Programación Didáctica de Oboe

Curso Escolar 2011/12 Programación Didáctica de Oboe Conservatorio Profesional de Música “Maestro Chicano Muñoz” Enseñanzas Elementales y Profesional

0 downloads 8 Views 1MB Size

Recommend Stories


PROGRAMACIÓN DIDÁCTICA DE OBOE
PROGRAMACIÓN OBOE. ENSEÑANZAS BÁSICAS. 1 PROGRAMACIÓN DIDÁCTICA DE OBOE ENSEÑANZAS BÁSICAS DEPARTAMENTO DE VIENTO-MADERA CONSERVATORIO PROFESIONAL

El oboe veneciano del siglo XVIII; introducción y trayectoria del oboe en la república veneciana *
El oboe veneciano del siglo XVIII; introducción y trayectoria del oboe en la república veneciana* Rafael Palacios Introducción Panorama histórico de l

PROJECTE"FINAL"!! El!oboe!según!Bach! Estudio"sobre"la"utilización"del"oboe"en"la"obra"" de"johann"sebastian"bach"
" " " " " " " " " " PROJECTE"FINAL" ! ! El!oboe!según!Bach! Estudio"sobre"la"utilización"del"oboe"en"la"obra"" de"Johann"Sebastian"Bach" " " " " "

INFLUENCIA DEL ph DE LA SOLUCIÓN DE HIDRATACIÓN EN LA CALIDAD SONORA Y DURABILIDAD DE CAÑAS DE OBOE
Acústica 2008 20 - 22 de Outubro , Coimbra, Portugal Universidade de Coimbra INFLUENCIA DEL pH DE LA SOLUCIÓN DE HIDRATACIÓN EN LA CALIDAD SONORA Y D

CAUSA DE CANONIZACIÓN DE LA SIERVA DE DIOS. (29 de Marzo de de Agosto de 2004)
CAUSA DE CANONIZACIÓN DE LA SIERVA DE DIOS MADRE MERCEDES DE JESÚS EGIDO IZQUIERDO IMPULSORA DE LA VUELTA A LAS FUENTES DE LA ORDEN DE LA INMACULADA

Story Transcript

Curso Escolar 2011/12

Programación Didáctica de Oboe Conservatorio Profesional de Música “Maestro Chicano Muñoz” Enseñanzas Elementales y Profesionales

Profesoras: Sofía Esteve Torres María Fernández Bueno FSC FSC [Seleccionar fecha]

ÍNDICE 1. Introducción 2. Contextualización 3. Programación de Enseñanzas Elementales Introducción Objetivos, contenidos y criterios de evaluación dictados por la Ley Secuenciación de los objetivos, contenidos y criterios de evaluación por cursos 4. Programación de Enseñanzas Profesionales Introducción Objetivos, contenidos, criterios de evaluación dictados por la Ley Secuenciación de los objetivos, contenidos y criterios de evaluación por cursos 5. La Evaluación Objetivos de la Evaluación Instrumentos de Evaluación 6. Seguimiento y coordinación de la programación. Reuniones del personal implicado y con la familia. 7. Principios Metodológicos Metodología en las Enseñanzas Elementales Metodología en las Enseñanzas Profesionales 8. Actividades de Recuperación 9. Materiales y Recursos 10. Criterios de calificación y mínimos exigibles 11. Atención a la diversidad y al alumnado con necesidades educativas específicas 12. Actividades de promoción artística y extensión cultural

2

INTRODUCCIÓN El proyecto curricular desarrollado en esta programación está dirigido a las Enseñanzas Elementales y Profesionales de música en la especialidad de oboe. Se toma como base el currículo oficial, según se contempla en las normas legales y supone el resultado de un proceso de concreción curricular que se inicia en un primer nivel cuyo referente es la normativa legal emanada desde el Estado y por la Junta de Andalucía. Este primer nivel representa el grado máximo de apertura y flexibilidad de la propuesta curricular que posibilita una amplia gama de adaptaciones y concreciones. Se caracteriza por ser orientador y prescriptivo, guía al profesorado para la actuación docente y fija determinados objetivos de obligado cumplimiento. Pero este nivel no dejaría de ser un mero enfoque teórico que difícilmente pudiera ser llevado a la práctica, si los Centros no gozaran de una reconocida autonomía pedagógica. Gracias a esto, el currículo se contextualiza en un Centro determinado, en un segundo nivel de concreción curricular, traducido en un plan organizado de gestión pedagógica de los Centros, el Proyecto Curricular de Centro. En este orden descendente, nuestra programación ocuparía el tercer nivel de concreción curricular, en el que se hacen explícitas nuestras intenciones en un aula y con un alumnado concreto. Este nivel supondrá la unificación de la teoría pedagógica, procedente de la legislación educativa y de la práctica docente, y configurará las líneas fundamentales de nuestra acción a lo largo de un curso académico. Enseñanzas Mínimas

1º nivel Administración central

Comunidad Autónoma

Currículum oficial

1º nivel Administración autonómica

Equipo profesorado del Centro

Proyecto Curricular

2º nivel Centro educativo

Gobierno del Estado

Profesorado

Programación aula

3

3º nivel Aula

CONTEXTUALIZACIÓN El Centro en el que se desarrollará esta programación se haya ubicado en la localidad industrial de Lucena, al sur de la provincia de Córdoba. Su población asciende a más de cuarenta mil habitantes, con creciente población inmigrante que en su mayoría son marroquíes que conviven con personas de la localidad. La mayor parte de las familias constan de tres o cuatro miembros (padre, madre y un hijo/a o dos), siendo los pertenecientes a alguna comunidad religiosa, en su mayoría, los que tienen más de dos hijos/as. La localidad cuenta con un Centro de Salud, Casa de Cultura con sala de exposiciones, diversas asociaciones culturales, Teatro, Biblioteca, salas de usos múltiples, piscina municipal y piscina cubierta, campo de fútbol, polideportivo y Escuela Oficial de Idiomas. Además de estas instalaciones posee residencia de Ancianos, club de Jubilados, Centros Comerciales, Multicines, estación de autobuses, etc. Asimismo, cuenta con edificios civiles de importante arraigo debido a su antigüedad y numerosos edificios religiosos. Su economía está basada en la industria, sobresaliendo el sector de la madera. Debido a la presencia de numerosas fábricas en la localidad, la mayoría de la población trabaja en ellas. Con frecuencia, trabajan tanto el padre como la madre de la misma familia, siendo los abuelos/as los que encargan de nuestro alumnado. El desempleo es prácticamente nulo y las familias tienen un nivel socioeconómico medio-bajo. El nivel sociocultural de las familias es medio-bajo. El interés de éstas por participar en la vida del Centro y el grado de estimulación hacia los objetivos y recursos educativos y culturales de la institución es bueno. El Centro es un Conservatorio Profesional de Música construido en los años 80, aunque debido al incremento de alumnado se amplió en el 2003. Se encuentra ubicado en el Centro de la localidad. Consta de 36 aulas ordinarias, Aula de informática, Salón de Actos, Aula de Orquesta, Aula de Coro, Biblioteca, aseos y servicios higiénicosanitarios, despachos de dirección, jefatura y secretaría, además de Sala de profesores/as. El aula de oboe dispone de mesa y silla para el profesorado, dos sillas con paleta y tres sillas acolchadas, pizarra pautada, atriles, dos armarios y dos estanterías, ordenador e impresora, piano de cola, espejo, tablón de corcho, papelera y perchas.

4

La plantilla del profesorado es de cincuenta profesores, dos tercios del total de carácter definitivo. La asignatura de Oboe está compuesta por dos profesoras. El alumnado que conforma dicha especialidad es el siguiente:

CURSO

Nº ALUMNOS/AS

PROFESORA

1º EE.EE. (1º

4

Sofía Esteve

3

Sofía Esteve

1

María Fdez.

3

María Fdez.

2

Sofía Esteve

1º EE.PP.

4

María Fdez.

1º EE.PP.

1

Sofía Esteve

2º EE.PP.

2

María Fdez.

4º EE.PP.

1

María Fdez.

6º EE.PP.

3

María Fdez.

ciclo) 2º EE.EE. (1º ciclo) 2º EE.EE. (1º ciclo) 1º EE.EE. (2º ciclo) 2º EE.EE. (2º ciclo)

El motivo por el que María Fernández tiene a casi todo el alumnado de EE.PP. es porque la 2º plaza de oboe es de reciente creación y el conjunto del alumnado ha sido formado por esta profesora desde sus inicios y pretende que se vayan creando los propios alumnos de la segunda profesora poco a poco. Estas profesoras imparten para completar horario las siguientes asignaturas: Música de Cámara, Orquesta y talleres de cañas. Las familias de nuestro alumnado pertenecen a la clase obrera asalariada donde trabajan tanto la madre como el padre. La mayoría presentan una media cultural correspondiente a los estudios primarios, otros padres y madres son profesores de centros educativos de Lucena y conviven juntos el padre y la madre, a excepción de un alumno de 1º curso de 2º ciclo de Enseñanzas Elementales con los padres separados. Otro caso a resaltar es el de un alumno con 11 hermanos, al que se le facilita el material

5

general y tiene muchos problemas de actitud en clases colectivas por querer llamar la atención. La relación padre-madre-tutor es buena y en su totalidad asisten a cuantas reuniones se les convoca. Además, atienden a las necesidades higiénicas y de material de sus hijos/as. El alumnado de nuestro conservatorio está formado por muchas familias que no viven en Lucena. De los de 24 alumnos y alumnas de oboe, son 9 de localidades como Cabra, Herrera, Monturque, Puente Genil y Rute. Es decir, que un 37’5 % de nuestro alumnado es de fuera y un 62’5 % es de Lucena. Estas casracterísticas se tienen en cuenta en la confección de los horarios y en las actividades que se realizan a lo largo del curso.

6

PROGRAMACIÓN DE ENSEÑANZAS ELEMENTALES Introducción La etapa de iniciación en una disciplina artística es un período muy importante y delicado. Aquí es donde se produce la evolución más acelerada de toda la vida musical, pues el alumnado comienza por la familiarización con el instrumento. Los niños y niñas de 1º y 2º curso de primer ciclo están en continuo cambio en su desarrollo físico, intelectual y emocional y necesitan una gradación muy especial de todos los conceptos y su metodología. Por ello, se aplica una enseñanza instrumental basada en la práctica grupal y un mayor seguimiento del aprendizaje mediante dos sesiones semanales de una hora cada una. En 1º y 2º curso de segundo ciclo se mantiene una sesión individual de media hora semanal y una nueva asignatura llamada Agrupaciones instrumentales de 1 hora semanal, donde nuestros alumnos tocan conjuntamente con otros niños y niñas de otros instrumentos pero de la misma edad en una orquesta sinfónica (POL). El planteamiento curricular, cuyo primer nivel de concreción se llevó a cabo por el Ministerio de Educación y Ciencia, quedó posteriormente decretado por la Comunidad de Andalucía. Por consiguiente, esta programación didáctica toma como base la siguiente Normativa:

Ley Orgánica 1/1990, de 3 de octubre (LOGSE) Ley Orgánica 2/2006, de 3 de mayo, de Educación (LOE) Ley 17/2007, de 10 de diciembre, de Educación de Andalucía (L.E.A.) Decreto 17/2009, de 20 de enero Orden de 24 de junio de 2009

Se entiende por currículo el conjunto de objetivos, contenidos, principios metodológicos y criterios de evaluación de cada uno de los niveles, etapas, cursos,

7

ciclos y modalidades en los que se organiza la práctica. Los objetivos y contenidos nos dicen qué enseñar; la secuenciación y ordenación de éstos, nos dicen cuándo enseñar; los principios metodológicos nos dicen cómo enseñar; y los criterios de evaluación nos dicen qué, cómo y cuándo evaluar. Las Enseñanzas Elementales deben configurar las bases de conceptos musicales y las bases de una técnica correcta y eficaz. Las asignaturas que componen estas enseñanzas han de equilibrar el conocimiento teórico con las técnicas de interpretación y los principios estéticos y artísticos. Además, las enseñanzas elementales de música priorizarán la comprensión de la música, así como los conocimientos básicos del lenguaje musical y la práctica de la música. En esta etapa, se fomentará el hábito de la audición musical y la asistencia a conciertos o a manifestaciones artísticas. La comprensión rítmica y la educación auditiva tendrán un tratamiento específico y diferenciado a lo largo de toda la enseñanza. Asimismo, las Enseñanzas Elementales promueven la autonomía del alumnado para que su capacidad de expresión a través de la música adquiera el nivel necesario para acceder a las Enseñanzas Profesionales en la especialización correspondiente. Haciendo corresponder las enseñanzas musicales con las enseñanzas de régimen general, el final de las Enseñanzas Elementales coincide con el final de los estudios de Primaria. La edad idónea para empezar los estudios musicales es de 8 años. Así, los niños y niñas de 8 años tendrán preferencia a la hora de ingresar en el conservatorio, aunque, por supuesto, podrá acceder a él, cualquiera que supere la prueba de aptitudes musicales. Para acceder a primer curso del primer ciclo de las Enseñanzas Elementales en el Conservatorio se requiere superar una prueba de aptitudes musicales, que no de conocimientos. En dicha prueba, se prestará atención a la sensibilidad auditiva del niño/a y a su capacidad rítmica y melódica. Como novedad en la nueva Ley, se puede acceder a cualquier curso de Enseñanzas Elementales mediante una prueba de conocimientos de Lenguaje Musical y del instrumento principal que se ha realizado en Septiembre. Ha accedido 1 alumna a 2º curso de primer ciclo, gracias al esfuerzo de las profesoras.

8

Objetivos A continuación vamos a detallar los objetivos, contenidos y criterios de evaluación que vienen estipulados por Ley, sin modificación alguna, con la pretensión de que nos sirva de meta a la cual hay que llegar al finalizar las Enseñanzas Elementales. Según el Decreto 17/2009 de 20 de enero, las Enseñanzas Elementales de música tendrán como objetivo contribuir a desarrollar en el alumnado las siguientes capacidades:

Objetivos Generales a) Apreciar la importancia de la música como lenguaje artístico y medio de expresión cultural de los pueblos y de las personas.

b) Conocer y valorar el patrimonio musical de Andalucía, con especial atención a la música flamenca.

c) Interpretar y practicar la música con el fin de enriquecer sus posibilidades de comunicación y realización personal.

d) Desarrollar los hábitos de trabajo individual y de grupo, de esfuerzo y de responsabilidad, que supone el aprendizaje de la música.

e) Desarrollar la concentración y la audición como condiciones necesarias para la práctica e interpretación de la música.

f) Participar

en

agrupaciones

vocales

e

instrumentales,

integrándose

equilibradamente en el conjunto.

g) Actuar en público, con seguridad en sí mismo y comprender la función comunicativa de la interpretación artística.

9

h) Conocer y comprender las diferentes tendencias artísticas y culturales de nuestra época. Además, las enseñanzas elementales de música contribuirán a desarrollar las capacidades generales y valores cívicos propios del sistema educativo y favorecerán la participación en actividades artísticas y culturales que permitan vivir la experiencia de transmitir el goce de la música. En el artículo 7 de dicho Decreto se cita que los objetivos específicos de las Enseñanzas Básicas de Música serán las siguientes: 

Desarrollar la personalidad y sensibilidad del alumnado a través del aprendizaje de la música.



Fomentar la creatividad musical y la capacidad de acción y transformación de los conocimientos.



Favorecer el interés y una actitud positiva del alumnado, ante el hecho artístico relacionado con la música.



Potenciar el desarrollo de sus posibilidades y prepararle para su incorporación a los estudios profesionales de música.

10

Objetivos Generales de los instrumentos La enseñanza instrumental en las enseñanzas elementales básicas tendrá como objetivo contribuir a desarrollar en los alumnos y alumnas las capacidades que les permitan: 1. Adoptar una correcta posición corporal en consonancia con la configuración del instrumento. 2. Conocer las características y posibilidades sonoras del instrumento, saber utilizarlas dentro de las exigencias del nivel, así como desarrollar hábitos de cuidado y mantenimiento del mismo. 3. Adquirir una técnica básica que permita interpretar correctamente en público un repertorio integrado por obras o piezas de diferentes estilos, entre las que se incluyan algunas de autores andaluces o de inspiración andaluza, de una dificultad acorde con este nivel, como solista y como miembro de un grupo. 4. Adquirir y desarrollar hábitos de estudio básicos, correctos y eficaces. 5. Conocer la técnica y los recursos para el control de la afinación del instrumento, en los casos en que su naturaleza así lo permita. 6. Despertar en el alumnado el aprecio y el respeto por el arte de la música a través del conocimiento de su instrumento y de su literatura. 7. Concebir la práctica instrumental como un medio para formar personas íntegras que aprecien y disfruten de la experiencia musical, incorporando estas vivencias a su propia cultura.

11

Contenidos Contenidos transversales y Educación en valores La preocupación por una educación integral de las personas ha hecho incorporar al currículo, además de los planteamientos académicos y disciplinares, otros conceptos relacionados con la vida y la sociedad. Estos nuevos aspectos no pertenecen a ningún área ni edad en concreto, sino que afectan a todas las áreas y deben ser desarrolladas a lo largo de todo el proceso de enseñanza, entroncados en la totalidad del desarrollo curricular. Cuando hablamos de contenidos transversales nos referimos a: 

Educación moral y para la convivencia

La educación moral intenta transmitir valores y normas de comportamiento, asumirlas y responsabilizarse de ellas a través de su actitud. El área de música permite plantear un elevado número de contenidos basados en el respeto a los gustos musicales y opiniones de los demás. La comprensión de las culturas ajenas a través de la audición y la práctica musical proporciona los criterios necesarios para comprender mejor a los demás, abriendo canales de comunicación que nos acerquen a otros pueblos y culturas. La música también posee un amplio campo de participación en actividades para ejercitar las normas de convivencia con actitud, abierta, interesada y respetuosa. 

Educación para la paz

Los conflictos forman parte del ser humano, de manera que tenemos que intentar solucionarlos mediante la acción no violenta de la actividad musical, la cooperación, la organización de conciertos a favor de la paz, tolerancia y respeto. 

Educación para la igualdad: educación plural

La educación para la igualdad parte de la premisa de que todas las personas puedan tener los mismos derechos. Presenta varias vertientes: igualdad entre países desarrollados y en vías de desarrollo, igualdad entre clases sociales, razas y minusvalías, e igualdad entre hombre y mujeres.

12

Los estudios musicales en Conservatorio se han visto como actividades elitistas, propias de las familias más acomodadas, debido al alto coste que supone la adquisición de instrumentos y materiales. Es necesario abrir nuestro Centro a la comunidad, ya que las posibilidades musicales no dependen del nivel adquisitivo de las familias. Debemos evitar que nuestro alumnado caiga en los perjuicios étnicos y racistas propios de la ignorancia, la intolerancia y el egocentrismo. Respecto a la igualdad de géneros, estimularemos la cooperación entre alumnos y alumnas, enfrentándoles a sus propios estereotipos y apreciando sus diferencias. 

Educación para la salud

La salud es el completo estado de bienestar físico, psicológico y mental, y no solo entendido como ausencia de enfermedad. Debemos atender al bienestar psicológico de nuestro alumnado y a la posible aparición de lesiones físicas a medio y a largo plazo relacionadas con las posturas y persistencia que exigen los instrumentos. Nuestra profesión exige desde edades muy tempranas el enfrentamiento a situaciones de tensión como resultado de una exposición pública del trabajo elaborado. Éstas deben afrontarse de la forma más relajada y normalizada posible. Respecto a las lesiones físicas propias de cada instrumento, debemos dirigir nuestros esfuerzos en la prevención mediante técnicas de relajación física y mental. 

Educación cívica y vial

La educación cívica es básica para la vida en sociedad, por tanto se hará hincapié en tomar conciencia del ser humano como individuo miembro de un grupo, con el enriquecimiento que se produce con las aportaciones de los demás, las actitudes dialogantes para llegar a acuerdos justos, la comprensión y el respeto, construyendo y respetando las normas de convivencia. Respecto a la educación vial, mencionaremos los problemas de contaminación sonora y las distracciones que provoca el uso inadecuado de la música y auriculares mientras circulamos. 

Educación para el consumo

Es esencial la educación para un consumo racional, que responda a las necesidades auténticas y conscientes, mediante una actitud crítica ante la manipulación presión que ejercen los medios de comunicación: desde la compra del oboe, material para las clases hasta la adquisición de DVDs, CDs y equipos tecnológicos de diversa naturaleza. En este tema se entremezclan hábitos de consumo relacionados con la

13

conservación del material y del patrimonio cultural. Facilitaremos la asistencia a actividades musicales variadas propiciando la capacidad de disfrute en los espectáculos musicales mostrándoles ofertas de ocio alternativas.



Educación medio ambiental

La educación ambiental es tratada a través del interés despertado por el estudio de la contaminación sonora, el nivel de ruidos en el entorno, el cuidado por la producción excesiva de sonidos por parte del propio alumnado y la atención al silencio como marco indispensable en la ejecución y escucha musical.

14

Contenidos propios de viento-maderaObjetivos Generales En las Enseñanzas Elementales se trabajarán en la clase de instrumento los siguientes contenidos:  Práctica de ejercicios de relajación y control muscular, de manera que permitan adoptar una postura adecuada del cuerpo, una correcta colocación del instrumento y la coordinación entre ambas manos.  Ejercicios de respiración (sin y con instrumento) para el desarrollo de la capacidad pulmonar.  Ejercicios de fortalecimiento de los músculos faciales.  Principios básicos de la digitación.  Aprendizaje de los diversos modos de emisión y de articulación adecuados a las enseñanzas elementales.  Práctica de ejercicios que desarrollen la sensibilidad auditiva como premisa indispensable para la obtención de una buena calidad de sonido.  Técnicas y recursos para el control de la afinación.  Ejercicios para el desarrollo progresivo de la capacidad técnica del alumno o alumna: escalas, arpegios e intervalos, con diferentes articulaciones, velocidades, dinámicas y registros.  Entrenamiento permanente y progresivo de la memoria.  Lectura a vista de obras o fragmentos sencillos.  Práctica de la improvisación libre basada en efectos tímbricos, agógicos, etc., y/o dirigida, sobre esquemas armónicos sencillos, motivos melódicos y rítmicos básicos.  Técnicas y hábitos correctos y eficaces de estudio.  Iniciación a la comprensión de las estructuras musicales para llegar a través de ello a una interpretación consciente y no meramente intuitiva.

15

 Conocimiento de obras propias del repertorio del instrumento a través de medios audiovisuales.  Realización de conciertos periódicos con las obras trabajadas.  Estudios y obras que se consideren útiles para el desarrollo de la capacidad interpretativa del alumno o alumna.  Práctica de conjunto y/o con medios audiovisuales.  Conocimiento del montaje, fabricación y retoque de las lengüetas. En esta programación, los contenidos los hemos dividido en tres grandes bloques atendiendo a tres aspectos fundamentales de la interpretación: la técnica del instrumento, la lectura de partituras y la interpretación artística propiamente dicha. De tal forma, que quedarían distribuidos como se detallan a continuación:

TÉCNICA Respiración Embocadura Relajación y Postura Emisión Articulación Desarrollo de automatismos Adquisición de hábitos correctos y eficaces de estudio

LENGUAJE MUSICAL Desarrollo de conocimientos de lenguaje musical Estructura musical Memorización Primera vista

AUDICIÓN Y EXPRESIÓN Desarrollo de la sensibilidad auditiva Audiciones en público Interpretación de obras de diferentes estilos Práctica instrumental en grupo Improvisación

16

Criterios de evaluación Los criterios de evaluación de las Enseñanzas Elementales según la Orden de 24 de Junio de 2009 son:

1. Mostrar una actitud receptiva y positiva en clase, como medio básico para asumir todos los procesos del aprendizaje. Mediante este criterio, se observará la disposición y atención de los alumnos y alumnas a los contenidos que se impartan en clase por los profesores y profesoras. 2. Leer, interpretar y transmitir adecuadamente textos musicales de su nivel, a través de su instrumento, con fluidez y comprensión. Con este criterio de evaluación se trata de comprobar si los alumnos y alumnas adquieren y desarrollan la capacidad para desenvolverse con progresiva autonomía en la lectura e interpretación de textos musicales adecuados a su nivel. En estas situaciones se comprobará si establecen relaciones entre los distintos aspectos de la interpretación y la idea musical que se pretende exponer. 3. Dominar los procesos técnicos básicos adecuados a su nivel con el instrumento de manera que permitan exponer con libertad creativa el discurso musical. Mediante este criterio se valorará el desarrollo de implantación de los procesos técnicos que permitan un normal desenvolvimiento del alumno o alumna en el entorno creativo.

17

4. Memorizar correctamente piezas apropiadas a su nivel. Con este criterio de evaluación se pretende comprobar el desarrollo de la memoria sin abandonar la progresión en la aplicación de los conocimientos teórico-prácticos expresivos del lenguaje musical a través de la interpretación de textos musicales.

5. Interpretar obras musicales de acuerdo con criterios básicos de estilo. Con este criterio de evaluación se pretende comprobar la progresión del alumno o alumna para utilizar los recursos expresivos propios de cada época, a fin de ofrecer una interpretación del texto musical creíble y coherente. Se trata de verificar si el alumno o alumna comprende la obra musical globalmente como un todo, regido por pautas estéticas básicas. 6. Adoptar una posición, movimientos, actitud corporal e integración con el instrumento correctos y adecuados. A través de este criterio se valorará la interacción con el instrumento, la capacidad de adaptación al mismo y a los movimientos necesarios para expresar la música a través de él con libertad y fluidez. 7. Comprender y recrear con posterioridad a una audición, los rasgos característicos sonoros básicos de las obras escuchadas. Con este criterio se pretende evaluar la progresión dentro de los procesos mentales de comprensión, abstracción y capacidad de síntesis musical de los alumnos y alumnas dentro de los procesos auditivo-reflexivos. Este criterio es fundamental para realizar el proceso de aprendizaje, especialmente a edades tempranas, cuando los alumnos o alumnas aprenden por imitación. 8. Conocer, describir e interpretar con los criterios de estilo adecuados, algunas obras significativas del patrimonio musical culto y popular de Andalucía o, en su caso, de inspiración andaluza.

18

Con este criterio se pretende, concretamente, la aplicación de los anteriores a la interpretación y conocimiento de obras de autores andaluces o inspiración andaluza. En el estudio, la descripción y la interpretación de estas obras, se comprobará la aplicación por parte de los alumnos y las alumnas, de los criterios estilísticos básicos de la música andaluza en el contexto de la historia de la música. 9. Mostrar en clase, mediante la interpretación de los ejercicios, estudios y obras programados, la capacidad de planificación y trabajo autónomo en casa. Con este criterio de evaluación se pretende verificar en el alumnado el asentamiento de actitudes como la constancia, la atención continuada, la valoración del esfuerzo para la consecución de unos fines y la capacidad de organización del estudio. Estos últimos son, sin duda, fundamentales para el progreso musical. 10. Interpretar adecuadamente en público las obras trabajadas en clase y representativas de su nivel. Se trata, con este criterio, de comprobar la capacidad de puesta en escena, por parte de los alumnos y alumnas, para interpretar las obras trabajadas en clase. Mediante este criterio se verificará si se ha producido la toma de conciencia del proceso comunicativo y socializador en el que debe basarse la interpretación. De esta forma, el alumnado, valorará positivamente el estudio como medio para alcanzar estos fines concretos que se demostrarán en la actuación. 11. Actuar con una correcta integración dentro de un grupo y manifestar la capacidad reflexiva y de adaptación, durante el proceso interpretativo del acto musical. Este criterio de evaluación presta atención al desarrollo de la capacidad auditiva del alumno o alumna para adaptar sus criterios y parámetros interpretativos a los de sus compañeros o compañeras, con el fin de obtener un resultado común óptimo y unificado.

19

Concreción y secuenciación de los objetivos, contenidos y criterios de evaluación por cursos 1º CURSO DEL 1º CICLO DE ENSEÑANZAS ELEMENTALES Objetivos 

Inspirar mediante la respiración diafragmática, dentro de lo posible.



Colocar los músculos que forman la embocadura de manera que posibilite una correcta emisión.



Adoptar una correcta posición corporal con el instrumento.



Conocer las características del instrumento, sus partes y su montaje.



Desarrollar hábitos de cuidado y mantenimiento del oboe y la caña.



Conocer e interiorizar la idea de pulso.



Desarrollar el sentido del ritmo interpretando redondas, blancas, negras y corcheas.



Adquirir los conocimientos necesarios para descifrar una partitura musical dentro de su nivel.



Interpretar fragmentos con diversas articulaciones.



Demostrar una sensibilidad auditiva mínima que permita la discriminación de timbres, duraciones, intensidades y alturas.



Utilizar los matices fuerte y piano para dar color a la interpretación.



Conocer el registro natural, grave y medio del instrumento.



Memorizar canciones sencillas, escalas y arpegios.



Leer canciones a primera vista.



Adquirir una disciplina de estudio diario así como técnicas de estudio individual.



Tocar en público con seguridad y entusiasmo.



Interpretar música en grupo habituándose a escuchar otra voces.

20



Interpretar un repertorio básico integrado por obras, entre las que se incluyan obras del patrimonio musical de Andalucía.



Apreciar y respetar el arte de la música a través del oboe.



Desarrollar la sensibilidad del alumnado a través del aprendizaje de la música.



Fomentar la creatividad musical y la capacidad de acción.



Favorecer el interés y una actitud positiva del alumnado, ante el hecho musical.

Contenidos Puesto que las clases son colectivas, donde tenemos a 2 alumnos juntos durante una hora, 2 veces a la semana, todos los ejercicios que se plantean se realizarán de forma colectiva en la medida de lo posible. TÉCNICA  Presentación del instrumento -

Conocimiento de las partes del oboe y de la caña.

-

Conocimiento del montaje del oboe, así como el cuidado y mantenimiento del oboe y la caña.

 Respiración -

Iniciación a la respiración diafragmática y su aplicación al oboe.

-

Ejercicios de respiración sin instrumento para sentir sin mayor preocupación la respiración diafragmática y desarrollar la capacidad pulmonar.

-

Ejercicios con instrumento para el desarrollo de la capacidad pulmonar.

 Embocadura -

Conocimiento y práctica de una embocadura adecuada.

-

Realización de ejercicios para el fortalecimiento de la embocadura.

 Relajación -

Ejercicios de calentamiento y estiramiento después de cada sesión.

 Posición corporal -

Conocimiento de la posición corporal correcta sentado y de pié para obtener una higiene postural del niño/a.

 Desarrollo de automatismos -

Obtención de la tesitura: Do1 a Sol 2

-

Realización de ejercicios para la coordinación de la digitación. 21

-

Práctica de escalas y arpegios.

-

Emisión del sonido en las siguientes dinámicas: fuerte y piano.

-

Desarrollo de la flexibilidad en articulaciones.

-

Adecuación de la embocadura a los diferentes tipos de lengüeta para emitir en los diferentes registros, matices y articulaciones.

 Adquisición de hábitos correctos de estudio -

El alumnado deberá implicarse con la asignatura y estudiar según las pautas indicadas por el profesorado. Se fomentará el estudio diario, breve pero concienzudo, mediante la motivación del alumnado principiante.

-

Adquisición de las herramientas necesarias para solucionar problemas básicos referentes a respiración, ritmo, lectura, etc.

LENGUAJE MUSICAL  Relacionar los conocimientos adquiridos en el lenguaje musical y aplicarlos al instrumento -

Compases binarios: 2/4, 3/4, 4/4

-

Figuras rítmicas: redonda, blanca, blanca con puntillo, negra, negra con puntillo, corchea y sus respectivos silencios

-

Tonalidades: Do Mayor, La menor, Fa Mayor y Sol M Mayor

-

Dinámicas: fuerte y piano

-

Agógica: Lento y Allegro

 Iniciación a la comprensión de las secciones musicales -

Reconocimiento de la repetición de temas.

-

Limitar motivos o frases para aplicar las respiraciones cada 2, 3 ó 4 compases.

-

Aplicación de respiraciones en las canciones que empiezan con anacrusa.

 Entrenamiento permanente y progresivo de la memoria -

Memorización de escalas y arpegios de Do M, La m, Fa M y Sol M.

-

Memorización de una canción, elegida por el propio alumnado.

 Lectura a vista de obras o fragmentos sencillos -

Aparecerán reflejados en este punto los contenidos del lenguaje musical.

22

-

El nivel de dificultad siempre será menor del que posee el alumno/a en cada momento.

-

Con este tipo de ejercicios nos valdremos para realizar una exploración de los contenidos que el alumnado ha interiorizado y reforzar aquellos que veamos que no ha entendido.

AUDICIÓN Y EXPRESIÓN  Desarrollo de la sensibilidad auditiva El profesorado proporcionará al alumnado actividades diversas para conseguir despertar y desarrollar la sensibilidad auditiva, consiguiendo la discriminación de timbres, de alturas, de dinámicas, de melodías, de ritmos y de agrupaciones instrumentales sencillas y diversas.  Audiciones en público -

Práctica de la audición individual en público, interpretando canciones sencillas.

-

Preparación

de

los

conciertos

de

manera

comprometida,

responsabilizándose de su papel de tal manera que lo domine. Se prepararán las audiciones fomentando las ganas de interpretar ante un público conocido y deseoso de escucharlos. La dificultad de las piezas a interpretar en público será bastante menor de la que poseen. Con estas premisas, se obtendrá una seguridad natural en su interpretación.  Práctica de conjunto con otros instrumentos para desarrollar el ajuste y precisión rítmica -

Se formarán grupos de oboes, pero con únicamente dos voces.

-

Se interpretarán piezas fáciles con acompañamiento MIDI y de piano.

 Práctica de la improvisación -

Improvisaciones rítmicas sobre notas dadas.

-

Improvisaciones melódicas sobre ritmos dados.

-

Improvisaciones rítmico-melódicas con pautas mínimas, con la dirección de notas estructurales.

23

Selección progresiva en cuanto al grado de dificultad de ejercicios, estudios, canciones y obras del repertorio que se consideren útiles para el desarrollo conjunto de la capacidad musical y técnica del alumnado -

Se interpretarán con el instrumento obras y canciones populares de estructura sencilla, donde aparezcan los contenidos trabajados.

-

Tonalidades de Do M, La m, Sol M y Fa M.

-

Aprende tocando el oboe de P. Wastall. Unidades de la 1 a la 12

-

Harmonie: ejercicios técnicos.

-

Woodwind team: canciones con CD.

-

‘Look, listen and play vol. 1’: canciones y ejercicios con CD.

-

Piezas con acompañamiento de piano

24

Esta propuesta de material se distribuye en trimestres de la siguiente manera: PRIMER TRIMESTRE -

Aprende tocando el oboe P. Wastall Unidades de la 1 a la 4

-

Canciones populares variadas

-

Piezas sencillas y a dúo de Harmonie

-

Piezas MIDI de Woodwind team

-

Selección de canciones y ejercicios de Look, listen and play SEGUNDO TRIMESTRE

-

Aprende tocando el oboe P. Wastall Unidades de la 5 a la 8

-

Tonalidades: Do M y Sol M

-

Piezas sencillas y a dúo de Harmonie

-

Piezas MIDI de Woodwind team

-

Selección de canciones y ejercicios de Look, listen and play.

-

Piezas con acompañamiento de piano: 

The black tube ……… Bravo! Oboe



On the wing ………… Bravo! Oboe



Russian oboe ………... Bravo! Oboe

TERCER TRIMESTRE -

Aprende tocando el oboe P. Wastall Unidades de la 9 a la 12

-

Tonalidades: Fa M y La m

-

Piezas sencillas y a dúo de Harmonie

-

Piezas MIDI de Woodwind team

-

Selección de canciones y ejercicios de Look, listen and play

-

Piezas con acompañamiento de piano: 

Serenata …………… Diabelli 25



Minueto …………… Hook



Coro ………………. Gluck



Model lament……… Bravo! Oboe

Criterios de evaluación 1. Poseer una técnica mínima que permita producir el sonido con naturalidad. Este criterio de evaluación pretende constatar que el alumnado conoce la postura correcta del cuerpo, que respira con naturalidad y expulsa el aire con la velocidad necesaria. Asimismo, evalúa la embocadura que hace posible conectar el esfuerzo personal con la vibración del instrumento. 2. Interpretar con rigor los diferentes elementos de la partitura. Este criterio pretende corroborar el conocimiento y la práctica de los diferentes signos del Lenguaje Musical, respecto al pulso, al ritmo, la lectura de notas, la armadura, los compases y los signos de articulación. 3. Mostrar, en los estudios y piezas trabajadas, la capacidad de aprendizaje progresivo individual. Este criterio de evaluación pretende verificar que el alumnado es capaz de aplicar en su estudio las indicaciones del profesor/a y, con ellas, desarrollar una autonomía progresiva de trabajo que le permita valorar correctamente su rendimiento, detectando aquellos aspectos en los que necesita mejorar y planificar la profundización en ellos. 4. Interpretar piezas en público con seguridad y entusiasmo. Este criterio de evaluación trata de comprobar el dominio de la obra estudiada. Asimismo pretende estimular las capacidades de equilibrio personal que le permitan enfrentarse con naturalidad ante un público. La participación en las diferentes audiciones trimestrales es obligatoria, considerando la falta a éstas motivo de suspenso. 5. Mostrar interés y participación por la asignatura. Este criterio de evaluación valorará el interés del alumnado por el oboe y la música, así como la participación y asistencia a las clases y a las actividades que propone el centro educativo. El interés y estudio diario son básicos en los estudios musicales, que requieren constancia y

26

entusiasmo para obtener resultados de calidad. La falta de interés y estudio individual puede ser motivo de suspenso.

6. Mostrar respeto, educación, saber estar y escuchar en el aula. Este criterio de evaluación valorará la actitud del alumno/a en las clases, respecto al profesorado, alumnado, a la música y a las actividades propuestas. La falta de respeto al conjunto del aula puede ser motivo de suspenso. 7. Mostrar creatividad en el desarrollo de las actividades. Este criterio de evaluación pretende darle importancia a la creatividad en una formación artística. Por ello, se valorarán las ideas que aporte el alumnado, su afán de aprender y hacer cosas, así como el desarrollo de la imaginación en las actividades propuestas.

27

2º CURSO DEL 1º CICLO DE ENSEÑANZAS ELEMENTALES Objetivos 

Expulsar el aire mediante la respiración diafragmática.



Utilizar adecuadamente los dos tipos de respiración: inspiración rápida y espiración-inspiración en 2 movimientos.



Emplear una embocadura adecuada que posibilite una correcta emisión, afinación, articulación y flexibilidad del sonido.



Adoptar una posición corporal que favorezca la correcta colocación del instrumento.



Demostrar una sensibilidad auditiva que permita diferenciar la calidad sonora que se está produciendo en cada momento.



Emitir sonidos graves y agudos con un ajuste de la embocadura, de la porción de caña dentro de la boca y de la presión del aire.



Conocer de forma muy elemental las posibilidades y dificultades del oboe y las características específicas de las cañas muy abiertas y muy cerradas.



Desarrollar el sentido del ritmo interpretando semicorcheas, tresillos de corcheas y todas las variedades posibles de una corchea con dos semicorcheas.



Adquirir los conocimientos necesarios para descifrar una partitura musical.



Interpretar fragmentos con diversas articulaciones.



Memorizar canciones sencillas, escalas y arpegios.



Utilizar los matices fuerte, piano, crescendo y diminuendo para dar color a la interpretación musical.



Leer partituras a primera vista de una dificultad inferior a su nivel, con la mayor exactitud posible.



Tocar en público, con entusiasmo y seguridad suficientes para comprender la función comunicativa de la interpretación musical.

28



Interpretar música en grupo habituándose a escuchar otras voces y adaptarse equilibradamente al conjunto.



Ser conscientes de la importancia del trabajo individual diario.



Adquirir las técnicas de estudio que permitan la autonomía en el trabajo en dificultades específicas.



Interpretar obras de mayor complejidad y mayor duración, para obtener mayor resistencia y mayor capacidad de concentración.



Interpretar un repertorio básico integrado por obras, entre las que se incluyan algunas obras del patrimonio musical de Andalucía, de una dificultad acorde con este nivel.



Apreciar y respetar el arte de la música a través del oboe.



Desarrollar la sensibilidad del alumnado a través del aprendizaje de la música.



Fomentar la creatividad musical y la capacidad de acción.



Favorecer el interés y una actitud positiva del alumnado, ante el hecho musical.

29

Contenidos Puesto que las clases son colectivas, donde tenemos a 2 alumnos juntos durante una hora, 2 veces a la semana, todos los ejercicios que se plantean se realizarán de forma colectiva en la medida de lo posible. TÉCNICA  Respiración -

Ejercicios sin instrumento para desarrollar la capacidad pulmonar.

-

Ejercicios de respiración sin instrumento para entender la respiración en dos movimientos: espirar-inspirar.

-

Ejercicios con la caña y con instrumento: notas tenidas controlando la afinación, calidad del sonido y dosificación del aire.

-

Aplicación de los dos tipos de respiración en las obras y partituras trabajadas.

 Embocadura -

Ejercicios con instrumento para el fortalecimiento y la resistencia de los músculos faciales.

 Relajación -

Ejercicios para reconocer tensiones musculares mientras tocamos.

-

Ejercicios de calentamiento y estiramiento.

 Desarrollo de automatismos -

Obtención de la tesitura: Si 1 a Do 3.

-

Realización ejercicios para la coordinación de la digitación.

-

Práctica de escalas mayores y menores, y arpegios controlando la emisión del aire en diferentes articulaciones.

-

Emisión del sonido en las dinámicas fuerte, piano, < y >.

-

Desarrollo de la flexibilidad en los cambio de registro.

 Adquisición de hábitos correctos de estudio

30

-

Establecer unas directrices de estudio: distribución del horario de estudio y técnicas para solucionar problemas determinados.

LENGUAJE MUSICAL  Relacionar los conocimientos adquiridos en el lenguaje musical y aplicarlos al instrumento -

Compases binarios: 2/4,3/4, 4/4, 6/8, 9/8 y 12/8

-

Figuras rítmicas: redonda, blanca, negra, corcheas con sus respectivos puntillos y silencios, tresillos y semicorcheas.

-

Signos: barras de repetición, casillas de 1ª y 2ª, acentos.

-

Tonalidades: Do Mayor, La menor, Fa M, Re m, Sol M y Mi m.

-

Dinámicas: fuerte, piano, crescendo y diminuendo.

-

Agógica: Lento, Moderato y Allegro y Vivace.

 Iniciación a la comprensión de las secciones musicales -

Estudio de estructuras musicales sencillas: ABA y canon

-

Aplicación de las respiraciones de forma regular y teniendo en cuenta las frases musicales y las articulaciones.

 Entrenamiento permanente y progresivo de la memoria -

Memorización de escalas y arpegios de hasta una alteración.

-

Memorización de fragmentos musicales o canciones.

 Lectura a vista de obras o fragmentos sencillos -

El nivel de las partituras será inferior al que posee el alumnado, apareciendo los contenidos del lenguaje musical trabajados. El alumnado realizará este ejercicio siguiendo las pautas marcadas por el profesor/a.

AUDICIÓN Y EXPRESIÓN  Desarrollo de la sensibilidad auditiva -

Ejercicios para discriminar timbres, alturas, dinámicas, melodías, ritmos

-

Distinguir los instrumentos que componen la orquesta

-

Habituar al alumnado a escuchar música para completar su educación musical 31

 Audiciones en público -

Interpretación trimestral de las obras trabajadas ante el público.

-

Preparación de los conciertos de manera comprometida.

 Práctica de conjunto con otros instrumentos para desarrollar la afinación, el ajuste y precisión rítmica -

Se trabajarán en las sesiones colectivas dúos y tríos con todo el alumnado del mismo curso. El alumnado aprenderá los gestos necesarios para tocar en grupo sin director.

 Práctica de la improvisación -

Improvisaciones rítmicas y melódico-rítmicas con acompañamiento Midi.

 Selección progresiva de estudios y obras del repertorio que se consideren útiles para el desarrollo conjunto de la capacidad musical y técnica del alumnado -

Se interpretarán con el instrumento obras y canciones populares de estructura sencilla, donde aparezcan los contenidos trabajados.

-

Tonalidades de Do M, la m, Sol M, Mi m, Fa M, Re m, Re M y Si b M.

-

Harmonie: ejercicios técnicos.

-

Woodwind team: canciones con CD.

-

Aprende tocando el oboe de P. Wastall Unidades de la 12 a la 24

-

Piezas de resumen incluidas en el libro de P. Wastall

-

Material diverso aportado por el profesorado, bien sea para ampliar o para reforzar algunos contenidos, extraídos de ‘Funtime favourites’, ‘My first melodies’, ‘Look, listen and play vol. 2’.

-

‘Pasatiempos musicales en el aula’ Vol. 2. Rivera Editores

32

Esta propuesta de material se distribuye en trimestres de la siguiente manera: PRIMER TRIMESTRE -

Aprende tocando el oboe de P. Wastall: Unidades de la 12 a la 15

-

Tonalidades de Do M, la m, Sol M, Mi m.

-

‘Woodwind team’, ‘Look, listen and play’, Funtime favourites’: canciones con CD.

-

Material diverso aportado por el profesorado.

-

Piezas con piano: ‘Summer night’, ‘Minuet’, ‘Mazurca’ y ‘Romance’ de Time pieces for oboe, vol. 1. SEGUNDO TRIMESTRE

-

Aprende tocando el oboe de P. Wastall: Unidades de la 16 a la 19

-

Tonalidades de Fa M, Re m

-

‘Woodwind team’, ‘Look, listen and play’, Funtime favourites’: canciones con CD.

-

Material diverso aportado por el profesorado.

-

Piezas con piano: 

Piezas de resumen de la Unidad 16 P. Wastall



‘Pavane’, ‘My boy Willie’, ‘Pour me’, ‘The Organ Grieder’ de The pieces for oboe, vol. 1 TERCER TRIMESTRE

-

Aprende tocando el oboe de P. Wastall: Unidades de la 20 a la 24

-

Tonalidades de Re M y Si b M.

-

‘Woodwind team’, ‘Look, listen and play’, Funtime favourites’: canciones con CD.

-

Piezas de resumen de la Unidad 24 P. Wastall

-

Material diverso aportado por el profesorado.

-

Piezas con piano:

33



Piezas de resumen de la Unidad 24 P. Wastall



‘A point’, ‘Sarabanda & Air’, ‘The old woman’, ‘Ecosaisse’, ‘John Anderson’, ‘Turn, oh tune’, ‘oh, my blumed Ralphe’ de The pieces for oboe, vol. 1

Criterios de evaluación 1. Adoptar una posición corporal adecuada. Este criterio de evaluación pretende constatar que el alumnado conoce la postura correcta de su propio cuerpo. 2. Controlar el aire mediante la respiración diafragmática y los músculos que forman la embocadura de manera que posibilite una correcta emisión, afinación y articulación. Este criterio de evaluación pretende comprobar la capacidad pulmonar del alumnado, si respira con naturalidad y si consigue expulsar el aire con la velocidad necesario. Asimismo evalúa la embocadura que hace posible conectar el esfuerzo personal con la vibración natural del instrumento. 3. Emplear adecuadamente la respiración en uno y en dos movimientos. En este criterio de evaluación comprobaremos si el alumnado ha interiorizado la aplicación de la respiración en dos movimientos, puesto que la respiración en un movimiento sale de forma natural. Además de su aplicación en la partitura, se valorará su ejecución y el uso adecuado de los músculos de forma rítmica: espirar e inspirar en corcheas y en negras. 4. Adecuarse a la caña que se posee en ese momento. Se valorará la capacidad de adaptación del alumnado a la caña que se posee en el momento y en las condiciones en las que se encuentre. Respecto al primer apartado: demasiado abierta o cerrada. Respecto al segundo apartado: demasiado seca o húmeda. 5. Interpretar con rigor los diferentes ritmos trabajados, estableciendo un pulso de antemano. Este criterio pretende corroborar el conocimiento y la práctica de los diferentes signos de Lenguaje Musical, respecto al ritmo. Será primordial el respeto al pulso y la distinción clara entre los distintos valores rítmicos. Además se valorará la diferenciación de diferentes velocidades,

34

en virtud de las anotaciones de Lento, Moderato y Allegro que vienen indicadas en las distintas piezas. Es primordial el respeto y el entendimiento de la partitura.

6. Interpretar con rigor las diferentes articulaciones trabajadas. Con este criterio de evaluación se pretende revisar si el alumnado conoce los diferentes signos de picado y ligado y su puesta en práctica. Es primordial el respeto y el entendimiento de la partitura. 7. Mostrar, en los estudios y piezas trabajadas, la capacidad de aprendizaje progresivo individual. Este criterio de evaluación pretende verificar que el alumnado es capaz de aplicar en su estudio las indicaciones del profesor/a y, con ellas, desarrollar una autonomía progresiva de trabajo que le permita valorar correctamente su rendimiento, detectando aquellos aspectos en los que necesita mejorar y planificar la profundización en ellos. 8. Interpretar piezas en público con seguridad y entusiasmo. Este criterio de evaluación trata de comprobar el dominio de la obra estudiada. Asimismo pretende estimular las capacidades de equilibrio personal que le permitan enfrentarse con naturalidad ante un público. La participación en las diferentes audiciones trimestrales es obligatoria, considerando la falta a éstas motivo de suspenso. 9. Interpretar con los diferentes matices trabajados atendiendo a las indicaciones de la partitura. Con este criterio pretendemos confirmar el uso de matices para dar color a la expresión de forma muy elemental. Además, se atenderá al buen empleo de las partes que intervienen en la producción de matices: embocadura, presión, y porción de caña en la boca. 10. Interpretar los estudios y piezas del repertorio programadas para cada trimestre. Este criterio de evaluación pretende comprobar que se han alcanzado las metas propuestas, en cuanto a estudios y obras, fruto de un estudio semanal y dedicación suficientes. 11. Mostrar interés y participación por la asignatura. 35

Este criterio de evaluación valorará el interés del alumnado por el oboe y la música, así como la participación y asistencia a las clases y a las actividades que propone el centro. La falta de interés y estudio individual puede ser motivo de suspenso.

1º CURSO DEL 2º CICLO DE ENSEÑANZAS ELEMENTALES Objetivos 

Controlar el aire mediante la respiración diafragmática y la presión vertical adaptándose al tipo de lengüeta y produciendo una calidad sonora propia.



Utilizar diferentes tipos de respiración, adecuándose al espacio temporal que se posee: inspirar solamente, espirar solamente, y espirar-inspirar.



Poseer flexibilidad del sonido, buena emisión en registros y calidad sonora mediante una embocadura estable, flexible y equilibrada, además de mantener poca cantidad de caña dentro de la boca.



Adoptar una posición corporal adecuada, eliminando cualquier posibilidad de tensión.



Conocer de forma muy elemental cómo corregir la afinación de las notas.



Emitir un sonido estable, en toda la extensión del instrumento, utilizando los diferentes matices para dar color y expresión a la interpretación musical.



Conocer el atado de las lengüetas.



Relacionar la interpretación en matices con la articulación, propio de la interpretación barroca.



Adquirir una agilidad mayor de lectura de notas y de digitación.



Interpretar estudios de una longitud considerable, para adquirir mayor capacidad de concentración y resistencia física.



Iniciarse en la colocación de las respiraciones de forma personal respetando el fraseo musical y siguiendo las pautas dictadas por el profesorado.



Conocer digitaciones de trinos y mordentes más comunes.



Interiorizar el uso del Fa de horca.



Elegir un pulso adecuado atendiendo a la habilidad técnica que se posee y relacionándola con las exigencias del compositor/a.

36



Interpretar un repertorio básico integrado por estudios melódicos románticos, y algunas obras del patrimonio musical de Andalucía en las clases individuales.



Interpretar un repertorio ameno- barroco, romántico y popular- en las clases colectivas.



Expresarse con sensibilidad musical para interpretar y disfrutar de la música, y para enriquecer sus posibilidades de comunicación.



Tocar en público, con seguridad en sí mismos, para comprender la función comunicativa de la interpretación musical.



Interpretar música en grupo camerístico u orquestal habituándose a escuchar otras voces y a adaptarse equilibradamente al conjunto.



Ser conscientes de la importancia del trabajo individual y adquirir las técnicas de estudio que permitan superar las dificultades programadas.



Participar en cuantos conciertos se realicen desde la Orquesta formada cada 15 días en las clases colectivas de forma activa y con ilusión.



Valorar y desarrollar la concentración, la audición interna en la práctica instrumental.



Apreciar y respetar el arte de la música a través del oboe.



Desarrollar la sensibilidad del alumnado a través del aprendizaje de la música.



Fomentar la creatividad musical y la capacidad de acción.



Favorecer el interés y una actitud positiva del alumnado, ante el hecho musical.

37

Contenidos TÉCNICA  Respiración -

Análisis inicial de la partitura para la colocación de las diferentes respiraciones.

-

Ejercicios sobre notas tenidas controlando el sonido, afinación, calidad del sonido y velocidad del aire.

 Embocadura -

Práctica de la flexibilidad de la embocadura en diferentes registros.

-

Interpretación de frases largas para el fortalecimiento de los músculos faciales.

-

Realización de ejercicios con dinámicas sobre notas tendidas, mediante , forte súbito y piano súbito.

-

Empleo de cañas de mayor calidad y cambio de éstas de forma usual.

 Relajación -

Ampliar la paleta de ejercicios para evitar tensiones

-

Iniciación a ejercicios para controlar posibles nerviosismos de cara a una actuación en público

 Desarrollo de automatismos -

Obtención de la tesitura: Si b 1 a Re 3.

-

Realización ejercicios para la coordinación de la digitación.

-

Práctica de escalas mayores y menores y sus arpegios controlando la emisión del aire en diferentes articulaciones hasta dos alteraciones.

-

Emisión del sonido en relación con las dinámicas fuerte, piano, mp, < y > en las diversas alturas.

-

Estudio de la escala cromática en todo el registro que se conoce.

-

Desarrollo de la flexibilidad en los cambios de registro.

-

Estudio de diferentes tipos de picado.

38

-

Introducción al estudio de notas de adorno, trinos y mordentes.

 Iniciación al atado de lengüetas -

Adquisición de todo el material necesario.

-

Conocimiento de los pasos a seguir en el atado de las cañas.

-

Práctica del atado de cañas.

 Adquisición de hábitos correctos de estudio -

Directrices para superar las dificultades de tipo rítmico.

-

Directrices para superar dificultades técnicas de flexibilidad y agilidad.

LENGUAJE MUSICAL  Relacionar los conocimientos adquiridos en el lenguaje musical y aplicarlos al instrumento -

Compases binarios: 2/4,3/4, 4/4, 6/8, 9/8 y 12/8

-

Figuras rítmicas: redonda, blanca, negra, corchea, con sus respiravos puntillos y silencios, semicorchea y tresillo.

-

Signos: barras de repetición, casillas de 1ª y 2ª, acentos, sf, fp.

-

Tonalidades: Do Mayor, La menor, Fa M, re m, Sol M, mi m, Sib M, sol m, Re M y si m.

-

Dinámicas: fuerte, piano, mf, mp, crescendo y diminuendo

-

Agógica: ritardando, acelerando

 Iniciación a la comprensión de las secciones musicales -

Conocimiento de las secciones musicales más grandes de la partitura.

-

Conocimiento de la longitud de las frases.

 Entrenamiento permanente y progresivo de la memoria -

El alumnado deberá memorizar las escalas y arpegios de Do M, la m, Fa M, re m, Sol M, mi m, Si b M, sol m, Re M y si m

-

El alumnado memorizará algún fragmento musical o estudio.

 Lectura a vista de obras o fragmentos sencillos -

El nivel de las partituras será inferior al que posee el alumnado, apareciendo los contenidos del lenguaje musical trabajados. El alumnado realizará este ejercicio siguiendo las pautas marcadas por el profesor/a.

AUDICIÓN Y EXPRESIÓN  Desarrollo de la sensibilidad auditiva 39

-

Ejercicios para discriminar timbres, alturas, dinámicas, melodías y ritmos.

-

Distinguir los instrumentos que componen la orquesta.

-

Habituarse a escuchar música para formar su educación musical.

-

Corregir la afinación en la práctica de grupo de cámara y orquesta.

 Audiciones en público -

Interpretación trimestral de las obras trabajadas ante el público.

-

Preparación de los conciertos de manera comprometida.

 Práctica de conjunto con otros instrumentos para desarrollar la afinación, el ajuste y precisión rítmica -

Práctica instrumental en pequeños grupos instrumental y en la orquesta juvenil.

 Iniciación al fraseo -

Aprendizaje de la colocación de las respiraciones.

 Práctica de la improvisación -

Improvisaciones rítmicas y melódico-rítmicas con acompañamiento Midi.

 Selección progresiva en cuanto al grado de dificultad de ejercicios, estudios y obras del repertorio que se consideren útiles para el desarrollo conjunto de la capacidad musical y técnica del alumnado -

Aprende tocando el oboe P. Wastall 

-

Método para el oboe volumen 2 de Séllner 

-

Tresillos y semicorcheas en Do M, Fa M y Sol M

Método para oboe volumen 1 de Salviani 

-

Finalizar libro quienes no lo hayan terminado en 2º curso

1, 2, 4, 6, 8, 9, 10, 16, 17, 20 y 26.

Método para oboe volumen 3 de A.M.R. Barret 

Selección de estudios entre el nº 1 y el nº 9

-

Ejercicios y estudios de diversa índole, seleccionados por el profesorado.

-

Selección de Canciones Disney con el CD.

-

Pasatiempos musicales en el aula vol 2 y 3. Rivera Editores.

40

Estos estudios se distribuyen por trimestres de la siguiente manera:

1º Trimestre  Aprende tocando el oboe P. Wastall. Finalizar libro.  Selección de canciones de ‘Look, listen and play vol. 3’.  Método para el oboe volumen 2 de Séllner. Tresillos y semicorcheas en Do M.  Método para oboe volumen 1 de Salviani. Estudios 1, 2, 4, 8 y 9.  Ejercicios y estudios de diversa índole, seleccionados por el profesorado.  Piezas con acompañamiento de piano: 

‘Dolce’, ‘Menuet’, ‘Mazurca’ de Time pieces for oboe, vol. 1



‘Hampton swing’ de Bravo! Oboe.

2º Trimestre  Selección de canciones de ‘Look, listen and play vol. 3’.  Método para el oboe volumen 2 de Séllner. Tresillos y semicorcheas en Fa M.  Método para oboe volumen 1 de Salviani. Estudios 6, 16, 17, 20 y 26.  Ejercicios y estudios de diversa índole, seleccionados por el profesorado.  Piezas con piano: 

‘Air’, ‘The Brown soldier’ de Time pieces for oboe, vol. 1



‘Almond’, ‘4 variations’, ‘Minuet & trio’, ‘Ballet music’, de Time pieces for oboe, vol. 2

3º Trimestre  Selección de canciones de ‘Look, listen and play vol. 3’.  Método para el oboe volumen 2 de Séllner. Tresillos y semicorcheas en Sol M.  Método para oboe volumen 3 de A.M.R. Barret. Selección de estudios del 1 al 9.  Ejercicios y estudios de diversa índole, seleccionados por el profesorado.  Selección de canciones de Walt Disney.  Piezas con piano: 

‘Minuet & trio’, ‘Ballet music’, de Time pieces for oboe, vol. 2.

41

Criterios de evaluación 1. Adoptar una posición corporal adecuada. Este criterio de evaluación pretende constatar que el alumnado conoce la postura correcta de su propio cuerpo. 2. Controlar el aire mediante la respiración diafragmática y una embocadura adecuada, de manera que posibilite una correcta emisión, afinación, articulación y flexibilidad del sonido. Este criterio de evaluación pretende constatar la correcta colocación de la embocadura y el buen uso de la columna de aire en la obtención de un sonido estable y de calidad. 3. Emplear adecuadamente los 3 tipos de respiración en las obras y estudios. En este criterio de evaluación comprobaremos si el alumnado ha interiorizado la aplicación de los tres tipos de respiración. Además de su aplicación en la partitura, se valorará la no pérdida del pulso. 4. Adecuarse a la caña que se posee en ese momento. Se valorará la capacidad de adaptación del alumnado a la caña que se posee en el momento y en las condiciones en las que se encuentre. Además se valorará el cuidado y la calidad de las cañas que usa. 5. Saber ubicar y realizar de forma autónoma el Fa de horca. Este criterio valorará la interiorización del fa horca y la autonomía del alumnado en su empleo en diversas partituras. 6. Demostrar una sensibilidad auditiva que permita el control permanente de la afinación y el perfeccionamiento continuo de la calidad sonora. Este criterio de evaluación pretende evaluar la sensibilidad auditiva del alumnado para poder corregir la afinación de las notas y la calidad del sonido. 7. Interpretar con rigor todas las indicaciones de la partitura, en cuanto a ritmo, articulación, respiración e interpretación.

42

Este criterio pretende corroborar el conocimiento y la práctica de los diferentes signos de Lenguaje Musical. Será primordial el respeto al pulso inicial y la distinción clara entre los distintos valores rítmicos. Además se valorará la diferenciación de matices y el gusto en la realización de éstos. 8. Mostrar, en los estudios y piezas trabajadas, la capacidad de aprendizaje progresivo individual. Este criterio de evaluación pretende verificar que el alumnado es capaz de aplicar en su estudio las indicaciones del profesor/a y, con ellas, desarrollar una autonomía progresiva de trabajo, detectando aquellos aspectos en los que necesita mejorar y profundizar más. Además, se valorará el desarrollo de la agilidad en la lectura de partituras más complicadas y la agilidad de la digitación. 9. Interpretar piezas en público con seguridad y entusiasmo. Este criterio de evaluación trata de comprobar el dominio de la obra estudiada. Asimismo pretende estimular las capacidades de equilibrio personal que le permitan enfrentarse con naturalidad ante un público. La participación en las diferentes audiciones trimestrales es obligatoria, considerando la falta a éstas motivo de suspenso. 10. Interpretar los estudios y piezas del repertorio programadas para cada trimestre. Este criterio de evaluación pretende comprobar que se han alcanzado las metas propuestas, en cuanto a estudios y obras, fruto de un estudio semanal y dedicación suficientes. 11. Actuar como miembro de un grupo y manifestar la capacidad de tocar al tiempo que escucha y se adapta al resto de los instrumentos. Este criterio de evaluación presta atención a la capacidad del alumnado para adaptar la afinación, la precisión rítmica, dinámica, etc. a la de sus compañeros/as en un trabajo común, ya sea orquestal o camerístico. 12. Mostrar interés y participación por la asignatura. Este criterio de evaluación valorará el interés del alumnado por el oboe y la música, así como la participación y asistencia a las clases y a las actividades que propone el centro. La falta de interés y de estudio individual puede ser motivo de suspenso. 43

2º CURSO DEL 2º CICLO DE ENSEÑANZAS ELEMENTALES Objetivos 

Adoptar una posición corporal que permita respirar con naturalidad y que favorezca la correcta colocación del instrumento y la coordinación entre ambas manos.



Controlar el aire mediante la respiración diafragmática y los músculos que forman la embocadura de manera que posibilite una correcta emisión, afinación, articulación y flexibilidad del sonido.



Mantener una embocadura adecuada y flexible, además de la cantidad de caña conveniente dentro de la boca.



Saber utilizar los reflejos necesarios para corregir, de forma automática, la calidad del sonido.



Reconocer y rectificar las desafinaciones del registro agudo.



Conocer las características y posibilidades sonoras del instrumento y saber utilizarlas en la interpretación individual y de conjunto, en cuanto a dificultades de volúmenes, emisiones y de las diferentes lengüetas.



Demostrar una sensibilidad auditiva que permita el control permanente de la afinación y el perfeccionamiento continuo de la calidad sonora.



Conocer las características básicas del repertorio barroco en los movimientos rápidos y reconocer la importancia de respetar las normas de interpretación de la época.



Demostrar variedad de matices en diferentes tipos de lengüeta.



Emitir un sonido estable, en toda la extensión del instrumento, utilizando los diferentes matices para dar color y expresión a la interpretación musical.



Expresarse con sensibilidad musical para interpretar y disfrutar de la música de diferentes épocas y estilos, y enriquecer sus posibilidades de comunicación.

44



Conocer el atado de las lengüetas y la forma básica del raspado.



Interpretar un repertorio básico integrado por obras barrocas y música francesa del s. XX en las clases individuales, de una dificultad acorde a su nivel.



Interpretar estudios románticos de una dificultad acorde a su nivel.



Interpretar un repertorio básico de cuartetos, tríos y dúos de oboes, de diferentes estilos, entre las que se incluyan algunas obras del patrimonio musical de Andalucía o de inspiración andaluza, de una dificultad acorde a su nivel.



Memorizar, al menos, un movimiento de una obra o estudio de entre las programadas en el curso.



Tocar en público, con la necesaria seguridad en sí mismos, para comprender la función comunicativa de la interpretación musical.



Interpretar en público una obra de memoria, con la suficiente capacidad de concentración y de seguridad en sí mismo/a, que le permita realizar una interpretación de calidad.



Interpretar música en grupo habituándose a escuchar otros instrumentos y a adaptarse equilibradamente al conjunto.



Ser conscientes de la importancia del trabajo individual y adquirir las técnicas de estudio que permitan la autonomía en el trabajo y la valoración del mismo.



Desarrollar la concentración, la audición interna y el pensamiento musical.



Conocer el comportamiento básico de una orquesta, sus funciones, dificultades y características propias.



Apreciar y respetar el arte de la música a través del oboe.



Desarrollar la sensibilidad del alumnado a través del aprendizaje de la música.



Fomentar la creatividad musical y la capacidad de acción.



Favorecer el interés y una actitud positiva del alumnado, ante el hecho musical.

45

Contenidos TÉCNICA  Respiración -

Práctica de respiraciones diversas, en concordancia con el fraseo musical.

-

Colocación de respiraciones en las diversas obras

-

Ejercicios de diversa índole para el control del sonido y la afinación.

 Embocadura -

Realización de ejercicios para la flexibilidad de la embocadura.

-

Ejercicios para la obtención de un sonido óptima con diferentes tipos de lengüeta.

 Relajación -

Ejercicios de relajación para controlar la ansiedad y el miedo escénico.

 Desarrollo de automatismos -

Obtención de la tesitura: Si b 1 a Mi 3.

-

Realización de ejercicios para la coordinación de la digitación.

-

Práctica de escalas mayores y menores hasta tres alteraciones.

-

Desarrollo de la flexibilidad en diferentes tipos de lengüeta.

-

Emisión del sonido en relación con las dinámicas fuerte, piano, mp, < y > en las diversas alturas.

-

Trabajo de la escala cromática.

-

Desarrollo de la flexibilidad en los cambio de registro.

-

Estudio de diferentes tipos de picado.

-

Corrección de desafinaciones básicas y típicas del oboe.

-

Desarrollo de la velocidad de digitación.

-

Introducción al estudio de notas de adorno, trinos y mordentes.

 Adquisición de hábitos correctos de estudio

46

-

Orientar al alumnado para superar las dificultades de tipo rítmico, melódico y rítmico-melódico.

-

Orientar al alumnado para superar dificultades técnicas de diversa índole.

-

Adquisición de autonomía en la solución de problemas elementales con las lengüetas.

LENGUAJE MUSICAL  Relacionar los conocimientos adquiridos en el lenguaje musical y aplicarlos al instrumento -

Compases binarios: 2/4,3/4, 4/4, 6/8, 9/8 y 12/8

-

Figuras rítmicas: redonda, blanca, negra, corchea, semicorchea, fusa, tresillo, y sus respectivos puntillos y silencios.

-

Tonalidades: hasta 3 alteraciones

-

Dinámicas: fuerte, piano, mezzoforte, mezzopiano, < y >

-

Agógica: ritardando, acelerando.

-

Elección de pulsos adecuados a la dificultad de la pieza y a las exigencias del compositor.

 Iniciación a la comprensión de las secciones musicales, para llegar a través de ellos a una interpretación consciente y no meramente intuitiva -

Estudio

de

estructuras

musicales

elementales:

motivos,

frases,

progresiones, repeticiones, imitaciones y variaciones.  Entrenamiento permanente y progresivo de la memoria -

El alumnado deberá memorizar las escalas y arpegios hasta 3 alteraciones.

-

El alumnado memorizará, siguiendo las instrucciones de los cursos anteriores, un tiempo de una sonata o concierto, o un estudio.

 Lectura a vista de obras o fragmentos sencillos -

El nivel de las partituras será inferior al que posee el alumnado, apareciendo los contenidos del lenguaje musical trabajados. El alumnado realizará este ejercicio siguiendo las pautas marcadas por el profesor/a.

AUDICIÓN Y EXPRESIÓN  Desarrollo de la sensibilidad auditiva

47

-

Ejercicios para discriminar timbres, alturas, dinámicas, melodías, ritmos.

-

Audición de conciertos y versiones de diferentes oboístas para adquirir una suficiente capacidad crítica.

-

Desarrollo de la capacidad autocrítica y de autovaloración tras una interpretación, ya sea ante el público o en clase.

-

Audiciones en clase de música barroca y música francesa.

-

Reconocimiento de obras barrocas en audiciones.

 Audiciones en público -

Interpretación trimestral de las obras trabajadas ante el público.

-

Preparación de los conciertos de la orquesta de manera comprometida.

-

Interpretación de conciertos para la preparación de la prueba de acceso.

 Práctica de conjunto con otros instrumentos para desarrollar la afinación, el ajuste y la precisión rítmica -

Práctica instrumental en pequeños grupos instrumentales y en la orquesta juvenil.

 Iniciación al fraseo barroco -

Conocimiento de las características propias del barroco, en cuanto a motivos y estilo.

-

Conocimiento del uso de adornos básicos.

-

Conocimiento e interpretación en volúmenes bajo una idea estilística adecuada.

-

Reconocimiento del uso de técnicas compositivas barrocas: repeticiones, progresiones, modulaciones, etc.

-

Uso de la ligadura y la articulación en el barroco.

 Práctica de la improvisación -

Improvisaciones rítmicas y melódicas con acompañamiento Midi.

 Interpretación de obras barrocas, románticas y del s. XX. -

Práctica y conocimiento de la interpretación estilística de las diferentes épocas señaladas, de forma muy básica.

-

Desarrollo de la interpretación personal producida por una sensibilidad y gusto especial por las obras a interpretar.

 Selección progresiva en cuanto al grado de dificultad de ejercicios y estudios que se consideren útiles para el desarrollo conjunto de la capacidad musical y técnica del alumnado 48

Método para el oboe volumen 2 de Séllner Hasta 3 alteraciones Método para oboe volumen 3 de A.M.R. Barret Selección de estudios melódicos de la 10 a la 30 Pasatiempos musicales en el aula vol. 3

 Selección de obras que se consideren útiles para el desarrollo conjunto de la capacidad musical y estilística del alumnado

Elegir 1 obra de cada época de entre las siguientes: Época: Barroco Sonata en mi m de Geminiani Sonata en Sol m de J. B. Loeillet Concierto nº 9 T. Albinoni Sonata en Do de Besozzi Sonata en Do de N. Chedeville Concierto en Fa M de Corelli-Barbirolli Concierto en Sol m de Fasch Época: Romanticismo Orientale de C. Cui Introducción y Aria de Rimsky-Korsakov Estudio de A. M. R. Barret

Época: Siglo XX Pastorale de Arné Pieza en sol m de Pierné Romanza de Nielsen Interludes de Jacob Pieza nº 1 y nº 2 del Álbum de 5 piezas de Debussy Pièce nº 5 de C. Franck

49

Este material didáctico se distribuye por trimestres de la siguiente manera:

1º Trimestre  Método para el oboe volumen 2 de Séllner. Tresillos y semicorcheas en Si b M.  Método para oboe volumen 3 de A.M.R. Barret. Selección de estudios de la 10 a la 16.  Obra barroca elegida por el propio alumnado.  Ejercicios y estudios de diversa índole, seleccionados por el profesorado.

2º Trimestre  Método para el oboe volumen 2 de Séllner. Tresillos y semicorcheas en Re M y Tresillos en Mi b M.  Método para oboe volumen 3 de A.M.R. Barret. Selección de estudios de la 17 a la 23  Obra del s. XX elegida por el propio alumnado.  Ejercicios y estudios de diversa índole, seleccionados por el profesorado.

3º Trimestre  Método para el oboe volumen 2 de Séllner. Semicorcheas de Mi b M y Tresillos y semicorcheas en La M.  Método para oboe volumen 3 de A.M.R. Barret. Selección de estudios del 24 al 30.  Obra o estudio romántico.  Repaso del repertorio elegido para la prueba de acceso a 1º EE.PP.  Ejercicios y estudios de diversa índole, seleccionados por el profesorado.

50

Criterios de evlaluación 1. Adoptar una posición corporal adecuada. Este criterio de evaluación pretende constatar que el alumnado conoce la postura correcta de su propio cuerpo. 2. Controlar el aire mediante la respiración diafragmática y una embocadura adecuada, de manera que posibilite una correcta emisión, afinación, articulación y flexibilidad del sonido. Este criterio de evaluación pretende constatar la correcta colocación de la embocadura y el buen uso de la columna de aire en la obtención de un sonido estable y de calidad. 3. Emplear adecuadamente los tres tipos de respiración en las diferentes obras y estudios. En este criterio de evaluación comprobaremos si el alumnado ha interiorizado la aplicación de los tres tipos de respiración. Además de su aplicación en la partitura, se valorará la no pérdida del pulso. 4. Adecuarse a la caña que se posee en ese momento. Se valorará la flexibilidad y la capacidad de adaptación del alumnado a la caña que se posee en el momento y en las condiciones en las que se encuentre. Además se valorará la calidad de las cañas y la frecuencia con la que las reemplaza. 5. Demostrar una sensibilidad auditiva que permita el control permanente de la afinación y el perfeccionamiento continuo de la calidad sonora. Este criterio de evaluación evalúa la sensibilidad auditiva del alumnado para poder corregir la afinación de las notas y la calidad del sonido. 6. Interpretar con rigor todas las indicaciones de la partitura, en cuanto a ritmo, articulación, respiración e interpretación. 51

Este criterio pretende corroborar el conocimiento y la práctica de los diferentes signos de Lenguaje Musical. Será primordial el respeto al pulso inicial y la distinción clara entre los distintos valores rítmicos. Es primordial el respeto y el entendimiento de la partitura. La incapacidad para leer los signos musicales de forma adecuada se considerará motivo de suspenso.

7. Interpretar piezas en público con seguridad. Este criterio de evaluación trata de comprobar el dominio de la obra estudiada. Asimismo pretende estimular las capacidades de equilibrio personal que le permitan enfrentarse con naturalidad ante un público. La participación en las diferentes audiciones trimestrales es obligatoria, considerando la falta a éstas motivo de suspenso. 8. Memorizar e interpretar textos musicales empleando el ritmo, articulación y fraseo adecuados a su contenido, mostrando una alta gama de diversidad en matices. Con este criterio de evaluación se pretende comprobar el desarrollo de la memoria y la progresión en la aplicación de los conocimientos teóricoprácticos del lenguaje musical en la interpretación de textos musicales adecuados a su nivel. En estas situaciones se comprobará cómo alumnos y alumnas establecen relaciones entre los distintos aspectos formales de la interpretación (ritmo, articulación y fraseo) y la idea musical que se pretende exponer. 9. Interpretar obras barrocas y del s. XX de acuerdo con los criterios del estilo correspondiente. Este criterio de evaluación pretende comprobar la capacidad del alumnado para utilizar el tempo, la articulación y la dinámica como elementos básicos de la interpretación, dentro de un estilo definido de forma relacionada con la técnica. Además se valorará la sensibilidad del alumnado

para

interpretar

las

obras,

mostrando

su

comunicativa y su gusto por la interpretación musical. 10. Interpretar los estudios y piezas del repertorio programadas.

52

capacidad

Este criterio de evaluación pretende comprobar que se han alcanzado las metas propuestas, en cuanto a estudios y obras, fruto de un estudio semanal y dedicación suficientes. 11. Mostrar interés y participación por la asignatura. Este criterio de evaluación valorará el interés del alumnado por el oboe y la música, así como la participación y asistencia a las clases y a las actividades que propone el centro. La falta de interés y de estudio individual puede ser motivo de suspenso.

PROGRAMACIÓN DE ENSEÑANZAS PROFESIONALES Introducción Esta programación didáctica toma como base el currículo oficial, según se contempla en las normas legales, y supone el resultado de un proceso de concreción curricular que se inicia en un primer nivel, cuyo referente es la normativa legal emanada desde el Estado, para después ser concretada por la Junta de Andalucía. 

REAL DECRETO 1577/2006, de 22 de diciembre, por el que se fijan los aspectos básicos del currículo de las enseñanzas profesionales de música reguladas por la Ley Orgánica 2/2006, de 3 de mayo, de Educación.



DECRETO 241/2007, de 4 de septiembre, por el que se establece la ordenación y el currículo de las enseñanzas profesionales de música en Andalucía.



ORDEN de 25 de octubre de 2007, por la que se desarrolla el currículo de las enseñanzas profesionales de Música en Andalucía.

Las Enseñanzas Profesionales tienen como finalidad proporcionar al alumnado una formación artística de calidad y garantizar la cualificación de los futuros profesionales de la música. La finalidad de las enseñanzas profesionales de música se ordena en tres funciones básicas: formativa, orientadora y preparatoria para estudios posteriores. Para acceder a primer curso de las enseñanzas profesionales de música será preciso superar una prueba de acceso específica. Mediante esta prueba se valorará la madurez, las aptitudes y los conocimientos para cursar con aprovechamiento las enseñanzas profesionales, de acuerdo con los objetivos establecidos en el presente real decreto. Asimismo, podrá accederse a cada curso de las enseñanzas profesionales sin 53

haber cursado los anteriores siempre que, a través de una prueba, el aspirante demuestre poseer los conocimientos necesarios para cursar con aprovechamiento las enseñanzas correspondientes. El listado orientativo de obras de diferentes estilos, que nos puede asesorar acerca de las exigencias que se presuponen para acceder a cualquier curso de Enseñanzas Profesionales se encuentra en esta programación. El límite de permanencia en las enseñanzas profesionales de música será de ocho años. El alumno o la alumna no podrá permanecer más de dos años en el mismo curso, excepto en 6º curso. Con carácter excepcional y en las condiciones que establezcan las Administraciones educativas, se podrá ampliar en un año el límite de permanencia en supuestos de enfermedad grave u otras circunstancias que merezcan similar consideración. La estructura y la ordenación de las enseñanzas profesionales de música se fundamentan en el estudio profesional de una especialidad instrumental, que actúa como eje vertebrador del currículo, y se complementa con la finalidad preparatoria de proporcionar una formación previa para acceder a los estudios de especialización de las enseñanzas superiores de música.

54

Objetivos A continuación vamos a detallar los objetivos, contenidos y criterios de evaluación que vienen estipulados por Ley, sin modificación alguna, con la pretensión de que nos sirva de guía acerca de la meta a la cual hay que llegar al finalizar los estudios de las Enseñanzas Profesionales. Según la ORDEN de 25 de octubre de 2007, las enseñanzas profesionales de música tienen como objetivo contribuir a desarrollar en los alumnos y alumnas las capacidades generales y los valores cívicos propios del sistema educativo y, además, las capacidades siguientes:

Objetivos Generales 

Habituarse a escuchar música y establecer un concepto estético que les permita fundamentar y desarrollar los propios criterios interpretativos.



Desarrollar la sensibilidad artística y el criterio estético como fuente de formación y enriquecimiento personal.



Analizar y valorar la calidad de la música.



Conocer los valores de la música y optar por los aspectos emanados de ella que sean más idóneos para el desarrollo personal.



Participar en actividades de animación musical y cultural que permitan vivir la experiencia de trasmitir el goce de la música.



Conocer y emplear con precisión el vocabulario específico relativo a los conceptos científicos de la música.

55



Conocer y valorar el patrimonio musical como parte integrante del patrimonio histórico y cultural.

Objetivos Específicos a) Superar con dominio y capacidad crítica los contenidos y objetivos planteados en las asignaturas que componen el currículo de la especialidad elegida. b) Conocer los elementos básicos de los lenguajes musicales, sus características, funciones y transformaciones en los distintos contextos históricos. c) Utilizar el «oído interno» como base de la afinación, de la audición armónica y de la interpretación musical. d) Formar una imagen ajustada de las posibilidades y características musicales de cada uno, tanto a nivel individual como en relación con el grupo, con la disposición necesaria para saber integrarse como un miembro más del mismo o para actuar como responsable del conjunto. e) Compartir vivencias musicales de grupo en el aula y fuera de ella que permitan enriquecer la relación afectiva con la música a través del canto y de participación instrumental en grupo. f) Valorar el cuerpo y la mente para utilizar con seguridad la técnica y poder concentrarse en la audición e interpretación. g) Interrelacionar y aplicar los conocimientos adquiridos en todas las asignaturas que componen el currículo, en las vivencias y en las experiencia propias para conseguir una interpretación artística de calidad. h) Conocer y aplicar las técnicas del instrumento o de la voz de acuerdo con las exigencias de las obras.

56

i) Adquirir y demostrar los reflejos necesarios para resolver eventualidades que surjan en la interpretación. j) Cultivar la improvisación y la transposición como elementos inherentes a la creatividad musical. k) Interpretar, individualmente o dentro de la agrupación correspondiente, obras escritas en todos los lenguajes musicales profundizando en el conocimiento de los diferentes estilos y épocas, así como en los recursos interpretativos de cada uno de ellos. l) Actuar en público con autocontrol, dominio de la memoria y capacidad comunicativa.

Objetivos de la especialidad de OBOE 1. Demostrar la sensibilidad auditiva necesaria para perfeccionar gradualmente la calidad sonora. 2. Adquirir una mayor eficiencia técnica respecto a la digitación, emisión, articulación, control de dinámicas y flexibilidad sonora. 3. Interpretar un repertorio que incluya obras representativas de las diversas épocas y estilos, de dificultad adecuada a este nivel, incluyendo obras del repertorio musical andaluz o de inspiración andaluza. 4. Conocer el funcionamiento mecánico básico del oboe, así como el cuidado y la reparación de pequeños problemas derivados del mismo. 5. Conocer los principios acústicos básicos del oboe. 6. Desarrollar la capacidad de conjunción y de sentido armónico, mediante la realización de un repertorio, que abarque las diversas épocas y estilos, dentro de una dificultad adecuada a cada nivel. 7. Demostrar una autonomía, progresivamente mayor, para solucionar cuestiones relacionadas con la interpretación: articulación, fraseo, etc. 8. Conocer las diversas convenciones interpretativas vigentes en distintos períodos de la historia de la música instrumental, especialmente las referidas a la escritura rítmica o a la ornamentación. 9. Adquirir y aplicar, progresivamente, herramientas y competencias para el desarrollo de la memoria.

57

10. Practicar la música de conjunto, en formaciones camerísticas y orquestales en diferentes roles (solista, oboe segundo, etc.), desarrollando el sentido de la interdependencia de los respectivos cometidos. 11. Desarrollar la lectura a primera vista y aplicar, con una autonomía en progresión, los conocimientos musicales para la improvisación con el instrumento. 12. Conocer el repertorio fundamental para oboe, como instrumento en la música de cámara y como solista. 13. Conocer las obras fundamentales dentro de la música orquestal, dado que el oboe es un instrumento orquestal, así como las obras más representativas en el repertorio orquestal de dicho instrumento. 14. Mantener una posición corporal adecuada, que favorezca la técnica instrumental y la calidad de la interpretación. Valorar el dominio del cuerpo y la mente para utilizar con seguridad la técnica y concentrarse en la interpretación. 15. Interpretar música en público con autocontrol, dominio de la memoria y capacidad comunicativa, participando de la experiencia de trasladar a otros el gusto por la música. 16. Conocer el proceso de fabricación de las cañas y tener independencia en la utilización y realización de las mismas. 17. Formarse una imagen ajustada de sí mismos, organizando sus preferencias y ambiciones artísticas, en concordancia con sus capacidades y rendimiento. 18. Valorar el silencio como elemento indispensable para el desarrollo de la concentración, la audición interna y el pensamiento musical. 19. Adquirir un control suficiente de la respiración, como base de la técnica instrumental y la interpretación.

58

Contenidos  Profundización en el estudio del sonido en todos sus ámbitos y registros: color, matiz, vibrato, flexibilidad, afinación, etc.  Desarrollo de la velocidad y de toda la gama de articulaciones posibles a través de las escalas, los arpegios y diversos ejercicios de digitación y de flexibilidad.  Trabajo de la emisión, dinámica, y flexibilidad del sonido.  Trabajo de todos los elementos que intervienen en el fraseo musical (respiración, línea, color, dinámica, etc.), adecuándolos a los diferentes estilos.  Conocimiento de los principios acústicos y mecánicos básicos.  Práctica de conjunto con otros instrumentos, para desarrollar al máximo todos los conceptos relacionados: armonía, afinación, ritmo, articulación, etc.  Estudio práctico de los instrumentos afines: Corno inglés, Oboe de amor.  Conocimiento y aplicación de los diferentes estilos y signos de ornamentación. Interpretación de la música contemporánea y conocimiento de sus grafías y recursos. Estudio del repertorio solístico, camerístico y orquestal en diferentes estilos.  Práctica de la lectura a vista e improvisación.  Entrenamiento progresivo y permanente de la memoria.  Audiciones de grabaciones o conciertos con instrumentos de época y su aplicación en la interpretación con el oboe moderno.  Audiciones comparadas de diferentes intérpretes del repertorio básico de cámara y solístico, para analizar de manera crítica las distintas versiones.  Desarrollo de una posición corporal adecuada, que favorezca la técnica instrumental y la calidad de la interpretación.  Práctica de ejercicios de relajación física y mental, con el fin de utilizar con seguridad la técnica instrumental y concentrarse en la interpretación.

59

 Participación en conciertos y audiciones públicas, desarrollando la capacidad comunicativa y participando de la experiencia de trasladar a otros el gusto por la música.  Práctica y perfeccionamiento del proceso de fabricación de las cañas.  Conocimiento de las proyecciones profesionales que ofrece el estudio de nuestro instrumento y acercamiento a las más adecuadas a las propias capacidades y preferencias.  El silencio como elemento indispensable para poder realizar un trabajo productivo.  Práctica de ejercicios, con y sin instrumento, para desarrollar en el alumnado la técnica de respiración.

Criterios de evaluación 1. Utilizar el esfuerzo muscular, la respiración, siempre que sea procedente en la especialidad instrumental, y relajación adecuados a las exigencias de la ejecución instrumental. Con este criterio se pretende evaluar el dominio de la coordinación motriz y el equilibrio entre los indispensables esfuerzos musculares que requiere la ejecución instrumental y el grado de relajación necesaria para evitar tensiones que conduzcan a una pérdida de control en la ejecución. 2. Demostrar el dominio en la ejecución de estudios y obras sin desligar los aspectos técnicos de los musicales. Este criterio evalúa la capacidad de interrelacionar los conocimientos técnicos y teóricos necesarios para alcanzar una interpretación adecuada. 3. Demostrar sensibilidad auditiva en la afinación, siempre que sea procedente en la especialidad instrumental, y en el uso de las posibilidades sonoras del instrumento. Mediante este criterio se pretende evaluar el conocimiento de las características y del funcionamiento mecánico del instrumento y la utilización de sus posibilidades. 4. Demostrar capacidad para abordar individualmente el estudio de las obras de repertorio. Con este criterio se pretende evaluar la autonomía del alumnado y su competencia para emprender el estudio individualizado y la resolución de los problemas que se le planteen en el estudio.

60

5. Demostrar solvencia en la lectura a primera vista y capacidad progresiva en la improvisación sobre el instrumento. Este criterio evalúa la competencia progresiva que adquiera el alumnado en la lectura a primera vista, así como su desenvoltura para abordar la improvisación en el instrumento, aplicando los conocimientos adquiridos. 6. Interpretar obras de las distintas épocas y estilos como solista y en grupo. Se trata de evaluar el conocimiento que el alumnado posee del repertorio de su instrumento y de sus obras más representativas, así como el grado de sensibilidad e imaginación para aplicar los criterios estéticos correspondientes.

7. Interpretar de memoria obras del repertorio solístico, de acuerdo con los criterios del estilo correspondiente. Mediante este criterio se valora el dominio y la comprensión que el alumnado posee de las obras, así como la capacidad de concentración sobre el resultado sonoro de las mismas. 8. Demostrar la autonomía necesaria para abordar la interpretación, dentro de los márgenes de flexibilidad que permita el texto musical, tanto como solista, como con pianista acompañante, en las especialidades que así lo requieran. Este criterio evalúa el concepto personal estilístico y la libertad de interpretación solística y en conjunto dentro del respeto al texto. 9. Mostrar una autonomía, progresivamente mayor, en la resolución de problemas técnicos e interpretativos. Con este criterio se quiere comprobar el desarrollo que el alumnado ha alcanzado en cuanto a los hábitos de estudio y la capacidad de autocrítica. 10. Presentar en público un programa adecuado a su nivel, demostrando capacidad comunicativa y calidad artística. Mediante este criterio se pretende evaluar la capacidad de autocontrol y grado de madurez de su personalidad artística.

61

CONCRECIÓN Y SECUENCIACIÓN DE LOS OBJETIVOS, CONTENIDOS Y CRITERIOS DE EVALUACIÓN POR CURSOS 1º CURSO DE ENSEÑANZAS PROFESIONALES Objetivos 

Adquirir un control suficiente de la respiración y la embocadura.



Mantener una posición corporal adecuada, que favorezca la técnica instrumental y la calidad de la interpretación.



Demostrar la sensibilidad auditiva necesaria para perfeccionar gradualmente la afinación de las notas más frecuentemente desafinadas y más inestables.



Utilizar el «oído interno» como base de la afinación, de la audición armónica y de la interpretación musical.



Conocer y practicar las diferentes formas de modificar la afinación de las notas en los diferentes registros mientras se está tocando.



Memorizar las desafinaciones más usuales del instrumento propio.



Dominar el paso Reb - Mib 2 en el registro grave y medio.



Conocer las digitaciones y las particularidades del registro sobreagudo.



Desarrollar la flexibilidad de interpretar con diferentes lengüetas y habituarse a cambiarlas frecuentemente.



Iniciarse en la búsqueda de un sonido personal y un gusto personal por el sonido mediante cañas y embocadura propias, teniendo como referencia unas pautas

62

mínimas de afinación absoluta y relativa, proyección, timbre, amplitud de matices, flexibilidad en los saltos, etc… 

Iniciarse en la práctica del vibrato.



Adquirir autonomía para solucionar cuestiones relacionadas con la digitación y la articulación, y adquirir una mayor eficiencia técnica respecto a la digitación, emisión, articulación, control de dinámicas, interpretación y flexibilidad sonora.



Desarrollar la lectura a primera vista.



Adquirir y aplicar herramientas y competencias para el desarrollo de la memoria.



Conocer los elementos básicos de los lenguajes musicales y sus características en el Barroco y música del s. XX.



Conocer las diversas convenciones interpretativas vigentes del Barroco y de la música del s. XX.



Interpretar un repertorio que incluya obras y estudios representativas del Barroco y música del s. XX de dificultad adecuada a su nivel.



Interpretar diferentes obras del repertorio musical andaluz o de inspiración andaluza.



Conocer y emplear con precisión el vocabulario específico utilizado en clase sobre técnicas compositivas y aspectos puramente oboísticos.



Interpretar música en público con autocontrol y capacidad comunicativa, participando de la experiencia de trasladar a otros el gusto por la música.



Practicar la música de conjunto interpretando con acompañamiento de piano las obras trabajadas en los diferentes trimestres.



Participar en actividades de animación musical y cultural que permitan vivir la experiencia de transmitir el goce por la música.



Introducción en el análisis estético y compositivo del repertorio Barroco y principios del s. XX que permitan desarrollar los propios criterios interpretativos.



Practicar el raspado de lengüetas en su forma básica.



Formar una imagen ajustada de las posibilidades y características musicales de cada uno, tanto a nivel individual como en relación con el grupo.

63

Contenidos TÉCNICA  Control de la respiración para una correcta emisión y empleo de dinámicas y flexibilidad del sonido. -

Nunca está de más recordar al alumnado, ya más maduro, la técnica de soplo. Para ello realizaremos ejercicios de respiración con y sin instrumento a modo de repaso.

-

Ejercicios para independizar las diferentes partes que intervienen: embocadura, lengua, glotis, presión abdominal; con la finalidad de conocer la reacción directa de cada una de ellas.

-

Precisión y reflejos en la correcta emisión.

 Estudio del sonido en todos sus ámbitos y registros: color, matiz, vibrato, flexibilidad, afinación. -

Ejercicios para trabajar las diferentes intensidades.

-

Relacionar los acontecimientos internos relacionados con el aire con la producción sonora, regulando la velocidad y cantidad de aire de acuerdo con la interpretación y las necesidades de cada registro, para obtener una correcta afinación y calidad sonora.

-

Iniciación al estudio del vibrato mediante ejercicios en el registro medioagudo del instrumento en notas largas.

-

Aplicación del vibrato en notas largas de los estudios y obras del curso.

-

Práctica de la afinación con escalas muy lentamente con el afinador.

64

-

Hacer hincapié en las desafinaciones más destacadas de su oboe y comparar la afinación con el oboe del profesor/a y con el piano.

 Desarrollo de una posición corporal adecuada. -

Debido al desarrollo físico que se produce en el alumnado de estas edades se hace necesario insistir en la postura adecuada, en la importancia de ésta y en su relación directa con la calidad de la interpretación.

-

Advertir de posibles lesiones físicas en caso de no corregir malas posturas.

 Desarrollo de automatismos -

Coordinación de la digitación.

-

Práctica de escalas y arpegios en diferentes articulaciones.

-

Ejercicios de relajación para controlar las propias acciones.

-

Ejercicios de calentamiento

-

Conocimiento y práctica de las acciones adecuadas de cada movimiento corporal con el fin de obtener un máximo rendimiento.

 Desarrollo de la velocidad y de toda la gama de articulaciones posibles a través de las escalas, los arpegios y diversos ejercicios de digitación y de flexibilidad. -

Práctica de estudios con diferentes articulaciones.

-

Desarrollo de la velocidad en estudios basados en escalas y arpegios.

 Práctica de la lectura a primera vista - Leer las obras a trabajar en el curso a primera vista.

 Entrenamiento progresivo y permanente de la memoria. -

Ejercicios para proporcionar pautas de memorización mediante la comprensión del texto.

-

Memorización de una estudio de corta duración.

-

Práctica de la memoria en pasajes de gran dificultad con el fin de concentrar la atención en los actos y movimientos, no en la partitura.

 Estudio del registro sobreagudo -

Ejercicios sobre notas largas para controlar la digitación.

-

Práctica de escalas en diferentes tonalidades.

-

Práctica de intervalos de terceras, cuartas, quintas y octavas 65

 Raspado de las cañas en su forma básica -

Explicación y repaso del atado de las cañas.

-

Raspado básico de la caña.

AUDICIÓN Y EXPRESIÓN  Desarrollo de la sensibilidad auditiva -

Ejercicios para corregir la afinación y la calidad de sonido.

 Conocimiento de las estructuras musicales en sus diferentes niveles -

Análisis melódico-rítmico, armónico y formal de las obras y estudios interpretados en clase.

-

Análisis estético de las obras interpretadas

 Trabajo de todos los elementos que intervienen en el fraseo musical adecuándolos a los diferentes estilos.  Práctica instrumental en grupo -

Práctica de entradas, ritardandos y acciones conjuntas que exigen de un responsable del grupo que se encargue de marcar.

-

Interpretación de obras en grupo con instrumentos de la misma familia de diferentes estilos, entre las que se incluyan obras del repertorio andaluz o de inspiración andaluza.

-

Interpretación de obras con acompañamiento de piano.

 Reconocimiento de los elementos básicos del lenguaje Barroco y de la música del s. XX.  Práctica de la improvisación -

Improvisación melódica y rítmica sobre acordes dados

 Audiciones de grabaciones o conciertos con instrumentos de época de la obra barroca estudiada en el curso.  Audiciones comparadas de diferentes intérpretes del repertorio estudiado en el curso.  Participación en los conciertos y audiciones públicas que se realizan a lo largo del curso, una por trimestre, desarrollando la capacidad comunicativa y participando de la experiencia de trasladar a otros el gusto por la música.  Interpretación de estudios que permitan el desarrollo conjunto de la capacidad musical y técnica del alumnado. ESTUDIOS 66

Escalas desarrolladas hasta 4 alteraciones Sellner II. Estudios de tresillos y semicorcheas de 4 alteraciones Salviani II. Estudios de semicorcheas de Do M, Fa M y Sol M Philip Sparkle. Super Studies Barret. Finalizar los 40 estudios melódicos Material diverso aportado por el profesor para trabajar el registro sobreagudo, emisiones, volúmenes, etc.

 Interpretación de obras de diferentes épocas y estilos, entre las que se incluyan obras de inspiración andaluza, que permitan el desarrollo de la capacidad musical y estilística del alumnado.

OBRAS -

Elección de las obras teniendo en cuenta las capacidades y preferencias del alumnado. Elegir dos obras Barrocas de entre las siguientes: Concierto en Mi m de Telemann Partita nº 2 de Telemann Sonatas para oboe y piano de Haendel Concierto nº 3 de Haendel Concierto op. 7 nº6 de Albinoni Concierto op. 7 nº3 de Albinoni Concierto Op.9, Nº2 T. Albinoni Concierto en Sib M de Vivaldi Elegir una obra francesa del s. XX de entre las siguientes: Álbum de 5 piezas de Debussy Égloga de Büsser Nostalgie de Barat Chanson nº 3 de Glière Aria de Roussel

67

Berceuse Op.16 G. Fauré

Estos estudios y obras se distribuyen en tres trimestres de la siguiente manera:

1º Trimestre  Escalas desarrolladas de Do M, Fa M y Sol M.

 Sellner II. Estudios de tresillos y semicorcheas de 4 alteraciones  Philip Sparkle. 6 estudios elegidos por el profesor  Barret. Estudios melódicos desde el nº 21 al nº 27  Material diverso aportado por el profesor  Concierto o sonata barroca elegida.

2º Trimestre  Escalas desarrolladas de Re M, Si b M y La M  Salviani II. Estudios de semicorcheas de Do M y Fa M  Philip Sparkle. 6 estudios elegidos por el profesor  Barret. Estudios melódicos desde el nº 28 al nº 34  Material diverso aportado por el profesor  Salviani II. Estudios de semicorcheas en Do M y Fa M  Concierto o sonata barroca elegida.

68

3º Trimestre  Escalas desarrolladas de Mi b M, Mi M y La b M  Salviani II. Estudios de semicorcheas de Do M, Fa M y Sol M  Philip Sparkle. 6 estudios elegidos por el pofesor  Barret. Estudios melódicos desde el nº 35 al nº 40  Material diverso aportado por el profesor  Salviani II. Estudios de semicorcheas en Sol M  Obra francesa del s. XX elegida.

Criterios de evaluación 1. Utilizar el esfuerzo muscular y la respiración adecuados a las exigencias de la ejecución instrumental Con este criterio se pretende evaluar el dominio de la coordinación motriz y el equilibrio entre los indispensables esfuerzos musculares que requiere la ejecución instrumental y el grado de la relajación necesaria para evitar crispaciones que conduzcan a una pérdida de control en la ejecución. 2. Emancipar y equilibrar el uso de la presión en la embocadura, la porción de caña dentro de la boca, la presión en la caña, la posición de la lengua, el uso de la glotis y la presión. Este criterio evaluará la capacidad del alumnado para diferenciar las distintas partes que intervienen en la afinación de cada nota y cada resgistro. 3. Dominar el paso Do# y Re# 2. Mediante este criterio se valorará el dominio de coordinación de los meñiques de ambas manos, así como saber dónde y cuándo se utiliza el Re# 2. 4. Demostrar el dominio en la ejecución

de estudios y obras sin desligar los

aspectos técnicos de los musicales. Este criterio evalúa la capacidad de interrelacionar los conocimientos técnicos y teóricos necesarios para alcanzar una interpretación adecuada. 5. Demostrar sensibilidad auditiva en la afinación. Mediante este criterio se pretende evaluar el conocimiento de las características del instrumento en cuanto a afinación en cada registro y en cada nota inestable.

69

6. Demostrar sensibilidad auditiva en la calidad sonora. Evaluaremos el conocimiento de las características sonoras del instrumento, así como la homogeneidad en los diferentes registros. Además, el alumnado deberá mostrar un respeto por el sonido que muestra en exámenes, audiciones y otras asignaturas, como la de orquesta, que tan ligadas están al aprendizaje de un oboísta. 7. Dominar las posiciones del registro sobreagudo hasta el Sol 3. Con este criterio evaluaremos la interiorización del alumnado de las posiciones del sobreagudo y de las características de emisión de éstas. Además se deberá producir con una calidad sonora adecuada a su nivel y sin dubitación alguna en las escalas de Do M, Fa M, Sol M, Re M y Si b M, y sus respectivas menores. 8. Interpretar obras del Barroco y música francesa del s. XX. Se trata de evaluar el conocimiento que el alumnado posee de las características estilísticas de su instrumento y de sus obras más representativas, así como el grado de sensibilidad e imaginación para aplicarlos. 9. Interpretar de memoria estudios y pasajes señalados por la profesora de acuerdo con los criterios del estilo correspondiente. Mediante este criterio se valora el dominio y la comprensión que el alumnado posee de las obras, así como la capacidad de concentración sobre el resultado sonoro de las mismas. 10. Emplear el vibrato en el repertorio trabajado durante el curso. Evaluaremos la calidad y ejecución del vibrato en notas de duración más larga que la negra. La velocidad no será evaluada, pero sí la adecuación al repertorio que se está interpretando, es decir, amplitud, volumen, registro, afinación y calidad. 11. Mostrar autonomía progresivamente mayor en la resolución de problemas técnicos e interpretativos. Con este criterio se quiere comprobar el desarrollo que el alumnado ha alcanzado en cuanto a los hábitos de estudio y la capacidad de autocrítica. 12. Presentar en público un programa adecuado a su nivel demostrando capacidad comunicativa y calidad artística Mediante este criterio se pretende evaluar la capacidad de autocontrol y grado de madurez de su personalidad artística. La interpretación ante el público es

70

obligatoria, siendo la falta o la no participación en los conciertos programados durante el curso motivo de suspenso. 13. Demostrar la habilidad en el atado de lengüetas. Con este criterio se pretende valorar la capacidad del alumnado para atar las lengüetas que tan importante papel desempeñan en el posterior raspado de la caña, con el fin de que consigan fabricar sus propias lengüetas hechas a su propia medida.

2º CURSO DE ENSEÑANZAS PROFESIONALES Objetivos 

Controlar la técnica de respiración y conocer la mecánica respiratoria



Adquirir la sensibilidad auditiva necesaria para perfeccionar gradualmente la afinación



Adquirir autonomía progresivamente mayor para solucionar cuestiones relacionadas con la digitación y la articulación



Introducción en el análisis estético, técnico e histórico de las obras musicales propias de su nivel que permitan desarrollar los propios criterios interpretativos.



Adquirir conocimiento de las diversas convenciones interpretativas vigentes del Barroco, Clasicismo y Romanticismo.



Habituarse a escuchar música para formar su cultura musical y establecer un concepto estético que les permita fundamentar y desarrollar los propios criterios interpretativos.



Analizar y valorar críticamente la calidad de la música.



Controlar el sonido y al afinación del instrumento.



Valorar el dominio del cuerpo y de la mente para utilizar con seguridad la técnica y concentrarse en la audición e interpretación.



Iniciar en el conocimiento de las propias características y posibilidades y desarrollar hábitos correctos de estudio. 71



Demostrar la sensibilidad auditiva necesaria para perfeccionar gradualmente la afinación de las notas más frecuentemente desafinadas y más inestables.



Conocer y practicar las diferentes formas de modificar la afinación de las notas en los diferentes registros mientras se está tocando.



Conocer e iniciarse en el uso del Fa 1 (posición normal), Fa II (de horca) y Fa 2 (meñique izquierdo).



Desarrollar la flexibilidad de interpretar con diferentes lengüetas y habituarse a cambiarlas frecuentemente.



Iniciarse en la adquisición del autocontrol y dominio de la memoria, mediante actuaciones en público.



Dominar las posiciones del registro sobreagudo.



Aplicar el vibrato a las diferentes obras y estudios.



Interpretación de obras con piano de dificultad adecuada a su nivel para desarrollar el sentido de interdependencia entre las dos voces.



Realizar actuaciones musicales en grupo para conseguir la integración en el mismo de manera responsable.



Interpretar un repertorio que incluya obras representativas del Barroco, Clasicismo y Romanticismo de dificultad adecuada a su nivel.



Interpretar diferentes obras del repertorio musical andaluz o de inspiración andaluza.



Practicar el raspado de lengüetas en su forma básica.



Participar en actividades de animación musical y cultural que permitan vivir la experiencia de transmitir el goce por la música.



Formar una imagen ajustada de las posibilidades y características musicales de cada uno, tanto a nivel individual como en relación con el grupo.

72

Contenidos TÉCNICA  Respiración -

Conocimiento básico de la mecánica respiratoria

-

Ejercicios con la lengüeta

-

Ejercicios para controlar la emisión

 Desarrollo de automatismos -

Precisión y reflejos en la correcta emisión.

-

Desarrollo de la velocidad y toda la gama de articulaciones posibles.

-

Controlar la velocidad de soplo independizando las diferentes partes que intervienen: embocadura, lengua, glotis y presión abdominal.

-

Conocer el efecto directo de los movimientos anteriores sobre la producción sonora, regulando la velocidad y cantidad de aire de acuerdo con la interpretación y las necesidades de cada registro.

-

Coordinación de la digitación.

-

Ejercicios de calentamiento.

-

Práctica de escalas y arpegios en diferentes articulaciones.

-

Conocimiento y práctica de las acciones adecuadas de cada movimiento corporal con el fin de obtener un máximo rendimiento.

 Práctica de la lectura a primera vista  Memorización

73

-

Estudios y ejercicios para proporcionar pautas de memorización mediante la comprensión del texto.

-

Memorización de, al menos, un movimiento de cualquier obra estudiada en el curso.

-

Memorización de un pasaje complicado con el fin de centrar la atención en los actos, movimientos y el resultado sonoro.

 Estudio del vibrato -

Ejercicios de vibrato para obtenerlo en diferentes velocidades e intensidades.

-

Práctica del vibrato acoplando la velocidad e intensidad a la época de las obras que se estén trabajando en el curso.

 Estudio del registro sobreagudo -

Ejercicios sobre notas largas para controlar la digitación y la afinación.

-

Ejercicios en escalas e intervalos de terceras, cuartas, quintas y octavas

 Raspado de las cañas en su forma básica -

Conocimiento de zonas más dificultosas en el raspado que influyen directamente sobre la calidad de sonido, la afinación y la estabilidad.

-

Conocimiento de cómo afectan la longitud y anchura de la caña en la calidad de sonido, afinación y estabilidad.

-

Conocimiento de la forma básica del raspado y su dominio

AUDICIÓN Y EXPRESIÓN  Desarrollo de la sensibilidad auditiva -

Ejercicios para corregir y diferenciar las desafinaciones entre diversos instrumentos.

-

Ejercicios para distinguir timbres de un mismo oboísta y conseguir dominar técnicamente estos cambios.

-

Práctica en grupo donde ajustar el timbre, la afinación y la precisión rítmica al grupo

-

Ejercicios de imitación del profesor/a y de otros compañeros.

-

Ejercicios de imitación de afinaciones.

74

-

Audiciones comparadas de diversos intérpretes donde analizar de manera crítica las diferentes versiones, en cuanto a estilo, sonido y capacidad de comunicación.

 Conocimiento de las estructuras musicales en sus diferentes niveles -

Análisis melódico-rítmico, armónico y formal de las obras y estudios interpretados en clase.

-

Relación del análisis anterior con la estética de la época.

 Práctica instrumental en grupo -

Práctica de entradas, ritardandos y acciones conjuntas que exigen de un responsable del grupo que se encargue de marcar.

-

Interpretación de obras con acompañamiento de piano

 Práctica de la improvisación sobre acordes dados  Audiciones de las obras a interpretar por oboístas de calidad.  Interpretar obras y estudios de diferentes épocas y estilos, entre las que se incluyan obras de inspiración andaluza, que permitan el desarrollo conjunto de la capacidad musical y técnica del alumnado

ESTUDIOS Escalas y terceras desarrolladas. Bleuzet vol. 1. Escalas hasta 3 alteraciones. Salviani II. Selección de estudios hasta 4 alteraciones. Ferling 48 estudios. Estudios nº 2, 4, 6, 8, 10, 12, 14, 16 y 18. Flemming 24 estudios. Estudios nº 1, 2, 3 y 4.

OBRAS Elegir una obra barroca de entre las siguientes: Conciertos de Telemann Sonatas de Telemann Sonatas de Haendel Conciertos de Albinoni Conciertos de Vivaldi Elegir una obra clásica de entre las siguientes: Andante K. 545 de Mozart

75

Adagio K. 280 de Mozart Andante de la Sonata nº 240 en Mi de Haydn Andante cantábile K. 330 de Mozart Adagio de la Sonata nº 3 en Mi b de Haydn Andante con espressione K. 311 de Mozart Elegir una obra romántica de entre las siguientes: Concierto de Bellini Sonatas de Barret Andante de Donizetti Sonata de Donizetti Concierto en Do de D. Cimarosa La ci darem la mano de Beethoven Variations de Rossini Estos estudios y obras se distribuyen en tres trimestres de la siguiente manera:

1º Trimestre  Escalas y terceras desarrolladas.  Bleuzet vol. 1. Escalas con afinador hasta 1 alteración.  Salviani II. Selección de estudios en Re M y Si b M.

 Ferling 48 estudios. Estudios nº 2, 4 y 6.  Flemming 24 estudios. Estudios nº 1.  Obra barroca elegida.

2º Trimestre  Escalas y terceras desarrolladas.  Bleuzet. Escalas con afinador hasta 2 alteraciones.  Salviani II. Selección de estudios en La M y Mi b M.

 Ferling 48 estudios. Estudios nº 8, 10 y 12.  Flemming 24 estudios. Estudios nº 2 y 3.  Obra clásica elegida.

3º Trimestre

76

 Escalas y terceras desarrolladas.  Bleuzet vol. 1. Escalas con afinador hasta 3 alteraciones.  Salviani II. Selección de estudios en Mi M y La b M.  Ferling 48 estudios. Estudios nº 14, 16 y 18.  Flemming 24 estudios. Estudios nº 4.  Obra romántica elegida.

Criterios de evaluación 1. Utilizar el esfuerzo muscular y la respiración adecuados a las exigencias de la ejecución instrumental Con este criterio se pretende evaluar el dominio de la coordinación y el equilibrio entre los indispensables esfuerzos musculares que requiere la ejecución instrumental y el grado de la relajación necesaria para evitar crispaciones que conduzcan a una pérdida de control en la ejecución. Además se valorará la adecuación de la embocadura a la lengüeta usada en ese momento, la presión y respiración adecuadas a cada registro e interpretación dinámica. 2. Emancipar y equilibrar el uso de la presión en la embocadura, la porción de caña dentro de la boca, la presión en la caña, la posición de la lengua, el uso de la glotis y la presión. Este criterio evaluará la capacidad del alumnado para diferenciar las distintas partes que intervienen en la afinación de cada nota y cada registro. 3. Demostrar el dominio en la ejecución

de estudios y obras sin desligar los

aspectos técnicos de los musicales. Este criterio evalúa la capacidad de interrelacionar los conocimientos técnicos y teóricos necesarios para alcanzar una interpretación adecuada. 4. Demostrar sensibilidad auditiva en la afinación. 77

Mediante este criterio se pretende evaluar el conocimiento de las características del instrumento en cuanto a afinación en cada registro y en cada nota inestable. 5. Demostrar sensibilidad auditiva en la calidad sonora. Evaluaremos el conocimiento de las características sonoras del instrumento, así como la homogeneidad en los diferentes registros. Además, el alumnado deberá mostrar un respeto por el sonido que muestra en exámenes, audiciones y otras asignaturas, como la de orquesta, que tan ligadas están al aprendizaje de un oboísta. 6. Dominar las posiciones del registro sobreagudo hasta el Sol# 3. Con este criterio evaluaremos la interiorización del alumnado de las posiciones del sobreagudo y de las características de emisión de éstas. Además se deberá producir con una calidad sonora adecuada a su nivel y sin dubitación alguna en las escalas hasta 5 alteraciones.

7. Interpretar obras del Barroco, Romanticismo y de la 1º mitad del s. XX. Se trata de evaluar el conocimiento que el alumnado posee de las características estilísticas de su instrumento y de sus obras más representativas, así como el grado de sensibilidad e imaginación para aplicarlos. 8. Interpretar de memoria estudios y pasajes señalados por la profesora de acuerdo con los criterios del estilo correspondiente. Mediante este criterio se valora el dominio y la comprensión que el alumnado posee de las obras, así como la capacidad de concentración sobre el resultado sonoro de las mismas. 9. Emplear el vibrato en el repertorio trabajado durante el curso. Evaluaremos la calidad y ejecución del vibrato en notas de duración más larga que la negra. La velocidad no será evaluada, pero sí la adecuación al repertorio que se está interpretando, es decir, amplitud, volumen, registro, afinación y calidad. 10. Mostrar autonomía progresivamente mayor en la resolución de problemas técnicos e interpretativos. Con este criterio se quiere comprobar el desarrollo que el alumnado ha alcanzado en cuanto a los hábitos de estudio y la capacidad de autocrítica. 11. Presentar en público un programa adecuado a su nivel demostrando capacidad comunicativa y calidad artística 78

Mediante este criterio se pretende evaluar la capacidad de autocontrol y grado de madurez de su personalidad artística. La interpretación ante el público es obligatoria, siendo la falta o la no participación en los conciertos programados durante el curso motivo de suspenso. 12. Demostrar la habilidad en el raspado de la forma básica de las lengüetas. Con este criterio se pretende valorar la capacidad del alumnado para raspar las lengüetas que tan importante papel desempeñan en la práctica instrumental, con el fin de que consigan fabricar sus propias lengüetas hechas a su propia medida.

3º CURSO DE ENSEÑANZAS PROFESIONALES Objetivos 

Controlar la técnica de respiración.



Adquirir un sonido propio y personal.



Adquirir la sensibilidad auditiva necesaria para perfeccionar gradualmente la afinación y el vibrato.



Adquirir autonomía progresivamente mayor para solucionar cuestiones relacionadas con la digitación y el fraseo.



Adquirir la destreza de dedos necesaria para interpretar con éxito las obras y estudios programados en el curso.



Práctica del raspado básico.



Aplicar los conocimientos armónicos, formales e históricos para conseguir una interpretación artística de calidad adecuada a su nivel.



Interpretar obras representativas del repertorio para oboe, atendiendo a las preferencias, carencias y necesidades del alumnado.



Interpretar y valorar armónica, formal y estéticamente diferentes obras del repertorio musical andaluz o de inspiración andaluza.

79



Habituarse a escuchar música para formar su cultura musical y establecer un concepto estético que les permita fundamentar y desarrollar los propios criterios interpretativos.



Valorar las obras musicales mediante el análisis y críticas musicales de obras de segundo ciclo que permitan la aparición de criterios interpretativos.



Progresar en el autocontrol y el dominio de la memoria mediante actuaciones en público.



Utilizar el Fa 1 (posición normal), Fa II (de horca) y Fa 2 (meñique izquierdo) de manera más natural e instintiva.



Desarrollar la flexibilidad de interpretar con diferentes lengüetas y habituarse a cambiarlas frecuentemente.



Adecuar el conocimiento de las propias características y posibilidades y acoplarlas a técnicas de estudio correspondientes.



Valorar las capacidades psicomotrices y el dominio del esquema corporal en la adquisición de la técnica y la concentración en la interpretación.



Participar en actividades que ayuden al disfrute y comprensión del hecho musical.



Realizar actuaciones musicales ante el público con acompañamiento de piano



Adquirir conocimiento de las diversas convenciones interpretativas vigentes en las distintas épocas de la historia de la música.



Formar una imagen ajustada de las posibilidades y características musicales de cada uno, tanto a nivel individual como en relación con el grupo.

80

Contenidos TÉCNICA  Respiración -

Ejercicios con la lengüeta y de notas tenidas con el instrumento.

-

Ejercicios de emisión y articulación mediante escalas y arpegios.

 Desarrollo de automatismos -

Precisión y reflejos en la correcta emisión.

-

Desarrollo de la velocidad y toda la gama de articulaciones posibles.

-

Controlar la velocidad de soplo independizando las diferentes partes que intervienen: embocadura, lengua, glotis y presión abdominal.

-

Conocer el efecto directo de los movimientos anteriores sobre la producción sonora y adecuarlos a la interpretación y los registros.

-

Coordinación de la digitación.

-

Ejercicios de calentamiento.

-

Ejercicios de dinámica y matices.

-

Práctica de escalas y arpegios en diferentes articulaciones.

-

Estudio del registro grave.

-

Estudio práctico de los trinos.

81

-

Conocimiento y práctica de las acciones adecuadas de cada movimiento corporal con el fin de obtener un máximo rendimiento.

 Hábitos correctos y eficaces de estudio -

Ejercicios de calentamiento y estiramiento muscular

-

Ejercicios para calentar con el instrumento

-

Técnicas para solucionar pasajes complicados de digitación

-

Técnicas para solucionar pasajes complicados de técnica de soplo

 Práctica de la lectura a primera vista  Memorización -

Estudios y ejercicios para una memorización comprensiva.

-

Memorización de un movimiento de cualquier obra estudiada en el curso.

-

Memorización de un pasaje complicado, ya sea de interpretación, técnica de dedos o técnica de soplo con el fin de concentrar la atención en los actos, movimientos y el resultado sonoro.

 Estudio del vibrato -

Ejercicios de vibrato para obtenerlo en diferentes velocidades e intensidades.

-

Práctica del vibrato acoplando la velocidad e intensidad a la época de las obras que se estén trabajando en el curso.

 Estudio del registro sobreagudo -

Ejercicios sobre notas largas para controlar la digitación y la afinación.

-

Ejercicios de escalas.

-

Ejercicios en intervalos de terceras, cuartas, quintas y octavas

 Raspado de las cañas en su forma básica e iniciación al acabado final de éstas -

Conocimiento de zonas más dificultosas en el raspado que influyen directamente sobre la calidad de sonido, la afinación y la estabilidad.

-

Conocimiento de cómo afectan la longitud y anchura de la caña en la calidad de sonido, afinación y estabilidad.

-

Controlar la apertura de las cañas y consejos prácticos en situaciones de emergencia.

AUDICIÓN Y EXPRESIÓN  Desarrollo de la sensibilidad auditiva -

Ejercicios para corregir y diferenciar las desafinaciones entre diversos instrumentos. 82

-

Ejercicios de imitación del profesor/a y de otros compañeros.

-

Ejercicios de imitación de afinaciones.

-

Diferenciación entre estilos musicales: Barroco y Romanticismo.

-

Audiciones comparadas de diversos intérpretes donde analizar de manera crítica las diferentes versiones.

 Conocimiento de las estructuras musicales en sus diferentes niveles -

Análisis melódico-rítmico, armónico y formal de las obras y estudios interpretados en clase.

-

Relación del análisis anterior con la estética de la época.

-

Introducción a la forma Sonata.

 Práctica instrumental en grupo -

Interpretación de obras con acompañamiento de piano

-

Interpretación de las obras trabajadas ante el público

 Práctica de la improvisación sobre acordes dados  Interpretar obras y estudios de diferentes épocas y estilos, entre las que se incluyan obras de inspiración andaluza, que permitan el desarrollo conjunto de la capacidad musical y técnica del alumnado

ESTUDIOS Bleuzet. Escalas hasta 7 alteraciones. Andraud. Escalas y arpegios desarrollados hasta 7 alteraciones Ferling 48 estudios. Estudios nº 20, 22, 24, 26, 28, 30, 32, 34, 36. Flemming 24 estudios. Estudios del 5 al 8.

OBRAS A. Elegir una obra barroca de entre las siguientes: Sonatas de Telemann Sonatas de Haendel Conciertos de Albinoni Conciertos de Vivaldi Sonatas de Bach Concierto Marcello B. Elegir dos obras de entre las siguientes: Concierto en Do de Cimarosa 83

3 Romanzas de Schumann Two insect pieces de Britten Pieza en forma de Habanera de M. Ravel Sonata de Saint-Saëns Sonata KV 13 y KV 14 de Mozart Sonatina op. 100 de A. Dvorák

Estos estudios y obras se distribuyen en tres trimestres de la siguiente manera:

1º Trimestre  Bleuzet. Escalas con afinador hasta 4 alteraciones.  Andraud. Escalas y arpegios desarrollados hasta 2 alteraciones  Ferling 48 estudios. Estudios nº 20, 22 y 24.  Flemming 24 estudios. Estudio nº 5.  Obra elegida del grupo A.

2º Trimestre  Bleuzet. Escalas con afinador de 5 y 6 alteraciones.  Andraud. Escalas y arpegios desarrollados hasta 4 alteraciones.  Ferling 48 estudios. Estudios nº 26, 28 y 30.  Flemming 24 estudios. Estudios nº 6 y 7.  Una obra elegida del grupo B.

3º Trimestre  Bleuzet. Escalas hasta 7 alteraciones.

84

 Andraud. Escalas y arpegios desarrollados hasta 7 alteraciones  Ferling 48 estudios. Estudios nº 32, 34 y 36.  Flemming 24 estudios. Estudio nº 8.  Otra obra elegida del grupo B.

Criterios de evaluación 1. Controlar la musculatura y el aire de forma adecuada a las exigencias de la ejecución instrumental Con este criterio se valorará la adecuación de la embocadura, la presión y respiración adecuadas a cada registro, emisión, dinámica, vibrato, articulación y cualquier efecto interpretativo y a la lengüeta usada en ese momento. 2. Emancipar y equilibrar el uso de la presión en la embocadura, la porción de caña dentro de la boca, la presión en la caña, la posición de la lengua, el uso de la glotis y la presión. Este criterio evaluará la capacidad del alumnado para diferenciar las distintas partes que intervienen en la afinación de cada nota y cada registro. 3. Demostrar el dominio en la ejecución

de estudios y obras sin desligar los

aspectos técnicos de los musicales. Este criterio evalúa la capacidad de interrelacionar los conocimientos técnicos y teóricos necesarios para alcanzar una interpretación adecuada. 4. Demostrar sensibilidad auditiva en la afinación. Mediante este criterio se pretende evaluar el conocimiento de las características del instrumento en cuanto a afinación en cada registro y en cada nota inestable.

85

5. Demostrar sensibilidad auditiva en la calidad sonora. Evaluaremos el conocimiento de las características sonoras del instrumento, así como la homogeneidad en los diferentes registros. Además, el alumnado deberá mostrar un respeto por el sonido que muestra en exámenes, audiciones y otras asignaturas, como la de orquesta, que tan ligadas están al aprendizaje de un oboísta. 6. Dominar las posiciones del registro sobreagudo hasta el Sol# 3. Con este criterio evaluaremos la interiorización del alumnado de las posiciones del sobreagudo y de las características de emisión de éstas. Además se deberá producir con una calidad sonora adecuada a su nivel y sin dubitación alguna en las escalas hasta 7 alteraciones. 7. Interpretar obras del repertorio representativo para oboe de diferentes épocas. Se trata de evaluar el conocimiento que el alumnado posee de las características estilísticas de su instrumento y de sus obras más representativas, así como el grado de sensibilidad e imaginación para aplicarlos. 8. Interpretar de memoria estudios y pasajes señalados por la profesora de acuerdo con los criterios del estilo correspondiente. Mediante este criterio se valora el dominio y la comprensión que el alumnado posee de las obras, así como la capacidad de concentración sobre el resultado sonoro de las mismas. 9. Emplear el vibrato en el repertorio trabajado durante el curso. Evaluaremos la calidad y ejecución del vibrato en notas de duración más larga que la negra. La velocidad no será evaluada, pero sí la adecuación al repertorio que se está interpretando, es decir, amplitud, volumen, registro, afinación y calidad. 10. Mostrar autonomía progresivamente mayor en la resolución de problemas técnicos e interpretativos. Con este criterio se quiere comprobar el desarrollo que el alumnado ha alcanzado en cuanto a los hábitos de estudio y la capacidad de autocrítica. 11. Presentar en público un programa adecuado a su nivel demostrando capacidad comunicativa y calidad artística Mediante este criterio se pretende evaluar la capacidad de autocontrol y grado de madurez de su personalidad artística. La interpretación ante el público es

86

obligatoria, siendo la falta o la no participación en los conciertos programados durante el curso motivo de suspenso. 12. Demostrar la habilidad en el raspado de la forma básica de las lengüetas. Con este criterio se pretende valorar la capacidad del alumnado para raspar las lengüetas que tan importante papel desempeñan en la práctica instrumental, con el fin de que consigan fabricar sus propias lengüetas hechas a su propia medida.

4º CURSO DE ENSEÑANZAS PROFESIONALES Objetivos 

Controlar la técnica de respiración



Adquirir la sensibilidad auditiva necesaria para perfeccionar gradualmente la afinación y el vibrato



Adquirir autonomía progresivamente mayor para solucionar cuestiones relacionadas con la digitación y el fraseo



Práctica del refinamiento final del raspado



Aplicar los conocimientos armónicos, formales e históricos para conseguir una interpretación artística de calidad adecuada a su nivel.



Adquirir un nivel de agilidad técnica progresivamente mayor en escalas y arpegios.



Adquirir un nivel de lectura óptima en estudios complejos, llenos de alteraciones accidentales.



Adquirir un dominio técnico óptimo en 2ª, 3ª, 4ª, 5ª, 6ª, 7ª y 8ª, tanto en digitación, como en calidad sonora, ligaduras entre registros diferentes y control del sobreagudo.

87



Interpretar estudios del s. XX con interpretación ajustada al estilo y con dominio técnico adecuado.



Controlar el paso Si b grave-Mi b grave mediante la llave de trino del Do.



Interpretar obras representativas del Barroco, Clasicismo o Romanticismo, y del s. XX.



Interpretar y valorar armónica, formal y estéticamente diferentes obras del repertorio musical andaluz o de inspiración andaluza.



Habituarse a escuchar música para formar su cultura musical y establecer un concepto estético que les permita fundamentar y desarrollar los propios criterios interpretativos



Valoración de las obras musicales mediante el análisis y críticas musicales de obras de segundo ciclo que permitan la aparición de criterios interpretativos.



Progresar en el autocontrol y el dominio de la memoria mediante actuaciones en público



Adecuar el conocimiento de las propias características y posibilidades y acoplarlas a técnicas de estudio correspondientes



Valorar las capacidades psicomotrices y el dominio del esquema corporal en la adquisición de la técnica y la concentración en la interpretación.



Participar en actividades que ayuden al disfrute y comprensión del hecho musical.



Adquirir conocimiento de las diversas convenciones interpretativas vigentes del Barroco, Clasicismo o Romanticismo y s. XX.

88

Contenidos TÉCNICA  Respiración -

Ejercicios de emisión y articulación mediante escalas y arpegios.

 Desarrollo de automatismos -

Precisión y reflejos en la correcta emisión.

-

Desarrollo de la velocidad y toda la gama de articulaciones posibles.

-

Controlar la velocidad de soplo independizando las diferentes partes que intervienen: embocadura, lengua, glotis y presión abdominal.

-

Conocer el efecto directo de los movimientos anteriores sobre la producción sonora, regulando la velocidad y cantidad de aire de acuerdo con la interpretación y las necesidades de cada registro.

-

Coordinación de la digitación.

-

Ejercicios de calentamiento.

-

Ejercicios de dinámica y matices.

-

Práctica de escalas y arpegios en diferentes articulaciones.

-

Estudio del registro grave.

89

-

Estudio práctico de los trinos.

-

Conocimiento y práctica de las acciones adecuadas de cada movimiento corporal con el fin de obtener un máximo rendimiento.

 Hábitos correctos y eficaces de estudio -

Ejercicios de calentamiento y estiramiento muscular

-

Ejercicios para calentar con el instrumento

-

Técnicas para solucionar pasajes complicados de digitación

-

Técnicas para solucionar pasajes complicados de técnica de soplo

 Práctica de la lectura a primera vista  Memorización -

Estudios y ejercicios para la memoria comprensiva.

-

Memorización de un movimiento de una obra estudiada en el curso.

-

Memorización de un pasaje complicado, ya sea de interpretación, ténica de dedos o técnica de soplo con el fin de concentrar la atención en los actos, movimientos y el resultado sonoro.

 Estudio del vibrato -

Ejercicios de vibrato para obtenerlo en diferentes velocidades e intensidades.

-

Práctica del vibrato acoplando la velocidad e intensidad a la época de las obras que se estén trabajando en el curso.

 Estudio del registro sobreagudo -

Ejercicios sobre notas largas para controlar la digitación y la afinación.

-

Ejercicios en intervalos de 2ª, 3ª,4ª, 5ª, 6ª, 7ª y 8ª.

-

Ejercicios de 3ª y 4ª en tonalidades hasta 2 alteraciones.

 Raspado de las cañas en su forma básica e iniciación al acabado final de éstas -

Conocimiento de zonas más dificultosas en el raspado que influyen directamente sobre la calidad de sonido, la afinación y la estabilidad.

-

Conocimiento de cómo afectan la longitud y anchura de la caña en la calidad de sonido, afinación y estabilidad.

-

Controlar la apertura de las cañas y consejos prácticos en situaciones de emergencia.

AUDICIÓN Y EXPRESIÓN 90

 Desarrollo de la sensibilidad auditiva -

Ejercicios para corregir y diferenciar las desafinaciones entre diversos instrumentos.

-

Ejercicios de imitación del profesor/a y de otros compañeros.

-

Ejercicios de imitación de afinaciones.

-

Diferenciación entre estilos musicales: Barroco y Clasicismo.

-

Audiciones comparadas de diversos intérpretes donde analizar de manera crítica las diferentes versiones, en cuanto a estilo, sonido y capacidad de comunicación.

 Conocimiento de las estructuras musicales en sus diferentes niveles -

Análisis melódico-rítmico, armónico y formal de las obras y estudios interpretados en clase.

-

Relación del análisis anterior con la estética de la época.

-

Introducción a la forma Sonata.

 Estudio de obras del Romanticismo y del s. XX respetando las características estilísticas de la época.  Práctica instrumental en grupo -

Práctica de entradas, ritardandos y acciones conjuntas que exigen de un responsable del grupo que se encargue de marcar.

-

Interpretación de obras con acompañamiento de piano

-

Interpretación de las obras trabajadas ante el público

 Práctica de la improvisación sobre acordes dados  Interpretar obras y estudios de diferentes épocas y estilos, entre las que se incluyan obras de inspiración andaluza, que permitan el desarrollo conjunto de la capacidad musical y técnica del alumnado

ESTUDIOS Bleuzet. Terceras y cuartas hasta 2 alteraciones. A. Giampieri. 6 estudios elegidos por el profesor. Dubois 12 Estudios. Estudios del 1 al 6. Ferling 48 estudios. Estudios desde el nº 1 al 24. Barret III. 3 estudios técnicos.

OBRAS 91

A. Elegir una obra de entre las siguientes: 12 Fantasías de Telemann Conciertos de Vivaldi Sonatas de Bach Conciertos y Sonatas de Telemann B. Elegir una obra de entre las siguientes: Sonata de Donizetti Concertino Molique Fantasia de Lalliet 3 Romanzas de Schumann Sonata op. 100 de Dvórak C. Elegir una obra de entre las siguientes: Sonata de Saint-Saens Sonata KV 13 Mozart Sonata KV 14 Mozart 6 Metamorfosis de Britten (elegir 3) Estos estudios y obras se distribuyen en tres trimestres de la siguiente manera:

1º Trimestre  Bleuzet. Terceras y cuartas en Do M, Sol M y Fa M.  Debondue. 100 Estudios. Estudios nº 1, 2, 4, 5, 6.  Dubois 12 Estudios. Estudios 1 y 2.  Ferling 48 estudios. Estudios del 25, 26.  Loyon. Estudios 1 y 3.  Obra elegida del grupo A.

2º Trimestre  Bleuzet. Terceras y cuartas en Re M y Si b M.  Debondue. 100 Estudios. Estudios nº 37, 49, 50, 53 y 54.  Dubois 12 Estudios. Estudios 3 y 4.  Ferling 48 estudios. Estudios 28 y 30.  Loyon. 32 Estudios. Estudios 5 y 6.  Obra elegida del grupo B.

92

3º Trimestre  Bleuzet. Terceras y cuartas en La M y Mi b M.  Debondue. 100 Estudios. Estudios nº 12, 14, 19, 23, 26.  Dubois 12 Estudios. Estudios 5 y 6.  Ferling 48 estudios. Estudios 31 y 32.  Loyon. 32 Estudios. Estudios 10 y 14.  Obra elegida del grupo C.

Criterios de evaluación 1. Controlar la musculatura y el aire de forma adecuada a las exigencias de la ejecución instrumental Con este criterio se valorará la adecuación de la embocadura, la presión y respiración adecuadas a cada registro, emisión, dinámica, vibrato, articulación y cualquier efecto interpretativo y a la lengüeta usada en ese momento. 2. Emancipar y equilibrar el uso de la presión en la embocadura, la porción de caña dentro de la boca, la presión en la caña, la posición de la lengua, el uso de la glotis y la presión. Este criterio evaluará la capacidad del alumnado para diferenciar las distintas partes que intervienen en la afinación de cada nota y cada registro. 3. Demostrar el dominio en la ejecución

de estudios y obras sin desligar los

aspectos técnicos de los musicales. Este criterio evalúa la capacidad de interrelacionar los conocimientos técnicos y teóricos necesarios para alcanzar una interpretación adecuada. 4. Demostrar sensibilidad auditiva en la afinación.

93

Mediante este criterio se pretende evaluar el conocimiento de las características del instrumento en cuanto a afinación en cada registro y en cada nota inestable. 5. Demostrar sensibilidad auditiva en la calidad sonora. Evaluaremos el conocimiento de las características sonoras del instrumento, así como la homogeneidad en los diferentes registros. Además, el alumnado deberá mostrar un respeto por el sonido que muestra en exámenes, audiciones y otras asignaturas, como la de orquesta, tan ligadas al aprendizaje de un oboísta. 6. Dominar las posiciones del registro sobreagudo hasta el Sol# 3. Con este criterio evaluaremos la interiorización del alumnado de las posiciones del sobreagudo y de las características de emisión de éstas. Además se deberá producir con una calidad sonora adecuada a su nivel y sin dubitación alguna en las 3ª y 4ª hasta 2 alteraciones. 7. Interpretar obras representativas para el oboe de diferentes periodos y estilos Se trata de evaluar el conocimiento que el alumnado posee de las características estilísticas de las obras más representativas para oboe, así como el grado de sensibilidad e imaginación para aplicarlos. 8. Interpretar de memoria estudios y pasajes señalados por la profesora de acuerdo con los criterios del estilo correspondiente. Mediante este criterio se valora el dominio y la comprensión que el alumnado posee de las obras, así como la capacidad de concentración sobre el resultado sonoro de las mismas. 9. Emplear el vibrato en el repertorio trabajado durante el curso. Evaluaremos la calidad y ejecución del vibrato en notas de duración más larga que la negra. La velocidad no será evaluada, pero sí la adecuación al repertorio que se está interpretando, es decir, amplitud, volumen, registro, afinación y calidad. 10. Mostrar autonomía progresivamente mayor en la resolución de problemas técnicos e interpretativos. Con este criterio se quiere comprobar el desarrollo que el alumnado ha alcanzado en cuanto a los hábitos de estudio y la capacidad de autocrítica. 11. Demostrar habilidad técnica y mecánica progresivamente mayor en la ejecución de obras y estudios. Con este criterio se pretende corroborar que el alumnado está tomando las riendas en el control sobre el instrumento y está tomando destreza real y se está 94

poniendo en forma para prepararse hacia una posible salida profesional. Por eso, 4º curso se considera un curso primordial, donde el alumnado empieza a definirse y a tomar un compromiso serio con el Conservatorio y el oboe. 12. Presentar en público un programa adecuado a su nivel demostrando capacidad comunicativa y calidad artística Mediante este criterio se pretende evaluar la capacidad de autocontrol y grado de madurez de su personalidad artística. La interpretación ante el público es obligatoria, siendo la falta o la no participación en los conciertos programados durante el curso motivo de suspenso. 13. Demostrar la habilidad en el raspado de la forma básica de las lengüetas. Con este criterio se pretende valorar la capacidad del alumnado para raspar las lengüetas que tan importante papel desempeñan en la práctica instrumental, con el fin de que consigan fabricar sus propias lengüetas hechas a su propia medida.

5º CURSO DE ENSEÑANZAS PROFESIONALES Objetivos 

Controlar la técnica de respiración



Adquirir la sensibilidad auditiva necesaria para perfeccionar gradualmente la afinación y el vibrato



Adquirir autonomía progresivamente mayor para solucionar cuestiones relacionadas con la digitación y el fraseo



Práctica del refinamiento final del raspado



Aplicar los conocimientos armónicos, formales e históricos para conseguir una interpretación artística de calidad adecuada a su nivel.



Adquirir un nivel de agilidad técnica progresivamente mayor en escalas y arpegios.



Adquirir un nivel de lectura óptima en estudios complejos, llenos de alteraciones accidentales.



Adquirir un dominio técnico óptimo en 2ª, 3ª, 4ª, 5ª, 6ª, 7ª y 8ª, tanto en digitación, como en calidad sonora, ligaduras entre registros diferentes y control del sobreagudo. 95



Interpretar estudios del s. XX con interpretación ajustada al estilo y con dominio técnico adecuado.



Controlar el paso Si b grave-Mi b grave mediante la llave de trino del Do.



Interpretar obras representativas del Barroco, Clasicismo o Romanticismo, y del s. XX.



Interpretar y valorar armónica, formal y estéticamente diferentes obras del repertorio musical andaluz o de inspiración andaluza.



Habituarse a escuchar música para formar su cultura musical y establecer un concepto estético que les permita fundamentar y desarrollar los propios criterios interpretativos



Valoración de las obras musicales mediante el análisis y críticas musicales de obras de segundo ciclo que permitan la aparición de criterios interpretativos.



Progresar en el autocontrol y el dominio de la memoria mediante actuaciones en público



Adecuar el conocimiento de las propias características y posibilidades y acoplarlas a técnicas de estudio correspondientes



Valorar las capacidades psicomotrices y el dominio del esquema corporal en la adquisición de la técnica y la concentración en la interpretación.



Participar en actividades que ayuden al disfrute y comprensión del hecho musical.



Adquirir conocimiento de las diversas convenciones interpretativas vigentes del Barroco, Clasicismo o Romanticismo y s. XX.

96

Contenidos TÉCNICA  Respiración -

Ejercicios de emisión y articulación mediante escalas y arpegios.

 Desarrollo de automatismos -

Precisión y reflejos en la correcta emisión.

-

Desarrollo de la velocidad y toda la gama de articulaciones posibles.

-

Controlar la velocidad de soplo independizando las diferentes partes que intervienen: embocadura, lengua, glotis y presión abdominal.

-

Conocer el efecto directo de los movimientos anteriores sobre la producción sonora, regulando la velocidad y cantidad de aire de acuerdo con la interpretación y las necesidades de cada registro.

-

Coordinación de la digitación.

-

Ejercicios de calentamiento.

-

Ejercicios de dinámica y matices.

-

Práctica de escalas y arpegios en diferentes articulaciones.

-

Estudio del registro grave.

97

-

Estudio práctico de los trinos.

-

Conocimiento y práctica de las acciones adecuadas de cada movimiento corporal con el fin de obtener un máximo rendimiento.

 Hábitos correctos y eficaces de estudio -

Ejercicios de calentamiento y estiramiento muscular

-

Ejercicios para calentar con el instrumento

-

Técnicas para solucionar pasajes complicados de digitación

-

Técnicas para solucionar pasajes complicados de técnica de soplo

 Práctica de la lectura a primera vista  Memorización -

Estudios y ejercicios para proporcionar pautas de memorización mediante la comprensión del texto.

-

Memorización de un movimiento de cualquier obra estudiada en el curso.

-

Memorización de un pasaje complicado, ya sea de interpretación, ténica de dedos o técnica de soplo con el fin de concentrar la atención en los actos, movimientos y el resultado sonoro.

 Estudio del vibrato -

Ejercicios de vibrato para obtenerlo en diferentes velocidades e intensidades.

-

Práctica del vibrato acoplando la velocidad e intensidad a la época de las obras que se estén trabajando en el curso.

 Estudio del registro sobreagudo -

Ejercicios sobre notas largas para controlar la digitación y la afinación.

-

Ejercicios en intervalos de 2ª, 3ª,4ª, 5ª, 6ª, 7ª y 8ª.

-

Ejercicios de 3ª y 4ª en tonalidades hasta 5 alteraciones.

 Raspado de las cañas en su forma básica e iniciación al acabado final de éstas -

Conocimiento de zonas más dificultosas en el raspado que influyen directamente sobre la calidad de sonido, la afinación y la estabilidad.

-

Conocimiento de cómo afectan la longitud y anchura de la caña en la calidad de sonido, afinación y estabilidad.

-

Controlar la apertura de las cañas y consejos prácticos en situaciones de emergencia.

AUDICIÓN Y EXPRESIÓN 98

 Desarrollo de la sensibilidad auditiva -

Ejercicios para corregir y diferenciar las desafinaciones entre diversos instrumentos.

-

Ejercicios de imitación del profesor/a y de otros compañeros.

-

Ejercicios de imitación de afinaciones.

-

Diferenciación entre estilos musicales: Barroco y Clasicismo.

-

Audiciones comparadas de diversos intérpretes donde analizar de manera crítica las diferentes versiones, en cuanto a estilo, sonido y capacidad de comunicación.

 Conocimiento de las estructuras musicales en sus diferentes niveles -

Análisis melódico-rítmico, armónico y formal de las obras y estudios interpretados en clase.

-

Relación del análisis anterior con la estética de la época.

-

Introducción a la forma Sonata.

 Estudio de obras del Romanticismo y del s. XX respetando las características estilísticas de la época.  Práctica instrumental en grupo -

Práctica de entradas, ritardandos y acciones conjuntas que exigen de un responsable del grupo que se encargue de marcar.

-

Interpretación de obras con acompañamiento de piano

-

Interpretación de las obras trabajadas ante el público

 Práctica de la improvisación sobre acordes dados  Interpretar obras y estudios de diferentes épocas y estilos, entre las que se incluyan obras de inspiración andaluza, que permitan el desarrollo conjunto de la capacidad musical y técnica del alumnado ESTUDIOS Bleuzet. Terceras y cuartas hasta 7 alteraciones. Gillet. Técnica de intervalos Dubois 12 Estudios. Estudios del 7 al 12. Ferling 48 estudios. Estudios del 24 al 48. Lütmann. Estudios dodecafónicos Giampieri. 4 estudios. Barret. 4 estudios. OBRAS 99

A. Elegir una obra de entre las siguientes: 12 Fantasías de Telemann Sonata en Sol menor para oboe y continuo C.Ph.E.Bach Concierto de J.S. Bach Conciertos Vivaldi B. Elegir una obra de entre las siguientes: Concierto en Do M de Haydn Cuarteto en Fa M de Mozart Concierto de Lebrun Concierto de Krommer C. Elegir una obra de entre las siguientes: Fantasía Pastoral de E. Bozza Adagio y Allegro de Schumann Sonata de F. Poulenc Introducción, tema y variaciones de Hummel Estos estudios y obras se distribuyen en tres trimestres de la siguiente manera:

1º Trimestre  Bleuzet. Terceras y cuartas con 4 alteraciones  Gillet. Estudio de intervalos.  Ferling 48 estudios. Estudios del 25 al 32.  Giampieri. 1 estudios.  Barret. 2 estudios.  Dubois 12 Estudios. Estudios 7 y 8.  Obra elegida del grupo A.

2º Trimestre  Bleuzet. Terceras y cuartas con 5 y 6 alteraciones.  Gillet. Técnica de intervalos.  Dubois 12 Estudios. Estudios 9 y 10  Ferling. Estudios del 33 al 41. 100

 Giampieri. 2 estudios  Barret. 1 estudio.  Obra elegida del grupo B.

3º Trimestre  Bleuzet. Terceras y cuartas con 7 alteraciones.  Gillet. Técnica de intervalos.  Dubois 12 Estudios. Estudios 11 y 12.  Ferlind. Estudios del 42 al 48.  Lütmann. 2 estudios dodecafónicos.  Giampieri. 1 estudio.  Barret. 2 estudios  Obra elegida del grupo C.

Criterios de evaluación 1. Controlar la musculatura y el aire de forma adecuada a las exigencias de la ejecución instrumental Con este criterio se valorará la adecuación de la embocadura, la presión y respiración adecuadas a cada registro, emisión, dinámica, vibrato, articulación y cualquier efecto interpretativo y a la lengüeta usada en ese momento. 2. Emancipar y equilibrar el uso de la presión en la embocadura, la porción de caña dentro de la boca, la presión en la caña, la posición de la lengua, el uso de la glotis y la presión. Este criterio evaluará la capacidad del alumnado para diferenciar las distintas partes que intervienen en la afinación de cada nota y cada registro. 3. Demostrar el dominio en la ejecución

de estudios y obras sin desligar los

aspectos técnicos de los musicales. Este criterio evalúa la capacidad de interrelacionar los conocimientos técnicos y teóricos necesarios para alcanzar una interpretación adecuada. 4. Demostrar sensibilidad auditiva en la afinación. Mediante este criterio se pretende evaluar el conocimiento de las características del instrumento en cuanto a afinación en cada registro y en cada nota inestable.

101

5. Demostrar sensibilidad auditiva en la calidad sonora. Evaluaremos el conocimiento de las características sonoras del instrumento, así como la homogeneidad en los diferentes registros. Además, el alumnado deberá mostrar un respeto por el sonido que muestra en exámenes, audiciones y otras asignaturas, como la de orquesta, tan ligada a la fomración de un oboísta. 6. Dominar las posiciones del registro sobreagudo hasta el Sol# 3. Con este criterio evaluaremos la interiorización del alumnado de las posiciones del sobreagudo y de las características de emisión de éstas. Además se deberá producir con una calidad sonora adecuada a su nivel y sin dubitación alguna en las 3ª y 4ª hasta 5 alteraciones. 7. Interpretar obras representativas para el oboe de diferentes periodos y estilos Se trata de evaluar el conocimiento que el alumnado posee de las características estilísticas de su instrumento y de sus obras más representativas, así como el grado de sensibilidad e imaginación para aplicarlos. 8. Interpretar de memoria estudios y pasajes señalados por la profesora de acuerdo con los criterios del estilo correspondiente. Mediante este criterio se valora el dominio y la comprensión que el alumnado posee de las obras, así como la capacidad de concentración sobre el resultado sonoro de las mismas. 9. Emplear el vibrato en el repertorio trabajado durante el curso. Evaluaremos la calidad y ejecución del vibrato en notas de duración más larga que la negra. La velocidad no será evaluada, pero sí la adecuación al repertorio que se está interpretando, es decir, amplitud, volumen, registro, afinación y calidad. 10. Mostrar autonomía progresivamente mayor en la resolución de problemas técnicos e interpretativos. Con este criterio se quiere comprobar el desarrollo que el alumnado ha alcanzado en cuanto a los hábitos de estudio y la capacidad de autocrítica. 11. Demostrar habilidad técnica y mecánica progresivamente mayor en la ejecución de obras y estudios. Con este criterio se pretende corroborar que el alumnado está tomando las riendas en el control sobre el instrumento y está tomando destreza real y se está poniendo en forma para prepararse hacia una posible salida profesional.

102

12. Presentar en público un programa adecuado a su nivel demostrando capacidad comunicativa y calidad artística Mediante este criterio se pretende evaluar la capacidad de autocontrol y grado de madurez de su personalidad artística. La interpretación ante el público es obligatoria, siendo la falta o la no participación en los conciertos programados durante el curso motivo de suspenso. 13. Demostrar la habilidad en el raspado de la forma básica de las lengüetas. Con este criterio se pretende valorar la capacidad del alumnado para raspar las lengüetas que tan importante papel desempeñan en la práctica instrumental, con el fin de que consigan fabricar sus propias lengüetas hechas a su propia medida.

6º CURSO DE ENSEÑANZAS PROFESIONALES Objetivos 

Controlar la técnica de respiración.



Adquirir la sensibilidad auditiva necesaria para perfeccionar gradualmente la afinación y el vibrato.



Adquirir autonomía progresivamente mayor para solucionar cuestiones relacionadas con la digitación y el fraseo.



Práctica del refinamiento final del raspado.



Aplicar los conocimientos armónicos, formales e históricos para conseguir una interpretación artística de calidad adecuada a su nivel.



Adquirir un nivel de agilidad técnica progresivamente mayor en escalas y arpegios.



Adquirir un nivel de lectura óptima en estudios complejos, llenos de alteraciones accidentales.



Adquirir un dominio técnico óptimo en 2ª, 3ª, 4ª, 5ª, 6ª, 7ª y 8ª, tanto en digitación, como en calidad sonora, ligaduras entre registros diferentes y control del sobreagudo.

103



Interpretar estudios del s. XX con interpretación ajustada al estilo y con dominio técnico adecuado.



Controlar el paso Si b grave-Mi b grave mediante la llave de trino del Do.



Interpretar obras representativas del Barroco, Clasicismo o Romanticismo, y del s. XX.



Interpretar y valorar armónica, formal y estéticamente diferentes obras del repertorio musical andaluz o de inspiración andaluza.



Habituarse a escuchar música para formar su cultura musical y establecer un concepto estético que les permita fundamentar y desarrollar los propios criterios interpretativos.



Valoración de las obras musicales mediante el análisis y críticas musicales de obras de segundo ciclo que permitan la aparición de criterios interpretativos.



Progresar en el autocontrol y el dominio de la memoria mediante actuaciones en público.



Adecuar el conocimiento de las propias características y posibilidades y acoplarlas a técnicas de estudio correspondientes.



Valorar las capacidades psicomotrices y el dominio del esquema corporal en la adquisición de la técnica y la concentración en la interpretación.



Participar en actividades que ayuden al disfrute y comprensión del hecho musical.



Adquirir conocimiento de las diversas convenciones interpretativas vigentes del Barroco, Clasicismo, Romanticismo y s. XX.

104

Contenidos TÉCNICA  Respiración -

Ejercicios de emisión y articulación mediante escalas y arpegios.

 Desarrollo de automatismos -

Precisión y reflejos en la correcta emisión.

-

Desarrollo de la velocidad y toda la gama de articulaciones posibles.

-

Controlar la velocidad de soplo independizando las diferentes partes que intervienen: embocadura, lengua, glotis y presión abdominal.

-

Conocer el efecto directo de los movimientos anteriores sobre la producción sonora, regulando la velocidad y cantidad de aire de acuerdo con la interpretación y las necesidades de cada registro.

-

Coordinación de la digitación.

-

Ejercicios de calentamiento.

-

Ejercicios de dinámica y matices.

-

Práctica de escalas y arpegios en diferentes articulaciones.

-

Estudio del registro grave.

105

-

Estudio práctico de los trinos.

-

Conocimiento y práctica de las acciones adecuadas de cada movimiento corporal con el fin de obtener un máximo rendimiento.

 Hábitos correctos y eficaces de estudio -

Ejercicios de calentamiento y estiramiento muscular

-

Ejercicios para calentar con el instrumento

-

Técnicas para solucionar pasajes complicados de digitación

-

Técnicas para solucionar pasajes complicados de técnica de soplo

 Práctica de la lectura a primera vista  Memorización -

Estudios y ejercicios para proporcionar pautas de memorización mediante la comprensión del texto.

-

Memorización de una obra estudiada en el curso.

-

Memorización de un pasaje complicado, ya sea de interpretación, ténica de dedos o técnica de soplo con el fin de concentrar la atención en los actos, movimientos y el resultado sonoro.

 Estudio del vibrato -

Ejercicios de vibrato para obtenerlo en diferentes velocidades e intensidades.

-

Práctica del vibrato acoplando la velocidad e intensidad a la época de las obras que se estén trabajando en el curso.

 Estudio del registro sobreagudo -

Ejercicios sobre notas largas para controlar la digitación y la afinación.

-

Ejercicios en intervalos de 2ª, 3ª,4ª, 5ª, 6ª, 7ª y 8ª.

-

Ejercicios de 3ª y 4ª en tonalidades hasta 5 alteraciones.

 Raspado de las cañas en su forma básica e iniciación al acabado final de éstas -

Conocimiento de zonas más dificultosas en el raspado que influyen directamente sobre la calidad de sonido, la afinación y la estabilidad.

-

Conocimiento de cómo afectan la longitud y anchura de la caña en la calidad de sonido, afinación y estabilidad.

-

Controlar la apertura de las cañas y consejos prácticos en situaciones de emergencia.

AUDICIÓN Y EXPRESIÓN 106

 Desarrollo de la sensibilidad auditiva -

Ejercicios para corregir y diferenciar las desafinaciones entre diversos instrumentos.

-

Ejercicios de imitación del profesor/a y de otros compañeros.

-

Ejercicios de imitación de afinaciones.

-

Diferenciación entre estilos musicales: Barroco y Clasicismo.

-

Audiciones comparadas de diversos intérpretes donde analizar de manera crítica las diferentes versiones, en cuanto a estilo, sonido y capacidad de comunicación.

 Conocimiento de las estructuras musicales en sus diferentes niveles -

Análisis melódico-rítmico, armónico y formal de las obras y estudios interpretados en clase.

-

Relación del análisis anterior con la estética de la época.

-

Introducción a la forma Sonata.

 Estudio de obras del Barroco, Clasicismo, Romanticismo y del s. XX respetando las características estilísticas de la época.  Práctica instrumental en grupo -

Interpretación de obras con acompañamiento de piano

-

Interpretación de las obras trabajadas ante el público

 Práctica de la improvisación sobre acordes dados  Interpretar obras y estudios de diferentes épocas y estilos que permitan el desarrollo conjunto de la capacidad musical y técnica del alumnado ESTUDIOS Debondue 3ª parte. Estudios en tresillos y semicorcheas desde 5 hasta 7 alteraciones. Gillet. Estudios de intervalos hasta la octava. Vocalizaciones. Estudios diversos para trabajar el sobreagudo, pasajes mecánicos, afinación, vibrato, sonoridad y emisión. Obras de un nivel de 1º, 2º ó 3º de E.P. para trabajar la 1ª vista. OBRAS A. Elegir dos o tres obras de entre las siguientes: 12 Fantasías de Telemann Sonata en Sol menor para oboe y continuo C.Ph.E.Bach Conciertos Vivaldi 107

Sonata Do m de Vivaldi Sonatas de Telemann Partita para oboe solo J. S. Bach B. Elegir dos o tres obras de entre las siguientes: Concierto en Do M de Haydn Cuarteto en Fa M de Mozart Concierto de Lebrun C. Elegir una obra de entre las siguientes: Fantasía Pastoral de E. Bozza Adagio y Allegro de Schumann Sonata de F. Poulenc Morceau de Salon de Kalliwoda Introducción, tema y variaciones de Hummel Metamorfosis de Britten Sonata de Hindemith Meditation de Lütmann Estos estudios y obras se distribuyen en tres trimestres de la siguiente manera:

1º Trimestre  Gillet. Intervalos.  Debondue 3ª parte. 5 alteraciones.  Vocalizaciones.  Obras y estudios del nivel de 1º EP a 1ª vista.  2 o 3 Obras elegidas del grupo A.

2º Trimestre  Gillet. Intervalos.  Debondue 3ª parte. 6 alteraciones.  Vocalizaciones.  Obras y estudios del nivel de 2º EP a 1ª vista.  2 o 3 Obras elegidas del grupo B.

108

3º Trimestre  Gillet. Intervalos.  Debondue 3ª parte. 7 alteraciones.  Vocalizaciones.  Obras y estudios del nivel de 3º EP a 1ª vista.  2 Obras elegidas del grupo C.  Repaso de las obras elegidas para la prueba de acceso a las Enseñanzas Superiores

Criterios de evaluación 1. Controlar la musculatura y el aire de forma adecuada a las exigencias de la ejecución instrumental Con este criterio se valorará la adecuación de la embocadura, la presión y respiración adecuadas a cada registro, emisión, dinámica, vibrato, articulación y cualquier efecto interpretativo y a la lengüeta usada en ese momento. 2. Emancipar y equilibrar el uso de la presión en la embocadura, la porción de caña dentro de la boca, la presión en la caña, la posición de la lengua, el uso de la glotis y la presión. Este criterio evaluará la capacidad del alumnado para diferenciar las distintas partes que intervienen en la afinación de cada nota y cada registro. 3. Demostrar el dominio en la ejecución

de estudios y obras sin desligar los

aspectos técnicos de los musicales. Este criterio evalúa la capacidad de interrelacionar los conocimientos técnicos y teóricos necesarios para alcanzar una interpretación adecuada. 4. Demostrar sensibilidad auditiva en la afinación.

109

Mediante este criterio se pretende evaluar el conocimiento de las características del instrumento en cuanto a afinación en cada registro y en cada nota inestable. 5. Demostrar sensibilidad auditiva en la calidad sonora. Evaluaremos el conocimiento de las características sonoras del instrumento, así como la homogeneidad en los diferentes registros. Además, el alumnado deberá mostrar un respeto por el sonido que muestra en exámenes, audiciones y otras asignaturas, como la de orquesta y música de cámara. 6. Dominar las posiciones del registro sobreagudo hasta el Sol# 3. Con este criterio evaluaremos la interiorización del alumnado de las posiciones del sobreagudo y de las características de emisión de éstas. Además se deberá producir con una calidad sonora adecuada a su nivel y sin dubitación alguna en las 3ª y 4ª hasta 5 alteraciones. 7. Interpretar obras representativas para el oboe de diferentes periodos y estilos Se trata de evaluar el conocimiento que el alumnado posee de las características estilísticas de su instrumento y de sus obras más representativas, así como el grado de sensibilidad e imaginación para aplicarlos. 8. Interpretar de memoria estudios y pasajes señalados por la profesora de acuerdo con los criterios del estilo correspondiente. Mediante este criterio se valora el dominio y la comprensión que el alumnado posee de las obras, así como la capacidad de concentración sobre el resultado sonoro de las mismas. 9. Emplear el vibrato en el repertorio trabajado durante el curso. Evaluaremos la calidad y ejecución del vibrato en notas de duración más larga que la negra. La velocidad no será evaluada, pero sí la adecuación al repertorio que se está interpretando, es decir, amplitud, volumen, registro, afinación y calidad. 10. Mostrar autonomía progresivamente mayor en la resolución de problemas técnicos e interpretativos. Con este criterio se quiere comprobar el desarrollo que el alumnado ha alcanzado en cuanto a los hábitos de estudio y la capacidad de autocrítica. 11. Demostrar habilidad técnica y mecánica progresivamente mayor en la ejecución de obras y estudios.

110

Con este criterio se pretende corroborar que el alumnado está tomando las riendas en el control sobre el instrumento y está tomando destreza real y se está poniendo en forma para prepararse hacia una posible salida profesional. 12. Presentar en público un programa adecuado a su nivel demostrando capacidad comunicativa y calidad artística Mediante este criterio se pretende evaluar la capacidad de autocontrol y grado de madurez de su personalidad artística. La interpretación ante el público es obligatoria, siendo la falta o la no participación en los conciertos programados durante el curso motivo de suspenso. 13. Demostrar la habilidad en el raspado de la forma básica de las lengüetas. Con este criterio se pretende valorar la capacidad del alumnado para raspar las lengüetas que tan importante papel desempeñan en la práctica instrumental, con el fin de que consigan fabricar sus propias lengüetas hechas a su propia medida.

LA EVALUACIÓN Objetivos de la evaluación La evaluación tiene una función orientadora y formativa. La evaluación continua, que será la utilizada en esta programación, se aplica constantemente durante el proceso realizando un seguimiento diario del trabajo realizado mediante fichas personalizadas. La guía de la evaluación la constituyen los objetivos y contenidos programados en el curso. La evaluación final valorará de manera objetiva el rendimiento tras un proceso completo, decidiendo sobre la promoción del alumnado al curso siguiente. La evaluación tiene como objetivos: 

Conocer al alumnado, su personalidad, aptitudes e intereses con el fin de poder ayudarlo en su proceso educativo.



Valorar el rendimiento del alumnado. Determinar el grado de consecución de los objetivos propuestos. 111



Diagnosticar dificultades en el aprendizaje.



Orientar el aprendizaje. Se trata de corregir, completar o mejorar el aprendizaje, adecuando la enseñanza a los resultados diagnosticados.



Mejorar los planes y las técnicas de trabajo. Consiste en someter a revisión y crítica la propia programación y la labor del profesor/a. Esta evaluación tiene como fin mejorar el trabajo del profesorado en cursos venideros. Podemos preguntarnos acerca del planteamiento de los objetivos y contenidos, la metodología del profesor/a, la organización de las clases.

La evaluación será continua e integradora y seguirá diariamente el trabajo de evolución realizado por el alumnado mediante fichas personalizadas, teniendo como guía los objetivos y contenidos de la asignatura. El programa se adaptará a las necesidades y carencias de cada alumno/a.

La evaluación debe atender a tres enfoques diferentes y bien delimitados:  Evaluación del aprendizaje del alumno/a La evaluación de los conocimientos adquiridos por el alumnado será continua y dividida en tres trimestres, con su correspondiente examen. Este examen no tendrá recuperación, ya que cada evaluación recupera la anterior. En la nota final influirá la nota del examen, la asistencia a las clases, la regularidad en el estudio, la buena asimilación de contenidos, el interés, el comportamiento y la atención en clase, así como la participación en las actividades programadas.  Autoevaluación del trabajo del profesor/a Al final del trabajo docente se hará una autoevaluación para ver cómo se ha desarrollado el curso, viendo los logros obtenidos así como los posibles errores. Esta autocrítica tiene como fin mejorar el trabajo del profesorado en cursos venideros. Podemos preguntarnos acerca del planteamiento de los

112

objetivos y contenidos, la metodología del profesor/a, la organización de las clases y la relación entre los objetivos, contenidos y criterios de evaluación.

Instrumentos de evaluación Los instrumentos de evaluación empleados serán: 

Observación sistemática. Se basa en la valoración continua de los resultados del aprendizaje en documentos donde se anotan indicaciones sobre la conducta. Estos documentos son fichas individualizadas, diarios de clase, listas de control.



Pruebas prácticas. El aprendizaje musical se debe evaluar a partir de la ejecución y la interpretación. Para ello, se organizarán conciertos, exámenes, audiciones y pruebas de carácter público con el fin de que los alumnos y alumnas demuestren la asimilación y el desarrollo de los contenidos técnicos y musicales.

113



Análisis de producciones. Para evaluar al alumnado nos puede servir también la participación en clase y en actividades extraescolares, fichas escritas, etc.

Además se valorarán: la asistencia regular a lo largo del curso, la actitud del alumnado en clase, motivación e interés por la asignatura, trabajo y esfuerzo personal reflejado en su rendimiento en clase. El alumno/a será informado continuamente sobre la evolución de su aprendizaje, de su avance y nivel de consecución de los objetivos, facilitándole siempre la posibilidad de rectificar.

SEGUIMIENTO Y COORDINACIÓN DE LA PROGRAMACIÓN Los resultados que el alumnado obtenga en la realización de las actividades de aprendizaje y actividades de evaluación, serán indicadores de la validez o ineficacia de la programación. Por tanto si el número de objetivos programados alcanzados es inferior al 60-70% habrá que modificar el tratamiento de los contenidos y la temporización. Así también, si esto ocurriese incrementaremos el número de actividades de refuerzo y eliminaremos algunos de los objetivos propuestos. Todos los cambios pertinentes serán introducidos convenientemente en la programación. En caso de que nuestra programación sea insuficiente, procederemos a la consulta de otros profesionales, con el fin de dar la respuesta más idónea a la necesidad que pueda surgir.

114

En el caso de que el índice de suspensos sea alto, más del 50% en cada trimestre, habrá que analizar las causas y modificar cuantos aspectos se consideren oportunos y regirse más por los mínimos exigibles.

PRINCIPIOS METODOLÓGICOS Metodología en las Enseñanzas Elementales El enfoque metodológico en las enseñanzas elementales de música ha de variar sustancialmente para que, además de establecer un nivel propio de aquellos alumnos y alumnas que quieran continuar sus estudios musicales en las enseñanzas profesionales, se adapten a las necesidades formativas de un alumnado heterogéneo, dado el nuevo formato de enseñanza colectiva en 1º y 2º cursos. Igualmente, la vocación musical de un niño o niña puede, en muchos casos, no estar aún claramente definida; por ello, se han de presentar, tanto los conocimientos teóricos que han de obtener, como las inevitables horas de práctica, de la manera más atractiva y estimulante que sea posible.

115

La metodología integra la atención individual y colectiva, la organización del tiempo y el espacio y los recursos didácticos. Aunque no existe un método único y universal que pueda aplicarse a todo el alumnado y a todas las situaciones, es conveniente hacer algunas consideraciones: 

El alumnado es heterogéneo, tanto en sus aptitudes musicales, como en las motivaciones que le llevan a realizar estas enseñanzas.



Deberán ser respetados los principios del desarrollo cognitivo y socioafectivo individual.



Se adecuarán los contenidos a las necesidades del alumnado



El

proceso

se

realizará

posteriormente

a

un

estudio

previo

individualizado sobre sus realidades personales y musicales. 

Es conveniente la aplicación en clase de la pedagogía del éxito, mediante la activación de la motivación del alumnado y la valoración del trabajo personal para alcanzar los fines propuestos.

La intervención del profesor/a irá orientada a impulsar relaciones entre iguales, solucionar problemas mediante el diálogo y la cooperación, distribuir responsabilidades y tareas asumiendo cada alumno/a su parte en el resultado final de las actividades, y crear una disciplina de trabajo en el aula que valore la importancia del silencio, el respeto hacia los demás y sus intervenciones. Uno de los procedimientos más estimulantes para desarrollar la capacidad musical y técnica del instrumento es el juego educativo. Es bueno que el alumnado comience, desde el principio, a sentir que se trata de un trabajo, pero de un trabajo agradable. Es al profesor/a a quien le corresponde hacer de este juego un trabajo ordenado. Su práctica contribuye al desarrollo social y afectivo de la personalidad y fomenta la adquisición de actitudes, valores y normas. El juego es el medio ideal para la adquisición de habilidades corporales y, por el alto grado de motivación que aporta, se convierte en una actividad de máxima utilidad en la concienciación del propio cuerpo, la relajación muscular, la respiración, la coordinación y conocimientos de Lenguaje Musical. Esta función motivadora no debe excluir la percepción rítmico-melódica, la expresión instrumental y musical, habilidades técnicas, creatividad e improvisación, memorización y repentización, etc. El profesor/a debe crear un clima de confianza suficiente para que los alumnos/as puedan tocar su instrumento abiertamente, sin miedo a equivocaciones, 116

garantizando una progresiva seguridad en las posibilidades y habilidades técnicas de cada cual. La integración en el grupo y la participación activa produce sentimientos de confianza y autoestima. Con ello, irán descubriendo el placer de expresar con su instrumento el producto de su investigación personal. Es muy importante cultivar los aprendizajes significativos para asegurarse de que los contenidos serán recibidos, integrados e interiorizados por los alumnos y alumnas. El profesorado procurará un clima apropiado que permita realizar con naturalidad el proceso de enseñanza-aprendizaje. Es necesario favorecer en el alumnado aspectos como la motivación y la autoestima. Para ello, se emplearán todos los mecanismos o recursos necesarios. Esta metodología de carácter lúdico en modo alguno implicará la disminución del nivel técnico de enseñanza, sino que, por el contrario, debe propiciar un mayor esfuerzo del alumnado en conseguir el nivel exigido previamente. El profesorado ha de adecuar los contenidos al desarrollo psicoevolutivo de los alumnos y alumnas, motivándolos para que participen activamente en el aula e introduciendo en los primeros cursos diversas estrategias que, dentro de un orden programado, los mantenga en estado de atención. La experiencia debe preceder al proceso de explicación y conocimiento del lenguaje técnico musical propio de cada especialidad. La práctica de conjunto sumerge al alumno y a la alumna en un ambiente participativo, en el que son parte de un todo que reproduce y hasta crea música. Las familias deberán ser sensibilizadas sobre la necesaria dedicación y seguimiento en casa. En este sentido, las clases instrumentales de primer y segundo curso de las enseñanzas básicas permiten aprovechar, por su temporalización y número de alumnos y alumnas, tanto las ventajas de la enseñanza individualizada, como la inercia hacia una socialización natural del alumnado. De esta forma se consigue una mayor implicación y estimulación de éstos en la clase y un mayor seguimiento del profesorado del proceso de aprendizaje, ya que tiene contacto con el alumnado dos veces por semana. Durante las Enseñanzas Elementales, el alumnado se encuentra en un nivel de pleno desarrollo físico y psicológico. La metodología educativa en este nivel ha de desarrollar la personalidad y la sensibilidad del alumnado, fomentando la creatividad artística y potenciando el desarrollo de sus posibilidades. En el proceso de aprendizaje, el profesor/a ha de ser un guía que da soluciones concretas a problemas y dificultades, esforzándose en dar opciones y no imponer criterios. Así, podrá estimular y ensanchar la receptividad y la capacidad de respuesta 117

del alumno/a. La metodología debe ser activa, asegurando la participación del alumnado en los procesos de enseñanza y aprendizaje. El proceso de enseñanza debe garantizar la funcionalidad del aprendizaje, es decir, que éste debe tener una aplicación práctica del conocimiento adquirido y debe ser necesario y útil para abordar nuevos aprendizajes y enfrentarse con éxito a la adquisición de otros contenidos.

Metodología en las Enseñanzas Profesionales La Metodología educativa en las EE.PP. ha de estimular el desarrollo de la personalidad y la sensibilidad de alumnos y alumnas, fomentar su creatividad artística y favorecer el máximo desarrollo de sus aptitudes y capacidades musicales y humanas. Para ello se deben facilitar contextos y situaciones de aprendizaje que supongan un marco adecuado para la observación de técnicas, elementos y procesos propios de la música, así como para la utilización de las experiencias y los conocimientos ya adquiridos previamente. Todo nuevo aprendizaje debe ser asequible al nivel del alumnado, es decir, que aun siendo nuevo para ellos, no esté tan distanciado de lo que ya saben como para resultar un reto inalcanzable, ni tan cercanas que no representen ningún avance

118

apreciable, sino más bien una repetición estéril. Para ello se deberá conocer el nivel real de los alumnos y alumnas, las capacidades de cada uno de ellos para aprender y establecer de forma consecuente una adecuada secuenciación de los contenidos. Se tendrá como objetivo el aprendizaje significativo, es decir, que los conocimientos sean percibidos como elementos útiles en sí mismos y como elementos de progreso en la tarea del aprendizaje. Será imprescindible que el aprendizaje sea funcional, teniendo una aplicación práctica del conocimiento adquirido y necesaria para la adquisición de nuevos aprendizajes posteriores con las miras puestas en la formación técnica, artística y personal del futuro intérprete. El desarrollo de la personalidad y de la sensibilidad artística del alumnado viene a constituir un elemento primordial de su formación, de manera más acusada en cuanto que la música es un vehículo de expresión de emociones en el que lo subjetivo y personal ocupa un lugar de primera magnitud. Se mantendrá un contacto directo entre la técnica y la interpretación, así como un equilibrio entre los conocimientos teóricos y prácticos. Por ello, el profesorado se configura ante todo como un guía y un consejero, que además de ofrecer soluciones a problemas concretos, se esfuerce en mostrar opciones más que en imponer criterios, en orientar más que en dirigir unidireccionalmente hacia unos resultados predeterminados, y en estimular y ensanchar la receptividad, la capacidad de respuesta y la sensibilidad del alumnado ante el hecho artístico.

ACTIVIDADES DE RECUPERACIÓN La calificación negativa en dos o más asignaturas impedirá la promoción de un alumno/a al curso siguiente. La calificación negativa en una asignatura permitirá la promoción al curso siguiente y su recuperación deberá realizarse en la clase del curso siguiente, en el caso de asignaturas referidas a la práctica instrumental, y la asistencia a clases y realización de actividades complementarias en el caso de asignaturas teóricoprácticas.

119

MATERIALES Y RECURSOS Debemos aprovechar todos los recursos que estén a nuestro alcance con objeto de facilitar el proceso de enseñanza-aprendizaje. Estos recursos son:  Recursos personales El alumnado debe tener una actitud de trabajo y de predisposición ante la materia, a fin de que cobre sentido el proceso de enseñanza. Los padres de los alumnos y alumnas deben comprometerse activamente en la educación de sus hijos a través de contactos personales con el profesorado. El conjunto de profesores/as debe coordinar su actividad para lograr una labor educativa óptima.  Recursos materiales

120

El aula de música debe estar equipada con el mobiliario básico (mesas, sillas, pizarra pautada) y organizada según las necesidades y objetivos a desarrollar por el profesor/a. En ella debemos encontrar oboes del centro destinados al alumnado que, por sus circunstancias, no pueda adquirirlo a corto plazo. Tendremos disponible las partituras del repertorio básico, así como todo el material programado en los distintos cursos. Es necesario también material variado como atriles, palas, tudeles, metrónomo, afinador. Serían convenientes los medios audiovisuales tales como la televisión, vídeo, grabadora, aunque estén en otras dependencias del centro. Estos medios nos ayudan a trabajar aspectos sobre la percepción musical. Un salón de actos acondicionado nos será de gran utilidad para organizar audiciones donde el alumnado vaya tomando contacto con el público y desarrollando su sensibilidad artística.  Recursos ambientales Este tipo de recurso se refiere a nuestro entorno más inmediato, donde nos movemos y estamos inmersos. Es de gran utilidad que tengamos relación con otros organismos, asociaciones, grupos, etc. de carácter musical con los que podamos colaborar e intercambiar conocimientos y experiencias. Así mismo, debemos salir del entorno del conservatorio y participar en recitales en casas de la cultura, teatros, iglesias abiertos a la población en general.

CRITERIOS DE CALIFICACIÓN

Actividades de carácter obligatorio A continuación se detallan las acciones o actividades obligatorias (de necesaria realización para su formación) que deberá realizar todo el alumnado de oboe. 

Actuación ante el público en las audiciones programadas en cada trimestre.



Asistencia a clase con regularidad, donde muestre un estudio individual adecuado, un mínimo interés por la música, respeto al material y a las personas que se relacionan con el alumno/a.



Realización de un examen trimestral.

121

Quien no realice alguna de estas actividades, estará suspenso automáticamente, exceptuando los casos que presenten la causa debidamente justificada.

Criterios de calificación Para calificar a cada alumno/a se atenderá a las siguientes pautas: 9-10. El alumnado muestra una alta capacidad en la resolución de acciones y alcanza sobradamente los objetivos propuestos. 7-8. El alumnado muestra capacidad adecuada en la resolución de acciones y alcanza los objetivos propuestos sin dificultad. 5-6. El alumnado muestra suficiente capacidad en la resolución de acciones y, aunque presenta dificultades, alcanza los objetivos propuestos. 3-4. El alumnado muestra poca capacidad en la resolución de acciones y no alcanza los objetivos propuestos. 1-2. El alumnado muestra problemas graves en la resolución de acciones, no alcanza los objetivos propuestos y no muestra ninguna capacidad musical, ni interés por la música. La calificación final de cada trimestre resultará de la media ponderada de las acciones obligatorias con la siguiente proporción:  Audiciones: 30 %  Trabajo de clase: 40 %  Examen: 30 % En el trimestre que no haya audición, la proporción será la siguiente: Trabajo de clase 60% y Examen 40 %.

ATENCIÓN A LA DIVERSIDAD Y AL ALUMNADO CON NECESIDADES EDUCATIVAS ESPECÍFICAS Se entiende por alumnado con necesidades educativas especiales a los que requieren, temporal o permanentemente, apoyos y atenciones educativas específicas derivadas de la discapacidad o trastornos graves de conducta. Entre ellas encontramos: alumnado con sobredotación intelectual, alumnado con discapacidad psíquica, física y sensorial, y atención a la diversidad. La respuesta a dichas realidades comprende actividades de refuerzo y apoyo como:  Adaptaciones curriculares

122

 Comunicación con el alumno/a  Apoyo, asesoramiento y orientación  Simultaneidad de dos especialidades  Ampliación o anulación de matrícula  Desarrollo de técnicas de estudio  Comunicación y colaboración con las familias  Adaptación de las instalaciones  Priorización de los objetivos y contenidos, así como los contenidos procedimentales de las unidades didácticas.  Seleccionar los instrumentos adecuados para la evaluación del alumnado.

La atención a la diversidad en la enseñanza de oboe es constante ya que se atiende la evolución individualizada de cada alumno/a y la rapidez en la consecución de los objetivos por parte del mismo a lo largo del curso. Las medidas que contempla el currículo respecto a la diversidad son: 

Posibilidad de permanecer 5 años en las Enseñanzas Elementales para el alumnado que debido a su grado de maduración en relación con los aprendizajes, precisen un tiempo superior al de la duración de dicha etapa.



Posibilidad de realizar una ampliación de matrícula para el alumno/a que evoluciona más rápidamente en la consecución de los objetivos del curso, accediendo así al curso siguiente, realizando dos cursos en un año escolar.

Los objetivos son los mismos para todos los alumnos y alumnas, siendo la enseñanza la que debe adaptarse a cada uno en función de sus capacidades y necesidades. A nivel educativo, nuestros objetivos y contenidos deben estar marcados por un sentido de pluralidad, de respeto por otras culturas, de implicación en los proyectos y necesidades de los que están más allá de nuestro espacio cercano y ofrecer solucionas a problemas graves de socialización, trabajo, afectividad, entendimiento, etc. Las adaptaciones curriculares son cambios que se introducen en la programación didáctica para dar respuesta a alumnos y alumnas con necesidades específicas. Estas adaptaciones van desde meras interpretaciones hasta la reestructuración de aspectos organizativos o incluso la modificación de algún elemento básico de currículo que no vulnere el espíritu de los objetivos fundamentales. En este caso la adaptación es significativa y se debe presentar por escrito en el departamento. 123

ACTIVIDADES DE PROMOCIÓN ARTÍSTICA Y EXTENSIÓN CULTURAL Durante el curso se realizarán dos audiciones, tanto a nivel individual como de grupo, con compañeros/as del mismo instrumento o con la colaboración de profesores/as y alumnos/as del departamento o interdepartamentales. La participación en estas audiciones es obligatoria, ya que éstas forman parte de los contenidos y objetivos programados en el curso. Sin embargo, se incluyen en este apartado por no corresponder con el horario habitual del alumnado. Se pueden organizar cursos de perfeccionamiento o clases de técnica e interpretación a cargo de profesores/as de reconocido prestigio, o profesionales que gocen de la confianza del profesor/a de la asignatura. Se tiene previsto invitar a un curso

124

al profesor René Rodríguez. Se pueden realizar también cursos de temas relacionados, como técnicas de concienciación corporal, relajación, coordinación, expresión corporal y movimiento. Sería conveniente la asistencia a conciertos en la propia ciudad, o ciudades cercanas, de grandes intérpretes u orquestas. Se tiene prevista una actividad en Granada, donde la OCG, junto con el oboísta José Antonio Masmano, interpretan un concierto para corno inglés y orquesta. También deberá asistir como oyente a conciertos y audiciones organizadas por el conservatorio, dentro y fuera del centro, donde pueda ver qué actividades se le ofrecen en un futuro inmediato. Por ello, se le ha hecho entrega de un bono individual de 6 tickets, que son el número de conciertos mínimos al que debe asistir en todo el curso escolar. En cada concierto que vaya, recomendado por las profesoras, ellas se encargarán de recoger el ticket de ese concierto. Se intentarán realizar salidas a lugares de interés medioambiental coordinadas por todo el conservatorio. En el presente curso se pretenden hacer un intercambio con otro centro: 1.

Intercambio con el alumnado de oboe del Conservatorio Profesional de Música de Jaén, que consistirá en realizar un concierto en Lucena con alumnado de Jaén y un concierto en Jaén con el alumnado de Lucena. El profesor de contacto será Javier Sanchis y Luis Báez.

125

Get in touch

Social

© Copyright 2013 - 2024 MYDOKUMENT.COM - All rights reserved.