PROGRAMACIÓN DIDÁCTICA DEL MÓDULO. Instalación y mantenimiento de redes para transmisión de datos

Instalación y mantenimiento de redes para transmisión de datos PROGRAMACIÓN DIDÁCTICA DEL MÓDULO Instalación y mantenimiento de redes para transmisió

2 downloads 12 Views 826KB Size

Recommend Stories

Story Transcript

Instalación y mantenimiento de redes para transmisión de datos

PROGRAMACIÓN DIDÁCTICA DEL MÓDULO Instalación y mantenimiento de redes para transmisión de datos Formación Profesional Básica Informática y comunicaciones PROGRAMACIÓN DIDÁCTICA DEL MÓDULO Instalación y mantenimiento de redes para transmisión de datos Formación Profesional Básica Informática y comunicaciones

1

Raúl Valiente Aguado

PROGRAMACIÓN

Instalación y mantenimiento de redes para transmisión de datos

PROGRAMACIÓN

Tabla de contenido INTRODUCCIÓN .......................................................................................................... 3 CICLO FORMATIVO .................................................................................................... 4 OBJETIVOS GENERALES DEL MÓDULO ................................................................. 6 COMPETENCIAS PROFESIONALES, PERSONALES Y SOCIALES ......................... 7 RESULTADOS DE APRENDIZAJE DEL MÓDULO..................................................... 7 OBJETIVOS TRANSVERSALES DEL MÓDULO ........................................................ 8 COMPETENCIAS TRANSVERSALES DEL MÓDULO ................................................ 9 UNIDAD DE COMPETENCIA ASOCIADA ................................................................. 10 DISTRIBUCIÓN TEMPORAL DE LAS UNIDADES DE TRABAJO ............................ 11 METODOLOGÍA DIDÁCTICA .................................................................................... 23 EVALUACIÓN ............................................................................................................ 24 ATENCIÓN A LA DIVERSIDAD ................................................................................. 26 BIBLIOGRAFÍA .......................................................................................................... 27

2

Raúl Valiente Aguado

Instalación y mantenimiento de redes para transmisión de datos

PROGRAMACIÓN

INTRODUCCIÓN La programación didáctica es una herramienta a disposición del profesorado utilizada para organizar la actividad docente. Consiste en un plan de actuación que se desarrolla previamente a la propia acción educativa y que se va poniendo en práctica durante el curso. Es una herramienta flexible y por lo tanto dicho plan puede modificarse si las condiciones consideradas para su aplicación hubieran cambiado o si, en realidad, son diferentes de las previstas. Por ejemplo, el número de alumnos, su nivel, el calendario de clases, el horario de los módulos/asignaturas, etc. son consideraciones que pueden cambiar desde que son planificadas o ser diferentes a la se previeron en un principio. La programación didáctica para el módulo de Instalación y Mantenimiento de Redes para la Transmisión de Datos (IMRTD) se estructurará atendiendo a criterios de tiempo y contenido.

3

Raúl Valiente Aguado

Instalación y mantenimiento de redes para transmisión de datos

PROGRAMACIÓN

CICLO FORMATIVO La presente programación se realiza para unas enseñanzas oficiales y regladas, por lo que está sujeta a una serie de leyes que serán expuestas desde la más general hasta la más específica. Como marco legal común a todas las enseñanzas oficiales a nivel estatal se aplica: 

Ley Orgánica 2/2006, de 3 de mayo, de Educación. Esta ley, conocida comúnmente por las siglas L.O.E. (Ley Orgánica de Educación), establece el primer referente para el sistema educativo español (exceptuando las enseñanzas universitarias).



Ley Orgánica 8/2013, de 9 de diciembre para la Mejora de la Calidad Educativa (LOMCE). Esta ley realiza una modificación limitada de la anterior (por lo que la anterior sigue vigente) y surge de la necesidad de dar respuesta a problemas concretos del sistema educativo español.

De forma específica para las enseñanzas de los ciclos de formación profesional: 

Ley Orgánica 5/2002, de 19 de junio, de las Cualificaciones y de la Formación Profesional. Esta ley tiene por objeto la ordenación de un sistema integral de formación profesional, cualificaciones y acreditación, que responda con eficacia y transparencia a las demandas sociales y económicas a través de las diversas modalidades formativas.



Real Decreto 1115/2007, de 24 de diciembre, por el que se complementa el Catálogo Nacional de Cualificaciones Profesionales, mediante el establecimiento de seis cualificaciones profesionales correspondientes a la familia profesional de electricidad y electrónica.



Real Decreto 1147/2011, de 29 de julio, por el que se establece la ordenación general de la formación profesional del sistema educativo. La formación profesional en el sistema educativo español se define como el conjunto de acciones formativas que capacitan para el desempeño cualificado de las diversas profesiones, el acceso al empleo y la participación activa en la vida social, cultural y económica.

Y dentro de la formación profesional, referente a la formación profesional básica está: 

Real Decreto 127/2014 de 28 de febrero, por el que se regulan aspectos específicos de la Formación Profesional Básica de las enseñanzas de formación profesional del sistema educativo, se aprueban catorce títulos profesionales básicos, se fijan sus currículos básicos y se modifica el Real Decreto 1850/2009, de 4 de diciembre, sobre expedición de títulos académicos y profesionales correspondientes a las enseñanzas establecidas en la Ley Orgánica 2/2006 de 3 de mayo, de Educación. Como Real Decreto se aplica a nivel estatal, y define de 4

Raúl Valiente Aguado

Instalación y mantenimiento de redes para transmisión de datos

PROGRAMACIÓN

forma básica los currículos de los títulos profesionales básicos, entre los se encuentra, en su anexo IV, el ciclo para el que se desarrolla esta programación, Título Profesional Básico en Informática y Comunicaciones). La normativa de ámbito estatal se concreta y desarrolla para la Comunidad Autónoma de Andalucía en: 

Ley 17/2007, de 10 de diciembre, de Educación de Andalucía (LEA). Es el marco legal común a nivel de la Comunidad Autónoma de Andalucía.



Orden de 9 de junio de 2015, por la que se regula la ordenación de las enseñanzas de Formación Profesional Básica en Andalucía para los cursos académicos 2014/2015 y 2015/2016 y se desarrollan los currículos correspondientes a veinte títulos profesionales básicos. Entre estos currículos que se desarrollan para la comunidad andaluza se encuentra, en su anexo IV, el correspondiente al Título Profesional Básico en Informática y Comunicaciones.

Aunque basada en su correspondiente ley a nivel estatal, la normativa a nivel regional es más concreta y desarrollada, razón por la que se acudirá en primer lugar a la Orden de 9 junio de 2015, y en el caso en que se haga referencia a él en dicha orden, al Real Decreto 127/2014, a lo largo de esta programación. Además, hay que considerar, tanto para los módulos de primer curso, como por su futura aplicación en el 2º curso del presente ciclo, el borrador de la Orden 147 que la Consejería de educación de la Junta de Andalucía ha dispuesto en su página web: http://www.juntadeandalucia.es/educacion/portals/galion/ORD/ORD_147.pdf . Esta programación, sin embargo, destinada al módulo Instalación y Mantenimiento de Redes de Transmisión de Datos que se imparte en el segundo curso según lo dictaminado por la Orden de 9 de junio de 2015, no queda afectada por dicho borrador.

5

Raúl Valiente Aguado

Instalación y mantenimiento de redes para transmisión de datos

PROGRAMACIÓN

OBJETIVOS GENERALES DEL MÓDULO 

Identificar y organizar los componentes físicos y lógicos que conforman un sistema microinformático y/o red de transmisión de datos clasificándolos de acuerdo a su función para acopiarlos según su finalidad.



Ensamblar y conectar componentes y periféricos utilizando las herramientas adecuadas, aplicando procedimientos y normas, para montar sistemas microinformáticos y redes.



Aplicar técnicas de localización de averías sencillas en los sistemas y equipos informáticos siguiendo pautas establecidas para mantener sistemas microinformáticos y redes locales.



Sustituir y ajustar componentes físicos y lógicos para mantener sistemas microinformáticos y redes locales.



Interpretar y aplicar las instrucciones de catálogos de fabricantes de equipos y sistemas para transportar y almacenar elementos y equipos de los sistemas informáticos y redes.



Identificar y aplicar técnicas de verificación en el montaje y el mantenimiento siguiendo pautas establecidas para realizar comprobaciones rutinarias.



Ubicar y fijar canalizaciones y demás elementos de una red local cableada, inalámbrica o mixta, aplicando procedimientos de montaje y protocolos de calidad y seguridad, para instalar y configurar redes locales.



Aplicar técnicas de preparado, conformado y guiado de cables, preparando los espacios y manejando equipos y herramientas para tender el cableado en redes de datos.



Reconocer las herramientas del sistema operativo y periféricos manejándolas para realizar configuraciones y resolver problemas de acuerdo a las instrucciones del fabricante.



Elaborar y modificar informes sencillos y fichas de trabajo para manejar aplicaciones ofimáticas de procesadores de texto.

6

Raúl Valiente Aguado

Instalación y mantenimiento de redes para transmisión de datos

PROGRAMACIÓN

COMPETENCIAS PROFESIONALES, PERSONALES Y SOCIALES 

Acopiar los materiales para acometer el montaje y/o mantenimiento en sistemas microinformáticos y redes de transmisión de datos.



Realizar operaciones auxiliares de montaje de sistemas microinformáticos y dispositivos auxiliares en condiciones de calidad.



Realizar operaciones auxiliares de mantenimiento y reparación de sistemas microinformáticos garantizando su funcionamiento.



Realizar las operaciones para el almacenamiento y transporte de sistemas, periféricos y consumibles, siguiendo criterios de seguridad y catalogación.



Realizar comprobaciones rutinarias de verificación en el montaje y mantenimiento de sistemas y/o instalaciones.



Montar canalizaciones para cableado de datos en condiciones de calidad y seguridad.



Tender el cableado de redes de datos aplicando las técnicas y procedimientos normalizados.



Manejar las herramientas del entorno usuario proporcionadas por el sistema operativo y los dispositivos de almacenamiento de información.



Manejar aplicaciones ofimáticas de procesador de textos para realizar documentos sencillos.

RESULTADOS DE APRENDIZAJE DEL MÓDULO 1. Selecciona los elementos que configuran las redes para la transmisión de voz y datos, describiendo sus principales características y funcionalidad. 2.

Monta canalizaciones, soportes y armarios en redes de transmisión de voz y datos, identificando los elementos en el plano de la instalación y aplicando técnicas de montaje.

3. Despliega el cableado de una red de voz y datos analizando su trazado. 4. Instala elementos y sistemas de transmisión de voz y datos, reconociendo y aplicando las diferentes técnicas de montaje. 5.

Realiza operaciones básicas de configuración en redes locales cableadas relacionándolas con sus aplicaciones.

6. Cumple las normas de prevención de riesgos laborales y de protección ambiental, identificando los riesgos asociados, las medidas y sistemas para prevenirlos. 7

Instalación y mantenimiento de redes para transmisión de datos

PROGRAMACIÓN

OBJETIVOS TRANSVERSALES DEL MÓDULO Este módulo profesional incluye, de forma transversal con otros módulos profesionales del ciclo, los siguientes objetivos: •

Comparar y seleccionar recursos y ofertas formativas existentes para el aprendizaje a lo largo de la vida para adaptarse a las nuevas situaciones laborales y personales.



Desarrollar la iniciativa, la creatividad y el espíritu emprendedor, así como la confianza en sí mismo, la participación y el espíritu crítico para resolver situaciones e incidencias tanto de la actividad profesional como de la personal.



Desarrollar trabajos en equipo, asumiendo sus deberes, respetando a los demás y cooperando con ellos, actuando con tolerancia y respeto a los demás para la realización eficaz de las tareas y como medio de desarrollo personal.



Utilizar las tecnologías de la información y de la comunicación para informarse, comunicarse, aprender y facilitarse las tareas laborales.



Relacionar los riesgos laborales y ambientales con la actividad laboral con el propósito de utilizar las medidas preventivas correspondientes para la protección personal, evitando daños a las demás personas y en el medio ambiente.



Desarrollar las técnicas de su actividad profesional asegurando la eficacia y la calidad en su trabajo, proponiendo, si procede, mejoras en las actividades de trabajo.



Reconocer sus derechos y deberes como agente activo en la sociedad, teniendo en cuenta el marco legal que regula las condiciones sociales y laborales para participar como ciudadano democrático.

8

Instalación y mantenimiento de redes para transmisión de datos

PROGRAMACIÓN

COMPETENCIAS TRANSVERSALES DEL MÓDULO Este módulo profesional incluye, de forma transversal con otros módulos profesionales del ciclo, las siguientes competencias profesionales: •

Adaptarse a las nuevas situaciones laborales originadas por cambios tecnológicos y organizativos en su actividad laboral, utilizando las ofertas formativas a su alcance y localizando los recursos mediante las tecnologías de la información y la comunicación.



Cumplir las tareas propias de su nivel con autonomía y responsabilidad, empleando criterios de calidad y eficiencia en el trabajo asignado y efectuándolo de forma individual o como miembro de un equipo.



Comunicarse eficazmente, respetando la autonomía y competencia de las distintas personas que intervienen en su ámbito de trabajo, contribuyendo a la calidad del trabajo realizado.



Asumir y cumplir las medidas de prevención de riesgos y seguridad laboral en la realización de las actividades laborales evitando daños personales, laborales y ambientales.



Cumplir las normas de calidad, de accesibilidad universal y diseño para todos que afectan a su actividad profesional.



Actuar con espíritu emprendedor, iniciativa personal y responsabilidad en la elección de los procedimientos de su actividad profesional.



Ejercer sus derechos y cumplir con las obligaciones derivadas de su actividad profesional, de acuerdo con lo establecido en la legislación vigente, participando activamente en la vida económica, social y cultural.

9

Instalación y mantenimiento de redes para transmisión de datos

PROGRAMACIÓN

UNIDAD DE COMPETENCIA ASOCIADA Aunque el Real Decreto que establece el ciclo, asigna a este módulo profesional la Unidad de competencia UC1207 (Realizar operaciones auxiliares de montaje de equipos microinformáticos), entendemos que se trata de un error de redacción, pues dicha unidad de competencia no se corresponde con los objetivos generales y contenidos de este módulo. Así, lo lógico es considerar que este módulo está asociado a la Unidad de Competencia UC0817_1, cuya descripción es la siguiente:

UC0817_1: Realizar operaciones de montaje de instalaciones de telecomunicaciones

10

Instalación y mantenimiento de redes para transmisión de datos

PROGRAMACIÓN

DISTRIBUCIÓN TEMPORAL DE LAS UNIDADES DE TRABAJO Este módulo tiene asignadas 217 horas para su desarrollo. Para módulos de segundo curso, se imparte a un ritmo de 7 horas a la semana, que dan como resultado un total de 31 semanas.

Bloque

Unidad de trabajo

Introducción a las redes de computadores

1. Representación y comunicación 4 semanas de la información

Medios de transmisión

Cableado estructurado

Total

Tiempo

2. Redes de área local

4 semanas

3. Cable de par trenzado.

4 semanas

4. Cable coaxial

3 semanas

5. Conexiones inalámbricas

4 semanas

6. Fibra óptica.

3 semanas

7. Cableado estructurado

4 semanas

8. Canalizaciones

5 semanas 31 semanas

11

Instalación y mantenimiento de redes para transmisión de datos

PROGRAMACIÓN

UNIDAD 1. REPRESENTACIÓN Y COMUNICACIÓN DE LA INFORMACIÓN TEMPORIZACIÓN

28 horas (semanas 1, 2, 3 Y 4). OBJETIVOS

    

Conocer los elementos que intervienen en un proceso de comunicación. Diferenciar los principales modelos de comunicación y los protocolos que utilizan. Ser capaz de representar información en los principales sistemas (código binario). Adquirir una visión global de una red para la transmisión de datos. Conocer básicamente los elementos que forman parte de una red de transmisión de datos.

CONTENIDOS

1. Conceptos sobre información. 2. Representación de la información  Los sistemas de codificación.  Medidas de la información. 3. Sistemas de comunicación.  Concepto de sistema de comunicación.  Elementos de un sistema de comunicación  Tipos de sistemas de comunicación. 4. Redes de ordenadores.  Protocolos de comunicación  El modelo TCP/IP  Elementos de una red de transmisión de datos. CRITERIOS DE EVALUACIÓN



Definir los conceptos de información, dato, comunicación, sistema de comunicación y red de ordenadores.



Identificar los elementos clave que intervienen en el proceso de comunicación y el papel de cada uno de ellos.



Utilizar los principales sistemas de numeración y conocer los métodos de conversión de unos a otros.



Realizar conversiones entre las diferentes unidades de medida de la información.



Conocer las características de la pila de protocolos TCP/IP y la importancia de cada uno de los niveles en el mismo.



Enumerar las principales características de los protocolos de comunicación.

12

Instalación y mantenimiento de redes para transmisión de datos

PROGRAMACIÓN

UNIDAD 2. REDES DE ÁREA LOCAL TEMPORIZACIÓN

28 horas (semanas 5, 6, 7 y 8). OBJETIVOS

   

Conocer las principales topologías de red (lógicas y físicas). Diferenciar los diferentes medios de transmisión utilizados en redes de datos y comunicaciones, junto con sus características. Ser capaz de seleccionar el mejor medio de transmisión para la instalación de una red. Identificar las partes de una topología de cableado en edificios.

CONTENIDOS

1. Topologías de red  Topologías lógicas (según su tamaño).  Topologías físicas (cableadas). 2. Medios de transmisión  Medios guiados  Cable de par trenzado  Cable coaxial  Fibra óptica  Medios no guiados  Radiofrecuencia (Wi-fi).  Infrarrojos.  Láser 3. Estructura física de una red de área local.  Estándares Ethernet.  Elementos: switch, tarjetas, cables, conectores. 4. Topologías de cableado en edificios. CRITERIOS DE EVALUACIÓN



Reconocer las principales topologías de red y sus características.



Describir las características de los principales medios de transmisión empleados en instalaciones de cableado de redes de telecomunicaciones.



Clasificar los conductores (par de cobre, cable coaxial, fibra óptica, entre otros) indicando su aplicación en las distintas instalaciones, de acuerdo a sus características.



Diferenciar entre los diferentes estándares Ethernet para par trenzado.



Identificar los principales elementos en la topología de cableado en edificios. 13

Instalación y mantenimiento de redes para transmisión de datos

PROGRAMACIÓN

UNIDAD 3. CABLE DE PAR TRENZADO TEMPORIZACIÓN

28 horas (semanas 9, 10, 11 y 12). OBJETIVOS

   

Diferenciar entre los diferentes tipos de par trenzado. Enumerar los elementos de la estructura física de una red local con par trenzado así como las herramientas necesarias para el montaje, el conexionado y la comprobación. Comprender y realizar el montaje y conexionado de los distintos tipos de cables de par trenzado. Comprobar el cableado de los pares trenzados de una red local.

CONTENIDOS

1. 2. 3. 4.

Tipos de cable de par trenzado. Conectores y dispositivos de conexión. Herramientas de instalación y comprobación. Instalación de una red local con cable de par trenzado.  Latiguillo de conexión.  De la roseta de red al panel de parcheo.  Etiquetado y Comprobación.

CRITERIOS DE EVALUACIÓN



Reconocer los distintos tipos de cables de pares trenzados.



Reconocer los distintos instrumentos de medida y la forma de utilizarlos.



Utilizar adecuadamente el comprobador de redes LAN.



Realización correcta de latiguillos de red LAN.



Conexionado correcto de rosetas de red LAN y paneles de parcheo.



Montaje correcto de rosetas de red LAN.



Etiquetado de los elementos de una instalación de red.



Utilización de las medidas de seguridad básicas.



Reconocer el riesgo en el uso de herramientas y utilizar las medidas de protección adecuadas.



Realización correcta de los ejercicios prácticos y actividades de la unidad didáctica. 14

Instalación y mantenimiento de redes para transmisión de datos

PROGRAMACIÓN

UNIDAD 4. CABLE COAXIAL TEMPORIZACIÓN

21 horas (semanas 13, 14 y 15). OBJETIVOS

  

Diferenciar entre los diferentes tipos de cable coaxial. Enumerar los elementos de la estructura física de una red local con cable coaxial así como las herramientas necesarias para el montaje, el conexionado y la comprobación. Comprender el montaje y conexionado de los distintos tipos de cables coaxial.

CONTENIDOS

1. 2. 3. 4.

Tipos de cable coaxial. Conectores y dispositivos de conexión. Herramientas de instalación y comprobación. Instalación de una red local con cable coaxial.

CRITERIOS DE EVALUACIÓN



Reconocer los distintos tipos de cable coaxial.



Reconocer los distintos instrumentos de medida y la forma de utilizarlos.



Reconocer las herramientas de conexionado y la forma de utilizarlas.



Utilización de las medidas de seguridad básicas.



Reconocer el riesgo en el uso de herramientas y utilizar las medidas de protección adecuadas.



Realización correcta de los ejercicios prácticos y actividades de la unidad didáctica.

15

Instalación y mantenimiento de redes para transmisión de datos

PROGRAMACIÓN

UNIDAD 5. CONEXIONES INALÁMBRICAS TEMPORIZACIÓN

28 horas (semanas 16, 17, 18 Y 19). OBJETIVOS

       

Clasificar los medios de transmisión inalámbricos para redes de área local. Enumerar las características de los diferentes medios de transmisión inalámbricos. Identificar las partes de una tarjeta de red inalámbrica así como su función en la red. Definir el concepto de punto de acceso así como sus funciones en la red. Configurar un router con un punto de acceso inalámbrico. Definir los niveles del protocolo TCP/IP y clasificar los tipos de direcciones IP. Configurar un punto de acceso inalámbrico. Instalar una antena externa.

CONTENIDOS

1. 2. 3. 4. 5. 6. 7.

Medios de transmisión inalámbricos para redes de área local. La tarjeta de red inalámbrica. El punto de acceso inalámbrico. Router con punto de acceso inalámbrico. El protocolo TCP/IP: direcciones IP. Configuración del punto de acceso inalámbrico. Instalación de una antena externa.

CRITERIOS DE EVALUACIÓN



Interpretar correctamente las características técnicas de distintas tarjetas de red inalámbrica.



Interpretar adecuadamente las características de puntos de acceso y router inalámbricos.



Interpretar adecuadamente los parámetros del protocolo TCP/IP.



Configuración correcta del protocolo TCP/IP en diferentes equipos.



Configuración de puntos de acceso y routers inalámbricos.



Montaje correcto de una antena exterior.



Identificar los riesgos y el nivel de peligrosidad en la instalación una antena exterior, tomando las medidas de seguridad adecuadas.



Realizar los ejercicios prácticos utilizando las medidas de seguridad básicas.



Realizar correctamente los ejercicios y actividades asignados por el docente. 16

Instalación y mantenimiento de redes para transmisión de datos

PROGRAMACIÓN

UNIDAD 6. FIBRA ÓPTICA. TEMPORIZACIÓN

21 horas (semanas 20, 21 y 22). OBJETIVOS

      

Definir qué es la fibra óptica y cuáles son sus tipos. Enumerar los tipos de cables de fibra óptica. Identificar las herramientas para trabajar con fibra óptica. Identificar los conectores utilizados en fibra óptica. Enumerar los instrumentos de medida usados con fibra óptica. Describir el proceso de empalme de la fibra óptica. Identificar los riesgos en el manejo de la fibra óptica.

CONTENIDOS

1. Concepto de fibra óptica.  Tipos de fibra óptica.  Cables de fibra óptica. 2. Herramientas y conectores específicos de fibra óptica. 3. Instrumentos de medida. 4. Empalme de fibra óptica. 5. Medidas de protección y seguridad en la fibra óptica. CRITERIOS DE EVALUACIÓN



Reconocer los distintos tipos de cables de fibra óptica.



Realizar correctamente el pelado de distintos tipos de cables de fibra óptica.



Reconocer los distintos instrumentos de medida y la forma de utilizarlos.



Interpretar correctamente las conexiones de fibra óptica.



Describir correctamente los pasos en el empalme de fibra óptica y en la medición.



Etiquetado adecuado de los elementos de una instalación de fibra óptica.



Enumeración de las medidas de protección/seguridad básicas en el manejo de fibra óptica.



Clasificación de los residuos generados en el manejo de la fibra óptica y su retirada selectiva.



Valorar el orden y la limpieza como primer factor de prevención de riesgos.



Realización correcta de los ejercicios y prácticas asignados por el docente. 17

Instalación y mantenimiento de redes para transmisión de datos

PROGRAMACIÓN

UNIDAD 7. CABLEADO ESTRUCTURADO TEMPORIZACIÓN

28 horas (semanas 23, 24, 25 y 26). OBJETIVOS

       

Identificar los elementos funcionales de un sistema de cableado estructurado. Conocer las características de una red de cableado estructurado, incluida la red de conexión a tierra. Aplicar las normas y estándares relacionados con el cableado estructurado. Manejar los sistemas de representación de redes más empleados. Ser capaz de seleccionar el mejor medio de interconexión para una infraestructura de red determinada. Conocer las características de los subsistemas de equipos. Ubicar y dimensionar correctamente los elementos básicos de una red de cableado estructurado.

CONTENIDOS

1. Sistema de cableado estructurado. 2. Elementos funcionales en un sistema de cableado estructurado.  Área de trabajo.  Subsistema horizontal.  Distribuidor de planta.  Distribuidor de edificio.  Subsistema vertical.  Distribuidor de campus.  Subsistema de campus. 3. La conexión a tierra del sistema de cableado estructurado. 4. Normas y estándares. 5. Representación gráfica de redes.  Representación gráfica en planos.  Representación de los armarios de distribución.  Representación simbólica de la red. 6. Elección de medios. 7. Los subsistemas de equipos.  Subsistemas de equipos de voz.  Subsistemas de equipos de datos. 8. Ubicación y dimensionado.  Ubicación de los distribuidores.  Dimensionado de los distribuidores. 18

Instalación y mantenimiento de redes para transmisión de datos

PROGRAMACIÓN

CRITERIOS DE EVALUACIÓN



Enumerar las características de una instalación de cableado estructurado, resaltando las ventajas que supone respecto de otros planteamientos.



Delimitar los diferentes elementos funcionales de una instalación de red de telecomunicaciones basada en el planteamiento de cableado estructurado en base a las características de éstas.



Identificar las características básicas de cada uno de los elementos funcionales en un sistema de cableado estructurado. cableado estructurado.



Representar en un plano una instalación de cableado estructurado.



Dado un plano en el que se representa una infraestructura de red: o Identificar los elementos de ésta y sus canalizaciones. o Localizar los puntos críticos. o Reconocer las zonas donde podrían originarse problemas de cara a la instalación de elementos de red en la misma, por la naturaleza del edificio o sus limitaciones. o Señalar los elementos sobre los que habría que aplicar medidas de seguridad.



Dada una instalación física de cableado estructurado: o Realizar las representaciones gráfica, lógica y simbólica de la red. o

Identificar y señalar en un croquis del edificio o parte del edificio los lugares de ubicación de los elementos en la instalación.

o Marcar la ubicación de las canalizaciones, las cajas y el equipamiento de red. 

Dada una instalación física de un armario de distribución o un bastidor: o Representar en un plano la distribución de los elementos más representativos del mismo, indicando, cuando proceda, las características de éstos. o Distribuir el espacio del armario de acuerdo a las medidas de RU del mismo.



Ubicar en un plano la situación de los diferentes distribuidores.



Dimensionar adecuadamente los distribuidores según los requerimientos de voz y datos de la red, así como de las características de ésta.



Distribuir los elementos de los diferentes subsistemas, de voz y de datos, en los armarios de distribución y bastidores, de acuerdo con unas directrices previas. 19

Instalación y mantenimiento de redes para transmisión de datos

PROGRAMACIÓN

UNIDAD 8. CANALIZACIONES (INSTALACIÓN DE REDES DE TELECOMUNICACIONES) TEMPORALIZACIÓN

35 horas (semanas 27, 28, 29, 30 y 31). OBJETIVOS

         

Definir las canalizaciones y recintos en redes de voz y datos. Identificar y manejar herramientas utilizadas en la instalación de canalizaciones y recintos para redes de voz y datos. Identificar los diferentes tipos de canalizaciones utilizados en las redes de voz y datos. Considerar las precauciones a tener en cuenta en la tirada de cableado. Identificar los diferentes tipos de recintos utilizados en redes de datos. Colocar elementos en armarios rack de 19''. Identificar riesgos en el montaje de canalizaciones y recintos de redes de datos. Aplicar el estándar que rige la administración y el etiquetado de instalaciones de cableado estructurado. Conocer el formato de los identificadores de los elementos de una instalación de cableado estructurado. Comprobar el estado de una instalación de red y certificar su funcionamiento de acuerdo a una norma y requisitos previos.

CONTENIDOS

1. Introducción. 2. Canalizaciones para redes de datos:  Canalización aérea  Canalización bajo suelo  Canalización en suelo técnico  Canalización en superficie 3. Instalación de las tomas. 4. Tirada de cableado en canalizaciones.  Fase de preparación  Fase de recorte  Fase de terminación 5. Recintos para redes de datos. 6. Instalación de una red de área local. 7. Precauciones en la instalación de redes. 8. Estándar de administración y etiquetado 9. Registros e identificadores obligatorios 10. Comprobación del cableado

20

Instalación y mantenimiento de redes para transmisión de datos

PROGRAMACIÓN

CRITERIOS DE EVALUACIÓN



Reconocer los distintos tipos de canalizaciones para redes de voz y datos.



Identificar los diferentes tipos de herramientas utilizadas en el montaje de redes de datos y su uso adecuado.



Instalar adecuadamente una canalización con tubo corrugado y rígido.



Instalar adecuadamente una canalización con canaletas y bandejas.



Instalar correctamente un armario rack de 19”.



Realizar la tirada de cableado de forma correcta en canalizaciones de tubo, canaleta y bandeja.



Instalar adecuadamente el cableado en un armario de datos.



Realizar los ejercicios prácticos utilizando las medidas de seguridad adecuadas.



Realización correcta de los ejercicios y actividades asignados por el docente.



En un supuesto práctico de una instalación de telecomunicaciones real o simulada a escala, debidamente caracterizada, identificar: o Las canalizaciones empleadas indicando su idoneidad en la instalación. o El tipo de fijación de canalizaciones y equipos relacionándolo con el elemento a sujetar. o Los armarios de distribución que contienen los equipos. o Los equipos y elementos utilizados en las instalaciones de telecomunicación, describiendo su función principal. o Las herramientas necesarias para el montaje de los elementos de la instalación. o Las normas de seguridad.



Describir las técnicas y elementos empleadas en las uniones de tubos y canalizaciones.



Describir las técnicas de sujeción y fijación de tubos, canalizaciones elementos de las instalaciones.



Describir las fases típicas del montaje de un armario de distribución o bastidor.

21

Instalación y mantenimiento de redes para transmisión de datos

PROGRAMACIÓN



Etiquetar los elementos y equipos de las instalaciones de infraestructuras de telecomunicaciones en edificios.



En un caso práctico, convenientemente caracterizado, de una instalación de cableado estructurado: o Identificar los elementos susceptibles de ser etiquetados según el estándar correspondiente. o Aplicar el estándar de etiquetado. o Recopilar los registros de información necesarios.



En un caso práctico, convenientemente caracterizado, de una instalación de cableado estructurado: o Aplicar diferentes niveles de comprobación de cableado a cada una de sus partes. o Realizar el procedimiento de certificación de su cableado, recopilando la información necesaria, procesándola y analizándola si procediera.

22

Instalación y mantenimiento de redes para transmisión de datos

PROGRAMACIÓN

METODOLOGÍA DIDÁCTICA Se utilizará una metodología creativa, activa y participativa, que sitúa a la investigación y la actividad como ejes del aprendizaje. Al tratarse de un alumnado desmotivado (no ha podido conseguir sus objetivos y puede que ni siquiera sea éste el ciclo que le habría gustado escoger) se hará un esfuerzo por parte del profesorado para utilizar una metodología motivadora basada en el juego como herramienta educativa. Como parte de una gran aventura que están viviendo se planteará a los alumnos y alumnas actividades como “retos” que deben superar para seguir con su aventura. Para resolver dichos retos deben aprender una serie de conceptos y procedimientos, así como una serie de actitudes favorables al trabajo en equipo, la investigación y el respeto hacia las opiniones ajenas. En el caso del módulo que nos ocupa, las actividades formarán parte de un plan a largo plazo, la instalación de una red de área local. Se trata de una versión del método de “construcción” o “proyecto-construcción”, dividido en diferentes fases. Cada una de las fases consistirá en la consecución de uno de los componentes necesarios para el montaje del equipo, y del aprendizaje de su manejo así como la efectiva puesta en práctica de los conocimientos y habilidades adquiridos para avanzar en el proyecto e ir completándolo fase a fase. Cada una de las fases se dividirá, en general, en los siguientes pasos: 

Introducción: el docente, a modo de un director de juego y narrador, les introducirá en la parte de la aventura correspondiente, explicando los objetivos e intentando motivar al alumnado hacia la tarea o tareas que tendrá que realizar, los conceptos que habrá de aprender para realizarla y las actitudes que deberá seguir para conseguir dichos objetivos.



Investigación: utilizando las fuentes de información a su alcance (libros, internet y profesor) el alumnado investigará sobre el procedimiento cuyo seguimiento les permitirá alcanzar sus objetivos.



Coloquio: por medio de un coloquio promovido y dirigido por el docente el alumnado pondrá en común qué es lo que ha averiguado. Su información se estructurará, se completará y se explicarán los conceptos relacionados e imprescindibles para poder llevar a cabo la actividad.



Acción: el alumnado, siguiendo el procedimiento marcado en el anterior paso y bajo la supervisión del docente, pondrá en práctica la estrategia o plan decidido.



Documentación: los alumnos y alumnas anotarán cada uno de los pasos dados en pos de la resolución del problema o desarrollo de la tarea, y también explicarán los conceptos

23

Instalación y mantenimiento de redes para transmisión de datos

PROGRAMACIÓN

asociados y los problemas que les hayan surgido (junto con las posibles soluciones que les hayan dado). 

Revisión y evaluación: el profesor o profesora revisará el resultado de esta etapa del proyecto, evaluando tanto la consecución o no del objetivo planteado como la documentación y la participación de los alumnos y alumnas.

En cada unidad de trabajo se concretarán las actividades que permitirán ir avanzado en el proyecto como actividad vertebradora de esta programación.

EVALUACIÓN A) PRINCIPIOS DE EVALUACIÓN La evaluación del módulo será continua, sumativa y formativa. Será continua porque se valorará y evaluará la evolución del alumno o alumna a lo largo del desarrollo del curso. Será sumativa porque tendrá en cuenta diferentes factores a la hora de evaluar al alumno (conocimientos, habilidades y actitudes). Será formativa puesto que el alumno o alumna no sólo se esfuerza en mayor grado en su estudio ante la perspectiva de un examen o la entrega de una práctica, sino que en su propia realización, a la hora de exponer o explicar sus conocimientos debe ordenarlos y sintetizarlos y así se estructuran en su mente y logra el aprendizaje significativo. La aplicación del proceso de evaluación continua a los alumnos requiere la asistencia regular a las clases y actividades programadas para el módulo profesional. B) CRITERIOS DE EVALUACIÓN Los criterios de evaluación son los expuestos para cada unidad de trabajo. C) MEDIOS E INSTRUMENTOS DE EVALUACIÓN Se utilizarán los siguientes medios y/o instrumentos de evaluación: 

Se recogerán en el Cuaderno de prácticas del alumno/a de forma ordenada los contenidos impartidos en cada unidad, poniendo especial atención a la realización de las actividades, a las dificultades encontradas y a las soluciones planteadas (a corregir semanalmente por el profesorado).



Desarrollo del proyecto de construcción como una serie de pruebas prácticas (validado, en aquellas sesiones en que se lleva a cabo, según su funcionalidad y corrección en su ejecución) que deben ser llevadas a cabo primeramente en parejas y luego de forma individual, y que generará una documentación asociada a la fase del proyecto en cuestión.

24

Instalación y mantenimiento de redes para transmisión de datos

PROGRAMACIÓN



Pruebas escritas al principio de curso, al final, y tras la conclusión de cada unidad de trabajo.



Observación directa del grado de cumplimiento de las medidas de seguridad, calidad, higiene y prevención de riesgos laborales (diariamente, por medio del Cuaderno del profesor o profesora).



Observación del comportamiento en la clase, y de las actitudes hacia la materia, los compañeros, las compañeras y el profesorado (diariamente por medio del Cuaderno del profesor o profesora).

D) CALIFICACIÓN Son implícitos al instrumento de evaluación. Salvo en las pruebas escritas, donde necesariamente se detallarán los criterios de corrección, se intentará dar a conocer a priori el criterio de corrección establecido para cada instrumento de evaluación antes de ponerlo en práctica. La calificación numérica del módulo será el resultado de la media aritmética de las unidades de trabajo en las que se divide su programación. Esta media habrá de ser un número sin decimales entre 1 y 10. Por su parte, la calificación de cada unidad de trabajo considera los siguientes ítems y pesos: 

Pruebas/exámenes teórico-prácticas: 40% (máximo de 4 puntos sobre 10).



Ejercicios e investigación (cuaderno de prácticas): 30% (máximo de 3 puntos sobre 10).



Participación en clase, esfuerzo, etc. (actitud): 20% (máximo de 2 puntos sobre 10).

Para superar una unidad, el alumno o alumna tendrá que obtener al menos la mitad del valor máximo en cada uno de los ítems considerados. Para aprobar el módulo el alumnado debe obtener una media de 5 o más, considerando además que todas las unidades deben estar aprobadas. Se realizarán pruebas de recuperación al final de cada trimestre, éstas se dividirán en tantas unidades de trabajo como haya sido vistas en dicho trimestre. El alumno o alumna sólo tendrá que realizar la parte o partes correspondientes a aquellas unidades que no hay superado anteriormente. Para poder realizar el examen de recuperación será necesario haber presentado y aprobado (mínimo de la mitad del valor máximo) la documentación obligatoria (ejercicios teóricoprácticos, investigación, conceptos, procedimientos…) correspondiente a dichas unidades de trabajo de las que los alumnos quieren ser nuevamente examinados.

25

Instalación y mantenimiento de redes para transmisión de datos

PROGRAMACIÓN

El alumnado que haya perdido el derecho a la evaluación continua no podrá realizar las pruebas de recuperación, pero se habilitará para él una prueba a final de curso (Mayo) con todo el contenido del módulo que tendrá un peso del 100% sobre la nota del mismo. Se considera que un alumno o alumna ha perdido el derecho a la evaluación continua cuando ha superado el 20% de las horas totales del módulo por causa de faltas sin justificación.

ATENCIÓN A LA DIVERSIDAD Como consecuencia de la heterogeneidad de las aulas y de la naturaleza individual del proceso de enseñanza-aprendizaje se hace necesario establecer una serie de pautas por parte del profesorado, aparte del apoyo del personal especializado cuando se requiera, que ofrezcan al alumno la posibilidad de alcanzar los objetivos marcados para el módulo a un ritmo acorde a sus aptitudes. Podemos distinguir como alumnos con necesidad específica de apoyo educativo a los siguientes: 

Alumnos con necesidades educativas especiales: o Alumnos con trastornos graves de conducta: Se insistirá básicamente en reforzar los contenidos mínimos mediante actividades de refuerzo pedagógico como por ejemplo: 

Modificar la ubicación en clase.



Repetición individualizada de algunas explicaciones



Propuesta de actividades complementarias que sirvan de apoyo.



Potenciar la participación en clase.



Propuesta de interrogantes para potenciar la curiosidad y con ello el aprendizaje.

o Alumnos con discapacidad física. Se debería estudiar el tipo de dispositivos (periféricos) que precisan y hacer la pertinente consulta y solicitud a las autoridades o asociaciones dedicadas a tal fin. 

Alumnos con altas capacidades intelectuales: Se procurará sustituir las actividades que cubran los conocimientos ya adquiridos por otras que requieran un planteamiento más laborioso y que permita desarrollar su capacidad de investigación y razonamiento (actividades de proacción).

26

Instalación y mantenimiento de redes para transmisión de datos



PROGRAMACIÓN

Alumnos con integración tardía al sistema educativo español: o Alumnos con graves carencias lingüísticas: Se puede suministrar el programa, en la medida que sea posible, en su idioma. Si no es viable y la comunicación es prácticamente nula se podría optar por derivarlo a un aula de inmersión lingüística para adquirir los conceptos mínimos idiomáticos. o Alumnos con carencia de base: Si el alumno carece de cierta base en otras asignaturas que le impiden avanzar en el módulo se proporcionarán programas autodidactas que faciliten un aprendizaje de base para continuar sus estudios y se reforzarán los contenidos mínimos de la misma forma que para alumnos con necesidades educativas especiales.

BIBLIOGRAFÍA  Gallego, José Carlos. Instalación y mantenimiento de redes para transmisión de datos. Editorial Editex.  Berral Montero, Isidoro. Instalación y mantenimiento de redes para transmisión de datos. Editorial Paraninfo.

27

Get in touch

Social

© Copyright 2013 - 2024 MYDOKUMENT.COM - All rights reserved.