PROGRAMACIÓN CURSO

DEPARTAMENTO DE LATÍN PROGRAMACIÓN CURSO 2012-013 IES "ALQUIBLA" LA ALBERCA, MURCIA. Para el presente curso 2012-2013, al Departamento de Latín se

3 downloads 40 Views 671KB Size

Recommend Stories


Curso: Curso de Excel XP
Curso de Excel XP: Crear y modificar un gráfico - Cursos gratis de Ma... 1 de 6 http://www.mailxmail.com/curso/informatica/excelxp/capitulo16.htm ¿

Curso Fecha Horas Acreditadas Curso Fecha Horas Acreditadas Curso Fecha Horas Acreditadas Curso Fecha Horas Acreditadas
Oficina de Etica Gubernamental de Puerto Rico - Centro para el Desarrollo del Pensamiento Ético Informe de Cierre de Período Bienal Institución: Unive

Story Transcript

DEPARTAMENTO DE LATÍN

PROGRAMACIÓN CURSO 2012-013

IES "ALQUIBLA" LA ALBERCA, MURCIA.

Para el presente curso 2012-2013, al Departamento de Latín se le han asignado los siguientes grupos: -2ºBachillerato: Latín II (un grupo de Humanidades) -1ºBachillerato: Latín I ( “





“)

-4ºESO: Latín (un grupo) -3º E.S.O.: Cultura Clásica I (un grupo) La novedad más significativa en relación con el año anterior es la ausencia de alumnos suficientes para formar un grupo, en Cultura Clásica de 4º ESO. Pensamos que la causa es imputable a este departamento, ya que el nombre de esta materia no es atractivo para los alumnos y necesita de una mínima explicación apriorística de contenidos. Le dimos mayor relevancia a los posibles alumnos de 3ºESO., a los que informamos por grupos, y no sucedió lo mismo con los de 4º curso, ya que habían salido de excursión. Este año haremos mejor los deberes. . Un cambio que nos parece positivo, es el hecho de que los profesores de Clásicas no tengamos que impartir durante dos horas seguidas la materia de Cultura Clásica. Nos parecía realmente antipedagógico, por una parte porque resulta difícil mantener motivados y activos a los chicos de estas edades, con una misma materia y el mismo profesor, y por otra, porque quedan lejanos y dispersos los temas que se trataron la sesión anterior, ya que transcurre una semana entre ambas. Esperamos que se mantenga así, que, por otra parte, es como siempre había sido. En los cursos de Bachillerato el número de horas es de cuatro semanales, mientras que a 4º curso ESO le corresponden tres a la semana, en la materia de Latín, y dos a Cultura Clásica. Recordamos que ya en el curso 2008-09 los cambios para este Departamento, derivados de la implantación de la LOE, afectaron a 4º ESO, con la novedad del Latín opcional, y a la Cultura Clásica que se redujo de tres, a dos horas semanales. Profesores que se harán cargo de los diferentes grupos y materias: -María López Dávalos, Jefa de Departamento asumirá: Latín de 1º y 2º Bachillerato (I y II), Latín de 4º ESO, y Cultura Clásica de 3ºESO. Completa el horario con dos Actividades de Estudio, una de 3º y otra de 4ºESO.

2

Tercer Curso ESO: Cultura Clásica

a) y b) Objetivos, contenidos y criterios de evaluación:



Objetivos

Mediante el desarrollo de esta materia, pretendemos despertar y fomentar en los alumnos las siguientes capacidades:

1.- Comprender los discursos orales y escritos, reconociendo sus diferentes finalidades y las situaciones de comunicación en que se producen, utilizando para ello conocimientos lingüísticos y culturales procedentes de la cultura clásica.

2.-Mejorar la expresión oral y escrita por medio de la adquisición de términos latinos y helenísticos, asegurando su uso activo y pasivo.

3.- Reflexionar sobre los mecanismos de la lengua latina para la formación de las palabras, con el fin de entender su conformación en español.

4.- Desarrollar el hábito de razonamiento objetivo y sistemático, contrastando las estructuras lingüísticas del latín y de la(s) lengua(s) de uso 3

de los alumnos.

5.- Reconocer el origen grecolatino de la mayoría de las lenguas de España y de gran parte de Europa, identificando elementos lingüísticos comunes que existen en ellas.

6.- Valorar la existencia de las diferentes lenguas y culturas en España, hermanadas en su origen común grecolatino como manifestación de variedad y riqueza cultural.

7.- Conocer los elementos básicos de la civilización clásica, valorando su influencia en la cultura local, hispánica y europea en sus diferentes manifestaciones.

8.-Identificar elementos lingüísticos y culturales procedentes del mundo clásico que subyacen en la cultura europea.

9.- Valorar la lengua latina como ayuda para el aprendizaje de otras lenguas.

10.- Utilizar adecuadamente fuentes antiguas diversas, contrastando su contenido y forma con las modernas.

4



Contenidos:

Bloque I. Las lenguas clásicas: Origen de las lenguas románicas.

Conceptos:

El latín y el griego como lenguas indoeuropeas: Origen común del latín y del griego Del latín a las lenguas románicas: Líneas generales de evolución. El latín y el griego como principales elementos constitutivos de las lenguas románicas de España: Léxico común, técnico y científico de origen grecolatino. Elementos morfológicos de origen latino y griego. Formación de palabras: Cultismos y palabras patrimoniales.

Procedimientos:

Identificación, agrupación y caracterización de prefijos y sufijos de origen latino y griego. Análisis de helenismos y latinismos frecuentes en lenguaje científico y técnico. Establecimiento de las relaciones semánticas entre cultismos y palabras patrimoniales y las palabras latinas o griegas originarias. Elaboración de familias de palabras.

5

Reconocimiento e identificación de las principales lenguas románicas, especialmente de las habladas en el territorio español.

Actitudes:

Valoración de las diferencias existentes entre las distintas lenguas como manifestación de riqueza cultural. Interés por la reflexión sobre la evolución de las lenguas. Curiosidad por conocer el significado etimológico de las palabras.

Bloque II. Instituciones políticas y sociedad:

Conceptos:

Sistemas políticos de la Antigüedad grecolatina: Aristocracias griegas y democracia ateniense. La República romana y el Imperio romano. La importancia de la oratoria en la vida política. Principales normas de la Retórica clásica.

Organización social pública y privada: Principales grupos sociales. La familia: Papeles sociales de mujeres y varones.

6

El mundo del trabajo: Actividades económicas, principales oficios, ciencia y técnica. El ocio: Principales fiestas y espectáculos.

Pervivencia en el mundo actual de aspectos de la vida pública y privada de las sociedades griega y romana. Las creencias colectivas: Religión y mitología: Principales mitos griegos y latinos: Significado y pervivencia en épocas posteriores.

Procedimientos:

Reconocimiento de semejanzas y diferencias de organización política y social entre las sociedades griega y romana y la actual sociedad occidental. Interpretación de comportamientos sociales de la época clásica tomando en consideración su contexto sociocultural. Análisis e interpretación de textos clásicos traducidos pertenecientes a distintos ámbitos, reconociendo en ellos normas y características de la Retórica clásica. Establecimiento de correspondencias entre costumbres e instituciones actuales y costumbres e instituciones de las sociedades griega y latina, en fragmentos de obras literarias de la Antigüedad clásica. Comparación de aspectos de la vida cotidiana en las sociedades griega y

7

romana con aspectos de la vida cotidiana en la sociedad occidental actual. Reconocimiento de mitos grecolatinos en manifestaciones artísticas de distinto tipo (pintura, escultura, música, literatura) Análisis de términos y expresiones lingüísticas relacionados con la mitología clásica. Contraste entre los cultos estatales griegos y romanos y las grandes religiones actuales.

Actitudes:

Interés hacia las civilizaciones griega y romana como formas de vida y organización social. Valoración crítica de la pervivencia de costumbres y elementos socioculturales del mundo clásico en la sociedad occidental actual. Valoración crítica de instituciones, creencias y formas de vida de la cultura clásica desde la perspectiva sociocultural actual. Interés por la mitología como fuente de interpretación de los problemas existenciales del ser humano. Valoración de la mitología como fuente de creatividad para la realización de obras artísticas.

8

Bloque III. La presencia de Grecia y de Roma en la Península Ibérica:

Conceptos:

Colonias griegas en España: Principales enclaves mediterráneos. Restos arqueológicos más significativos.

La romanización de la Península Ibérica: Hispania, provincia romana. Agentes colonizadores. Vías de comunicación y arquitectura funcional: Acueductos, puentes, pantanos, etc. Topónimos de aparición frecuente.

Procedimientos:

Reconocimiento de topónimos hispanos de origen griego y latino de aparición frecuente. Lectura y traducción de inscripciones romanas sencillas. Lectura de textos clásicos sobre la romanización de Hispania. Interpretación de planos de ciudades griegas y romanas.

Actitudes:

9

Aprecio del patrimonio artístico de España procedente de la época clásica y disposición favorable a asegurar su conservación. Valoración de los aspectos creativos, estéticos y funcionales de las construcciones griegas y romanas. Respeto y valoración de la aportación romana a la cultura actual de España. Respeto y valoración de la diversidad histórica y cultural de España - debida en parte a las consecuencias de la romanización - como una realidad distintiva y enriquecedora de nuestro patrimonio colectivo.

Programación de aula: Conceptos: 1ª Evaluación: Sus contenidos serán exclusivamente de Mitología Griega y Romana. Distribuiremos las horas lectivas en dos unidades didácticas: A) Mitología Grecorromana:

- Dioses Olímpicos -Divinidades menores

B) Repercusión de la mitología en las artes y en las letras a través del tiempo.

2ª Evaluación: Dedicada a la civilización Grecorromana. Ocuparemos las sesiones con las siguientes unidades didácticas: A) La vida cotidiana en Grecia: Vida privada

10

-

La casa

-

La educación

-

La mujer

-

Los juegos

-

La cocina

-

El vestido

-

Los viajes

-

La muerte

B) La vida cotidiana en Roma: Vida privada. (los epígrafes son los mismos que en el apartado A)

3ª Evaluación: Estará dedicada a las lenguas griega y latina: -

El alfabeto griego y el alfabeto latino

-

Expresiones latinas en uso actualmente

-

El griego y el latín en la medicina, biología, filosofía, etc

-

El griego y el latín en la publicidad

-

Evolución fonética del latín al castellano

-

Palabras castellanas derivadas del griego y del latín

-

Epigrafía latina en la Región de Murcia

11

Procedimientos y Actitudes: Procedimientos:

1.- Lectura comprensiva de textos clásicos en castellano.

2.-

Recopilación

y

selección

de

materiales:

Textos,

fotografías,

periódicos, revistas, etc.

3.- Exposición oral de trabajos sobre distintos temas.

4.- Visualización de cintas de DVD, diapositivas y transparencias, relativas a los temas de civilización grecolatina.

5.- Comparación de la vida cotidiana de los antiguos griegos y romanos con la del mundo actual.

6.- Factura de maquetas de edificios romanos en papel recortable.

7.- Visita a un teatro romano para presenciar representaciones de obras clásicas.

8.- Excursiones arqueológicas y visitas a museos.

12

Actitudes:

1.- Interés por los planteamientos acerca de la existencia humana. Comparación con los que se hacían los antiguos griegos y romanos sobre dichas cuestiones.

2.- Gusto por la lectura de textos mitológicos.

3.- Sensibilidad estética para captar la belleza de imágenes y textos seleccionados ad hoc.

4.- Concienciación de la influencia del mundo clásico en la sociedad actual.

5.- Reconocimiento del interés de muchos de los temas tratados por los clásicos, debido a su actualidad.

6.- Aprecio por el teatro en general y por el clásico en particular.

7.- Valoración de los restos arqueológicos conservados como muestra que son de nuestro patrimonio artístico y cultural.

13

8.- Respeto por el pasado como bien raíz de lo que somos cada uno de nosotros. 

Criterios de evaluación:

1.- Reconocer e identificar los principales mitos grecolatinos en la literatura y en las artes plásticas.

2.- Investigar mediante la bibliografía pertinente todo lo referente a un personaje mitológico elegido previamente por el alumno de entre los Dioses Olímpicos.

3.- Conocer los rasgos más significativos de las sociedades griega y latina y compararlos con los actuales.

4.- Identificar términos y expresiones latinas empleadas hoy día en los distintos medios de comunicación y utilizarlos en las propias producciones.

5.- Elaborar un número determinado de frases en las que aparezcan las locuciones latinas más usadas universalmente.

6.- Conocer las reglas fonéticas esenciales de la evolución del latín al castellano y averiguar las palabras derivadas.

14

7.- Realizar un trabajo personal sobre una tragedia griega o una comedia griega o latina después de leerla en clase y asistir a su escenificación.

8.- Llevar a cabo trabajos de investigación dirigidos por la profesora, con bibliografía múltiple y apoyo visual (diapositivas, cintas de vídeo, mapas, etc.) sobre la vida privada en Grecia y en Roma en general, y/o, sobre el entorno próximo al alumno en particular.

9.- Reconocer los monumentos más representativos de la romanización en Hispania y en nuestra región.

c) Temas transversales:

- Educación para el consumo: Habrá una unidad didáctica dedicada al agua, sistemas de provisión y aprovechamiento de la misma entre los romanos. Nos apoyaremos en textos clásicos. Nos parece fundamental en nuestro entorno geográfico, la concienciación del alumno/a en este tema.

- Educación para la igualdad de oportunidades de ambos sexos: Se hará una lectura crítica de textos clásicos en castellano, seleccionados por lo que supongan de injusticia determinada por el sexo, en la que puedan contemplar los orígenes de lo que acontece en la sociedad actual. Leerán, igualmente, los primeros brotes de feminismo en heroínas griegas.

15

- Educación para la paz: Serán leídos en clase poemas de autores arcaicos griegos, que alaban la paz como fuente de vida al favorecer el crecimiento de los campos y de creación para los poetas. Se analizarán también las consecuencias de las guerras acaecidas en el pasado para la economía de los antiguos pueblos.

- Educación moral y cívica: Analizaremos la vida cotidiana en la "polis" griega, así como la democracia ateniense, y estudiaremos la Roma republicana como urbe precursora de la idea de ciudad actual. Observaremos igualmente el papel del Derecho Romano en la convivencia ciudadana. Por otra parte, se valorará el parentesco existente entre las lenguas derivadas del latín y su repercusión en el entendimiento de los pueblos que las hablan, tanto en España (castellano, catalán, gallego...) como en todos los países del occidente europeo (italiano, francés, portugués, rumano...).

- Educación ambiental: Visitaremos los restos arqueológicos más próximos al alumno. Pretendemos conseguir la implicación personal del alumnado para conservar, en lo posible, los vestigios dejados por el mundo clásico. Este curso abordaremos el tema de la salud.

16

d) Distribución temporal de los contenidos: Evaluación Inicial: 8, 10 y 15 octubre.

Primera Evaluación: Se realizará los días 17 al 19 de diciembre. Con 30 sesiones. Segunda Evaluación: Tendrá lugar del 12 al 14 de marzo. Dispondremos de 36 sesiones. Evaluación Extraordinaria: Del 6 al 9 de mayo. Tercera Evaluación: Se llevará a cabo los días 11, 12, 13, 14 y 17 de junio. Habrá 18 sesiones.

e) Metodología:

En la primera evaluación, los temas mitológicos serán tratados con ayuda de diapositivas y fotografías que representen diferentes personajes y escenas puntuales. Los alumnos elegirán uno de ellos, y sobre él deberán realizar un tema con la bibliografía seleccionada para ello. Más adelante lo expondrán oralmente con el material que cada uno haya recopilado.

Así mismo, cada alumno confeccionará un diccionario mitológico con los nombres propios extraídos de las exposiciones de sus compañeros. Cada palabra deberá ser glosada de la forma más sucinta posible, con dos o tres líneas solamente.

17

En la segunda evaluación, la selección de vocabulario para el diccionario personal, en esta ocasión, de costumbres griegas y romanas, ya no será de nombres propios sino de términos representativos de la cultura y civilización grecorromana.

En la tercera evaluación, la metodología irá dirigida a familiarizar a los alumnos con la lengua latina, origen de su propia lengua castellana. La profesora expondrá una selección de expresiones latinas explicando el contexto en el que deben ser empleadas. Los alumnos deberán realizar ejemplos que contengan algunas de ellas. También deberán recoger de los medios

de

comunicación

las

frases

latinas

empleadas

y mostrarlas

posteriormente a sus compañeros. Para el apartado de epigrafía nos desplazaremos a Murcia donde realizarán diapositivas de las inscripciones latinas ubicadas en calles e iglesias de la ciudad. Después se proyectarán en clase y se traducirán. En relación al latín empleado en la publicidad se confeccionarán murales, collages, posters... en los que aparezcan diversas marcas latinas extraídas de la prensa. En cuanto la evolución fonética del latín al castellano les serán dadas las reglas más importantes para que lleven a cabo evoluciones de palabras sencillas y busquen sus derivados castellanos correspondientes.

18

f) Procedimientos de evaluación:

Con el fin de llevar a cabo un seguimiento exhaustivo del proceso de aprendizaje de los alumnos, emplearemos los siguientes instrumentos de evaluación:

1.-

Trabajo cotidiano del alumno en clase: se valorará su interés por la

materia, su cooperación con los demás en las tareas a realizar, su participación

en

las

actividades

complementarias

y/o

extraescolares

(asistencia y/o representaciones de teatro clásico, excursiones arqueológicas, visitas a museos), aportación de material, etc.

2.- Trabajos de investigación realizados por los alumnos (uno por trimestre al menos), que será expuestos oralmente a sus compañeros.

3.- Confección de un diccionario personal, mitológico en la primera evaluación y de civilización grecorromana en la segunda.

4.- Pruebas escritas (dos o tres). Tan sólo las utilizaremos en la tercera y última evaluación. Consideramos necesario variar los instrumentos de evaluación en el último trimestre ya que los contenidos conceptuales así lo requieren puesto que la lengua exige un seguimiento más exhaustivo.

19

g) Criterios de calificación:

En cada una de las evaluaciones la calificación será obtenida de la siguiente manera: 1ª y 2ª Evaluación: -60%: Trabajos escritos. Se valorarán los siguientes apartados: -

Contenido

-

Expresión (sintaxis, léxico...)

-

Caligrafía (mínimamente legible)

-

Ortografía

-

Comprensión de conceptos

-

Utilización crítica de las fuentes de información

-

Creatividad

-

Presentación

-

Extensión

-

Índice

-

Ilustraciones

-

Bibliografía. El 40% restante se repartirá entre los apartados s.s.:

-10%: Exposición oral de los trabajos: -

Guión

-

Expresión oral

-

Empleo del encerado

-

Aportación de material: diapositivas, fotografías, vídeos, mapas,

20

prensa, etc. -15%: Diccionario mitológico y de civilización grecorromana. De confección personal. -5%: Participación en las actividades (obras de teatro clásico - asistencia y/o representación -, excursiones arqueológicas, visitas a museos y exposiciones, confección de maquetas recortables, posters, figuras en arcilla, etc.) así como la aportación de material a clase. -10%: Resumen y ejercicios del libro de clase (adaptación de La Odisea de Homero). 3ª Evaluación: -60%: Prueba escrita. Los contenidos de la misma serán: alfabeto griego; 4 vocablos latinos para que expliquen su etimología, y citen derivados en castellano; 3 expresiones o palabras latinas, de uso cotidiano, para que las contextualicen en frases castellanas, ideadas por ellos; transcripción de dos expresiones, conocidas, en castellano, de autores griegos o romanos, a frases con grafías griegas; tres inscripciones funerarias latinas, para que expliquen su contenido (en el museo arqueológico de Cartagena está la mejor colección epigráfica romana de España). Cada pregunta valdrá 2 puntos. El resto (40%) se repartirá de esta manera: -20%: Representación, en clase, de tragedias y comedias grecolatinas. -20%: Intervención en las actividades complementarias y extraescolares relacionadas con la Cultura Clásica. Atención e interés en clase.

21

h) Recuperación de alumnos pendientes:

Respecto de los alumnos que hayan perdido la escolaridad, o tengan la materia de Cultura Clásica pendiente, deberán cumplir los siguientes requisitos: -

Trabajo de mitología-1ª Evaluación

-

Trabajo de civilización grecorromana-2ª Evaluación

-

Diccionario mitológico y de civilización grecorromana- 1ª y 2ª Evaluación

-

Trabajos sobre etimologías y expresiones latinas usuales- 3ª Evaluación

N.B.: El profesor les marcará las pautas y les proporcionará la bibliografía pertinente para llevarlos a cabo.

i) Materiales y recursos didácticos: -Libro de clase: “Ulises”de editorial Akal. -

Encerado.

-

Cintas de vídeo, bien sobre arqueología romana y griega, bien películas de temas grecorromanos.

-

Diapositivas, transparencias, fotografías.

-

Proyector de diapositivas, retroproyector, magnetoscopio.

-

Textos clásicos en castellano, seleccionados a propósito.

-

Diccionario de expresiones latinas.

22

-

Diccionario mitológico.

-

Diccionario de lengua castellana, latina y griega

-

Diccionario de términos arqueológicos.

-

Libros de Mitología adaptados para jóvenes.

-

Libros de civilización griega y romana adaptados para jóvenes.

-

Maquetas de papel recortable.

-

Revistas especializadas de arqueología, historia, etc.

-

Mapas de Grecia y Roma antiguas.

j) Actividades complementarias y extraescolares: -

Visita al Museo Arqueológico de Murcia para contemplar los hallazgos relativos a la romanización en nuestra Región.

-

Visita al museo arqueológico de Alicante y/o de Elche por su valor didáctico y la proximidad a nuestra región.

-

Visita al museo arqueológico de Murcia.

-

Itinerario por el casco antiguo de la ciudad, para ver la epigrafía latina in situ, o bien rótulos y cartelería actual con referencias clásicas.

-

Asistencia a las distintas representaciones de tragedias y comedias griegas y latinas.

-

Visitas a exposiciones que aludan a temas clásicos en cualquiera de sus vertientes.

23

-

Excursión al Museo del Prado para contemplar la obra pictórica de contenido mitológico.

-

-

Excursión arqueológica a Cartagena para visitar: -

Museo Arqueológico Municipal.

-

Museo Arqueológico marítimo.

-

Teatro Romano.

-

Muralla bizantina.

-

Calle romana (Calle Duque).

-

Torre Ciega, etc.

Viaje a Segóbriga (Cuenca), para asistir al festival internacional de teatro clásico, interpretado por y para jóvenes. También veremos el antecedente de las casas colgadas de Cuenca en la ciudad romana de Valeria (Cuenca).

-

Dramatización de temas griegos o latinos que interesen a los alumnos, ya sea siguiendo fielmente a los clásicos, o bien, recreándolos, respetando siempre la intencionalidad de los mismos.

La realización de estas actividades dependerá del número de alumnos en cada curso, de la marcha académica de éstos, de la combinación con los alumnos de Primero y Segundo de Bachillerato, así como del nivel de madurez de cada curso.

24

k) Medidas de atención a la diversidad y adaptaciones curriculares: (Ver este apartado en 4ºESO, ya que le hemos dado el mismo tratamiento, siguiendo el PAD.) Pretendemos llevar a cabo distintas adaptaciones curriculares a propósito del resultado obtenido por los alumnos en las evaluaciones. Dichas adaptaciones, aplicadas a aquellos que las necesiten, pueden ser de varios tipos: -

En cuanto a la temporalización, mantendremos los mismos objetivos existentes para el resto de los alumnos, pero otorgando más tiempo al que así lo requiera para la consecución de dichos objetivos.

-

Respecto a la priorización de algún elemento del currículo, daremos más relevancia a los objetivos y contenidos fundamentales aunque sin olvidar el resto.

A modo de ejemplo y en relación con los mencionados trabajos, daríamos más tiempo a la hora de entregar los mismos, a los alumnos que así lo requieran. En cualquier caso, se exigirán distintos niveles, de acuerdo con las posibilidades de cada alumno, valorándose el interés y la actitud observada en clase.

25

l) Objetivos mínimos: (Para que el alumno pueda obtener una calificación numérica de 5 sobre 10.) 1ª Evaluación: a) El trabajo escrito entregado por el alumno al profesor deberá contar con una extensión de tres folios minimum de contenido significativo. b) La exposición oral del mismo deberá ser llevada a cabo obligatoriamente aunque lo que cuente sea más el esfuerzo que el contenido. c) El diccionario mitológico deberá contar al menos con los doce dioses más representativos y Ulises, protagonista de sus lecturas en clase. d) Deberá manifestar interés y atención en las lecturas de clase respondiendo a las preguntas formuladas por el profesor sobre las mismas. 2ª Evaluación: Los puntos a, b y d recibirán la misma consideración que en la evaluación anterior. Respecto al apartado c, en el diccionario de Civilización y Cultura (Vida Privada) de confección personal, el alumno deberá registrar, al menos, ocho temas de los expuestos en clase. 3ª Evaluación: a) Alfabeto griego: El alumno deberá conocer, al menos, las letras minúsculas. b) Evolución fonética al castellano (etimología): El alumno deberá dominar, al menos, las siguientes reglas:

26

-

Pérdida de –m final.

-

Sonorización de consonantes sordas en posición intervocálica.

-

Evolución de f- inicial > h.

-

Diptongación de vocales tónicas (o>ue; e>ie).

-

Vocablos derivados directamente del latín (cultismos): Uno por palabra.

c) Epigrafía latina: Reconocer en los museos, o en sus equivalentes, las siguientes iniciales: T.S.T.L., D.P.S., F., P., S. d) Expresiones latinas en uso actualmente: Deberá

confeccionar

cinco

frases

en

castellano,

utilizando

correctamente diversos términos o expresiones latinas, uno por frase como mínimo. m) Aplicación de las tecnologías de la información y comunicación: n) Medidas para estimular la lectura y la expresión correcta: ñ) Evaluación de los procesos de enseñanza y de la práctica docente: Estos apartados, al ser tratados de igual manera en 4ºESO, nos remitimos a la página 54.

27

Cuarto Curso ESO: Cultura Clásica Como dijimos al inicio, desgraciadamente, este año, no ha habido alumnos suficientes para formar un grupo. a) y b) Objetivos, contenidos y criterios de evaluación:



Objetivos: Dado que los objetivos que aparecen en el currículo de Cultura Clásica

se entienden referidos por igual a Cultura Clásica I (3º ESO) como a Cultura Clásica II (4º ESO), se incidirá en el 2º curso del ciclo en un mayor desarrollo de las capacidades propuestas:

1.- Comprender los discursos orales y escritos, reconociendo sus diferentes finalidades y las situaciones de comunicación en que se producen, utilizando para ello conocimientos lingüísticos y culturales procedentes de la cultura clásica.

2.-Mejorar la expresión oral y escrita por medio de la adquisición de términos latinos y helenísticos, asegurando su uso activo y pasivo.

3.- Reflexionar sobre los mecanismos de la lengua latina para la formación de las palabras, con el fin de entender su conformación en español.

4.- Desarrollar el hábito de razonamiento objetivo y sistemático, 28

contrastando las estructuras lingüísticas del latín y de la(s) lengua(s) de uso de los alumnos.

5.- Reconocer el origen grecolatino de la mayoría de las lenguas de España y de gran parte de Europa, identificando elementos lingüísticos comunes que existen en ellas.

6.- Valorar la existencia de las diferentes lenguas y culturas en España, hermanadas en su origen común grecolatino como manifestación de variedad y riqueza cultural.

7.- Conocer los elementos básicos de la civilización clásica, valorando su influencia en la cultura local, hispánica y europea en sus diferentes manifestaciones.

8.-Identificar elementos lingüísticos y culturales procedentes del mundo clásico que subyacen en la cultura europea.

9.- Valorar la lengua latina como ayuda para el aprendizaje de otras lenguas.

10.- Utilizar adecuadamente fuentes antiguas diversas, contrastando su contenido y forma con las modernas.

29

Contenidos:

Bloque I. Las lenguas clásicas: Elementos formales y funciones.

Conceptos:

Sistemas de escritura: Alfabetos griego y latino. El latín y el griego como lenguas flexivas: La flexión como procedimiento lingüístico: Nociones de caso y de declinación. Flexión nominal, pronominal y verbal. Principales rasgos característicos de la sintaxis latina.

Procedimientos:

Reconocimiento de los elementos de los alfabetos griego y latino como vía de acceso a los términos de ambas lenguas. Reconocimiento de estructuras gramaticales latinas sencillas. Lectura y análisis de textos clásicos relacionados con los distintos aspectos de la cultura abordados. Utilización de diccionarios y otras fuentes de información sobre la lengua latina. Traducción e interpretación de textos latinos sencillos.

30

Actitudes:

Valoración de la lengua como producto y proceso sociocultural y como vehículo de transmisión y creación cultural. Interés por conocer las lenguas clásicas y por reflexionar sobre ellas como ayuda para aprender otras lenguas y para profundizar en el conocimiento de la(s) propia(s). Valoración de las aportaciones lingüísticas y culturales del mundo grecolatino a la cultura occidental.

Bloque II. Literatura y pensamiento en el mundo clásico.

Conceptos:

Géneros literarios: La épica clásica: Homero y Virgilio. Características de narración y estilo narrativo. Tipo de sociedad e ideales que refleja. El teatro clásico: Orígenes del teatro: La tragedia griega: Principales características y autores más representativos. La comedia clásica: Características fundamentales y autores más representativos.

31

El pensamiento filosófico clásico: El origen de la filosofía: Del pensamiento mítico a la explicación filosófica. La filosofía en la democracia ateniense: Sócrates y los sofistas. Estoicismo y epicureismo como líneas

esenciales de

la

ética clásica.

Procedimientos:

Lectura e interpretación de textos literarios y filosóficos sencillos de autores clásicos, teniendo en cuenta su contexto histórico y cultural. Reconocimiento de los rasgos distintivos de los géneros literarios en la Antigüedad clásica. Establecimiento de relaciones entre textos literarios clásicos y textos literarios posteriores. Utilización de textos literarios y filosóficos como fuentes de información sobre el pensamiento, costumbres y valores de la Antigüedad clásica.

Actitudes:

Interés por conocer el contexto histórico y cultural en el que han producido determinadas formas de pensamiento y manifestaciones artísticas del mundo clásico.

32

Interés por la lectura de obras clásicas como medio para comprender y valorar aspectos de la cultura occidental. Actitud crítica ante el contenido ideológico de las obras literarias que manifiestan

actitudes

discriminatorias

por

razón

de

sexo,

origen

sociocultural, etc.

Bloque III. La huella del mundo clásico en la cultura actual.

Conceptos:

Huellas del mundo clásico en instituciones sociales y formas políticas: Monarquía, dictadura, república y democracia. El derecho. Pervivencia de elementos artísticos de la Antigüedad clásica. Presencia de géneros, mitos y temas de la literatura clásica en la literatura contemporánea. Aportaciones del mundo clásico al pensamiento, la ciencia y la tecnología actuales.

Procedimientos:

Comparación de los principales rasgos de organización y funcionamiento de las instituciones políticas en las sociedades griega y latina y en la sociedad

33

occidental actual. Realización de pequeños trabajos de investigación a partir de fuentes de información variadas y accesibles, que impliquen el establecimiento de relaciones entre el mundo clásico y el mundo actual. Lectura

de

textos

de

autores

clásicos

y

comparación

con

textos

contemporáneos directamente relacionados con ellos. Análisis comparativo de algunas obras de arte de la época clásica y de la actual, buscando analogías y diferencia y detectando influencias.

Actitudes:

Interés por buscar explicaciones de situaciones y acontecimientos actuales en antecedentes del mundo clásico. Sensibilidad ante realizaciones estéticas clásicas, valorando sus elementos creativos y sus aportaciones a posteriores manifestaciones artísticas. Valoración de la diversidad y riqueza

de nuestro patrimonio histórico-

artístico procedente del mundo clásico y disposición favorable a actuar en su defensa y conservación. Aprecio por las manifestaciones artísticas y técnicas de las sociedades clásicas como expresión de la sensibilidad, el ingenio y los valores de sus autores. Actitud crítica ante prejuicios presentes en nuestras costumbres y tradiciones relacionados con modelos socioculturales del mundo clásico.

34

Programación didáctica de aula:

1ª Evaluación:

Distribuiremos las sesiones en dos unidades didácticas:

I.- Mitología grecolatina: Dioses y Héroes.

- Repaso de la mitología estudiada en tercer curso.

- Los Argonautas.

- El palacio de Cnosos.

- La Ilíada y La Odisea.

- La Eneida.

- Las heroínas de la tragedia griega.

- "Las Metamorfosis" de Ovidio.

35

II.- Repercusión de la mitología en las artes y en las letras:

- La mitología en el Renacimiento y Barroco.

- La mitología en el teatro y la lírica moderna.

- La mitología en la música y en las artes plásticas.

2ª Evaluación:

Ocuparemos las sesiones con los siguientes contenidos:

LA VIDA COTIDIANA EN GRECIA Y ROMA. LA VIDA PÚBLICA:

III.- Las obras públicas en Grecia y Roma - El agua: Formas de aprovisionamiento y distribución.

- Otras obras públicas.

IV.- La economía: - Agricultura, ganadería y comercio.

36

- El Derecho. Las clases sociales. La política.

- La religión.

- La ciencia y la técnica.

V.- El trabajo: Oficios y profesiones liberales.

3ª Evaluación:

Dedicaremos las sesiones a las siguientes unidades didácticas:

VI.- La romanización en la Región de Murcia:

- Introducción histórica.

- Los romanos conquistan Carthago Nova.

- Causas de la romanización.

- Organización política y administrativa.

VII.- Economía: Industria, comercio y navegación.

37

VIII.- La arquitectura, escultura y pintura.

1.- Comunicaciones y obras públicas.

2.- Edificios para espectáculos: Teatro y anfiteatro.

3.- La casa y la villa romana.

D).- Las artes decorativas: Cerámicas, mosaicos y monedas. N.B.: Si ninguno de los alumnos de 4º ESO hubiese cursado Cultura Clásica en 3º ESO, se cambiarán los contenidos por los de la tercera evaluación de 3º ESO, aunque, en ese caso, se estudiará la Romanización de nuestra región como tema de la segunda evaluación.

Procedimientos:

1.- Lectura comprensiva de textos clásicos en castellano.

2.-

Recopilación

y

selección

de

periódicos, revistas, etc.

38

materiales:

Textos,

fotografías,

3.- Exposición oral de trabajos sobre distintos temas.

4.- Visualización de DVD, diapositivas, transparencias, relativas a los temas de civilización grecolatina.

5.- Comparación de la vida cotidiana de los antiguos griegos y romanos con la del mundo actual.

6.- Factura de maquetas de edificios romanos en papel recortable.

7.- Visita a un teatro romano para presenciar representaciones de obras clásicas.

8.- Excursiones arqueológicas y visitas a museos.

Actitudes:

1.- Interés por los planteamientos acerca de la existencia humana. Comparación con los que se hacían los antiguos griegos y romanos sobre dichas cuestiones.

2.- Gusto por la lectura de textos mitológicos.

39

3.- Sensibilidad estética para captar la belleza de imágenes y textos seleccionados ad hoc.

4.- Concienciación de la influencia del mundo clásico en la sociedad actual.

5.- Reconocimiento del interés de muchos de los temas tratados por los clásicos, debido a su actualidad.

6.- Aprecio por el teatro en general y por el clásico en particular.

7.- Valoración de los restos arqueológicos conservados como muestra que son de nuestro patrimonio artístico y cultural.

8.- Respeto por el pasado como bien raíz de lo que somos cada uno de nosotros.



Criterios de evaluación:

1.- Reconocer e identificar los principales mitos grecolatinos en la literatura y en las artes plásticas.

40

2.- Investigar mediante la bibliografía pertinente todo lo referente a un personaje mitológico elegido previamente por el alumno.

3.- Conocer los rasgos más significativos de las sociedades griega y latina y compararlos con los actuales.

4.- Identificar términos y expresiones latinas empleadas hoy día en los distintos medios de comunicación y utilizarlos en las propias producciones.

5.- Elaborar un número determinado de frases en las que aparezcan las locuciones latinas más usadas universalmente.

6.- Realizar un trabajo personal sobre una tragedia griega o una comedia griega o romana.

7.- Llevar a cabo trabajos de investigación dirigidos por la profesora, con bibliografía múltiple y apoyo visual (diapositivas, cintas de vídeo, mapas, etc.) sobre la vida pública en Grecia y en Roma en general, y/o, sobre el entorno próximo al alumno en particular.

8.- Reconocer los monumentos más representativos de la romanización en Hispania.

41

Nos basaremos, para evaluar, en el seguimiento permanente e individualizado en clase y en los trabajos realizados por los alumnos/as, de forma individual y/o colectiva.

c) Materias transversales:

- Educación para el consumo: Habrá una unidad didáctica dedicada al agua, sistemas de provisión y aprovechamiento de la misma entre los romanos. Nos apoyaremos en textos clásicos. Nos parece fundamental en nuestro entorno geográfico, la concienciación del alumno/a en este tema.

- Educación para la igualdad de oportunidades de ambos sexos: Se hará una lectura crítica de textos clásicos en castellano, seleccionados por lo que supongan de injusticia determinada por el sexo, en la que puedan contemplar los orígenes de lo que acontece en la sociedad actual. Leerán, igualmente, los primeros brotes de feminismo en heroínas griegas.

- Educación para la paz: Serán leídos en clase poemas de autores arcaicos griegos, que alaban la paz como fuente de vida al favorecer el crecimiento de los campos y de creación para los poetas. Se analizarán también las consecuencias de las guerras acaecidas en el pasado para la economía de los antiguos pueblos.

42

- Educación moral y cívica: Analizaremos la vida cotidiana en la "polis" griega, así como la democracia ateniense, y estudiaremos la Roma republicana como urbe precursora de la idea de ciudad actual.

- Educación ambiental: Visitaremos los restos arqueológicos más próximos al alumno. Pretendemos conseguir la implicación personal del alumnado para conservar, en lo posible, los vestigios dejados por el mundo clásico. Este curso incidiremos, todo el Centro, en la educación para la salud.

d) Distribución temporal de los contenidos: Evaluación Inicial: 8, 10 y 15 de octubre. Primera

Evaluación:

Se

realizará

los

días

17

al

19

de

diciembre. Con 23 sesiones. Segunda Evaluación: Tendrá lugar del 12 al 14 de marzo. Dispondremos de 21 sesiones. Evaluación Extraordinaria: Del 6 al 9 de mayo.

Tercera Evaluación: Se llevará a cabo los días 11 al 14, y el 17 de junio. Habrá 27 sesiones, ya que no se suprimirán las clases, para llevar a cabo los exámenes.

43

e) Metodología:

En la primera evaluación, los temas mitológicos serán tratados con ayuda de diapositivas y fotografías que representen diferentes personajes y escenas puntuales. Los alumnos elegirán uno de ellos, y sobre él deberán realizar un tema con la bibliografía seleccionada para ello. Más adelante lo expondrán oralmente con el material que cada uno haya recopilado.

Así mismo, cada alumno confeccionará un diccionario mitológico con los nombres propios extraídos de las exposiciones de sus compañeros. Cada palabra deberá ser glosada de la forma más sucinta posible, con dos o tres líneas solamente.

En la segunda evaluación, la selección de vocabulario para el diccionario personal, en esta ocasión, de costumbres griegas y romanas, ya no será de nombres propios sino de términos representativos de la cultura y civilización grecorromana.

Respecto a la tercera evaluación, la profesora proyectará cintas de vídeo y diapositivas para llevar a cabo la explicación de la romanización en la Región de Murcia. Los alumnos deberán interpretar diferentes inscripciones latinas ubicadas en la ciudad de Murcia, o bien inscripciones sepulcrales conservadas en distintos museos. Previamente se les darán las pautas para

44

ello. También deberán contestar, in situ, cuestionarios propuestos en las diferentes excursiones arqueológicas.

Nos basaremos en textos clásicos en los que se aluda a distintos lugares de nuestra región. Después se realizarán ejercicios sobre topónimos latinos y sus equivalentes en la actualidad.

Una vez conocido el tema de la romanización, y para terminar, deberán hacer un cuestionario con preguntas inventadas por ellos, que resuman el contenido de dicha unidad didáctica.

f) Procedimientos de evaluación del aprendizaje:

Con el fin de llevar a cabo un seguimiento exhaustivo del proceso de aprendizaje de los alumnos, emplearemos los siguientes instrumentos de evaluación:

1.-

Trabajo cotidiano del alumno en clase: se valorará su interés por la

materia, su cooperación con los demás en las tareas a realizar, su participación

en

las

actividades

complementarias

y/o

extraescolares

(asistencia y/o representaciones de teatro clásico, excursiones arqueológicas, visitas a museos), aportación de material, etc.

45

2.- Trabajos de investigación realizados por los alumnos (uno por trimestre al menos), que será expuestos oralmente a sus compañeros.

3.- Confección de un diccionario personal, mitológico en la primera evaluación y de civilización grecorromana en la segunda.

4.- Pruebas escritas (dos o tres). Tan sólo las utilizaremos en la tercera y última evaluación. Consideramos necesario variar los instrumentos de evaluación en el último trimestre ya que los contenidos conceptuales así lo requieren puesto que la lengua exige un seguimiento más exhaustivo.

N.B. Para los alumnos que hayan cursado Cultura Clásica en 3º ESO los procedimientos en la tercera Evaluación serán: -

Trabajo sobre la romanización en nuestra región.

-

Cuaderno de clase.

-

Actividades.

g) Criterios de calificación:

En cada una de las evaluaciones la calificación será obtenida de la siguiente manera: 1ª y 2ª Evaluación: -60%: Trabajos escritos. Se valorarán los siguientes apartados:

46

-

Contenido

-

Expresión (sintaxis, léxico...)

-

Caligrafía (mínimamente legible)

-

Ortografía

-

Comprensión de conceptos

-

Capacidad de razonamiento

-

Utilización crítica de las fuentes de información

-

Creatividad

-

Presentación

-

Extensión

-

Índice

-

Ilustraciones

-

Bibliografía.

El 40% restante se dividirá como sigue: -10%: Exposición oral de los trabajos: -

Guión

-

Expresión oral

-

Empleo del encerado

-

Aportación de material: diapositivas, fotografías, vídeos, mapas, prensa, etc.

-15%: Diccionario mitológico y de civilización grecorromana. De confección personal. -5%: Participación en las actividades (obras de teatro clásico - asistencia y/o

47

representación -, excursiones arqueológicas, visitas a museos y exposiciones, confección de maquetas recortables, posters, figuras en arcilla, etc.) así como la aportación de material a clase. -10%: Resumen y ejercicios del libro de lectura de 4º E.S.O. (adaptación de La Ilíada de Homero).

3ª Evaluación: -60%: Pruebas escritas. Y el 40% se repartirá entre: -20%: Participación en la representación de tragedias y comedias grecolatinas. -20%: Intervención en las actividades complementarias y extraescolares relacionadas con la Cultura Clásica.

h) Recuperación de alumnos pendientes: Fechas de seguimiento (1ª y2ª evaluación) y de exámenes (3ª evaluación): 1ªevaluación: Del 16 al 18 de Noviembre. 2ª “



“ : “

8 al 10 de Febrero

3ª “



“ : “ 24 al 26 de Mayo.

Respecto a los alumnos que hayan perdido la escolaridad, o tengan pendiente la materia de Cultura Clásica de 3º ESO deberán cumplir los siguientes requisitos: -

Trabajo de mitología

-

Trabajo de civilización grecorromana

48

N.B.

-

Diccionario mitológico y de civilización grecorromana

-

Trabajos sobre etimologías y expresiones latinas usuales

En caso de que los alumnos hayan cursado Cultura Clásica en 3º ESO

los criterios en la 3ª Evaluación serán: -

Trabajo: 50%

-

Exposición oral: 10%. Total del valor del trabajo: 60%.

-

Cuaderno: 20%

-

Participación en actividades: 20%

i) Materiales y recursos didácticos: -

Libro de clase: “Agamenón” de editorial Akal.

-

Encerado.

-

DVD, bien sobre arqueología romana y griega, bien películas de temas grecorromanos.

-

Diapositivas, transparencias, fotografías.

-

Proyector de diapositivas, retroproyector, magnetoscopio.

-

Textos clásicos en castellano, seleccionados a propósito.

-

Diccionario de expresiones latinas.

-

Diccionario mitológico.

-

Diccionario de lengua castellana, latina y griega

-

Diccionario de términos arqueológicos.

-

Libros de Mitología adaptados para jóvenes.

49

-

Libros de civilización griega y romana adaptados para jóvenes.

-

Maquetas de papel recortable.

-

Revistas especializadas de arqueología, historia, etc.

-

Mapas de Grecia y Roma antiguas.

j) Actividades complementarias y extraescolares: -

Visita a Ricote para contemplar las estrellas y estudiar su relación con la mitología.

-

Visita al Museo Arqueológico de Murcia para contemplar los hallazgos relativos a la romanización en nuestra Región.

-

Visita al museo arqueológico de Alicante y/o Elche.

-

Itinerario por el casco antiguo de la ciudad, para ver la epigrafía latina in situ, o bien rótulos y cartelería actual con referencias clásicas.

-

Asistencia a las distintas representaciones de tragedias y comedias griegas y latinas.

-

Visitas a exposiciones que aludan a temas clásicos en cualquiera de sus vertientes.

-

Excursión al Museo del Prado para contemplar la obra pictórica de contenido mitológico.

-

Excursión arqueológica a Cartagena para visitar: -

Museo Arqueológico Municipal.

-

Museo Arqueológico marítimo.

50

-

-

Teatro Romano.

-

Muralla bizantina.

-

Calle romana (Calle Duque).

-

Torre Ciega, etc.

Viaje a Segóbriga (Cuenca), para asistir al festival internacional de teatro clásico, interpretado por y para jóvenes. También veremos el antecedente de las casas colgadas de Cuenca en la ciudad romana de Valeria (Cuenca). Esta visita podría ser sustituida por cualquier otra ciudad romana del territorio nacional en donde se lleven a cabo representaciones con motivo de las Jornadas de Teatro Grecolatino.

-

Dramatización de temas griegos o latinos que interesen a los alumnos, ya sea siguiendo fielmente a los clásicos, o bien, recreándolos, respetando siempre la intencionalidad de los mismos.

La realización de estas actividades dependerá del número de alumnos en cada curso, de la marcha académica de éstos, de la combinación con los alumnos de Primero y Segundo de Bachillerato, así como del nivel de madurez de cada curso.

k) Medidas de atención a la diversidad y adaptaciones curriculares: En seguimiento del PAD (Plan de Atención a la Diversidad de los Centros), pretendemos llevar a cabo distintas adaptaciones curriculares a propósito del resultado obtenido por los alumnos en las evaluaciones. Dichas adaptaciones,

51

aplicadas a aquellos que las necesiten, pueden ser de varios tipos: Graduación de las actividades: Los alumnos realizarán su trabajo monográfico de investigación, consultando los libros que el profesor le proporcione y éste lo hará de forma gradual, de menor a mayor dificultad. -

Elección de materiales: En el aula disponemos de una biblioteca del mundo

clásico,

variada

temáticamente

y

diversa

por

las

adaptaciones existentes para todas las edades. -

Tutoría entre iguales: En nuestro Departamento lo venimos haciendo desde siempre. Se trata de colocar a los alumnos más aventajados junto a los que tienen más dificultades de aprendizaje. Se cumple así un doble objetivo, ya que los primeros deberán ser solidarios (educación en valores) y los últimos disfrutarán de una atención ininterrumpida que completará la del profesor.

-

Tecnologías de la información: Además de emplear los libros, los alumnos podrán utilizar el ordenador para servirse de la información que les aporte Internet, y así completar la bibliografía pertinente para su trabajo. Siempre les será más ameno, ya que se trata de un medio más actual y al que están acostumbrados.

-

Colaboración y Coordinación con el profesorado: Para la 1ª y 2ª evaluaciones nos coordinaremos con el Departamento de Ciencias Sociales. Durante la 3ªeval. lo haremos con el Depart. de Lengua, para relacionar los distintos contenidos de nuestra materia. También podemos realizar actividades en común, cuando los

52

objetivos de ambos coincidan. -

Metodología para la autodeterminación de los alumnos con nee: Nuestros alumnos eligen el personaje o el tema que quieren investigar, previo asesoramiento del profesor. Después deben explicárselo a sus compañeros. Nos parece muy importante que aprendan a hablar en público, ya que les servirá en el futuro

-

Temporalización:

Mantendremos los mismos objetivos que para el

resto de los alumnos, pero otorgándoles más tiempo para la realización

de

tareas,

debido

a

sus

necesidades

educativas

especiales. -

Priorización de algún elemento del currículo: Daremos más relevancia a los objetivos y contenidos fundamentales aunque sin olvidar el resto.

A modo de ejemplo y en relación con los mencionados trabajos, daríamos más tiempo a la hora de entregar los mismos, a los alumnos que así lo requieran. En cualquier caso, se exigirán distintos niveles, de acuerdo con las posibilidades de cada alumno, valorándose el interés y la actitud observada en clase. l) Objetivos mínimos: (Para que el alumno pueda obtener la calificación numérica de 5 sobre 10.) Serán contemplados de la misma manera que en 3º E.S.O. pero en relación a los contenidos de 4º curso.

53

m) Aplicación de las tecnologías de la información y comunicación: La materia de Cultura Clásica se presta, fácilmente, a las nuevas tecnologías. De una parte, a los medios audiovisuales, con el empleo del cañón, en combinación con los ordenadores portátiles, para ilustrar a los alumnos sobre la repercusión de la mitología en las artes, con el uso de CD y DVD que servirán para visualizar la civilización grecorromana, y de la informática, para autocorregirse ejercicios de lengua. n) Medidas para estimular la lectura y expresión correcta: La concepción de nuestra metodología para esta asignatura, en 3º y 4º curso, está basada, precisamente, en ello, ya que los alumnos deben leer información en distintos libros, seleccionados por los profesores, en orden de dificultad gradual, para poder confeccionar sus trabajos de investigación monográfica, sobre un personaje, o un tema elegido por ellos, entre una selección previa de los mismos. Al final tendrán que llevar a cabo una exposición oral de su trabajo, ante sus compañeros. ñ) Evaluación de los procesos de enseñanza y de la práctica docente: En primer lugar, después de cada evaluación, y una vez presentadas las calificaciones de todos los alumnos, por la directiva del centro, al claustro, se hace un análisis comparativo entre las notas obtenidas en cursos anteriores, en cada materia, con las del curso vigente, y por otra, entre las distintas evaluaciones de

un mismo curso, así como las diferencias entre distintas

asignaturas de un mismo grupo. A continuación, se reúnen los miembros del departamento, y proceden a examinar la etiología de los posibles fracasos académicos, y buscan futuras soluciones, en evitación de males mayores. 54

Otra fórmula, que complementará a la primera, consiste en pasar cuestionarios a los alumnos, para saber su opinión en relación a las clases, metodología, actividades etc. Y por último, al final de curso, los jefes de departamento, plasman en la Memoria del mismo, el cumplimiento de los múltiples ítems de la programación inicial, o las causas por las que no se han podido llevar a cabo, en su totalidad.

55

Primer Curso de Bachillerato: Latín I Observaciones: El número de alumnos de este año, es similar al que hubo el pasado curso. - Tenemos 3 alumn@s que repiten curso. a) (vid. ESO)

b) Objetivos, Contenidos y Criterios de evaluación:

Objetivos:

1. Conocer y utilizar los aspectos morfológicos, sintácticos y léxicos básicos de la lengua latina, iniciándose en la interpretación y traducción de textos sencillos. 2. Reflexionar sobre los elementos sustanciales que conforman las lenguas, relacionando la lengua latina con algunas de las que de ella se derivan y reconociendo componentes significativos de esta herencia (flexión nominal, pronominal y verbal). 3. Analizar textos diversos traducidos y originales a través de una lectura comprensiva, distinguiendo los géneros literarios, sus características esenciales y evolución. 4. Ordenar los conceptos lingüísticos propios del alumno, estableciendo categorías, jerarquías, oposiciones y relaciones entre ámbitos lingüísticos 56

diversos. 5. Reconocer algunos de los elementos de la herencia latina que permanecen en el mundo actual y apreciarlos como una de las claves para su interpretación. 6. Buscar e indagar en documentos y fuentes de información variadas, relacionando

elementos

dispersos

y

analizar

críticamente

sus

aportaciones. 7. Identificar y valorar las principales aportaciones de la civilización romana y de la lengua como instrumento transmisor de su cultura. 8. Valorar las aportaciones del espíritu clásico como elemento integrador de diferentes corrientes de pensamiento y actitudes (éticas, estéticas) que conforman el ámbito cultural europeo al que el alumno pertenece.

Contenidos:

Conceptos: 1. La lengua latina: Orígenes y características. Del indoeuropeo al Latín. El abecedario. Pronunciación clásica del Latín. Cantidad y acentuación. El orden de palabras. Categorías gramaticales. Concepto y valores de los casos. Declinaciones. Distribución de los nombres en las cinco declinaciones. Flexión de cada una de ellas. Adjetivos. Clases de adjetivos.

57

Pronombres. Características generales de la flexión pronominal. Personales y posesivos. Demostrativos. Relativos. Flexión verbal. Categorías del verbo. Comparación con el verbo castellano. El verbo sum. Morfosintaxis del participio. Palabras invariables. Preposiciones. Conjunciones. La concordancia. Sintaxis de los casos. Valores fundamentales de los casos. Casos con preposición. Oraciones simples y compuestas. Oraciones nominales. Oraciones predicativas. Cuadro general de coordinación y subordinación. 2. La interpretación de los textos. La lectura comprensiva de obras o fragmentos traducidos. Interpretación de textos latinos. Iniciación a las técnicas de traducción. Análisis

morfosintáctico.

Historiografía,

fábula,

epigrama,

locuciones,

proverbios, etc. Estudio sintáctico comparativo entre un texto originario y su traducción. Acercamiento al contexto histórico, social y cultural de los textos interpretados. 3. El léxico latino y su evolución. Aprendizaje de vocabulario latino. Grupos temáticos. Familias de palabras. Historia de la lengua castellana: Nociones básicas. Otras lenguas

58

romances derivadas del Latín. Otros componentes del castellano. Evolución fonética, morfológica y semántica de las palabras latinas. Expresiones latinas incorporadas al lenguaje habitual y culto.

4. Roma y su legado. Desarrollo de Roma como potencia mediterránea. Sinopsis histórica de los siglos VIII a.C. al VI d.C. Organización social de Roma e instituciones políticas y militares. Aspectos más relevantes de la vida cotidiana de los romanos. Religión y mitología. La romanización de Hispania. Su proyección actual.

Programación didáctica del aula: Los contenidos de esta materia serán: Gramaticales, de traducción, léxicos y culturales. Los primeros serán los que mayor tiempo nos ocuparán y los dividiremos de la siguiente manera: Unidad didáctica I: LA LENGUA LATINA. Los orígenes del Latín. Ámbito geográfico. Del latín a las lenguas románicas. Rudimentos sintácticos de la lengua latina. Casos.

II.-FLEXIÓN NOMINAL Y VERBAL (I): Las dos primeras declinaciones: Sustantivos y adjetivos. Tema de

59

presente de los verbos regulares y del verbo SUM.

- Tercera declinación: Sustantivos y adjetivos. Cuarta y quinta declinación.

III.- FLEXIÓN VERBAL (II): - Flexión verbal regular: Tema de perfecto. Tema de perfecto del verbo SUM. - Grados de los adjetivos.

IV.-FLEXIÓN PRONOMINAL: - Numerales cardinales y ordinales. - Pronombres personales, posesivos, demostrativos, relativos (oraciones de relativo), interrogativos (oraciones interrogativas), e indefinidos.

V.- FLEXIÓN VERBAL (III) - Voz pasiva. Oraciones pasivas. - Verbos compuestos de SUM.

VI.- ADVERBIOS, PREPOSICIONES Y CONJUNCIONES. - Complementos circunstanciales de lugar y tiempo.

VII.-VERBOS DEPONENTES:

60

- Verbos deponentes, semideponentes y deponentes pasivos. Verbos irregulares más frecuentes. - Conjugación perifrástica.

VIII.- FORMAS NOMINALES DEL VERBO. - Participios, infinitivos, gerundio, gerundivo y supino: Formas y usos.

IX.- SINTÁXIS ORACIONAL:

- Valores de UT, CUM y QUOD. - Clases de oraciones. Respecto a los restantes contenidos conceptuales, como la traducción, que a su vez consta de análisis morfosintáctico de textos latinos adaptados, traducción de los mismos y captación del contexto histórico en el que se ubican, el léxico, dividido en vocabulario mínimo latino agrupado por familias de palabras, evolución del Latín al Castellano (fonética, morfológica y semántica) y expresiones latinas empleadas en Castellano actualmente, y, la cultura, se simultanearán con los anteriores, dependiendo su extensión del rendimiento de los alumnos durante cada evaluación. En lo que se refiere a los apartados de cultura, los contenidos serían:

X- CULTURA Y CIVILIZACIÓN DE ROMA:

61

-Historia de Roma (sucinta). - Vida pública: Instituciones políticas y militares. - Vida privada. - Mitología. - La romanización de Hispania: Su herencia en la actualidad.

Procedimientos: A.- Para los contenidos lingüísticos: - Lectura de textos latinos, muy breves, adaptados según la dificultad. - Contextualización espacial y temporal de los mismos. - Análisis morfosintáctico de éstos. - Traducción al castellano. - Extracción de vocablos susceptibles de ser estudiados etimológicamente, buscando las palabras castellanas de ellos derivadas. - Empleo de recortes de prensa que contengan términos o expresiones latinas. B.- Para los contenidos culturales: - Visualización de DVD(s), transparencias y diapositivas relativas a la civilización romana. - Ubicación geográfica de distintos lugares con empleo de mapas. - Uso de recortes de revistas y prensa en general, referidos a distintos yacimientos o hallazgos arqueológicos romanos, en nuestro país en general y en nuestra región en particular.

62

Actitudes: - Concepción crítica de la lengua latina, con criterios personales, como origen que es de nuestra propia lengua y de otras muchas, frente a la desvalorización de dicha lengua en la sociedad actual. - Sensibilidad ante las aportaciones lingüísticas y culturales del mundo latino a nuestra cultura occidental, y más concretamente, ante las del entorno próximo al alumno/a. - Constancia e interés continuado en el estudio de la lengua latina. - Respeto y valoración de los bienes culturales heredados que han servido de base a nuestra civilización. - Sentido crítico frente a hechos del pasado, comparándolos con el presente, para comprender mejor nuestra realidad.

Criterios de evaluación:

1. Identificar en textos latinos sencillos, originales o elaborados, los elementos básicos de la morfología regular (nominal y verbal) y de la sintaxcis de la frase (casos, oraciones simples y compuestas, yuxtapuestas y coordinadas) y apreciar variantes y coincidencias con otras lenguas conocidas. Este criterio trata de comprobar si el alumnado ha adquirido unos conocimientos lingüísticos básicos sobre la lengua latina en sus aspectos

63

morfológicos y sintácticos. En Latín I los contenidos que han de adquirirse incluyen nociones morfosintácticas que permitan reconocer las características de

una

lengua

flexiva

e

identificar

formas,

funciones

y

elementos

fundamentales de la frase (sujeto/ atributo/ cópula, sujeto/ objeto directo/ verbo, etc.). 2. Resumir, oralmente o por escrito, el contenido de textos latinos, preferentemente narrativos, y delimitar sus partes. Este criterio trata de evaluar la capacidad de comprender el contenido de un texto y definir sus partes más importantes. Los textos, en Latín I, serán ficticios u originales, preferentemente narrativos y de sintaxis fácil. El alumno podrá manifestar su competencia mediante tareas tales como ejercicios de lectura, análisis, resumen del texto y explicación en la lengua materna de su contenido global, sin usar para ello el diccionario. 3. Pasar a la lengua materna con la mayor fidelidad posible (traducción literal), parcial o totalmente, textos breves en latín, facilitados o elaborados y preferentemente narrativos. Este criterio trata de comprobar el reconocimiento por el alumno de las diversas estructuras morfosintácticas de una lengua flexiva mediante la elaboración de un texto en su lengua materna que reproduzca fielmente el texto originario, comprobando así con mayor objetividad la comprensión profunda del contenido. Se tratará de la traducción, sin diccionario, de frases y textos breves, facilitados en sus estructuras morfosintácticas o léxicas, y de textos elaborados, todos ellos preferentemente narrativos.

64

4. Reconocer en el léxico de las lenguas romances habladas en la Península y en palabras de clara relación etimológica el origen latino y su evolución fonética, morfológica y semántica. Este criterio trata de comprobar si el alumno tiene conciencia de que la lengua

que

habla

y

escribe

es

fruto

de

una

evolución

a

partir,

fundamentalmente, del Latín. El alumno deberá, entre otras tareas, relacionar palabras de su lengua materna o de otras lenguas romances con sus correspondientes latinas e identificar los cambios producidos en el curso de su evolución, observando cómo ésta se manifiesta en la morfología, la sintaxis y la semántica. 5. Identificar los aspectos más importantes de la historia del pueblo romano y de su presencia en la Península Ibérica y reconocer las huellas de la cultura clásica en diversos aspectos de la civilización actual. Este criterio pretende comprobar el conocimiento del pasado romano, especialmente centrado en la Península Ibérica, y la constatación de la pervivencia de los elementos socioculturales en el mundo actual. Posibles ejercicios son el trabajo sobre fuentes escritas, la búsqueda en los medios de comunicación de referencia al mudo clásico y de citas latinas o el análisis de textos de autores griegos y latinos traducidos, previamente seleccionados y contextualizados por el profesor. 6. Realizar con ayuda del profesor alguna investigación sobre la huella de la romanización en el entorno próximo al alumno, con tareas de indagación directa (fuentes y restos arqueológicos, fuentes primarias, etc.) además de la

65

consulta de información complementaria y comunicar de forma coherente y organizada los resultados del estudio. Este criterio pretende comprobar que el alumno distingue en su entorno los elementos del mundo clásico, reconociéndolos como herencia de nuestro propio pasado y que los interpreta a la luz de los conocimientos que ya tiene sobre cultura clásica, mediante la utilización selectiva de fuentes arqueológicas y otras. Se propone como tarea posible un trabajo de grupo, realizado con ayuda del profesor sobre temas del entorno próximo del alumno, lo que permitirá una integración más activa de esta investigación en la realidad inmediata, gracias al contacto directo con los restos materiales.

Programación didáctica del aula:

1.- Averiguar los elementos fundamentales de la morfosintaxis latina y compararlos con otras lenguas. 2.- Sintetizar textos latinos y delimitar sus partes. 3.- Traducir textos sencillos y breves del Latín al Castellano. 4.- Realizar la evolución fonética, morfológica y semántica de palabras concretas latinas al castellano, contemplando los distintos pasos. 5.- Identificar los rasgos más significativos de la historia de Roma y reconocer las huellas que ésta dejó en la Península Ibérica, y más concretamente, en nuestra Región. 6.- Realizar un trabajo sobre la romanización en la Región de Murcia.

66

c) Materias transversales:

Educación para la igualdad de oportunidades de ambos sexos:

Reconocer en textos clásicos pensamientos y situaciones en las que se produzca cualquier tipo de discriminación por razón de sexo.

Educación para la paz:

Analizar y reconocer en los textos clásicos las aportaciones de personajes de cualquier ámbito del mundo clásico en el fomento de la paz, las relaciones entre los diversos pueblos y la convivencia. Apreciar y valorar la diversidad lingüística y cultural de España y Europa como muestra de la diversidad y riqueza culturales, considerando el latín como raíz común de muchas lenguas europeas y, por tanto, aglutinante de muchos pueblos.

Educación moral y cívica: Valorar la lengua latina como instrumento de transmisión de ideas y valores de otros tiempos a nuestros días. Este curso seguiremos el tema propuesto por el departamento de actividades. A confirmar.

67

d) Distribución temporal de los contenidos:

Evaluación Inicial: Del 8 al 10, y el 15 de octubre.

Primera

Evaluación:

Se

realizará

de

los

días

17

al

19

de

diciembre. Con 43 sesiones.

Segunda Evaluación: Tendrá lugar del 12 al 14

de marzo.

Dispondremos de 43 sesiones.

Evaluación Extraordinaria: Del 6 al 9 de mayo.

Tercera Evaluación: Se llevará a cabo los días 11, 12, 13, 14 y 17 de junio. Con 42 sesiones, puesto que ya no se suspenden las clases, para realizar los exámenes, globales o recuperaciones.

De las diez unidades didácticas propuestas, impartiremos cuatro en la primera evaluación, las cuatro siguientes, en la segunda, y las dos últimas en la tercera y última por ser la de menor duración, y por tanto, la que presenta menor número de sesiones.

68

d) Metodología:

Hay que diferenciar entre el apartado lingüístico y el cultural. Respecto al primero, partiremos, mediante sondeos previos, de los conocimientos que los alumnos posean de Lengua Española, los cuales les servirán de base para la adquisición de nuevos aprendizajes en nuestra materia. Proseguiremos comparando en lo posible, las características de la Lengua Latina con la Castellana. Se intentará que la adquisición de conocimientos gramaticales sea siempre una memorización comprensiva, evitando en todo momento el gramaticalismo que tanto dificulta el acercamiento a esta asignatura. Procuraremos igualmente, enseñar a los alumnos/as a aprender por sí solos, dado que es fundamental que consigan la confianza en sí mismos y una independencia paulatina respecto al profesor para conseguir una madurez intelectual.

Se emplearán frecuentemente, textos latinos adaptados, traducidos al castellano u originales cuando el alumno/a esté preparado para ello. La finalidad de este uso es emplear la gramática como un medio de conocer la Lengua Latina, más que como un fin en sí mismo.

De los mencionados textos en Latín, extraeremos los conceptos gramaticales, léxicos, culturales, frases para retroversión, vocablos para evolucionar fonéticamente al Castellano, etc. . Todo esto se completará con

69

ejercicios estructurales de gramática.

Se propiciará, de una parte, el trabajo individual, pero también las traducciones y ejercicios colectivos, para promover así la interacción en el aula, como motor de aprendizaje.

En relación con el apartado cultural, las explicaciones se apoyarán en DVD(s), diapositivas, transparencias, mapas, etc. . Se intentará simultanear, siempre que sea posible, el aspecto lingüístico y el cultural.

f) Procedimientos de evaluación del aprendizaje

Realizaremos una prueba como evaluación inicial, para comprobar los conocimientos

morfosintácticos

que

los

alumnos

poseen

en

Lengua

Castellana. Respecto a la evaluación formativa, será continua (puesto que para traducir

no

podemos

prescindir

de

los

conocimientos

gramaticales

adquiridos), con controles periódicos (dos o tres, mínimo por evaluación) y seguimiento permanente e individualizado del alumno/a en clase. Por tanto, cada evaluación se recupera superando la siguiente. Al final de curso habrá una recuperación de la última evaluación. Para la evaluación sumativa final, tendremos en cuenta el trabajo cotidiano del alumno/a, en casa y en clase, así como su participación e

70

interés. Respecto al apartado de civilización y cultura, realizarán trabajos monográficos a lo largo del último trimestre. Se valorará también la participación de los alumnos en las actividades previstas, complementarias y extraescolares para esta materia. Los alumnos deberán confeccionar un vocabulario, extraído de los vocablos aparecidos en clase y en sus trabajos para casa. Los alumnos que hayan perdido la escolaridad deberán realizar una prueba escrita en la que aparezcan: -

Análisis sintáctico y traducción de frases (3 ó 4) del latín al castellano.

-

Cinco preguntas de morfología nominal, pronominal y verbal.

-

Una pregunta sobre evolución fonética al castellano.

-

Una pregunta sobre civilización romana.

g) Criterios de calificación: 80% Pruebas escritas (2 o 3 por evaluación). Cada examen constará de dos frases latinas, para analizar morfosintácticamente y traducir al castellano. Cinco puntos, para la parte práctica. Y cinco preguntas gramaticales, relacionadas con 5 vocablos de las frases mencionadas. Valor: 5 puntos, para la parte teórica. El 20% restante se repartirá entre: 15% Ejercicios diarios de traducción.

71

5% -Trabajo en clase (participación, interés, aportación de material) -Participación en actividades relacionadas con esta materia, en clase y fuera de ella. - Lectura y exposición de un capítulo de La Eneida de Virgilio. P.S. Subirán nota los trabajos sobre lecturas voluntarias de autores latinos traducidos al castellano o bien relacionados con los temas que nos ocupan.

h) Recuperación de alumnos con materias pendientes:

A los alumnos pendientes se les entregarán ejercicios de: - Análisis morfológico y sintáctico de diferentes frases. - Evolución fonética de palabras latinas al castellano. - Frases para traducir al castellano. - Ejercicios de retroversión. A lo largo del año se realizará, al menos, una prueba trimestral, evitando en lo posible la coincidencia con la evaluación del curso al que el alumno pertenezca, con el fin de evitar la acumulación de controles que tanto agobian al alumnado. Exámenes de alumnos pendientes: 1ª evaluación: Del 13 al 15 de noviembre. 2ª “



“ : “

5 al 7 de febrero.

3ª “





7 al de mayo.



72

i) Materiales y recursos didácticos: No hemos cambiado de libro de texto. Pensamos que es necesario su uso ya que de esta manera, el alumno/a tiene sistematizada la gramática y sobre todo, porque en él abundan los ejercicios, los textos y las lecturas para comentar. Autor: García Gual, C, “Latín I”. Editorial Santillana. En su día lo elegimos por la cantidad de ejercicios que contiene, adaptados a los contenidos de los temas correspondientes. Otros materiales: - Encerado (imprescindible para nuestras explicaciones). - Magnetoscopio. - Proyector de diapositivas. - Retroproyector. Cañón. - DVD (sobre arqueología romana). -

Películas

ambientadas

en

la

época

cronológicamente. - Diapositivas. - Mapas. - Transparencias. - Libros juveniles sobre la Antigüedad. - Diccionarios. - Revistas especializadas y prensa en general - Ordenador portátil con cañón de proyección.

73

clásica,

geográfica

y

j) Actividades complementarias y extraescolares del departamento: No hemos propuesto actividades para este curso, debido a las dificultades económicas que presentan las familias de nuestros alumnos, así como las reservas del Centro, que ya no puede aportar subvenciones, de hecho, el curso pasado, y por 1ª vez en nuestros 35 años de profesión, no pudimos realizar el viaje a Segóbriga. Sólo reunimos 34 alumnos de los 54 necesarios para completar un autobús. - Visita al Museo Arqueológico de Murcia para contemplar los hallazgos relativos a la romanización en nuestra Región. - Itinerario por el casco antiguo de la ciudad, para ver la epigrafía latina in situ, o bien rótulos y cartelería actual con referencias clásicas. - Visita al museo arqueológico de Alicante y/o Elche. - Asistencia a las distintas representaciones de tragedias y comedias griegas y latinas. - Visitas a exposiciones que aludan a temas clásicos en cualquiera de sus vertientes. - Excursión al Museo del Prado para contemplar la obra pictórica de contenido mitológico.

- Excursión arqueológica a Cartagena para visitar: - Museo Arqueológico Municipal. - Museo Arqueológico marítimo.

74

- Muralla bizantina. - Calle romana (Calle Duque). - Torre Ciega. - Teatro romano, etc.

- Viaje a Segóbriga (Cuenca) u otra ciudad romana del territorio nacional, para asistir al Festival Internacional de Teatro Clásico, interpretado por y para jóvenes. También veremos el antecedente de las casas colgadas de Cuenca en la ciudad romana de Valeria (Cuenca). - Dramatización de temas griegos o latinos que interesen a los alumnos, ya sea siguiendo fielmente a los clásicos, o bien, recreándolos, respetando siempre la intencionalidad de los mismos. La realización de estas actividades dependerá del número de alumnos en cada curso, de la marcha académica, de la combinación con los alumnos de Cultura Clásica de Cuarto Curso de la E.S.O., y de Segundo de Bachillerato, así como del nivel de madurez de cada curso.

k) Medidas de atención a la diversidad: (En seguimiento del PAD, recientemente propuesto por la Consejería de Educación) Pretendemos llevar a cabo distintas adaptaciones curriculares a propósito

del

resultado

obtenido

por

los

alumnos

en

las

distintas

evaluaciones. Dichas adaptaciones, aplicadas a aquellos que las necesiten,

75

pueden ser de varios tipos: - Aprendizaje cooperativo: Los ejercicios de morfosintaxis y traducción que se hacen, diariamente, en clase, facilitan y propician la consulta de los alumnos entre sí. -Graduación de las actividades: Llevamos una pautas de acción general, pero para aquellos con dificultades de aprendizaje, de cualquier tipo, además de una atención más personalizada, se les facilitan ejercicios más sencillos para que avancen según su ritmo. - Temporalización: Mantendremos los mismos objetivos existentes para el resto de los alumnos, pero otorgando más tiempo al que así lo requiera para la consecución los mismos. - Priorización de algún elemento del currículo: Daremos más relevancia a los objetivos y contenidos fundamentales (mínimos) aunque sin olvidar el resto. A modo de ejemplo y en relación con la oración latina, daríamos mayor importancia a los elementos de la oración simple y a la clasificación de oraciones, pero si hay alumnos/as que no consiguen captar las distintas proposiciones subordinadas, siempre y cuando no sean las de relativo, cubriremos la carencia al curso siguiente, con Latín II, ya que volveremos a revisar estos contenidos. l) Objetivos mínimos: El alumno deberá obtener la calificación numérica de 5 sobre 10. 3 puntos: Sobre dos frases seleccionadas por su grado de dificultad mínimo,

76

deberá identificar, correctamente, las distintas palabras que las componen, desde un punto de vista morfológico y sintáctico y aunque no especifique la forma exacta de las varias posibles, sí deberá hacerlo en alguna de las mismas. Asimismo, deberá traducirlas al castellano, aunque no consiga alcanzar la fórmula idónea, siempre que lo haga en alguna de sus posibilidades, refrendadas por los conocimientos léxicos y morfosintácticos adquiridos. 2 puntos: Responder correctamente a la mitad de las cuestiones teóricas solicitadas. m) Aplicación de las tecnologías de la información y comunicación: En relación al apartado gramatical, existen diversos programas informáticos, como el Calamus, para que los alumnos realicen diferentes ejercicios de morfología, y así poner en práctica la flexión nominal y la verbal. También los hay de estructuras sintácticas incompletas que deberán rellenar. En cuanto al apartado cultural, emplearemos, entre otros apoyos, el cañón con el ordenador portátil, para ilustrar las explicaciones de civilización y cultura clásicas. n) Hábito de lectura y expresión correcta: En este curso, los alumnos, al margen del currículo ordinario, leerán dos capítulos de La Eneida de Virgilio (IV y VI), y antes de visitar Segóbriga, o Cartagena, deberán leer la tragedia y la comedia que vayan a ser representadas, con motivo de las Jornadas de Teatro

77

ñ) Evaluación de los procesos de enseñanza y de la práctica docente: En primer lugar, después de cada evaluación, y una vez presentadas las calificaciones de todos los alumnos, por la directiva del centro, al claustro, se hace un análisis comparativo entre las notas obtenidas en cursos anteriores, en cada materia, con las del curso vigente, y por otra, entre las distintas evaluaciones de un mismo curso, así como las diferencias entre distintas asignaturas de un mismo grupo. A continuación, se reúnen los miembros del departamento, y proceden a examinar la etiología de los posibles fracasos académicos, y buscan futuras soluciones, en evitación de males mayores. Otra fórmula, que complementará a la primera, consiste en pasar cuestionarios a los alumnos, para saber su opinión en relación a las clases, metodología, actividades etc. Y por último, al final de curso, los jefes de departamento, plasman en la Memoria del mismo, el cumplimiento de los múltiples ítems de la programación inicial, o las causas por las que no se han podido llevar a cabo, en su totalidad.

Segundo Curso de Bachillerato: Latín II. La única particularidad es que tenemos tres alumnos nuevos y dos que repiten asignaturas sueltas. Respecto al número de alumnos, hemos pasado de 20 a 25 para este curso. a) (vid. ESO) b) Objetivos, Contenidos y Criterios de Evaluación: Objetivos: Son los mismos que aparecían en la Programación de Latín I, pero durante este curso habrá que observarlos más estrictamente, ya que, al 78

menos, parte de los alumnos que cursen esta materia deberán pasar las pruebas de selectividad para poder ingresar en la Universidad. Aunque, no debemos olvidar el uso correcto del Diccionario, ya que en el curso anterior no tuvieron necesidad del mismo. Contenidos: Conceptos: 1.- La lengua latina. Declinaciones. Revisión de la flexión nominal. Formas menos usuales e irregulares. Adjetivos. Revisión de su flexión. Grados. Formación de adverbios de modo a partir de los adjetivos. Numerales. Pronombres. Revisión de la flexión. Otros pronombres. Flexión verbal. Revisión de la flexión verbal regular. Verbos irregulares y defectivos. Formas nominales del verbo. La concordancia. Revisión. Concordancia múltiple y especial. Sintaxis de los casos. Profundización en el estudio de la sintaxis casual. Oraciones simples y compuestas. Oraciones interrogativas directas. La prohibición. La coordinación. La

subordinación.

Procedimientos

de

subordinación.

Oraciones

sustantivas. Oraciones adjetivas. Oraciones finales, consecutivas, causales, concesivas, condicionales, comparativas y temporales.

79

2.- La interpretación de textos. La lectura compresiva de obras o textos traducidos. Interpretación de los textos latinos. Técnicas de traducción. Análisis morfosintáctico. Uso correcto del diccionario. Estudio sintáctico comparativo entre un texto originario y su traducción. Acercamiento al contexto social, cultural e histórico de los textos interpretados. Características morfosintácticas de los textos en los diferentes géneros literarios traducidos. Comentario de textos. Los textos como fuente de datos. 3.- El léxico latino y su evolución. Formación de palabras latinas. Composición y derivación. Características diferenciales del latín frente al castellano y otras lenguas romances. Comparación con el inglés. Aprendizaje de vocabulario específico de origen grecolatino usual en las disciplinas que se estudian en el Bachillerato. Expresiones latinas incorporadas al lenguaje habitual y culto. 4.- Roma y su legado. Transmisión de la literatura clásica. Los géneros literarios latinos y su influencia en las manifestaciones posteriores. La literatura comparada. El teatro romano, la historiografía, la épica, la poesía lírica y elegíaca, la oratoria y otros géneros.

80

La mitología clásica y su influencia en la cultura hasta nuestros días. Pervivencia del Derecho romano. El legado de Roma en Hispania. Vestigios en yacimientos arqueológicos y museos. Programación didáctica del aula: Conceptuales: - De gramática latina:  Repaso de lo estudiado el curso anterior.  Formación de adverbios procedentes de adjetivos.  Verbos irregulares y defectivos.  Oraciones subordinadas. - De traducción: Se podrá elegir uno, entre los dos autores siguientes:  -Textos de un historiador postclásico, pero de poca dificultad para traducir, Eutropio (S.IV), selección de textos (biografías de gobernantes romanos).  -Versos de un poeta: Ovidio, selección de textos de “Las metamorfosis”, concretamente el dedicado a “Píramo y Tisbe”. N.B. En cualquier caso, la selección de textos y autores depende siempre de la reunión con la coordinadora de la Universidad, a principios de curso, aunque ya se apuntó en el mes de junio la posibilidad de elegir entre estos dos escritores, y nosotros nos hemos decantado por el primero. Empezaremos con el prosista y según avancen los alumnos, trabajaremos uno o los dos autores. -

De léxico:

81

-

-Latinismos. Los propuestos por la Universidad -Etimologías.(“







). Se podrá elegir

entre ambos.  Aprendizaje de seiscientos nuevos vocablos latinos. - Lecturas en Castellano (No son obligatorias):  Una comedia: La comedia de la olla de Plauto.(de carácter voluntario, ya que la Universidad no lo ha pedido para este curso) - Temas de literatura latina : -La Historiografía. -La Épica. - La Lírica. (Se podrá elegir entre uno de estos, y/o un comentario a una diapositiva (de una selección de 40) de tema mitológico.) - Métrica: Hexámetro y pentámetro. (Solamente para aquellos que elijan verso). Procedimentales: A.- Lengua: - Lectura de textos latinos.

- Contextualización espacial y temporal de éstos. - Extracción de los rasgos y términos más significativos en lo que a morfología, sintaxis, fonética y léxico se refiere. - Traducción al Castellano con diccionario, o sin él si se trata de un

82

texto visto en clase, con el fin de repasar morfosintaxis y léxico y comprobar si han sido captadas las explicaciones por el alumnado. - Métrica de los mismos, en el caso de textos en verso. B.- Literatura: - Lectura individual de textos latinos traducidos al castellano. Trabajo sobre dichas lecturas. - Trabajos colectivos acerca de la lírica, el teatro y la novela latina. Actitudinales: Se trata de conseguir de los alumnos/as las mismas actitudes expuestas en la Programación de Latín I, tan sólo cabría añadir a lo allí expuesto, el tratar de conseguir que los alumnos valoren a los autores latinos, ya que su obra constituye un pilar fundamental, sobre el que se ha conformado, en muchos casos, la literatura castellana. Criterios de evaluación: 1.- Identificar y analizar en textos originales los elementos de la morfología irregular (nominal y verbal) y de la sintaxis de la subordinación y comentar sus variantes y coincidencias con otras lenguas conocidas. Este criterio trata de comprobar el conocimiento y manejo de la lengua latina por parte del alumnado, completando el nivel adquirido en el anterior mediante el estudio de las irregularidades morfológicas de mayor frecuencia y de los procedimientos de subordinación más complejos y alejados de los de la lengua materna. El alumno ha de manifestar su competencia en este criterio, que en el nivel anterior se limitaba a la identificación y reconocimiento,

83

haciendo análisis morfosintácticos de textos originales de mayor complejidad, y reconociendo las variantes y coincidencias respecto a otras lenguas por él conocidas. 2.- Resumir, oralmente o por escrito, textos latinos originales de distintos géneros

literarios,

elaborando

esquemas

básicos

de

su

contenido

y

diferenciando las ideas principales de las secundarias. Este criterio trata de evaluar la capacidad de comprender el contenido esencial de un texto y de diferenciar las ideas principales de las secundarias. En este segundo nivel se trabajarán textos originales de distintos géneros literarios y de mayor complejidad sintáctica sobre los que se realizarán ejercicios de lectura, de análisis y de resumen del contenido del texto. 3.- Pasar a la lengua materna, parcial o totalmente, y de modo coherente, textos de cierta complejidad, en latín, pertenecientes a diversos géneros literarios. Este criterio trata de comprobar el progreso en la asimilación del funcionamiento de una lengua flexiva. Al igual que en Latín I, al proceso de reconocimiento y, en este caso, análisis de las diferentes estructuras lingüísticas, le sigue el ejercicio de aplicación y síntesis que supone la traducción. Ésta, en Latín II, aunque la versión deba seguir siendo fiel, cuidará más de la corrección en el estilo. Podrá utilizarse el diccionario como apoyo. 4.- Producir textos breves escritos en latín de retroversión utilizando las

84

estructuras propias de la lengua latina. Este criterio trata de comprobar si los alumnos son capaces de elaborar textos que presenten una estructura formal correcta, haciendo uso de procedimientos de composición: Elementos de conexión, construcciones sintácticas y vocabulario adecuados. La traducción inversa, sobre textos breves, es un ejercicio más generalizable en Latín II.

5.- Comparar el léxico latino y grecolatino con el de las otras lenguas que conozca el alumno, y deducir reglas básicas de derivación y composición. Este criterio trata de comprobar si el alumno ha reflexionado sobre la derivación y composición de palabras, en las que juegan un papel preponderante los formantes de origen grecolatino, y si constata que esto se produce en su lengua materna y en las otras lenguas objeto de su estudio. Podrán proponerse para ello estudios comparados de léxico (etimología y evolución), reconstrucción de familias semánticas (parentesco, calendario, etc.), análisis de las variaciones semánticas que aportan los distintos prefijos y sufijos grecolatinos y estudios sobre palabras que se utilizan en otras asignaturas. 6.- Relacionar los elementos (fonético, morfológico, sintáctico y léxicos) fundamentales constitutivos del latín y otras lenguas conocidas por el alumno y sus estructuras sintácticas. Con este criterio se pretende comprobar si el alumno ha pasado de un nivel muy concreto y elemental de conocimiento del lenguaje a otro más

85

complejo y abstracto que le permita comparar las distintas lenguas conocidas. 7.- Identificar y comentar los elementos esenciales de textos de diversos géneros literarios, con sentido completo y traducidos, y reconocer sus estructuras básicas diferenciadoras. Este criterio pretende que el alumno identifique los elementos esenciales del texto literario (argumento, estructura, dimensión espaciotiempo, personajes, recursos estilísticos, etc.) y caracterice los diversos géneros por sus rasgos diferenciadores. Se propone el trabajo sobre textos con sentido completo pertenecientes a diversos géneros literarios (épicos, dramáticos, historiográficos, etc.) originales y traducidos, que pueden ser contrastados con textos de la literatura actual, de manera especial los escritos en la lengua materna del alumno. 8.- Planificar y realizar sencillas investigaciones sobre temas monográficos, manejando fuentes de diversa índole, restos arqueológicos, inscripciones, índices, léxicos, artículos específicos, etc. Este criterio trata de comprobar la capacidad creativa del alumno en la planificación, búsqueda, recopilación y sistematización de la información así como el grado de corrección en la expresión oral o escrita. El alumno, guiado por el profesor, planificará la actividad, organizará la información, la contrastará, para deducir de ella conclusiones que le permitan elaborar hipótesis.

86

c) Materias transversales: El tema transversal elegido anualmente por la Comisión Pedagógica y ratificado por el Claustro de profesores en nuestro Centro, será el que se trabajará durante este curso con los alumnos pertenecientes a este departamento, en distintos niveles de profundización , según los cursos, y sirviéndonos de distintos materiales, según las edades (textos clásicos de dicha temática, adaptaciones juveniles etc) d) Distribución temporal: Evaluación Inicial: Días 8, 10 y 15 de octubre. Primera Evaluación: 17 al 19 de diciembre. Con 43 sesiones. Segunda Evaluación: del 12 al 14 de marzo. Dispondremos de 43 sesiones. Evaluación Extraordinaria: Del 6 al 9 de mayo. Tercera Evaluación: Se llevará a cabo los días 22 al 28 de mayo. Habrá solamente 31 sesiones. El reparto de los contenidos está supeditado al texto que tienen que analizar morfosintácticamente y traducir, para superar las pruebas de acceso a la universidad. Cada día trabajarán tres o cuatro líneas, dependiendo del grado

de

dificultad

del

mismo,

y

avanzaremos

paulatinamente.

Simultáneamente repasaremos la gramática de primer curso, y explicaremos, o repasaremos, según el caso, los latinismos, las diapositivas de mitología, o los escritores programados de la literatura latina. El ritmo de traducción dependerá del nivel académico de los alumnos. Emplearemos una clase

87

semanal para impartir los contenidos que no sean lingüísticos.

e) Metodología:

El aprendizaje de la Lengua Latina debe ser acumulativo, retomando continuamente los contenidos del curso anterior en la materia Latín I, indispensables

para

poder

traducir,

objetivo

fundamental

de



de

Bachillerato, ya que deberán realizar los alumnos/as las pruebas de Selectividad, consistentes, en esta materia, en la traducción de textos de dos autores latinos, un prosista y un poeta. De ambos autores hemos seleccionado fragmentos en orden de dificultad gradual. Las traducciones deberán ser realizadas de forma individual, ya que es imprescindible que el alumno/a se encuentre a solas con un texto latino y aprenda a superar los obstáculos que ello suponga, para que le sirva de entrenamiento de cara a la Selectividad. En clase se corregirán de forma colectiva. Posteriormente se medirán

los

versos

del

poeta

seleccionado.

También

realizaremos

traducciones colectivas para ver de cerca las dificultades de los alumnos/as y enriquecer dichas traducciones con las distintas aportaciones. En relación con las lecturas en Castellano de obras de literatura latina, deberán realizar trabajos individuales en los que analizarán la obra leída, contemplando el estilo del autor, el léxico, la semántica, la estructura, etc.. Para ello les serán dadas las pautas pertinentes. Respecto a los temas de literatura, serán preparados por grupos de

88

alumnos, después de ser elegidos previamente por ellos y con la bibliografía indicada por el profesor, tras dar las oportunas orientaciones. Una vez realizados, serán expuestos oralmente, para lo que podrán valerse de cualquier tipo de apoyo, en lo que a material se refiere.

f) Procedimientos de evaluación del aprendizaje:

Haremos una prueba como evaluación inicial, para comprobar el nivel adquirido por los alumnos en el curso anterior. La evaluación será continua, con controles periódicos (2 ó 3 como mínimo, aunque se intentará realizar dos mensuales) y seguimiento permanente e individualizado del alumno/a en clase. Por tanto, cada evaluación, servirá de recuperación de la anterior. Después de la tercera y última evaluación, habrá una recuperación. En la 1ª evaluación habrá un examen de repaso de gramática de primer curso. En cada evaluación habrá un examen con diccionario y otro sin él. Este último con el fin de garantizar el aprendizaje (no memorístico sino razonado) de los textos, ya corregidos en clase `por la profesora, en cuanto al léxico, la morfología, la sintaxis y la traducción se refiere, y que les aparecerán en las pruebas de Selectividad. Tendremos en cuenta el trabajo cotidiano del alumno, en casa y en clase, las exposiciones orales de los temas de literatura por ellos realizados, los trabajos sobre los libros leídos así como la actitud y el interés demostrados

89

y la participación en las actividades complementarias y extraescolares relacionados con nuestra materia. Pérdida de escolaridad: Los alumnos que por ausentarse asiduamente hayan perdido la escolaridad, deberán realizar la prueba siguiente para superar la asignatura: -Prueba escrita en la que se dará a elegir un autor entre varios propuestos

(prosistas

y

poetas)

del

que

deberán

analizar

morfosintácticamente un fragmento de su obra (3 ó 4 líneas si se trata de un prosista, y 6 versos si eligen un poeta) y traducirlo al castellano. También deberán responder a 3 ó 4 cuestiones sobre morfología nominal y verbal, literatura, obras leídas durante el curso y métrica si eligen verso. g) Criterios de calificación: 80% Pruebas escritas: - De traducción, con o sin diccionario; gramaticales, de Mitología, y de evolución fonética del latín al castellano. Los más importantes serán los de traducción. Valor: 5 puntos para el análisis morfosintáctico, y otros 5 para la traducción. Los gramaticales, de repaso de 1º, constarán de 10 preguntas, un punto por cada una de ellas. Los demás,

mitología

y

fonética

(3

puntos

en

Selectividad) redondearán la nota, pero habrá que aprobar los anteriores para que cuenten. -

3 como mínimo, aunque se intentará realizar 2

90

mensuales. 15% Ejercicios diarios de traducción directa del latín al castellano. 5% Trabajo en clase (participación, interés, aportación de material...) Participación en actividades relacionadas con esta materia. h) Recuperación de alumnos con materias pendientes en Bachillerato: Las pruebas serán las mismas que las correspondientes a los alumnos que perdieron la escolaridad (ut supra), aunque a los alumnos con el latín pendiente se les examinará trimestralmente, repartiéndoles la materia a lo largo del curso para facilitarles la tarea. Exámenes de pendientes: 1ª evaluación: Del 13 al 15 de noviembre. 2ª “



“: “

3ª “





5 “ 7 “

febrero.

“ 7 “ 9 “ mayo.

i) Materiales y recursos didácticos: Durante este curso no nos parece oportuna la utilización del libro de texto, ya que las pautas son marcadas por la coordinadora de la Universidad. Por otra parte, será imprescindible el uso de la gramática latina utilizada en el curso anterior. También emplearemos los materiales señalados para Latín I, a los que cabría añadir: -

Diccionario latino-español, español-latino.

-

Diccionario de literatura clásica.

-

Diccionario mitológico.

- Textos latinos:

91

 Prosistas y poetas recomendados en la reunión anual de coordinación con la Universidad. - Textos en Castellano:  A revisar anualmente en coordinación con el Departamento de Latín de la Universidad. - Manuales de literatura latina. - Monografías sobre distintos autores latinos. - DVD monográficos sobre autores latinos.

j) Actividades complementarias y extraescolares del Departamento: En este curso nos encontramos con el inconveniente de la Selectividad, por lo que, debido a la densidad del programa, nos condicionará las demás actividades. En principio, y dado que los alumnos/as estudiarán como tema de literatura latina, "el teatro latino" y leerán una comedia, la actividad complementaria más conveniente para este curso sería la asistencia a representaciones teatrales griegas y latinas, bien en Cartagena, bien en Segóbriga (Cuenca), o en cualquier otra ciudad romana en donde tienen lugar las Jornadas de Teatro Clásico, durante la últimas semanas de abril, o primeras de Mayo. Asistencia a conferencias y exposiciones relacionadas con el programa de Latín II, que puedan ser programadas a lo largo del curso por la universidad o cualquier otra entidad propiciadora de la cultura.

92

k) Medidas de atención a la diversidad de alumnos: En cumplimiento de la Orden de la Consejería de Educación, relativa al PAD, este Departamento ha seleccionado los siguientes apartados para 2ºBto: Aprendizaje multinivel por tareas y Graduación de las actividades. Elección de materiales: Para los alumnos que carecen de la base gramatical que tiene el resto, se les mandarán y corregirán, al principio, textos o frases más sencillas que a sus compañeros, hasta que consigan igualarse a los demás. Refuerzo y apoyo curricular de los contenidos: La alumna que ha cambiado de itinerario realizará dos exámenes de gramática por evaluación, negociando con ella las fechas para que no le coincidan con las pruebas de 2ºBto. Tutoría entre iguales: A dicha alumna se le ha colocado junto a otra más aventajada para que pueda ser ayudada por ella y por el profesor. Colaboración y coordinación del profesorado: Estamos en contacto con el Departamento de Lengua para facilitar, simultáneamente, el aprendizaje de la sintaxis latina y castellana, ya que ésta se apoya en la anterior. Metodología para reforzar la autodeterminación de alumnos con nee: Lo hemos hecho siempre y para todos los alumnos: Un día a la semana se les hace un control de tres líneas de traducción del texto de Selectividad, en el que podrán utilizar todos los materiales que deseen (diccionario, gramática, apuntes etc) pero separados de sus compañeros, con el fin de que el profesor sepa las dificultades de cada uno al principio de la evaluación.

93

l) Objetivos mínimos: 1ª Y 2ª EVALUACIÓN: Sobre un texto latino de tres líneas de extensión, deberán identificar correctamente los vocablos a nivel morfosintáctico, y aunque no acierten con la forma adecuada en dicho texto, deberán hacerlo con alguna de las posibles en general. También tendrán que traducir el texto al castellano y a pesar de que no consigan localizar la fórmula idónea, se admitirán las aproximaciones documentadas por los conocimientos morfosintácticos adquiridos. 3ª EVALUACIÓN: Será fiel reflejo de lo que les exigen en las Pruebas de Selectividad. Siguiendo el método empleado en las anteriores evaluaciones en lo que al texto se refiere, alcanzarán un 5 sobre 10 de la manera siguiente: 3 puntos: para el análisis sintáctico y la traducción del texto. 2 puntos : 1 en las cuestiones morfosintácticas. 1 en las preguntas de literatura. m) Aplicación de las tecnologías de la información y comunicación: En relación al apartado gramatical, existen diversos programas informáticos, para que los alumnos realicen diferentes ejercicios de morfología, y así poner en práctica el repaso de la flexión nominal y la verbal, estudiada en primer curso. También los hay de estructuras sintácticas incompletas que deberán rellenar. En cuanto al apartado mitológico, emplearemos, entre otros apoyos, el cañón con el ordenador portátil, para ilustrar las explicaciones, y visualizar las obras de arte relacionadas con los dioses grecorromanos.

94

n) Hábito de lectura y expresión correcta: En este curso, los alumnos, al margen del currículo ordinario, leerán dos capítulos de La Eneida de Virgilio , y antes de visitar Segóbriga, o Cartagena, deberán leer la tragedia y la comedia que vayan a ser representadas con motivo de las Jornadas Internacionales de Teatro Grecolatino. ñ) Evaluación de los procesos de enseñanza y de la práctica docente: En primer lugar, después de cada evaluación, y una vez presentadas las calificaciones de todos los alumnos, por la directiva del centro, al claustro, se hace un análisis comparativo entre las notas obtenidas en cursos anteriores, en cada materia, con las del curso vigente, y por otra, entre las distintas evaluaciones de un mismo curso, así como las diferencias entre distintas asignaturas de un mismo grupo. A continuación, se reúnen los miembros del departamento, y proceden a examinar la etiología de los posibles fracasos académicos, y buscan futuras soluciones, en evitación de males mayores. Otra fórmula, que complementará a la primera, consiste en pasar cuestionarios a los alumnos, para saber su opinión en relación a las clases, metodología, actividades etc. También se contrastarán opiniones, con los tutores correspondientes a nuestros alumnos. Y por último, al final de curso, los jefes de departamento, plasman en la Memoria del mismo, el cumplimiento de los múltiples ítems de la programación inicial, o las causas por las que no se han podido llevar a cabo, en su totalidad.

95

ADDENDA: PRUEBAS DE SEPTIEMBRE 3º y 4º ESO: CULTURA CLÁSICA: Deberán entregar un trabajo por evaluación pendiente, excepto la 3ª y última que requerirá un examen de la materia impartida por el profesor. Éste hablará con los alumnos para darles bibliografía sobre los trabajos de mitología (1ª evaluación) y civilización y cultura (2ª evaluación). La extensión de los mismos será de cuatro folios como mínimo y deberán ser realizados a mano. Tendrán que contener los siguientes apartados: ÍNDICE (paginado). Genealogía del personaje (dios, en 3ºESO; héroe en 4ºESO.) Características y biografía del mismo. Repercusión del mito /personaje, en la lengua, literatura y artes. Ilustraciones del tema tratado. Bibliografía consultada. Respecto al examen de la 3ª evaluación, puntuará sobre 10, y versará sobre el alfabeto griego, la evolución del latín al castellano (etimologías), palabras derivadas, expresiones latinas en uso etc. (con distinta dificultad, según corresponda a 3º o 4º ESO). 1º BACHILLERATO: LATÍN Y GRIEGO. El examen, en ambos casos, constará de dos o tres frases (según la dificultad) que valdrán 5 puntos, y tendrán que ser analizadas morfosintácticamente y traducidas al castellano; y de cinco preguntas de morfología nominal, pronominal y verbal, pudiendo, alguna de ellas, ser sustituida por civilización y cultura (depende del tiempo que tardemos en ver el programa gramatical y de la asimilación del mismo por los alumnos). Valor: 5 puntos. 2º BACHILLERATO: LATÍN Constará de un texto de tres líneas de la antología de Eutropio o de Las Metamorfosis de Ovidio (Píramo y Tisbe), a elegir, si nos ha dado tiempo a ver ambas. Dicho texto deberán analizarlo morfológica y sintácticamente y traducirlo a continuación. Su valor: 7 puntos. Además tendrán que contestar a dos cuestiones: Una a elegir entre etimologías y latinismos (1punto), otra, a elegir entre literatura y mitología (según vayamos de tiempo, daremos una o las dos)(2 puntos).

96

CUARTO ESO: LATÍN Hemos decidido prescindir del libro de texto, en este curso, para evitar, en lo posible, y en lo que a nosotros concierne, gastos familiares, derivados del principio de curso, dadas las circunstancias económicas actuales. Este año mantenemos el número de 25 alumnos del pasado curso. a) Objetivos y competencias básicas: El estudio de esta materia deberá capacitar a los alumnos para desarrollar las siguientes capacidades: 1) Encontrar las raíces latinas de múltiples vocablos del castellano, para comprender mejor su significado, y ampliar el vocabulario, en su lengua vernácula. 2) Aprender las similitudes entre las distintas lenguas también derivadas del Latín, para facilitar el conocimiento de otros idiomas. 3) Conocer las etimologías de distintas palabras, para aprender a relacionarlas con los derivados castellanos del vocablo latino. 4) Comprender las expresiones latinas de uso en la actualidad, o en muchos tecnicismos. 5) Analizar los elementos de la oración simple latina, y comparar siempre que sea posible, con la lengua castellana, y con otras románicas. 6) Saber los elementos morfosintácticos necesarios para poder traducir frases, de nivel elemental, del latín al castellano. Con la consecución de los objetivos propuestos se cumple el desarrollo de las siguientes competencias básicas: 1) Comunicación lingüística, al posibilitar una mejor comprensión de la gramática de las lenguas romances, al fomentar el vocabulario mediante el conocimiento de las etimologías latinas, o la formación de palabras con raíces, sufijos y prefijos latinos, al interpretar los elementos morfosintácticos, y al aprender latinismos, que aparecen diariamente en la prensa o tecnicismos propios de la medicina biología, el derecho etc. 2) Expresión cultural y artística, al estudiar las obras de arte de la cultura y mitología romanas, sin olvidar las de nuestra región, y fomentando el interés por la conservación del patrimonio. 3) Tratamiento de la información, mediante la realización de trabajos que potencien la búsqueda y la selección de la misma.

97

b) Contenidos: Conceptuales: a) Lingüísticos: El Latín, origen de las lenguas romances: -Orígenes del latín. - Formación de las lenguas romances. - El castellano. - Lenguas en Hispania. Léxico: -

Formación de palabras mediante composición y derivación, en latín y en castellano. Los cultismos en el lenguaje científico: helenismos y latinismos. Etimologías. Expresiones latinas de uso actualmente.

Gramática latina : -

Morfología: flexión nominal y flexión verbal. Sintaxis: Casos y sus principales valores. La oración simple: Análisis morfosintáctico y traducción

b) Socioculturales: El mundo clásico: -

Ambientación histórico-geográfica de Roma antigua. La vida cotidiana en Roma. La romanización y sus huellas en el mundo actual. La mitología y su repercusión en la lengua, la literatura y artes plásticas y visuales. La presencia romana en la Región de Murcia.

PROGRAMACIÓN DE AULA: Estos contenidos se impartirán en 11 unidades didácticas, cuya duración será de 6 a 7 horas, cada una de ellas, aproximadamente. En la 1ª evaluación se verán las cuatro primeras unidades, en la 2ª, las cuatro siguientes, y en la 3ª, al ser de menor duración, la tres restantes.

98

Unidad 1: La leyenda de Troya Iniciación a la gramática latina Lectura del latín El latín y las lenguas romances Eneas. Unidad 2: Los orígenes míticos de Roma. Nominativos y acusativos. Femeninos y masculinos. El genitivo de los temas en –a. Dativo y ablativo de los temas en –a. La familia romana. La ninfa de las aguas.

Unidad 3: Las fundaciones de Eneas Sustantivos masculinos de tema en –o. El nombre de los romanos. La ninfa de las selvas Unidad 4: El rapto de las sabinas Sustantivos neutros de tema imperfectos. La educación y el trabajo. Los Horacios y los Curiacios

en

–o.

Imperativos

y

pretéritos

Unidad 5: Los últimos reyes latinos Adjetivos de 1ª clase y participios de perfecto. Grado superlativo El matrimonio en Roma. Los etruscos Unidad 6: El inicio del reinado de Tarquinio Prisco. Sustantivos de la 3ª declinación: Temas en oclusiva y en líquida. Numerales cardinales. El futuro imperfecto. Religión y cultos gentilicios. 99

Junio Bruto. Unidad 7: Lucrecia y Tarquinio Sustantivos de la 3ª declinación con alternancia vocálica Temas en nasal y en –s. Neutros. Pretérito perfecto de indicativo. Cardinales (cont.) y ordinales. La república romana. Coriolano. Unidad 8: La secesión de los plebeyos Los adjetivos de la 3ª declinación. Grado superlativo. Adverbios de modo. Ciudadanía y clases sociales. La matrona Cornelio. Unidad 9: Las Guerras Púnicas Comparativos. Ablativos absolutos. Sustantivos masculinos de la 4ª declinación. Pretérito pluscuamperfecto. El ejército romano. Livia Drusila Unidad 10: Los idus de marzo. El pronombre relativo. Los temas en –e. Gobierno municipal. Romanización. Cornelio Tácito. Unidad 11: La erupción del Vesubio Los verbos prefijados. El participio de presente. El derecho romano. Gala Placidia.

100

c) Criterios de evaluación: 1) Identificar los elementos morfológicos y las estructuras sintácticas elementales de la lengua latina. 2) Conocer la etimología de elementos léxicos propios de la lengua científica y técnica, así como otros de uso cotidiano. 3) Traducir frases y textos breves del latín. 4) Traducir expresiones latinas en uso actualmente. 5) Distinguir los mitos clásicos en las distintas manifestaciones artísticas. 6) Conocer los hechos mas relevantes de la historia y las costumbres de los romanos. 7) Reconocer en el patrimonio arqueológico, fundamentalmente en la Región de Murcia, las huellas de la romanización.

d) Distribución temporal de los contenidos: Evaluación inicial: Del 8, 10 y 15 de octubre Primera Evaluación: Del 17 al 19 de diciembre. 36 sesiones. Segunda evaluación: Del 12 de marzo al 14 de marzo. 35 sesiones. Evaluación extraordinaria: Del 6 al 9 de mayo. Tercera evaluación: Del 11 al 14, y 17 de junio, puesto que las clases ya no se cortan, en junio, aunque habrá una semana de exámenes para la ESO, además de para los alumnos de Bachillerato, bien globales, o bien de recuperación, según estimen los miembros de cada departamento, como sistema mas adecuado para la evaluación de sus materias. En nuestro caso serán de recuperación, dado que la materia es acumulativa. 22 sesiones.

101

e) Metodología: A través de la contemplación de imágenes pictóricas o escultóricas, complementadas con textos sencillos en latín artificial, trabajaremos la expresión en castellano, ya que los alumnos tendrán que describir la escena visualizada; los mitos y la historia de Roma, ya que versarán sobre ambos, mediante la explicación correspondiente del profesor; el léxico latino, puesto que desde el principio se empieza leyendo en latín, con un sistema sencillo y repetitivo, y con palabras transparentes o muy similares al castellano, y deberán contestar a las preguntas, en latín, relacionadas con la historia que se está narrando. A continuación, explicaciones gramaticales y ejercicios estructurales ad hoc, cuya temática se encuentre relacionada con las imágenes vistas inicialmente. Por último, llevarán a cabo, ejercicios etimológicos, o de latinismos, previa explicación del profesor. f) Procedimientos de evaluación: La evaluación será continua, es decir, si el alumno supera una evaluación, automáticamente quedará aprobada la anterior. Habrá, como mínimo, dos controles por evaluación. Se valorará, además, el trabajo diario en clase y en su casa, el interés y la participación en clase y en las actividades programadas para este curso, un cuaderno, de confección personal en el que irán anotando los vocablos mas significativos que aparezcan en clase, a indicación del profesor. En cada control se evaluarán varios aspectos de la materia: gramatical (teórico y práctico, con frases sencillas para traducir al castellano), léxico, de civilización y cultura romana, y mitológico. Es evidente que al principio de curso, no aparecerán todos los apartados, sino que se irán incorporando paulatinamente. g) Criterios de calificación: Los exámenes tendrán el 70% del valor de la nota de evaluación. De este porcentaje, el 50% se dedicará a la lengua, y el 20% al resto. El cuaderno del vocabulario latino, un 5%. El 15% restante será para los trabajos realizados diariamente en casa, y para los comentarios de una lectura realizada y trabajada anteriormente. En las pruebas de septiembre, así como en las previstas para los alumnos que hayan perdido la evaluación continua, los exámenes serán el único medio para poderlos calificar.

102

h) Medidas de atención a la diversidad y medidas de refuerzo: -Actuaciones de apoyo ordinario y de alumnos con necesidades educativas especiales: Al principio de cada clase se resumirá lo que debió ser aprendido el día anterior. El profesor intentará preguntar todos los días, a toda la clase. Cuando detecte a un alumno con dificultades de aprendizaje, o así se le haya informado previamente, llevará a cabo una adaptación curricular, en la que los objetivos serán mínimos, en todos los apartados de la materia. Respecto a las medidas de refuerzo, se dedicará una clase a repasar conocimientos adquiridos, después de cada unidad didáctica. -Actuaciones para alumnos con altas capacidades intelectuales: A dichos alumnos se les proporcionarán textos adaptados, en castellano de obras clásicas, que tendrán que trabajar, siguiendo las indicaciones del profesor, después de cursar el currículo ordinario, como el resto de sus compañeros. También podrán traducir breves fragmentos, en latín, adecuados a su nivel. - Actuaciones para alumnos que se integren tardíamente: En la evaluación que se incorporen, sólo se les exigirán los contenidos mínimos, y paulatinamente, se les agregarán los objetivos y contenidos exigidos al resto del curso, desde el inicio. (Ver, además, el mismo apartado en 4ºESO, Cultura Clásica, referido al PAD.) i) Fomento de la lectura y de la expresión lingüística: Hemos elegido un libro de texto, cuyo método consiste en iniciar cada unidad con una imagen que el alumno debe describir, precisamente para intentar mejorar su nivel de expresión. A continuación aparecen diversos textos, en castellano, que los alumnos deberán leer diariamente. Somos conscientes de las carencias que presentan en su propia lengua, y aprovecharemos cualquier ocasión para incidir en dicha problemática. j) Materiales y recursos didácticos: Apuntes de gramática, impartidos por la profesora, y anotados por ellos, en clase. Emplearemos el material de nuestra aula temática: libros de tema histórico, social, artístico, mitológico en adaptaciones juveniles; mapas pertenecientes a las distintas etapas de la historia de Roma; diccionarios en castellano; latín- castellano y viceversa; griego-castellano; etimológicos, mitológicos; de nomenclatura artística; del origen de los nombres propios; del clasicismo; material audiovisual relacionado con la arqueología , la historia y la mitología romana etc.

103

k) Actividades complementarias y extraescolares: -Como veníamos haciendo en años anteriores con 3º y 4º de Cultura Clásica, volveremos a solicitar el albergue de Ricote, para realizar una actividad interdisciplinar con los alumnos de matemáticas del mismo curso, consistente en la visualización de las constelaciones, previa explicación mitológica y astronómica por parte de los profesores de ambas materias, y la posterior respuesta a un cuestionario ad hoc. -Posible visita a Cartagena para visitar el museo arqueológico municipal, el teatro romano y demás restos patrimoniales, y asistir a una representación de una tragedia o una comedia latina, con motivo del Festival Juvenil anual. -Viaje a Segóbriga, Cuenca, para contemplar la ciudad romana y ver las dos obras clásicas que se representan diariamente, durante las Jornadas de teatro clásico, durante los meses de abril y mayo.

l) Evaluación de los procesos de enseñanza y de la práctica docente: En primer lugar, después de cada evaluación, y una vez presentadas las calificaciones de todos los alumnos, por la directiva del centro, al claustro, se hace un análisis comparativo entre las notas obtenidas en cursos anteriores, en cada materia y las del curso vigente, y por otra, entre las distintas evaluaciones de un mismo curso, así como las diferencias entre distintas asignaturas de un mismo grupo. A continuación, se reúnen los miembros del departamento, y proceden a examinar la etiología de los posibles fracasos académicos, y buscan futuras soluciones, en evitación de males mayores. Otra fórmula consiste en pasar cuestionarios a los alumnos, para saber su opinión en relación a las clases, metodología, actividades etc. Y por último, al final de curso, los jefes de departamento, plasman en la Memoria del mismo, el cumplimiento de los múltiples ítems de la programación inicial, o las causas por las que no se han podido llevar a cabo, en su totalidad. m) Objetivos y contenidos mínimos: -Fonética: Etimologías: Conocer las reglas básicas de la evolución fonética de ciertas palabras latinas, al castellano, así como sus derivadas. -Léxico: Saber el significado de ciertos latinismos, y expresiones latinas empleadas a diario en los medios de comunicación, en la medicina, el Derecho etc. - Gramática:- Morfología: Flexión verbal: Saber el modo indicativo y el 104

presente de subjuntivo. Flexión nominal: Declinaciones de sustantivos y adjetivos. - Sintaxis: Saber analizar y traducir al castellano, una oración simple. - Mitología: Identificar a los dioses superiores grecorromanos y a los héroes mas conocidos, en las diversas representaciones artísticas. - Civilización y cultura: Roma antigua: Ubicación geográfica de las principales provincias romanas. Síntesis de sus formas de gobierno. La romanización en la región de Murcia.

María López Dávalos Jefa del Departamento

La Alberca, a 10 de octubre de 2012

105

ÍNDICE

TERCERO ESO: CULTURA CLÁSICA a) b) Objetivos, Contenidos y Criterios de evaluación.

3

c) Temas transversales

15

d) Distribución temporal de los contenidos.

17

e) Metodología.

17

f) Procedimientos de evaluación.

19

g) Criterios de calificación.

20

h) Recuperación de alumnos pendientes

22

i) Materiales y recursos didácticos.

22

j) Actividades complementarias y extraescolares.

23

k) Medidas de atención a la diversidad.

25

l) Objetivos mínimos

26

m) Aplicación de las tecnologías de la información y comunicación

27

n) Medidas para estimular la lectura y la expresión correcta

27

ñ) Evaluación de los procesos de enseñanza y de la práctica docente

27

CUARTO CURSO ESO: CULTURA CLÁSICA a) b) Objetivos, Contenidos y Criterios de evaluación.

28

c) Temas transversales

42

d) Distribución temporal de los contenidos.

43

e) Metodología.

44 106

f) Procedimientos de evaluación.

45

g) Criterios de calificación.

46

h) Recuperación de alumnos pendientes.

48

i) Materiales y recursos didácticos.

49

j) Actividades complementarias y extraescolares.

50

k) Medidas de atención a la diversidad.

51

l) Objetivos mínimos

53

m) Aplicación de las tecnologías de la información…

54

n) Medidas para estimular la lectura y la expresión correcta

54

ñ) Evaluación de los procesos de enseñanza y de la p. docente

54

PRIMER CURSO DE BACHILLERATO: LATÍN I a) b) Objetivos, Contenidos y Criterios de evaluación.

56

c) Temas transversales

67

d) Distribución temporal de los contenidos.

68

e) Metodología.

69

f) Procedimientos de evaluación.

70

g) Criterios de calificación.

71

h) Recuperación de alumnos con materias pendientes de Bachillerato.

72

i) Materiales y recursos didácticos.

73

j) Actividades complementarias y extraescolares.

74

k) Medidas de atención a la diversidad.

75

l) Objetivos mínimos

76

107

m) Aplicación de las tecnologías de la información y comunicación

77

n) Medidas para el hábito de lectura

77

ñ) Evaluación de los procesos de enseñanza y práctica docente

78

SEGUNDO CURSO DE BACHILLERATO: LATÍN II a) b) Objetivos, Contenidos y Criterios de evaluación.

78

c) Temas transversales

87

d) Distribución temporal de los contenidos.

87

e) Metodología.

88

f) Procedimientos de evaluación.

89

g) Criterios de calificación.

90

h) Recuperación de alumnos con materias pendientes de Bachillerato.

91

i) Materiales y recursos didácticos.

91

j) Actividades complementarias y extraescolares.

92

k) Medidas de atención a la diversidad.

93

l) Objetivos mínimos

94

m) Aplicación de las tecnologías de la información y comunicación

94

n) Medidas para fomentar el hábito de lectura

95

ñ) Evaluación de la práctica docente

95

ADDENDA: Pruebas de septiembre

108

96

CUARTO CURSO DE ESO: LATÍN a) Objetivos y competencias básicas

97

b) Contenidos

98

c) Criterios de evaluación

101

d) Distribución temporal de los contenidos

101

e) Metodología

102

f) Procedimientos de evaluación

102

g) Criterios de calificación

102

h) Medidas de atención a la diversidad y medidas de refuerzo

103

i) Fomento de la lectura y de la expresión lingüística

103

j) Materiales y recursos didácticos

103

k) Actividades complementarias y extraescolares

104

l) Evaluación de los procesos de enseñanza y práctica docente

104

m) Objetivos y contenidos mínimos

104

109

Get in touch

Social

© Copyright 2013 - 2024 MYDOKUMENT.COM - All rights reserved.