Story Transcript
Programación (Rock en Ñ 2003) Venezuela Domingo 9 de noviembre Rock en Ñ presenta ELECTRO Ñ Club Electro (Caracas) Professor Angel Dust (México/España)
Lunes 10 de noviembre Rueda de prensa Embajada de España (Caracas)
Taller DJ
Centro Cultural Corp Group (Caracas) Professor Angel Dust
Presentación de libros Centro Cultural Corp Group (Caracas) Vasos comunicantes, de Bruno Galindo (Zona de Obras/SGAE) Crónicas del rock fabricado acá. Los años 70 (Fund. Nuevas Bandas)
Rock en Ñ presenta ELECTRO Ñ Suka Bar (Caracas) DJ Bruno Galindo (España)
Martes 11 de noviembre Concierto Centro Cultural Corp Group (Caracas) Nacho Vegas (España) S.Q.P. (Venezuela)
1
Chile Viernes 14 de noviembre Rock en Ñ presenta ELECTRO Ñ La Batuta (Santiago de Chile) Íntima (Argentina) DJ Dorian + Marcelo Sanchez (Chile)
Sábado 15 de noviembre Conferencia
Sala SCD Bella Vista (Santiago de Chile) Derechos de autor: el impacto de la piratería sobre la creación musical. Panelistas: Representantes de SCD, SGAE, UNESCO y varios autores.
Concierto
Sala SCD Vespucio (Santiago de Chile) Santo Barrio (Chile) + artistas invitados
Rock en Ñ presenta ELECTRO Ñ La Batuta (Santiago de Chile) DJ Kun (España) DJ Bitman (Chile)
Lunes 17 de noviembre Conferencia
Sala Fech (Santiago de Chile) Los últimos 30 años del rock en chile. Supervivencia o evolución. Panelistas: Andrés Godoy, Roy Alvarado e invitados.
Taller de experiencias Universidad Pérez Rosales (Santiago de Chile) El sonido en directo. Por qué es difícil alcanzar la meta de sonar bien.
2
Concierto
Sala SCD Vespucio (Santiago de Chile) Cholomandinga (Chile) Funkreal (Chile)
Martes 18 de noviembre Taller de experiencias Sala Fech (Santiago de Chile) La información en la era digital. La fortaleza de la publicación escrita y su contraparte en internet. ¿Coexisten? Ponentes: Carolina Astuya (Terra Chile), Rubén Scaramuzzino (Zona de Obras) y representantes de otros medios.
Conferencia
Sala SCD Vespucio (Santiago de Chile) Vigencia del rock latinoamericano. Ponente: Yumber Vera Rojas.
Concierto
Sala SCD Vespucio (Santiago de Chile) Joe Vasconcellos en Jam Session (Chile) Laura Fuentes (Chile)
Miércoles 19 de noviembre Conferencia/Taller Sala SCD Bella Vista (Santiago de Chile) La nueva alianza: sellos tradicionales y sellos independientes. Moderador: Carlos Salazar (Discos Sello Azul).
Concierto Sala SCD Vespucio (Santiago de Chile) Violadores del Verso (España) Vagos y Maleantes (Venezuela) DJ Raff y Solo Di Medina (Chile)
3
México Sábado 22 de noviembre Concierto Palacio de los Deportes (México DF) Control Machete (México) Aterciopelados (Colombia) Julieta Venegas (México) Jumbo (México) Zoe (México) Pastilla (Estados Unidos) Guillotina (México) Cartel de Santa (México) QBO (México) Dildo (México)
Martes 25 de noviembre Presentación de libro
Centro Cultural Español (México DF) Puro power mexicano. Conversaciones con Molotov, de Enrique Blanc (Zona de Obras/SGAE)
4
Colombia Sábado 21 y domingo 22 de noviembre Rock en Ñ presenta ELECTRO Ñ Telephunken (España)
5
Argentina Viernes 28 de noviembre Rueda de prensa Centro Cultural Español (Buenos Aires)
Sábado 29 de noviembre Concierto Parque Puerto Madero (Buenos Aires) Piratas (España) Mimi Maura (Argentina/Puerto Rico) Flavio Calaveralma (Argentina) (Con la colaboración de SADAIC)
6
Biografías artísticas (Rock en Ñ 2003) Professor Angel Dust
[México/España] Francisco Morán, nacido en México pero residente en Barcelona desde principios de los 90, es quien está detrás del nombre artístico de Professor Angel Dust. Su música es una mezcla de funk, hip -hop, house, breakbeat, sonoridades latinas y reminiscencias de los 80. Combina sus facetas como músico (también bajo el nombre de Pachechos) y como DJ.
Nacho Vegas [España] Nacho Vegas ha sido, desde el principio de su andadura, exponente de la inquietud independiente en España. Pasó por formaciones como Eliminator Jr., Manta Ray y Diariu antes de iniciar, en 2001, su carrera en solitario en clave de cantautor rock, lo que cristaliza en sus discos Actos inexplicables (2001) y Cajas de música difíciles de parar (2003).
S.Q.P.
[Venezuela] El grupo, formado en Caracas en enero de 2003 por Marcelo Toutin (guitarras, bajo, secuencias, samplers, teclados & voz) y Oswaldo Grillet (guitarras, bajo, secuencias, samplers, teclados & voz) factura un pop de gran tranquilidad espiritual que parece haber salido desde un rincón del alma. S.Q.P editó en julio pasado su álbum de debut, titulado Nada como el agua.
Íntima [Argentina] Formada por Salvador Reynoso (platos y samplers), Carlos Solá (batería), Victor Volpi (guitarra) y Sebastián Cohn (bajo), es una banda de música electrónica que funciona desde 1998. A diferencia de la mayoría de los artistas que utilizan sintetizadores y computadoras, Íntima optó por un camino más difícil y desafiante: hacer música electrónica con instrumentos acústicos y electrónicos.
DJ Dorian
[Chile] Dorian Chávez se incorpora a la escena electrónica a finales de 1997. Su interés lo lleva a perfeccionarse y a estudiar percusión con un profesor del Conservatorio Nacional de Música, y de aquí nace lo característico de los drum beat en sus sets. Sus sesiones poseen un estilo propio y particular, basado en líneas de bajos muy rítmicas y groovies, con una percusión muy marcada.
7
Santo Barrio
[Chile] Santo Barrio es una banda de Santiago que cultiva una mezcla de ska, rock y ritmos latinos tras siete años de trayectoria. A lo largo de su carrera ha compartido escenario con importantes artistas y ha estado presente en interesantes álbumes recopilatorios, como el reciente Generaciones, en donde aportó una atractiva versión para el tema Si me vas a abandonar, junto al cantante chileno Buddy Richard.
DJ Kun [Argentina/España] DJ Kun (Facundo Domínguez, de nombre real) nace en Argentina en 1972, pero reside en España, donde se ha consolidado como uno de los principalesexponentes del rap latino. Con una visión muy amplia del género, Kun publica los discos Latin kilombo (1998), Crazy atorrante (2000), Reggae reggae (2002) y en este mismo año, Funky wacho.
DJ Bitman
[Chile] Bitman comienza a trabajar sus primeros ritmos en el año 1997 y en 1999, junto a Christián Powditch (Roban), crea Bitman & Roban, con quien ha editado dos discos desde su formación. Después lanza su disco solista Bitman/Sunset Beats, que recoge producciones guardadas y otras más recientes con invitados especiales como Los Tetas, Juan Sativo, Seo2, Gabriel Vigliensoni, Cuti Aste, DJ Caso y Kataix.
Cholomandinga [Chile] Cholomandinga («Cholo» significa hombre de tez negra y «Mandinga», un ser mitológico de los campos chilenos y, a su vez, un miembro de la santería afrolatina) es un proyecto musical que nace en 1996 en los alrededores de Concepción. Su sonido es una aleación de música negra (funk, soul, rock) con ritmos étnicos afrolatinos como el ska, el guaguancó, la salsa y el reggae.
Funkreal
[Chile] Funkreal se formó en 1997 con Bruno Borlando (Dr. Funk) y Rodrigo Romero (Erre), sumándose dos años más tarde Carito, Chagui y Jesús-G. Su estilo es una visión del G-funk (Gangsta Funk), un escalón más en la historia del funk tradicional, al mezclarlo con hip hop. ¿El resultado?: mucho rythm & blues, soul y funk.
8
Joe Vasconcellos
[Chile] Joe Vasconcellos nació en Chile y creció entre Brasil, Ecuador, Japón e Italia. En 1990 inicia en su país natal su carrera como solista y, a partir de ahí, surge una intensa trayectoria como demuestra el que su álbum Vivo venda más de 130.000 copias. Recientemente, se presentó en el Festival de Viña del Mar, editó su DVD Al mal tiempo, buena cara y el cedé En paz, un trabajo muy bien recibido por público y prensa.
Laura Fuentes [Chile] Hija de padres estadounidenses aunque nacida en Chile, Laura nos adentra en un pop étnico, perfumado de playas y barrios. Su voz clara evoca el swing de Chicago con la misma naturalidad con que le saca la foto a Santiago. El español, inglés, portugués e incluso mapudungun sirven de soporte para la diversidad estilística de sus temas. En su álbum Donde vivo nos abre la puerta de su alma y nos invita recorrer el lugar donde vive.
Violadores del Verso
[España] Con unas bases que combinan influencias del hardcore neoyorquino con jazz y funk, Violadores del Verso es uno de los grupos de hip hop más importantes del panorama español. El grupo se formó en 1997 con los MC’s Kase-O (Javier Ibarra), Líriko (David Gilaberte), Sho-hai (Sergio Rodríguez) y el DJ R de Rumba (Rubén Cuevas). Su álbum Vicios y virtudes (2001) se convirtió en uno de los más vendidos del hip hop en España.
Vagos y Maleantes [Venezuela] Vagos y Maleantes se erigen como grupo pionero y uno de los más importantes dentro de la escena hip hop venezolana. Formados en 1996 a partir de la reunión de Budú y Nigazz tienen, tras su paso por el recopilatorio Venezuela subterránea su declaración de principios en el disco Papidandeando, editado por el sello Subterráneo Records.
DJ Raff & Solo Di Medina
[Chile] DJ Raff ha trabajado con Los Tetas, Chancho en Piedra, Tapiarabiajackson, Bitman & Roban, Los Mismos, Las Cuatro Letras o Los Mox, para finalmente dedicarse junto a Víctor Flores a su proyecto Dj Raff & Solo Di Medina. Con su trabajo Toptenbabilonartistas se perfila como una de las mejores agrupaciones de hip hop en vivo.
9
Control Machete
[México] El combo fue formado por el DJ Toy Hernández y los MC¹s Fermín IV y Pato, siendo uno de los grupos pioneros del género México y también el más popular. El éxito obtenido con su primer disco, Mucho barato (1996), vino a significar la inauguración del momento más importante del hip hop en la escena mexicana, haciéndolo salir definitivamente del underground.
Aterciopelados [Colombia] La banda liderada por Andrea Echeverri (voz) y Héctor Buitrago (bajo, guitarras, programaciones) desarrolla un delicioso conglomerado de sonidos latinos, caribeños, rock, trip hop, funk y texturas electrónicas. Obteniendo grandes cotas de popularidad, han recorrido varias veces Latinoamérica, España y Estados Unidos.
Julieta Venegas
[México] Sin duda, la de Julieta Venegas es una de las voces más singulares y sugerentes de la escena rockera mexicana. Nacida en Tijuana y afincada en México D.F., pasa por el grupo La Milagrosa aunque muy pronto decide seguir sus pasos en solitario. Ha tenido a Gustavo Santaolalla como productor, participó en la gira Calaveras y Diablitos y en anteriores ediciones de Rock en Ñ y ha colaborado con artistas como Mastretta, Pedro Guerra o Bunbury.
Jumbo [México] Surgidos en Monterrey en 1997, Jumbo se mostró desde el primer momento como toda una revelación del nuevo pop rock mexicano, tal y como quedó reflejado en su debut de 1999, Restaurant. Se les ha situado a medio camino entre el grunge y el rock de guitarras enérgicas, y se coincide en señalar el directo como su punto fuerte.
Zoé
[México] Alberto Cabrera (batería), Angel Mosqueda (bajo), Jesús Báez (teclados), Sergio Acosta (guitarra) y León Larregui (guitarra y voz) dan vida a Zoé, formación que cobra vida a partir del año 97. Después de labrarse una trayectoria en los círculos rockeros de México, Sony decide publicar su debut, el álbum homónimo de 2001. Rocanlover, de reciente edición, es su segundo trabajo.
10
Pastilla
[Estados Unidos] Los hermanos Monroy forman una banda de referencia obligada al hablar de pop-rock latino desde Los Ángeles. En su haber cuenta el haber sido la primera banda angelina en tener contrato con una multinacional (BMG). Especialmente influidos por el pop británico y con unas letras tan sencillas como directas, dejan su legado recogido en los discos Pastilla (1996), Vox electra (1998) y Hey! (2003).
Guillotina [México] Guillotina se forma en febrero de 1993 y graba su primer disco, de título homónimo, en 1994 bajo la dirección de Jack Endino. Desde entonces, han recorrido en sus giras numerosos países como Estados Unidos, Suiza, España y Holanda; también han participado en festivales multitudinarios como Vive Latino o Rock al Parque de Bogotá, entre muchos otros.
Cartel de Santa
[México] Combo formado en Monterrey por Babo (MC) y Monoplug (DJ), siendo lo suyo la militancia plena en el movimiento hip hop. En su álbum homónimo, el grupo ha contado con la producción de Jason Roberts, quien ha trabajado con grupos como Cypress Hill, House Of Pain, Plastilina Mosh y Control Machete.
QBO [México] QBO se pone en marcha en México D.F. en mayo de 2001 a partir de T.R., Maxz, Tarro y Saeguno, facturando una mezcla entre elementos tanto provenientes del metal, como del rap y el pop. Totalmente dedicados al rock en español, son conocidos por la energía y contundencia de unas canciones que vienen a confirmar la vigencia del rock en el siglo XXI.
Dildo
[México] Dildo surge en ciudad Satélite, con Francisco Familiar (voz y guitarra), Erick Neville (guitarra y coros), Edgar Hansen (bajo) y Rodrigo Vieyra (batería). A principios de 2003, Orbita 105.7 (estación de radio especializada en rock en español), decide hacer un concurso de bandas llamado RDB (Rastreo de Bandas), donde Dildo quedaría en segundo lugar y ganarían el derecho a grabar un disco que fusiona rock y funk con otros estilos.
11
Telephunken
[España] Ernesto Sánchez (ex Nothing) es quien permanece al frente de Telephunken, proyecto electrónico con la mirada puesta en la fusión entre ritmos funk, breakbeats y numerosos guiños latinos. Ha pasado por los principales festivales internacionales y combina sus actuaciones como músico (acompañado de DJ Pendejo a la batería y el bajista Sergio Zamarvide) y DJ.
Piratas [España] Desde la ciudad de Vigo, Piratas [Iván (voz), Paco (guitarra), Alfonso (guitarra), Pablo (bajo) y Hal (batería)] se han consolidado desde su formación en 1990 como uno de los grupos más a tener en cuenta dentro del panorama español de pop. Su último paso ha sido el disco Relax, producido por Suso Saiz y editado por Warner.
Mimi Maura
[Puerto Rico/Argentina] Midnerély Acevedo nació en Puerto Rico, en donde formó parte de Alarma, banda integrada totalmente por mujeres. Después se trasladaría a Argentina, en donde junto a Sergio Rotman formaría su propio grupo. Han abierto para Los Fabulosos Cadillacs en numerosas ocasiones y compartido escenario con nombres como Sonic Youth o Sean Lennon.
Flavio Calaveralma [Argentina] Se trata de la nueva propuesta sonora del «Fabuloso Cadillac» Flavio Cianciarulo, en la que su estilo volcánico se desarrolla en una amplia estética rioplatense que dispara para todos lados: la murga, el candombe, el rock, el tango, la zamba, la chacarera, el jazz rock y el jazz fusión.
12