PROGRAMACIÓN DIDÁCTICA DE LENGUAJE MUSICAL ENSEÑANZA PROFESIONAL

PROGRAMACIÓN DIDÁCTICA DE LENGUAJE MUSICAL ENSEÑANZA PROFESIONAL CURSO 2012-13 Conservatorio de música “José Castro Ovejero” de León Departamento de

0 downloads 92 Views 316KB Size

Recommend Stories


Trayecto Formativo de Lenguaje Musical
Trayecto Formativo de “Lenguaje Musical” Profesoras a cargo: Lía Raquel Hernández - María Antonia Poggi 2 Trayecto Formativo de Lenguaje Musical P

La enseñanza del Lenguaje Musical
MAESTRÍA EN PEDAGOGÍA E INVESTIGACIÓN MUSICAL La enseñanza del Lenguaje Musical Enfoque metodológico basado en canciones infantiles, géneros musical

Unidad 0. Lenguaje musical: Cualidades del sonido y elementos musicales
Unidad 0. Lenguaje musical: Cualidades del sonido y elementos musicales. CUALIDADES Y ELEMENTOS MUSICALES. CUALIDADES DEL SONIDO ELEMENTOS MUSICALES

- Lenguaje oral. - Lenguaje de signos. - Lenguaje mixto
Introducción. 1)Historia de una controversia. 2)Tipos de deficiencia auditiva. 3)Etiología y diagnostico. 3.1 Etiología y localización. 3.2 Diagnostic

Story Transcript

PROGRAMACIÓN DIDÁCTICA DE LENGUAJE MUSICAL ENSEÑANZA PROFESIONAL

CURSO 2012-13

Conservatorio de música “José Castro Ovejero” de León Departamento de Teoría de la Música

Programación didáctica de lenguaje musical-Enseñanza Profesional

Curso 2012-13

ÍNDICE 

Objetivos generales de la Enseñanza Profesional………………..……...…3



1º Curso: -

Objetivos…………………………………………….….....3 Contenidos……………………………………………..….4 Secuenciación trimestral de los contenidos……….. ...6 Criterios de evaluación…………………………………...9

-

Objetivos………………………………………………..…10 Contenidos………………………………………………..11 Secuenciación trimestral de los contenidos…….....…12 Criterios de evaluación……………………………..……15

. 

2º Curso:

Página 2 de 15

Programación didáctica de lenguaje musical-Enseñanza Profesional

Curso 2012-13

OBJETIVOS GENERALES DE LA ENSEÑANZA PROFESIONAL

Las enseñanzas de Lenguaje Musical de las enseñanzas profesionales de música tendrán como objetivos contribuir a desarrollar en el alumnado las capacidades siguientes: a) Compartir vivencias musicales con los demás elementos del grupo que le permita enriquecer su relación afectiva con la música a través del canto y de participación instrumental en grupo. b) Conocer los elementos del lenguaje musical y su evolución histórica, para relacionarlos con las obras musicales dentro de su tiempo y su circunstancia. c) Interpretar correctamente los símbolos gráficos y conocer los que son propios del lenguaje musical contemporáneo. d) Utilizar la disociación motriz y auditiva necesaria para ejecutar o escuchar con independencia desarrollos rítmicos o melódicos simultáneos. e) Reconocer y representar gráficamente obras, fragmentos musicales a una o dos voces realizadas con diferentes instrumentos. f) Reconocer a través de la audición y de la lectura estructuras armónicas básicas. g) Utilizar los conocimientos sobre el lenguaje musical para afianzar y desarrollar hábitos de estudio que propicien una interpretación consciente. h) Conocer los elementos del lenguaje musical relativos al «jazz» y la música moderna.

1º CURSO (Enseñanzas Profesionales)

OBJETIVOS

AREA RITMICA a) Dominar los diferentes compases específicos de los contenidos. b) Afianzar el dominio del ritmo a través de la mezcla de compases. c) Trabajar patrones rítmicos específicos en diferentes compases correspondientes a los niveles del curso. d) Combinar con soltura las equivalencias. e) Potenciar las capacidades de disociación motriz y auditiva que faculte al alumno para ejecutar o escuchar con independencia desarrollos rítmicos simultáneos. f) Desarrollar la capacidad del alumno para la lectura rítmica a primera vista y la improvisación.

AREA MELODICA a) b) c) d) e) f)

Perfeccionar la articulación a través de la emisión y colocación de la voz. Desarrollar la improvisación vocal. Dominar la entonación interválica. Trabajar de forma práctica los conceptos armónicos mediante el Canto. Adquirir habilidad en la entonación a primera vista de melodías adaptadas a los contenidos del curso. Interpretar canciones y melodías de memoria.

Página 3 de 15

Programación didáctica de lenguaje musical-Enseñanza Profesional

Curso 2012-13

AREA DE DICTADO Y AUDICION a) Desarrollar la capacidad auditiva del alumno atendiendo a los contenidos específicos de cada curso. b) Trabajar la escritura musical de canciones y piezas aprendidas de oído, en relación al nivel del curso. c) Trabajar el dictado de piezas musicales grabadas. d) Realizar la audición activa de obras grabadas, atendiendo a la forma musical de cada obra. e) Adquirir la habilidad necesaria para reconocer y representar gráficamente fragmentos musicales a una o dos voces, realizados con diferentes instrumentos. f) Adquirir la capacidad de reconocimientos, de estructuras armónicas, cadenciales y formales adaptadas al nivel del curso.

AREA DE INTERPRETACION Y EXPRESION a) Saber aplicar los conocimientos armónicos, formales, históricos y expresivos para conseguir una interpretación artística de calidad. b) Utilizar los conocimientos del lenguaje musical para afianzar y desarrollar hábitos de estudio que propicien una interpretación consciente. AREA TEORICO-PRACTICA a) Lograr la asimilación intelectual de los contenidos del área teórico-práctica. b) Adquirir un lenguaje escrito y oral rico y expresivo dentro del mundo musical. c) Tener capacidad para comprender y explicar cualquier documento musical, tanto en partitura como en teoría musical.

CONTENIDOS  Profundo conocimiento de todas las materias correspondientes a los cursos anteriores. AREA RITMICA Y LECTURA   





Práctica de la lectura a primera vista con indicación metronómica. Cambios de compás con interpretación de equivalencias: Pulso = Pulso, Figura = Figura. Compases: - Compases simples binarios, ternarios, cuaternarios de denominador 2,4,8 y 16 - Compases compuestos binarios, ternarios y cuaternarios de denominador 2,4,8 y 16 - Compases a un tiempo (1/8, 2/8, 3/8, 1/16, 2/16, 3/16) - Compases de amalgama - Compases de partes desiguales con alternancia regular o irregular de pulsos (5/8, 7/8, 8/8, 10/8, 5/16, 7/16, 8/16) Combinaciones rítmicas: - Síncopas largas, breves y muy breves - Dobles puntillos - Grupos especiales de subdivisión binaria en compases compuestos - Grupos especiales de subdivisión ternaria en compases simples - Grupos de 5,7, 9 y 10 figuras en compases simples y compuestos - Tresillo ocupando dos partes del compás y dosillo en tres - Grupos especiales de 3 y 4 notas, ocupando cuatro y tres partes del compás respectivamente - Concepto de grupos de valoración especial por exceso y defecto - Diversas combinaciones de fusa y semifusa Ejercicios de polirrítmia y polimetría

Página 4 de 15

Programación didáctica de lenguaje musical-Enseñanza Profesional    

Curso 2012-13

Subdivisión en compases simples y compuestos Trabajo de la acentuación irregular Iniciación a la grafía contemporánea Claves Sol en 2ª, Fa en 4ª, Do en 3ª, Do en 1ª y Do en 4ª

AREA MELODICA          

Entonación tonal: Práctica vocal de estructuras tonales enriquecidas en su lenguaje por flexiones o modulaciones sencillas, con reconocimiento analítico del proceso. Entonación de melodías modales en sus diversas manifestaciones históricas y folklóricas. Entonación de canciones y melodías basadas en los diferentes tipos de escalas estudiadas. Entonación de los cuatro tipos de escala Mayor y menor Entonación de acordes de triada PM,Pm,5º aumentada y 5º disminuida Entonación de melodías de diferentes estilos musicales: Clásicas, populares, contemporáneas, jazz, etc. Creación e improvisación de melodías atendiendo a unas pautas determinadas. Práctica de interválica para: Intervalos aumentados y disminuidos. Insistencia en la entonación polifónica. Aplicación práctica de transporte en melodías de escasas dificultad.

AREA DE DICTADO-AUDICION         

Audición y análisis de obras o fragmentos musicales para la identificación en las mismas de elementos rítmicos, melódicos, armónicos, formales, cadenciales, tímbricos y estilísticos. Realización de dictados tonales a una voz (hasta cuatro alteraciones propias), con uso moderado de alteraciones accidentales provocadas por cromatismos, floreos, variantes de las escalas menores o sencillas flexiones o modulaciones. Realización de dictados a dos voces (hasta dos alteraciones, grados tonales y melodías sencillas en el bajo) en diferentes registros. Reconocimiento de cualquier intervalo armónico y melódico Mayores, menores y justos. Reconocimiento de acordes PM, Pm, 5º aumentada y 5º disminuida Reconocimiento de esquemas rítmicos, con o sin cambios de compás, ejecutados con diferentes timbres y adaptados a los contenidos del curso, o cualquier otro ejercicio de audición basado en los contenidos del curso. Reconocimiento de estructuras formales con I, IV,V y VI grado Reconocimiento auditivo de diferentes timbres musicales Escritura de temas conocidos

AREA DE INTERPRETACION Y EXPRESION    

Tempo: Amplio conocimientos de todos los términos. Ejercicios prácticos en diferentes velocidades metronómicas. Dinámica, Agógica, Carácter, Acentuación y Articulación: amplio conocimiento de todos los signos y términos relacionados con estos conceptos. Notas de adorno: Apoyaturas, mordente de una y dos notas, grupetos, trinos con preparación y resolución y semitrinos. Afianzamiento de lo trabajado en cursos anteriores. Introducción al conocimiento de la evolución histórica de la ornamentación, diferenciando de forma general su ejecución en las distintas épocas.

Página 5 de 15

Programación didáctica de lenguaje musical-Enseñanza Profesional

Curso 2012-13

ÁREA TEORICO-PRACTICA        

Clasificación de intervalos armónicos (consonancias y disonancias) y melódicos. Estudio completo de las tonalidades. Variantes de las escalas diatónicas. Tonos vecinos. Tono homónimo. Tonalidades enarmónicas. Estudio de los diferentes tipos de escalas: Cromática, pentatónica, exátona, menor oriental, Hispano-Árabe. Modos gregorianos. Amplio conocimiento de todos los términos relativos al tempo, el carácter, la dinámica y agógica, así como signos y términos de articulación y acentuación. Formación de los cuatro tipos de acordes tríada, Iniciación al Transporte. Iniciación a las cadencias. Estudio y práctica de las diferentes notas de adorno: Apoyaturas, mordente de una y dos notas, grupetos, trinos con preparación y resolución y semitrinos. Diferencias interpretativas según la época. Aplicación práctica en ejercicios u obras.

SECUENCIACIÓN TRIMESTRAL DE LOS CONTENIDOS

La secuenciación de cada trimestre se ajustará a los contenidos rítmicos, melódicos, auditivos y teóricoprácticos que aparezcan reflejados en los métodos correspondientes de cada curso. Los contenidos especificados anteriormente que no aparezcan en la distribución trimestral se entienden a desarrollar durante todo el curso

Página 6 de 15

Programación didáctica de lenguaje musical-Enseñanza Profesional

Curso 2012-13

CONTENIDOS 1º CURSO E.P. Trimestre

Rítmico- melódicos Lenguaje de la música 1º E.P. Ana Mª Navarrete Lecciones 1 a 9

1º Lenguaje Musical melódico V. Ed. Si bemol Lecciones 1 a 15. Lectura y entonación en clave de Fa en cuarta y Do en tercera línea

Teóricos

Auditivos

Repaso contenidos teóricos de cursos anteriores.

Dictados “Antonio Zamorano” Dictados melódico-rítmicos una voz (hasta cuatro alteraciones) Ej. nº 1 de 3ºC y/o 4ºA o similares: Amplias tesituras y uso frecuente de alteraciones accidentales. Dictados melódico-rítmicos dos voces. Do M ó La m. Segunda voz con unidad de compás o pulso. Claves de Sol y Fa Grados tonales en el bajo

Conocimiento de todos los signos y términos que aparezcan en las obras a trabajar. Clasificación de intervalos armónicos y melódicos. Estudio completo de las tonalidades. Variantes de las escalas diatónicas. Tonos vecinos. Tono homónimo. Tonalidades enarmónicas. Estudio de los diferentes tipos de escalas: Cromática, pentatónica, exátona, menor oriental, Hispano-Árabe. Otras escalas características.

Lenguaje de la música 1º E.P. Ana Mª Navarrete Lecciones 10 a18 2º

Amplio conocimiento de todos los términos relativos al tempo, el carácter, la dinámica y agógica, así como signos y términos de articulación y acentuación.

Lenguaje Musical melódico V. Ed. Si bemol Lecciones 16 a 30. Formación de los cuatro tipos de acordes tríada, Lectura y entonación en clave de Fa en cuarta y Do en primera, tercera y cuarta línea

Iniciación al Transporte. Estudio de las diferentes notas de adorno: Apoyaturas, mordente de una y dos notas, grupetos, trinos con preparación y resolución y semitrinos. Diferencias interpretativas según la época.

Interválica: ej. nº 3 de 3ºB, 3ºC o similares (M, m y justos) Reconocimiento de estructuras formales con I, IV y V grado Relación la 440 con todas las notas Reconocimiento de intervalos mayores, menores y justos. Dictados “Antonio Zamorano”. Dictados melódico-rítmicos una voz (hasta cuatro alteraciones) Ej. nº 1 de 4ºA y/o 4º B o similares: Cualquier contenido melódico-rítmico visto en este nivel. Dictados melódico-rítmicos dos voces. Tonalidades de hasta dos alteraciones. Segunda voz con figuración de unidad de pulso. Claves de Sol y Fa Grados tonales o melodía en el bajo Interválica: ej. nº 3 de 3ºB, 3ºC,4ºA,4ºB o similares (M, m y justos)

Reconocimiento de estructuras formales con I, IV,V y VI grado Reconocimiento de acordes PM, Pm, 5ª aumentada y 5ª disminuida .Ej. nº3 de 4ºC,5ºA o similares

Página 7 de 15

Programación didáctica de lenguaje musical-Enseñanza Profesional Lenguaje de la música 1º E.P. Ana Mª Navarrete Lecciones 19 a 25



Lenguaje Musical melódico V. Ed. Si bemol Lecciones 31 a 45. Lectura y entonación en clave de Fa en cuarta y Do en primera, tercera y cuarta línea

Curso 2012-13

Iniciación a las cadencias.

Dictados “Antonio Zamorano” . Dictados melódico-rítmicos una voz (hasta cuatro alteraciones) Ej. nº 1 de 4ºA, 4º B o similares: - Cualquier contenido melódicorítmico visto en este nivel. Dictados melódico-rítmicos dos voces. - Tonalidades de hasta dos alteraciones. Segunda voz con figuración de mitad o tercio de pulso. - Claves de Sol y Fa - Grados tonales o melodía en el bajo Interválica: ej. nº 3 de 3ºB, 3ºC, 4ºA, 4ºB o similares (M, m y justos) Reconocimiento de acordes PM, Pm, 5ª aumentada y 5ª disminuida. Ej. nº3 de 4ºC,5ºA o similares Reconocimiento de estructuras formales con I, IV,V y VI grado

No obstante, la secuenciación establecida será orientativa, pudiendo el profesor adaptarlo al ritmo y necesidades pedagógicas detectadas en cada grupo.

Página 8 de 15

Programación didáctica de lenguaje musical-Enseñanza Profesional

Curso 2012-13

CRITERIOS DE EVALUACIÓN AREA RITMICA    

Mantener el pulso durante periodos de tiempo en silencio prolongados, para permitir al alumno una correcta interiorización del pulso que le permita la correcta ejecución en conjunto. Ejecutar mediante percusión o vocalmente con toda precisión diversas fórmulas rítmicas encadenadas adaptadas a los contenidos del curso. Identificar velocidades metronómicas distintas. Identificar y ejecutar cambios de compás con distintas equivalencias.

AREA MELODICA       

Entonar repentizando, una melodía o canción tonal con o sin acompañamiento, aplicándole todas las indicaciones de carácter expresivo. Leer internamente en un tiempo breve un texto musical y reproducirlo de memoria. Identificar y entonar todo tipo de intervalo melódico. Improvisar melodías dentro de una tonalidad determinada. Improvisar vocalmente sobre un esquema armónico dado. Entonar fragmentos memorizados de obras de repertorio.

AREA DE DICTADO-AUDICION     

Identificar intervalos armónicos y melódicos y escribirlos en su registro correcto. Reproducir modelos melódicos, escalísticos o acordales en diferentes alturas. Reproducir por escrito fragmentos rítmico-melódicos escuchados. Identificar obras o fragmentos musicales y elementos rítmicos, melódicos, armónicos, formales, cadenciales, tímbricos y estilísticos que aparezcan en ellas. Reconocer y escribir fragmentos musicales a una y dos voces.

AREA DE INTERPRETACION-EXPRESION 

Interpretar modos de ataque, articulaciones, matices, y ornamentos de una obra o fragmento, así como todas las indicaciones de carácter expresivo.

AREA TEORICO-PRACTICA  

Analizar una obra atendiendo tanto a la época y estilo de la misma como a sus características musicales: Armónicas, melódicas, formales, tímbricas, etc. Realizar exámenes escritos u orales que demuestren la asimilación de los contenidos teóricos

Página 9 de 15

Programación didáctica de lenguaje musical-Enseñanza Profesional

Curso 2012-13

2º CURSO (Enseñanzas Profesionales)

OBJETIVOS AREA RITMICA a) Dominar los diferentes compases específicos de los contenidos. b) Afianzar el dominio del ritmo a través de la mezcla de compases. c) Trabajar patrones rítmicos específicos en diferentes compases correspondientes a los niveles del curso. d) Combinar con soltura las equivalencias. e) Potenciar las capacidades de disociación motriz y auditiva que faculte al alumno para ejecutar o escuchar con independencia desarrollos rítmicos simultáneos. f) Desarrollar la capacidad del alumno para la lectura rítmica a primera vista y la improvisación.

AREA MELODICA a) b) c) d) e)

Perfeccionar la articulación a través de la emisión y colocación de la voz. Desarrollar la improvisación vocal. Dominar la entonación interválica. Trabajar de forma práctica los conceptos armónicos mediante el Canto. Adquirir habilidad en la entonación a primera vista de melodías adaptadas a los contenidos del curso. f) Interpretar canciones y melodías de memoria. g) Interpretar obras escritas en lenguajes musicales contemporáneos.

AREA DE DICTADO Y AUDICION a) Desarrollar la capacidad auditiva del alumno atendiendo a los contenidos específicos de cada curso. b) Trabajar la escritura musical de canciones y piezas aprendidas de oído, en relación al nivel del curso. c) Trabajar el dictado de piezas musicales grabadas. d) Realizar la audición activa de obras grabadas, atendiendo a la forma musical de cada obra, así como a los distintos estilos musicales, autores, épocas. e) Adquirir la habilidad necesaria para reconocer y representar gráficamente fragmentos musicales a una o dos voces, realizados con diferentes instrumentos. f) Adquirir la capacidad de reconocimientos, de estructuras armónicas, cadenciales y formales adaptadas al nivel del curso.

AREA TEORICO-PRACTICA a) Lograr la asimilación intelectual de los contenidos prácticos. b) Adquirir un lenguaje escrito y oral rico y expresivo dentro del mundo musical. c) Ahondar en el conocimiento y entendimiento de los símbolos gráficos, adquiriendo también los que son propios del lenguaje musical contemporáneo. d) Tener capacidad para comprender y explicar cualquier documento musical, tanto en partitura como en teoría musical.

Página 10 de 15

Programación didáctica de lenguaje musical-Enseñanza Profesional

Curso 2012-13

AREA DE INTERPRETACION Y EXPRESION a) Saber aplicar los conocimientos armónicos, formales, históricos y expresivos para conseguir una interpretación artística de calidad. b) Saber aplicar cualquier ornamento, adecuándolo a la época de la obra interpretada. c) Utilizar los conocimientos del lenguaje musical para afianzar y desarrollar hábitos de estudio que propicien una interpretación consciente.

CONTENIDOS 

Profundo conocimiento de todas las materias correspondientes a los cursos anteriores.

AREA RITMICA                

Profundo conocimiento y práctica de todos los contenidos correspondientes al curso anterior. Compases de partes desiguales con estructura variable. Empleo de grupos de valoración especial en compases de partes desiguales. Insistencia en síncopas. Alternancia de compases. Insistencia en articulaciones y ritmos no coincidentes con acentos métricos convencionales. Ritmos atípicos en compases convencionales. Compases de unidad de redonda. Compases de fracciones añadidas. Ritmos sin compasear. Grupos de 5,7,8,9,10, etc. figuras en un pulso. Dosillos, tresillos, cuatrillos, cinquillos de compás. Lectura de ejercicios de sencilla lectura rítmica en diferentes claves. Compases característicos: Peteneras, zortziko. Estructuras rítmicas atípicas en compases convencionales Claves: Sol en 2ª, Fa en 3ª y 4ª y Do en 1ª, 2ª, 3ª y 4ª

AREA MELODICA       

Insistencia en la práctica de todos los ejercicios y contenidos correspondientes al curso anterior, así como ampliación de los mismos. Entonación de melodías atonales con o sin acompañamiento, aplicando las indicaciones de carácter expresivo. Entonación del acorde de séptima de dominante Improvisación vocal de melodías dentro de una tonalidad determinada. Improvisación y creación de melodías sobre un esquema armónico y forma dada. Iniciación a la entonación atonal. Entonación de melodías clásicas y contemporáneas. Entonación de canciones y melodías modales.

AREA DE DICTADO-AUDICION      

Insistencia en la práctica de todos los ejercicios y contenidos correspondientes al curso anterior. Identificación de modelos melódicos escalísticos y acordales en diferentes alturas. Reconocimiento auditivo, análisis de estructuras tonales y formales sencillas,(todos los grados) Identificación de intervalos armónicos en su registro correcto. Reconocer fragmentos musicales realizados por dos instrumentos diferentes. Realización de dictados musicales a una voz (cualquier tonalidad) y dos voces (tonalidades hasta cinco alteraciones propias), o cualquier otro ejercicio de audición basado en los contenidos del curso.

Página 11 de 15

Programación didáctica de lenguaje musical-Enseñanza Profesional 

Curso 2012-13

Escritura de temas conocidos

AREA DE INTERPRETACION Y EXPRESION     

Estudio detallado de las notas de adorno y sus diferentes interpretaciones según las épocas. Audición e interpretación de obras de diferentes épocas y estilos musicales. Interpretación de canciones y melodías previamente memorizadas. Reconocer auditivamente modos de ataque, articulaciones, matices y ornamentos de una obra o fragmento. Desarrollo de hábitos interpretativos a partir del conocimiento y análisis de todos los elementos melódicos, armónicos y expresivos de la obra.

AREA TEORICO-PRACTICA           

Conocimiento y práctica de todos los contenidos correspondientes a los cursos anteriores. El transporte. Instrumentos transpositores. Acordes: 1ª y 2ª inversión de los acordes tríada. Acorde 7ª Dominante. Cadencias: conocimiento de los grados que intervienen en los distintos tipos. Grafías contemporáneas (conocimiento básico). El fenómeno físico-armónico como origen del acorde Traducción de las tonalidades en los diferentes idiomas y notación alfabética Conocimiento del ámbito sonoro de las claves. Cifrado americano. Clasificación de las voces humanas. Índices acústicos (de los físicos y franco-belga)

SECUENCIACIÓN TRIMESTRAL DE LOS CONTENIDOS

La secuenciación de cada trimestre se ajustará a los contenidos rítmicos, melódicos, auditivos y teóricoprácticos que aparezcan reflejados en los métodos correspondientes de cada curso. Los contenidos especificados anteriormente que no aparezcan en la distribución trimestral se entienden a desarrollar durante todo el curso

Página 12 de 15

Programación didáctica de lenguaje musical-Enseñanza Profesional

Curso 2012-13

CONTENIDOS 2º CURSO E.P. Trimestre

Rítmico- melódicos Lenguaje de la música 2º E.P. Ana Mª Navarrete Lecciones 1 a 9

Teóricos 

Auditivos

El transporte. Instrumentos transpositores. Acordes: 1ª y 2ª inversión de los acordes tríada

1º Lenguaje Musical melódico V. Ed. Si bemol Lecciones 1 a 15.

Lenguaje de la música 2º E.P. Ana Mª Navarrete Lecciones 10 a18 2º



  Lenguaje Musical melódico V. Ed. Si bemol  Lecciones 16 a 30.  

Dictados “Antonio Zamorano” Ej. nº 1 de 4ºC o similares. Dictados melódico-rítmicos a una voz (cualquier tonalidad) Ej. nº 1 de 4ºC o similares: -Cualquier contenido melódico-rítmico visto en este nivel. Dictados melódico-rítmicos a dos voces: - Tonalidades de hasta 4 alteraciones. -Segunda voz con figuración de mitad o tercio de pulso. -Claves de Sol y Fa -Melodía en el bajo Interválica: ej. nº 3 de 3ºB, 3ºC, 4ºA, 4ºB o similares Reconocimiento de estructuras formales con I, IV,V y VI grado Reconocimiento de acordes PM, Pm, 5ª aumentada y 5ª disminuida en primera inversión. Ej. nº3 de 5ºB, 5ºC o similares

Dictados “Antonio Zamorano”. Dictados melódico-rítmicos a una voz cualquier tonalidad) Ej. nº 1 de 4ºC,5ºA o similares: Cualquier contenido melódico-rítmico Grafías contemporáneas. visto en este nivel. Sonidos armónicos Dictados melódico-rítmicos a dos voces: Conocimiento del ámbito sonoro de las claves. - Tonalidades de hasta 5 alteraciones. Segunda voz con figuración máxima de cuarto o sexto de pulso. Nomenclatura de las tonalidades en los diferentes Claves de Sol y Fa idiomas y notación alfabética Melodía en el bajo

Cadencias: formación de Clasificación de las mismas.

cadencias.

Interválica: ej. nº 3 de 3ºB, 3ºC, 4ºA, 4ºB o similares Reconocimiento de acordes PM, Pm, 5ª aumentada y 5ª disminuida en primera y segunda inversión. Ej. nº3 de 5ºB, 5ºC o similares Reconocimiento de estructuras formales con I, IV,V y VI grado Página 13 de

15

Programación didáctica de lenguaje musical-Enseñanza Profesional

Lenguaje de la música 2º E.P. Ana Mª Navarrete Lecciones 19 a 25





 Lenguaje Musical melódico V. Ed. Si bemol Lecciones 31 a 45. 

Curso 2012-13

Acorde 7ª Dominante y sus inversiones. Otros acordes de 7ª. Cifrado americano. Clasificación de las voces humanas.

Dictados “Antonio Zamorano” Dictados melódico-rítmicos a una voz cualquier tonalidad) Ej. nº 1 de 4ºC,5ºA,5ºB o similares: - Cualquier contenido melódicorítmico visto en este nivel. Dictados melódico-rítmicos a dos voces: - Tonalidades de hasta cinco alteraciones. . - Segunda voz con figuración máxima de cuarto o sexto de pulso. - Dos claves de Sol o dos claves de Fa Interválica: ej. nº 3 de 3ºB, 3ºC, 4ºA, 4ºB o similares Reconocimiento de estructuras formales con I,II, IV,V, VI y VII grado Reconocimiento de acordes PM, Pm, 5ª aumentada y 5ª disminuida en primera y segunda inversión. Ej. nº3 de 5ºB, 5ºC o similares

Reconocimiento de acordes de séptima de dominante.

No obstante, la secuenciación establecida será orientativa, pudiendo el profesor adaptarlo al ritmo y necesidades pedagógicas detectadas en cada grupo.

Página 14 de 15

Programación didáctica de lenguaje musical-Enseñanza Profesional

Curso 2012-13

CRITERIOS DE EVALUACIÓN

Aplicar los criterios de evaluación correspondientes a las enseñanzas profesionales de música en cada una de las áreas.

AREA RITMICA    

Mantener el pulso durante periodos de tiempo en silencio prolongados, para permitir al alumno una correcta interiorización del pulso que le permita la correcta ejecución en conjunto. Ejecutar mediante percusión o vocalmente con toda precisión diversas fórmulas rítmicas encadenadas. Identificar velocidades metronómicas distintas. Identificar y ejecutar cambios de compás con distintas equivalencias.

AREA MELODICA       

Entonar repentizando, una melodía o canción tonal o atonal, con o sin acompañamiento, aplicándole todas las indicaciones de carácter expresivo. Leer internamente en un tiempo breve un texto musical y reproducirlo de memoria. Identificar y entonar todo tipo de intervalo melódico. Improvisar melodías dentro de una tonalidad determinada. Improvisar vocalmente sobre un esquema armónico dado. Entonar fragmentos memorizados de obras de repertorio. Entonar obras o fragmentos modales y atonales.

AREA DE DICTADO-AUDICION       

Identificar intervalos armónicos y melódicos y escribirlos en su registro correcto. Reproducir modelos melódicos, escalísticos o acordales en diferentes alturas. Reproducir por escrito fragmentos rítmico-melódicos escuchados. Reconocer fragmentos musicales con incorporación de modulaciones. Reconocer y escribir fragmentos musicales a dos voces. Reconocer auditivamente aspectos cadenciales y formales de un fragmento musical. Reconocer y escribir fragmentos musicales realizados por dos instrumentos diferentes.

AREA DE INTERPRETACION-EXPRESION 

Interpretar modos de ataque, articulaciones, matices, y ornamentos de una obra o fragmento, así como todas las indicaciones de carácter expresivo.

AREA TEORICO-PRACTICA  Analizar una obra atendiendo tanto a la época y estilo de la misma como a sus características musicales: Armónicas, melódicas, formales, tímbricas, etc.  Realizar exámenes escritos u orales que demuestren la asimilación de los contenidos teóricos

Página 15 de 15

Get in touch

Social

© Copyright 2013 - 2024 MYDOKUMENT.COM - All rights reserved.