PROGRAMA USO RESPONSABLE DEL AGUA EN JARDINES INFANTILES. Manual del Educador

PROGRAMA USO RESPONSABLE DEL AGUA EN JARDINES INFANTILES Manual del Educador Índice I INTRODUCCIÓN 2 II SUGERENCIAS METODOLÓGICAS 4 III

0 downloads 80 Views 3MB Size

Recommend Stories


MANUAL DEL EDUCADOR SCOUT CASTORES
MANUAL DEL EDUCADOR SCOUT CASTORES INDICE I. INTRODUCCIÓN. II. PAPEL DE LOS SCOUTERS. El equipo de scouters en la Colonia Psicología evolutiva Paut

Programa de Manejo, Uso y Reuso del Agua PUMAGUA Marzo2010
www.pumagua.unam.mx Programa de Manejo, Uso y Reuso del Agua PUMAGUA Marzo2010 Por acuerdo del Consejo Universitario, en 2008 se puso en marcha el

Story Transcript

PROGRAMA USO RESPONSABLE DEL AGUA EN JARDINES INFANTILES Manual del Educador

Índice I INTRODUCCIÓN

2



II SUGERENCIAS METODOLÓGICAS

4



III ESTADOS DEL AGUA

6



IV CICLOS DEL AGUA

13



V USOS DEL AGUA

18



VI CUIDADOS DEL AGUA

20



VII CONCLUSIÓN

27



ANEXOS

28

Introducción

El agua es la base de la vida en nuestro planeta, forma parte de los seres vivos y alberga a miles de

ecosistemas. En el caso del ser humano, el agua constituye el 70% del cuerpo de un niño pequeño y el 60% de un adulto.

Este recurso, indispensable para la vida humana, cubre el 70% del planeta Tierra y por ello se le llama planeta azul, aludiendo a su color visto desde el espacio. Del total del agua un 3% , formado por ríos, lagos, humedales, glaciares, agua de la lluvia, niebla y las nubes en la atmósfera corresponde a agua dulce; sólo un 1% de ésta es utilizable por el hombre. La cantidad de agua que existe hoy en nuestro planeta es la misma que cuando éste se formó. Esto sucede debido a que se recupera continuamente a través de su ciclo natural, y por esta razón se le considera un recurso renovable. No obstante, debido al aumento de la población mundial, a su uso indiscriminado y la contaminación, el agua utilizable por el ser humano es cada vez más escasa. El agua que el ser humano utiliza para su cuidado, higiene y alimentación requiere de un proceso de limpieza y purificación de alto costo con un impacto importante en nuestro medio ambiente. Según estudios de la Organización Mundial de la Salud (OMS), el ser humano utiliza alrededor de 50 litros de agua diarios; este dato hace difícil imaginar el trabajo que significa limpiar la enorme cantidad de agua que se necesita para una ciudad como Santiago.

Con el objetivo de crear conciencia en los niños acerca del medio ambiente y la importancia del cuidado de los recursos naturales, Aguas Andinas ha desarrollado este programa para ayudar en la formación de hábitos en el cuidado del agua y del uso sustentable y eficiente del recurso hídrico en los jardines infantiles. Como sabemos, los educadores de párvulos influirán de manera fundamental en el proceso de aprendizaje de los niños, a través de su propia visión del medio ambiente, de sus valores, y comportamiento. Por eso es que los invitamos a reflexionar sobre el tema y a participar activa y conscientemente en una educación para el desarrollo sustentable, buscando promover en los niños valores como el respeto, la responsabilidad, la cooperación y la solidaridad.

En 1993 s e instaura e l 22 de marzo como el D ÍA MUN D IA L D E L AG UA .

4

E

l programa está diseñado para que el niño conozca los diferentes estados del agua, su ciclo natural y urbano, su utilización y formas de hacer más eficiente su uso. El material cuenta con personajes llamados Gothams, creados especialmente para las distintas actividades y juegos. La intención de este material didáctico es ayudar al trabajo de las educadoras y ser un apoyo para todas las tareas que quieran desarrollar.

5

Sugerencias metodológicas E

l material está diseñado para que los niños aprendan jugando y esto sólo se logra con la participación activa de mediadores, en este caso, la educadora. Éste servirá de apoyo para el proceso de aprendizaje del niño: le ayudará a pensar, estimulará su imaginación y creatividad, ejercitará la manipulación y construcción de objetos, enriquecerá su vocabulario y promoverá la interacción entre los niños enseñándoles a relacionarse entre sí y trabajar en equipo. El Kit Didáctico del programa Gotagotham Jardines Infantiles consiste en: - Manual de apoyo para el trabajo de la educadora. - Una caja plástica que contendrá los juegos y actividades para armar el “Rincón del Medio Ambiente”. Entre ellos se incluyen los siguientes: Puzzles de encaje. Memorice. Afiche del Ciclo del Agua. Rompecabezas del Ciclo del Agua. Juego de los Opuestos. Secuencias de Uso del Agua. Señalética. Flashcards de los Estados del Agua. Flashcards Grifo. Láminas para pintar. Se recomienda armar en la sala de clases un “Rincón del Medio Ambiente”, donde se guardará el material entregado durante el proyecto junto con los trabajos, maquetas y juegos ya realizados para que vuelvan a utilizarse en la dinámica de los juego de rincón. (Ver anexo sobre la metodología del juego de rincón). La idea es que a partir del manual de las actividades y juegos que se proponen, la educadora sienta la libertad de poder innovar y agregar nuevas actividades o juegos que favorezcan el logro de los objetivos planteados. Entre los temas y actividades que se proponen para incentivar el uso racional y eficiente del agua, se busca desarrollar los siguientes objetivos: - Distinguir y clasificar el agua según sus diferentes estados. - Conocer y entender el ciclo natural y urbano del agua, reconociendo de donde viene este recurso, específicamente en la Región Metropolitana. - Aprender los distintos usos del agua, así como también introducir los hábitos necesarios para cuidar los recursos hídricos. - Deducir y comprender que el cuidado del agua y su uso racional nos llevará a construir una sociedad más sustentable.

6

7

Estados del agua El agua está presente en la naturaleza a través de tres formas o estados: sólido, líquido y gaseoso. Normalmente pasa de un estado a otro a través del llamado “ciclo del agua”. * El agua en estado líquido es el agua de mar, de los ríos, de los lagos, y aquella que se encuentra en las napas subterráneas. * Cuando el agua se calienta y evapora, pasa al estado gaseoso. En esta forma el agua es un gas transparente y sin olor que no podemos ver, pero gracias a fenómenos meteorológicos, que condensan ese vapor, se transforma en nubes, rocío y niebla que sí podemos ver a simple vista. * Cuando el agua se enfría, se congela pasando a estado sólido en forma de hielo y nieve. Esta forma se puede apreciar a través de los glaciares, granizo, nieve que cae del cielo y la que queda en las altas montañas.

ACTIVIDADES Y JUEGOS 1. Observar el agua en sus tres estados.

Objetivo de la actividad - Reconocer e identificar el agua en sus tres estados: líquido, sólido y gaseoso. ¿Qué elementos o materiales necesito?

- Espejo. - Balde con agua. - Bolsa de hielo. - Cubeta para hacer hielo o envases plásticos pequeños. - Jugo en polvo.

¿Cómo se juega? Los niños reconocen el agua en su estado gaseoso observando el vapor que se genera en un espejo cuando tiran su aliento a él. Otra forma que pueden observar el vapor es respirar al aire libre con la boca abierta en días de frío.

8

- Los niños reciben un balde con agua y hielo, el cual se irá derritiendo de a poco dependiendo de la temperatura del agua. - Toman pedazos de hielo y los dejan al sol para que se derritan (paso de estado sólido a líquido). - Hacen hielo en el congelador del Jardín Infantil (paso del estado líquido a sólido). Pueden ponerle jugo en polvo para que los hielos tengan diferentes colores. 2. Clasificar el agua según sus estados: líquido, sólido y gaseoso.

Objetivo de la actividad - Reconocer el agua en sus distintos estados en la vida diaria.

¿Qué elementos o materiales necesito?

- Papel kraft o cartulina. - Lápices de colores. - Revistas antiguas. - Tijeras.

¿Cómo se juega? - Dividir el pizarrón, papel kraft o cartulina en tres columnas. - Cada columna representa uno de los estados, los cuales se deben anotar como título de cada columna: Sólido, Líquido y Gaseoso. - Los niños dibujan o recortan ejemplos del agua en cada estado. Los dibujos pueden ser hechos directamente en el pizarrón o cartulina; también pueden ser pintados y recortados en otros papeles y luego pegados en la columna correspondiente.

SÓLIDO

GASEOSO LÍQUIDO

9

3. Experimentar con los diferentes estados del agua a través de la cocina.

Objetivo de la actividad - Experimentar con el agua y sus diferentes estados. ¿Cómo se juega? GRANIZADO DE FRUTAS Ingredientes y materiales:

- Hielo. - Fruta molida. - Vasos plásticos pequeños o vasos de yogurt chicos reciclados. - Cucharitas plásticas o bombillas.

Preparación: Los niños mezclan el hielo ya molido con la fruta para que el hielo absorba el color y el sabor de la fruta. Ponen la mezcla en los vasos plásticos y comen el granizado con la bombilla o la cucharita plástica. HELADOS DE AGUA Ingredientes y materiales: - Sobre de jugo en polvo para preparar. - 1 litro de agua. - Palitos de helado. - Vasos de yogurt chicos reciclados. - Perritos para la ropa. Preparación: Los niños preparan el jugo siguiendo las instrucciones del sobre. Después de mezclar bien, lo ponen en los vasitos de yogurt. Afirman el palito de helado en el centro del envase con la ayuda de un perrito para la ropa. Se debe guardar en el freezer o congelador por 3 horas o hasta que esté congelado y luego lo desmoldan.

10

4. Diferenciar los estados del agua jugando con Puzzles de Encaje. *

Objetivos de la actividad - Distinguir los diferentes estados del agua. - Relacionar cada estado del agua con su nombre. ¿Qué elementos o materiales necesito? - Tarjetas con imágenes y nombre del agua en sus tres estados. -Ambas tarjetas tienen el mismo color. Es decir, las del estado líquido son azules, las del sólido amarillas y las del estado gaseoso verdes. ¿Cómo se juega? Todas las tarjetas, las de imágenes y de nombres, quedan revueltas en el suelo o sobre una mesa. Cada niño va eligiendo una de las tarjetas con imágenes, la observa y describe lo que ve recordando lo aprendido sobre los estados del agua. Luego deben elegir una de las tarjetas con el nombre del estado escrito, que debe tener el mismo color que la tarjeta con la imagen y deben buscar con cuál se complementa. Las tarjetas con los nombres de los estados del agua encajan como un puzzle con las tarjetas de las imágenes de ese estado. También pueden leer en voz alta la tarjeta con el nombre del estado del agua correspondiente.

* Este juego forma parte del Kit Educativo y se guarda en el Rincón del Medio Ambiente. Se recomienda usarlo al menos una vez a la semana en grupos pequeños o también en forma individual.

11

5. Descubrir los estados del agua jugando al Memorice*, con imágenes de la naturaleza.

Objetivos de la actividad - Descubrir los estados del agua en la naturaleza. - Identificar los lugares donde el agua juega un rol importante en nuestro país. ¿Qué elementos o materiales necesito para jugar? - Tarjetas con imágenes que simbolicen los distintos estados del agua presentes en la naturaleza.

* Este juego forma parte del Kit Educativo y se guarda en el Rincón del Medio Ambiente. Se recomienda usarlo al menos una vez a la semana en grupos pequeños o también en forma individual.

12

¿Cómo se juega? Antes de iniciar el juego, la educadora conversa con los niños acerca de las imágenes de las tarjetas, ellos las describen y expresan sus impresiones, definiendo a qué estado del agua pertenecen e identificando diferencias y semejanzas entre ellas. Para comenzar el juego, se ponen las tarjetas con la imagen boca abajo en la alfombra o en la mesa, y cada niño, por turno, da vuelta dos. Si son iguales se las gana, y de lo contrario, debe volver a ponerlas boca abajo en el mismo lugar y otro niño debe comenzar su turno. Gana el niño que al final del juego tiene más tarjetas, por lo que se recomienda empezar el juego con sólo tres parejas y a medida que los niños aprendan a jugar se va aumentando el número. A través de este juego, los niños aprenderán a jugar con reglas, a esperar su turno y a respetar los tiempos del compañero.

Para que los niños entiendan bien las imágenes y a qué estado del agua corresponden, se puede reforzar la preparación del juego usando la tabla de la actividad número 2 en que se clasifica al agua según sus estados.

13

Se debe señalar que también se pueden realizar otras actividades con los materiales de este juego: - Cada niño hace su propio Memorice para llevarlo de regalo a sus casas utilizando las láminas para colorear incluidas en Kit del Medio Ambiente. El objetivo es que puedan recortar, pintar y decorar su Memorice.

14

Ciclo del agua Ciclo natural del agua Los diferentes estados del agua presentes en la naturaleza permiten la existencia de un ciclo natural de este vital elemento. El agua de los mares, ríos y lagunas se evapora por el calor del sol y sube a la atmósfera como gas transparente y sin olor de manera invisible al ojo humano. Cuando este gas de agua se condensa se transforma en nubes, que al juntarse y acumularse generan la lluvia, gotas de agua líquida que caen nuevamente a los lagos, ríos, mar y tierra. Allí escurre formando las napas subterráneas que alimentan a su vez a lagos y lagunas. Cuando hace mucho frío las gotas de lluvia se congelan y caen en forma de hielo (granizo) o pequeñísimos cristales de agua concentrados (nieve). En lugares de mucho frío o mucha altura como cordilleras y montañas, la nieve se acumula y cuando termina el invierno y empieza a hacer más calor, la nieve se derrite y el agua llega a los ríos. Ciclo urbano del agua El hombre necesita del agua para vivir, hidratarse, cocinar, para su higiene y también para sus procesos industriales: cada persona usa al día alrededor de 50 litros de agua. La utilización y la eliminación del agua ya utilizada han requerido del desarrollo de un proceso llamado el ciclo de agua urbano. Este proceso se inserta en el ciclo natural porque toma el agua, la usa y la devuelve a la naturaleza. En este ciclo, que requiere de grandes inversiones en plantas, redes de agua y mucho trabajo, el agua es captada de los ríos y aguas subterráneas para ser llevada a plantas especiales donde se transforma en “potable” o apta para el consumo humano. Esta agua potable se almacena y distribuye para el uso en casas, hospitales, colegios, etc. Esta es el agua que sale cuando abrimos una llave del lavamanos o de la ducha. Una vez que el hombre usa el agua, ésta se devuelve a los alcantarillados y es transportada por grandes tuberías a una planta de depuración. Aquí se limpia, se le quitan los residuos dañinos para el medio ambiente y se envía a usos como regadío y plantas industriales. Esta agua no es apta para el consumo del hombre, es decir, no es potable, aunque no contamina a la naturaleza cuando vuelve a ella.

15

ACTIVIDADES Y JUEGOS:

1. Conocer el ciclo del agua a través del Afiche del Ciclo del Agua*

Objetivos de la actividad - Conocer y comprender el Ciclo del agua. - Diferenciar los pasos del Ciclo del agua. ¿Qué elementos o materiales necesito para jugar? - Afiche del ciclo del agua.

CONDENSACIÓN

PRECIPITACIÓN

CAPTACIÓN AGUA CRUDA

EVAPORACIÓN

PRODUCCIÓN AGUA POTABLE

TRATAMIENTO AGUAS SERVIDAS

DISTRIBUCIÓN AGUA POTABLE

RESTITUCIÓN AGUA LIMPIA AL MEDIO

RECOLECCIÓN AGUAS SERVIDAS

¿Cómo se juega? Los niños observan el afiche del Ciclo del Agua y describen lo que ven, nombrando aquellos elementos que reconozcan. Al relacionar una etapa con la otra van descubriendo el ciclo que tiene el agua mientras responden las preguntas de la educadora. Este afiche debe quedar colgado en el Rincón del Medio Ambiente para que los niños lo puedan examinar y cada cierto tiempo sea revisado en grupo.

* Este juego forma parte del Kit Educativo y se guarda en el Rincón del Medio Ambiente. Se recomienda usarlo al menos una vez a la semana en grupos pequeños o también en forma individual.

16

2. Construir el ciclo del agua al armar el Rompecabezas del Ciclo del Agua*:

Objetivos de la actividad - Reconocer las etapas del ciclo del agua. - Comprender el concepto de ciclo como etapas de un proceso continuo y ordenado. - Construir el ciclo del agua. ¿Qué elementos o materiales necesito para jugar? - Rompecabezas de 9 piezas con las imágenes del Ciclo del Agua.

CONDENSACIÓN

PRECIPITACIÓN

CAPTACIÓN AGUA CRUDA

EVAPORACIÓN

PRODUCCIÓN AGUA POTABLE

TRATAMIENTO AGUAS SERVIDAS

DISTRIBUCIÓN AGUA POTABLE

RESTITUCIÓN AGUA LIMPIA AL MEDIO

RECOLECCIÓN AGUAS SERVIDAS

¿Cómo se juega? Los niños observan el rompecabezas armado y describen las etapas del ciclo del agua. A continuación, se desordenan las fichas y se vuelve a armar intentando recordar las distintas etapas. Al inicio el puzzle puede ser armado en grupo mientras observan el afiche; luego en grupos más pequeños o de manera individual.

* Este juego forma parte del Kit Educativo y se guarda en el Rincón del Medio Ambiente. Se recomienda usarlo al menos una vez a la semana en grupos pequeños o también en forma individual.

17

3. Reconocer de donde proviene el agua, elaborando una Maqueta* de la Región Metropolitana.

Objetivos de la actividad - Identificar las características geográficas de la Región Metropolitana, elaborando una maqueta. - Reconocer de dónde proviene el agua de la Región Metropolitana. - Descubrir el ciclo del agua en la Región Metropolitana. ¿Qué elementos o materiales necesito? Mapa propuesto para hacer la maqueta.

Se puede hacer con materiales de desechos como: - Cajas de huevos para la cordillera. - Vasos plásticos de yogurt. - Plasticina. - Papel maché. - Cartón corrugado, cajas de cartón, papel celofán, papel crepé, o cualquier otro material a elección. - Témpera, pintura, plumones, etc.

18

¿Cómo se hace? Este es un trabajo grupal en el que se construirá una gran maqueta de la Región Metropolitana considerando los siguientes elementos: - Los relieves de la región: Cordillera de los Andes, Cuenca de Santiago y Cordillera de la Costa. - La hidrografía: Ríos Maipo, Mapocho, Volcán, Colorado y Yeso. - La vegetación de la región con imágenes de los principales arbustos y árboles de la zona: espino, peumo, quillay, quila y litre. Para que sea más fácil ilustrar la vegetación hemos incluido en el anexo 3 los principales árboles y arbustos para que los niños pinten, recorten y peguen en la maqueta.

PEUMO

LITRE

ESPINO

QUILLAY

QUILA

* Este juego forma parte del Kit Educativo y se guarda en el Rincón del Medio Ambiente. Se recomienda usarlo al menos una vez a la semana en grupos pequeños o también en forma individual.

19

Uso del agua El agua es un recurso natural renovable, indispensable para la vida del hombre. Entre sus múltiples usos se encuentran: - Doméstico: para hidratarnos, cocinar, bañarnos y lavar nuestra ropa. - Público: riego de parques y jardines, piletas ornamentales, y apagar incendios. - Agricultura: hidratación y alimentación de animales, lavado de establos, riego de los campos y combate de incendios forestales. - Recreación: deportes acuáticos, piscinas y juegos de agua, esquí y navegación. - Industria: procesos industriales y generación de energía. - Transporte: transporte de carga y de personas.

ACTIVIDADES Y JUEGOS 1. Analizar diferentes usos del agua a través de Láminas del Juego de los Opuestos.*

Objetivo de la actividad - Identificar los usos del agua. ¿Qué elementos o materiales necesito? Tarjetas del juego de los Opuestos, que grafican a través de dibujos las siguientes actividades: Niño tomando agua (doméstico) Niños bañándose en una piscina (recreación) Bombero apagando un incendio (público) Un barco con pasajeros (transporte) Riego por goteo (agricultura) Una central hidroeléctrica (industria) ¿Cómo se juega? Los niños observan las tarjetas que grafican los distintos usos que le damos al agua. Al describir lo que ven, van descubriendo algunos de ellos. Al mismo tiempo, pueden especificar otras situaciones en las que también se utiliza agua. Finalmente, deben dibujar estas situaciones y explicarlas. * Este juego forma parte del Kit Educativo y se guarda en el Rincón del Medio Ambiente. Se recomienda usarlo al menos una vez a la semana en grupos pequeños o también en forma individual.

20

21

Cuidados del agua Tal como se dijo previamente, la cantidad de agua que existe hoy en nuestro planeta es la misma que cuando éste se formó. Esto se debe a que el agua se renueva continuamente a través de su ciclo natural, y por esta razón se le considera como un recurso renovable. Sin embargo, los seres humanos deben cuidarla, evitando su contaminación y no malgastándola porque es un bien cada día más escaso debido al crecimiento de la población mundial y su uso indiscriminado. El propósito del programa es desarrollar en los niños conductas positivas como el cuidado del medio ambiente, especialmente del agua.

ACTIVIDADES Y JUEGOS

1. Clasificar las acciones que permiten cuidar el agua y las que no, jugando a los Opuestos. *

Objetivos de la actividad - Reconocer y distinguir entre las acciones que ayudan a ciudar el agua y las que no. ¿Qué elementos o materiales necesito? - Dos láminas del Señor Grifo; uno feliz y uno triste. - Tarjetas con diferentes actividades relacionadas con el agua.

* Este juego forma parte del Kit Educativo y se guarda en el Rincón del Medio Ambiente. Se recomienda usarlo al menos una vez a la semana en grupos pequeños o también en forma individual.

22

¿Cómo se juega? En el pizarrón o en una hoja de papel kraft se dibujan dos columnas, una para cada Señor Grifo. Los niños miran las tarjetas, las describen y analizan si van en la columna del Señor Grifo que está feliz o triste, explicando la razón de su elección. La conclusión lógica es que en nuestra vida cotidiana realizamos frecuentemente actividades que producen un impacto positivo o negativo en el medio ambiente. También se pueden realizar actividades complementarias con los materiales de este juego: 1.1 Una vez que todos hayan participado de la actividad original, se comentan las acciones positivas y luego las negativas presentadas, analizando cuáles podrían mejorarse y cómo hacerlo. 1.2 Los niños deben colorear las imágenes en blanco y negro que contengan acciones positivas. Luego cada niño se lleva sus láminas a la casa, comparte lo aprendido con la familia y las pega en el lugar donde se realiza la acción (baño, cocina,…etc.) para recordar el cuidado que queremos tener con nuestro medio ambiente.

23

2. Reforzar hábitos diarios del cuidado del agua a través de la Señalética.*

Objetivo de la actividad - Tomar conciencia de que las actividades que se realizan en la vida diaria impactan al medio ambiente. ¿Qué elementos o materiales necesito? - Láminas de señalética. ¿Cómo se juega? Los niños reciben diferentes láminas que muestran actividades que se realizan a diario y contribuyen a la preservación del agua y el medio ambiente. Las describen, analizan y concluyen su implicancia en el cuidado del agua. Descubren y explican como sería la acción contraria y el impacto que tendría en el medio ambiente. Luego pegan en el jardín infantil los carteles, buscando un lugar visible y adecuado para recordar dicha acción.

24

3. Planear una experiencia de acción positiva con el medio ambiente, cultivando una planta.

Objetivo de la actividad - Experimentar una acción positiva con el medio ambiente y el agua. ¿Qué elementos o materiales necesito? - Vaso plástico o envase de yogurt reciclado. - Legumbres. - Algodón. - Autoadhesivo de Aguas Andinas. ¿Cómo se juega? Como preparación teórica a la actividad, los niños describen y dibujan en un papel kraft los recursos necesarios para el crecimiento de una planta: tierra, sol y agua. 1. Cada niño pega el autoadhesivo de Aguas Andinas en su vaso plástico o envase de yogurt. 2. En el fondo del vaso acomoda un poco de algodón, que servirá de tierra, y luego pone encima las legumbres. 3. Con un poco de agua riega las semillas y deja el vaso en algún lugar de la sala donde le llegue sol. 4. Cada día en la mañana los niños revisan los maceteros y riegan según la humedad del algodón. 5. Se debe llevar un registro diario de la evolución de la semilla. Los niños pueden ir dibujando los cambios en una cartulina que quedará pegada en la sala o en el pizarrón. 6. Cuando la planta ya esté grande, termina la actividad y se realiza un análisis grupal de los cambios observados en la planta, enumerando los cuidados que necesitan las plantas para crecer. Luego los niños se llevan sus plantas a la casa con la tarea de transmitir la importancia del agua y su buen uso. Con esta actividad se reafirma en los niños su misión como guardianes del medio ambiente.

* Este juego forma parte del Kit Educativo y se guarda en el Rincón del Medio Ambiente. Se recomienda usarlo al menos una vez a la semana en grupos pequeños o también en forma individual.

25

4. Importancia del señor Grifo.* El grifo es un elemento indispensable para la seguridad de la ciudad y cada uno de sus habitantes. Su función es proveer de agua a los bomberos para apagar los incendios. Cuando un grifo es abierto la cantidad y potencia del agua que sale es muy grande, lo que hace que disminuya la presión de agua en todas las casas de esa zona. De hecho, si se produce un incendio en esa área los bomberos no tendrán presión de agua suficiente para usar el grifo con el peligro que esto conlleva.

Objetivo de la actividad - Comprender la importancia de los grifos, su utilidad y cuidado. ¿Qué elementos o materiales necesito? - Tubo de cartón de papel higiénico. - Lámina del Señor Grifo para forrarlo. - Lápices de colores. - Pegamento.

¿Cómo se juega? Los niños miran la imágen del Señor Grifo, describiendo y explicando sus características, utilidad e importancia. A continuación, los niños deben recortar, pintar y decorar la lámina del Señor Grifo pegándola sobre el cono de cartón del papel higiénico. El objetivo es que los niños se lleven el Señor Grifo a la casa con la misión de transmitir su utilidad y la importancia de su cuidado.

26

5. Vestir al Señor Grifo.

Objetivo de la actividad - Conocer los uniformes de quienes trabajan con los grifos . ¿Qué elementos o materiales necesito? - 2 láminas del Señor Grifo y su ropa para armar y recortar. - Tijera ¿Cómo se juega? Los niños miran las láminas del Señor Grifo y describen lo que ven. A continuación ellos deben recortar el grifo y la ropa que aparece en las láminas, procediendo a vestirlos.

27

6. Crear un Cuento del Señor Grifo.

Objetivo de la actividad - Conocer la importancia de los grifos en nuestra comunidad. ¿Qué elementos o materiales necesito? - 1 pliego de cartulina o papel kraft. - Plumones. ¿Cómo se juega? Entre todos elaboran un cuento con el Señor Grifo como protagonista, luego la educadora lo escribe y los niños lo decoran. Posteriormente, será guardado en el Rincón del Medio Ambiente de modo que lo vuelvan a leer.

28

7. Ordenar las Fichas de las Secuencias de Uso del Agua.*

Objetivo de la actividad - Reforzar el buen uso y cuidado del agua. ¿Qué elementos o materiales necesito? - Tarjetas que representan una secuencia del correcto uso del agua. ¿Cómo se juega? Los niños examinan las tarjetas de la secuencia en desorden, las describen y van ordenándolas según un orden cronológico.

* Este juego forma parte del Kit Educativo y se guarda en el Rincón del Medio Ambiente. Se recomienda usarlo al menos una vez a la semana en grupos pequeños o también en forma individual.

29

Conclusiones Dado que el agua es uno de los recursos naturales renovables más importantes para la vida,

Aguas Andinas se siente comprometida con la educación de nuevos hábitos respecto al uso de estos recursos y el desarrollo de la responsabilidad que tienen los seres humanos en su relación con el agua, como elemento vital para el desarrollo de todos los seres vivos. En esta tarea contamos con el trabajo y el aporte de las educadoras, quienes tienen aquí la posibilidad de ser agente activos de cambios. A través de este material educativo, Aguas Andinas espera contribuir en la formación de ciudadanos proactivos, informados y respetuosos de los recursos naturales, incentivando así el uso racional y eficiente de los recursos hídricos y ayudando a construir una sociedad más sustentable.

30

Anexos

31

1. Metodología de los juegos de rincón I. PRESENTACIÓN DE LOS JUEGOS DE RINCÓN. ¿Qué significa “Juego de Rincón”? Es un juego o situación de juego relacionado con un tema específico, ubicado en un rincón o espacio de la sala, en donde hay juguetes y materiales que invitan al niño a jugar, investigar, crear, socializar y aumentar su capacidad expresiva, especialmente el lenguaje. Los juegos de rincón, reproducen un ambiente que el niño quiere imitar, porque están basados en la realidad concreta que él vive. Algunos rincones posibles son: - Rincón de la casa. - Rincón del arte. - Rincón de los animales. - Rincón del agua. II. DESARROLLO DE HABILIDADES A TRAVÉS DEL JUEGO. “El juego es para el niño, como el trabajo es para el adulto.” En el juego se desarrollan habilidades y destrezas tales como: - Imitación. - Voluntad. - Lenguaje. - Atención y concentración. - Socialización. - Pensamiento. - Orden.

32

III. PLANIFICACIÓN. En un cuaderno se debe planificar semanalmente los juegos de rincones a realizar. En forma gradual y paulatina hay que ir incorporando los diferentes juegos del kit del medioambiente. La planificación del trabajo permite que el tiempo se aproveche mejor, que los implementos necesarios estén debidamente coordinados, que la gradualidad de la incorporación sea pensada y no improvisada, lo cual ayuda a evaluar los resultados que se van obteniendo. IV. ¿CÓMO JUGAR EN LOS JUEGOS DE RINCÓN? Consisten principalmente en cuatro pasos: 1. INICIAR El adulto debe mostrar, durante un período de tiempo, los modelos a imitar, para guiar a los niños y enseñarles a jugar, basándose en la realidad. 2. REPETIR El adulto debe repetir el juego, usando los mismos materiales, frases, verbos, actitudes, etc. 3. DEJAR De a poco ir soltando a los niños dejándolos libres mientras jueguen, observando e interviniendo lo estrictamente necesario. En el intertanto, el adulto puede realizar una actividad que no lo desconecte de los niños, no los distraiga y le permita observarlos. 4. EVALUAR Y REGISTRAR Cuando los niños se van a sus casas, hacer una evaluación tipo registro anecdótico, escrito en un cuaderno personal y describiendo brevemente a cada niño en su juego. Según el desarrollo de las distintas áreas, se puede elaborar una ficha individual de cada niño, con una lista de cotejo (*), a modo de guía: a) Intelectual (lenguaje-pensamiento). b) Afectiva

(ánimo, emoción).

c) Social

(relación con los demás).

d) Motora

(fina, gruesa).

(*) Lista de cotejo : Bien – Regular - Le cuesta. Cómo ayudarlo(a).

33

2. Educación ambiental El Sistema Nacional de Certificación Ambiental de Establecimientos Educacionales (SNCAE) es un programa coordinado por la División de Educación Ambiental del Ministerio del Medio Ambiente, el Ministerio de Educación (Mineduc), la Corporación Nacional Forestal (Conaf), la Asociación Chilena de Municipalidades (Achm), la Organización de Naciones Unidas para la Educación, Ciencia y Cultura(Unesco) y la Dirección General de Aguas (DGA). Este programa pretende incentivar acciones destinadas a difundir la importancia de una cultura para la sustentabilidad y promover los valores y conservación del medio ambiente en la población escolar. Propósitos: - Contribuir al mejoramiento de la calidad de la educación chilena. - Promover en nuestro país la educación para el desarrollo sustentable. - Contribuir al cambio cultural a través de la promoción de conductas amigablemente responsables. El SNCAE establece estándares ambientales que miden la presencia del componente ambiental en tres ámbitos del quehacer educativo: curricular pedagógico, gestión y relaciones con el entorno. Está compuesto por tres niveles cuya finalidad es permitir que los establecimientos, de acuerdo a sus distintas experiencias, puedan ir avanzando en forma gradual y continua desde un nivel de menor complejidad a uno de excelencia. NIVELES DE CERTIFICACIÓN AMBIENTAL: Los niveles de certificación ambiental del SNCAE son tres: nivel básico, nivel medio y nivel de excelencia. Luego de inscribirse en el SNCAE, cada establecimiento educacional podrá optar a la certificación básica o bien prepararse para postular directamente a los niveles superiores, para lo cual deberá contar con los medios de verificación que acrediten los niveles de cumplimiento exigidos.

34

3. Árboles nativos de la zona central

PEUMO

LITRE

ESPINO

QUILLAY

QUILA

35

Con la colaboración de

Get in touch

Social

© Copyright 2013 - 2024 MYDOKUMENT.COM - All rights reserved.