PROGRAMACIÓN DIDÁCTICA CICLO FORMATIVO P R O G R A M A C I Ó N D EL M Ó D U L O MODULO PROFESIONAL 7º : APLICACIONES FOTOGRAFICAS Í N D I C E

PROGRAMACIÓN DIDÁCTICA CICLO FORMATIVO NOMBRE DEL CENTRO CURSO DEPARTAMENTO CICLO MÓDULO NIVEL Instituto de Enseñanza Secundaria de La Guancha 2011/2

4 downloads 30 Views 451KB Size

Recommend Stories


P R I M E R A P A R T E V I D A E N E L M U N D O ( ) C a p i t u l o P r i m e r o
IGNACIO CASANOVA, S.J. PRIMERA PARTE VIDA EN EL MUNDO (1491-1521) Capitulo Primero INFANCIA Loyola (1491-1497) Decimos San Ignacio de Loyola, porque

E Z P E L E T A. P E R I O D I C O D E O P I N I O N I N D E P E N D I E N T E A L S E R V I C I O D E L A C O M U N I D A D Matrimonio Fugaz
199 j u n i O 2 0 0 9 C T 4 E UENCA5244 E L - F A X 2 5 6 - 2 5 4 8 Z P E L E T A E mi ciudad Z P E L E T A PERIODICO DEOPINIONINDEPENDIENT

P R O C E D I M I E N T O S D E L P R O G R A M A
PROG RAMA DE MOVILIDAD DE ESTUDIANTES DE POSGRADO (PMEP) EXPERIENCIA P I L O T O PROCE DIMI E NT O S DEL P RO G R A MA 1. Requisitos de los solici

La n a r c o c u l t u r a: p o d e r, r e a l i d a d, i c o n o g r a f i a y
Contribuciones: la narcocultura en México 209 La narcocultura: poder, realidad, iconografia y “mito” Nery Córdova Solís El fenómeno social del “narc

Normas APA. C u r s o : E M é t o d o s d e I n v e s t i g a c i o n. L i c e n c i a d o : L u i s M a g d i e l O l i v a C ó r d o v a
Normas APA 9212335 201015885 201017638 201218794 Curso: E259 Métodos de Investigacion Licenciado: Luis Magdiel Oliva Córdova Plan: Domingo Sección: B

Story Transcript

PROGRAMACIÓN DIDÁCTICA CICLO FORMATIVO NOMBRE DEL CENTRO CURSO DEPARTAMENTO CICLO MÓDULO NIVEL

Instituto de Enseñanza Secundaria de La Guancha 2011/2012 COMUNICACIÓN IMAGEN Y SONIDO SUPERIOR DE IMAGEN APLICACIONES FOF FOTOGRAFICAS 2º

PROGRAMACIÓN

D EL

MÓDULO

MODULO PROFESIONAL 7º : APLICACIONES FOTOGRAFICAS Í N D I C E 1.- REVISIÓN DE LA PROGRAMACIÓN DEL CURSO ANTERIOR. 2.- CAPACIDADES TERMINALES DEL MÓDULO/RESULTADO DE APRENDIZAJE. 3.- SECUENCIACIÓN DE CONTENIDOS 4.- CRITERIOS DE EVALUACIÓN 5.- ACTIVIDADES DE EVALUACIÓN (INCLUYENDO: RECUPERACIÓN DE EVALUACIÓN, SISTEMAS EXTRAORDINARIOS DE EVALUACIÓN, PROMOCIÓN Y RECUPERACIÓN DE MÓDULO PENDIENTE). 6.- CRITERIOS DE CALIFICACIÓN 7.- METODOLOGÍA 8.- PLAN DE ATENCIÓN AL ALUMNADO POR SUSTITUCIONES DE CORTA DURACIÓN 9.- RECURSOS DIDÁCTICOS 10.-ACTIVIDADES EXTRAESCOLARES Y COMPLEMENTARIAS. 11.-UNIDADES DE TRABAJO: • • •

SECUENCIACIÓN Y TIEMPOS ASIGNADOS ACTIVIDADES DE ENSEÑANZA-APRENDIZAJE CRITERIOS DE EVALUACIÓN.

12.- P.E.C • 12.1.- PRINCIPIOS EDUCATIVOS BÁSICOS(PEC 4.3) • 12.2.- EDUCACIÓN EN VALORES • 12.3.- ORIENTACIÓN EDUCATIVA: PRINCIPIOS BÁSICOS 13.ANEXOS • 13.1 CONCRECIÓN CURRICULAR • 13.2 COMPETENCIA COMUNICATIVA o 13.2.1. PLAN LECTOR código:

F20.POC PC01.02

edición:

04

página 1 de 42

PROGRAMACIÓN DIDÁCTICA CICLO FORMATIVO 13.2.2 OTROS ASPECTOS DEL DESARROLLO DE LA COMPETENCIAS COMUNICATIVA POR DETERMINAR. 13.3 PRIORIZAR CAPACIDADES CONTENIDAS EN OBJETIVOS GENERALES DE CICLO Y MÓDULO. 13.4 PRINCIPIOS METODOLÓGICOS (CONSENSO POR CICLO Y MÓDULO). 13.5 EDUCACIÓN EN VALORES. o

• • •

DESARROLLO DE LA PROGRAMACIÓN 1.- REVISIÓN DE LA PROGRAMACIÓN DEL CURSO ANTERIOR MODIFICACIONES RESPECTO A LA EDICIÓN ANTERIOR Se ha incluido la U.D. de presentación y acabados que no se pudo impartir el año pasado por no haber recibido el material solicitado en su día. Plotters laminadora cortadora etc..

Revisado Fecha

código:

Aprobado Fecha

Firm a

F20.POC PC01.02

edición:

04

Firm a

página 2 de 42

PROGRAMACIÓN DIDÁCTICA CICLO FORMATIVO

DESARROLLO DE LA PROGRAMACIÓN 1.-

CAPACIDADES TERMINALES DEL MÓDULO

3.1. ANALIZAR LOS PROCEDIMIENTOS Y TÉCNICAS DE EDICIÓN DIGITAL IDENTIFICANDO LOS PARÁMETROS TÉCNICOS Y PLÁSTICOS DE LAS IMÁGENES FOTOGRÁFICAS SOBRE LAS QUE HAY QUE ACTUAR, RELACIONÁNDOLOS CON LOS EQUIPOS Y APLICACIONES INFORMÁTICAS A FIN DE ADECUARLOS A LOS REQUERIMIENTOS DEL MEDIO DE DIFUSIÓN AL QUE ESTÁN DESTINADOS. 3.2. REALIZAR EL TRATAMIENTO DIGITAL DE IMÁGENES FOTOGRÁFICAS A PARTIR DE ORIGINALES, ORGANIZANDO LAS ACTIVIDADES DE TRABAJO, Y SELECCIONANDO LOS EQUIPOS Y PROGRAMAS INFORMÁTICOS EN FUNCIÓN DE LA IMAGEN FINAL A OBTENER. 3.3. ANALIZAR LOS REQUERIMIENTOS DE MANIPULACIÓN, CONSERVACIÓN Y PROCEDIMIENTOS DE CLASIFICACIÓN DE IMÁGENES FOTOGRÁFICAS PARA LA ORGANIZACIÓN DE ARCHIVOS DE DOCUMENTOS FOTOGRÁFICOS Y BANCOS DE IMAGEN EN SOPORTES DIGITALES.

2.-

SECUENCIACIÓN DE CONTENIDOS

La propuesta de programación se estructura basándose en grandes Unidades de Trabajo. Dichas Unidades de trabajo permiten un proceso que va desde el nivel de conocimientos hasta el de aplicación permitiendo al alumnado- adquirir de forma integradora no sólo los conocimientos sino también las habilidades y destrezas necesarias para alcanzar cada una de las capacidades terminales del Módulo. En cada Unidad de Trabajo se desarrolla de forma íntegra, a través de la realización de trabajos prácticos, desde la fase de diseño hasta la obtención de fotografías mediante una serie de actividades en las que se trabajan los conceptos y procedimientos en los que se aplican prácticamente los procesos fotográficos más significativos de cada campo profesional. Este planeamiento es siempre posible ya que el centro educativo debe disponer de las instalaciones y medios necesarios para llevar a cabo las unidades de competencia Exceptuando la unidad O y la 6, el resto se organiza fundamentalmente entorno a procedimientos mediante elaboración y la puesta en practica de un proyecto que integra todas las acciones, técnicas y equipamiento de da campo de aplicación. Las Unidades de Trabajo programadas son las siguientes: U. T.1 Visión general del Módulo. U. T.2. Fotografía publicitaria. U. T.3. Técnicas y estilos en la fotografía de moda. código:

F20.POC PC01.02

edición:

04

página 3 de 42

PROGRAMACIÓN DIDÁCTICA CICLO FORMATIVO U. T.4. Técnicas aplicadas en la fotografía de arquitectura. U. T.5. Técnicas de Macrofotografía y aproximación. U. T.6. Fotografía ultravioleta e infrarrojo. Impresión y tipos de acabados U. T.7. Archivo de fotografías. Cada Unidad de Trabajo establecida tiene una pretensión especifica, en orden a un aprendizaje significativo e integrador en el que el alumno vaya desarrollando y alcance las capacidades definidas en el Módulo. La U. T. 1. Pretende dar al alumnado una visión global de Modulo dando a conocer los objetivos y actividades que se van a desarrollar en el transcurso del mismo. Tiene carácter informativo y motivador. La U. T .2. pretende, por un lado, que el alumno conozca y comprenda el marco económico, organizativo y legal que regula y condiciona las actividades fotográficas dentro del campo de la publicidad, los tipos de empresas sus funciones, y los profesionales que los constituyen así como productos fotográficos que demandan. Por otro lado, tiene como objeto capacitar al alumno para el diseño y elaboración de fotografías con calidad técnica y expresión a, valorar críticamente la información técnica de los equipos y materiales de registro que le permita su adecuada selección y máximo aprovechamiento, aplicar técnicas de comunicación y coordinación especialmente orientadas a l relación con clientes y profesionales (técnicos y artistas), evaluar estilos, técnicas y procedimientos para valorar su adecuación a trabajos concretos, identificar los derechos y obligaciones que se derivan del desarrollo de su futura profesión y aplicar las técnicas y operar los equipos. Se ha organizado mediante el siguiente eje procedimental: - Análisis de la naturaleza del trabajo. - Elaboración de un proyecto. - Selección y gestión de recursos. - Preparación y ejecución de tomas. - Evaluación de la calidad y selección de originales Asociada a este eje se encuentra una serie de contenidos conceptuales y actitudinales necesarios para el eje del proceso. Las actividades de la Unidad deben permitir la repetición del proceso introduciendo variables aumenten su complejidad y permitiendo la aplicación de técnicas y estilos más representativos. El aprendizaje; de esta Unidad lleva asociado el desarrollo de capacidades desde el conocimiento hasta la aplicación. Las U .T .2., U. T 3. y U .T 4. Se desarrollan de un forma análoga a la anterior en las que el alumnado debe aplicar estilos y técnicas a diferentes proyectos de fotografía de moda, arquitectura y de reproducción y aproximación. La U .T .7. da a conocer al alumno los métodos y técnicas de archivo y conservación de originales fotográficos amo el funcionamiento y organización del departamentos, empresas o entidades dedicadas a esta actividad. En esta propuesta se ha contemplado, además de las referencias indicadas anteriormente, una serie de facto- entre ellos la formación del alumno fundamentalmente referida a los Módulos cursados en el primer año del J: Medios fotográficos y audiovisuales, Medios y lenguajes de comunicación, los campos profesionales de aplicación de la fotografía y sus técnicas más importantes así como los recursos del centro. Al finalizar este Módulo el alumno, debe tener los conocimientos, habilidades y destrezas que le permitan diseñar y aplicar soluciones fotográficas a las demandas de clientes de cualquier campo profesional así como el equipamiento necesario y cómo se utiliza.

código:

F20.POC PC01.02

edición:

04

página 4 de 42

PROGRAMACIÓN DIDÁCTICA CICLO FORMATIVO

3.-

CRITERIOS DE EVALUACIÓN

- Realizar la puesta a punto del equipo informático, periféricos y programas de edición y tratamiento de imagen. - Describir los objetivos y características de la fotografía publicitaria y de moda como producción de imágenes que contengan y expresen una idea concreta. - Identificar las necesidades (función, intencionalidad...} que debe satisfacer un proyecto de fotografía de moda o publicitaria, a partir de las demandas habituales de agencias publicitarias, editoriales y clientes en general. - Relacionar los principales estilos de la fotografía publicitaria con los elementos, los materiales, las técnicas de composición y caracterización y los criterios empleados en la puesta en escena de fotografías de moda y publicitarias, con las características técnicas y expresivas correspondientes y con la unidad funcional, objetivos y necesidades que satisface. - Enumerar los productos y campos de aplicación de la fotografía de publicidad y de moda. - Explicar los tipos más característicos de contenidos, mensajes, lógica e impacto visual de las imágenes publicitarias. - Describir las técnicas y métodos utilizados en la fotografía de moda. - Describir los procedimientos estilísticos, de maquillaje, de caracterización y de peluquería a emplear, así como los profesionales que deben intervenir en su realización, para realzar, corregir y transformar la imagen del sujeto o modelo, en función del aspecto a conseguir. - Explicar la técnica de puesta en escena, los elementos que la configuran y sus funciones expresivas y estéticas. - Identificar y relacionar los formatos de cámara, objetivos y elementos que configuran el equipo de loma, con el trabajo a realizar, aplicando los criterios de selección adecuados. - Describir las características del material de registro (fotoquímico, electrónico, analógico y digital) que determinan su selección. - Explicar las diferentes técnicas de iluminación, atendiendo a las características del sujeto o del objeto a fotografiar, objetivo de la imagen, así como la descripción de tos recursos necesarios para llevarla a cabo. - Explicar las composiciones y caracterizaciones más habituales de bodegones, así como los materiales utilizados en función de los objetivos y finalidad de la fotografía. - Identificar y localizar información necesaria para realizar un proyecto de fotografía publicitaria o de moda, a partir de las fuentes documentales y de los canales de información habituales en el sector. - Relacionar las características del procesado, el tratamiento, efectos especiales y acabados aplicados en fotografía por procedimientos físicos, químicos o digitales con la finalidad y objetivos perseguidos. - Determinar las operaciones en cada fase del proceso de realización de una sesión fotográfica, secuencia y tiempo de realización previsto, y recursos humanos necesarios, en función de las características de la fotografía, de los recursos disponibles y del presupuesto establecido. En los casos prácticos de fotografía de moda debidamente caracterizados (en estudio y exteriores) en blanco y negro y color, en diferentes formatos: - Elaborar un proyecto acorde con los objetivos fijados. - Configurar e instalar los elementos del equipo de cámara establecido así como el material de registro. - Disponer los elementos de la escena a fotografiar según el diseño. . - Establecer y configurar la iluminación. código:

F20.POC PC01.02

edición:

04

página 5 de 42

PROGRAMACIÓN DIDÁCTICA CICLO FORMATIVO - Efectuar las mediciones de la luz y calcular la exposición. . - Regular el equipo de cámara con los parámetros de exposición y nitidez establecidos. - Realizar las tornas, controlando y asegurando su correcta obtención mediante las operaciones adecuadas. - Analizar el producto obtenido y elaborar un informe con la memoria explicativa de las técnicas y criterios utilizados en el desarrollo de la producción y una ficha técnica que refleje los datos y observaciones de cada toma. - En casos prácticos de proyectos de bodegones debidamente caracterizados: - Elaborar una propuesta - Configurar e instalar los elementos del equipo de cámara establecido así como el material de registro. - Disponer los elementos de la escena a fotografiar según el diseño. . - Establecer y configurar la iluminación. - Efectuar las mediciones de la luz y ajustes de los proyectores. - Regular el equipo de cámara con los parámetros de exposición y nitidez establecidos - Realizar la toma, controlando y asegurando su correcta obtención mediante las operaciones adecuadas. - Procesar el material impresionado. . - Analizar el producto obtenido y elaborar un informe con la memoria explicativa de las técnicas y criterios utilizados en el desarrollo de la producción y una ficha técnica que refleje los datos y observaciones de cada toma. -En casos prácticos de fotografía de aproximación, debidamente caracterizados, en blanco y negro y en color y en diferentes formatos: . Elaborar una solución técnica adecuada. . Configurar e instalar los elementos del equipo de cámara establecido. . Preparar la toma. . Instalar el equipo de iluminación. . Efectuar las mediciones de la luz. . Regular el equipo de cámara con los parámetros. . Realizar la toma, controlando y asegurando su correcta obtención mediante las operaciones adecuadas. . Procesar el material impresionado. - Analizar el producto obtenido y elaborar un informe con la memoria explicativa de las técnicas y criterios utilizados en el desarrollo de la producción y una ficha técnica que refleje los datos y observaciones de cada toma. - En casos prácticos de fotografía de arquitectura de interior y exteriores, debidamente caracterizados, en blanco y negro y en color, que se ajuste a los objetivos fijados: . Elaborar un proyecto. . Configurar e instalar los elementos del equipo de cámara establecido. . Preparar la toma. . Instalar el equipo de iluminación. . Efectuar las mediciones de la luz. . Regular e) equipo de cámara con los parámetros. Realizar la toma, controlando y asegurando su correcta obtención mediante las operaciones adecuadas. . Procesar el material impresionado. Analizar el producto obtenido y elaborar un informe con la memoria explicativa de las técnicas y criterios utilizados en el desarrollo de la producción y una ficha técnica que refleje los datos y observaciones de cada toma. - Explicar las técnicas y procesos de modificación y de montaje de fotografías mediante procedimientos código:

F20.POC PC01.02

edición:

04

página 6 de 42

PROGRAMACIÓN DIDÁCTICA CICLO FORMATIVO químicos y físicos (ampliación/reducción, retoque, modificaciones tonales, montajes.), relacionando las fases de cada proceso con las imágenes de entrada, el producto de salida y los equipos y operaciones empleados en cada fase. - En casos prácticos de tratamientos por procesos físicos o químicos de fotografía, convenientemente caracterizados: Distinguir las características técnicas o expresivas que debe tener una fotografía científica o documental, en función de las necesidades o demandas del cliente, características de los elementos a fotografiar, recursos disponibles y finalidad y objetivos comunicativos del producto fotográfico a obtener. - Explicar las técnicas y procedimientos utilizados en macrofotografía y microfotografía. - Fotografía de arquitectura, subacuática, aérea, reproducción de documentos originales y obras de arte, infrarroja y ultravioleta. Identificar los tipos y formatos del equipo de toma en función de las necesidades técnicas de cada tema a fotografiar. - Describir las características de los materiales de registro (fotoquímicos. electrónicos, analógicos y/o digitales) en blanco y negro, color y especiales, así como los criterios de selección para trabajos de fotografía científica. - Explicar, las técnicas de iluminación atendiendo a las características y objetivos de la toma, así como la descripción del equipo necesario para llevarla a cabo. - Identificar y seleccionar la información necesaria para realizar un proyecto de fotografía científica y documental, a partir de los archivos y canales de información habituales del sector. - Determinar las operaciones de cada fase del proceso de realización de una sesión fotográfica científica y documental, su secuencia y tiempo de realización previsto, en función de las características de la fotografía, de los recursos disponibles y del presupuesto establecido. - Describir el tipo y características del procesado y tratamiento del material expuesto en función de las especificidades técnicas, estéticas y de acabado, requeridas y de los formatos preestablecidos. En casos prácticos de fotografía de reproducción, debidamente caracterizados, de documentos originales en blanco y negro y en color, de formatos diversos: - Elaborar una propuesta técnica que dé solución al caso planteado. - Configurar e instalar los elementos del equipo de cámara establecido así como el material de registro - Preparar el documento a reproducir. - Instalar el equipo de iluminación. - Efectuar las .mediciones de la, luz y los reglajes necesarios. - Regular el equipo de cámara con los parámetros de exposición y nitidez establecidos. - Realizar las tomas, controlando y asegurando su correcta obtención mediante las operaciones adecuadas - Procesar el material impresionado. - Elaborar un informe justificando las decisiones tomadas así .como las actuaciones realizadas. - Describir las condiciones de manipulación de los distintos materiales fotográficos. - Explicar las técnicas y condiciones de conservación y archivo de material fotográfico y los procedimientos más habituales. - Describir las técnicas y procedimientos de organización y acceso en archivos de fotografías, fototecas y bancos de imágenes.

código:

F20.POC PC01.02

edición:

04

página 7 de 42

PROGRAMACIÓN DIDÁCTICA CICLO FORMATIVO

4.ACTIVIDADES DE EVALUACIÓN (INCLUYENDO: RECUPERACIÓN DE EVALUACIÓN, SISTEMAS EXTRAORDINARIOS DE EVALUACIÓN, PROMOCIÓN Y RECUPERACIÓN DE MÓDULO PENDIENTE).

Se realizarán exámenes teóricos- prácticos. -

Para la evaluación trimestral del alumnado se realizará un examen de conocimientos teóricosprácticos. Cada uno de ellos supone un 50% del total de la nota final, siendo el restante 40% el trabajo realizado, la asistencia 5% y la actitud 5%. Al tratarse de exámenes de conocimientos mínimos se considera necesario superarlos para poder aprobar el módulo.

-

Para la recuperación trimestral del alumnado se empleará un sistema personalizado, en el que se informará al alumno de aquellos aspectos, bien sea exámenes o trabajos que ha de recuperar. . En el primero de los casos, el alumno realizará una prueba teórica o práctica de similares características a la del examen trimestral a realizar en un plazo no superior a un mes desde el momento de realización del examen trimestral. . En el segundo, el alumno recibirá información de que actividades han sido suspensas y como debe elaborarlas para su recuperación fijándose un plazo de tiempo razonable para la entrega de las mismas. Sistemas extraordinarios: se atenderá a la convocatoria que a tal fin convoca la Jefatura de estudios del centro. Se realizará un primer examen de contenidos teóricos y un segundo eminentemente práctico de en los que el alumno ha de demostrar que ha adquirido las capacidades y conocimientos mínimos necesarios para su superar el módulo. Para aquellos alumnos que han de recuperar el módulo se hará un informe personalizado en el que además de fijar un plazo de entrega, se incluye un listado de las actividades que el alumno no superó en el momento de la evaluación y que por tanto ha de entregar. Si los profesores lo estiman oportuno, además, realizará un examen de contenidos teóricos y/o prácticos.

-

-

5.-

CRITERIOS DE CALIFICACIÓN

5.1.- INSTRUMENTOS DE CALIFICACIÓN -

código:

Se establece que los alumnos han de entregar las actividades realizadas para superar el módulo. Dichas actividades se revisarán a medida que se van realizando y con carácter trimestral se entregará copia de las mismas en soporte CD, DVD o analógico, es decir, un trabajo con fichas técnicas, negativo y positivo. Estas actividades conjuntamente con la asistencia 5% y la actitud 5% suponen un 60% de la nota trimestral. Se realizará un examen de contenidos teóricos que supondrá el 25% de la nota. En caso de no F20.POC PC01.02

edición:

04

página 8 de 42

PROGRAMACIÓN DIDÁCTICA CICLO FORMATIVO

-

superar dicho examen el alumno debe presentarse a la recuperación del mismo ha realizar en un plazo no superior a un mes. Se realizará un examen de contenidos prácticos que supondrá el 25% de la nota. En caso deno superar dicho examen el alumno debe presentarse a la recuperación del mismo ha realizar en un plazo no superior a un mes.

Se fomentarán las actividades de profundización, valorándose muy positivamente la realización de actividades complementarias y/ o la realización de actividades adicionales a las propuestas. Criterios de calificación del módulo: Instrumentos de evaluación Prueba teórica Prueba práctica Trabajos realizados Actitud

Ponderación 20% 35% 35% 10%

Las faltas de asistencia se tendrán en cuenta en la calificación, para ello se sigue el porcentaje reflejado en el plan escolar, quedando establecido del siguiente modo: 50% del 15% de las horas (21 faltas): - 1 punto de la nota media. 75% de 15% de las horas (31 faltas): - 2 puntos de la nota media. 100% del 15% de las horas (41 faltas): - 3 puntos de la nota media Si el alumno pierde la escolaridad debido a las faltas de asistencia, ha de superar un examen teórico- práctico de los diferentes aspectos del módulo y presentar todos los trabajos propuestos para el curso. Para la valoración de la actitud se tendrán en cuenta los siguientes aspectos: Tiene una actitud positiva y motivación en las actividades de clase para superar los posibles problemas que puedan surgir en el proceso de aprendizaje. Anima y estimula a la participación en las actividades propuestas. Tiene iniciativa ante problemas que se le plantea . Es constante en sus tareas. Muestra satisfacción por el trabajo riguroso y bien hecho. Respeta las normas de trabajo y comportamiento. Se integra bien en diferentes grupos de trabajo y valora las funciones de los distintos elementos del equipo humano en la realización de un trabajo . Valora y cuida los recursos que utiliza: instalaciones, equipos, manuales técnicos, etc., evitando costes innecesarios y perjuicios. 6.-

METODOLOGÍA

código:

F20.POC PC01.02

edición:

04

página 9 de 42

PROGRAMACIÓN DIDÁCTICA CICLO FORMATIVO

La metodología didáctica que programe y aplique el profesorado en el marco del proyecto curricular de centro, de la programación didáctica del ciclo formativo y de la programación de aula de su actividad docente estará orientada a promover en los alumnos y las alumnas: - Su participación en los procesos de enseñanza y aprendizaje, de forma que mediante una metodología activa se desarrolle su capacidad de autonomía y responsabilidad personales, de creciente importancia en el mundo profesional. Con este enfoque metodológico activo se debe evitar, por parte del profesorado, la presentación de soluciones únicas y exclusivas a los problemas o situaciones planteados, que restan al alumnado la posibilidad del descubrimiento propio. Por el contrario, se debe fomentar que los alumnos y las alumnas participen en la propuesta de actividades que se programen para trabajar los distintos contenidos, que deben ser desarrollados, a ser posible, desde lo concreto a lo abstracto. De esta forma se contribuye a que, cuando se integren profesionalmente, sepan intervenir activamente en procesos de decisión compartida de forma creativa y positiva, desarrollando un espíritu crítico constructivo y aportando soluciones alternativas. Al ser el alumnado quien construye su propio aprendizaje, el profesor o la profesora actuará como guía y mediador para facilitar la construcción de capacidades nuevas sobre la base de las ya adquiridas. En todo caso, la misión del profesorado, además de orientarse fundamentalmente a facilitar la adquisición de una serie de conocimientos, habilidades cognitivas, destrezas manuales y actitudes relativas a la competencia profesional a la que está vinculado el presente currículo, también debe contribuir a que el alumnado descubra su capacidad potencial en relación con las ocupaciones implicadas en el perfil profesional correspondiente, reforzando y motivando la adquisición de nuevos hábitos de trabajo. - La adquisición de una visión global y coordinada de los procesos productivos y de creación de servicios a los que está vinculada la competencia profesional del título, por medio de la necesaria integración de contenidos científicos, tecnológicos y organizativos. - El desarrollo de la capacidad para aprender por sí mismos, de modo que adquieran una identidad y madurez profesionales motivadoras de futuros aprendizajes y adaptaciones al cambio de las cualificaciones. - El desarrollo de la capacidad para trabajar en equipo, por medio de actividades de aprendizaje realizadas en grupo, de forma que cuando en el ámbito profesional se integren en equipos de trabajo puedan mantener relaciones fluidas con sus miembros, colaborando en la consecución de los objetivos asignados al grupo, respetando el trabajo de los demás, participando activamente en la organización y desarrollo de tareas colectivas, cooperando en la superación de las dificultades que se presenten con una actitud tolerante hacia las ideas de los compañeros, y respetando las normas y métodos establecidos. En relación con la forma de organizar el aprendizaje significativo de los contenidos que se programen a partir del currículo establecido en este Decreto, el profesorado deberá tener en cuenta las siguientes orientaciones generales: - La estructuración de los contenidos en bloques, tal como se presenta en este currículo, no tiene por qué considerarse única e inflexible, ni en modo alguno interpretarse como una sucesión ordenada de código:

F20.POC PC01.02

edición:

04

página 10 de 42

PROGRAMACIÓN DIDÁCTICA CICLO FORMATIVO unidades didácticas o de trabajo. El profesorado deberá desarrollar y organizar tales unidades conforme a los criterios que, a su juicio, permitan una mejor adquisición de la competencia profesional. Para ello habrá de tener presente que las actividades productivas y de creación de servicios requieren de la acción, es decir, del dominio de unos modos operativos, del "saber hacer". Por esta razón, los aprendizajes en la formación profesional específica deben articularse fundamentalmente en torno a los procedimientos que tomen como referencia los procesos y métodos de producción y de prestación de servicios a los que remiten las realizaciones y el dominio profesional expresados en las unidades de competencia del perfil correspondiente. Además del "saber hacer", tiene una importancia cada vez más creciente en el mundo productivo el dominio del "saber estar"; es decir, de las actitudes. A partir de las capacidades y contenidos actitudinales del currículo, el profesorado hará el correspondiente desarrollo curricular tomando también como referencia las capacidades profesionales del perfil. Esta forma de organizar los contenidos educativos, además de posibilitar el desarrollo de las capacidades involucradas en los propios procedimientos y actitudes, y de hacer de las actividades materia de aprendizaje directo, metodológicamente supone una estrategia para aprender y comprender significativamente el resto de contenidos: hechos, conceptos, principios, normas, reglas, descripción de técnicas y procedimientos, terminología, etc. - Para que el aprendizaje sea eficaz, debe establecerse también una secuencia precisa entre todos los contenidos que se incluyen en el período de enseñanza-aprendizaje del módulo profesional correspondiente. Esta secuencia y organización de los contenidos deberán tener como referencia básica las capacidades terminales de cada módulo profesional. De esta forma, no se deben programar y trabajar contenidos y, por lo tanto, actividades de enseñanza y aprendizaje que no se correspondan con capacidades que se deriven del perfil profesional, de las capacidades terminales y de sus criterios de evaluación del currículo prescriptivo o, en última instancia, de las capacidades identificadas por los propios centros docentes por adaptación a los requerimientos profesionales de su entorno. Antes de establecer esta secuencia de contenidos y definir las distintas unidades didácticas o de trabajo del módulo profesional correspondiente, es conveniente que el profesorado identifique y enuncie primero un gran contenido organizador, que en los módulos asociados a una unidad de competencia casi siempre sería de carácter procedimental y globalizador, que sirva de eje integrador del proceso de enseñanzaaprendizaje, a partir del cual se confeccione la secuencia y estructura de los contenidos más específicos y de las distintas actividades. Una buena referencia para enunciar este contenido organizador de carácter procedimiental y globalizador lo constituye el propio enunciado de la unidad de competencia. De esta forma, los contenidos se trabajarían según vayan siendo demandados por las actividades programadas en el marco del gran contenido organizador, construyéndose nuevas capacidades a partir de los conocimientos, habilidades cognitivas, destrezas manuales y actitudes previamente adquiridos por el alumnado dentro o fuera del aula. Los procedimientos se convertirían así en los contenidos organizadores del proceso de enseñanza-aprendizaje, mientras que los conocimientos más teóricos y las actitudes adquirirían la categoría de contenidos soporte, que también tendrían que ser trabajados en conexión con los procedimientos. En todo caso habría que hacer las adaptaciones oportunas para aquellos alumnos o alumnas que presenten necesidades educativas especiales. Una planificación eficaz de las actividades del proceso de enseñanza, aprendizaje y evaluación, en código:

F20.POC PC01.02

edición:

04

página 11 de 42

PROGRAMACIÓN DIDÁCTICA CICLO FORMATIVO cuanto a su selección, organización y secuencia en el marco de cada unidad didáctica o de trabajo, constituye un aspecto fundamental del desarrollo curricular para la correcta aplicación de la programación de la acción docente en el aula. Puesto que el objetivo fundamental de esta acción docente es facilitarle el aprendizaje al alumnado de modo que alcance las distintas capacidades involucradas en el currículo y en el perfil profesional al que está asociado, la elección del tipo de actividad estará de acuerdo con: * Las capacidades que debe construir el alumnado y los contenidos que de ellas se derivan. * Las capacidades conceptuales, procedimentales y actitudinales previas detectadas en el alumnado, relacionadas con las capacidades del currículo. En relación con ello, para adecuar la programación de aula de la actividad docente resulta muy conveniente, al comenzar el curso escolar, identificar las capacidades de formación general, de formación profesional de base y, en su caso, de formación profesional específica, especialmente vinculadas al currículo, que el grupo-clase en general y cada alumno o alumna en particular haya podido adquirir en etapas, ciclos o enseñanzas anteriores e, incluso, a través de experiencias profesionales previas. * Los recursos con los que cuenta el centro y las entidades colaboradoras del entorno. • El tiempo disponible. Las actividades de enseñanza y aprendizaje, en el ámbito de la formación profesional específica, podrían clasificarse en tres grandes grupos, según el momento de utilización, los recursos requeridos y su finalidad: 1. Actividades iniciales, que podrían ser de evaluación inicial, introducción, descubrimiento, orientación o adquisición de habilidades cognitivas y destrezas básicas. 2. Actividades de adiestramiento, desarrollo, análisis o estudio, destinadas a desarrollar habilidades cognitivas y destrezas más complejas. 3. Actividades de aplicación, generalización, resumen y culminación, destinadas a aplicar, medir, evaluar o situar lo aprendido en una estructura más amplia, y a adquirir capacidades que sean transferibles a otras situaciones, lo más próximas a situaciones de trabajo reales. - La teoría y la práctica, como elementos inseparables del lenguaje tecnológico y del proceso de enseñanza-aprendizaje, están integradas en los elementos del currículo prescriptivo de cada módulo profesional, y también deben integrarse en el desarrollo curricular que realice el profesorado y en el proceso educativo adoptado en el aula. - A estos efectos, la teoría y la práctica deben constituir un continuum que facilite la realización de las actividades que lleve a cabo el alumnado. Cada unidad didáctica, unidad de trabajo o período de permanencia en el aula puede comenzar por uno u otro aspecto, el que se estime más conveniente por el profesorado, y el paso del uno al otro se dará en cualquier momento del proceso, el que se juzgue más oportuno. - Para promover la adquisición, por parte del alumnado, de la aludida visión global y coordinada de los procesos productivos y de creación de servicios a los que está vinculada la competencia profesional del título, no sólo es necesario que se programen actividades de enseñanza y aprendizaje que supongan la integración de contenidos científicos, tecnológicos y organizativos en el ámbito de cada módulo código:

F20.POC PC01.02

edición:

04

página 12 de 42

PROGRAMACIÓN DIDÁCTICA CICLO FORMATIVO profesional en particular, sino que resulta indispensable la necesaria programación de actividades de carácter interdisciplinario para todos los módulos del ciclo formativo por parte del equipo educativo del mismo, sin perjuicio de la posible utilización a estos efectos del módulo profesional transversal de "Integración". - Con el fin de fomentar la relación con el entorno productivo y aproximarse mejor a contextos reales de trabajo, una actividad complementaria de especial importancia para la formación profesional específica es la visita técnica, que permite un acercamiento a la realidad profesional a la que está vinculada la competencia profesional del título. A estos efectos, las visitas técnicas deben estar conectadas con las actividades de enseñanza y aprendizaje desarrolladas en el centro educativo, pudiendo ser en ocasiones la antesala de una propuesta de trabajo concreto, o bien el refuerzo de un conjunto coherente de tareas realizadas en el aula. En cualquiera de los casos, estas visitas técnicas deben tener objetivos concretos y programados, y se han de organizar de forma que no impliquen excesiva ruptura con el proceso general de enseñanza y aprendizaje del ciclo formativo en cuestión. - El perfil profesional al que está asociado el presente currículo implica el desarrollo de trabajos de ejecución, con capacidad de realización de acciones de contenido politécnico y/o poli funcional, de forma autónoma o subordinada, utilizando instrumentos y técnicas que le son inherentes, de acuerdo con directrices y métodos establecidos. Por ello, resulta muy conveniente que se desarrollen actividades de aprendizaje que simulen ambientes productivos reales en los que el profesorado o, en su caso, el alumnado de ciclos superiores afines asuman funciones de organización y coordinación, supervisando y controlando resultados intermedios y finales. La capacidad profesional de atender satisfactoriamente a clientes que se deriva del perfil profesional al que está asociado el presente currículo, implica la necesidad de programar y desarrollar actividades de aprendizaje que supongan la simulación de situaciones de distinto tipo, en las que se prestan servicios a clientes, satisfaciendo sus deseos, expectativas, necesidades de información, dudas y quejas con eficacia y amabilidad. El perfil profesional al que está asociado el presente currículo implica responsabilidades de planificación a su nivel, organización, programación, coordinación, dirección e integración de personal, y/o control, por lo que la metodología didáctica que programe y aplique el profesorado deberá favorecer en el alumnado la construcción de capacidades que sirvan de soporte a dichas responsabilidades. A estos efectos, y siempre que sea posible, es muy conveniente desarrollar actividades de aprendizaje que supongan la simulación del ejercicio de las citadas responsabilidades, actividades que se pueden desarrollar en el marco del propio grupo-clase, o en el contexto de actividades de carácter interdisciplinar con grupos de alumnos de programas de garantía social o de ciclos de grado medio, de cuyo perfil profesional asociado se derive algún tipo de dependencia funcional y técnica en relación con las competencias profesionales involucradas en el ciclo correspondiente. 7.PLAN DE ATENCION AL ALUMNADO POR SUSTITUCIONES DE CORTA DURACION. Se realizaran actividades que se ajustan al currículo del ciclo funcionamiento es el establecido en el Plan General Anual”.) 8.-

RECURSOS DIDÁCTICOS

código:

F20.POC PC01.02

edición:

04

página 13 de 42

PROGRAMACIÓN DIDÁCTICA CICLO FORMATIVO 9.-

ACTIVIDADES COMPLEMENTARIAS. -

Festival de cortos de la Orotava’10 Visitas a exposiciones de fotografía Realización de fotografía arquitectónica en exteriores Realización de fotografía arquitectónica de interiores Fotografía de moda. Foto fija de cortometraje Participación en el MiradasDoc ‘10. Puesta en escena del festival de Carnavales Bayfos Rock

-

10.-

3 Estudios fotográficos Laboratorio Fotográfico Proyector multimedia. Apuntes. Scanner. Cámara fotográfica digital. Pantallas de plasma 42´ Plotter y Laminadora

UNIDADES DE TRABAJO

UNIDAD DE TRABAJO nº 1 Título de la unidad de trabajo VISIÓN GENERAL DEL MÓDULO (6 horas)

código:

F20.POC PC01.02

edición:

04

página 14 de 42

PROGRAMACIÓN DIDÁCTICA CICLO FORMATIVO



SECUENCIACIÓN Y TIEMPOS ASIGNADOS

OBJETIVOS ESPECIFÍCOS: O1. Tener una visión general del módulo, así como de la programación, las instalaciones y del equipamiento que con que cuenta el ciclo. CONTENIDOS CONCEPTUALES: -Objetivos del Módulo: -Capacidades terminales -Realizaciones -Relación con otros Módulos del ciclo. -Programación del Módulo: -Unidades de trabajo. -Contenidos. -Actividades de enseñanza-aprendizaje. -Procedimientos de evaluación. -Instalaciones y medios de los que se va a dispones para desarrollar las actividades del Módulo. -Normas de seguridad e higiene en el uso de instalaciones y medios técnicos. -Normas para el desarrollo de las actividades de enseñanza-aprendizaje. -Rol profesional al que esta asociado el Módulo: -Competencias profesionales. -Capacidades profesionales. -Evolución. -Deontología profesional. CONTENIDOS PROCEDIMENTALES: P1-Descripción del desarrollo del Módulo con los procesos, métodos y procedimientos de trabajo que se van a llevar a cabo. P2-Relación con los demás Módulos del Ciclo formativo P3-Identificación de las características y normas de uso de las instalaciones y localización de los medios que se van a utilizar en las actividades de Módulo P3-Identificación de las competencias y capacidades profesionales del perfil del Titulo y sus variaciones según esté integrado en una empresa o trabajando como autónomo (Free lance) P4-Relación entre realizaciones de la unidad de competencia del perfil profesional con las capacidades terminales del Módulo. CONTENIDOS ACTITUDINALES: A1. Seguimiento de los procesos a aplicar. A2. Interés por las distintas técnicas y los criterios de empleo de las mismas. A3. Valoración de equipos y materiales. A4. Participación y creatividad en la resolución de los ejercicios propuestos. código:

F20.POC PC01.02

edición:

04

página 15 de 42

PROGRAMACIÓN DIDÁCTICA CICLO FORMATIVO

CONTENIDOS MÍNIMOS: M1. Diferenciación entre los distintos productos multimedia. M2. Características y aplicación del proyecto multimedia elegido. M3. Conocer el lugar del producto multimedia en las diferentes facetas de la comunicación. METODOLOGÍA: -

Exposición teórico- práctica del profesor con el vídeo proyector y/o los equipos. Explicación de los apuntes de la unidad. Interpelación a los alumnos sobre los contenidos explicados. Realización de una práctica individual de inicio aplicando los conocimientos adquiridos. Aplicación en casos prácticos de los contenidos impartidos.

ACTIVIDADES DE ENSEÑANZA-APRENDIZAJE



-Realización de un cuestionario para detectar ideas y actitudes previas acerca de los contenidos del Módulo y la profesión. -Exposición de las fases de desarrollo del Módulo, sus objetivos y relación con otros Módulos del Ciclo. -Visita al taller/estudio de fotografía y al laboratorio fotoquímico en el que se desarrollan la mayoría de las actividades de este Módulo. -Establecimiento de las normas y condiciones de utilización de los medios e instalaciones del centro para el desarrollo de las actividades prácticas. -Debate sobre aspectos de deontología profesional.

CRITERIOS DE EVALUACIÓN.



De esta Unidad de Trabajo no se deriva ninguna actividad de evaluación propiamente dicha ya que su objetivo es poner las bases de desarrollo de las actividades del Módulo e informar, motivar y centrar al alumnado permitiendo una primera valoración de su nivel actitudinal.

UNIDAD DE TRABAJO nº 2 Título de la unidad de trabajo FOTOGRAFIA PUBLICITARIA (50 horas)

código:

F20.POC PC01.02

edición:

04

página 16 de 42

PROGRAMACIÓN DIDÁCTICA CICLO FORMATIVO



SECUENCIACIÓN Y TIEMPOS ASIGNADOS

OBJETIVOS ESPECIFÍCOS: O1. Que el alumno conozca, elabore y ejecute proyectos que resuelvan las demandas habituales de las agencias publicitarias, editoriales y clientes en general. CONTENIDOS CONCEPTUALES: C1.La publicidad: -Objetivos -Medios -La agencia de publicidad. C2. Fotografía publicitaria: C3. Función -Creatividad/ eficacia comunicadora. -El proyecto: solución técnica. C4. Estilo y autores. C5. Iluminación: -Técnicas y estilos. -Cualidades de los objetos: traslúcidos, metálicos y opacos. -Decorados, fondos, maquetas y atrezzo. -Equipo técnico. -El estudio. C6. Calidad y selección de recursos. C7. La cámara y accesorios: aplicaciones y usos. Ópticas y elementos auxiliares. C8. Elección y requerimiento de los soportes y emulsiones de registro. Técnicas de iluminación C9.El bodegón: -Tipos y Técnicas. CONTENIDOS PROCEDIMENTALES: P1. Análisis de imágenes publicitarias de distintos productos, estilos y soportes de difusión identificando: -Mensaje. -Composición. -Iluminación. -Condicionantes del medio de difusión. P2. Análisis de las competencias, conocimientos, aptitudes y perspectivas profesionales del fotógrafo en el campo de la publicidad. P3. Análisis del proceso de elaboración de fotografías publicitarias paso a paso, desde el diseño hasta la imagen final. P4. Elaboración de proyectos de bodegón publicitario: -Elección de mensaje y producto. -Diseño de la composición y elementos de la puesta en escena. código:

F20.POC PC01.02

edición:

04

página 17 de 42

PROGRAMACIÓN DIDÁCTICA CICLO FORMATIVO -Diseño de iluminación. -Elección de material de registro. -Determinación del equipo de toma. P5. Realización de toma fotográfica de bodegones: -Montaje del bodegón. -Preparación y ajuste de la iluminación. -Configuración y ajuste de la cámara técnica. -Cálculo de la exposición. -Composición y encuadre. -Realización de pruebas y tomas. -Procesado del material expuesto. P6. Análisis de las fotografías obtenidas relacionando aspectos de calidad técnica y expresiva y detectado defectos y sus causas. P7. Elaboración de una memoria explicativa acompañada de un croquis de iluminación y una ficha con los datos y observaciones de cada toma. CONTENIDOS ACTITUDINALES A1. Seguimiento de los procesos a aplicar. A2. Interés por las distintas técnicas y los criterios de empleo de las mismas. A3. Valoración de equipos y materiales. A4. Participación y creatividad en la resolución de los ejercicios propuestos. CONTENIDOS MÍNIMOS M1. Saber los objetivos y características de la fotografía publicitaria M2. Conocer las aplicaciones un proyecto de fotografía publicitaria, a partir de las demandas habituales de agencias publicitarias, editoriales y clientes en general. M3. Conocer y aplicar los formatos de cámara, objetivos y elementos que configuran el equipo de toma, con el trabajo a realizar. M4. Conocer las diferentes técnicas de iluminación, atendiendo a las características del sujeto o del objeto a fotografiar, objetivo de la imagen, así como la descripción de tos recursos necesarios para llevarla a cabo. METODOLOGÍA -

Exposición teórico- práctica de los profesores con el vídeo proyector y/o los equipos. Explicación de los apuntes de la unidad. Interpelación a los alumnos sobre los contenidos explicados. Realización de una práctica conjunta y/o individual de inicio aplicando los conocimientos adquiridos. Aplicación en casos prácticos de los contenidos impartidos.



código:

ACTIVIDADES DE ENSEÑANZA-APRENDIZAJE

F20.POC PC01.02

edición:

04

página 18 de 42

PROGRAMACIÓN DIDÁCTICA CICLO FORMATIVO

EA1. Identificación de estilo y técnicas de fotografía publicitaria mediante la visualización de imágenes EA2. Búsqueda de imágenes publicitarias que ejemplifiquen técnicas y estilos. EA3. Intervención de un fotógrafo de publicidad que trate aspectos claves de su competencia profesional y describa e ilustre el proceso de elaboración de una fotografía publicitaria. EA4. Elaboración de 3 bodegones publicitarios: 1º Un producto traslúcido (cristal) 2º Un producto metálico. 3º Un producto con textura (alimentación) EA5. Configuración y manejo de la cámara de gran formato, medio formato y SLR digital EA6. Realización de las fotografías de los bodegones proyectados introduciendo, variaciones de composición e iluminación. EA7. Procesado del material expuesto. EA8. Copiado de material de medio y gran formato. EA9. Análisis en grupo de los resultados obtenidos. EA10. Elaboración de una memoria del proyecto realizado. Adjuntando croquis de iluminación y ficha con datos técnicos. •

CRITERIOS DE EVALUACIÓN.

- Describir los objetivos y características de la fotografía publicitaria como producción de imágenes que contengan y expresen una idea concreta. - Identificar las necesidades (función, intencionalidad...} que debe satisfacer un proyecto de fotografía de publicitaria, a partir de las demandas habituales de agencias publicitarias, editoriales y clientes en general. - Relacionar los principales estilos de la fotografía publicitaria con los elementos, los materiales, las técnicas de composición y caracterización y los criterios empleados en la puesta en escena de fotografías de moda y publicitarias, con las características técnicas y expresivas correspondientes y con la unidad funcional, objetivos y necesidades que satisface. - Enumerar los productos y campos de aplicación de la fotografía de publicidad. - Explicar los tipos más característicos de contenidos, mensajes, lógica e impacto visual de las imágenes publicitarias. - Describir las técnicas y métodos utilizados en la fotografía de publicitaria. - Explicar la técnica de puesta en escena, los elementos que la configuran y sus funciones expresivas y estéticas. - Identificar y relacionar los formatos de cámara, objetivos y elementos que configuran el equipo de toma, con el trabajo a realizar, aplicando los criterios de selección adecuados. - Describir las características del material de registro (fotoquímico, electrónico, analógico y digital) que determinan su selección. - Explicar las diferentes técnicas de iluminación, atendiendo a las características del sujeto o del objeto a fotografiar, objetivo de la imagen, así como la descripción de tos recursos necesarios para llevarla a cabo. - Explicar las composiciones y caracterizaciones más habituales de bodegones, así como los materiales utilizados en función de los objetivos y finalidad de la fotografía. - Identificar y localizar información necesaria para realizar un proyecto de fotografía publicitaria, a partir de las fuentes documentales y de los canales de información habituales en el sector. - Relacionar las características del procesado, el tratamiento efectos especiales y acabados aplicados en fotografía por procedimientos físicos, químicos o digitales con la finalidad y objetivos perseguidos. código:

F20.POC PC01.02

edición:

04

página 19 de 42

PROGRAMACIÓN DIDÁCTICA CICLO FORMATIVO - Determinar las operaciones en cada fase del proceso de realización de una sesión fotográfica, secuencia y tiempo de realización previsto, y recursos humanos necesarios, en función de las características de la fotografía, de los recursos disponibles y del presupuesto establecido. En los casos prácticos de fotografía de moda debidamente caracterizados (en estudio y exteriores) en blanco y negro y color, en diferentes formatos: - Elaborar un proyecto acorde con los objetivos fijados. - Configurar e instalar los elementos del equipo de cámara establecido así como el material de registro. - Disponer los elementos de la escena a fotografiar según el diseño. . - Establecer y configurar la iluminación. - Efectuar las mediciones de la luz y calcular la exposición. . - Regular el equipo de cámara con los parámetros de exposición y nitidez establecidos. - Realizar las tornas, controlando y asegurando su correcta obtención mediante las operaciones adecuadas. - Analizar el producto obtenido y elaborar un informe con la memoria explicativa de las técnicas y criterios utilizados en el desarrollo de la producción y una ficha técnica que refleje los datos y observaciones de cada toma. - En casos prácticos de proyectos de bodegones debidamente caracterizados: - Elaborar una propuesta - Configurar e instalar los elementos del equipo de cámara establecido así como el material de registro. - Disponer los elementos de la escena a fotografiar según el diseño. . - Establecer y configurar la iluminación. - Efectuar las mediciones de la luz y ajustes de los proyectores. - Regular el equipo de cámara con los parámetros de exposición y nitidez establecidos - Realizar la toma, controlando y asegurando su correcta obtención mediante las operaciones adecuadas. - Procesar el material impresionado. . - Analizar el producto obtenido y elaborar un informe con la memoria explicativa de las técnicas y criterios utilizados en el desarrollo de la producción y una ficha técnica que refleje los datos y observaciones de cada toma. - Realizar una memoria explicativa de las técnicas y criterios utilizados en el desarrollo de la producción y una ficha técnica que refleje los datos y observaciones de cada toma.

UNIDAD DE TRABAJO nº 3 Título de la unidad de trabajo TECNICAS Y ESTILOS EN FOTOGRAFIA DE MODA (50 horas)



SECUENCIACIÓN Y TIEMPOS ASIGNADOS

OBJETIVOS ESPECIFÍCOS: O1. Fotografía publicitaria y de moda . La publicidad. código:

F20.POC PC01.02

edición:

04

página 20 de 42

PROGRAMACIÓN DIDÁCTICA CICLO FORMATIVO . La fotografía publicitaria: . Función. . Temas y estilos, . El equipo humano, técnico y artístico: selección y dirección. . La moda. Objetivos. . La fotografía de moda editorial y publicitaria: técnicas y estilos. . Modelos: . Selección. . Maquillaje, peinado y caracterización. . Cesión de derechos. Localización y puesta en escena. . Planificación del trabajo. CONTENIDOS CONCEPTUALES: C1. Relacionar los principales estilos de la fotografía publicitaria con los elementos, C2. Describir las técnicas y métodos utilizados en la fotografía de moda. C3. Identificar y localizar información necesaria para realizar un proyecto de fotografía de moda CONTENIDOS PROCEDIMENTALES: P1 Análisis de fotografías de moda (ropa y complementos) de distintos estilos y soportes de difusión identificando- -Producto, ambiente y mensaje. - Composición. - Iluminación. - Condicionantes del medio de difusión. P2 lisis de las competencias, conocimientos, aptitudes y perspectivas profesionales del fotógrafo en el campo de la moda. P3.Análisis del proceso de elaboración de fotografías de moda paso a paso, desde el diseño hasta la imagen final. P4. Elaboración de proyectos fotográficos de moda: - Elección del ambiente y producto. P5. Diseño de la composición y elementos de la puesta en escena. P6. Diseño de la iluminación. P7. Elección de material de registro. P8. Determinación del equipo de toma. P9. Planificación de la sesión fotográfica. - Elaboración de un presupuesto. P10. Selección de las prendas de vestir y / o accesorios y modelos. P11. Realización de toma fotográfica de moda con o sin modelo. P12. Montaje de la sesión. P13. Preparación y ajuste de la iluminación. P14. Preparación y ajuste del equipo de toma. - Calculo de la exposición. - Composición y encuadre. P15. Realización de pruebas y tomas finales. - Procesado del material expuesto. P16. Análisis de las fotografías obtenidas relacionando aspectos de calidad técnica y expresiva y detección de defectos y sus causas. P17. Elaboración de una memoria explicativa acompañada de un croquis de iluminación y una ficha con los datos técnicos.

código:

F20.POC PC01.02

edición:

04

página 21 de 42

PROGRAMACIÓN DIDÁCTICA CICLO FORMATIVO

CONTENIDOS ACTITUDINALES: A1. Seguimiento de los procesos a aplicar. A2. Interés por las distintas técnicas y los criterios de empleo de las mismas. A3. Valoración de equipos y materiales. A4. Participación y creatividad en la resolución de los ejercicios propuestos. CONTENIDOS MÍNIMOS: M1. Saber navegar por la interfaz. M2. Conocer las aplicaciones para los menús y los submenús. M3. Conocer y aplicar el uso correcto para cada herramienta. METODOLOGÍA: -

Exposición teórico- práctica del profesor con el vídeo proyector y/o los equipos. Explicación de los apuntes de la unidad. Interpelación a los alumnos sobre los contenidos explicados. Realización de una práctica individual de inicio aplicando los conocimientos adquiridos. Aplicación en casos prácticos de los contenidos impartidos.



ACTIVIDADES DE ENSEÑANZA-APRENDIZAJE

EA1. Identificación de estilos y técnicas aplicados en la fotografía de moda mediante su visualización. EA2. Búsqueda de fotografías que ejemplifiquen técnicas y estilos. EA3. Intervención de un fotógrafo de moda que trate aspectos clave de su competencia profesional y describa e ilustre el proceso de elaboración de uno de sus trabajos. EA4. Intervención de un estilista, diseñador de moda o modelo profesional que explique la interrelación entre los distintos profesionales que intervienen en la elaboración de un book de moda. EA5. Visita a una agencia de modelos para conocer lo modos y formas de contratación y selección. EA6. Elaboración de un proyecto de fotografía de accesorios (bolso, cinturón, etc.). EA7. Elaboración de un proyecto de fotografía de prendas de vestir con modelo. EA8. Realización de las fotografías proyectadas con tomas en las que se introduzcan variaciones de composición y/o iluminación. EA9. Revelado, selección y ampliación del material expuesto. EA10. Análisis, en grupo, de los resultados obtenidos y comentarios sobre los mismos. EA11.Elaboración de una memoria explicativa por cada proyecto realizado adjuntando un croquis de iluminación, ficha con los datos técnicos y observaciones de cada toma y un análisis comparativo entre el proyecto y el resultado final.

código:

F20.POC PC01.02

edición:

04

página 22 de 42

PROGRAMACIÓN DIDÁCTICA CICLO FORMATIVO •

CRITERIOS DE EVALUACIÓN.

En esta Unidad de Trabajo eminentemente práctica los criterios de evaluación determinados por el profesor le permitirán cuantificar las actitudes implicadas: métodos de trabajo, elaboración y presentación en tiempo y forma de los trabajos prácticos, etc. así como los aspectos de las actividades realizadas, resultados obtenidos y destreza en el manejo del equipamiento técnico: - Calidad técnica: - Nitidez. - Gradación tonal - Equilibrio cromático. - Complejidad técnica. - Composición. - Utilización de la luz. - Color. - Creatividad de la imagen. - Adaptación del resultado final a los proyectos. - Relacionar los principales estilos de la fotografía moda con los elementos, los materiales, las técnicas de composición y caracterización y los criterios empleados en la puesta en escena de fotografías de moda, con las características técnicas y expresivas correspondientes y con la unidad funcional, objetivos y necesidades que satisface. - Enumerar los productos y campos de aplicación de la fotografía de moda. - Describir las técnicas y métodos utilizados en la fotografía de moda. - Describir los procedimientos estilísticos, de maquillaje, de caracterización y de peluquería a emplear, así como los profesionales que deben intervenir en su realización, para realzar, corregir y transformar la imagen del sujeto o modelo, en función del aspecto a conseguir. - Explicar la técnica de puesta en escena, los elementos que la configuran y sus funciones expresivas y estéticas. - Identificar y relacionar los formatos de cámara, objetivos y elementos que configuran el equipo de toma, con el trabajo a realizar, aplicando los criterios de selección adecuados. - Describir las características del material de registro (fotoquímico, electrónico, analógico y digital) que determinan su selección. - Explicar las diferentes técnicas de iluminación, atendiendo a las características del sujeto o del objeto a fotografiar, objetivo de la imagen, así como la descripción de tos recursos necesarios para llevarla a cabo. - Identificar y localizar información necesaria para realizar un proyecto de fotografía de moda, a partir de las fuentes documentales y de los canales de información habituales en el sector. - Relacionar las características del procesado, el tratamiento, efectos especiales y acabados aplicados en fotografía por procedimientos físicos, químicos o digitales con la finalidad y objetivos perseguidos. - Determinar las operaciones en cada fase del proceso de realización de una sesión fotográfica, secuencia y tiempo de realización previsto, y recursos humanos necesarios, en función de las características de la fotografía, de los recursos disponibles y del presupuesto establecido. En los casos prácticos de fotografía de moda debidamente caracterizados (en estudio y exteriores) en blanco y negro y color, en diferentes formatos: Configurar e instalar los elementos del equipo de cámara establecido así como el material de registro. - Disponer los elementos de la escena a fotografiar según el diseño. - Establecer y configurar la iluminación. - Efectuar las mediciones de la luz y calcular la exposición. . código:

F20.POC PC01.02

edición:

04

página 23 de 42

PROGRAMACIÓN DIDÁCTICA CICLO FORMATIVO - Regular el equipo de cámara con los parámetros de exposición y nitidez establecidos. - Realizar las tornas, controlando y asegurando su correcta obtención mediante las operaciones adecuadas. - Analizar el producto obtenido y elaborar un informe con la memoria explicativa de las técnicas y criterios utilizados en el desarrollo de la producción y una ficha técnica que refleje los datos y observaciones de cada toma. - En casos prácticos de proyectos de bodegones debidamente caracterizados: - Elaborar una propuesta - Configurar e instalar los elementos del equipo de cámara establecido así como el material de registro. - Disponer los elementos de la escena a fotografiar según el diseño. . - Establecer y configurar la iluminación. - Efectuar las mediciones de la luz y ajustes de los proyectores. - Regular el equipo de cámara con los parámetros de exposición y nitidez establecidos - Realizar la toma, controlando y asegurando su correcta obtención mediante las operaciones adecuadas. - Procesar el material impresionado. . - Analizar el producto obtenido y elaborar un informe con la memoria explicativa de las técnicas y criterios utilizados en el desarrollo de la producción y una ficha técnica que refleje los datos y observaciones de cada toma. -En casos prácticos de fotografía de aproximación, debidamente caracterizados, en blanco y negro y en color y en diferentes formatos: . Elaborar una solución técnica adecuada. . Configurar e instalar los elementos del equipo de cámara establecido. . Preparar la toma. . Instalar el equipo de iluminación. . Efectuar las mediciones de la luz. . Regular el equipo de cámara con los parámetros. . Realizar la toma, controlando y asegurando su correcta obtención mediante las operaciones adecuadas. Procesar el material impresionado. - Analizar el producto obtenido y elaborar un informe con la memoria explicativa de las técnicas y criterios utilizados en el desarrollo de la producción y una ficha técnica que refleje los datos y observaciones de cada toma. - En casos prácticos de fotografía de arquitectura de interior y exteriores, debidamente caracterizados, en blanco y negro y en color, que se ajuste a los objetivos fijados: . Elaborar un proyecto. . Configurar e instalar los elementos del equipo de cámara establecido. . Preparar la toma. . Instalar el equipo de iluminación. . Efectuar las mediciones de la luz. . Regular el equipo de cámara con los parámetros. Realizar la toma, controlando y asegurando su correcta obtención mediante las operaciones adecuadas. . Procesar el material impresionado. - Explicar las técnicas y procesos de modificación y de montaje de fotografías mediante procedimientos químicos y físicos (ampliación/reducción, retoque, modificaciones tonales, montajes.), relacionando las fases de cada proceso con las imágenes de entrada, el producto de salida y los equipos y operaciones empleados en cada fase. código:

F20.POC PC01.02

edición:

04

página 24 de 42

PROGRAMACIÓN DIDÁCTICA CICLO FORMATIVO - Realizar las tomas, controlando y asegurando su correcta obtención mediante las operaciones adecuadas - Procesar el material impresionado. - Elaborar un informe justificando las decisiones tomadas así .como las actuaciones realizadas. - Describir las condiciones de manipulación de los distintos materiales fotográficos. - Explicar las técnicas y condiciones de conservación y archivo de material fotográfico y los procedimientos más habituales. - Describir las técnicas y procedimientos de organización y acceso en archivos de fotografías, fototecas y bancos de imágenes. - Realizar una memoria explicativa de las técnicas y criterios utilizados en el desarrollo de la producción y una ficha técnica que refleje los datos y observaciones de cada toma. UNIDAD DE TRABAJO nº 4 Título de la unidad de trabajo TECNICAS APLICADAS A LA FOTOGRAFIA DE ARQUITECTURA (50 horas)



SECUENCIACIÓN Y TIEMPOS ASIGNADOS

OBJETIVOS ESPECÍFICOS O1. Los alumnos han de ser capaces al final de esta unidad de saber trabajar con las herramientas descritas en la unidad de trabajo. O2. Efectuar las mediciones de la luz y los reglajes necesarios. O3. Regular el equipo de cámara con los parámetros de exposición y nitidez establecidos. O4. Realizar las tomas, controlando y asegurando su correcta obtención mediante las operaciones adecuadas O5. Procesar el material impresionado. CONTENIDOS CONCEPTUALES C1. La fotografía de arquitectura: C2. Funciones. C3. Interiores y exteriores de edificios. C4. Maquetas. C5. El proyecto: solución técnica. C6. La producción fotográfica: C7. Tipos de trabajos C8. Planificación de la sesión fotográfica. C9. Características del edificio: entorno, decoración, volumen, iluminación, etc... C10. Equipamiento técnico: C11. Cámara técnica. C12. Objetivos. -Iluminación.

código:

F20.POC PC01.02

edición:

04

página 25 de 42

PROGRAMACIÓN DIDÁCTICA CICLO FORMATIVO CONTENIDOS PROCEDÍMENTALES P1. -Análisis de fotografías de arquitectura de interiores y exteriores de distintos estilos y soportes de difusión identificando: -Composición. -Corrección de líneas paralelas. -Ajuste de distribución de la nitidez. -Modificación de la perspectiva. -Equilibrio cromático. -Iluminación. -Condicionantes del medio de difusión. P2. Análisis de las competencias, conocimientos, aptitudes y perspectivas profesionales del fotógrafo en el campo de la arquitectura. P3. Análisis del proceso de elaboración de fotografías de arquitectura paso a paso desde el encargo del trabajo hasta la imagen final. P4. Elaboración de proyectos fotográficos de arquitectura: -Objetivos -Diseño de la composición y elementos de la puesta en escena. -Diseño de la iluminación. -Elección de material de registro. -Determinación del equipo de toma. -Planificación de la sesión fotográfica -Elaboración del presupuesto. P5. Realización de toma fotográfica de arquitectura de un interior y de un exterior. -Montaje de la sesión -Preparación y ajuste de la iluminación. -Preparación y ajuste de la cámara. -Realización de pruebas y tomas finales. -Procesado del material. P6. Análisis de las fotografías obtenidas. P7. Elaboración de una memoria explicativa acompañada de un croquis de iluminación y una ficha con los datos y observaciones de cada toma. CONTENIDOS ACTITUDINALES A1. Seguimiento de los procesos a aplicar. A2. Interés por las distintas técnicas y los criterios de empleo de las mismas. A3. Valoración de equipos y materiales. A4. Participación y creatividad en la resolución de los ejercicios propuestos. CONTENIDOS MÍNIMOS M1. Saber navegar por la interfaz. M2. Conocer las aplicaciones para los menús y los submenús. M3. Conocer y aplicar el uso correcto para cada herramienta. M4. Realizar correctamente el supuesto de la unidad didáctica.

código:

F20.POC PC01.02

edición:

04

página 26 de 42

PROGRAMACIÓN DIDÁCTICA CICLO FORMATIVO

METODOLOGÍA -

Exposición teórico- práctica de los profesores con el vídeo proyector y/o los equipos. Explicación de los apuntes de la unidad. Interpelación a los alumnos sobre los contenidos explicados. Realización de una práctica conjunta y /o individual de inicio aplicando los conocimientos adquiridos. Aplicación en casos prácticos de los contenidos impartidos.

ACTIVIDADES DE ENSEÑANZA-APRENDIZAJE



EA1. Identificación de estilos y técnicas aplicados en la fotografía de arquitectura mediante su visualización. EA2. Búsqueda de fotografías que ejemplifiquen técnicas y estilos. EA3. Intervención de un fotógrafo de arquitectura que trate aspectos clave de su competencia profesional y describa e ilustre el proceso de elaboración de uno de sus trabajos. EA4. Intervención de un arquitecto que explique relaciones y necesidades de trabajos fotográficos para seguimiento de obras, ilustración de proyectos, investigación, etc. EA5. Elaboración de un proyecto de fotografía del exterior de un edificio. EA6. Elaboración de un proyecto de fotografía del interior de un edificio. EA7. Realización de las fotografías proyectadas con tomas en las que se introduzcan variaciones de punto de vista. EA8. Revelado, selección y ampliación del material expuesto. EA9. Análisis, en grupo, de los resultados obtenidos y comentarios sobre los mismos. EA10. Elaboración de una memoria explicativa por cada proyecto realizado adjuntado un croquis de ubicación del equipamiento utilizado y ficha con los datos técnicos y observaciones de cada toma. La memoria debe constar también de un análisis comparativo entre el proyecto y el resultado final.

CRITERIOS DE EVALUACIÓN



UNIDAD DE TRABAJO nº 5 Título de la unidad de trabajo TECNICA DE REPRODUCCIÓN Y FOTOGRAFIA DE APROXIMACIÓN (20 horas)



SECUENCIACIÓN Y TIEMPOS ASIGNADOS

OBJETIVOS ESPECÍFICOS código:

F20.POC PC01.02

edición:

04

página 27 de 42

PROGRAMACIÓN DIDÁCTICA CICLO FORMATIVO

O1. Los alumnos han de ser capaces de realizar casos prácticos de fotografía de aproximación. O2. Configurar e instalar los elementos del equipo de cámara establecido. O3. Realizar la toma, controlando y asegurando su correcta obtención mediante las operaciones adecuadas. O4. Procesar el material impresionado. CONTENIDOS CONCEPTUALES C1 -Técnicas especiales y campos profesionales de aplicación: -Macrofotografía. -Microfotografía. -Fotografía infrarroja y ultravioleta. -Otras. -Técnicas de reproducción de originales de tono continuo: -Pintura al óleo. -Fotografías antiguas. -Acuarelas. -Grabados, dibujos a lápiz y carboncillo. -Técnicas de reproducción de originales de línea. -Impresos -Dibujos. -Manuscritos. -Fotografía de aproximación: -Equipamiento específico: objetivos y lentes, accesorios de extensión. -Forma del motivo: bidimensional o tridimensional. -Compensación de la exposición. -Relación de aumento. -Sistema de iluminación. -Sistema de medición. -Relación de reproducción: -Escala -Compensación de la exposición. -La producción fotográfica. -El proyecto: solución técnica. -Tipos de trabajos. -Planificación de la sesión. -Características de la reproducción tamaño, estado, etc. -Equipamiento técnico -Equipo de cámara. -Objetivos y accesorios. -Soportes y tableros. -Sistemas de iluminación -Fuente de luz. -Control del color. -Control de la exposición. -Control de reflejos. código:

F20.POC PC01.02

edición:

04

página 28 de 42

PROGRAMACIÓN DIDÁCTICA CICLO FORMATIVO

CONTENIDOS PROCEDIMENTALES -Análisis de reproducciones fotográficas de obras de arte, documentos, etc... Teniendo en cuenta: - Calidad cromática. - Iluminación. - Condicionantes del medio de difusión. -Análisis de las competencias, conocimientos, aptitudes y perspectivas profesionales del fotógrafo de galería. -Análisis del proceso de elaboración de reproducciones fotográficas y macrofotografías paso a paso, desde el encargo del trabajo hasta la imagen final. -Elaboración de proyectos fotográficos de reproducción de un cuadro al óleo y un sello: -Objetivos y análisis de originales. -Diseño de la iluminación. -Elección del material de registro. -Determinación del equipo de toma. -Planificación de la sesión -Elaboración de un presupuesto. -Realización de tomas fotográficas de un cuadro al óleo y un sello: -Montaje de la sesión. -Preparación y ajuste de la iluminación. -Preparación y ajuste del equipo de reproducción. -Cálculo de la exposición. -Realización de pruebas y tomas finales. -Procesado del material expuesto. -Análisis de las fotografías obtenidas relacionando aspectos de calidad técnica detestando defectos y sus causas. -Elaboración de una memoria explicativa acompañada de un croquis de iluminación y una ficha con los datos y observaciones de cada toma. CONTENIDOS ACTITUDINALES A1. Seguimiento de los procesos a aplicar. A2. Interés por las distintas técnicas y los criterios de empleo de las mismas. A3. Valoración de equipos y materiales. A4. Participación y creatividad en la resolución de los ejercicios propuestos.

CONTENIDOS MÍNIMOS M1. Conocer las cámaras y accesorios: objetivos, fuelles de prolongación, tubos de extensión, lentes de aproximación, exposímetros, filtro», anillo inversor, sistemas de enfoque M2. Saber las aplicaciones fformación de una imagen macrofotografía. Escala y ampliación. M3. Conocer y aplicar el uso correcto de iluminación. M4. Realizar correctamente el supuesto de la unidad didáctica. código:

F20.POC PC01.02

edición:

04

página 29 de 42

PROGRAMACIÓN DIDÁCTICA CICLO FORMATIVO

METODOLOGÍA -

Exposición teórico-práctica de los profesores con el vídeo proyector y/o los equipos. Explicación de los apuntes de la unidad. Interpelación a los alumnos sobre los contenidos explicados. Realización de una práctica conjunta y /o individual de inicio aplicando los conocimientos adquiridos. Aplicación en casos prácticos de los contenidos impartidos.



ACTIVIDADES DE ENSEÑANZA-APRENDIZAJE

-Identificación de técnicas aplicadas en reproducciones fotográficas y macrofotografía mediante su visualización. -Búsqueda de fotografías que ejemplifiquen estas técnicas. -Elaboración de un proyecto de reproducción de un original de tono continúo. -Elaboración de un proyecto de reproducción de un documento de reducidas dimensiones. -Revelado, selección y ampliación del material expuesto.-Análisis, en grupo, de los resultados obtenidos y comentarios sobre los mismos. -Elaboración de una memoria explicativa por cada proyecto realizado, adjuntando un croquis de ubicación de equipamiento utilizado y ficha con los datos técnicos y observaciones de cada toma. La memoria debe contener un análisis comparativo entre el proyecto y el resultado final.



CRITERIOS DE EVALUACIÓN.

-En casos prácticos de fotografía de aproximación, debidamente caracterizados, en blanco y negro y en color y en diferentes formatos: . Elaborar una solución técnica adecuada. . Configurar e instalar los elementos del equipo de cámara establecido. . Preparar la toma. . Instalar el equipo de iluminación. . Efectuar las mediciones de la luz. . Regular el equipo de cámara con los parámetros. . Realizar la toma, controlando y asegurando su correcta obtención mediante las operaciones adecuadas. Procesar el material impresionado. . - Analizar el producto obtenido y elaborar un informe con la memoria explicativa de las técnicas y criterios utilizados en el desarrollo de la producción y una ficha técnica que refleje los datos y observaciones de cada toma. - En casos prácticos de fotografía de arquitectura de interior y exteriores, debidamente caracterizados, en blanco y negro y en color, que se ajuste a los objetivos fijados código:

F20.POC PC01.02

edición:

04

página 30 de 42

PROGRAMACIÓN DIDÁCTICA CICLO FORMATIVO . Elaborar un proyecto. . Configurar e instalar los elementos del equipo de cámara establecido. . Procesar el material impresionado. - Analizar el producto obtenido y elaborar un informe con la memoria explicativa de las técnicas y criterios utilizados en el desarrollo de la producción y una ficha técnica que refleje los datos y observaciones de cada toma. En esta Unidad de Trabajo eminentemente practica los criterios de evaluación determinados por el profesor le permitirán cuantificar las actitudes implicadas: métodos de trabajo, elaboración y presentación en tiempo y forma de los trabajos prácticos, etc. así como los aspectos de las actividades realizadas, resultados obtenidos y destreza en el manejo del equipamiento técnico: - Calidad técnica: - Distribución de la nitidez. - Resolución del detalle. - Corrección de perspectiva. - Graduación tonal. - Fidelidad cromática. - Relación de reproducción. - Cálculo de compensación de la exposición. - Composición. Utilización de la luz: angulación y relación de contraste. - Adaptación del resultado final a los proyectos.

UNIDAD DE TRABAJO nº 6 Título de la unidad de trabajo IMPRESIÓN Y ACABADOS (20 horas)



SECUENCIACIÓN Y TIEMPOS ASIGNADOS

OBJETIVOS ESPECÍFICOS código:

F20.POC PC01.02

edición:

04

página 31 de 42

PROGRAMACIÓN DIDÁCTICA CICLO FORMATIVO

O1. Los alumnos han de ser capaces al final de esta unidad de saber trabajar con las Herramientas descritas en la unidad de trabajo. O2. Aplicaciones de la fotografía ultravioleta e Infrarroja CONTENIDOS CONCEPTUALES -Técnicas especiales y campos profesionales de aplicación: -Gestión del color -Compensación de la exposición. -La producción fotográfica. -El proyecto: solución técnica. -Tipos de trabajos. -Planificación de la sesión. -Características de la reproducción tamaño, estado, etc. -Equipamiento técnico -Equipo de cámara. -Objetivos y accesorios. Filtros infrarrojos -Soportes y tableros. -Sistemas de iluminación -Fuente de luz. -Control del color. -Control de la exposición. -Control de reflejos. CONTENIDOS PROCEDIMENTALES -Análisis de reproducciones fotográficas de obras de arte, documentos, etc... Teniendo en cuenta: -Calidad cromática. -Iluminación. -Condicionantes del medio de difusión. -Análisis de las competencias, conocimientos, aptitudes y perspectivas profesionales del fotógrafo de galería. -Análisis del proceso de elaboración de reproducciones fotográficas paso a paso, desde el encargo del trabajo hasta la imagen final. -Objetivos y análisis de originales. -Diseño de la iluminación. -Elección del material de registro. -Determinación del equipo de toma. -Planificación de la sesión -Elaboración de un presupuesto. -Análisis de las fotografías obtenidas relacionando aspectos de calidad técnica detestando defectos y sus causas. -Elaboración de una memoria explicativa acompañada de un croquis de iluminación y una ficha con los datos y observaciones de cada toma.

código:

F20.POC PC01.02

edición:

04

página 32 de 42

PROGRAMACIÓN DIDÁCTICA CICLO FORMATIVO CONTENIDOS ACTITUDINALES A1. Seguimiento de los procesos a aplicar. A2. Interés por las distintas técnicas y los criterios de empleo de las mismas. A3. Valoración de equipos y materiales. A4. Participación y creatividad en la resolución de los ejercicios propuestos. CONTENIDOS MÍNIMOS M1. Conocer las aplicaciones de la fotografía ultravioleta e Infrarroja. M2. Saber el tratamiento de Imágenes posprocedimientos analógicos y digitales METODOLOGÍA -

Exposición teórico- práctica de los profesores con el vídeo proyector y/o los equipos. Explicación de los apuntes de la unidad. Interpelación a los alumnos sobre los contenidos explicados. Realización de una práctica conjunta y /o individual de inicio aplicando los conocimientos adquiridos. Aplicación en casos prácticos de los contenidos impartidos.



ACTIVIDADES DE ENSEÑANZA-APRENDIZAJE

-Identificación de técnicas aplicadas en reproducciones fotográficas y macrofotografía mediante su visualización. -Búsqueda de fotografías que ejemplifiquen estas técnicas. -Elaboración de un proyecto de reproducción de un original de tono continúo. -Elaboración de un proyecto de reproducción de un documento de reducidas dimensiones. -Revelado, selección y ampliación del material expuesto.-Análisis, en grupo, de los resultados obtenidos y comentarios sobre los mismos. -Elaboración de una memoria explicativa por cada proyecto realizado, adjuntando un croquis de ubicación de equipamiento utilizado y ficha con los datos técnicos y observaciones de cada toma. La memoria debe contener un análisis comparativo entre el proyecto y el resultado final.



CRITERIOS DE EVALUACIÓN.

En esta Unidad de Trabajo eminentemente practica los criterios de evaluación determinados por el profesor le permitirán cuantificar las actitudes implicadas: métodos de trabajo, elaboración y presentación en tiempo y forma de los trabajos prácticos, etc. así como los aspectos de las actividades realizadas, resultados obtenidos y destreza en el manejo del equipamiento técnico: - Calidad técnica: código:

F20.POC PC01.02

edición:

04

página 33 de 42

PROGRAMACIÓN DIDÁCTICA CICLO FORMATIVO - Distribución de la nitidez. - Resolución del detalle. - Corrección de perspectiva. - Graduación tonal. - Cálculo de compensación de la exposición. - Composición. -Utilización de la luz: angulación y relación de contraste. - Adaptación del resultado final a los proyectos.

UNIDAD DE TRABAJO nº 7 Título de la unidad de trabajo ARCHIVO Y CONSERVACION DE ORIGINALES FOTOGRAFICOS (10 Horas)



SECUENCIACIÓN Y TIEMPOS ASIGNADOS

OBJETIVOS ESPECÍFICOS O1. Los alumnos han de ser capaces al final de esta unidad de manipular y conservar los documentos fotográficos. O2. Han de saber catalogar las imágenes de forma adecuada. O3. Organizar los archivos fotográficos correctamente. CONTENIDOS CONCEPTUALES -Manipulación de soportes fotográficos fotosensibles y digitales. -Conservación de originales fotográficos. -Sistema de catalogación. -Sistema de acceso. -Organización de archivos fotográficos. -Fototecas y bancos de imágenes. CONTENIDOS PROCEDIMENTALES P1. Conservación y archivo de Imágenes fotográficas CONTENIDOS ACTITUDINALES A1. Seguimiento de los procesos a aplicar. A2. Interés por las distintas técnicas y los criterios de empleo de las mismas. A3. Valoración de equipos y materiales. A4. Participación y creatividad en la resolución de los ejercicios propuestos.

código:

F20.POC PC01.02

edición:

04

página 34 de 42

PROGRAMACIÓN DIDÁCTICA CICLO FORMATIVO

CONTENIDOS MÍNIMOS M1. Técnicas de manipulación y conservación de documentos Fotográficos. M2. Conservación y archivo de Imágenes fotográficas. M3. Catalogación de imágenes. METODOLOGÍA -

Exposición teórico- práctica de los profesores con el vídeo proyector y/o los equipos. Explicación de los apuntes de la unidad. Interpelación a los alumnos sobre los contenidos explicados. Realización de una práctica conjunta y /o individual de inicio aplicando los conocimientos adquiridos. Aplicación en casos prácticos de los contenidos impartidos.



ACTIVIDADES DE ENSEÑANZA-APRENDIZAJE

- Visita a un banco de imágenes o al departamento de documentación gráfica de una empresa editorial para conocer los sistemas de archivo y acceso. - Elaboración de una propuesta de organización de un archivo fotográfico desde las condiciones de conservación y distribución espacial hasta los criterios de catalogación y sistemas de acceso.



CRITERIOS DE EVALUACIÓN.

- Distinguir entre distintos sistemas de catalogación de originales fotográficos. - Describir las condiciones de manipulación y conservación de originales fotográficos según las características de los soportes. - Describir las técnicas y procedimientos de organización y acceso en archivos fotográficos, fototecas y bancos de imágenes.

10.-PEC (PROYECTO EDUCATIVO DE CENTRO) • 10.1.- PRINCIPIOS EDUCATIVOS BÁSICOS (PEC 4. 3) 1. PRINCIPIO BÁSICO: “Desarrollar una formación personalizada que propicie una educación integral en conocimientos, destrezas y valores morales de los alumnos en todos los ámbitos de la vida, personal, familiar, social y profesional.” 2. PRINCIPIO BÁSICO: “Fomentar la participación y colaboración de los padres o tutores para contribuir a la mejor consecución de los objetivos educativos.” código:

F20.POC PC01.02

edición:

04

página 35 de 42

PROGRAMACIÓN DIDÁCTICA CICLO FORMATIVO 3. PRINCIPIO BÁSICO: “Fomentar la efectiva igualdad de derechos entre los sexos, el rechazo a todo tipo de discriminación y el respeto a todas las culturas.” a) Sobre discriminación sexual. b) Sobre Xenofobia y Racismo. c) Sobre el respeto a todas las culturas. 4. PRINCIPIO BÁSICO: “Desarrollar las capacidades creativas y del espíritu crítico.” 5. PRINCIPIO BÁSICO: “Fomentar los hábitos de comportamiento democrático.” 6. PRINCIPIO BÁSICO: “Desarrollar la autonomía pedagógica del Centro, dentro de los límites establecidos por las leyes, así como la actividad investigadora de los profesores a partir de su práctica docente.” 7. PRINCIPIO BÁSICO: “Desarrollar la atención psicopedagógica y la orientación educativa y profesional, partiendo de la realidad diversa de nuestro alumnado.” 8. PRINCIPIO BÁSICO: “Desarrollar la metodología activa que asegure la participación del alumnado en los procesos de enseñanza/aprendizaje.» 9. PRINCIPIO BÁSICO: “Realizar la evaluación de los procesos de enseñanza y aprendizaje a través de criterios comunes y/o generales de evaluación, entendiendo la misma como individualizada y formativa.” 10. PRINCIPIO BÁSICO: “Realizar la evaluación continua de todos los demás elementos de la Comunidad Educativa de forma periódica.” 11. PRINCIPIO BÁSICO: “Relacionar todo el proceso educativo con el entorno social, económico y cultural y del cual, al menos, debe ser punto de partida hacia un conocimiento general, abstracto y universal.” 12. PRINCIPIO BÁSICO: “Fomentar la formación en el respeto y defensa del medio ambiente.” • 10.2.- EJES TRANSVERSALES PRIORITARIOS (PEC 4. 4) 1) -La educación para la paz. 2) -La educación para la salud. 3) -La educación moral y cívica. 4) -La educación para la igualdad entre sexos. 5) -La educación ambiental. 6) -La educación sexual. 7) -La educación del consumidor. 8) -La educación vial. • 10.3.- ORIENTACIÓN EDUCATIVA: PRINCIPIOS BÁSICOS (PEC 4.7) La orientación educativa será uno de los elementos claves del Proyecto Educativo. 1) La orientación educativa guiará la vida del centro educativo, tratando de implicar a todos sus agentes, y que debe derivar, de forma progresiva, en la realidad del aula, mejorando el proceso de aprendizaje-enseñanza. En última instancia, trataremos que el alumnado esté orientado sobre todos los aspectos de su proceso formativo -como educando y como persona-, así como saber auto orientarse de forma código:

F20.POC PC01.02

edición:

04

página 36 de 42

PROGRAMACIÓN DIDÁCTICA CICLO FORMATIVO progresiva. En definitiva, la orientación educativa compete a todos y se dirigirá a todos, principalmente alumnado, debiendo concretarse en la acción docente. 2) Ya desde la Ley General de Educación de 1970 se reconoce el derecho del alumnado a la orientación escolar, personal y profesional a lo largo del proceso educativo; posteriormente, en la Ley Orgánica reguladora del Derecho a la Educación de 1985 se insiste en ello, reconociendo el derecho a recibir orientación escolar y profesional por parte del alumnado; luego, en la Ley Orgánica de Ordenación General del Sistema Educativo de 1990 se avanza, estableciendo como principio de la actividad educativa la atención psicopedagógica y la orientación educativa y profesional; después, en la Ley Orgánica de Calidad de la Educación de 2002 se recuerda que todos los alumnos tienen derecho a recibir orientación educativa y profesional; por último, en la Ley Orgánica de Educación de 2006 se establece como principio la orientación educativa y profesional de los estudiantes, como medio necesario para el logro de una formación personalizada, que propicie una educación integral en conocimientos, destrezas y valores; considerándolo entre otros como un factor favorecedor de la calidad de la enseñanza. 3) El plan de actuación se caracterizará por: a) Estar basado en propuestas de actuación que den respuestas globales a las necesidades educativas del centro para lograr la mejora del proceso b) Será prioritariamente preventivo, entendido como la cooperación con el profesorado para que el desarrollo curricular contemple las diferencias individuales, favoreciendo su contextualización y personalización, así como la aplicación de métodos y estrategias que permitan mejorar el proceso de enseñanza-aprendizaje. c) Supondrá una actuación de colaboración con todos los agentes educativos que intervienen en el desarrollo de los Proyectos Educativo y Curricular de los centros. d) Se desarrollará de forma continua como parte integrante del proceso educativo, interviniendo en todos los niveles y actuando con todos los elementos personales de una forma dinámica que se adapte a la evolución de los procesos. 4) Principios básicos del plan de acción tutorial. El Departamento de Orientación del centro coordinará la acción tutorial. La meta esencial del Plan de Acción Tutorial debe ser la ayuda y orientación en la formación humana y académica del alumnado. Los objetivos generales en los que se desglosa dicha meta podrían resumirse como sigue: a) Formar: Crear las condiciones propicias y favorables dentro del contexto educativo para que pueda darse un crecimiento y maduración en las aptitudes, actitudes y destrezas de todos y cada uno de los alumnos posibilitando en ellos, mediante el estímulo adecuado y la acción programada y planificada, el mayor desarrollo posible de las distintas facetas que configuran la personalidad global del educando. b) Informar: A los propios alumnos, padres y profesores de las posibilidades y limitaciones reales y plurales, de las características del propio alumno, del centro o del sistema educativo, tomando conciencia de ellas y procurando ofertar alternativas, prever causas, consecuencias, ventajas e inconvenientes. c) Prevenir: Adelantarse a las situaciones de riesgo o posible aparición de problemas, tanto psicoevolutivos como sociales y de aprendizaje, para que esto no se dé ni deje sentir su incidencia negativa en la evolución personal/grupal del alumnado. código:

F20.POC PC01.02

edición:

04

página 37 de 42

PROGRAMACIÓN DIDÁCTICA CICLO FORMATIVO d) Ayudar a decidir: Apoyándose en el conocimiento de cada alumno, ayudarle a saber elegir por sí mismo, de una forma realista y objetiva, de entre las opciones posibles, la que esté más en sintonía y consonancia con sus características y circunstancias personales (elección de asignaturas optativas, repetición de cursos, elección de medios y recursos para superar dificultades, posibilidades de opciones futuras...). Es decir, asesorar, adecuadamente para que el alumno, los padres o el propio centro tomen aquellas decisiones o adopten las posturas pertinentes para procurar una acción educativa lo más aconsejable y acertada posible.

1. PRINCIPIO BÁSICO: «Desarrollar una formación personalizada que propicie una educación integral en conocimientos, destrezas y valores morales de los alumnos en todos los ámbitos de la vida, personal, familiar, social y profesional.» 2. PRINCIPIO BÁSICO: «Fomentar la participación y colaboración de los padres o tutores para contribuir a la mejor consecución de los objetivos educativos.» 3. PRINCIPIO BÁSICO: Fomentar la efectiva igualdad de derechos entre los sexos, el rechazo a todo tipo de discriminación (xenofobia, racismo…) y el respeto a todas las culturas.» 4. PRINCIPIO BÁSICO: «Desarrollar los perfiles profesionales de los Ciclos.» 5. PRINCIPIO BÁSICO: «Fomentar los hábitos de comportamiento democrático y la ciudadanía activa. 6. PRINCIPIO BÁSICO: «Desarrollar la autonomía pedagógica del Centro, dentro de los límites establecidos por las leyes, así como la actividad investigadora de los profesores a partir de su práctica docente.» 7. PRINCIPIO BÁSICO: «Desarrollar la atención psicopedagógica y la orientación educativa y profesional, partiendo de la realidad diversa de nuestro alumnado.» 8. PRINCIPIO BÁSICO: «Desarrollar la metodología activa que asegure la participación del alumnado en los procesos de enseñanza/aprendizaje.» 9. PRINCIPIO BÁSICO: «Realizar la evaluación de los procesos de enseñanza y aprendizaje a través de criterios y métodos comunes y/o generales de evaluación, entendiendo la misma como individualizada y formativa.» 10. PRINCIPIO BÁSICO: «Realizar la evaluación continua de todos los demás elementos de la Comunidad Educativa de forma periódica, participando en proyectos de evaluación interna y externa. 11. PRINCIPIO BÁSICO: «Relacionar todo el proceso educativo con el entorno social, económico y cultural y del cual, al menos, debe ser punto de partida hacia un conocimiento general, abstracto y universal.» 12. PRINCIPIO BÁSICO: «Fomentar la educación en valores: respeto y defensa del medio ambiente, educación para la salud, para la paz…»

• 12.2.- EDUCACIÓN EN VALORES 1) -La educación para la paz 2) -La educación para la salud 3) -La educación moral y cívica 4) -La educación para la igualdad entre sexos 5) -La educación ambiental 6) -La educación sexual 7) -La educación del consumidor 8) -La educación vial

• 12.3.- ORIENTACIÓN EDUCATIVA: PRINCIPIOS BÁSICOS Será uno de los elementos claves del proyecto educativo. 1) La orientación educativa guiará la vida del centro educativo, tratando de implicar a todos los agentes código:

F20.POC PC01.02

edición:

04

página 38 de 42

PROGRAMACIÓN DIDÁCTICA CICLO FORMATIVO implicados, y que debe derivar, de forma progresiva, en la realidad del aula, mejorando el proceso de aprendizaje-enseñanza. En última instancia, trataremos que el alumnado esté orientado sobre todos los aspectos de su proceso formativo -como educando y como persona- , así como saber autoorientarse de forma progresiva. En definitiva, la orientación educativa compete a todos y se dirigirá a todos, principalmente alumnado, debiendo concretarse en la acción docente. 2) Ya desde la Ley General de Educación de 1970, se reconoce el derecho del alumnado a la orientación escolar, personal y profesional a lo largo del proceso educativo; posteriormente en la Ley Orgánica reguladora del Derecho a la Educación de 1985, se insiste reconociendo el derecho a recibir orientación escolar y profesional por parte del alumnado; luego en la Ley Orgánica de Ordenación General del Sistema Educativo de 1990 se avanza estableciendo como principio de la actividad educativa la atención psicopedagógica y la orientación educativa y profesional; después en la Ley Orgánica de Calidad de la Educación de 2002 se recuerda que todos los alumnos tienen derecho a recibir orientación educativa y profesional; por último en la Ley Orgánica de Educación de 2006 se establece como principio la orientación educativa y profesional de los estudiantes, como medio necesario para el logro de una formación personalizada, que propicie una educación integral en conocimientos, destrezas y valores; considerándolo entre otros como un factor favorecedor de la calidad de la enseñanza. 3) El plan de actuación se caracterizará por: a) Estar basado en propuestas de actuación que den respuestas globales a las necesidades educativas del centro para lograr la mejora del proceso educativo en su conjunto. b) Será prioritariamente preventivo, entendido como la cooperación con el profesorado para que el desarrollo curricular contemple las diferencias individuales, favoreciendo su contextualización y personalización, así como la aplicación de métodos y estrategias que permitan mejorar el proceso de enseñanza-aprendizaje. c) Supondrá una actuación de colaboración con todos los agentes educativos que intervienen en el desarrollo de los Proyectos Educativo y Curricular de los centros. d) Se desarrollará de forma continua como parte integrante del proceso educativo, interviniendo en todos los niveles y actuando con todos los elementos personales de una forma dinámica que se adapte a la evolución de los procesos. 4) Principios básicos del plan de acción tutorial El Departamento de Orientación del centro coordinará la acción tutorial. La meta esencial del Plan de Acción Tutorial debe ser la ayuda y orientación en la formación humana y académica del alumnado. Los objetivos generales en los que se desglosa dicha meta podrían resumirse como sigue: a) Formar: Crear las condiciones propicias y favorables dentro del contexto educativo para que pueda darse un crecimiento y maduración en las aptitudes, actitudes y destrezas de todos y cada uno de los alumnos posibilitando en ellos, mediante el estímulo adecuado y la acción programada y planificada, el mayor desarrollo posible de las distintas facetas que configuran la personalidad global del educando. b) Informar: A los propios alumnos, padres y profesores de las posibilidades y limitaciones reales y plurales, de las características del propio alumno, del centro o del sistema educativo, tomando conciencia de ellas y procurando ofertar alternativas, prever causas, consecuencias, ventajas e inconvenientes. c) Prevenir: Adelantarse a las situaciones de riesgo o posible aparición de problemas, tanto psicoevolutivos como sociales y de aprendizaje, para que esto no se dé ni deje sentir su incidencia negativa en la evolución personal/grupal del alumnado. d) Ayudar a decidir: Apoyándose en el conocimiento de cada alumno, ayudarle a saber elegir por sí mismo, de una forma realista y objetiva, de entre las opciones posibles, la que esté más en sintonía y consonancia con sus características y circunstancias personales (elección de asignaturas optativas, repetición de cursos, elección de medios y recursos para superar dificultades, posibilidades de opciones futuras...). Es decir, asesorar, adecuadamente para que el alumno, los padres o el propio centro tomen aquellas decisiones o adopten las posturas pertinentes para procurar una acción educativa lo más aconsejable y acertada posible.

código:

F20.POC PC01.02

edición:

04

página 39 de 42

PROGRAMACIÓN DIDÁCTICA CICLO FORMATIVO

13.ANEXOS •

13.1 Concreción Curricular



13.2 Competencia comunicativa o

13.2.1. Plan lector

´ • •MÓDULO…FOTOGRAFIA P APLICADA L A PLAN LECTOR DE CENTRO (PLC) • •



• •









• • • • • • •

código:

CICLO… SUPERIOR DE IMAGEN

1. PRINCIPIOS BÁSICOS EN TÉRMINOS DE COMPROMISO A PARTIR DEL ANÁLISIS DEL CONTEXTO QUE ESTAMOS DISPUESTOS A ASUMIR A. Entender y aceptar que el desarrollo de la Competencia lingüística en sus aspectos de comprensión y expresión oral y escrita no es responsabilidad exclusiva del área de Lengua, sino que es necesaria la participación de todas las áreas del currículo. B. Contribuir al trabajo cooperativo y colaborativo encaminado al fomento de la lectoescritura, tanto entre el personal docente y alumnado, como entre las familias y los diferentes organismos municipales y entidades ciudadanas locales. C. Comprender que la lectura comprensiva debe trabajarse conjuntamente con la escritura y la expresión oral en todas las áreas del currículo. D. Potenciar la comprensión lectora ya que es la base de todo aprendizaje porque ayuda a mejorar la comunicación oral y escrita, estimula el espíritu crítico y contribuye, en definitiva, al crecimiento personal del alumnado. E. Aunar esfuerzos, entre el profesorado de todas las áreas, para elevar el nivel de comprensión lectora del alumnado mediante el empleo de metodologías activas y aprendizajes más significativos para el alumnado. F. Integrar en el currículo las actividades de comprensión lectora y expresión escrita. Esto supone incorporarlas en el contexto de la clase y en el trabajo diario, respondiendo a las características y necesidades propias de cada materia. Por eso, deberá ser un referente didáctico en la elaboración y aplicación de las programaciones didácticas. G. Implicar a las familias con el objetivo de elevar la comprensión lectora de sus hijos e hijas. Por tanto, esto significa que nos comprometemos a pedir su colaboración para formar parte de la organización y desarrollo de este Plan de Lectura de Centro. H. Elaborar conjuntamente estrategias lectoras mediante el diseño de actividades de comprensión lectora por áreas, ciclos y cursos que puedan llevarse al aula de manera coordinada, teniendo en cuenta las peculiaridades de cada área. I. Utilizar los recursos de la biblioteca escolar y los recursos de las Nuevas tecnologías que el Centro puede ofrecer para el desarrollo del Plan lector de centro. 2. OBJETIVOS GENERALES 1) Formar lectores capaces de desenvolverse con éxito en el ámbito escolar 2) Despertar y aumentar el interés y disfrute del alumnado por la lectura y la escritura 3) Lograr que la mayoría del alumnado descubra la lectura como un elemento de disfrute personal 4) Fomentar en el alumnado, a través de la lectura, una actitud reflexiva y crítica ante las manifestaciones del entorno.

F20.POC PC01.02

edición:

04

página 40 de 42

PROGRAMACIÓN DIDÁCTICA CICLO FORMATIVO • •



• • • • • • • • • • • • •

• • • • • •

5) Promover el uso de la escritura de manera creativa a través de certámenes organizados por el centro. 6) Promover entre los alumnos el uso cotidiano y diario de la biblioteca, de forma que adquieran las herramientas para manejarse con eficacia por este entorno, comprendan su importancia para el aprendizaje y el disfrute lector y valoren la importancia de cuidar y conservar los libros 7) Incorporar las tecnologías de la información y la comunicación al día a día del centro escolar, de forma que los alumnos aprendan a utilizarlas y a analizar la información que se obtiene de ellas de forma crítica. 3. OBJETIVOS DIDÁCTICOS ESPECÍFICOS 1- Desarrollar la comprensión y la expresión tanto en forma oral como escrita. 2- Desplegar estrategias para leer de forma autónoma y con asiduidad, sabiéndose expresar con fluidez y entonación adecuadas 3- Desarrollar la escritura de forma autónoma y con asiduidad con claridad, orden, cohesión y coherencia 4- Fomentar el hábito de lectura diaria y la afición a la lectura como un bien cultural en si mismo y en tiempo de ocio. 5- Desarrollar actitudes emocionales y positivas hacia el uso de la lectura en el tiempo de ocio. 6- Utilizar la lectura como medio para ampliar el vocabulario y fijar la ortografía correcta. 7- Utilizar la lectura comprensiva como herramienta para obtener información de distintas fuentes 8- Potenciar la integración de la lectura en la dinámica de la clase. 9- Poner en práctica distintos tipos de textos adaptados a su edad. 10- Desarrollar habilidades de lectura crítica e interpretativa. 11- Fomentar la participación de forma activa en la dinámica del centro, en cuanto esto suponga de actividades de comprensión o expresión oral o escrita, organizadas en actividades como la revista escolar, exposición de trabajos, Semanas Culturales, Certámenes literarios, en relación a actitudes solidarias, ecológicas, medioambientales, etc. 12- Utilizar las tecnologías de la información y la comunicación como fuente de consulta y como medios de expresión. 13- Facilitar más y mejores recursos al profesorado y a las familias para el desarrollo del PLC. 14- Organizar la biblioteca como centro de documentación y recursos al servicio de toda la comunidad educativa 15- Facilitar el aprendizaje en habilidades de información: manejo y uso adecuado de la Biblioteca y de las TIC (aula Medusa). -16 Fomentar el uso y aprecio de los padres y madres de la Biblioteca como centro de documentación y lugar de formación. 17- Favorecer que las madres y los padres se conviertan en modelos de buenos lectores y contribuyan a estimular la lectura de sus hijos en el tiempo de ocio. ACTIVIDADES QUE SE VAN A DESARROLLAR

RECURSOS (que se poseen o que se necesitan)

código:

F20.POC PC01.02

edición:

04

página 41 de 42

PROGRAMACIÓN DIDÁCTICA CICLO FORMATIVO

• 13.2.2 Otros aspectos del desarrollo de la competencias comunicativa por determinar. • 13.3 Priorizar capacidades contenidas en objetivos generales de ciclo y módulo. • 13.4 Principios metodológicos (consenso por ciclo y módulo). • 13.5 Educación en valores.

código:

F20.POC PC01.02

edición:

04

página 42 de 42

Get in touch

Social

© Copyright 2013 - 2024 MYDOKUMENT.COM - All rights reserved.