Programas destacables

Programas Juveniles 2 Prólogo Programas destacables Conocí sobre Children International después de volver de Níger, cuando un colega y ex Volunta

1 downloads 38 Views 4MB Size

Recommend Stories


Los aspectos más destacables de la normativa penitenciaria vigente son:
TEMA 25: PROCEDIMIENTOS DE PROGRAMACIÓN Y DE GESTIÓN DE LAS ACTUACIONES DE EDUCACIÓN REGLADA, CULTURA Y DEPORTE EN LOS CENTROS PENITENCIARIOS. ORGANIS

Programas Commit2Wellness
Programas Commit2Wellness ® Introducción | Las decisiones que toma diariamente juegan un papel esencial en ayudar a preservar su salud y bienestar,

Programas innovadores
B ibliotecas escolares Claudia M.ª Pernas Pico y Mateo Campos Valcárcel Maestros en el CPI Santa Lucía de Moraña (Pontevedra) Programas innovadores

Story Transcript

Programas Juveniles

2

Prólogo

Programas destacables Conocí sobre Children International después de volver de Níger, cuando un colega y ex Voluntario del Cuerpo de Paz como yo, asumió un puesto en la organización. Nuestro servicio como Voluntarios del Cuerpo de Paz nos dio una perspectiva singular de la vida en las comunidades que reciben ayuda y servicios humanitarios. Vimos con nuestros propios ojos los tipos de programas que funcionaban y los que fracasaban. Sea cual sea el proyecto, cuando se abordan las necesidades reales y a los residentes de una comunidad se les da el respeto y la oportunidad de efectuar un cambio tangible, cosas buenas pueden suceder. Desde entonces, he tenido el privilegio de colaborar con muchas organizaciones que apoyan el desarrollo de los jóvenes a nivel mundial. Los programas que se destacan tienen algo en común: adoptan un enfoque integral para abordar los factores individuales y estructurales que contribuyen a la vulnerabilidad de un niño. Estos programas luego trabajan para eliminar las barreras que obstaculizan la información y las oportunidades, y dan a los jóvenes las herramientas que necesitan para forjarse un futuro sano, feliz y productivo. Children International hace precisamente esto. Colabora con comunidades para comprender sus necesidades e invertir en la gente para generar confianza y compromiso por el bien común. Maximiza el uso de sus

Karen Byrnes es una ex Voluntaria

recursos para crear las soluciones más adecuadas. Asimismo, ofrece servicios

del Cuerpo de Paz quien actualmente

que tienen un impacto real en la vida de las personas. Su participación no solo

trabaja como Especialista de Cuentas

es inspiradora para las personas a quienes apoya, así como también para otras

Benéficas en la empresa TOMS. Ella tiene

organizaciones que buscan hacer lo mismo.

una Maestría en Políticas Públicas de

A medida que el mundo se vuelve cada vez más interconectado, nuestra es la responsabilidad y la oportunidad de hacer las inversiones necesarias

UCLA y es candidata a doctorado en Ciencias de Salud Comunitaria.

en nuestro futuro. Si todos diéramos un poco para permitir que Children International siga realizando su importante labor, todos recibiríamos mucho a cambio.

3

Introducción

Al rescate de la nueva generación En nuestro planeta hay más de 1.5 mil millones de jóvenes, la generación más grande de la historia.24 Dado su tamaño y el espacio que ocuparán de una población que envejece más y más, la juventud de hoy es un recurso invaluable. Sin embargo, la mayoría de estos jóvenes se encuentran en países en desarrollo —muchos de ellos en pobreza extrema— donde frecuentemente enfrentan peligros y barreras al progreso. Sin una intervención, esos jóvenes experimentarían una peor calidad de vida y una esperanza de vida más baja. Ellos permanecerán atrapados en el círculo intergeneracional de la pobreza y sufrirán una constante marginalización económica y política, la cual a menudo resulta en inestabilidad social. “El no abordar la adversidad en este momento lleva a deficiencias permanentes y pone en peligro el futuro de los jóvenes en cuanto a

4

oportunidades de desarrollo”, informa USAID (2012). “[…] El invertir en programas y servicios juveniles puede disminuir las condiciones que limitan el potencial para un dividendo demográfico, que incluye, por ejemplo, altas tasas de desempleo juvenil, deserción escolar, embarazo precoz, infección de VIH/sida y deficiencia nutricional (p.4)”.24 Esa inversión ayudará a “amplificar y sostener avances sociales y de salud críticos como consecuencia de intervenciones infantiles”, añade el grupo. Children International lanzó un programa juvenil en 1999 para llevar a cabo dichas intervenciones oportunas y fortalecer el apoyo médico, educacional y material que los jóvenes recibían en su niñez y adolescencia. Desde entonces, se ha desarrollado una serie de programas enfocados en dar a los jóvenes las destrezas necesarias para mantenerse sanos y salvos, completar sus estudios o formación vocacional, encontrar empleo de subsistencia y convertirse en miembros autosuficientes y contribuyentes de la sociedad. Además de llenar un vacío en las comunidades marginadas al ofrecer a los jóvenes oportunidades educacionales y vocacionales que son poco comunes o inaccesibles, estos programas también promueven los siguientes elementos programáticos basados en las mejores prácticas y la política de desarrollo juvenil de USAID:24 1. Apoyan las necesidades básicas de los jóvenes en un ambiente liderado por mentores y adultos atentos que valoran su participación. 2. Protegen la salud de los jóvenes a través de iniciativas de salud, abogacía y espacios seguros. 3. Preparan a los jóvenes para que sean ciudadanos productivos por medio de la educación, formación vocacional y capacitación laboral. 4. Involucran a los jóvenes en charlas y actividades para mejorar su desarrollo personal y las condiciones de sus comunidades. Los jóvenes que participan activamente en los programas adquieren las aptitudes y los conocimientos para superar la adversidad, que de lo contrario no tendrían. Según testimonios personales y los resultados de la encuesta anual para jóvenes en etapa de graduación del programa, los participantes reportaron que cuentan con mejor salud, educación y optimismo, y que también son más propensos a apoyar a sus comunidades, que los jóvenes descomprometidos. Adicionalmente, el informe a continuación presenta un análisis minucioso de los peligros y los dilemas que los jóvenes enfrentan y cómo los programas juveniles de Children International les preparan para tomar decisiones positivas en sus vidas y comunidades para que puedan librarse del

Los programas juveniles de Children International Educación social y financiera Enseña a los jóvenes sobre sus derechos, sus responsabilidades y cómo ahorrar, planificar y presupuestar sus recursos. Desarrollo socio-deportivo Involucra a los jóvenes en ligas deportivas donde aprenden sobre el trabajo en equipo, la resolución de conflictos y la perseverancia. Talleres de salud Preparan a los jóvenes para que sean educadores inter pares en temas como el abuso de las drogas, la salud reproductiva, y las enfermedades prevenibles. Desarrollo de liderazgo Incluye talleres que enseñan habilidades de vida como la comunicación, la toma de decisiones y la resolución de problemas. Consejos Juveniles Los participantes eligen a representantes que promuevan sus intereses e implementen proyectos de desarrollo comunitario. Educación superior Otorga becas a jóvenes para que puedan completar sus estudios secundarios, asistir a la universidad o adquirir una vocación. Capacitación laboral Coloca a jóvenes en institutos vocacionales y les da experiencia laboral para que puedan adquirir habilidades buscadas en sus comunidades.

círculo vicioso de la pobreza. 5

Las pandillas y la violencia: una infancia en territorio hostil

41

%

de todos los homicidios a nivel mundial ocurren entre las personas de 10 a 29 años de edad.24

“Tristemente, nos hemos vuelto insensibles a ver cadáveres en la calle… ” Así es como el joven Selvin resumió la dura realidad de su niñez en Satélite, una comunidad afectada por el pandillerismo en Guatemala. “Hasta el nombre le da una idea de lo aislada que está”, dijo él. “Está ubicada en el municipio de Mixco —supuestamente al lado de una ciudad—, pero no… sigue habiendo muchos árboles, caminos de tierra y, lamentablemente, es un poco peligrosa”. Las comunidades como la de Selvin son conocidas como “zonas rojas”, un término anteriormente usado para describir áreas afectadas por la guerra, porque son controladas por pandillas tan peligrosas que hasta la policía se niega a combatirlas. Muchas comenzaron como asentamientos que atrajeron a grandes números de migrantes rurales y familias de escasos recursos buscando empleo o un costo de vivienda más barato. Puede que carezcan de una infraestructura básica como calles, agua potable, saneamiento y servicios sociales. Su relativo aislamiento hace de estas áreas un lugar ideal

6

para el pandillerismo. Arturo Castellanos, supervisor del área de servicio de Children International en Asentamiento Humanos, Honduras, ha presenciado una explosión de actividad pandillera desde que comenzó a trabajar en el área en 1996. Dijo que las pandillas ahuyentan los negocios y servicios sociales, y dejan a los residentes con pocas oportunidades para crecimiento personal, en particular los jóvenes. “Son amenazados constantemente, si no se involucran en las pandillas… algunos incluso han sido asesinados”, manifestó Arturo, añadiendo que para escapar de la violencia, los jóvenes han optado por volver a las zonas rurales de las que sus padres originalmente huyeron en busca de una vida mejor. Eso perpetúa el ciclo de la pobreza, indicó él. “A pesar de su gran población, Asentamientos Humanos no puede sobresalir al grado que podría por el alto nivel de inseguridad y crimen”.

Lugares seguros para un crecimiento personal Las investigaciones en el campo de desarrollo juvenil indican que los jóvenes que se sienten desconectados de su comunidad o excluidos de actividades sociales son más susceptibles a las pandillas y otras actividades criminales. “La violencia, el índice de abandono escolar y los retos de pasar del mundo escolar al laboral pueden crear condiciones donde los jóvenes son reclutados por redes criminales, grupos armados, pandillas y traficantes, los cuales todos contribuyen a una constante violencia, al extremismo y a insurgencias”, informa USAID (p. 7-8).24 Children International ayuda a proteger a los jóvenes de las pandillas y la violencia de la siguiente manera: primero, les da acceso a centros

Las tasas de homicidio aumentan radicalmente a medida que los jóvenes crecen.22 Estados Unidos 1 18 Ecuador 2 22 México 2 25 Colombia 5

comunitarios seguros. A los jóvenes se les motiva a visitar los centros para hacer uso de sus bibliotecas y centros de cómputo, ayudar a dar reforzamiento escolar a niños menores, asistir a talleres vocacionales, y buscar consejos y terapia del personal. Muchos centros ofrecen Centros de Recursos Juveniles donde los participantes realizan actividades de desarrollo personal y planifican proyectos de integración comunitaria.

Varones adolescentes 10–14 años de edad 15–19 años de edad

68 Guatemala 6 95 Muertes por cada 100 mil personas

El interactuar con otros jóvenes sanos, con instructores y miembros del personal, ayuda a los jóvenes como Selvin a mantenerse enfocados y evitar la influencia de las pandillas. “Desde que obtuve una beca HOPE, paso mucho tiempo aquí en el centro comunitario, lo que me ayuda a asociarme con personas de bien y a estar activo en cosas positivas”, dijo Selvin.

Seguridad por medio del deporte

Cada año, la violencia, las lesiones severas, los accidentes de tránsito

y otras causas relacionadas cobran la vida de más de un millón de adolescentes.22 El Programa Socio-Deportivo de Children International, en comparación, protege a los jóvenes contra estos peligros al ofrecer una 7

alternativa sana. Children International colabora con escuelas, empresas y grupos cívicos para formar ligas deportivas y prestar recursos como canchas y otras instalaciones deportivas. Estas alianzas producen solidaridad en áreas vulnerables y forman redes sociales más fuertes entre los residentes de la comunidad.

Estando en el programa, los jóvenes participantes hacen ejercicio y

compiten en ligas de baloncesto, béisbol, fútbol y kickball bajo el liderazgo de padres de familia, parientes u otros miembros de la comunidad que actúan como entrenadores voluntarios. Los participantes aprenden sobre un estilo de vida saludable, la responsabilidad personal, el trabajo en equipo, la resolución de conflictos y más. Durante este proceso, los jóvenes se fijan metas personales. Algunos de ellos buscan alcanzar un buen estado físico o aumentar su autoestima; otros se enfocan en subir sus notas académicas y mejorar su asistencia escolar.

Donde se crean líderes Los jóvenes en las comunidades marginadas se cruzan con pandilleros a cada rato. Por eso es imprescindible que cuenten con las destrezas para evitar o apaciguar encuentros peligrosos. El programa de liderazgo de Children International ayuda con esto. “Se han dado muchos programas anti-pandillas como resultado de esfuerzos comunitarios por responder a problemas particulares, los cuales luego son apoyados por programas de desarrollo de capacidades para los líderes de dichas comunidades”, escribe Seelke (2014); “a pesar de que estos tipos de programas pueden beneficiarse de contribuciones financieras hechas por gobiernos locales y/o nacionales, también puede que necesiten apoyo 8

no financiera, tal como capacitaciones, el intercambio de información, liderazgo o simplemente la provisión de un espacio para programación o reuniones (p. 12-13)”.16 Los centros comunitarios de Children International ofrecen lugares seguros donde los jóvenes pueden congregarse para discutir los obstáculos que enfrentan y desarrollar habilidades de liderazgo. Los participantes realizan ejercicios que desarrollan en ellos aptitud para la comunicación, la toma de decisiones, el razonamiento analítico, y la resolución de problemas y conflictos. Cada participante tiene la oportunidad de trazar y enseñar habilidades fundamentales a sus pares. Ellos también usan sus nuevas capacidades para proyectos de servicio comunitario, tal como campañas de limpieza ambiental, eventos de alfabetización, y marchas de concienciación sobre los derechos de los niños y el trabajo infantil. Los proyectos mejoran las condiciones de vida, fomentan ambientes más seguros y dan un ejemplo de cómo combatir las influencias negativas del pandillerismo. El dar a los jóvenes el poder de convertirse en líderes de sus comunidades es combatir las percepciones negativas y establecer una perspectiva más positiva para generaciones futuras. “Al fortalecer las habilidades sociales y de liderazgo de los jóvenes, su participación no solo disminuye su nivel de pasividad, sino que también que la población adulta los vea de forma positiva, afirma USAID (p. 12).24

Compañeros contra el crimen Honduras es un país sacudido por la violencia. Este pequeño país centroamericano con 8.5 millones de habitantes tiene la tasa de homicidio más alta del mundo debido a la presencia de pandillas despiadadas internacionales como la Mara Salvatrucha 13 y Calle 18, las cuales están arraigadas en las zonas marginadas y vulnerables. Children International está colaborando con Counterpart International y una red de organizaciones de “sociedad civil” en un programa patrocinado por USAID llamado IMPACTOS para ayudar a prevenir la violencia desenfrenada y crear vecindarios más seguros y estables para los niños y jóvenes. Children International organiza talleres vocacionales e informativos sobre la prevención de la violencia en sus centros comunitarios en cuatro áreas donde los niños son frecuentemente reclutados por las pandillas. Es una edad crítica, dice Manuel Fernando Moncada

Vivas, un oficial del proyecto IMPACTOS quien ayuda a liderar los esfuerzos de sensibilización. “Las comunidades son caracterizadas por la pobreza”, explica él. “Abandonadas por las autoridades locales… la gente que vive aquí tiene pocas oportunidades para superarse”. Sin intervención, los jóvenes no ven más opción que unirse a una pandilla. El programa IMPACTOS motiva a los jóvenes a participar en comités de renovación comunitaria en lugar de eso. “Muchos de los jóvenes en estos comités pertenecen a Children International. Ellos han contribuido mucho, y eso ha sido invalorable para nosotros”, dice Manuel. “Children International cuenta con una amplia variedad de programas, y cada uno de ellos contribuye de una manera u otra al desarrollo comunitario”, añade él. “Estamos creando condiciones para que la violencia no prolifere, porque es obvio que sin estos programas vamos a ver un futuro más sombrío”. 9

La drogadicción: una lucha silenciosa Julieth hubiera hecho lo posible por escaparse de sus recuerdos dolorosos. Ella tenía 4 años de edad cuando fue violada por su tío, un acto brutal que le atormentaba a diario. Avergonzada y furiosa, Julieth acudió a las drogas —el medio más barato y accesible de alivio en su comunidad marginal en Barranquilla, Colombia—. Ella comenzó a inhalar pegamento a los 11 años de edad para olvidar el pasado. “Cuando usaba ‘Boxer’, me sentía segura de lo que quería en la vida… me sentía fuerte”, confesó ella. En breve, Julieth consumía cocaína y marihuana, sustancias que conseguía gratis de sus amigos o por el mismo precio que una golosina. “Llegué a un punto cuando me drogaba día y noche. Desayunaba con ello. Lo consumía al medio día cuando estaba sola en casa. Incluso usaba drogas hasta el anochecer”. Ella intentó parar, pero su adicción era demasiado fuerte. Abandonó sus estudios y comenzó a perder peso. “Una vez estaba sola en casa y me estaba drogando en el baño”, recuerda Julieth. “Miré al cielo y vi nubes en forma de remolino, y sentí una voz que me dijo: ‘Haz un pacto con el Diablo’”.

10

Después de amenazar con lastimarse a ella misma y a otras personas, ella fue internada en un hospital psiquiátrico. De apenas 15 años de edad, Julieth había tocado fondo. Tras salir del hospital, hubo dos cosas que finalmente transformaron su vida, dijo ella: su fe en Dios y los conocimientos que ella había adquirido del Cuerpo de Salud de Jóvenes de Children International. “Ahora canto alabanzas que dicen, ‘De ahora en adelante mi vida no será la misma’”.

Un problema global, a la vuelta de la esquina

70%

“… un de las muertes prematuras en los adultos pueden ser vinculadas a comportamientos riesgosos, como el fumar y el abuso del alcohol, que empiezan en la adolescencia. 24

La drogadicción temprana de Julieth no es un caso aislado. Los jóvenes de muchas comunidades subdesarrolladas sufren de problemas de drogadicción que resultan en problemas de salud devastadores. Los Centros para el Control de Enfermedades de EE.UU. reportan que los jóvenes que comienzan a consumir alcohol antes de cumplir 15 años de edad son cinco veces más propensos a volverse adictos al alcohol que los adultos que comienzan a los 21 años. Esos jóvenes tienen mayor probabilidad de participar en actividades sexuales riesgosas, a tener un mal desempeño en la escuela y a enfrentar un riesgo más de alto de suicidio y homicidio.10 El fácil acceso a las drogas y el alcohol es una de las principales razones que lleva al abuso de los mismos. En las zonas subdesarrolladas generalmente no hay suficiente presencia policial para controlar el narcotráfico y restringir la venta de alcohol a menores. “Es tan fácil como ir a la panadería, porque queda a la vuelta de la esquina”, explicó Wladimir, un joven líder de Children International en Quito, Ecuador. Él dijo que todos los jóvenes saben dónde comprar cucos —cigarrillos a base de cocaína— de traficantes conocidos como “brujos”. En Jalisco, México, el Ministerio de Salud ha reportado que el 80 por ciento de los jóvenes entre 12 y 19 años de edad han probado drogas, alcohol o tabaco. Y según Nkole Nayame, terapeuta de salud mental y facilitador del Cuerpo de Salud de Jóvenes de Children International en Zambia, un 60 por ciento de los adolescentes en las comunidades pobres alrededor de Lusaka, Zambia, sufren de adicción porque el alcohol y la marihuana son vendidos en público. Los que no tienen dinero para comprar estupefacientes recurren a su propia elaboración de los mismos. El jenkem, un inhalante elaborado con desechos humanos, es la tercera sustancia más abusada por los niños de las calle en Lusaka.28 “Con el pegamento, solo oigo voces en mi cabeza. Pero con el jenkem veo cosas”, manifestó un huérfano de 16 años de edad en Lusaka durante una entrevista con BBC News. “Veo a mi difunta madre, y me olvido de los problemas en mi vida”.26

La presión social como una fuerza positiva Los jóvenes típicamente comienzan a fumar, a beber y a usar drogas como consecuencia de la presión social, una influencia que casi siempre 11

está vinculada a un comportamiento negativo. Sin embargo, la presión social puede utilizarse para dar resultados positivos, nota UNICEF: “Los educadores inter pares tienen un método de comunicación y comprensión que los adultos no tienen, y sirven de modelos a seguir”.21 Children International recluta a jóvenes para participar en educación entre pares en todos sus programas juveniles. La educación entre pares ha sido una herramienta eficaz en la lucha contra el abuso de las drogas por los adolescentes. Los jóvenes de 12 años en adelante son motivados a integrarse al Cuerpo de Salud de Jóvenes de Children International (CSJ) y a tomar talleres de enseñanza mutua por facilitadores adultos y jóvenes co-facilitadores. Los talleres contra el abuso de las drogas se enfocan en las siguientes lecciones: 1. cómo identificar las tres drogas más comunes en sus comunidades 2. por lo menos dos maneras en que el abuso del tabaco, el alcohol y las drogas afecta la salud 3. razones por las que sus pares se sienten obligados a usar estas sustancias, y 4. cómo rechazar estas sustancias y salirse de situaciones comprometedoras. Los educadores inter pares comparten lo que han aprendido con otros jóvenes mediante presentaciones de aula, charlas en la comunidad e interacción personal. Medimos su progreso a través de encuestas anónimas que los jóvenes toman antes y después de cada año de participación. 12

Julieth se hizo una de muchos de estos educadores. “Me integré al CSJ a principios del 2012”, dijo ella. “Las charlas me ayudaron a ver la vida de otra manera, a tener un proyecto de vida, a fijar la meta de crear una nueva historia para mi vida”. Al igual que los CSJ en otras partes, Julieth y sus compañeros organizaron sesiones informativas dos o tres veces al mes para discutir los peligros del consumo de drogas, y tuvieron conversaciones individuales

“He aprendido que las drogas pueden destruir los sueños de uno; pueden cerrar su vida y atrapar a uno en la pobreza”. – George, joven participante de Children International en Zambia

con niños y jóvenes de sus comunidades. “Los jóvenes me buscan para que les aconseje, y les visito en sus casas”, explicó Julieth. “Me alegra tratar de corregir el error que cometí en el pasado… ahora quiero rescatar a todas las jovencitas que son adictas el día de hoy”. Otros programas juveniles también logran disminuir el abuso de las sustancias. El Programa de Desarrollo Socio-deportivo de Children International mantiene a los jóvenes lejos de la calle y enfocados en un comportamiento sano. Los entrenadores hablan sobre los peligros de las drogas, el alcohol y el tabaco, y enseñan a los jóvenes a tener autodisciplina. Asimismo, los talleres de liderazgo de Children International estimulan el desarrollo de los jóvenes al enseñarles cómo tomar mejores decisiones y resolver problemas. Los jóvenes participantes en Jalisco, México, organizaron una feria de circo para dar a sus pares clases de malabarismo, teatro y danza que simultáneamente les desaconsejaban el consumo de las drogas y el alcohol. En Kolkata, India, los jóvenes de Children International protestaron públicamente en contra del consumo del tabaco y otras sustancias, y en Valparaíso, Chile, jóvenes visitaron un centro de rehabilitación para conversar con adictos en recuperación. Elizabeth Muñoz, terapeuta ocupacional de dicho centro, informó que varios pacientes suyos le dijeron que hubieran querido tener los mismos talleres y oportunidades que tienen los jóvenes de Children International para así haber evitado las drogas. “La interacción entre los consumidores y los jóvenes fue fantástica… una experiencia inolvidable para ambos”, añadió ella. Lamentablemente, la prevalencia de sustancias adictivas en las comunidades marginadas ocasionalmente resulta en casos de abuso entre los jóvenes participantes. Los que solicitan terapia o tratamiento son remitidos a clínicas y especialistas donde reciben seguimiento. En Lusaka, Zambia, por ejemplo, Nkole Nayame, facilitador del CSJ, informa que un promedio de entre 20 y 30 jóvenes son remitidos a terapeutas cada mes, con un promedio de 120 jóvenes siendo tratados para drogadicciones cada año. Las agencias de Children International también colaboran con grupos, iglesias y fuerzas policiales de una comunidad para fomentar la prevención y rehabilitación. Por ende, los jóvenes que sufren de drogadicción saben que cuentan con el apoyo de alguien cuando lo necesiten. 13

VIH/SIDA: Tristes hechos y resultados positivos

50

%

de todas las infecciones nuevas de VIH ocurren en personas menores de 25 años.

95

%

de todas las infecciones nuevas ocurren en los países menos desarrollados.27

A pesar de los avances en investigaciones y tratamientos, el VIH sigue siendo una epidemia estigmatizada y temida en la mayoría del mundo en vías de desarrollo. Según el informe “Progreso por los niños 2012” de la UNICEF, más de 2 millones de personas entre los 10 y 19 años de edad sufren de VIH, y la mayoría de ellos no sabe que son seropositivos. La mayoría de estos jóvenes seropositivos son mujeres.22 Más de 1 millón de ellos vive en la región subsahariana de África, en países como Zambia, donde vive Prisca de 14 años de edad. “Descubría que algo no estaba bien conmigo cuando mi madre me insistía que tomara el medicamento todos los días”, confesó Prisca. “Fue después que me dijo que yo tenía VIH”. Prisca quedó devastada. A pesar de que Prisca recibió medicamento antiretroviral (ARV) cuando resultó estar seropositiva en una clínica pública de Lusaka, ella sintió temor y confusión. Al igual que muchos niños y jóvenes en Zambia, Prisca no conocía mucho sobre la enfermedad, y mucho de lo que sí sabía estaba fundado en información errónea. Según ella, Prisca pudo haber contraído el virus por medio del aire o un apretón de manos con alguien. Para controlar esta enfermedad, Prisca primero necesitaba aprender sobre ella. “Un conocimiento correcto y completo es fundamental para un aumento en los servicios para tratar el VIH y en los cambios de comportamiento”, afirma UNICEF en su estudio publicado en 2011 sobre VIH en la adolescencia temprana (p. 8), añadiendo que a las niñas se les hace más difícil obtener información y servicios porque son más vulnerables a los matrimonios precoces y tienen menos acceso a preservativos, análisis de sangre y servicios sociales. El VIH continúa siendo un tema tabú en muchas comunidades marginadas con altas tasas de prevalencia.20 “Aproximadamente el 40 por ciento de nuevas infecciones de VIH ocurren entre las personas entre 15 y 24 años de edad”, comenta USAID, “pero solo el 40 por ciento de los hombres y el 38 por ciento de mujeres tienen una comprensión completa de la transmisión del VIH (p. 7)”.24

Sanos y salvos Aunque las clínicas médicas de Children International no ofrecen tratamiento para el VIH, sí diagnostican los síntomas y remiten a los niños y jóvenes a clínicas socias que ofrecen estos servicios. Las clínicas de Children 14

International generalmente atienden entre dos y tres casos nuevos de VIH al mes. La agencia remite estos niños y jóvenes al AIDS Health Care Foundation en Lusaka, una fundación que ofrece análisis de sangre gratuitos y medicamento antiretroviral. La agencia cubre el costo de transporte para las familias que visitan esta fundación y da a los niños y jóvenes seropositivos suplementos nutricionales para fortalecer sus sistemas inmunes. Los niños y jóvenes son más propensos a buscar atención médica —una decisión esencial para controlar una enfermedad letal y muy estigmatizada— porque tienen un acceso constante a las clínicas médicas de Children International y a referencias a otros especialistas. Una encuesta previa sobre los programas de salud de Children International revelaron que los jóvenes en el programa eran dos veces más propensos que sus pares fuera del programa a ser vistos por un médico, mientras que casi el 25 por ciento de ellos recibió medicamento cuando se enferman.2 El Cuerpo de Salud de Jóvenes de Children International usa esa atención médica como base para ampliar los conocimientos de salud de los jóvenes en el programa. Los participantes del CSJ reciben capacitación en el tema de VIH/sida y otras enfermedades venéreas para que puedan

15

multiplicar información precisa con sus pares y prevenir las infecciones. Como parte de su capacitación, los educadores inter pares aprenden lo básico sobre el VIH: la abstinencia, la fidelidad entre parejas (o reducir el número de personas con quienes se tiene relaciones sexuales), y el uso de preservativos. En las respuestas recientes de fin de año, casi todos nuestros educadores de enseñanza mutua dijeron que usarán condones al tener relaciones sexuales, comparado con un poco más de la mitad de ellos quienes al principio del taller habían dicho que los usarían.7 Los jóvenes pueden obtener preservativos en las clínicas médicas de Children International y se les motiva a hacer preguntas al personal médico de dichas clínicas. El poder hablar abiertamente sobre el VIH con un grupo de personas de confianza es de beneficio para los jóvenes, especialmente las jovencitas que muchas veces son acusadas de ser promiscuas en ambientes menos formales, indica UNICEF.21 “No es fácil declararse públicamente como alguien seropositiva…” admitió Prisca. “Al principio me alejé de la gente, pero ahora socializo con todo el mundo”, dijo ella acerca de su participación en el Cuerpo de Salud de Jóvenes y otras actividades. Hoy que ella se encuentra equipada con conocimientos factuales sobre su condición y un grupo de compañeros solidarios que la motivan, ella tiene mayor probabilidad de lograr sus objetivos. “Quiero ser contadora”, expresa Prisca.

16

Niñas empoderadas; varones involucrados “Estás embarazada” es una frase que pocas adolescentes quieren oír. Sin embargo hasta 16 millones de jóvenes entre 15 y 19 años de edad dan a luz cada año —partos que a menudo presentan complicaciones, según UNICEF—.22 De hecho, los embarazos son la principal causa de muerte de

Las madres adolescentes tienen una probabilidad

7 veces

mayor de ser pobres que las madres adultas en Latinoamérica.14

las mujeres entre 15 y 19 años de edad a nivel mundial.1 Pamela Sandu, una enfermera y terapeuta de Children International en Lusaka, Zambia, informa que muchos jóvenes de 13 años de edad en adelante en su comunidad están sexualmente activos. “Hemos visto más

17

jovencitas saliendo embarazadas a una edad temprana”, dijo ella. “Aunque los números no son alarmantes, para nosotros los embarazos precoces son un obstáculo que impide que estas niñas puedan superar la pobreza”. Janet, una joven en la comunidad donde trabaja Pamela, ha tenido que aprender está lección a por las malas a medida que intenta criar a su hijo Zulu, de 6 meses, con el apoyo de su abuela. La relación con su novio terminó en cuanto él supo que ella estaba embarazada. “Él me abandonó y jamás lo he vuelto a ver”, confesó Janet. “Fue muy traumatizante para mí”, dijo ella sobre su embarazo a una edad tan temprana y el abandono de su novio. “La vida es difícil para mí y para mi hijo… me arrepiento tanto. Ya no soy la misma”.

Lecciones por medio de la experiencia Los participantes del Cuerpo de Salud de Jóvenes tratan de alcanzar a las jóvenes como Janet antes de que sus vidas cambien irreversiblemente.

18

Los educadores inter pares y otros participantes primero asisten a una serie de talleres sobre el embarazo y la paternidad donde aprenden acerca de la fertilidad, las consecuencias de los embarazos precoces y no planificados, mitos comunes sobre el sexo y el embarazo, la abstinencia y el uso de preservativos. “He observado que los participantes activos en los talleres de salud son más cuidadosos y responsables en cuanto a su actividad sexual”, indicó Pamela. “Hay señales obvias del cambio en su comportamiento”. Esto es algo particularmente evidente en los participantes del CSJ en la República Dominicana y Ecuador, quienes usan bebés electrónicos y un simulacro de embarazo como parte de su capacitación. Los muñecos están diseñados para imitar a bebés de verdad, llorando en momentos cuando normalmente necesitan que se les cambie el pañal, se les dé de comer, se les haga eructar o se conforten. Algunos modelos han sido programados para presentar síntomas del síndrome del niño sacudido o alcohólico fetal. Cada joven participante es puesto a cargo de un bebé durante dos semanas, aunque hay algunos de ellos que se dan por vencidos después de varios días, explicó Juan Tomás, facilitador del CSJ en la República Dominicana. El grupo de Juan fue el primero en utilizar los bebés electrónicos a través de un programa llamado “Bebé, piénsalo bien”. Ellos aportaron la idea como una manera de abordar el creciente problema del embarazo precoz en su país, donde existe una de las tasas más altas de embarazo juvenil en Latinoamérica y el Caribe. Los jóvenes también emplean un simulacro de embarazo —un chaleco lleno de agua que imita las dificultades físicas de cargar un bebé en el vientre—. “Antes del bebé, pensé que todo era fácil: uno simplemente salía embarazada, daba a luz, y todo sería fácil”, dijo Yenifer, una de las participantes. “Después de tenerla, lo pensé bien… y para que yo tenga un bebé, necesito mucha educación”.

Por el bienestar de la madre y el hijo

“He observado que los participantes activos en los talleres de salud son más cuidadosos y responsables en cuanto a su actividad sexual”, indicó Pamela. “Hay señales obvias del cambio en su comportamiento”.

El poner fin a los embarazos precoces no es tan fácil como pretender ser padre de familia por dos semanas. Muchos de los jóvenes apoyados

– Pamela Sandu, Enfermera, Zambia

por Children International viven en áreas donde el uso de preservativos es desalentado por motivos culturales o religiosos, lo que hace más difícil que las jóvenes prevengan los embarazos no deseados. Cuando las jóvenes participantes salen embarazadas, los médicos de Children International generalmente les dan una consulta y examen de salud preliminar antes de remitirlas a los centros de salud locales para que reciban atención prenatal. Ellos autorizan análisis de sangre preliminares, medicamentos y ultrasonidos, y programan consultas de seguimiento con las jóvenes para asegurar que estén recibiendo una atención adecuada antes 19

y después del embarazo. Cuando es posible, las jóvenes embarazadas son referidas a servicios de planificación y orientación familiar asociados con Children International. En las Filipinas, a menudo el 100 por ciento de las jóvenes embarazadas en el programa de Children International participan en cuidado prenatal3 —un 7 por ciento más del estándar fijado por los Objetivos de Desarrollo del Milenio para esa región—.17 A pesar de que aún hay mucho por hacer para reducir la frecuencia de los embarazos precoces, los talleres y el apoyo médico que reciben los jóvenes de Children International están salvando a madres jóvenes y a sus hijos de una gama de problemas de salud que al final podrían empujarlos al borde de la supervivencia.

20

La desigualdad de género: una lucha en contra de los estereotipos “No es mi culpa que yo sea mujer”, declaró Susmita, de 18 años de edad, referente a la discriminación de género que ella ha sufrido como niña en Kolkata, India. Es un refrán común entre las mujeres que luchan por ser aceptadas y valoradas en una gran porción del mundo en desarrollo. “A la gente le daba pesar mi madre: ‘Ah, ¿usted tiene tres hijas? ¡Pobrecita usted! ¿Cómo las va a poder dar en matrimonio?’” recuerda Susmita. “Las declaraciones como esta me duelen mucho y me hacen enojar. Hacían que mis padres se preocuparan tanto que, en vez de supervisar mis estudios y otras actividades de desarrollo, siempre se preocupaban de cómo reunirían suficiente dinero para darnos en matrimonio”. Ese remordimiento eventualmente se convirtió en ira cuando Susmita enfrentó prejuicio en la escuela y su comunidad. “Uno de los tutores

El índice de violencia doméstica es más alto en las mujeres casadas entre 15 y 19 años de edad, mientras que las complicaciones relacionadas al embarazo y el parto son las principales causas de muerte en las niñas entre 15 y 19 años de edad en los países en desarrollo.22

privados decía groserías cuando las niñas no lograban contestar una pregunta; también las abusaba”, confesó ella. “En cambio, cuando los varones no lograban contestar una pregunta, él no los molestaba tanto”. Cuando Susmita cuestionó en clase el comportamiento discriminativo del tutor, él la ridiculizó. “Al principio actuó muy agresivo. Pero yo me le puse

21

firme y pronto entendió que yo no aguantaría esta clase de comportamiento. En breve, las demás jóvenes me apoyaron, y ahora, aunque se burle de nosotras, él no se atreve a abusarnos verbalmente”. Susmita atribuye su habilidad de defenderse a ella misma y a otras jóvenes a los programas juveniles de Children International, los cuales fortalecieron su habilidad de comunicación y liderazgo. Como participante en el taller de liderazgo, ella multiplicó sus conocimientos entre otros jóvenes de la comunidad. “Las niñas que asisten a estas sesiones se están haciendo expertas en abordar cualquier problema de discriminación”, explicó Susmita. Ya no tienen miedo a expresar su opinión y han aprendido a valorar la educación, añadió ella.

Diferentes normas por medio de la educación “En muchas sociedades, las niñas y jovencitas tienen menos oportunidades y recursos que los hombres: menos alimentos, educación, atención médica, acceso a empleo y tiempo libre, además de una alta probabilidad de ser casadas antes de cumplir 15 años de edad (p. 13)”, indicó USAID.24 Las mujeres que son víctimas de abuso sexual tienen una propensión a tener embarazos no planificados tres veces mayor a las que no han sufrido abuso, y tienen menor probabilidad de asistir a la escuela.25 Los resultados de investigaciones indican que de todos los adolescentes fuera del ámbito escolar, las mujeres representan hasta un 70 por ciento, a pesar del hecho de que por cada año adicional que una niña asista a la escuela después del cuarto grado, sus ingresos aumentarían un 20 por ciento.11 Las niñas que asisten a 7 años o más de escuela generalmente se casan cuatro años más tarde y tienen menos hijos, lo que disminuye su riesgo de abuso doméstico y complicaciones durante el embarazo. Desafortunadamente, hay muchas jóvenes en los países en vías de desarrollo que se ven obligadas a abandonar sus estudios y casarse antes de estar listas. “Una de cada tres niños en países de bajo y medio ingreso (excluyendo China) probablemente se casarán antes de los 18 años. Una de cada nueve se casará antes de cumplir 15 años”, según un estudio de 2012 del Fondo Poblacional de las Naciones Unidas. “La mayoría de estas niñas son pobres, con un nivel de educación más bajo y viven en zonas rurales (p. 6)”.23 Los programas juveniles de Children International abordan las costumbres discriminatorias y restricciones de género al crear más oportunidades educacionales y darles a las jóvenes el conocimiento y la capacitación para evitar el matrimonio y embarazo precoz. Por ejemplo, cada año otorgamos un porcentaje más alto de becas a las jóvenes para reducir la presión económica que obliga a las familias a sacar a sus hijas de la escuela y empujarlas hacia el matrimonio. Las becas ofrecen hasta 22

US$500 al año para que los becados puedan completar sus estudios secundarios, recibir capacitación vocacional o estudiar una carrera universitaria. El sensibilizar a los demás sobre los temas de género también es un componente del Cuerpo de Salud de Jóvenes en varios países, manifestó Mohammad Arshad, facilitador del CSJ en India. El grupo de Mohammad en Kolkata busca activamente incrementar la participación entre las jóvenes

Año tras año, los que participan activamente en nuestros programas juveniles dicen sentirse más positivos sobre sí mismos comparado con los que no participan. 8

al darles más representación en sus comunidades. “Todos los programas juveniles fomentan la responsabilidad equitativa entre los géneros y desmitifican los temas de género”, añadió él. Eso incluye el programa de desarrollo socio-deportivo de Children International que iguala las condiciones para las niñas durante actividades mixtas, y el programa de capacitación laboral, el cual da a las adolescentes acceso a talleres vocacionales que de lo contrario les estarían restringidos. Esos esfuerzos por empoderar a las jóvenes en las áreas de servicio de Children International tendrán efectos beneficiales duraderos en las comunidades. El invertir en las niñas puede tener un efecto multiplicador, afirma USAID, porque las mujeres normalmente reinvierten el 90 por ciento de sus ingresos en sus familias.24

23

Voces independientes Susmita fue una de las beneficiaras afortunadas que usó su beca para salvarse del destino que le espera al 47 por ciento de mujeres en la India —las que se casan antes de los 18 años—. Su familia le insistía que se casara después de terminar el décimo grado; Susmita les insistía que quería completar la secundaria. “Cuando recibí la beca, me dio mucha alegría ver el alivio económico que produjo para mis padres”, dijo ella. La beca, en combinación con capacitación en liderazgo, le dio la ventaja económica y la confianza para buscar alcanzar su sueño de ser maestra. “Mi meta en la vida es ser autosuficiente”, proclamó ella con orgullo. Aafia, una compañera de Susmita de 17 años de edad, también usa un método de educación para prevenir los matrimonios precoces: la educación social y financiera. “Hace un tiempo, mi padre se había enfermado y me estaban presionando a que me casara”, dijo Aafia, “porque mi familia estaba preocupada de que si algo le sucedía a mi padre, entonces no habría nadie que nos cuidara”. Aafia no tenía la menor idea con quién se tendría que casar, y ni quería saber. Ella quería terminar sus estudios. Ella se inscribió el momento que se enteró del programa de educación social y financiera de Children International. A través del programa, los jóvenes aprenden sobre sus derechos personales y responsabilidades cívicas, así como también sobre el ahorro y manejo del dinero, la preservación de recursos, la planificación de negocios y ahorrar para el futuro. “Ya que no espero ayuda de mis padres para mis estudios, sentí que ese taller era necesario para planificar adecuadamente”, manifestó Aafia. “Ya tomé los primeros pasos hacia la independencia financiera, y con la ayuda de esta capacitación espero volverme aún más independiente”. Durante el taller, Aafia aprendió cómo poner su propio negocio fabricando esculturas móviles, las cuales ella vende a comisión en una tienda en su comunidad marginal en Kolkata. Ella usa las ganancias para pagar sus estudios en el Institute of Company Secretaries of India (Instituto de Secretariado Empresarial de India). Este logro le llevó a ocupar un puesto en la cumbre del Child and Youth Finance International en Estambul, Turquía, donde ella y otra joven participante de Children International de Quito, Ecuador, llamada Ivonne fueron finalistas al Premio de Joven Campeón del grupo. “Muchas veces me reúno con otras jóvenes de mi comunidad para contarles sobre las dificultades del matrimonio precoz y lo que yo he hecho para evitarlo”, declaró Aafia. “Si hay más mujeres como yo, entonces estoy segura que la sociedad cambiará”. 24

Las barreras a la educación y al empleo Los jóvenes en los países en desarrollo enfrentan un dilema frustrante: deben terminar sus estudios para conseguir empleo en la economía formal, pero el graduarse con un diploma o licenciatura raramente resulta en buenas oportunidades de trabajo. La UNICEF destaca este problema en su estudio sobre los adolescentes publicado en 2012: “En los países en vías de desarrollo, las tasas de desempleo son más altas entre los adolescentes con niveles de educación más altos que entre los adolescentes con menos educación, porque hay más de ellos que puestos de empleo formal”. El documento continúa: “Por ende, los jóvenes en los países en desarrollo son afectados desproporcionadamente por el desempleo, y entre ellos, los jóvenes con mayores niveles de educación formal son doblemente afectados (p. 17)”.22 Por eso es obvio por qué los jóvenes de escasos recursos que no pueden costear sus estudios abandonarían la escuela para aportar al escaso sustento

25

económico de sus familias. Aun así, la educación, especialmente de las niñas, reduce los embarazos precoces, disminuye las tasas de mortalidad materno-infantil, incrementa la participación cívica y limita el crimen. La educación secundaria, en particular, también enseña a los jóvenes a pensar analíticamente y “moldea las actitudes, los valores y las aspiraciones que afectan la habilidad de los adolescentes de funcionar como miembros de sus familias, comunidades y sociedades (p. 16)”, sugiere UNICEF.22 A pesar de que la educación sigue siendo uno de los indicadores de futuro desarrollo personal y social, el éxito depende de más que lo que se enseña en la escuela, dicen los expertos. “El mejorar la educación y el desarrollo para los jóvenes requiere una transformación social que vincule el mundo escolar con el no escolar, las comunidades con los negocios, los padres con el resto del mundo”, declara Halpern, et al, (2013) en su estudio sobre el aprendizaje durante la etapa media de la adolescencia (p. 19).12 Children International ofrece a los jóvenes una experiencia educativa más amplia al ayudarles a completar sus estudios y enseñarles habilidades de vida a través de los programas juveniles que juntan a jóvenes con mentores, líderes de la comunidad y empresas locales que reafirmen los conocimientos prácticos. Aparte del apoyo escolar anual que Children International brinda a los alumnos de primaria y secundaria, también otorgamos miles de becas cada año a estudiantes de secundaria que estaban fuera del ámbito escolar o a punto de abandonar sus estudios. Las becas cubren el costo de cosas como matrículas, uniformes, transporte, libros y útiles. Becas adicionales que duran un máximo de dos años son otorgadas a jóvenes que desean avanzar sus estudios a nivel técnico-vocacional o universitario. Damos preferencia a los jóvenes que muestran dedicación al servicio comunitario, a las mujeres y a los jóvenes marginalizados, tal como los jóvenes de tribus indígenas que tradicionalmente han sufrido de discriminación cultural. A los becados se les requiere dar de su tiempo como voluntarios dando refuerzo escolar a niños menores en los centros comunitarios de Children International. La oportunidad de ser un mentor para los niños menores y participar en enseñanza mutua a través de talleres de liderazgo, proyectos de servicio comunitario y el Cuerpo de Salud de Jóvenes da a los jóvenes la oportunidad de aplicar en sus comunidades lo que han aprendido en el aula. Lo mismo ocurre con los programas de Desarrollo Socio-Deportivo y de Educación Financiera y Social de Children International. Los jóvenes colaboran estrechamente con el equipo humano y miembros de la comunidad de quienes reciben orientación y dirección. “El buen aprendizaje radica en una comunidad que fomenta la práctica”, manifiesta la investigación de Halpern, “donde los aprendices menos experimentados pueden trabajar mano a mano con pares más expertos, así como también mentores adultos, en papeles 26

reales reconocidos por dicha comunidad (p. 10)”.12 Los jóvenes participantes son firmes creyentes en esa metodología. “Jamás olvidaré las capacitaciones a las que asistí de joven”, dijo Edmarie Paz, quien se graduó del programa de Children International en 2010 y hoy trabaja como enfermera. “De hecho, hubo una vez que solicité trabajo en un centro de atención al cliente, fue con orgullo que les mencioné sobre la agencia… fue donde crecí como ser humano. He mejorado. Mis experiencias en el programa de jóvenes se volvieron mi raíz, mi fundamento. Puedo aplicarlos incluso el día de hoy”.

Cómo cerrar la brecha entre los estudios y el trabajo “Es difícil encontrar trabajadores calificados en esta área”, afirmó Renato Bertillo, un administrador con el Bacacay Technical Training Center cerca de Tabaco, Filipinas, durante una entrevista con Eduardo Uy, miembro del personal de Children International. “Esto se debe a que la mayoría de las familias no se sienten muy optimistas de enviar sus hijos a una instituto vocacional. Ellas siempre preferirían enviarlos a la universidad. Pero por supuesto, las familias de escasos recursos no pueden cubrir el costo de una educación universitaria para sus hijos. Por razones prácticas, la mejor alternativa es enviar sus hijos a un instituto vocacional”. UNICEF y la Organización Internacional del Trabajo (OIT) 27

reafirman esta declaración. Los jóvenes que no cuentan con formación especializada tienen mayor probabilidad de terminar trabajando en el campo laboral informal, realizando empleos peligrosos que los atrapen permanentemente en la pobreza.23 En particular, la OIT (2011) informa que “A nivel mundial, el número de jóvenes atrapados en un ciclo de pobreza obrera es más grande que los que están desempleados y andan en busca de trabajo (p. 5)”.13 Para las personas sin empleo —más de 70 millones— las consecuencias pueden ser devastadoras. Según un artículo en The Economist, el desempleo juvenil está correlacionado con un aumento en el crimen y la drogadicción, puede llevar a una vida de bajos ingresos, y puede producir una gama de problemas de salud, tal como probabilidades más altas de sufrir un infarto con la edad y un riesgo más alto de suicidarse. Children International aborda este problema al ofrecer formación

28

laboral a jóvenes selectos que luego son pareados con institutos profesionales y centros de capacitación donde pueden adquirir destrezas muy exigidas en sus comunidades en áreas como la informática, reparación automotriz, electrodomésticos, servicios hoteleros, cosmetología y más. A través de los talleres, los participantes adquieren habilidades de comunicación, técnicas para entrevistar y otros conocimientos para conseguir empleo. Luego, son emparejados con empleadores participantes para que puedan adquirir experiencia laboral y comiencen a ganarse un sustento. “En la comunidad se sabe que Children International tiene jóvenes inteligentes y talentosos”, confirmó Renato. “La calidad que más admiro de los jóvenes es que tienen mucha perseverancia. Ellos ven el programa como una salida de la pobreza”. La agencia de Children International en Tabaco colabora con cinco institutos vocacionales y cinco empresas socias que ofrecen pasantías a los jóvenes. Los jóvenes que han sido contratados debido a su participación en el programa ganan un salario inicial que equivale a US$210, casi tres veces más que el salario mensual medio de $80 que ganan muchas de sus familias. Joan es una reciente graduada de Tabaco que hoy gana tres veces el ingreso de su familia. Cuando su padre fue atropellado por un carro, ella se vio obligada a abandonar sus estudios y encontrar un trabajo para compensar los US$50 que su padre ganaba mensualmente como campesino aparcero. Ella encontró trabajo a medio tiempo como asistente en una farmacia y ayudaba a cultivar el solar de su padre durante los fines de semana. “Pero después de meses de trabajo duro… sentí perder toda esperanza”, confesó ella. “Hasta al trabajar demasiado… me di cuenta de que no había manera de mejorar nuestras vidas”. Poco después de eso, a Joan le recomendaron inscribirse en el taller de mantenimiento de computadoras del programa de capacitación laboral de Children International. “No solo gocé de más apoyo financiero, sino que también pude asistir a sesiones sobre las habilidades de vida. Aprendí a afrontar los problemas de la vida, a desenvolverme en un ambiente de trabajo, y también tuve la oportunidad de desarrollar mi personalidad y autoconfianza”, dijo ella. “El programa de capacitación laboral llegó a mi vida cuando más lo necesitaba”. Joan ahora trabajaba como codificadora para un distribuidor de golosinas. Ella documenta electrónicamente la venta de todos los productos por parte del equipo de venta y audita el inventario de la bodega. Ella gana aproximadamente US$150 al mes, lo suficiente, según ella, para apoyar a su familia y ayudar a financiar la construcción de una casa más grande en una parcela nueva para su familia. Ella incluso pudo darle a su madre el capital para poner una pequeña tienda en su casa para generar ingresos adicionales.

Oportunidades por medio del lenguaje En la economía global de hoy, las empresas internacionales están solicitando más y más que sus empleados hablan inglés. Entre las industrias de mayor crecimiento donde el inglés es necesario se encuentran la industria hotelera, la bancaria, de turismo y de servicio al cliente. Children International ha implementado dos programas piloto de inglés como segundo idioma en la República Dominicana y la India para incrementar la probabilidad de empleo de los jóvenes. Estos estudiantes asisten a clases semanales durante nueve meses para aprender un nivel básico de inglés. Los resultados han demostrado que, al principio de cada sesión, los alumnos en Kolkata, India, anotaron un promedio de 26 de 100 puntos en su comprensión del inglés. Al final, su puntuación incrementó a 77 puntos. “Necesito aprender un inglés hablado porque, cuando salgo en busca de trabajo, me preguntarán cuánto lo he estudiado”, explicó Sahil, un joven de Kolkata. Debjani Dasgupta, el coordinador del programa de inglés de Children International, confirmó la opinión de Sahil: “Es uno de los requisitos más importantes en el mercado laboral de la India hoy en día. Si una persona no tiene dominio del inglés, por más licenciaturas que tenga, ella se quedará atrás”. Estos programas han sido populares y exitosos, y seguimos ofreciéndolos. 29

Comunidades más seguras Para que los jóvenes de escasos recursos eviten estilos de vida negativos que perjudiquen sus comunidades, es necesario incluirlos en la toma de decisiones y darles la habilidad de actuar. El hacer esto ha resultado en menos agitación social, crimen y violencia. “De hecho, el involucrar a los jóvenes en la creación de ambientes seguros —escuelas seguras, vecindarios seguros, empleos seguros, ciudades seguras— ya ha dado resultados positivos”, informa la Política Juvenil de USAID. “Asimismo, aunque no hay reportes precisos sobre las votaciones juveniles, la experiencia anecdótica indica que la educación y participación cívica y política apoya la estabilización y la democracia (p. 8)”.24 Los Consejos Juveniles de Children International dan a los jóvenes la oportunidad de promover lo que sea de beneficios para ellos y sus comunidades. Hay consejos juveniles en 15 áreas de servicio de Children International a nivel mundial, y a los participantes de cada uno de esos lugares se les anima a postular para posiciones de liderazgo

Abajo: Chris Economon, un Voluntario del Cuerpo de Paz, trabajó con los jóvenes de Children International en Tabaco, Filipinas, para implementar varios proyectos comunitarios.

30

democráticamente elegidas. Estos líderes trabajan para promover el voluntariado comunitario, funcionan como representantes de sus pares y colaboran con el personal de Children International para garantizar que los programas aborden adecuadamente las necesidades de los niños. Después de las elecciones, cada Consejo Juvenil recibe una subvención anual de hasta US$20,000 que llamamos el “Fondo de Empoderamiento Juvenil”, la cual está diseñada para financiar proyectos que directamente abordan los problemas en sus comunidades. Bajo la supervisión del

personal de la agencias, los miembros del consejo administran el fondo y planifican y presupuestan proyectos. Primero atienden las necesidades en sus comunidades al realizar sondeos y entrevistas con residentes y funcionarios públicos antes de redactar, revisar y seleccionar las propuestas de proyectos que desean implementar. Luego buscan la ayuda de voluntarios y socios locales para mejorar la calidad de los proyectos. Las alianzas pueden ser con entidades como escuelas, clínicas de salud, otras ONG, empresas locales y agencias gubernamentales. Chris Economon, voluntario del Cuerpo de Paz, trabajó directamente con el Consejo Juvenil en Tabaco, Filipinas. Él ayudó a los jóvenes a organizar e implementar varios proyectos de empoderamiento. “El colaborar con los jóvenes es el aspecto más encantador de cada proyecto. Su compromiso al voluntariado y el marcar la diferencia en la vida de sus pares fue excepcional y contagioso. Ellos me hicieron querer hacer más”, dijo él. “No hay otros grupos juveniles que implementan proyectos como los de Children International”. Children International también colaboró con el Cuerpo de Paz para producir un manual de capacitación en liderazgo juvenil. Este documento fue diseñado para dar a educadores o facilitadores un recurso apto para los jóvenes, que pueda mejorar sus habilidades de liderazgo. El manual está siendo usado por los coordinadores del programa de jóvenes y educadores

Casi todos los jóvenes participantes reportan que nuestros programas les han enseñado a resolver problemas en sus comunidades.8

entre pares en las agencias de Children International en todo el mundo. También se usará para capacitar a Voluntarios del Cuerpo de Paz.

Planes en acción El consejo juvenil en Honduras ejemplifica la iniciativa de los jóvenes participantes. Ellos querían aumentar la tasa de asistencia escolar entre los niños de las áreas rurales, entonces organizaron foros con padres y miembros de la comunidad en las comunidades marginales de San Pedro Sula. Fue ahí cuando se enteraron de las condiciones escuálidas de varias escuelas, una situación que desalentaba la asistencia escolar. El consejo identificó tres proyectos y puso sus manos a la obra. Ellos ayudaron a instalar un piso de concreto en una escuela al aire libre. Este nuevo piso permitió que los niños asistieran a clase aunque lloviera, y disminuyó el riesgo de contraer el dengue, una enfermedad comúnmente transmitida por medio de los mosquitos en sus comunidades. Luego financiaron la construcción de baños en un jardín de niños y ofrecieron un taller de higiene para los niños y maestros que solían usar el campo abierto para hacer sus necesidades fisiológicas. Después edificaron dos paradas de autobús en una carretera que los niños recorren para ir a la escuela, para darles un lugar donde protegerse del tráfico, el sol y la lluvia. Mientras los jóvenes en Honduras trabajaban por incrementar la 31

“Los jóvenes promueven activamente el desarrollo comunitario en sus comunidades. Son líderes dinámicos que comparten abiertamente sus opiniones y ejecutan sus ideas”. – Marivic Remoto, madre de familia y voluntaria en Legazpi, Filipinas

asistencia escolar, el consejo juvenil en Zambia se propuso a llevar agua potable a los residentes del recinto de Chibolya, en las afueras de Lusaka. “Chibolya se encuentra sobre un terreno accidentado y presenta un enorme obstáculo para hacer disponible el agua potable”, explicó Samuel Kapandula, director del comité de desarrollo del distrito electoral. “Durante la temporada de lluvias, las rocas causan muchas inundaciones que incrementan la incidencia de enfermedades diarreicas y otras transmitidas por el agua, especialmente en los niños”. El Consejo Juvenil de Children International propuso una solución: ofreció usar el fondo para expandir el sistema de agua —una red subterránea de tubería— para beneficiar a más de 1,000 residentes. El proyecto fue aprobado unánimemente por el comité de desarrollo del distrito electoral, y los jóvenes colaboraron con fontaneros profesionales del Fideicomiso de Agua de Lusaka para instalar tuberías y llaves. Ahora las mujeres y los niños ya no tienen que caminar largas distancias para conseguir agua potable, una tarea que les hacía correr el riesgo de ser asaltados o secuestrados. “Dicen que el agua es vida, y que cualquier proyecto que busca mejorar la calidad del agua es algo muy importante para cada miembro de la comunidad”, dijo Samuel, añadiendo que los grifos podrían reducir la incidencia del cólera en el área, el cual se propaga cuando las familias obtienen agua contaminada de los pozos poco profundos”. Otros consejos juveniles están utilizando sus Fondos de Empoderamiento Juvenil para distribuir provisiones de emergencia después de un desastre. “Los incendios y las inundaciones son comunes en nuestras comunidades”, manifestó Jerulyn, una joven participante en Quezon City, Filipinas. “Se pierden casas; vidas corren peligro. Es difícil recuperarse”. Inspirados por los esfuerzos humanitarios de Children International y

Un bien mundial Aproximadamente 80 mil jóvenes participan en más de 100 proyectos del Fondo de Empoderamiento Juvenil cada año. Los proyectos cuestan un promedio de US$2,596 cada uno y benefician a más de 90 mil personas. A continuación les presentamos algunos de los proyectos de desarrollo que los jóvenes han implementado: 32

su colaboración con UNICEF para crear espacios infantiles en los centros de evacuación, los jóvenes de Quezon City asignaron una porción de su fondo para talleres de reducción de riesgos y gestión de desastres. Ellos formaron un grupo de voluntarios llamado la Brigada para Desastres, el cual se prepara para y responde a los desastres. Bajo la tutela del departamento de bomberos local, los jóvenes voluntarios aprendieron a organizar una respuesta rápida a emergencias y a administrar primeros auxilios. La lección dio fruto, porque al mes de terminar el taller estalló en la comunidad un incendio en el que la Brigada para Desastres pudo intervenir. Un joven llamado Jomel notó humo saliendo de una casa y corrió a ver. Él ayudó a los residentes a formar una fila para movilizar en cadena cubetas de agua para aislar y extinguir el fuego. El heroísmo y la iniciativa de los jóvenes como Jomel destacan la razón por la que el Consejo Nacional Filipino para el Riesgo y la Reducción de Desastres nombró a Children International como la Mejor Organización de Sociedad Civil en Asistencia Humanitaria por tres años consecutivos. “El asegurar que los participantes desarrollen mayor autoestima y confianza mediante su participación contribuye a la sostenibilidad…” comenta Christens (2012) en su investigación sobre el desarrollo comunitario. “Es una señal de que se está creando una verdadera capacidad comunitaria, lo que aumenta la probabilidad de que la acción colectiva sea más sostenible, aun después de que las ONG y otras agencias concluyan su trabajo en la comunidad (p. 549)”.9 Al trabajar para formar comunidades más seguras y habitables, los jóvenes participantes de Children International están transformando actitudes e inspirando otros a actuar de maneras que beneficiarán a futuras generaciones.

Colombia

Guatemala

México

•  Talleres de arte, música y teatro

•  Clases artesanales de panadería, jardinería, artesanía y chocolatería

•  Un retiro para trabajar en equipo en contra de las drogas y la violencia

Honduras

Filipinas

•  Campañas de seguridad y solidaridad comunitaria

•  Limpieza del medioambiente y esfuerzos de reciclaje

India

Zambia

•  Limpieza y embellecimiento ambiental

Ecuador

•  Talleres de negocios y microempresas para familias •  Capacitación en la concienciación y prevención de discapacidades

Estados Unidos

•  Restauraciones de vecindarios y parques

•  Talleres de primeros auxilios y rescate

•  Asistencia alimentaria para las familias necesitadas

•  Sesiones sobre la talasemia

•  Un carnaval juvenil comunitario

•  Capacitación psicosocial y antiviolencia

•  Construcción de grifos comunitarios

•  Talleres de orientación laboral 33

El tráfico humano: Protección contra lo desconocido Children International ha establecido protocolos de protección infantil para prevenir el tráfico humano y otras formas de abuso: Mantenemos estrictamente confidenciales los registros con la dirección y los datos médicos de los niños y jóvenes de acuerdo con las normas fijadas por InterAction, una alianza internacional de organizaciones humanitarias. Oficiales de protección infantil son asignados a cada agencia para manejar casos y capacitar a empleados y voluntarios en el tema de las leyes de protección infantil, cómo reconocer y reportar casos de abuso, y la manera de dar apoyo. Cuando se identifican casos, estos son remitidos a agencias socias para recibir un apoyo médico, legal y psicológico adecuado.

Era de mañana cuando una fila de niños y padres de familia se formó afuera del centro comunitario Narkeldanga de Children International en Kolkata, India para inscribirse en el programa de apadrinamiento. Los niños se reían y jugaban mientras sus padres hablaban sobre los beneficios que sus hijos recibirían. De repente se oyó un grito. Todos voltearon la mirada hacia una niña de 6 años de edad, quien estaba siendo secuestrada por un hombre desconocido. La madre de la niña y el guardia de seguridad de Children International persiguieron y atraparon al hombre. Mientras la madre consolaba a su hija, el guardia y otros padres de familia detuvieron a hombre hasta que llegara la policía para arrestarlo. Este “ladrón de niños”, como se les conoce a los traficantes, al final fue procesado por intento de secuestro. Este suceso resaltó una ocurrencia común: cada año, millones de niños y jóvenes —en su mayoría niñas— son raptados o vendidos como esclavos, prostitutas, o niños ilegalmente en adopción.18 Los niños corren el riesgo de ser raptados cuando van y vienen de la escuela, o cuando quedan en casa solos donde las puertas y ventanas no son seguras. Asimismo, las familias al borde de la supervivencia son más propensas a dar sus hijos a los traficantes que les prometen colocar a sus hijos en buenos puestos de trabajo o en hogares económicamente estables. Más de 5,700 empleados y voluntarios han sido capacitados para cumplir con el protocolo de protección infantil fijado por Children International.3 El personal y los voluntarios ofrecen orientación a los jóvenes participantes de Children International, quienes luchan contra el abuso y la explotación. Los jóvenes les enseñan a niños y sus pares sobre sus derechos y bienestar personal. Con sus voces y pancartas en el aire, miles de jóvenes desde Ecuador hasta las Filipinas han marchado durante campañas y desfiles para concienciar a miembros de su comunidad. Además, los centros comunitarios de Children International ofrecen espacios seguros donde las familias pueden acceder a servicios centralizados de un personal que conocen y en que confían. Eso disminuye la exposición de los niños y jóvenes a traficantes humanos, ya que no tienen que viajar fuera de sus comunidades para recibir atención. Debido a que la mayoría de los centros de Children International son vigilados por guardias de seguridad, los participantes se benefician de mayor protección. Aparte de eso, las agencias de Children International colaboran con la policía y otras entidades gubernamentales para fomentar la seguridad.

34

En la sección de preguntas y respuestas a continuación, Mausam Chatterjee, subinspector de la estación policial de Giahat, en Kolkata, India, explica cómo la fuerza de policíaca local y Children International trabajan juntos para mantener sanos y salvos a los niños. ¿Quiénes son los más vulnerables al tráfico humano en su área? Las jovencitas y los niños que viven en la frontera de nuestro estado [Bengala Occidental] y en las zonas rurales son más vulnerables al tráfico humano, ya que muchas veces son engatusados a través de promesas de empleo, dinero o incluso de matrimonio. Las mujeres de la ciudad están más conscientes de ello y menos propensas a caer por estos engaños. ¿Ofrecen los protocolos de protección de Children International un mayor grado de seguridad a los niños y jóvenes? Es esperanzador ver medidas tan estrictas ser aplicadas. Siento que, gracias a sus reuniones de concientización, la comunidad está más alerta de los traficantes humanos y pederastas. ¿Ofrecen los programas juveniles como los de Children International protección contra la explotación a los jóvenes de ambos sexos? Las capacitaciones y campamentos de concienciación automáticamente hacen que los hombres y las mujeres reconozcan sus fortalezas y vulnerabilidades para que estén mejor equipados para afrontar sus vulnerabilidades.

35

36

Resumen

Enfoque en futura participación La necesidad de programas juveniles internacionales es más grande que nunca. Los riesgos al bienestar social mediante las pandillas, las drogas, las enfermedades, los peligros ambientales y el tráfico humano, junto con prácticas sociales y culturales discriminatorias, han empeorado el círculo intergeneracional de la pobreza y hecho difícil para los jóvenes en los países en desarrollo llevar vidas saludables y productivas. Los programas juveniles de Children International ofrecen una solución estratégica a estas tendencias destructivas. Los jóvenes realizan actividades constructivas en espacios seguros donde hay compañeros, mentores y modelos a seguir solidarios. Además de preparar a los jóvenes para enfrentar los retos inmediatos en sus comunidades, estos programas también les dan las habilidades, la educación y la formación para entrar a la adultez y al mundo laboral. Más importante, nuestros programas les dan la habilidad de desarrollar su persona y participar en el desarrollo de sus comunidades, una estrategia que ha demostrado revertir los efectos negativos de la pobreza y crear mayor bienestar y resiliencia, según Christens (2012). Estos resultados positivos también han tenido un efecto multiplicador

“Los beneficios psicosociales se acumulan no solo para las personas lo suficientemente afortunadas de evitar un trauma u otros peligros, sino también para las que participan activamente en organismos comunitarios y otros procesos democráticos. Esto es particularmente el caso para los que participan en ciertos ambientes comunitarios y organizacionales —específicamente, ambientes con estructuras que permiten que muchas personas desempeñen papeles importantes, tal como de apoyo social, de acceso a redes sociales en diversas organizaciones y de implementación de acción comunitaria—”.9

en las comunidades en desarrollo. El índice de participación ha disparado en los últimos años, a veces triplicando, tal como el aumento de 21,000 a más de 60,000 entre 2010 y 2013. Al final de cada sesión, los participantes compartieron sus conocimientos de salud y enriquecimiento personal con, e implementaron servicios de desarrollo comunitario para, más de 300,000 jóvenes y miembros de la comunidad. Los programas juveniles de Children International les ayudaron a superar sus circunstancias desfavorables. “En Children International descubrimos, practicamos y pulimos nuestros talentos y destrezas”, dijo Mary Ann Tumibay, una ex participante y actual maestra de preescolar en las Filipinas, después de graduarse del programa. “Ellos nos dieron un buen lugar para confiar en nuestra propia comprensión y compartirla con otros compañeros. Es como encontrar una familia. Uno tendrá la confianza para intentar, pensar y socializar porque sabe que confían en uno… CI me hizo la persona que soy hoy… me dieron la oportunidad de tener un futuro mejor”. Numerosos casos de éxito como el de Mary Ann esperan ser realizados. Con el apoyo adicional de contribuyentes como usted, Children International puede extender estas oportunidades a otras decenas de miles de jóvenes en el mundo en vías de desarrollo, dándoles la oportunidad de realizar su potencial y combatir la pobreza en sus comunidades. Juntos podemos asegurar que estén activos, preparados y capaces. 37

Bibliografía  hild Marriage Facts and Figures. (n.d.). International Center for Research on Women. Retrieved from C www.icrw.org/child-marriage-facts-and-figures. 2. Children International. (2003). Children International: An assessment report on core benefits to sponsored children. Washington, D.C.: Aguirre Group. 3. Children International. (2012). Annual report on program results. Kansas City: Children International. 4. Children International. (2012). Knowledge, attitude and practice survey for leadership training. Kansas City: Children International. 5. Children International. (2012). Social and financial education survey. Kansas City: Children International. 6. Children International. (2012). Sports for development survey. Kansas City: Children International. 7. Children International. (2012). Youth health corps survey. Kansas City: Children International. 8. Children International. (2012). Youth survey. Kansas City: Children International. 9. Christens, Brian D. (2012) Targeting empowerment in community development: a community psychology approach to enhancing local power and well-being. Community Development Journal, 47(4), 538-554. 10. FAQs. (2013). Centers for Disease Control and Prevention. Obtenido de http://www.cdc.gov/alcohol/faqs.htm. 11. The Girl Effect. (n.d.). Mother & Child Health and Education Trust. Obtenido de http://www.educationforgirls.org/the-girl-effect.htm. 12. Halpern, R. et al. (2013). Realizing the potential of learning in middle adolescence. Retrieved from http://www.howyouthlearn.org/. 13. International Labour Organization. (2011). Global employment trends for youth: 2011 Update. Geneva: ILO. 14. The impact of early pregnancy and childbearing on adolescent mothers and their children. (n.d.). Advocates for Youth. Retrieved from http://www.advocatesforyouth.org/publications/publications-a-z/432-the-impact-ofearly-pregnancy-and-childbearing-on-adolescent-mothers-and-their-children. 15. Left behind. (2011, September 10). The Economist. Retrieved from www.economist.com/node/21528614. 16. Seelke, C. R. (2014). Gangs in Central America. Washington, D.C.: Congressional Research Service. 17. United Nations. (2012). Millennium Development Goals Report – 2012. New York: UN. 18. UN Global Initiative to Fight Human Trafficking. (2008). Human Trafficking: The facts. Obtenido de http://www.unglobalcompact.org/resources/88. 19. UNAIDS. (2012). Report on the global AIDS epidemic. New York: Joint United Nations Programme on HIV/AIDS. 20. UNICEF. (2011). Opportunity in crisis: Preventing HIV from early adolescence to young adulthood. New York: UNICEF. 21. UNICEF. (2012, May 25). Peer education. UNICEF. Obtenido de www.unicef.org/lifeskills/index_12078.html. 22. UNICEF. (2012). Progress for children No. 10: A report card on adolescents. New York: United Nations. 23. United Nations Population Fund. (2012). Marrying too young: End child marriage. New York: UNFPA. 24. USAID. (2012). Youth in development: Realizing the demographic potential. Washington, D.C. 25. What are the consequences of violence against children? (n.d.).Together for Girls. Obtenido de www.togetherforgirls.org. 26. World: Africa children high on sewage. (1999, July 30). BBC News. Obtenido de http://news.bbc.co.uk/2/hi/africa/406067.stm. 27. Youth and the global HIV/AIDS pandemic. (n.d.). Advocates for Youth. Obtenido de http://www.advocatesforyouth.org/publications/publications-a-z/2054-youth-and-the-global-hiv-pandemic. 28. Zambia, Project Concern International; Lemba, Dr. Musonda (2002, March 8). Rapid assessment of street children in Lusaka. Lusaka, Zambia: UNICEF. 1.

38

39

2000 East Red Bridge Road, Kansas City, MO 64131 • 816-942-2000 www.children.org • [email protected] Children International® es una marca de servicio de Children International. © 2014 Children International.

Explore: www.children.org/socializar

Get in touch

Social

© Copyright 2013 - 2024 MYDOKUMENT.COM - All rights reserved.