Programa Provincial de control de ETS y Sida

DIRECCIÓN DE PREVENCIÓN Y PROMOCIÓN DE LA SALUD/ Programa Provincial de control de ETS y Sida. Convocatoria a Organizaciones de la Sociedad Civil de l

1 downloads 87 Views 197KB Size

Story Transcript

DIRECCIÓN DE PREVENCIÓN Y PROMOCIÓN DE LA SALUD/ Programa Provincial de control de ETS y Sida. Convocatoria a Organizaciones de la Sociedad Civil de la Provincia de Santa Fe para el financiamiento de propuestas de trabajo con población en situación de vulnerabilidad1, año 2009.1-FUNDAMENTACIÓN Atento a la asignación de partida presupuestaria para el financiamiento de actividades dirigidas a prevenir el VIH/sida en nuestra provincia, el Programa Provincial de control de VIH/sida realiza una convocatoria de proyectos. La misma tiende a fortalecer los ejes 2 y 4 planteados en el Plan Estratégico Provincial de abordaje de la problemática de VIH/sida -octubre de 2008-. En dichos ejes se manifiesta la necesidad de garantizar el desarrollo de acciones tendientes a la prevención de VIH/sida para toda la población de la provincia de Santa Fe, con principal atención de los grupos poblacionales que se encuentren en situaciones de mayor vulnerabilidad2. Se manifiesta también la necesidad de promover desde el Estado provincial la articulación con los actores de la sociedad civil a efectos de ampliar capacidades individuales y colectivas, contribuyendo al desarrollo de recursos humanos con competencias específicas para el abordaje de la problemática a partir de conjugar y optimizar fortalezas organizacionales, recursos materiales, capacidades científicas, metodológicas y tecnológicas en un trabajo integrado. Se tiende también a fortalecer las capacidades de gestión de instituciones no gubernamentales con trabajo en VIH. La presente convocatoria, entonces, se centrará en los siguientes puntos:

1

Entendemos como población vulnerable aquella cuyos lazos y redes sociales de contención se hayan debilitados, habiendo quedado desligada de los circuitos de atención de salud. Si bien en las discusiones del Plan Estratégico Provincial de abordaje de la problemática de VIH/sida (octubre de 2008), se plantea que ante la problemática del VIH “somos todos vulnerables” también se hace mención a la necesidad de contemplar a los grupos de la población más afectados por las situaciones de vulnerabilidad. 2



Está dirigida a Organizaciones de la Sociedad Civil (OSC, clubes vecinales, ONG, bibliotecas, centros culturales, etc.) de la Provincia de Santa Fe que acrediten experiencia en trabajo territorial con poblaciones en situación de vulnerabilidad.



No es restrictiva a instituciones que exclusivamente abordan VIH.



Podrá apoyar proyectos presentados por una organización o por una asociación de dos organizaciones, en cuyo caso se deberá explicitar que organización se hace responsable de la presentación y la razón de la modalidad.



Priorizará las propuestas que apunten a la prevención, detección y a procesos de accesibilidad a los circuitos de salud (centros locales de salud) de las poblaciones en situaciones de vulnerabilidad.



Priorizará las propuestas que se enmarquen en una estrategia superadora a los tiempos de ejecución de las mismas.

La selección de los planes de trabajo será apoyada con un monto no superior a $7500 para un período no mayor a 4 meses. Se deberá señalar en cual de las cinco Regiones de la provincia (Rafaela, Reconquista, Rosario, Santa Fe, Venado Tuerto) se desarrolla su trabajo territorial. Si la propuesta se ubica en un territorio distinto al que se desempeña habitualmente la OSC, se deberá explicitar las condiciones que garantizan el desarrollo del plan de actividades propuesto 2- OBJETIVOS 1. Fortalecer la acumulación de los recursos y capacidades institucionales en el trabajo territorial con poblaciones en situación de vulnerabilidad. 2. Promover la accesibilidad de las poblaciones en situación de vulnerabilidad a los procesos de atención de salud (centros locales de salud) 3. Habilitar espacios de participación que promuevan la conjunción de recursos del estado (provincial y municipal) con la potencialidad de la comunidad para la resolución colectiva de los problemas. Los contenidos a desarrollar en las propuestas de trabajo se fundarán en las conclusiones que surgieron de las jornadas del Plan Estratégico Provincial de abordaje de la problemática de VIH y Sida. Se considera, en las mismas, que un factor clave para el abordaje integral de la

problemática es mejorar la accesibilidad al sistema de salud fortaleciendo el trabajo conjunto entre Estado y organizaciones sociales (garantizando puntualmente el acceso al testeo y uso de preservativos), valorizando aquellas metodologías de abordaje que impliquen la participación de la población involucrada, tanto en la formulación como en el desarrollo de las acciones. Si bien el apoyo a los proyectos se circunscribe a 4 meses, la intención del Estado es fortalecer estrategias consolidadas en los saberes acumulados por las organizaciones y que impliquen la generación de dispositivos territoriales que puedan ser sostenibles en el tiempo. 3- BASES PARA LA PRESENTACIÓN DE LAS PROPUESTAS. 3.1 Documentación a presentar. Las OSC deberán presentar al Comité Evaluador, la siguiente documentación: • • • • • •

Constancia de obtención de personería jurídica. Último balance inmediato anterior a la fecha: fotocopia simple del balance firmado por contador público nacional y su firma certificada por el correspondiente Consejo Profesional. Aquellas organizaciones constituidas durante el último año, deberán presentar el balance de constitución con los mismos requerimientos. Constancia de inscripción en la AFIP y constancia de situación de la organización frente al IVA e Impuesto a las Ganancias. Acta constitutiva. Acta de Asamblea con actualización de autoridades. Estatutos.

Desarrollar un breve recorrido de su experiencia como OSC (breve historia, proyecto institucional, objetivos, etc. , y su relación con el territorio donde desarrollará su propuesta (no más de 50 líneas)

3.2 La propuesta de trabajo atenderá a los objetivos planteados en el punto 2, priorizando aquellos proyectos que apunten a la prevención, detección y a procesos de accesibilidad a los circuitos de salud (centros locales de salud) de las poblaciones en situaciones de vulnerabilidad.

3.3- Identificación de los problemas. Entendemos la identificación de los problemas como parte de un proceso del diagnóstico de situación. En este sentido se valorarán aquellas propuestas en cuya identificación de problemas y planificación de las actividades que tiendan a resolver, se sitúen en la práctica histórica de los distintos actores de la comunidad. Esto exige tener una mirada crítica de la realidad aparente de lo cotidiano, de las condiciones de vida de una población, para que las acciones que se ejecuten introduzcan cambios favorables para los grupos poblaciones en situaciones de vulnerabilidad.

Describir la situación problema caracterizando la población y el contexto en que se encuentra. (no más de 30 líneas)

3.4 Elección de actividades que ayudaran a superar la situación/ problema. Completar el siguiente cuadro Objetivo

3

Actividades3

Productos

Se pueden agregar o quitar filas dependiendo de la necesidad de actividades para cada objetivo.

Recursos requeridos (tipo)

Destinatarios (tipo y cuantificados)

3.5-Cronograma de actividades. Actividad

Mes

Mes

Mes

Mes

3.6- Presupuesto. Cuadro presupuestario por actividades ACTIVIDADES

Tipo y cantidad de recursos4

TOTAL PRESUPUESTO

4

Se pueden agregar filas si se requirieran más de 3 tipos de recursos.

VALOR UNITARIO

Valor total por tipo de recurso

Valor total por actividad

3.7- Evaluación Técnica y Contable La ejecución del Plan de Actividades será evaluada y monitoreada por un Comité designado por este Ministerio quien a su vez acompañará a la OSC en la implementación estratégica del plan de trabajo. Se requerirá la presentación de un Informe de Avance y un Informe Final Técnico y Financiero que presentará la OSC. Las Guías de Evaluación correspondientes serán dadas a conocer oportunamente.

La documentación solicitada deberá remitirse por correo postal a: Programa Provincial de control de ETS/SIDA en las oficinas sitas en calle La Rioja 825, cp 2000, Rosario ó Bv. Gálvez 1563, 1º Piso, of 19, cp 3000 Santa Fe, hasta el día 20 de noviembre de 2009 a las 13:00hs. No se aceptarán envíos postales cuya fecha en el matasellos exceda el día límite de la presentación ni aquellos que se reciban en las oficinas más allá de las 13 horas del día de cierre. El resultado de las evaluaciones será inapelable. Las organizaciones interesadas podrán consultar el dictamen hasta el día 10 de diciembre de 2008 a las 13 hs.

Get in touch

Social

© Copyright 2013 - 2024 MYDOKUMENT.COM - All rights reserved.