PROGRAMACION MODULO: FORMACION Y ORIENTACION LABORAL CICLOS: Técnico en Gestión Administrativa NIVEL: GRADO MEDIO TÉCNICO DE ATENCIÓN SOCIOSANITARIA

PROGRAMACION MODULO: FORMACION Y ORIENTACION LABORAL CICLOS:  TÉCNICO DE ATENCIÓN SOCIOSANITARIA  Técnico en Gestión Administrativa NIVEL: GRA

5 downloads 12 Views 87KB Size

Recommend Stories


Mundo Laboral. Universidad. Ciclos Formativos. Grado Superior. Bachillerato. Ciclos Formativos. Grado Medio E.S.O. FPB
Mundo Laboral Universidad Ciclos Formativos Grado Superior Bachillerato Prueba de Acceso Ciclos Formativos Grado Medio E.S.O. Prueba de Acceso

Ciclo Grado Medio Técnico en Gestión Administrativa
Ciclo Grado Medio Técnico en Gestión Administrativa INTRODUCCIÓN Nuestro instituto está situado en la periferia de la ciudad de Murcia, en la pedanía

PROGRAMACIÓN. CICLO GRADO MEDIO GESTIÓN ADMINISTRATIVA (Presencial y a Distancia) MÓDULO: FORMACIÓN Y ORIENTACIÓN LABORAL
I E S RT U AG U O N DE B E TA PROGRAMACIÓN CICLO GRADO MEDIO GESTIÓN ADMINISTRATIVA (Presencial y a Distancia) MÓDULO: FORMACIÓN Y ORIENTACI

PROGRAMACIÓN LOE CICLOS FORMATIVOS DE GRADO MEDIO CURSO: º Turno de Tarde. Modulo: Montaje CICLO: SOLDADURA Y CALDERERIA
IES.LOMO APOLINARIO PROGRAMACIÓN LOE CICLOS FORMATIVOS DE GRADO MEDIO CURSO: 2012 - 2013 2º Turno de Tarde Modulo: Montaje CICLO: SOLDADURA Y CALDE

CICLOS DE GRADO SUPERIOR
CICLOS DE GRADO SUPERIOR OFERTA EDUCATIVA EN CENTROS PÚBLICOS PARA EL CURSO ACADÉMICO 2016-2017 ADMINISTRACIÓN Y GESTIÓN (ADG) ADGS01 – Asistencia a l

INSTITUTO SANTA CECILIA : MODULO DE ORIENTACION
INSTITUTO SANTA CECILIA : “MODULO DE ORIENTACION” AÑO: 2014 MATERIA: Historia CURSO: 4er año A y B Profesor: Depaoli Luciano MODULO DE ORIENTACION En

Story Transcript

PROGRAMACION

MODULO: FORMACION Y ORIENTACION LABORAL

CICLOS: 

TÉCNICO DE ATENCIÓN SOCIOSANITARIA



Técnico en Gestión Administrativa

NIVEL: GRADO MEDIO

DEPARTAMENTO DE FOL PROFESORA: AMAYA ESCUDERO GARCÍA

1

1. INTRODUCCIÓN 2. OBJETIVOS GENERALES 3. CONTENIDOS 3.1. UNIDADES DIDÁCTICAS 3.2. CONCEPTOS, PROCEDIMIENTOS Y ACTITUDES 4. TEMPORALIZACIÓN 5. METODOLOGÍA 5.1 PRINCIPIOS 5.2 ESTRATEGIAS DE INTERVENCIÓN 6. EVALUACION DEL APRENDIZAJE 6.1 CRITERIOS DE EVALUACIÓN 6.2 CRITERIOS DE CALIFICACIÓN 6.3 INSTRUMENTOS DE EVALUACIÓN 6.4 RECUPERACIÓN 6.5 EVALUACIÓN DE LA PRÁCTICA DOCENTE. 7. TEMAS TRANSVERSALES 8. ACTIVIDADES COMPLEMENTARIAS Y EXTRAESCOLARES 9. INTERDISCIPLINARIEDAD 10.TRATAMIENTO DE LA DIVERSIDAD 11. MATERIALES DIDACTICOS

2

1. Introducción La finalidad de todos y cada uno de los ciclos formativos, tanto de grado medio como superior, es la preparación del alumno para su incorporación al mercado de trabajo. Para alcanzarlo es básico que los alumnos realicen el módulo de Formación y Orientación Laboral. El Real Decreto 362/2004 de 5 de marzo (de Ordenación General de la Formación Profesional Específica), determina el desarrollo curricular de este módulo transversal y a él nos vamos a atener. Su adecuada organización permitirá al alumno adquirir los conocimientos, actitudes y habilidades que después podrá poner en práctica a lo largo de su vida laboral en los apartados de: inserción laboral, prevención de riesgos laborales, derechos y deberes laborales y comprensión de su entorno económico ( esta última si son alumnos de grado superior).Este proceso les posibilitará su adaptación a la realidad socioeconómica actual y a las necesidades de cualificación, conocimientos, habilidades y actitudes imprescindibles para cualquier empleo.

2. Objetivos generales Establecen las capacidades terminales que se espera hayan desarrollado los alumnos al final de curso. Se especifican en los Decretos que desarrollan cada Ciclo Formativo, y expresan los resultados que deben alcanzar los alumnos al finalizar el módulo de F.O.L.: 1. Detectar las situaciones de riesgo más habituales en el ámbito laboral que puedan afectar a la salud y aplicar las medidas de protección y prevención correspondientes. 2. Aplicar las medidas sanitarias básicas inmediatas en el lugar del accidente en situaciones simuladas. 3. Diferenciar las formas y procedimientos de inserción en la realidad laboral como trabajador por cuenta ajena o por cuenta propia. 4. Orientarse en el mercado de trabajo, identificando sus propias capacidades e intereses y el itinerario profesional más idóneo. 5. Interpretar el marco legal de trabajo y distinguir los derechos y obligaciones que se derivan de las relaciones laborales. 6. Interpretar los datos de la estructura socioeconómica española, identificando las diferentes variables implicadas y las consecuencias de sus posibles variaciones.

3

7. Analizar la organización y la situación económica de una empresa del sector, interpretando los parámetros económicos que la determinan. Estos objetivos se concretan en el módulo mediante cuatro bloques temáticos; cada uno de ellos tiene por objeto responder a las siguientes capacidades terminales: • Bloque I (Legislación laboral y relaciones laborales): capacidades 3 y 5. • Bloque II (Orientación e inserción sociolaboral): capacidades 3 y 4. • Bloque III (Salud laboral): capacidades 1 y 2. • Bloque IV (Economía y organización de empresa): capacidades 6 y 7.

3. CONTENIDOS La manera de organizar y secuenciar los contenidos es decisiva, pues deben estar contextualizados, (al entorno del grupo, y en este caso, al perfil de que se trate), deben ser coherentes y lógicos para los alumnos y la metodología adecuada al tipo de conocimiento que se desea construir. Desde este punto de vista, considero que la secuenciación de contenidos a lo largo del curso debe ser la siguiente: Derecho del Trabajo, Orientación laboral e Inserción Sociolaboral y Salud Laboral, y Principios de economía y Organización de empresas. 3.1. UNIDADES DIDÁCTICAS BLOQUE I Relaciones laborales U1 El Derecho Laboral U2 Contrato y sus modalidades U3 Jornada laboral. U4 La retribución y su recibo. U5 Modificación, suspensión y extinción del contrato. U6 Seguridad Social. U7

Sindicación y negociación colectiva.

BLOQUE II Prevención de riesgos laborales U8 La salud laboral y su gestión

4

U9 Factores de riesgo, tipos

y medidas.

U10 Prevención y actuación en caso de daño. BLOQUE III Orientación profesional U11 La búsqueda del puesto de trabajo. U12 Trabajo por cuenta propia.

3.2. CONCEPTOS, PROCEDIMIENTOS Y ACTITUDES UD 1 El Derecho Laboral Conceptuales:  La relación laboral.  Fuentes generales del derecho y del derecho laboral  Principios de aplicación del derecho laboral.  Administración y jurisdicción laborales.  Derechos y deberes laborales. Procedimentales:  Análisis de los derechos de los empresarios y de los trabajadores.  Procedimiento de consulta de la normativa laboral para la resolución de determinados casos prácticos. Actitudinales:  Rechazo de todas las situaciones que atenten contra los derechos fundamentales recogidos en la Constitución española.  Respeto por las normas laborales.  Valoración y uso de la lengua como instrumento para expresar los propios sentimientos y deseos, y como medio de transmisión de las propias ideas y opiniones. UD 2 Contrato y sus modalidades Conceptuales:  El contrato de trabajo.  Elementos del contrato de trabajo.  El periodo de prueba.  Tipos de contrato de trabajo. 5

Procedimentales:  Análisis de las obligaciones formales que contrae una empresa al firmar un contrato de trabajo.  Análisis de los distintos tipos de contrato de trabajo.  Diseño de un cuadro con las principales características de las modalidades contractuales mas relevantes de cara a su futura inserción sociolaboral. Actitudinales:  Interés por la discriminación positiva en las distintas modalidades contractuales.  Actitud crítica y de rechazo hacia la discriminación de cualquier índole.  Curiosidad e interés por los derechos y obligaciones de trabajador inherentes al contrato de trabajo. UD 3 Jornada laboral. Conceptuales:  La jornada laboral.  Horas extraordinarias.  Horario de trabajo y descansos laborales. Procedimentales:  Análisis de los derechos de los empresarios y de los trabajadores.  Procedimiento de consulta de la normativa laboral para la resolución de determinados casos prácticos.  Supuestos prácticos de infracciones en materia de jornada y descansos Actitudinales:  Rechazo de todas las situaciones que atenten contra los derechos fundamentales recogidos en la Constitución española.  Respeto por las normas laborales.  Curiosidad e interés por los derechos y obligaciones de trabajador inherentes al contrato de trabajo. UD 4 La retribución y su recibo. Conceptuales:  El salario: base y complementos 6

 La nómina: retribuciones y deducciones Procedimentales:  Supuesto práctico: cálculo del salario de un trabajador.  Cumplimentación de un recibo justificativo del pago de salarios. Actitudinales:  Interiorizar el derecho a un salario justo  Rechazar cualquier discriminación salarial a igualdad de trabajo realizado. UD 5 Modificación, suspensión y extinción del contrato. Conceptuales:  Modificación del contrato de trabajo.  Suspensión del contrato de trabajo.  Extinción del contrato de trabajo. Procedimentales:  Realización de casos prácticos sobre modificaciones, suspensiones y extinciones de contrato de trabajo.  Calculo de una liquidación y redacción de un finiquito.  Calculo de indemnizaciones por despidos. Actitudinales:  Actitud de rechazo ante los despidos injustos, basados en discriminaciones anticonstitucionales.  Actitud crítica ante el incumplimiento del contrato de trabajo por cualquiera de las partes implicadas.  Rechazo de todas las situaciones que atenten contra los derechos fundamentales recogidos en la Constitución española.  Respeto por las normas laborales. UD 6. Seguridad Social. Conceptuales:  El sistema publico de la seguridad social.  Obligaciones con la seguridad social.  Acción protectora de la seguridad social, (prestaciones).

7

Procedimentales:  Discusión sobre la finalidad de la seguridad social y la importancia de su existencia.  Compresión de tablas de bases y tipos de cotización.  Realización de supuestos de cálculo de base, los tipos y las cuotas de cotización.  Cumplimentación de cualquier documento relacionado con las obligaciones de una empresa en materia de seguridad social.  Calculo del importe y duración de las distintas prestaciones de la seguridad social. Actitudinales:  Actitud favorable a la intervención del estado para corregir la desigualdad y la insolidaridad.  Respeto hacia las obligaciones que debe cumplir el empresario en materia de seguridad social.  Preocupación por la correcta presentación de la documentación UD 7 Sindicación y negociación colectiva Conceptuales:  Órganos de representación de los trabajadores.  Fases del procedimiento laboral.  Competencias y garantías de los representantes.  Conflictos colectivos.  Negociación colectiva. Procedimentales:  Análisis de la elección de los órganos de representación.  Análisis de situaciones que pudieran desembocar en un cierre patronal o en una huelga.  Justificación con juicios personales sobre la importancia de los convenios colectivos.  Manejo de las técnicas de negociación para solucionar un conflicto colectivo.  Realización de un debate sobre las causas de la baja tasa de afiliación sindical en España. Actitudinales:  Actitud dialogante y negociadora ante la conflictos.  Respetos por las ideas e intereses ajenos.

aparición

de

8

 Actitud participativa en el ámbito laboral.  Respeto a la libertad de expresión y el derecho a la reunión.

UD 8 La salud laboral y su gestión Conceptuales:  Condiciones de trabajo  Factores de riesgo.  Evaluacion de las condiciones de trabajo  La acción preventiva: el plan de prevención  Organización de la prevención: Órganos de representación especializada

Procedimentales:  Búsqueda de información y datos  Identificación de las situaciones de riesgo: modificaciones ambientales, máquinas, herramientas...  Determinación del ámbito de actuación del riesgo.  Delimitación de los elementos implicados: máquinas, herramientas, personas...  Identificación de la normativa aplicable, tanto para la empresa como para los trabajadores.  Identificación de los principios de la acción preventiva.  Descripción de las fases de realización de una evaluación de riesgos laborales.  Indicación, para situaciones concretas, de cuál es la modalidad de organización preventiva más adecuada.  Actitudinales:  Valoración positiva de la salud laboral.  Interés por mejorar las condiciones de trabajo y por reducir los factores de riesgo.  Respeto y exigencia en el cumplimiento de las normas de prevención y protección laboral  Disposición a participar en la prevención de riesgos laborales en su empresa.

UD 9 Factores de riesgo, tipos

y medidas.

Conceptuales:

9

 Factores de riesgo derivados de las condiciones de seguridad.  Factores de riesgo derivados de las condiciones medioambientales.  Factores de riesgo derivados de la carga y la organización del trabajo.  Actuaciones de prevención y protección: medidas de prevención y medidas de protección.  Señalización Procedimentales:  Determinar los elementos o factores de riesgo más frecuentes en el ámbito laboral y la manera de evitarlos.  Análisis de los factores que afectan a la salud laboral.  Resolución de Ejercicios prácticos en los que se identifiquen los factores de riesgo presentes y se propongan medidas preventivas para evitar daños.  Conocimiento de los límites de exposición a diversos contaminantes físicos.  Interpretación de señalización de seguridad.  Análisis de riesgos y determinación de las medidas de prevención y protección adecuados a los mismos. Actitudinales:  Valoración positiva de la salud laboral.  Interés por mejorar las condiciones de trabajo y por reducir los factores de riesgo.  Respeto y exigencia en el cumplimiento de las normas de prevención y protección laboral  Mostrar interés por un uso correcto del material de protección y de los dispositivos de seguridad.  Valoración positiva de las medidas de prevención y protección de riesgos laborales.  UD 10. Prevención y actuación en caso de daño. Conceptuales:  Actuación en caso de accidente.  Aplicación de técnicas de primeros auxilios.  Consciencia/ inconsciencia.  Reanimación cardiaca y respiratoria.  Fracturas, quemaduras, hemorragias.  Transporte de accidentado. Procedimentales: 10

 Ejercicio de las técnicas de primeros auxilios en función de las lesiones y de los síntomas de los accidentados.  Practica en grupo de las distintas modalidades de transporte de accidentados.  Investigación de medidas que se deben adoptar en accidentes específicos. Actitudinales:  Participación activa en caso de accidente laboral.  Sensibilidad y solidaridad hacia el compañero accidentado.  Valoración de la importancia del botiquín de primeros auxilios en el centro de trabajo.  Reconocimiento de la importancia del uso de equipos de protección individual para evitar accidentes de trabajo. UD11 La búsqueda del puesto de trabajo. Conceptuales:  El mercado laboral.  Autorientación profesional.  El proceso de búsqueda de empleo.  Selección de personal. Procedimentales:  Elaboración de un programa de búsqueda de empleo.  Realización de un simulacro: presentar una candidatura de trabajo a una empresa.  Elaboración de una carta de presentación y de un currículo vitae.  Realización de simulacros de entrevistas de selección.  Análisis crítico de las ofertas de trabajo publicadas en prensa. Actitudinales:  Preocupación por la correcta presentación de una carta de presentación y de un curruculum vitae.  Iniciativa en la búsqueda de empleo.  Gusto por una cuidada imagen personal en el proceso de búsqueda de empleo.  Confianza en las capacidades personales y profesionales propias.

11

UD12 Trabajo por cuenta propia. Conceptuales:  El trabajo por cuenta propia.  Proyecto de empresa. Procedimentales:  Puesta en común sobre los aspectos fundamentales que se deben tener en cuenta para crear una empresa.  Investigación de los permisos y las licencias necesarios para la constitución de una empresa. Actitudinales:  Valoración del trabajo por cuenta propia como forma de autoempleo.  Actitud favorable hacia las iniciativas que fomenta la creación de empleo.  Respeto hacia el cumplimiento de los requisitos legales para la constitución de una empresa.  Interés por la creación de nuevos proyectos empresariales.

4. TEMPORALIZACIÓN Para impartir los contenidos básicos del módulo de F.O.L., los Decretos que desarrollan las enseñanzas mínimas de los diferentes ciclos formativos, han asignado un total de 64 horas lectivas en total. Dichas horas se distribuirán SEGÚN LOS CICLOS en:  Técnico de asistencia sociosanitaria: 3 horas semanales durante 22 semanas.  Ténico en Gestión Administrativa: 2 horas semanales durante 32 semanas. En cualquier caso, la temporalización estará en función de la capacidad de aprendizaje y comprensión de los alumnos, así como de la adaptación a cada ciclo formativo concreto. El reparto horario que se propone a continuación es sólo orientativo. BLOQUE 1: Legislación y relaciones laborales…………………39 Horas BLOQUE 2: Orientación e inserción sociolaboral……………12 Horas

12

BLOQUE 3: Salud laboral…………………………………………………….……………….15 Horas

5 METODOLOGÍA 5.1 Principios La metodología estará basada en el modelo constructivista de manera que sea activa y participativa y vaya dirigida a la motivación del alumno, teniendo en cuenta los siguientes principios generales: 1.- Partir de los conocimientos previos del alumno y de sus capacidades de manera que se tengan en cuenta no sólo cuales son sus conocimientos sobre el tema sino también las expectativas e intereses que se demuestran en relación con el mismo las motivaciones que se manifiestan o generan. 2.- Favorecer la adquisición de aprendizajes significativos de manera que partiendo de los conocimientos previos del alumno se procura que los nuevos contenidos tengan una vinculación con los ya adquiridos y se creen relaciones sustantivas entre ellos que impliquen un cambio cualitativo en los conocimientos personales elaborándose nuevos significados. 3.- Procurar la adquisición de aprendizajes funcionales, en el sentido de que el aprendizaje sea significativo también en la propia funcionalidad de lo aprendido, y los contenidos están claramente vinculados con el medio sociocultural y el contexto y sean trasladables a las situaciones de trabajo relacionadas con su Ciclo Formativo. 4.- Desarrollar el aprendizaje autónomo o la capacidad del alumno para aprender por sí mismo o de aprender a aprender; y en este sentido, no sólo hay que realizar un aprendizaje significativo de los contenidos sino también de un esquema o estructura mental que le permita afrontar por sí mismo nuevas situaciones. 5.- Utilización de una metodología activa y participativa, primero como elemento integrador del alumno en el proceso de enseñanza aprendizaje, y después como modelo dirigido a la motivación del alumno. - Procurar que sea el propio alumno el que advierta y corrija sus errores proponiendo medidas de solución con lo que favorecemos su autoestima. - Favorecer un clima adecuado en el aula y fomentar los valores de cooperación y tolerancia. 5.2 Estrategias de intervención

13

Los principios anteriores se plasmarán en el aula como sigue: 1º. Al comenzar el curso se realizará una presentación general del módulo de FOL, explicando a los alumnos/as sus características, los contenidos, las capacidades terminales que deben adquirir y la metodología y criterios de evaluación que se van a aplicar. 2º. Al comenzar cada unidad didáctica, se realizará un esquema de la misma y/o se comentará cuáles son sus contenidos básicos. Con ello se pretende que los alumnos/as adquieran una visión general del tema y, paralelamente, se les puede sondear con preguntas básicas (de forma oral o escrita) para averiguar sus conocimientos o ideas preconcebidas sobre el mismo. 3º. Seguidamente, se irán exponiendo poco a poco los contenidos específicos de la unidad, pero buscando la participación activa de los alumnos con sus intervenciones y preguntas. Además, resulta conveniente intercalar con las explicaciones, ejercicios y análisis de textos relacionados con los contenidos para facilitar la comprensión de los mismos. 4º. Al finalizar y durante el transcurso de cada unidad didáctica, se debe proponer a los alumnos la resolución de actividades de enseñanza-aprendizaje que refuercen los conocimientos adquiridos y/o aclaren dudas que aún puedan tener 5º. Finalmente, al estar este módulo muy vinculado al mundo laboral, es conveniente que el alumno/a realice distintas actividades complementarias y extraescolares, como visitas a empresas, charlas con expertos, etc. Para ello, será útil la coordinación con el tutor del Ciclo Formativo, o con todo el equipo educativo, y especialmente cuando se trate de visitas a aquellas empresas relacionadas con los estudios que está cursando y donde compruebe la aplicación práctica de los contenidos

6. EVALUACIÓN DEL APRENDIZAJE La evaluación ha de ser continua y formativa lo que supone un seguimiento continuo e individualizado del alumno a lo largo de todo el proceso de enseñanza aprendizaje. Y tiende a comprobar el nivel de consecución de las capacidades terminales y de los contenidos a través de los criterios de evaluación fijados. Y al mismo tiempo, también el propio proceso de enseñanza aprendizaje, la adecuación de las propuestas de trabajo a los ritmos del alumnado sus intereses y capacidades, la

14

organización de los materiales, incluso el trabajo del profesor. La evaluación supone una recogida de información a través de diversas acciones que no son exclusivamente las pruebas, controles y exámenes sino también la observación continua, los trabajos, los debates, las actitudes, el comportamiento diario, la asistencia. 6.1. CRITERIOS DE EVALUACIÓN

Los Decretos que desarrollan cada Ciclo Formativo establecen los criterios de evaluación para cada uno de los objetivos o capacidades terminales anteriormente señalados. En nuestro caso, lo haremos por bloques temáticos: BLOQUE 1: Legislación y relaciones laborales - Identificar las distintas modalidades de contratación laboral existentes en su sector productivo que permite la legislación vigente. - Interpretar los diversos conceptos que intervienen en una "Liquidación de haberes". - Interpretar una nómina - En un supuesto de negociación colectiva tipo, describir el proceso de negociación, e identificar las variables (salariales, seguridad e higiene, productividad tecnológicas...) objeto de negociación. - Identificar las prestaciones y obligaciones relativas a la Seguridad Social. - Identificar posibles irregularidades en diversas situaciones laborales ( jornadas, descansos…) - Emplear las fuentes básicas de información del derecho laboral (Constitución, Estatuto de los trabajadores, Directivas de la Unión Europea, Convenio colectivo...) distinguiendo los derechos y las obligaciones que le incumben. BLOQUE 2: Orientación e inserción sociolaboral - Identificar y evaluar las capacidades, actitudes y conocimientos propios con valor profesionalizador. - Definir los intereses individuales y sus motivaciones, evitando, en su caso los condicionamientos por razón de sexo o de otra índole. - Identificar la oferta formativa y la demanda laboral referida a sus intereses. - Elaborar los documentos necesarios para el acceso a un puesto de trabajo público o privado.

15

- Identificar y cumplimentar correctamente los documentos necesarios para la constitución de un trabajador por cuenta propia.

BLOQUE 3: Salud laboral - Identificar las situaciones de riesgo más habituales en su ámbito de trabajo, asociando las técnicas generales de actuación en función de las mismas. - Describir los daños a la salud en función de los factores de riesgo que los generan. - Identificar y proponer actuaciones preventivas y/o de protección en función de la situación de riesgo. - Identificar la prioridad de intervención en el supuesto de varios lesionados o de múltiples lesionados, conforme al criterio de mayor riesgo. - Identificar la secuencia de medidas que deben ser aplicadas en función de las lesiones existentes.

6.2 Criterios de calificación A) Evaluaciones a lo largo del curso. La calificación vendrá determinada por una cifra numérica que comprenderá los siguientes conceptos: Contenidos y procedimientos(70% - 80%). Actividades y trabajos individuales y grupales (10%20%). Actitud y asistencia y participación (10%). La calificación de citados conceptos podrán ser ponderados según su importancia relativa dentro de los diferentes Bloques y Unidades de Trabajo tomando como referencia el porcentaje que figura entre paréntesis. En cualquier caso para poder aplicar la calificación obtenida en los diferentes conceptos es necesario que por lo menos se haya obtenido un 4 sobre 10 en la puntuación de los contenidos. En las evaluaciones en las que los trabajos incrementen su porcentaje y eliminen materia para el examen, deberá obtenerse al menos un 5 para considerarse superados. Si no se alcanza, el alumno deberá presentarse también de esos temas en el examen. Y de la misma manera las faltas de asistencia a clase que superen un 20% del período lectivo supondrá la pérdida del derecho a la evaluación continua.

16

B)En la convocatoria ordinaria, la nota final se obtendrá: a) Alumnos con todas las evaluaciones aprobadas  70%-80% correspondiente a la media de los exámenes realizados  10%- 20% media de las calificaciones obtenidas en el apartado de trabajos y actividades  10% por asistencia, participación en clases y ejercicios con nota b) Alumnos con alguna evaluación pendiente: Se examinarán únicamente de los temas correspondientes a las evaluaciones que no haya logrado superar y posteriormente se les aplicaran los criterios anteriores C) En la convocatoria extraordinaria, la nota final se obtendrá: 100% correspondiente al examen final donde se evaluaran: conceptos, procedimientos y actitudes. El examen será de todo el contenido completo del módulo de FOL

6.3 Instrumentos de evaluación Las calificaciones a que nos hemos referido se obtendrán a través de diversos instrumentos que permitan comprobar la consecución de los objetivos propuestos aplicando los criterios de evaluación como: - Realización de pruebas clásicas o exámenes de diferentes modalidades: tipo test con distintas opciones de respuestas, con preguntas cortas, de temas a desarrollar… una de ellas general de carácter trimestral. Estas pruebas se realizarán de forma individual por el alumno, sancionándose con una calificación de cero cuando se compruebe que el alumno no ha actuado limpiamente al realizar estas pruebas porque haya copiado o realizado otras conductas similares. - Observación sistemática del alumno por parte del profesor. - Seguimiento de los trabajos individuales y grupales. - Realización de ejercicios práctico

6.4 Recuperación La recuperación se entenderá como actividad de recuperación y no como examen de recuperación, cuando el alumno no haya alcanzado en algún trimestre el nivel mínimo propuesto con los objetivos conforme hemos señalado anteriormente. La recuperación procurará realizarse de acuerdo con el principio de inmediatez de manera que transcurra el menor

17

tiempo posible, incidiendo en los puntos donde exista mayor dificultad y, procurando que el alumno se sienta estimulado y orientado para corregir las deficiencias que posee y sea capaz de alcanzar los objetivos no superados. 6.5 EVALUACIÓN

DE LA PRÁCTICA DOCENTE.

Por último cabe señalar la oportunidad de evaluar la propia actuación docente del profesor y el proceso de enseñanza aprendizaje en vista de los resultados obtenidos. De manera que pueda obtenerse una visión objetiva de la adecuación de las propuestas de trabajo a los intereses, niveles y capacidad de los alumnos y permita una reflexión sobre la organización de los materiales y la respuesta de los alumnos ante las diversas actividades y aspectos metodológicos. Y, en definitiva, la valoración de la actividad formativa desarrollada con el objeto de mejorar y reforzar aquellos elementos que ofrecen una mayor eficacia y de modificar aquellos otros en los que se ha apreciado alguna deficiencia, consiguiendo así un proceso de evolución y mejora de cara a planteamientos futuros.

7 Temas transversales Una de las grandes novedades del nuevo sistema educativo es la inclusión en los currículos de una serie de saberes actualmente demandados por la sociedad: son los llamados temas transversales. Esto es así porque muchos de los problemas que padece nuestra sociedad tienen que ver con la falta de educación en valores. Pensamos que si con nuestros materiales educamos a los alumnos y alumnas en una serie de valore, contribuiremos a la existencia de una sociedad mejo, más comprensiva y tolerante con los problemas sociales. En el Módulo de F.O.L. podemos abordar los siguientes temas: principios de igualdad entre los sexos, el rechazo a todo tipo de discriminaciones, el fomento de los hábitos de comporta-miento democrático, la educación para la salud, el fomento de valores cívicos... Para conseguirlo, se podrá llevar a cabo con distintos métodos de trabajo. Así, para la educación por la igualdad entre los sexos intentamos corregir prejuicios mediante referencias constantes a las actividades que pueden ser realizadas por ambos sexos, haciendo hincapié en aquellas que tradicionalmente han “pertenecido” a los hombres. La educación para la paz está asociada con la tolerancia, la no violencia, la cooperación, etc.....Estos valores se trabajan especialmente en las unidades relativas a la

18

negociación colectiva y a los convenios colectivos, en los que se explica que una actitud de respeto hacia la opinión de los demás y una aceptación de la opinión de la mayoría son fundamentales para vivir en una sociedad tolerante. La educación para la salud es un tema especialmente importante en éste módulo puesto que hay un bloque de contenidos dedicado a la Salud Laboral. En este bloque el alumno comprenderá la importancia de la adopción de unas medidas de higiene y de prevención de riesgos y sus consecuencias positivas en la calidad de vida.

8 Actividades complementarias y extraescolares A lo largo de todo el curso se tratará, en la medida de lo posible, y siempre en coordinación con el resto de departamentos implicados en el ciclo, llevar a cabo salidas y recibir visitas de diversos profesionales de la materia que aporten sus conocimientos y experiencias, así cuando se efectúe alguna visita planteada por otros departamentos se aprovechará para invitar a los alumnos/as a observar determinados aspectos relacionados con el módulo de FOL, como prestar atención a las medidas de prevención de riesgos que pueden observarse en los lugares visitados. En concreto, desde el Departamento de FOL se procurará realizar, siempre teniendo en cuenta la disponibilidad horaria que tiene este módulo, las siguientes actividades complementarias y extraescolares: • • • • • •

Visita a alguna empresa de interés. Charla de un especialista en temas de búsqueda empleo. Charla sobre primeros auxilios Charla sobre los sindicatos Charla de un emprendedor Otras que puedan surgir a lo largo del curso.

de

9.- Interdisciplinariedad Debido a que este módulo se imparte en Ciclos de las Familias profesionales de Administración y de Servicios socioculturales, en ambos encontramos la misma situación: existe contenido del Módulo que es común a lo impartido en otros módulos. Por ello, es conveniente tratar el tema con los compañeros que los impartan (o bien organizar el contenido común cuando es esta profesora quien imparte dichos módulos), con

19

el objeto de compatibilizar las cuestiones esenciales y en la medida de lo posible no duplicar temas en las clases. De manera que las materias más específicas de cada módulo se desarrollen más detalladamente, mientras que las otras sean objeto de un enfoque más general y dirigido a establecer un marco de referencia para las primeras.

10.- Tratamiento de la diversidad El significado educativo de la atención a la diversidad puede concretarse en los siguientes puntos: a) Se parte de la idea de que las personas son diferentes y que por tanto la escuela debe ayudar a cada uno a desarrollar sus aptitudes. b) La creencia de que la vida es una carrera en la que solo unos pocos consiguen llegar al final hace que se intente eliminar la competitividad. c) No se trata de educar en la igualdad, sino ofrecer a todos las mismas oportunidades para ser desiguales. Todo ello está fundamentado básicos y fundamentales:

en

una

serie

de

principios

− Principio de normalización: necesidad de que cualquier alumno se beneficie, siempre que sea posible, de los servicios educativos ordinarios. − Principio de individualización: todo centro docente tiene como tarea primordial proporcionar a cada alumno la respuesta que necesita en cada momento para desarrollar de forma óptima sus capacidades, sus posibilidades reales. Para llevar a cabo el desarrollo del tratamiento de la diversidad, es preciso analizar cada caso para aplicar la medida apropiada. Es preciso indicar que en la Formación Profesional específica, enseñanza postobligatoria, no caben las adaptaciones curriculares significativas. Las adaptaciones que se pueden aplicar deben ser no significativas, por tanto existen dos situaciones: − Necesidades sensoriales: se utilizan elementos materiales, escritos, audiovisuales e informáticos, de acceso al currículo. − Diversidad de intereses y ritmos en los aprendizajes: se utilizarán actividades de apoyo, refuerzo o ampliación según la situación. Estas actividades versan sobre el tema y se deben desarrollar en el aula.

11 Materiales didacticos

20

• • • • • • • •

• •

Documentación aportada por la profesora. Legislación: Constitución española de 1.978, Estatuto de los Trabajadores actualizado Convenio Colectivo de los Sectores. Documentos jurídicos: contratos de trabajo, nóminas... Artículos de prensa y revistas especializadas. Libro de consulta recomendado al alumno: Formación y orientación laboral. Editorial McGraw Hill Guías laborales del Ministerio de Trabajo de los años naturales en los que transcurre el curso Medios audiovisuales: uso de vídeos cuyos contenidos ayuden a explicar o ampliar determinados temas ( libertad sindical, desarrollo de un proceso de huelga, prevención de riesgos laborales, etc.), y el uso de imágenes, diapositivas o transparencias para su análisis en relación a algún tema concreto. Se utilizarán dependiendo de la disponibilidad que exista de dichos medios en cada momento. Uso de Power Point elaborados por la profesora Medios informáticos: uso de las nuevas tecnologías, mediante el acceso a INTERNET para buscar información de carácter empresarial, así como el manejo de sencillos programas informáticos de aplicación y gestión. Se utilizarán dependiendo de la disponibilidad que exista de dichos medios en cada momento.

21

Get in touch

Social

© Copyright 2013 - 2024 MYDOKUMENT.COM - All rights reserved.