PROGRAMACIÓN DEL DEPARTAMENTO CIENCIAS SOCIALES GEOGRAFÍA E HISTORIA

PROGRAMACIÓN DEL DEPARTAMENTO CIENCIAS SOCIALES GEOGRAFÍA E HISTORIA CURSO 2015-2016 1 1.- INTRODUCCIÓN...........................................

7 downloads 50 Views 2MB Size

Recommend Stories


Ciencias Sociales Geografía e Historia
PROGRAMACIÓN DIDÁCTICA Ciencias Sociales Geografía e Historia 2º ESO Curso 2012-2013 I.E.S. “Jaranda” Departamento de Ciencias Sociales Profesor qu

Ciencias Sociales: Geografía e Historia 3º ESO
Programación didáctica Ciencias Sociales: Geografía e Historia 3º ESO Curso 2012-2013 I.E.S. “Jaranda” Departamento de Geografía e historia Profesor

Story Transcript

PROGRAMACIÓN DEL DEPARTAMENTO

CIENCIAS SOCIALES GEOGRAFÍA E HISTORIA

CURSO 2015-2016 1

1.- INTRODUCCIÓN......................................................................................................... ...........................................................................................................................................4 2.- MARCO LEGAL DEL CURRÍCULO........................................................................6 ............................................................................................................................................. ...........................................................................................................................................6 3. PROGRAMACIÓN DE LAS MATERIAS DE LA ESO............................................11 3.1. OBJETIVOS GENERALES DE ETAPA DE LA ESO........................................11 3.2. OBJETIVOS DE ÁREA DE CIENCIAS SOCIALES, GEOGRAFÍA E HISTORIA DE LA ESO..............................................................................................15 3.3. PROGRAMACIÓN DE PRIMER CURSO DE LA ESO....................................19 3.3.1. DESARROLLO DE LAS COMPETENCIAS BASE:..................................30 3.4. PROGRAMACIÓN DE SEGUNDO DE LA ESO..............................................33 3.4.1. DESARROLLO DE LAS COMPETENCIAS BÁSICAS............................50 5.4.2. RELACIÓN DE LOS CRITERIOS DE EVALUACIÓN CON LOS CRITERIOS DE CALIFICACIÓN Y LAS COMPETENCIAS BÁSICAS (RÚBRICAS GENERALES)..................................................................................53 3.5. PROGRAMACIÓN DE TERCERO DE LA ESO...............................................63 3.5.1. DESARROLLO DE LAS COMPETENCIAS BASE...................................76 3.6. PROGRAMACIÓN CUARTO DE LA ESO........................................................79 3.6.1. DESARROLLO DE LAS COMPETENCIAS BÁSICAS............................97 3.6.2. RELACIÓN DE LOS CRITERIOS DE EVALUACIÓN CON LOS CRITERIOS DE CALIFICACIÓN Y LAS COMPETENCIAS BÁSICAS (RÚBRICAS GENERALES)................................................................................101 3.7. PROGRAMACIÓN DE EDUCACIÓN PARA LA CIUDADANÍA Y LOS DERECHOS HUMANOS – 2º ESO.........................................................................110 3.7.6 CONTRIBUCIÓN DE LA ASIGNATURA AL DESARROLLO DE LAS COMPETENCIAS BÁSICAS...............................................................................126 3.7.7 RELACIÓN DE LOS CRITERIOS DE EVALUACIÓN CON LOS CRITERIOS DE CALIFICACIÓN Y LAS COMPETENCIAS BÁSICAS (RÚBRICAS GENERALES)................................................................................129 3.8. PROGRAMACIÓN EDUCACIÓN PARA LA CIUDADANÍA Y LOS DERECHOS HUMANOS 3º ESO............................................................................142 3.8.6 CONTRIBUCIÓN DE LA ASIGNATURA AL DESARROLLO DE LAS COMPETENCIAS.................................................................................................154 3.8.11 ATENCIÓN A LA DIVERSIDAD Y ORIENTACIONES METODOLÓGICAS.................................................................................................161 3.9. PROGRAMACIÓN DE VALORES ÉTICOS – 1º ESO....................................163 3.9.1 OBJETIVOS DEL ÁREA DE VALORES ÉTICOS............................................163 3.9.1 OBJETIVOS DEL ÁREA DE VALORES ÉTICOS............................................163

2

3.9.2. DESCRIPTORES................................................................................................165 3.9.2. DESCRIPTORES................................................................................................165 3.9.3. CONTRIBUCIÓN DEL ÁREA AL DESARROLLO DE LAS COMPETENCIAS CLAVE...................................................................................173 3.9.4. ORGANIZACIÓN Y SECUENCIACIÓN DE CONTENIDOS Y ESTÁNDARES DE APRENDIZAJE EVALUABLES............................................................................179 3.9.4. ORGANIZACIÓN Y SECUENCIACIÓN DE CONTENIDOS Y ESTÁNDARES DE APRENDIZAJE EVALUABLES............................................................................179 3.10 PROGRAMACIÓN VALORES ÉTICOS 3º DE LA ESO................................195 3.10.3. CONTRIBUCIÓN DEL ÁREA AL DESARROLLO DE LAS COMPETENCIAS CLAVE Y SUS DESCRIPTORES.........................................204 4. BACHILLERATO.....................................................................................................217 4 .1. INTRODUCCIÓN: PRINCIPIOS, FINES DEL BACHILLERATO Y OBJETIVOS..............................................................................................................217 4.2. HISTORIA DEL MUNDO CONTEMPORÁNEO:...........................................219 4.3. PROGRAMACIÓN DE HISTORIA DE ESPAÑA 2º DE BACHILLERATO.. 257 4.4. GEOGRAFÍA DE SEGUNDO de BACHILLERATO.......................................272 4.5. HISTORIA DEL ARTE......................................................................................296 5. CRITERIOS E INSTRUMENTOS DE CALIFICACIÓN GENERALES:..............308 5.1. CRITERIOS GENERALES DE CALIFICACIÓN EN LA ESO.......................308 5. 2. CRITERIOS DE CALIFICACIÓN GENERALES PARA EL BACHILLERATO: ...................................................................................................................................309 5.2.1. HISTORIA DEL MUNDO CONTEMPORÁNEO DE 1º DE BACHILLERATO:................................................................................................310 5.2.2. HISTORIA DE ESPAÑA, GEOGRAFÍA DE ESPAÑA E HISTORIA DEL ARTE.....................................................................................................................311 6. PLAN DE RECUPERACIÓN DE MATERIAS PENDIENTES..............................313 6.1.PLAN DE RECUPERACIÓN ESO....................................................................313 6.2.PLAN DE RECUPERACIÓN BACHILLERATO..............................................313 7. EVALUACIÓN EXTRAORDINARIA.....................................................................317 8. CONTENIDOS MÍNIMOS PARA LAS MATERIAS EN LA ESO:........................317 8.1. PRIMER CURSO:..............................................................................................317 8.2. SEGUNDO CURSO:..........................................................................................318 8.3. TERCER CURSO:..............................................................................................319 8.4. CUARTO DE LA ESO:......................................................................................320 8.5. EDUCACIÓN PARA LA CIUDADANÍA 2º ESO............................................321 8.5. EDUCACIÓN PARA LA CIUDADANÍA 3º ESO............................................324 8.6. VALORES ÉTICOS 1º ESO...............................................................................328 3

8.7. VALORES ÉTICOS 3º ESO...............................................................................329 9. ATENCIÓN A LA DIVERSIDAD............................................................................330 10. PLAN DE ACTIVIDADES COMPLEMENTARIAS Y EXTRAESCOLARES....331 11. LIBROS DE TEXTO OFICIALES PARA EL CURSO 14-15................................339 1.- INTRODUCCIÓN. En el siguiente documento se presentan las programaciones de Ciencias Sociales para los cuatro cursos de la ESO, de Educación para la Ciudadanía para segundo y tercero, de Valores Éticos para primero y tercero, y además de las programaciones de las áreas en Bachillerato: Historia del Mundo Contemporáneo, Historia de España, Geografía de España e Historia del Arte de 2º de Bachillerato.

Miembros del Departamento:

Juan Pedro González Francisco María Luisa Alonso Díaz Juan Carlos Castro Arranz Héctor Suárez Rosales

Distribución de horas por curso y trimestre:

Las asignaturas que imparten el profesorado de este Departamento y las horas semanales dedicadas a las mismas son:

En la etapa de la ESO: En primero de la ESO:

12 horas de Ciencias Sociales. 2 horas de Valores Éticos 2 horas tutoría (1ºB)

En segundo de la ESO:

9 horas de Ciencias Sociales 3 horas de Educación para la Ciudadanía

4

En tercero de la ESO:

9 horas de Geografía 2 horas de Valores Éticos 2 horas de Educación para la Ciudadanía 7 horas de PMAR 2 horas tutoría (3ºC)

En cuarto de la ESO:

6 horas de Historia 4 horas tutoría (4ºA y 4ºB)

Total horas ESO:

En Bachiller:

60 horas

3 horas de Historia Contemporánea 3 horas de Historia de España 4 horas de Geografía 4 horas de Historia del Arte

Total horas bach:

14 horas

ESO + Bach + horas más jefatura de Dpto (2 horas) + horas Coordinación Ámbito (2 horas) =78 horas La asignación de las materias al profesorado del Departamento queda de la siguiente manera: Grupos y horas /grupo

Profesor Juan Carlos Castro

1º ESO - 12 h-

3

Profesor Héctor Suárez

Profesor Juan Pedro González

9

1º Eso TUT

2

2º ESO - 12 h-

6

4º ESO TUT

2

4º ESO TUT

2

3º ESO – 9h-

3

3º ESO TUT 1º ESO –V. ÉTICOS- 2h

Profesora María Luisa Alonso

3

3

3 2

2

5

3º ESO – V. ÉTICOS- 2h

1

2º ESO – E. CIUDADANÍA – 3 h

1 3

3º ESO – E. CIUDADANÍA -2 h

1

1

PMAR

7

C.AMBITO

2

4º ESO – 6h-

3

3

1º BACH. Historia

3

HIS. ESPAÑA

3

GEOGRAFÍA

4

H. DEL ARTE

4

J. DPTO.

2

MEDUSA

1

TOTAL HORAS

20

20

20

19

2.- MARCO LEGAL DEL CURRÍCULO •

Decreto 127/2007, de 24 de mayo, por el que se establece la ordenación y el currículo de la Educación Secundaria Obligatoria en la Comunidad Autónoma de Canarias..



ORDEN de 7 de noviembre de 2007, por la que se regula la evaluación y promoción del alumnado que cursa la enseñanza básica y se establecen los requisitos para la obtención del Título de Graduado o Graduada en Educación Secundaria Obligatoria.



ORDEN de 22 de abril de 2008, por la que se regula el procedimiento de gestión administrativa de los documentos oficiales de evaluación en los centros docentes que impartan enseñanzas no universitarias en la Comunidad Autónoma de Canarias, y se establecen los modelos para la educación primaria y educación secundaria obligatoria.

6



Resolución conjunta de las Direcciones Generales de Centros e Infraestructura Educativa y de Ordenación, Innovación y Promoción Educativa, por la que se dictan instrucciones sobre la cumplimentación de determinados apartados de los documentos oficiales de evaluación del segundo ciclo de la educación infantil y de la enseñanza básica. Fecha de registro 2/12/2010, número 2822.



Resolución de la Ilma. Sra. Viceconsejera de Educación y Universidades por la que se dictan instrucciones para la elaboración del proyecto de gestión en los centros públicos de Educación Secundaria, centros de Enseñanza de Régimen Especial y centros de Educación de Personas Adultas de Canarias para el curso 2011/2012



Real Decreto 1631/2006, de 29 de diciembre, por el que se establecen las enseñanzas mínimas correspondientes a la Educación Secundaria Obligatoria.



ORDEN de 18 de junio de 2010, por la que se regula la impartición de determinadas áreas o materias en Educación Infantil, Educación Primaria, Educación Secundaria Obligatoria y Bachillerato en la Comunidad Autónoma de Canarias.



Real Decreto 1146/2011, de 29 de julio, por el que se modifica el Real Decreto 1631/2006, de 29 de diciembre, por el que se establecen las enseñanzas mínima correspondientes a la Educación Secundaria Obligatoria, así como los Reales Decretos 1834/2008, de 8 de noviembre, y 860/2010, de 2 de julio, afectados por estas modificaciones.



El Real Decreto 1467/2007, de 2 de noviembre, por el que se establece la estructura del bachillerato y se fijan sus enseñanzas mínimas.



BOC Nº 074, viernes 11 de abril de 2008, por el que se establece el currículo de los ámbitos de los programas de diversificación curricular (PDC).



Decreto 202/2008, de 30 de septiembre, por el que se establece el currículo del Bachillerato en la Comunidad Autónoma de Canarias.

7



DECRETO 81/2010, de 8 de julio, por el que se aprueba el Reglamento Orgánico de los centros docentes públicos no universitarios de la Comunidad Autónoma de Canarias.



Ley 6/2014, de 25 de julio, Canaria de Educación no Universitaria.



Ley Orgánica 8/2013, de 9 de diciembre, para la mejora de la calidad educativa.



Real Decreto 1105/2014, de 26 de diciembre, por el que se establece el currículo básico de la Educación Secundaria Obligatoria y del Bachillerato.



Orden ECD/65/2015, de 21 de enero, por la que se describen las relaciones entre las competencias, los contenidos y los criterios de evaluación de la educación primaria, la educación secundaria obligatoria y el bachillerato.



Corrección de errores del Real Decreto 1105/2014, de 26 de diciembre, por el que se establece el currículo básico de la Educación Secundaria Obligatoria y del Bachillerato. El presente curso supone un año de transición entre el currículo LOE y el

nuevo currículo LOMCE. Frente a un currículo abierto y flexible como el LOGSE, en el que la autonomía de los equipos educativos de los centros era grande para adaptarlo a las características propias de los alumnos, se ha optado en la normativa LOE por otro más cerrado, en el que dicha autonomía queda mucho más condicionada por unos contenidos prescriptivos y no recurrentes para cada curso escolar, independientemente de que el profesorado, mediante los proyectos curriculares y las programaciones didácticas, pueda y deba adaptarlos finalmente a las características de los alumnos y al contexto en el que se desarrolla el proceso educativo. La nueva configuración curricular establecida en la LOMCE, supone un importante incremento en la autonomía de las Administraciones educativas y de los centros, que pueden decidir las opciones y vías en las que se especializan y fijar la oferta de asignaturas de los bloques de asignaturas específicas y de 8

libre configuración autonómica, en el marco de la programación de las enseñanzas que establezca cada Administración educativa. El sistema es más flexible porque permite ajustar la oferta formativa y sus itinerarios a la demanda de las familias y a la proximidad de facultades o escuelas universitarias y otros centros docentes, y favorece la especialización de los centros en función de los itinerarios ofrecidos, al mismo tiempo que se plantea que la oferta educativa dé respuesta a las necesidades de todo el alumnado, garantizando la equidad e igualdad de oportunidades y la inclusión educativa. En el aspecto metodológico, la LOE desarrolla el currículo manteniendo un equilibrio entre los diversos tipos de contenidos que desarrollan cada una de las áreas de conocimiento. Conceptos, procedimientos y actitudes siguen vertebrando el proceso de enseñanza-aprendizaje, no en vano todos y cada uno de esos contenidos cumplen funciones distintas pero complementarias en la formación integral del alumno. En consecuencia, se concibe con autonomía la acción didáctica del profesor, de modo que puede emplear aquellos recursos metodológicos que mejor garanticen la formación del alumno y el desarrollo pleno de sus capacidades personales e intelectuales. Con la LOMCE, se proponen nuevos enfoques en el aprendizaje y evaluación, que han de suponer un importante cambio en las tareas que han de resolver los alumnos y planteamientos metodológicos innovadores. La competencia supone una combinación de habilidades prácticas, conocimientos, motivación, valores éticos, actitudes, emociones, y otros componentes sociales y de comportamiento que se movilizan conjuntamente para lograr una acción eficaz. Se contemplan, pues, como conocimiento en la práctica, un conocimiento adquirido a través de la participación activa en prácticas sociales que, como tales, se pueden desarrollar tanto en el contexto educativo formal, a través del currículo, como en los contextos educativos no formales e informales. Las competencias, por tanto, se conceptualizan como un «saber hacer» que se aplica a una diversidad de contextos académicos, sociales y profesionales. Para que la transferencia a distintos contextos sea posible resulta indispensable una comprensión del conocimiento presente en las

9

competencias, y la vinculación de éste con las habilidades prácticas o destrezas que las integran. El aprendizaje por competencias favorece los propios procesos de aprendizaje y la motivación por aprender, debido a la fuerte interrelación entre sus componentes: el concepto se aprende de forma conjunta al procedimiento de aprender dicho concepto, un aspecto innovador en cuanto a la evaluación se refiere. Las características del proceso de evaluación no han sufrido notorios cambios, ya que sigue siendo continua, formativa, personalizada e integradora, pero diferenciada según áreas y materias del currículo: los dos primeros cursos de la etapa mantienen una unidad conceptual, los dos últimos son independientes uno de otro, en consonancia con los distintos momentos en los que se decide, mediante la evaluación de sus aprendizajes, la promoción de curso del alumno. La enseñanza en los valores de una sociedad democrática, libre, tolerante, plural, etc., continúa siendo una de las finalidades prioritarias de la educación, tal y como se pone de manifiesto en los objetivos de esta etapa educativa y en los específicos de cada una de sus distintas áreas de conocimiento. De hecho, se establece que estos valores cívicos y éticos se integrarán transversalmente en todos los aspectos del currículo. Desde un planteamiento inicial en cada unidad didáctica que parte de conocer el grado de conocimiento del alumno acerca de los distintos contenidos que en ella se van a trabajar, se efectúa un desarrollo claro, ordenado y preciso de todos ellos, adaptado en su formulación, vocabulario y complejidad a las posibilidades cognitivas del alumno. La combinación de contenidos presentados expositivamente y mediante cuadros explicativos y esquemáticos, y en los que la presentación gráfica y el aprendizaje cooperativo son importantes recursos de aprendizaje, facilitando no sólo el conocimiento y la comprensión inmediatos del alumno sino la obtención de los objetivos del área (y, en consecuencia, de etapa). En una cultura preferentemente audiovisual como la que tienen los alumnos, sería un error desaprovechar las enormes posibilidades que los elementos gráficos del libro de texto ponen a

10

disposición del aprendizaje escolar. El hecho de que todos los contenidos sean desarrollados mediante actividades facilita que el profesor sepa en cada momento cómo han sido asimilados por el alumno, de forma que pueda introducir inmediatamente cuantos cambios sean precisos para corregir las desviaciones producidas en el proceso educativo. Asimismo, se pretende que el aprendizaje sea significativo, es decir, que parta de los conocimientos previamente adquiridos y de la realidad cotidiana e intereses cercanos al alumno. Es por ello que en todos los casos en que es posible se parte de realidades y ejemplos que le son conocidos, de forma que se implique activamente en la construcción de su propio aprendizaje. El hecho de que todas las unidades de cada área tengan la misma estructura es un factor que facilita el aprendizaje del alumno. Pero no todos los alumnos pueden seguir el mismo ritmo de aprendizaje, tanto

por

su

propio

desarrollo

psicológico

como

por

muy

diversas

circunstancias personales y sociales: la atención a la diversidad de alumnos y de situaciones escolares se convierte en un elemento fundamental. Distintas actividades graduadas en dificultad como de ampliación y de refuerzo, pretenden dar respuesta a esa ineludible realidad educativa tan heterogénea de nuestras aulas, a los intereses y posibilidades de cada uno de ellos. 3. PROGRAMACIÓN DE LAS MATERIAS DE LA ESO 3.1. OBJETIVOS GENERALES DE ETAPA DE LA ESO

3.1.1 EN LA LOE Ese Decreto indica que los objetivos de esta etapa educativa, formulados en términos de capacidades, son los siguientes: a)

Comprender y producir mensajes orales y escritos con propiedad, autonomía y creatividad en castellano y reflexionar sobre los procesos implicados en el uso del lenguaje y la contribución de este a la organización de los propios pensamientos.

b) Comprender y expresarse con propiedad en la lengua o lenguas extranjeras objeto de estudio.

11

c)

Interpretar y utilizar con propiedad, autonomía y creatividad mensajes que utilicen códigos artísticos, científicos y técnicos, para enriquecer sus posibilidades de comunicación y reflexionar sobre los procesos implicados en su uso.

d) Obtener y seleccionar información utilizando las fuentes apropiadas disponibles, tratarla de forma autónoma y crítica, con una finalidad previamente establecida, y transmitirla de manera organizada e inteligible. e)

Elaborar estrategias de identificación y resolución de problemas en los diversos

campos

del

conocimiento

y

la

experiencia,

mediante

procedimientos intuitivos y de razonamiento lógico, contrastándolas y reflexionando sobre el proceso seguido. f)

Formarse una imagen ajustada de sí mismo, teniendo en cuenta sus capacidades, necesidades e intereses para tomar decisiones, valorando el esfuerzo necesario para superar las dificultades.

g) Adquirir y desarrollar hábitos de respeto y disciplina como condición necesaria para una realización eficaz de las tareas educativas y desarrollar actitudes solidarias y tolerantes ante las diferencias sociales, religiosas, de sexo y de etnia, superando prejuicios con espíritu crítico, abierto y democrático. h) Conocer las creencias, actitudes y valores básicos de nuestra tradición, valorándolos críticamente. i)

Analizar los mecanismos y valores que rigen el funcionamiento de las sociedades, en especial los relativos a los derechos y deberes de los ciudadanos, y adoptar juicios y actitudes personales con respecto a ellos.

12

j)

Analizar las leyes y los procesos básicos que rigen el funcionamiento de la naturaleza, valorar las repercusiones positivas y negativas que sobre ella ejercen las actividades humanas, y contribuir a su conservación y mejora.

k)

Valorar el desarrollo científico y tecnológico y su incidencia en el medio físico y social, y utilizar las tecnologías de la información y la comunicación en los procesos de enseñanza-aprendizaje.

l)

Conocer y apreciar el patrimonio cultural y lingüístico y contribuir a su conservación y mejora, desarrollando una actitud de interés y respeto hacia la dimensión pluricultural y plurilingüística entendida como un derecho de los pueblos y de los individuos.

m) Conocer los diferentes elementos básicos del cuerpo humano y comprender su funcionamiento, así como las consecuencias del ejercicio físico, la higiene, la alimentación y la vida sana para la salud, valorándolas debidamente. Conocer, respetar y valorar los aspectos culturales, históricos, geográficos, naturales, lingüísticos y sociales de la Comunidad

Autónoma

Canaria,

y

contribuir

activamente

a

su

conservación y mejora. 3.1.2 EN LA LOMCE La Educación Secundaria Obligatoria contribuirá a desarrollar en los alumnos y las alumnas las capacidades que les permitan: a)

Asumir responsablemente sus deberes, conocer y ejercer sus derechos en el respeto a los demás, practicar la tolerancia, la cooperación y la solidaridad entre las personas y grupos, ejercitarse en el diálogo afianzando los derechos humanos y la cve: BOE-A-2015-37igualdad de trato y de oportunidades entre mujeres y hombres, como valores comunes de una sociedad plural y prepararse para el ejercicio de la ciudadanía democrática.

13

b)

Desarrollar y consolidar hábitos de disciplina, estudio y trabajo individual y en equipo como condición necesaria para una realización eficaz de las tareas del aprendizaje y como medio de desarrollo personal.

c)

Valorar y respetar la diferencia de sexos y la igualdad de derechos y oportunidades entre ellos. Rechazar la discriminación de las personas por razón de sexo o por cualquier otra condición o circunstancia personal

o

discriminación

social.

Rechazar

entre

hombres

los y

estereotipos mujeres,

así

que

supongan

como

cualquier

manifestación de violencia contra la mujer. d)

Fortalecer sus capacidades afectivas en todos los ámbitos de la personalidad y en sus relaciones con los demás, así como rechazar la violencia, los prejuicios de cualquier tipo, los comportamientos sexistas y resolver pacíficamente los conflictos.

e)

Desarrollar destrezas básicas en la utilización de las fuentes de información para, con sentido crítico, adquirir nuevos conocimientos. Adquirir una preparación básica en el campo de las tecnologías, especialmente las de la información y la comunicación.

f)

Concebir el conocimiento científico como un saber integrado, que se estructura en distintas disciplinas, así como conocer y aplicar los métodos para identificar los problemas en los diversos campos del conocimiento y de la experiencia.

g)

Desarrollar el espíritu emprendedor y la confianza en sí mismo, la participación, el sentido crítico, la iniciativa personal y la capacidad para aprender

a

aprender,

planificar,

tomar

decisiones

y

asumir

responsabilidades. h)

Comprender y expresar con corrección, oralmente y por escrito, en la lengua castellana y, si la hubiere, en la lengua cooficial de la Comunidad

14

Autónoma, textos y mensajes complejos, e iniciarse en el conocimiento, la lectura y el estudio de la literatura. i)

Comprender y expresarse en una o más lenguas extranjeras de manera apropiada.

j)

Conocer, valorar y respetar los aspectos básicos de la cultura y la historia propias y de los demás, así como el patrimonio artístico y cultural.

k)

Conocer y aceptar el funcionamiento del propio cuerpo y el de los otros, respetar las diferencias, afianzar los hábitos de cuidado y salud corporales e incorporar la educación física y la práctica del deporte para favorecer el desarrollo personal y social. Conocer y valorar la dimensión humana de la sexualidad en toda su diversidad. Valorar críticamente los hábitos sociales relacionados con la salud, el consumo, el cuidado de los seres vivos y el medio ambiente, contribuyendo a su conservación y mejora.

l)

Apreciar la creación artística y comprender el lenguaje de las distintas manifestaciones artísticas, utilizando diversos medios de expresión y representación.

3.2. OBJETIVOS DE ÁREA DE CIENCIAS SOCIALES, GEOGRAFÍA E HISTORIA DE LA ESO

3.2.1 EN LA LOE Este Decreto establece, asimismo, los objetivos que deben conseguir los alumnos en esta área de esta etapa educativa, y que, a su vez, son instrumentales para lograr los generales de ESO:

1. Conocer los procesos y mecanismos básicos que rigen los hechos sociales y utilizar este conocimiento de forma crítica para comprender el pasado y la organización actual de las sociedades, con el fin de 15

posibilitar una acción responsable y comprometida de los alumnos y las alumnas en la sociedad. 2. Adquirir y emplear con precisión y rigor el vocabulario específico del área. Seleccionar información a partir de fuentes variadas, incluyendo las procedentes de las tecnologías de la información y de la comunicación, con los métodos y las técnicas propias de la Geografía y de la Historia, para explicar las causas y las consecuencias de los problemas y para comprender el espacio geográfico y el pasado histórico. 3. Utilizar las imágenes y las representaciones cartográficas para identificar y localizar objetos y hechos geográficos y explicar su distribución a distintas escalas, con especial atención al territorio español y, dentro de éste, al de la Comunidad Canaria. Utilizar, así mismo, otras fuentes de información: textos escritos, series estadísticas, gráficos e imágenes, y elaborar croquis y gráficos sencillos. 4. Identificar los elementos del medio físico y describir y caracterizar los principales medios naturales y su distribución, en especial los correspondientes a la Comunidad Canaria. 5. Analizar la utilización de los recursos naturales por los diferentes grupos sociales y valorar las consecuencias económicas y ambientales que se derivan de este hecho, concretándolo en las relaciones de los habitantes de las Islas Canarias con su medio natural, generando un compromiso con la mejora del medio ambiente. 6. Describir un espacio geográfico y señalar sus características. Identificar los espacios rurales, industriales, de servicios y urbanos. 7. Conocer la diversidad geográfica del mundo, sus rasgos básicos físicos y humanos y distinguir las grandes áreas socioeconómicas, culturales y políticas. Comprender los rasgos físicos y humanos de España y en 16

especial los específicos de Canarias y la diversidad de su geografía y sus culturas. 8. Identificar y localizar en el tiempo y en el espacio los procesos y los acontecimientos relevantes, con el fin de adquirir una perspectiva global de la evolución histórica de la Humanidad, dentro de un marco cronológico preciso y de un esquema de fechas clave, distinguiendo las nociones de cambio y permanencia. 9. Comprender la interrelación de los factores multicausales que explican la evolución de las sociedades humanas, así como el papel desempeñado en dicho proceso por colectividades y grandes personalidades, evitando una visión reduccionista de la Historia, en especial una visión eurocéntrica y androcéntrica. 10. Adquirir una memoria histórica no androcéntrica, que permita elaborar una interpretación personal del mundo, a través de unos conocimientos básicos tanto de Historia Universal, como de Historia de España, respetando y valorando los aspectos comunes y los de carácter diverso, con el fin de facilitar la comprensión de la posible pertenencia simultánea a más de una identidad colectiva. 11. Valorar y respetar el patrimonio natural, histórico, lingüístico, cultural y artístico, asumiendo las responsabilidades que supone su conservación y mejora. 12. Identificar y localizar en el tiempo los acontecimientos y hechos históricos más relevantes de la Prehistoria e Historia de la Comunidad Canaria, así como sus causas y consecuencias, para poder realizar una correcta interpretación de la realidad actual y un compromiso con ésta. 13. Valorar con visión crítica la diversidad cultural como muestra de la identidad de los pueblos y de las personas, mostrando actitudes de tolerancia y respeto frente a otras manifestaciones culturales distintas a 17

las propias y rechazando las discriminaciones existentes por razón de nacimiento, etnia, cultura, sexo, religión, opinión o cualquier otra circunstancia personal o social. 14. Conocer y utilizar de forma crítica las tecnologías de la información y de la comunicación, en el nivel correspondiente, como un medio para aumentar el conocimiento de la realidad y la comprensión de las Sociedades Contemporáneas y para valorar los adelantos científicotecnológicos. 15. Conocer y utilizar de forma crítica las tecnologías de la información y de la comunicación, en el nivel correspondiente, como un medio para aumentar el conocimiento de la realidad y la comprensión de las Sociedades Contemporáneas y para valorar los adelantos científicotecnológicos. 16. Conocer crítica y responsablemente el sistema democrático, analizado desde la perspectiva de los valores que representa (igualdad, libertad, solidaridad, tolerancia, paz...) y su significado moral como ámbito en el que son posibles distintos proyectos éticos, apreciando el diálogo como una vía necesaria para la solución de los problemas personales y sociales.

3.2.2 EN LA LOMCE En el actual marco legislativo de aplicación, los Objetivos del Área para la asignatura de Ciencias Sociales, Geografía e Historia no están explicitados como tales, por lo que quedan definidos por los estándares de aprendizaje, al agrupar los conocimientos y competencias que los alumnos deben adquirir, favoreciendo la comprensión de los acontecimientos, procesos y fenómenos sociales en el contexto en el que se producen, analizar los procesos que dan lugar a los cambios históricos y seguir adquiriendo las competencias necesarias para comprender la realidad del mundo en que viven, las experiencias colectivas pasadas y presentes, su orientación en el futuro, así como el espacio en que se desarrolla la vida en sociedad.

18

3.3. PROGRAMACIÓN DE PRIMER CURSO DE LA ESO PROGRAMACIÓN DIDÁCTICA DE 1º ESO Centro educativo: IES TINAJO Estudio (nivel educativo): 1º ESO Docentes responsables: Mª Luisa Alonso Díaz y Juan Carlos Castro Arranz Punto de partida (diagnóstico inicial de las necesidades de aprendizaje). Se ha realizado una prueba inicial en base a los conocimientos que los alumnos deben haber adquirido durante la etapa de primaria, para poder comprobar el punto de partida y el nivel de conocimientos. Justificación de la programación didáctica (orientaciones metodológicas, atención a la diversidad, estrategias para el refuerzo y planes de recuperación, etc.) El centro tiene 4 grupos de 1º ESO, teniendo un total de 103 alumnos distribuidos de la siguiente manera: 1ºA (27), 1ºB (25), 1ºC (25) y 1ºD (26). Esta distribución, realizada por el equipo directivo, responde a los criterios de igualdad y heterogeneidad. Así los grupos se muestran heterogéneos, procurando distribuir los alumnos/as repetidores y los aquellos que necesitan una atención diferenciada, por distintas dificultades que se ven presentes en el alumno/a, de manera repartida en todos los grupos. Sólo cuatro alumnos tiene adaptación curricular en esta materia, que se corresponden con los niveles de 2º, 3º y 4ºde primaria, y un alumno ALCAIN. En total 11 alumnos presentan NEAE. Por cuanto a la metodología, entendida como conjunto de estrategias, procedimientos y acciones organizadas y planificadas por el profesorado, de manera consciente y reflexiva, con la finalidad de posibilitar el aprendizaje del alumnado y el logro de los objetivos planteados, debemos advertir que la labor de la institución escolar no se limita sólo a hacerle llegar al alumno una serie de conocimientos científicos, sino a proveerle de unos recursos personales e intelectuales que le faciliten la integración en su contexto social, es decir, su socialización. Si hay alguna área que se caracterice por este doble objetivo, esta es la de Ciencias Sociales, Geografía e Historia, lo que también hace, paradójicamente, más difícil su función educativa. Inmersos los alumnos en una realidad sociocultural que cuestionan permanentemente, y con unos medios de comunicación y unas tecnologías de la información y de la comunicación que compiten con la función educativa del profesor y que les ofrecen gran cantidad de información carente de significado en la mayor parte de las ocasiones, la actividad escolar debe esforzarse no sólo en la transmisión de conocimientos sino en que el alumno asuma los valores propios de la sociedad democrática en que vive. Frente a unos conocimientos memorísticos y repetitivos, carentes de significado para el alumno, se presentan otros cercanos a sus intereses vitales que pretenden el conocimiento de una compleja realidad social y su acercamiento a todos los aspectos que la definen (la interdisciplinariedad en las distintas áreas de conocimiento curricular es fundamental para este objetivo). De esta forma, la motivación y los aprendizajes útiles y significativos se convierten en principios metodológicos básicos en el proceso de enseñanza-aprendizaje, concebidos en términos de eficacia pedagógica. Es por ello que los contenidos de esta área deben ir dirigidos también a la formación de personas reflexivas y críticas e inmersas en su realidad más cercana, pero en el plural contexto español y europeo. Esa dificultad en la labor educativa a que hacíamos referencia anteriormente parte de la constatación de que el alumno suele tener una posición apriorística sobre la mayor parte de los hechos y fenómenos sociales, lo que dificulta sobremanera la asunción de los procedimientos de análisis y conocimiento científico, aunque ello no debe impedir que partamos precisamente de ese conocimiento previo del alumno como principio de actuación educativa en el aula. En suma, capacidades y actitudes (no siempre manifestadas de la misma forma en todos los alumnos) son dos elementos de un mismo fenómeno, el que ha de llevar al alumno al conocimiento de la realidad geográfica e histórica. Pero no debemos olvidar que muchos de los contenidos de esta etapa educativa, área y curso son instrumentales, es decir, trascienden del propio marco de conocimiento en el que se inscriben y se proyectan hacia aspectos propedéuticos, no terminales, como son el interés por seguir aprendiendo (en el sistema escolar –Bachillerato, estudios universitarios o

19

técnicos profesionales- o fuera de él) y por conocer la compleja realidad social, en suma, favorecer la madurez del alumno. En este contexto, e independientemente de cuantos recursos tecnológicos se puedan utilizar en el proceso educativo, la labor del profesorado es de vital importancia. Frente a quienes consideran que la información y comunicación son sinónimos de conocimiento (se habría pasado de la sociedad de la información a la sociedad del conocimiento), debemos manifestar que la actuación del profesor es fundamental para convertir esa información en conocimiento y en valores. Alcanzarlo implica integrar la información en las estructuras mentales de la persona: de este modo, el conocimiento puede y debe convertirse en un elemento que le facilite al alumno la asunción de los valores éticos y sociales imperantes en nuestra sociedad. No en vano, además de alumnos se están formando ciudadanos. Todas estas consideraciones no hacen más que condicionar la metodología del proceso de enseñanza-aprendizaje. La construcción del conocimiento social sólo se puede hacer desde la confrontación de pareceres e hipótesis, de modo que el alumno deberá conocer una determinada realidad y disponer de la posibilidad de confrontarla con las ideas previas que pueda tener sobre ella. Para ello, no basta el conocimiento de esos precisos fenómenos geográficos o históricos sino que debe haber sido formado en las técnicas de investigación social básicas. De este modo, los contenidos procedimentales, manifestados en el desarrollo de los contenidos de cada unidad y en distintas secciones fijas de cada una de ellas, se convierten en instrumentos básicos para que los alumnos logren algunos de los objetivos de esta etapa educativa y de esta área. Pero, además, son garantía de que también podrán manifestar esa capacidad crítica a que hacíamos referencia anteriormente. Por ello, y para que el conocimiento y aprendizaje social tenga sentido para el alumno por estar inscrito en su experiencia personal, es decir, para la adecuación didáctica que ha de plantear el profesorado, los materiales a utilizar se ajustan a las fases que establece ese proceso de adecuación: 1. Exposición de cuestiones de aprendizaje que conecten con las ideas o saberes previos del alumno, mediante la formulación de cuestiones de diagnóstico inicial en cada unidad. 2. reestructuración y desarrollo del saber basado en la experiencia mediante la aportación de información diversa y de modo científico, mediante el desarrollo de los contenidos y la propuesta de actividades en cada unidad. 3. contraste a escala y aplicación de aprendizajes valorados, mediante la formulación de actividades y pruebas de evaluación que no se limitan a la repetición mecánica e irreflexiva de la información. Más arriba planteábamos como fundamental el hecho de que el alumno participe activamente en la construcción de su propio conocimiento, ejemplo preciso de una metodología que persigue la formación integral del alumno. Por ello, el uso de cualquier recurso metodológico, debe ir encaminado a la participación cotidiana del alumno en el proceso educativo, no a ser sustituido. Como medidas de atención a la diversidad se adoptarán todas aquellas medidas, como la realización de actividades de ampliación y refuerzo, para todos aquellos alumnos en que sea necesario, contribuyendo a una enseñanza más personalizada y que permita explotar y desarrollar mejor las habilidades y cualidades del alumnado. Para ello, se seguirán aquellas indicaciones dadas tanto por el tutor en los equipos educativos como por el departamento de orientación. Para superar la asignatura los alumnos deberán aprobar dos o más evaluaciones con una nota igual o superior a 5, y la otra evaluación deberá obtener una nota igual o superior a un 3. En cada evaluación las notas de los exámenes se ponderarán siempre que las notas obtenidas sean superiores a un 3. En lo referido a los alumnos que no superen una evaluación, podrán recuperar la evaluación no aprobada mediante la realización de una prueba escrita que versará sobre los contenidos tratados en la evaluación anterior y en la que la nota deberá ser igual o mayor a un 5 para considerarse superada. Atendiendo a todo lo anterior y tras un acuerdo del Departamento las recuperaciones de los trimestres suspendidos se harán siempre una vez pasado dicho trimestre y atendiendo a los contenidos mínimos que se citan en el apartado 6 de esta programación. Así mismo los alumnos/as que estén en 2º ESO deberán de realizar y

20

entregar un trabajo en el tiempo y forma que los profesores Marisa Alonso y Héctor Suárez, responsables de 2º ESO, considere oportuno, no siendo el plazo nunca mayor a dos trimestres. Para superar la materia deben de superar al menos el 80% de los contenidos mínimos, independientemente del instrumento que se utilice. Los objetivos que se pretenden alcanzar durante este curso son los definidos por los Estándares de Aprendizaje: Clasifica y distingue tipos de mapas y distintas proyecciones. Analiza un mapa de husos horarios y diferencia zonas del planeta de similares horas. Localiza un punto geográfico en un planisferio y distingue los hemisferios de la Tierra y sus principales características. Localiza espacios geográficos y lugares en un mapa utilizando datos de coordenadas geográficas Sitúa en un mapa físico las principales unidades del relieve español, europeo y mundial. Enumera y describe las peculiaridades del medio físico español. Describe las diferentes unidades de relieve con ayuda del mapa físico de España. Localiza en un mapa los grandes conjuntos o espacios bioclimáticos de España. Analiza y compara las zonas bioclimáticas españolas utilizando gráficos e imágenes. 10. Explica las características del relieve europeo. 11. Localiza en el mapa las principales unidades y elementos del relieve europeo. 12. Clasifica y localiza en un mapa los distintos tipos de clima de Europa. 13. Distingue y localiza en un mapa las zonas bioclimáticas de nuestro continente. 14. Compara una proyección de Mercator con una de Peters. 15. Localiza en un mapa físico mundial los principales elementos y referencias físicas: mares y océanos, continentes, islas y archipiélagos más importantes, además de los ríos y las principales cadenas montañosas. 16. Elabora climogramas y mapas que sitúen los climas del mundo en los que reflejen los elementos más importantes. 17. Realiza búsquedas en medios impresos y digitales referidas a problemas medioambientales actuales y localiza páginas y recursos web directamente relacionados con ellos. 18. Explica la pirámide de población de España y de las diferentes Comunidades Autónomas. 19. Analiza en distintos medios los movimientos migratorios en las últimas tres décadas. 20. Distingue en un mapa político la distribución territorial de España: comunidades autónomas, capitales, provincias, islas. 21. Compara paisajes humanizados españoles según su actividad económica. 22. Sitúa los parques naturales españoles en un mapa, y explica la situación actual de algunos de ellos. 23. Clasifica los principales paisajes humanizados españoles a través de imágenes. 24. Interpreta textos que expliquen las características de las ciudades de España, ayudándote de Internet o de medios de comunicación escrita. 25. Explica las características de la población europea. 26. Compara entre países la población europea según su distribución, evolución y dinámica. 27. Diferencia los diversos sectores económicos europeos. 28. Distingue los diversos tipos de ciudades existentes en nuestro continente. 29. Resume elementos que diferencien lo urbano y lo rural en Europa. 30. Localiza en el mapa mundial los continentes y las áreas más densamente pobladas. 31. Sitúa en el mapa del mundo las veinte ciudades más pobladas, díce a qué país pertenecen y explica su posición económica. 32. Explica el impacto de las oleadas migratorias en los países de origen y en los de acogida.

21

SITUACIÓN DE APRENDIZAJE

T

FUNDAMENTACIÓN CURRICULAR Criterios de Evaluación Criterios de Calificación Competencias Estándares de aprendizaje Productos C01

2, 3, 4, 5

1º TRIMESTRE

1. LA REPRESENTACIÓN:

1, 2, 3, 4, 14 - La representación de la Tierra. Los mapas. Aplicación de técnicas de Cuaderno del orientación y localización alumno/a geográfica. Prueba escrita Tareas Trabajos Actitud

Periodo implementación

13 sesiones

Tipo:

Áreas o materias relacionadas

Valoración del Ajuste

FUNDAMENTACIÓN METODOLÓGICA

Modelos de enseñanza y metodologías

Método expositivo: Utilizaré el “método expositivo” para transmitir mis conocimientos de la materia a los alumnos/as. Podré plantear, al mismo tiempo, preguntas y/o ejercicios en relación con lo que expongo (explicación dialogal) y para mantener la atención del alumno. Para ello puedo por ejemplo entregarles fichas o un guión para que me sigan.

Agrupamientos

Gran grupo Pequeños grupos heterogéneos

Espacios

Aula

JUSTIFICACIÓN

Recursos

Estrategias para desarrollar la educación en valores

PROGRAMAS

Libro de texto Cuaderno del alumno/a

NATURALES, MATEMÁTICAS

Desarrollo Mejora

22

SITUACIÓN DE APRENDIZAJE

T

FUNDAMENTACIÓN CURRICULAR Criterios de Evaluación Criterios de Calificación Competencias Estándares de aprendizaje Productos

1º TRIMESTRE

C02 2. LAS FORMAS DE LA C03 TIERRA: C04 - Caracterización de los medios naturales e identificación de los elementos básicos del relieve, de los climas, de las aguas y de la vegetación. Comprensión de sus interacciones. Observación e interpretación de imágenes representativas de los medios naturales y de los componentes del relieve. - Localización en el mapa y caracterización de continentes, océanos, mares, unidades del relieve y ríos en el mundo, en Europa y en España. Periodo implementación Tipo: Valoración del Desarrollo Ajuste Mejora

1,2, 3, 4, 5, 6 5, 6, 7, 10, 11, 15

Cuaderno del alumno/a Prueba escrita Tareas Trabajos

FUNDAMENTACIÓN METODOLÓGICA

Modelos de enseñanza y metodologías

Método expositivo: Utilizaré el “método expositivo” para transmitir mis conocimientos de la materia a los alumnos/as. Podré plantear, al mismo tiempo, preguntas y/o ejercicios en relación con lo que expongo (explicación dialogal) y para mantener la atención del alumno. Para ello puedo por ejemplo entregarles fichas o un guión para que me sigan.

12 sesiones Áreas o materias relacionadas

Agrupamientos

Gran grupo Pequeños grupos heterogéneos

Espacios

Aula Aula de Informática

JUSTIFICACIÓN Estrategias para desarrollar la educación en Recursos valores

Libro de texto Cuaderno del alumno/a

Respeto por el medioambiente. Compromiso social.

PROGRAMAS

REDECO

NATURALES

23

SITUACIÓN DE APRENDIZAJE

T

FUNDAMENTACIÓ N CURRICULAR Criterios de Evaluación Criterios de Calificación Competencias Estándares de aprendizaje Productos

1º TRIMESTRE

C02 C03 C04 3. EL CLIMA Y PAISAJES 1,2, 3, 4, 5, 6 DE LA TIERRA: 8, 9, 12, 13, 16,17 - Características y los factores que determinan el tiempo y el clima de un determinado territorio y establecer las características de las grandes zonas climáticas Cuaderno del de la Tierra, su relación alumno/a con los distintos elementos Prueba escrita que configuran un paisaje Tareas Trabajos determinado

Periodo implementación Tipo: Desarrollo Valoración del Ajuste Mejora

FUNDAMENTACIÓN METODOLÓGICA

Modelos de enseñanza y metodologías

Método expositivo: Utilizaré el “método expositivo” para transmitir mis conocimientos de la materia a los alumnos/as. Podré plantear, al mismo tiempo, preguntas y/o ejercicios en relación con lo que expongo (explicación dialogal) y para mantener la atención del alumno. Para ello puedo por ejemplo entregarles fichas o un guión para que me sigan.

12 sesiones Áreas o materias relacionadas

Agrupamientos

Gran grupo Pequeños grupos heterogéneos

Espacios

Aula Aula de Informática

JUSTIFICACIÓN Estrategias para desarrollar la educación en Recursos valores

Libro de texto Cuaderno del alumno/a

Respeto por el medioambiente. Compromiso social.

PROGRAMAS

REDECO

NATURALES

24

SITUACIÓN DE APRENDIZAJE

T

FUNDAMENTACIÓN CURRICULAR Criterios de Evaluación Criterios de Calificación Competencias Estándares de aprendizaje Instrumentos de evaluación

FUNDAMENTACIÓN METODOLÓGICA

Modelos de enseñanza y metodologías

Método expositivo: Utilizaré el “método expositivo” para transmitir mis 2, 3, 4, 5 conocimientos de la materia a los alumnos/as. 21, 22, 23, 34 Podré plantear, al mismo tiempo, preguntas y/o ejercicios en relación Cuaderno del alumno/a con lo que expongo (explicación dialogal) y Tareas para mantener la Trabajo atención del alumno. Prueba escrita Para ello puedo por ejemplo entregarles fichas o un guión para que me sigan. 12 sesiones

Agrupamientos

Espacios

JUSTIFICACIÓN

Recursos

Estrategias PROGRAMAS para desarrollar la educación en valores

C06 4. SOCIEDAD Y MEDIO AMBIENTE:

2º TRIMESTRE

- Características de los espacios humanizados. - Los espacios naturales protegidos. - Los riesgos naturales, los riesgos provocados por el hombre. - El desarrollo sostenible

Periodo implementación Tipo: Áreas o materias relacionadas Valoración Desarrollo del Ajuste Mejora

Gran grupo Aula Pequeños grupos Aula de heterogéneos Informática

Libro de texto Cuaderno del alumno/a

Respeto por el medio ambiente y compromiso social.

REDECO

NATURALES

25

SITUACIÓN DE APRENDIZAJE

2º TRIMESTRE

T

5. EL MEDIO FÍSICO CANARIO: Se trata de estudiar la localización, representación y caracterización del medio natural canario, así como, la observación del e identificación de los componentes básicos del relieve, del clima, de las aguas y de la vegetación. Todo ello mediante la valoración e interpretación de imágenes representativas del medio apreciando su diversidad como riqueza protegible.

FUNDAMENTACIÓN CURRICULAR Criterios de Evaluación Criterios de Calificación Competencias Instrumentos de evaluación C05

2, 3, 4, 5 6,7, 8, 9, 17

Tareas Pruebas Orales y Escritas Cuaderno del alumno/a Trabajos

Periodo implementación

12 sesiones

Tipo:

Áreas o materias relacionadas

Valoración del Ajuste

FUNDAMENTACIÓN METODOLÓGICA

Modelos de enseñanza y metodologías

Método expositivo: Utilizaré el “método expositivo” para transmitir mis conocimientos de la materia a los alumnos/as. Podré plantear, al mismo tiempo, preguntas y/o ejercicios en relación con lo que expongo (explicación dialogal) y para mantener la atención del alumno. Para ello puedo por ejemplo entregarles fichas o un guión para que me sigan.

Agrupamientos

Gran grupo Pequeños grupos heterogéneos

Espacios

Aula Aula de Informática

JUSTIFICACIÓN

Recursos

Libro de texto Cuaderno del alumno/a

Estrategias para desarrollar la educación en valores

Respeto por el medio ambiente y compromiso social.

PROGRAMAS

REDECO

Desarrollo Mejora

26

3T

FUNDAMENTACIÓN CURRICULAR Criterios de Evaluación SITUACIÓN DE APRENDIZAJE Criterios de Calificación Competencias Instrumentos de evaluación 6 LA ORGANIZACIÓN TERRITORIAL DE C07

FUNDAMENTACIÓN METODOLÓGICA

Modelos de enseñanza y metodologías

Agrupamientos

Espacios

JUSTIFICACIÓN

Recursos

Estrategias para desarrollar la educación en valores

PROGRAMAS

ESPAÑA. 6.1 Las Autónomas

2º TRIMESTRE

6.2 6.3

Comunidades 3, 4, 5

Las provincias

20 Expositivo con interacción con Gran grupo el alumnado

Los municipios

6.4 Entidades menores: Cuaderno comarcas, pedanías… Prueba escrita Participación en clase 6.5 Organización insular de Trabajo Canarias.

Periodo implementación Tipo: Valoración del Ajuste

Aula Audiovisuales Aula de informática

Libro Ordenador Proyector

Tolerancia y respeto. Vida en sociedad.

12sesiones Áreas o materias relacionadas Educación para la Ciudadanía, Ética.

Desarrollo Mejora

27

SITUACIÓN DE APRENDIZAJE

3T

3º TRIMESTRE

7

LA POBLACIÓN MUNDIAL 7.1 Evolución histórica de la población 7.2 Demografía 7.2.1 Natalidad 7.2.2 Mortalidad 7.2.3 Fecundidad 7.2.4 Esperanza de vida 7.2.5 Crecimiento natural o vegetativa 7.2.6 Demografía europea, española y canaria 7.3 Políticas demográficas 7.4 Migraciones 7.4.1 Las migraciones españolas y canarias 7.5 Desigualdad mundial 7.5.1 Países desarrollados 7.5.2 Países subdesarrollados

Periodo implementación Tipo: Valoración del Ajuste

FUNDAMENTACIÓN CURRICULAR Criterios de Evaluación Criterios de Calificación Competencias Instrumentos de evaluación

FUNDAMENTACIÓN METODOLÓGICA

Modelos de enseñanza y metodología s

Agrupamientos

Espacios

JUSTIFICACIÓN

Recursos

Estrategias para desarrollar la educación en valores

PROGRAMAS

C07 C08 CL, CMTD, CD, AA, CSC

18, 19, 25, 26, 30, 31, 32

Expositivo con interacción Gran grupo con el alumnado

Aula Audiovisuales Aula de informática

Tolerancia y Libro respeto. Ordenador Vida en Proyector sociedad.

Cuaderno Prueba escrita Participación en clase Trabajo

12 sesiones Áreas o materias relacionadas

Ciencias Naturales, Educación para la Ciudadanía, Ética.

Desarrollo Mejora

28

3º TRIMESTRE

3T

SITUACIÓN DE APRENDIZAJE

8 UNA POBLACIÓN DIVERSA 8.1 Sociedades rurales, industriales y posindustriales 8.2 Diversidad cultural 8.3 El reto de la convivencia 8.4 La sociedad occidental 8.5 Desigualdades y conflictos 8.6 La sociedad europea, española y canaria Periodo implementación Tipo:

FUNDAMENTACIÓN CURRICULAR Criterios de Evaluación Criterios de Calificación Competencias Instrumentos de evaluación

FUNDAMENTACIÓN METODOLÓGICA

Modelos de enseñanza y metodologías

Agrupamientos

Espacios

JUSTIFICACIÓN

Recursos

Estrategias PROGRAMAS para desarrollar la educación en valores

C08

CL, CMTD, CD, AA, CSC

26, 32

Expositivo con interacción con el alumnado

Gran grupo

Aula Audiovisuales Aula de informática

Libro Ordenador Proyector

Tolerancia y respeto por otras culturas. Educación para la democracia Educación para la paz

Cuaderno Prueba escrita Participación en clase Trabajo 12 sesiones Áreas o materias relacionadas Ciencias Naturales, Educación para la Ciudadanía, Ética.

Valoración del Desarrollo Ajuste Mejora

29

3.3.1. DESARROLLO DE LAS COMPETENCIAS BASE: 1. Competencia matemática y competencias básicas en ciencia y tecnología - Interactuar con el entorno natural de manera respetuosa. - Comprometerse con el uso responsable de los recursos naturales para promover un desarrollo sostenible. - Respetar y preservar la vida de los seres vivos de su entorno. - Tomar conciencia de los cambios producidos por el ser humano en el entorno natural y las repercusiones para la vida futura. - Desarrollar y promover hábitos de vida saludable en cuanto a la alimentación y al ejercicio físico. - Generar criterios personales sobre la visión social de la estética del cuerpo humano frente a su cuidado saludable. - Reconocer la importancia de la ciencia en nuestra vida cotidiana. - Aplicar métodos científicos rigurosos para mejorar la comprensión de la realidad circundante en distintos ámbitos (biológico, geológico, físico, químico, tecnológico, geográfico...). - Manejar los conocimientos sobre ciencia y tecnología para solucionar problemas, comprender lo que ocurre a nuestro alrededor y responder preguntas. Conocer y utilizar los elementos matemáticos básicos: operaciones, magnitudes, porcentajes, proporciones, formas geométricas, criterios de medición y codificación numérica, etc. - Comprender e interpretar la información presentada en formato gráfico. - Expresarse con propiedad en el lenguaje matemático. - Organizar la información utilizando procedimientos matemáticos. - Resolver problemas seleccionando los datos y las estrategias apropiadas. - Aplicar estrategias de resolución de problemas a situaciones de la vida cotidiana. 2. Comunicación lingüística - Comprender el sentido de los textos escritos y orales. - Mantener una actitud favorable hacia la lectura. - Expresarse oralmente con corrección, adecuación y coherencia. - Utilizar el vocabulario adecuado, las estructuras lingüísticas y las normas ortográficas y gramaticales para elaborar textos escritos y orales. - Componer distintos tipos de textos creativamente con sentido literario. - Respetar las normas de comunicación en cualquier contexto: turno de palabra, escucha atenta al interlocutor… - Manejar elementos de comunicación no verbal, o en diferentes registros, en las diversas situaciones comunicativas. - Entender el contexto sociocultural de la lengua, así como su historia para un mejor uso de la misma. - Mantener conversaciones en otras lenguas sobre temas cotidianos en distintos contextos. - Utilizar los conocimientos sobre la lengua para buscar información y leer textos en cualquier situación.

30

- Producir textos escritos de diversa complejidad para su uso en situaciones cotidianas o en asignaturas diversas. 3. Competencia digital - Emplear distintas fuentes para la búsqueda de información. - Seleccionar el uso de las distintas fuentes según su fiabilidad. - Elaborar y publicitar información propia derivada de información obtenida a través de medios tecnológicos. - Utilizar los distintos canales de comunicación audiovisual para transmitir informaciones diversas. - Comprender los mensajes que vienen de los medios de comunicación. - Manejar herramientas digitales para la construcción de conocimiento. - Actualizar el uso de las nuevas tecnologías para mejorar el trabajo y facilitar la vida diaria. - Aplicar criterios éticos en el uso de las tecnologías. 4. Conciencia y expresiones culturales - Mostrar respeto hacia el patrimonio cultural mundial en sus distintas vertientes (artístico-literaria, etnográfica, científico-técnica…), y hacia las personas que han contribuido a su desarrollo. - Valorar la interculturalidad como una fuente de riqueza personal y cultural. - Apreciar los valores culturales del patrimonio natural y de la evolución del pensamiento científico. - Expresar sentimientos y emociones mediante códigos artísticos. - Apreciar la belleza de las expresiones artísticas y las manifestaciones de creatividad y gusto por la estética en el ámbito cotidiano. - Elaborar trabajos y presentaciones con sentido estético. 5. Competencias sociales y cívicas - Conocer las actividades humanas, adquirir una idea de la realidad histórica a partir de distintas fuentes, e identificar las implicaciones que tiene vivir en un Estado social y democrático de derecho refrendado por una constitución. - Aplicar derechos y deberes de la convivencia ciudadana en el contexto de la escuela. - Desarrollar capacidad de diálogo con los demás en situaciones de convivencia y trabajo y para la resolución de conflictos. - Mostrar disponibilidad para la participación activa en ámbitos de participación establecidos. - Reconocer riqueza en la diversidad de opiniones e ideas. - Aprender a comportarse desde el conocimiento de los distintos valores. - Concebir una escala de valores propia y actuar conforme a ella. - Evidenciar preocupación por los más desfavorecidos y respeto a los distintos ritmos y potencialidades. - Involucrarse o promover acciones con un fin social. 6. Sentido de iniciativa y espíritu emprendedor - Optimizar recursos personales apoyándose en las fortalezas propias. - Asumir las responsabilidades encomendadas y dar cuenta de ellas.

31

- Ser constante en el trabajo, superando las dificultades. - Dirimir la necesidad de ayuda en función de la dificultad de la tarea. - Gestionar el trabajo del grupo coordinando tareas y tiempos. - Contagiar entusiasmo por la tarea y tener confianza en las posibilidades de alcanzar objetivos. - Priorizar la consecución de objetivos grupales sobre los intereses personales. - Generar nuevas y divergentes posibilidades desde conocimientos previos de un tema. - Configurar una visión de futuro realista y ambiciosa. - Encontrar posibilidades en el entorno que otros no aprecian. - Optimizar el uso de recursos materiales y personales para la consecución de objetivos. - Mostrar iniciativa personal para iniciar o promover acciones nuevas. - Asumir riesgos en el desarrollo de las tareas o los proyectos. - Actuar con responsabilidad social y sentido ético en el trabajo. 7. Aprender a aprender - Identificar potencialidades personales como aprendiz: estilos de aprendizaje, inteligencias múltiples, funciones ejecutivas… Gestionar los recursos y las motivaciones personales en favor del aprendizaje. - Generar estrategias para aprender en distintos contextos de aprendizaje. - Aplicar estrategias para la mejora del pensamiento creativo, crítico, emocional, interdependiente… - Desarrollar estrategias que favorezcan la comprensión rigurosa de los contenidos. - Planificar los recursos necesarios y los pasos que se han de realizar en el proceso de aprendizaje. - Seguir los pasos establecidos y tomar decisiones sobre los pasos siguientes en función de los resultados intermedios. - Evaluar la consecución de objetivos de aprendizaje. - Tomar conciencia de los procesos de aprendizaje.

32

3.4. PROGRAMACIÓN DE SEGUNDO DE LA ESO. PROGRAMACIÓN DIDÁCTICA DE 2º ESO Centro educativo: I.E.S. TINAJO Estudio (nivel educativo): 2º ESO Docentes responsables: María Luisa Alonso Díaz, Héctor Suárez Rosales.

Punto de partida (diagnóstico inicial de las necesidades de aprendizaje) Tras la realización de las pruebas iniciales programadas por el Departamento de Geografía e Historia, podemos evidenciar que los alumnos tienen carencias en conocimientos geográficos y también en los conocimientos históricos, en parte debido a lo extensos de los contenidos de primer curso de la ESO y que impiden que la totalidad de los contenidos sean tratados. Por otro lado, muestran dificultades a la hora de responder a preguntas en las que tengan que aplicar la reflexión. Motivado fundamentalmente por la aplicación de métodos y técnicas de aprendizaje memorísticas y la realización de actividades no reflexivas, lo que evita el desarrollo de la habilidad para interrelacionar y reflexionar sobre los conocimientos adquiridos. No obstante, somos conscientes que el nivel de madurez del alumnado está todavía en desarrollo y son tareas no definitivas sino sumatorias en la se va adquiriendo el pensamiento abstracto. Los alumnos muestran serias dificultades en la redacción, probablemente producto de la falta de hábitos de lectura que provoca un vocabulario limitado, observándose problemas en la corrección ortográfica, con casos de niveles no tolerables por el número de faltas. En segundo curso de la ESO hay matriculados 81 alumnos en total, de ellos 13 presentan NEAE, y además hay otro alumno que probablemente también, aunque está en proceso de valoración. De éstos 13, 7 presentan AC, 12 irán al aula de PT y 7 al PRE-PMAR. Además de estos alumnos NEAE se incorporan al programa del PRE-PMAR 3 alumnos de 2º ESO

Justificación de la programación didáctica (orientaciones metodológicas, atención a la diversidad, estrategias para el refuerzo y planes de recuperación, etc.) Según el Diccionario de la Real Academia, programar es “idear y ordenar las acciones necesarias para realizar un proyecto”. En un contexto pedagógico como en el que nos encontramos, la Programación la podríamos definir como el “proceso mediante el cual, a partir de currículo oficial, de las decisiones generales del Proyecto curricular de la etapa y de las directrices de la Comisión de Coordinación Pedagógica, se planifica el trabajo que se va a desarrollar en el aula, dando lugar a un conjunto de unidades didácticas secuenciadas para un ciclo o curso determinado”. En esta definición aparecen las dos dimensiones de la programación: como proceso, aludiendo a su sentido dinámico; y como producto, aludiendo al resultado de dicho proceso. En cualquier caso, toda Programación no es un fin en sí misma, algo cerrado e inamovible que no pueda ser objeto de revisión. Debe concebirse, por el contrario, como un instrumento flexible, como una hipótesis de trabajo que ha de ser contrastada día a día mediante su aplicación. En consecuencia, la Programación, debe elaborarse y aplicarse con una finalidad fundamental: ofrecer respuestas educativas adaptadas a la diversidad del alumnado. Enseñanza y aprendizaje son dos partes de un mismo proceso. En tanto los procesos de aprendizaje establecen la forma en que el alumno procesa la

33

información y las formas en que el alumno aprende, las estrategias de enseñanza se componen de aquellas decisiones planificadas destinadas a que el alumnado adquiera unos conocimientos o habilidades. En cuanto al cómo enseñar, de la legislación entendemos que el aprendizaje se concibe como un proceso en el que el alumno va modificando y reordenando sus conocimientos previos, lo que le permite construir y asimilar unos nuevos conocimientos y significados, proceso en el que la intervención en el aula tiene un papel esencial. Es decir: • Partimos del nivel de desarrollo del alumnos y sus conocimientos previos • Permitiremos crear aprendizajes significativos en base a lo que el alumno sabe poniéndolos en relación con los nuevos conocimientos. • Posibilitaremos que el aprendizaje significativo también lo realice el alumno por sí solo (aprender a aprender) • El aprendizaje significativo permitirá modificar los esquemas previos de los que parte el alumnado • El aprendizaje significativo supondrá una actividad intensa, pero reflexiva, por parte del alumnado Entendemos que no existen unas estrategias más útiles que otras a la hora de generar el aprendizaje, por lo tanto combinaremos los dos grandes tipos de estrategias, de exposición y de indagación. Las estrategias expositivas no son en exclusiva las clases magistrales, si no que se trata de presentar mediante documentos escritos o gráfico, u oralmente un conocimiento que deben asimilar. Es una estrategia adecuada para la enseñanza de hechos y conceptos, por lo tanto es más adecuada cuanto más teóricos y abstractos son los contenidos. Así la utilizaremos en las introducciones, en las panorámicas y en los contenidos conceptuales que se van a abordar en el tema de estudio, permitiendo establecer las partes más destacables y una referencia global que permitirán reforzar, clarificar y enriquecer la comprensión de hechos y conceptos durante el trabajo cotidiano. Por lo tanto, irán acompañadas por actividades complementarias, por ejemplo de aplicación, que permitan entroncar con los conocimientos previos del alumno, de ese modo se evitará un aprendizaje poco significativo. Las estrategias didácticas de indagación ocuparán un lugar relevante. Se trata de presentar unos materiales que el alumno debe estructurar en base a las pautas dadas por el profesor. De este modo, el alumno se enfrentará a la problemática de la aplicación y la reflexión, permitiendo la adquisición de conocimientos de manera consciente. Las estrategias pueden ser muy diferentes: dramatizaciones, investigaciones simples, salidas de trabajo, resolución simulada de problemas….evitando que se conviertan en meras actividades de recogidas de datos. Estas actividades son adecuadas tanto para el aprendizaje de conceptos y habilidades, como de hábitos, actitudes y valores. En cuanto a las actividades de investigación se procurará: • Que las realicen en el entorno cercano, no exclusivamente pero sí siempre que sea posible. • No serán las actividades principales debidas a la complejidad de su elaboración práctica. • Serán trabajos asequibles, limitados y sin otra intención que la escolar. Se trabajará tanto de forma individual como en pequeño o gran grupo, ello en función de las necesidades de la actividad a realizar. El uso de los medios informáticos y de las Tecnología de la Información será potenciado en la medida de lo posible y en función de las dificultades estructurales del alumnado, ya que los alumnos están habituados al uso de este tipo de instrumentos en su vida cotidiana y entendemos que es un modo de integrar los aprendizajes en su día a día. Como medidas de atención a la diversidad se adoptarán todas aquellas medidas, como la realización de actividades de ampliación y refuerzo, para todos aquellos alumnos en que sea necesario, contribuyendo a una enseñanza más personalizada y que permita explotar y desarrollar mejor las habilidades y cualidades del alumnado. Para ello, se seguirán aquellas indicaciones dadas tanto por el tutor en los equipos educativos como por el departamento de orientación. Solamente hay un alumno que presenta adaptación curricular en CS cuyo seguimiento se hará bajo el programa PRE-PMAR.

34

Los alumnos con materias pendientes de primer curso de la ESO, tendrán la oportunidad de recuperar dichas asignaturas no superadas mediante la elaboración del trabajo de recuperación establecido por el Departamento de Geografía e Historia. Trabajo que deberá ser completado en su totalidad y entregado en el plazo y forma que se establezca. Para superar la asignatura los alumnos deberán aprobar dos o más evaluaciones con una nota igual o superior a 5, y la otra evaluación deberá obtener una nota igual o superior a un 3. En cada evaluación las notas de los exámenes se ponderarán siempre que las notas obtenidas sean superiores a un 3. En lo referido a los alumnos que no superen una evaluación, podrán recuperar la o las evaluaciones no aprobadas mediante la realización de una prueba escrita que versará sobre los contenidos suspensos y en la que la nota deberá ser igual o mayor a un 5 para considerarse superada. Se realizará entre finales de Mayo o principios de Junio.

Concreción de los objetivos al curso: 1

Reconocer los mecanismos esenciales que rigen el funcionamiento de los hechos sociales y económicos dentro de la estructura de nuestra sociedad y, de este modo, comprender y saber analizar los problemas más apremiantes de las sociedades contemporáneas.

2

Adquirir y utilizar el vocabulario específico del área con precisión y rigor.

3

Estudiar, comparar y contrastar la información obtenida a través de diferentes fuentes de información directa (encuestas, trabajos de campo, etc.) e indirecta (vídeos, imágenes, obras de arte, etc.).

4

Realizar pequeñas investigaciones de carácter descriptivo, organizando los datos y las ideas; y resolver diversos problemas mediante la aplicación de técnicas y procedimientos sencillos de búsqueda y tratamiento de la información propios de la Geografía y de la Historia.

5

Identificar el sistema urbano de las ciudades del mundo, España y las Islas Canarias.

6

Identificar la distribución de la población en el planeta, España y las Islas Canarias, entender el concepto de densidad de población y especificar los factores que condicionan la distribución (factores físicos, históricos y económicos).

7

Diferenciar entre poblamiento rural y urbano en el mundo y en España.

8

Explicar las consecuencias del progresivo envejecimiento de la población mundial y valorar las posibles consecuencias de los desequilibrios actuales y futuros.

9

Conocer las distintas fases de la evolución de la población mundial, comparando los regímenes demográficos de los países desarrollados y de los países subdesarrollados.

10 Analizar las características de la población de las Islas Canarias y de España: índices de natalidad y fecundidad, tasa de mortalidad, crecimiento vegetativo, esperanza de vida, pirámides de edad, distribución en el territorio, etc. 11 Entender los conceptos de tasa de natalidad, tasa de fecundidad, tasa de mortalidad y tasa de crecimiento natural; saberlos calcular correctamente y valorar la información que nos aportan. 12 Comprender las causas de los movimientos migratorios y clasificar los distintos tipos de migraciones según las causas que las motivan, el destino al que se dirigen; su forma y su duración. 13 Conocer los orígenes del Islam, identificar sus preceptos básicos y analizar las diferentes fases de su expansión tras la muerte de Mahoma. 14 Saber cómo se produjo la conquista árabe de la Península Ibérica, indicando las batallas, las fechas y los personajes más representativos de este período

35

histórico. 15 Localizar en un eje cronológico las distintas etapas de la historia de Al-Andalus y comparar el sistema político y la organización estatal de Al-Andalus desde la época del Emirato dependiente hasta los Reinos de Taifas. 16 Reconocer los distintos grupos que formaban la sociedad de Al-Andalus y comprender las causas de las conversiones religiosas. 17 Explicar la composición y los rasgos distintivos de los distintos estamentos de la sociedad medieval: modo de vida, nivel de riqueza, actividades económicas, etc. 18 Describir distintos edificios característicos del mundo rural de la Edad Media: el castillo, el monasterio, las viviendas de los campesinos, etc. 19 Explicar los rasgos distintivos del arte románico en Europa y en España en sus diversas manifestaciones: arquitectura, escultura y pintura. 20 Conocer los orígenes de la ciudad medieval, identificar sus principales edificios y reconocer las actividades económicas que se desarrollaban en su interior, dedicando una especial atención al funcionamiento de los gremios. 21 Conocer la composición y las formas de vida de los distintos grupos sociales que habitaban la ciudad medieval, haciendo especial hincapié en la nueva clase social: la burguesía. 22 Comprender las nuevas necesidades religiosas de la vida urbana en la Edad Media y valorar la función de las Órdenes Mendicantes en este periodo histórico. 23 Explicar los rasgos distintivos del arte gótico en Europa y España en sus diversas manifestaciones: arquitectura, escultura y pintura. 24 Conocer las causas de la crisis de la Baja Edad Media (siglos XIV y XV). 25 Comprender los principios del Humanismo y el Renacimiento en Europa, España y las Islas Canarias así como explicar la renovación espiritual que representó la Reforma luterana y la Contrarreforma católica. 26 Establecer las características estéticas del Renacimiento así como observar y analizar obras características de este estilo artístico en sus diversas vertientes europeas, con especial atención a las obras que encontramos en España. 27 Reconocer las bases ideológicas y la estructuración social de la monarquía absoluta tanto en Europa como en España a través de la exposición de la articulación de la monarquía de los Reyes Católicos en España. 28 Desarrollar la política interior y exterior de la Monarquía de los Austria, prestando atención al descubrimiento y conquista del Nuevo Mundo y las Islas Canarias durante estos años. 29 Exponer la conquista de las Islas Canarias, su organización política y sus actividades económicas durante la Edad Moderna.

36

SECUENCIA Y TEMPORALIZACIÓN

1T

UNIDAD DE PROGRAMACIÓN

1.EL INICIO DE LA EDAD MEDIA 1.1. El Imperio Bizantino 1.1.1.Política y economía 1.1.2.Sociedad y cultura 1.2. El Islam 1.2.1.Principios ideológicos, política y economía 1.2.2.Sociedad y cultura

Periodo implementación Tipo: Valoración del Ajuste

FUNDAMENTACIÓN CURRICULAR Criterios de Evaluación Criterios de Calificación Competencias Instrumentos de evaluación

FUNDAMENTACIÓN METODOLÓGICA

Modelos de enseñanza y metodología s

Agrupamientos

Espacios

JUSTIFICACIÓN

Recursos

Estrategias para desarrollar la educación en valores

PROGRAMA S

SCSG02C04 SCSG02C09

1, 4, 5, 6, 8

Expositivo con interacción con el alumnado

Gran grupo

Cuaderno Prueba escrita Participación en clase Trabajo 9 sesiones Áreas o materias relacionadas Ciencias Naturales, Educación para la Ciudadanía, Ética.

Aula Educación Libro Audiovisuales Ordenador para la Aula de Proyector democracia informática

Desarrollo Mejora

37

SECUENCIA Y TEMPORALIZACIÓN

1T

UNIDAD DE PROGRAMACIÓN

2.EL FEUDALISMO Y LA EUROPA FEUDAL 2.1. Los reinos germanos 2.2. El Imperio Carolingio 2.3. El feudalismo 2.4. Sociedad estamental 2.5. Sistema político 2.6. Forma de vida Periodo implementación Tipo: Valoración del Ajuste

FUNDAMENTACIÓN CURRICULAR Criterios de Evaluación Criterios de Calificación Competencias Instrumentos de evaluación

FUNDAMENTACIÓN METODOLÓGICA

Modelos de enseñanza y metodología s

Agrupamientos

Espacios

JUSTIFICACIÓN

Estrategias para desarrollar Recursos la educación en valores

PROGRAMAS

SCSG02C04 SCSG02C09

1, 4, 5, 6, 8

Cuaderno Prueba escrita Participación en clase Trabajo

Expositivo con interacción con el alumnado

Gran grupo

Libro Aula Audiovisuales Ordenador Aula de Proyector informática

Educación para la democracia. Respeto a los derechos humanos.

9 sesiones Áreas o materias relacionadas Ciencias Naturales, Educación para la Ciudadanía, Ética.

Desarrollo Mejora

38

SECUENCIA Y TEMPORALIZACIÓN

1T

UNIDAD DE PROGRAMACIÓN

3.EL ARTE MEDIEVAL 3.1. El arte bizantino 3.2. El arte románico 3.3. El arte gótico 3.4. El arte musulmán 3.5. El arte mudéjar

FUNDAMENTACIÓN CURRICULAR Criterios de Evaluación Criterios de Calificación Competencias Instrumentos de evaluación SCSG02C08 SCSG02C09 SCSG02C10 1, 4, 5, 6, 7, 8

FUNDAMENTACIÓN METODOLÓGICA

Modelos de enseñanza y metodología s

Agrupamient os

Indagación

Pequeño grupo

Espacios

Aula Audiovisuales Aula de informática

JUSTIFICACIÓN Estrategias PROGRAMAS para desarrollar Recursos la educación en valores

Valoración y Libro respeto del Ordenador patrimonio Proyector histórico

Trabajo Periodo implementación Tipo:

3 sesiones Áreas o materias relacionadas Ciencias Naturales, Educación para la Ciudadanía, Ética.

Valoración del Desarrollo Ajuste Mejora

39

SECUENCIA Y TEMPORALIZACIÓN

1T

UNIDAD DE PROGRAMACIÓN

4.EL RESURGIMIENTO DEL COMERCIO Y DE LAS CIUDADES 4.1. Cambios económicos del S.XIII 4.1.1.Desarrollo económico 4.1.2.Auge artesanal 4.2. El resurgir de la ciudad 4.2.1.Modo de vida urbano 4.3. El fortalecimiento de las monarquía y la aparición de los Parlamentos Periodo implementación Tipo:

FUNDAMENTACIÓN CURRICULAR Criterios de Evaluación Criterios de Calificación Competencias Instrumentos de evaluación

FUNDAMENTACIÓN METODOLÓGICA

Modelos de enseñanza y metodología s

Agrupamient os

Espacios

JUSTIFICACIÓN Estrategias PROGRAMAS para desarrollar Recursos la educación en valores

SCSG02C04 SCSG02C09

1, 4, 5, 6, 8

Cuaderno Prueba escrita Participación en clase Trabajo

Expositivo con interacción con el alumnado

Gran grupo

Aula Audiovisuales Aula de informática

Educación Libro para la Ordenador democracia. Proyector Educación para la paz.

9 sesiones Áreas o materias relacionadas Ciencias Naturales, Educación para la Ciudadanía, Ética.

Valoración del Desarrollo Ajuste Mejora

40

SECUENCIA Y TEMPORALIZACIÓN

2T

UNIDAD DE PROGRAMACIÓN

5.LA EDAD MEDIA EN LA PENÍNSULA IBÉRICA 5.1. Al Andalus 5.1.1.Economía 5.1.2.Sociedad 5.1.3.Vida cotidiana 5.2. Los reinos cristianos 5.2.1.Núcleos de resistencia 5.2.2.Expansión hacia el sur 5.2.3.Formas de repoblación y organización 5.2.4.Reino de Aragón 5.2.5.Reino de Castilla

Periodo implementación Tipo:

FUNDAMENTACIÓN CURRICULAR Criterios de Evaluación Criterios de Calificación Competencias Instrumentos de evaluación

FUNDAMENTACIÓN METODOLÓGICA

Modelos de enseñanza y metodología s

Agrupamient os

Espacios

JUSTIFICACIÓN Estrategias PROGRAMAS para desarrollar Recursos la educación en valores

SCSG02C05 SCSG02C09

1, 4, 5, 6, 8

Cuaderno Prueba escrita Participación en clase Trabajo y actividades sobre la lectura obligatoria

Expositivo con interacción con el alumnado

Gran grupo

Aula Audiovisuales Aula de informática

Libro Ordenador Proyector Libro “Cantar del Mío Cid” adaptació n Vicente Muñoz. EDELVIVE S

Educación para la democracia Tolerancia y respeto por otras culturas Educación para la paz.

10 sesiones Áreas o materias relacionadas Educación para la Ciudadanía, Ética.

Valoración del Desarrollo Ajuste Mejora

41

SECUENCIA Y TEMPORALIZACIÓN

2T

UNIDAD DE PROGRAMACIÓN

6.LA EUROPA MODERNA 6.1. Cambios económicos y sociales 6.2. El Estado Moderno 6.3. Reforma protestante 6.4. La Contrarreforma

Periodo implementación Tipo:

FUNDAMENTACIÓN CURRICULAR Criterios de Evaluación Criterios de Calificación Competencias Instrumentos de evaluación

FUNDAMENTACIÓN METODOLÓGICA

Modelos de enseñanza y metodología s

Agrupamient os

Espacios

SCSG02C06 SCSG02C09

1, 4, 5, 8

Expositivo con interacción con el alumnado

Cuaderno Prueba escrita Participación en clase Trabajo 9 sesiones Áreas o materias relacionadas Ciencias Naturales

Pequeño grupo

Aula Audiovisuales Aula de informática

JUSTIFICACIÓN Estrategias PROGRAMAS para desarrollar Recursos la educación en valores

Educación para la Libro democracia. Ordenador Tolerancia y Proyector respeto. Educación para la paz.

Valoración del Desarrollo Ajuste Mejora

42

SECUENCIA Y TEMPORALIZACIÓN

2T

FUNDAMENTACIÓN CURRICULAR Criterios de Evaluación UNIDAD DE PROGRAMACIÓN Criterios de Calificación Competencias Instrumentos de evaluación 7.LOS GRANDES SCSG02C06 SCSG02C07 DESCUBRIMIENTOS 7.1. Avances científicos SCSG02C09 y técnicos 7.2. Conquista de 1, 4, 5, 8 Canarias 7.3. Las exploraciones portuguesas 7.4. Las exploraciones castellanas 7.4.1.Descubrimiento de Cuaderno Prueba escrita América 7.4.2.Primera vuelta al Participación en clase Trabajo mundo 7.4.3.Civilizaciones Precolombinas Periodo implementación Tipo:

FUNDAMENTACIÓN METODOLÓGICA

Modelos de enseñanza y metodología s

Expositivo con interacción con el alumnado

Agrupamient os

Gran grupo

Espacios

Aula Audiovisuales Aula de informática

JUSTIFICACIÓN Estrategias para desarrollar Recursos la educación en valores

PROGRAMAS

Tolerancia y respeto de Libro otras Ordenador culturas. Proyector Educación para la paz.

9 sesiones Áreas o materias relacionadas Ciencias Naturales, Educación para la Ciudadanía, Ética.

Valoración del Desarrollo Ajuste Mejora

43

SECUENCIA Y TEMPORALIZACIÓN

2T

FUNDAMENTACIÓN FUNDAMENTACIÓN METODOLÓGICA CURRICULAR Criterios de Evaluación Modelos de UNIDAD DE PROGRAMACIÓN Criterios de enseñanza y Agrupamient Espacios Recursos Calificación metodología os Competencias s Instrumentos de evaluación 8.EL ARTE MODERNO SCSG02C08 8.1. El Humanismo y su SCSG02C09 SCSG02C10 difusión 8.2. El Renacimiento 8.2.1.Arquitectura 1, 4, 5, 6, 7, 8 8.2.2.Pintura 8.2.3.Escultura 8.2.4.El Renacimiento en Aula Libro Pequeño Audiovisuales España y Canarias Ordenador Indagación grupo Aula de 8.3. El Barroco Proyector informática 8.3.1.Revolución científica S. XVII Trabajo 8.3.2.Arquitectura 8.3.3.Escultura 8.3.4.Pintura 8.3.5.El Barroco en España y Canarias Periodo implementación Tipo:

Valoración del Ajuste

JUSTIFICACIÓN Estrategias PROGRAMAS para desarrollar la educación en valores

Valoración y respeto del patrimonio histórico y artístico.

3 sesiones Áreas o materias relacionadas Ciencias Naturales, Educación para la Ciudadanía, Ética.

Desarrollo Mejora

44

SECUENCIA Y TEMPORALIZACIÓN

2T

UNIDAD DE PROGRAMACIÓN

9.EL APOGEO DEL IMPERIO ESPAÑOL 9.1. El Imperio en época de Carlos V 9.2. La Monarquía Hispánica de Felipe II 9.3. Organización del Imperio 9.3.1.Canarias 9.3.2.América 9.4. El imperio americano 9.4.1.Economía 9.4.2.Gobierno 9.4.3.sociedad Periodo implementación Tipo:

FUNDAMENTACIÓN CURRICULAR Criterios de Evaluación Criterios de Calificación Competencias Instrumentos de evaluación

FUNDAMENTACIÓN METODOLÓGICA

Modelos de enseñanza y metodología s

Agrupamient os

Espacios

JUSTIFICACIÓN Estrategias PROGRAMAS para desarrollar Recursos la educación en valores

SCSG02C06 SCSG02C09

1, 4, 5, 8

Cuaderno Prueba escrita Participación en clase Trabajo

Expositivo con interacción con el alumnado

Gran grupo

Aula Audiovisuales Aula de informática

Educación para la Libro democracia. Ordenador Educación Proyector para la paz.

9 sesiones Áreas o materias relacionadas Ciencias Naturales, Educación para la Ciudadanía, Ética.

Valoración del Desarrollo Ajuste Mejora

45

SECUENCIA Y TEMPORALIZACIÓN

3T

FUNDAMENTACIÓ N CURRICULAR Criterios de Evaluación UNIDAD DE PROGRAMACIÓN Criterios de Calificación Competencias Instrumentos de evaluación 10. LA CRISIS DEL SCSG02C06 SCSG02C07 IMPERIO ESPAÑOL 10.1. Las monarquías de los SCSG02C09 Austrias Menores 10.2. Crisis demográfica, 1, 4, 5, 8 económica y social del XVII 10.3. La monarquía absoluta francesa Cuaderno 10.4. Parlameentarismo Prueba escrita 10.4.1. Inglaterra Participación en 10.4.2. Holanda clase 10.5. Canarias en el S. XVII Trabajo Periodo implementación Tipo:

Valoración del Ajuste

FUNDAMENTACIÓN METODOLÓGICA

Modelos de enseñanza y metodología s

Expositivo con interacción con el alumnado

Agrupamient os

Gran grupo

Espacios

Aula Audiovisuales Aula de informática

JUSTIFICACIÓN Estrategias para desarrollar Recursos la educación en valores

Libro Ordenado r Proyector

PROGRAMAS

Educación para la democracia. Educación para la paz.

9 sesiones Áreas o materias relacionadas Ciencias Naturales, Educación para la Ciudadanía, Ética.

Desarrollo Mejora

46

SECUENCIA Y TEMPORALIZACIÓN

3T

UNIDAD DE PROGRAMACIÓN

11. LA POBLACIÓN MUNDIAL 11.1. Evolución histórica de la población 11.2. Demografía 11.2.1. Natalidad 11.2.2. Mortalidad 11.2.3. Fecundidad 11.2.4. Esperanza de vida 11.2.5. Crecimiento natural o vegetativa 11.2.6. Demografía europea, española y canaria 11.3. Políticas demográficas 11.4. Migraciones 11.4.1. Las migraciones españolas y canarias 11.5. Desigualdad mundial 11.5.1. Países desarrollados 11.5.2. Países subdesarrollados Periodo implementación Tipo: Valoración Desarrollo del Ajuste Mejora

FUNDAMENTACIÓ N CURRICULAR Criterios de Evaluación Criterios de Calificación Competencias Instrumentos de evaluación

FUNDAMENTACIÓN METODOLÓGICA Modelos de enseñanza y metodolog ías

Agrupamient os

Espacios

JUSTIFICACIÓN

Estrategias PROGRAMAS para desarrollar Recursos la educación en valores

SCSG02C01 SCSG02C09

1, 2, 4, 5, 8

Cuaderno Prueba escrita Participación en clase Trabajo

Expositivo con interacción con el alumnado

8 sesiones Áreas o materias relacionadas

Gran grupo

Aula Audiovisuales Aula de informática

Tolerancia y Libro respeto. Ordenador Vida en Proyector sociedad.

Ciencias Naturales, Educación para la Ciudadanía, Ética.

47

SECUENCIA Y TEMPORALIZACIÓN

3T

UNIDAD DE PROGRAMACIÓN

12. UNA POBLACIÓN DIVERSA 12.1. Sociedades rurales, industriales y posindustriales 12.2. Diversidad cultural 12.3. El reto de la convivencia 12.4. La sociedad occidental 12.5. Desigualdades y conflictos 12.6. La sociedad europea, española y canaria Periodo implementación Tipo: Valoración del Ajuste

FUNDAMENTACI ÓN CURRICULAR Criterios de Evaluación Criterios de Calificación Competencias Instrumentos de evaluación

FUNDAMENTACIÓN METODOLÓGICA

Modelos de enseñanza y metodologías

Agrupamient os

Espacios

JUSTIFICACIÓN

Recurso s

Estrategias PROGRAMAS para desarrollar la educación en valores

SCSG02C02 SCSG02C09

1, 4, 5, 8

Cuaderno Prueba escrita Participación en clase Trabajo

Expositivo con interacción con el alumnado

Gran grupo

Aula Audiovisuales Aula de informática

Tolerancia y respeto por otras culturas. Libro Educación Ordenado para la r democracia Proyector Educación para la paz

8 sesiones Áreas o materias relacionadas Ciencias Naturales, Educación para la Ciudadanía, Ética.

Desarrollo Mejora

48

SECUENCIA Y TEMPORALIZACIÓN

3T

UNIDAD DE PROGRAMACIÓN

13. UN MUNDO DE CIUDADES 13.1. Rasgos generales, funciones, plano y estructura 13.2. La explosión urbana 13.3. Urbanización mundial y su jerarquía 13.4. Diferencias entre los países desarrollados y los subdesarrollados 13.5. Problemas y ventajas del espacio urbano 13.6. Las ciudades en Europa, España y Canarias. Periodo implementación Tipo: Valoración del Ajuste

FUNDAMENTACIÓN CURRICULAR Criterios de Evaluación Criterios de Calificación Competencias Instrumentos de evaluación

FUNDAMENTACIÓN METODOLÓGICA

Modelos de enseñanza y metodología s

Agrupamient os

Espacios

JUSTIFICACIÓN

Estrategias para desarrollar la Recursos educación en valores

PROGRAMAS

SCSG02C03 SCSG02C09

1, 3, 4, 5, 8

Cuaderno Prueba escrita Participación en clase Trabajo

Expositivo con interacción con el alumnado

Gran grupo

Aula Audiovisuales Aula de informática

Libro Educación Ordenado Medioambiental r Proyector

REDECO

8 sesiones Áreas o materias relacionadas Ciencias Naturales, Educación para la Ciudadanía, Ética.

Desarrollo Mejora

49

3.4.1. DESARROLLO DE LAS COMPETENCIAS BÁSICAS

1. Competencia social y ciudadana •

Comprender el concepto de tiempo histórico.



Identificar la relación multicausal de un hecho histórico y sus consecuencias.



Conocer las grandes etapas y los principales acontecimientos de la Edad Media y la Historia Moderna.



Comprender el funcionamiento de las sociedades, su pasado histórico, su evolución y transformaciones.



Desarrollar la empatía mediante la comprensión de las acciones humanas del pasado.



Expresarse de forma asertiva y mostrar una actitud favorable al diálogo y al trabajo cooperativo.

2. Conocimiento e interacción con el mundo físico •

Identificar y localizar los ámbitos geopolíticos, económicos y culturales en los que se enmarcan los acontecimientos de la Edad Media y la Historia Moderna.



Conocer los distintos usos del espacio y de los recursos que han hecho las sociedades a lo largo de los periodos históricos estudiados.

3. Competencia cultural y artística •

Comprender la función que las artes han tenido y tienen en la vida de los seres humanos.



Reconocer los diferentes estilos del arte medieval y moderno y los valores estéticos que expresan.



Analizar obras de arte de manera técnica e identificar el contexto histórico que explica su aparición.



Desarrollar una actitud activa en relación con la conservación y la protección del patrimonio histórico. 50

4. Tratamiento de la información y competencia digital •

Relacionar y comparar la información procedente de diversas fuentes: escritas, gráficas, audiovisuales, etc.



Contrastar la información obtenida y desarrollar un pensamiento crítico y creativo.



Elaborar la información transformando los datos recogidos y traduciéndolos a otro formato o lenguaje.



Emplear las posibilidades que ofrecen las tecnologías de la información y la comunicación en la búsqueda y el procesamiento de la información.

5. Competencia en comunicación lingüística •

Utilizar adecuadamente el vocabulario propio de las ciencias sociales para construir un discurso preciso.



Desarrollar la empatía e interesarse por conocer y escuchar opiniones distintas a la propia.



Utilizar diferentes variantes del discurso, en especial, la descripción y la argumentación.



Leer e interpretar textos de tipología diversa, lenguajes icónicos, simbólicos y de representación.

6. Competencia matemática •

Elaborar e interpretar ejes cronológicos.



Analizar y comprender los datos cuantitativos recogidos en tablas, gráficos y diagramas.



Hacer cálculos matemáticos de números enteros y porcentajes para llegar a conclusiones cuantitativas.

7. Competencia para aprender a aprender •

Desarrollar una visión estratégica de los problemas, anticipar posibles escenarios y consecuencias futuras de las acciones individuales y/o sociales.

51



Buscar explicaciones multicausales para comprender los fenómenos sociales y evaluar sus consecuencias.



Utilizar distintas estrategias para organizar, memorizar y recuperar la información: esquemas, resúmenes, etc.



Participar en debates y contrastar las opiniones personales con las del resto de compañeros.



Desarrollar el gusto por el aprendizaje continuo y la actualización permanente.

8. Autonomía e iniciativa personal •

Asumir responsabilidades y tomar decisiones con respecto a la planificación del proceso de resolución de las actividades propuestas.



Interpretar adecuadamente las particularidades de cada situación y de cada problema estudiado.



Saber argumentar de forma lógica y coherente las explicaciones de los conceptos y fenómenos estudiados.



Autorregular el propio aprendizaje: tomar conciencia de lo que se sabe y de lo que falta por aprender; y realizar autoevaluaciones del propio trabajo.

52

5.4.2. RELACIÓN DE LOS CRITERIOS DE EVALUACIÓN CON LOS CRITERIOS DE CALIFICACIÓN Y LAS COMPETENCIAS BÁSICAS (RÚBRICAS GENERALES) COMPETENCIAS Busca, selecciona, contrasta y organiza usando pautas, información relevante, de naturaleza verbal, gráfica, icónica, estadística, textual y cartográfica procedente de distintas fuentes y soportes sobre las tendencias actuales y causas del crecimiento demográfico para analizar y explicar autónomamente los contrastes, problemas y perspectivas existentes en el mundo (envejecimiento, inmigración), así como los regímenes demográficos español y canario, empleando el vocabulario específico fundamental con exactitud y pertinencia en la realización de sencillas investigaciones que plasma en documentos

Busca, selecciona, contrasta y organiza con criterios adecuados, información relevante, precisa y detallada de naturaleza verbal, gráfica, icónica, estadística, textual y cartográfica procedente de distintas fuentes y soportes sobre las tendencias y causas del crecimiento demográfico para analizar y explicar con sentido crítico y autonomía los contrastes, problemas y perspectivas en el mundo actual, (envejecimiento, inmigración), así como los regímenes demográficos español y canario, empleando el vocabulario específico rico y variado, con exactitud y pertinencia en la realización de

4

5

6

7

8

Aprender a aprender

Busca, selecciona, contrasta y organiza usando pautas y la ayuda del docente, información básica y general de naturaleza verbal, gráfica, icónica, estadística, textual y cartográfica procedente de distintas fuentes y soportes sobre las tendencias actuales y causas del crecimiento demográfico para analizar y explicar mediante modelos y ejemplos los contrastes, problemas y perspectivas existentes en el mundo (envejecimiento, inmigración), así como los regímenes demográficos español y canario, empleando con precisión un vocabulario específico elemental en la realización

3

Autonomía e iniciativa personal

Busca y selecciona información básica y general de naturaleza verbal, gráfica, icónica, estadística, textual y cartográfica procedente de distintas fuentes y soportes sobre las tendencias actuales y causas del crecimiento demográfico, usando pautas y la ayuda frecuente del docente. A pesar de ello, manifiesta dificultades para su comparación y organización, así como para analizar y explicar los contrastes, problemas y perspectiva existentes en el mundo (envejecimiento, inmigración) y los regímenes demográficos español y canario, aunque cuente con modelos y ejemplos.

2

Cultural y artística

1. Utilizar los conceptos básicos de la demografía e identificar los factores que influyen en los comportamientos demográficos, reconociendo sus tendencias predominantes y aplicando su conocimiento al análisis del actual régimen demográfico español y canario y a sus consecuencias. Con este criterio se pretende evaluar si el alumnado conoce y es capaz de expresar las tendencias del crecimiento y sus causas, utilizando estos conocimientos para explicar los contrastes, problemas y perspectivas

1

Social y ciudadana

SOBRESALIENTE (9-10)

Tratamiento de la información y digital

NOTABLE (7-8)

Conocimiento e interacción con el mundo físico

SUFICIENTE/BIEN (5-6)

Matemática

INSUFICIENTE (1-4)

Comunicación Lingüística

CRITERIO DE EVALLUACIÓN

53

Analiza con sentido crítico y autonomía las características de los grupos que configuran la sociedad española actual y los cambios producidos en los últimos tiempos e identifica y expone signos de desigualdad o discriminación social con argumentos razonados, usando un vocabulario específico, rico y variado. Para ello aborda sencillas investigaciones con fuentes de diversa naturaleza y complejidad, así como la observación directa en contextos educativos, personales, familiares o públicos no solo cercanos a su realidad, sino también más generales, en las que justifica con criterios

3

4

5

6

7

8

Aprender a aprender

Analiza con cierto sentido crítico y usando pautas las características de los grupos que configuran la sociedad española actual y los cambios producidos en los últimos tiempos e identifica y expone signos de desigualdad o discriminación social con sencillos argumentos razonados o mediante ejemplificaciones, usando un vocabulario adecuado. Para ello aborda sencillas investigaciones con fuentes de diversa naturaleza, así como la observación directa en contextos educativos, personales, familiares o públicos cercanos a su realidad en las que justifica con demostraciones o ejemplos concretos la

Autonomía e iniciativa personal

Analiza usando pautas y la ayuda del docente las características básicas de los grupos que configuran la sociedad española actual y los cambios evidentes producidos en los últimos tiempos e identifica y expone ejemplos de desigualdad o discriminación social siguiendo modelos y usando un vocabulario elemental de manera adecuada. Para ello aborda, con apoyo, sencillas investigaciones mediante el uso de fuentes de diversa naturaleza, así como la observación directa en contextos educativos, personales, familiares o públicos cercanos a su realidad en las que justifica con escasa aportación

2

Cultural y artística

Analiza con dificultad, usando pautas y la ayuda frecuente del docente las características básicas de los grupos que configuran la sociedad española actual y es impreciso o comete errores al intentar reconocer los cambios más evidentes producidos en los últimos tiempos y los signos de desigualdad o discriminación social, a pesar de contar con modelos. Usa un vocabulario propio e inadecuado en las diferentes situaciones problemas y maneja las fuentes y la observación directa en contextos educativos, personales, familiares o públicos cercanos a su realidad de

1

Social y ciudadana

SOBRESALIENTE (9-10)

Tratamiento de la información y digital

NOTABLE (7-8)

Conocimiento e interacción con el mundo físico

Este criterio trata de evaluar si los alumnos y alumnas distinguen los rasgos de la organización social actual en España y los cambios producidos en los últimos tiempos (en la familia, en la movilidad social, en los valores, etc.), reconociendo en

SUFICIENTE/BIEN (5-6)

Matemática

2. Identificar los rasgos característicos de la sociedad española actual distinguiendo la diversidad de grupos sociales que la configuran, reconociendo su pertenencia al mundo occidental y exponiendo alguna situación que refleje desigualdad social.

COMPETENCIAS INSUFICIENTE (1-4)

Comunicación Lingüística

CRITERIO DE EVALLUACIÓN

54

Reconoce con cierto detalle las características del espacio urbano y localiza e interpreta su diferenciación funcional en mapas y planos de distintos tipos. Identifica las causas del crecimiento de las ciudades y relaciona los problemas de distinta naturaleza que se derivan de ello para sus habitantes, a través del análisis de fuentes variadas (textuales, gráficas, cartográficas, audiovisuales, etc.), usando algunos ejemplos de urbes españolas y de las áreas metropolitanas de Canarias. Propone medidas creativas y certeras con iniciativa, para resolver o buscar soluciones alternativas a los problemas, mediante estrategias sostenibles,

1

2

3

4

5

6

7

8

Aprender a aprender

Reconoce las características del espacio urbano y localiza e interpreta su diferenciación funcional en mapas y planos, con ayuda. Identifica las causas del crecimiento de las ciudades y las relaciones con los problemas de distinta naturaleza que se derivan de ello para sus habitantes, a través del análisis de fuentes variadas (textuales, gráficas, cartográficas, audiovisuales, etc.), usando algunos ejemplos de urbes españolas y de las áreas metropolitanas de Canarias. Propone, con iniciativa, algunas medidas para resolver o buscar soluciones alternativas a los problemas, mediante estrategias dirigidas a reducir las

Autonomía e iniciativa personal

Reconoce las características básicas del espacio urbano y localiza e interpreta, con ayuda, su diferenciación funcional en mapas y planos sencillos de ejemplos evidentes. Identifica las causas principales del crecimiento de las ciudades y algunos problemas sociales y ambientales que se derivan de ello para sus habitantes, a través del análisis pautado de fuentes variadas (textuales, gráficas, cartográficas, audiovisuales, etc.), usando algunos ejemplos prototípicos de ciudades españolas y de las áreas metropolitanas de Canarias. Elige algunas medidas conocidas para resolver los problemas urbanos más notables

Cultural y artística

Reconoce sólo de manera mecánica las características básicas del espacio urbano, por lo que le resulta difícil su identificación, así como localizar e interpretar su diferenciación funcional en mapas y planos sencillos de ejemplos evidentes, aunque reciba ayuda. Enumera, con falta de precisión y de manera parcial, algunas causas principales del crecimiento de las ciudades y algunos problemas sociales y ambientales muy evidentes, a través del trabajo pautado de diferentes fuentes simples o adaptadas (textuales, gráficas, cartográficas, audiovisuales, etc.), usando los ejemplos prototípicos de contextos urbanos

Social y ciudadana

SOBRESALIENTE (9-10)

Tratamiento de la información y digital

NOTABLE (7-8)

Conocimiento e interacción con el mundo físico

Se trata de verificar que el alumnado conoce las causas que provocan el aumento de la población urbana y el crecimiento de las ciudades. Asimismo, también se evaluará, a través de un

SUFICIENTE/BIEN (5-6)

Matemática

3. Analizar el crecimiento de las áreas urbanas, la diferenciación funcional del espacio urbano y alguno de los problemas que se les plantean a sus habitantes, aplicando este conocimiento a algunos ejemplos de ciudades españolas y a las áreas metropolitanas canarias.

COMPETENCIAS INSUFICIENTE (1-4)

Comunicación Lingüística

CRITERIO DE EVALLUACIÓN

55

Reconoce y compara los rasgos sociales, económicos, políticos, culturales y artísticos de la Europa feudal mediante la interpretación del contenido y el sentido de fuentes históricas, culturales y artísticas. Analiza mediante ejemplos los distintos estamentos sociales y las relaciones entre señores y campesinos, las repercusiones fundamentales del renacimiento urbano y el progresivo fortalecimiento de la autoridad monárquica hasta el Estado Moderno. Extrae conclusiones de todo ello, con un talante crítico, y muestra iniciativa y cierta creatividad en la realización de tareas

1

2

3

4

5

6

7

8

Aprender a aprender

Reconoce y compara los rasgos sociales, económicos, políticos, culturales y artísticos más importantes de la Europa feudal mediante la interpretación del contenido de fuentes históricas, culturales y artísticas. Analiza mediante ejemplos sencillos los distintos estamentos sociales y las relaciones entre señores y campesinos, las repercusiones fundamentales del renacimiento urbano y el progresivo fortalecimiento de la autoridad monárquica hasta el Estado Moderno. Extrae conclusiones básicas de todo ello y muestra iniciativa en la realización de tareas

Autonomía e iniciativa personal

Reconoce y efectúa comparaciones pautadas de los rasgos más básicos y elementales de la sociedad, economía, política, cultura y arte de la Europa feudal mediante la lectura comprensiva de fuentes históricas, culturales y artísticas sencillas. Analiza mediante ejemplos muy claros las características principales de los distintos estamentos sociales y las relaciones entre señores y campesinos, las repercusiones fundamentales del renacimiento urbano y el progresivo fortalecimiento de la autoridad monárquica hasta el Estado Moderno. Extrae, con ayuda, conclusiones básicas de

Cultural y artística

Reconoce de manera parcial y con incoherencias algunos rasgos muy elementales de la sociedad, economía, política, cultura y arte de la Europa feudal mediante la lectura de fuentes muy sencillas, básicamente narrativas. Enumera, con falta de precisión y sin una organización clara algunas características inconexas de los distintos estamentos sociales y de las relaciones entre señores y campesinos. Manifiesta muchas dificultades, aunque se le ayude, para conectar las repercusiones fundamentales del renacimiento urbano y el progresivo fortalecimiento de la autoridad monárquica. Participa, sin interés y sólo

Social y ciudadana

SOBRESALIENTE (9-10)

Tratamiento de la información y digital

NOTABLE (7-8)

Conocimiento e interacción con el mundo físico

Con este criterio se trata de comprobar si los alumnos y alumnas reconocen los elementos esenciales que caracterizan la economía de la Europa feudal, el papel social de los distintos estamentos y las relaciones entre señores y campesinos,

SUFICIENTE/BIEN (5-6)

Matemática

4. Describir los rasgos sociales, económicos, políticos, religiosos, culturales y artísticos que caracterizan la Europa feudal, reconociendo los cambios urbanos y económicos y la evolución política hasta la aparición del Estado moderno.

COMPETENCIAS INSUFICIENTE (1-4)

Comunicación Lingüística

CRITERIO DE EVALLUACIÓN

56

Sitúa, con precisión, en el tiempo y en el espacio las unidades políticas que coexistieron en la Península Ibérica durante la Edad Media, usando diversos recursos (mapas de distinto tipo, ejes cronológicos, etc.) y demuestra la diversidad social y cultural de ésta, siendo consciente de su valor, en diferentes situaciones de aprendizaje con distinto grado de complejidad (investigaciones, exposiciones, conferencias, simposios, debates, videofórums, dramatizaciones etc.), mediante la interpretación personal y crítica del contenido y el sentido de fuentes históricas, culturales

3

4

5

6

7

8

Aprender a aprender

Sitúa, con cierta precisión general, en el tiempo y en el espacio las unidades políticas que coexistieron en la Península Ibérica durante la Edad Media, usando diversos recursos (mapas de distinto tipo, ejes cronológicos, etc.) y demuestra, con actitud constructiva, la diversidad social y cultural de ésta, en diferentes situaciones de aprendizaje (investigaciones, exposiciones, conferencias, simposios, debates, videofórums, dramatizaciones etc.), mediante la interpretación personal del contenido y el sentido de fuentes históricas, culturales y artísticas. Analiza en

Autonomía e iniciativa personal

Sitúa, de manera genérica, en el tiempo y en el espacio las unidades políticas que coexistieron en la Península Ibérica durante la Edad Media, usando diversos recursos (mapas de distinto tipo, ejes cronológicos, etc.) y demuestra, con escasa aportación personal, la diversidad social y cultural de ésta, en diferentes situaciones de aprendizaje (investigaciones, exposiciones, conferencias, simposios, debates, videofórums, dramatizaciones etc.), mediante la interpretación del contenido básico de las fuentes históricas, culturales y artísticas. Analiza, con ayuda, en ejemplos relevantes, las principales

2

Cultural y artística

Sitúa, con imprecisiones y errores, en el tiempo y en el espacio las unidades políticas que coexistieron en la Península Ibérica durante la Edad Media, usando diversos recursos (mapas de distinto tipo, ejes cronológicos, etc.) y presenta dificultades para demostrar, la diversidad social y cultural de ésta, en cualquier situación de aprendizaje (investigaciones, exposiciones, conferencias, simposios, debates, videofórums, dramatizaciones etc.), al interpretar con incorrecciones el contenido básico de las fuentes históricas, culturales y artísticas, aunque reciba

1

Social y ciudadana

SOBRESALIENTE (9-10)

Tratamiento de la información y digital

NOTABLE (7-8)

Conocimiento e interacción con el mundo físico

Se pretende verificar con este criterio si el alumnado es capaz de identificar los diversos reinos cristianos y AlÁndalus y sus características fundamentales,

SUFICIENTE/BIEN (5-6)

Matemática

5. Situar en el tiempo y en el espacio las diversas unidades políticas que coexistieron en la Península Ibérica durante la Edad Media, distinguiendo sus peculiaridades y reconociendo en la España actual algunos ejemplos de la pervivencia de su legado cultural y artístico.

COMPETENCIAS INSUFICIENTE (1-4)

Comunicación Lingüística

CRITERIO DE EVALLUACIÓN

57

Reconoce los principales momentos de la monarquía hispánica y sus características políticas mediante la interpretación del contenido y el sentido de fuentes históricas, culturales y artísticas. Selecciona, organiza y contrasta la información para analizar la importancia económica y política que tuvo para España y América el descubrimiento y la formación del imperio colonial español; extrayendo conclusiones, con iniciativa, talante crítico, y cierta creatividad en situaciones de aprendizaje diversas, dirigidas a tal fin (investigaciones, exposiciones, conferencias, debates, salidas de estudio,

3

4

5

6

7

8

Aprender a aprender

Reconoce los principales momentos de la monarquía hispánica y sus características políticas fundamentales mediante la interpretación del contenido y el sentido de fuentes históricas, culturales y artísticas. Selecciona y organiza la información y la contrasta, siguiendo pautas, para analizar la importancia económica y política que tuvo para España y América el descubrimiento y la formación del imperio colonial español; extrayendo conclusiones, con iniciativa y talante crítico en situaciones de aprendizaje diversas, dirigidas a tal fin (investigaciones,

Autonomía e iniciativa personal

Reconoce, con ayuda, los principales momentos de la monarquía hispánica e identifica sus características políticas fundamentales mediante la interpretación básica del contenido de fuentes históricas, culturales y artísticas sencillas. Selecciona y organiza la información, siguiendo pautas o modelos, para analizar la importancia económica y política que tuvo para España y América el descubrimiento y la formación del imperio colonial español; extrayendo las conclusiones más importantes, en diversas situaciones de aprendizaje, dirigidas a tal fin (investigaciones, exposiciones, conferencias,

2

Cultural y artística

Reconoce, con ayuda, los principales momentos de la monarquía hispánica e identifica de manera parcial y con incoherencias sus características políticas más elementales mediante la lectura de fuentes históricas muy sencillas, esencialmente narrativas. Presenta dificultades para seleccionar y organizar la información, incluso siguiendo pautas o modelos, lo que le obstaculiza el análisis de la importancia económica y política que tuvo para España y América el descubrimiento y la formación del imperio colonial español, en diversas situaciones de aprendizaje, dirigidas a tal fin

1

Social y ciudadana

SOBRESALIENTE (9-10)

Tratamiento de la información y digital

NOTABLE (7-8)

Conocimiento e interacción con el mundo físico

Con este criterio se pretende evaluar que el alumnado identifica las principales etapas de la monarquía hispánica y sus características políticas, como son la unión dinástica de los Reyes Católicos, el imperio europeo de Carlos V y el Imperio hispánico de Felipe II, reconociendo la importancia económica

SUFICIENTE/BIEN (5-6)

Matemática

6. Distinguir los principales momentos en la formación del Estado moderno destacando las características más relevantes de la monarquía hispánica y del imperio colonial español.

COMPETENCIAS INSUFICIENTE (1-4)

Comunicación Lingüística

CRITERIO DE EVALLUACIÓN

58

Argumenta, con un vocabulario específico y variado, las relaciones entre la conquista de Canarias y la expansión atlántica mediante la búsqueda, selección, y contraste de información relevante y pertinente en distintas fuentes y soportes, aplicando criterios propios de organización, a través de la participación con iniciativa en situaciones de aprendizaje variadas como sencillas investigaciones de grupo, debates, etc. Reconoce con autonomía los principales rasgos de la colonización insular y formula con espíritu crítico conclusiones sobre los modelos políticos, económicos y sociales resultantes, para tomar consciencia de la

3

4

5

6

7

59

8

Aprender a aprender

Argumenta, con un vocabulario específico, las relaciones entre la conquista de Canarias y la expansión atlántica mediante la búsqueda, selección, organización y contraste de información relevante en distintas fuentes y soportes, aplicando pautas, a través de la participación activa en situaciones de aprendizaje variadas como sencillas investigaciones que redacta siguiendo modelos de elaboración de informes y trabajos de síntesis o debates guiados, etc. Reconoce con autonomía los principales rasgos de la colonización insular y extrae las conclusiones fundamentales sobre los modelos políticos, económicos y sociales

Autonomía e iniciativa personal

Argumenta las relaciones entre la conquista de Canarias y la expansión atlántica mediante la búsqueda, selección, organización y contraste elemental de información genérica en fuentes sencillas, siguiendo un modelo muy pautado, a través de la participación guiada en sencillas investigaciones o debates, etc. Reconoce con ayuda los principales rasgos de la colonización insular y extrae algunas conclusiones evidentes sobre los modelos políticos, económicos y sociales resultantes, resaltando ejemplos singulares de Canarias y pronunciándose de manera básica sobre los fenómenos de pluralidad, diversidad y

2

Cultural y artística

Explica, con lagunas y falta de precisión, las relaciones entre la conquista de Canarias y la expansión atlántica a partir de información genérica de fuentes sencillas cuya búsqueda, selección organización y contraste manifiesta deficiencias, a pesar de haber recibido pautas. Reconoce con mucha dificultad algunos de los principales rasgos de la colonización insular y de los modelos políticos, económicos y sociales resultantes, señalando mecánicamente y sin reflexión ciertos ejemplos singulares de Canarias y alude a tópicos, con poca elaboración personal, para referirse a los fenómenos de pluralidad, diversidad y

1

Social y ciudadana

SOBRESALIENTE (9-10)

Tratamiento de la información y digital

NOTABLE (7-8)

Conocimiento e interacción con el mundo físico

Este criterio pretende verificar si el alumnado conoce el contexto histórico de la conquista del Archipiélago, situándola en la época de la expansión atlántica, distinguiendo las etapas de la ocupación de las Islas y las características políticas, económicas y sociales del nuevo modelo organizativo implantado tras la conquista.

SUFICIENTE/BIEN (5-6)

Matemática

7. Situar en su contexto histórico la conquista de Canarias y sus características, así como los principales rasgos de la colonización.

COMPETENCIAS INSUFICIENTE (1-4)

Comunicación Lingüística

CRITERIO DE EVALLUACIÓN

Aplica con criterio propio y eficacia sus conocimientos sobre los elementos básicos de los estilos artísticos medievales (Románico, Gótico e Islámico), del Renacimiento y del Barroco para analizar, crítica y creativamente, la relación entre algunas obras de arte y su contexto histórico, con particular referencia a los ejemplos más relevantes y representativos del patrimonio artístico español y canario, fundamentando sus propias opiniones con un vocabulario específico, rico y variado y adquiriendo consciencia de la importancia de la cultura humanística y sus avances científicos, así como de los autores más

3

4

5

6

7

8

Aprender a aprender

Aplica correctamente, siguiendo un modelo sus conocimientos sobre los elementos básicos de los estilos artísticos medievales (Románico, Gótico e Islámico), del Renacimiento y del Barroco para analizar, con sentido crítico la relación entre algunas obras de arte y su contexto histórico, con particular referencia a los ejemplos más relevantes y representativos del patrimonio artístico español y canario, utilizando con adecuación el vocabulario específico para explicar la importancia de la cultura humanística y sus avances científicos, así como la significación de algunos autores, sobre todo, del

Autonomía e iniciativa personal

Aplica correctamente, siguiendo un modelo sus conocimientos sobre los elementos básicos de los estilos artísticos medievales (Románico, Gótico e Islámico), del Renacimiento y del Barroco para analizar, la relación entre algunas obras de arte y su contexto histórico, con particular referencia a los ejemplos más relevantes y representativos del patrimonio artístico español y canario, utilizando con adecuación el vocabulario específico fundamental para explicar la importancia de la cultura humanística y sus avances científicos, así como la significación de algunos autores, sobre todo, del Siglo de Oro.

2

Cultural y artística

Aplica con incorrecciones sus conocimientos sobre los elementos básicos de los estilos artísticos medievales (Románico, Gótico e Islámico), del Renacimiento y del Barroco, aunque siga modelos y se le ayude, errando o manifestando lagunas al señalar la relación entre algunos de los ejemplos más relevantes y representativos del patrimonio artístico español y canario y su contexto histórico utilizando con imprecisión el vocabulario específico fundamental para explicar la importancia de la cultura humanística y sus avances científicos, así como la significación de algunos autores, sobre todo,

1

Social y ciudadana

SOBRESALIENTE (9-10)

Tratamiento de la información y digital

NOTABLE (7-8)

Conocimiento e interacción con el mundo físico

Con este criterio se trata de comprobar que los alumnos y alumnas diferencian los elementos esenciales de los estilos

SUFICIENTE/BIEN (5-6)

Matemática

8. Identificar las características básicas de los principales estilos artísticos de la Edad Media y la Edad Moderna, contextualizándolas en la etapa en la que tuvieron su origen, y aplicar este conocimiento al análisis de algunas obras de arte, relevantes y representativas de éstos, mencionando las principales manifestaciones artísticas en Canarias.

COMPETENCIAS INSUFICIENTE (1-4)

Comunicación Lingüística

CRITERIO DE EVALLUACIÓN

60

Realiza una lectura comprensiva de una amplia diversidad de fuentes escritas, de carácter geográfico o histórico, interpretando correctamente el propósito de éstas al distinguir las ideas principales y relacionarlas con otras en situaciones de aprendizajes diversas (contextos públicos, institucionales, profesionales y personales). Elabora, de forma autónoma, esquemas explicativos, precisos y detallados, en los que organiza la información con criterios pertinentes. Comunica, con creatividad, coherencia y corrección, la información obtenida, mediante

3

4

5

6

7

8

Aprender a aprender

Realiza una lectura comprensiva de fuentes escritas, de carácter geográfico o histórico, interpretando correctamente el propósito más evidente, para distinguir las ideas principales y establecer algunas relaciones en situaciones de aprendizajes diversas (contextos públicos, institucionales, profesionales y personales). Elabora esquemas explicativos, en los que organiza la información adecuadamente siguiendo un modelo. Comunica, con coherencia y corrección, la información obtenida, mediante investigaciones sencillas, informes, debates, exposiciones, etc., usando

Autonomía e iniciativa personal

Realiza una lectura comprensiva de fuentes escritas sencillas, de carácter geográfico o histórico, identificando algunas ideas principales y relacionándolas con dificultad en situaciones de aprendizajes propia de contextos próximos (públicos, institucionales, profesionales y personales). Elabora esquemas explicativos, de forma guiada y con ayuda, en los que organiza la información elemental. Comunica la información obtenida, parafraseando las fuentes en muchas ocasiones, mediante investigaciones e informes muy sencillos, debates, exposiciones, etc., usando algunos términos

2

Cultural y artística

Realiza con mucha dificultad una lectura comprensiva de fuentes escritas sencillas, de carácter geográfico o histórico, distinguiendo sólo las ideas más claras, en contextos educativos y en otros próximos al alumnado. Elabora esquemas explicativos, de forma guiada y con ayuda, en los que la información aparece confusa e imprecisa. Comunica una información incompleta, sin coherencia ni corrección, con su propio vocabulario, y mediante producciones escritas muy elementales o intervenciones orales en determinadas situaciones de aula.

1

Social y ciudadana

SOBRESALIENTE (9-10)

Tratamiento de la información y digital

NOTABLE (7-8)

Conocimiento e interacción con el mundo físico

Este criterio trata de comprobar si el alumnado efectúa una lectura comprensiva de diferentes fuentes de información escrita válidas para el estudio de la materia, distinguiendo las ideas principales que contienen y relacionándolas con otras para componer esquemas explicativos. De similar modo se pretende constatar si es capaz de comunicar la

SUFICIENTE/BIEN (5-6)

Matemática

9. Realizar una lectura comprensiva de fuentes de información escrita de carácter geográfico o histórico y comunicar con corrección la información obtenida de forma oral y escrita.

COMPETENCIAS INSUFICIENTE (1-4)

Comunicación Lingüística

CRITERIO DE EVALLUACIÓN

61

Realiza individualmente o en grupo sencillos trabajos descriptivos de investigación (catálogos artísticos, atlas temáticos, glosarios, pequeños ensayos, prensa escolar, etc.), con la ayuda del docente y el uso de pautas generales, en los que aplica, con corrección y combinadamente, distintas técnicas historiográficas (comentarios de textos históricos, análisis de obras de arte, lectura de mapas de diverso tipo, interpretación de gráficos). Para ello, busca, selecciona y contrasta la información pertinente, organizándola, con criterio, en esquemas o guiones. Efectúa, con cierta creatividad y de manera autónoma, una elaboración

3

4

5

6

7

8

Aprender a aprender

Realiza individualmente o en grupo sencillos trabajos descriptivos de investigación (catálogos artísticos, atlas temáticos, glosarios, pequeños ensayos, prensa escolar, etc.), con la ayuda del docente y el uso de pautas concretas, en los que aplica distintas técnicas historiográficas (comentarios de textos históricos, análisis de obras de arte, lectura de mapas de diverso tipo, interpretación de gráficos). Para ello, busca, selecciona y contrasta la información pertinente de forma guiada, organizándola con criterio en esquemas básicos o guiones sencillos. Efectúa una elaboración propia de los contenidos, y sigue las normas de presentación,

Autonomía e iniciativa personal

Realiza individualmente o en grupo sencillos trabajos descriptivos de investigación (catálogos artísticos, atlas temáticos, glosarios, pequeños ensayos, prensa escolar, etc.), con la ayuda del docente y el uso de pautas concretas, en los que aplica, de forma muy escueta, distintas técnicas historiográficas (comentarios de textos históricos, análisis de obras de arte, lectura de mapas de diverso tipo, interpretación de gráficos). Para ello, busca, selecciona y contrasta la información fundamental de forma guiada, organizándola en esquemas o guiones muy simples. Efectúa una elaboración de los contenidos muy semejante

2

Cultural y artística

Manifiesta dificultades para realizar, individualmente o en grupo, sencillos trabajos descriptivos de investigación (catálogos artísticos, atlas temáticos, glosarios, pequeños ensayos, prensa escolar, etc.), incluso con la ayuda del docente y el uso de pautas y modelos muy detallados, reflejando incorrecciones, falta de precisión e incoherencias en la aplicación de distintas técnicas historiográficas. Comete errores frecuentes en la búsqueda y selección de la información, así como en su organización. Reproduce de manera mecánica la información original de la fuente, y casi nunca acaba bien el proceso, olvidando aplicar

1

Social y ciudadana

SOBRESALIENTE (9-10)

Tratamiento de la información y digital

NOTABLE (7-8)

Conocimiento e interacción con el mundo físico

Este criterio trata de evaluar en qué medida los alumnos y alumnas son capaces de planificar y

SUFICIENTE/BIEN (5-6)

Matemática

10. Realizar de forma individual y en grupo, con ayuda del profesor o de la profesora, un trabajo sencillo de carácter descriptivo sobre algún hecho o tema, utilizando fuentes diversas (observación, prensa, bibliografía, páginas web, etc.), seleccionando la información pertinente, integrándola en un esquema o guión, y comunicando los resultados del estudio con corrección y con el vocabulario adecuado.

COMPETENCIAS INSUFICIENTE (1-4)

Comunicación Lingüística

CRITERIO DE EVALLUACIÓN

62

3.5. PROGRAMACIÓN DE TERCERO DE LA ESO PROGRAMACIÓN DIDÁCTICA DE 3ºESO Centro educativo: I.E.S. TINAJO Estudio (nivel educativo): 3º ESO Docentes responsables: Héctor Suárez, Juan Pedro González Francisco y Juan Carlos Castro Punto de partida (diagnóstico inicial de las necesidades de aprendizaje) Una realizada y evaluada la pruebas de diagnóstico inicial, se deduce que: nuestros alumnos muestran carencias en el conocimiento del funcionamiento de la economía, así como de los factores que intervienen en ella y los recursos y/o agentes necesarios. También presentan dificultad a la hora de reconocer los conceptos básicos demográficos y los elementos que participan en la evolución demográfica de Canarias, España y mundial, y sobre su evolución histórica. Además muchos muestran dificultades a la hora de redactar coherentemente y aplicar las normas básicas de redacción, escritura y ortografía. En el presente curso, cursarán 3º de la ESO (excepto el Programa de Mejora del Aprendizaje) un total de 74 alumnos (3ºA con 20 alumnos, 3ºB con 27 y 3ºC con 27 alumnos), de los cuales cinco están repitiendo y una alumna con NEAE (ALCAIN por superdotación) pero sin adaptación en la materia.

Justificación de la programación didáctica (orientaciones metodológicas, atención a la diversidad, estrategias para el refuerzo y planes de recuperación, etc.) Según el Diccionario de la Real Academia, programar es “idear y ordenar las acciones necesarias para realizar un proyecto”. En un contexto pedagógico como en el que nos encontramos, la programación la podríamos definir como el “proceso mediante el cual, -a partir de currículo oficial, de las decisiones generales del Proyecto curricular de la etapa y de las directrices de la Comisión de Coordinación Pedagógica,- se planifica el trabajo que se va a desarrollar en el aula, dando lugar a un conjunto de unidades didácticas secuenciadas para un ciclo o curso determinado”. En esta definición aparecen las dos dimensiones de la programación: como proceso, aludiendo a su sentido dinámico; y como producto, aludiendo al resultado de dicho proceso. En cualquier caso, toda Programación no es un fin en sí misma, algo cerrado e inamovible que no pueda ser objeto de revisión. Debe concebirse, por el contrario, como un instrumento flexible, como una hipótesis de trabajo que ha de ser contrastada día a día mediante su aplicación. En consecuencia, la Programación, debe elaborarse y aplicarse con una finalidad fundamental: ofrecer respuestas educativas adaptadas a la diversidad del alumnado. Enseñanza y aprendizaje son dos partes de un mismo proceso. En tanto los procesos de aprendizaje establecen la forma en que el alumno procesa la información y las formas en que el alumno aprende, las estrategias de enseñanza se componen de aquellas decisiones planificadas destinadas a que el alumnado adquiera unos conocimientos o habilidades. En cuanto al cómo enseñar, de la legislación entendemos que el aprendizaje se concibe como un proceso en el que el alumno va modificando y reordenando sus conocimientos previos, lo que le permite construir y asimilar unos nuevos conocimientos y significados, proceso en el que la intervención en el aula tiene un papel esencial. Es decir: 1. Partimos del nivel de desarrollo del alumnos y sus conocimientos previos 2. Permitiremos crear aprendizajes significativos en base a lo que el alumno sabe poniéndolos en relación con los nuevos conocimientos. 3. Posibilitaremos que el aprendizaje significativo también lo realice el alumno por sí solo (aprender a aprender) 4. El aprendizaje significativo permitirá modificar los esquemas previos de los que parte el alumnado

63

5. El aprendizaje significativo supondrá una actividad intensa, pero reflexiva, por parte del alumnado Entendemos que no existen unas estrategias más útiles que otras a la hora de generar el aprendizaje, por lo tanto combinaremos los dos grandes tipos de estrategias, de exposición y de indagación. Las estrategias expositivas no son en exclusiva las clases magistrales, si no que se trata de presentar mediante documentos escritos o gráfico, u oralmente un conocimiento que deben asimilar. Es una estrategia adecuada para la enseñanza de hechos y conceptos, por lo tanto es más adecuada cuanto más teóricos y abstractos son los contenidos. Así la utilizaremos en las introducciones, en las panorámicas y en los contenidos conceptuales que se van a abordar en el tema de estudio, permitiendo establecer las partes más destacables y una referencia global que permitirán reforzar, clarificar y enriquecer la comprensión de hechos y conceptos durante el trabajo cotidiano. Por lo tanto, irán acompañadas por actividades complementarias, por ejemplo de aplicación, que permitan entroncar con los conocimientos previos del alumno, de ese modo se evitará un aprendizaje poco significativo. Las estrategias didácticas de indagación ocuparan un lugar relevante. Se trata de presentar unos materiales que el alumno debe estructurar en base a las pautas dadas por el profesor. De este modo, el alumno se enfrentará a la problemática de la aplicación y la reflexión, permitiendo la adquisición de conocimientos de manera consciente. Las estrategias pueden ser muy diferentes: dramatizaciones, investigaciones simples, salidas de trabajo, resolución simulada de problemas….evitando que se conviertan en meras actividades de recogidas de datos. Estas actividades son adecuadas tanto para el aprendizaje de conceptos y habilidades, como de hábitos, actitudes y valores. En cuanto a las actividades de investigación se procurará: 1. Que las realicen en el entorno cercano, no exclusivamente pero sí siempre que sea posible. 2. No serán las actividades principales debidas a la complejidad de su elaboración práctica. 3. Serán trabajos asequibles, limitados y sin otra intención que la escolar.. Se trabajará tanto de forma individual como de forma colaborativa (en pequeño o gran grupo), ello en función de las necesidades de la actividad a realizar. El uso de los medios informáticos y de las Tecnología de la Información será potenciado en la medida de lo posible y en función de las dificultades estructurales del alumnado, ya que los alumnos están habituados al uso de este tipo de instrumentos en su vida cotidiana y entendemos que es un modo de integrar los aprendizajes en su día a día. Como medidas de atención a la diversidad se adoptarán todas aquellas medidas, como la realización de actividades de ampliación y refuerzo, para todos aquellos alumnos en que sea necesario, contribuyendo a una enseñanza más personalizada y que permita explotar y desarrollar mejor las habilidades y cualidades del alumnado. Para ello, se seguirán aquellas indicaciones dadas tanto por el tutor en los equipos educativos como por el departamento de orientación. Los alumnos con materias pendientes de primero o segundo curso de la ESO, tendrán la oportunidad de recuperar dichas asignaturas no superadas mediante la elaboración del trabajo de recuperación establecido por el Departamento de Geografía e Historia. Trabajo que deberá ser completado en su totalidad y entregado en el plazo y forma que se establezca. Para superar la asignatura los alumnos deberán aprobar dos o más evaluaciones con una nota igual o superior a 5, y la otra evaluación deberá obtener una nota igual o superior a un 3. En cada evaluación las notas de los exámenes se ponderarán siempre que las notas obtenidas sean superiores a un 3. En lo referido a los alumnos que no superen una evaluación, podrán recuperar la evaluación no aprobada mediante la realización de una prueba escrita que versará sobre los contenidos tratados en la evaluación anterior y en la que la nota deberá ser igual o mayor a un 5 para considerarse superada. Esta recuperación tendrá lugar en la evaluación inmediatamente siguiente a la no superada. Aquellos alumnos que no hayan superado más de una evaluación o que la nota media no les permita superar el curso, realizarán una prueba escrita sobre la globalidad de los contenidos tratados durante el curso, debiendo superarla con una nota igual o mayor a un 5. Los objetivos que se pretenden alcanzar durante este curso son los definidos por los Estándares de Aprendizaje: 21 Compara paisajes humanizados españoles según su actividad económica.

64

22 Sitúa los parques naturales españoles en un mapa, y explica la situación actual de algunos de ellos. 23 Clasifica los principales paisajes humanizados españoles a través de imágenes 24 Interpreta textos que expliquen las características de las ciudades de España, ayudándote de Internet o de medios de comunicación escrita. 27 Diferencia los diversos sectores económicos europeos. 28 Distingue los diversos tipos de ciudades existentes en nuestro continente. 29 Resume elementos que diferencien lo urbano y lo rural en Europa. 33 Diferencia aspectos concretos y su interrelación dentro de un sistema económico. 34 Define “desarrollo sostenible” y describe conceptos clave relacionados con él. 35 Sitúa en el mapa las principales zonas cerealícolas y las más importantes masas boscosas del mundo. 36 Localiza e identifica en un mapa las principales zonas productoras de minerales en el mundo. 37 Localiza e identifica en un mapa las principales zonas productoras y consumidoras de energía en el mundo. 38 Identifica y nombra algunas energías alternativas. 39 Localiza en un mapa a través de símbolos y leyenda adecuados, los países más industrializados del mundo. 40 Localiza e identifica en un mapa las principales zonas productoras y consumidoras de energía en el mundo 41 Traza sobre un mapamundi el itinerario que sigue un producto agrario y otro ganadero desde su recolección hasta su consumo en zonas lejanas y extrae conclusiones. 42 Compara la población activa de cada sector en diversos países y analiza el grado de desarrollo que muestran estos datos. 43 Elabora gráficos de distinto tipo (lineales, de barra y de sectores) en soportes virtuales o analógicos que reflejen información económica y demográfica de países o áreas geográficas a partir de los datos elegidos. 44 Describe adecuadamente el funcionamiento de los intercambios a nivel internacional utilizando mapas temáticos y gráficos en los que se refleja las líneas de intercambio. 46 Comparar las características del consumo interior de países como Brasil y Francia. 47 Crea mapas conceptuales (usando recursos impresos y digitales) para explicar el funcionamiento del comercio y señala los organismos que agrupan las zonas comerciales. 48 Realiza un informe sobre las medidas para tratar de superar las situaciones de pobreza. 49 Señala áreas de conflicto bélico en el mapamundi y las relaciona con factores económicos y políticos. 53 Ordena temporalmente algunos hechos históricos y otros hechos relevantes utilizando para ello las nociones básicas de sucesión, duración y

65

simultaneidad. 54 Realiza diversos tipos de ejes cronológicos. 90 Distingue diferentes modos de periodización histórica (Edad Moderna, Renacimiento, Barroco, Absolutismo). 91 Identifica rasgos del Renacimiento y del Humanismo en la historia europea, a partir de diferente tipo de fuentes históricas. 92 Conoce obras y legado de artistas, humanistas y científicos de la época. 93 Conoce los principales hechos de la expansión de Aragón y de Castilla por el mundo. 94 Explica las distintas causas que condujeron al descubrimiento de América para los europeos, a su conquista y a su colonización. 95 Sopesa interpretaciones conflictivas sobre la conquista y colonización de América. 96 Distingue las características de regímenes monárquicos autoritarios, parlamentarios y absolutos. 97 Analiza las relaciones entre los reinos europeos que conducen a guerras como la de los “Treinta Años”. 98 Analiza obras (o fragmentos de ellas) de algunos autores de esta época en su contexto. 99 Identifica obras significativas del arte Barroco.

66

SITUACIÓN DE APRENDIZAJE

FUNDAMENTACIÓ N CURRICULAR Criterios de Evaluación Criterios de Calificación Competencias Estándares de aprendizaje Productos

FUNDAMENTACIÓN METODOLÓGICA

Modelos de enseñanza y metodología s

Agrupamiento s

Espacios

Recursos

JUSTIFICACIÓN Estrategias PROGRAMA para desarrollar S la educación en valores

1º TRIMESTRE

C06 1. LA ACTIVIDAD ECONÓMICA 1.1. La economía 1.2. Bienes económicos y actividad económica 1.3. Sistemas económicos. Economía de mercado. 1.4. Agentes económicos 1.5. El mundo del trabajo 1.6. Globalización económica

Periodo implementación Tipo: Valoración del Ajuste

1, 2, 3, 5

27, 33

Expositivo con interacción con el alumnado

Gran grupo

Cuaderno Prueba escrita Participación en clase Tareas 11 sesiones Áreas o materias relacionadas Ciencias Naturales, Educación para la Ciudadanía, Ética. Desarrollo Mejora

Aula Audiovisuale s Aula de informática

Libro Ordenado r Proyector

Respeto a los recursos naturales Interdependenci a mundial REDECO El mercado laboral Educación para el consumo

67

1º TRIMESTRE

SITUACIÓN DE APRENDIZAJE

2. EL SECTOR PRIMARIO 2.1. Espacio agrario 2.2. La agricultura 2.3. La ganadería. 2.4. La explotación forestal 2.5. Transformaciones en el mundo rural 2.6. La pesca 2.7. Consecuencias medioambientales 2.8. El sector primario en España y Canarias Periodo implementación Tipo: Valoración del Ajuste

FUNDAMENTACIÓ N CURRICULAR Criterios de Evaluación Criterios de Calificación Competencias Estándares de aprendizaje Productos

FUNDAMENTACIÓN METODOLÓGICA

Modelos de enseñanza y metodología s

Agrupamiento s

Espacios

JUSTIFICACIÓN

Estrategia PROGRAMA s para S desarrollar la Recursos educación en valores

C07 C10

1, 2, 3, 4, 7 Expositivo con interacción Gran grupo con el 21, 27, 33, 34, 35, 36, alumnado 37, 38, 42

Aula Audiovisuale s Aula de informática

Libro Ordenado r Proyector

Respeto a los recursos naturales

REDECO

Cuaderno Prueba escrita Participación en clase Tareas 15 sesiones Áreas o materias relacionadas Ciencias Naturales, Educación para la Ciudadanía, Ética. Desarrollo Mejora

68

1º TRIMESTRE

SITUACIÓN DE APRENDIZAJE

3. EL SECTOR SECUNDARIO 3.1. Factores de producción industrial 3.2. Tipos de industrias 3.3. Espacios industriales. 3.4. Cambios en la producción industrial 3.5. Grandes regiones industriales del mundo 3.6. Consecuencias medioambientales 3.7. La industria en España y Canarias Periodo implementación Tipo: Valoración del Ajuste

FUNDAMENTACIÓ N CURRICULAR Criterios de Evaluación Criterios de Calificación Competencias Estándares de aprendizaje Productos

FUNDAMENTACIÓN METODOLÓGICA

Modelos de enseñanza y metodología s

Agrupamiento s

Espacios

JUSTIFICACIÓN

Estrategias para desarrollar la educación en Recursos valores

PROGRAMA S

C08 C10

1, 2, 3, 4, 5

21, 27, 33, 34, 38, 39, 40, 42

Expositivo con interacción con el alumnado

Gran grupo

Cuaderno Prueba escrita Participación en clase Tareas 15 sesiones Áreas o materias relacionadas Ciencias Naturales, Educación para la Ciudadanía, Ética. Desarrollo Mejora

Aula Audiovisuale s Aula de informática

Libro Ordenado r Proyector

Respeto a los recursos naturales Interdependenci a mundial REDECO El mercado laboral Educación para el consumo

69

2º TRIMESTRE

SITUACIÓN DE APRENDIZAJE

4. EL SECTOR TERCIARIO 4.1. El comercio 4.2. El transporte 4.3. El turismo 4.4. Los medios de comunicación 4.5. El impacto del sector terciario 4.6. Consecuencias medioambientales 4.7. El sector servicios en Canarias y España Periodo implementación Tipo:

Valoración del Ajuste

FUNDAMENTACIÓ N CURRICULAR Criterios de Evaluación Criterios de Calificación Competencias Estándares de aprendizaje Productos

FUNDAMENTACIÓN METODOLÓGICA

Modelos de enseñanza y metodología s

Agrupamiento s

Espacios

JUSTIFICACIÓN

Estrategias para desarrollar la educación en Recursos valores

PROGRAMA S

C09 C10

1, 2, 4, 5

21, 27, 33, 34, 41, 42

Expositivo con interacción con el alumnado

Gran grupo

Cuaderno Prueba escrita Participación en clase Tareas 14 sesiones Áreas o materias relacionadas Ciencias Naturales, Educación para la Ciudadanía, Ética. Desarrollo

Aula Audiovisuale s Aula de informática

Libro Ordenado r Proyector

Respeto a los recursos naturales Interdependenci a mundial REDECO El mercado laboral Educación para el consumo

Mejora

70

SITUACIÓN DE APRENDIZAJE

FUNDAMENTACIÓ N CURRICULAR Criterios de Evaluación Criterios de Calificación Competencias Estándares de aprendizaje Productos

FUNDAMENTACIÓN METODOLÓGICA

Modelos de enseñanza y metodología s

Agrupamiento s

Espacios

JUSTIFICACIÓN

Estrategias para desarrollar la educación en Recursos valores

PROGRAMA S

2º TRIMESTRE

C11 5. TRANSFORMACIONES Y DESEQUILIBRIOS EN EL MUNDO ACTUAL 5.1. Interdependencia y globalización 5.2. Desigualdades económicas a) Deuda externa b) Consumo c) Comercio 5.3. Consecuencias

Periodo implementación Tipo:

Valoración del Ajuste

CL, CMCT, AA, CSC

46, 47, 48, 49

Expositivo con interacción con el alumnado

Gran grupo

Aula Audiovisuale s Aula de informática

Libro Ordenado r Proyector

Respeto a los recursos naturales Interdependenci REDECO a mundial El mercado laboral

Cuaderno Prueba escrita Participación en clase Tareas 15 sesiones Áreas o materias relacionadas Ciencias Naturales, Educación para la Ciudadanía, Ética. Desarroll o Mejora

71

2º TRIMESTRE

SITUACIÓN DE APRENDIZAJE

6. UN MUNDO DE CIUDADES 6.1. Rasgos generales, funciones, plano y estructura 6.2. La explosión urbana 6.3. Urbanización mundial y su jerarquía 6.4. Diferencias entre los países desarrollados y los subdesarrollados 6.5. Problemas y ventajas del espacio urbano 6.6. Las ciudades en Europa, España y Canarias. Periodo implementación Tipo: Valoración del Ajuste

FUNDAMENTACIÓ N CURRICULAR Criterios de Evaluación Criterios de Calificación Competencias Estándares de aprendizaje Productos

FUNDAMENTACIÓN METODOLÓGICA

Modelos de enseñanza y metodología s

Agrupamiento s

Espacios

JUSTIFICACIÓN

Estrategias para desarrollar la educación en Recursos valores

PROGRAMA S

C12

CL, CMCT, CD, AA

24, 28, 29, 43, 44, 45

Expositivo con interacción Gran grupo con el alumnado

Aula Audiovisuale s Aula de informática

Libro Educación Ordenador Medioambienta REDECO Proyector l

Cuaderno Prueba escrita Participación en clase Trabajo 8 sesiones Áreas o materias relacionadas Desarrollo

Ciencias Naturales, Educación para la Ciudadanía, Ética.

Mejora

72

SITUACIÓN DE APRENDIZAJE

FUNDAMENTACIÓN CURRICULAR Criterios de Evaluación Criterios de Calificación Competencias Estándares de aprendizaje Productos

FUNDAMENTACIÓN METODOLÓGICA

Modelos de enseñanza y metodologías

Agrupamientos

Espacios

JUSTIFICACIÓN

Recursos

Estrategias PROGRAMAS para desarrollar la educación en valores

3º TRIMESTRE

C01 C03 7. LA EUROPA CMCT, CSC, SIEE, MODERNA CEC 7.1. Cambios económicos Expositivo con y sociales interacción con Pequeño grupo el alumnado 7.2. El Estado Moderno 90, 93, 96, 97 7.3. Reforma protestante 7.4. La Contrarreforma Cuaderno Prueba escrita Participación en clase Trabajo Periodo implementación 9 sesiones Tipo: Áreas o materias relacionadas Ciencias Naturales Desarrollo Valoración del Ajuste Mejora

Aula Audiovisuales Aula de informática

Libro Ordenador Proyector

Educación para la democracia. Tolerancia y respeto. Educación para la paz.

73

3º TRIMESTRE

FUNDAMENTACIÓN FUNDAMENTACIÓN METODOLÓGICA CURRICULAR Criterios de Evaluación Criterios de SITUACIÓN DE APRENDIZAJE Modelos de Calificación enseñanza y Agrupamientos Espacios Recursos Competencias metodologías Estándares de aprendizaje Productos C02 8. LOS GRANDES C05 DESCUBRIMIENTOS 8.1. Avances científicos y técnicos CL, CMCT, AA, CSC 8.2. Conquista de Canarias Aula Expositivo con Libro 8.3. Las exploraciones interacción Audiovisuales Gran grupo Ordenador con el Aula de portuguesas Proyector informática 8.4. Las exploraciones 53, 54, 60, 92, 94, 95 alumnado castellanas a) Descubrimiento de América Cuaderno Prueba escrita b) Primera vuelta al mundo Participación en clase c) Civilizaciones Precolombinas Trabajo Periodo implementación 9 sesiones Tipo: Áreas o materias relacionadas Ciencias Naturales, Educación para la Ciudadanía, Ética. Desarrollo Valoración del Ajuste Mejora

JUSTIFICACIÓN Estrategias PROGRAMA para S desarrollar la educación en valores

Tolerancia y respeto de otras culturas. Educación para la paz.

74

3º TRIMESTRE

SITUACIÓN DE APRENDIZAJE

9. EL ARTE MODERNO 9.1. El Humanismo y su difusión 9.2. El Renacimiento a) Arquitectura b) Pintura c) Escultura d) El Renacimiento en España y Canarias 9.3. El Barroco a) Revolución científica S. XVII b) Arquitectura c) Escultura d) Pintura e) El Barroco en España y Canarias Periodo implementación Tipo: Valoración del Ajuste

FUNDAMENTACIÓN CURRICULAR Criterios de Evaluación Criterios de Calificación Competencias Estándares de aprendizaje Productos

FUNDAMENTACIÓN METODOLÓGICA

Modelos de enseñanza y metodologías

Agrupamientos

Espacios

JUSTIFICACIÓN

Recursos

Estrategias PROGRAMAS para desarrollar la educación en valores

C01 C02 CL, CMCT, CD, AA, CSC, SIEE, CEC

90, 91, 92, 98, 99

Indagación

Pequeño grupo

Aula Audiovisuales Aula de informática

Libro Ordenador Proyector

Valoración y respeto del patrimonio histórico y artístico.

Trabajo

3 sesiones Áreas o materias relacionadas Desarrollo Mejora

Ciencias Naturales, Educación para la Ciudadanía, Ética.

75

3.5.1. DESARROLLO DE LAS COMPETENCIAS BASE

1. Competencia matemática y competencias básicas en ciencia y tecnología - Interactuar con el entorno natural de manera respetuosa. - Comprometerse con el uso responsable de los recursos naturales para promover un desarrollo sostenible. - Respetar y preservar la vida de los seres vivos de su entorno. - Tomar conciencia de los cambios producidos por el ser humano en el entorno natural y las repercusiones para la vida futura. - Desarrollar y promover hábitos de vida saludable en cuanto a la alimentación y al ejercicio físico. - Generar criterios personales sobre la visión social de la estética del cuerpo humano frente a su cuidado saludable. - Reconocer la importancia de la ciencia en nuestra vida cotidiana. - Aplicar métodos científicos rigurosos para mejorar la comprensión de la realidad circundante en distintos ámbitos (biológico, geológico, físico, químico, tecnológico, geográfico...). - Manejar los conocimientos sobre ciencia y tecnología para solucionar problemas, comprender lo que ocurre a nuestro alrededor y responder preguntas. - Conocer y utilizar los elementos matemáticos básicos: operaciones, magnitudes, porcentajes, proporciones, formas geométricas, criterios de medición y codificación numérica, etc. - Comprender e interpretar la información presentada en formato gráfico. - Expresarse con propiedad en el lenguaje matemático. - Organizar la información utilizando procedimientos matemáticos. - Resolver problemas seleccionando los datos y las estrategias apropiadas. - Aplicar estrategias de resolución de problemas a situaciones de la vida cotidiana. 2. Comunicación lingüística - Comprender el sentido de los textos escritos y orales. - Mantener una actitud favorable hacia la lectura. - Expresarse oralmente con corrección, adecuación y coherencia. - Utilizar el vocabulario adecuado, las estructuras lingüísticas y las normas ortográficas y gramaticales para elaborar textos escritos y orales. - Componer distintos tipos de textos creativamente con sentido literario. - Respetar las normas de comunicación en cualquier contexto: turno de palabra, escucha atenta al interlocutor… - Manejar elementos de comunicación no verbal, o en diferentes registros, en las diversas situaciones comunicativas. - Entender el contexto sociocultural de la lengua, así como su historia para un mejor uso de la misma. - Mantener conversaciones en otras lenguas sobre temas cotidianos en distintos contextos. - Utilizar los conocimientos sobre la lengua para buscar información y leer textos en cualquier situación.

76

- Producir textos escritos de diversa complejidad para su uso en situaciones cotidianas o en asignaturas diversas. 3. Competencia digital - Emplear distintas fuentes para la búsqueda de información. - Seleccionar el uso de las distintas fuentes según su fiabilidad. - Elaborar y publicitar información propia derivada de información obtenida a través de medios tecnológicos. - Utilizar los distintos canales de comunicación audiovisual para transmitir informaciones diversas. - Comprender los mensajes que vienen de los medios de comunicación. - Manejar herramientas digitales para la construcción de conocimiento. - Actualizar el uso de las nuevas tecnologías para mejorar el trabajo y facilitar la vida diaria. - Aplicar criterios éticos en el uso de las tecnologías. 4. Conciencia y expresiones culturales - Mostrar respeto hacia el patrimonio cultural mundial en sus distintas vertientes (artístico-literaria, etnográfica, científico-técnica…), y hacia las personas que han contribuido a su desarrollo. - Valorar la interculturalidad como una fuente de riqueza personal y cultural. - Apreciar los valores culturales del patrimonio natural y de la evolución del pensamiento científico. - Expresar sentimientos y emociones mediante códigos artísticos. - Apreciar la belleza de las expresiones artísticas y las manifestaciones de creatividad y gusto por la estética en el ámbito cotidiano. - Elaborar trabajos y presentaciones con sentido estético. 5. Competencias sociales y cívicas - Conocer las actividades humanas, adquirir una idea de la realidad histórica a partir de distintas fuentes, e identificar las implicaciones que tiene vivir en un Estado social y democrático de derecho refrendado por una Constitución. - Aplicar derechos y deberes de la convivencia ciudadana en el contexto de la escuela. - Desarrollar capacidad de diálogo con los demás en situaciones de convivencia y trabajo y para la resolución de conflictos. - Mostrar disponibilidad para la participación activa en ámbitos de participación establecidos. - Reconocer riqueza en la diversidad de opiniones e ideas. - Aprender a comportarse desde el conocimiento de los distintos valores. - Concebir una escala de valores propia y actuar conforme a ella. - Evidenciar preocupación por los más desfavorecidos y respeto a los distintos ritmos y potencialidades. - Involucrarse o promover acciones con un fin social. 6. Sentido de iniciativa y espíritu emprendedor - Optimizar recursos personales apoyándose en las fortalezas propias.

77

- Asumir las responsabilidades encomendadas y dar cuenta de ellas. - Ser constante en el trabajo, superando las dificultades. - Dirimir la necesidad de ayuda en función de la dificultad de la tarea. - Gestionar el trabajo del grupo coordinando tareas y tiempos. - Contagiar entusiasmo por la tarea y tener confianza en las posibilidades de alcanzar objetivos. - Priorizar la consecución de objetivos grupales sobre los intereses personales. - Generar nuevas y divergentes posibilidades desde conocimientos previos de un tema. - Configurar una visión de futuro realista y ambiciosa. - Encontrar posibilidades en el entorno que otros no aprecian. - Optimizar el uso de recursos materiales y personales para la consecución de objetivos. - Mostrar iniciativa personal para comenzar o promover acciones nuevas. - Asumir riesgos en el desarrollo de las tareas o los proyectos. - Actuar con responsabilidad social y sentido ético en el trabajo. 7. Aprender a aprender - Identificar potencialidades personales como aprendiz: estilos de aprendizaje, inteligencias múltiples, funciones ejecutivas… - Gestionar los recursos y las motivaciones personales en favor del aprendizaje. - Generar estrategias para aprender en distintos contextos de aprendizaje. - Aplicar estrategias para la mejora del pensamiento creativo, crítico, emocional, interdependiente… - Desarrollar estrategias que favorezcan la comprensión rigurosa de los contenidos. - Planificar los recursos necesarios y los pasos que se han de realizar en el proceso de aprendizaje. - Seguir los pasos establecidos y tomar decisiones sobre los pasos siguientes en función de los resultados intermedios. - Evaluar la consecución de objetivos de aprendizaje. - Tomar conciencia de los procesos de aprendizaje.

78

3.6. PROGRAMACIÓN CUARTO DE LA ESO PROGRAMACIÓN DIDÁCTICA DE HISTORIA DE 4º ESO Centro educativo: IES TINAJO Estudio (nivel educativo): 4º ESO Docentes responsables: Juan Carlos Castro Arranz Punto de partida (diagnóstico inicial de las necesidades de aprendizaje). Los alumnos parten de un leve recuerdo de lo impartido durante 2º ESO, no obstante recuerdan una pequeña parte de conceptos claves y los periodos históricos no están claros del todo. Comenzaremos planteando los principales problemas de la historia, como ciencia, y un repaso muy general de los periodos históricos desde la prehistoria hasta la edad contemporánea, con sus acontecimientos principales. Del mismo modo, se hace necesario dotar al alumnado de herramientas tales como el comentario de textos históricos, de obras artísticas y de mapas, ya que nunca lo han realizado. Justificación de la programación didáctica (orientaciones metodológicas, atención a la diversidad, estrategias para el refuerzo y planes de recuperación, etc.) Tenemos dos grupos de 4º ESO. Se distribuye de la siguiente manera: 4ºA (31 alumnos/as) y 4ºB (31 alumnos/as). Son grupos heterogéneos estando concentrados en el grupo A los alumnos NEAE y los dos alumnos repetidores cada uno está en un grupo. Por cuanto a la metodología, debemos advertir que la labor de la institución escolar no se limita sólo a hacerle llegar al alumno una serie de conocimientos científicos, sino a proveerle de unos recursos personales e intelectuales que le faciliten la integración en su contexto social, es decir, su socialización. Si hay alguna área que se caracterice por este doble objetivo, esta es la de Ciencias Sociales, Geografía e Historia, lo que también hace, paradójicamente, más difícil su función educativa. Inmersos los alumnos en una realidad sociocultural que cuestionan permanentemente, y con unos medios de comunicación y unas tecnologías de la información y de la comunicación que compiten con la función educativa del profesor y que les ofrecen gran cantidad de información carente de significado en la mayor parte de las ocasiones, la actividad escolar debe esforzarse no sólo en la transmisión de conocimientos sino en que el alumno asuma los valores propios de la sociedad democrática en que vive. Frente a unos conocimientos memorísticos y repetitivos, carentes de significado para el alumno, se presentan otros cercanos a sus intereses vitales que pretenden el conocimiento de una compleja realidad social y su acercamiento a todos los aspectos que la definen (la interdisciplinariedad en las distintas áreas de conocimiento curricular es fundamental para este objetivo). De esta forma, la motivación y los aprendizajes útiles y significativos se convierten en principios metodológicos básicos en el proceso de enseñanza-aprendizaje, concebidos en términos de eficacia pedagógica. Es por ello que los contenidos de esta área deben ir dirigidos también a la formación de personas reflexivas y críticas e inmersas en su realidad más cercana, pero en el plural contexto español y europeo. Esa dificultad en la labor educativa a que hacíamos referencia anteriormente parte de la constatación de que el alumno suele tener una posición apriorística sobre la mayor parte de los hechos y fenómenos sociales, lo que dificulta sobremanera la asunción de los procedimientos de análisis y conocimiento científico, aunque ello no debe impedir que partamos precisamente de ese conocimiento previo del alumno como principio de actuación educativa en el aula. En suma, capacidades y actitudes (no siempre manifestadas de la misma forma en todos los alumnos) son dos elementos de un mismo fenómeno, el que ha de llevar al alumno al conocimiento de la realidad geográfica e histórica. Pero no debemos olvidar que muchos de los contenidos de esta etapa educativa, área y curso son instrumentales, es decir, trascienden del propio marco de conocimiento en el que se inscriben y se proyectan hacia aspectos propedéuticos, no terminales, como son el interés por seguir aprendiendo (en el sistema escolar – Bachillerato, estudios universitarios o técnicos profesionales- o fuera de él) y por conocer la compleja realidad social, en suma, favorecer la madurez del

79

alumno. En este contexto, e independientemente de cuantos recursos tecnológicos se puedan utilizar en el proceso educativo, la labor del profesorado es de vital importancia. Frente a quienes consideran que la información y comunicación son sinónimos de conocimiento (se habría pasado de la sociedad de la información a la sociedad del conocimiento), debemos manifestar que la actuación del profesor es fundamental para convertir esa información en conocimiento y en valores. Alcanzarlo implica integrar la información en las estructuras mentales de la persona: de este modo, el conocimiento puede y debe convertirse en un elemento que le facilite al alumno la asunción de los valores éticos y sociales imperantes en nuestra sociedad. No en vano, además de alumnos se están formando ciudadanos. Todas estas consideraciones no hacen más que condicionar la metodología del proceso de enseñanza-aprendizaje. La construcción del conocimiento social sólo se puede hacer desde la confrontación de pareceres e hipótesis, de modo que el alumno deberá conocer una determinada realidad y disponer de la posibilidad de confrontarla con las ideas previas que pueda tener sobre ella. Para ello, no basta el conocimiento de esos precisos fenómenos geográficos o históricos sino que debe haber sido formado en las técnicas de investigación social básicas. De este modo, los contenidos procedimentales, manifestados en el desarrollo de los contenidos de cada unidad y en distintas secciones fijas de cada una de ellas, se convierten en instrumentos básicos para que los alumnos logren algunos de los objetivos de esta etapa educativa y de esta área. Pero, además, son garantía de que también podrán manifestar esa capacidad crítica a que hacíamos referencia anteriormente. Por ello, y para que el conocimiento y aprendizaje social tenga sentido para el alumno por estar inscrito en su experiencia personal, es decir, para la adecuación didáctica que ha de plantear el profesorado, los materiales a utilizar se ajustan a las fases que establece ese proceso de adecuación: 1. Exposición de cuestiones de aprendizaje que conecten con las ideas o saberes previos del alumno, mediante la formulación de cuestiones de diagnóstico inicial en cada unidad. 2. reestructuración y desarrollo del saber basado en la experiencia mediante la aportación de información diversa y de modo científico, mediante el desarrollo de los contenidos y la propuesta de actividades en cada unidad. 3. contraste a escala y aplicación de aprendizajes valorados, mediante la formulación de actividades y pruebas de evaluación que no se limitan a la repetición mecánica e irreflexiva de la información. Más arriba planteábamos como fundamental el hecho de que el alumno participe activamente en la construcción de su propio conocimiento, ejemplo preciso de una metodología que persigue la formación integral del alumno. Por ello, el uso de cualquier recurso metodológico, debe ir encaminado a la participación cotidiana del alumno en el proceso educativo, no a ser sustituido. Los alumnos con NEAE se les adaptará, si fuera necesario, la materia siguiendo las instrucciones y los plazos que establezca Dña. Pilar Barreto la orientadora del centro en coordinación con el resto del equipo educativo y de la dirección del centro. Atendiendo a todo lo anterior y tras un acuerdo del Departamento las recuperaciones de los trimestres suspendidos se harás siempre una vez pasado dicho trimestre y atendiendo a los contenidos mínimos que se citan en el apartado iii de esta programación. Así mismo los alumnos/as que tengan pendiente 3º ESO deberán de realizar y entregar un trabajo en el tiempo y forma que los profesores Jesús Moreno y Juan Pedro González, responsables de 3º ESO, considere oportuno, no siendo el plazo nunca mayor a dos trimestres. Para superar la materia deben de superar al menos el 80% de los contenidos mínimos, independientemente del instrumento que se utilice.

80

Concreción de los objetivos al curso: Los objetivos que pretendemos que alcancen los alumnos/as son: 1. Situar en el tiempo y en el espacio los periodos, hechos trascendentes y procesos históricos relevantes que se estudian en este curso identificando el tiempo histórico en el mundo, en Europa, en España y en Canarias, para de esta manera obtener una perspectiva global de la evolución de la Humanidad y tomar conciencia de pertenecer a una pluralidad de comunidades sociales. 2. Conocer y aplicar el vocabulario y los conceptos habituales específicos de la Historia con precisión y rigor. 3. Identificar las causas y consecuencias de hechos y procesos históricos significativos estableciendo conexiones entre ellas y reconociendo la causalidad múltiple que comportan los hechos sociales. 4. Identificar las transformaciones que se producen en Europa en el siglo XVIII, tomando como referencia las características básicas del Antiguo Régimen. 5. Conocer el pensamiento ilustrado europeo e identificar a los principales pensadores y la importancia de sus aportaciones. 6. Entender la importancia que tuvo la Ilustración en España y Canarias, y relacionarla con el reformismo borbónico. 7. Comprender la ruptura histórica que representó la Revolución Francesa analizando las novedades políticas que aportó. Interpretar la importancia del periodo napoleónico en Europa y reconocer las causas y las consecuencias de la Restauración. 8. Distinguir el Rococó del Neoclasicismo y valorar el legado cultural y artístico del siglo XVIII español. 9. Conocer el origen y los factores que propiciaron la Revolución industrial, así como las transformaciones económicas y sociales que provocó. Comprender y valorar el nacimiento del movimiento obrero reconociendo las diferencias existentes entre socialismo y anarquismo. 10. Conocer y diferenciar las revoluciones liberales ocurridas en el siglo XIX, identificando los conceptos de nacionalismo y liberalismo y prestando especial atención a su influencia en los procesos de unificación alemán e italiano. 11. Analizar el desarrollo político de España en general y de Canarias en particular durante el siglo XIX: transformaciones políticas, económicas y sociales. 12. Conocer la situación política de la época comprendida entre los años 1870 y 1914, las transformaciones económicas que se reflejan en la Segunda Revolución Industrial y las consecuencias de estos procesos. 13. Conocer y explicar las causas y las consecuencias del imperialismo y del colonialismo e identificar los grandes imperios coloniales y su expansión por el mundo. 14. Reconocer la cultura y el arte del siglo XIX y principios del XX. 15. Comprender las causas, el desarrollo y las consecuencias que tuvo para el mundo de la Primera Guerra Mundial. 16. Conocer y explicar, los aspectos más significativos, de los acontecimientos más importantes del período de entreguerras: la Revolución Rusa; el crac del 29 y La Gran Depresión, y el fascismo y el nazismo. 17. Analizar las causas y las consecuencias de la Segunda Guerra Mundial y comprender el drama humano del Holocausto. 18. Conocer las distintas etapas de la evolución política de España durante el siglo XX (crisis del Estado liberal, II República, Guerra civil y dictadura franquista), analizar las reformas que se llevaron a cabo durante la Segunda República y las características de la etapa franquista. 19. Identificar y conocer la situación política y económica de Canarias en el periodo comprendido entre los años 1900 y 1975. 20. Identificar los aspectos más significativos del mundo bipolar, las características de cada uno de los bloques (el capitalista y el socialista) y el final de la Guerra Fría. Conocer la importancia del proceso descolonizador y sus consecuencias. 21. Valorar el papel de los organismos internacionales: la ONU y la UE. Profundizar en el conocimiento de la construcción europea valorando la importancia de la pertenencia de España y de Canarias en particular.

81

22. Identificar los factores y las características de la transición política española y los principios que rigen la Constitución de 1978. 23. Conocen el Estatuto de Autonomía de Canarias y las características de la sociedad, la economía, la política y la cultura de nuestra comunidad autónoma en las últimas décadas. 24. Identificar las principales corrientes artísticas del siglo XX en el mundo en general y en España y Canarias en particular.

82

T

UNIDAD DE PROGRAMACIÓN

FUNDAMENTACIÓ N CURRICULAR Criterios de Evaluación Criterios de Calificación Competencias Instrumentos de evaluación SCGS04C01

1º TRIMESTRE

4, 8 0. SOMOS HISTORIADORES: Se Trata de aprender a manejar las herramientas básicas de los historiadores que son el eje cronológico y el comentario de textos históricos

Periodo implementación Tipo:

Tareas

FUNDAMENTACIÓN METODOLÓGICA

Modelos de enseñanza y metodologías

Método expositivo: Utilizaré el “método expositivo” para transmitir mis conocimientos de la materia a los alumnos/as. Podré plantear, al mismo tiempo, preguntas y/o ejercicios en relación con lo que expongo (explicación dialogal) y para mantener la atención del alumno. Para ello puedo por ejemplo entregarles fichas o un guión para que me sigan. “Trabajo por proyectos”. Se organiza el aprendizaje en torno a un tema, propuesto por el profesor. Se le facilitaran los textos históricos sobre el periodo a estudiar y los alumnos tendrán que comentar y elaborar el propio tema.

Agrupamientos

Gran grupo Trabajo individual

Espacios

Aula

JUSTIFICACIÓN

Recursos

Libro de texto Cuaderno Fichas facilitadas por el profesor

Estrategias para desarrollar la educación en valores

PROGRAMAS

Las actividades van dirigidas a la consecución y análisis de valores relacionados con la identidad personal y el respeto.

Del 16 de septiembre al 1 de octubre Áreas o materias relacionadas

Desar Valoración del rollo Ajuste Mejor a

83

T

UNIDAD DE PROGRAMACIÓN

FUNDAMENTACIÓN CURRICULAR Criterios de Evaluación Criterios de Calificación Competencias Instrumentos de evaluación

SCGS04C01 1. EL RENACER DE SCGS04C02 EUROPA: Los SCGS04C03 contenidos que se van a trabajar en esta unidad 1,4, 5, 8 son:

• La Europa de finales del Antiguo Régimen.

1º TRIMESTRE

• Transformaciones

políticas, económicas y sociales. El Estado Tareas absoluto. • Los Borbones en Pruebas orales y escritas España: el reformismo. • El final del Antiguo Régimen. La Revolución francesa. Periodo implementación Tipo: Valoración del Ajuste

FUNDAMENTACIÓN METODOLÓGICA

Modelos de enseñanza y metodologías

Método expositivo: Utilizaré el “método expositivo” para transmitir mis conocimientos de la materia a los alumnos/as. Podré plantear, al mismo tiempo, preguntas y/o ejercicios en relación con lo que expongo (explicación dialogal) y para mantener la atención del alumno. Para ello puedo por ejemplo entregarles fichas o un guión para que me sigan.

Agrupamient os

Gran grupo Trabajo individual

Espacios

Aula Aula de Informática

JUSTIFICACIÓN

Recursos

Libro de texto Cuaderno Fichas facilitadas por el profesor

Estrategias para desarrollar la educación en valores

PROGRAMAS

Las actividades van dirigidas a la consecución y análisis de valores relacionados con la identidad personal y el respeto.

Del 1 de octubre al 21 de octubre Áreas o materias relacionadas

Desarrollo Mejora

84

T

UNIDAD DE PROGRAMACIÓN

FUNDAMENTACIÓN CURRICULAR Criterios de Evaluación Criterios de Calificación Competencias Instrumentos de evaluación SCGS04C01 SCGS04C02 SCGS04C03

1º TRIMESTRE

2. LA CANARIAS ILUSTRADA: Los contenidos que se van a trabajar en esta unidad son:

• La

1, 4, 5, 8

Ilustración. El movimiento ilustrado en Canarias: la Tareas tertulia de Nava. Viera y Clavijo.

Periodo implementación Tipo: Valoración del Ajuste

FUNDAMENTACIÓN METODOLÓGICA

Modelos de enseñanza y metodologías

Agrupamient os

Espacios

JUSTIFICACIÓN

Recursos

Estrategias para desarrollar la educación en valores

PROGRAMAS

Método interactivo: Se fomenta s la interacción profesoralumnos y alumnosalumnos. “Trabajo por proyectos” y “Método de indagación”. Se organiza el aprendizaje en torno a un tema, propuesto por el profesor. Se le facilitaran los textos históricos sobre el periodo a estudiar y los alumnos tendrán que comentar y elaborar el propio tema.

Gran grupo Trabajo individual

Aula Aula de Informática

Libro de texto Cuaderno Fichas facilitadas por el profesor

Las actividades van dirigidas a la consecución y análisis de valores relacionados con la identidad personal y el respeto.

Del 22 de octubre al 24 de octubre Áreas o materias relacionadas

Desarrollo Mejora

85

T

UNIDAD DE PROGRAMACIÓN

FUNDAMENTACIÓN CURRICULAR Criterios de Evaluación Criterios de Calificación Competencias Instrumentos de evaluación

1º TRIMESTRE

SCGS04C01 4, 8 3. EL ARTE Y LA CULTURA DEL S.XVIII. GOYA: Con esta unidad pretendemos ilustrar las características principales del arte de aquel siglo, principales movimientos artísticos y hacer una especial Tareas referencia a la figura de Goya

Periodo implementación Tipo: Valoración del Ajuste

FUNDAMENTACIÓN METODOLÓGICA

Modelos de enseñanza y metodologías

Agrupamient os

JUSTIFICACIÓN

Espacios

Recursos

Aula Aula de Informática

Libro de texto Cuaderno Guión para el comentario de una obra de arte facilitado por el profesor

Estrategias para desarrollar la educación en valores

PROGRAMAS

Método interactivo: Se fomenta s la interacción profesoralumnos y alumnosalumnos. “Trabajo por proyectos” y “Método de indagación”. Se organiza el aprendizaje en torno a un tema, propuesto por el profesor. Se le facilitaran los textos históricos sobre el periodo a estudiar y los alumnos tendrán que comentar y elaborar el propio tema.

Gran grupo Trabajo individual

Las actividades van dirigidas a la consecución y análisis de valores relacionados con la identidad personal y el respeto.

Del 24 de octubre al 31 de octubre Áreas o materias relacionadas

Desarrollo Mejora

86

T

UNIDAD DE PROGRAMACIÓN

FUNDAMENTACIÓN CURRICULAR Criterios de Evaluación Criterios de Calificación Competencias Instrumentos de evaluación

1º TRIMESTRE

SCGS04C01 SCGS04C02 SCGS04C04 4. LA REVOLUCIÓN FRANCESA. EL COMIENZO DE UNA NUEVA EUROPA. Con esta unidad pretendemos analizar las causas y consecuencias de la Revolución Francesa, en la construcción del nuevo marco político europeo postrevolucionario

Periodo implementación Tipo: Valoración del Ajuste

1, 4, 5, 8

Prueba escrita Tareas Lectura de libro “La Sombra del Águila”

FUNDAMENTACIÓN METODOLÓGICA

Modelos de enseñanza y metodologías

Método expositivo: Utilizaré el “método expositivo” para transmitir mis conocimientos de la materia a los alumnos/as. Podré plantear, al mismo tiempo, preguntas y/o ejercicios en relación con lo que expongo (explicación dialogal) y para mantener la atención del alumno. Para ello puedo por ejemplo entregarles fichas o un guión para que me sigan.

Agrupamientos

Gran grupo Trabajo individual

Espacios

Aula

JUSTIFICACIÓN Estrategias para desarrollar la educación en Recursos valores

Libro de texto Cuaderno Libro de lectura

PROGRAMAS

Las actividades van dirigidas a la consecución y análisis de valores relacionados con la identidad personal y el respeto.

Del 4 de noviembre al 21 de noviembre Áreas o materias relacionadas

Desarrollo Mejora

87

T

UNIDAD DE PROGRAMACIÓN

FUNDAMENTACIÓ N CURRICULAR Criterios de Evaluación Criterios de Calificación Competencias Instrumentos de evaluación

FUNDAMENTACIÓN METODOLÓGICA

Modelos de enseñanza y metodologías

Agrupamientos

Estrategias para desarrollar la educación en Recursos valores

PROGRAMAS

1º TRIMESTRE

SCGS04C01 SCGS04C02 SCGS04C04

5 LA REVOLUCIÓN INDUSTRIAL. Analizaremos los cambios sociales y económicos que se dieron con esta nueva realidad, las condiciones de vida en las ciudades así como los movimientos obreros que les vienen aparejados.

Periodo implementación Tipo: Valoración del Ajuste

Método expositivo: Utilizaré el “método expositivo” para transmitir mis conocimientos de 1, 4, 5, 8 la materia a los alumnos/as. Podré plantear, al mismo tiempo, preguntas y/o Gran grupo ejercicios en Trabajo relación con lo que individual Prueba escrita expongo Tareas: sobre el (explicación visionado de una dialogal) y para película mantener la atención del alumno. Para ello puedo por ejemplo entregarles fichas o un guión para que me sigan. Del 25 de noviembre al 13 de diciembre

Espacios

JUSTIFICACIÓN

Aula

Libro de texto Cuaderno

Las actividades van dirigidas a la consecución y análisis de valores relacionados con la identidad personal y el respeto.

Áreas o materias relacionadas Desarrollo Mejora

88

T

UNIDAD DE PROGRAMACIÓN

FUNDAMENTACI ÓN CURRICULAR Criterios de Evaluación Criterios de Calificación Competencias Instrumentos de evaluación

FUNDAMENTACIÓN METODOLÓGICA

Modelos de enseñanza y metodologías

Agrupamiento s

Recursos

Estrategias PROGRAMAS para desarrollar la educación en valores

2º TRIMESTRE

SCGS04C01 SCGS04C02 SCGS04C04

6. LA ESPAÑA Y DEL SIGLO XIX. Se trata de analizar el desarrollo político de España en general, y de Canarias, durante el siglo XIX. Así mismo, reconocer las transformaciones demográficas, y agrícolas del siglo XIX en España y Canarias.

Periodo implementación Tipo: Valoración del Ajuste

Método expositivo: Utilizaré el “método expositivo” para transmitir mis conocimientos de la materia a los 1, 4, 5, 8 alumnos/as. Podré plantear, al mismo tiempo, preguntas y/o Gran grupo ejercicios en Trabajo relación con lo que individual expongo Prueba escrita (explicación Tareas. dialogal) y para mantener la atención del alumno. Para ello puedo por ejemplo entregarles fichas o un guión para que me sigan. Del 8 de enero 27 de enero

Espacios

JUSTIFICACIÓN

Aula

Libro de texto Cuaderno Guión para el comentario de textos facilitado por el profesor

Las actividades van dirigidas a la consecución y análisis de valores relacionados con la identidad personal y el respeto.

Áreas o materias relacionadas Desarrollo Mejora

89

T

UNIDAD DE PROGRAMACIÓN

FUNDAMENTACIÓ N CURRICULAR Criterios de Evaluación Criterios de Calificación Competencias Instrumentos de evaluación SCGS04C01 SCGS04C02 SCGS04C05

2º TRIMESTRE

1, 4, 5, 8 6. LA ÉPOCA DEL IMPERIALISMO. En esta unidad estudiaremos las causas del imperialismo y sus consecuencias, entre ellas se analizará la 1º Prueba escrita Guerra Mundial. Tareas.

FUNDAMENTACIÓN METODOLÓGICA

Modelos de enseñanza y metodologías

Método expositivo: Utilizaré el “método expositivo” para transmitir mis conocimientos de la materia a los alumnos/as. Podré plantear, al mismo tiempo, preguntas y/o ejercicios en relación con lo que expongo (explicación dialogal) y para mantener la atención del alumno. Para ello puedo por ejemplo entregarles fichas o un guión para que me sigan.

Agrupamiento s

Gran grupo Trabajo individual

Espacios

Aula

JUSTIFICACIÓN

Recursos

Libro de texto Cuaderno Guión para el comentario de textos facilitado por el profesor

Estrategias PROGRAMAS para desarrollar la educación en valores

Las actividades van dirigidas a la consecución y análisis de valores relacionados con la identidad personal y el respeto.

Periodo implementación Del 28 de enero al 13 de febrero Tipo: Valoración del Ajuste

Áreas o materias relacionadas Desarrollo Mejora

90

T

UNIDAD DE PROGRAMACIÓN

FUNDAMENTACIÓ N CURRICULAR Criterios de Evaluación Criterios de Calificación Competencias Instrumentos de evaluación SCGS04C01 SCGS04C02 SCGS04C07

2º TRIMESTRE

1, 4, 5, 8 7. EL PERIODO ENTREGUERRAS. En esta unidad planteamos la situación política y económica de este periodo. Desde la Revolución rusa hasta el Prueba escrita ascenso de los fascismos Tareas.

FUNDAMENTACIÓN METODOLÓGICA

Modelos de enseñanza y metodologías

Agrupamiento s

Método expositivo: Utilizaré el “método expositivo” para transmitir mis conocimientos de la materia a los alumnos/as. Podré plantear, al mismo tiempo, preguntas y/o Gran grupo ejercicios en Trabajo relación con lo que individual expongo (explicación dialogal) y para mantener la atención del alumno. Para ello puedo por ejemplo entregarles fichas o un guión para que me sigan.

Espacios

Aula

JUSTIFICACIÓN

Recursos

Libro de texto Cuaderno Guión para el comentario de textos facilitado por el profesor

Estrategias PROGRAMAS para desarrollar la educación en valores

Las actividades van dirigidas a la consecución y análisis de valores relacionados con la identidad personal y el respeto.

Periodo implementación Del 17 de febrero al 10 de marzo Áreas o materias relacionadas

Tipo: Valoración del Ajuste

Desarrollo Mejora

91

T

UNIDAD DE PROGRAMACIÓN

FUNDAMENTACIÓ N CURRICULAR Criterios de Evaluación Criterios de Calificación Competencias Instrumentos de evaluación

FUNDAMENTACIÓN METODOLÓGICA

Modelos de enseñanza y metodologías

Espacios

Recursos

Estrategias PROGRAMAS para desarrollar la educación en valores

2º TRIMESTRE

SCGS04C01 SCGS04C02 SCGS04C07

8. LA II GUERRA MUNDIAL Y EL NUEVO ORDEN MUNDIAL. Trataremos de analizar y comprender las causas y consecuencias de la principal confrontación bélica y el mundo bipolar resultante.

Periodo implementación Tipo: Valoración del Ajuste

Método expositivo: Utilizaré el “método expositivo” para transmitir mis conocimientos de la 1, 4, 5, 8 materia a los alumnos/as. Podré plantear, al mismo tiempo, preguntas y/o ejercicios en relación con lo que expongo Prueba escrita (explicación Tareas. dialogal) y para mantener la atención del alumno. Para ello puedo por ejemplo entregarles fichas o un guión para que me sigan. Del 10 de marzo al 4 de abril

Agrupamiento s

JUSTIFICACIÓN

Gran grupo Trabajo individual

Aula

Libro de texto Cuaderno Guión para el comentario de textos facilitado por el profesor

Las actividades van dirigidas a la consecución y análisis de valores relacionados con la identidad personal y el respeto.

Áreas o materias relacionadas Desarrollo Mejoras

92

T

UNIDAD DE PROGRAMACIÓN

FUNDAMENTACIÓ N CURRICULAR Criterios de Evaluación Criterios de Calificación Competencias Instrumentos de evaluación

3º TRIMESTRE

SCGS04C01 SCGS04C02 SCGS04C06 9. LA ESPAÑA DEL S.XX: DE LA CRISIS DE LA RESTAURACIÓN AL 1, 4, 5, 8 FIN DEL FRANQUISMO. Esbozar la Historia de España desde 1902 a 1975, analizando las principales etapas: la crisis de la Restauración Prueba escrita española, la II República Tareas. y la Guerra Civil, así como el periodo franquista consiguiente.

FUNDAMENTACIÓN METODOLÓGICA

Modelos de enseñanza y metodologías

Método expositivo: Utilizaré el “método expositivo” para transmitir mis conocimientos de la materia a los alumnos/as. Podré plantear, al mismo tiempo, preguntas y/o ejercicios en relación con lo que expongo (explicación dialogal) y para mantener la atención del alumno. Para ello puedo por ejemplo entregarles fichas o un guión para que me sigan.

Agrupamient os

Gran grupo Trabajo individual

Espacios

Aula

JUSTIFICACIÓN

Recursos

Libro de texto Cuaderno Guión para el comentario de textos facilitado por el profesor

Estrategias PROGRAMAS para desarrollar la educación en valores

Las actividades van dirigidas a la consecución y análisis de valores relacionados con la identidad personal y el respeto.

Periodo implementación Del 21 de abril al 8 de mayo Tipo: Valoración del Ajuste

Áreas o materias relacionadas Desarrollo Mejora

93

T

UNIDAD DE PROGRAMACIÓN

FUNDAMENTACI ÓN CURRICULAR Criterios de Evaluación Criterios de Calificación Competencias Instrumentos de evaluación SCGS04C01 SCGS04C02 SCGS04C08

3º TRIMESTRE

10. CANARIAS EN EL SIGLO XX. Estudiaremos la crisis y emigración en la Canarias del s. XX, así como, los cambios políticos en la República, y sus consecuencias como fueron la represión y pobreza. También conoceremos los cambios debido a la implementación del turismo desde 1960.

FUNDAMENTACIÓN METODOLÓGICA

Modelos de enseñanza y metodologías

Agrupamiento s

Valoración del Ajuste

Recursos

Método interactivo: Se fomenta s la interacción profesor-alumnos y alumnos-alumnos.

1, 4, 5, 8

“Trabajo por proyectos” y “Método de indagación”. Se organiza el Trabajo aprendizaje en individual Tareas. torno a un tema, propuesto por el Trabajo profesor. Se le “Mantengamos la facilitaran los textos memoria” históricos sobre el periodo a estudiar y los alumnos tendrán que comentar y elaborar el propio tema. Periodo implementación Del 8 de mayo al 13 de mayo Tipo:

Espacios

JUSTIFICACIÓN

Aula

Libro de texto Cuaderno Fichas para el comentario de texto facilitadas por el profesor.

Estrategias PROGRAMAS para desarrollar la educación en valores

Las actividades van dirigidas a la consecución y análisis de valores relacionados con la identidad personal y el respeto.

Áreas o materias relacionadas Desarrollo Mejoras

94

T

UNIDAD DE PROGRAMACIÓN

FUNDAMENTACIÓ N CURRICULAR Criterios de Evaluación Criterios de Calificación Competencias Instrumentos de evaluación SCGS04C01 SCGS04C02 SCGS04C09

FUNDAMENTACIÓN METODOLÓGICA

Modelos de enseñanza y metodologías

Agrupamiento s

Espacios

JUSTIFICACIÓN Estrategias para desarrollar la educación en Recursos valores

Método interactivo: Se fomenta s la interacción profesoralumnos y alumnosalumnos.

3º TRIMESTRE

1, 4, 5, 8 “Trabajo por proyectos” y “Método de indagación”. Se Trabajo organiza el individual aprendizaje en torno a un tema, propuesto por el profesor. Se le facilitaran los textos históricos sobre el periodo a estudiar y los alumnos tendrán que comentar y elaborar el propio tema. Periodo implementación Del 13 mayo al 16 de mayo 11. EL MUNDO ACTUAL: Se plantearan los problemas derivados del nuevo marco político y económico de la Globalización, así como, las actuales tensiones Tareas. políticas y económicas.

Tipo: Valoración del Ajuste

Aula

Libro de texto Cuaderno Ficha de trabajo facilitada por el profesor

PROGRAMAS

Las actividades van dirigidas a la consecución y análisis de valores relacionados con la identidad personal y el respeto.

Áreas o materias relacionadas Desarrollo Mejoras

95

T

UNIDAD DE PROGRAMACIÓN

FUNDAMENTACIÓ N CURRICULAR Criterios de Evaluación Criterios de Calificación Competencias Instrumentos de evaluación

3º TRIMESTRE

SCGS04C01 SCGS04C02 SCGS04C08 SCGS04C06

12. EL CAMINO DE LA 1, 4, 5, 8 DEMOCRACIA: Indagaremos sobre las distintas etapas que llevaron a España y Canarias a la consolidación de la Tareas. democracia.

FUNDAMENTACIÓN METODOLÓGICA

Modelos de enseñanza y metodologías

Método expositivo: Utilizaré el “método expositivo” para transmitir mis conocimientos de la materia a los alumnos/as. Podré plantear, al mismo tiempo, preguntas y/o ejercicios en relación con lo que expongo (explicación dialogal) y para mantener la atención del alumno. Para ello puedo por ejemplo entregarles fichas o un guión para que me sigan.

Agrupamient os

Gran grupo Trabajo individual

Espacios

Aula

JUSTIFICACIÓN Estrategias para desarrollar la educación en Recursos valores

Libro de texto Cuaderno Ficha de trabajo facilitada por el profesor

PROGRAMAS

Las actividades van dirigidas a la consecución y análisis de valores relacionados con la identidad personal y el respeto.

Periodo implementación Del 19 de mayo al 13 de junio Áreas o materias relacionadas

Tipo: Valoración del Ajuste

Desarrollo Mejoras

96

3.6.1. DESARROLLO DE LAS COMPETENCIAS BÁSICAS

1. Competencia social y ciudadana •

Comprender el concepto de tiempo histórico.



Identificar la relación multicausal de un hecho histórico y sus consecuencias.



Conocer las grandes etapas y los principales acontecimientos de la Historia contemporánea.



Comprender el funcionamiento de las sociedades, su pasado histórico, su evolución y transformaciones.



Reconocer y asumir los valores democráticos; aceptar y practicar normas sociales acordes con ellos.



Expresarse de forma asertiva y mostrar una actitud favorable al diálogo y al trabajo cooperativo.



Desarrollar la empatía e interesarse por conocer y escuchar opiniones distintas a la propia.

2. Conocimiento e interacción con el mundo físico •

Identificar y localizar los principales ámbitos geopolíticos, económicos y culturales en los que se enmarcan los acontecimientos de la Historia contemporánea.



Conocer los distintos usos del espacio y de los recursos que han hecho las sociedades a lo largo de los periodos históricos estudiados.

3. Competencia cultural y artística •

Comprender la función que las artes han tenido y tienen en la vida de los seres humanos. 97



Reconocer los diferentes estilos del arte contemporáneo y los cambios que los motivaron.



Analizar obras de arte de distintas épocas; cultivar el sentido estético y la capacidad de emocionarse.



Desarrollar una actitud activa en relación con la conservación y la protección del patrimonio histórico.

4. Tratamiento de la información y competencia digital •

Relacionar y comparar la información procedente de diversas fuentes: escritas, gráficas, audiovisuales, etc.



Contrastar la información obtenida y desarrollar un pensamiento crítico y creativo.



Elaborar la información transformando los datos recogidos y traduciéndolos a otro formato o lenguaje.



Emplear las posibilidades que ofrecen las tecnologías de la información y la comunicación en la búsqueda y el procesamiento de la información.

5. Competencia en comunicación lingüística •

Utilizar adecuadamente el vocabulario propio de las ciencias sociales para construir un discurso preciso.



Utilizar diferentes variantes del discurso, en especial, la descripción y la argumentación.



Leer e interpretar textos de tipología diversa, lenguajes icónicos, simbólicos y de representación.



Leer de forma comprensiva y escribir con coherencia sintáctica y gramatical, respetando las normas ortográficas.

98

6. Competencia matemática •

Elaborar e interpretar ejes cronológicos.



Analizar y comprender los datos cuantitativos recogidos en tablas, gráficos y diagramas.



Hacer cálculos matemáticos sencillos para analizar e interpretar fenómenos de carácter social.

7. Competencia para aprender a aprender •

Desarrollar una visión estratégica de los problemas, anticipar posibles escenarios y consecuencias futuras de las acciones individuales y/o sociales.



Buscar explicaciones multicausales para comprender los fenómenos sociales y evaluar sus consecuencias.



Utilizar distintas estrategias para organizar, memorizar y recuperar la información: esquemas, resúmenes, etc.



Participar en debates y contrastar las opiniones personales con las del resto de compañeros.



Desarrollar el gusto por el aprendizaje continuo y la actualización permanente.

8. Autonomía e iniciativa personal •

Asumir responsabilidades y tomar decisiones con respecto a la planificación del proceso de resolución de las actividades propuestas.



Interpretar adecuadamente las particularidades de cada situación y de cada problema estudiado.

99



Saber argumentar de forma lógica y coherente las explicaciones de los conceptos y fenómenos estudiados.



Autorregular el propio aprendizaje: tomar conciencia de lo que se sabe y de lo que falta por aprender; y realizar autoevaluaciones del propio trabajo.

100

3.6.2. RELACIÓN DE LOS CRITERIOS DE EVALUACIÓN CON LOS CRITERIOS DE CALIFICACIÓN Y LAS COMPETENCIAS BÁSICAS (RÚBRICAS GENERALES).

Reconoce autónomamente el tiempo histórico en fuentes con un cierto grado de complejidad y sitúa de manera precisa períodos, hechos y procesos relevantes de la H.ª Contemporánea y Actual del mundo, Europa, España y Canarias en mapas y ejes cronológicos. Extrae conclusiones para integrar fácilmente esta información y explicar con vocabulario riguroso las nociones de simultaneidad, cambio y transición histórica distinguiendo entre los aspectos relevantes y los menos importantes.

4

5

6

7

8

Aprender a aprender

Reconoce autónomamente el tiempo histórico en diversas fuentes y sitúa de manera precisa períodos, hechos y procesos relevantes de la H.ª Contemporánea y Actual del mundo, Europa, España y Canarias en mapas y ejes cronológicos. Extrae conclusiones generales para integrar esta información y explicar con vocabulario adecuado las nociones de simultaneidad, cambio y transición histórica distinguiendo entre los aspectos relevantes y los menos importantes.

3

Autonomía e iniciativa personal

Reconoce el tiempo histórico en fuentes sencillas y sitúa de forma genérica los principales períodos, algunos hechos y los procesos fundamentales de la H.ª Contemporánea y Actual del mundo, Europa, España y Canarias en mapas y ejes cronológicos. Explica con vocabulario propio las nociones de simultaneidad, cambio y transición histórica y las utiliza para referirse a dichos fenómenos.

2

Cultural y artística

Reconoce con mucha dificultad el tiempo histórico sólo a partir de las fuentes más simples y sitúa, siguiendo modelos, algunos períodos, hechos y procesos relevantes de la H.ª Contemporánea y Actual del mundo, Europa, España y Canarias en mapas muy sencillos y ejes cronológicos básicos. Distingue, únicamente en las ocasiones más evidentes, las nociones de simultaneidad, cambio y transición histórica.

1

Social y ciudadana

SOBRESALIENTE (9-10)

Tratamiento de la información y digital

NOTABLE (7-8)

Conocimiento e interacción con el mundo físico

SUFICIENTE/BIEN (5-6)

Matemática

1. Situar en el tiempo y en el espacio los períodos, hechos y procesos históricos relevantes que se estudian en este curso identificando el tiempo histórico en el mundo, en Europa, en España y en Canarias, y aplicando los procedimientos y conceptos habituales en el estudio de la Historia. Se trata de comprobar que el alumnado conoce y ubica en el tiempo los principales períodos y etapas cronológicos y es capaz de comprender las nociones de simultaneidad y cambio, así como los momentos y procesos que caracterizan el tránsito de unas etapas a otras,

COMPETENCIAS INSUFICIENTE (1-4)

Comunicación Lingüística

CRITERIO DE EVALLUACIÓN

101

Reconoce el carácter múltiple de las causas y consecuencias de los hechos y procesos históricos significativos mediante un análisis detallado de todo tipo de fuentes, distingue el sentido de éstas e identifica sus propósitos. Estructura adecuadamente la información obtenida mediante textos orales o escritos, esquemas, mapas conceptuales, etc., de producción propia en los que establece la naturaleza de las causas y consecuencias, las jerarquiza y relaciona, expresándose con fluidez, utilizando un léxico preciso, correcto y variado, así como una presentación original y de

3

4

5

6

7

8

Aprender a aprender

Reconoce el carácter múltiple de las causas y consecuencias de los hechos y procesos históricos significativos mediante un análisis de todo tipo de fuentes, distingue el sentido y los propósitos explícitos. Estructura adecuadamente la información obtenida mediante textos orales o escritos, esquemas, mapas conceptuales, etc. de producción propia, en los que establece la naturaleza de las causas y las consecuencias, las jerarquiza y relaciona, expresándose con cierta fluidez y utilizando un léxico adecuado

Autonomía e iniciativa personal

Reconoce el carácter múltiple de las causas y consecuencias de los hechos y procesos históricos significativos mediante un análisis de fuentes sencillas, Estructura la información obtenida, con ayuda, mediante textos orales o escritos, esquemas, mapas conceptuales, etc. de producción propia, en los que establece la naturaleza de las causas y las consecuencias, las jerarquiza y relaciona, expresándose con cierta dificultad, utilizando un lenguaje coloquial y un léxico no específico.

2

Cultural y artística

Reconoce, con mucha dificultad, las causas y consecuencias de los hechos y procesos históricos significativos mediante la lectura comprensiva de fuentes muy sencillas, Estructura la información obtenida, de manera deficiente, en textos orales o escritos, esquemas, mapas conceptuales, etc., en los que confunde la naturaleza de las causas y las consecuencias, las jerarquías o las relaciones, expresándose con dificultad, utilizando un lenguaje coloquial, recurriendo a muletillas y a un léxico impreciso y pobre.

1

Social y ciudadana

SOBRESALIENTE (9-10)

Tratamiento de la información y digital

NOTABLE (7-8)

Conocimiento e interacción con el mundo físico

SUFICIENTE/BIEN (5-6)

Matemática

2. Identificar las causas y consecuencias de hechos y procesos históricos significativos, estableciendo vinculaciones entre ellas y reconociendo la causalidad múltiple de los hechos sociales. Con este criterio se trata de verificar si los alumnos y alumnas son capaces de explicar los factores que influyen en un hecho o proceso histórico relevante, reconociendo la naturaleza, jerarquización e interrelación de las causas, así como sus consecuencias en el tiempo.

COMPETENCIAS INSUFICIENTE (1-4)

Comunicación Lingüística

CRITERIO DE EVALLUACIÓN

102

Conoce y domina con soltura las características propias del Antiguo Régimen y las aplica para identificar las transformaciones que se producen en Europa durante el siglo XVIII, valorando sus interrelaciones. Para ello realiza investigaciones de complejidad diversas en las que analiza distintas fuentes (históricas, artísticas, literarias, etc.) y contrasta la información con los casos de España y Canarias para explicar, los rasgos propios del reformismo borbónico y el despotismo ilustrado, haciendo uso de un léxico preciso y variado.

1

2

3

4

5

6

7

8

Aprender a aprender

Conoce las características propias del Antiguo Régimen y las aplica para identificar las transformaciones que se producen en Europa durante el siglo XVIII, valorando sus interrelaciones más evidentes. Para ello realiza investigaciones de complejidad diversas en las que analiza distintas fuentes (históricas, artísticas, literarias, etc.) y contrasta la información con los casos de España y Canarias para explicar, los rasgos propios del reformismo borbónico y el despotismo ilustrado, haciendo uso de un léxico preciso.

Autonomía e iniciativa personal

Conoce las características fundamentales del Antiguo Régimen y las aplica, con ayuda, para identificar las transformaciones que se producen en Europa durante el siglo XVIII, valorando las interrelaciones básicas. Para ello realiza investigaciones sencillas en las que analiza distintas fuentes (históricas, artísticas, literarias, etc.) y utiliza la información para establecer diferencias en los casos de España y Canarias y describir los rasgos propios del reformismo borbónico y el despotismo ilustrado, haciendo uso de un léxico adecuado.

Cultural y artística

Conoce las características del Antiguo Régimen, con lagunas y las aplica de manera imprecisa para identificar las transformaciones que se producen en Europa durante el siglo XVIII, aunque reciba ayuda. Para ello realiza investigaciones sencillas y pautadas en las que analiza con errores distintas fuentes (históricas, artísticas, literarias, etc.) y presenta dificultades al utilizar esta información para establecer diferencias en los casos de España y Canarias.

Social y ciudadana

SOBRESALIENTE (9-10)

Tratamiento de la información y digital

NOTABLE (7-8)

Conocimiento e interacción con el mundo físico

Este criterio pretende evaluar si el alumnado conoce los rasgos generales de la sociedad del Antiguo Régimen e identifica los cambios que se producen en el siglo XVIII, describiendo el carácter centralizador

SUFICIENTE/BIEN (5-6)

Matemática

3. Enumerar las transformaciones que se producen en Europa en el siglo XVIII, tomando como referencia las características sociales, económicas y políticas del Antiguo Régimen, y explicar los rasgos propios del reformismo borbónico en España y en Canarias.

COMPETENCIAS INSUFICIENTE (1-4)

Comunicación Lingüística

CRITERIO DE EVALLUACIÓN

103

COMPETENCIAS Identifica, con errores, los rasgos fundamentales de la Revolución Industrial, así como los cambios que introdujo en la producción y su proceso de implantación, lo que le impide reconocer las relaciones de ésta con las revoluciones liberales burguesa, mediante el análisis guiado de distintas fuentes, aunque se le ayude. Muestra importantes dificultades para valorar sus efectos en el proceso de modernización y cambios de Europa y reconocer las peculiaridades fundamentales de estos en España y Canarias., en distintas situaciones de aprendizaje (debates, videofórum, investigaciones, exposiciones etc.,) en las

Identifica, con ayuda, los rasgos fundamentales de la Revolución Industrial, los cambios que introdujo en la producción y su proceso de implantación y, siguiendo pautas, reconoce las relaciones multicausales más evidentes de ésta con las revoluciones liberales burguesas, mediante el análisis de distintas fuentes, valorando sus efectos en el proceso de modernización y cambios de Europa con argumentaciones básicas, en distintas situaciones de aprendizaje (debates, videofórum, investigaciones, exposiciones etc.,) en las que participa cuando se le solicita. Reconoce y describe las peculiaridades fundamentales de estos

Identifica los rasgos fundamentales de la Revolución Industrial, los cambios que introdujo en la producción y su proceso de implantación y, siguiendo pautas, establece las relaciones multicausales de ésta con las revoluciones liberales burguesas, mediante el análisis crítico de todo tipo de fuentes, valorando sus efectos en el proceso de modernización y cambios de Europa con argumentaciones coherentes, en distintas situaciones de aprendizaje (debates, videofórum, investigaciones, exposiciones etc.,) en las que participa activamente. Reconoce y explica con cierta precisión las

Identifica con propiedad los rasgos fundamentales de la Revolución Industrial, los cambios que introdujo en la producción y su proceso de implantación y establece las relaciones multicausales de ésta con las revoluciones liberales burguesas, mediante el análisis crítico y detallado de todo tipo de fuentes, valorando sus efectos en el proceso de modernización y cambios de Europa con argumentaciones coherentes y personales, en distintas situaciones de aprendizaje (debates, videofórum, investigaciones, exposiciones etc.,) en las que participa activamente. Reconoce y explica con precisión y claridad las

2

Matemática

Comunicación Lingüística

1

3

4

5

6

7

8

Aprender a aprender

4. Identificar los rasgos fundamentales de los procesos de industrialización y modernización económica y social, así como de las revoluciones liberales burguesas, valorando los cambios económicos, sociales y políticos que supusieron, e identificando las peculiaridades de estos procesos en España y en Canarias. A través de este criterio se pretende constatar si los alumnos y alumnas reconocen los cambios que la Revolución industrial introdujo en la producción y su proceso

Autonomía e iniciativa personal

SOBRESALIENTE (9-10)

Cultural y artística

NOTABLE (7-8)

Social y ciudadana

SUFICIENTE/BIEN (5-6)

Tratamiento de la información y digital

INSUFICIENTE (1-4)

Conocimiento e interacción con el mundo físico

CRITERIO DE EVALLUACIÓN

104

COMPETENCIAS Presenta dificultades para analizar en fuentes de distinta naturaleza las razones del poder político y económico de los países europeos en la segunda mitad del siglo XIX y para explicar, los conflictos y problemas internacionales y nacionales que caracterizan estos años, así como las consecuencias y repercusiones posteriores, aunque se le guíe en el proceso, por lo que produce textos orales o escritos, con incorrecciones y lagunas, sin actitud crítica ante las situaciones de injusticia y discriminación, en los que parafrasea las fuentes y alude a tópicos cuando, ocasionalmente, valora la

Analiza en fuentes de distinta naturaleza las razones del poder político y económico de los países europeos en la segunda mitad del siglo XIX para explicar, con cierta corrección formal, los conflictos y problemas internacionales y nacionales que caracterizan estos años, así como algunas de sus principales consecuencias y repercusiones posteriores, mediante la elaboración guiada de textos orales o escritos, de producción propia, en los que ejerce una crítica ante las situaciones de injusticia y discriminación y valora la pluralidad y diversidad cultura, de manera mecánica.

Analiza, críticamente, en fuentes de distinta naturaleza las razones del poder político y económico de los países europeos en la segunda mitad del siglo XIX para explicar, con cierta precisión y corrección formal, los conflictos y problemas internacionales y nacionales que caracterizan estos años, así como sus principales consecuencias y repercusiones posteriores, mediante la elaboración de textos orales o escritos, de producción propia, en los que ejerce siempre la crítica ante las situaciones de injusticia y discriminación y valora la pluralidad y diversidad cultural.

Analiza, críticamente, en fuentes de distinta naturaleza las razones del poder político y económico de los países europeos en la segunda mitad del siglo XIX para explicar, con precisión y corrección formal, los conflictos y problemas internacionales y nacionales que caracterizan estos años, así como sus consecuencias y repercusiones posteriores, mediante la elaboración de textos orales o escritos, de producción propia, en los que ejerce siempre una crítica oportuna y fundamentada ante las situaciones de injusticia y discriminación y valora la pluralidad y diversidad cultural.

2

Matemática

Comunicación Lingüística

1

3

4

5

6

7

8

Aprender a aprender

5. Explicar las razones del poder político y económico de los países europeos en la segunda mitad del siglo XIX identificando los conflictos y problemas que caracterizan estos años, tanto a nivel internacional como en el interior de los estados, en especial los relacionados con la expansión colonial y con las tensiones sociales y políticas. Se trata de verificar si el alumnado conoce los acontecimientos más relevantes que explican el protagonismo de Europa durante la época del imperialismo, así como las consecuencias de esta

Autonomía e iniciativa personal

SOBRESALIENTE (9-10)

Cultural y artística

NOTABLE (7-8)

Social y ciudadana

SUFICIENTE/BIEN (5-6)

Tratamiento de la información y digital

INSUFICIENTE (1-4)

Conocimiento e interacción con el mundo físico

CRITERIO DE EVALLUACIÓN

105

Analiza y utiliza, con rigor y creatividad, fuentes contemporáneas de distinta naturaleza, sobre todo artísticas, filmográficas, literarias, musicales, etc., siendo consciente de su valor como documento histórico para caracterizar, críticamente y en detalle, las distintas etapas de la evolución política y económica de España durante el siglo XX e infiere con rigor, a partir de ellas, la complejidad de sus procesos de modernización y democratización y los efectos de su adhesión a la Unión Europea, extrayendo conclusiones personales y fundamentadas sobre la importancia de los valores democráticos y de la

3

4

5

6

7

8

Aprender a aprender

Analiza y utiliza, con creatividad, fuentes contemporáneas de distinta naturaleza, sobre todo artísticas, filmográficas, literarias, musicales, etc., siendo consciente de su valor como documento histórico para caracterizar, críticamente, las distintas etapas de la evolución política y económica de España durante el siglo XX e infiere con corrección, a partir de ellas, la complejidad de sus procesos de modernización y democratización y los efectos de su adhesión a la Unión Europea, extrayendo conclusiones personales sobre la importancia de los valores democráticos y de la pluralidad y diversidad como

Autonomía e iniciativa personal

Analiza y utiliza, con ayuda, fuentes contemporáneas de distinta naturaleza, sobre todo artísticas, filmográficas, literarias, musicales, etc., siendo consciente de su valor como documento histórico para caracterizar las distintas etapas de la evolución política y económica de España durante el siglo XX y, siguiendo pautas, infiere con corrección, a partir de ellas, la complejidad de sus procesos de modernización y democratización y los efectos de su adhesión a la Unión Europea, extrayendo algunas conclusiones básicas sobre la importancia de los valores democráticos y de la pluralidad y diversidad como rasgos

2

Cultural y artística

Analiza y utiliza, con imprecisiones y errores, fuentes contemporáneas de distinta naturaleza, sobre todo artísticas, filmográficas, literarias, musicales, etc., sin reparar en su valor como documento histórico para caracterizar las distintas etapas de la evolución política y económica de España durante el siglo XX y, aunque siga pautas, le cuesta inferir con corrección, a partir de ellas, la complejidad de sus procesos de modernización y democratización y los efectos de su adhesión a la Unión Europea. Presenta dificultades de comprensión y expresión para, extraer algunas

1

Social y ciudadana

SOBRESALIENTE (9-10)

Tratamiento de la información y digital

NOTABLE (7-8)

Conocimiento e interacción con el mundo físico

Este criterio trata de evaluar si el alumnado reconoce la crisis de la monarquía parlamentaria y las políticas reformistas emprendidas durante la Segunda República, así como las características de la etapa franquista y el desarrollo económico

SUFICIENTE/BIEN (5-6)

Matemática

6. Identificar y caracterizar las distintas etapas de la evolución política y económica de España durante el siglo XX y los avances y retrocesos hasta lograr la modernización económica, la consolidación del sistema democrático y la pertenencia a la Unión Europea.

COMPETENCIAS INSUFICIENTE (1-4)

Comunicación Lingüística

CRITERIO DE EVALLUACIÓN

106

Analiza con autonomía y rigor los principales conflictos mundiales del siglo XX y los problemas internacionales más destacados de la actualidad, a partir del uso crítico y contrastado de información procedente de diversas fuentes (internet, prensa de distinta orientación, documentales, filmografía, informes estatales, de ONGs, etc.) y es capaz de realizar, con corrección de contenido y forma, textos orales o escritos (exposiciones, informes, conferencias, carteles, etc.) en los que, de manera precisa, describe sus características, los localiza en el espacio y en el tiempo, y establece las relaciones multicausales que se dan

3

4

5

6

7

8

Aprender a aprender

Analiza con autonomía los principales conflictos mundiales del siglo XX y los problemas internacionales más destacados de la actualidad, a partir del uso contrastado de información procedente de diversas fuentes (internet, prensa de distinta orientación, documentales, filmografía, informes estatales, de ONGs, etc.) y es capaz de realizar, con cierta corrección de contenido y forma, textos orales o escritos (exposiciones, informes, conferencias, carteles, etc.) en los que, de manera general, describe sus características, los localiza en el espacio y en el tiempo, y establece las relaciones multicausales fundamentales

Autonomía e iniciativa personal

Analiza con ayuda los principales conflictos mundiales del siglo XX y los problemas internacionales más destacados de la actualidad, a partir del uso pautado de información procedente de diversas fuentes (internet, prensa de distinta orientación, documentales, filmografía, informes estatales, de ONGs, etc.) y es capaz de realizar, sin grandes errores de contenido y forma, textos orales o escritos (exposiciones, informes, conferencias, carteles, etc.) en los que, de manera general, describe sus características, los localiza en el espacio y en el tiempo, y establece algunas relaciones multicausales básicas que se

2

Cultural y artística

Analiza con dificultad los principales conflictos mundiales del siglo XX y los problemas internacionales más destacados de la actualidad aunque se le ayude, a partir del uso pautado de información básica procedente de diversas fuentes (internet, prensa de distinta orientación, documentales, filmografía, informes estatales, de ONGs, etc.) y realiza con errores de contenido y forma, textos orales o escritos (exposiciones, informes, conferencias, carteles, etc.) en los que, de manera imprecisa, describe sus características, los localiza en el espacio y en el tiempo, y establece erróneas relaciones multicausales entre

1

Social y ciudadana

SOBRESALIENTE (9-10)

Tratamiento de la información y digital

NOTABLE (7-8)

Conocimiento e interacción con el mundo físico

Mediante este criterio se pretende verificar si los alumnos y alumnas identifican los principales acontecimientos internacionales del siglo XX, como son las revoluciones socialistas, las guerras mundiales y la descolonización, así como

SUFICIENTE/BIEN (5-6)

Matemática

7. Caracterizar y situar en el tiempo y en el espacio las grandes transformaciones y conflictos mundiales que han tenido lugar en el siglo XX y aplicar este conocimiento a la comprensión de algunos de los problemas internacionales más destacados de la actualidad.

COMPETENCIAS INSUFICIENTE (1-4)

Comunicación Lingüística

CRITERIO DE EVALLUACIÓN

107

Utiliza, con autonomía, precisión y sentido crítico, la prensa del siglo XX, las fuentes orales, la experiencia familiar, vecinal y local, así como la tecnología de la información y la comunicación y el paisaje rural y urbano de Canarias para analizar y caracterizar, con rigor científico, huyendo de tópicos y localismos, las diferentes etapas económicas, políticas y sociales del Archipiélago, desde comienzos del siglo XX hasta la actualidad, reconociendo en particular el proceso autonómico y las transformaciones acaecidas en el período democrático y extrayendo conclusiones personales y

3

4

5

6

7

8

Aprender a aprender

Utiliza, con autonomía y precisión, la prensa del siglo XX, las fuentes orales, la experiencia familiar, vecinal y local, así como la tecnología de la información y la comunicación y el paisaje rural y urbano de Canarias para analizar y caracterizar, con cierto rigor científico, huyendo de tópicos y localismos, las diferentes etapas económicas, políticas y sociales del Archipiélago, desde comienzos del siglo XX hasta la actualidad, reconociendo en particular el proceso autonómico y las transformaciones acaecidas en el período democrático y extrayendo conclusiones personales y coherentes sobre la pluralidad y

Autonomía e iniciativa personal

Utiliza, con ayuda, la prensa del siglo XX, las fuentes orales, la experiencia familiar, vecinal y local, así como la tecnología de la información y la comunicación y el paisaje rural y urbano de Canarias para analizar y caracterizar, con corrección, huyendo de tópicos y localismos, las diferentes etapas económicas, políticas y sociales del Archipiélago, desde comienzos del siglo XX hasta la actualidad, reconociendo en particular el proceso autonómico y las transformaciones acaecidas en el período democrático y extrayendo conclusiones básicas, formalmente correctas, sobre la pluralidad y diversidad como

2

Cultural y artística

Utiliza, con ayuda constante, la prensa del siglo XX, las fuentes orales, la experiencia familiar, vecinal y local, así como la tecnología de la información y la comunicación y el paisaje rural y urbano de Canarias, sin embargo comete errores al analizar y caracterizar, las diferentes etapas económicas, políticas y sociales del Archipiélago, desde comienzos del siglo XX hasta la actualidad, cayendo en tópicos y localismos. Muestra dificultades para valorar la importancia del proceso autonómico y de las transformaciones acaecidas en el período democrático, así como para extraer

1

Social y ciudadana

SOBRESALIENTE (9-10)

Tratamiento de la información y digital

NOTABLE (7-8)

Conocimiento e interacción con el mundo físico

Con este criterio se pretende comprobar que el alumnado tiene conocimiento de la historia contemporánea de Canarias y de los aspectos más relevantes que hacen referencia a la actualidad, como las bases económicas, el

SUFICIENTE/BIEN (5-6)

Matemática

8. Señalar y caracterizar las diferentes etapas económicas, políticas y sociales de Canarias desde comienzos del siglo XX hasta la actualidad, reconociendo en particular el proceso autonómico y las transformaciones acaecidas en el período democrático.

COMPETENCIAS INSUFICIENTE (1-4)

Comunicación Lingüística

CRITERIO DE EVALLUACIÓN

108

Realiza, individualmente o en grupo, con el asesoramiento docente, trabajos de distinta tipología (monografías, informes, producciones audiovisuales, exposiciones, comunicaciones, póster, etc.) en los que estudia exhaustivamente un conflicto actual, buscando, con rigor y sentido crítico, los antecedentes y las causas que lo originan y aplicando sus conocimientos con lógica para plantear mediante argumentos propios, bien fundamentados, sus posibles consecuencias. Para ello, planifica el trabajo, aceptando la opinión de terceros cuando participa en grupo o en los

3

4

5

6

7

8

Aprender a aprender

Realiza, individualmente o en grupo, con el asesoramiento docente, trabajos de distinta tipología (monografías, informes, producciones audiovisuales, exposiciones, comunicaciones, póster, etc.) en los que estudia un conflicto actual, buscando, con rigor, los antecedentes y las causas que lo originan y aplicando sus conocimientos con lógica para plantear mediante argumentos fundamentados, sus posibles consecuencias. Para ello, planifica el trabajo, aceptando casi siempre la opinión de terceros cuando participa en grupo o en los procesos de coevaluación. Con cierta

Autonomía e iniciativa personal

Realiza, individualmente o en grupo, con un constante asesoramiento docente, trabajos de distinta tipología (monografías, informes, producciones audiovisuales, exposiciones, comunicaciones, póster, etc.) en los que estudia un conflicto actual, buscando los antecedentes y las causas que lo originan y aplicando sus conocimientos con lógica para plantear mediante afirmaciones generales y básicas sus posibles consecuencias. Para ello, planifica el trabajo, aceptando la opinión de terceros cuando participa en grupo o en los procesos de coevaluación, si se le indica. Con ayuda, busca y selecciona diversas

2

Cultural y artística

Realiza, individualmente o en grupo, con errores, a pesar del constante asesoramiento docente, trabajos de distinta tipología (monografías, informes, producciones audiovisuales, exposiciones, comunicaciones, póster, etc.) en los que intenta estudiar un conflicto actual, buscando los antecedentes y las causas que lo originan y aplicando sus conocimientos con lógica para plantear sus posibles consecuencias. En este proceso muestra dificultades para planificar el trabajo y aceptar la opinión de terceros cuando participa en grupo o en los procesos de coevaluación, incluso si

1

Social y ciudadana

SOBRESALIENTE (9-10)

Tratamiento de la información y digital

NOTABLE (7-8)

Conocimiento e interacción con el mundo físico

Con este criterio se trata de evaluar la capacidad del alumnado para abordar, asesorado por el profesor o la profesora, el estudio de un conflicto actual, buscando los

SUFICIENTE/BIEN (5-6)

Matemática

9. Realizar trabajos individuales y en grupo sobre algún conflicto político o social en el mundo actual e indagar sus antecedentes históricos, analizando las causas y planteando posibles desenlaces, mediante la utilización de fuentes de información diversas que incluyan algunas visiones diferentes o complementarias del mismo hecho.

COMPETENCIAS INSUFICIENTE (1-4)

Comunicación Lingüística

CRITERIO DE EVALLUACIÓN

109

3.7. PROGRAMACIÓN DE EDUCACIÓN PARA LA CIUDADANÍA Y LOS DERECHOS HUMANOS – 2º ESO

3.7.1 INTRODUCCIÓN La Educación para la Ciudadanía y los Derechos Humanos se incorpora como materia por primera vez en el currículo, aunque sus objetivos y contenidos conectan con la preocupación presente de manera tradicional en los programas educativos de los países de nuestro entorno por la educación de los jóvenes y de las jóvenes como personas que participen en la sociedad de manera decidida, autónoma, responsable y solidaria. Las Naciones Unidas y el Consejo de Europa manifiestan su interés por el concepto «ciudadanía», y la Unión Europea propone fomentar la ciudadanía responsable en una sociedad democrática como fórmula para lograr la cohesión social, una identidad compartida y la prevención y resolución de conflictos en nuestras sociedades. Educar para la ciudadanía significa apoyar los procesos de maduración y socialización de las personas en su infancia y juventud con el fin de capacitarlas para ejercer como ciudadanos y ciudadanas en una sociedad democrática; es decir, para que los alumnos y alumnas actúen como personas que conocen los derechos individuales y los deberes públicos, comprendan que los problemas sociales les atañen y, además, se animen no sólo a construir una opinión propia sino también a participar de forma responsable en los asuntos comunitarios. La Educación para la Ciudadanía y los Derechos Humanos enlaza también con líneas de trabajo sobre la formación en valores como la educación para la paz, para la solidaridad, para el desarrollo, para la interculturalidad, para el consumo responsable, para la defensa del medioambiente, para la igualdad de género, la educación vial, etc. La introducción de esta área permite la configuración de un ámbito privilegiado para el tratamiento en el entorno educativo de aquellos valores compartidos que vertebran nuestra convivencia y posibilitan la libre construcción de proyectos personales de vida. Se plantea, como aspiración, el respeto a la integridad, la identidad, las ideas y creencias de las demás personas y colectivos. Sin embargo, no se trata de un relativismo cultural y ético, pues la propia Constitución española, en su artículo 27.2 dispone que la educación tendrá por objeto el pleno desarrollo de la personalidad en el respeto a los principios democráticos de convivencia (la libertad, la justicia, la igualdad, el pluralismo político y la no discriminación) y a los derechos y libertades fundamentales, que deben interpretarse según lo establecido en la Declaración Universal de los Derechos Humanos y los tratados y acuerdos internacionales ratificados por España. La Educación para la Ciudadanía y los Derechos Humanos, que el alumnado cursó en la etapa de Primaria, se presenta en la Educación Secundaria Obligatoria con pretensión de continuidad para consolidar aprendizajes, así como para apoyar actuaciones simultáneas realizadas en los ámbitos doméstico, escolar y social. La materia habrá de contextualizarse considerando las características psicoevolutivas de los alumnos y las alumnas de esta etapa, así como

110

el desarrollo de la capacidad de pensamiento abstracto, la aptitud dialógica y la autonomía personal, abarcando ámbitos más amplios de interés y convivencia. La acción educativa debe permitir al alumnado asumir de un modo reflexivo y progresivo el ejercicio de la libertad, de sus derechos y de sus deberes individuales y sociales en un clima de respeto crítico hacia otras personas y opiniones. Además, la identificación de los deberes ciudadanos y el ejercicio de hábitos cívicos en el entorno escolar y comunitario contribuirá a su integración social. Para ello, el currículo parte de aquellos ámbitos más cercanos de convivencia (la familia, la escuela, las amistades…) que orientaban el de Educación Primaria para aproximarse a espacios propios de la vida comunitaria. Los contenidos están estructurados mediante un recorrido que va de lo individual a lo social, distribuyéndose en cinco bloques en los que los conceptos, los procedimientos y las actitudes se abordan desde una perspectiva integrada, aunque destacan los aspectos actitudinales y procedimentales. Estos contenidos aspiran a fortalecer la autonomía de los alumnos y alumnas para analizar, valorar y decidir con confianza, contribuyendo a que construyan un pensamiento y un proyecto de vida propios. El currículo permite ir más allá del horario propio de la materia y del aula concreta y puede constituir un marco de referencia para todo el centro, para la participación y las relaciones entre los miembros de la comunidad educativa, potenciando la coherencia de las actuaciones dentro y fuera del aula. En este sentido, es deseable desarrollar, junto a los conocimientos y la reflexión sobre los valores democráticos, los procedimientos y estrategias que favorezcan la sensibilización, toma de conciencia y adquisición de actitudes y virtudes cívicas. Para lograrlo, los centros de enseñanza secundaria podrían constituir un referente de convivencia en los que se respeten las normas, se fomente la participación en la toma de decisiones, se permita el ejercicio de los derechos y se asuman las responsabilidades y deberes individuales. Se convertirían así en unos ámbitos en los que se practique la participación, la aceptación de la pluralidad y la valoración de la diversidad, lo que contribuiría a la construcción por el alumnado de una conciencia moral y cívica. Debe considerarse con relevancia la voluntad legal de constituir en el entorno educativo un eje de trabajo para el fomento de la ciudadanía democrática y la competencia social y ciudadana, integrado por el área de Educación para la Ciudadanía y los Derechos Humanos en el último ciclo de Enseñanza Primaria, la presente materia homónima en uno de los tres primeros cursos de la ESO, la materia Educación Ético-Cívica en 4.º curso de esta etapa y, ya en la Educación Secundaria posobligatoria, la materia Filosofía y Ciudadanía de 1.º de Bachillerato. La organización de los contenidos se ha configurado en cinco bloques: En el bloque I, «Contenidos comunes», figuran aquellos encaminados a desarrollar habilidades y destrezas relacionadas con la comprensión y comunicación de mensajes redactados con corrección, la capacidad para juzgar de manera racional, la práctica del diálogo, la mediación y el arbitraje, estrategias para la 111

participación y el trabajo cooperativo, la toma de decisiones y el rechazo de estereotipos, prejuicios y actitudes violentas. El bloque II, «Autonomía, relaciones interpersonales y participación», trata aspectos como la autonomía y responsabilidad personal, la educación emocional, la competencia social, las relaciones interpersonales en el ámbito familiar, escolar y comunitario, con especial hincapié en las situaciones de injusticia, dependencia o discriminación, la participación escolar y ciudadana y los hábitos cívicos para la inclusión laboral. El bloque III, «Deberes y derechos ciudadanos», examina el derecho, los pactos y convenios internacionales, las situaciones de discriminación e injusticia, la conquista de los derechos de las mujeres, la elaboración, en sus ámbitos cercanos, de las normas de convivencia y las consecuencias de su incumplimiento, así como las relaciones verticales y horizontales en la organización social y los conflictos que surgen en torno a la existencia de la autoridad. El bloque IV, «Las sociedades democráticas del siglo XXI», incluye contenidos relativos a los hábitos cívicos para la vida política con especial mención a los procesos electorales, a las características del hecho constitucional democrático y en concreto del modelo español, a la relación de la ciudadanía con los servicios públicos, a la educación para un consumo responsable y al funcionamiento de la protección civil, los aparatos de seguridad y defensa. También se contempla la educación vial, el papel de los medios de comunicación y su influencia en la creación de la opinión pública con la intención de proporcionar al alumnado herramientas críticas con las que desenvolverse en la sociedad de la información y una referencia a la cultura audiovisual. El bloque V, «Ciudadanía en un mundo global», aborda el fenómeno de la pobreza, sus características, causas y posibles acciones en favor del desarrollo, los conflictos en el mundo actual y el papel que desempeñan los organismos interlocutores, el Derecho internacional humanitario y los conceptos de globalización e interdependencia y su importancia para la realidad de Canarias (en concreto, elementos que, como las tecnologías de la información y la comunicación o los medios de transporte, pudiesen compensar las consecuencias derivadas de la ultraperificidad). Es importante considerar la conexión entre esta materia y la Educación ÉticoCívica de cuarto curso de la ESO. La existencia de objetivos y contenidos comunes debería propiciar el establecimiento de líneas de trabajo que garantizaran una continuidad metodológica para colaborar en la consecución de aquellos. Desde un punto de vista metodológico podría recomendarse el aprovechamiento de las posibilidades que la materia ofrece para la práctica del lenguaje oral mediante el diálogo, la realización de debates, la defensa argumentada de opiniones e ideas… En la misma línea, ya que uno de los objetivos de la materia es el fomento de la participación, este es un ámbito propicio para el trabajo cooperativo. En ese marco cabrían instrumentos y actividades como el uso de fichas o cuestionarios de autoevaluación, el empleo de planillas de observación, el estudio 112

de casos reales o simulados, rol playing, la realización de pequeñas investigaciones, trabajos, entrevistas o encuestas, el estudio y la resolución individual y colectiva de problemas cotidianos, la creación de carteles, etc.

3.7.2 OBJETIVOS DE LA ETAPA 1. Reconocer la condición humana en su dimensión individual y social, aceptando la propia identidad, desarrollando la autoestima y respetando las diferencias con las otras personas. 2. Desarrollar habilidades emocionales, comunicativas, organizativas y sociales para actuar con autonomía y responsabilidad en la vida cotidiana e implicarse en las relaciones de grupo con actitud solidaria y tolerante, utilizando el diálogo, el arbitraje y la mediación para abordar los conflictos. 3. Mostrar iniciativa personal asumiendo responsabilidades y practicar formas de convivencia y participación basadas en el respeto, la cooperación y el rechazo a la violencia, a los estereotipos y a los prejuicios. 4. Conocer, asumir y valorar los derechos y obligaciones contenidos en la Declaración Universal de los Derechos Humanos y en la Constitución española, identificando los valores que los fundamentan y aceptándolos como criterios para juzgar desde la ética las conductas personales y colectivas y las realidades sociales. 5. Reconocer en la diversidad elementos enriquecedores para la convivencia y mostrar respeto crítico por las costumbres y modos de vida de las personas y poblaciones distintas a la propia. 6. Defender la igualdad de derechos y oportunidades de todas las personas, manifestar comportamientos solidarios con los individuos y colectivos desfavorecidos y rechazar las situaciones de injusticia y las discriminaciones existentes por razón de sexo, origen, creencias, diferencias sociales, orientación afectivo-sexual o de cualquier otro tipo como vulneraciones de la dignidad humana y causas perturbadoras de la convivencia. 7. Identificar y analizar situaciones en que se conculquen los derechos de las mujeres, valorar las diferencias y la igualdad de derechos entre los sexos y rechazar los estereotipos y prejuicios que supongan discriminación entre hombres y mujeres. 8. Asimilar y apreciar los fundamentos y principios del modo de vida democrático, especialmente los de la Comunidad Autónoma de Canarias, del Estado español y de la Unión Europea, tomar conciencia de su patrimonio común y de su diversidad social y cultural y aprender a obrar de acuerdo con ellos en los diferentes ámbitos de convivencia. 9. Asumir el papel de las Administraciones como garantes de los servicios públicos, valorar la importancia de la participación en la vida política, así como otras formas de participación ciudadana, como la cooperación, el asociacionismo o el voluntariado y comprometerse con los deberes ciudadanos relati113

vos al mantenimiento de los servicios y bienes públicos, al consumo responsable, a la protección civil y a la seguridad vial. 10. Analizar las causas que provocan la violación de los derechos humanos, la pobreza y la desigualdad, así como la relación entre los conflictos armados y el subdesarrollo y valorar las acciones encaminadas a la consecución de la paz y la seguridad como medios para lograr un mundo más justo. 11. Adquirir un pensamiento crítico, desarrollar un criterio propio y habilidades para comunicar ideas e información y para defender sus posiciones en el debate a través de la argumentación documentada y razonada, así como para considerar de manera crítica las razones y argumentos de las demás personas. 12. Analizar la importancia que tienen los medios de comunicación social para el funcionamiento de las sociedades democráticas y la creación de la opinión pública, desarrollando una actitud crítica y responsable ante ellos. 13. Reflexionar sobre las posibilidades que, para el crecimiento cultural y material de la sociedad canaria, proporciona la apertura al exterior gracias a las modernas tecnologías de la información, la comunicación y los medios de transporte.

3.7.3 CONTENIDOS I. Contenidos comunes 1. Comprensión de mensajes orales, escritos e icónicos, y búsqueda de información a través de distintas fuentes. 2. Comunicación de ideas e informaciones, oralmente y por escrito, así como mediante las tecnologías de la información y la comunicación. 3. Exposición de opiniones y juicios propios con argumentos razonados. 4. Desarrollo de la capacidad para juzgar y aceptar las opiniones de las demás personas. 5. Práctica del diálogo, la mediación y el arbitraje como estrategias para abordar los conflictos de forma no violenta. 6. Preparación y realización de debates sobre aspectos relevantes de la realidad, manifestando inquietud por mejorarla. 7. Habilidades para la toma de decisiones a partir de un criterio propio y razonado. 8. Rechazo de estereotipos, prejuicios y cualquier tipo de discriminación o violencia. 9. Análisis comparativo y evaluación crítica de informaciones proporcionadas por los medios de comunicación sobre un mismo hecho o una determinada cuestión de actualidad.

114

II. Autonomía, relaciones interpersonales y participación 1. Autonomía personal. Hábitos de organización propia. Cumplimiento de deberes y tareas personales, domésticas y escolares. La emancipación como objetivo vital. La gestión del ocio. 2. Expectativas razonables de la propia imagen y de la autoestima. Tolerancia a la frustración. Afectos y emociones. Desarrollo de la empatía. 3. Habilidades para la competencia social, la comunicación asertiva y la inclusión social. 4. Relaciones interpersonales: relaciones entre hombres y mujeres y relaciones intergeneracionales. La familia en el marco de la Constitución española. El desarrollo de actitudes no violentas ni discriminatorias en la convivencia diaria. Corresponsabilidad y distribución de las tareas domésticas. Responsabilidad en el gasto doméstico. 5. Atención a las personas dependientes. Ayuda a familiares, compañeros y compañeras o personas y colectivos en situación desfavorecida. 6. La participación en el centro educativo y en actividades ciudadanas que contribuyan a posibilitar una sociedad justa y solidaria. Asociacionismo juvenil y voluntariado. 7. Hábitos cívicos para la inclusión laboral (puntualidad, organización, formalidad...). El espíritu emprendedor. La formación continua en un mercado cambiante.

III. Deberes y derechos ciudadanos 1. Declaración Universal de los Derechos Humanos, pactos y convenios internacionales. Condena de las violaciones de los derechos humanos y su persecución por la justicia ordinaria y los Tribunales Internacionales. Valoración de los derechos y deberes humanos como conquistas históricas inacabadas. Respeto crítico de las opciones personales de los ciudadanos y ciudadanas. 2. Análisis crítico de la división social y sexual del trabajo y de los prejuicios sociales, clasistas, racistas, xenófobos, étnicos, sexistas y homófobos. 3. La conquista de los derechos de las mujeres (participación política, educación, trabajo remunerado, igualdad de trato y oportunidades) y su situación en el mundo actual. Rechazo de la violencia contra las mujeres. 4. Las relaciones verticales y horizontales en los contextos escolar, laboral y familiar. Elaboración, cumplimiento y revisión de las normas de convivencia en sus ámbitos cercanos. El incumplimiento de las normas y sus consecuencias sociales, administrativas y legales. La Ley del Menor.

115

IV. Las sociedades democráticas del siglo XXI 1. Hábitos cívicos para la vida política: respeto y tolerancia. Los procesos electorales: candidaturas, programas, compromisos, discursos, campañas y propaganda. Evaluación de las personas representantes en la vida política. 2. Relevancia del hecho constitucional democrático. El modelo político español: la Constitución española y el Estado de las autonomías. La política como servicio a la ciudadanía: la responsabilidad pública. 3. El Estado de derecho: su funcionamiento. Libertades civiles y garantías procesales. Convivencia de culturas distintas en una sociedad plural. 4. Identificación, aprecio y evaluación de la eficacia de los servicios públicos. Los impuestos y el cuidado de los bienes comunitarios como contribución de la ciudadanía. Compensación de desigualdades. Distribución de la renta. 5. Reconocimiento de los derechos y deberes de los consumidores y consumidoras. La influencia del mensaje publicitario en los modelos y hábitos sociales. Habilidades básicas para el consumo racional y responsable. 6. La seguridad integral ciudadana. Estructura y funciones de la protección civil. Prevención y gestión de los desastres naturales y provocados. 7. La circulación vial y la responsabilidad ciudadana. Accidentes de circulación: causas y consecuencias. Grupos, conductas y modelos de riesgo. 8. La creación de la opinión pública y su importancia en el funcionamiento de las sociedades democráticas. Habilidades básicas de interpretación crítica de mensajes. 9. La cultura audiovisual: los valores y modelos implícitos en el cine, la TV, la publicidad, Internet y los videojuegos. Hábitos razonables de consumo de información y ocio audiovisual.

V. Ciudadanía en un mundo global 1. Un mundo desigual: riqueza y pobreza. La «feminización de la pobreza». La falta de acceso a la educación y la tecnología como fuente de pobreza. Acciones individuales y colectivas en favor de la lucha contra la pobreza y la ayuda al desarrollo. La lógica de las migraciones. 2. Los conflictos en el mundo actual: el papel de los organismos internacionales y de las fuerzas armadas de España en misiones internacionales de paz. Derecho internacional humanitario. Acciones individuales y colectivas en favor de la paz.

116

3. Globalización e interdependencia: nuevas formas de comunicación, información y movilidad. Su importancia en la compensación de la ultraperificidad de Canarias.

117

PROGRAMACIÓN DIDÁCTICA DE EDUCACIÓN PARA LA CIUDADANÍA Y LOS DD.HH.

Centro educativo: IES TINAJO Estudio (nivel educativo): 2º. ESO Docentes responsables: Mª Luisa Alonso Díaz Punto de partida (diagnóstico inicial de las necesidades de aprendizaje)

El alumnado de Educación para la Ciudadanía y los DD.HH.está compuesto por tres grupos académicos. Son 81 alumnos repartidos en tres grupos. El alumnado responde a diferentes perfiles. Hay una parte de estudiantes que parten con grandes carencias en su formación previa, reflejadas en la ortografía, desorden de las ideas, incapacidad de formular por escrito y oralmente sus opiniones, aunque la principal característica negativa de algunos alumnos es la ausencia de habilidades y destrezas en el aprendizaje y estudio. En el grupo de 2º C hay un alumno que presenta graves problemas de conducta, lo que exige un tiempo extra para su control. Tras las pruebas iniciales realizadas, se detecta una falta de comprensión lectora y patentes lagunas en la expresión escrita, en una parte del alumnado, así como dificultades para expresar oralmente sus pensamientos.

Justificación de la programación didáctica (orientaciones metodológicas, atención a la diversidad, estrategias para el refuerzo y planes de recuperación, etc.)

Las Naciones Unidas y el Consejo de Europa manifiestan su interés por el concepto «ciudadanía», y la Unión Europea propone fomentar la ciudadanía responsable en una sociedad democrática como fórmula para lograr la cohesión social, una identidad compartida y la prevención y resolución de conflictos en nuestras sociedades. Educar para la ciudadanía significa apoyar los procesos de maduración y socialización de las personas en su infancia y juventud con el fin de capacitarlas para ejercer como ciudadanos en una sociedad democrática; es decir, para que los alumnos actúen como personas que conocen los derechos individuales y los deberes públicos, comprendan que los problemas sociales les atañen y, además, se animen no sólo a construir una opinión propia sino también a participar de forma responsable en los asuntos comunitarios. La Educación para la Ciudadanía y los Derechos Humanos enlaza también con líneas de trabajo sobre la formación en

118

valores como la educación para la paz, para la solidaridad, para el desarrollo, para la interculturalidad, para el consumo responsable, para la defensa del medioambiente, para la igualdad de género, la educación vial, etc. La Educación para la Ciudadanía y los Derechos Humanos, que el alumnado cursó en la etapa de Primaria, se presenta en la Educación Secundaria Obligatoria con pretensión de continuidad para consolidar aprendizajes, así como para apoyar actuaciones simultáneas realizadas en los ámbitos doméstico, escolar y social. La materia habrá de contextualizarse considerando las características psicoevolutivas de los alumnos de esta etapa, así como el desarrollo de la capacidad de pensamiento abstracto, la aptitud dialógica y la autonomía personal, abarcando ámbitos más amplios de interés y convivencia. La acción educativa debe permitir al alumnado asumir de un modo reflexivo y progresivo el ejercicio de la libertad, de sus derechos y de sus deberes individuales y sociales en un clima de respeto crítico hacia otras personas y opiniones. Además, la identificación de los deberes ciudadanos y el ejercicio de hábitos cívicos en el entorno escolar y comunitario contribuirán a su integración social. Para ello, el currículo parte de aquellos ámbitos más cercanos de convivencia (la familia, la escuela, las amistades…) que orientaban el de Educación Primaria para aproximarse a espacios propios de la vida comunitaria. Los contenidos están estructurados mediante un recorrido que va de lo individual a lo social, distribuyéndose en cinco bloques en los que los conceptos, los procedimientos y las actitudes se abordan desde una perspectiva integrada, aunque destacan los aspectos actitudinales y procedimentales. Estos contenidos aspiran a fortalecer la autonomía de los alumnos para analizar, valorar y decidir con confianza, contribuyendo a que construyan un pensamiento y un proyecto de vida propios. La metodología se plantea para aprovechar, en el mejor de los casos 35 minutos efectivos. El control del aula y la pérdida de concentración son los 20 minutos restantes. Exposición de uno o dos conceptos, lectura comprensiva de un material proporcionado en la sesión y una redacción de respuestas a un cuestionario en el cuaderno de clase. Ampliación de contenidos a través de un trabajo en casa, de periodicidad quincenal. Haciendo hincapié en la entrega en fecha. La responsabilidad ante su trabajo en el cuaderno y actividades complementarias es lo principal. Debates y diálogo en gran grupo es el objetivo final del curso. Las medidas a tomar para mejorar el rendimiento del alumnado deben atender tanto al alumnado con problemas en el aprendizaje como al que necesite ampliación de los contenidos. Los alumnos con necesidades de apoyo educativo harán actividades diferenciadas de acuerdo a su nivel competencial, seleccionándose los contenidos más funcionales. Asimismo se promoverá su participación en aquellas actividades de aula que más promuevan el desarrollo de aquellas competencias básicas en que presenten dificultades. Sin embargo, debe 119

tenerse en cuenta que este alumnado será evaluado conjuntamente con el resto del grupo. Concreción de los Objetivos al curso : 1. Reconocer las características personales propias y mostrar una actitud autónoma y responsable, respetando las diferencias respecto a las demás personas y manifestando empatía. 2. Asumir las tareas y obligaciones propias, colaborar con las demás personas, participar en la vida del centro y del entorno con actitud solidaria y tolerante y practicar el diálogo para superar los conflictos en las relaciones interpersonales. 3. Utilizar diferentes fuentes de información, extraer conclusiones y argumentar considerando las distintas posiciones y alternativas existentes en los debates que se planteen sobre problemas y situaciones de carácter local o global. 4. Expresarse con corrección y propiedad, especialmente en lenguaje oral y escrito, al transmitir ideas o resultados de su trabajo académico. 5. Conocer los principios básicos de la Declaración Universal de los Derechos Humanos y otros textos con ella relacionados e identificar y rechazar situaciones de violación de aquellos, así como las desigualdades de hecho y de derecho y las discriminaciones hacia personas de diferente origen, ideología, religión, orientación afectivo-sexual y otras, con especial mención a las que afectan a las mujeres. 6. Identificar las características de la globalización y el papel que juegan en ella los medios de comunicación, reconocer las relaciones que existen entre la sociedad en la que vive y la vida de las personas de otras partes del mundo y mostrar respeto crítico ante la diversidad cultural. 7. Conocer las instituciones y los principios fundamentales del sistema democrático, aplicarlos en los distintos ámbitos de convivencia, tomando como punto de referencia la Constitución española y los Estatutos de autonomía, y valorar la importancia de la participación en la vida política, describiendo la organización, funciones y forma de elección de algunos órganos de gobierno municipales, autonómicos y estatales. 8. Tomar conciencia de algunos de los rasgos de las sociedades actuales (desigualdad, pluralidad cultural, compleja convivencia urbana, etc.) y desarrollar actitudes responsables que contribuyan a su mejora. 9. Identificar los principales servicios públicos que deben garantizar las administraciones, reconocer la obligación de los ciudadanos y ciudadanas de contribuir a su mantenimiento y mostrar, ante situaciones de la vida cotidiana, actitudes cívicas relativas al cuidado de los bienes comunitarios, la seguridad vial y la protección civil. 10. Analizar algunos conflictos bélicos actuales y reconocer el papel que desempeñan en ellos las organizaciones internacionales y las fuerzas de pacificación, valorando la importancia de las leyes y la participación humanitaria para paliar sus

120

consecuencias. 11. Reconocer la importancia del desarrollo sostenible, adquiriendo hábitos de consumo responsable. 12. Conocer los diferentes medios de comunicación y desarrollar hábitos razonables de consumo de información y habilidades para la interpretación crítica de mensajes. 13. Tomar conciencia de la importancia de los transportes y de las tecnologías de la información y la comunicación para la sociedad canaria.

121

FUNDAMENTACIÓN CURRICULAR

T

UNIDAD DE PROGRAMACIÓN

SECUENCIA Y TEMPORALIZACIÓN

Unidad Didáctica 1.

Relaciones interpersonales y participación. Trata aspectos relativos a las relaciones humanas: dignidad personal, la igualdad de derechos individuales, el reconocimiento de las diferencias, el rechazo a las discriminaciones y el fomento de la solidaridad. Periodo implementación

FUNDAMENTACIÓN METODOLÓGICA (b)

Criterios de Evaluación Criterios de Calificación Competencias básicas Instrumentos de evaluación (a, g)

Modelos de enseñanza y metodologías (b)

Agrupamientos

Espacios

Recursos

SEDM02C01 SEDM02C02 SEDM02C03 SEDM02C04 CCL, CSC, CAA, ,AIP.

Trabajo individual

Comentarios de textos, imágenes… Textos escritos (informe, esquema, resumen, narración, cuento, descripción, menú, comentario, etc) Producciones en cuaderno, agenda, diario, etc.

Enseñanza directa

Textuales Aula

Gran grupo

Materiales específicos

PRIMER TRIMESTRE: Sesiones: 14-16

122

FUNDAMENTACIÓN CURRICULAR UNIDAD DE PROGRAMACIÓN

Unidad Didáctica 2:.

Deberes y derechos ciudadanos. Reflexión en torno a los DDHH, la identificación de situaciones de violación de los mismos y en la actuación que corresponde a los tribunales ordinarios y a los Tribunales Internacionales cuando esas situaciones de violación de los derechos humanos se producen. Periodo implementación

Criterios de Evaluación Criterios de Calificación Competencias básicas Instrumentos de evaluación (a, g)

FUNDAMENTACIÓN METODOLÓGICA (b)

Modelos de enseñanza y metodologías (b)

Agrupamientos

Espacios

Recursos

SEDM02C03 SEDM02C04 SEDM02C05 SEDM02C06 SEDM02C08 CCL, CSC, CAA, AIP.

Indagación científica Enseñanza directa Inductivo básico

Debate/coloquio Argumentaciones Ficha de compresión lectora Textos escritos Producciones en cuaderno Pruebas escritas

Grupos homogéneos Grupos heterogéneos

Aula

Textuales

Aula audiovisual

Materiales específicos

Trabajo individual

PRIMER TRIMESTRE-SEGUNDO TRIMESTRE . Sesiones: 14-16(Es la unidad más larga del curso, pudiendo ir más allá del primer trimestre y concluir a mediados del segundo).

123

FUNDAMENTACIÓN CURRICULAR UNIDAD DE PROGRAMACIÓN

Las sociedades democráticas del siglo XXI.: diversidad social ,funcionamiento de los estados democráticos centrándose particularmente en el modelo político español. Análisis de los distintos servicios públicos administradores del bien común, Deberes y derechos ciudadanos Unidad Didáctica 3:

Periodo implementación

FUNDAMENTACIÓN METODOLÓGICA (b)

Criterios de Evaluación Criterios de Calificación Competencias básicas Instrumentos de evaluación (a, g)

Modelos de enseñanza y metodologías (b)

Agrupamientos

Espacios

Recursos

SEDM02C04 SEDM02C07 SEDM02C09 SEDM02C11 CCL, CSC, CAA, AIP.

Indagación científica Enseñanza directa

Debate/coloquio Argumentaciones Ficha de compresión lectora Textos escritos Producciones en cuaderno

Inductivo básico

Grupos homogéneos

Textuales Aula

Grupos heterogéneos

Recursos Web Aula audiovisual Materiales específicos

Trabajo individual

Pruebas escritas

SEGUNDO TRIMESTRE. Sesiones: 8-12

124

FUNDAMENTACIÓN CURRICULAR UNIDAD DE PROGRAMACIÓN

Unidad Didáctica 4:

Ciudadanía en un mundo global. Aborda algunas de las características de la sociedad actual: la desigualdad en sus diversas manifestaciones, el proceso de globalización e interdependencia, los principales conflictos del mundo actual así como el papel de los organismos internacionales en su prevención y resolución. Periodo implementación

Criterios de Evaluación Criterios de Calificación Competencias básicas Instrumentos de evaluación (a, g)

FUNDAMENTACIÓN METODOLÓGICA (b)

Modelos de enseñanza y metodologías (b)

Agrupamientos

Espacios

Recursos

SEDM02C03 SEDM02C04 SEDM02C10 SEDM02C12 SEDM02C13 CCL, CSC, CAA, AIP.

Textuales

Indagación científica Enseñanza directa

Debate/coloquio Argumentaciones Ficha de compresión lectora Textos escritos Producciones en cuaderno

Inductivo básico

Trabajo individual

Aula

Gran grupo

Aula audiovisual

Recursos Web Materiales específicos

Pruebas escritas

TERCER TRIMESTRE Sesiones: 6-8

125

3.7.4 ANIMACIÓN A LA LECTURA. Las fabulas son un recurso valido para este nivel y en ellas hay siempre una enseñanza que el alumno debe valorar. Alguno de los libros de Jorge Bucay se podrían trabajar desde el trabajo en grupo, especialmente sus cuentos.

3.7.5 CRITERIOS DE CALIFICACIÓN: Siguiendo los criterios de evaluación el profesor evaluará cada uno de los instrumentos de evaluación de los que disponga al final de cada trimestre, y lo reflejará en una nota al final del mismo.

3.7.6 CONTRIBUCIÓN DE LA ASIGNATURA AL DESARROLLO DE LAS COMPETENCIAS BÁSICAS. • La Educación para la Ciudadanía y los Derechos Humanos contribuye a desarrollar algunos aspectos destacados de varias competencias, pero se relaciona principalmente con la competencia social y ciudadana. o En relación con esta competencia, la materia estudia el ámbito personal y el público y propicia la adquisición de habilidades para vivir en sociedad y para ejercer la ciudadanía democrática. Así, la materia pretende el desarrollo de los alumnos y las alumnas como personas dignas e íntegras, lo que exige reforzar la autonomía, la autoestima y la identidad personal, y promover habilidades que permitan tomar decisiones, elegir la forma adecuada de comportarse en determinadas situaciones y responsabilizarse de las decisiones adoptadas y de sus consecuencias. También supone potenciar un espíritu crítico que ayude a la participación en la vida social y política y a la libre construcción de proyectos personales de vida. o De igual modo, la materia contribuye a mejorar las relaciones interpersonales en la medida que favorece la universalización de las propias aspiraciones y derechos para todos los hombres y mujeres, impulsa los vínculos personales, promueve la educación para los sentimientos y ayuda a afrontar las situaciones de conflicto mediante el uso sistemático del diálogo, el arbitraje y la mediación. Con esa finalidad, la materia incluye contenidos específicos relativos a la educación afectivo-emocional, la convivencia, la participación y al conocimiento de la diversidad y de las situaciones de discriminación e injusticia. Ello permitiría consolidar las habilidades sociales, generar un sentimiento de identidad compartida, reconocer, aceptar y emplear 126

convenciones y normas sociales e interiorizar los valores de respeto, cooperación, solidaridad, justicia, no violencia, compromiso y participación, tanto en el ámbito privado como en la vida social y política, favoreciendo la asimilación de destrezas para la convivencia. Se colabora, en definitiva, a construir la conciencia de ser ciudadanas y ciudadanos con derechos y deberes. o Asimismo, la materia contribuye a la adquisición del conocimiento de los fundamentos y los modos de organización de las sociedades democráticas y de la evolución histórica de los derechos humanos y su situación en el mundo actual, así como al rechazo de los conflictos entre los grupos humanos y de las situaciones de injusticia. En esta etapa se incluyen contenidos relativos a la actuación de los organismos internacionales y de aquellos movimientos y organizaciones que trabajan a favor de los derechos humanos, la justicia y la paz. Son fundamentos de la materia los valores universales y los deberes y derechos contenidos en la Declaración Universal de los Derechos Humanos, la Convención de los Derechos del Niño y la Constitución española. o Los contenidos específicos de la materia en esta etapa dotan al alumnado de instrumentos para construir, aceptar y practicar normas de convivencia acordes con los valores democráticos, ejercitar los derechos y libertades, asumir responsabilidades y deberes cívicos y, en definitiva, participar con plenitud en la vida cívica. Ello ayudará a que el alumnado se implique en el proceso de construcción de sociedades más cohesionadas, libres, prósperas, equitativas y justas. • Al desarrollo de la competencia para aprender a aprender se contribuye en cuanto la materia fomenta la conciencia de las propias capacidades, estimula las habilidades sociales, impulsa el trabajo en equipo, la participación y el uso sistemático de la argumentación, que requiere el desarrollo de un pensamiento propio. La síntesis de las ideas propias y ajenas, la valoración de la otra persona como interlocutora, la aceptación de los juicios razonables de ésta, la presentación razonada del propio criterio, y la confrontación ordenada y crítica de conocimiento, información y opinión favorecen también los aprendizajes posteriores. • Desde la materia se favorece la competencia de autonomía e iniciativa personal al desarrollarse iniciativas de planificación, toma de decisiones, participación, organización y asunción de responsabilidades acordes con las edades del alumnado. Además, entrena en el diálogo y el debate, en la participación, en la aproximación respetuosa a las diferencias sociales, culturales y económicas y en la actitud crítica respecto a estas diferencias. El currículo atiende desde la argumentación a la construcción libre de un pensamiento propio y a la adopción de opiniones fundadas sobre problemas y posibles soluciones. De esta manera se fortalecería la autonomía del alumnado para analizar, valorar y decidir, desde la confianza en sí mismo y el respeto a otras personas, así como la disposición a tomar iniciativas y asumir compromisos. • A la competencia en comunicación lingüística se contribuye a partir del conocimiento y uso de términos y conceptos propios de la materia. Además, la 127

comunicación de sentimientos ideas y opiniones, la búsqueda de información en distintas fuentes, la comprensión y el análisis crítico de mensajes explícitos e implícitos, en especial en la publicidad y en los medios de comunicación, ayudan a la adquisición de esta competencia. El recurso sistemático al debate, procedimiento imprescindible en esta materia, también incide de modo específico en esta competencia, porque exige ejercitarse en la escucha, la exposición y la argumentación. • Por último, se colabora al Tratamiento de la información y competencia digital mediante el análisis y la reflexión sobre la relación entre los ciudadanos y ciudadanas y los medios de comunicación social, favoreciendo la autonomía, la eficacia, la responsabilidad y el sentido crítico y reflexivo al formarse en la selección, utilización y comparación de la información, de sus fuentes, así como en el aprendizaje de los distintos medios tecnológicos con los que se transmite.

128

3.7.7 RELACIÓN DE LOS CRITERIOS DE EVALUACIÓN CON LOS CRITERIOS DE CALIFICACIÓN Y LAS COMPETENCIAS BÁSICAS (RÚBRICAS GENERALES)

6

7

8

Aprender a aprender

Autonomía e iniciativa personal

Este criterio permite comprobar si el alumnado adquiere una imagen ajustada de las características personales y la forma de ser y actuar propia, desarrollando la autoestima y mostrando respeto por las diferencias personales. También se trata de evaluar si desa-

Cultural y artística

Reconoce sus características personales y muestra un nivel de confianza y seguridad equilibrada en sí mismo. Manifiesta, desde los principios y valores democráticos, respeto y empatía hacia las diferencias (de sexo, de género, culturales, ideológicas, etc.) de las personas con las que convive en diversos contextos y situaciones cotidianas conocidas en las que se desenvuelve. Reflexiona con autonomía desde criterios propios y razonados y actúa res-

5

Reconoce sus características personales y muestra un nivel de confianza y seguridad ajustada en sí mismo Manifiesta, desde los principios y valores democráticos, respeto y empatía hacia las diferencias (de sexo, de género, culturales, ideológicas, etc.) de las personas con las que convive en contextos y situaciones cotidianos conocidas en las que se desenvuelve. Reflexiona con pocas pautas para llegar a criterios propios y razonados y actúa res-

Social y ciudadana

Reconoce sus características personales y muestra un nivel de confianza y seguridad mejorable en sí mismo. Manifiesta, desde algunos de los principios y valores democráticos, respeto y empatía hacia las diferencias (de sexo, de género, culturales, ideológicas, etc.) de las personas con las que convive en las diferentes situaciones cotidianas que se dan en el centro. Reflexiona, siguiendo pautas y modelos, para proponer criterios razonados en la

4

Reconoce con dificultad sus características personales y muestra un nivel bajo de confianza y seguridad en sí mismo. Manifiesta siempre que se le pida y oriente, respeto y empatía hacia las diferencias (de sexo, de género, culturales, ideológicas, etc.) de las personas con las que convive en las diferentes situaciones cotidianas que se dan en el centro. Reflexiona a partir de pautas y modelos y muestra dificultad para anticipar las consecuen-

Tratamiento de la información y competencia digital

1. Reconocer las características personales propias y mostrar una actitud autónoma y responsable, respetando las diferencias respecto a las demás personas y manifestando empatía.

3

SOBRESALIENTE (9-10)

Conocimiento e interacción con el mundo físico

NOTABLE (7-8)

2

SUFICIENTE/BIEN (5-6)

Matemática

INSUFICIENTE (1-4)

1

CRITERIO DE EVALUACIÓN

Comunicación Lingüística

COMPETENCIAS

129

COMPETENCIAS

Practica el diálogo de forma sistemática y aplica con efectividad protocolos de mediación para resolver conflictos y rechaza con argumentos cohe-

4

5

6

7

8

Autonomía e iniciativa personal

Practica el diálogo con regularidad y aplica protocolos de mediación para resolver conflictos y rechaza con argumentos coherentes la violencia. Autorregula su conducta,

3

Aprender a aprender

Practica el diálogo con regularidad y aplica protoPractica el diálogo con di- colos de mediación para ficultad y en pocas oca- resolver conflictos y rechasiones aplica protocolos za con argumentos poco de mediación para resolelaborados la violencia. ver conflictos y rechaza Autorregula su conducta,

Realiza con autonomía las tareas y obligaciones propias, colabora con iniciativa e implicación con otras personas y participa desde el liderazgo con actitud solidaria en la vida del centro y el entorno cercano, aplicando habilidades organizativas con dominio y eficacia.

2

Cultural y artística

Realiza siguiendo orientaciones las tareas y obligaciones propias, colabora con implicación con otras personas y participa con actitud solidaria en la vida del centro y el entorno cercano, aplicando habilidades organizativas con dominio.

1

Social y ciudadana

Realiza de forma pautada las tareas y obligaciones propias, colabora, mostrando disposición, con otras personas y participa con actitud solidaria en la vida del centro y el entorno cercano, aplicando habilidades organizativas con acierto.

SOBRESALIENTE (9-10)

Tratamiento de la información y competencia digital

NOTABLE (7-8)

Conocimiento e interacción con el mundo físico

Este criterio trata de verificar si el alumnado ha adquirido habilidades organizativas para cumplir con las obligaciones que le corresponden en sus diferentes ámbitos de relación, colaborando en

Realiza de forma muy pautada las tareas y obligaciones propias, colabora ocasionalmente y, mostrando poca disposición, con otras personas y participa, necesitando que se le motive, en la vida del centro y el entorno cercano, aplicando habilidades organizativas con muchas dificultades.

SUFICIENTE/BIEN (5-6)

Matemática

2. Asumir las tareas y obligaciones propias, colaborar con las demás personas, participar en la vida del centro y del entorno con actitud solidaria y tolerante y practicar el diálogo para superar los conflictos en las relaciones interpersonales.

INSUFICIENTE (1-4)

Comunicación Lingüística

CRITERIO DE EVALUACIÓN

130

COMPETENCIAS

tir de ejemplos, en relación

4

5

6

7

8

Autonomía e iniciativa personal

Aplica adecuadamente y con soltura las técnicas del debate (escuchar y analizar los argumentos expuestos por las demás personas, considerar las distintas posiciones y alternativas en cada uno de los problemas planteados, etc.) y argumenta sus ideas con rigor y de forma creativa, incorporando otras posturas en relación a problemas y situaciones de carácter global o local.

3

Aprender a aprender

Aplica adecuadamente las técnicas del debate (escuchar y analizar los argumentos expuestos por las demás personas, considerar las distintas posiciones y alternativas en cada uno de los problemas planteados, etc.) y argumenta sus ideas con rigor, incorporando otras posturas en relación a problemas y situaciones de carácter global o local.

Utiliza, de forma autónoma y con criterio propio, diferentes fuentes de información para documentarse y la analiza, la sintetiza, extrae conclusiones y se forma una opinión propia adecuada, coherente y detallada sobre los distintos problemas y situaciones de carácter global o local (desigualdad, violencia, sexismo, discriminación, etc.)

2

Cultural y artística

Aplica con dificultades las técnicas del debate (escuchar y analizar los argumentos expuestos por las demás personas, considerar las distintas posiciones y alternativas en cada uno de los problemas planteados, etc.) y argumenta sus ideas con rigor, necesitando ayuda y a partir de ejemplos, en relación a problemas y situaciones de carácter global o local

Utiliza, de forma autónoma diferentes fuentes de información, propuestas por el profesor/a, para documentarse y analiza la información, la sintetiza, extrae conclusiones y se forma una opinión propia adecuada coherente y general sobre los distintos problemas y situaciones de carácter global o local (desigualdad, violencia, sexismo, discriminación, etc.)

1

Social y ciudadana

Utiliza, valiéndose de orientaciones y guías, fuentes de información, seleccionadas por el profesor/a, para documentarse y analiza la información, la sintetiza y extrae conclusiones de forma guiada generando una opinión propia elemental y general sobre los distintos problemas y situaciones de carácter global o local (desigualdad, violencia, sexismo, discriminación, etc.) más evidentes y habituales.

SOBRESALIENTE (9-10)

Tratamiento de la información y competencia digital

Utiliza, valiéndose de constantes orientaciones y guías, fuentes de información, seleccionadas por el profesor/a, para documentarse y analiza la información y la sintetiza de forma guiada y extrae conclusiones ambiguas y se forma una opinión propia muy elemental y contradictoria en varios aspectos sobre los disEste criterio permite verificar si el tintos problemas y situacioalumnado se documenta utilizando distintas fuentes de información y si nes de carácter global o local (desigualdad, violencia, sees capaz, de acuerdo con su nivel, xismo, discriminación, etc.) de analizarlas, de sintetizar la información, de formarse una opinión pro- muy cercanos y habituapia con rigor y presentar su posición les. de forma rigurosa, argumentado debidamente. Además, este criterio Aplica con dificultad y neevalúa si el alumnado aplica las téc- cesitando ayuda externa nicas del debate (escuchar y analizar las técnicas del debate (eslos argumentos expuestos por las de- cuchar y analizar los argumás personas, considerar las distin- mentos expuestos por las tas posiciones y alternativas en cada demás personas, considerar uno de los problemas planteados, las distintas posiciones y aletc), tratando de elaborar un pensa- ternativas en cada uno de miento propio y crítico y presentando los problemas planteados, las conclusiones tanto de forma oral etc.) y argumenta sus ideas como escrita. necesitando ayuda y a par-

NOTABLE (7-8)

Conocimiento e interacción con el mundo físico

3. Utilizar diferentes fuentes de información, extraer conclusiones y argumentar considerando las distintas posiciones y alternativas existentes en los debates que se planteen sobre problemas y situaciones de carácter local o global.

SUFICIENTE/BIEN (5-6)

Matemática

INSUFICIENTE (1-4)

Comunicación Lingüística

CRITERIO DE EVALUACIÓN

131

COMPETENCIAS

4

5

6

7

8

Autonomía e iniciativa personal

3

Aprender a aprender

2

Cultural y artística

Se expresa autónomamente, logrando corrección y fluidez, tanto por escrito como oralmente, y transmite las ideas o resultados de su trabajo con detalle y coherencia, utilizando con propiedad la terminología de la materia. Además, combina con iniciativa y creatividad, diferentes soportes (podcast, carteles, escritos, blogs, webs, redes sociales, etc.) para comunicar y difundir mensajes de modo responsable, que guardan relación con sucesos y problemas de interés social y moral.

1

Social y ciudadana

Se expresa con corrección, propiedad y fluidez, tanto por escrito como oralmente, aunque necesitando algunas orientaciones, y transmite las ideas o resultados de su trabajo con coherencia, utilizando la terminología propia de la materia. Además, combina con iniciativa, diferentes soportes (podcast, carteles, escritos, blogs, webs, redes sociales, etc.) para comunicar y difundir mensajes, que guardan relación con sucesos y problemas de interés social y moral.

SOBRESALIENTE (9-10)

Tratamiento de la información y competencia digital

Se expresa con corrección, propiedad y fluidez, tanto por escrito como oralmente, aunque necesita pautas, consiguiendo transmitir de forma aceptable y con cierta coherencia, las ideas o resultados de su trabajo, utilizando la terminología propia de la materia. Además, combina a partir de sugerencias del docente, diferentes soportes (podcast, carteles, escritos, blogs, webs, redes sociales, etc.) para comunicar y difundir mensajes, que guardan relación con sucesos y problemas sociales y morales de su ámbito cercano.

NOTABLE (7-8)

Conocimiento e interacción con el mundo físico

Muestra dificultades para expresarse con corrección, propiedad y fluidez, tanto por escrito como oralmente, a pesar de que se le ofrezcan pautas y recursos, consiguiendo transmitir con poca Con este criterio se quiere coherencia, las ideas o resultados de su trabajo, utiliobservar si los alumnos y alumnas usan los términos zando la terminología más específicos de la materia y básica de la materia. Además, combina a partir de se expresan con corrección, fluidez y coherencia al orientaciones del docente, diferentes soportes (podcast, comunicarse oralmente o carteles, escritos, blogs, por escrito para exponer sus ideas y el resultado de webs, redes sociales, etc.) sus tareas escolares. Tam- para comunicar y difundir bién se puede evaluar la di- mensajes, que guardan rela-

SUFICIENTE/BIEN (5-6)

Matemática

4. Expresarse con corrección y propiedad, especialmente en lenguaje oral y escrito, al transmitir ideas o resultados de su trabajo académico.

INSUFICIENTE (1-4)

Comunicación Lingüística

CRITERIO DE EVALUACIÓN

132

COMPETENCIAS

4

5

6

7

8

Autonomía e iniciativa personal

3

Aprender a aprender

2

Cultural y artística

Muestra, a partir de indicacio- Muestra con iniciativa prones de un adulto, una actitud pia una actitud comprometi-

Identifica y rechaza con autonomía moral, empleando el vocabulario pertinente, las situaciones de violencia y discriminación, estableciendo relaciones coherentes con la Declaración Universal de los Derechos Humanos (DUDH) y otros textos relacionados, determinando, con acierto, si se deben a prejuicios de sexo, origen, ideología, religión, orientación afectivo-sexual, etc.

1

Social y ciudadana

Identifica y rechaza con autonomía moral, empleando gran parte del vocabulario pertinente, las situaciones de violencia y discriminación, estableciendo relaciones coherentes con la Declaración Universal de los Derechos Humanos (DUDH) y otros textos relacionados, determinando, con aproximación, si se deben a prejuicios de sexo, origen, ideología, religión, orientación afectivo-sexual, etc.

SOBRESALIENTE (9-10)

Tratamiento de la información y competencia digital

Este criterio evalúa si el alumnado conoce los derechos recogiMuestra una actitud de resdos en la Declaración Universal peto hacia las diferencias

Identifica y rechaza con autonomía moral, empleando algunos términos del vocabulario pertinente, las situaciones de violencia y discriminación, estableciendo relaciones de forma muy general, con la Declaración Universal de los Derechos Humanos (DUDH) y otros textos relacionados, determinando, con algunas imprecisiones, si se deben a prejuicios de sexo, origen, ideología, religión, orientación afectivo-sexual, etc.

NOTABLE (7-8)

Conocimiento e interacción con el mundo físico

Identifica y rechaza con dificultad y con un vocabulario limitado, situaciones de violencia y discriminación, estableciendo relaciones inconclusas y poco claras con la Declaración Universal de los Derechos Humanos (DUDH) y otros textos relacionados, determinando con errores si se deben a prejuicios de sexo, origen, ideología, religión, orientación afectivo-sexual, etc.

SUFICIENTE/BIEN (5-6)

Matemática

5. Conocer los principios básicos de la Declaración Universal de los Derechos Humanos y otros textos con ella relacionados e identificar y rechazar situaciones de violación de aquellos, así como las desigualdades de hecho y de derecho y las discriminaciones hacia personas de diferente origen, ideología, religión, orientación afectivo-sexual y otras, con especial mención a las que afectan a las mujeres.

INSUFICIENTE (1-4)

Comunicación Lingüística

CRITERIO DE EVALUACIÓN

133

COMPETENCIAS

4

5

6

7

8

Autonomía e iniciativa personal

3

Aprender a aprender

2

Cultural y artística

Identifica con autonomía las características de la globalización y comprende de forma crítica la influencia que los medios de comunicación ejercen en la transmisión y comprensión de la diversidad cultural. Reconoce relaciones, a partir de búsquedas espontáneas, entre la sociedad en la que vive y otras sociedades, y la influencia y repercusiones que ejercen las sociedades occidentales sobre otras. Manifiesta con conciencia y compromiso actitudes de solidaridad con grupos desfavorecidos y muestra res-

1

Social y ciudadana

Identifica con autonomía las características de la globalización y comprende la influencia que los medios de comunicación ejercen en la transmisión y comprensión de la diversidad cultural. Reconoce relaciones con algunas orientaciones entre la sociedad en la que vive y otras sociedades y la influencia y repercusiones que ejercen las sociedades occidentales sobre otras. Manifiesta con compromiso notable actitudes de solidaridad con grupos desfavorecidos y muestra respeto crítico ante

SOBRESALIENTE (9-10)

Tratamiento de la información y competencia digital

Identifica, apoyándose en ejemplos ofrecidos, las características de la globalización y necesita pautas para comprender la influencia que los medios de comunicación ejercen en la transmisión y comprensión de la diversidad cultural. Reconoce relaciones necesitando ejemplos y orientaciones entre la sociedad en la que vive y otras sociedades y la influencia y repercusiones que ejercen las sociedades occidentales sobre otras. Manifiesta con compromiso actitudes de solidaridad con grupos desfavorecidos y muestra res-

NOTABLE (7-8)

Conocimiento e interacción con el mundo físico

Con este criterio se trata de constatar si el alumnado conoce el papel de la información y la comunicación en el mundo actual y las relacio-

Identifica, con dificultad y consultando continuamente los ejemplos ofrecidos, las características de la globalización y necesita constantemente pautas para comprender la influencia que los medios de comunicación ejercen en la transmisión y comprensión de la diversidad cultural. A partir de ejemplos ofrecidos muy adaptados señala relaciones entre la sociedad en la que vive y otras sociedades y la influencia y repercusiones que ejercen las sociedades occidentales sobre otras. Manifiesta en pocas

SUFICIENTE/BIEN (5-6)

Matemática

6. Criterio de Evaluación: Identificar las características de la globalización y el papel que juegan en ella los medios de comunicación, reconocer las relaciones que existen entre la sociedad en la que vive y la vida de las personas de otras partes del mundo y mostrar respeto crítico ante la diversidad cultural.

INSUFICIENTE (1-4)

Comunicación Lingüística

CRITERIO DE EVALUACIÓN

134

COMPETENCIAS

4

5

6

7

8

Autonomía e iniciativa personal

3

Aprender a aprender

2

Cultural y artística

Describe y explica con detalle y claridad, empleando la terminología clave, las instituciones y los principios fundamentales del sistema democrático (organización, funciones y formas de elección de algunos órganos de gobierno municipales, autonómicos y estatales) haciendo referencia espontáneamente y con acierto a la Constitución Española y el Estatuto de autonomía y lo aplica en los distintos ámbitos de la convivencia (reales o simulados). Expresa con argumentos elaborados la importancia de la participación ciudadana

1

Social y ciudadana

Describe y explica con claridad y empleando gran parte de la terminología clave, las instituciones y los principios fundamentales del sistema democrático (organización, funciones y formas de elección de algunos órganos de gobierno municipales, autonómicos y estatales) haciendo referencia, espontáneamente, a la Constitución Española y el Estatuto de autonomía y lo aplica en los distintos ámbitos de la convivencia (reales o simulados). Expresa con argumentos sencillos la importancia de la participación ciudadana en la vida política.

SOBRESALIENTE (9-10)

Tratamiento de la información y competencia digital

Describe y explica con imprecisiones y de forma general empleando algunos términos clave, las instituciones y los principios fundamentales del sistema democrático (organización, funciones y formas de elección de algunos órganos de gobierno municipales, autonómicos y estatales) haciendo referencia si se le indica y apoyándose en documentos, a la Constitución Española y el Estatuto de autonomía y lo aplica en los distintos ámbitos de la convivencia (reales o simulados). Expresa con argumentos sencillos la

NOTABLE (7-8)

Conocimiento e interacción con el mundo físico

Describe y explica con imprecisiones, empleando un vocabulario elemental y de forma general, las instituciones y los principios fundamentales del sistema democrático (organización, funciones y formas de elección de algunos órganos de gobierno municipales, autonómicos y estatales) haciendo referencia, si se le indica y ayuda y apoyándose en documentos, a la Constitución Española y el Estatuto de autonomía y lo aplica en los distintos ámbitos de la convivencia más co-

SUFICIENTE/BIEN (5-6)

Matemática

7. Conocer las instituciones y los principios fundamentales del sistema democrático, aplicarlos en los distintos ámbitos de convivencia, tomando como punto de referencia la Constitución española y los Estatutos de autonomía, y valorar la importancia de la participación en la vida política, describiendo la organización, funciones y forma de elección de algunos órganos de gobierno municipales, autonómicos y estatales.

INSUFICIENTE (1-4)

Comunicación Lingüística

CRITERIO DE EVALUACIÓN

135

COMPETENCIAS

4

5

6

7

8

Autonomía e iniciativa personal

3

Aprender a aprender

2

Cultural y artística

Emite juicios razonados, de forma autónoma y guardando la coherencia, sobre rasgos que caracterizan las sociedades actuales (relativos a la desigualdad, pluralidad cultural, complejidad en la convivencia urbana) a partir de las diferentes situaciones-problemas que se le plantea. Propone con iniciativa personal acciones y actitudes responsables que contribuyen a la mejora de su entorno cercano y más general abordando problemas con actitud crítica de injusticias, intolerancia, violencia de género, medioambienta-

1

Social y ciudadana

Emite juicios razonados guardando la coherencia aunque necesitando algunas orientaciones, sobre rasgos que caracterizan las sociedades actuales (relativos a la desigualdad, pluralidad cultural, complejidad en la convivencia urbana) a partir de las diferentes situaciones-problemas que se le plantea. Propone con iniciativa personal acciones y actitudes responsables que contribuyen a la mejora de su entorno cercano abordando problemas con actitud crítica de injusticias, intolerancia, violencia de género, medioam-

SOBRESALIENTE (9-10)

Tratamiento de la información y competencia digital

Emite juicios razonados, necesitando pautas y ejemplos, sobre rasgos que caracterizan las sociedades actuales (relativos a la desigualdad, pluralidad cultural, complejidad en la convivencia urbana) a partir de las diferentes situaciones-problemas que se le plantea. Propone a partir de indicaciones del docente, acciones y actitudes responsables que contribuyen a la mejora de su entorno conocido abordando con imprecisiones problemas de injusticias, intolerancia, violencia de género, medioambientales, etc.

NOTABLE (7-8)

Conocimiento e interacción con el mundo físico

Emite juicios con incoherencias sobre rasgos que caracterizan las sociedades actuales (relativos a la desigualdad, pluralidad cultural, complejidad en la convivencia urbana) necesitando pautas, ejemplos y ayuda constante en las diferentes situaciones-problemas que se le plantea. PropoEste criterio pretende eva- ne a partir de indicaciones luar si el alumnado identifi- del docente y tras varios inca las características princi- tentos fallidos, acciones y acpales de las sociedades ac- titudes responsables que contribuyen a la mejora de su entuales, en particular en el ámbito urbano, explicando torno conocido abordando con errores conceptuales las causas de la desigual distribución de la riqueza, el problemas de injusticias, into-

SUFICIENTE/BIEN (5-6)

Matemática

8. Tomar conciencia de algunos de los rasgos de las sociedades actuales (desigualdad, pluralidad cultural, compleja convivencia urbana, etc.) y desarrollar actitudes responsables que contribuyan a su mejora.

INSUFICIENTE (1-4)

Comunicación Lingüística

CRITERIO DE EVALUACIÓN

136

COMPETENCIAS

Muestra, necesitando que se le indique en algunas ocasiones, actitudes cívicas relativas Muestra siempre y con ini-

4

5

6

7

8

Autonomía e iniciativa personal

3

Aprender a aprender

2

Cultural y artística

Identifica a partir de observaciones propias los principales servicios públicos (educación, sanidad, prestaciones sociales, instalaciones, transportes, etc.,) que debe garantizar las administraciones públicas (distinguiendo entre locales, comunitarias o estatales), asumiendo con autonomía y responsabilidad sus obligaciones como ciudadano/a a la contribución y mantenimiento de las mismas desde criterios del bien común.

1

Social y ciudadana

Muestra, necesitando frecuentemente orientacio-

Identifica a partir de orientaciones de un adulto los principales servicios públicos (educación, sanidad, prestaciones sociales, instalaciones, transportes, etc.,) que debe garantizar las administraciones públicas (distinguiendo entre locales, comunitarias o estatales), asumiendo responsablemente sus obligaciones como ciudadano/a a la contribución y mantenimiento de las mismas desde criterios del bien común.

SOBRESALIENTE (9-10)

Tratamiento de la información y competencia digital

El objetivo de este criterio es comprobar que los alumnos y alumnas reconocen los principales servicios que las administra- Muestra, necesitando ciones prestan a los ciudadanos constantes orientaciones

Identifica con la ayuda de un adulto los principales servicios públicos (educación, sanidad, prestaciones sociales, instalaciones, transportes, etc.,) que debe garantizar las administraciones públicas (distinguiendo entre locales y comunitarias), asumiendo sus obligaciones como ciudadano/a a la contribución y mantenimiento de las mismas desde criterios del bien común.

NOTABLE (7-8)

Conocimiento e interacción con el mundo físico

Identifica con la ayuda de un adulto los principales servicios públicos (educación, sanidad, prestaciones sociales, instalaciones, transportes, etc.,) que debe garantizar las administraciones públicas (distinguiendo con dificultades entre locales y comunitarias) asumiendo en algunas ocasiones sus obligaciones como ciudadano/a a la contribución y mantenimiento de las mismas.

SUFICIENTE/BIEN (5-6)

Matemática

9. Identificar los principales servicios públicos que deben garantizar las administraciones, reconocer la obligación de los ciudadanos y ciudadanas de contribuir a su mantenimiento y mostrar, ante situaciones de la vida cotidiana, actitudes cívicas relativas al cuidado de los bienes comunitarios, la seguridad vial y la protección civil.

INSUFICIENTE (1-4)

Comunicación Lingüística

CRITERIO DE EVALUACIÓN

137

COMPETENCIAS

4

5

6

7

8

Autonomía e iniciativa personal

3

Aprender a aprender

2

Cultural y artística

Analiza, con autonomía, conflictos bélicos actuales investigando en fuentes diferentes (internet, artículos periodísticos, documentales, etc.) y reconoce con detalle y empleando la terminología adecuada, el papel que en ellos desempeñan organizaciones internacionales y fuerzas de pacificación, en la prevención o para paliar las consecuencias, reflejándolo en trabajos sencillos (investigaciones, informes, exposiciones, etc.) y completos.

1

Social y ciudadana

Analiza, siguiendo pocas orientaciones, conflictos bélicos actuales investigando en fuentes diferentes (internet, artículos periodísticos, documentales, etc.) y reconoce, empleando gran parte de la terminología adecuada, el papel que en ellos desempeñan organizaciones internacionales y fuerzas de pacificación, en la prevención o para paliar las consecuencias, reflejándolo en trabajos sencillos (investigaciones, informes, exposiciones, etc.) y con pocos Valora con argumentos muy errores. elementales la importancia

SOBRESALIENTE (9-10)

Tratamiento de la información y competencia digital

Analiza, siguiendo pautas, conflictos bélicos actuales a partir de la consulta de fuentes propuestas (internet, artículos periodísticos, documentales, etc.) y reconoce, empleando un vocabulario coloquial, el papel que en ellos desempeñan organizaciones internacionales y fuerzas de pacificación, reflejándolo en trabajos sencillos (investigaciones, informes, exposiciones, etc.) y mejorables en varios aspectos.

NOTABLE (7-8)

Conocimiento e interacción con el mundo físico

Identifica conflictos bélicos actuales a partir de la consulta de fuentes propuestas (internet, artículos periodísticos, documentales, etc.) y reconoce empleando un vocabulario coloquial el papel que en ellos desempeñan organizaciones internacionales y fuerzas de pacificación, refleCon este criterio se pretende jándolo en trabajos sencicomprobar si los alumnos y alumnas son capaces de descri- llos incompletos (investibir elementos de algún conflicto gaciones, informes, exposianalizado en clase (su localiza- ciones, etc.) ción, algunas de sus causas y consecuencias, etc.), así como si Explica con un vocabulareconocen la actuación de las or- rio básico la importancia

SUFICIENTE/BIEN (5-6)

Matemática

10. Analizar algunos conflictos bélicos actuales y reconocer el papel que desempeñan en ellos las organizaciones internacionales y las fuerzas de pacificación, valorando la importancia de las leyes y la participación humanitaria para paliar sus consecuencias.

INSUFICIENTE (1-4)

Comunicación Lingüística

CRITERIO DE EVALUACIÓN

Valora con argumentos ela-

138

COMPETENCIAS

4

5

6

7

8

Autonomía e iniciativa personal

3

Aprender a aprender

Reconoce y muestra con iniciativa y conscientemente hábitos favorecedores de un consumo responsable aplicables a situaciones de la vida cotidiana conocidas y de carácter más general.

2

Cultural y artística

Explica, haciendo uso de un vocabulario pertinente, la importancia del desarrollo sostenible observándolo en diferentes contextos cercanos y más generales y propone con creatividad actitudes y acciones de acuerdo con esta noción, ante las diversas situaciones-problemas que se le plantean.

1

Social y ciudadana

Explica con un vocabulario adecuado, la importancia del desarrollo sostenible observándolo en contextos cercanos y más generales y propone actitudes y acciones muy acertadas de acuerdo con esta noción, ante las diversas situaciones-problemas que se le Reconoce y muestra con al- plantean. gunas orientaciones hábiReconoce y muestra con tos favorecedores de un consumo responsable apli- iniciativa hábitos favorececables a situaciones de la dores de un consumo responsable aplicables a situavida cotidiana conocidas. ciones de la vida cotidiana conocidas. Explica con un vocabulario coloquial, la importancia del desarrollo sostenible observándolo en contextos cercanos y propone actitudes y acciones adecuadas a esta noción, ante las diversas situaciones-problemas que se le plantean.

SOBRESALIENTE (9-10)

Tratamiento de la información y competencia digital

NOTABLE (7-8)

Conocimiento e interacción con el mundo físico

Explica con un vocabulario limitado, la importancia del desarrollo sostenible observándolo en contextos muy habituales y A partir de este criterio se evaluará propone actitudes y acciosi el alumnado reconoce la necesi- nes poco adecuadas a esta noción, ante las didad de impulsar políticas de desarrollo sostenible y hábitos de consu- versas situaciones-problemas que se le plantean. mo que sean compatibles con la conservación del medioambiente, mostrando en sus acciones cotidia- Reconoce y muestra con nas actitudes cívicas encaminadas algunas orientaciones y a dicho fin (ahorro de energía, cola- ejemplos hábitos favorecedores de un consumo boración en la limpieza del medio natural, reciclaje de residuos, etc.). responsable aplicables a situaciones de la vida cotidiana habituales. 11. Reconocer la importancia del desarrollo sostenible, adquiriendo hábitos de consumo responsable.

SUFICIENTE/BIEN (5-6)

Matemática

INSUFICIENTE (1-4)

Comunicación Lingüística

CRITERIO DE EVALUACIÓN

139

COMPETENCIAS

4

5

6

7

8

Autonomía e iniciativa personal

3

Aprender a aprender

2

Cultural y artística

Selecciona y utiliza de forma autónoma y con actitud crítica diferentes medios de comunicación (internet, prensa escrita, televisión, radio) explicitando con coherencia cuándo los emplea para el “ocio personal” o si es para ampliar conocimientos o ambos casos, verbalizando de forma consciente una actitud crítica razonada ante los mensajes. Utiliza con dominio y simultáneamente diferentes medios de comunicación en las tareas propuestas como fuentes de consulta y documentación para la elaboración de diferentes productos

1

Social y ciudadana

Selecciona y utiliza de forma autónoma diferentes medios de comunicación (internet, prensa escrita, televisión, radio) explicitando con coherencia cuándo los emplea para el “ocio personal” o si es para ampliar conocimientos o ambos casos, verbalizando una actitud crítica elaborada ante los mensajes. Utiliza adecuadamente diferentes medios de comunicación en las tareas propuestas como fuentes de consulta y documentación para la elaboración de diferentes productos propuestos (redacciones, traba-

SOBRESALIENTE (9-10)

Tratamiento de la información y competencia digital

Selecciona y utiliza con orientaciones diferentes medios de comunicación (internet, prensa escrita, televisión, radio) explicitando de forma ambigua cuándo los emplea para el “ocio personal” o si es para ampliar conocimientos o ambos casos, verbalizando una actitud mediatizada ante los mensajes. Utiliza con dificultad diferentes medios de comunicación en las tareas propuestas como fuentes de consulta y documentación para la elaboración de diferentes productos propuestos (redacciones, trabajos de investigación,

NOTABLE (7-8)

Conocimiento e interacción con el mundo físico

Se pretende comprobar si el alumnado reconoce los diferentes medios de comunicación social y su influencia en la creación de la opinión pública, tomando conciencia de la existencia de discursos que responden a diferentes intereses. También se trata de evaluar si desa-

Utiliza con orientaciones diferentes medios de comunicación (internet, prensa escrita, televisión, radio) explicitando con contradicciones cuándo los emplea para el “ocio personal” o si es para ampliar conocimientos o ambos casos, verbalizando una actitud mediatizada ante los mensajes. Utiliza con dificultad algunos medios de comunicación en las tareas propuestas como fuentes de consulta y documentación para la elaboración de diferentes productos propuestos (redacciones, trabajos de investigación, in-

SUFICIENTE/BIEN (5-6)

Matemática

12. Conocer los diferentes medios de comunicación y desarrollar hábitos razonables de consumo de información y habilidades para la interpretación crítica de mensajes.

INSUFICIENTE (1-4)

Comunicación Lingüística

CRITERIO DE EVALUACIÓN

140

COMPETENCIAS

4

5

6

7

8

Autonomía e iniciativa personal

3

Aprender a aprender

2

Cultural y artística

Analiza, compara y valora con autonomía y actitud crítica la función e importancia de los distintos tipos de transportes y de las tecnologías de la comunicación como oportunidad para el desarrollo personal y profesional y del archipiélago, señalando con detalle las consecuencias positivas en cuanto a posibilidades de comunicación y relaciones (flujo de personas, intercambio cultural, oportunidades de empleo y de mercado) entre las islas y con otras comunidades o países.

1

Social y ciudadana

Analiza, compara y valora con autonomía la función e importancia de los distintos tipos de transportes y de las tecnologías de la comunicación como oportunidad para el desarrollo personal y profesional y del archipiélago, señalando a grandes rasgos las consecuencias positivas en cuanto a posibilidades de comunicación y relaciones (flujo de personas, intercambio cultural, oportunidades de empleo y de mercado) entre las islas y con otras comunidades o países.

SOBRESALIENTE (9-10)

Tratamiento de la información y competencia digital

Analiza, compara y valora, siguiendo pautas e indicaciones del docente, la función e importancia de los distintos tipos de transportes y de las tecnologías de la comunicación como oportunidad para el desarrollo personal y profesional y del archipiélago, señalando a grandes rasgos las consecuencias positivas en cuanto a posibilidades de comunicación y relaciones (flujo de personas, intercambio cultural, oportunidades de empleo y de mercado) entre las islas y con otras comunidades o países.

NOTABLE (7-8)

Conocimiento e interacción con el mundo físico

Con este criterio se quiere verificar si el alumnado conoce y valora las oportunidades que para su formación y enriquecimiento personal y profesional ofrecen las modernas tecnologías, al permitir la comunicación con el exterior, así como las posibilidades de los transportes a diferentes islas y a otras comunidades o

Analiza, compara y valora, necesitando ayuda constante del docente y de ejemplos, la función e importancia de los distintos tipos de transportes y de las tecnologías de la comunicación como oportunidad para el desarrollo personal y profesional y del archipiélago, señalando a grandes rasgos las consecuencias positivas en cuanto a posibilidades de comunicación y relaciones (flujo de personas, intercambio cultural, oportunidades de empleo y de mercado) entre las islas y con otras comunidades o paí-

SUFICIENTE/BIEN (5-6)

Matemática

13. Tomar conciencia de la importancia de los transportes y de las tecnologías de la información y la comunicación para la sociedad canaria.

INSUFICIENTE (1-4)

Comunicación Lingüística

CRITERIO DE EVALUACIÓN

141

3.8. PROGRAMACIÓN EDUCACIÓN PARA LA CIUDADANÍA Y LOS DERECHOS HUMANOS 3º ESO

3.8.1 INTRODUCCIÓN. La materia de Educación para la Ciudadanía y los Derechos Humanos se incorpora como materia de libre configuración para todo el alumnado del tercer curso de Secundaria. Con ella se pretende garantizar al alumnado una formación básica en la reflexión, las actitudes y los comportamientos socialmente deseables que conciernen a cualquier persona que convive y se desenvuelve en la sociedad de nuestro tiempo. Incide en aprendizajes ya contemplados en la materia de Valores Éticos, al mismo tiempo que conecta con la Filosofía de 4.º curso y facilita la transición a esta, especialmente al alumnado que no ha cursado Valores Éticos. Por otra parte, sus objetivos de aprendizaje están contemplados en los programas educativos de los países de nuestro entorno. Baste decir entonces que con la materia se pretende continuar ofreciendo herramientas para una participación decidida, autónoma, responsable, crítica y solidaria en la sociedad, de modo que permitan a nuestro relevo generacional afrontar los problemas que actualmente son acuciantes y proponerse nuevos retos de transformación y mejora, como la cohesión social, una identidad compartida, la prevención y resolución de conflictos, etc., como han manifestado las Naciones Unidas y el Consejo de Europa. Educar para la Ciudadanía también significa apoyar los procesos de maduración y socialización de las personas en su infancia y juventud con el fin de hacerles competentes para ejercer como ciudadanos y ciudadanas en una sociedad democrática a la vez que diversa; es decir, se trata de que los alumnos y alumnas actúen como personas que conocen sus derechos individuales y los deberes públicos, comprendan qué problemas sociales les atañen y, además, se animen no sólo a construir una opinión propia sino también a participar de forma responsable y crítica en los asuntos comunitarios y en la construcción de un futuro común, evitando la exclusión. Partiendo de esta premisa, este currículo insistirá en la idea defendida por Roser Batler según la cual nuestro alumnado no será la ciudadanía del futuro, es ciudadanía hoy, capaz de participar y transformar su entorno. Esta materia se proyecta con líneas de trabajo sobre la formación en valores como la educación para la paz y la convivencia, para la solidaridad, para el desarrollo, para la interculturalidad, para el consumo responsable, para la defensa del medioambiente y los seres vivos, para la igualdad de género y todos aquellos valores de interés colectivo que nos ayudan a enfrentar los problemas que caracterizan a la sociedad de nuestro tiempo. El tratamiento en el entorno educativo de los valores compartidos vertebradores de nuestra convivencia impulsa la construcción de proyectos 142

personales y comunitarios de vida. Se plantea, como aspiración, que el alumnado consolide el respeto a la integridad moral y física de las personas, a la identidad de sí mismo y de las distintas comunidades, así como a las ideas y creencias personales y de los colectivos, tal como se contempla en la Constitución española, en su artículo 27.2, que dispone que la educación tendrá por objeto el pleno desarrollo de la personalidad en el respeto a los principios democráticos de convivencia (la libertad, la justicia, la igualdad, el pluralismo político y la no discriminación) y a los derechos y libertades fundamentales, que deben interpretarse según lo establecido en la Declaración Universal de los Derechos Humanos y los tratados y acuerdos internacionales ratificados por España. Así, el currículo ha sido concebido con la intención de ofrecer la mayor continuidad posible a aprendizajes que pudieron ser tratados en el área de Valores Sociales en la etapa de Primaria y en Valores Éticos de Secundaria, así como para apoyar actuaciones simultáneas que se realizan en otros ámbitos de la educación no formal como el doméstico y el social. En todos los casos de haberse cursado o no por el alumnado, será conveniente considerar durante la implementación en el aula las características psicoevolutivas y psicosociales del alumnado, entre ellas el desarrollo de la capacidad de pensamiento abstracto, la aptitud dialógica y la autonomía personal, abarcando ámbitos de problematización relacionados con la convivencia. La acción educativa debe permitir al alumnado asumir de un modo progresivo y reflexivo los temas y problemas abordados, rehuyendo de enfoques adoctrinadores y poniendo énfasis en el ejercicio de la libertad, del ejercicio de los derechos y deberes individuales y sociales, la construcción de normas y resolución de conflictos, etc., todo ello en un clima de respeto crítico hacia las diferentes opiniones y formas de pensamiento. Con esa finalidad el currículo parte de aquellos ámbitos más cercanos de convivencia – la familia, la escuela, sus iguales…, tratados en Educación Primaria– y continúa profundizando en la etapa de Secundaria en otros espacios propios de la vida comunitaria. De este modo, los contenidos están estructurados mediante un recorrido que va de lo individual a lo social, distribuyéndose en cuatro bloques en los que los conceptos, los procedimientos y las actitudes se abordan desde la perspectiva del enfoque por competencias. Estos contenidos aspiran a fortalecer la autonomía de los alumnos y alumnas para analizar, valorar y decidir con confianza en la construcción de su pensamiento y su proyecto de vida. Asimismo, el currículo alienta a ir más allá del horario propio de la materia y del aula concreta y a poder constituir un marco de referencia para todo el centro, fomentando la participación y las relaciones entre los miembros de la comunidad educativa, y favoreciendo la complementariedad entre las iniciativas. La materia se propone, en fin, como un espacio idóneo

143

para el desarrollo de inteligencias múltiples en conexión con la toma de conciencia y la adquisición de valores y virtudes cívicas. Para lograrlo, se propone trabajar desde un enfoque constructivo y cooperativo. En vista de la aportación de esta materia y el resto que completan el currículo de Filosofía, debe considerarse con interés la voluntad pedagógica de constituir en el entorno educativo un eje de trabajo que se desarrolle en torno a proyectos y que contribuyan al propio proyecto educativo del centro para el fomento de la ciudadanía democrática y las competencias sociales y cívicas, de forma que también se pueda abordar en el resto de materias, desde el protagonismo que fija sus propios currículos, al tratarse de aprendizajes transversales. 3.8.2 CONTRIBUCIÓN A LOS OBJETIVOS DE ETAPA La asignatura contribuye al logro de los objetivos de etapa en diferente grado, al igual que ocurre con la materia de Valores Éticos. Primordialmente, pretende desarrollar aquellos objetivos que persiguen que el alumnado reconozca y ejerza de manera activa y crítica sus derechos y deberes como parte de una sociedad democrática igualitaria y plural, que apuesta por la igualdad, el reconocimiento y el empoderamiento de las personas. Con esta intención se utiliza el diálogo como vía, tanto para consolidar los derechos humanos, como valores comunes de una sociedad plural, como para la participación responsable de la ciudadanía democrática (objetivo a). En la medida en que la comunicación en sus variadas formas es el vehículo de aprendizaje en esta materia, demanda, en gran medida, que el alumnado comprenda y exprese con corrección, oralmente y por escrito, textos y mensajes de cierta complejidad y logre una comunicación efectiva, contribuyendo de este modo al objetivo h. No menos necesario para el desarrollo personal y social del alumnado es la importancia otorgada al trabajo individual y en equipo en la realización de las tareas de aprendizaje en diferentes contextos de aplicación (objetivo b). Otro de los fines perseguidos es desarrollar destrezas básicas en la utilización de las fuentes de información y documentación para investigar y presentar, con sentido crítico y ético, proyectos individuales y cooperativos sobre los diferentes problemas abordados. Así, la materia contribuye al proceso de «alfabetización digital», así como al dominio en el uso de la biblioteca escolar como centro de recursos educativos (objetivo e), aprendizaje fundamental para que un ciudadano o ciudadana del 144

siglo XXI pueda integrarse en diferentes ámbitos (formativo, laboral, informativo, de opinión, para la resolución de trámites, etc.), y así cubrir sus necesidades y demandas. Igualmente, la consecución de estos logros está muy relacionada con la elaboración de producciones que permitan al alumnado desarrollar su autoconocimiento, autoestima, espíritu emprendedor y autoconfianza, además del sentido crítico, la capacidad para aprender, planificar, tomar decisiones y asumir responsabilidades (objetivo g). La materia de Educación para la Ciudadanía y los Derechos Humanos está vinculada al desarrollo de la inteligencia interpersonal y emocional, pues se insiste en la resolución pacífica de los conflictos y en el trato igualitario con todas las personas, evitando cualquier tipo de violencia o discriminación por razones de género u otro motivo (objetivos c y d). Con intenciones similares también se pone el énfasis en que el alumnado valore, y actúe en consecuencia, la igualdad de derechos y oportunidades entre sexos, independientemente de la identidad de género y la orientación sexual y de los modelos familiares. 3.8.3 CONTENIDOS Para organizar los contenidos se ha pensado en cuatro temáticas o bloques, aunque en el desarrollo de los criterios de evaluación aparecen conectados entre sí: El bloque I, «Identidad y relaciones interpersonales», trata aspectos relacionados con la inteligencia intrapersonal y la interpersonal. Se estudiarán conceptos como: autoimagen, autoestima, autoexigencia, autonomía, responsabilidad, asertividad, resiliencia, empatía, aplicados en situaciones originadas en los ámbitos familiar, escolar y comunitario. El bloque II, «Deberes y derechos de la ciudadanía crítica y activa», hace referencia a la aplicación de los derechos humanos y otros aspectos básicos del derecho, de los pactos y convenios internacionales, con el fin de examinar las situaciones de discriminación e injusticia que siguen recayendo sobre diferentes sociedades y grupos sociales. Su estudio se ha de desarrollar a través del análisis de problemas y retos de actualidad, combinándolo con el de contenidos y aprendizajes de otros bloques, de modo que el alumnado le encuentre un sentido práctico como herramienta crítica de la realidad. Con ese objetivo

145

debería ser útil para que el alumnado establezca conclusiones sobre el progreso legal y moral alcanzado hasta ahora, relativo a la lucha por el reconocimiento de las mujeres y sus derechos, a la solidaridad con los pueblos y el respeto a las diferencias culturales, al cuidado de la Tierra y del medioambiente, y a la protección de los animales. El bloque III, «Las sociedades democráticas del siglo XXI», incluye el tratamiento de contenidos sobre los hábitos cívicos, los procesos electorales, la relación de la ciudadanía con los servicios públicos y la actitud crítica ante la estructura de partidos y el poder. El bloque IV, «Ciudadanía en un mundo global», que ha de tomarse como el núcleo de la materia, estudia la globalización, sus características, causas y consecuencias y posibles enfoques. Así, se pondrá especial énfasis en que el alumnado diseñe e implemente distintos proyectos con los que proponga posibles acciones para afrontar los diferentes problemas de nuestro tiempo (socioeconómicos, medioambientales, culturales, morales y éticos), unos considerados «prototípicos», otros «emergentes». Serán, por tanto, objeto de tratamiento cuestiones como la disminución de la pobreza y la marginalidad a través del desarrollo local de proyectos sociocomunitarios, la escasez de de agua y alimentos, la obtención de energías renovables, el empleo digno, la prevención de los conflictos en el mundo actual, la reducción de la brecha económica y del conocimiento entre «el Norte» y «el Sur», etc. También se recurrirá a la investigación sobre el papel de los medios de comunicación y la publicidad, así como sobre la influencia de estos en la creación de la opinión pública, con la intención de proporcionar al alumnado herramientas críticas y una referencia a la cultura audiovisual con las que desenvolverse en la sociedad de la información. Del mismo modo se propone examinar otros temas emergentes derivados del desarrollo de las tecnologías y las comunicaciones. En esta línea se sugiere tratar el debate público sobre nuevas formas de construir las identidades individuales y grupales, así como el espacio privado en las redes sociales, el aprendizaje y la formación, el intercambio de ideas y conocimientos, el valor de la creatividad, la importancia de la industria cultural, la piratería, etc. Dado su carácter amplio y abierto, el bloque IV podrá ser sistematizado por el profesorado con total flexibilidad en cuanto a número de problemas y nivel de profundidad, en combinación con otros bloques –como el III–, siempre partiendo de los intereses y necesidades del alumnado y con atención a las posibilidades de la actualidad informativa, los recursos del centro educativo y del entorno. Con ello se podrían generar variadas producciones para evaluar la adquisición y niveles de desempeño. 146

Desde un punto de vista metodológico podría recomendarse el aprovechamiento de las posibilidades que la materia ofrece para la práctica del lenguaje oral mediante el diálogo, la realización de debates, la defensa argumentada de opiniones e ideas… En la misma línea, ya que uno de los objetivos de la materia es el fomento de la participación, este es un ámbito propicio para el trabajo cooperativo. En ese marco cabrían instrumentos y actividades como el uso de fichas o cuestionarios de autoevaluación, el empleo de planillas de observación, el estudio de casos reales o simulados, rol playing, la realización de pequeñas investigaciones, trabajos, entrevistas o encuestas, el estudio y la resolución individual y colectiva de problemas cotidianos, la creación de carteles, etc.

3.8.4 OBJETIVOS: 1. Entender el concepto adulto de «libertad» y su relación necesaria con la responsabilidad. 2. Interiorizar la necesidad de plantearse un proyecto personal de vida, con metas que sirvan de guía y acicate para el esfuerzo diario. 3. Asumir los tres grandes compromisos que entraña el buen uso de la libertad: el cuidado de uno mismo, la preparación para el futuro y la consideración hacia los demás. 4. Analizar los aspectos esenciales de la vida familiar, comprendiendo su importancia, lo que nos aporta y lo que le debemos. 5. Entender la importancia de la amistad como espacio de maduración y enriquecimiento personales, personales, comprender las reglas de la reciprocidad y aprender a distinguir las amistades aceptables de las inaceptables. 6. Conocer, criticar y combatir todas las formas de violencia que se producen en nuestro entorno más cercano. 7. Comprender que, aunque de hecho se dan múltiples diferencias entre los miembros de cada familia, es necesario establecer relaciones igualitarias entre ellos. 8. Asumir que las diferencias entre las personas son algo, en principio, enriquecedor y que hay que aprender a apreciar esas diferencias, a respetarlas y, en ocasiones, a criticarlas.

147

9. Entender en qué consisten las desigualdades sociales, así como la necesidad de ampliar las oportunidades de quienes las padecen. 10. Entender y asumir la colaboración en las actividades de la vida familiar de forma responsable y equitativa. 11. Entender y asumir la colaboración en las actividades del centro escolar, mostrando el debido respeto a toda la comunidad educativa. 12. Entender y asumir la colaboración y la responsabilidad en la vida comunitaria, evitando molestar a otras personas. 13. Entender que la combinación de intereses comunes y complementarios favorece la convivencia en paz y la prosperidad social. 14. Interiorizar que el ejercicio de nuestros derechos está limitado por los derechos de los demás. 15.. Asumir los deberes como obligaciones morales hacia los demás y hacia uno mismo. 16. Comprender que ser libre es adaptar, de forma inteligente, crítica y creativa, nuestros deseos a los derechos y a los deberes de nuestra sociedad. 17. Comprender que las normas sociales son pautas de pensamiento o de conducta que guían la acción de las personas de cada grupo social. 18. Reconocer que una autoridad responsable, aunque limite en parte la libertad individual, también la garantiza y la potencia. 19. Comprender que ser libre es adaptar, de forma inteligente, crítica y creativa, nuestros deseos a los derechos y a los deberes de nuestra sociedad. 20. Comprender que las normas sociales son pautas de pensamiento o de conducta que guían la acción de las personas de cada grupo social. 21.Reconocer que una autoridad responsable, aunque limite en parte la libertad individual, también la garantiza y la potencia. 22. Comprender que vivimos en sociedades numerosas, muy diversas y a la vez muy similares. 23.Saber que la igualdad de oportunidades supone que las posibilidades de éxito de las personas deben depender exclusivamente de su capacidad y de su mérito. 24. Entender la igualdad como un deber, reconocer los derechos de las mujeres y valorar la diferencia de sexos y la igualdad de derechos entre ellos. 148

25. Entender la importancia de la solidaridad social como base para la integración de individuos y grupos, y de una convivencia armoniosa. 26. Interiorizar la actitud de procurar que cada uno reciba lo que le corresponde porque es suyo o porque lo merece. 27. Asumir el deber de contribuir a la solidaridad social para fomentar el bienestar general; especialmente, el de los sectores más desfavorecidos. 28. Conocer y apreciar los principios que fundamentan los sistemas democráticos. 29. Conocer en qué consiste la actitud democrática y las reglas del modo de vida democrático, y aprender a obrar de acuerdo con ellas. 30. Tomar conciencia de que la democracia es el sistema más justo y eficaz de los que se conocen. 31. Conocer qué es el Estado y los principios que fundamentan el funcionamiento del Estado español. 33. Reconocer el papel del Estado como garante de nuestra seguridad. 34. Asumir el papel del Estado como garante de los servicios públicos y los correlativos deberes ciudadanos en el mantenimiento de los bienes comunes. 35. Identificar la diversidad de las sociedades actuales. 36. Entender qué son la ciencia y la tecnología y que el desarrollo científico y tecnológico ha mejorado mucho nuestras condiciones de vida, aunque también genera riesgos. 38. Conocer las amenazas que acechan al medio ambiente debido a la actividad humana. 39. Reconocerse miembros de una ciudadanía global mostrando respeto crítico por las costumbres y los modos de vida de poblaciones distintas de la propia. 40. Ser conscientes de los efectos positivos y negativos de la globalización en lo que se refiere al desarrollo económico de los países y a la distancia que separa a los más ricos de los más pobres. 41. Reconocer la existencia de conflictos en el mundo y apreciar el papel que desempeñan las organizaciones internacionales y las fuerzas de pacificación en su resolución.

149

3.8.5 CONTENIDOS TEMPORALIZADOS Bloque I Identidad y relaciones interpersonales Primer Trimestre Segunda quincena de septiembre y tres primeras semanas de noviembre

- La libertad humana entendida en su sentido adulto y responsable. - La responsabilidad como condición del buen uso de la libertad y del reconocimiento por los demás de nuestra libertad. - El proceso de aprendizaje de la libertad. - La autonomía personal y su fundamento en el propio criterio. - El proyecto personal de vida como organizador de las metas y del esfuerzo individuales. - El buen uso de la libertad personal en términos de autopreservación, formación y consideración con los demás. - La familia como centro de nuestros afectos y apoyos, tanto emocionales como materiales. - Las ventajas y el bienestar que nos proporciona la vida familiar y la necesaria contribución a la vida familiar. - El papel de la amistad en el desarrollo del individuo como persona. - La distinción entre amistades beneficiosas y perjudiciales. - El reconocimiento y el rechazo de la violencia en nuestro entorno - La familia entendida como ejemplo de convivencia positiva entre personas diferentes. - Las responsabilidades y la igualdad en la vida familiar. - Las actitudes correctas ante las personas diferentes como reflejo de la propia madurez y como oportunidad de enriquecimiento personal y social. - Las desigualdades sociales como diferencias que favorecen o perjudican las oportunidades de las personas y su carácter justificable o no justificable. 150

Bloque II Deberes y derechos de la ciudadanía crítica y activa Primer Trimestre, Segundo Trimestre Ultima semana de noviembre y última de febrero - La familia como garantía de bienestar de los menores y transmisora de actitudes, valores y creencias. - El papel de la familia en el buen funcionamiento de la sociedad. - La autoridad del profesorado, sostén de la convivencia educativa. - La necesaria implicación personal en el propio proceso formativo y en la marcha del centro escolar. - La consideración y el respeto a las necesidades y deseos de los demás como base de la convivencia en la comunidad. - La importancia de controlar la impulsividad para actuar de forma reflexiva. - La convivencia en paz se basa en la compatibilidad y la complementariedad de intereses inversos. - El bien común como agregado de los intereses individuales y complementarios. - La obtención de derechos supone la aceptación de obligaciones. - Los derechos propios están limitados por los derechos de los demás. - El ejercicio de la libertad individual debe adaptarse, de forma razonada y crítica, a las exigencias sociales. - El sistema de derechos y deberes encauza y potencia la libertad, pues crea el entramado necesario para el ejercicio de la libertad individual. - Normas obligatorias y opcionales, formales e informales, públicas y privadas. - La libertad personal frente a las leyes se expresa en la posibilidad legal de transformarlas y en cómo se elige que nos afecten. - La autoridad responsable limita la libertad individual al mismo tiempo que la protege y la potencia.

151

Bloque III Las sociedades democráticas del siglo XXI Segundo Trimestre Última semana de Febrero, última semana de Abril - El aumento de la diversidad social también acentúa la homogeneidad entre las personas de esa sociedad. - Una sociedad diversa tiene más ventajas al ser más rica en recursos humanos y culturales. - La convivencia pacífica en sociedades numerosas con personas a la vez muy diversas y muy similares es posible si se dan unas condiciones básicas de igualdad. - El principio de igualdad de oportunidades se basa en que las posibilidades de éxito dependen solo del mérito y de la capacidad, e implica que nadie puede ser discriminado. - El desarrollo económico genera progreso y desigualdad social. - El objetivo de la solidaridad es la integración social para alcanzar una convivencia pacífica y una existencia satisfactoria. - La justicia social es el compromiso de todos los miembros de una sociedad con un pacto de equidad, negociado y aceptado por todos. - Los derechos sociales garantizan a los ciudadanos unas condiciones de vida dignas. - El deber de contribuir económicamente mediante los impuestos a la solidaridad social como base del Estado de bienestar. - El poder político organiza la convivencia en paz. - Los peligros de los regímenes absolutistas. - La democracia es el régimen político basado en el poder del conjunto de la ciudadanía. - La democracia como sistema de reglas que permite articular de manera eficaz el poder político de la ciudadanía. 152

- El poder político se ejerce mediante la elección de representantes en las democracias representativas. - La democracia es preferible a otros regímenes políticos porque es más justa, más eficaz y más adaptable a las sociedades actuales. - El Estado como autoridad soberana y conjunto de instituciones a través de las cuales se ejerce el poder político. - La división funcional y territorial del poder en España. - El Estado como salvaguarda de nuestra seguridad contra quienes la amenacen o frente a desastres naturales. - El Estado democrático como garante del bienestar de la población. - El Estado como garante de la igualdad de oportunidades, especialmente para quienes parten de situaciones de mayor desigualdad.

Bloque IV. Ciudadanía en un mundo global Tercer trimestre Primera semana de Mayo, tercera semana de Junio

- La diversidad social y cultural es algo conveniente, pero puede ser causa de conflictos si no se respetan los valores ciudadanos. - El respeto por los valores democráticos para evitar el conflicto entre culturas. - El desarrollo científico y tecnológico ha permitido grandes mejoras en nuestras condiciones de vida, pero también genera riesgos. - El control democrático de la ciencia y la tecnología puede evitar sus efectos negativos. - El cambio climático es el peligro más grave para nuestro planeta. - Los cambios en las políticas medioambientales y un consumo ecológicamente responsable pueden evitar o reducir los peligros del cambio climático. - La globalización pone de manifiesto la interdependencia creciente entre las personas, los grupos sociales y las naciones. 153

- La contaminación ambiental a escala planetaria y el aumento de la distancia entre los países más ricos y los más pobres son efectos negativos de la globalización. - Las sociedades pobres son desiguales, y la desigualdad fomenta la inestabilidad política, que suele degenerar en violencia y en guerras. - Las organizaciones internacionales intentan la resolución pacífica de conflictos y las organizaciones humanitarias mitigan sus efectos.

3.8.6 CONTRIBUCIÓN DE LA ASIGNATURA AL DESARROLLO DE LAS COMPETENCIAS.

La Educación para la Ciudadanía y los Derechos Humanos contribuye a desarrollar algunas dimensiones de varias competencias, pero principalmente se orienta a las competencias sociales y cívicas. En relación con ellas, la materia estudia el ámbito personal y el público y propicia la adquisición de habilidades para vivir en sociedad y para ejercer la ciudadanía democrática. Así, la materia pretende el desarrollo de los alumnos y las alumnas como personas dignas e íntegras, lo que exige reforzar la autonomía, la autoestima, la identidad personal, la empatía, además de promover habilidades que permitan tomar decisiones, elegir la forma adecuada de comportarse en determinadas situaciones, responsabilizarse de las decisiones adoptadas y de sus consecuencias. También supone potenciar un espíritu crítico que ayude a la participación en la vida social y política y a la libre construcción de proyectos personales y colectivos de vida. De igual modo, en relación con estas competencias, la materia contribuye a mejorar las relaciones interpersonales en la medida que incita a compartir las propias aspiraciones, con vocación de hacerlas universalizables, en relación con los derechos para todos los hombres y mujeres; impulsa los vínculos personales; promueve la educación para los sentimientos; y ayuda a afrontar las situaciones de conflicto mediante el uso sistemático del diálogo, de la conciliación y de la mediación. Con esa finalidad, incluye contenidos específicos relativos a la educación afectivo-emocional, a la convivencia, a la participación activa en la sociedad, al conocimiento y sensibilidad ante la diversidad de las situaciones de discriminación e injusticia. Ello permitiría consolidar las habilidades sociales, generar un sentimiento de identidad compartida, reconocer, aceptar y emplear convenciones y normas sociales e interiorizar los valores de respeto, cooperación, solidaridad, justicia, no violencia, compromiso, respeto y participa154

ción, tanto en el ámbito privado como en la vida social y política. Contribuye, en definitiva, a construir la conciencia de ciudadanía. Asimismo, la materia también favorece la adquisición del conocimiento de los fundamentos y los modos de organización de las sociedades democráticas y de la evolución histórica de los derechos humanos y su situación en el mundo actual, así como estimula el rechazo de los conflictos sociales y de las situaciones de injusticia. En esta etapa se incluyen contenidos relativos a la actuación de los organismos internacionales y de aquellos movimientos y organizaciones que trabajan a favor de los derechos humanos, la justicia y la paz. Sus fundamentos son los valores universales y los deberes y derechos contenidos en la Declaración Universal de los Derechos Humanos, la Convención de los Derechos del Niño y la Constitución española. Los aprendizajes específicos en esta etapa dotan al alumnado de herramientas para construir, aceptar y practicar normas de convivencia acordes con los valores democráticos, ejercitar los derechos y libertades, asumir responsabilidades y deberes cívicos y, en definitiva, participar con plenitud en la vida cívica. Ello ayudará a que el alumnado se implique en el proceso de construcción de sociedades más cohesionadas, libres, prósperas, equitativas y justas. La asignatura coadyuva al desarrollo de la competencia de aprender a aprender en cuanto promueve la conciencia de las propias capacidades, alimenta las habilidades sociales, e impulsa el trabajo en equipo, la participación y el uso sistemático de la argumentación, que requiere un pensamiento propio. La síntesis de las ideas propias y ajenas, la valoración de la otra persona como interlocutora, la aceptación de los juicios razonables de esta, la presentación razonada del propio criterio, y la confrontación ordenada y crítica de conocimientos, información y opinión cooperan asimismo en los aprendizajes posteriores. Desde la materia se ayuda a la competencia de sentido de iniciativa y espíritu emprendedor en relación con la competencia de aprender a aprender al solicitarse iniciativas de planificación, toma de decisiones, participación, organización y asunción de responsabilidades acordes con las edades del alumnado. Además, entrena en el diálogo y el debate, en la participación, en la aproximación respetuosa a las diferencias sociales, culturales y económicas y en la actitud crítica respecto a estas diferencias. El currículo atiende desde la argumentación a la construcción libre de un pensamiento propio y a la adopción de opiniones fundadas sobre problemas y posibles soluciones. De esta manera se fortalecería la autonomía del alumnado para analizar, evaluar y decidir, desde su autoconocimiento, la confianza en sí mismo y el respeto a otras personas, 155

así como la disposición a tomar iniciativas y asumir compromisos y proyectos orientados a mejoras sociales y al propio proyecto de vida. A la competencia en comunicación lingüística se contribuye a partir del conocimiento y uso de términos y conceptos propios de la materia. Además, la comunicación de sentimientos, ideas y opiniones en diversos formatos, la búsqueda de información en distintas fuentes, la comprensión y el análisis crítico de mensajes explícitos e implícitos, en especial en la publicidad y en los medios de comunicación, ayudan a la adquisición de esta competencia. El recurso sistemático al debate, procedimiento imprescindible en esta materia, también incide de modo específico en esta competencia, porque exige ejercitarse en la escucha, la exposición y la argumentación. La materia mejora el desarrollo de la competencia digital mediante el análisis y la reflexión crítica sobre la relación entre los ciudadanos y ciudadanas y los medios de comunicación social. Desde ella se pretende favorecer el pensamiento autónomo, la eficacia en el tratamiento de la información, la responsabilidad y el sentido crítico de su uso al formarse en la selección, utilización y comparación de la información, de sus fuentes, así como en el aprendizaje de los distintos medios tecnológicos con los que se transmite. Por último, la asignatura concurre al desarrollo de la competencia matemática y competencias básicas en ciencia y tecnología en la dimensión que analiza los avances en la investigación y las tecnologías aplicadas para adaptar el medio y sus recursos a las necesidades humanas, con las consecuencias que de ello se deriva. Es aquí donde el alumnado tendrá que transferir conocimientos de otras materias para poder construir un juicio ético fundamentado en los conocimientos de su entorno y los que proporcionan otras disciplinas científicas. Tendrá que afrontar interrogantes y retos asociados a su vida cotidiana (obtención de la alimentación y del agua, hábitos saludables, impacto en el medioambiente, etc.) y derivados de las actividades científicas y tecnológicas. 3.8.7 CRITERIOS DE EVALUACIÓN Y SU RELACIÓN CON LAS COMPETENCIAS BÁSICAS. •

Afrontar diferentes proyectos, retos y problemas de interés personal o colectivo, reconociendo las características personales, asumiendo compromisos y responsabilidades, cooperando, tomando decisiones con criterio y anticipando consecuencias. Interactuar con las demás personas involucradas de su entorno, respetando las diferencias y estableciendo relaciones constructivas. 156

Se pretende constatar la evolución del alumnado en lo que al desarrollo de su inteligencia intrapersonal e interpersonal se refiere, así como sus competencias sociales y cívicas, en la medida en que, como aprendiz y persona con fines propios, sea capaz de tomar conciencia de sus posibilidades para afrontar retos, problemas, proyectos, establecer compromisos y responsabilidades con otras personas ante situaciones de interés personal o colectivo. Por tanto, se pretende que el alumnado aprenda a convivir desde la aceptación de sí mismo y de las personas de su entorno. Para ello ha de recurrirse a situaciones de autoevaluación y de coevaluación (con el grupo de iguales, con docentes, con la familia) que apunten a su capacidad de empatía, de diálogo, asertividad y resiliencia. La evaluación también ha de tener en cuenta cómo el alumnado aplica habilidades sociales y valores para relacionarse y alcanzar metas comunes. Asimismo, también se comprobará si adquiere habilidades organizativas (planificar, cumplir con agendas) y de liderazgo, si practica el diálogo y la mediación para superar los conflictos y si es capaz de argumentar que, en determinadas circunstancias, el conflicto, el disenso, la autocrítica y la crítica constructiva mejoran las relaciones y el bienestar personal y social, así como el progreso moral de los individuos y los colectivos. Dada la amplitud de los aprendizajes que se intentan verificar con este criterio, se sugiere al profesorado que durante el curso sitúe al alumnado ante situaciones de aprendizaje en las que tenga que desarrollar proyectos sociales y comunitarios, o un proyecto personal de vida, así como simulaciones de conflictos en los que sea preciso emplear la mediación, la resolución de casos prácticos que fomenten la iniciativa, la toma de decisiones y el pensamiento consecuencial, etc., para comprobar que avanza en estos logros y va consolidando la escala de valores éticos contemplados en Declaración Universal de los Derechos Humanos (DUDH). Competencias base: AA, SIEE, CSC •

Adquirir habilidades y estrategias de información y documentación, y aplicarlas en la realización de distinto tipo de producciones. Analizar críticamente la información y señalar las estrategias de manipulación empleadas por los medios de comunicación y la publicidad. Desarrollar hábitos responsables de consumo y uso de la información, especialmente la generada en las redes sociales. Construir nueva información y conocimientos en relación con los problemas abordados en la materia, y expresarse con propiedad, tanto oral como por escrito. Se pretende constatar que el alumnado progresivamente va adquiriendo autonomía y competencia en buscar, seleccionar, comprender y contrastar información para, posteriormente, construir nuevos conocimientos, argumentando y estableciendo conclusiones propias. Se prestará atención a evaluar su capacidad para interpretar críticamente los mensajes de los 157

medios de comunicación y de la publicidad (televisión, radio y prensa) y de las redes sociales y otros sitios de internet y si demuestra que adquiere hábitos responsables de consumo y uso de la información. Se comprobará situando al alumnado ante situaciones de aprendizaje en las que tenga que elaborar producciones de distinto tipo a lo largo del curso en relación con los problemas tratados en la materia (monográficos, informes, entradas de blog, debates, creación de anuncios de publicidad, etc.) con el propósito de evaluar que se expresa, tanto oralmente como por escrito, con fluidez, con coherencia y usando la terminología con adecuación, conforme al nivel. Competencias base: CL, CD, CSC •

Aplicar los principios básicos de la Declaración Universal de los Derechos Humanos y otros textos y contenidos del derecho en general, con ella relacionados, identificando y rechazando situaciones de violación de estos, como las desigualdades de hecho y de derecho y la discriminación de personas, con especial mención a las que afectan a las mujeres, así como la sobreexplotación de la naturaleza y abusos contra los animales. Este criterio evalúa si el alumnado aplica, demostrando comprensión, los principios y valores recogidos en la Declaración Universal de los Derechos Humanos (DUDH) y otros derechos o documentos relacionados (Derechos de la Infancia, Carta de la Tierra, Derechos de la Tierra y de los animales) ante situaciones, simuladas o reales, en las que se adviertan casos de injusticia, discriminación, violencia, maltrato, sobreexplotación etc., que se pretenden justificar minusvalorando las diferencias de género, origen, ideología, religión, identidad de género, orientación afectivo-sexual, la superioridad de lo humano frente a otras formas de vida, etc. Para comprobarlo, se tendrá en cuenta si el alumnado desarrolla un enfoque o conclusiones críticas cuyos argumentos se apoyan en señalar el incumplimiento de aquellos, cuando elabora presentaciones y defiende informes, proyectos comprometidos con causas sociales, campañas de sensibilización y denuncia, artículos de opinión, exposiciones con paneles, participa en foros telemáticos, etc. Competencias base: CL, CD, CEC



Explicar el fenómeno de la globalización económica y cultural, señalando sus consecuencias sobre las personas y las regiones del planeta. Investigar sobre los diferentes problemas asociados a ella, que caracterizan las sociedades actuales, y proponer proyectos, acciones y actitudes encaminadas a mejorar la convivencia y el bienestar general de la sociedad.

158

Este criterio pretende evaluar si el alumnado es capaz de identificar y exponer, mediante el trabajo en equipos cooperativos, las consecuencias de la globalización concernientes a lo cultural y económico en las sociedades actuales, como la desigual distribución de la riqueza, el fenómeno de la pluralidad cultural en el espacio urbano y los diversos problemas allí localizados: racismo y xenofobia, enfrentamiento en el uso de los espacios comunes, conflictos entre tribus urbanas, botellón, violencia extrema, narcotráfico, oniomanía, desempleo, etc. También se verificará si comprende y describe las repercusiones que determinadas formas de vida del mundo desarrollado (consumismo, sobreexplotación de recursos naturales, deslocalización de la producción de mercancías, etnocentrismo, aculturación, etc.) tienen en otras regiones y pueblos y si manifiesta actitudes de solidaridad con las víctimas, así como respeto crítico, propio de una ética intercultural, por las costumbres y modos de vida de otras personas y sociedades. Finalmente, se pretende comprobar si reconoce y asume las actuaciones que los ciudadanos y ciudadanas pueden realizar para aminorar estos problemas, tanto de manera individual como colectiva, a través de distintas modalidades de participación (cooperación, asociacionismo, voluntariado), mostrando su implicación a través de diversas acciones, como campañas de sensibilización y denuncia, creación de audiovisuales, manifiestos, decálogos, debates y foros abiertos, cartas a las instituciones locales...). Competencias base: CD, CSC, SIEE, CEC •

Explicar el funcionamiento del sistema democrático y las instituciones que caracterizan a un Estado social de derecho. Argumentar sobre la importancia de la participación ciudadana, de un modo crítico y responsable, en asuntos de interés público como la elección de nuestros representantes y el mantenimiento de los servicios públicos, mostrando actitudes consecuentes. Con este criterio se trata de comprobar si el alumnado es capaz de explicar los rasgos fundamentales del sistema democrático, las funciones y formas de elección de los representantes políticos, en las principales instituciones y organismos estatales, autonómicos y municipales y, por extensión, en su propia comunidad educativa. Además, se pretende constatar si el alumnado es consciente del papel que corresponde a la ciudadanía en la elección y control de sus representantes, si describe la importancia de la participación en la vida política y si aplica los principios del funcionamiento democrático a distintas situaciones reales, con el fin de ir configurando una actitud responsable y crítica ante el mal uso y corrupción que se pueda hacer de lo público. Igualmente, se pretende constatar si reconocen los principales servicios que las administraciones prestan, propios de un Estado social de derecho y de bienestar, y la importancia de su gestión competente y comprometida, así como si señala el sentido de responsabilidad pública de los cargos elegidos y del dere159

cho a exigirles el funcionamiento eficaz de dichos servicios, así como del debido uso, moral y legal, que se debe hacer de ellos. Además, se evaluará también la capacidad creativa del alumnado para proponer proyectos sociocomunitarios, de iniciativa pública, privada o mixta, que cubran necesidades y demandas de su entorno, especialmente las relacionadas con los colectivos más desfavorecidos. Podrán ser instrumentos de evaluación apropiados el estudio de casos procedentes de la prensa, las simulaciones de juicios y de campañas electorales, la resolución de dilemas, los debates y foros de opinión sobre problemas relacionados con el binomio entre vida pública y vida privada, el desarrollo y la defensa de proyectos de interés social y comunitario. Competencias base: CL, CSC, SIEE •

Investigar y argumentar sobre nuestros hábitos de consumo, valorando la importancia de lograr el equilibrio entre el bienestar de las personas y el cuidado y respeto de la naturaleza. Adquirir hábitos de consumo racional y responsable como reducir, reutilizar y reciclar, analizar el etiquetado de los productos, valorar comprar en comercio justo, etc., y mostrar una actitud de compromiso ante proyectos de esta índole. Con este criterio se evaluará si el alumnado ha comprendido y reflexionado críticamente sobre la noción de «desarrollo sostenible» y los usos que, en ocasiones, se hacen de ella de una forma interesada y manipuladora. Argumenta sobre la necesidad de impulsar políticas que vayan en esa línea y que los ciudadanos y ciudadanas adquieran hábitos de consumo que sean compatibles con la conservación del medioambiente, ofreciendo pautas cotidianas y actitudes cívicas encaminadas a dicho fin (ahorrar energía, colaborar en la limpieza del medio natural, practicar la filosofía de reducción, reutilizar y reciclar, analizar el etiquetado de los productos consumidos, etc.). Se podrá evaluar solicitando el desarrollo de campañas de difusión y sensibilización, decálogos, manifiestos, exposiciones, producciones audiovisuales, proyectos de recuperación de espacios o especies de su entorno, etc. Competencias base: CMCT, AA, CSC, SIEE

3.8.8 INSTRUMENTOS DE EVALUACIÓN. Las pruebas escritas serán uno de los instrumentos de evaluación en esta materia. Estas pruebas tendrán las siguientes características:

160

1. Se realizarán al menos 1 prueba escrita por trimestre, una recuperación trimestral (opcional, a decisión del profesor) y una recuperación final en junio. 2. Las cuestiones de las pruebas escritas harán referencia a los contenidos mínimos. 3. La prueba de recuperación final estará basada en los contenidos mínimos de la asignatura. 4. La calificación de las pruebas escritas podrá complementarse con otros instrumentos de evaluación como el cuaderno de clase, los trabajos monográficos individuales o en grupo y la observación directa del profesorado del trabajo en el aula.

3.8.9 METODOLOGÍA Cada tema comenzará incidiendo especialmente en el terreno afectivo, buscando la motivación. Así se buscarán actividades que despierten el interés en el alumnado. También se realizarán actividades consistentes en elaboración de esquemas, y se utilizarán los medios de comunicación para documentar temas más cercanos a nuestros días y suscitar, a partir de ellos, debates. Se tratarán y debatirán temas de actualidad relacionados con la materia.

3.8.10 MATERIALES Y RECURSOS DIDÁCTICOS: Libro de texto: Películas, noticias de actualidad en diferentes soportes. 3.8.11 ATENCIÓN A LA DIVERSIDAD Y ORIENTACIONES METODOLÓGICAS. De forma general, en el proceso enseñanza-aprendizaje se aspira a poner en práctica las siguientes orientaciones metodológicas:

161

1. Trabajar los contenidos comunes de orientación procedimental a lo largo de todo el curso. 2. No pontificar o sermonear, plantear los contenidos en forma de problemas o interrogantes abiertos. 3. Favorecer el aprendizaje significativo: partir de los conocimientos previos, experiencias, vivencias y contexto social inmediato del alumnado. 4. Desarrollar las "capacidades presentes en el comentario de textos... el tratamiento de términos, el análisis de los enunciados y la estructura argumentativa" 5. Potenciar el uso de las nuevas Tecnologías de la Información y los materiales multimedia. 6. Favorecer el análisis crítico de la información. 7. Fomentar el trabajo en grupo. 8. Favorecer actitudes de autoevaluación tanto entre el profesorado como entre el alumnado. 9. Impulsar la interdisciplinariedad siempre que sea posible.

162

3.9. PROGRAMACIÓN DE VALORES ÉTICOS – 1º ESO 3.9.1 OBJETIVOS DEL ÁREA DE VALORES ÉTICOS

1. Valorar la dignidad humana para entender lo que significa ser persona y poder valorarse a si mismo y a los que le rodean. 2. Tomar conciencia de la importancia que tiene el desarrollo de la autonomía y el control personales en el crecimiento personal y en las crisis de identidad adolescentes, para poder identificar sus causas y detectar las influencias que ejercen los grupos sociales en la personalidad. 3. Reconocer la diferencia entre autonomía y heteronomía desde la concepción kantiana. 4. Expresar el significado de la personalidad, describiendo las virtudes y los valores éticos que fortalecen el carácter y ayudan a actuar sobre la base de la razón y de la libertad. 5. Comprender el concepto de inteligencia emocional y valorar su importancia, en la personalidad y en el carácter moral del ser humano, para mejorar sus habilidades emocionales. 6. Identificar las aptitudes que posee el ser humano para construir un autoconcepto positivo y potenciar su autoestima. 7. Reconocer la relación del ser humano con el entorno y los agentes sociales que lo conforman, entendiendo su influencia en el desarrollo moral de la persona y valorando la vida en sociedad desde valores éticos reconocidos. 8. Señalar los límites entre la libertad personal y la social, marcados por la ética y los derechos humanos. 9. Valorar la importancia de las habilidades emocionales, sociales y asertivas, con el fin de moldear la personalidad a través de valores y virtudes éticos que favorezcan las relaciones interpersonales positivas y respetuosas, asegurando así una vida en sociedad más justa y enriquecedora. 10. Describir las semejanzas y las diferencias que existen entre la moral y la ética, valorando la importancia de esta última para actuar de forma racional. 11. Identificar la libertad como base que sostiene la moral de la persona y la inteligencia, la voluntad y las normas éticas como medios que rigen su conducta. 12. Explicar la función de los valores éticos en la vida personal y social del ser humano, destacando la importancia de ser respetados. 13. Conocer el concepto de norma ética y su influencia en la conducta del individuo en el plano personal y social. 14. Comprender los elementos más significativos de teorías éticas tales como el hedonismo de Epicuro, el eudemonismo aristotélico y la ética utilitarista.

163

15. Definir y analizar los conceptos de ética, política y justicia, y la relación que existe entre ellos desde la perspectiva del pensamiento aristotélico. 16. Argumentar los valores y los principios éticos de la DUDH como base de las democracias de los siglos XX y XXI. 17. Señalar la importancia de la participación ciudadana en los aspectos políticos del Estado para asegurar una democracia que defienda los derechos humanos. 18. Reconocer y respetar los fundamentos de la Constitución española de 1978, resaltando los valores en los que se asienta y los deberes y los derechos que tiene el individuo para asumir los principios de convivencia reconocidos por el Estado español. 19. Realizar una lectura comprensiva de algunos artículos de la Constitución española relativos a los derechos y a los deberes ciudadanos, y a sus principios rectores. 20. Comprender los aspectos principales de la UE para valorar su utilidad y las cosas que se están consiguiendo. 21. Conocer las semejanzas y las diferencias entre la ética, el derecho y la justicia para entender el significado de los términos legalidad y legitimidad. 22. Describir las consecuencias derivadas de la justificación de las normas jurídicas, a través de la reflexión sobre diversas teorías, para poder opinar de forma razonada sobre la base éticas de las leyes. 23. Conocer cómo se creó la ONU y el momento histórico que impulsó la elaboración de la DUDH, destacando su valor como fundamento ético universal de la legitimidad del derecho y de los Estados. 24. Entender y valorar el contenido de la DUDH, haciendo especial hincapié en el respeto a la dignidad humana como base de todos los derechos humanos. 25. Conocer el panorama actual respecto al ejercicio de los derechos de la mujer y de la infancia en gran parte del mundo, conociendo las causas de la situación y tomando conciencia de ellas, con el fin de promover su solución. 26. Analizar los problemas a los que se enfrenta la aplicación de la DUDH en la actualidad, resaltando las iniciativas que realizan instituciones y ONG para defender los derechos humanos de los que no tienen la oportunidad de ejercerlos. 27. Aplicar los valores éticos de la DUDH al campo tecnológico y científico para establecer límites éticos y jurídicos que orienten la actividad adecuadamente. 28. Entender los problemas que la dependencia de la tecnología provoca al ser humano. 29. Identificar pautas e investigaciones científicas que no respetan el código ético fundamentado en la DUDH. 164

3.9.2. DESCRIPTORES

COMPETENCIAS INDICADORES CLAVE Competencia matemática y competencias básicas en ciencia y tecnología

DESCRIPTORES

- Interactuar con el entorno natural de manera respetuosa. - Comprometerse con el uso responsable de los recursos naturales para promover un desarrollo Cuidado del entorno sostenible. medioambiental y de - Respetar y preservar la los seres vivos vida de los seres vivos de su entorno. - Tomar conciencia de los cambios producidos por el ser humano en el entorno natural y las repercusiones para la vida futura. - Desarrollar y promover hábitos de vida saludable en cuanto a la alimentación y al ejercicio físico. Vida saludable Generar criterios personales sobre la visión social de la estética del cuerpo humano frente a su cuidado saludable. La ciencia en el día a - Reconocer la importancia día de la ciencia en nuestra vida cotidiana. - Aplicar métodos científicos rigurosos para mejorar la comprensión de la realidad circundante en distintos ámbitos (biológico, geológico, físico, químico, tecnológico, geográfico...). - Manejar los conocimientos sobre ciencia y tecnología 165

para solucionar problemas, comprender lo que ocurre a nuestro alrededor y responder preguntas.

-

Manejo de elementos matemáticos -

-

Razonamiento lógico y resolución de problemas

Comunicación lingüística

-

-

Comprensión escrita

oral

y -

Expresión oral y escrita -

-

Conocer y utilizar los elementos matemáticos básicos: operaciones, magnitudes, porcentajes, proporciones, formas geométricas, criterios de medición y codificación numérica, etc. Comprender e interpretar la información presentada en formato gráfico. Expresarse con propiedad en el lenguaje matemático. Organizar la información utilizando procedimientos matemáticos. Resolver problemas seleccionando los datos y las estrategias apropiadas. Aplicar estrategias de resolución de problemas a situaciones de la vida cotidiana. Comprender el sentido de los textos escritos y orales. Mantener una actitud favorable hacia la lectura. Expresarse oralmente con corrección, adecuación y coherencia. Utilizar el vocabulario adecuado, las estructuras 166

-

-

Normas comunicación

de -

-

-

Comunicación en otras lenguas

-

lingüísticas y las normas ortográficas y gramaticales para elaborar textos escritos y orales. Componer distintos tipos de textos creativamente con sentido literario. Respetar las normas de comunicación en cualquier contexto: turno de palabra, escucha atenta al interlocutor… Manejar elementos de comunicación no verbal, o en diferentes registros, en las diversas situaciones comunicativas. Entender el contexto sociocultural de la lengua, así como su historia para usar mejor dicha lengua. Mantener conversaciones en otras lenguas sobre temas cotidianos en distintos contextos. Utilizar los conocimientos sobre la lengua para buscar información y leer textos en cualquier situación. Producir textos escritos de diversa complejidad para su uso en situaciones cotidianas o en asignaturas diversas.

167

Tecnologías información

Competencia digital

de

la

Comunicación audiovisual

Utilización de herramientas digitales

Conciencia y Respeto por las expresiones culturales manifestaciones culturales propias y ajenas

- Emplear distintas fuentes para la búsqueda de información. - Seleccionar el uso de las distintas fuentes según su fiabilidad. Elaborar y publicitar información propia derivada de información obtenida a través de medios tecnológicos. Utilizar los distintos canales de comunicación audiovisual para transmitir informaciones diversas. - Comprender los mensajes que vienen de los medios de comunicación. Manejar herramientas digitales para la construcción de conocimiento. - Actualizar el uso de las nuevas tecnologías para mejorar el trabajo y facilitar la vida diaria. - Aplicar criterios éticos en el uso de las tecnologías. - Mostrar respeto hacia el patrimonio cultural mundial en sus distintas vertientes (artístico-literaria, etnográfica, científicotécnica…) y hacia las personas que han contribuido a su desarrollo. - Valorar la interculturalidad como una fuente de riqueza personal y cultural. Apreciar los valores culturales del patrimonio 168

natural y de la evolución del pensamiento científico.

-

Expresión artística

cultural

y

-

-

Competencias sociales y cívicas

Educación cívica constitucional

y

-

Relación demás

con

los -

-

Expresar sentimientos y emociones mediante códigos artísticos. Apreciar la belleza de las expresiones artísticas y de las manifestaciones de creatividad y fomentar el gusto por la estética en el ámbito cotidiano. Elaborar trabajos y presentaciones con sentido estético. Conocer las actividades humanas, adquirir una idea de la realidad histórica a partir de distintas fuentes e identificar las implicaciones que tiene vivir en un Estado social y democrático de derecho refrendado por una constitución. Aplicar derechos y deberes de la convivencia ciudadana en el contexto de la escuela. Desarrollar capacidad de diálogo con los demás en situaciones de convivencia y trabajo y para la resolución de conflictos. Mostrar disponibilidad para la participación activa en ámbitos de participación establecidos. 169

-

-

-

Compromiso social

-

-

Sentido de iniciativa y espíritu emprendedor

-

Autonomía personal -

-

Liderazgo

-

-

-

Reconocer riqueza en la diversidad de opiniones e ideas. Aprender a comportarse desde el conocimiento de los distintos valores. Concebir una escala de valores propia y actuar conforme a ella. Evidenciar preocupación por los más desfavorecidos y respeto a los distintos ritmos y potencialidades. Involucrarse o promover acciones con un fin social. Optimizar recursos personales apoyándose en las fortalezas propias. Asumir las responsabilidades encomendadas y dar cuenta de ellas. Ser constante en el trabajo, superando las dificultades. Dirimir la necesidad de ayuda en función de la dificultad de la tarea. Gestionar el trabajo del grupo coordinando tareas y tiempos. Contagiar entusiasmo por la tarea y tener confianza en las posibilidades de alcanzar objetivos. Priorizar la consecución de objetivos grupales sobre los intereses personales.

170

-

Creatividad

-

-

Emprendimiento -

-

Aprender a aprender

-

Perfil de aprendiz

-

-

Herramientas estimular pensamiento

para el

-

Generar nuevas y divergentes posibilidades desde conocimientos previos de un tema. Configurar una visión de futuro realista y ambiciosa. Encontrar posibilidades en el entorno que otros no aprecian. Optimizar el uso de recursos materiales y personales para la consecución de objetivos. Mostrar iniciativa personal para iniciar o promover acciones nuevas. Asumir riesgos en el desarrollo de las tareas o los proyectos. Actuar con responsabilidad social y sentido ético en el trabajo. Identificar potencialidades personales como aprendiz: estilos de aprendizaje, inteligencias múltiples, funciones ejecutivas… Gestionar los recursos y las motivaciones personales en favor del aprendizaje. Generar estrategias para aprender en distintos contextos de aprendizaje. Aplicar estrategias para la mejora del pensamiento creativo, crítico, emocional, interdependiente… Desarrollar estrategias que favorezcan la comprensión 171

rigurosa de los contenidos.

-

Planificación evaluación aprendizaje

Planificar los recursos necesarios y los pasos que se han de realizar en el proceso de aprendizaje. Seguir los pasos establecidos y tomar y decisiones sobre los pasos del siguientes en función de los resultados intermedios. - Evaluar la consecución de objetivos de aprendizaje. - Tomar conciencia de los procesos de aprendizaje.

172

3.9.3. CONTRIBUCIÓN DEL ÁREA AL DESARROLLO DE LAS COMPETENCIAS CLAVE

Descripción del modelo competencial Trabajar por competencias en el aula supone una reflexión y una reconfiguración de los contenidos desde un enfoque de aplicación que permita el entrenamiento de las competencias. Las competencias no se estudian ni se enseñan, se entrenan. Para ello, generaremos tareas de aprendizaje que favorezcan la transferencia del conocimiento mediante metodologías de aula activas. No resulta práctico ni eficaz abordar cada competencia de manera global en cada unidad, por lo que se estructurarán en indicadores, grandes pilares que permiten describirla de una manera más precisa. Podemos encontrar entre tres y seis indicadores por competencia. El indicador tiene también un carácter bastante general, por ello lo descomponemos en lo que llamamos «descriptores de la competencia»; los cuales «describen» al alumnado competente en dicho ámbito. Por cada indicador encontraremos entre tres y seis descriptores, redactados en infinitivo. En cada unidad didáctica concretaremos el descriptor en desempeños competenciales, redactados en tercera persona del presente indicativo. El desempeño será el aspecto concreto de la competencia que podremos entrenar y evaluar de manera explícita en la unidad. Este es concreto y objetivable, y nos indica qué debemos entrenar y observar en las actividades diseñadas. Para su desarrollo, partimos de un marco de descriptores competenciales definido para el proyecto aplicable a toda asignatura y curso. Respetando el tratamiento específico en algunas áreas, los elementos transversales, tales como la comprensión lectora, la expresión oral y escrita, la comunicación audiovisual, las tecnologías de la información y la comunicación, el emprendimiento y la educación cívica y constitucional, se trabajarán desde todas las áreas, posibilitando y fomentando que el proceso de enseñanza-aprendizaje de los alumnos y las alumnas sea el más completo posible.

173

La diversidad de estilos de aprendizaje del alumnado nos invita a trabajar desde las diferentes potencialidades que los caracterizan, apoyándonos siempre en sus fortalezas para poder dar respuesta a sus necesidades.

En el área de Valores Éticos. En el área de Valores Éticos incidiremos en el entrenamiento de todas las competencias de manera sistemática, haciendo hincapié en los descriptores más afines al área. Competencia matemática y competencias básicas en ciencia y tecnología

El desarrollo de esta competencia en esta área nos permite profundizar en el eje sobre el que gira todo el currículum básico y el carácter específico del saber ético, ya que todo problema o situación implica una demostración racional. Asimismo, esta competencia ofrece la oportunidad de realizar argumentaciones, plantear y realizar juicios morales, y aplicar estrategias de resolución de problemas. Los descriptores que podemos trabajar son: •Comprometerse con el uso responsable de los recursos naturales para promover un desarrollo sostenible. •Tomar conciencia de los cambios producidos por el ser humano en el entorno natural y sus repercusiones en la vida futura. •Generar criterios personales sobre la visión social de la estética del cuerpo humano frente al cuidado saludable. •Aplicar métodos científicos rigurosos para mejorar la comprensión de la realidad circundante en distintos ámbitos (biológico, geológico, físico, químico, tecnológico, geográfico...). •Manejar los conocimientos sobre ciencia y tecnología para solucionar problemas, comprender lo que ocurre a nuestro alrededor y responder a preguntas. •Conocer y utilizar los elementos matemáticos básicos: operaciones, magnitudes, porcentajes, proporciones, formas geométricas, criterios de medición y codificación numérica, etc. •Organizar la información utilizando procedimientos matemáticos. •Resolver problemas seleccionando los datos y las estrategias apropiadas. •Aplicar estrategias de resolución de problemas a situaciones de la vida cotidiana. Comunicación lingüística

Para el buen desarrollo de esta competencia, será decisivo el fomento de la

174

lectura, el análisis y la reflexión sobre libros y textos relacionados con los contenidos curriculares. De este modo, se desarrollarán la comprensión lectora y la expresión oral y escrita, a la vez que se adquieren conocimientos sobre los valores éticos y los derechos humanos. Por otro lado, se contribuirá conjuntamente a la comunicación lingüística y a la transmisión de valores a través de la exposición y de la resolución de dilemas morales, pues estos exigen poner en práctica habilidades como la escucha activa, la empatía y la expresión de ideas y de sentimientos, utilizando el lenguaje verbal y el no verbal. Los descriptores que podemos utilizar serán: •Comprender el sentido de los textos escritos y orales. •Mantener una actitud favorable hacia la lectura. •Expresarse oralmente con corrección, adecuación y coherencia. •Utilizar el vocabulario adecuado, las estructuras lingüísticas y las normas ortográficas y gramaticales correctas para elaborar textos escritos y orales. •Manejar elementos de comunicación no verbal en diferentes registros y en las diversas situaciones comunicativas. •Respetar las normas de comunicación en cualquier contexto: turno de palabra, escucha atenta al interlocutor… •Componer distintos tipos de textos de forma creativa con sentido literario. •Producir textos escritos de diversa complejidad para su uso en situaciones cotidianas o en asignaturas diversas. En caso de centros bilingües o plurilingües que impartan la asignatura en otra lengua: •Mantener conversaciones en otras lenguas sobre temas cotidianos en distintos contextos. •Utilizar los conocimientos sobre la lengua para buscar información y leer textos en cualquier situación. •Producir textos escritos de diversa complejidad para su uso en situaciones cotidianas o en asignaturas diversas. Competencia digital Desarrollar la competencia digital desde esta área nos ayudará a manejar herramientas que posibiliten el acceso al conocimiento de hechos sociales, de documentos históricos y de tratados internacionales que pongan de relieve la contribución de los valores éticos a la sociedad. A su vez, proporcionará al alumnado la oportunidad de entender la relación que existe entre la tecnología y los valores éticos, para que aprenda a hacer un buen uso de ella en su tiempo libre.

175

Podemos entrenar los siguientes descriptores: • Emplear distintas fuentes para la búsqueda de información. • Seleccionar el uso de las distintas fuentes según su fiabilidad. • Elaborar información propia derivada de información obtenida a través de medios tecnológicos. • Manejar herramientas digitales para la construcción de conocimiento. • Comprender los mensajes elaborados en códigos diversos. • Actualizar el uso de las nuevas tecnologías para mejorar el trabajo y facilitar la vida diaria. • Aplicar criterios éticos en el uso de las tecnologías. Conciencia y expresiones culturales Esta área contribuye a la competencia de conciencia y expresiones culturales en la medida en que posibilita la adquisición de pautas personales, interpersonales e interculturales que permiten participar de forma eficaz y constructiva en cualquier sociedad democrática, respetando los valores y los derechos socialmente reconocidos. Los descriptores que entrenaremos en esta competencia son: • Valorar la interculturalidad como una fuente de riqueza personal y cultural. • Expresar sentimientos y emociones desde códigos artísticos. • Apreciar la belleza de las expresiones artísticas y las manifestaciones de creatividad, y fomentar el gusto por la estética en el ámbito cotidiano. • Elaborar trabajos y presentaciones con sentido estético. Competencias sociales y cívicas El área de Valores Éticos es, sin duda, la materia desde donde se trabajan de forma más directa las competencias sociales y cívicas del alumnado. Las habilidades sociales y de colaboración se incrementan cuando se reflexiona sobre el fundamento ético de la sociedad y se toma conciencia de la importancia de sus valores éticos y morales. A su vez, ofrece la posibilidad de resolver conflictos interpersonales de forma constructiva, por lo que el alumnado no solo fortalece su identidad personal, sino que desarrolla actitudes como la tolerancia, la asertividad, la solidaridad y el respeto a la pluralidad cultural, política, religiosa o de cualquier otra naturaleza. Los indicadores de esta competencia pueden facilitar el entrenamiento de cada uno de los descriptores que enunciamos a continuación: • Conocer las actividades humanas, adquirir una idea de la realidad histórica a partir de distintas fuentes e identificar las implicaciones que tiene vivir en un Estado social y democrático de derecho refrendado por una constitución. • Aplicar derechos y deberes de la convivencia ciudadana en el contexto de la 176

• • • • • • •

escuela. Desarrollar la capacidad de diálogo con los demás en situaciones de convivencia y de trabajo, y para la resolución de conflictos. Mostrar disponibilidad para la participación activa en ámbitos de participación establecidos. Reconocer la riqueza de la diversidad de opiniones y de ideas. Aprender a comportarse desde el conocimiento de los distintos valores. Concebir una escala de valores propia y actuar conforme a ella. Evidenciar preocupación por los más desfavorecidos y respeto a los distintos ritmos y potencialidades. Involucrarse o promover acciones con un fin social.

Sentido de iniciativa y espíritu emprendedor Para ejercer de un modo consciente, crítico y reflexivo el ejercicio de la libertad y emprender acciones que beneficien a la sociedad, resulta necesario que los alumnos y las alumnas desarrollen aspectos como la autonomía, el liderazgo, la creatividad o la iniciativa personal. Desde esta área se plantean tareas y situaciones reales e hipotéticas que permiten el entrenamiento de dichas habilidades. Esto va a posibilitar que el alumnado exponga sus ideas, inicie acciones nuevas, asuma responsabilidades o gestione los recursos materiales y personales que tiene a su alcance. En este caso, los descriptores a entrenar serían: • Optimizar recursos personales apoyándose en las fortalezas. • Asumir las responsabilidades encomendadas y dar cuenta de ellas. • Ser constante en el trabajo superando las dificultades. • Dirimir la necesidad de ayuda en función de la dificultad de la tarea. • Gestionar el trabajo del grupo coordinando tareas y tiempos. • Asumir riesgos en el desarrollo de las tareas o de los proyectos. • Actuar con responsabilidad social y sentido ético en el trabajo. • Mostrar iniciativa personal para iniciar o promover acciones nuevas. • Optimizar el uso de recursos materiales y personales para la consecución de los objetivos. • Encontrar posibilidades en el entorno que otros no aprecian. • Generar nuevas y divergentes posibilidades desde conocimientos previos de un tema. Aprender a aprender La competencia de aprender a aprender implica ser consciente de las necesidades y de los procesos de aprendizaje, el reconocimiento de oportunidades y la habilidad de superar dificultades para poder aprender con 177

éxito. Esta se promueve en el área de Valores Éticos mediante el ejercicio de procesos cognitivos tales como analizar, sintetizar, relacionar, comparar o argumentar, así como favoreciendo el interés por descubrir la verdad y los valores que impregnan las experiencias de su vida cotidiana. Los descriptores que podríamos utilizar para entrenar esta competencia serían: • Identificar potencialidades personales como aprendiz: estilos de aprendizaje, inteligencias múltiples, funciones ejecutivas… • Gestionar los recursos y las motivaciones personales en favor del aprendizaje. • Generar estrategias para aprender en distintos contextos de aprendizaje. • Aplicar estrategias para la mejora del pensamiento creativo, crítico, emocional, interdependiente… • Desarrollar estrategias que favorezcan la comprensión rigurosa de los contenidos. • Planificar los recursos necesarios y los pasos que se han de realizar en el proceso de aprendizaje. • Evaluar la consecución de los objetivos de aprendizaje. • Tomar conciencia de los procesos de aprendizaje.

178

3.9.4. ORGANIZACIÓN Y SECUENCIACIÓN DE CONTENIDOS Y ESTÁNDARES DE APRENDIZAJE EVALUABLES. PROGRAMACIÓN DIDÁCTICA DE 1º ESO Centro educativo: IES TINAJO Estudio (nivel educativo): 1º ESO Docentes responsables: Juan Carlos Castro Arranz Punto de partida (diagnóstico inicial de las necesidades de aprendizaje). Se ha realizado una valoración inicial del punto de partida del alumnado en base a una serie de preguntas abiertas lanzadas en la sesión inicial, observándose que el alumno confunde concepto como persona, ser humano, raza, ética, moral, etc. Justificación de la programación didáctica (orientaciones metodológicas, atención a la diversidad, estrategias para el refuerzo y planes de recuperación, etc.) El centro tiene 4 grupos de 1º ESO, teniendo un total de 90 alumnos distribuidos de la siguiente manera: 1ºA (22), 1ºB (24), 1ºC (22) y 1ºD (22). Esta distribución, realizada por el equipo directivo, responde a los criterios de igualdad y heterogeneidad. Los alumnos de la asignatura se concentran en los grupos A, B y C. Por cuanto a la metodología, debemos advertir que la labor de la institución escolar no se limita sólo a hacerle llegar al alumno una serie de conocimientos científicos, sino a proveerle de unos recursos personales e intelectuales que le faciliten la integración en su contexto social, es decir, su socialización. Si hay alguna área que se caracterice por este doble objetivo, esta es la de Ciencias Sociales, Geografía e Historia, lo que también hace, paradójicamente, más difícil su función educativa. Inmersos los alumnos en una realidad sociocultural que cuestionan permanentemente, y con unos medios de comunicación y unas tecnologías de la información y de la comunicación que compiten con la función educativa del profesor y que les ofrecen gran cantidad de información carente de significado en la mayor parte de las ocasiones, la actividad escolar debe esforzarse no sólo en la transmisión de conocimientos sino en que el alumno asuma los valores propios de la sociedad democrática en que vive. Frente a unos conocimientos memorísticos y repetitivos, carentes de significado para el alumno, se presentan otros cercanos a sus intereses vitales que pretenden el conocimiento de una compleja realidad social y su acercamiento a todos los aspectos que la definen (la interdisciplinariedad en las distintas áreas de conocimiento curricular es fundamental para este objetivo). De esta forma, la motivación y los aprendizajes útiles y significativos se convierten en principios metodológicos básicos en el proceso de enseñanza-aprendizaje, concebidos en términos de eficacia pedagógica. Es por ello que los contenidos de esta área deben ir dirigidos también a la formación de personas reflexivas y críticas e inmersas en su realidad más cercana, pero en el plural contexto español y europeo. Esa dificultad en la labor educativa a que hacíamos referencia anteriormente parte de la constatación de que el alumno suele tener una posición apriorística sobre la mayor parte de los hechos y fenómenos sociales, lo que dificulta sobremanera la asunción de los procedimientos de análisis y conocimiento científico, aunque ello no debe impedir que partamos precisamente de ese conocimiento previo del alumno como principio de actuación educativa en el aula. En suma, capacidades y actitudes (no siempre manifestadas de la misma forma en todos los alumnos) son dos

179

elementos de un mismo fenómeno, el que ha de llevar al alumno al conocimiento de la realidad geográfica e histórica. Pero no debemos olvidar que muchos de los contenidos de esta etapa educativa, área y curso son instrumentales, es decir, trascienden del propio marco de conocimiento en el que se inscriben y se proyectan hacia aspectos propedéuticos, no terminales, como son el interés por seguir aprendiendo (en el sistema escolar –Bachillerato, estudios universitarios o técnicos profesionales- o fuera de él) y por conocer la compleja realidad social, en suma, favorecer la madurez del alumno. En este contexto, e independientemente de cuantos recursos tecnológicos se puedan utilizar en el proceso educativo, la labor del profesorado es de vital importancia. Frente a quienes consideran que la información y comunicación son sinónimos de conocimiento (se habría pasado de la sociedad de la información a la sociedad del conocimiento), debemos manifestar que la actuación del profesor es fundamental para convertir esa información en conocimiento y en valores. Alcanzarlo implica integrar la información en las estructuras mentales de la persona: de este modo, el conocimiento puede y debe convertirse en un elemento que le facilite al alumno la asunción de los valores éticos y sociales imperantes en nuestra sociedad. No en vano, además de alumnos se están formando ciudadanos. Todas estas consideraciones no hacen más que condicionar la metodología del proceso de enseñanza-aprendizaje. La construcción del conocimiento social sólo se puede hacer desde la confrontación de pareceres e hipótesis, de modo que el alumno deberá conocer una determinada realidad y disponer de la posibilidad de confrontarla con las ideas previas que pueda tener sobre ella. Para ello, no basta el conocimiento de esos precisos fenómenos geográficos o históricos sino que debe haber sido formado en las técnicas de investigación social básicas. De este modo, los contenidos procedimentales, manifestados en el desarrollo de los contenidos de cada unidad y en distintas secciones fijas de cada una de ellas, se convierten en instrumentos básicos para que los alumnos logren algunos de los objetivos de esta etapa educativa y de esta área. Pero, además, son garantía de que también podrán manifestar esa capacidad crítica a que hacíamos referencia anteriormente. Por ello, y para que el conocimiento y aprendizaje social tenga sentido para el alumno por estar inscrito en su experiencia personal, es decir, para la adecuación didáctica que ha de plantear el profesorado, los materiales a utilizar se ajustan a las fases que establece ese proceso de adecuación: 1. Exposición de cuestiones de aprendizaje que conecten con las ideas o saberes previos del alumno, mediante la formulación de cuestiones de diagnóstico inicial en cada unidad. 2. reestructuración y desarrollo del saber basado en la experiencia mediante la aportación de información diversa y de modo científico, mediante el desarrollo de los contenidos y la propuesta de actividades en cada unidad. 3. contraste a escala y aplicación de aprendizajes valorados, mediante la formulación de actividades y pruebas de evaluación que no se limitan a la repetición mecánica e irreflexiva de la información. Más arriba planteábamos como fundamental el hecho de que el alumno participe activamente en la construcción de su propio conocimiento, ejemplo preciso de una metodología que persigue la formación integral del alumno. Por ello, el uso de cualquier recurso metodológico, debe ir encaminado a la participación cotidiana del alumno en el proceso educativo, no a ser sustituido. Atendiendo a todo lo anterior y tras un acuerdo del Departamento las recuperaciones de los trimestres suspendidos se harás siempre una vez pasado dicho

180

trimestre y atendiendo a los contenidos mínimos que se citan en el apartado 6 de esta programación. Así mismo los alumnos/as que estén en 2º ESO deberán de realizar y entregar un trabajo en el tiempo y forma que el profesor Juan Carlos Castro, responsable de 2º ESO, considere oportuno, no siendo el plazo nunca mayor a dos trimestres. Para superar la materia deben de superar al menos el 80% de los contenidos mínimos, independientemente del instrumento que se utilice. Los objetivos que se pretenden alcanzar durante este curso son definidos por los Estándares de aprendizaje: 1. Señala las dificultades para definir el concepto de persona, analizando su significado etimológico y algunas definiciones aportadas por los filósofos. 2. Describe las características principales de la persona: sustancia independiente, racional y libre. 3. Explica y valora la dignidad de la persona que, como ente autónomo, se convierte en un “ser moral”. 4. Conoce información de fuentes diversas acerca de los grupos de adolescentes, sus características y la influencia que ejercen sobre sus miembros en la determinación de su conducta, realizando un resumen con la información obtenida. 5. Elabora conclusiones acerca de la importancia que representa para el adolescente el desarrollo de su autonomía personal y controlar su propia conducta conforme a los valores éticos libremente elegidos. 6. Explica la concepción kantiana del concepto de “persona”, como sujeto autónomo capaz de dictar sus propias normas morales. 7. Comenta y valora la idea de Kant al concebir a la persona como un fin en sí misma, rechazando la posibilidad de ser tratada por otras personas como instrumento para alcanzar fines ajenos a ella. 8. Identifica en qué consiste la personalidad, así como los factores genéticos, sociales, culturales y medioambientales que influyen en su construcción, y aprecia la capacidad de autodeterminación en el ser humano. 9. Describe y estima el papel relevante de la razón y la libertad para configurar con sus propios actos la estructura de su personalidad. 10. Realiza una lista de aquellos valores éticos que estima como deseables para integrarlos en su personalidad, explicando las razones de su elección. 11. Señala en qué consiste la virtud y sus características en Aristóteles, indicando su relación con los actos, los hábitos y el carácter. 12. Enumera algunos de los beneficios que, según Aristóteles, aportan las virtudes éticas al ser humano identificando algunas de estas y ordenándolas de acuerdo con un criterio racional. 13. Define la inteligencia emocional y sus características, valorando su importancia en la construcción moral del ente humano. 14. Explica en qué consisten las emociones y los sentimientos y cómo se relacionan con la vida moral. 15. Encuentra la relación que existe, disertando en grupo, entre algunas virtudes y valores éticos y el desarrollo de las capacidades de autocontrol emocional y automotivación, tales como: la sinceridad, el respeto, la prudencia, la templanza, la justicia y la perseverancia, entre otros. 16. Comprende en qué consisten las habilidades emocionales que, según Goleman, debe desarrollar el ser humano, y elabora en colaboración grupal un esquema explicativo acerca del tema. 17. Relaciona el desarrollo de las habilidades emocionales con la adquisición de las virtudes éticas, como la perseverancia, la prudencia, la autonomía personal, la templanza, la fortaleza de la voluntad, la honestidad consigo mismo, el respeto a la justicia y la fidelidad a sus propios principios éticos, entre otros.

181

18. Utiliza la introspección como medio para reconocer sus propias emociones, sentimientos y estados de ánimo con el fin de tener un mayor autocontrol de ellos y motivarse a sí mismo, convirtiéndose en el dueño de su propia conducta. 19. Toma conciencia y aprecia la capacidad que posee para modelar su propia identidad y hacer de sí mismo una persona justa, sincera, tolerante, amable, generosa, respetuosa, solidaria, honesta, libre, etc.; en una palabra, digna de ser apreciada por sí misma. 20. Diseña un proyecto de vida personal conforme al modelo de persona que quiere ser y los valores éticos que desea adquirir, haciendo que su propia vida tenga un sentido. 21. Explica por qué el ser humano es social por naturaleza y valora las consecuencias que tiene este hecho en su vida personal y moral. 22. Discierne y expresa, en pequeños grupos, acerca de la influencia mutua que se establece entre el individuo y la sociedad. 23. Aporta razones que fundamenten la necesidad de establecer unos valores éticos que guíen las relaciones interpersonales y utiliza su iniciativa personal para elaborar, mediante soportes informáticos, una presentación gráfica de sus conclusiones, acerca de este tema. 24. Describe el proceso de socialización y valora su importancia en la interiorización individual de los valores y normas morales que rigen la conducta de la sociedad en la que vive. 25. Ejemplifica, en colaboración grupal, la influencia que tienen en la configuración de la personalidad humana los valores morales inculcados por los agentes sociales, entre ellos: la familia, la escuela, los amigos y los medios de comunicación masiva, elaborando un esquema y conclusiones con utilización de soportes informáticos. 26. Justifica y aprecia la necesidad de la crítica racional, como medio indispensable para adecuar las costumbres, normas, valores, etc., de su entorno a los valores éticos universales establecidos en la DUDH, rechazando todo aquello que atente contra la dignidad humana y sus derechos fundamentales. 27. Define los ámbitos de la vida privada y la pública, así como el límite de la libertad humana en ambos casos. 28. Distingue entre los ámbitos de acción que corresponden a la ética y al derecho, exponiendo sus conclusiones mediante una presentación elaborada con medios informáticos. 29. Reflexiona acerca del problema de la relación entre estos dos campos, el privado y el público, y sobre la posibilidad de que exista un conflicto de valores éticos entre ambos, y en torno a la forma de encontrar una solución basada en los valores éticos, ejemplificando de manera concreta tales casos y exponiendo sus posibles soluciones fundamentadas éticamente. 30. Comprende la importancia que para Goleman tienen la capacidad de reconocer las emociones ajenas y la de controlar las relaciones interpersonales, elaborando un resumen esquemático acerca del tema. 31. Explica en qué consiste la conducta asertiva, realizando una comparación con el comportamiento agresivo o inhibido, y en las relaciones interpersonales adopta como principio moral fundamental el respeto a la dignidad de las personas. 32. Muestra en las relaciones interpersonales una actitud de respeto hacia los derechos que todo ser humano tiene a sentir, pensar y actuar de forma diferente, a equivocarse, a disfrutar del tiempo de descanso, a disponer de una vida privada, a tomar sus propias decisiones, etc., y específicamente a ser valorado de forma especial por el simple hecho de ser persona, sin discriminar ni menospreciar a nadie, etc. 33. Emplea, en diálogos cortos reales o inventados, habilidades sociales, tales como la empatía, la escucha activa, la interrogación asertiva, entre

182

otras, con el fin de utilizarlos de forma natural en su relación con las demás personas. 34. Ejercita algunas técnicas de comunicación interpersonal mediante la realización de diálogos orales, como la forma adecuada de decir no, el disco rayado, el banco de niebla, etc., con el objeto de dominarlas y poder utilizarlas en el momento adecuado. 35. Identifica la adquisición de las virtudes éticas como una condición necesaria para lograr unas buenas relaciones interpersonales, entre ellas: la prudencia, la lealtad, la sinceridad, la generosidad, etc. 36. Elabora una lista con algunos valores éticos que deben estar presentes en las relaciones entre el individuo y la sociedad, como: responsabilidad, compromiso, tolerancia, pacifismo, lealtad, solidaridad, prudencia, respeto mutuo y justicia, entre otros. 37. Destaca el deber moral y cívico de toda persona a prestar auxilio y socorro a alguien cuya vida, libertad y seguridad estén en peligro de forma inminente, colaborando en la medida de sus posibilidades en el ofrecimiento de primeros auxilios en casos de emergencia. 38. Reconoce las diferencias que hay entre la ética y la moral, en cuanto a su origen y su finalidad. 39. Aporta razones que justifiquen la importancia de la reflexión ética como una guía racional de conducta necesaria en la vida del ser humano, expresando de forma apropiada los argumentos en los que se fundamenta. 40. Distingue entre la conducta instintiva del animal y el comportamiento racional y libre del ser humano, destacando la magnitud de sus diferencias y apreciando las consecuencias que estas tienen en la vida de las personas. 41. Señala en qué consiste la estructura moral de la persona como ser racional y libre, razón por la cual esta es responsable de su conducta y de las consecuencias derivadas. 42. Explica las tres etapas del desarrollo moral en el hombre, según la teoría de Piaget o la de Köhlberg, y las características propias de cada una de ellas, destacando cómo se pasa de la heteronomía a la autonomía. 43. Describe la relación existente entre la libertad y los conceptos de persona y estructura moral. 44. Analiza y valora la influencia que tienen en la libertad personal la inteligencia, que nos permite conocer posibles opciones para elegir, y la voluntad, que proporciona la fortaleza suficiente para acometer lo que hemos decidido. 45. Analiza algunos factores biológicos, psicológicos, sociales, culturales y ambientales que influyen en el desarrollo de la inteligencia y la voluntad, especialmente el papel de la educación, exponiendo sus conclusiones de forma clara mediante una presentación realizada con soportes informáticos y audiovisuales. 46. Explica qué son los valores, sus principales características y aprecia su importancia en la vida individual y colectiva de las personas. 47. Busca y selecciona información acerca de la existencia de diferentes clases de valores, como los religiosos, afectivos, intelectuales, vitales, etc. 48. Redacta en trabajo grupal una jerarquía de valores, explicando su fundamentación racional mediante una exposición con el uso de medios informáticos o audiovisuales. 49. Describe las características distintivas de los valores éticos, utilizando ejemplos concretos de ellos y apreciando su relación esencial con la dignidad humana y la conformación de una personalidad justa y satisfactoria. 50. Utiliza su espíritu emprendedor para realizar en grupo una campaña destinada a difundir la importancia de respetar los valores éticos, tanto en la vida personal como social.

183

51. Define el concepto de norma y de norma ética, distinguiéndola de las normas morales, jurídicas, religiosas, etc. 52. Señala quiénes fueron los sofistas y algunos de los hechos y razones en los que se fundamentaba su teoría relativista de la moral, señalando las consecuencias de esta en la vida de las personas. 53. Conoce los motivos de Sócrates para afirmar el “intelectualismo moral”, explicando su significado y la crítica realizada por Platón. 54. Compara el relativismo y el objetivismo moral, apreciando la vigencia de estas teorías éticas en la actualidad y expresando sus opiniones de forma argumentada. 55. Destaca algunas de las consecuencias negativas que, a nivel individual y comunitario, tiene la ausencia de valores y normas éticas, tales como: el egoísmo, la corrupción, la mentira, el abuso de poder, la intolerancia, la insolidaridad, la violación de los derechos humanos, etc. 56. Emprende, utilizando su iniciativa personal y la colaboración en grupo, la organización y el desarrollo de una campaña en su entorno, con el fin de promover el reconocimiento de los valores éticos como elementos fundamentales del pleno desarrollo personal y social. 57. Enuncia los elementos distintivos de las “teorías éticas” y argumenta su clasificación como una ética de fines, elaborando un esquema con sus características más destacadas. 58. Enuncia los aspectos fundamentales de la teoría hedonista de Epicuro y los valores éticos que defiende, destacando las características que la identifican como una ética de fines. 59. Elabora, en colaboración grupal, argumentos a favor o en contra del epicureísmo, exponiendo sus conclusiones con los argumentos racionales correspondientes. 60. Explica el significado del término “eudemonismo” y el significado de la felicidad para Aristóteles como bien supremo, elaborando y expresando conclusiones. 61. Distingue los tres tipos de tendencias que hay en el ser humano, según Aristóteles, y su relación con lo que él considera como bien supremo de la persona. 62. Aporta razones para clasificar el eudemonismo de Aristóteles dentro de la categoría de la ética de fines. 63. Reseña las ideas fundamentales de la ética utilitarista: el principio de utilidad, el concepto de placer, la compatibilidad del egoísmo individual con el altruismo universal y la ubicación del valor moral en las consecuencias de la acción, entre otras. 64. Enumera las características que hacen del utilitarismo y del epicureísmo unas éticas de fines. 65. Argumenta racionalmente sus opiniones acerca de la ética utilitarista. 66. Explica y aprecia las razones de Aristóteles para establecer un vínculo necesario entre ética, política y justicia. 67. Utiliza y selecciona información acerca de los valores éticos y cívicos, identificando y apreciando las semejanzas, diferencias y relaciones que hay entre ellos. 68. Elabora, recurriendo a su iniciativa personal, una presentación con soporte informático, acerca de la política aristotélica como una teoría organicista, con una finalidad ética que atribuye la función educativa al Estado. 69. Selecciona y usa información, en colaboración grupal, para entender y apreciar la importancia otorgada por Aristóteles a la “justicia” como el valor ético en el que se fundamenta la legitimidad del Estado y su relación con la felicidad y el bien común, exponiendo sus conclusiones personales

184

debidamente argumentadas. 70. Fundamenta racional y éticamente la elección de la democracia como un sistema mejor que otras formas de gobierno, por el hecho de incorporar en sus principios los valores éticos señalados en la DUDH. 71. Define el concepto de “Estado de derecho” y establece su relación con la defensa de los valores éticos y cívicos en la sociedad democrática. 72. Describe el significado y relación existente entre los siguientes conceptos: democracia, ciudadano, soberanía, autonomía personal, igualdad, justicia, representatividad, etc. 73. Explica la división de poderes propuesta por Montesquieu y la función que desempeñan el poder legislativo, el ejecutivo y el judicial en el Estado democrático como instrumento para evitar el monopolio del poder político y como medio que permite a los ciudadanos el control del Estado. 74. Asume y explica el deber moral y civil de la ciudadanía de participar en el ejercicio de la democracia con el fin de que se respeten los valores éticos y cívicos en el seno del Estado. 75. Define la magnitud de algunos de los riesgos que existen en los gobiernos democráticos cuando no se respetan los valores éticos de la DUDH, tales como: la degeneración en demagogia, la dictadura de las mayorías y la escasa participación ciudadana, entre otros, formulando posibles medidas para evitarlos. 76. Identifica y aprecia los valores éticos más destacados en los que se fundamenta la Constitución Española, señalando el origen de su legitimidad y la finalidad que persigue mediante la lectura comprensiva y comentada de su preámbulo. 77. Describe los conceptos preliminares delimitados en la Constitución española y su dimensión ética, tales como: la nación española, la pluralidad ideológica, así como el papel y las funciones atribuidas a las fuerzas armadas, a través de la lectura comprensiva y comentada de los artículos 1 al 9. 78. Señala y comenta la importancia de “los derechos y libertades públicas fundamentales de la persona” establecidos en la Constitución, tales como: la libertad ideológica, religiosa y de culto; el carácter aconfesional del Estado español; el derecho a la libre expresión de ideas y pensamientos; el derecho a la reunión pública y a la libre asociación y sus límites. 79. Conoce y aprecia en la Constitución española su adecuación a la DUDH, señalando los valores éticos en los que se fundamentan los derechos y deberes de la ciudadanía, así como los principios rectores de la política social y económica. 80. Explica y asume los deberes ciudadanos que establece la Constitución y los ordena según su importancia, expresando la justificación del orden elegido. 81. Aporta razones para justificar la importancia, en aras del buen funcionamiento de la democracia, de la concienciación ciudadana de sus derechos y obligaciones como un deber cívico, jurídico y ético. 82. Reconoce la responsabilidad fiscal de la ciudadanía y su relación con los presupuestos generales del Estado como un deber ético que contribuye al desarrollo del bien común. 83. Describe la integración económica y política de la UE, su desarrollo histórico desde 1951, sus objetivos y los valores éticos en los que se fundamenta de acuerdo con la DUDH. 84. Identifica y aprecia la importancia de los logros alcanzados por la UE y el beneficio aportado a la vida de los ciudadanos (la anulación de fronteras

185

y restricciones aduaneras, la libre circulación de personas y capitales, etc.), así como las obligaciones adquiridas en los diferentes ámbitos (económico, político, de la seguridad y paz, etc.). 85. Busca y selecciona información en páginas web para identificar las diferencias, semejanzas y vínculos existentes entre la ética y el derecho y entre la legalidad y la legitimidad, elaborando y presentando conclusiones fundamentadas. 86. Elabora en grupo una presentación con soporte digital acerca de la teoría iusnaturalista del Derecho, su objetivo y características, identificando en la teoría de Locke un ejemplo de esta en cuanto al origen de las leyes jurídicas, su validez y las funciones atribuidas al Estado. 87. Destaca y valora en el pensamiento sofista la distinción entre physis y nomos, describiendo su aportación al convencionalismo jurídico y elaborando conclusiones argumentadas acerca de este tema. 88. Analiza información acerca del positivismo jurídico de Kelsen, principalmente lo relativo a la validez de las normas y los criterios utilizados, en especial el de eficacia, y la relación que establece entre la ética y el derecho. 89. Recurre a su espíritu emprendedor e iniciativa personal para elaborar en grupo una presentación con medios informáticos, comparando las tres teorías del derecho y explicando sus conclusiones. 90. Explica la función de la DUDH como un código ético reconocido por los países integrantes de la ONU con el fin promover la justicia, la igualdad y la paz, en todo el mundo. 91. Contrasta información de los acontecimientos históricos y políticos que alumbraron la DUDH, entre ellos el uso de ideologías nacionalistas y racistas defensoras de la superioridad de unas personas sobre otras, llegando al extremo del holocausto judío, así como a la discriminación y exterminio de las personas ajenas a una determinada etnia, modelo físico, religión, ideas políticas, etc. 92. Señala los objetivos de la creación de la ONU y la fecha en la que se firmó la DUDH, valorando la importancia de este hecho para la historia de la humanidad. 93. Explica y aprecia en qué consiste la dignidad reconocida en la DUDH al ser humano como persona poseedora de unos derechos universales, inalienables e innatos, mediante la lectura de su preámbulo. 94. Construye un esquema acerca de la estructura de la DUDH, organizada en un preámbulo y 30 artículos que pueden clasificarse de la siguiente manera: - Los artículos 1 y 2 se refieren a los derechos inherentes a toda persona: la libertad, la igualdad, la fraternidad y la no discriminación. - Los artículos del 3 al 11 reconocen los derechos individuales. - Los artículos del 12 al 17 expresan los derechos del individuo en relación con la comunidad. - Los artículos del 18 al 21 concretan los derechos y libertades políticas. - Los artículos del 22 al 27 se centran en los derechos económicos, sociales y culturales. - Finalmente, los artículos del 28 al 30 remiten a la interpretación de todos ellos, a las condiciones necesarias para su ejercicio y sus límites. 95. Describe los hechos más influyentes en el desarrollo histórico de los derechos humanos, partiendo de la primera generación: los derechos civiles y políticos; los de la segunda generación: económicos, sociales y culturales; y los de la tercera: los derechos de los pueblos a la solidaridad, al desarrollo y a la paz.

186

96. Esgrime razones acerca del origen histórico del problema de los derechos de la mujer, reconociendo los patrones económicos y socioculturales que han fomentado la violencia y la desigualdad de género. 97. Justifica la necesidad de actuar en defensa de los derechos de la infancia, luchando contra la violencia y el abuso del que niños y niñas son víctimas en el siglo XXI, tales como el abuso sexual, el trabajo infantil, o su utilización como soldados, etc. 98. Emprende, en colaboración grupal, la elaboración de una campaña contra la discriminación de la mujer y la violencia de género en su entorno familiar, escolar y social, evaluando los resultados obtenidos. 99. Investiga mediante información obtenida en distintas fuentes acerca de los problemas y retos de la aplicación de la DUDH en cuanto al ejercicio de: - Los derechos civiles, destacando los problemas relativos a la intolerancia, la exclusión social, la discriminación de la mujer, la violencia de género y la existencia de actitudes como: la homofobia, el racismo, la xenofobia, el acoso laboral y escolar, etc. - Los derechos políticos: guerras, terrorismo, dictaduras, genocidio, refugiados políticos, etc. 100. Indaga, en trabajo colaborativo, acerca del trabajo de instituciones y voluntarios que trabajan en todo el mundo por el cumplimiento de los derechos humanos, como: Amnistía Internacional y ONG como Manos Unidas, Médicos Sin Fronteras y Cáritas, entre otros, elaborando y expresando sus conclusiones. 101. Utiliza información de distintas fuentes para analizar la dimensión moral de la ciencia y la tecnología, evaluando el posible impacto positivo y negativo de estas en todos los ámbitos de la vida humana (social, económico, político, ético y ecológico, entre otros). 102. Aporta argumentos que fundamenten la necesidad de fijar límites éticos y jurídicos a la investigación y práctica, tanto científica como tecnológica, tomando como criterio normativo la dignidad humana y los valores éticos reconocidos en la DUDH. 103. Recurre a su iniciativa personal para exponer sus conclusiones acerca del tema tratado de forma argumentada y ordenada racionalmente, utilizando medios informáticos y audiovisuales,. 104. Destaca el problema y el peligro que representa para el ser humano la tecnodependencia, señalando sus síntomas, causas y estimando sus consecuencias negativas como una adicción incontrolada a los dispositivos electrónicos, los videojuegos y las redes sociales, conduciendo a las personas hacia una progresiva deshumanización. 105. Analiza información seleccionada de diversas fuentes con el fin de conocer el alcance de algunos avances en medicina y biotecnología, que plantean dilemas morales como la utilización de células madre, la clonación y la eugenesia, entre otros, señalando ciertos peligros si se prescinde del respeto a la dignidad humana y sus valores fundamentales. 106. Presenta una actitud de tolerancia y respeto ante las diferentes opiniones expresadas en la confrontación de ideas con el fin de solucionar los dilemas éticos, sin olvidar la necesidad de utilizar el rigor en la fundamentación racional y ética de todas las alternativas planteadas. 107. Obtiene y selecciona información, en trabajo colaborativo, en relación con algunos casos en los que la investigación científica y tecnológica no ha sido guiada por los valores éticos de la DUDH ni es compatible con estos, generando impactos negativos en el ámbito humano y medioambiental, señalando las causas. 108. Diserta, en colaboración grupal, acerca de la idea de progreso en la ciencia y su relación con los valores éticos, el respeto a la dignidad humana

187

y su entorno, elaborando y exponiendo conclusiones. 109. Selecciona y contrasta información, en colaboración grupal, acerca de algunas amenazas para el medioambiente y la vida debido a la aplicación indiscriminada de la ciencia y la tecnología, como la explotación descontrolada de los recursos naturales, la destrucción de hábitats protegidos, la contaminación química e industrial, la lluvia ácida, el cambio climático, la desertificación, etc.

188

FUNDAMENTACIÓN CURRICULAR

T

UNIDAD DE PROGRAMACIÓN

1. SOMOS PERSONAS

1 º T R I M E S T R E

1. La persona y su dignidad ética. - El concepto de persona y sus características. - La autonomía moral. 2. La personalidad y los valores éticos. - La personalidad y su proceso de construcción. - La autodeterminación y la adquisición de las virtudes y de los valores éticos personales. 3. La inteligencia emocional y su importancia en la vida moral. - La inteligencia emocional y sus características. - Emociones, sentimientos y valores éticos. - La vida intrapersonal y las virtudes éticas.

Periodo implementación Tipo: Valoración Desarrollo del Ajuste Mejora

Criterios de Evaluación Criterios de Calificación Competencias Estándares de aprendizaje Productos C01 C03 C04 CL, AA, CSC, SIEE 1, 2, 3, 4, 5, 6, 7, 8, 9, 10, 11, 12, 13, 14,´15, 16, 17, 18, 19, 20.

Cuaderno del alumno/a Prueba escritas Tareas Trabajos Debates

FUNDAMENTACIÓN METODOLÓGICA

Modelos de enseñanza y metodologías

Se lanzarán una serie de preguntas para que los alumnos expresen sus conocimientos previos. Tras ello, expondrán una serie de ideas o conceptos básicos. A partir de ellos, se procederá a debatir en gran grupo, realizando el alumno una serie de tareas de refuerzo y consolidación.

Septiembre y octubre Áreas o materias relacionadas

Agrupamientos

Gran grupo Pequeños grupos Individual

JUSTIFICACIÓN

Espacio s

Recursos

Aula Aula de Informáti ca

Cuaderno del alumno/a Proyector Recursos multimedia

Estrategias para desarrollar la educación en valores

PROGRAMA S

La identidad personal, los valores éticos, las emociones y los sentimientos. El respeto.

Naturales, Biología, Educación para la Ciudadanía y Ética

189

T

UNIDAD DE PROGRAMACIÓN

2. RESPETO E IGUALDAD 1. Las relaciones interpersonales y la vida moral. 1 - Los valores éticos en las relaciones entre el º individuo y la sociedad. T - Las virtudes éticas en las R relaciones I interpersonales. M - El respeto a los valores E éticos a través de las S habilidades sociales y la T asertividad.

R E Periodo implementación Tipo: Valoración del Ajuste

FUNDAMENTACIÓN CURRICULAR Criterios de Evaluación Criterios de Calificación Competencias Estándares de aprendizaje Productos

C02 C03 21, 22, 23, 24, 25, 26, 27, 28, 29, 30, 31, 32, 33, 34, 35, 36, 37. CL, AA, CSC, SIEE Cuaderno del alumno/a Prueba escritas Tareas Trabajos Debates Noviembre y diciembre Áreas o materias relacionadas

FUNDAMENTACIÓN METODOLÓGICA

Modelos de enseñanza y metodologías

Se lanzarán una serie de preguntas para que los alumnos expresen sus conocimientos previos. Tras ello, expondrán una serie de ideas o conceptos básicos. A partir de ellos, se procederá a debatir en gran grupo, realizando el alumno una serie de tareas de refuerzo y consolidación.

Agrupamient os

Gran grupo Pequeños grupos Individual

JUSTIFICACIÓN

Espacios

Recursos

Aula Aula de Informática

Cuaderno del alumno/a Proyector Recursos multimedi a

Estrategias para desarrollar la educación en valores

PROGRAMA S

El respeto y la convivencia

Educación para la Ciudadanía y Ética

Desarrollo Mejora

190

UNIDAD DE PROGRAMACIÓN

T

3. ÉTICA Y MORAL 1. Las relaciones entre ética y moral. - La ética y su relación con la moral. - La reflexión ética y el desarrollo humano. - Los valores, características y 1 jerarquía. º - Los valores éticos y su T relación con la plena R realización humana. I 2. Las teorías éticas y su M importancia en la vida del E ser humano. S - Éticas materiales y éticas formales. T - El hedonismo epicúreo. R

E

FUNDAMENTACIÓN CURRICULAR Criterios de Evaluación Criterios de Calificación Competencias Estándares de aprendizaje Productos C04 05 CL, CD, AA, CSC, SIEE 38, 39, 40, 41, 42, 43, 44, 45, 46, 47, 48, 49, 50, 51, 52, 53, 54, 55, 56, 57, 58, 59, 60, 61, 62, 63, 64, 65. Cuaderno del alumno/a Prueba escritas Tareas Trabajos Debates

FUNDAMENTACIÓN METODOLÓGICA

Modelos de enseñanza y metodologías

Se lanzarán una serie de preguntas para que los alumnos expresen sus conocimientos previos. Tras ello, expondrán una serie de ideas o conceptos básicos. A partir de ellos, se procederá a debatir en gran grupo, realizando el alumno una serie de tareas de refuerzo y consolidación.

Agrupamient os

Gran grupo Pequeños grupos Individual

JUSTIFICACIÓN

Espacios

Recursos

Aula Aula de Informática

Cuaderno del alumno/a Proyector Recursos multimedi a

Estrategias para desarrollar la educación en valores

PROGRA MAS

Respeto y cooperación

Periodo implementación Enero y febrero Áreas o materias relacionadas

Tipo: Valoración del Ajuste

Educación para la Ciudadanía y Ética

Desarrollo Mejora

191

T

UNIDAD DE PROGRAMACIÓN

4. JUSTICIA Y POLÍTICA

2 º T R I M E S T R E

1. La democracia actual y la justicia. - La justicia como valor ético y político en Aristóteles. - La DUDH como fundamento ético y universal de la democracia de los siglos XX y XXI. - El Estado de derecho como garantía de la justicia. 2. El modelo español y los valores éticos. - La Constitución española de 1978. - El Preámbulo y el fundamento de su legitimidad y su finalidad. - Los conceptos preliminares, del artículo 1 al 9.

Periodo implementación Tipo: Valoración del Ajuste

FUNDAMENTACI ÓN CURRICULAR Criterios de Evaluación Criterios de Calificación Competencias Estándares de aprendizaje Productos C04 C07 C08 CL, CD, AA, CSC SIEE 66, 67, 68, 69, 70, 71, 72, 73, 74, 75, 76, 77, 78, 79, 80, 81, 82 83, 84. Cuaderno del alumno/a Prueba escritas Tareas Trabajos Debates Febrero y marzo Áreas o materias relacionadas

FUNDAMENTACIÓN METODOLÓGICA

Modelos de enseñanza y metodologías

Se lanzarán una serie de preguntas para que los alumnos expresen sus conocimientos previos. Tras ello, expondrán una serie de ideas o conceptos básicos. A partir de ellos, se procederá a debatir en gran grupo, realizando el alumno una serie de tareas de refuerzo y consolidación.

Agrupamient os

Gran grupo Pequeños grupos Individual

JUSTIFICACIÓN

Espacios

Recursos

Aula Aula de Informática

Cuaderno del alumno/a Proyector Recursos multimedia

Estrategia s para desarrollar la educación en valores

PROGRAMA S

Respeto, diversidad, Vivir en democracia , tolerancia, cooperació n

Ciencias Sociales, Cultura Clásica, Educación para la Ciudadanía y Ética

Desarrollo Mejora

192

T

UNIDAD DE PROGRAMACIÓN

5. VALORES ÉTICOS EN EL DERECHO: DERECHOS HUMANOS Y OTROS TRATADOS INTERNACIONALES 3 º T R I M E S T R E

1. Los fundamentos éticos del derecho y la DUDH. - El vínculo entre la ética y el derecho. - Legalidad y legitimidad. - La DUDH como código ético universal que fundamenta el derecho. - La dignidad de la persona como fundamento de los derechos humanos.

Periodo implementación Tipo: Valoración del Ajuste

FUNDAMENTACIÓ N CURRICULAR Criterios de Evaluación Criterios de Calificación Competencias Estándares de aprendizaje Productos C09 C10 CL, AA, CSC, SIEE, CEC 85, 86, 87, 88, 89, 90, 91, 92, 93, 94, 95, 96, 97, 98, 99, 100. Cuaderno del alumno/a Prueba escritas Tareas Trabajos Debates Abril y mayo Áreas o materias relacionadas

FUNDAMENTACIÓN METODOLÓGICA

Modelos de enseñanza y metodologías

Se lanzarán una serie de preguntas para que los alumnos expresen sus conocimientos previos. Tras ello, expondrán una serie de ideas o conceptos básicos. A partir de ellos, se procederá a debatir en gran grupo, realizando el alumno una serie de tareas de refuerzo y consolidación.

Agrupamient os

Gran grupo Pequeños grupos Individual

JUSTIFICACIÓN

Espacios

Recursos

Aula Aula de Informática

Cuaderno del alumno/a Proyector Recursos multimedia

Estrategia s para desarrollar la educación en valores

PROGRAMA S

Respeto, diversidad, Vivir en democracia , tolerancia, cooperació n

Ciencias Sociales, Educación para la Ciudadanía y Ética

Desarrollo Mejora

193

T

UNIDAD DE PROGRAMACIÓN

FUNDAMENTACIÓ N CURRICULAR Criterios de Evaluación Criterios de Calificación Competencias Estándares de aprendizaje Productos

6. VALORES ÉTICOS EN LA C11 CIENCIA Y LA CL, CMCT, CD, TECNOLOGÍA 1. La relación entre ética, CSC 3 ciencia y tecnología. º 101, 102, 103, 104, - La tecnociencia y la T 105, 106, 107, 108, concepción tradicional R 109. de la ciencia y de la I tecnología. Cuaderno del M - Los límites éticos y alumno/a jurídicos. E Prueba escritas - La tecnodependencia. S Tareas T Trabajos R Debates E Periodo implementación Mayo y junio Tipo: Áreas o materias relacionadas Valoración Desarrollo del Ajuste Mejora

FUNDAMENTACIÓN METODOLÓGICA

Modelos de enseñanza y metodologías

Se lanzarán una serie de preguntas para que los alumnos expresen sus conocimientos previos. Tras ello, expondrán una serie de ideas o conceptos básicos. A partir de ellos, se procederá a debatir en gran grupo, realizando el alumno una serie de tareas de refuerzo y consolidación.

Agrupamient os

Gran grupo Pequeños grupos Individual

JUSTIFICACIÓN

Espacios

Recursos

Aula Aula de Informática

Cuaderno del alumno/a Proyector Recursos multimedia

Estrategia s para desarrollar la educación en valores

PROGRAMA S

Pensamient o crítico, diversidad, educación para la salud.

Ciencias Naturales, Biología, Ética.

194

3.10 PROGRAMACIÓN VALORES ÉTICOS 3º DE LA ESO

3.10.1. OBJETIVOS DE LA MATERIA: 1. Descubrir la importancia de los valores éticos en la formación de la personalidad y la autoestima. 2. Entender la influencia de las virtudes y de los valores éticos en el establecimiento respetuoso y comprensivo de relaciones interpersonales, así como en el ejercicio de la libertad individual y social. 3. Reconocer la vida privada y pública de las personas para trazar los límites de la libertad individual y social. 4. Asumir que la libertad y la justicia conforman la base moral del ser humano, valorando la voluntad y la razón como elementos que incrementan su independencia y autonomía en la sociedad. 5. Conocer diversas teorías éticas, así como los elementos comunes y diferenciadores que las componen. 6. Apreciar el efecto que producen los valores en la conducta individual y social, identificar los problemas derivados de su ausencia y promoverlos en beneficio de las personas y de la sociedad. 7. Comprender la política de Aristóteles, así como la relación que establece entre la justicia, la felicidad y el bien común, realizando juicios fundamentados. 8. Reconocer los valores éticos de la democracia actual. 9. Tomar como referente la DUDH para valorar el buen funcionamiento de los sistemas de gobierno y la legitimidad de todo Estado. 10. Conocer la adecuación de los derechos y deberes de la Constitución española a los principios de la DUDH. 11. Identificar los principios fundamentales de la política social y económica del Estado español, y su fundamentación ética. 12. Adquirir una opinión coherente sobre la fundamentación ética de las leyes a través de la comprensión de la teoría positivista del derecho de Kelsen, así como de su comparación con el convencionalismo y el iusnaturalismo. 13. Entender el contexto histórico y político en el que se elaboró la DUDH, y reconocer tanto su estructura y su contenido como los retos actuales que suponen su aplicación. 14. Resaltar los logros que ha alcanzado la UE respecto a los beneficios recibidos por los estados miembros y sus ciudadanos. 195

15. Valorar la labor de las ONG en favor de los derechos humanos. 16. Tomar conciencia de la falta de neutralidad de ciertas investigaciones científicas actuales, cuyos objetivos no respetan un código ético fundamentado en la DUDH, en pro de un falso progreso y perjudicando a las personas o al medioambiente. 17. Conocer qué es la tecnociencia y evaluar su impacto negativo en el medioambiente.

3.10.2. CRITERIOS DE EVALUACIÓN Criterio de evaluación 1 Elaborar presentaciones, trabajando en equipo y utilizando diferentes formatos, para explicar el concepto de virtudes éticas en Aristóteles y la relación entre los actos, los hábitos y el desarrollo del carácter, justificando la importancia de la razón y la libertad en el ser humano para influir de manera consciente y voluntaria en la construcción de su propia identidad. Identificar y describir las causas de las crisis de identidad personal en la adolescencia, sus características grupales y la influencia que ejercen sobre sus miembros, a través del tratamiento de información procedente de diversas fuentes, para desarrollar un concepto de persona que posibilite el autoconocimiento, la autoestima y la confianza en sí mismo con la finalidad de seguir creciendo moralmente y pasar a la vida adulta. Con este criterio se trata de constatar si el alumnado explica en qué consiste la virtud en Aristóteles y la relación que tiene con los actos, los hábitos y el carácter, juzgando algunas de ellas (la prudencia, la lealtad, la sinceridad, la generosidad, etc.) como condición necesaria para las relaciones interpersonales. Lo demostrará enumerando y explicando las razones de la elección de los valores éticos presentes en las relaciones entre el individuo y la sociedad (responsabilidad, compromiso, tolerancia, pacifismo, lealtad, solidaridad, prudencia, respeto mutuo y justicia, entre otros), de modo que le sirva para la planificación de un proyecto de vida defendido oralmente ante el grupo-clase. Además, se comprobará si el alumnado identifica y describe las causas o condicionantes de las crisis de identidad personal en los adolescentes, proponiéndole el desarrollo de tareas individuales y cooperativas en diferentes contextos de aprendizaje, consistentes en resúmenes de información procedente de fuentes diversas (prensa, internet, biblioteca…) con distinción de los factores (genéticos, sociales, culturales y medioambientales) que influyen en la construcción de la personalidad, a la vez que analiza el significado etimológico del concepto de persona, sus características principales (sustancia independiente, racional y libre) y el papel relevante de la razón y la libertad para configurar su identidad y su autonomía personal.

196

Criterio de evaluación 2. Realizar presentaciones creativas de proyectos de investigación desarrollados en equipos, demostrando que se ha utilizado diversas fuentes de información y que en ellos se identifican y relacionan los fundamentos de la naturaleza social del ser humano, la relación dialéctica entre persona y sociedad y las diferencias entre lo privado (ética) y lo público (derecho). Argumentar, tomando de referencia la Declaración Universal de los Derechos Humanos, sobre los límites de la libertad personal y social señalando la importancia de los valores éticos y su influencia en los contextos social y cultural, así como acerca del papel que desempeñan los agentes sociales en el desarrollo de la moral individual. Con este criterio se pretende comprobar que el alumnado reflexiona sobre la naturaleza social del ser humano y diferencia entre los ámbitos privado y público. Asimismo, se persigue constatar que explica el conflicto de valores que se genera en dichos ámbitos ante diversas situaciones posibles que deberá ejemplificar, aportando soluciones de acuerdo con los valores éticos y con la Declaración Universal de los Derechos Humanos. Además, se verificará si el alumnado analiza los límites de la libertad individual y social y la influencia ejercida por los agentes sociales (familia, escuela, amistades y medios de comunicación) así como los procesos de socialización en la moral individual. Se evaluará el grado de adquisición solicitando al alumnado que trabaje por equipos en la elaboración de proyectos cuyo proceso requiera el debate, el uso de las TIC, la documentación en diferentes tipos de fuente, etc., así como pidiéndole la presentación oral de las conclusiones ante el grupo-clase con la finalidad de que este enjuicie la importancia de interiorizar los valores como componentes esenciales de la conducta social en diferentes contextos Criterio de evaluación 3. Resolver supuestos prácticos en los que aplique sus conocimientos sobre la inteligencia emocional y analice en qué consiste dicha inteligencia, relacionando las ventajas señaladas por D. Goleman con la vida interpersonal y con aquellos valores éticos que enriquecen las relaciones humanas. En ese proceso, indagar en diferentes fuentes de información y comunicar sus resultados a través de exposiciones, empleando estrategias de tratamiento de la información y recursos gráficos, audiovisuales, etc. Debatir, a partir de las exposiciones, la importancia de dicha inteligencia y su carácter moral en la construcción de la personalidad. Utilizar la introspección para reconocer emociones, sentimientos, mejorar su autoestima, habilidades emocionales y sociales, con la finalidad de construir su propia identidad personal conforme a virtudes y valores éticos empleando la conducta asertiva, en sus contextos más próximos, para conseguir unas relaciones interpersonales justas, respetuosas y satisfactorias. Este criterio trata de constatar que el alumnado infiere y valora, a través de casos prácticos, la importancia y la relación existente entre la inteligencia 197

emocional y la construcción moral de algunas virtudes y valores éticos (la autonomía personal, la sinceridad, el respeto, la prudencia, la templanza, la honestidad consigo mismo, el respeto a la justicia, la perseverancia y la fidelidad a sus propios principios éticos, etc.) explicando, mediante exposiciones, en qué consisten los sentimientos y las habilidades emocionales que debe desarrollar el ser humano. Igualmente, se evaluará que reconozca y explique la importancia de las emociones para controlar las relaciones interpersonales. Para ello ha de aplicar diversas estrategias de tratamiento de la información (resúmenes, esquemas, mapas conceptuales, etc.) en colaboración grupal, y utilizar diferentes fuentes de información (biblioteca, internet, especialistas, etc.) y textos (prensa, textos especializados, artículos, etc.) sobre el tema. Además, se tratará de verificar si el alumnado utiliza la introspección como medio para reconocer sus propias emociones, sentimientos y estados de ánimo con el fin de tener un mayor control sobre ellos y para motivarse a sí mismo, convirtiéndose en el responsable de su propia conducta mediante la propuesta de soluciones a conflictos de convivencia, reales o simulados, en el contexto educativo (situaciones en el aula, comité de mediación, etc.) y otros próximos, en los que debate con asertividad. En fin, se pretende comprobar si desarrolla diálogos orales cortos, reales o simulados, y aplica las habilidades sociales (la empatía, la escucha, la interrogación asertiva, entre otros) y las técnicas de la comunicación interpersonal (la forma adecuada de decir no, el disco rayado, el banco de niebla, etc.), con el fin de aprender a dominarlas de forma natural en su relación con las demás personas y poder utilizarlas en el momento adecuado.

Criterio de evaluación 4. Distinguir y señalar las semejanzas y diferencias entre ética y moral; destacar el significado que tiene la naturaleza moral del ser humano y la necesidad de las normas éticas, asumidas libre, voluntaria y racionalmente, así como la importancia de la reflexión ética como guía de comportamiento y autodeterminación. Exponer sus conclusiones mediante la realización de trabajos en grupo, presentaciones y exposiciones en los que emplee las TIC. Rastrear y seleccionar información sobre el debate ético entre Sócrates y los sofistas y la concepción kantiana de la persona, e identificar los conceptos de heteronomía y autonomía moral con el fin de valorar su importancia y su aplicación en la vida personal y social, en la que interactúan también otros valores como los religiosos, afectivos, intelectuales, vitales, etc. Asumir la responsabilidad de difundirlos y promoverlos destacando los beneficios que aportan a la persona y a la comunidad, utilizando su espíritu emprendedor, iniciativa personal y colaboración en grupos de trabajo para realizar campañas de sensibilización en su entorno. Con este criterio se pretende comprobar que el alumnado distinga y señale las semejanzas y diferencias entre ética y moral, destaque la diferencia entre la naturaleza moral del ser humano y la conducta instintiva del animal, así como la necesidad de que las normas éticas sean racionalmente asumidas de forma 198

libre y voluntaria, desde el análisis de los factores biológicos, psicológicos, sociales, culturales y ambientales que influyen en el desarrollo de la inteligencia y la voluntad. También se evaluará la capacidad de argumentar a favor de la importancia de la reflexión ética como guía de comportamiento y autodeterminación, y que exponga sus conclusiones realizando trabajos en equipo, presentaciones y exposiciones mediante el uso de las TIC. Además, se pretende verificar su competencia para rastrear y seleccionar información sobre el debate ético entre el intelectualismo moral de Sócrates, el relativismo moral de los sofistas, la explicación platónica y la concepción kantiana de la persona, así como para explicar las tres etapas del desarrollo moral en los seres humanos según las teorías de Piaget o Köhlberg, con el fin de identificar los conceptos de heteronomía y autonomía moral. Por último, se constatará si el alumnado asume la importancia de estos y su aplicación en la vida personal y social, en la que interactúan también otros valores como los religiosos, afectivos, intelectuales, vitales, etc., contribuyendo a difundirlos y promoverlos, valorando los beneficios que aportan al individuo y a la comunidad y las consecuencias negativas que llevan al egoísmo, a la corrupción, la mentira, al abuso de poder, a la intolerancia, la insolidaridad, la violación de los derechos humanos, etc., y se compromete desde su espíritu emprendedor, iniciativa personal y colaboración en grupos de trabajo, a realizar campañas de sensibilización en su entorno Criterio de evaluación 5. Elaborar mediante el trabajo en equipo diversas producciones que permitan identificar y explicar las características y objetivos más significativos del eudemonismo aristotélico, del hedonismo de Epicuro y de la ética utilitarista, así como distinguir las éticas de fines y procedimentales. Argumentar, en diversas situaciones de diálogo, una opinión personal acerca de estos planteamientos éticos, poniendo de relieve su importancia y vigencia actual. Con este criterio se pretende comprobar que el alumnado distingue entre los elementos más destacados de las teorías éticas y sus fines. Se trata de evaluar, a través de diversas producciones (resúmenes, esquemas, cuadros comparativos, mapas conceptuales, monográficos, comentarios, entradas de blogs, etc.), utilizando diferentes fuentes de información, internet, biblioteca escolar, textos filosóficos, etc., y el trabajo cooperativo, que el alumnado explica el término eudemonismo y los tres tipos de tendencias que hay en el ser humano, así como su relación con lo que para Aristóteles significa la felicidad como bien supremo de la persona, analizando asimismo la teoría hedonista de Epicuro y las ideas fundamentales de la ética utilitarista (el principio de utilidad, el concepto de placer, la compatibilidad del egoísmo individual con el altruismo universal y la ubicación del valor moral en las consecuencias de la acción, entre otras). También puede constatarse que el alumnado justifica, en debates, tertulias, foros, etc., la clasificación de estos planteamientos como éticas de fines y argumenta sus razones a favor o en contra Criterio de evaluación 6. 199

Analizar y establecer la relación existente entre los conceptos de «ética», «política» y «justicia» en el pensamiento de Aristóteles. Elaborar, además, un juicio crítico de la perspectiva de este filósofo acerca de la política, su concepto de la justicia y su relación con el bien común y la felicidad. Se trata de verificar si el alumnado es capaz de crear, recurriendo a su iniciativa personal, una presentación con soporte informático en la que analice las relaciones entre los conceptos de «ética», «política» y «justicia» y las semejanzas y diferencias entre valores éticos y cívicos en el pensamiento de Aristóteles. Asimismo se pretende comprobar que el alumnado explica y valora, utilizando y seleccionando en colaboración grupal información de diversas fuentes (textos filosóficos, artículos, manuales, etc.), la política aristotélica como una teoría organicista, con una finalidad ética y que atribuye la función educativa al Estado, así como la importancia otorgada por Aristóteles a la justicia como el valor ético en el que se fundamenta la legitimidad del Estado y su relación con la felicidad y el bien común Criterio de evaluación 7. Reconocer críticamente en los fundamentos de la Constitución española de 1978 los valores éticos que la fundamentan y los conceptos preliminares que establece, y justificar su adecuación a los principios defendidos por la DUDH mediante la lectura comentada y reflexiva de "los derechos y deberes de los ciudadanos" (del artículo 30 al 38) y "los principios rectores de la política social y económica" (del artículo 39 al 52), con el fin de asumir de forma consciente y responsable los principios de convivencia que deben regir en el Estado español. Este criterio permite evaluar en qué medida el alumnado reconoce los valores éticos más destacados en los que se fundamenta la Constitución española, así como el origen de su legitimidad y la finalidad que persigue, mediante la lectura comprensiva y comentada de su preámbulo. Asimismo se comprobará que el alumnado explica tanto los conceptos preliminares delimitados en la Constitución española y su dimensión ética (la nación española, la pluralidad ideológica, así como el papel y las funciones atribuidas a las fuerzas armadas), a través de la lectura dialogada y reflexiva de los artículos 1 al 9, como la importancia de "los derechos y libertades públicas fundamentales de la persona" (la libertad ideológica, religiosa y de culto; el carácter aconfesional del Estado español; el derecho a la libre expresión de ideas y pensamientos; el derecho a la reunión pública y a la libre asociación y sus límites), comprendiendo la responsabilidad fiscal de la ciudadanía y su relación con los presupuestos generales del Estado como un deber ético que contribuye al desarrollo del bien común. Además, verifica si el alumnado justifica la importancia que tiene para el buen funcionamiento de la democracia el hecho de que la ciudadanía sea consciente no sólo de sus derechos, sino también de sus obligaciones como un deber cívico, jurídico y ético, siendo capaz de ordenar y argumentar los deberes ciudadanos según su importancia. Se pretende comprobar, finalmente, que el alumnado distingue los principios

200

rectores de la política social y económica y argumenta la adecuación de la Constitución española a la DUDH. Criterio de evaluación 8. Realizar investigaciones, en trabajo cooperativo y consultando diversas fuentes, que permitan reconocer las características de la democracia y su relación con los conceptos de "Estado de Derecho" y "división de poderes", con el propósito de argumentar y valorar la necesidad de la participación de la ciudadanía en la vida política del Estado y evitar los riesgos de una democracia que vulnere la DUDH. Identificar, además, los elementos esenciales de la UE, su utilidad y sus logros, analizando los beneficios recibidos y las responsabilidades adquiridas por los Estados miembros. Este criterio va dirigido a comprobar que el alumnado descubre el significado y las relaciones entre los conceptos de «democracia», «ciudadanía», «soberanía», «autonomía personal», «igualdad, justicia», «representatividad», etc. Asimismo, se trata de evaluar si justifica la elección de la democracia como un sistema mejor que otras formas de gobierno por el hecho de incorporar en sus principios los valores éticos señalados en la DUDH. Además, se constatará si argumenta la relación del Estado de derecho con la división de poderes propuesta por Montesquieu y la función que desempeñan el poder legislativo, el ejecutivo y el judicial en el Estado democrático, como instrumento para evitar el monopolio del poder político y como medio que permite a los ciudadanos y ciudadanas el control del Estado y la defensa de los valores éticos y cívicos de la sociedad democrática. Se trata de verificar también si el alumnado es capaz de inferir, utilizando recursos procedentes de las TIC, la magnitud de algunos de los riesgos que existen en los gobiernos democráticos cuando no se respetan los valores éticos de la DUDH, tales como: la degeneración en demagogia, la dictadura de las mayorías y la escasa participación ciudadana, entre otros, formulando posibles medidas para evitarlos. Se corroborará, que el alumnado en diferentes contextos educativos integra y valora el deber moral y civil de la ciudadanía de participar en el ejercicio de la democracia con el fin de que se respeten los valores éticos y cívicos en el seno del Estado. Por último, se evaluará que el alumnado, en colaboración grupal, a través de informes o exposiciones de distinto tipo, describe en un estudio acerca de la UE la integración económica y política, su desarrollo histórico desde 1951, sus objetivos y valores éticos conforme a la DUDH, analizando además, desde textos periodísticos o fuentes audiovisuales, la importancia de los logros alcanzados por aquella, el beneficio aportado a la vida de la ciudadanía (como la anulación de fronteras y restricciones aduaneras, la libre circulación de personas y capitales, etc.), así como las obligaciones adquiridas en los diferentes ámbitos (económico, político, de la seguridad y paz, etc.). Criterio de evaluación 9. Distinguir y señalar las semejanzas, diferencias, relaciones y vinculaciones entre ética, derecho y justicia; al mismo tiempo, explicar el significado de los términos de legalidad y legitimidad (mediante la lectura 201

dialogada y reflexiva, elaborando trabajos en grupo, utilizando la biblioteca escolar, las TIC, etc.), recurriendo a su espíritu emprendedor e iniciativa personal. Identificar y exponer la fundamentación ética de las leyes, las teorías jurídicas del derecho natural o iusnaturalismo, el convencionalismo y el positivismo jurídico, y buscar y seleccionar información, realizando presentaciones y exposiciones, tertulias, debates, diálogos, etc., con la finalidad de exponer sus conclusiones sobre el problema de la justificación de las normas jurídicas. Con este criterio se pretende constatar que el alumnado distinga y señale las semejanzas, diferencias, relaciones y vinculaciones entre ética, derecho y justicia, al mismo tiempo que expliqueel significado de los términos de «legalidad» y «legitimidad» (mediante la lectura dialogada y reflexiva, la elaboración de trabajos en grupo, la utilización de la biblioteca escolar, las TIC, etc.), recurriendo a su espíritu emprendedor e iniciativa personal. También se persigue evaluar que identifique la fundamentación ética de las leyes, exponga las teorías jurídicas del derecho natural o iusnaturalismo (destacando la figura de Locke), el convencionalismo (haciendo hincapié en el pensamiento sofista y distinguiendo entre physis y nomos) y el positivismo jurídico (ocupándose principalmente de la figura de Kelsen). Asimismo se verificará si busca y selecciona información desde medios informáticos y realiza presentaciones y exposiciones, tertulias, debates, diálogos, etc., con la finalidad de exponer sus conclusiones sobre el problema de la justificación de las normas jurídicas. Criterio de evaluación 10. Explicar el desarrollo histórico de los derechos humanos como una conquista de la humanidad e interpretar el momento histórico y político que impulsó la elaboración de la DUDH y la creación de la ONU como una necesidad de su tiempo, cuyo valor continúa vigente comofundamento ético universal de la legitimidad del derecho y de los Estados. Discutir el contenido y estructura interna de la DUDH con el fin de apreciarla y respetarla, distinguiendo en el preámbulo el respeto a la dignidad de las personas y sus atributos esenciales como el fundamento del que derivan todos los derechos humanos. Identificar las causas y juzgar críticamente los problemas a los que se enfrenta la aplicación de la DUDH en la actualidad, especialmente el ejercicio de los derechos de la mujer y de la infancia en gran parte del mundo, con el fin de promover su solución. Apoyar la labor que realizan instituciones y ONG, que trabajan por la defensa de los derechos humanos, auxiliando a quienes naturaleza los poseen pero no tienen la oportunidad de ejercerlos. Se persigue constatar con este criterio que el alumnado investiga, trabajando en equipo y utilizando diferentes tipos de textos y fuentes de información, tanto los hechos más influyentes en el desarrollo histórico de los derechos humanos (partiendo de la primera generación: los derechos civiles y políticos; pasando por los de la segunda generación: económicos, sociales y culturales; para llegar a los de la tercera: los derechos de los pueblos a la solidaridad, al desarrollo y a la paz), como los motivos y objetivos de la creación de la ONU y 202

la fecha de la DUDH. Se trata así de comprobar si el alumnado identifica los acontecimientos históricos y políticos que condujeron a ese documento (entre ellos, el uso de las ideologías nacionalistas y racistas que defendían la superioridad de unas personas sobre otras, llegando al extremo del holocausto judío, así como a la discriminación y exterminio de personas ajenas a una determinada etnia, modelo físico, religión, ideas políticas, etc.), indagando en los problemas y retos que presenta la aplicación de la DUDH para el ejercicio de los derechos civiles (destacando los problemas relativos a la intolerancia, la exclusión social, la discriminación de la mujer, la violencia de género y la existencia de actitudes como la homofobia, el racismo, la xenofobia, el acoso laboral y escolar, etc.) y políticos (guerras, terrorismo, dictaduras, genocidio, refugiados políticos, etc.). Este criterio también persigue verificar que el alumnado, mediante la lectura la DUDH explica, en situaciones de diálogo (tertulia, debate, etc.), el significado de la dignidad que en su preámbulo reconoce al ser humano como persona, poseedor de unos derechos universales, inalienables e innatos, y prepara un esquema acerca de la estructura de la DUDH (la cual se compone de un preámbulo y 30 artículos que pueden clasificarse de la siguiente manera: los artículos 1 y 2 se refieren a los derechos inherentes a toda persona: la libertad, la igualdad, la fraternidad y la no discriminación; los artículos del 3 al 11 corresponden a los derechos individuales; los artículos del 12 al 17 establecen los derechos del individuo en relación con la comunidad; los artículos del 18 al 21 señalan los derechos y libertades políticas; los artículos del 22 al 27 se centran en los derechos económicos, sociales y culturales; finalmente, los artículos del 28 al 30 se asocian a la interpretación de todos ellos, a las condiciones necesarias para su ejercicio y los límites que tienen). Asimismo este criterio trata de evaluar si el alumnado integra estos aprendizajes exponiendo un monográfico o informe, utilizando las TIC, en el que valora, además, la función de la DUDH para la historia de la humanidad como un código ético reconocido por los países integrantes de la ONU con el fin de promover la justicia, la igualdad y la paz, en todo el mundo. Se trata de corroborar, además, que el alumnado emprende una campaña, en colaboración grupal, bien contra la discriminación de la mujer y la violencia de género (criticando los patrones económicos y socioculturales responsables del origen histórico de este problema), bien contra la violencia y el abuso del que niños y niñas son víctimas en el siglo XXI (tales como el abuso sexual, el trabajo infantil, o su utilización como soldados, etc.), justificando la necesidad de actuar en defensa de los derechos de la infancia. La finalidad de estas campañas es difundir, además, en su entorno escolar, familiar y social, la DUDH como fundamento del derecho y de la democracia, así como el trabajo de instituciones y del voluntariado que, en todo el mundo, trabaja por el cumplimiento de los derechos humanos, como: Amnistía Internacional, Manos Unidas, Médicos Sin Fronteras y Cáritas. Criterio de evaluación 11. Investigar, mediante casos de actualidad, la dimensión moral de la ciencia y la tecnología al analizar la idea de progreso y su interpretación equivocada cuando los objetivos que se pretenden no respetan un código ético fundamentado en la DUDH, y reflexionar sobre la neutralidad de la 203

investigación científica o su mediatización por intereses políticos, económicos, etc. Evaluar, además, el problema de la tecnodependencia y la alienación humana a la que conduce, y justificar la necesidad de establecer límites éticos y jurídicos que orienten la actividad de la ciencia y la tecnología conforme a los valores defendidos por la DUDH, discerniendo posibles soluciones a dilemas morales que se presentan, especialmente en el terreno de la medicina y la biotecnología, mediante la aplicación de dichos valores éticos. Este criterio tiene el propósito de constatar si el alumnado analiza la dimensión moral de la ciencia y la tecnología, evaluando su impacto positivo y negativo en todos los ámbitos de la vida humana (por ejemplo: social, económico, político, ético y ecológico, entre otros), seleccionando y contrastando información de distintas fuentes (prensa, informativos radiotelevisivos, internet, etc.). Asimismo, si expone (en disertaciones, debates, ensayos, etc.), trabajando en equipo y con iniciativa personal, sobre la necesidad de fijar límites éticos y jurídicos a la investigación y práctica científica y tecnológica, enjuiciando críticamente la idea de progreso al señalar las causas y amenazas que para el ámbito humano y medioambiental tiene la aplicación indiscriminada de la ciencia y la tecnología ajena a los valores éticos de la DUDH o incompatible con ella, como: la sobreexplotación de los recursos naturales, la destrucción de hábitats protegidos, la contaminaciónquímica e industrial, la lluvia ácida, el cambio climático, la desertificación, etc. Se persigue, además, verificar si el alumnado argumenta con rigor las alternativas a dilemas éticos sobre algunos de los avances en medicina y biotecnología, como la utilización de células madre, la clonación y la eugenesia, entre otros, señalando algunos peligros de estos si se prescinde del respeto a la dignidad humana y sus valores fundamentales, mostrando una actitud de tolerancia y respeto ante las diferentes opiniones expresadas en la confrontación de ideas. Finalmente, se trata de evaluar si el alumnado destaca el problema y el peligro que representa para el ser humano la tecnodependencia en diferentes contextos, señalando sus síntomas y causas y estimando sus consecuencias negativas, como una adicción incontrolada a los dispositivos electrónicos, los videojuegos y las redes sociales, conduciendo a las personas hacia una progresiva deshumanización

3.10.3. CONTRIBUCIÓN DEL ÁREA AL DESARROLLO DE LAS COMPETENCIAS CLAVE Y SUS DESCRIPTORES

En el área de Valores Éticos. En el área de Valores Éticos incidiremos en el entrenamiento de todas las competencias de manera sistemática, haciendo hincapié en los descriptores más afines al área. Competencia matemática y competencias básicas en ciencia y tecnología El desarrollo de esta competencia en esta área nos permite desgranar el eje en el que gira todo el currículo básico y el carácter específico del saber ético, ya que todo problema o situación implica una demostración racional. 204

Asimismo, esta competencia ofrece la oportunidad de realizar argumentaciones propias o basadas en teorías éticas y filosóficas. Además, permite plantear y realizar juicios morales o aplicar estrategias de resolución de problemas. Los descriptores que podemos trabajar son: • Interactuar con el entorno natural de manera respetuosa. • Comprometerse con el uso responsable de los recursos naturales para promover un desarrollo sostenible. • Respetar y preservar la vida de los seres vivos de su entorno. • Tomar conciencia de los cambios producidos por el ser humano en el entorno natural y las repercusiones para la vida futura. • Reconocer la importancia de la ciencia en nuestra vida cotidiana. • Manejar los conocimientos sobre ciencia y tecnología para solucionar problemas, comprender lo que ocurre a nuestro alrededor y responder a preguntas. • Resolver problemas seleccionando los datos y las estrategias apropiadas. • Aplicar estrategias de resolución de problemas a situaciones de la vida cotidiana. Comunicación lingüística Para el buen desarrollo de esta competencia, será decisivo el fomento de la lectura y el análisis y la reflexión sobre libros y textos relacionados con los contenidos curriculares. De este modo, se desarrollará la comprensión lectora y la expresión oral y escrita, a la vez que se adquieren conocimientos sobre los valores y las teorías éticos, la moral, la justicia, los derechos humanos y la vida en sociedad. Asimismo, se contribuirá, junto a la comunicación lingüística, a la transmisión de valores a través de, por un lado, la reflexión individual y grupal sobre situaciones pasadas y actuales, y por otro, de la búsqueda de información, la elaboración y la exposición de trabajos en colaboración, que exigen poner en práctica habilidades como la escucha activa, la empatía y la expresión de ideas y sentimientos, utilizando el lenguaje verbal y el no verbal. Los descriptores que podemos utilizar son: • Comprender el sentido de los textos escritos y orales. • Mantener una actitud favorable hacia la lectura. • Expresarse oralmente con corrección, adecuación y coherencia. • Utilizar el vocabulario adecuado, las estructuras lingüísticas y las normas ortográficas y gramaticales para elaborar textos escritos y orales. • Componer distintos tipos de textos creativamente con sentido literario. • Respetar las normas de comunicación en cualquier contexto: turno de palabra, escucha atenta al interlocutor… • Manejar elementos de comunicación no verbal en diferentes registros y en las diversas situaciones comunicativas. Competencia digital

205

Desarrollar la competencia digital desde esta área nos ayudará a manejar herramientas que posibiliten el acceso al conocimiento de hechos sociales, de documentos históricos, de teorías éticas y científicas, y de tratados internacionales, que pongan de relieve la contribución de los valores éticos a la sociedad. A su vez, proporcionará al alumnado la oportunidad de entender la relación que existe entre la tecnología, los valores éticos y la sociedad, para que aprenda a hacer un buen uso de la tecnología a lo largo de su vida. Los descriptores que podemos utilizar son: • Emplear distintas fuentes para la búsqueda de información. • Elaborar información propia derivada de información obtenida a través de medios tecnológicos. • Utilizar los distintos canales de comunicación audiovisual para transmitir informaciones diversas. • Comprender los mensajes que vienen de los medios de comunicación. • Manejar herramientas digitales para la construcción de conocimiento. • Actualizar el uso de las nuevas tecnologías para mejorar el trabajo y facilitar la vida diaria. • Aplicar criterios éticos en el uso de las tecnologías. Conciencia y expresiones culturales Esta área contribuye a la competencia de conciencia y expresiones culturales en la medida en que posibilita la adquisición de pautas personales, interpersonales e interculturales que permiten participar de forma eficaz y constructiva en cualquier sociedad democrática, respetando los valores y los derechos socialmente reconocidos. Los descriptores que entrenaremos en esta competencia son: • Valorar la interculturalidad como una fuente de riqueza personal y cultural. • Apreciar los valores culturales del patrimonio natural y de la evolución del pensamiento científico. • Expresar sentimientos y emociones mediante códigos artísticos. • Apreciar la belleza de las expresiones artísticas y las manifestaciones de creatividad, y mostrar gusto por la estética en el ámbito cotidiano. • Elaborar trabajos y presentaciones con sentido estético. Competencias sociales y cívicas El área de Valores Éticos es, sin duda, la materia desde donde se trabajan de forma más directa las competencias sociales y cívicas del alumnado. Las habilidades sociales y de colaboración se incrementan cuando se reflexiona sobre el fundamento ético de la sociedad y se toma conciencia de la importancia de sus valores éticos y morales. A su vez, ofrece la posibilidad de resolver conflictos interpersonales de forma constructiva, por lo que el alumnado no solo fortalece su identidad personal, sino que desarrolla actitudes como la tolerancia, la asertividad, la solidaridad y el respeto a la pluralidad

206

cultural, política, religiosa o de cualquier otra naturaleza, favoreciendo la socialización y la adquisición de comportamientos morales significativos. Los descriptores que entrenaremos en esta competencia son: • Conocer las actividades humanas, adquirir una idea de la realidad histórica a partir de distintas fuentes e identificar las implicaciones que tiene vivir en un Estado social y democrático de derecho, refrendado por una constitución. • Aplicar derechos y deberes de la convivencia ciudadana en el contexto de la escuela. • Desarrollar la capacidad de diálogo con los demás en situaciones de convivencia y de trabajo, y para la resolución de conflictos. • Mostrar disponibilidad para la participación activa en ámbitos de participación establecidos. • Reconocer la riqueza de la diversidad de opiniones y de ideas. • Aprender a comportarse desde el conocimiento de los distintos valores. • Concebir una escala de valores propia y actuar conforme a ella. • Evidenciar preocupación por los más desfavorecidos y respeto a los distintos ritmos y potencialidades. • Involucrarse o promover acciones con un fin social. Sentido de iniciativa y espíritu emprendedor Para ejercer de un modo consciente, crítico y reflexivo el ejercicio de la libertad y la justicia, y emprender acciones que beneficien a la sociedad, resulta necesario que los alumnos y las alumnas desarrollen aspectos como la autonomía, el liderazgo, la capacidad de innovación, la creatividad o la iniciativa personal. Desde esta área se plantean tareas y situaciones reales e hipotéticas que permiten el entrenamiento de dichas habilidades. Esto va a posibilitar que el alumnado exponga sus ideas, inicie acciones nuevas, investigue, asuma responsabilidades o gestione los recursos materiales, digitales y personales que tiene a su alcance. En este caso, los descriptores a trabajar son: • Gestionar el trabajo del grupo coordinando tareas y tiempos. • Priorizar la consecución de objetivos grupales sobre los intereses personales. • Generar nuevas y divergentes posibilidades desde conocimientos previos de un tema. • Configurar una visión de futuro realista y ambiciosa. • Encontrar posibilidades en el entorno que otros no aprecian. • Optimizar el uso de recursos materiales y personales para la consecución de objetivos. • Mostrar iniciativa personal para iniciar o promover acciones nuevas. • Asumir riesgos en el desarrollo de las tareas o los proyectos. • Actuar con responsabilidad social y sentido ético en el trabajo. Aprender a aprender La competencia de aprender a aprender implica la conciencia de las necesidades y de los procesos de aprendizaje, el reconocimiento de 207

oportunidades y la habilidad de superar dificultades para poder aprender con éxito. Esta se promueve en el área de Valores Éticos mediante el ejercicio de procesos cognitivos tales como analizar, sintetizar, relacionar, comparar o argumentar, así como favoreciendo el interés por descubrir la verdad y los valores que impregnan las experiencias de su vida cotidiana. Los descriptores que se pueden utilizar son: • Identificar potencialidades personales como aprendiz: estilos de aprendizaje, inteligencias múltiples, funciones ejecutivas… • Generar estrategias para aprender en distintos contextos de aprendizaje. • Aplicar estrategias para la mejora del pensamiento creativo, crítico, emocional, interdependiente… • Desarrollar estrategias que favorezcan la comprensión rigurosa de los contenidos. • Planificar los recursos necesarios y los pasos que se han de realizar en el proceso de aprendizaje. • Seguir los pasos establecidos y tomar decisiones sobre los pasos siguientes en función de los resultados intermedios. • Evaluar la consecución de objetivos de aprendizaje. • Tomar conciencia de los procesos de aprendizaje.

3.10.4. ORGANIZACIÓN Y SECUENCIACIÓN ESTÁNDARES DE APRENDIZAJE EVALUABLES

DE

CONTENIDOS

Y

Los contenidos del área de Valores Éticos se agrupan en seis bloques. Los contenidos, criterios de evaluación y estándares de aprendizaje se formulan para el primer ciclo de Educación Secundaria Obligatoria, aunque solamente van a aparecer los referentes a 3.º de ESO. El alumnado deberá adquirir unos conocimientos y unas destrezas básicas que le permitan mejorar su autonomía, priorizar sus valores y prepararse para convertirse en el principal agente de su propio desarrollo.

CONTENIDOS Bloque 1. La dignidad de la persona 1. La autodeterminación y los valores éticos. - El papel de la libertad y los valores éticos en la construcción de la propia identidad y su autoestima. Bloque 2. La comprensión, el respeto y la igualdad en las relaciones interpersonales 1. Las relaciones interpersonales y la vida moral. - La importancia de las virtudes y de los valores éticos en las relaciones interpersonales. - Las

208

relaciones entre la sociedad y el individuo, el ámbito público y el privado, la libertad individual y la social. Bloque 3. La reflexión ética 1. Las normas éticas como guía de la libertad. - La libertad personal y los factores que intervienen en su desarrollo. - La educación como un derecho de la persona y un deber de la sociedad. - La necesidad de los valores y las normas éticos en el individuo y en la sociedad. - Problemas derivados de la ausencia de valores y de normas éticos. 2. Las teorías éticas. - El utilitarismo de John Stuart Mill. Bloque 4. La justicia y la política 1. La relación entre ética y política. - Aristóteles y la justicia como valor ético y como finalidad política. 2. Los valores éticos en la democracia actual. - La legitimidad de los Estados democráticos. - La DUDH como criterio universal de justicia para evaluar los sistemas de gobierno y la legitimidad de un Estado. 3. El modelo español y los valores éticos. - La Constitución española: los derechos y los deberes de los ciudadanos, y su adecuación con los principios establecidos en la DUDH. - Los principios rectores de la política social y económica del Estado español, y su justificación ética. - Las obligaciones fiscales de los ciudadanos españoles, su relación con los Presupuestos Generales del Estado y su fundamentación ética. 4. El modelo de la Unión Europea. - La Unión Europea: definición, desarrollo histórico, objetivos y estructura. - La Unión Europea y el respeto a la DUDH. Beneficios logrados en la UE por los Estados miembros y sus ciudadanos. Bloque 5. Los valores éticos, el derecho, la DUDH y otros tratados internacionales sobre derechos humanos 1. El problema de la justificación y el origen de las normas jurídicas. - El positivismo jurídico de Hans Kelsen. - Tres modelos de justificación del derecho: el iusnaturalismo, el convencionalismo y el positivismo jurídico. - La DUDH como justificación ética de las normas jurídicas: - Contexto histórico y político de su elaboración y su reconocimiento. - El contenido y la estructura de la DUDH. - Retos actuales en la aplicación de la DUDH. Bloque 6. Los valores éticos y su relación con la ciencia y la tecnología 1. La necesidad de la reflexión ética acerca de la ciencia y de la tecnología. El mito de la neutralidad científica y la falsa noción de progreso. - La tecnociencia y su impacto negativo en el medioambiente.

3.10.6 CRITERIOS DE EVALUACIÓN Y ESTÁNDARES DE APRENDIZAJE Bloque 1. La dignidad de la persona 209

1. Apreciar la capacidad del ser humano para influir de manera consciente y voluntaria en la construcción de la propia identidad conforme a los valores éticos, y así mejorar su autoestima. 1.1. Toma conciencia y aprecia la capacidad que posee para modelar su propia identidad y hacer de sí mismo una persona justa, sincera, tolerante, amable, generosa, respetuosa, solidaria, honesta, libre, etc.; en una palabra, una persona digna de ser apreciada por ella misma. 1.2. Diseña un proyecto de vida personal conforme al modelo de persona que quiere ser y los valores éticos que desea adquirir, haciendo que su propia vida tenga un sentido.

Bloque 2. La comprensión, el respeto y la igualdad en las relaciones interpersonales 1. Comprender y valorar la importancia que tienen los valores y las virtudes éticos para conseguir unas relaciones interpersonales justas, respetuosas y satisfactorias. 1.1. Identifica la adquisición de las virtudes éticas como una condición necesaria para lograr unas buenas relaciones interpersonales; entre ellas, la prudencia, la lealtad, la sinceridad, la generosidad, etc. 2. Distinguir entre el ámbito de la vida privada y el de la vida pública de la persona, la primera regulada por la ética y la segunda por el derecho, con el fin de identificar los límites de la libertad personal y la social. 2.1. Define los ámbitos de la vida privada y la vida pública, así como el límite de su libertad en ambos casos. 2.2. Indaga, en colaboración grupal, acerca del ámbito de acción que corresponde a la ética y al derecho, exponiendo sus conclusiones mediante una presentación elaborada con soportes informáticos. 2.3. Reflexiona acerca del problema de la relación entre los campos privado y público, y la posibilidad de que exista un conflicto de valores éticos entre ambos, así como la forma de encontrar una solución fundamentada en los valores éticos, ejemplificando de manera concreta tales casos. 2.4. Elabora una lista con algunos valores éticos que deben estar presentes en las relaciones entre el individuo y la sociedad, tales como la responsabilidad, el compromiso, la tolerancia, el pacifismo, la lealtad, la solidaridad, la prudencia, el respeto mutuo y la justicia, entre otros.

210

2.5. Justifica el deber moral y cívico que toda persona tiene de prestar auxilio y socorro a todo aquel cuya vida, libertad y seguridad esté en peligro de forma inminente, colaborando, en la medida de sus posibilidades, en la prestación de primeros auxilios en casos de emergencia. Bloque 3. La reflexión ética 1. Reconocer que la libertad constituye la raíz de la estructura moral en la persona y apreciar el papel que la inteligencia y la voluntad tienen como factores que incrementan la capacidad de autodeterminación. 1.1. Busca y selecciona información acerca de la importancia que tiene la relación entre la libertad y los conceptos de persona y de estructura moral. 1.2. Describe y valora la influencia que tienen, en la libertad personal, la inteligencia, que nos permite conocer posibles opciones para elegir, y la voluntad, que nos da la fortaleza suficiente para hacer lo que hemos decidido hacer. 1.3. Selecciona y analiza información, en colaboración grupal, con el fin de identificar los distintos factores biológicos, psicológicos, sociales, culturales y ambientales que influyen en el desarrollo de la inteligencia y de la voluntad, especialmente el papel de la educación, exponiendo sus conclusiones de forma clara en una wiki. 2. Tomar conciencia de la importancia de los valores y las normas éticos como guía de la conducta individual y social, asumiendo la responsabilidad de difundirlos y promoverlos por los beneficios que aportan a la persona y a la comunidad. 2.1. Reflexiona acerca de las consecuencias negativas que, a nivel individual, tiene la ausencia de valores y de normas éticos, tales como la falta de sentido de la vida, un sentimiento de vacío, una baja autoestima, el egoísmo, etc., y a nivel social, por ejemplo, la existencia de la corrupción, la mentira, el abuso de poder, la intolerancia, la insolidaridad, la violación de los derechos humanos, etc. 2.2. Emprende, utilizando su iniciativa personal y la colaboración en grupo, la organización y el desarrollo de una campaña en su entorno, con el fin de promover los valores éticos como elementos fundamentales del pleno desarrollo personal y social. 3. Entender los elementos más significativos de la ética utilitarista y su relación con el hedonismo de Epicuro, clasificándola como una ética de fines y elaborando argumentos que apoyen su valoración personal acerca de este planteamiento ético. 211

3.1. Explica, utilizando medios informáticos y audiovisuales, las ideas fundamentales de la ética utilitarista: el principio de utilidad, el concepto de placer, la compatibilidad del egoísmo individual con el altruismo universal y la ubicación del valor moral en las consecuencias de la acción, entre otras. 3.2. Señala las características que hacen del utilitarismo y del epicureísmo éticas de fines. 3.3. Debate, en grupos, sus opiniones fundamentadas racionalmente acerca de la ética utilitarista y expresa sus resultados. Bloque 4. La justicia y la política 1. Conocer y apreciar la política de Aristóteles y sus características esenciales, así como entender su concepto acerca de la justicia y su relación con el bien común y la felicidad. Elaborar un juicio crítico acerca de la perspectiva de este filósofo. 1.1. Utiliza su iniciativa personal para elaborar una presentación con soporte informático acerca de la política aristotélica como una teoría organicista, con una finalidad ética que atribuye la función educadora al Estado. 1.2. Selecciona y utiliza información, en colaboración grupal, para entender y apreciar la importancia que Aristóteles da a la justicia como el valor ético en el que se fundamenta la legitimidad del Estado, y su relación con la felicidad y el bien común. 1.3. Aplica su razonamiento crítico a la política aristotélica y expone sus conclusiones personales con los argumentos correspondientes. 2. Identificar en los valores éticos el fundamento que, en la actualidad, hace de la democracia la forma de gobierno más valorada frente a otras alternativas autoritarias o totalitarias. 2.1. Justifica éticamente la elección de la democracia como un sistema que está por encima de otras formas de gobierno, por el hecho de incorporar en sus principios los valores éticos recogidos en la DUDH. 3. Comprender que, en este momento, no es suficiente que un Estado sea democrático para reconocer su legitimidad; se exige que, además, sea un Estado justo, tomando como criterio de justicia el respeto a los derechos humanos. 3.1. Elabora, en colaboración grupal, una lista de los valores éticos contenidos en la DUDH en los que se debe fundamentar un Estado democrático para que sea justo. 212

4. Señalar la adecuación de la Constitución española a los principios éticos defendidos en la DUDH, mediante la lectura comentada y reflexiva de los derechos y deberes de los ciudadanos (artículos del 30 al 38) y de los principios rectores de la política social y económica (artículos del 39 al 52): 4.1. Identifica y valora, en la Constitución española, su adecuación a la DUDH, señalando los valores éticos en los que se fundamentan los derechos y los deberes de los ciudadanos, y los principios rectores de la política social y económica. 4.2. Elabora, en colaboración grupal, una lista con los deberes ciudadanos que establece la Constitución y los ordena según su importancia, expresando la justificación del orden elegido. 4.3. Aporta razones para justificar la necesidad de que, para el buen funcionamiento de la democracia, los ciudadanos sean conscientes no solo de sus derechos, sino también de sus obligaciones, como un deber cívico, jurídico y ético. 5. Reflexionar acerca de las obligaciones fiscales y su justificación como un valor ético de responsabilidad ciudadana al contribuir al desarrollo del bien común. 5.1. Analiza en qué consiste la responsabilidad fiscal de los ciudadanos y su justificación ética, así como su relación con los Presupuestos Generales del Estado, el destino de estos fondos y los fines a los que debe dedicarse. 6. Entender y apreciar los elementos esenciales de la UE, analizando los beneficios recibidos por los Estados miembros y por sus ciudadanos, con el fin de reconocer su utilidad y los logros que ha alcanzado. 6.1. Busca y selecciona información acerca de la UE, la integración económica y política, su desarrollo histórico desde 1951, sus objetivos y los valores éticos en los que se fundamenta de acuerdo con la DUDH, elaborando un resumen esquemático. 6.2. Identifica y aprecia la importancia de los logros alcanzados por la UE y el beneficio que han aportado a la vida de los ciudadanos, tales como la anulación de fronteras y de restricciones aduaneras, la libre circulación de personas y de capitales, etc. Bloque 5. Los valores éticos, el derecho, la DUDH y otros tratados internacionales sobre derechos humanos 1. Comprender la teoría positivista del derecho elaborada por Kelsen, comparándola con el convencionalismo y el iusnaturalismo, con el fin de ir 213

conformando una opinión argumentada acerca de la fundamentación ética de las leyes. 1.1. Recurre a su iniciativa personal para elaborar una presentación informática, en colaboración grupal, comparando las tres teorías del derecho y explicando sus conclusiones. 1.2. Busca y selecciona información acerca del positivismo jurídico de Kelsen, principalmente en lo relativo a la validez de las normas y a los criterios que utiliza, en especial el de eficacia, y a la relación que establece entre la ética y el derecho. 2. Analizar el momento histórico y político que impulsó la elaboración de la DUDH y la creación de la ONU, con el fin de entenderlas como una necesidad de su tiempo, cuyo valor continúa vigente. 2.1. Selecciona y contrasta información de los acontecimientos históricos y políticos que dieron origen a la DUDH; entre ellos, las ideologías nacionalistas y racistas que defendían la superioridad de unos seres humanos sobre otros, llegando al extremo del Holocausto judío, la discriminación y el exterminio de todos aquellos que no pertenecían a una determinada etnia, a un modelo físico o no compartían las ideas políticas, etc. 2.2. Señala los objetivos que tuvo la creación de la ONU y la fecha en la que se firmó la DUDH, valorando la importancia de este hecho para la historia de la humanidad. 3. Interpretar y apreciar el contenido y la estructura interna de la DUDH. 3.1. Describe y elabora un esquema acerca de la estructura de la DUDH, la cual se compone de un preámbulo y 30 artículos que pueden clasificarse de la siguiente manera: - Los artículos 1 y 2 se refieren a los principios de toda persona, los derechos de libertad, igualdad, fraternidad y no discriminación. - Los artículos del 3 al 11 se refieren a los derechos individuales, propios de la persona. - Los artículos del 12 al 17 establecen los derechos del individuo en relación con la comunidad. - Los artículos del 18 al 21 señalan los derechos y las libertades políticos. - Los artículos del 22 al 27 se centran en los derechos económicos, sociales y culturales. - Finalmente, los artículos del 28 al 30 se refieren a la interpretación de todos ellos, a las condiciones necesarias para su ejercicio y a sus límites. 4. Evaluar, utilizando el juicio crítico, la magnitud de los problemas a los que se enfrenta la aplicación de la DUDH en la actualidad, apreciando la labor que realizan instituciones y ONG que trabajan en la defensa de los derechos humanos, auxiliando a aquellos que, aunque los poseen por naturaleza, no tienen la oportunidad de ejercerlos. 214

4.1. Busca y selecciona información en páginas web acerca de los problemas y de los retos que tiene la aplicación de la DUDH en cuanto al ejercicio de: - Los derechos civiles, destacando los problemas relativos a la intolerancia, la exclusión social, la discriminación de la mujer, la violencia de género y la existencia de actitudes como el racismo, la xenofobia, el acoso escolar y laboral, etc. - Los derechos políticos: guerras, terrorismo, dictaduras, genocidio, holocausto, gobiernos totalitarios, refugiados políticos, etc. 4.2. Indaga, en trabajo colaborativo, acerca del trabajo de instituciones y voluntarios que, en todo el mundo, trabajan por el cumplimiento de los derechos humanos, tales como Amnistía Internacional, Manos Unidas, Médicos Sin Fronteras o Caritas, entre otros, elaborando y expresando sus conclusiones. Bloque 6. Los valores éticos y su relación con la ciencia y la tecnología 1. Reconocer que, en la actualidad, existen casos en los que la investigación científica no es neutral, sino que está determinada por intereses políticos, económicos, etc., mediante el análisis de una falsa idea de progreso, cuyos objetivos no siempre respetan un código ético fundamentado en la DUDH. 1.1. Obtiene y selecciona información, en trabajo colaborativo, de algunos casos en los que la investigación científica y tecnológica no ha sido guiada ni es compatible con los valores éticos de la DUDH, generando impactos negativos en el ámbito humano y medioambiental. 1.2. Diserta, en colaboración grupal, acerca de la idea de progreso en la ciencia y su relación con los valores éticos, como son el respeto a la dignidad humana y su entorno, elaborando y exponiendo sus conclusiones. 2. Identificar y valorar algunos impactos negativos que, para la especie humana y para su entorno natural, han producido el desarrollo científico y tecnológico utilizado al margen de los valores éticos. 2.1. Selecciona y contrasta información, en colaboración grupal, acerca de algunas de las amenazas que, para el medioambiente y la vida, está teniendo la aplicación indiscriminada de la ciencia y de la tecnociencia, tales como la explotación descontrolada de los recursos naturales, la destrucción de hábitats, la contaminación química e industrial, la lluvia ácida, el cambio climático, la desertificación, etc., elaborando y exponiendo conclusiones. 2.2. Debate, en pequeños grupos, acerca de los intereses y de los objetivos que están detrás de las aplicaciones inapropiadas de la

215

tecnociencia, y la falsa idea de progreso que está implícita en ella, expresando sus opiniones fundamentadas en los valores éticos. 3.10.7. CRITERIOS METODOLÓGICOS Y ESTRATEGIAS DIDÁCTICAS GENERALES PARA UTILIZAR EN EL ÁREA Trabajar de manera competencial en el aula supone un cambio metodológico importante. El docente pasa a ser un gestor de conocimiento del alumnado y este adquiere un mayor grado de protagonismo. En concreto, en el área de Valores Éticos: Los alumnos y las alumnas han de desarrollar en esta etapa un pensamiento y una actitud críticos que se sustenten en valores morales y éticos reconocidos. Por ello se hará hincapié en la necesidad de analizar, plantear y dar soluciones a problemas con un trasfondo ético. Desde esta perspectiva, la línea metodológica que regirá las acciones docentes en esta área se desarrollará a través de métodos activos, inductivos y mixtos; es decir, métodos eminentemente participativos donde se alterna el trabajo individual con el trabajo en grupo. La aplicación de dichos métodos lleva implícita la utilización de estilos de enseñanza socializadores, cognitivos y creativos, para conseguir que sus juicios y elecciones dirijan su conducta y sus relaciones sociales hacia el bienestar común. En este contexto metodológico, el estudiante se convierte en protagonista de su propio aprendizaje, mientras que el docente va cediendo terreno para que el alumnado logre mayor autonomía en sus aprendizajes y cree estructuras cognitivas que le permitan un pensamiento y un proyecto de vida propios, asumiendo de modo consciente, crítico y reflexivo el ejercicio de la libertad y el control acerca de su propia existencia. A su vez, la transmisión del conocimiento de las características que conforman la imagen personal se hará a partir de aprendizajes basados en la experiencia, donde el alumnado percibe la información a través de sus propias experiencias y respetando siempre el desarrollo de los diversos estilos de aprendizaje. También se combinarán técnicas como la enseñanza recíproca y la discusión guiada con técnicas de visualización, de role play. Este abanico de acciones docentes permitirá al alumnado comprender e interiorizar los valores éticos de forma holística, comprensiva y significativa. 3.10.8. SECUENCIACIÓN DE LOS CONTENIDOS : Bloque 1. la persona como ser moral Septiembre -octubre Bloque 2. La comprensión, el respeto y la Octubre-noviembre igualdad en las relaciones interpersonales Bloque 3. La reflexión ética

Diciembre-enero

Bloque 4. La justicia y la política

Febrero-marzo

Bloque 5. Los valores éticos, el derecho, la Abril-mayo DUDH y otros tratados internacionales sobre derechos humanos Bloque 6. Los valores éticos y su relación con la junio ciencia y la tecnología

216

4. BACHILLERATO. 4 .1. INTRODUCCIÓN: PRINCIPIOS, FINES DEL BACHILLERATO Y OBJETIVOS

El Bachillerato tiene como finalidad proporcionar al alumnado formación, madurez intelectual y humana, conocimientos y destrezas que le permitan progresar en su desarrollo personal y social e incorporarse a la vida activa y a las enseñanzas, tanto universitarias como no universitarias, que pueden cursarse después del Bachillerato y que constituyen la educación superior, tal como se define en el artículo 3.5 de la Ley Orgánica 2/2006, de 3 de mayo, de Educación. La presente programación de Bachillerato

se fundamenta en el

Decreto 202/2008, de 30 de septiembre, por el que se establece el currículo del Bachillerato en la Comunidad Autónoma de Canarias, para Segundo Curso de Bachillerato, y el Real Decreto 1105/2014, de 26 de diciembre, para el Primer Curso de Bachillerato ante la ausencia de currículo en la Comunidad Autónoma de Canarias.

Principios generales: Los principios formulados en la LOE para el Bachillerato son: ofrecer una preparación especializada al alumnado acorde con sus perspectivas e intereses de formación o le permita la incorporación a la vida activa una vez finalizado éste.

Fines: El Bachillerato tiene como finalidad proporcionar al alumnado formación, madurez intelectual y humana, conocimientos y habilidades que les permitan desarrollar funciones sociales e incorporarse a la vida activa con responsabilidad y competencia. Asimismo, capacitará a los alumnos y alumnas para acceder a la educación superior.

Objetivos del Bachillerato:

217

El Bachillerato contribuirá a desarrollar en los alumnos y las alumnas las capacidades que les permitan: a) Ejercer la ciudadanía democrática, desde una perspectiva global, y adquirir una conciencia cívica responsable, inspirada por los valores de la Constitución española, así como por los derechos humanos, que fomente la corresponsabilidad en la construcción de una sociedad justa y equitativa y favorezca la sostenibilidad. El concepto de sostenibilidad desaparece en el Decreto de currículo básico en la LOMCE. b) Consolidar una madurez personal y social que les permita actuar de forma responsable y autónoma y desarrollar su espíritu crítico. Prever y resolver pacíficamente los conflictos personales, familiares y sociales. c) Fomentar la igualdad efectiva de derechos y oportunidades entre hombres y mujeres, analizar y valorar críticamente las desigualdades existentes e impulsar la igualdad real y la no discriminación de las personas con discapacidad. En la Decreto de currículo básico LOMCE se hace especial hincapié en la violencia machista ”y en particular la violencia contra la mujer” y la parte final respecto a la discriminación queda así redactada “y la no discriminación de las personas por cualquier condición o circunstancia personal o social, con atención especial a las personas con discapacidad”. d) Dominar, tanto en su expresión oral como escrita, la lengua castellana (en la LOMCE en el apartado e). e) Expresarse con fluidez y corrección en una o más lenguas extranjeras (en la LOMCE en el apartado f). f) Afianzar los hábitos de lectura, estudio y disciplina, como condiciones necesarias para el eficaz aprovechamiento del aprendizaje, y como medio de desarrollo personal (en la LOMCE en el apartado d). g) Acceder a los conocimientos científicos y tecnológicos fundamentales y dominar las habilidades básicas propias de la modalidad elegida (en la LOMCE en el apartado i).

218

h) Comprender los elementos y procedimientos fundamentales de la investigación y del método científico. Conocer y valorar de forma crítica la contribución de la ciencia y la tecnología en el cambio de las condiciones de vida, así como afianzar la sensibilidad y el respeto hacia el medioambiente (en la LOMCE en el apartado j). i) Utilizar con solvencia y responsabilidad las tecnologías de la información y la comunicación (en la LOMCE en al apartado g) j) Conocer y valorar críticamente las realidades del mundo contemporáneo, sus antecedentes históricos y los principales factores de su evolución. Participar de forma solidaria en el desarrollo y mejora de su entorno social (en la LOMCE en el apartado h). k) Conocer, analizar y valorar los aspectos culturales, históricos, geográficos, naturales, lingüísticos y sociales de la Comunidad Autónoma de Canarias, y contribuir activamente a su conservación y mejora. l) Utilizar la educación física y el deporte para favorecer el desarrollo personal y social (en la LOMCE en el apartado m). m) Desarrollar la sensibilidad artística y literaria, así como el criterio estético, como fuentes de formación y enriquecimiento cultural (en la LOMCE en el apartado l). n) Afianzar el espíritu emprendedor con actitudes de creatividad, flexibilidad, iniciativa, trabajo en equipo, confianza en sí mismos y sentido crítico (en la LOMCE en el apartado k). ñ) Afianzar actitudes de respeto y prevención en el ámbito de la seguridad vial (en la LOMCE en el apartado n. 4.2. HISTORIA DEL MUNDO CONTEMPORÁNEO:

Introducción La Historia, como Ciencia Social, se ocupa de la reconstrucción y comprensión de los modos de vida de las sociedades en las distintas etapas del pasado. En el curso de primero de Bachillerato, el estudio se centra en la última de estas etapas, la Historia Contemporánea, que se ocupa de investigar sobre los hechos, procesos e interrelaciones más significativas acaecidas desde el siglo XVIII hasta la actualidad, lo que supone conocer los orígenes y evolución de los diferentes modelos sociales existentes hoy en día para 219

coonocer la realidad en que se vive, entenderla y estar en condiciones de adoptar decisiones personales responsables y razonables La finalidad de la impartición de esta materia es ofrecerle al alumnado los recursos necesarios para comprender el entorno social, espacial y temporal inmediato, considerando sus antecedentes históricos y sus relaciones de interdependencia. Se pretende que el alumnado entienda conceptos claves como cambio y continuidad o multicausalidad y consecuencias y que desarrolle la empatía y la competencia de aplicar el conocimiento histórico en el análisis y tratamiento de los problemas del presente. De esta manera, podrá realizar el análisis de la actualidad con rigor científico al disponer de la información histórica imprescindible para ello y, en consecuencia, podrá contribuir a construir una sociedad más justa y equitativa. En este sentido, el estudio de la Historia debe servir para formar ciudadanos activos y críticos, comprometidos con la defensa de los valores democráticos, de los derechos humanos y de la justicia social. Contribución a las competencias base La Historia del Mundo Contemporáneo contribuye, en mayor o menor medida al desarrollo de todas las competencias clave de la etapa educativa, pero se profundiza esencialmente en la Competencia social y cívica (CSC), dado que el objeto de estudio de la materia es la sociedad contemporánea, su forma de organización política, económica, social y cultural, cómo ha evolucionado, las transformaciones que en ellas se han producido y las relaciones entre los diferentes ámbitos geopolíticos. Desde este unto de vista, el alumnado profundiza sobre las raíces históricas de la sociedad actual, valorando los grandes logros de la humanidad como los principios democráticos, la necesidad de una justicia social o el reconocimiento y defensa de los derechos fundamentales de todos los seres humanos. Así, desde el desarrollo de su conciencia histórica se favorece que ejerza una ciudadanía democrática y comprometida con valores como la tolerancia y el respeto a las diferencias sociales y culturales y al diálogo como vía para la resolución pacífica de los conflictos. Igualmente la Competencia en conciencia y expresión cultural (CEC) está especialmente vinculada a los aprendizajes propios de la Historia del Mundo Contemporáneo ya que permite conocer y utilizar las manifestaciones culturales y artísticas como fuentes históricas, la evolución de sus estilos y su influencia en lasociedad, valorar el derecho a la diversidad cultural fomentando el respeto hacia las distintas expresiones artísticas y culturales, favoreciendo su conciencia de globalidad, despertar el interés por su participación en la vida cultural y desarrollar actitudes favorables hacia la conservación del patrimonio. La contribución de esta materia al desarrollo de la competencia en Comunicación clingüística (CL) es fundamental ya que resulta necesaria e 220

imprescindible para la adquisición y expresión de conocimientos y realidades históricas. El uso del vocabulario específico y preciso y la definición de términos y conceptos de las disciplinas que conforman la materia, buscan la finalidad de que sean capaces de expresar con claridad y rigor los aprendizajes relacionados con la asignatura, enriqueciéndose y concretándose a lo largo del proceso de enseñanza – aprendizaje. Otros procedimientos como el comentario de diferentes fuentes históricas o la elaboración de resúmenes, síntesis explicativa, esquemas etc también permiten al alumnado afianzar esta competencia. Igualmente las presentaciones orales ayudan a desarrollar habilidades y destrezas relacionadas con la comunicación oral en diferentes soportes, desde la forma tradicional en papel hasta las presentaciones multimedia. La Competencia matemática y competencias básicas en ciencia y tecnología (CMCT) se refuerza desde esta materia, por un lado , a través de la extracción de datos estadísticos, elaboración de ejes cronológicos e interpretación de diferentes gráficos, tasas, tablas, pirámides de población etc que servirán para que el alumnado se familiarice con otros métodos de aprendizaje. Por otro lado, conocer los cambios tecnológicos experimentados por las sociedades a lo largo de la Historia, desde la revolución industrial hasta el mundo informatizado del siglo XXI, ayudan a valorar y entender el impacto de la ciencia y la tecnología en un mundo globalizado. Por último, la investigación histórica pone a los alumnos en contacto con el método científico imprescindible para la consecución de esta competencia. Se conseguirá de este modo una formación integral que valore la importancia de la interacción entre ciencia y tecnología y la aportación de la sociedades de nuestro pasado reciente. Esta materia ayuda a desarrollar la Competencia digital (CD) de varias maneras. En primer lugar favorece la adquisición de destrezas con la búsqueda, selección y procesamiento de la información de hechos o procedimientos históricos empleando distintas fuentes. En segundo lugar, se trabaja con los medios digitales para obtener la información sobre la que se va construyendo la materia, planteando diferentes búsquedas por las redes de manera eficiente, contrastando la información obtenida, su veracidad y fiabilidad. En tercer lugar debe considerarse su utilidad para el intercambio de actividades, participación y construcción de blogs, wikis.. asi como para comunicar sus resultados y producciones en diferentes formatos. Y, por último, permite también procesar la información y crear presentaciones multimedia, integrando textos, imágenes, vídeos, para exponer sus conclusiones y producciones. En lo que se refiere a la Competencia de aprender a aprender (AA) hay que destacar que el método histórico ejercita al alumnado en la práctica de habilidades y destrezas como son el tratamiento de la información, uso de organizadores, creación de presentaciones, participación en debates, consulta de libros en bibliotecas, uso de portfolios, en técnicas como el subrayado, resumen o el uso y enriquecimiento del vocabulario, que le permiten construir 221

aprendizajes nuevos e incorporarlos y relacionarlos con los ya estudiados, proporcionándoles, además, un aprendizaje significativo que le capacita y motiva a seguir formándose de manera más eficaz y autonóma y de acuerdo con sus propios objetivos y necesidades. Por último, en lo que se refiere a la Competencia sentido de iniciativa y espíritu emprendedor (SIEE) sería interesante instar al alumnado a reflexionar y valorar la importancia histórica de estas capacidades en la evolución técnica y económica de las sociedades como motor de los cambios que en ellas se han producido. El desarrollo de estas competencias, desde la materia de Historia del Mundo Contemporáneo, se ve favorecido principalmente por los métodos que se proponen para generar aprendizajes como son el trabajo colaborativo, que se lleva a cabo a través de la planificación de tareas que conllevan responsabilidad y perseverancia, reparto de funciones etc, el trabajo investigador , tanto individual como en grupo, que supone la toma decisiones sobre la planificación, búsqueda de objetivos, análisis y selección de información, resolución de problemas y evaluación tanto del resultado final como del proceso.

Contribución a los objetivos de etapa Las principales contribuciones de la materia a la consecución de los objetivos de la etapa se centrarán, de manera especial, en conocer y valorar críticamente las realidades del mundo contemporáneo, sus antecedentes históricos y los principales factores de su evolución, aplicando estos conocimientos a la vida real, visibilizando la aportación y el papel desempeñado por las mujeres en el desarrollo del conocimiento humano y participando de forma solidaria en el desarrollo y mejora de su entorno social, reconociendo y valorando de forma critica la contribución de la ciencia y la tecnología en el cambio de las condiciones de vida. Asimismo, destacan las aportaciones de la materia al desarrollo de la sensibilidad artística y literaria así como el criterio estético como fuente de formación de creatividad y enriquecimiento cultural y personal. También es determinante para conseguir alcanzar los objetivos de etapa relacionados con el conocimiento, el aprecio y el ejercicio democrático de la ciudadanía y en la adquisición de una conciencia civíca responsable y respetuosa con los derechos humanos y los valores constitucionales, participando en la construcción de una sociedad justa, equitativa e inclusiva. Por otra parte, ayuda a consolidar una madurez personal y social que permite actuar de forma responsable y autónoma, desarrollar el espíritu crítico y resolver pacíficamente los conflictos respetando las diferencias. Las aportaciones en el afianzamiento de hábitos de lectura, estudio y disciplina como condiciones necesarias para el eficaz aprovechamiento del aprendizaje y su aplicación en diferentes contextos reales y como medio de desarrollo personal y social, son indiscutibles desde la asignatura así como las posibilidades que ofrece en la consolidación de la expresión oral y escrita. 222

Además, tanto la aplicación del método científico en la investigación histórica como el uso de las tecnologías de la información y la comunicación para el tratamiento de las fuentes y la presentación de las producciones, resultan claves en la consecución de los objetivos de la etapa de Bachillerato. Por último, la materia contribuye al espíritu emprendedor, generando actitudes de creatividad, cooperación, flexibilidad, iniciativa, trabajo en equipo, confianza en si mismo y sentido crítico.

Criterios de evaluación y estándares de aprendizaje evaluables Los criterios de evaluación son el elemento referencial en la estructura del currículo, cumpliendo, por tanto, una función nuclear, dado que conectan todos los elementos que lo componen: objetivos de la etapa, competencias, contenidos, estándares de aprendizaje evaluables y metodología. Debido a este carácter sintético, la redacción de los criterios facilita la visualización de los aspectos más relevantes del proceso de aprendizaje en el alumnado para que el profesorado tenga una base sólida y común para la planificación del proceso de enseñanza, para el diseño de situaciones de aprendizaje y para su evaluación. Los criterios de evaluación encabezan cada uno de los bloques de aprendizaje en los que se organiza el currículo, estableciéndose la relación de estos criterios con las competencias a las que contribuye, así como con los contenidos que desarrolla. Además, se determinan los estándares de aprendizaje evaluables a los que se vincula cada criterio de evaluación, de manera que aparecen enumerados en cada uno de los bloques de aprendizaje. Estos criterios de evaluación constan de dos partes indisolublemente relacionadas, que integran los elementos prescriptivos establecidos en el currículo básico: − El enunciado, elaborado a partir de los criterios de evaluación establecidos en el mencionado currículo básico. − La explicación del enunciado, elaborada a partir de los estándares de aprendizaje evaluables establecidos para la etapa, graduados en cada curso mediante una redacción holística. De esta forma, la redacción holística de los criterios de evaluación del currículo conjugan, de manera observable, todos los elementos que enriquecen una situación de aprendizaje competencial: hace evidentes los procesos cognitivos, afectivos y psicomotrices a través de verbos de acción; da sentido a los contenidos asociados y a los recursos de aprendizaje sugeridos; apunta metodologías favorecedoras del desarrollo de las competencias; y contextualiza el escenario y la finalidad del aprendizaje que dan sentido a los productos que elabora el alumnado para evidenciar su aprendizaje. De este modo se facilita al profesorado la percepción de las acciones que debe planificar para favorecer el desarrollo de las competencias, que se

223

presentan como un catálogo de opciones abierto e inclusivo, que el profesorado adaptará al contexto educativo de aplicación. Los criterios de evaluación servirán de referencia para comprobar el nivel alcanzado por el alumnado en las diferentes competencias, el grado de consecución de los objetivos de etapa y los contenidos establecidos. En la materia de Historia del Mundo Contemporáneo se trataría de comprobar si el alumnado posee el conocimiento básico de los diferentes procesos y hechos que se desarrollan en la materia, identificando y caracterizando los aspectos más importantes. Además, se verificaría si han desarrollado las destrezas necesarias asociadas al conocimiento y al manejo de los procedimientos correspondientes, relacionados con el análisis histórico y con la búsqueda y el tratamiento de la información de forma objetiva y rigurosa, así como el desarrollo de una actitud crítica razonada. De igual modo, estos criterios deberán contribuir a la adopción de decisiones para la superación de la materia,siendo la referencia para la elaboración de los planes de recuperación buscando el máximo desarrollo posible de las competencias clave del alumnado. 1. Identificar y caracterizar los rasgos demográficos, económicos, políticos, sociales, culturales y artísticos del Antiguo Régimen así como las transformaciones más relevantes que se producen en ellos, valorando el papel de las revoluciones para conseguirlas, describir las relaciones internacionales destacando la idea de equilibrio europeo y relacionar las ideas de la Ilustración con el Liberalismo de comienzos del siglo XIX estableciendo semejanzas y diferencias entre ellas, utilizando diferentes tipos de herramientas y un vocabulario histórico preciso y contextualizado. Con este criterio se trata de evaluar si el alumnado es capaz de clasificar y explicar los rasgos del Antiguo Régimen y su evolución en aspectos demográficos, económicos, políticos, sociales y culturales mediante la obtención, extracción y selección de la información escrita (textos) y gráfica, utilizando fuentes primarias o secundarias para explicar las transformaciones que afectan a la economía, población y sociedad, elaborando mapas conceptuales que representen los rasgos característicos del Antiguo Régimen y situando en mapas de Europa los diversos países o reinos en función de los conflictos en los que intervienen. Asimismo se constatará que distingue las revoluciones inglesas del siglo XVII como¡ formas que promueven el cambio político del Antiguo Régimen y describe las características del parlamentarismo inglés a partir de las fuentes históricas y del uso de los diagramas. Además se comprobará que enumera y describe las ideas de la Ilustración y del Liberalismo de comienzos del siglo XIX estableciendo diferencias y semejanzas entre ellos. Por último, a partir de la observación y el análisis de fuentes iconográficas, uso de las TICs,

224

vistas a museos… , el alumnado es capaz de distinguir y caracterizar las obras de arte del Rococó. 2. Describir las características, causas y consecuencias de las evoluciones industriales del SXIX y enumerar y localizar los países y las regiones en los que se inicia y se desarrollan esos procesos , a través de la búsqueda, selección, análisis y tratamiento de nformación bibliográfica, cartográfica u online para explicar los rasgos de la economía capitalista y sus crisis cíclicas e identificar las principales ideas defendidas por las corrientes de pensamiento que pretenden mejorar la situación de los obreros del SXIX , partiendo del análisis de textos e imágenes y usando un vocabulario histórico preciso y contextualizado. Con este criterio se pretende que el alumnado identifique las causas de la Primera Revolución Industrial y explique la evolución hacia la Segunda para analizar , comparativa y esquemáticamente, ambos procesos y los aspectos que expliquen el desarrollo y la evolución de los primeros países industrializados ( regiones y ciudades industriales, redes de transporte…) a partir de fuentes historiográficas, mapas, planos e imágenes. Además se trata de confirmar que distingue los cambios sociales, compara las corrientes de pensamiento (socialismo utópico, socialismo científico y anarquismo) y explica la evolución del asociacionismo obrero más relevante del siglo XIX valorando los logros alcanzados por los trabajadores y su proyección en la lucha del obrerismo actual. Por último se constatara que explica las causas y consecuencias de las crisis económicas y sus posibles soluciones partiendo del análisis de fuentes históricas, debatiendo, argumentando, sacando conclusiones y elaborando predicciones futuras para corregir errores y establecer pautas de mejora 3. Analizar la evolución política, económica, social, cultural y de pensamiento del último tercio del siglo XVIII y de la primera mitad del siglo XIX, explicando las causas, fases y consecuencias de los procesos que tienen lugar en el periodo, distinguiendo y ubicando los principales hechos, personajes y símbolos, localizando, especialmente, la expansión del imperio napoleónico y valorando la trascendencia para Europa y para los principales países implicados, del Congreso de Viena y de la Restauración, descubriendo los procesos de unificación de Alemania e Italia y de la emancipación de Hispanoamérica así como las principales manifestaciones artísticas de la etapa mediante el uso de fuentes gráficas, bibliográficas e Internet presentándolos adecuadamente en cualquier contexto. Con este criterio se pretende que el alumnado identifique y explique las causas, desarrollo y consecuencias de los procesos que tienen lugar entre el último tercio del siglo XVIII y de la primera mitad del siglo XIX ( independencia de los EEUU, Revolución Francesa, Imperio Napoleónico, Congreso de Viena, revoluciones de 1820, 1830 y 1848) 225

utilizando fuentes historiográficas, elaborando esquemas, identificando los hechos y procesos en mapas históricos, comentando textos históricos… También se trata de verificar que describe los procesos de unificación de Italia y Alemania a partir del análisis de fuentes gráficas y que explica la Independencia de las colonias hispanoamericanas y la evolución de los acontecimientos de este período realizando frisos cronológicos explicativos para entender la Historia como una sucesión de hechos diacrónicos y sincrónicos. Asimismo se constatará que a partir de fuentes gráficas establece las características propias de la pintura, la escultura y la arquitectura del Neoclasicismo y el Romanticismo y las presenta adecuadamente, individualmente o en grupo, en formato digital. 4: Analizar y describir la evolución política, social y económica de las principales potencias mundiales de finales del siglo XIX, las transformaciones y los conflictos que se producen en este periodo, su desarrollo y causas desencadenantes, destacando el expansionismo imperialista y sus consecuencias, comparando los distintos sistemas de alianzas del periodo de la Paz Armada y analizándolos como causas de la Primera Guerra Mundial y distinguir otros factores desencadenantes, etapas y consecuencias de este conflicto, a través de la búsqueda, obtención y selección de la información de las fuentes primarias y secundarias que ofrecen las bibliotecas, internet y otros medios valorando críticamente su fiabilidad y utilizando el vocabulario con precisión e insertándolo en el contexto histórico de finales del siglo XIX y comienzos del XX. Se trata de confirmar que el alumnado explica las causas y procesos del período “finales del siglo XIX y comienzos del XX” y la evolución de las grandes potencias, identifica y explica razonadamente las causas y las consecuencias de la expansión colonial, describe las alianzas de los países más destacados durante la Paz Armada e identifica los antecedentes y causas, etapas y consecuencias de la I Guerra Mundial. Para ello se verificará si el alumnado es capaz de consultar diferentes fuentes históricas o historiográficas (textos, imágenes, símbolos conmemorativos, gráficos, mapas históricos) haciendo uso de las TIC y bibliotecas para obtener información y extraer conclusiones y de realizar diagramas, ejes cronológicos, comentarios de textos e imágenes, localizar hechos y espacios en un mapamundi… individualmente o en equipo, en soporte papel o digital valorando la importancia de los diferentes tipos de fuentes para el estudio de la Historia. 5. Describir las características políticas, económicas, sociales y culturales del periodo de Entreguerras, reconocer la trascendencia de los tratados de Paz, de los fascismos y de la Revolución Rusa y explicar las causas, desarrollo y consecuencias de la Gran Depresión y la II Guerra Mundial, analizando y valorando cómo ambos hechos afectan y transforman la vida 226

cotidiana, mediante la obtención y selección de información escrita y gráfica relevante utilizando fuentes primarias o secundarias relativas tanto al periodo de Entreguerras como a la II Guerra Mundial y a la posguerra. Se trata de comprobar que el alumnado es capaz de buscar, seleccionar y producir información a partir de las fuentes históricas para identificar, analizar y explicar, de forma individual o en grupo, las características causas, desarrollo y consecuencias del Periodo Entreguerras (Revolución Rusa. Gran Depresión, fascismo italiano y el nazismo alemán) y de la II Guerra Mundial. Se verificará que distingue las manifestaciones artísticas y culturales de la época e interpreta imágenes así cómo gráficas para explicar el Periodo Entreguerras y las consecuencias de la II Guerra Mundial ( Holocausto,…), distingue los símbolos del fascismo y nazismo estableciendo comparaciones entre ambas ideologías. Además, utiliza mapas históricos para explicar el desarrollo de la II Guerra Mundial y analiza y comenta textos para explicar el papel de la ONU en las relaciones internacionales y asuntos de descolonización; todo ello realizando juicios críticos, sacando conclusiones y aceptando y valorando diferentes puntos de vista. 6. Describir y distinguir los hechos que explican el surgimiento de los bloques comunista y capitalista y su posterior enfrentamiento; comparar el modelo capitalista con el comunista tomando como ejemplo a las dos grandes superpotencias: URSS y Estados Unidos y analizar la Guerra Fría, la Coexistencia Pacífica y la Distensión y sus consecuencias en las relaciones internacionales, localizando y extrayendo de fuentes primarias y secundarias (en bibliotecas, Internet, etc), incluyendo las noticias recogidas por los medios de comunicación de la época, valorando críticamente su fiabilidad, clasificándolas y presentándolas adecuadamente según el origen de la misma y utilizando el vocabulario histórico con precisión e insertándolo en el contexto adecuado. Se persigue constatar con este criterio que el alumnado es capaz de utilizar mapas históricos, textos, imágenes, gráficas … para localizar los países de los bloques comunista y capitalista , extraer conclusiones que expliquen su evolución y los motivos que determinan la pertenencia a cada uno de ellos. Además se verificará si identifica y explica los conflictos de la Guerra Fría estableciendo razonada y comparativamente las diferencias entre el mundo capitalista y el mundo comunista (economía, política…), seleccionando símbolos e imágenes que los identifiquen. Por último, se confirmará que realiza presentaciones, en soporte papel o digital, individualmente o en grupo, de textos, imágenes, mapas, gráficas que explican cualquiera de los bloques y todo eso emitiendo juicios críticos aceptando y valorando diferentes puntos de vista y sacando conclusiones utilizando el vocabulario histórico con precisión e insertándolo en el contexto adecuado.

227

7. Explicar las causas, etapas y consecuencias de la descolonización ordenando cronológicamente los principales hechos y protagonistas, definir el papel de la ONU en este proceso y establecer y analizar las causas del subdesarrollo valorando la ayuda internacional, explicar la evolución de las relaciones entre los países desarrollados y los países en vías de desarrollo, describiendo el neocolonialismo, a través de las distintas fuentes de información on line o bibliográficas analizando su credibilidad y considerando la presentación gráfica o escrita. Este criterio tiene el propósito de comprobar si el alumnado utiliza mapas para localizar las zonas afectadas por la descolonización, sus conflictos y los países del Tercer Mundo, y analiza textos, imágenes y gráficas para explicar las causas y el desarrollo de la descolonización, comparando las características de la descolonización de Asia y de África y las actuaciones de la ONU en este proceso, analiza y explica el Movimiento de Países No Alineados y en vías de desarrollo y las relaciones entre estos y los países desarrollados, comparando la ayuda internacional con la intervención neocolonialista, a través de distintas fuentes de información on line o bibliográfica presentándolo de forma gráfica o escrita, realizando juicios críticos, intercambiando información, aceptando y valorando diferentes puntos de vista, sacando conclusiones y elaborando predicciones. Por último, se constatará que elabora líneas de tiempo que interrelacionan los hechos políticos,económicos y sociales de los países capitalistas, comunistas y del Tercer Mundo. 8. Explicar las causas de la crisis en el bloque comunista, especialmente la influencia de las políticas de Gorbachov y las repercusiones de la caída del muro de Berlín, describir los rasgos políticos, sociales y económicos de finales del siglo XX de la URSS y de Europa Central y Oriental, analizar las nuevas circunstancias políticas y económicas de la CEI y las repúblicas exsoviéticas, y determinar las causas del problema de los Balcanes para analizar y valorar los conflictos en esta zona, a través de la búsqueda, obtención y selección de información de fuentes diversas. Este criterio permite evaluar que el alumnado realiza una búsqueda de información en Internet para describir y explicar de manera razonada los rasgos políticos y socioeconómicos de la URSS desde la época de Breznev hasta la de Gorbachov , la disolución del bloque comunista y, comparativamente, la evolución política de los países de Europa Central y Oriental tras la caída del muro de Berlín, así como, para descubrir y analizar imágenes que reflejen la caída del muro, todo ello en soporte digital o papel, de manera individual o en grupo. También se constatará que utiliza mapas para localizar las repúblicas exsoviéticas y los diferentes países formados tras la caída del muro y para comparar la situación de los países de los Balcanes desde los años 80 hasta la actualidad, describiendo y analizando, a través de la búsqueda, obtención y selección de información de fuentes diversas las causas, 228

desarrollo y consecuencias de la guerra en esta zona, especialmente en Yugoslavia. Además se constatará que elabora un eje cronológico con los acontecimientos que explican la desintegración de la URSS, formación de la CEI y el surgimiento de las repúblicas exsoviéticas y un cuadro sinóptico sobre la situación política y económica de las nuevas repúblicas y de la CEI. Por último, explica y valora con espíritu crítico las relaciones de estas repúblicas con Europa occidental analizando sus puntos fuertes y débiles en la nueva Europa 9. Establecer las líneas de pensamiento de la cultura capitalista de la segunda mitad del siglo XX y sus logros, definiendo el estado de Bienestar y su influencia en la vida cotidiana, describir la evolución política, económica y social de los EEUU desde los años 60 a los 90 del siglo XX, explicar el proceso de construcción de la Unión Europea y relacionar sus objetivos con las instituciones que componen su estructura, diferenciar las singularidades políticas, económicas, sociales y culturales del capitalismo japonés y de los nuevos países industriales asiáticos, a través de la búsqueda, obtención y selección de información de diversas fuentes que expliquen los hechos que determinan el mundo capitalista. La finalidad de este criterio es comprobar que el alumnado utiliza herramientas tecnológicas para buscar, seleccionar y elaborar información para caracterizar el pensamiento económico del mundo capitalista en la segunda mitad del siglo XX y ejemplificar este modelo en un país, identificando razonadamente las características y símbolos del Estado del Bienestar y explicando las singularidades del capitalismo japonés y de los nuevos estados industriales asiáticos con ello realizará informes, documentos digitales, exposiciones orales y debates de forma individual o en grupo. También se comprobará que el alumnado elabora ejes cronológicos y mapas conceptuales sobre la construcción de la Unión Europea y las relaciones entre sus Instituciones y sus objetivos y sobre la evolución política, social y económica de Estados Unidos desde 1960 al 2000. 10: Analizar los grandes espacios geopolíticos del planeta y sus zonas geoestratégicas, describiendo la evolución política, económica, social y cultural. De forma específica, explicar las características y valorar la trascendencia e impacto de acontecimientos y situaciones como los atentados del 11-S y la amenaza yihadista en la vida cotidiana, así como analizar la influencia de los medios de comunicación y los avances científicos y tecnológicos en un mundo globalizado, mediante la búsqueda, obtención y selección de información de diversas fuentes bibliográficas u online con el objeto de comprender la sociedad actual y crearse una opinión critica y argumentada de los principale retos y problemas.

229

Se pretende comprobar que el alumnado es capaz de buscar información fiable y objetiva en Internet y otros medios digitales y de analizar imágenes y material videográfico sobre acontecimientos actuales como la amenaza terrorista (organizaciones que la sustentan, actos más relevantes (Nueva York 11-S, Madrid 11-M, Londres 7-J, etc.), símbolos y sus repercusiones en la sociedad (la ciudadanía amenazada, las asociaciones de víctimas, la mediación en conflictos, etc.),para identificar los retos actuales de la Unión Europea y sus desajustes en relación con otros países o áreas geopolíticas, comparar aspectos económicos, políticos, religiosos y sociales de los principales países de África, Asia y América elaborando mapas conceptuales y localizando en mapas los países que forman en la actualidad el mundo islámico, y para relacionar la inmigración y la globalización. Con todo ello se constatará que es capaz de extraer conclusiones, elaborar informes y de presentarlos en soporte digital o escrito, en grupo o individualmente emitiendo opiniones y valorando diferentes puntos de vista. Contenidos La agrupación de los contenidos se presenta en bloques que siguen un orden cronológico. En los tres primeros bloques se aborda el inicio de la Historia del Mundo Contemporánea, partiendo del Antiguo Régimen hasta los principales procesos y acontecimientos históricos que, desde finales del siglo XVIII, dan lugar a su posterior crisis, tales como el desarrollo de la revolución industrial, el origen de la sociedad burguesa o la consolidación del Estado liberal. Por lo tanto se pretende que el alumnado conozca y valore las profundas transformaciones que se produjeron en la mayor parte del mundo analizando sus causas y consecuencias sociales y políticas. Los dos bloques siguientes están dedicados al estudio de contenidos propios del siglo XX que se inicia con la dominación europea del mundo, la primera guerra mundial y el período de entreguerras terminando con los aprendizajes relacionados con la segunda guerra mundial y sus consecuencias. Los contenidos que se trabajan en los dos bloques posteriores van desde el surgimiento de los bloques capitalista y comunista, la guerra fría, la descolonización y el papel de la ONU, el Movimiento de los Países no Alineados hasta las desigualdades territoriales y el neocolonialismo, aprendizajes éstos encaminados a desarrollar actitudes criticas ante el desarrollo desigual y en defensa de los derechos humanos y la solidaridad entre los pueblos. Los últimos bloques servirán para proporcionar información y ayudar a reflexionar al alumnado sobre la coyuntura internacional de finales del s. XX y principios del s. XXI, desde la configuración del nuevo orden internacional tras la desintegración del bloque comunista hasta la globalización, pasando por el desarrollo de la Unión Europea, el estudio de los focos de conflictos y de los grandes espacios geopolíticos del planeta, hasta la valoración del impacto de acontecimientos y situaciones como los atentados del 11-S y la amenaza 230

yihadista, lo que permitiría a los alumnos y alumnas elaborar proyecciones de futuro y desarrollar un espíritu crítico ante los retos y problemas de la sociedad actual. En todos los bloques se recogen contenidos comunes transversales que precisan, en mayor medida, de un enfoque metodológico más procedimental. De ahí que se trabajen las técnicas historiográficas, herramientas y estrategias como la búsqueda, selección, análisis e interpretación de la información histórica, localizándola y extrayéndola de todo tipo de fuentes, tanto primarias como secundarias, incluyendo aquellas noticias recogidas por los medios de comunicación de las épocas de estudio o de la actualidad, valorando criticamente su fiabilidad. En este mismo sentido los análisis de textos e imágenes cobran una especial relevancia, así como la utilización de un vocabulario histórico preciso e insertado en el contexto más adecuado que se observará al clasificar y presentar las conclusiones obtenidas de manera oral o escrita, haciendo uso de las oportunidades que las tecnologías de la información ofrecen a los ciudadanos del siglo XXI. No obstante es conveniente que comprendan que al ser la Historia una ciencia en constante construcción, dichas conclusiones pueden llegar a no ser definitivas, al mismo tiempo que entiendan que es del todo imprescindible la aplicación del rigor y exactitud que toda ciencia requiere, para sostener y crearse una opinión crítica, razonada y argumentada derivadas del propio trabajo investigador. Por ello, estos contenidos comunes se desarrollarán a lo largo de todo el proceso de enseñanza y aprendizaje estando presentes, de una manera u otra, en todos los bloques que conforman el currículo de Historia del Mundo Contemporáneo Bloque de aprendizaje I: El Antiguo Régimen: 1.

Identificación y caracterización de los rasgos demográficos, económicos, políticos, sociales, culturales y artísticos del Antiguo Régimen.

2.

Explicación de las transformaciones demográficas, políticas, sociales y económicas del siglo XVIII.

3.

Explicación de las revoluciones inglesas y del parlamentarismo inglés del S. XVIII.

4.

Descripción de las relaciones internacionales y del equilibrio europeo.

5.

Reconocimiento de las semejanzas y diferencias entre las ideas de la Ilustración y el Liberalismo de comienzos del siglo XIX.

6.

Utilización de diferentes tipos de herramientas y uso del vocabulario histórico.

231

Bloque de aprendizaje II: las revoluciones industriales y sus consecuencias sociales. 1. Descripción de las características, causas y consecuencias de las revoluciones industriales del S XIX . 2. Enumeración y localización de los países y las regiones en los que se inicia las revoluciones industriales del SXIX y su expansión. 3. Explicación de los rasgos de la economía capitalista y sus crisis cíclicas. 4. Identificación de las principales corrientes de pensamiento social de la Revolución: socialismo utópico, socialismo científico y anarquismo. 5. Explicación del nacimiento del proletariado. Evolución del asociacionismo obrero del SXIX. 6. Búsqueda, selección y tratamiento de información bibliográfica, cartográfica u online e imágenes. 7. Uso del vocabulario histórico. Contenidos Bloque de aprendizaje III: la crisis del Antiguo Régimen 1. Análisis de la evolución política, económica, social, cultural y de pensamiento del último tercio del siglo XVIII y de la primera mitad del siglo XIX. 2. Explicación de las causas, fases y consecuencias de los procesos del último tercio del siglo XVIII y de la primera mitad del siglo XIX: independencia de los EEUU, Revolución Francesa, Imperio Napoleónico, Congreso de Viena, revoluciones de 1820,1830 y 1848. 3. Localización del imperio napoleónico y su expansión. 4. Valoración del Congreso de Viena y de la Restauración. 5. Explicación de los procesos de unificación de Alemania e Italia y de la emancipación de Hispanoamérica. 6. Identificación y caracterización de las principales manifestaciones artísticas de la etapa

232

7. Uso de fuentes gráficas, bibliográficas e Internet. Bloque de aprendizaje IV: la dominación europea del mudno y la Primera Guerra Mundial 3.

Análisis y explicación de la evolución política, social y económica de las principales potencias mundiales de finales del siglo XIX: Inglaterra victoriana, Francia (III República y II Imperio), Alemania bismarckiana, Imperio Austro- Húngaro, Rusia, Estados Unidos y Japón.

1.

Explicación de las causas, desarrollo y consecuencias del expansionismo imperialista y del reparto de Asia, África y otros enclaves coloniales.

2.

Identificación y descripción de los sistemas de alianzas del periodo de la Paz Armada.

3.

Identificación, análisis y explicación de las causas, desarrollo y consecuencias de la Primera Guerra Mundial

4.

Búsqueda, obtención y selección bibliotecas, internet y otros medios.

5.

Uso del vocabulario histórico propio de finales del siglo XIX y comienzos del XX.

de

información

en

las

Bloque de aprendizaje V: El periodo de Entreguerras, la Segunda Guerra Mundial y sus consecuencias. 1.Descripción de las características políticas, económicas, sociales y culturales del periodo de Entreguerras. 2.Identificación de la trascendencia de los tratados de Paz. 3.Caracterización de la Revolución Rusa, los fascismos europeos y del nazismo alemán. 5.Explicación de las causas, desarrollo, consecuencias y soluciones de la Gran Depresión y su repercusión en la vida cotidiana. 7.Utilización de las fuentes primarias o secundarias para la obtención y selección de información escrita y gráfica Bloque de aprendizaje VI: Evolucón de dos mundos diferentes y sus enfrentamientos: 1. Descripción de los hechos que explican el surgimiento de los bloques comunista y capitalista y su posterior enfrentamiento.

233

2. Comparación entre el modelo capitalista y el comunista tomando como ejemplo las dos grandes superpotencias: URSS y Estados Unidos. 3. Análisis de la Guerra Fría, la Coexistencia Pacífica y la Distensión y sus consecuencias en las relaciones internacionales. 4. Utilización de las tecnologías de la información para la búsqueda, selección y organización, y la presentación de conclusiones. 5. Utilización del vocabulario histórico de la época.

Bloque de aprendizaje VII: la descolonización del tercer mundo. 1. Explicación de las causas, etapas y consecuencias de la descolonización y ordenación cronológica de los principales hechos y protagonistas. 2. Definición del papel de la ONU en el proceso descolonizador. 3. Análisis de las causas del subdesarrollo y valoración de la ayuda internacional. 4. Explicación del origen del Movimiento de Países No Alineados. 5. Identificación de los problemas en los países del Tercer Mundo. 6. Explicación de la evolución de las relaciones entre los países desarrollados y los países en vías de desarrollo y descripción del neocolonialismo. 7. Utilización de las tecnologías de la información y la comunicación y de las bibliotecas escolares como recurso para la obtención de información y el tratamiento y para la presentación gráfica o escrita de las producciones. Bloque de aprendizaje VIII: la crisis del bloque comunista. 1. Identificación de los rasgos sociales, económicos y políticos de la URSS y las democracias populares. 2. Explicación de las causas de la crisis en el bloque comunista: influencia de las políticas de Gorbachov y repercusiones de la caída del muro de Berlín. 3. Descripción de los rasgos políticos, sociales y económicos de finales del siglo XX de la URSS y de Europa Central y Oriental.

234

4. Análisis de las nuevas circunstancias políticas y económicas de la CEI y las repúblicas exsoviéticas. 5. Determinación de las causas del problema de los Balcanes y análisis y valoración de los conflictos en esta zona. 6. Búsqueda, obtención y selección de información de fuentes diversas. Bloque de aprendizaje IX; El mundo capitalista en la segunda mitad del XX 1.

Explicación de las líneas de pensamiento de la cultura capitalista de la segunda mitad del siglo XX.

2.

Definición del estado de Bienestar y su influencia en la vida cotidiana.

3.

Descripción de la evolución política, económica y social de los EEUU desde los años 60 a los 90 del siglo XX.

4.

Explicación del proceso de construcción de la Unión Europea e identificación de los objetivos con las instituciones que componen su estructura.

5.

Caracterización de las singularidades políticas, económicas, sociales y culturales del capitalismo japonés y de los nuevos países industriales asiáticos.

6.

Búsqueda, obtención y selección de información de diversas fuentes que expliquen los hechos que determinan el mundo capitalista.

Bloque de aprendizaje X: el mundo actual desde una perspectiva histórica.

1. Análisis de los grandes espacios geopolíticos del planeta y descripción de su evolución política, económica, social y cultural. 1.

Explicación y valoración de la trascendencia e impacto de acontecimientos y situaciones como los atentados del 11-S y la amenaza yihadista en la vida cotidiana,

2.

Análisis reflexivo sobre la influencia de los medios de comunicación y los avances científicos y tecnológicos en un mundo globalizado.

3.

Desarrollo del espíritu crítico en la comprensión de los retos y problemas de la sociedad actual.

4.

Búsqueda, obtención y selección de información de diversas fuentes bibliográficas u online. 235

ORIENTACIONES METODOLÓGICAS Y ESTRATEGIAS DIDÁCTICAS En cuanto a la metodología, no se propone la utilización de un único método sino que sean los propios bloques o temas los que determinen cuál es el más adecuado. Las explicaciones del profesorado serán, una guía útil para la comprensión de los procesos históricos básicos de la época contemporánea. Se ha de facilitar y promover el trabajo autónomo del alumnado y crear una actitud crítica y responsable. Además debe potenciar y dar la oportunidad de desarrollar la observación, la comprensión, el análisis, la síntesis, la argumentación, la interpretación y la expresión imprescindibles en el tratamiento de los aprendizajes propios de la historia. A estos retos responde, entre otros, el trabajo cooperativo, estrategia óptima para la construcción de conocimientos y para conseguir que el alumnado adquiera las competencias claves de esta etapa educativa. A la vez que fomenta valores como la tolerancia, la solidaridad, el respeto y la igualdad y la asunción de responsabilidades en el proceso de elaboración de cualquier producto recogido en el diseño de las situaciones de aprendizaje. También serán eficaces los debates, las exposiciones, etc donde trabajen con fuentes de diversos formatos (textos, gráficos, mapas, fotos o audiovisuales) empleando estrategias o herramientas como los organizadores visuales que permiten ordenar espacialmente informaciones, ideas, conocimientos, pensamientos sobre los que se trabaja y que son objeto del proceso de aprendizaje, tales como el eje cronológico, mapa mental o mapa conceptual. Además recursos como el cine o las novelas pueden desempeñar un papel muy importante en la comprensión de los hechos históricos, facilitando el aprendizaje y la retención de conocimientos, además de desarrollar una capacidad crítica. Asimismo la utilización de medios digitales como las páginas web y las hemerotecas digitales, herramientas estas que propician la relación entre los aprendizajes propios de la materia con la actualidad, constituyen uno de los apoyos más eficaces en las aulas del siglo XXI. Por otra parte las propuestas metodolócicas no deben obviar la relación de la materia de Historia del Mundo Contemporáneo con otras ciencias sociales, como la economía, filosofía, sociología o el arte, y posibilitar el desarrollo de aprendizajes integrados e interrelacionados.

236

4.2.7. RELACIÓN CRITERIOS, CONTENIDOS, ESTÁNDARES EVALUABLES Y COMPETENCIAS:

Criterio

Contenidos 1: hacia el mundo contemporáneo

Estándares

Identificar y caracterizar los rasgos demográficos, económicos, políticos, sociales, culturales y artísticos del Antiguo Régimen así como las transformaciones más relevantes que se producen en ellos, valorando el papel de las revoluciones para conseguirlas, describir las relaciones internacionales destacando la idea de equilibrio europeo y relacionar las ideas de la Ilustración con el Liberalismo de comienzos del siglo XIX estableciendo semejanzas y diferencias entre ellas, utilizando diferentes tipos de herramientas y un vocabulario histórico preciso y contextualizado.

1.Identificación y caracterización de los rasgos demográficos, económicos, políticos, sociales, culturales y artísticos del Antiguo Régimen. 2.Explicación de las transformaciones demográficas, políticas, sociales y económicas del siglo XVIII. 3. Explicación de las revoluciones inglesas y del parlamentarismo inglés del S. XVIII. 4. Descripción de las relaciones internacionales y del equilibrio europeo. 5.Reconocimiento de las semejanzas y diferencias entre las ideas de la Ilustración y el Liberalismo de comienzos del siglo XIX. 6.Utilización de diferentes tipos de herramientas y uso del vocabulario histórico.

1. Extrae los rasgos del Antiguo Régimen de un texto propuesto que los contenga. 2. Obtiene y selecciona información escrita y gráfica relevante, utilizando fuentes primarias o secundarias, relativa al Antiguo Régimen. 3. Clasifica los rasgos del Antiguo Régimen en aspectos demográficos, económicos, políticos, sociales y culturales. 4. Explica las transformaciones del Antiguo Régimen que afectan a la economía, población y sociedad. 5. Analiza la evolución de los rasgos los rasgos del Antiguo Régimen del siglo XVIII y el siglo XVIII. 6. Describe las características del parlamentarismo inglés a partir de fuentes históricas. 7. Distingue las revoluciones inglesas del siglo XVII como formas que promueven el cambio político del Antiguo Régimen. 8. Enumera y describe las ideas de la Ilustración y las ideas del Liberalismo de comienzos del siglo XIX. 9. Sitúa en mapas de Europa los diversos países o reinos en función de los conflictos en los que intervienen. 10. Distingue y caracteriza obras de arte del Rococó. 11. Elabora mapas conceptuales que explican los rasgos característicos del Antiguo Régimen. 12. Establece las semejanzas y diferencias entre las ideas la Ilustración y el Liberalismo de comienzos del siglo XIX.

Competencias

CL, CMCT, CD, CSC, CEC. 237

Desarrollo: Sesión

Tema

Contenido

Material

sesion 1

las bases del Antiguo 1,6 Régimen

ppt, fi cha de actividades

sesion 2

las bases del Antigu Régimen.

ppt

sesion 3

las bases del antiguo régimen

1 ppt

sesion 4

el poder politico y relaciones internacionales

4 libro, ppt

sesion 5

el parlamentarismo inglés

3 libro, ppt

sesion 6

transformaciones economicas y socailes del s.xviii

4 libro, ppt

sesion 7

la ilustración

5 libro, ppt

sesion 8

consolidación

6

sesion 9

prueba

1

238

Criterio

Contenidos 2: la revolución industrial y el movimiento obrero

Estándares

Describir las características, causas y consecuencias de las revoluciones industriales del SXIX y enumerar y localizar los países y las regiones en los que se inicia y se desarrollan esos procesos , a través de la búsqueda, selección, análisis y tratamiento de información bibliográfica, cartográfica u online para explicar los rasgos de laeconomía capitalista y sus crisis cíclicas e identificar las principales ideas defendidas por las corrientes depensamiento que pretenden mejorar la situación de los obreros del SXIX , partiendo del análisis de textos e imágenes y usando un vocabulario histórico preciso y contextualizado.

1. Descripción de las características, causas y consecuencias de las revoluciones industriales del S XIX . 2. Enumeración y localización de los países y las regiones en los que se inicia las revoluciones industriales del SXIX y su expansión. 3. Explicación de los rasgos de la economía capitalista y sus crisis cíclicas. 4. Identificación de las principales corrientes de pensamiento social de la Revolución: socialismo utópico, socialismo científico y anarquismo. 5. Explicación del nacimiento del proletariado. Evolución del asociacionismo obrero del SXIX. 6. Búsqueda, selección y tratamiento de información bibliográfica, cartográfica u online e imágenes. 7. Uso del vocabulario histórico.

13. Identifica las causas de la Primera Revolución Industrial. 14. Explica razonadamente la evolución hacia la II Revolución Industrial. 15. Analiza comparativa y esquemáticamente las dos Revoluciones Industriales. 16. Señala los cambios sociales más relevantes del siglo XIX asociándolos al proceso de la Revolución Industrial. 17. Describe a partir de un plano la ciudad industrial británica. 18. Identifica en imágenes los elementos propios de la vida en una ciudad industrial del siglo XIX. 19 Localiza en un mapa los países industrializados y sus regiones industriales. 20. Compara las corrientes de pensamiento social de la época de la Revolución Industrial: socialismo utópico, socialismo científico y anarquismo. 21. Distingue y explica las características de los tipos de asociacionismo obrero. 22. Explica las causas y consecuencias de las crisis económicas y sus posibles soluciones a partir de fuentes históricas. 23. Analiza aspectos que expliquen el desarrollo económico del sector industrial de los primeros países industrializados, a partir de fuentes historiográficas. 24 Comenta mapas que expliquen la evolución de la extensión redes de transporte: ferrocarril, carreteras y canales.

competencias

CL, CMCT, CD, AA, CSC

239

Desarrollo: Sesión

Tema

Contenido

Material

sesion 1

causas la rev. industrial

1 libro pag 26 y 27. doc 4 video chaplin “tiempos modernos”

sesion 2

de la i a la ii revolución industrial

1 libro pag 90 y 91. act. realizar cuadro comparativo

sesion 3

una nueva economía

3 libro pág 32 y 33. act. 1 y 2

sesion 4

la sociedad urbana

2,6 libro pag 34 y pag 42. actividad mapa

sesion 5

el movimiento obrero

5,6 libro 68 y 69, doc 1 y 2. pag 71 doc 1 y 2

sesion 6

socialismo y anarquismo

4,6 libro pag 72 y 73. doc 1

sesion 7

primeras asociaciones obreras

5,6 libro pag 74 y 75. doc 2

sesion 8

primeras asociaciones obreras. evolución

5,6 libro pag 78 y 79. doc 3

sesion 9

prueba

240

Criterio

Contenidos 3: los movimientos liberales y nacionales

Estándares

Analizar la evolución política, económica, social, cultural y de pensamiento del último tercio del siglo XVIII y de la primera mitad del siglo XIX, explicando las causas, fases y consecuencias de los procesos que tienen lugar en el periodo, distinguiendo y ubicando los principales hechos, personajes y símbolos, localizando, especialmente, la expansión del imperio napoleónico y valorando la trascendencia para Europa y para los principales países implicados, del Congreso de Viena y de la Restauración, descubriendo los procesos de unificación de Alemania e Italia y de la emancipación de Hispanoamérica así como las principales manifestaciones artísticas de la etapa mediante el uso de fuentes gráficas, bibliográficas e Internet presentándolos adecuadamente en cualquier contexto.

1. Análisis de la evolución política, económica, social, cultural y de pensamiento del último tercio del siglo XVIII y de la primera mitad del siglo XIX. 2. Explicación de las causas, fases y consecuencias de los procesos del último tercio del siglo XVIII y de la primera mitad del siglo XIX: independencia de los EEUU, Revolución Francesa, Imperio Napoleónico, Congreso de Viena, revoluciones de 1820,1830 y 1848. 3. Localización del imperio napoleónico y su expansión. 4. Valoración del Congreso de Viena y de la Restauración. 5. Explicación de los procesos de unificación de Alemania e Italia y de la emancipación de Hispanoamérica. 6. Identificación y caracterización de las principales manifestaciones artísticas de la etapa 7. Uso de fuentes gráficas, bibliográficas e Internet.

25. Realiza ejes cronológicos que incluyan diacronía y sincronía de los acontecimientos de la primera mitad del siglo XIX. 26. Identifica jerarquías causales en la guerra de independencia de Estados Unidos a partir de fuentes historiográficas. 27. Explica las causas de la Revolución Francesa de 1789. 28. Explica esquemáticamente el desarrollo de la Revolución Francesa. 29. Identifica en un mapa histórico la extensión del Imperio Napoleónico. 30. Analiza las ideas defendidas y las conclusiones del Congreso de Viena relacionándolas con sus consecuencias. 31. Compara las causas y el desarrollo de las revoluciones de 1820, 1830 y 1848. 32. Describe y explica a Unificación de Italia y la unificación de Alemania a partir de fuentes gráficas. 33. Establece las características propias de la pintura, la escultura y la arquitectura del Neoclasicismo y el Romanticismo a partir de fuentes gráficas. 34. Realiza un friso cronológico explicativo dela Independencia de las colonias hispanoamericanas al comienzo del siglo XIX.

competencias

CL, CD, AA, CSC, CEC

241

Desarrollo: Sesión

Tema

Contenido

Material 2

Sesión

sesion 1

La Revolución Francesa. etapa liberal-burguesa

sesion 2

¿cómo se convirtieron los súbditos en ciudadanos?

sesion 3

La Revolución Francesa. La radicalización

sesion 4

el imperio napoleónico

3,7

LIBRO PAG 52 ACTIVIDAD MAPA y pag 53.

sesion 5

la restauracón. congreso de viena

2,4

LIBRO PAG 54 Análisis Texto. Congreso de VIDEO Viena

sesion 8

la independencia americana

6

LIBRO PAG 64.

sesion 6

las revoluciones del 1820,1830 y 1848.

2

LIBRO PAG 54,55 Y 56

sesion 7

las unificaciones de alemania e italia.

5,6

sesion 9

prueba

1,7

2

LIBRO PAG 46 Realizar esquema de la RF Y 47. Video. LIBRO PAG 48 DOC 1 A 5 Y 49 LIBRO PÁG 50 Act. 3 Y 51. Video actual

EJE CRONOLÓGICO

LIBRO PAG 58 DOC 1 A 6 Y 59

242

Criterio

Contenidos 4: la dominación europea del mundo

Estándares

4.Analizar y describir la evolución política, social y económica de las principales potencias mundiales de finales del siglo XIX, las transformaciones y los conflictos que se producen en este periodo, su desarrollo y causas desencadenantes, destacando el expansionismo imperialista y sus consecuencias, comparando los distintos sistemas de alianzas del periodo de la Paz Armada y analizándolos como causas de la Primera Guerra Mundial y distinguir otros factores desencadenantes, etapas y consecuencias de este conflicto, a través de la búsqueda, obtención y selección de la información de las fuentes primarias y secundarias que ofrecen las bibliotecas, internet y otros medios valorando críticamente su fiabilidad y utilizando el vocabulario con precisión e insertándolo en el contexto histórico de finales del siglo XIX y comienzos del XX

1. Análisis y explicación de la evolución política, social y económica de las principales potencias mundiales de finales del siglo XIX: Inglaterra victoriana, Francia (III República y II Imperio), Alemania bismarckiana, Imperio Austro- Húngaro, Rusia, Estados Unidos y Japón. 2.Explicación de las causas, desarrollo y consecuencias del expansionismo imperialista y del reparto de Asia, África y otros enclaves coloniales. 3. Identificación y descripción de los sistemas de alianzas del periodo de la Paz Armada. 4. Identificación, análisis y explicación de las causas, desarrollo y consecuencias de la Primera Guerra Mundial. 5. Búsqueda, obtención y selección de información en las bibliotecas, internet y otros medios. 6. Uso del vocabulario histórico propio de finales del siglo XIX y comienzos del XX

35. Realiza un diagrama explicando cadenas causales y procesos dentro del período “finales del siglo XIX y comienzos del XX”. 36. Elabora un eje cronológico con hechos que explican de la evolución durante la Segunda Mitad del siglo XIX de Inglaterra, Francia, Alemania, Imperio Austrohúngaro, Rusia. Estados Unidos y Japón. 37. Explica a partir de imágenes las características que permiten identificar la Inglaterra Victoriana. 38. Analiza textos relativos a la época de Napoleón III en Francia 39. Identifica y explica razonadamente los hechos que convierten a Alemania durante el mandato de Bismarck en una potencia europea. 40. Identifica y explica razonadamente las causas y las consecuencias de la expansión colonial de la Segunda Mitad del siglo XIX. 41. Localiza en un mapamundi las colonias de las distintas potencias imperialistas. 42. Describe las alianzas de los países más destacados durante la Paz Armada. 43. Identifica a partir de fuentes históricas o historiográficas las causas de la I Guerra Mundial. 44. Comenta símbolos conmemorativos vinculados a la I Guerra Mundial 45. Analiza y explica las distintas etapas de la Gran Guerra a partir de mapas históricos. 46. Extrae conclusiones de gráficos e imágenes sobre las consecuencias de la I Guerra Mundial.

competencias

CL, CMCT, CD, CSC, CEC

243

Desarrollo: Sesión

Tema

Contenido

Material

2 Pág 90 y 91

Sesión

sesion 1

Un nuevo marco económico

sesion 2

La formación de los imperios coloniales

sesion 3

La organización de los imperios coloniales

sesion 4

Las grandes potencias: Gran Bretaña

1,6 Pág 110 Apt 1.1 Act 3 y 4 (Doc 4) pig 113

Libro de Texto

sesion 5

Las grandes potencias: Francia y Alemania

1,6 Pág 110 y 111 Comentario de textoPág 130.

Libro de Texto.

sesion 6

Las grandes potencias:Austria-Hungria

1,6 Pág 118 y 119

Libro de Texto

sesion 7

Las grandes potencias: La Rusia Zarista

1,6 Pág 120 y 121. Doc. 2 y Doc. 3

Libro de Texto

sesion 8

Estados Unidos y Japón

1,6 Pág 121 y 122. Act 1,2,3 y 4 Doc 125

Libro de Texto

sesion 9

Las causas de la 1º Guerra Mundial

3,4 Pág 134 y 135. Act 1,2, 3 y 4 Pag 137

Libro de Texto

sesion 10

Fases de la guerra

3,4 Pág 138 y 139. Doc 2 y Doc 3 Comprende el Mapa Pág Libro de Texto 150

sesion 11

La paz de los vencedores

3,4 Pág 142 y 143. Act. 1,2,3,4, 5 y 6 Pás 145

sesion 12

prueba

vocabulari o especifico unidad

COLONIA, PROTECTORADO, PLANTACIONES, MONARQUÍA LIBERAL, II IMPERIO FRANCÉS, ÉPOCA VICTORIANA, AUTOCRACIA ZARISTA, ÉPOCA MEIJI GUERRA DE SECESIÓN, CONQUISTA DEL OESTE AMERICANO, GUERRA DE POSICIONES, ARMISTICIO, BLOQUEO NAVAL.

2,5 Pág 94 y 95 Doc 1 y Doc 2 pág 97 2 Pág 98 y 99 Doc 1,2,3,4,5 y 6 pág 101

Libro de Texto Libro de Texto Libro de Texto. Ficha de trabajo sobre la película “Avatar”

Libro de Texto

se tendrá en cuenta las tareas en el valor total de la prueba

244

Criterio

Contenidos 5: el periodo entreguerras

1.Descripción de las características políticas, económicas, sociales y culturales del periodo de Entreguerras 5. Describir las características políticas, 2.Identificación de la económicas, sociales y culturales del trascendencia de los periodo de Entreguerras, reconocer la trascendencia de los tratados de Paz, de tratados de Paz. los fascismos y de la Revolución Rusa y 3.Caracterización de la explicar las causas, desarrollo y Revolución Rusa, los consecuencias de la Gran Depresión y la fascismos europeos y del II Guerra Mundial, analizando y valorando nazismo alemán. cómo ambos hechos afectan y transforman la vida cotidiana, mediante la 5.Explicación de las causas, obtención y selección de información desarrollo, consecuencias y escrita y gráfica relevante utilizando soluciones de la Gran fuentes primarias o secundarias relativas Depresión y su repercusión tanto al periodo de Entreguerras como a en la vida cotidiana. la II Guerra Mundial y a la posguerra. 7.Utilización de las fuentes primarias o secundarias para la obtención y selección de información escrita y gráfica Competencias

Estándares 47.Explica las características del Periodo Entreguerras a partir de manifestaciones artísticas y culturales de comienzos del siglo XX. 48.Identifica y explica algunas de las causas de la Revolución Rusa de 1917. 49.Compara la Revolución Rusa de Febrero de 1917 con la de Octubre de 1917. 50.Explica los acuerdos de los Tratados de Paz de la I Guerra Mundial y analiza sus consecuencias a corto plazo. 51.Analiza el papel que juega la Sociedad de Naciones en las relaciones internacionales, a partir de fuentes históricas. 52.Interpreta imágenes de la Gran Depresión. 53.Comenta gráficas que explican la crisis económica de 1929.

CL, CMCT,AA, CSC.

245

Desarrollo: Sesión

Tema

Contenido

sesion 1

La Rusia pre-revolucionaria

3

sesion 2

De la revolución de Febrero a la de Octubre de 1917

3,7

sesion 3

De la revolución de Febrero a la de Octubre de 1918

sesion 4

Material

Sesión

Pág 154 y 155

Libro de Texto

Pág 156 y 157 Act. 1,2,3 y 4 Pág 159

Libro de Texto.

3

Visionado “El acorazado Potemky”

Película y ficha de trabajo sobre Acorazado Potemky

Guerra Civil y comunismo de guerra

3

Pág 160 y 161

Libro de Texto

sesion 5

De Lenin a Stalin

3

Pág 162 y 163 Doc 1

Libro de Texto.

sesion 6

El legado de la 1º Guerra Mundial

2

Pág 174 y 175

Libro de Texto

sesion 7

Los felices años 20

1,7

Pág 176 y 177 Act 1,2 y 3 Pag 179

Libro de Texto

sesion 8

La Gran Depresión

5

Pág 180 y 181 Act. 1 y 2 Pág 187

Libro de Texto

sesion 9

Propuestas para la recuperación de la crisis

5

Pág 184 y 185

Libro de Texto

sesion 10

prueba

vocabulario especifico unidad

bolcheviques, leninismo, partido comunista, comunismo de guerra, duma, soviet, ejercito rojo, especulación, quiebra, sobreproducción, superavit, inflación, intervencionismo

se tendrá en cuenta las tareas de la ficha entregada en el valor total de la prueba

246

Criterio

5. Describir las características políticas, económicas, sociales y culturales del periodo de Entreguerras, reconocer la trascendencia de los tratados de Paz, de los fascismos y de la Revolución Rusa y explicar las causas, desarrollo y consecuencias de la Gran Depresión y la II Guerra Mundial, analizando y valorando cómo ambos hechos afectan y transforman la vida cotidiana, mediante la obtención y selección de información escrita y gráfica relevante utilizando fuentes primarias o secundarias relativas tanto al periodo de Entreguerras como a la II Guerra Mundial y a la posguerra.

Competencias

Contenidos 6: Totalitarismo y II Guerra Mundial

Estándares

4.Explicación de la situación de las democracias occidentales. 6.Explicación de las causas, desarrollo, consecuencias de la II Guerra Mundial y su repercusión en la vida cotidiana. Valoración de la preparación de la paz y de la creación de la ONU. 7.Utilización de las fuentes primarias o secundarias para la obtención y selección de información escrita y gráfica.

54.Compara el fascismo italiano y el nazismo alemán. 55.Distingue símbolos de los fascismos europeos de la Primera Mitad del siglo XX 56.Analiza a partir de diferentes fuentes contrapuestas las relaciones internacionales anteriores al estallido de la II Guerra Mundial. 57. Identifica y explica las causas desencadenantes de la II Guerra Mundial a partir de fuentes históricas. 58. Explica las etapas de la II Guerra Mundial tanto en el frente europeo como en la guerra del Pacífico. 59.Analiza el desarrollo de la II Guerra Mundial a partir de mapas históricos. 60.Describe las consecuencias de la II Guerra Mundial. 61.Analiza imágenes que explican el Holocausto llevado a cabo por la Alemania Nazi. 62. Sintetiza textos que explican la intervención de la ONU en las relaciones internacionales y asuntos de descolonización.

CL, CMCT,AA, CSC

247

Desarrollo: Sesión

Tema

sesion 1

Totalitarismo y democracia

sesion 2

El fascismo italiano (1922-1945)

sesion 3

Contenido

Material

4,6,7 Pág 196 y 197 Act 1,2,3,4 y 5 Pág 199 4,6

Sesión Libro de Texto

Pág 200 y 201 Doc 4

Libro de Texto

El nazismo alemán

4,6,7 Pág 204 y 205 Doc 1. Act. 1,2,3 y 4 Pág 207

Libro de Texto

sesion 4

El totalitarismo soviético

4,6,7 Pág 208 y 209 Act. 1,2,3 y 4 Pág 211

Libro de Texto. Ficha de Trabajo “El Gran Dictador”

sesion 5

Las causas de la II Guerra Mundial

sesion 6

Ofensivas y victorias del Eje (1939-1942)

sesion 7

Contraofensivas aliadas y el final de la guerra

sesion 8

Las consecuencias de la guerra

sesion 9

PRUEBA

6

Pág 204 y 205. Lectura y debate texto “Hitler candidato al premio Nobel de la paz”

Libro de Texto. Artículo periodístico

6,7

Pág 224 y 225 Act. 1,2,3 y 4 Pág 227

Libro de Texto

6,7

Pág 228 y 229 Doc 1 y Doc 2 Act. 1,2,3 y 4 Pág 231

Libro de Texto

Pág 232 y 233Act. 1,2,3 y 4 Pág 235

Libro de Texto

6

Se tendrá en cuenta las tareas de la ficha entregada en el valor total de la prueba

vocabulario especifico SS, SA, GESTAVO, TOTALITARISMO, NAZISMO, DICTADURA, FASCI, GULAG, ANTISEMITISMO, RACISMO, JUICIO DE unidad NUREMBERG, HOLOCAUSTO, GUERRA RELAMPAGO, ALIADOS.

248

Criterio

Contenidos 7: el mundo tras la II Guerra Mundial. bipolaridad y descolonización

1. Descripción de los hechos que explican el surgimiento de los bloques comunista y 6. Describir y distinguir los hechos que explican el capitalista y su posterior enfrentamiento. surgimiento de los bloques comunista y capitalista 2. Comparación entre el modelo capitalista y y su posterior enfrentamiento; comparar el modelo el comunista tomando como ejemplo las dos capitalista con el comunista tomando como grandes superpotencias: URSS y Estados ejemplo a las dos grandes superpotencias: URSS y Unidos. Estados Unidos y analizar la Guerra Fría, la 3. Análisis de la Guerra Fría, la Coexistencia Coexistencia Pacífica y la Distensión y sus Pacífica y la Distensión y sus consecuencias consecuencias en las relaciones internacionales, en las relaciones internacionales. localizando y extrayendo de fuentes primarias y 4. Utilización de las tecnologías de la secundarias (en bibliotecas, Internet, etc), información para la búsqueda, selección y incluyendo las noticias recogidas por los medios de organización, y la presentación de comunicación de la época, valorando críticamente conclusiones. su fiabilidad, clasificándolas y presentándolas 5. Utilización del vocabulario histórico de la adecuadamente según el origen de la misma y época. utilizando el vocabulario histórico con precisión e 6. Explicación de las causas, etapas y insertándolo en el contexto adecuado. consecuencias de la descolonización y ordenación cronológica de los principales 7. Explicar las causas, etapas y consecuencias de hechos y protagonistas. la descolonización ordenando cronológicamente 7. Definición del papel de la ONU en el los principales hechos y protagonistas, definir el proceso descolonizador. papel de la ONU en este proceso y establecer y 8. Análisis de las causas del subdesarrollo y analizar las causas del subdesarrollo valorando la valoración de la ayuda internacional. ayuda internacional, explicar la evolución de las 9. Explicación del origen del Movimiento de relaciones entre los países desarrollados y los Países No Alineados. países en vías de desarrollo, describiendo el 10. Identificación de los problemas en los neocolonialismo, a través de las distintas fuentes países del Tercer Mundo. de información on line o bibliográficas analizando 11. Explicación de la evolución de las su credibilidad y considerando la presentación relaciones entre los países desarrollados y los gráfica o escrita. países en vías de desarrollo y descripción del neocolonialismo Competencias

Estándares 63. Localiza en un mapa los países que forma el bloque comunista y capitalista. 64. Identifica y explica los conflictos de la Guerra Fría a partir de un mapa 65. Selecciona símbolos e imágenes que se identifican con el mundo capitalista y el mundo comunista. 66. Explica algunas características de la economía capitalista a partir de gráficas. 67. Establece razonada y comparativamente las diferencias entre el mundo capitalista y el mundo comunista. 66. Explica algunas características de la economía comunista a partir de gráficos. 67. Identifica formas políticas del mundo occidental y del mundo comunista. 68. Realiza presentaciones de textos, imágenes, mapas, gráficas que explican cualquiera de los bloques. 69. Extrae conclusiones de los textos, imágenes, mapas, gráficas que explican la evolución de ambos bloques enfrentados en la Guerra Fría señalando a que bloque pertenece y algunos motivos que explican esa pertenencia. 72. Localiza en un mapa las zonas afectadas por la descolonización y sus conflictos. 73. Establece de forma razonada las distintas causas y hechos factores que desencadenan y explican el proceso descolonización. 74. Identifica y compara las características de la descolonización de Asia y de África. 75. Analiza las características de los países del Tercer Mundo a partir de gráficas. 76. Explica las actuaciones de la ONU en el proceso descolonizador a partir de fuentes históricas. 77. Explica la evolución de las relaciones entre los países desarrollados y los países en vías de desarrollo, comparando la ayuda internacional con la intervención neocolonialista. 78. Localiza en un mapa los Países del Tercer Mundo. 79. Analiza textos e imágenes del Movimiento de Países No Alineados y de los países subdesarrollados. 80. Elabora líneas del tiempo que interrelacionen hechos políticos, económicos y sociales de los países capitalistas, comunistas y del Tercer

CL, CMCT, CD, AA, CSC,SIEE

249

Desarrollo: Sesión

Tema

Contenido

Material

Sesión

SESION 1

La formación de bloques antagónicos

1,2 Pág 244 y 245 Act 1,2,3,4 y 5 Pág 247

sesion 2

Guerra Fría. Crisis y conflictos

3,4,5 Pág 248 y 249 Act. 1,2,4,5 y 6 Pág 251 Entrevista en A3

Libro de Texto. Visando de la entrevista del Hormiguero 3.0 “La niña del Napalm”

sesion 3

Guerra Fría. Crisis y conflictos

3,4,6 Pág 248 y 249 Act. 1,2,4,5 y 6 Pág 251

Libro de Texto.

sesion 4

Coexistencia Pacifica

3,4,5 Pág 252 y 253 Doc 3. Debate y lectura del artículo “Ben Laden, aquel agente de la CIA”. Trabajo análisis de una pintura Pág 259

Libro de Texto. Articulo periodístico.

sesion 5

Causas del proceso descolonizador

6 Pág 264 y 265 Doc 3 y Doc 1

Libro de Texto.

sesion 6

Fases del proceso descolonizador

6 Pág 264 y 265 Act 1 y 2 Pág 268

Libro de Texto

sesion 7

La India, sudafrica y la cuestión palestina

sesion 8

El movimiento de países no alineados y el neocolonialismo

sesion 9

PRUEBA

6,7,8 Pág 270 y 272 Act 1,2,3,4 y 5 Pág 273. Trabajo sobre “Invictus”

Libro de Texto

Libro de Texto. Ficha de trabajo sobre la película “Invictus”

9,10,11 Pág 277 y 278 Doc 2 y doc 3. Competa el Libro de Texto cuadro pág 280 Se tendrá en cuenta las tareas de la ficha entregada en el valor total de la prueba

vocabulario COEXISTENCIA PACIFICA, GUERRA FRIA, CAPITALISMO, COMUNISMO, TELÓN DE ACERO, OTAN, COMECON, especifico unidad ANTICOLONIALISMO, APARTHEID, REFUGIADOS

250

Criterio

Contenidos 8: el mundo comunista

1.Identificación de los rasgos sociales, económicos y políticos de la URSS y las democracias populares. 2.Explicación de las causas de la crisis en el bloque comunista: influencia de las políticas de Gorbachov y repercusiones de 8. Explicar las causas de la crisis en el la caída del muro de Berlín. bloque comunista, especialmente la 3.Descripción de los rasgos políticos, influencia de las políticas de sociales y económicos de finales del siglo Gorbachov y las repercusiones de la caída del muro de Berlín, describir los XX de la URSS y de Europa Central y rasgos políticos, sociales y económicos Oriental. de finales del siglo XX de la URSS y de 4.Análisis de las nuevas circunstancias Europa Central y Oriental, analizar las políticas y económicas de la CEI y las nuevas circunstancias políticas y económicas de la CEI y las repúblicas repúblicas exsoviéticas. 5.Determinación de las causas del exsoviéticas, y determinar las causas del problema de los Balcanes para problema de los Balcanes y análisis y analizar y valorar los valoración de los conflictos en esta zona. conflictos en esta zona, a través de la 6.Búsqueda, obtención y selección de búsqueda, obtención y selección de información de fuentes diversas. información de fuentes diversas

competencias

Estándares 81.Localiza en un mapa las repúblicas exsoviéticas y los diferentes países formados tras la caída del muro de Berlín. 82.Elabora un eje cronológico que ordena los acontecimientos que explican la desintegración de la URSS formación de la CEI-y el surgimiento de las repúblicas exsoviéticas. 83.Compara utilizando mapas de situación de los países de los Balcanes desde los años 80 hasta la actualidad. 84.Describe los rasgos políticos y socioeconómicos de la URSS desde la época de Breznev hasta la de Gorbachov. 85.Elabora un cuadro sinóptico sobre la situación política y económica de las repúblicas exsoviéticas y la CEIFederación Rusa. 86.Analiza imágenes que reflejen la caída del muro de Berlín. 87.Explica las nuevas relaciones de las repúblicas exsoviéticas con Europa occidental. 88.Describe comparativamente la evolución política de los países de Europa Central y Oriental tras la caída del muro de Berlín. 89.Describe y analiza las causas, desarrollo y consecuencias de la guerra de los Balcanes especialmente en Yugoslavia. 90. Realiza una búsqueda guiada en Internet para explicar de manera razonada la disolución del bloque comunista.

CMCT, CL, CD, AA, CSC.

251

Desarrollo: Sesión

Tema

Contenido

Material

Sesión

sesion 1

La hegemonia soviética

1,3 Pág 286 y 287 Doc 3

Libro de Texto

sesion 2

La influencia soviética en el mundo

1,3 Pág 290 y 291 Act 1,2,3 y 4 Pág 293

Libro de Texto

sesion 3

Del inmovilizo a Gorbachov

2,6 Pág 294 y 295 Libro de Texto. Doc 3 y Doc 4. Ficha de trabajo Trabajo sobre la película “Goodbye Lenin”

sesion 4

La quiebra de la URSS

sesion 5

PRUEBA

vocabulario especifico unidad

PERESTROIKA, DESESTANILIZACIÓN, GRAN SALTO ADELANTE, REVOLUCIÓN CULTURAL, YELTSIN, GORVACHOV, MAO ZEDONG, NIKITA JRUSCHOV, LEÓNIDAS BREZNEV

2,4,5 Pág 296 y 297act 1,2 y3 Pág 299

Libro de Texto.

Se tendrá en cuenta las tareas de la ficha entregada en el valor total de la prueba

252

Criterio

Contenidos 9: el mundo capitalista

1.Explicación de las líneas de pensamiento de la cultura capitalista de 9. Establecer las líneas de la segunda mitad del siglo XX. pensamiento de la cultura capitalista de la segunda mitad del siglo XX y sus 2.Definición del estado de Bienestar y su influencia en la vida cotidiana. logros, definiendo el estado de Bienestar y su influencia en la vida 3.Descripción de la evolución política, cotidiana, describir la evolución económica y social de los EEUU desde política, económica y social de los los años 60 a los 90 del siglo XX. EEUU desde los años 60 a los 90 del 4.Explicación del proceso de siglo XX, explicar el proceso de construcción de la Unión Europea e construcción de la Unión Europea y relacionar sus objetivos con las identificación de los objetivos con las instituciones que componen su instituciones que componen su estructura, diferenciar las estructura. singularidades políticas, económicas, 5.Caracterización de las singularidades sociales y culturales del capitalismo políticas, económicas, sociales y japonés y de los nuevos países industriales asiáticos, a través de la culturales del capitalismo japonés y de búsqueda, obtención y selección de los nuevos países industriales asiáticos. información de diversas fuentes que 6.Búsqueda, obtención y selección de expliquen los hechos que determinan información de diversas fuentes que el mundo capitalista. expliquen los hechos que determinan el mundo capitalista Competencias

Estándares 91.Enumera las líneas de pensamiento económico del mundo capitalista en la segunda mitad del siglo XX. 92.Identifica razonadamente las características y símbolos del Estado del Bienestar. 93.Elabora ejes cronológicos sobre el proceso de construcción de la Unión Europea. 94.Relaciona razonadamente las Instituciones de la Unión Europea con los objetivos que ésta persigue. 95.Realiza un eje cronológico de los hechos más significativos de tipo político, social y económico de Estados Unidos desde los años 60 a los 90. 96.Selecciona y presenta mediante mapas o redes conceptuales información referida a Estados Unidos desde 1960 al 2000. 97.Establece razonadamente las características y símbolos que explican aspectos singulares del capitalismo de Japón y el Área del Pacífico. 98.Explica el modelo capitalista de un país elaborando información a partir de una búsqueda guiada en Internet

CMCT, CD, CSC, AA, CL

253

Desarrollo: Sesión

Tema

Contenido

Material

Sesión

sesion 1

El liderazgo de los EEUU

3,6 Pág 308 y 309 Doc 4. Realizar actividad conducente al estándar 95. Tarea sobre la película “Forrest Gump”

Libro de Texto. Ficha de trabajo de la película “Forrest Gump”

sesion 2

La evolución de la Europa occidental

4,6 Pág 312 y 313 Act 1,2 3 y 6 Pág 315

Libro de Texto

sesion 3

El sueño revolucionario de la década de los 60

sesion 4

La crisis de los 70 y la llegada del neoliberalismo

sesion 5

Japón y los nuevos países industrializados

sesion 6

prueba

vocabulario especifico unidad

consumismo, malcom x, macartismo, plan marshall, ceca, cee, tratado de maastricht, movimiento hippie, mayo del 68, neoliberalismo, margaret thatcher, ronald reagan, globalización

3 Pág 316 y 317 Act. 1,2 y Libro de Texto. 3 1,3,6 Pág 318 y 319 Act 1,2 ,3 Libro de Texto. y 4 Pág 322 5 Pag 320 y 321 Act 1,2 y 3

Libro de Texto

se tendrá en cuenta las tareas de la ficha entregada en el valor total de la prueba

254

Criterio

Contenidos 10: el mundo actual

1.Análisis de los grandes espacios geopolíticos del planeta y descripción de su evolución política, económica, social y 10. Analizar los grandes espacios geopolíticos del planeta y sus zonas cultural. geoestratégicas, describiendo la 2. Explicación y valoración de la evolución política, económica, social y trascendencia e impacto de cultural. De forma específica, explicar acontecimientos y situaciones las características y valorar la como los atentados del 11-S y la trascendencia e impacto de acontecimientos y situaciones como amenaza yihadista en la vida los atentados del 11-S y la amenaza cotidiana, yihadista en la vida cotidiana, así como 3.Análisis reflexivo sobre la analizar la influencia de los medios de comunicación y los avances científicos influencia de los medios de comunicación y los avances y tecnológicos en un mundo globalizado, mediante la búsqueda, científicos y tecnológicos en un obtención y selección de información mundo globalizado. de diversas fuentes bibliográficas u 4.Desarrollo del espíritu crítico online con el objeto de comprender la sociedad actual y crearse una opinión en la comprensión de los retos y critica y argumentada de los principale problemas de la sociedad actual. retos y problemas. 5.Búsqueda, obtención y selección de información de diversas fuentes bibliográficas u online Competencias

Estándares 99. Identifica las principales características ligadas a la fiabilidad y objetividad del flujo de información existente en internet y otros medios digitales. 100. Extrae conclusiones de imágenes y material videográfico relacionados con el mundo actual.

CL, CSC, CEC

255

Desarrollo: Sesión

Tema

Contenido

Material

Sesión

1,2 Pág 331 y 332. Libro de Texto. Videos sobre el 11 S Debate y análisis sobre trozos un documental del 11-S (Fahrenheit 9/11)

sesion 1

El nuevo orden mundial

sesion 2

Los retos de la UE

1,4,5 Pág 334 y 335 Act 1,2 y 4

Libro de Texto

sesion 3

El mundo islámico

1,2,4 Pág 336 y 337

Libro de Texto

sesion 4

un mundo globalizado e intercomunicado

3 Pág 346 y 347

Libro de Texto

sesion 5

prueba

En esta unidad el alumno elaborará un trabajo critico personal sobre algún tema del mundo actual que tendrá que desarrollar en la prueba, este trabajo partirá de una pregunta autoformulada.

256

4.3. PROGRAMACIÓN DE HISTORIA DE ESPAÑA 2º DE BACHILLERATO.

Introducción La historia estudia y analiza el pasado de los hombres y mujeres, los procesos y acontecimientos que tuvieron lugar en cada momento. Conocer la historia permite entender mejor el presente para mirar al futuro con perspectiva. La historia, en definitiva, como rama de las ciencias sociales, es una disciplina de alto valor formativo para la educación de los futuros ciudadanos y ciudadanas de nuestra sociedad. Por su carácter vertebrador dentro de las ciencias sociales, la historia es la base en la que apoyarse para la comprensión de todas las disciplinas que se encuentran vinculadas a las actitudes humanas como la antropología, la geografía, la psicología, la sociología, la arqueología, el arte, las ciencias políticas, la economía, el derecho… Pero también, por su carácter globalizador y como eje ordenador del pensamiento, la naturaleza epistemológica de la historia no admite conclusiones definitivas, sino que éstas siempre están condicionadas por la revisión y la interpretación. Su estudio precisa de conocimiento científico y éste debe abordarse de forma racional, abierta y crítica, y requiere capacidades y técnicas intelectuales de pensamiento abstracto y formal como la observación, la comprensión, el análisis, la síntesis, la argumentación, la interpretación, el ejercicio de memoria y el sentido crítico. Por estas características, la disciplina de historia favorece el proceso de maduración intelectual y humana de los alumnos y alumnas. La presencia de Historia de España como materia común de Bachillerato trata de contribuir al conocimiento de la herencia personal y colectiva para llegar a la construcción de una ciudadanía con criterio propio que comprenda la propia identidad dentro de un contexto globalizador y multidimensional en el que se encuentra inscrita. Se trata de una materia que facilita la adquisición de conocimientos y habilidades fundamentales para formar juicios razonados sobre los orígenes y sobre el desarrollo de ciertos temas o aspectos relacionados con las grandes cuestiones que se plantean en la sociedad española actual. 257

Los objetivos de esta materia pretenden aproximar al alumnado a la comprensión de los hechos más relevantes del acontecer histórico español, así como a los que revisten especial incidencia en Canarias, identificando sus cambios y rasgos permanentes, de una forma integradora y racional, a través de las diversas fuentes utilizadas, especialmente la proporcionada por las tecnologías de la información y la comunicación, empleando un vocabulario y una terminología adecuados al nivel de Bachillerato. Asimismo se pretende propiciar en el alumnado la valoración y respeto de los rasgos comunes y los particulares de los diversos pueblos y territorios del Estado, la asunción de los compromisos democráticos, y la toma de conciencia de los derechos humanos y de los principios de dignidad e igualdad de los ciudadanos y ciudadanas. A través de la Historia de España se profundiza en el Bachillerato en competencias generales, consolidando la preparación de los alumnos y alumnas para la incorporación a la vida adulta y para el aprendizaje permanente, en particular las relacionadas con la competencia en el tratamiento de la información y competencia digital, con la competencia comunicativa, con la competencia en autonomía e iniciativa personal y con la competencia social y ciudadana. Esta última busca formar en los alumnos y alumnas una conciencia histórica y que se sientan partícipes de la construcción de la realidad social, e implica también comprender y respetar la pluralidad y la diversidad social y cultural en el marco de las instituciones democráticas. En esta materia se avanzaría en la capacidad de contextualización temporal para que los alumnos y alumnas sepan identificar y manejar las informaciones adquiridas en los ejes cronológicos y categorías temporales del tiempo histórico, a la vez que adquieran la competencia de relacionar los acontecimientos que tienen lugar en un ámbito local con otros contextos generales. Se desarrollaría, asimismo, la destreza en el tratamiento de las fuentes históricas de manera que el alumnado, a través del análisis y la

258

interpretación, se esfuerce en conocer y comprobar la veracidad de las fuentes utilizadas e intente explicar el pasado contrastándolas y comparándolas. La selección de los contenidos se ha realizado basándose en dos criterios: el estudio de los rasgos fundamentales de la evolución histórica de España, añadiendo los relativos a Canarias; y la profundización, de manera especial, en los hechos y procesos de la historia contemporánea durante los siglos XIX y XX. En este currículo de Historia de España se le otorga un mayor peso a la dimensión político-institucional, pero sin dejar de analizar los aspectos económicos, sociales y culturales. Todos los contenidos se abordan con la complejidad de las explicaciones históricas y los procedimientos de análisis e interpretaciones historiográficas acordes con el nivel cursado. Los contenidos canarios establecidos tienen como referencia los acontecimientos más relevantes de la historia española en la que se inscriben, con la pretensión de que los alumnos y las alumnas tengan un mayor interés por la historia de la que forman parte. Los contenidos se han articulado en ocho bloques. El primero, «Contenidos comunes», en lo esencial es de carácter metodológico y va referido a los procedimientos y actitudes que en la práctica se trabajan en el resto de los bloques, de carácter conceptual, que aparecen ordenados según una pauta cronológica. Se detallan en este bloque primero las técnicas historiográficas, el vocabulario histórico adecuado y los procedimientos apropiados para la materia en este nivel. El segundo bloque, denominado «Raíces históricas de la España contemporánea», presenta un recorrido sintético por la historia de España desde el inicio de la unidad política peninsular bajo la dominación romana hasta la creación del estado centralizado de los Borbones. Se han integrado aquí las referencias correspondientes a la historia de Canarias, tratándose los procesos de conquista y colonización de las Islas. El tercer bloque, «Crisis del Antiguo Régimen», se centra en la España contemporánea con las concreciones relativas a Canarias, considerando

259

los problemas estructurales de la sociedad española, las influencias revolucionarias del exterior y la culminación de la guerra de la Independencia para, de ese modo, conocer la labor de las Cortes de Cádiz y la emancipación de la América hispana. En el cuarto bloque, «Construcción y consolidación del Estado liberal. El constitucionalismo», se estudia el difícil proceso de construcción del Estado liberal con las guerras civiles, los cambios políticos, la corrupción electoral, los nacionalismos… También se incluye el acontecer de los difíciles años de este período en las islas Canarias destacando, de forma significativa, el pleito insular. Le sigue el quinto bloque, denominado «Transformaciones económicas y cambios sociales en el siglo XIX y primer tercio del siglo XX», que abarca los aspectos contenidos en el título por la importancia y el valor que tuvieron tanto los inicios de la industrialización y las reformas agrarias como el movimiento obrero y la emigración, especialmente el alcance de esta última en el Archipiélago. El sexto bloque, «Crisis del Estado liberal, la Segunda República y la guerra civil», y el que le sucede, «La dictadura franquista», enmarcan los acontecimientos del siglo XX, permitiendo, en buena medida, entender las tensiones y conflictos que determinan las particularidades de nuestra historia más cercana, dedicando un énfasis especial a la situación del Archipiélago en esa época. Finalmente, los contenidos del bloque octavo, «La España actual», se ciñen al proceso de transición democrática, a la incorporación de España en la Unión Europea y a la evolución político-institucional hasta llegar al presente, especificando los rasgos de la evolución histórica de Canarias en este contexto. La metodología propuesta para esta materia es diversa, ya que son variadas las estrategias y técnicas de actuación del profesorado y todas se consideran útiles en el proceso de enseñanza y aprendizaje. Se recomienda un uso razonable del método expositivo, de modo que se combinen y empleen otros enfoques metodológicos. Los métodos deben

260

adecuarse a los contenidos, siendo el objetivo principal el fomento del interés en el alumnado por reflexionar sobre el presente desde una perspectiva de análisis histórico apropiado. Se menciona, como ejemplo, la crítica de las fuentes documentales históricas, con las que se podría iniciar a los alumnos y alumnas en el análisis de su objetividad, y acercarlos al método del historiador interpretando el pasado a partir de la comparación de fuentes. Se pretendería que el alumnado fuese capaz de movilizar sus conocimientos, de comprender la sociedad en la que vive, de cuestionarse las causas de los problemas y grandes temas polémicos de la historia de España y proponer posibles vías de solución. El estudio de la Historia de España en Bachillerato debe acometerse a través de las fuentes primarias y secundarias adecuadas al nivel del alumnado. La utilización en la práctica docente de las tecnologías de la información y la comunicación puede constituir un soporte educativo competente que no relega otros más tradicionales. La incorporación de estos recursos a través de la programación puede ser aconsejable por parte del docente, ya que su efectividad posibilita una eficaz herramienta de búsqueda, permite una más completa elaboración y presentación de trabajos y sirve por lo general para despertar el interés del alumnado. Se recomiendan, en fin, la enseñanza basada en la resolución de tareas, el trabajo cooperativo y solidario (blogs, foros…) y las presentaciones digitales, que podrían formar parte de la evaluación. Se pretende con los criterios de evaluación comprobar el nivel de conocimientos históricos adquiridos por el alumnado para comprender mejor los hechos, analizándolos e interpretándolos, que caracterizaron la historia de España y su concreción en Canarias. Asimismo, se presta particular atención a la verificación del manejo de destrezas básicas y habilidades, como la utilización con rigor de un método de análisis de textos, la crítica de las fuentes utilizadas, la caracterización de los cambios y permanencias en un periodo, el contraste de opiniones sobre los acontecimientos y la elaboración final de conclusiones.

261

Objetivos La enseñanza de la Historia de España en el Bachillerato tendrá como finalidad el desarrollo de las siguientes capacidades: 1. Situar o identificar en el tiempo y en el espacio los procesos, estructuras y acontecimientos más relevantes de la historia de España, evaluando sus repercusiones en la configuración de la España actual, así como las que tienen especial incidencia en Canarias. 2. Conocer y comprender los procesos más relevantes que configuran la historia española contemporánea, identificando las interrelaciones entre hechos políticos, económicos, sociales y culturales, analizando los antecedentes y factores que los han conformado. 3. Desarrollar una visión integradora de la historia de España, respetando y valorando tanto los aspectos comunes como las particularidades

y

mostrando

actitudes

de

tolerancia

y

solidaridad entre los diversos pueblos y territorios de España. 4. Situar el proceso histórico español y canario en su contexto internacional, para explicar y comprender sus implicaciones e influencias mutuas, incrementando su capacidad de tener una visión articulada y coherente de la historia. 5. Identificar los cambios coyunturales y los rasgos permanentes del proceso histórico por encima de los hechos aislados y de los protagonistas concretos, con el fin de lograr una visión global de la historia. 6. Conocer

las

normas

básicas

de

nuestro

ordenamiento

constitucional, asumiendo tanto el compromiso individual y colectivo con las instituciones democráticas como la toma de conciencia ante los problemas sociales, en especial los relacionados

con

los

derechos

humanos,

valorando

su

262

contribución a la mejora de la dignidad de las mujeres y de los hombres. 7. Seleccionar e interpretar información procedente de fuentes diversas, especialmente la proporcionada por las tecnologías de la información y comunicación, empleando las potencialidades interactivas y colaborativas de estas, y utilizar esa información de forma crítica para la comprensión de procesos y hechos históricos. 8. Emplear con propiedad la terminología y el vocabulario históricos y aplicar las técnicas básicas de comentario de textos y de interpretación de mapas y gráficos, así como de otras fuentes históricas, en especial de los documentos provenientes de los medios de comunicación. 9. Destacar y comprender los hechos y procesos sociales, económicos, políticos y culturales de la historia de Canarias que explican la configuración de su propia identidad en relación con el contexto histórico español. Contenidos I. Contenidos comunes 1. Situación o localización en el tiempo y en el espacio de procesos, estructuras y acontecimientos relevantes de la historia de España y de Canarias, identificando sus componentes económicos, sociales, políticos y culturales. 2.

Identificación y comprensión de los elementos de causalidad que se dan en los procesos de evolución y cambio relevantes para la historia de España y para la configuración de la realidad española actual, así como los que conforman la realidad histórica de las islas Canarias.

3.

Búsqueda, selección, análisis

e interpretación de información

procedente de fuentes primarias y secundarias: textos, mapas, testimonios orales, manifestaciones materiales, culturales y artísticas, 263

gráficos y estadísticas, prensa, medios audiovisuales, así como la proporcionada por las tecnologías de la información y de la comunicación, tanto en su vertiente de transmisión de información como en las de interacción y colaborativa (blogs, foros…). 4.

Análisis de interpretaciones historiográficas distintas sobre un mismo hecho o proceso histórico, contrastando y sopesando los diferentes puntos de vista, empleando con propiedad la terminología y el vocabulario históricos.

II. Raíces históricas de la España contemporánea 1. La pervivencia del legado romano en la cultura hispánica. 2. El origen, la evolución y la diversidad cultural de las entidades políticas peninsulares en la Edad Media: los reinos cristianos y AlÁndalus. Las formas de ocupación del territorio y su influencia en la estructura de la propiedad. 3. La formación y la evolución de la monarquía hispánica: de la unión dinástica de los Reyes Católicos a la unión de reinos de los Austrias. 4. La expansión ultramarina y la creación del imperio colonial. 5. La conquista y la colonización de las islas Canarias. 6. El Antiguo Régimen en España y Canarias. 6.1. Características políticas, económicas, sociales y culturales del Antiguo Régimen. 6.2. La política centralizadora y reformista de los Borbones. 6.3. Canarias, de la colonización al inicio de la etapa contemporánea. III. Crisis del Antiguo Régimen 1. La crisis de la monarquía borbónica. 1.1. El contexto europeo.

264

1.2. La Guerra de la Independencia y los comienzos de la revolución liberal. 1.3. La Constitución de 1812. 2. El absolutismo frente al liberalismo. 2.1. La evolución política del reinado de Fernando VII. 2.2. La emancipación consecuencias.

de

la

América

española

y

sus

3. Las repercusiones de la crisis del Antiguo Régimen en Canarias. IV. Construcción y consolidación del Estado liberal. El constitucionalismo 1. La revolución liberal en el reinado de Isabel II. 1.1. Carlismo y guerra civil. 1.2. La construcción y evolución del Estado liberal. 2. El Sexenio revolucionario: intentos democratizadores. De la revolución al ensayo republicano. 3. El régimen de la Restauración. 3.1. Las características y el funcionamiento del sistema político canovista. 3.2. La oligarquía y el caciquismo. 4. Canarias durante la formación del Estado liberal y sus consecuencias. 4.1. La ideología liberal en las Islas. El pleito insular. 4.2. Características de la Restauración. La estructura del sistema caciquil en el Archipiélago. 5.

Dificultades en el sistema y crisis finisecular. 5.1. La oposición al sistema. 5.2. El nacimiento de los nacionalismos periféricos. Los orígenes del nacionalismo canario. 5.3. La guerra colonial y la crisis de 1898.

V. Transformaciones económicas y cambios sociales en el siglo XIX y primer tercio del siglo XX 1. Transformaciones económicas. 1.1. El proceso de desamortización y los intentos de reforma agraria. 1.2. Las particularidades de la incorporación de España a la revolución industrial. 1.3. La modernización de las infraestructuras: el ferrocarril.

265

1.4. La evolución de la economía canaria. El régimen de puertos francos. 2. Transformaciones sociales y culturales. 2.1. La evolución demográfica. 2.2. De la sociedad estamental a la sociedad de clases. 2.3. El origen y el desarrollo del movimiento obrero. 2.4. La sociedad en Canarias: la burguesía, la emigración a América y el asociacionismo obrero. 2.5. El cambio en las mentalidades. El inicio del movimiento feminista en España. VI. Crisis del Estado liberal, la Segunda República y la guerra civil 1. Intentos modernizadores y fracaso de la Restauración. 1.1. Los intentos de modernización del sistema de la Restauración. 1.2. Crisis y quiebra de la Monarquía constitucional. 1.3. La conflictividad social. 1.4. La cuestión de Marruecos. 1.5. La Dictadura de Primo de Rivera. 2. La Segunda República. 2.1. La Constitución de 1931. 2.2. Política de reformas y realizaciones culturales. 2.3. Las reacciones antidemocráticas. 3. Sublevación militar y guerra civil. 3.1. La dimensión política e internacional del conflicto. 3.2. La evolución de las dos zonas. 3.3 Las consecuencias de la guerra. 4. El contexto social, económico y político en Canarias. 4.1. La situación política durante la Restauración. 4.2. La Segunda República en las Islas. 4.3. Canarias durante la guerra civil. VII. La dictadura franquista 1. La creación del Estado franquista: fundamentos ideológicos y apoyos sociales. La autarquía y el aislamiento internacional. 2. La consolidación del régimen. 2.1. La apertura al exterior. 266

2.2. El crecimiento económico y las transformaciones sociales. 3.

El franquismo en Canarias. 3.1. La etapa autárquica. El Mando Económico. 3.2. Evolución económica y social en las Islas (1950-1965).

4. Elementos de cambio en la etapa final del franquismo en España y Canarias. La oposición democrática. VIII. La España actual 1. El proceso de transición a la democracia. La Constitución de 1978. Principios constitucionales, desarrollo institucional y autonómico de España. 2. Los gobiernos democráticos. Los cambios sociales, económicos y culturales. 3. España en la Unión Europea. La actuación de España en el marco europeo

y

en

el

contexto

internacional,

en

particular

en

Hispanoamérica. 4. La transición democrática en Canarias. 4.1. La evolución política, el desarrollo económico y los cambios sociales y culturales. El Estatuto de Autonomía de Canarias. 4.2. La integración de Canarias en la Unión Europea.

Criterios de evaluación 1. Reconocer y valorar los procesos históricos más significativos anteriores al siglo XVI, resaltando especialmente su trascendencia posterior y las huellas que todavía permanecen vigentes. Con este criterio se pretende evaluar la capacidad de los alumnos y las alumnas para explicar la influencia de los procesos históricos del pasado en la realidad española actual y para valorar la importancia de los acontecimientos más relevantes de la Edad Antigua y Media española como la romanización, la evolución política, territorial y 267

socioeconómica de los reinos medievales, y las modalidades más significativas de apropiación y reparto de tierra. 4. Reconocer y caracterizar la particularidad del origen y desarrollo del Estado moderno en España y del hecho histórico de la conquista de Canarias, así como del proceso de expansión exterior y las estrechas relaciones entre España y América. Este criterio pretende comprobar la competencia del alumnado para explicar la evolución de la monarquía hispánica en la Edad Moderna, su papel en Europa, así como su transformación en el Estado centralista borbónico, tanto en España como en Canarias. Asimismo, se evaluará la capacidad de situar históricamente el descubrimiento, la conquista, las aportaciones demográficas y el modelo de explotación de América, subrayando su trascendencia en la España moderna. Es recomendable en el proceso de evaluación de este criterio la realización de trabajos de diseños por tareas que comporten la obtención y selección de información de fuentes diversas. 5. Caracterizar y analizar la crisis del Antiguo Régimen en España, así como sus repercusiones en Canarias, resaltando tanto su particularidad como su relación con el contexto internacional y su importancia histórica. Se trata de verificar la capacidad de los alumnos y alumnas para reconocer el alcance y las limitaciones del proceso revolucionario producido durante la guerra de la Independencia, remarcando la importancia de la obra legislativa de las Cortes de Cádiz. Se pretende, además, evaluar si el alumnado sabe explicar las diferencias ideológicas entre absolutismo y liberalismo durante el reinado de Fernando VII, si sabe valorar de forma razonada los cambios respecto al Antiguo Régimen y si identifica las causas del proceso emancipador de la América española durante éste, analizando sus repercusiones tanto en España como en Canarias.

268

6. Explicar la complejidad del proceso de construcción del Estado liberal y del tardío desarrollo de la economía capitalista en España, analizando de forma específica la situación en Canarias y destacando las dificultades afrontadas y la naturaleza revolucionaria del proceso. Con la aplicación de este criterio se quiere comprobar si el alumnado elabora explicaciones coherentes sobre las dimensiones y la evolución de los cambios político-jurídicos, sociales y económicos de la España isabelina y sobre los hechos políticos que enmarcaron la formación del Estado liberal en España, destacando las causas de la revolución de 1868, el significado histórico del sexenio democrático y su evolución política y valorando, además, el esfuerzo democratizador que representó. Se pretende, también, evaluar si los alumnos y alumnas explican el lento proceso de industrialización en España y sus efectos sociales y culturales, indicando las características de este período en la vida política, social y económica de las islas Canarias. 7. Caracterizar

el

período

de

la

Restauración,

analizando

las

peculiaridades del sistema político, las realizaciones y los fracasos de la etapa,

así

como

los

factores

más

significativos

de

la

crisis

y

descomposición del régimen y señalando de forma especial las singularidades políticas en el ámbito canario. Este criterio pretende constatar la capacidad del alumnado para reconocer las características del régimen político de la Restauración borbónica en España y en Canarias, explicando los fundamentos jurídico-políticos y las prácticas corruptas que desvirtúan el sistema parlamentario, así como el papel de los principales protagonistas de este proceso y de los movimientos al margen del bipartidismo: los incipientes nacionalismos periféricos y el movimiento obrero. Por otra parte, trata de evaluar si el alumnado sabe analizar los problemas políticos y sociales más relevantes de la crisis de la Restauración y la quiebra de la monarquía parlamentaria durante el reinado de Alfonso

269

XIII y si reconoce las peculiaridades de la Dictadura de Primo de Rivera, explicando las causas del fracaso de su política. 8. Valorar la trascendencia histórica de la Segunda República y de la guerra civil, destacando especialmente el empeño modernizador del proyecto republicano, la oposición que suscitó y otros factores que contribuyeron a desencadenar un enfrentamiento fratricida, así como sus consecuencias, tanto para España como para Canarias. Se trata de comprobar con este criterio si los alumnos y las alumnas son capaces de situar cronológicamente los acontecimientos más relevantes de la Segunda República, las líneas maestras de los proyectos reformistas y las características de la Constitución de 1931, identificando los conflictos acaecidos a lo largo de las distintas etapas con el debido resalte de la situación sociopolítica en las islas Canarias. Además, se propone evaluar si el alumnado sabe explicar las causas de la sublevación militar, la trascendencia de los apoyos internacionales en su desenlace, los aspectos más significativos de la evolución de las dos zonas y las consecuencias del conflicto, a través de la crítica contrastada de fuentes diversas. 9. Reconocer y analizar las peculiaridades ideológicas e institucionales de la dictadura franquista, secuenciando los cambios políticos, sociales y económicos, y resaltando la influencia de la coyuntura internacional en la evolución del régimen, así como las características de estos cambios en Canarias. Este criterio pretende comprobar si el alumnado reconoce las bases

ideológicas,

los

apoyos

sociales

y

los

fundamentos

institucionales de la dictadura franquista y explica cómo los acontecimientos internacionales influyeron en la evolución del régimen. Se quiere constatar también si los alumnos y alumnas comprenden y sitúan cronológicamente los rasgos más importantes de la evolución política, social y económica de la España franquista, analizando la influencia del desarrollismo de la década de los sesenta

270

en los cambios de la sociedad española y canaria. Por último, se pretende comprobar si los alumnos y alumnas identifican y valoran la evolución e intensidad de la oposición al régimen. 10. Describir las características y dificultades del proceso de transición democrática en España y en Canarias valorando su trascendencia, reconocer la singularidad de la Constitución de 1978 y explicar los principios que regulan la actual organización política y territorial del Estado. Se trata de evaluar mediante este criterio la capacidad del alumnado para explicar los cambios introducidos en la situación política, social, económica y cultural de España y de Canarias en los años inmediatamente siguientes a la muerte de Franco, así como el papel de los artífices individuales y colectivos de estos cambios, valorando el proceso de recuperación de la convivencia democrática en España. Asimismo, quiere constatar este criterio si los alumnos y alumnas conocen la estructura y los principios que regulan la organización política y territorial de España a partir de 1978 y, de forma particular, las características más importantes del Estatuto de Autonomía de Canarias. 11. Citar ejemplos de hechos significativos de la historia de España y de Canarias relacionándolos con su contexto internacional, en especial, en el ámbito europeo y en el hispanoamericano. Con este criterio se persigue verificar la competencia de los alumnos y las alumnas para identificar y establecer conexiones entre los hechos y los acontecimientos más destacados de la historia de España y de Canarias y los que simultáneamente suceden en el contexto internacional, en particular en Europa y en Hispanoamérica, resaltando las repercusiones que se derivan en uno y otro ámbito. Se busca que el alumnado valore el proceso de integración de España en la Unión Europea, así como el papel de España en relación con Hispanoamérica.

271

12. Conocer y utilizar las técnicas básicas de indagación y explicación histórica, recoger información de diferentes tipos de fuentes, especialmente las proporcionadas por las tecnologías de la información y de la comunicación, participando en los espacios de interacción y colaborativos relacionados con la materia, valorando críticamente su contenido, y expresar el resultado utilizando con rigor la terminología histórica y el lenguaje adecuados. Este criterio pretende comprobar si el alumnado ha adquirido las habilidades necesarias para seleccionar, analizar y explicar la información que aportan las fuentes de documentación histórica, en especial los textos, los mapas, los datos estadísticos y las imágenes, así como su participación dirigida por el profesorado en ámbitos tecnológicos de interacción (formato web, DVD, etc.) y colaborativos (foros especializados, blogs…), empleando la terminología histórica adecuada a su nivel. Igualmente se pretende constatar la destreza de los

alumnos

y

alumnas

para

elaborar

e

interpretar

mapas

conceptuales referidos tanto a procesos como a situaciones históricas concretas.

4.4. GEOGRAFÍA DE SEGUNDO de BACHILLERATO.

Introducción La geografía como ciencia de la Tierra ha ido ampliando su objeto de análisis: de la descripción del planeta ha pasado a considerarse como la ciencia que analiza el conjunto de relaciones entre el territorio y la sociedad que se asienta en él. Mediante el estudio de los elementos físicos, biológicos y humanos, la geografía reflexiona sobre la acción humana en la naturaleza, investigando y describiendo las múltiples interacciones que se establecen entre el ser humano y el territorio. Ayuda 272

a comprender así la capacidad de las personas para modificar el medio y las consecuencias espaciales, económicas, sociales y medioambientales producidas por esta acción antrópica. El estudio de la geografía proporciona información sobre el entorno, sobre el lugar y sobre el espacio, a escala regional y mundial, permitiendo la percepción de las diferencias y similitudes y la localización en el espacio de cualquier hecho humano en sus distintas dimensiones. Su finalidad es entender el territorio, teniendo en cuenta que las formas actuales de la morfología terrestre son una síntesis del pasado y del presente, producto de factores físicos y sociales. Con su carácter de ciencia social, la geografía recurre a otras disciplinas para ofrecer una visión global de su objeto de estudio, como son la historia, la economía, las matemáticas, la geología… La materia de Geografía en la modalidad de Bachillerato de Humanidades y Ciencias Sociales parte de los aprendizajes adquiridos en las etapas educativas anteriores, profundizando en el estudio del espacio español. Se pretende en este nivel la comprensión del espacio creado y ordenado por la comunidad social a la que se pertenece, y de las principales características y problemas territoriales. Se aborda así una geografía de España, de sus dinámicas ecogeográficas, de la utilización de sus recursos humanos y económicos. Pero la realidad de las interrelaciones con otros espacios exige la comprensión de un contexto europeo y mundial, de manera que el análisis del territorio español se

273

sitúe en un marco más amplio para percibir adecuadamente las mutuas repercusiones y relaciones. A través

de

la

Geografía

se

desarrollan

en

Bachillerato

competencias generales de la etapa, consolidando la preparación del alumnado para sus estudios posteriores y para la inserción en el mundo laboral, como la competencia la competencia en autonomía e iniciativa personal, la competencia comunicativa, la competencia en el tratamiento de la información y competencia digital y la competencia en investigación y ciencia. Además, en la materia se trabajan competencias específicas, como la localización espacial de los fenómenos geográficos y el tratamiento de las fuentes geográficas, profundizándose asimismo en una competencia general, como la competencia social y ciudadana. La localización espacial de los fenómenos geográficos ayuda a la adecuada percepción y al análisis del espacio físico en el que tienen lugar la acción humana, la distribución espacial de dichos fenómenos y la interacción entre las personas y el medio natural. El tratamiento de las fuentes geográficas (cartográficas, gráficas, estadísticas, textos, etc.) permite desarrollar el método científico, fomentando la capacidad crítica y el trabajo riguroso mediante monografías, trabajos de campo… La competencia social y ciudadana posibilita la comprensión de la realidad social en la que se vive, sus rasgos y valores, y favorece asimismo las actitudes de cooperación, convivencia y participación

274

responsable, fomentando la actitud crítica ante las injusticias y discriminaciones. Los objetivos de este currículo establecen la consecución del desarrollo de las siguientes capacidades en los alumnos y alumnas: comprender y explicar el espacio geográfico próximo y lejano, canario, español, europeo e incluso mundial, como un espacio dinámico; conocer las características de los medios naturales españoles; comprender la población como un recurso esencial y como un agente modificador del medio; analizar las variadas actividades económicas de explotación de la naturaleza; interesarse, a su vez, por los problemas que la actuación humana ocasiona en el medioambiente, sensibilizándose con ellos; comprender las relaciones entre los territorios integrantes de España y la Unión Europea. Por otra parte, el alumnado debe adquirir y emplear la terminología propia de la ciencia geográfica con el nivel adecuado a este curso. Los contenidos de Geografía están agrupados en cinco bloques. El primero, «Contenidos comunes», integra un conjunto de estrategias, destrezas, habilidades y actitudes generales que deben impregnar la enseñanza del resto de contenidos. Se trata, entre otros aspectos, de las explicaciones causales, la identificación de factores, la obtención de información, el manejo de la cartografía y otros recursos, la adquisición del lenguaje y de la terminología geográficos, la sensibilización y responsabilidad individual ante la conservación del medio… Los restantes bloques de contenidos abarcan los distintos campos de la materia.

275

El segundo bloque, «El espacio geográfico: España en Europa y en el mundo», estudia la localización de los territorios españoles y su organización

político-administrativa,

con

especial

referencia

a

la

explicación de la organización canaria. Incluye también la posición de España y del Archipiélago en Europa y en un mundo globalizado. En el tercer bloque, «El medio natural de España», se describe el medio natural español y canario, sus componentes físicos, su diversidad, variedad de recursos, condicionantes y problemáticas, así como las políticas de protección del territorio. El cuarto bloque, denominado «El territorio y las actividades económicas en España», aborda el estudio clásico de los tres espacios económicos (rural, industrial y servicios), teniendo en cuenta el distinto grado de importancia que en la actualidad reviste cada sector. Se hace aquí una amplia referencia a Canarias, a sus dinámicas actuales y sus políticas correctoras. Por último, en el quinto bloque, «La población, el sistema urbano y contrastes regionales en España», se presta atención a los contenidos demográficos, sus tendencias actuales y la ocupación del territorio, así como al sistema urbano resultante y los aspectos de vertebración y cohesión. Los contenidos referidos a Canarias están presentes en todos los bloques de este currículo y no deben considerarse como apéndices de los de carácter más amplio, pudiendo tener valor de ejemplificación en algunos casos. Se pretende que el alumnado comprenda el espacio

276

geográfico donde se desarrolla la sociedad de la que forma parte y que adquiera autonomía suficiente para analizar los problemas sociales, económicos, medioambientales y para participar con sentido crítico en las soluciones. La metodología didáctica debe adecuarse a los distintos temas, favoreciendo el desarrollo de las capacidades del alumnado. Es recomendable que las actividades y tareas de los alumnos y alumnas propicien la profundización de aprendizajes de observación, comprensión, análisis y síntesis. Del mismo modo, sería deseable que el estudio de todos los temas se tratara en su ámbito general y local relacionándolos con el ámbito europeo e incluso mundial. En la enseñanza de la Geografía se pueden combinar distintos métodos según convengan a la práctica docente. Se debe implicar al alumnado en su proceso de aprendizaje, apoyado en una metodología práctica, a través de la diversidad de procedimientos y recursos que la geografía le proporciona, con la máxima actualización de los datos y fuentes, aprovechando en todo momento el sentido crítico de los alumnos y alumnas, así como su capacidad de abstracción, de relación y generalización. Se recomienda aprovechar todos los recursos que ayuden a visualizar y comprender mejor la Geografía, como el propio entorno, los soportes digitales que proporciona la tecnología de la información y comunicación, los sistema de información geográfica (SIG), todo tipo de fuentes gráficas,

cartográficas, textos, imágenes, datos

y tablas

277

estadísticas que favorezcan el aprendizaje práctico y no sólo teórico. Se recomienda la enseñanza basada en la resolución de tareas y favorecer el trabajo cooperativo y solidario. Los criterios de evaluación deben ser el referente fundamental para comprobar el grado de adquisición de los objetivos y de los contenidos de la materia. Se recogen, en síntesis, criterios para comprobar estas capacidades: la localización, obtención, análisis, relación y aplicación de información a casos y situaciones concretas; redacción de un trabajo de campo, planteando hipótesis y presentando un informe, con el empleo de una adecuada terminología específica; la identificación de los rasgos generales del medio natural español, y en particular del canario, con sus elementos y las interacciones con el ser humano; la caracterización de los espacios productivos españoles, con especial referencia a los canarios, y de su actual tendencia; el reconocimiento de las consecuencias medioambientales de las actividades humanas y las acciones y políticas planteadas para afrontar ese problema; la interpretación de los rasgos y de la dinámica de la población española y canaria; la identificación de los aspectos básicos de la morfología urbana y de su factores y consecuencias sociales; la descripción de la organización política y administrativa de España y de la Comunidad Autónoma de Canarias.

Objetivos La enseñanza de la Geografía en el Bachillerato tendrá como finalidad el desarrollo de las siguientes capacidades:

278

1. Comprender y explicar el espacio geográfico español, con especial referencia al canario, como un espacio dinámico, caracterizado por los contrastes y la complejidad territorial como resultado de la interacción de procesos sociales, económicos, tecnológicos y culturales que han actuado en un marco natural e histórico. 2. Identificar y comprender los elementos básicos de la organización del territorio,

utilizando

conceptos

y

procedimientos

específicamente

geográficos, para analizar e interpretar un determinado fenómeno o una situación territorial, evaluando los múltiples factores que intervienen y utilizando en su descripción y explicación la terminología adecuada. 3. Conocer las características de los diferentes medios naturales existentes en España, resaltando la singularidad del medio natural canario, e identificar los rasgos geográficos que definen el territorio español poniéndolos en relación con los grandes medios naturales europeos. 4. Considerar a la población como un recurso esencial, cuya distribución, dinámica y estructura intervienen de forma relevante en la configuración de los procesos que definen el espacio. Identificar los rasgos específicos de la demografía de las islas Canarias. 5. Analizar los distintos tipos de explotación de la naturaleza así como las actividades productivas y sus impactos territoriales y medioambientales, reconocer la interrelación entre el medio y los grupos humanos y percibir la condición de estos como agentes de actuación primordial en la formación

279

de espacios geográficos diferenciados, identificando y estudiando estos aspectos en la Comunidad Autónoma de Canarias. 6. Interesarse por la calidad del medioambiente, concienciarse de los problemas derivados de ciertas actuaciones humanas, y entender la necesidad de desarrollar políticas de ordenación territorial pensando en las generaciones presentes y futuras y valorando decisiones relativas a la gestión sostenible de los recursos y del territorio. 7. Comprender las relaciones que existen entre España, con el caso especial de Canarias como región ultraperiférica, y la Unión Europea, desarrollando actitudes favorecedoras del conocimiento y aprecio de los espacios próximos y lejanos al propio hábitat, así como de cooperación con estos, superando los estereotipos y prejuicios. 8. Explicar la posición de España en un mundo interrelacionado y global en el que coexisten procesos de uniformización de la economía y de desigualdad socioeconómica. 9. Utilizar los recursos y las tecnologías aplicadas a las ciencias sociales, tanto en la búsqueda, selección y tratamiento de la información, incluyendo sus vertientes interactiva y colaborativa, como en su comunicación y presentación, empleando la terminología propia de la materia. Contenidos

I: Contenidos comunes. El objetivo y el interés del estudio geográfico Es un bloque de iniciación y a la vez transversal a todo el temario, donde se aproxima al alumno al concepto, a la finalidad e interés del estudio geográfico, así como al manejo básico de los instrumentos y las 280

técnicas de trabajo de la Geografía, pues la detección y resolución de problemas territoriales es un ámbito laboral con una presencia cada vez mayor de geógrafos. Se fomentará la utilización de la terminología geográfica adecuada así como la responsabilidad en el uso de los recursos y en las acciones encaminadas la mejora y protección del medio ambiente. Su contenido atiende tanto a las competencias específicas de la materia (la localización espacial y el tratamiento de las fuentes geográficas), como a las competencias básicas (autonomía e iniciativa personal, comunicativa, en el tratamiento de la información y digital, social y ciudadana y, por último en investigación y ciencia). I.

Finalidad e interés del estudio geográfico del territorio español. I.1.

Conceptos básicos (territorio, paisaje, espacio geográfico…).

I.2.

Características

de

la

organización

del

territorio

(localización, identificación y distribución de los fenómenos geográficos; factores, procesos e interacciones de esa organización territorial; consecuencias y proyecciones futuras)

II. Fuentes de información y técnicas de análisis en Geografía.

II.1.

El trabajo de campo y las fuentes de investigación (bibliográficas, cartográficas, estadísticas, gráficas y las nuevas herramientas informáticas).

II.2.

La diversidad de escalas de análisis y el carácter plural de los fenómenos geográficos (desde la escala local a la global; importancia de las decisiones en la articulación del territorio y en sus efectos medioambientales; responsabilidad en un sistema territorial interdependiente…)

II.3.

Comentario de imágenes, tablas, gráficos o mapas relacionados con fenómenos y cuestiones geográficas.

III. La

diversidad de paisajes geográficos y los principales

problemas de orden territorial.

281

III.1.

Los

diversos

tipos

de

paisaje

(naturales,

rurales,

industriales, urbanos…). III.2.

Los problemas territoriales (deterioro y destrucción de medios naturales, del patrimonio cultural, del paisaje en su diversidad,

contaminación

y

congestión

de

espacios

industriales y urbanos, los riesgos naturales y sociales…)

II. España en Europa y en el mundo

Este bloque comprende el estudio de la localización y relación de los territorios españoles en Europa y en el mundo, desde el punto de vista de su situación geográfica, socio-económica y político-administrativa. Las competencias generales y específicas se desarrollarán mediante el estudio de casos y el hincapié especial en la localización de los diversos fenómenos a diferentes escalas.

1. El espacio geográfico español y canario. 1.1.

Localización e identificación de los territorios españoles en relación con Europa y el Mundo (con la ayuda del mapa se analizan los elementos de unión y de separación con el continente).

1.2.

Un mundo globalizado. Concepto y consecuencias de la globalización.

1.3.

España

en

las

grandes

áreas

socioeconómicas

y

geopolíticas mundiales (a través de los indicadores de desarrollo humano: esperanza de vida, mortalidad infantil, niños escolarizados, renta per cápita, etc, se analizará la situación de España y Canarias en relación con otras regiones, países y continentes).

2. Las políticas e iniciativas comunitarias y su aplicación en España y Canarias.

282

2.1.

El proceso de construcción de la UE y la incorporación de España y Canarias. Breve evolución de la UE, incorporación de España y Canarias y balance de la adhesión.

2.2.

Las

políticas

sectoriales

(política

agraria,

industrial

energética…) y regionales (FEDER, FEOGA, Fondo de Cohesión…) y su aplicación en España y Canarias. 2.3.

Las iniciativas comunitarias (protección del medio ambiente (ENVIREG), desarrollo rural (LEADER), rehabilitación de áreas urbanas

en

crisis

(URBAN),

ultraperiféricas (REGIS), etc.

integración

de

regiones

y su aplicación en España y

Canarias.

3. La organización territorial de España y Canarias. 3.1.

Breve proceso de construcción de la organización territorial actual (Constitución de 1978: principios y conceptos básicos)

3.2.

Localización

e

identificación

de

la

organización

administrativa del territorio español (con la ayuda del mapa se sitúan las comunidades autónomas y provincias españolas, estableciendo la distinción entre las comunidades localizadas en las distintas áreas litorales: mediterránea o atlántica, y en el interior). 3.3.

Análisis de instituciones y del sistema electoral español y canario (se hará referencia a la existencia de distintas administraciones públicas, sobre todo en el caso canario, que actúan sobre el territorio).

III. El medio natural de España Este bloque busca el conocimiento de la diversidad de los conjuntos naturales del territorio español y la interrelación que existe entre los rasgos que ofrecen y las actuaciones sociales. Se pretende que los alumnos localicen e identifiquen los conjuntos naturales (competencias

283

específicas) y que conozcan y valoren las interacciones entre sociedad y naturaleza (competencias específicas y generales).

1.

La diversidad de los paisajes naturales en España y Canarias.

Identificación y localización. (Con la ayuda del mapa se les identificará y localizará y en cada modalidad se establecerá la interrelación entre relieve, la naturaleza de los suelos, los rasgos climáticos, tipos de climas y las formaciones vegetales mayores y menores).

2. Los recursos naturales y su explotación racional en España y Canarias. 2.1.

El agua y su aprovechamiento en España y Canarias (Los recursos hídricos y su utilización. La polémica de las grandes obras hidráulicas: estudio de caso).

2.2.

Las fuentes de energía: fuentes de energías renovables y no renovables. (Estudio comparativo con países de la UE).

3. La interrelación entre sociedad y naturaleza. 3.1.

La

problemática

ambiental

en

España:

riesgos

naturales

(terremotos, sequías) y problemas medioambientales derivados de las actuaciones humanas (desertificación, erosión, contaminación atmosférica, contaminación del agua…). 3.2.

La acción preventiva: las políticas ambientales comunitarias y españolas de protección, conservación y mejora. Estudio de casos.

4. La protección del patrimonio natural en España. 4.1.

Causas, origen, clasificación y gestión.

4.2.

El estudio de los espacios naturales de Canarias.

IV. El territorio y las actividades económicas en España En

este

bloque

se

establece

la

interrelación

entre

las

transformaciones de las actividades económicas y su incidencia

284

geográfica. La toma de conciencia ciudadana de la alteración y deterioro del paisaje (patrimonio natural y cultural) requiere, cada vez más, en los comportamientos sociales y en las decisiones políticas compatibilizar desarrollo económico y bienestar humano.

1. Distribución por sectores económicos de la población en España y Canarias.

2. Las actividades agrarias y pesqueras y su organización espacial en España y en Canarias. 2.1.

La diversidad del paisaje rural: dinamismo y crisis. Los paisajes agrarios tradicionales y los de dinamismo creciente. (Estudio de casos de agricultura ecológica, compatible con la conservación del medio ambiente).

2.2.

Los

problemas

del

mundo

rural

(formación

de los

agricultores jóvenes, asociacionismo agrario, protección del medio ambiente… desarrollo de los nuevos productos comerciales del medio rural en Canarias (vino, queso, miel…) 2.3.

La pesca y los espacios pesqueros: problemas y soluciones

(problemas

sobreexplotación, explotación

deterioro

y nuevos

medioambientales costero;

problemas:

nuevas

como

formas

de

acuicultura, conflictos

pesqueros en caladeros internacionales…)

3. Las actividades industriales y su organización espacial. Los espacios industriales tradicionales y nuevos. 3.1.

La industria española y la globalización (la industria del siglo XXI tiene puntos débiles como el déficit tecnológico, un sistema empresarial con fuertes contrastes a los que se añaden los efectos de la integración en la UE: normas medioambientales, eliminación de aranceles…).

285

3.2.

Los viejos y los nuevos paisajes industriales (los paisajes industriales viejos, muy afectados por la crisis y reconversión de los años 70

y 80, han dado paso a los polígonos

industriales, al desarrollo endógeno de las áreas rurales, los parques tecnológicos).

4. Los servicios y la organización del espacio. 4.1.

La tipología de las actividades de servicios: nuevos espacios y nuevos paisajes (la estructura del sector terciario en España pone de manifiesto la concentración espacial y los contrastes regionales entre los territorios).

4.2.

La red de transportes y la actividad comercial en la España del siglo XXI. (el crecimiento de las infraestructuras de transportes ha tenido gran trascendencia en la distribución de la población y en el crecimiento económico de las regiones. A ello se añaden las nuevas modalidades y localizaciones del comercio).

5. Los espacios del turismo. 5.1.

La diversidad de paisajes e impactos y las políticas de ordenación. (La desigual distribución de la actividad turística, así como las transformaciones socioeconómicos, paisajísticos y medioambientales del turismo en España son visibles claramente en España y Canarias).

5.2.

El desarrollo turístico en Canarias ¿turismo sostenible? (Estudio de casos).

V: La población, el sistema urbano y los contrastes regionales en España En este bloque se muestran, tres aspectos interrelacionados. En primer lugar, los contrastes actuales en la distribución geográfica de la población

española,

derivados

del

aprovechamiento

de

las

286

potencialidades económicas del territorio, así como de la trayectoria demográfica desde los años sesenta del siglo XX, y sus rasgos: (escaso crecimiento natural, presencia de inmigrantes, población envejecida). En segundo lugar, la situación del sistema urbano español, es decir, el papel de las ciudades en la vertebración del territorio y las políticas urbanísticas aplicadas en la resolución de sus problemas. Por último, los contrastes y los desequilibrios regionales.

1. Tendencias

demográficas

y

distribución

territorial

de

la

población en España y Canarias. 1.1.

El envejecimiento de la población y sus factores (con especial

referencia

a

las

consecuencias

sociales

y

económicas). 1.2.

Los

movimientos

migratorios

(la

importancia

de

la

inmigración en las comunidades de destino, en especial Canarias). 1.3.

La distribución espacial de la población (con referencia a las desigualdades territoriales y sociales en relación a países con un desarrollo socioeconómico similar).

1.4.

La estructura demográfica: perspectivas de futuro a corto y medio plazo. La composición de la población por edad, sexo y nivel de estudios. La población activa española y su distribución

por

edad,

sexo

y

sectores

económicos.

Comparativa entre España y Canarias (Estudio de casos).

2. El sistema urbano español y canario. 2.1.

La ciudad y sus funciones de atracción (producción, servicios…).

2.2.

Los factores de la urbanización (de la actividad industrial a la de servicios en paralelo con los cambios en el modelo de desarrollo económico).

287

2.3.

La red urbana: jerarquía y vertebración del territorio (las desigualdades internas y los problemas medioambientales: las nuevas políticas urbanísticas).

2.4.

Los problemas de las ciudades en la actualidad

2.5.

Estructura y planificación urbana de una ciudad canaria (estudio de casos: distinción de usos del suelo).

3. Los contrastes y desequilibrios territoriales en España y Canarias. 3.1.

Diferencias espaciales, demográficas y socioeconómicas españolas.

3.2.

Políticas regionales y de cohesión.

Temporalización. Bloque I: Contenidos comunes. El objetivo y el interés del estudio geográfico: Unidad introductoria y durante todo el año. Bloque III. El medio natural de España: Primer trimestre. Segundo trimestre. Bloque IV. El territorio y las actividades económicas en España: Bloque II. España en Europa y en el mundo: Primer trimestre. Tercer trimestre: Bloque V: La población, el sistema urbano y los contrastes regionales en España Criterios de evaluación: 1. Buscar, obtener, seleccionar y utilizar información de contenido geográfico procedente de fuentes diversas (entorno del alumnado, mapas, gráficos, estadísticas, imágenes, textos…), empleando las tecnologías de la información y comunicación, incluidas sus vertientes interactivas y colaborativas, para localizar e interpretar los fenómenos territoriales y sus interrelaciones, empleando un 288

lenguaje

y

terminología

específicos

y

adecuados

para

la

explicación y comunicación de hechos y procesos geográficos. Este criterio pretende comprobar que el alumnado ha adquirido las destrezas necesarias para manejar distintas fuentes de información geográfica, localizándolas, seleccionándolas y utilizándolas. Además, se trata de evaluar si los alumnos y alumnas son capaces de expresar el resultado de sus conclusiones e investigaciones con los términos propios de la materia. Será necesario verificar el dominio en la interpretación de mapas (escala, leyenda, signos convencionales), con los distintos tipos de gráficos (variables, tendencia…), con la lectura de imágenes, con el dominio en la obtención e interpretación de tasas, porcentajes, medias, manejo de técnicas de comentarios de textos, utilizando las tecnologías de la comunicación e información, incluyendo su vertiente interactiva y colaborativa (web, foros, blogs…). 2. Identificar

las

características

que

definen

la

creciente

mundialización, así como los rasgos esenciales propios de la Unión Europea, para comprender los factores que explican la situación española y canaria en un área geoeconómica determinada y sus consecuencias. Con este criterio se pretende constatar si los alumnos y alumnas reconocen el creciente proceso de globalización como un hecho con importantes consecuencias territoriales, sociales y económicas. También se persigue verificar la capacidad de comprensión del alumnado sobre las características más relevantes de la Unión Europea y las 289

repercusiones que la globalización y la integración en esa organización europea tienen para España y para Canarias. Es importante que en la evaluación se compruebe que los alumnos y alumnas perciben en este proceso de mundialización general la existencia de unos factores determinados y unas consecuencias que transcienden del ámbito más próximo al supranacional, la relevancia de problemáticas generales como los flujos migratorios, los problemas medioambientales, las desigualdades…, de modo que las soluciones o alternativas sería preciso abordarlas a nivel internacional de forma solidaria. 3. Distinguir los rasgos generales del medio natural europeo y español, con especial atención al medio canario, reconocer la diversidad de conjuntos naturales, localizándolos en mapas, identificando los elementos que los caracterizan y su propia dinámica, y explicando sus interacciones y valorando la acción humana sobre ellos. La aplicación de este criterio trata de verificar si el alumnado es capaz de reconocer, describir y localizar los principales medios naturales europeos, españoles y canarios, identificando sus distintos elementos, explicando la acción humana sobre ellos, sus problemas más relevantes y las políticas de conservación que se llevan a cabo. Se recomienda que la comprobación se realice mediante la realización por parte de los alumnos y alumnas de estudios comparativos de las peculiaridades de los diferentes territorios, demostrando que son conscientes de la gran diversidad de estos teniendo en cuenta los factores políticos, sociales, 290

económicos y culturales que interactúan, así como los recursos que aportan. 4. Identificar y caracterizar los diferentes espacios productivos españoles, con especial atención a los canarios, relacionarlos con su

dinámica

más

reciente

reconociendo

los

factores

de

localización, distribución territorial y las tipologías resultantes, explicando las tendencias actuales en relación tanto con el espacio geográfico como con su contribución a la economía, valorándolas en el contexto europeo en que se producen. Este criterio persigue constatar que los alumnos y alumnas tienen capacidad para localizar y caracterizar los principales espacios productivos —rurales, industriales y de servicios— de España y los propios del archipiélago canario con una perspectiva actual, que permita conocer su evolución. Asimismo se evaluará la capacidad del alumnado para apreciar las consecuencias sociales de este proceso, el impacto socioeconómico o ambiental. Para trabajar en este criterio se puede utilizar todo tipo de información (cartográfica, estadística, artículos de prensa,

otros

suficientes

documentos)

para

actualizada

comprender

las

que

proporcione

repercusiones

datos

espaciales,

socioeconómicas y ambientales, así como para conocer las distintas políticas correctoras de los problemas sectoriales, siempre en el marco de pertenencia a la Unión Europea y de la coyuntura económica internacional. Al tratarse de unos contenidos muy amplios se

291

recomienda para la verificación del criterio el análisis de los sectores o productos más significativos de la economía española y canaria. 5. Realizar

un

ocasionados

balance por

las

de

los

impactos

medioambientales

acciones

humanas,

identificando

los

principales problemas que afectan al medioambiente español y canario,

conociendo

los

compromisos

y

las

políticas

de

conservación y recuperación a nivel internacional y español, así como las medidas planteadas en Canarias. Con este criterio se trata de comprobar que el alumnado analiza los impactos que las acciones humanas ocasionan al medio natural y toma conciencia acerca de estos, y que conoce el grado de conservación o de destrucción del medio natural de España y Canarias a partir del manejo de distintas informaciones documentales, apreciando los efectos de la acción antrópica sobre el espacio en temas tan importantes como la desertización, erosión, contaminación, etc. Además, este criterio pretende verificar si los alumnos y alumnas conocen los compromisos

internacionales

encaminados

a

recuperar

el

medioambiente y frenar la degradación, así como las alternativas, proyectos y políticas españolas y las emprendidas y debatidas en la Comunidad Autónoma de Canarias. 6. Identificar y describir los rasgos de la población española y canaria en la actualidad y su distribución, interpretándolos en relación con la dinámica natural y migratoria, reconociendo su influencia en la

292

estructura, concretando las diferencias territoriales y enjuiciando las perspectivas de futuro. Este criterio trata de evaluar los conocimientos demográficos del alumnado, su capacidad de obtener y analizar las distintas tasas, fuentes, estadísticas, representaciones gráficas (pirámides y otras), así como el manejo de conceptos como fecundidad, natalidad, mortalidad, crecimiento vegetativo, esperanza de vida, transición demográfica, etc. Sería conveniente que en la evaluación se analizase el crecimiento demográfico de España comparativamente con el de otros estados, especialmente europeos, de similar desarrollo socioeconómico y nivel de vida. Ayudará en el desarrollo de estas capacidades y su evaluación el debate en clase sobre temas como el envejecimiento de la población, las transformaciones más recientes sobre formación profesional y ocupacional, población activa, mundo laboral, etc., analizando de forma comprensiva y solidaria los recientes movimientos migratorios que afectan a Europa, España y muy particularmente a las islas Canarias, reflexionando sobre sus perspectivas de futuro. 7. Analizar el proceso de urbanización español y canario como una forma de organización territorial a través de la configuración de su sistema urbano, e identificar los aspectos básicos de la morfología urbana analizando los factores que la originan y las consecuencias que tiene para la vida social de los ciudadanos y ciudadanas. Con este criterio se pretende verificar si el alumnado sabe relacionar el proceso de urbanización y la organización del territorio que 293

se articula a partir de la constitución y funcionamiento del sistema urbano español y canario. Se trata además de comprobar si identifica los elementos básicos de la morfología urbana utilizando distintas fuentes de información como planos de ciudades, textos, observación directa, etc. Por último, se persigue constatar si los alumnos y alumnas entienden, mediante el estudio de casos concretos representativos, los conceptos de jerarquía urbana y de áreas de influencia con distintas ejemplificaciones, así como las consecuencias que para la vida cotidiana y

la

sostenibilidad

planificación

urbana,

territorial de

tienen

gestión

determinadas

municipal,

políticas

algunas

de

iniciativas

ciudadanas o la actuación de grupos de presión. 8. Conocer y describir la organización política y administrativa de España y de la Comunidad Autónoma de Canarias, con sus particularidades, su funcionamiento, atribuciones y competencias, comprendiendo las consecuencias en la ordenación del territorio, y analizar mediante la utilización de distintas fuentes e indicadores los contrastes y distribución de la riqueza de las distintas comunidades autónomas y en su interior, aportando determinados ejemplos de políticas españolas y europeas de desarrollo y cohesión regional. Este criterio pretende comprobar si el alumnado considera a España como una realidad geográfica plural, organizada en distintos espacios político-administrativos: las comunidades autónomas, sus provincias, municipios, estatutos, órganos políticos, etc., incluyendo la 294

organización propia de la Comunidad Autónoma de Canarias con la peculiaridad de los cabildos y la doble capitalidad, entre otras. También se trata de verificar si los alumnos y alumnas identifican, localizan y comprenden los efectos de esta organización administrativa en la ordenación territorial. En última instancia, este criterio quiere constatar si el alumnado analiza y evalúa la distribución de las actividades económicas y de los recursos, sopesando los desequilibrios y conociendo las políticas de integración y cohesión que se llevan a cabo desde entidades político-administrativas españolas y desde la Unión Europea. 9. Realizar una salida al entorno, o redactar un trabajo de campo o de investigación con datos primarios y secundarios, sobre un espacio representativo o un tema concreto, obteniendo la información necesaria de fuentes diversas, planteando cuestiones e hipótesis acerca de la zona o tema y presentando un informe de forma estructurada y rigurosa con la utilización de un vocabulario geográfico preciso. Con este criterio se persigue constatar que el alumnado, con asesoramiento docente, es capaz de planificar y realizar un trabajo de investigación sobre el terreno o sobre fuentes geográficas, organizando el trabajo y efectuando, previa preparación, una excursión geográfica o trabajo de campo. Además, se pretende comprobar si los alumnos y alumnas aplican a ese trabajo los conocimientos adquiridos, las técnicas y destrezas geográficas de localización, identificación de elementos, 295

interrelaciones, análisis, interpretación y explicación de los hechos geográficos. Por último, se trata de verificar la capacidad del alumnado para presentar el desarrollo de la investigación y de las conclusiones oralmente o por escrito, empleando el vocabulario y la terminología geográfica adecuados. 4.5. HISTORIA DEL ARTE

Introducción La historia del arte, como disciplina, tiene por objeto el estudio de la creación artística, promoviendo emociones estéticas y ayudando a comprender la evolución de la humanidad a través de las obras que han llegado hasta hoy. La materia Historia del Arte ha estado presente tradicionalmente en los currículos, y se inserta en el Bachillerato en la modalidad de Humanidades y Ciencias Sociales y en la de Artes, pues su función es, por un lado, ayudar a que el alumnado comprenda a través de las artes la evolución humana con sus cambios y permanencias; por otro, facilitar la maduración de los alumnos y alumnas en el «aprender a mirar» las creaciones artísticas y favorece la educación de su gusto y sensibilidad estética; finalmente, contribuir a que el alumnado tome conciencia de la necesidad de proteger y conservar el patrimonio histórico y artístico. La finalidad de la materia es la comprensión de la obra artística sirviéndose de la observación, del análisis, de la interpretación y de la sistematización. El alumnado percibiría el arte como un lenguaje con interpretaciones y sensaciones diversas, considerando la obra artística como ejemplo que permita reconocer los estilos, valorando su importancia, su relación con el contexto histórico, las distintas mentalidades, sus protagonistas, las diferencias regionales, etc. Los objetivos de Historia del Arte pretenden el enriquecimiento de la formación intelectual y cultural del alumnado, contribuyendo así a la adquisición de los objetivos de etapa. Además, potencia, entre otras 296

capacidades, la comprensión y valoración de los cambios del arte a lo largo del tiempo, la utilización de un método de análisis, el conocimiento de los estilos artísticos que se encuentran en Canarias, y la asimilación de un vocabulario específico. Asimismo, se propicia el desarrollo de la sensibilidad artística y el sentido crítico, reforzando la madurez personal de los alumnos y alumnas y fomentando una actitud favorable a la conservación y mejora de su entorno patrimonial histórico-artístico. En Historia del Arte se contribuye a las competencias generales del Bachillerato, consolidando la preparación de los alumnos y alumnas para la incorporación a la vida adulta y para el aprendizaje permanente. Además, se desarrollan otras competencias específicas de la materia, como la competencia cultural y artística, la contextualización de las manifestaciones artísticas, y de un modo especial se profundiza en una de carácter general, como es la competencia social y ciudadana. La competencia cultural y artística es imprescindible para que el alumnado aborde la adquisición del conocimiento de las diferentes manifestaciones artísticas y culturales, en especial del ámbito europeo. A través de la observación, del estudio, del análisis y de la interpretación de los diferentes estilos, obras y artistas, se contribuye con esta competencia a que los alumnos y alumnas tomen conciencia de su importancia, los valoren y conserven, para lo cual se utilizarán fuentes diversas, siendo fundamentales la imagen y el texto. Esta competencia es esencial para fomentar el sentido crítico y la sensibilidad estética. Muestra una cercana vinculación con la competencia anterior la contextualización

de

las

manifestaciones

artísticas,

ya

que

es

imprescindible trabajar con el contexto histórico para comprender el tiempo y el espacio en el que se desarrolla un estilo o crea un artista. Facultaría al alumnado para percibir los cambios y permanencias de los estilos artísticos, su simultaneidad, la sincronía y diacronía de manifestaciones artísticas en un lugar o región y la empatía con el momento histórico.

297

La materia contribuye de una manera relevante a la adquisición de la competencia social y ciudadana, ya que la esta primordial para que el alumnado establezca conclusiones acerca de la evolución de la sociedad y el nacimiento de los diferentes momentos artísticos. También lo llevará a desarrollar habilidades sociales como la valoración o el respeto de otras culturas y opiniones. La propuesta de contenidos, que no tiene carácter de secuenciación, se organiza en siete bloques que siguen un orden cronológico. Al tiempo que se estudian los estilos artísticos de Occidente se incluyen contenidos referidos a las manifestaciones artísticas en Canarias, de modo que el alumnado conozca la evolución creativa en la historia del arte y perciba el papel que desempeña en la actualidad. El primer bloque, «Contenidos comunes», se desarrolla a lo largo de todo el curso, pues integra determinados aspectos de carácter técnico, instrumental o de enfoque que pueden aplicarse en el estudio de los demás bloques. Así, el alumnado analiza en cada etapa histórica el significado de la obra artística, su contexto espacial y temporal, la función del artista, del mecenas y del cliente, y el papel de la mujer como artista. Además, se potencia la adquisición del lenguaje artístico, cuyo dominio es importante para la comprensión de la materia, adiestrándose en un método para abordar e interpretar las obras de arte. En el segundo bloque, «Raíces del arte europeo: el legado del arte clásico», el alumnado aprendería los inicios del arte en Grecia y Roma y comenzaría a relacionarse con la terminología y las imágenes. El tercer bloque, «Nacimiento de la tradición artística occidental: el arte medieval», trata el arte religioso europeo, tanto el cristiano, románico y gótico, como el musulmán, con especial dedicación al arte en la Península Ibérica. Además, se introducen las primeras manifestaciones artísticas relativas a Canarias mediante el gótico. Los contenidos del cuarto bloque, «Desarrollo y evolución del arte europeo en el mundo moderno», comprenden un periodo que va desde el siglo XV al XVIII. Los alumnos y alumnas estudian el Renacimiento y el

298

Barroco, prestando especial atención a Italia y a los principales maestros italianos, así como a la Península Ibérica y a los maestros más destacados de la pintura. De igual modo, se estudian estos estilos artísticos en Canarias. El arte contemporáneo se organiza en dos bloques. El quinto, «El siglo XIX: el arte en un mundo en transformación», abarca la figura de Goya, las transformaciones de esa centuria, la utilización de nuevos materiales, el urbanismo moderno y los cambios en el lenguaje plástico. El sexto bloque, «La ruptura de la tradición: el arte en la primera mitad del siglo XX», engloba las vanguardias artísticas en las artes plásticas y las innovaciones del lenguaje arquitectónico. En ambos bloques se incluyen aspectos artísticos referidos a Canarias, como la arquitectura modernista y las vanguardias. El último bloque, «El arte de nuestro tiempo: universalización del arte», se centra en las últimas tendencias en arquitectura y en las artes plásticas, en todos los sistemas visuales y en el papel de las nuevas tecnologías en la creación y difusión artísticas. Se completa con contenidos relativos al arte como bien de consumo y a la preocupación por la protección y conservación del patrimonio. El estudio de Historia del Arte debe realizarse con un método abierto a las distintas corrientes didácticas de interpretación de las obras y a las diversas visiones y concepciones del arte. Desde el punto de vista metodológico se evitaría la consideración de la materia como un simple inventario de artistas y obras que el profesorado explica y el alumnado memoriza, por lo que es recomendable el uso de un método de análisis y comentario que acerque a los alumnos y a las alumnas a la obra. Sería recomendable que el alumnado trabajara la elaboración de esquemas, pequeños trabajos de documentación individuales, el comentario de textos, la resolución de tareas de forma cooperativa y solidaria, la realización de diseños de tareas, etc. Es necesario trabajar en el aula con todos los recursos que ayuden a visualizar las obras de

299

arte, como los soportes digitales y el uso de las tecnologías de la información y la comunicación. Por último, sería conveniente, dentro de las posibilidades del medio y de los centros, que el alumnado conozca las obras en su contexto, por lo que sería pertinente visitar el patrimonio histórico-artístico y acudir a los museos y exposiciones de su entorno. Con los criterios de evaluación se pretende comprobar la capacidad de los alumnos y alumnas de conocer y comprender la conexión entre la obra de arte y el contexto histórico en que se produce, e identificar y caracterizar los distintos estilos artísticos. Otras capacidades que verificarán los criterios de evaluación se refieren al empleo con rigor de un método de análisis, al comentario de obras de arte, a la percepción de los cambios y permanencias en un periodo, al aprecio de la importancia de los artistas y sus creaciones más representativas. Finalmente, se constataría la aplicación de las capacidades y los contenidos asimilados al contexto artístico canario. Objetivos 1. La enseñanza de la Historia del Arte en esta etapa tendrá como finalidad el desarrollo de las siguientes capacidades: 2. Comprender y valorar la evolución en la concepción del arte y los cambios de su función social a lo largo de la historia. 3. Percibir las obras de arte como expresión de la creatividad humana, susceptibles de ser disfrutadas por sí mismas y de ser valoradas como documento o testimonio de una época y de su cultura. 4. Utilizar diferentes métodos de análisis para el estudio e interpretación de la obra de arte de modo que permitan su conocimiento, proporcionen la adquisición y comprensión del lenguaje artístico y específico de las diversas artes visuales, y a su vez desarrollen la sensibilidad y la creatividad.

300

5. Reconocer y caracterizar las manifestaciones artísticas más destacadas de los principales estilos y artistas del arte occidental, situándolas en el tiempo y en el espacio y valorando sus cambios, permanencias e influencias. 6. Conocer, disfrutar y valorar el patrimonio artístico, contribuyendo a su conservación como fuente de riqueza y como legado que debe transmitirse

a

las

generaciones

futuras,

rechazando

aquellos

comportamientos que lo deterioran y destruyen. 7. Conocer los distintos estilos artísticos presentes en Canarias y sus autores y autoras, caracterizando sus peculiaridades a través del estudio de las obras más representativas y contribuyendo a su conservación. 8. Contribuir a la formación y desarrollo del gusto personal, a la capacidad crítica y de goce estético, y aprender a expresar sentimientos e ideas propias ante la contemplación de las creaciones artísticas, respetando y valorando la diversidad de percepciones ante la obra de arte y superando estereotipos y prejuicios. 9. Indagar y obtener información de fuentes diversas, especialmente las procedentes de las tecnologías de la información y comunicación, incluidas sus vertientes interactivas y colaborativas, sobre aspectos significativos de la historia del arte, a fin de comprender la variedad de sus manifestaciones a lo largo del tiempo. Contenidos I. Contenidos comunes 1. El arte como expresión humana en el tiempo y en el espacio: significado y finalidad de la obra artística. 2. Análisis de la obra artística en su contexto histórico. Valoración de la función social del arte en las diferentes épocas: artistas, mecenas y clientes. La mujer en la creación artística a lo largo de la historia.

301

3. La peculiaridad del lenguaje plástico y visual: materiales, técnicas y elementos formales. Importancia del lenguaje iconográfico. 4. Aplicación de un método de análisis e interpretación de obras de arte significativas en relación con los estilos y con artistas relevantes, con el empleo de fuentes diversas, en especial las tecnologías de la información y comunicación, incluidas sus vertientes interactivas y colaborativas. 5. Valoración de la obra de arte para el desarrollo del goce estético. Aprecio por la necesidad de protección del patrimonio artístico. II. Raíces del arte europeo: el legado del arte clásico 1. Grecia, creadora del lenguaje clásico. Principales manifestaciones. 1.1. Los órdenes en la arquitectura. 1.2. La evolución del ideal de belleza a través de la escultura. 2. La visión del clasicismo en Roma. El arte en la Hispania romana. 2.1. Aportaciones

a la

arquitectura.

El

urbanismo

y

la

funcionalidad de sus edificios. 2.2. El realismo en la escultura a través del retrato y el relieve histórico. 2.3. El arte romano en Hispania. Principales manifestaciones. III. Nacimiento de la tradición artística occidental: el arte medieval 1. La aportación cristiana en la arquitectura y la iconografía. 2. Formación y desarrollo del arte románico. 2.1. La

arquitectura:

el

monasterio.

Las

iglesias

de

peregrinación. 2.2. La expresión plástica y didáctica en la escultura y la pintura. 3. El gótico: aportación y desarrollo de la cultura urbana. 302

3.1. La arquitectura: la catedral. 3.2. La expresión plástica y didáctica en la escultura y la pintura. 4.

El arte medieval en la Península Ibérica. 4.1. Arte hispano-musulmán. 4.2. El románico en el Camino de Santiago. 4.3. El gótico y su larga duración.

5.

Manifestaciones góticas en Canarias.

IV. Desarrollo y evolución del arte europeo en el mundo moderno 1.

Italia: Humanismo y Renacimiento. El Quattrocento y el Cinquecento. El nuevo lenguaje en la arquitectura y en las artes plásticas. Principales autores.

2.

La recepción de la estética renacentista en España. 2.1. La convivencia del gótico y del Renacimiento. 2.2. El Renacimiento pleno. Obras y artistas destacados. 2.3. Manifestaciones artísticas en Canarias. El mudéjar. El arte flamenco.

3.

Unidad y diversidad del barroco. 3.1. El estilo al servicio del poder político y religioso. 3.2. Principales tendencias. 3.2.1.El

barroco

en

Italia.

Principales

arquitectos,

escultores y pintores. 3.2.2.El barroco en Francia. La arquitectura. 3.2.3.El barroco en Flandes y Holanda. Los maestros de la pintura. 4.

El barroco en España.

303

4.1. El urbanismo y su relación con la arquitectura. 4.2. La escultura. Principales artistas. 4.3. Las grandes figuras de la pintura del período XVII. 4.4. Obras y autores más significativos en Canarias. 5. El siglo XVIII: entre el barroco y el neoclasicismo. Principales maestros de la arquitectura, escultura y pintura.

V. El siglo XIX: el arte al servicio de un mundo en transformación 1. La figura de Goya. 2. La revolución industrial y el impacto de los nuevos materiales en la arquitectura: del eclecticismo al modernismo. 2.1. La arquitectura del hierro. 2.2. Los «ismos» en la arquitectura. 2.3. La arquitectura modernista en Canarias. 3. Nacimiento del urbanismo moderno. París y Barcelona. 4. Evolución de las artes plásticas: del romanticismo al impresionismo. 4.1. El romanticismo. El realismo. Principales artistas. 4.2. El impresionismo. Creadores más destacados. VI. La ruptura de la tradición: el arte en la primera mitad del siglo XX 1. El fenómeno de las vanguardias en las artes plásticas. 2. Influencia de las tradiciones no occidentales. 3. Del fauvismo al surrealismo. 4. Renovación del lenguaje arquitectónico: arquitectura funcional y orgánica. 5. Las vanguardias en Canarias: arquitectos y creadores plásticos.

304

VII. El arte de nuestro tiempo: universalización del arte 1.

El estilo internacional en arquitectura.

2.

Las artes plásticas: entre la abstracción y el nuevo realismo.

3.

Nuevos sistemas visuales: la fotografía, el cine, el cartel, el cómic, combinación de lenguajes expresivos. El impacto de las nuevas tecnologías en la difusión y la creación artística.

4.

Arte y cultura visual de masas: el arte como bien de consumo. 4.1. Los museos. Las grandes exposiciones. 4.2. El comercio del arte y las grandes ferias internacionales.

5.

La preocupación por el patrimonio artístico y su conservación. Ley del Patrimonio Histórico de Canarias: la norma y la práctica. El ejemplo de los planes de protección urbanos.

Criterios de evaluación 1.Analizar y comparar los cambios producidos en la concepción del arte y sus funciones, en distintos momentos históricos y en culturas diversas, utilizando fuentes diversas, en especial las tecnologías de la información y comunicación, incluidas sus vertientes interactivas y colaborativa. Con este criterio se trata de evaluar si el alumnado, tras realizar el análisis y contrastar el concepto de arte y sus funciones, ha comprendido la complejidad de estas ideas y sus cambios, percibiendo las razones de la evolución que se produce a lo largo del tiempo. Con objeto de verificar este criterio se utilizarían fuentes visuales para comparar las creaciones de distintas culturas, en particular las tecnológicas de carácter informativo, interactivo o colaborativo (foros, blogs. web, etc.). 2. Analizar e interpretar obras de arte con un método que tenga en cuenta los elementos que les son propios (materiales, formales, temáticos…), la función, el artista, el cliente, así como la relación con el contexto histórico

305

y cultural, expresándose con corrección y claridad y utilizando la terminología específica de la materia. A través de este criterio se pretende comprobar que el alumnado conoce y sabe usar los procedimientos que permiten comprender e interpretar las diversas dimensiones de una obra de arte. Además, permite constatar si los alumnos y alumnas identifican el lenguaje visual que utilizan y son capaces de analizar dichas dimensiones a partir de las características estilísticas, del contexto histórico cultural o de las singularidades del autor. 3. Identificar y analizar obras de arte representativas de una determinada etapa o época histórica, reconociendo las principales características que permiten su adscripción a un estilo artístico o su atribución a un determinado artista, valorando en su caso la variedad de corrientes o modelos estéticos que pueden desarrollarse en una misma época. Mediante este criterio se trata de evaluar si los alumnos y las alumnas son capaces de conocer el concepto de estilo y distinguen en determinadas obras las características más destacadas de los estilos artísticos más representativos del arte occidental o los rasgos peculiares de un artista fundamental. En la evaluación se tendrá en cuenta no tanto la clasificación como la argumentación utilizada por los alumnos y alumnas para justificar su análisis, así como la claridad en la comunicación de sus ideas y la precisión en el uso del lenguaje. 4. Caracterizar los estilos artísticos más importantes de Occidente describiendo sus peculiaridades esenciales, ubicándolos en las coordenadas espacio-temporales y relacionándolos con el contexto en que se desarrollan. Este criterio pretende constatar que el alumnado posee una visión general de la evolución del arte occidental y es capaz de reconocer las características de los estilos artísticos, así como de situarlos en el espacio y en el tiempo y relacionarlos con su contexto histórico. 5. Reconocer los estilos artísticos y autores más representativos en Canarias, relacionándolos con el contexto histórico en que se 306

producen y valorando la importancia de la conservación del patrimonio artístico. La aplicación de este criterio trata de verificar si los alumnos y alumnas reconocen y analizan los diversos estilos artísticos, identificando a los autores más representativos de Canarias y las características que le son propias. Asimismo se persigue constatar si el alumnado está concienciado sobre la conservación del legado patrimonial artístico. Se propone para la evaluación de este criterio la realización de trabajos monográficos sobre creaciones o artistas. 6. Contrastar y comparar las diferentes concepciones estéticas y rasgos estilísticos para apreciar las permanencias y los cambios. A través de este criterio se pretende comprobar la capacidad del alumnado para apreciar los procesos de cambio artístico atendiendo a la naturaleza del arte como lenguaje: los diferentes conceptos de los elementos formales, los nuevos problemas técnicos, el tratamiento de los temas, la incidencia de nuevos usos y funciones que se asocian al arte, etc. 7. Identificar y analizar obras representativas de artistas relevantes, con la debida atención a autores españoles, distinguiendo los rasgos diferenciadores de su estilo y sus particularidades. Con este criterio se trata de verificar la capacidad de los alumnos y alumnas para apreciar la calidad y el protagonismo de los grandes maestros que han plasmado en su obra nuevos planteamientos o han abierto nuevas vías artísticas en un determinado momento histórico, considerando las innovaciones que aportan a la historia del arte. Se recomiendan trabajos monográficos sobre la obra de los grandes artistas y sus aportaciones a la historia del arte. 8. Explicar la presencia del arte en la vida cotidiana y en los medios de comunicación social. Mediante este criterio se trata de constatar si el alumnado sabe aplicar los conocimientos aprendidos para apreciar el papel del arte en el mundo

307

actual, su presencia en múltiples aspectos de la vida cotidiana (museos, exposiciones, ferias, cine, artes gráficas, cómic…) y su consideración como objeto de consumo. 9. Observar directamente y analizar monumentos artísticos y obras de arte en museos y exposiciones, previa preparación e información pertinente, considerando las cualidades y calidades estéticas de las obras, y expresar oralmente o por escrito una opinión argumentada. Con este criterio se trata de evaluar en qué medida los alumnos y alumnas aplican sus conocimientos previos para preparar una salida o visita y utilizan la observación directa como vehículo de ampliación y matización, analizando obras de arte auxiliándose de información obtenida con ayuda del profesorado. Asimismo comprobará la capacidad del alumnado para apreciar la calidad estética de dichas obras y para expresar sentimientos e ideas propias ante ellas.

5. CRITERIOS E INSTRUMENTOS DE CALIFICACIÓN GENERALES:

5.1. CRITERIOS GENERALES DE CALIFICACIÓN EN LA ESO.

En todos los niveles de ESO han de respetar las siguientes normas:

No se harán exámenes fuera de la fecha fijada, excepto con justificación médica. No se recogerán actividades de distinto tipo (tareas de casa, trabajos…) fuera de la fecha fijada, excepto con justificación médica. La Nota de la Evaluación Ordinaria se hallará haciendo la media de las tres evaluaciones del curso siempre que el alumno haya superado al menos dos evaluaciones con nota no inferior a cinco. En el caso de la perdida de la evaluación continua, el alumno/a deberá de superar una prueba sobre los contenidos globales de la 308

materia, al final del curso escolar. Para superar dicha prueba será necesario una calificación de 5 o más puntos sobre el total, y en caso de no superarla se deberá de acudir en los mismos términos que el resto del alumnado a la prueba extraordinaria. Se valorará el uso correcto de los criterios ortográficos, presentación, orden, limpieza… Cada falta ortográfica o error gramatical se valorará con 0’1 que se restará de la nota de la prueba, hasta un máximo de 1 punto. La Prueba Extraordinaria consistirá en una Prueba escrita que recogerá los contenidos mínimos de la materia y que deberá superarse con una nota mínima de 5.

5. 2. CRITERIOS DE CALIFICACIÓN GENERALES PARA EL BACHILLERATO:

Además de los criterios considerados por cada profesor en su programación de la materia se considera como criterios generales a la hora de calificar dichas materias en la Etapa de Bachillerato, los siguientes: No se harán exámenes fuera de la fecha fijada, excepto con justificación médica. No se recogerán actividades de distinto tipo (tareas de casa, trabajos…) fuera de la fecha fijada, excepto con justificación médica. En caso de copiar en un examen, el alumno tendrá un 0 en la nota de examen y un 0 en la evaluación de la actitud del trimestre en el que haya cometido la falta. Independientemente de las normas de baremación establecidas para cada actividad, la Ortografía siempre será determinante del aprobado o suspenso en lo que a expresión escrita se refiere. Se descontará 0,1 por cada fallo ortográfico. Las incoherencias gramaticales y las faltas de cohesión podrán determinar la calificación de insuficiente en el ejercicio cuando provoque la ininteligibilidad del escrito.

309

En Bachillerato es indispensable tener la evaluación anterior aprobada para poder aprobar la siguiente, es decir, el alumno debe recuperar la evaluación que tiene pendiente tal y como se señala en el plan de recuperación de cada materia de Bachillerato de esta Programación. No se realizará media en las pruebas escritas de la evaluación si alguna de éstas tiene una nota de 3 o inferior a 3. La Nota de la Evaluación Ordinaria se hallará haciendo la Media de las tres evaluaciones del curso siempre que el alumno haya superado al menos dos evaluaciones y la nota de la restante no sea inferior a 3. La Prueba Extraordinaria consistirá en una Prueba escrita que recogerá los contenidos mínimos de la materia y que deberá superarse con una nota mínima de 5. En el caso de la perdida de la evaluación continua, el alumno/a deberá de superar una prueba sobre los contenidos globales de la materia, al final del curso escolar. Para superar dicha prueba será necesario una calificación de 5 o más puntos sobre el total, y en caso de no superarla se deberá de acudir en los mismos términos que el resto del alumnado a la prueba extraordinaria.

5.2.1. HISTORIA DEL MUNDO CONTEMPORÁNEO DE 1º DE BACHILLERATO:

Los procedimientos e instrumentos de evaluación incluyen aspectos diversos, como la observación, el control de asistencia, el interés, los comentarios y trabajos de síntesis, la realización de ejercicios, las intervenciones en clase. Hay que destacar que en Bachillerato se exige un nivel adecuado y que son precisos unos controles de conocimientos que verifiquen si los criterios oficiales se han cumplido de manera satisfactoria, máxime cuando hay una uniformidad en la Comunidad canaria de cara a la prueba de la PAU.

Las evaluaciones no superadas se podrán recuperar mediante una prueba escrita por evaluación.

310

Criterios de calificación: 70 % Prueba escrita. 20% Observación del trabajo diario, intervención en clase, trabajos, comentarios, interpretación de mapas y gráficos. 10% Se observará el respeto a la norma, la madurez, comportamiento, participación y relación con el medio y los demás.

En tres momentos del curso, como mínimo se emitirá una calificación que refleje en el boletín correspondiente el grado de adquisición de las capacidades previstas. En el segundo trimestre se realizará una prueba concreta de recuperación, para aquellos alumnos/as

que no consiguieron superar los

objetivos en la Primera evaluación y lo mismo se realizará en las evaluaciones siguientes. No se realizará media en las pruebas escritas de la evaluación si alguna de éstas tiene una nota de 3 o inferior a 3. No se realizará media de las diferentes evaluaciones si alguna de éstas tiene una nota de 3 o inferior a 3. Se valorará el uso correcto de los criterios ortográficos, presentación, orden, limpieza… Cada falta ortográfica o error gramatical se valorará con 0’1 que se restará de la nota de la prueba, hasta un máximo de 1 punto.

5.2.2. HISTORIA DE ESPAÑA, GEOGRAFÍA DE ESPAÑA E HISTORIA DEL ARTE

Los procedimientos e instrumentos de evaluación incluyen aspectos diversos, como la observación, el control de asistencia, el interés, los comentarios y trabajos de síntesis, la realización de ejercicios, las intervenciones en clase. Hay que destacar que en Bachillerato se exige un nivel adecuado y que son precisos unos controles de conocimientos que verifiquen si los criterios oficiales se han cumplido de manera

311

satisfactoria, máxime cuando hay una uniformidad en la Comunidad canaria de cara a la prueba de la PAU.

Las evaluaciones no superadas se podrán recuperar mediante una prueba escrita por evaluación.

Criterios de calificación: Hª DE ESPAÑA

90 % Prueba escrita. 10% Observación del trabajo diario, intervención en clase, trabajos, comentarios,

interpretación de mapas y gráficos. Se observará el

respeto a la norma, la madurez, comportamiento, participación y relación con el medio y los demás.

GEOGRAFÍA DE ESPAÑA E HISTORIA DEL ARTE 80 % Prueba escrita. 20% Observación del trabajo diario, intervención en clase, trabajos, comentarios,

interpretación de mapas y gráficos. Se observará el

respeto a la norma, la madurez, comportamiento, participación y relación con el medio y los demás.

Común a las tres asignaturas En tres momentos del curso, como mínimo se emitirá una calificación que refleje en el boletín correspondiente el grado de adquisición de las capacidades previstas. Se realizará una prueba concreta de recuperación, para aquellos alumnos/as que no consiguieron superar los objetivos de cualquiera de las evaluaciones. El momento de realización de la/s prueba/s será concretada en fecha por el profesor de la materia.

312

Por motivos de distribución del currículo y consecución del mismo, se podrá sustituir las pruebas escritas por trabajos y/o tareas que versen sobre los contenidos propios de la materia. No se realizará media en las pruebas escritas de la evaluación si alguna de éstas tiene una nota de 3 o inferior a 3. No se realizará media de las diferentes evaluaciones si alguna de éstas tiene una nota de 3 o inferior a 3. Se valorará el uso correcto de los criterios ortográficos, presentación, orden, limpieza… Cada falta ortográfica o error gramatical se valorará con 0’1 que se restará de la nota de la prueba, hasta un máximo de 1 punto.

6. PLAN DE RECUPERACIÓN DE MATERIAS PENDIENTES 6.1.

PLAN DE RECUPERACIÓN ESO

a. En la materia de Ciencias Sociales, Geografía e Historia y Cultura Clásica, se establecen los siguientes criterios e instrumentos: El profesor encargado de la evaluación y calificación

será el del curso

donde el alumno/a esté escolarizado. El profesor estimará si es necesario que realice actividades sobre los contenidos del curso pendiente. •

Por el departamento, en su caso,

se les entregará a los alumnos

cuadernillos de actividades elaborados a partir de los contenidos mínimos de la materia pendiente, a entregar en las fechas indicadas por el departamento. •

En caso de no alcanzar los objetivos para superar el área pendiente mediante la realización de dichos trabajos, el alumno/a deberá presentarse a una prueba escrita a final de curso.

6.2.

PLAN DE RECUPERACIÓN BACHILLERATO.

En Historia del Mundo Contemporáneo, 1º Bachillerato.

313

Se realizará tres pruebas objetivas.

Diciembre 2015.

1. Transformaciones del siglo XVIII : el tránsito a la contemporaneidad. –

La finalización del Antiguo Régimen: Características generales.



La Ilustración.



La independencia de las colonias americanas: los EEUU. El nacimiento del constitucionalismo.



La Revolución Francesa y el Imperio Napoleónico.

2. Liberalismo político, Romanticismo y Nacionalismo. –

Las revoluciones de 1820, 1830 y 1848 en Europa.



El Romanticismo y el Nacionalismo. Los movimientos nacionalistas en Europa.

3. Transformaciones económicas. La Revolución Industrial. –

Antecedentes de la Revolución Industrial.

– Inicios y desarrollo en Gran Bretaña y resto de Europa. – Capitalismo industrial y Liberalismo económico. 4. Las bases del siglo XX. Tensiones y conflictos en la primera mitad del siglo. - Las Grandes potencias europeas y el Imperialismo Colonial. –

La segunda Revolución Industrial y el gran capitalismo.



Evolución política de las grandes potencias europeas.



Imperialismo y Colonialismo.



Canarias en el contexto de la expansión colonial de finales de

siglo XIX y principios del XX.

Marzo 2016.

314

1. La Primera Guerra Mundial y la Revolución Rusa. –

El camino hacia la guerra: las grandes alianzas.



La Primera Guerra Mundial. Causas, desarrollo y consecuencias. Canarias y la Primera Guerra Mundial.



La Revolución Rusa y la construcción de la URSS.



La organización de la paz. La Sociedad de Naciones y las relaciones internacionales.

2.La Nueva Europa. Desarrollo y crisis económica. –

La economía en el período de entreguerras: los años veinte.



La Gran Depresión. Consecuencias económicas, sociales y políticas.



Las respuestas a la crisis.

3.Triunfo y crisis de la democracia. La Segunda Guerra Mundial. –

Las democracias occidentales.



El ascenso de los totalitarismos: Fascismo Italiano y Nazismo Alemán.



La Segunda Guerra Mundial y sus consecuencias. La Segunda Guerra Mundial y Canarias.



El nuevo orden mundial. La ONU.

Mayo 2016. Realización de un cuestionario acerca de estos aspectos:

1.La Guerra Fría. La Descolonización y el Tercer Mundo.

2.Un mundo bipolar: nacimiento de los bloques. ▪ Transformaciones económicas y sociales. Sus consecuencias. ▪ La hegemonía mundial: nacimiento de los bloques. ▪ El desarrollo de la Guerra Fría. ▪ Principales conflictos en Europa y en el mundo.

315

▪ El Próximo Oriente. El Mundo Islámico. La creación del Estado de Israel.

3.Evolución de la economía: el mundo occidental. El capitalismo. El mundo comunista. •

La hegemonía de los Estados Unidos.



La reconstrucción de Europa. La Unión Europea. España y Canarias en la Unión Europea.



Desarrollo económico y crisis. El estado del bienestar.



El crecimiento económico japonés.



La URSS y las democracias populares. La economía planificada.



China: del maoísmo a la actualidad.

4.La Descolonización y la emergencia del Tercer Mundo. •

Antecedentes, fases y características.



La descolonización en Asia y Africa.



La conferencia de Bandung: los países no alineados.

5.El Tercer Mundo. •

Explosión demográfica y subdesarrollo económico.



La organización política: características comunes.



La

diversidad del Tercer Mundo: estudio concreto de

Iberoamérica.

Para superar la materia han de aprobarse con un mínimo de 5, que se obtiene mediante la media aritmética de las tres pruebas, siempre y cuando no suspenda ninguna prueba con menos de 3. Si no fuese así, el alumno podría presentarse a una prueba final de toda la materia en el mes de mayo de 2015.

316

7. EVALUACIÓN EXTRAORDINARIA Se aplicará en los alumnos que durante un periodo de tiempo han dejado de asistir a clase y vuelven a incorporarse. A estos alumnos se les demandará el trabajo no realizado durante el tiempo de ausencia, bien mediante un trabajo, o bien mediante una selección de actividades que resuman los contenidos impartidos, e igualmente realizarán una prueba oral o escrita. Si un alumno o alumna no asiste a clase el día en que hay programada una prueba, debe presentar la correspondiente justificación para realizar la prueba en otra fecha, siendo conveniente que los padres del alumno comuniquen al centro las circunstancias que impiden al alumno realizar la prueba en la fecha prevista. Se tendrá en cuenta a la hora de valorar las justificaciones presentadas, la reiteración en las ausencias a exámenes.

8. CONTENIDOS MÍNIMOS PARA LAS MATERIAS EN LA ESO: 8.1. PRIMER CURSO: I.-LA TIERRA Y LOS MEDIOS NATURALES. 1. La representación de la Tierra. Mapas e imágenes. 2. Los elementos del «medio natural». La composición de la Tierra. Las placas terrestres y su distribución. Continentes y océanos. El relieve terrestre. Las grandes nunidades del relieve de los continentes y su distribución. El relieve de los fondos oceánicos. La atmósfera y los fenómenos atmosféricos. Los climas y su reparto geográfico. Los seres vivos: la vegetación, el suelo y los animales. Las aguas continentales. 3. Los medios naturales y los recursos. Su distribución

geográfica. Los

medios naturales en relación con su manejo por los grupos humanos. Los medios húmedos, las regiones polares, las tundras, el bosque boreal, las montañas alpinas y los desiertos. Los bosques tropicales y las sabanas. 317

Los medios templados, con especial referencia a los medios templados de Europa y de España. Conservación y gestión sostenible de medios y recursos. 4. Los riesgos naturales. Los riesgos climáticos: Sequías, lluvias torrenciales y ciclones tropicales. Los terremotos y las erupciones volcánicas. II.-LOS ESPACIOS HUMANIZADOS. 5. La población Evolución de la población Distribución de la población Movimientos naturales y espaciales de la población. Estructura de la población6.- Poblamiento.- Poblamiento rural y urbano. Problemas urbanos y soluciones 7. Población de España y Canarias.

8.2. SEGUNDO CURSO: Historia: edad media 1. Europa feudal: • • •

Nacimiento de la Europa feudal: Sociedad (nobleza, clérigos, campesinos) Arte románico.

2. Ciudad medieval: • • •

Sociedades urbanas. Crisis Baja Edad Media. Arte gótico

3. El Islam y Al-Andalus. • • •

Aparición del Islam, Expansión. El Islam en la Península Ibérica. Al Andalus Economía, sociedad, cultura y arte.

Edad moderna: 4. Monarquía autoritaria: Los Reyes Católicos: • • •

La monarquía de los Reyes Católicos. Organización económica y social. Humanismo y Renacimiento en España. 318

5. Los grandes descubrimientos geográficos: • • • •

Los grandes viajes marítimos Castilla encuentra un nuevo Continente Pueblos precolombinos Conquista y organización Imperio americano.

6. Renacimiento y Reforma: • • •

Humanismo Reforma religiosa Renacimiento: Quattrocento/Cinquecento.

7.- Canarias en la Edad Moderna: • • • •

Conquista archipiélago canario. Org, política de Canarias. Economía y sociedad en Canarias. Canarias y América

Geografía.: 8. Los habitantes del planeta. 9. Población de España y Canarias. 10. La ciudad y lo urbano 8.3. TERCER CURSO: BLOQUE I. LA ECONOMÍA 1.- El planeta Tierra.- (repaso): El planeta Tierra. Red y coordenadas geográficas. Relieve terrestre. El agua en la Tierra. Clima. Medios naturales. Continentes. 2.- El medio físico de España (repaso): Situación geográfica de España. Relieve y suelos de España. Aguas continentales: ríos, lagos, lagunas. Clima y vegetación. Paisajes naturales. Espacios protegidos. 3.- Economía: Economía. Bienes económicos Sistemas económicos. Agentes económicos Mundo del trabajo. Globalización de la economía. 4.- Actividades del sector primario: Espacio agrario. Agricultura, ganadería, explotación forestal. Pesca. Consecuencias medioambientales. 5.- La industria. Factores, tipos de industrias, espacios industriales. Consecuencias medioambientales, 319

6.- Sector terciario: Comercio, transporte, turismo, medios de comunicación. Consecuencias medioambientales. 7.- Canarias : Medio físico. Espacios protegidos. Recursos naturales. Población, Poblamiento. Economía. Autonomía de Canarias. BLOQUE II. HISTORIA MODERNA 12.- Monarquía autoritaria: Los Reyes Católicos: • • •

La monarquía de los Reyes Católicos. Organización económica y social. Humanismo y Renacimiento en España.

13.- Los grandes descubrimientos geográficos: • • • •

Los grandes viajes marítimos Castilla encuentra un nuevo Continente Pueblos precolombinos Conquista y organización Imperio americano.

14.- Renacimiento y Reforma: • • •

Humanismo Reforma religiosa Renacimiento: Quattrocento/Cinquecento.

15.- Canarias en la Edad Moderna: • • • •

Conquista archipiélago canario. Org, política de Canarias. Economía y sociedad en Canarias. Canarias y América

8.4. CUARTO DE LA ESO: 1.-El siglo XVIII. La crisis del Antiguo Régimen: La Europa del S. XVIII Economía/Sociedad Pensamiento Ilustrado Revolución americana. 2.-Liberalismo y Nacionalismo: Revolución Francesa Etapa napoleónica Revoluciones liberales: 1820-1830-1848 3.- Industrialización: Revolución demográfica. Revolución agrícola. Revolución transportes. Capitalismo industrial. 2ª Industrialización. Nueva sociedad industrial. Marxismo, anarquismo, internacionalismo.

320

4.- Época del Imperialismo: Causas. Reparto del mundo. Consecuencias. Causas 1ª Guerra Mundial. Desarrollo. Consecuencias. Organización de la paz. 5.-Período de entreguerras (1919-1939): Revolución Rusa. De Lenin a Stalin. Crack de 1929. Fascismo. Nazismo. 6.- Segunda Guerra Mundial: Causas y bandos. Desarrollo. Consecuencias. Bloques. Guerra Fría. Descolonización y Tercer Mundo. 7.- Mundo bipolar: E.E.U.U. y U.R.S.S. Crisis y hundimiento comunismo. 8.- Unión Europea.

8.5. EDUCACIÓN PARA LA CIUDADANÍA 2º ESO

I. Contenidos comunes 1. Comprensión de mensajes orales, escritos e icónicos, y búsqueda de información a través de distintas fuentes. 2. Comunicación de ideas e informaciones, oralmente y por escrito, así como mediante las tecnologías de la información y la comunicación. 3. Exposición de opiniones y juicios propios con argumentos razonados. 4. Desarrollo de la capacidad para juzgar y aceptar las opiniones de las demás personas. 5. Práctica del diálogo, la mediación y el arbitraje como estrategias para abordar los conflictos de forma no violenta. 6. Preparación y realización de debates sobre aspectos relevantes de la realidad, manifestando inquietud por mejorarla. 7. Habilidades para la toma de decisiones a partir de un criterio propio y razonado. 8. Rechazo de estereotipos, prejuicios y cualquier tipo de discriminación o violencia. 9. Análisis comparativo y evaluación crítica de informaciones proporcionadas por los medios de comunicación sobre un mismo hecho o una determinada cuestión de actualidad.

II. Autonomía, relaciones interpersonales y participación

321

1. Autonomía personal. Hábitos de organización propia. Cumplimiento de deberes y tareas personales, domésticas y escolares. La emancipación como objetivo vital. La gestión del ocio. 2. Expectativas razonables de la propia imagen y de la autoestima. Tolerancia a la frustración. Afectos y emociones. Desarrollo de la empatía. 3. Habilidades para la competencia social, la comunicación asertiva y la inclusión social. 4. Relaciones interpersonales: relaciones entre hombres y mujeres y relaciones intergeneracionales. La familia en el marco de la Constitución española. El desarrollo de actitudes no violentas ni discriminatorias en la convivencia diaria. Corresponsabilidad y distribución de las tareas domésticas. Responsabilidad en el gasto doméstico. 5. Atención a las personas dependientes. Ayuda a familiares, compañeros y compañeras o personas y colectivos en situación desfavorecida. 6. La participación en el centro educativo y en actividades ciudadanas que contribuyan a posibilitar una sociedad justa y solidaria. Asociacionismo juvenil y voluntariado. 7. Hábitos cívicos para la inclusión laboral (puntualidad, organización, formalidad...). El espíritu emprendedor. La formación continua en un mercado cambiante.

III. Deberes y derechos ciudadanos 1. Declaración Universal de los Derechos Humanos, pactos y convenios internacionales. Condena de las violaciones de los derechos humanos y su persecución por la justicia ordinaria y los Tribunales Internacionales. Valoración de los derechos y deberes humanos como conquistas históricas inacabadas. Respeto crítico de las opciones personales de los ciudadanos y ciudadanas. 2. Análisis crítico de la división social y sexual del trabajo y de los prejuicios sociales, clasistas, racistas, xenófobos, étnicos, sexistas y homófobos. 3. La conquista de los derechos de las mujeres (participación política, educación, trabajo remunerado, igualdad de trato y oportunidades) y su situación en el mundo actual. Rechazo de la violencia contra las mujeres. 4. Las relaciones verticales y horizontales en los contextos escolar, laboral y familiar. Elaboración, cumplimiento y revisión de las normas de convivencia en sus ámbitos cercanos. El incumplimiento de las normas y sus consecuencias sociales, administrativas y legales. La Ley del Menor. IV. Las sociedades democráticas del siglo XXI 322

1. Hábitos cívicos para la vida política: respeto y tolerancia. Los procesos electorales: candidaturas, programas, compromisos, discursos, campañas y propaganda. Evaluación de las personas representantes en la vida política. 2. Relevancia del hecho constitucional democrático. El modelo político español: la Constitución española y el Estado de las autonomías. La política como servicio a la ciudadanía: la responsabilidad pública. 3. El Estado de derecho: su funcionamiento. Libertades civiles y garantías procesales. Convivencia de culturas distintas en una sociedad plural. 4. Identificación, aprecio y evaluación de la eficacia de los servicios públicos. Los impuestos y el cuidado de los bienes comunitarios como contribución de la ciudadanía. Compensación de desigualdades. Distribución de la renta. 5. Reconocimiento de los derechos y deberes de los consumidores y consumidoras. La influencia del mensaje publicitario en los modelos y hábitos sociales. Habilidades básicas para el consumo racional y responsable. 6. La seguridad integral ciudadana. Estructura y funciones de la protección civil. Prevención y gestión de los desastres naturales y provocados. 7. La circulación vial y la responsabilidad ciudadana. Accidentes de circulación: causas y consecuencias. Grupos, conductas y modelos de riesgo. 8. La creación de la opinión pública y su importancia en el funcionamiento de las sociedades democráticas. Habilidades básicas de interpretación crítica de mensajes. 9. La cultura audiovisual: los valores y modelos implícitos en el cine, la TV, la publicidad, Internet y los videojuegos. Hábitos razonables de consumo de información y ocio audiovisual.

V. Ciudadanía en un mundo global 1. Un mundo desigual: riqueza y pobreza. La «feminización de la pobreza». La falta de acceso a la educación y la tecnología como fuente de pobreza. Acciones individuales y colectivas en favor de la lucha contra la pobreza y la ayuda al desarrollo. La lógica de las migraciones. 2. Los conflictos en el mundo actual: el papel de los organismos internacionales y de las fuerzas armadas de España en misiones internacionales de paz. Derecho internacional humanitario. Acciones individuales y colectivas en favor de la paz.

323

3. Globalización e interdependencia: nuevas formas de comunicación, información y movilidad. Su importancia en la compensación de la ultraperificidad de Canarias. 8.5. EDUCACIÓN PARA LA CIUDADANÍA 3º ESO

Bloque I Identidad y relaciones interpersonales - La libertad humana entendida en su sentido adulto y responsable. - La responsabilidad como condición del buen uso de la libertad y del reconocimiento por los demás de nuestra libertad. - El proceso de aprendizaje de la libertad. - La autonomía personal y su fundamento en el propio criterio. - El proyecto personal de vida como organizador de las metas y del esfuerzo individuales. - El buen uso de la libertad personal en términos de autopreservación, formación y consideración con los demás. - La familia como centro de nuestros afectos y apoyos, tanto emocionales como materiales. - Las ventajas y el bienestar que nos proporciona la vida familiar y la necesaria contribución a la vida familiar. - El papel de la amistad en el desarrollo del individuo como persona. - La distinción entre amistades beneficiosas y perjudiciales. - El reconocimiento y el rechazo de la violencia en nuestro entorno - La familia entendida como ejemplo de convivencia positiva entre personas diferentes. - Las responsabilidades y la igualdad en la vida familiar. - Las actitudes correctas ante las personas diferentes como reflejo de la propia madurez y como oportunidad de enriquecimiento personal y social.

324

- Las desigualdades sociales como diferencias que favorecen o perjudican las oportunidades de las personas y su carácter justificable o no justificable.

Bloque II Deberes y derechos de la ciudadanía crítica y activa - La familia como garantía de bienestar de los menores y transmisora de actitudes, valores y creencias. - El papel de la familia en el buen funcionamiento de la sociedad. - La autoridad del profesorado, sostén de la convivencia educativa. - La necesaria implicación personal en el propio proceso formativo y en la marcha del centro escolar. - La consideración y el respeto a las necesidades y deseos de los demás como base de la convivencia en la comunidad. - La importancia de controlar la impulsividad para actuar de forma reflexiva. - La convivencia en paz se basa en la compatibilidad y la complementariedad de intereses inversos. - El bien común como agregado de los intereses individuales y complementarios. - La obtención de derechos supone la aceptación de obligaciones. - Los derechos propios están limitados por los derechos de los demás. - El ejercicio de la libertad individual debe adaptarse, de forma razonada y crítica, a las exigencias sociales. - El sistema de derechos y deberes encauza y potencia la libertad, pues crea el entramado necesario para el ejercicio de la libertad individual. - Normas obligatorias y opcionales, formales e informales, públicas y privadas. - La libertad personal frente a las leyes se expresa en la posibilidad legal de transformarlas y en cómo se elige que nos afecten. - La autoridad responsable limita la libertad individual al mismo tiempo que la protege y la potencia. 325

Bloque III Las sociedades democráticas del siglo XXI - El aumento de la diversidad social también acentúa la homogeneidad entre las personas de esa sociedad. - Una sociedad diversa tiene más ventajas al ser más rica en recursos humanos y culturales. - La convivencia pacífica en sociedades numerosas con personas a la vez muy diversas y muy similares es posible si se dan unas condiciones básicas de igualdad. - El principio de igualdad de oportunidades se basa en que las posibilidades de éxito dependen solo del mérito y de la capacidad, e implica que nadie puede ser discriminado. - El desarrollo económico genera progreso y desigualdad social. - El objetivo de la solidaridad es la integración social para alcanzar una convivencia pacífica y una existencia satisfactoria. - La justicia social es el compromiso de todos los miembros de una sociedad con un pacto de equidad, negociado y aceptado por todos. - Los derechos sociales garantizan a los ciudadanos unas condiciones de vida dignas. - El deber de contribuir económicamente mediante los impuestos a la solidaridad social como base del Estado de bienestar. - El poder político organiza la convivencia en paz. - Los peligros de los regímenes absolutistas. - La democracia es el régimen político basado en el poder del conjunto de la ciudadanía. - La democracia como sistema de reglas que permite articular de manera eficaz el poder político de la ciudadanía. - El poder político se ejerce mediante la elección de representantes en las democracias representativas. - La democracia es preferible a otros regímenes políticos porque es más justa, más eficaz y más adaptable a las sociedades actuales. - El Estado como autoridad soberana y conjunto de instituciones a través de las cuales se ejerce el poder político. 326

- La división funcional y territorial del poder en España. - El Estado como salvaguarda de nuestra seguridad contra quienes la amenacen o frente a desastres naturales. - El Estado democrático como garante del bienestar de la población. - El Estado como garante de la igualdad de oportunidades, especialmente para quienes parten de situaciones de mayor desigualdad.

Bloque IV. Ciudadanía en un mundo global - La diversidad social y cultural es algo conveniente, pero puede ser causa de conflictos si no se respetan los valores ciudadanos. - El respeto por los valores democráticos para evitar el conflicto entre culturas. - El desarrollo científico y tecnológico ha permitido grandes mejoras en nuestras condiciones de vida, pero también genera riesgos. - El control democrático de la ciencia y la tecnología puede evitar sus efectos negativos. - El cambio climático es el peligro más grave para nuestro planeta. - Los cambios en las políticas medioambientales y un consumo ecológicamente responsable pueden evitar o reducir los peligros del cambio climático. - La globalización pone de manifiesto la interdependencia creciente entre las personas, los grupos sociales y las naciones. - La contaminación ambiental a escala planetaria y el aumento de la distancia entre los países más ricos y los más pobres son efectos negativos de la globalización. - Las sociedades pobres son desiguales, y la desigualdad fomenta la inestabilidad política, que suele degenerar en violencia y en guerras. - Las organizaciones internacionales intentan la resolución pacífica de conflictos y las organizaciones humanitarias mitigan sus efectos.

327

8.6. VALORES ÉTICOS 1º ESO

1. SOMOS PERSONAS 1. La persona y su dignidad ética. - El concepto de persona y sus características. - La autonomía moral. 2. La personalidad y los valores éticos. - La personalidad y su proceso de construcción. - La autodeterminación y la adquisición de las virtudes y de los valores éticos personales. 3. La inteligencia emocional y su importancia en la vida moral. - La inteligencia emocional y sus características. - Emociones, sentimientos y valores éticos. - La vida intrapersonal y las virtudes éticas. 2. RESPETO E IGUALDAD 1. Las relaciones interpersonales y la vida moral. - Los valores éticos en las relaciones entre el individuo y la sociedad. - Las virtudes éticas en las relaciones interpersonales. - El respeto a los valores éticos a través de las habilidades sociales y la asertividad. 3. ÉTICA Y MORAL 1. Las relaciones entre ética y moral. - La ética y su relación con la moral. - La reflexión ética y el desarrollo humano. - Los valores, características y jerarquía. - Los valores éticos y su relación con la plena realización humana. 2. Las teorías éticas y su importancia en la vida del ser humano. - Éticas materiales y éticas formales. - El hedonismo epicúreo. 4. JUSTICIA Y POLÍTICA 1. La democracia actual y la justicia. - La justicia como valor ético y político en Aristóteles. - La DUDH como fundamento ético y universal de la democracia de los siglos XX y XXI. - El Estado de derecho como garantía de la justicia. 2. El modelo español y los valores éticos. - La Constitución española de 1978. - El Preámbulo y el fundamento de su legitimidad y su finalidad. - Los conceptos preliminares, del artículo 1 al 9. 5. VALORES ÉTICOS EN EL DERECHO: DERECHOS HUMANOS Y OTROS TRATADOS INTERNACIONALES 1. Los fundamentos éticos del derecho y la DUDH. - El vínculo entre la ética y el derecho. - Legalidad y legitimidad. - La DUDH como código ético universal que fundamenta el derecho. - La dignidad de la persona como fundamento de los derechos 328

humanos. 6. VALORES ÉTICOS EN LA CIENCIA Y LA TECNOLOGÍA 1. La relación entre ética, ciencia y tecnología. - La tecnociencia y la concepción tradicional de la ciencia y de la tecnología. - Los límites éticos y jurídicos. - La tecnodependencia.

8.7. VALORES ÉTICOS 3º ESO

Bloque 1. La dignidad de la persona 1. La autodeterminación y los valores éticos. - El papel de la libertad y los valores éticos en la construcción de la propia identidad y su autoestima. Bloque 2. La comprensión, el respeto y la igualdad en las relaciones interpersonales 1. Las relaciones interpersonales y la vida moral. - La importancia de las virtudes y de los valores éticos en las relaciones interpersonales. Las relaciones entre la sociedad y el individuo, el ámbito público y el privado, la libertad individual y la social. Bloque 3. La reflexión ética 1. Las normas éticas como guía de la libertad. - La libertad personal y los factores que intervienen en su desarrollo. - La educación como un derecho de la persona y un deber de la sociedad. - La necesidad de los valores y las normas éticos en el individuo y en la sociedad. Problemas derivados de la ausencia de valores y de normas éticos. 2. Las teorías éticas. - El utilitarismo de John Stuart Mill. Bloque 4. La justicia y la política 1. La relación entre ética y política. - Aristóteles y la justicia como valor ético y como finalidad política. 2. Los valores éticos en la democracia actual. - La legitimidad de los Estados democráticos. - La DUDH como criterio universal de justicia para evaluar los sistemas de gobierno y la legitimidad de un Estado. 3. El modelo español y los valores éticos. - La Constitución española: los derechos y los deberes de los ciudadanos, y su adecuación con los principios establecidos en la DUDH. - Los principios rectores de la política social y económica del Estado español, y su justificación ética. Las obligaciones fiscales de los ciudadanos españoles, su relación con los Presupuestos Generales del Estado y su fundamentación ética.

329

4. El modelo de la Unión Europea. - La Unión Europea: definición, desarrollo histórico, objetivos y estructura. - La Unión Europea y el respeto a la DUDH. - Beneficios logrados en la UE por los Estados miembros y sus ciudadanos. Bloque 5. Los valores éticos, el derecho, la DUDH y otros tratados internacionales sobre derechos humanos 1. El problema de la justificación y el origen de las normas jurídicas. - El positivismo jurídico de Hans Kelsen. - Tres modelos de justificación del derecho: el iusnaturalismo, el convencionalismo y el positivismo jurídico. - La DUDH como justificación ética de las normas jurídicas: - Contexto histórico y político de su elaboración y su reconocimiento. - El contenido y la estructura de la DUDH. - Retos actuales en la aplicación de la DUDH. Bloque 6. Los valores éticos y su relación con la ciencia y la tecnología 1. La necesidad de la reflexión ética acerca de la ciencia y de la tecnología. - El mito de la neutralidad científica y la falsa noción de progreso. La tecnociencia y su impacto negativo en el medioambiente.

9. ATENCIÓN A LA DIVERSIDAD Las medidas a tomar para mejorar el rendimiento del alumnado deben atender tanto al alumnado con problemas en el aprendizaje como al que necesite ampliación de los contenidos. Los alumnos con necesidades de apoyo educativo harán actividades diferenciadas de acuerdo a su nivel competencial, seleccionándose los contenidos más funcionales. Asimismo se promoverá su participación en aquellas actividades de aula que más promuevan el desarrollo de aquellas competencias básicas en que presenten dificultades. Sin embargo, debe tenerse en cuenta que este alumnado será evaluado conjuntamente con el resto del grupo. Con respecto a los alumnos que acudan a Refuerzo el profesor/a se coordinará con el aula de Pedagogía Terapéutica.

330

10. PLAN DE ACTIVIDADES COMPLEMENTARIAS Y EXTRAESCOLARES. Se programan las siguientes actividades:

Para Bachillerato:

Nivel

Bachillerato de Humanidades y Ciencias Sociales: 1º Bachillerato-B

Denominación de la

Vegueta, Museo canario y Archivo histórico

actividad

Temporalización

2º trimestre, un día enero

En Historia del mundo contemporáneo: •

Tomar contacto físico con las fuentes históricas



directas. Analizar las características de un museo del

Objetivos

XIX: cómo se recoge la información y cómo se •

ha ido evolucionando Conocer el origen de la burguesía industrial canaria y el entorno urbano en que se desenvolvía.

Actividades de preparación

Análisis previo de los contenidos a trabajar

331

Al considerarse una actividad extraescolar no tendrá peso en la calificación del alumnado, Evaluación de la actividad

aunque a efectos del departamento se pasará una encuesta en cada una de las materias para que los alumnos evalúen la actividad.

Nivel

Bachillerato de humanidades y ciencias sociales: HISTORIA DEL ARTE 2º BACH

Denominación de la actividad

Vivir el arte

Temporalización

Principios del segundo trimestre •

Analizar y vivir en primera persona los lugares históricos–artísticos

• Objetivos

Conocer los museos y las obras de arte más representativas

Análisis previo de los contenidos a trabajar Actividades de preparación

desde las materias del Departamento en Segundo de Bachillerato: Historia del Arte

Actividades a realizar por el alumnado, antes, Evaluación de la actividad

durante y a posteriori

332

Nivel

2º de Bachillerato

Denominación de la actividad

Memoria Digital de Lanzarote: Guerra de Civil en Canarias

Temporalizarían • •

Objetivos

Cuando sea posible Tomar contacto con las fuentes históricas recientes en Canarias Conocer y analizar el contexto de la Guerra Civil en el Archipiélago y en Lanzarote

Mediante el estudio y trabajo de los contenidos Actividades de preparación

de la materia Rellenar un cuestionario o / y debatir sobre la

Evaluación de la actividad

actividad

Nivel

2º de Bachillerato-Arte Cesar Manrique y el arte contemporáneo en la Isla

Denominación de la actividad noviembre Temporalización Objetivos -

Complementar los contenidos referentes a la pintura y escultura del s.XX Conocer la experiencia estética de Cesar Manrique y la importancia de su legado en la isla de Lanzarote. Vivir de primera mano la creación artística y comprender la importancia de la obra como objeto. Actividades de clase.

Actividades de preparación Actividad de clase. Evaluación de la actividad

333

Para la ESO: Nivel

1º de la ESO

Denominación de la actividad

El Planetario

Temporalización Objetivos

Actividades de preparación

Primer trimestre Profundizar en el conocimiento y comprensión del sistema Solar y el Planeta Tierra. -

Durante el desarrollo de los contenidos de la materia.

-

Trabajo sobre los contenidos tratados en la visita y realización de un globo terráqueo como actividad plástica

Evaluación de la actividad

Nivel

1º de la ESO

Denominación de la actividad

Volcán de la Corona

Temporalización

febrero -

Objetivos

Conocer las características geológicas, históricas y paisajísticas y biológicas de la Isla

Actividades de preparación

-

Durante el desarrollo de los contenidos de la materia.

Evaluación de la actividad

-

Trabajo sobre los contenidos tratados en la visita.

Nivel Denominación de la actividad Temporalización

1º ESO Visita al Museo Agrícola El Patio de Tiagua 2º Trimestre

Objetivos Conocer los aspectos etnográficos de la isla 334

Identificar los medios productivos agrícolas en relación con el Neolítico.

Explicación de la aparición de la agricultura y ganadería en el Neolítico. - Elaboración de una ficha sobre la actividad.

Actividades de preparación

-

Evaluación de la actividad Nivel

Trabajo sobre lo tratado en la visita

1º ESO y 2º ESO

Denominación de la actividad

Visita a un yacimiento arqueológico

Temporalización 2º o 3º Trimestre

-

Objetivos

-

Actividades de preparación

Evaluación de la actividad Nivel

-

Analizar el trabajo de un arqueólogo Valorar el patrimonio arqueológico - Conocer la vida aborigen

Durante el desarrollo del temario se hará hincapié en estos aspectos. Para 1º relacionado con la prehistoria canaria, y para 2º en relación con el mundo anterior a la conquista castellana. Trabajo a realizar sobre lo visto en la visita. 1º ESO Timanfaya

Denominación de la actividad Temporalización

3º Trimestre Objetivos -

Analizar el relieve lanzaroteño y el resultado de los agentes internos de la Tierra: Los volcanes.

335

Actividades de preparación

-

Trabajarlo mediante el currículo

Evaluación de la actividad

-

Elaboración de fichas de campo.

Nivel

1º ESO

Denominación de la actividad

Aula de la naturaleza de Máguez

Temporalización 1º Trimestre

Objetivos

Conocer y valorar el patrimonio natural y cultural de la Isla Identificar las formas de vida y costumbres y actividades tradicionales Concienciar sobre la necesidad de la conservación y respeto de la biodiversidad. Fomentar hábitos saludables.

Actividades de preparación

Mediante el estudio de los contenidos curriculares de la materia

Evaluación de la actividad

No evaluable

Nivel

2º ESO, 3º ESO y 4º ESO

Denominación de la actividad

Visita al Cabildo de Lanzarote y Juzgados

Temporalización

2º o 3º Trimestre

Objetivos -

Conocer el funcionamiento del poder

336

político y de las instituciones democráticas. Actividades de preparación

Con los contenidos propios de la asignatura.

Trabajo sobre el funcionamiento de la

-

Evaluación de la actividad

institución. 2º ESO y 3º ESO

Nivel Denominación de la actividad

Visita al Ayuntamiento de Tinajo

Temporalización

2º o 3º Trimestre

Objetivos

Conocer el funcionamiento del poder

-

político y de las instituciones democráticas. Actividades de preparación

Con los contenidos propios de la asignatura de Educación para la Ciudadanía.

Evaluación de la actividad Nivel Denominación de la actividad

-

Trabajo sobre el funcionamiento de la

institución. 3º ESO Visita a una explotación del sector primario O secundario (bodega)

Temporalización

2º Trimestre

Objetivos -

Conocer el funcionamiento de una

-

explotación primaria o secundaria Establecer la influencia de las actividades

337

-

del hombre sobre el paisaje. Comprender la diversidad de paisajes agrarios.

Actividades de preparación

-

Con los contenidos propios de la asignatura.

Evaluación de la actividad

-

Trabajo sobre el funcionamiento de la explotación visitada.

Nivel

4º ESO

Denominación de la actividad

Vegueta, Museo canario y Archivo histórico

Temporalización

2º trimestre, un día enero. -

Conocer el patrimonio histórico del Antiguo

-

Régimen. Comprender las formas de vida y los espacios de la sociedad del Antiguo

-

Régimen. Valorar el patrimonio histórico actual. Entender el funcionamiento del puerto

-

como actividad económica insular. Comprender la importancia de los puertos

Objetivos

como nudo de comunicaciones para el archipiélago. Actividades de preparación

-

Se trabajará con los alumnos por medio de los contenidos de la materia

Evaluación de la actividad -

Realización de un trabajo sobre los contenidos de la visita.

338

Nivel Denominación de la actividad

4º ESO Memoria digital de Lanzarote: Las Fuentes Históricas

Temporalización Objetivos

Conocer los tipos de fuentes que se usan en la construcción de la Historia

Actividades de preparación Evaluación de la actividad Nivel

Se incluyen en la misma materia cuestionario 2º ESO

Denominación de la actividad

Ruta histórica por Sevilla

Temporalización

2º o 3º Trimestre • •

Objetivos

• Actividades de preparación

Conocer y valorar el patrimonio históricoartístico Analizar el pasado a través de los restos materiales Fomentar la convivencia Mediante el estudio de los contenidos curriculares de la materia

Actividades evaluables antes, durante y Evaluación de la actividad

después de la visita.

11. LIBROS DE TEXTO OFICIALES PARA EL CURSO 14-15

CURSO

TÍTULO

EDITORIAL

1º ESO

Demos 1.

VICENS-VIVES

339

2º ESO

Geografía e Historia 2 ESO

3º ESO

4º ESO

SANTILLANA (CANARIAS) “Proyecto: los caminos del saber”

Geografía.

OXFORD, PROYECTO ANFORA,

Cultura Clásica.

CANARIAS VICENS-VIVES, ATRIUM

Demos 4:

VICENS –VIVES

Historia.

CURSO

TÍTULO

EDITORIAL

2º BACH.

“Historia de España”.

VICENS-VIVES. Edición 2009

(común) 2º BACH. (Hum.

Geografía.

ANAYA. Edición nueva.

y CC.SS. 2º BACH. (Hum.

2º Bachillerato. “Economía de la

S.M. Economía de empresa

y CC.SS.

empresa 2”.

340

Get in touch

Social

© Copyright 2013 - 2024 MYDOKUMENT.COM - All rights reserved.