae a los turistas

0

5

10

15

20

25

30

35

Porcentaje

101

PROGRAMA PARQUES EN PELIGRO

ECOCIENCIA

Figura 57. Tipo de actitudes hacia el oso andino en la comunidad de Oyacachi, 2004

90

83

80 70

Porcentaje

60 50 40 30 17

20 10

0 0 Positiva

Neutra

Negativa

Tipo de actitud

Figura 58. Tipo de actitudes hacia el oso andino por género en la comunidad de Oyacachi, 2004 87

90 80

77

70

Porcentaje

60 50 40 30 23 20

13

10 0

0

0 Positiva

Neutra

Negativa

Tipo de actitud mujeres

hombres

102

PROGRAMA PARQUES EN PELIGRO

ECOCIENCIA

Figura 59. Tipo de actitudes hacia el oso andino por clases de edad en la comunidad de Oyacachi, 2004 100

93

90 80

75 70

Porcentaje

70 60 50 40 30 30

25

20 7

10

0

0

0

0 Positiva

Neutra

Negativa

Tipo de actitud cl 1

cl 2

cl 3

Figura 60. Actitudes hacia el oso andino comparando afectados vs. no afectados, 2004

90 80

86 78

70

Porcentaje

60 50 40 30 22 20

14

10 0

0

0 Positiva

Neutra

Negativa

Tipo de actitud afectados

no afectados

103

PROGRAMA PARQUES EN PELIGRO

ECOCIENCIA

Figura 61. Reacciones a un hipotético encuentro con el oso andino en la comunidad de Oyacachi, 2004 6% 28% 30%

36% correría

le tomaría una foto

lo dejaría sin molestarlo

me asustaría

Figura 62. Comparación de las actitudes de la comunidad de Oyacachi frente a un posible encuentro con el oso, 1998 y 2004 2004

1998 3% 5%

6%

10%

30%

40% 36%

42% 28% correría me asustaría lo mataría

lo dejaría sin molestarlo lo cogería

correría me asustaría

lo dejaría sin molestarlo le tomaría una foto

Figura 63. Sugerencias de qué hacer para evitar ataques del oso andino en la comunidad de Oyacachi, 2004 4% 15%

41%

34% 6% asustaría al oso

haría una cerca

vigilaría más el ganado

mataría al oso

nada

104

PROGRAMA PARQUES EN PELIGRO

ECOCIENCIA

Figura 64. Comparación de las actitudes de la comunidad de Oyacachi frente a un posible ataque, 2003 y 2004 2004 4%

2003 24%

15%

26% 34%

7% 41% 6%

43% mataría al oso

asustaría al oso

haría una cerca

vigilaría más el ganado

mataría al oso haría una cerca nada

asustaría al oso vigilaría más el ganado

Figura 65. Tipo de valores hacia el oso andino en la comunidad de Oyacachi, 2004 40 35 31 30 26 23

Porcentaje

25 19

20 15 10 5 0

Antropomórfico

Etológico

Fisionómico

Afectivo

Valor

Figura 66. Tipo de valores hacia el oso andino por género en la comunidad de Oyacachi, 2004

40 34

35

29

30

26 Porcentaje

25

23

26

27

21

20 15

15

10 5 0 Antropomórfico

Etológico

Fisionómico

Afectivo

Valor mujeres

hombres

105

PROGRAMA PARQUES EN PELIGRO

ECOCIENCIA

Figura 67. Tipo de valores hacia el oso andino por clases de edad en la comunidad de Oyacachi, 2004

40 35

32

32

30

32 27

26 24

Porcentaje

25 20 20

18

23

23

24

18

15 10 5 0 Antropomórfico

Etológico

Fisionómico

Afectivo

Valor cl 1

cl 2

cl 3

Figura 68. Tipo de valores hacia el oso andino comparando afectados vs. no afectados, 2004

40 34

35

30 30 25

Porcentaje

25 20

26

26

22 19 17

15 10 5 0 Antropomórfico

Etológico

Fisionómico

Afectivo

Valor afectados

no afectados

106

PROGRAMA PARQUES EN PELIGRO

ECOCIENCIA

Figura 69. Atributos otorgados al oso en la comunidad de Oyacachi, 2004 2

manso

29

peligroso

4

Característica

tonto

15

inteligente

0

pequeño

23

grande

6

feo

20

bonito

0

5

10

15

20

25

30

Porcentaje

Figura 70. Comparación de los valores de la comunidad de Oyacachi frente al oso andino, 1998 y 2004 1998

2004

7% 19% 26% 36%

40% 32% 23% 17% Antropomórfico

Etológico

Fisionómico

Afectivo

Antropomórfico

Etológico

Fisionómico

Afectivo

Figura 71. Distribución porcentual de víctimas de ganado vacuno por año, debido al conflicto oso andino-ganado en la comunidad de Oyacachi 13%

11%

31%

45%

Año 2001

Año 2002

Año 2003

Año 2004

107

PROGRAMA PARQUES EN PELIGRO

ECOCIENCIA

Figura 72. Distribución porcentual de víctimas de ganado vacuno por sexo, debido al conflicto oso andino-ganado en la comunidad de Oyacachi

30% 40%

30% machos

hembras preñadas

hembras no preñadas

Figura 73. Pérdida anual de carne en valor monetario por el ataque de oso andino a ganado vacuno en Oyacachi $ 3.869,73

$ 4.136,00

$ 9.714,07 $ 12.044,03

Año 2001

Año 2002

Año 2003

Año 2004

Figura 74. Pérdidas económicas para la producción lechera en ganado vacuno según dos fuentes de información

45,000 40,000 35,000

US$

30,000 25,000 20,000 15,000 10,000 5,000 0 Pérdidas pasadas

Pérdidas futuras

Datos afectados (máx.)

Pérdidas totales

Estimación CESA (mín.)

Promedio

108

PROGRAMA PARQUES EN PELIGRO

ECOCIENCIA

Figura 75. Pérdidas económicas por crías de ganado vacuno en el conflicto oso andinoganado en Oyacachi

11%

23%

66%

Pérdidas de hecho

Pérdidas potenciales 2004

Pérdidas potenciales 2012

Figura 76. Pérdidas económicas derivadas de los ataques de oso andino a ganado vacuno en Oyacachi entre 2001 y 2004

20,000 18,000 16,000 14,000

US$

12,000 10,000 8,000 6,000 4,000 2,000 0 2001

2002

2003

2004

2005

2006

2007

2008

2009

2010

2011

2012

2013

Año Leche (flujo máximo)

Gestaciones

Carne

109

PROGRAMA PARQUES EN PELIGRO

ECOCIENCIA

Figura 77. Costos directos en la pérdida de ganado ovino por año en Oyacachi entre 2001 y 2004

26%

55%

19%

Año 2002

Año 2003

Año 2004

Figura 78. Costos totales de ganado ovino por año en Oyacachi entre 2001 y 2004

1,800 1,600 1,400

US$

1,200 1,000 800 600 400 200 0 Año 2002

Año 2003 Costo directo

Año 2004

Costo indirecto

110

PROGRAMA PARQUES EN PELIGRO

ECOCIENCIA

Figura 79. Paisaje de conservación en Oyacachi

111

PROGRAMA PARQUES EN PELIGRO

ECOCIENCIA

Figura 80. Modelo inicial de probabilidad de depredación en Oyacachi

112

PROGRAMA PARQUES EN PELIGRO

ECOCIENCIA

Figura 81. Modelo de probabilidad de depredación (con filtro de altura) en Oyacachi

113

PROGRAMA PARQUES EN PELIGRO

ECOCIENCIA

Figura 82. Modelo final de depredación en Oyacachi

114

PROGRAMA PARQUES EN PELIGRO

ECOCIENCIA

Figura 83. Paisaje focal para las acciones de conservación (modelo final de probabilidad de conflicto + paisaje de conservación) en Oyacachi

115

PROGRAMA PARQUES EN PELIGRO

ECOCIENCIA

Figura 84. Ecuación que representa, a la izquierda, la decisión de trasladar el ganado y, a la derecha, la decisión de aumentar la vigilancia en Oyacachi

(n1 ⋅ e + ⋅ a ⋅ Cmdo ) ≠ (n2 ⋅ a ⋅ Cmdo ) Donde:

a

= tiempo/esfuerzo inicial antes de los ataques

n1 = número de visitas al mes en zona segura

n2 = número de visitas al mes en zona riesgosa C mdo = costo de la mano de obra

e+

= esfuerzo adicional de visita a zona segura

116

PROGRAMA PARQUES EN PELIGRO

ECOCIENCIA

10. ANEXOS Anexo I.

Hoja para el registro geográfico de zonas de pastoreo de la comunidad de Oyacachi, Reserva Ecológica Cayambe-Coca Ubicación geográfica zonas de pastoreo de la Comunidad de Oyacachi, Reserva Ecológica Cayambe-Coca Nombre de la localidad:

Nombre del jefe de familia:

Posición: Código del punto:

Código del punto:

E Posición UTM:

E Posición UTM:

N

N

Código del punto:

Código del punto:

E Posición UTM:

E Posición UTM:

N

N

Formación vegetal (descripción):

Observaciones:

Número de ganado:

Investigador(e s):

Fecha:

117

PROGRAMA PARQUES EN PELIGRO

Anexo II.

ECOCIENCIA

Encuesta para la evaluación de conocimientos, actitudes y prácticas sobre el conflicto oso andino-ganado en la comunidad de Oyacachi, Reserva Ecológica Cayambe-Coca

Conocimientos, actitudes y prácticas Caracterización encuestado(a):

no

menos de 5 entre 6 y 10

¿tuvo alguna vez un problema con el oso? si

Edad:

Nombre:

Sexo:

F

M

Percepciones sobre el conflicto: ¿cuántos problemas tuvo?

¿se dedica a la ganadería? si

Fecha:

más de 10

no

¿cuándo fue la última vez que tuvo un problema?

¿cree usted que siempre ha habido ataques o que empezaron de repente? siempre ha habido

¿cree que el oso ataca a ciertos animales en especial? si

empezaron de repente

no

¿qué animales?

¿por qué cree que empezaron de repente?

vacas preñadas

crías

porque hay más osos

individuos enfermos

depredación

porque hay más vacas

otro

otro

por el cebo

¿qué problema?

¿qué soluciones cree que se pueden aplicar para este problema?

otro

matar a los osos

Conocimientos sobre el conflicto: ¿sabe desde cuándo ha y ataques? desde siempre

¿sabe qué soluciones se han tomado para parar los ataques?

no sé

¿cree que hay lugares donde ataca más? ¿qué lugares?

sacar las vacas y ovejas

si

reubicar los ganados

no

pagar a los ganaderos

otro

desde hace 6-8 años otro

¿sabe cuántos ataques hubieron el año pasado? menos de 10

más de 20

entre 10 y 20

no sé

¿quién dio esas soluciones?

¿por qué cree que el oso ataca ahí?

¿quién cree que debe hacerse cargo de solucionar este problema? ministerio del ambiente ONGs (EcoCiencia)

¿dónde ocurrieron la mayoría de ataques? ¿las soluciones pararon los problemas?

¿cree que es un solo oso el que ataca o son varios?

nosotros mismos otro

uno solo si

varios

no

Percepciones sobre el conflicto (continuación)

Percepciones, valores y actitude s sobre el oso:

¿qué cree usted que deberían hacer los siguientes actores para solucionar el problema?

¿cómo es el oso?

la gente de Oyacachi

el jefe de área / la RECAY

bonito

tonto

grande

turismo

comida

inteligente

manso

pequeño

feo

piel

medicina

preferiría que en la naturaleza hayan:

EcoCiencia

las autoridades de Oyacachi

¿qué usos le daría usted al oso?

peligroso

caza

otro

muchos más osos que ahora más osos que ahora los guardaparques

la mis ma cantidad de osos que ahora

otras

Acti tude s frente al conflicto: ¿qué haría si sus animales fueran atacados por el oso? mataría al oso

reclamaría

no

¿cómo participaría?

guardaparques

jefe de área

ministerio de ambiente

EcoCiencia

le tomar ía una foto

¿por qué?

correría

lo dejaría sin molestarlo le diría a alguien que lo mate

¿cree que se debe conservar al oso? si

no

¿qué tipo de ayuda quisiera recibir?

mataría al oso

vigilar más al ganado hacer una cerca otro

¿es importante el oso para usted? otro

¿qué haría para evitar el ataque del oso a su ganado?

asustaría al oso

¿por qué?

¿a quién acudiría para pedir a yuda o para reclamar? junta parroquial

me asustaría

muchos menos osos que ahora

lo llevaría a mi casa

otro

cabildo

menos osos que ahora

¿participaría en algún programa de manejo ganadero para evitar los ataques? si

reubicaría mis ganados

si se encuentra con un oso, ¿qué haría?

¿estaría dispuesto a reubicar sus ganados? si

no

¿estaría dispuesto a cuidar más sus ganados? si

si

Observaciones:

no

¿por qué?

Investigador(e s):

no

118

PROGRAMA PARQUES EN PELIGRO

ECOCIENCIA

Anexo III. Entrevista para la recopilación de datos socioeconómicos relacionados a eventos pasados de depredación en la comunidad de Oyacachi, Reserva Ecológica Cayambe-Coca Fecha de la entrevista:

Registro de ataques pasados Fecha del ataque:

Nombre del afectado:

Localidad:

Evidencia de presencia del oso: ¿en potrero? si

no avistamiento directo

huellas

pelos

otro

Ganado depredado: vacuno

macho

hembra

edad

años

hembra preñada

peso

kg

carne

leche

¿estaba en buen estado de salud?

¿cuántos litros de leche le produc ía al día? cuidado del ganado

diario

semanal

si

¿Qué restos del ganado encontró? (de scripción): no

lt quincenal

mensual

otro

ovino

macho

Tipo de vegetación que había en el lugar de ataque (descripción): hembra

edad

años

hembra preñada

peso

kg

¿estaba en buen estado de salud?

si

no

¿cuántos sacos de lana le daba la oveja al año?

cuidado del ganado

diario

semanal

¿Reportó el ataque?: quincenal

mensual

otro

no

¿a quién?

Soluciones que tomó: •¿movió sus ganados?

si

•¿Le está dando algún uso a los potreros que abandonó? si

no

si

no

•¿Cree que vuelva a utilizar sus antiguos potreros mientras el oso está atacando?

•¿a qué lugar?

si

no

•¿cómo llevó los animales al nuevo potrero? Otra s solucione s que haya tomado:

•¿cuántas personas llevaron a los animales? (incluida la persona entrevistada) •¿cuánto tiempo les tomó llevar los animales? •¿gastó dinero en el traslado?

si

¿cuánto?

no Preguntas adicionales:

dls

•¿realizó algún trabajo para mejorar los nuevos potreros?

si

no

•¿hace quesos?

si

no

•¿cuántos quesos vende al mes y en dónde? (poner el número correspondiente en cada cuadro)

¿cuál?

Oyacachi

Observaciones:

•¿con cuántas personas? (incluida la persona entrevistada) •¿cuánto tiempo tomó este trabajo? •¿gastó dinero en los nuevos potreros?

si

no

•¿el nuevo pot rero está en buen estado? si

no

•¿ha bajado la producción de su ganado? si

no

¿cuánto?

dls

investigadores

¿en cuánto?

litros diarios

kg

119

Cayambe

PROGRAMA PARQUES EN PELIGRO

ECOCIENCIA

Anexo IV. Entrevista para la recopilación de datos socioeconómicos relacionados a eventos ocurridos durante el tiempo de estudio del conflicto oso andinoganado en la comunidad de Oyacachi (enero-octubre 2004) Fecha de la entrevista:

Nuevos ataques Fecha y hora del ataque:

Nombre del afectado:

Localidad:

¿En potrero?

Evidencia de presencia del oso:

si

avistamiento directo

no

Ganado depredado: vacuno

huellas

macho

hembra

edad

años

hembra preñada

peso

kg

carne

leche

¿estaba en buen estado de salud?

si

¿Qué restos del ganado encontró?:

pelos

otro

no Soluciones que tomó:

¿cuántos litros de leche le produc ía al día?

lt •¿reportó el ataque?

cuidado del ganado

diario

semanal

quincenal

mensual

otro

si

no

si

no

¿a quién? •¿movió sus ganados? •¿a qué lugar?

ovino

macho

hembra

edad

años

hembra preñada

peso

kg

•¿cómo llevó los animales al nuevo potrero?

¿estaba en buen estado de salud?

si

no •¿cuántas personas llevaron a los animales? (incluida la persona entrevistada)

¿cuántos sacos de lana le daba la oveja al año?

•¿cuánto tiempo les tomó llevar los animales? cuidado del ganado

diario

semanal

quincenal

mensual •¿gastó dinero en el traslado?

si

no

otro ¿cuánto?

Soluciones que tomó:

dls

Posición:

•¿realizó algún trabajo para mejorar los nuevos potreros?

si

no

Código del punto:

Altitud:

¿cuál? E

•¿con cuántas personas? (incluida la persona entrevistada)

Posición UTM: N

•¿cuánto tiempo tomó este trabajo? •¿gastó dinero en los nuevos potreros? ¿cuánto?

si

Vegetación en el lugar de ataque:

no

dls

•¿el nuevo pot rero está en buen estado? si

no

•¿ha bajado la producción de su ganado? si

no kg

litros diarios

¿en cuánto?

•¿Le está dando algún uso a los potreros que abandonó?

si

no

•¿Cree que vuelva a utilizar sus antiguos potreros mientras el oso está atacando? si

no

¿El cuerpo está en el lugar de ataque? si

no

si

Estado y posición del cuerpo (descripción):

dueño

otro

no

•¿cuántos quesos vende al mes y en dónde? (poner el número correspondiente en cada cuadro) Observaciones:

Si no está, ¿quién lo movió?

depredador

Preguntas adicionales: •¿hace quesos?

Tipo de uso del lugar:

Oyacachi

Cayambe

investigadores

120

PROGRAMA PARQUES EN PELIGRO

Anexo V.

ECOCIENCIA

Hoja para el registro geográfico de lugares donde se reportaron eventos de depredación en la comunidad de Oyacachi, Reserva Ecológica Cayambe-Coca Registro geográfico de lugares de ataques en la Comunidad de Oyacachi, Reserva Ecológica Cayambe-Coca Posición:

Nombre de la localidad:

Código del punto: Nombre del afectado: E Posición UTM: N Fecha del ataque (mes y año): Altitud:

Formación vegetal y descripción del lugar: Páramo

Bosque

¿Hay restos de la víctima?

Otro

¿Hay rastros de oso? si

si

Investigadore s(e s):

no

no ¿qué?

¿qué? Fecha:

121

Get in touch

Social

© Copyright 2013 - 2024 MYDOKUMENT.COM - All rights reserved.