PROGRAMACIÓN HISTORIA DEL MUNDO CONTEMPORÁNEO. 1º de Bachillerato

PROGRAMACIÓN DE HISTORIA DEL MUNDO CONTEMPORÁNEO 1º de Bachillerato -1- 1. PRESENTACIÓN...........................................................
Author:  Paula Aranda Reyes

0 downloads 101 Views 315KB Size

Recommend Stories


HISTORIA DEL MUNDO CONTEMPORÁNEO
HISTORIA DEL MUNDO CONTEMPORÁNEO Historia del Mundo Contemporáneo es una materia de opción del bloque de asignaturas troncales que se imparte en 1º de

Historia del MUNDO ANGÉLICO
Historia del MUNDO ANGÉLICO d Historia del mundo angélico, crónica de la creación de los tronos y potestades, narración de la prueba y caída de los s

Story Transcript

PROGRAMACIÓN DE HISTORIA DEL MUNDO CONTEMPORÁNEO

1º de Bachillerato

-1-

1. PRESENTACIÓN.........................................................................................................................2 2. LA MATERIA DE HISTORIA DEL MUNDO CONTEMPORÁNEO...................................4 3. OBJETIVOS GENERALES ........................................................................................................7 4. CONTENIDOS .............................................................................................................................8

4.1. Los contenidos y su secuenciación..............................................8 4.2. Secuenciación de contenidos......................................................8 Unidad didáctica 1: El Antiguo Régimen.................................................................................8 Unidad Didáctica 2: La Revolución Industrial ........................................................................8 Unidad didáctica 3: Liberalismo, Nacionalismo y Romanticismo..........................................9 Unidad Didáctica 5: La evolución de las grandes potencias europeas y extraeuropeas.......10 Unidad Didáctica 6: La dominación europea del mundo.......................................................10 Unidad Didáctica 7: La Guerra Mundial y la organización de la paz...................................11 Unidad Didáctica 8: La Revolución Rusa...............................................................................11 Unidad Didáctica 9: El período de entreguerras (1919-1939)..............................................12 Unidad Didáctica 10: La II Guerra Mundial y sus consecuencias.......................................12 Unidad Didáctica 11: La Guerra Fría y la política de bloques.............................................12 Unidad Didáctica 12: La Descolonización.............................................................................13 Unidad Didáctica 13: El mundo comunista............................................................................13 Unidad Didáctica 14: El mundo capitalista...........................................................................14 Unidad Didáctica 15: Entre dos milenios...............................................................................14 A. Procedimientos y técnicas básicas para el estudio de la Historia en el aula....................15 B. Apéndice cartográfico........................................................................................................15 5. METODOLOGÍA........................................................................................................................16 6. ATENCIÓN A LA DIVERSIDAD.............................................................................................19 7. TEMPORALIZACIÓN .............................................................................................................20 8. RECURSOS Y MEDIOS DIDÁCTICOS.................................................................................20 9. EVALUACIÓN............................................................................................................................23

9.1. Criterios de evaluación..............................................................23 9.2. Estrategias de evaluación...........................................................23 9.3. Procedimientos de Evaluación...................................................23 9.4. Criterios de Calificación............................................................24 9.5. Recuperación.............................................................................24 10. PROGRAMACIÓN DE AULA ..............................................................................................25

1. PRESENTACIÓN El estudio de la materia de Historia del Mundo Contemporáneo contribuye a dar la formación necesaria a nuestros alumnos para que tomen conciencia de su propia condición humana y se sientan capaces de contribuir a la construcción de su futuro, dentro de una realidad compleja sometida a cambios constantes y profundos mediatizados por las nuevas tecnologías y los progresos científicos.

-2-

Las transformaciones que se han producido en los dos últimos siglos son el objeto de estudio de esta materia que también ha de contribuir a la adquisición de valores propios e inmersos en los Derechos Humanos, de la democracia y de la paz. Asimismo esta materia debe proporcionar a los alumnos conceptos y actitudes que les permitan valorar y comprender otras culturas y realidades socio-políticas distintas a las suyas, de manera que proyecten ser considerados como ciudadanos plurales, responsables de sus derechos y obligaciones.

-3-

2. LA MATERIA DE HISTORIA DEL MUNDO CONTEMPORÁNEO Esta materia presenta un currículo diversificado en el grado correspondiente entre el programa del MEC y de las Comunidades Autónomas Esta disciplina tiene como objetivo conocer y comprender los procesos y acontecimientos que han acaecido en el mundo desde el siglo XIX y especialmente en el siglo XX. La comprensión y el análisis de estos fenómenos no pueden tener como finalidad principal satisfacer la curiosidad sobre el pasado o colmar ansias eruditas o culturales, sino que es la clave para entender el presente y los problemas que el mundo tiene planteados actualmente. El conocimiento del presente –del que la comunidad escolar es parte activa– proporciona la luz necesaria para comprender y explicar en gran parte el pasado. La intencionalidad didáctica de la Historia debe entenderse como un progreso, no igual y simultáneo para toda la Humanidad, sino como un grado de superación global del legado histórico adquirido. Debe establecer relación (carácter interdisciplinar) con otras materias (Economía, Historia del Arte, Historia de la Filosofía, Ciencia-Técnica y Sociedad). Prepara a los alumnos y alumnas de bachillerato para comprender el mundo, la sociedad, los progresos y cambios que les rodean, asimismo les proporciona la preparación necesaria para abordar estudios superiores. La estructura y la organización interna de esta materia como forma de conocimiento pueden responder a los planteamientos: Buscar la Historia en la idea fundamental de que es una forma de conocimiento específico, cuyas construcciones básicas debe conocer el alumno. Es necesario dominar las formas en que se produce el conocimiento histórico. De ahí, la necesidad de un método específicamente histórico. La primera tarea es trazar las características del cuerpo de conocimientos que queremos enseñar. Los alumnos encontrarán sentido a lo que se les enseña sobre el pasado en cuanto comprendan la lógica, el método y las perspectivas específicas de esta disciplina. Así, distinguimos unas ciertas peculiaridades: − La Historia tiene un cuerpo conceptual propio y unas dificultades de conceptualización que le son características. − El desarrollo de la Historia conceptualizante es un esfuerzo de aproximación a su racionalización. − La Historia tiene formas características de relacionar conceptos. Así, la explicación histórica es fundamentalmente causal y temporal. -4-

− La peculiaridad de la Historia para comprender y reconstruir sus fenómenos y establecer la validez de sus proposiciones. -

La Historia necesita de unas técnicas y habilidades específicas.

-

El alumno debe ser introducido en el lenguaje de la Historia y en el método del historiador.

Surge la necesidad, por tanto, de adaptar un método: -

Adquirir las construcciones propias del pensamiento histórico.

-

Conceptos históricos fundamentales.

-

Contenidos significativos.

-

Como objetivos realmente asequibles para el alumno.

Los alumnos construyen y elaboran sus propios conceptos a partir de la presentación de un material trabajado previamente y que el alumno reconoce como significativo. Así, es necesario: -

Saber qué piensa el alumno y qué información posee al respecto (indagación).

-

A partir de un cierto nivel de contrastes y clasificaciones, se establecen relaciones entre lo considerado globalmente significativo.

-

Quien aprende construye activamente significados.

-

Hay que hacer a los estudiantes responsables de su propio aprendizaje, en cuanto este les exige un esfuerzo que sólo ellos pueden hacer para construir sus propios significados con la orientación y la ayuda necesarias.

-

La gran aportación del profesor consiste en seleccionar y ordenar las actividades y los temas de estudio, de forma que el alumno pueda construir los conocimientos de forma adecuada y corregir los errores.

-

Se resalta la función relevante en esta tarea de la Historia del Mundo Contemporáneo, que permite entender la realidad presente por medio de la indagación, del origen y de la evolución de los fenómenos históricos, y del análisis de las relaciones que se establecen entre ellos.

Desarrollamos en este texto una historia universal contemporánea que supere el espacio europeo u occidental, justificándose por la interdependencia de los países y el carácter supranacional de los grandes problemas humanos. Por tanto, una Historia del Mundo Contemporáneo entendemos que debe abordar con suma flexibilidad las realidades de un presente en mutación, y tratar con idéntica flexibilidad el análisis de un pasado reciente en todos aquellos aspectos que el presente haya podido poner en revisión.

-5-

3. OBJETIVOS GENERALES El desarrollo de esta materia ha de contribuir a que las alumnas y los alumnos adquieran las siguientes capacidades: 1. Conocer y analizar los hechos más significativos de la historia del mundo contemporáneo, situándolos en el tiempo y en el espacio, y destacando su incidencia sobre el presente. 2. Explicar e interrelacionar los cambios socioeconómicos, políticos y de mentalidad colectiva característicos de los dos últimos siglos. 3. Manejar de manera adecuada la terminología aceptada por la historiografía, aplicándole a la Historia contemporánea 4. Analizar las situaciones y problemas del presente, con una visión que trascienda los enfoques reduccionistas, y que conduzca a una percepción global y coherente del mundo. 5. Fomentar la sensibilidad ante los problemas sociales actuales, potenciando una actitud crítica y un sentido responsable y solidario en defensa de los derechos humanos, los valores democráticos y el camino hacia la paz. 6. Comprender la Historia como una ciencia abierta a la información y a los cambios que brindan las nuevas tecnologías.

-6-

4. CONTENIDOS 4.1. Los contenidos y su secuenciación El ámbito temporal está constituido por los siglos XIX y XX, por dos razones: -

Porque la Historia más próxima en el tiempo contribuye de forma más obvia que la lejana al conocimiento del presente y se pueden reconocer en ellas las huellas del pasado más lejano.

-

Porque su cercanía y certeza permiten aplicar los procedimientos de análisis propios del quehacer historiográfico.

4.2. Secuenciación de contenidos BLOQUE TEMÁTICO I: Transformaciones de base en el siglo XIX Unidad didáctica 1: El Antiguo Régimen 1. El Antiguo Régimen. 1.1. Las monarquías absolutas. 1.2. La sociedad estamental. 1.3. Economía agraria. 2. La Ilustración. 2.1. El Despotismo ilustrado. 2.2. La influencia de las ideas ilustradas. 3. Fin del Antiguo Régimen. 3.1. La independencia de los Estados Unidos. 3.2. La Revolución Francesa. 4. El Imperio napoleónico. Unidad Didáctica 2: La Revolución Industrial 1. Las transformaciones socioeconómicas, técnicas y demográficas. 1.1. ¿Cuál fue el significado de la Revolución industrial? 1.2. La Primera Revolución industrial. 1.3. La revolución demográfica. 1.4. La revolución agrícola. -7-

1.5. La evolución de los transportes. 1.6. El desarrollo del comercio. 2. La difusión de la Revolución industrial Unidad didáctica 3: Liberalismo, Nacionalismo y Romanticismo 1. La Europa de la Restauración. 2. Liberalismo y nacionalismo. 2.1. Liberalismo. 2.2. Nacionalismo. 2.3. Romanticismo. 3. Las revoluciones de 1.8320, 1.830 y 1.848 3.1. Las revoluciones de 1.820. 3.2. Las revoluciones de 1.830 3.3. Las revoluciones de 1.184 4. Las unificaciones de Italia y Alemania 4.1. La unificación de Italiana. 4.2. La unificación Alemana. Unidad Didáctica 4: Cambios y movimientos sociales 1. De la sociedad estamental a la sociedad de clases. 1.1. La burguesía. 1.2. Las clases sociales más bajas: obreros y campesinos. 2. La formación del proletariado. Los problemas sociales de la industrialización. 2.1. Las nuevas ciudades. 2.2. La formación del proletariado. 3. Los orígenes del movimiento obrero y su desarrollo político y sindical. 3.1. El movimiento obrero hasta 1.948 4. Las ideologías revolucionarias: marxismo y anarquismo. 4.1. El marxismo o socialismo científico.

-8-

4.2. El anarquismo. 5. Las internacionales obreras (I y II). Unidad Didáctica 5: La evolución de las grandes potencias europeas y extraeuropeas 1. Los cambios en el mapa de Europa y América. 2. Evolución de las grandes potencias e imperios europeos. 2.1. La Inglaterra victoriana: primera potencia mundial. 2.2. La Francia de la III República. 2.3. La Alemania de Bismarck. 2.4. Los imperios Austro-húngaro, Ruso y Otomano. 3. Las potencias extraeuropeas: Estados Unidos y Japón. 3.1. La expansión territorial de los Estados Unidos. 3.2. Japón. Unidad Didáctica 6: La dominación europea del mundo. 1. La Segunda Revolución industrial. Los grandes avances científicos y técnicos. 2. El Gran Capitalismo. 2.1. Creación del mercado mundial; capitalismo, liberalismo económico y concentración empresarial. 3. La expansión colonial de las grandes potencias industriales. 3.1. Imperialismo y colonialismo. Factores de la expansión colonial. 3.2. El reparto del mundo: colonias y metrópolis. 4. El reparto de África. 5. La expansión colonial en Asia. 6. La construcción de los grandes imperios. 6.1. El imperio británico. 6.2. El imperio francés. 6.3. Los imperios alemán e italiano. 6.4. El imperio español. -9-

6.5. El imperio portugués. 6.6. El imperio ruso. 6.7. Holanda y Bélgica. 7. El imperialismo extraeuropeo: Estados Unidos y Japón. 7.1. El imperialismo de los Estados Unidos. 7.2. El imperialismo japonés.

BLOQUE TEMÁTICO II: Tensiones y conflictos en la primera mitad del siglo XX.

Unidad Didáctica 7: La Guerra Mundial y la organización de la paz 1. La Paz Armada. 2. La Primera Guerra Mundial(1.914-1.918) 2.1. Causas de la Gran Guerra. 2.2. Desarrollo. 2.3. Consecuencias de la Primera Guerra Mundial. 3. Los tratados con los nuevos Estados y la Sociedad de Naciones. Unidad Didáctica 8: La Revolución Rusa. 1. Los antecedentes. 1.1. La Revolución Rusa. 1.2. La Revolución de 1905. 2. La Revolución de 1917 y sus consecuencias. 2.1. La revolución de 1917 y sus consecuencias. 2.2. Las consecuencias de la revolución rusa: la III Internacional. 3. La etapa de Lenin y la formación de la URSS 4. La era de Stalin (1927-1953). Unidad Didáctica 9: El período de entreguerras (1919-1939) 1. La economía. -10-

1.1. Los problemas económicos de postguerra. 1.2. El crash de 1929. 1.3. La Gran Depresión. El New Deal. 2. Las democracias y el ascenso de los totalitarismos 2.1. Las supervivencias de las democracias en Europa y en América. 2.2. La Italia fascista. Mussolini. 2.3. La Alemania nazi. Hitler. Unidad Didáctica 10: La II Guerra Mundial y sus consecuencias. 1. Las relaciones internacionales y el período de entreguerras. 1.1. La puesta en práctica de la paz. 1.2. El espíritu de Locarno y la etapa de la distensión (1924-1931) 1.3. El viraje hacia la guerra (1932-1939) 2. La Segunda Guerra Mundial 2.1. Introducción. 2.2. Fases de la Guerra. 2.3. Consecuencias de la Guerra y el nuevo mapa de Europa. 3. El nuevo orden mundial. La ONU.

BLOQUE TEMÁTICO III. El mundo actual. Unidad Didáctica 11: La Guerra Fría y la política de bloques. 1. La Guerra Fría. 1.1. La Doctrina Truman y el Plan Marshall. 1.2. El bloqueo de Berlín. 1.3. El escenario asiático de la Guerra Fría: China, Corea e Indochina. 1.4. Las tensiones internas del bloque comunista.

-11-

1.5. La coexistencia pacífica. 1.6. La crisis de Suez, Berlín y Cuba. 1.7. Otros conflictos de la Guerra Fría: Vietnam, Israel y Afagnistán. Unidad Didáctica 12: La Descolonización. 1. La Descolonización. 1.1. Factores de la descolonización. 1.2. Fases del proceso descolonizador. 1.3. La rebelión de Asia. El ejemplo de la India. 1.4. La independencia de África. 1.5. Las consecuencias de la descolonización. 1.6. El neocolonialismo y la economía del viejo mundo colonial. 2. La cuestión del Próximo Oriente. 2.1. Las guerras árabe-israelís 2.2. Otros conflictos del Próximo Oriente. 3. El mundo islámico. Unidad Didáctica 13: El mundo comunista. 1. La URSS y las democracias populares. 1.1. Evolución de la URSS desde 1.953 hasta la actualidad. 1.2. Evolución y situación actual de la Europa del Este. 2. Evolución económica de la URSS y las democracias populares. 2.1. La economía de la antigua Unión Soviética. 2.2. La economía de las democracias populares. 3. China del maoísmo a la actualidad. Unidad Didáctica 14: El mundo capitalista. 1. Introducción a la economía capitalista. 2. El mundo capitalista. La evolución económica. 2.1. Períodos más importantes del desarrollo económico.

-12-

2.2. La hegemonía de Estados Unidos en el bloque capitalista. 3. El mundo capitalista: la evolución política. 3.1. Estados Unidos y el nuevo orden mundial. 3.2. Gran Bretaña. 3.3. Alemania. 3.4. Francia. 3.5. Italia. 4. Japón y las nuevas potencias asiáticas del sureste asiático. 5. La construcción de Europa y la Unión Europea. 6. Iberoamérica en el siglo XX 6.1. Problemas generales. 6.2. Desarrollo político Unidad Didáctica 15: Entre dos milenios. 1. La explosión demográfica. 2. Los problemas del crecimiento. 3. Democracia y derechos humanos. 3.1. Los regímenes políticos democráticos. 3.2. Otros regímenes políticos no democráticos. 4. Impacto científico y tecnológico. 4.1. Las trasformaciones sociales. 4.2. Medios de comunicación y cultura de masas. 4.3. Ciencia y tecnología.

ANEXO 1: Procedimientos y técnicas básicas para el estudio de la Historia en el aula. Apéndice cartográfico. A. Procedimientos y técnicas básicas para el estudio de la Historia en el aula. 1. Las fuentes históricas. Su clasificación.

-13-

1.1. La utilización de las fuentes. Metodología. 1.2. El estudio de las fuentes históricas 1.3. Trabajando las fuentes primarias. 1.4. La prensa como fuente histórica. Comentario de noticias históricas en la prensa. 2. El comentario de textos históricos. Ejemplificación. 3. El comentario de mapas históricos. Ejemplificación. 4. El comentario de gráficas históricas. Ejemplificación. B. Apéndice cartográfico.

-14-

5. METODOLOGÍA Concebimos la metodología como el proceso concreto de intervención en el aula donde se organizan, regulan y relacionan entre sí los diversos componentes que intervienen en el proceso de enseñanza-aprendizaje: objetivos, contenidos, actividades, recursos y medios didácticos, evaluación, etc., coordinados en el contexto de las interrelaciones existentes entre profesores, alumnos y comunidad educativa. Estrategias didácticas En esta etapa debe ser el alumno quien en última instancia edifique y reelabore sus esquemas de conocimiento, construyendo su propio aprendizaje. Consideramos, según las estructuras didácticas elaboradas en nuestro libro, que el proceso de enseñanza-aprendizaje debe estar presidido por la funcionalidad de lo aprendido y con una complementariedad de lo práctico que el alumno debe elaborar (habilidades y estrategias para regular el proceso de enseñanza-aprendizaje previsto). Desarrollo de las unidades didácticas. El trabajo de aula Cada unidad didáctica se introduce con una presentación cuyo carácter es motivador e integrador, especialmente para intentar que los alumnos se esfuercen por reconocer aspectos estudiados, que ya saben o que deseamos explícitamente que reconozcan. Posteriormente, presentamos al alumno un esquema conceptual, muy claro, preciso y que guía del desarrollo de los contenidos conceptuales que va a aprender. A continuación, cada unidad didáctica lleva un mapa conceptual, cuya finalidad, entre otras, es la de constituir una estrategia de aprendizaje que sirva para representar relaciones significativas entre conceptos. Seguidamente introducimos las actividades iniciales o de diagnóstico, intentando que el alumno evalúe qué sabe, conoce o recuerda, para así poder establecer claramente el nivel de heterogeneidad del grupo-clase. Estas actividades tienden a: -

Centrar a los alumnos en la temática que van a trabajar.

-

Facilitar que los alumnos asuman los problemas sobre los que trata el desarrollo de la unidad didáctica.

-

Poner en conflicto las concepciones más frecuentes de los alumnos sobre las ideas que trabajan en la unidad didáctica.

-

Propiciar el contraste con sus conocimientos y concepciones previos.

Pasamos seguidamente al desarrollo de contenidos. (conceptos, procedimientos y actitudes) con una interrelación ciertamente interdisciplinar. Pretendemos favorecer el análisis -15-

de los problemas que se plantean en el proceso correspondiente de enseñanza-aprendizaje, en un contexto globalizador. Cada concepto se plantea con actividades de apoyo e interactivas (usualmente), por un lado; procedimientos y actitudes, por otro, cuyo proceso queda cerrado con actividades de enseñanza-aprendizaje de refuerzo y ampliación. Se presentan graduadas, de manera que se observe claramente que se formulan desde lo más fácil a lo más difícil (su dificultad lleva este orden). Orientaciones didácticas Es muy importante enseñar a manejar y organizar a los alumnos grandes cantidades de datos: a) Temas concretos que despierten el interés y la motivación. EI interés del alumno depende, sobre todo, de la metodología de enseñanza utilizada. b) Podemos hablar de dos estrategias principales de enseñanza: de exposición y de indagación. •

De exposición. Son las que se le presentan al alumno oralmente o mediante textos escritos, unos conocimientos ya elaborados que estos deben asimilar. Estas estrategias pueden promover un aprendizaje significativo siempre y cuando se cumpla una serie de requisitos (motivar a los alumnos, contar con sus conocimientos previos, etc.).



Las estrategias didácticas de indagación consisten esencialmente en enfrentar al alumno con situaciones más o menos difíciles por medio de materiales «en bruto», a fin de que pongan en práctica y utilicen reflexivamente sus conocimientos (conceptos, procedimientos o valores).

-

Tienen especial relevancia en nuestra área las tareas sin solución clara o cerrada, el estudio de casos y los proyectos de investigación.

-

El empleo de distintos materiales y recursos didácticos tiene también destacada relevancia en esta materia. Se hace especial mención a los materiales escritos (prensa, documentos, libros de texto), a los materiales audiovisuales y al ordenador.

-

Propuesta de actividades y trabajos que posibiliten a los alumnos la consecución de los objetivos:

El comentario de texto es una de las actividades básicas a realizar por el alumnado en esta disciplina. Elaboración y comentario de gráficas, diagramas y estadísticas: lineales, de barras, sectores, etc. Realización y comentarios de mapas históricos: para situar en el espacio los hechos y fenómenos de la Historia Contemporánea y familiarizarse con las técnicas de representación cartográfica. Comentario de imágenes con figuras: fotografías, dibujos, caricaturas que el alumnado debe saber leer. -16-

Confección de mapas conceptuales: para organizar los contenidos y objeto de estudio, a su vez, ayudan a la comprensión de la globalidad de los fenómenos históricos. Realización de glosarios de términos básicos, agrupados por temas, para el estudio de la Historia Contemporánea. Elaboración de ejes cronológicos que, en diversas columnas, relacionen hechos políticos, sociales, culturales y personajes que han cambiado el sentido de la Historia. Trabajos escritos. Fichas de diversa composición y estructura. Debates sobre temas de actualidad, utilizando materiales tomados de los medios de comunicación social, tratados desde la vertiente histórica. Dramatizaciones, role playing, simulaciones, atractivas por su sentido participativo y por su facilidad motivadora. Se ha de motivar al alumnado para que utilice material bibliográfico, adecuado a la edad y a su nivel de conocimiento, que presente los temas objeto de estudio de una forma clara y atrayente. El alumnado debe manejar el atlas histórico y los diccionarios de Historia. Se potenciará la lectura y análisis de novelas históricas, como una forma de acercarse a los hechos y acontecimientos históricos, percibiendo los contenidos auténticamente históricos. La utilización de medios de comunicación escritos (periódicos, revistas, suplementos dominicales, etc.) sirve a veces para acercar al alumnado a acontecimientos de la realidad pasada y presente, así como al enfoque que los medios hacen de hechos y procesos históricos.

-17-

6. ATENCIÓN A LA DIVERSIDAD Las diferencias individuales a la hora de aprender son una condición inherente al ser humano; pero, además de estas diferencias individuales, nos encontramos con alumnos que presentan dificultades de aprendizaje o necesidades educativas especiales por diferentes causas (limitaciones personales, ambiente sociocultural depravado o una historia escolar desajustada). La respuesta educativa a la diversidad, entendemos que tiene como eje fundamental el principio de la individualización de la enseñanza. Entre las medidas que más favorecen la respuesta a la diversidad, está la de contar con un currículo abierto, lo que nos permite diversos niveles de concreción El tratamiento y la atención a la diversidad lo realizamos pedagógicamente desde los siguientes planteamientos didácticos: Las actividades. Distinguiremos los tipos siguientes: •

Iniciales o diagnósticas, imprescindibles para determinar los conocimientos previos .



De apoyo, para complementar acciones de aprendizaje necesarias para el estudio y análisis de cada contenido, subcontenido o ideas-eje.



De aplicación, como nexos para interrelacionar ideas y construir los contenidos de cada apartado.



Actividad de revisión sobre el proceso de enseñanza-aprendizaje propiamente dicha (pues entendemos que actividades de enseñanza-aprendizaje son todas las que se realizan en las tareas del aula). Refuerzan y amplían los conocimientos básicos que pretendemos alcancen nuestros alumnos y alumnas a lo largo de cada unidad didáctica.

-18-

7. TEMPORALIZACIÓN La distribución de las unidades se hará de la forma siguiente:

-

Primera Evaluación: Unidades 1,2,3,4 y 5.

-

Segunda Evaluación: Unidades 6,7,8,9 y 10.

-

Tercera Evaluación: Unidades 11, 12, 13, 14 y 15.

8. RECURSOS Y MEDIOS DIDÁCTICOS En función del recuerdo de esta síntesis metodológica, proponemos el uso y utilización de unos recursos que implican en su aplicación el compromiso metodológico de todo el proceso de enseñanza-aprendizaje y que son tal y como quedan diluidos a lo largo de todo el libro: –

Juegos de simulación.



Lecturas de planos y mapas.



Confección de gráficos, diagramas, etc.



Comentarios de textos.



Guías de observación.



Lectura de prensa.

-19-



Mapas, esquemas conceptuales y redes semánticas.



Esquemas, síntesis y apuntes elaborados por el profesor como informe complementario o explicativo.



Materiales de uso común: pegamento, tijeras, papel milimetrado, etc.



Encuestas, entrevistas.



Debates, mesas redondas, coloquios.



Proyecciones: cine, diapositivas, vídeos, transparencias, etc.



Informática.



Atlas diversos.



Globos terráqueos.



Mapas, murales de contenido diverso.



Prensa.



Tipos de representación cartográfica.



Emisiones televisivas afines.



Fotografías, tarjetas, imágenes y textos valorativos.



Ejes cronológicos.



Transparencias.



Mapas mudos.



Folletos turísticos.



Estadísticas oficiales.



Pósters y murales.



Planos y maquetas de edificios públicos, viviendas de ciudades, pueblos, etc.



Bibliografía.



Etc.

Para el uso y utilización de los diversos recursos, consideramos estos factores que adaptamos a nuestra materia:

-20-



Adecuación al objetivo que se desea alcanzar. El empleo del recurso debe estar inserto en una determinada experiencia de aprendizaje cuyos objetivos estarán determinados.



Adecuación al nivel de maduración de los alumnos.



Accesibilidad al profesor y a los alumnos. Por ejemplo, un itinerario por los alrededores del centro es más accesible que una salida a lugares lejanos.



Calidad. Que pueda verse y oírse con claridad, que tengan márgenes controlados de error, etc.



Coste. Que su coste esté en proporción con su rendimiento para el aprendizaje de los alumnos.



Posibilidad que ofrece para que el alumno sea el artífice de su propio aprendizaje. Son mejores los recursos que favorecen la participación activa de los alumnos.

En relación con los criterios didácticos que debemos considerar para la utilización de estos recursos y medios: –

Deben fomentar la actividad y participación de los alumnos en las tareas específicas de su aprendizaje.



Nos serán útiles para la reflexión y deducción de conclusiones.



Fomentarán el interés y la motivación de los alumnos hacia sus tareas.



Serán adecuados a sus capacidades cognitivas.



Poderlos identificar como realmente útiles y válidos para el aprendizaje de conceptos, procedimientos, actitudes, actividades de enseñanza-aprendizaje, etc.



Facilitan las relaciones entre iguales y el trabajo en grupo.



Fomentan el coloquio, las intervenciones grupales y el desarrollo del lenguaje oral en general.



Desarrollar hábitos, destrezas y técnicas de trabajo geográfico.



Etc.

-21-

9. EVALUACIÓN 9.1. Criterios de evaluación 1. Conocer y analizar los procesos y los hechos más relevantes de la historia del mundo contemporáneo, situándolos cronológicamente en relación con los distintos ritmos de cambio y de permanencia 2. Obtener información relevante procedente de fuentes diversas y valorarlas críticamente. 3. Analizar los principales acontecimientos e ideas políticas y económicas que cuestionaron los principios del Antiguo Régimen y propiciaron las revoluciones liberales y el nacionalismo. 4. Comprender y explicar los principios y acontecimientos que conducen a la Revolución Industrial con sus repercusiones sociales y políticas, prestando especial atención al movimiento obrero y a la expansión imperialista. 5. Distinguir las interrelaciones existentes entre los conflictos y las crisis de la primera mitad del siglo XX, y su repercusión en el ámbito ideológico 6. Caracterizar y explicar las trasformaciones más significativas que se han producido en todo el mundo desde el fin de la Guerra Mundial 7. Analizar y valorar el impacto de la explosión demográfica, de los cambios tecnológicos y sociales y de los nuevos cambios de la ciencia en el presente y sus repercusiones en el nuevo milenio 8. Reconocer los logros alcanzados por la democracia en la conquista de la libertad y el respeto a los derechos humanos.

9.2. Estrategias de evaluación La información que el profesor y la profesora van 22ntervenci sobre los procesos de enseñanza-aprendizaje que se desarrollan en su aula serán valorados 22ntervenciones a través de las oportunas tomas de 22ntervenci, para realizar los ajustes necesarios en el desarrollo del aprendizaje con su grupo-clase. Se pueden plantear los siguientes momentos en el proceso evaluador: •

Inicial o diagnóstica, está presente en todas las 22nterven didácticas, mediante las denominadas intervencies iniciales, tal y como se indicó anteriormente. Su finalidad es partir de la realidad del alumno, intentando detectar sus conocimientos previos y que puede sernos un instrumento útil para introducir las intervenciones oportunas en la intervención.

9.3. Procedimientos de Evaluación. Los procedimientos de evaluación en la materia de Historia Contemporánea serán: -

Pruebas objetivas a lo largo de la evaluación. -22-

-

Comentario de distintos instrumentos de análisis. (Fuentes históricas): -

Comentario de texto.

-

Comentario de mapas históricos.

-

Comentario de gráficos, datos, fotografías etc.

-

Actividades realizadas en casa y en clase recogidas por el profesor.

-

Actividades realizadas en casa y en clase corregidas en clase.

-

Participación en clase: debates, respuestas a preguntas orales, etc.

9.4. Criterios de Calificación. La nota de cada evaluación será el resultado de la media obtenida de todas las acatividades escritas y orales realizadas tanto en casa como en clase, siendo el valor de un 80 % de calificación final, quedando el resto, 20 %, para la valoración de la participación, la asistencia regular a clase, la actitud ante la asignatura y el trabajo en casa. La nota final de curso será, a su vez la media de todas las evaluaciones.

9.5. Recuperación. Cada evaluación tendrá pruebas de recuperación sobre los contenidos impartidos, que consistirá en un control sobre la materia dada. En junio se hará una recuperación global. En la recuperación extraordinaria de septiembre se presentará un trabajo sobre los contenidos de la materia previo al examen.

-23-

10. PROGRAMACIÓN DE AULA Bloque temático I: Transformaciones de base en el siglo XIX.

Unidad didáctica 1: El Antiguo Régime

Temporización: Dos semanas. Objetivos didácticos y criterios de evaluación

Estructura de conte

OBJETIVOS

CRITERIOS

CONCEPTOS

PROCEDIMIEN S

Al finalizar esta unidad didáctica, los alumnos y alumnas serán capaces de: –Comparar la organización general del Antiguo Régimen. –Conocer los aspectos básicos de la Ilustración. –Identificar los rasgos esenciales de las primeras revoluciones burguesas. –Interpretar los cambios que se producen en el mapa de Europa y América y buscar sus causas. –Explicar la creación del Imperio napoleónico y su importancia para Europa.

Al finalizar esta unidad, el alumnado demostrará que: Identifica en la época el Antiguo Régimen, definir su significado y explicar sus características. Explica la importancia y características de la Ilustración Analiza los primeros ejemplos revolucionarios burgueses que pusieron fin al Antiguo Régimen: las revoluciones americana y francesa.

1.-El Antiguo Régimen. 1.1.Las monarquías absolutas 1.2..la sociedad estamental. 1.3.Economía agraria. 2.-La Ilustración. 21.-El Despotismo ilustrado. 2.2.La influencia de las ideas ilustradas 3.-Fin del Antiguo Régimen 3.1.-La independencia de los Estados Unidos 3.2.La Revolución Francesa 4.-El Imperio napoleónico.

–Confección e interpretaci mapas históricos. –Lectura, análisis y comenta documentos históricos. –Elaboración de ejes cronol y deducción de las rela causa-efecto. –Uso de documentos relacio con los aspectos más signific de la vida cotidiana de esta histórica.

-24-

Bloque temático I: Transformaciones de base en el siglo XIX.

Unidad didáctica 2: La Revolución Indu

Temporización: Dos semanas. Objetivos didácticos y criterios de evaluación

Estructura de conte

OBJETIVOS

CRITERIOS

CONCEPTOS

PROCEDIMIEN S

Al finalizar esta unidad didáctica, los alumnos y alumnas serán capaces de: –Conocer las bases más relevantes que hicieron posible la revolución industrial. –Valorar los cambios más significativos que tienen lugar en esta época. Identificar los rasgos esenciales del desarrollo del comercio y de los transportes Conocer la expansión de la revolución industrial.

Al finalizar esta unidad, el alumnado demostrará que: Concreta en el espacio y en el tiempo el proceso y desarrollo de la revolución industrial. Explica las principales transformaciones que lo hicieron posible Analiza las consecuencias demográficas, sociales, económicas, políticas y urbanísticas de la industrialización.

1. Las transformaciones socioeconómicas, técnicas y demográficas. 1.1.-¿Cuál fue el significado de la Revolución industrial? 1.2.-La Primera Revolución industrial. 1.3.-la revolución demográfica. 1.4.-La revolución agrícola. 1.5.-La evolución de los transportes. 1.6.- El desarrollo del comercio. 2.-La difusión de la Revolución industrial

–Realización de conceptuales y esquema relación con los aspecto importantes de la revo industrial. –Interpretación y comenta gráficas y estadísticas. –Comentarios de textos y históricos. –Ejecución de interpreta significativas y realizació investigaciones breves. –Debates y comentario imágenes específicas. –Diferenciación, análisi comentarios de aspectos rele relacionados con los conteni la unidad. –Identificación de los as más importantes de este p histórico.

-25-

Bloque temático I: Transformaciones de base en el siglo XIX. Temporización: Dos semanas.

Unidad didáctica 3: Liberalismo, Nacio 1871)

Objetivos didácticos y criterios de evaluación

Estructura de conte

OBJETIVOS

CRITERIOS

CONCEPTOS

PROCEDIMIEN S

Al finalizar esta unidad didáctica, los alumnos y alumnas serán capaces de: –Comprender las bases de la Restauración. –Conocer el desarrollo del liberalismo. –Identificar las características del nacionalismo y su proyección histórica. –Valorar la importancia de la plenitud del Estado liberal. –Reconocer los rasgos que caracterizan a las grandes potencias de la época.

Al finalizar esta unidad, el alumnado demostrará que: Explica los principios que definen al liberalismo, nacionalismo y romanticismo. Enumera las características más significativas de las revoluciones burguesas. Define los rasgos más relevantes de las unificaciones alemana e italiana.

1.La Europa de la Restauración. 2.Liberalismos y nacionalismos. 2.1. Liberalismo. 2.2. Nacionalismo. 2.3. Romanticismo 3. .Las revoluciones de 1820, 1830 y 1848. 3.1. Las revoluciones de 1820. 3.2. Las revoluciones de 1830. 3.3. Las revoluciones de 1848. 4.Las unificaciones de Italia y Alemania. 4.1. La unificación italiana. 4.2. La unificación alemana.

–Realización de esquem mapas conceptuales. –Configuración y comenta mapas históricos. –Confección de cosmológicos. –Comentario de textos. –Realización de d específicos.

-26-

Bloque temático I: Transformaciones de base en el siglo XIX.

Unidad didáctica 4: Cambios y movimie

Temporización: Dos semanas. Objetivos didácticos y criterios de evaluación

Estructura de contenid

OBJETIVOS

CRITERIOS

CONCEPTOS

PROCEDIMIEN S

Al finalizar esta unidad didáctica, los alumnos y alumnas serán capaces de: –Conocer los aspectos esenciales que posibilitaron el paso de la sociedad estamental a la sociedad de clases. –Identificar los rasgos históricos más relevantes que permitieron que el proletariado fuera una realidad social. –Comprender el nacimiento y el desarrollo del movimiento obrero y del sindicalismo. Reconocer los logros alcanzados por la clase obrera en este período histórico. –Analizar las corrientes ideológicas más importantes.

Al finalizar esta unidad, el alumnado demostrará que: Define la sociedad de clases y la formación del proletariado. Identifica los rasgos más importantes del comunismo, anarquismo y las primeras Internacionales. Conoce los orígenes del movimiento obrero y su desarrollo político y social.

1. De la sociedad estamental a la sociedad de clases. 1.1. .La burguesía. 1.2. .Las clases sociales más bajas: obreros y campesinos. 2. La formación del proletariado. Los problemas sociales de la Revolución Industrial. 2.1. .Las nuevas ciudades. 2.2. .La formación del proletariado. 3. Los orígenes del movimiento obrero y su desarrollo político y sindical. 3.1. .El movimiento obrero hasta 1848. Los primeros socialistas. 3.2. .La conquista del sufragio universal: cartismo, feminismo y sufragismo. 4. Las ideologías revolucionarias: marxismo y anarquismo. 4.1. .El marxismo o socialismo científico. 4.2. .El anarquismo. 5. Las internacionales Obreras (I y II).

–Contrastar textos histórico sociedad estamental y sociedad de clases. –Realización de mapa esquemas conceptuales. –Análisis e identificació imágenes espe significativas. –Confección de ejes cronoló –Comentarios de textos y históricos, gráficos y estadís –Contrastes, debates y elabo de síntesis sobre fuentes his representativas.

-27-

Bloque temático I: Transformaciones de base en el siglo XIX. Temporización: Dos semanas.

Unidad didáctica 5: La evolución de la extranjeras.

Objetivos didácticos y criterios de evaluación

Estructura de conte

OBJETIVOS

CRITERIOS

CONCEPTOS

PROCEDIMIEN S

Al finalizar esta unidad didáctica, los alumnos y alumnas serán capaces de: -Conocer la distribución territorial que tiene lugar tras las revoluciones liberales en Europa y América. -Identificar los rasgos políticos , sociales y económicos de las principales potencias europeas -Comprender la relativa importancia que en estos momentos tienen los tradicionales grandes imperios. -Valorar la situación de Estados Unidos y Japón en estos momentos históricos.

Al finalizar esta unidad, el alumnado demostrará que: Identifica el proceso de afianzamiento del liberalismo en el desarrollo histórico de las grandes potencias europeas y extraeuropeas. Realiza esquemas sobre el desarrollo histórico de las grandes potencias

1. Los cambios en el mapa de Europa y de América 2. La evolución de las grandes potencias e imperios europeos 2.1. La Inglaterra victoriana. primera potencia mundial 2.2. La Francia de la III República 2.3. La Alemania de Bismarck 2.4. Los imperios Austro-Húngaro, Ruso y Otomano. 3. Las potencias extraeuropeas. Estados Unidos y Japón. 3.1. La expansión territorial de Estaos Unidos. 3.2. Japón.

–Realización de conceptuales y esquema relación con los aspecto importantes de la unidad –Interpretación y comenta gráficas y estadísticas. –Comentarios de textos y históricos. –Ejecución de interpreta significativas y realizació investigaciones breves. –Debates y comentario imágenes específicas. –Diferenciación, análisi comentarios de aspectos rele relacionados con los conteni la unidad. –Identificación de los as más importantes de este p histórico.

-28-

Bloque temático I: Transformaciones de base en el siglo XIX.

Unidad didáctica 6: La dominación eur

Temporización: Dos semanas. Objetivos didácticos y criterios de evaluación

Estructura de contenidos

OBJETIVOS

CRITERIOS

CONCEPTOS

PROCEDIMIEN S

Al finalizar esta unidad didáctica, los alumnos y alumnas serán capaces de: –Analizar los aspectos y factores más importantes de la expansión colonial. –Conocer los móviles principales del reparto del mundo. –Identificar los distintos imperios coloniales. –Reconocer la importancia del imperialismo extraeuropeo. -Valorar la trascendencia de la Segunda revolución industrial y del Gran capitalismo.

Al finalizar esta unidad, el alumnado demostrará que: Identifica en un mapamundi los principales imperios coloniales del siglo XIX. Analiza los principales factores de la expansión europea por los distintos continentes. Conoce los principales conflictos que surgieron en las colonias.

1. La Segunda Revolución industrial. Los grandes avances científicos y técnicos. 2. El Gran Capitalismo. 2.1. Creación del mercado mundial; capitalismo, liberalismo económico y concentración empresarial. 3. La expansión colonial de las grandes potencias industriales. 3.1. Imperialismo y colonialismo. Factores de la expansión colonial. 3.2. El reparto del mundo: colonias y metrópolis. 4. El reparto de África. 5. La expansión colonial en Asia. 6. La construcción de los grandes imperios. 6.1. El imperio británico. 6.2. El imperio francés. 6.3. Los imperios alemán e italiano. 6.4. El imperio español. 6.5. El imperio portugués. 6.6. El imperio ruso, 6.7. Holanda y Bélgica. 7. El imperialismo extraeuropeo: Estados Unidos y Japón. 7.1. El imperialismo de los Estados Unidos. 7.2. El imperialismo japonés.

–Lectura, comentario interpretación de textos y históricos. –Elaboración de mapas d grandes imperios coloniales. –Debates sobre visionad hechos históricos específico época. –Elaboración de conceptuales, resúmenes esquemas. –Identificación de significativas y funciona través de la comparación de y documentos. –Comentar y debatir las di formas de colonias proyección histórica. –Análisis de los di conflictos y rivalidades colo

-29-

Bloque temático II: Tensiones y conflictos en la primera mitad del Unidad didáctica 7: La Primera Guerr la Paz. siglo XX Temporización: Dos semanas. Objetivos didácticos y criterios de evaluación

Estructura de conte

OBJETIVOS

CRITERIOS

CONCEPTOS

PROCEDIMIEN S

Al finalizar esta unidad didáctica, los alumnos y alumnas serán capaces de: –Comprender e identificar el sistema de alianzas hasta 1914. –Conocer las causas, desarrollo y consecuencias de la Primera Guerra Mundial. –Reconocer la importancia y trascendencia de los tratados de paz, la aparición de los nuevos Estados y de la Sociedad de Naciones.

Al finalizar esta unidad, el alumnado demostrará que: Identifica las características y consecuencias de la Paz Armada. Identifica las causas, desarrollo y consecuencias de la primera Guerra Mundial

1. La Paz Armada. 2. La Primera Guerra Mundial (1.914-1.918) 2.1.Causas de la Gran Guerra. 2.2. Desarrollo 2.3. Consecuencias de la Primera Guerra Mundial. 3. Los tratados con los nuevos Estados y la Sociedad de Naciones.

–Diseño, comentario de conceptuales referentes aspectos más significativos. –Comentarios de textos ref a los tratados internacionale importantes de la época. –Realización y análisi esquemas referentes a relaciones internacionales 1870 y 1914. –Confección de diagramas las relaciones entre potencia –Elaboración y comentar mapas históricos. –Debates prop argumentados a través del en pequeños grupos.

-30-

Bloque temático II: Tensiones y conflictos en la primera mitad del Unidad didáctica 8: La Revolución rusa siglo XX Temporización: Dos semanas. Objetivos didácticos y criterios de evaluación

Estructura de conte

OBJETIVOS

CRITERIOS

CONCEPTOS

PROCEDIMIEN S

Al finalizar esta unidad didáctica, los alumnos y alumnas serán capaces de: –Conocer las causas de las revoluciones que acontecen. –Identificar sus rasgos más relevantes. –Valorar sus repercusiones. –Comprender los aspectos más importantes que influyeron en la formación del Estado soviético.

Al finalizar esta unidad, el alumnado demostrará que: Describe la situación general de Rusia a comienzos del siglo XIX. Identifica los rasgos esenciales de las revoluciones de 1.905 y 1.917 y sus consecuencias Enumera los aspectos más relevantes de la etapa de Lenin y de la Era de Stalin.

1. Los antecedentes. 1.1. Los problemas de la Rusia zarista. 1.2. La Revolución de 1905. 2. La Revolución de 1917 y sus repercusiones. La III Internacional. 2.1. La Revolución de 1917. 2.2. Las consecuencias de la Revolución rusa. La III Internacional. 3. La etapa de Lenin y la formación de la URSS. 4. La era de Stalin (1927–1953).

–Elaboración e interpretac mapas históricos. –Confección y análisi esquemas y mapas conceptu –Comentario de textos histór –Realización de fichas biogr –Debates sobre hechos his específicos y significativos. –Comentario e interpretaci datos y prensa históricos.

-31-

Bloque temático II: Tensiones y conflictos en la primera mitad del Unidad didáctica 9: El período de entre siglo XX Temporización: Dos semanas. Objetivos didácticos y criterios de evaluación

Estructura de conte

OBJETIVOS

CRITERIOS

CONCEPTOS

PROCEDIMIEN S

Al finalizar esta unidad didáctica, los alumnos y alumnas serán capaces de: –Conocer la crisis del Estado liberal y la aparición de las dictaduras y del fascismo. –Identificar los rasgos más significativos de la crisis económica y la depresión de los años treinta. –Analizar los aspectos fundamentales de la crisis del racionalismo. –Valorar la supervivencia de la democracia en Europa y América.

Al finalizar esta unidad, el alumnado demostrará que: Describe la evolución económica de Europa y de Estados Unidos durante la década de 1.920. Explica las causas del crash de 1.929 Describe la aparición y ascenso de los totalitarismos así como sus consecuencias.

1. El período de entreguerras. 1.1. Los problemas económicos de posguerra. 1.2. El crac de 1929. 1.3. La Gran Depresión. El New Deal. 2. La crisis del Estado liberal. Dictaduras totalitarias y fascismo. 2.1. La supervivencia de la democracia en Europa y en América. 2.2. La Italia fascista: Mussolini. 2.3. La Alemania nazi: Hitler.

–Confección de ejes cronoló –Realización de esq político-económicos de la ép –Interpretación de c estadísticos. –Comentario y lectura de tex –Realización de debates so vicisitudes del Estado liber crisis del racionalismo. –Análisis de hechos his relevantes, propios de la ép través de noticias de prensa. –Elaboración de mapas his en relación con as territoriales y diferencias po –Distinción de la labor rel de los personajes histórico importantes de la época.

-32-

Bloque temático II: Tensiones y conflictos en la primera mitad del Unidad didáctica 10: consecuencias. siglo XX

La Segund

Temporización: Dos semanas. Objetivos didácticos y criterios de evaluación

Estructura de conte

OBJETIVOS

CRITERIOS

CONCEPTOS

PROCEDIMIEN S

Al finalizar esta unidad didáctica, los alumnos y alumnas serán capaces de: –Conocer los sucesos más importantes que caracterizan la evolución de las relaciones internacionales entre las dos Guerras Mundiales. –Sintetizar el alcance y los objetivos de los nacionalismos y el expansionismo alemán. –Analizar las causas y las consecuencias de la Segunda Guerra Mundial. –Valorar la importancia de la creación de la ONU.

Al finalizar esta unidad, el alumnado demostrará que: Enumera las causas y consecuencias de la Segunda Guerra Mundial. Identifica los hechos más significativos Conoce las conferencias realizadas por los aliados y sus consecuencias para la paz y la nueva organización territorial y política de Europa.

1. Las relaciones internacionales en el período de entreguerras. 1.1. La puesta en práctica de la paz. 1.2. El espíritu de Locarno y la etapa de la distensión (19241931). 1.3. Antecedentes de la guerra (1932-1939). 2. La Segunda Guerra Mundial. 2.1. Introducción. 2.2. Fases de la guerra. 2.3. Consecuencias de la guerra: el nuevo mapa de Europa. 3. El nuevo orden mundial: la Organización de Naciones Unidas (ONU).

–Interpretación y comenta mapas y esquemas conceptu –Análisis y debates de im relevantes. –Elaboración y comentar mapas históricos. –Elaboración de ejes cronoló –Indagación sobre históricos relevantes espe de la Segunda Guerra Mund –Identificación y comenta documentos y textos históric –Interpretación de text documentos guiados.

-33-

Unidad didáctica 11: La guerra fría y l

Bloque temático III: El mundo actual Temporización: Dos semanas. Objetivos didácticos y criterios de evaluación

Estructura de conte

OBJETIVOS

CRITERIOS

CONCEPTOS

PROCEDIMIEN S

Al finalizar esta unidad didáctica, los alumnos y alumnas serán capaces de: –Conocer la bipolarización del mundo y el alcance de la Guerra Fría. –Identificar las alianzas económicas y militares. –Comprender el desarrollo de los conflictos y las tensiones internas que tienen lugar en esta época.

Al finalizar esta unidad, el alumnado demostrará que: Define la Guerra Fría e identificar las características de cada uno de los dos bloques. Identifica las etapas y hechos principales de esta etapa histórica

1. La Guerra Fría. 1.1. La Doctrina Truman y el Plan Marshall. 1.2. El bloqueo de Berlín. 1.3. El escenario asiático de la Guerra Fría: China, Corea e Indochina. 1.4. Las tensiones internas en el bloque comunista. 1.5. La coexistencia pacífica 1.6. Las crisis de Suez, Berlín y Cuba. 1.7. Otros conflictos de la guerra fría: Vietnam, Israel y Afganistán.

–Confección de destacando los as geopolíticos que se estudian –Elaboración de ejes cronoló –Obtención de inform significativa a partir d elaboración de conceptuales, esquemas comentarios de textos. –Correlación de inform significativa entre documentos y esquemas. –Comentario de noticias de específica. –Memorización de históricos relevantes. –Uso de textos y mapas fuente de información y estu –Discusiones y debates sob contenidos estudiados. –Interpretación de gráfic diagramas.

-34-

Unidad didáctica 12: La descoloniz problema del subdesarrollo

Bloque temático III: El mundo actual Temporización: Dos semanas. Objetivos didácticos y criterios de evaluación

Estructura de conte

OBJETIVOS

CRITERIOS

CONCEPTOS

PROCEDIMIEN S

Al finalizar esta unidad didáctica, los alumnos y alumnas serán capaces de: –Distinguir los problemas del bloque occidental europeo. –Identificar las características más importantes de los países no alineados. Conocer el desarrollo del proceso descolonizador y sus problemas más significativos Conocer las causas de los conflictos existentes en el Próximo Oriente.. -Identificar los rasgos más significativos de la economía del viejo mundo colonial.

Al finalizar esta unidad, el alumnado demostrará que: Analiza las causas , etapas y consecuencias del proceso de descolonización. Identifica los casos más significativos de los procesos de independencia Conoce los aspectos que configuran el conflicto de Oriente Próximo

1. La Descolonización 1.1. Factores de la descolonización. 1.2. Fases del proceso descolonizador: 1.3. La descolonización en Asia. El ejemplo de la India. 1.4. La independencia de África. 1.5. Las consecuencias de la descolonización.. 1.6. El neocolonialismo y la economía del viejo mundo colonial. 2. La cuestión del Próximo Oriente. 2.1. Las guerras árabe-israelíes. 2.2. Otros conflictos del Próximo Oriente 3. El Próximo Oriente.

–Preparación y realizació debates en torno a prob derivados de las rela internacionales en esta época –Lectura e interpretació gráficos y diagramas. –Lectura e interpretació mapas, textos, documen noticias de prensa. –Realización, a partir observaciones directas, resúmenes, esquemas y conceptuales. –Contrastación de dato elaboración de síntesis informaciones de distinto ca –Realización de fichas biogr

-35-

Unidad didáctica 13: El mundo comunis

Bloque temático III: El mundo actual Temporización: Dos semanas. Objetivos didácticos y criterios de evaluación

Estructura de conte

OBJETIVOS

CRITERIOS

CONCEPTOS

PROCEDIMIEN S

Al finalizar esta unidad didáctica, los alumnos y alumnas serán capaces de: –Conocer la evolución del mundo comunista. –Comprender la aplicación de las formas económicas y políticas en este ámbito geográfico. –Identificar la situación actual de la Europa del Este.

Al finalizar esta unidad, el alumnado demostrará que: Explica la aparición de las democracias populares y el papel d la URSS en este ámbito político. Describe su evolución desde la Segunda Guerra Mundial hasta la desaparición del bloque comunista en 1.991 Conoce las características propias del régimen comunista chino.

1. La URSS y las democracias populares. 1.2. Evolución de la URSS desde 1.953 hasta la actualidad. 1.3. Evolución y situación actual de la Europa del Este. 2. Evolución económica de la URSS y las democracias populares. 2.1. La economía de la antigua Unión Soviética. 2.2. La economía de las democracias populares. 3. China del maoísmo a la actualidad.

–Realización de cuadros y conceptuales sobre la evoluc la economía mundial. –Adquisición de un vocab específico. –Análisis de modelos econó concretos y de ámbitos ideol diferentes. –Comentario de textos, gráf mapas. –Realización de ejes cronoló –Debates y comentarios prensa específica. –Interpretación de gráfic estadísticas.

-36-

Unidad didáctica 14: El mundo capitali

Bloque temático III: El mundo actual Temporización: Dos semanas. Objetivos didácticos y criterios de evaluación

Estructura de contenidos

OBJETIVOS

CRITERIOS

CONCEPTOS

Al finalizar esta unidad didáctica, los alumnos y alumnas serán capaces de: Diferenciar los rasgos distintivos del mundo capitalista. Conocer las aspectos significativos que identifican a los países donde predomina la economía de mercado. Identificar los períodos más importantes dl desarrollo económico del denominado bloque capitalista

Al finalizar esta unidad, el alumnado demostrará que: Define los aspectos más importantes de este bloque político y económico. Conoce los aspectos políticos y económicos más relevantes de Estados Unidos y de las principales potencias europeas.

1. Introducción a la economía capitalista. 2. El mundo capitalista. La evolución económica. 2.1. Períodos más importantes del desarrollo económico. 2.2. La hegemonía de Estados Unidos en el bloque capitalista. 3. El mundo capitalista: la evolución política. 3.1. Estados Unidos y el nuevo orden mundial. 3.2. Gran Bretaña. 3.3. Alemania. 3.4. Francia. 3.5. Italia. 4. Japón y las nuevas potencias asiáticas del sureste asiático. 5. La construcción de Europa y la Unión Europea. 6. Iberoamérica en el siglo XX 6.1. Problemas generales. 6.2. Desarrollo político

-37-

PROCEDIMIEN S -

-

-

Realización de cuad mapas conceptuales so evolución de la eco capitalista. Adquisición de vocabulario específico Análisis de m económicos concretos ámbitos ideol diferentes. Comentario de gráficos y mapas. Realización de cronológicos. Debates y comentarios prensa específica. Interpretación de gráf estadísticas.

Unidad didáctica 15: Entre dos milenios

Bloque temático III: El mundo actual Temporización: Dos semanas. Objetivos didácticos y criterios de evaluación

Estructura de contenido

OBJETIVOS

CRITERIOS

CONCEPTOS

Al finalizar esta unidad didáctica, los alumnos y alumnas serán capaces de: Tomar conciencia del problema del mundo actual, cruce entre dos milenios. Conocer los derechos humanos fundamentales. Comprender las claves de los regímenes políticos. Identificar los avances más notorios del desarrollo científico-técnico y de la sociedad de consumo. Valorar el problema demográfico y las tensiones socioculturales. Identificar los rasgos más característicos de los últimos conflictos de nuestro siglo.

Al finalizar esta unidad, el alumnado demostrará que: Identifica los principales problemas demográficos actuales y sus consecuencias en la inmigración . Conoce la implantación de los regímenes democráticos y los problemas bélicos, étnicos y religiosos entre los pueblos, así como las violaciones constantes de los derechos humanos. Describe los rasgos más importantes de la tecnología, la ciencia y los medios de comunicación en la sociedad actual.

1. La explosión demográfica. 2. Los problemas del crecimiento. 3. Democracia y derechos humanos 3.1. Los sistemas políticos democráticos. 3.2. Otras regiones políticas no democráticas. 4. Impacto científico y tecnológico 4.1. Las transformaciones sociales. 4.2. Medios de comunicación y cultura de masas. 4.3. Ciencia y tecnología.

PROCEDIMIENTOS -

-38-

Realización de mapas conceptuales s «nuevo orden mundial», y otros prop contenido específico de la unidad. Localización en la prensa escrita de n significativas relacionadas con los tem la unidad. Identificación de los factores importantes que tipifican los prob latentes en el mundo actual Análisis de tareas interdisciplinari relación con centros de interés refer consumo. Búsqueda de información sobre los ú progresos en la ciencia y en la técnica funciones sociales. Evolución del papel de los medi comunicación social en la sociedad ac Comentario de aspectos signific relacionados con los derechos regímenes políticos. Comentario de imágenes, textos y c conceptuales.

Get in touch

Social

© Copyright 2013 - 2024 MYDOKUMENT.COM - All rights reserved.