PROGRAMA SUMA: SERVICIO DE URGENCIA MUNICIPAL DE AMBULANCIAS

1. Presentador (Nombre y Apellidos) Verónica Huerta 2. La actuación Denominación del proyecto y/o práctica PROGRAMA SUMA: SERVICIO DE URGENCIA MUN

0 downloads 105 Views 136KB Size

Recommend Stories


ENFERMERAS CONDUCTORAS DE AMBULANCIAS
ENFERMERAS CONDUCTORAS DE AMBULANCIAS Mientras que la primera Escuela de Ambulancias fue fundada en 1876, no fue hasta finales del siglo XIX, que se f

HERNANI Servicio de Archivo Municipal
HERNANI 2014 HERNANI 2014 Udal Artxibo Zerbitzua Servicio de Archivo Municipal HERNANI 2014 Udal Artxibo Zerbitzua Servicio de Archivo Municipal

Nuevo Servicio de Urgencia Adulto para el CASR
Complejo Asistencial Sótero del Río * Año III * Lunes 20 de Mayo 2013 Nuevo Servicio de Urgencia Adulto para el CASR • Esta nueva dependencia tiene

Story Transcript

1.

Presentador (Nombre y Apellidos)

Verónica Huerta 2.

La actuación Denominación del proyecto y/o práctica

PROGRAMA SUMA: SERVICIO DE URGENCIA MUNICIPAL DE AMBULANCIAS 3.

Ámbito territorial en el que se ha desenvuelto la actuación

Municipalidad 4.

Escenario en el que se plantea y desarrolla la actuación

Situación previa; coyuntura social, política, ambiental, económica existente en el ámbito de desarrollo de la actuación; problemas existentes que la actuación trata de solucionar

El Gobierno ha definido como meta prioritaria y ejes estratégicos de la Política Pública del sector salud, el procurar garantizar el derecho a la salud para todos, con un acceso equitativo a la atención según necesidad y sin exclusiones de ningún tipo. En este contexto, la atención primaria municipal juega un rol fundamental en la aplicación de estas políticas y en el desarrollo de acciones que fortalezcan la resolución como una forma de dignificar la atención de las personas, en este caso de la población usuaria del sistema en La Pintana. De acuerdo a los principios orientadores de la Política de Salud y considerando la demanda de atención que se generan en los Centros sobretodo en horario no hábil, es que se ha elaborado el Programa de Atención Médica Ambulatoria SUMA. La estrategia utilizada esta orientada a incrementar las atenciones médicas y de urgencia, en horarios diferidos al de atención normal, de manera de apoyar a los centros en la atención de pacientes y otorgar facilidad en el acceso a la atención de salud, aumentando la oferta de atención específicamente en aquella demanda que no estaba cubierta por programas tradicionales. Durante el primer año de funcionamiento del SUMA (periodo mayo a diciembre 2006), se atendió a 2.763 personas, que vieron en este servicio la única forma de acceder a atención médica de urgencia en un horario donde la movilización a centros de atención es escasa y de alto costo

1   

5.

Descripción de la actuación

Objetivo general y específicos, fases del proyecto, breve descripción de la práctica y acciones desarrolladas para lograr los resultados esperados

Mejorar el acceso a la atención médica y de urgencia de las personas beneficiarias

o

del sistema de Salud Público de la comuna de La Pintana. o

Aumentar la cobertura de atención médica de urgencias.

o

Disminuir las consultas de urgencia en el nivel terciario de la Red del Servicio Sur Oriente.

La atención se realizará de acuerdo a la siguiente modalidad de turnos, vigentes desde el 1ero. De Enero al 31 de Diciembre del 2008: Turnos todos los días desde las 00:00 horas hasta las 08:00 a.m. del día siguiente. Existen Turnos rotativos conformados por: o

2 médicos (uno para la ambulancia avanzada, otro para el de mediana complejidad)

o

2 Paramédicos (uno para la ambulancia avanzada y el otro para la ambulancia de mediana complejidad y traslados)

o

1 técnico paramédico regulador para clasificar las llamadas y despachar los móviles

o

2 conductores

Debido a la gran demanda de atenciones de urgencia durante los meses de invierno (junio, julio y agosto) se considero un móvil de refuerzo extra los días viernes, sábados, domingos y lunes en el mismo horario, el mismo que será tripulado por medico, paramédico y conductor. 6.

Destinatarios a los que se ha dirigido la actuación

Atención de Urgencia domiciliaria desde las 12 de la noche hasta las 8 de la mañana de lunes a domingo. Con una estimación de 4.200 atenciones de urgencia al año.

2   

7.

Resultados e impactos que se han obtenido

Durante el primer año de funcionamiento del SUMA (periodo mayo a diciembre 2006), se atendió a 2.763 personas. TOTAL ATENCIONES SUMA 2007 0-9 años: 561 10-14 años: 97 15-19 años: 200 20-64 años: 1556 Más 65 años: 915 TOTAL: 3329 Atenciones.

8.

Dificultades planteadas

Breve descripción de las situaciones o problemas que se han planteado

El mayor problema ha sido el robo de cables telefónicos que deja a las hogares sin teléfono, lo que impacta en la demanda que puede tener este servicio. 9.

Medidas que se han empleado para solventarlas, en su caso

No hay medidas a nuestro alcance, dependemos de las compañías de teléfono. 10.

Equipo técnico

Recursos humanos con que se ha contado, destacando los perfiles y las funciones

Médicos (uno para la ambulancia avanzada, otro para el de mediana complejidad) Enfermeras, regulador para clasificar las llamadas y despachar los móviles. Paramédicos (uno para la ambulancia avanzada y el otro para la ambulancia de mediana complejidad y traslados) Conductores

3   

11.

Coste y financiación del proyecto

Diferenciando la parte que ha sido financiada por la entidad promotora y la parte que fue cofinanciada por recursos del propio país o de organismos internacionales (expresarlo en Dólares)

COSTO TOTAL SUMA 2008 1.- Recursos Humanos 85.629.796 2.- Bienes y Servicios de Consumo 6.950.000 TOTAL SUMA 2008: $ 92.579.796 (pesos chilenos) 12.

Fecha en la que se inició la experiencia

Mayo 2006 13.

Fecha en la que concluyó la experiencia, o si se encuentra aún en curso

Se encuentra en curso 14.

Sostenibilidad

Manifestada en cambios duraderos en parámetros cuantificables y tangibles, tales como marcos legislativos, prácticas, políticas locales, etc.

La sostenibilidad de este proyecto se basa en la necesidad de cubrir demandas insatisfechas en atención de urgencia; atención domiciliaria a postrados incapacitados de trasladarse a centros de urgencia; apoyo a planes de hospitalización domiciliaria; y, apoyo al control de Adultos mayores atendidos por el Programa de Enfermedades respiratorias del Adulto, asma o neumonías cubiertas por el decreto de Régimen de Garantías Explícitas en Salud (RGES) . Además, todos estos servicios se encuentran en línea con los programas del ministerio de Salud y las políticas impulsadas por el gobierno central en cuanto a dar protección social a las familias más necesitadas de la población.

4   

CRITERIOS QUE DAN ESPECIAL VALOR A LA EXPERIENCIA 15.

Potencial de réplica y de transferencia a otras entidades

Capacidad que la experiencia, en su conjunto o en parte, tiene para ser aplicable en situaciones análogas o similares y puede beneficiar a otras entidades

Esta experiencia es replicable bajo cualquier situación de salud local y sirve como complemento a la red de salud de que disponga el gobierno respectivo. Su costo se debe comparar en función de la situación atendida y el mayor costo que representa el daño por no atención oportuna. 16.

Creación de conocimiento y creatividad e innovación en los procesos

Singularidad e innovación de los métodos, procesos, objetivos u otros componentes

Este sistema de atención innova en cuanto al horario de funcionamiento de 00:00 hrs a las 08 hrs. del día siguiente; la atención y potencial de servicios que otorga a la población en cuanto a cobertura de casos atendidos y la variedad de estos, sirviendo tanto como rescate o como control de casos derivados al domicilio por parte de otras entidades de salud (consultorios, Servicio de Atención Primaria de Urgencia; servicios de urgencia hospitalarios; hospitales, etc.) 17.

Resultados verificables y susceptibles de medición

1.- N° de personas atendidas en domicilio 2.- N° de personas trasladadas desde su domicilio 3.- Tipo y Número de patologías atendidas. 4.- Estadísticas diferenciadas por Sexo y Edad. 5.- Pertinencia del diagnóstico y tratamiento indicado por el equipo SUMA.

5   

18.

Impactos generados y efectos constatables

Efectos sobre la comunidad que la experiencia ha tenido tanto en el diseño como en la aplicación y en los resultados

Los efectos se observan en el grado protección que las personas de la Pintana sienten después de la implementación de este programa, debido principalmente a la presencia de personal de salud dispuesto a concurrir a sus hogares para solucionar el problema que les aqueja y de manera gratuita. Esto se constata en las cartas de agradecimiento que llegan al departamento de Salud agradeciendo la atención otorgada por el municipio. 19.

Viabilidad

Grado en que los efectos positivos derivados del proyecto continúan una vez finalizada éste

En el caso de este proyecto, los efectos positivos perduran en función del caso atendido, es así como una neumonía del adulto mayor se puede recuperar, pero este puede volver a recaer; en cambio, una recuperación de un paro cardiaco respiratorio por desequilibrio hidroelectrolítico, una vez que se recupera y se resuelve su causa, puede no volver a manifestarse. En otras palabras depende de las causas que hayan originado la intervención del equipo de rescate. 20.

Eficiencia

Medida del logro de los resultados en relación con los recursos empleados para lograrlos

N° de Pacientes atendidos / costos anuales del proyecto Mortalidad asociada a las intervenciones de este equipo Tiempo de respuesta a los llamados Costos de la atención hospitalaria del pacte / costos de atención domiciliaria (frente al mismo caso)

6   

21.

Gestión relacional

Participación de instituciones, entidades y colectivos en el proyecto

Los centros de salud pertenecientes a la comuna son instituciones participantes del proyecto, ya que ellos continúan los cuidados e indicaciones del Suma y a su vez el Suma puede realizar procedimientos indicados por el centro de salud. Otra institución activa son Carabineros de Chile, ya que cuando existe algún tipo de riesgo para los móviles son ellos los que apoyan para que las intervenciones del Suma puedan realizarse sin problema. Además los carabineros son los que solicitan los móviles cuando existen accidentes de tránsito, y también avisan de posibles claves cuando los usuarios no tienen acceso a teléfono. 22.

Pertinencia de la actuación

Adecuación de los objetivos y resultados a la situación, contexto y estrategia existente en el ámbito nacional, regional o local donde la actuación se desarrolla

Los lineamentos del Ministerio de Salud, dicen que debe existir una Red de urgencia articulada, continua en la atención y que facilite el acceso de los usuarios a los centros de salud. Frente a este requerimiento la presencia del Suma facilita la articulación de la red, continua los cuidados de la atención en domicilio, mejora el acceso de los usuarios mas distantes de la comuna y de aquellos que requieren una atención oportuna y/o que requieren atención de mayor complejidad. A mismo tiempo dentro del modelo de Salud Familiar la continuidad es un eje del modelo, es así como el Suma es una oportunidad para los centros de salud, para cumplir principio, ya que puede indicar procedimientos a realizar por el Suma

7   

23.

Fomento del desarrollo auto-sostenible

Avances conseguidos en la utilización responsable de los recursos y oportunidades

Uno de los avances más importantes es que la población conoce el servicio y lo utiliza. Otro es que a medida que pasa el tiempo las pertinencias de las solicitudes médicas han ido mejorando, esto se refleja en la disminución de los reclamos del personal sobre la pertinencia de las claves. Otro avance es el reconocimiento por parte de los usuarios de la importancia de este proyecto y cada vez son menos los ataques a los móviles por parte de la población.

24.

Precedentes conocidos

Experiencias anteriores y conocimientos generados por las mismas, que se han tomado como base o han sido aplicados a la actuación

No existen experiencias públicas municipales en Chile, las experiencias son del ámbito privado e institucional de alta complejidad. De estas experiencias se ha rescatado la presencia de móviles de distinta complejidad, la existencia de un regulador, el tipo de equipamiento a utilizar en los móviles.

25.

Difusión

Mecanismos por los que la experiencia se ha dado a conocer y experiencias similares que la hayan usado como guía

La experiencia se ha dado a conocer por medio de presentaciones en Encuentros de Atención Primaria patrocinados por el Servicio de Salud Metrolitano Sur Oriente. Reuniones de la Red de Urgencia. Publicaciones en el diario comunal.

8   

26.

Lecciones aprendidas

Conclusiones que permiten desarrollar conocimiento sobre el tema (independientemente de su aplicación inmediata) y no cometer errores

Una de las conclusiones importantes es que la unidad de regulación debe estar en un lugar físico distinto de los móviles, esto para que los equipos de los móviles no intervengan en las rutas de los móviles. Los móviles deben ser ocupados solo para este proyecto, y de esta manera estos tienen una mayor vida útil de su equipamiento, cada quipo se hace responsable de los equipos médicos y de su cuidado El profesional médico como técnico debe estar al tanto del funcionamiento de los centros, de manera tal que las derivaciones sean certeras. El Suma debe ser partícipe de la red y validada por esta, de manera que cuando realice un traslado a un centro de alta complejidad, no sea desmerecido y se pierdan horas importantes de trabajo por estar esperando ser decepcionado el paciente trasladado.

27.

Elementos que hacen transferible la experiencia

Grado en que los métodos, procedimientos, etc. están suficientemente documentados para permitir una fácil asimilación y aplicación en otros entornos

Existencia de protocolos y procedimientos por escrito, de conocimiento de todo el personal. Registros específicos y exclusivos de la unidad Registros de manejo de fondos, establecidos y conocidos y de evaluación permanente. Sistemas de evaluación definidos y periódicos que permiten los cambios en los momentos oportunos Sistema de registro de reclamos claramente establecidos Sistemas de control de asistencia permanentes en el tiempo

9   

28.

Condiciones necesarias para que una entidad pueda incorporar la experiencia

Que exista una población con límites geográficos claros Que exista una red de urgencia establecida, validada por todos sus integrantes Presencia de un Servicio de Urgencia Comunal, que permite realizar hospitalizaciones de menor complejidad y que disminuyen os traslados a niveles de mayor complejidad. Tener un sistema de publicidad que permita la difusión permanente del servicio. Que exista un espacio físico adecuado. 29.

Otras observaciones

Los sistemas de Rescate y/o de atención de urgencias domiciliarias deben ser evaluados en términos de Costo Efectividad con variables que incluyan desde la potencial pérdida de la vida por falta de accesibilidad pasando por los ahorros que genera en los niveles superiores de atención de Salud (nivel secundario y terciario). Sin duda que un análisis aislado nos llevaría a conclusiones que no son necesariamente correctas ya que sus costos por usuario atendido son mayores que otros sistemas de atención disponibles para la población.

10   

Get in touch

Social

© Copyright 2013 - 2025 MYDOKUMENT.COM - All rights reserved.