Story Transcript
Programas 2015
1. PRESENTACIÓN 1.1. CARRERA FILOSOFÍA 1. 2. NOMBRE DE LA ASIGNATURA, SEMINARIO, TALLER (Remitir a la denominación del Plan de Estudios de la Carrera) GNOSEOLOGÍA 1.3. CONTENIDOS MÍNIMOS DE LA ASIGNATURA, SEMINARIO, TALLER, SEGÚN EL PLAN DE ESTUDIOS (Exceptuados los idiomas modernos)
El mundo como representación en la época clásica. El representar como posición: sujeto y objeto del conocimiento. La cuestión del objeto como “lo dado” a la representación. La cuestión del sujeto y la conciencia: fundamento y garantía de la verdad. El método de Bacon y la crítica de la silogística. Inducción e interpretación de la naturaleza. Descartes y la representación geométrica del mundo. Intuición y deducción como base del saber. El origen de las representaciones. La pregunta por la fuente de las ideas como garantía de su legitimidad. Innatismo y empirismo. Locke y la génesis de la idea verdadera. Leibniz y las ideas innatas. La sospecha sobre la validez de nuestras ideas: Hume y la crítica al principio de causalidad. La facultad de conocer. El entendimiento geométrico y la representación científica de la naturaleza. Galileo y Espinosa. La crítica del conocimiento como crítica del entendimiento. La estructura judicativa de las ciencias. Newton y Kant. Lógica y dialéctica del conocimiento: Hegel y la afirmación de la razón. El límite de la gnoseología. Verdad versus representación. Construcción y ficción. Para una analítica de las formas de la verdad: Nietzsche y la problemática del conocimiento como ficción.
1.4. PROFESOR TITULAR Y EQUIPO DE CÁTEDRA(Indicar cargos, nombre y apellido de cada uno)
Prof.Titular: Dra.Evelyn Vargas Ayudante de 1º: Lic. José Mangiaterra 2.OBJETIVOS
1
2.1. OBJETIVOS GENERALES
Que el alumno: 1. desarrolle estrategias de argumentación y discusión filosóficas. 2. adquiera habilidades para la investigación de problemas filosóficos. 3. valore el diálogo como instancia privilegiada de reflexión de los problemas epistemológicos desde diferentes perspectivas. 4. ejercite la capacidad de diálogo como herramienta de argumentación. 5. valore el disenso como instancia de aprendizaje. 6. reflexione sobre los compromisos valorativos que inciden en la producción y justificación del conocimiento.
2.2. OBJETIVOS ESPECÍFICOS
Que el alumno: 1. relacione las doctrinas epistemológicas estudiadas con su marco históricocultural. 2. identifique los problemas y conceptos específicos de la problemática. 3. reconozca los argumentos, supuestos y conceptos empleados por los diferentes autores estudiados. 4. analice el alcance y límites de las distintas propuestas.
3. PROGRAMA ANALÍTICO DE TEMAS Y BIBLIOGRAFÍA CORRESPONDIENTE 3.1 FUNDAMENTACIÓN TEÓRICO - METODOLÓGICA
La propuesta parte de los contenidos mínimos indicados por la normativa a la vez que busca introducir al alumno en las concepciones y problemas en la teoría del conocimiento desde una perspectiva filosófica, intentando acercarlo mediante un desarrollo progresivo a las problemáticas contemporáneas debatidas en el área. A efectos de cumplir con dicha meta se recurrirá a la revisión de los aspectos pertinentes de posiciones sostenidas en la tradición filosófica, especialmente moderna.
2
Se tomará como punto de partida la problematización del concepto de conocimiento, ya planteada en la filosofía platónica y retomada por los análisis contemporáneos, como creencia verdadera y justificada. Mediante el análisis de las condiciones que dicha concepción estipula se introducirá al alumno a las posiciones y conceptos a los que dio lugar, así como sus respectivas críticas. Se avanzará desde el examen de las posiciones clásicas, teniendo en cuenta sus compromisos teóricos y variaciones conceptuales, hacia la concepción falibilista contemporánea. Consecuentemente, las unidades están organizadas en ejes problemáticos.
UNIDAD I
INTRODUCCIÓN 1.1. El surgimiento de la teoría del conocimiento en el ámbito de la filosofía. 1.2. El análisis tradicional del saber: el ideal tradicional vs. la concepción falibilista. El problema de los contraejemplos Gettier y algunas propuestas de solución. Internalismo y externalismo epistemológico. Responsabilidad epistémica y justificación evidencial. BIBLIOGRAFÍA OBLIGATORIA DE LA UNIDAD I
Textos Williams (2011), IV. Conocimiento y razones. Gettier (1963) Villoro (1982), caps.6-8.
BIBLIOGRAFÍA AMPLIATORIA DE LA UNIDAD I
Köhnke (2011), cap. II. Génesis de una disciplina autónoma llamada “teoría del conocimiento. Wellner (2013), Cap. III. La disputa por la verdad. Pragmatismo sin ideas regulativas. Rorty (1983), cap. III. La idea de una teoría del conocimiento.
UNIDAD II
LA ESTRUCTURA DEL CONOCIMIENTO
3
2.1. Fundacionalismo y coherentismo en la historia de la filosofía: las propuestas empiristas y racionalistas clásicas. 2.2. las críticas al fundacionalismo y al coherentismo: las objeciones pragmatistas al fundacionalismo clásico. El “Mito de lo Dado” y el problema de la justificación. BIBLIOGRAFÍA OBLIGATORIA DE LA UNIDAD II
Fuentes Descartes [1619; 1626] (1981) Reglas I-XIV Locke [1690] (1956), 2. 1-2; 8. Peirce [1868] (2012), cap. 2. Algunas consecuencias de cuatro incapacidades Sellars (1971), 5. El empirismo y la filosofía de lo mental. McDowell (2003), Introducción, caps. 1-2.
BIBLIOGRAFÍA AMPLIATORIA DE LA UNIDAD II
Gaukroger (2002) Ayers (1998) Barrena (2008) Davidson (1992) Dewey [1925] (2000)
UNIDAD III
TIPOS DE CONOCIMIENTO 3.1. Conocimiento perceptual: contenido perceptual y creencia perceptual 3.2. Conocimiento a priori 3.3. Conocimiento inductivo
BIBLIOGRAFÍA OBLIGATORIA DE LA UNIDAD III
Fuentes Hegel [1806] (2010), A. I. La certeza sensorial; II. La percepción
4
Sellars (1971), 3. El fenomenismo. McDowell ( ), Lecciones 3-4. Locke [1690] (1956), 4.2; 4.4; 4.11 Leibniz (1982) Qué es idea [1678]; Meditaciones [1684]; [1704] (1977), Prefacio Kant [1781; 1787] (1998), Prologo B, Introducción. Lewis [1929] (2003), cap. 8. La naturaleza de lo a priori y el carácter pragmático del conocimiento. Hume [1748] (1994), Sección 4-7. Peirce [1878] (2012), cap. 10. La Probabilidad de la inducción; 12. Deducción, inducción e hipótesis.
BIBLIOGRAFÍA AMPLIATORIA DE LA UNIDAD III
Clarke (1986) Shea (1993) Allison (1992) Bernstein, R. (2014) Hacking (2005) UNIDAD IV
ESCEPTICISMO 4.1. El escepticismo antiguo: pirronismo y escepticismo académico 4.2. El escepticismo moderno y contemporáneo 4.3. Algunas respuestas al escepticismo BIBLIOGRAFÍA OBLIGATORIA DE LA UNIDAD IV
Fuentes Sexto empírico (1996), Libro Primero. Bayle [17405] (2010), art. Pirrón Leibniz [1711?], Muestra de advertencias a Sexto Empírico después de leer el Libro I de las Hypotiposis pirrónicas. Putnam (1988), 1. Cerebros en una cubeta.
5
BIBLIOGRAFÍA AMPLIATORIA DE LA UNIDAD IV
Carnéades, “La refutación del criterio de verdad de todas las escuelas.” Moore (1983), cap. IX. Cuatro formas de escepticismo; X. Certeza Olaso (1975) Vargas (2014) UNIDAD V
RELATIVISMO 5.1. Tipos de relativismo. Antecedentes históricos. 5.2. La reacción al modelo tradicional de conocimiento en el pensamiento contemporáneo. Perspectivas naturalistas y sociologistas.
BIBLIOGRAFÍA OBLIGATORIA DE LA UNIDAD V
Rorty (1983), cap. IV. Representaciones privilegiadas Rorty (1996) cap. 9. Pragmatismo, relativismo e irracionalismo Bloor (1998), cap 1. Shapin & Shaffer (2005), cap. I; cap. 8. La organización política de la ciencia Williams (2006), caps. 1-4.
BIBLIOGRAFÍA AMPLIATORIA DE LA UNIDAD V
Gómez (2006), “Relativismo y progreso científico.” Arenas (1997), “Realismo, relativismo y antirrealismo.” Williams (2006), caps. 1-4. Williams (2012). Cap. XXI. Introducción a “La gaya ciencia;” cap. XXII. ”Hay muchos tipos de ojos.”
6
3.2 BIBLIOGRAFÍA GENERAL
Allison, Henry E. (1992), El idealismo trascendental de Kant: una interpretación y defensa, Barcelona: Anthropos, 1992. Arenas (1997), “Realismo, relativismo y antirrealismo.” En Arenas et alia, El desafío del relativismo, Madrid: Trotta. Ayers, Michael (1998). Locke. Ideas y cosas, Bogotá: Norma. Bacon, Francis [1620] (1985), La gran restauración, Madrid: Alianza, Segunda Parte, Aforismos XCVII-CVI. Barrena, Sara (2008), “Introducción,” en Peirce, Charles S. El pragmatismo, Madrid: Encuentro, pp. 9-28. Bayle, Pierre [17405] (2010), Diccionario histórico y crítico, Buenos Aires: El cuenco de plata, art. Pirrón. Berkeley, George [1710] (1985), Principios del conocimiento humano, Madrid: Sarpe, XL- LI Bernstein, Richard (2013). “La crítica del cartesianismo de Charles S. Peirce,” en El giro pragmático, Barcelona: Anthropos, pp. 35-57. Bloor , David (1998), Conocimiento e imaginario social, Barcelona: Gedisa, cap 1. Carnéades, “La refutación del criterio de verdad de todas las escuelas.” [Traducción inédita de G. Chichi] Clarke, Desmond (1986), La filosofía de la ciencia de Descartes, Madrid: Alianza. Davidson, Donald (1992), “Verdad y conocimiento: una teoría de la coherencia,” en Mente, mundo y acción, Barcelona: Paidós, pp. 73-97. Descartes, René [1619; 1626-8] (1980), Obras escogidas, Buenos Aires: Charcas, Reglas para la dirección del espíritu, Reglas I-XIV Dewey, John [1925] (2000), “La evolución del pragmatismo norteamericano,” en La miseria de la epistemología, Faerna, Ángel (ed.), Madrid: Biblioteca Nueva, pp. 61-80. Gaukroger, Stephen (2002),Descartes’s System of Natural Philosophy, Cambridge: Cambridge University Press, Ch. 1. Before the Principia.
7
Gettier, Edmund (1963), “Es conocimiento la creencia verdadera y justificada? [trad. propia de Gettier, E. “Is justified true believe knowledge?”, Analysis 23 (1963), pp. 121-3] Gómez, Ricardo (2006), “Relativismo y progreso científico.” en Di Gregori et alia, Conocimiento, realidad y relativismo, México: UNAM. Hacking, Ian (1991),La domesticación del azar, Barcelona: Gedisa. Hacking, Ian (2005), El surgimiento de la probabilidad, Barcelona, Gedisa. Hegel, Georg W. F. [1806] (2010), Fenomenología del espíritu, Madrid: Gredos, A. I. La certeza sensorial; II. La percepción. Hume, David [1748] (1994), Investigación sobre el conocimiento humano, Madrid: Alianza, Sección 4-7. Kant, Emanuel [1781; 1787] (1998), Crítica de la Razón Pura, Madrid: Alfaguara, Prologo a la segunda edición, Introducción. Köhnke, Klaus (2011), Surgimiento y auge del neokantismo, México: FCE, cap. II. Génesis de una disciplina autónoma llamada “teoría del conocimiento.” Leibniz, W. G [1711?], Muestra de advertencias a Sexto Empírico después de leer el Libro I de las Hypotiposis pirrónicas. [Manuscrito inédito, traducción de Evelyn Vargas] Leibniz, Gottfried W. (1982) Escritos Filosóficos, Buenos Aires: Charcas, Qué es idea [1678]; Meditaciones sobre el conocimiento, la verdad, y las ideas [1684]. Leibniz, Gottfried W. [1704] (1977), Nuevos ensayos sobre el entendimiento humano, Madrid: Editora Nacional, Prefacio. Lewis, Clarence I. [1929] (2003), “La naturaleza de lo a priori y el carácter pragmático del conocimiento,” Redes, vol. 10, No. 20. [cap. 8. de Mind and the World Order]. Locke [1690] (1956), Ensayo sobre el entendimiento humano, México: FCE , 2. 1-2; 8; 4.2; 4.4; 4.11. McDowell, John (2003), Mente y mundo, Madrid: Sígueme, Introducción, caps. 1-4. Moore George E. (1983), Defensa del sentido común y otros ensayos, Madrid: Hispamérica, caps. IX. Cuatro formas de escepticismo; X. Certeza Nietzsche, Friedrich [1882; 1887] (2001) La gaya ciencia, Madrid: Akal, sección 299; 344; 374;
8
Nietzsche, Friedrich [1887] (1992), La genealogía de la moral, Madrid: Alianza, Libro III. Olaso, Ezequiel de (1975), “El significado de la duda esceéptica. Con un examen preliminar de las opiniones de G. W. Leibniz y G. E. Moore,” Revista Latinoamericana de Filosofía, vol. 1, No. 1, pp. 27-37 Peirce, Charles S. [1868] (2012), Obra filosófica reunida, México: FCE tomo I, cap. 2. Algunas consecuencias de cuatro incapacidades; cap. 10. La Probabilidad de la inducción; 12. Deducción,, inducción e hipótesis. Putnam, Hilary (1988), Razón, verdad e historia, Madrid: Tecnos, I. Cerebros en una cubeta. Rorty, Richard (1983), La filosofía y el espejo de la naturaleza, Madrid: Cátedra, cap. III. La idea de una teoría del conocimiento; cap. IV. Representaciones privilegiadas. Rorty, Richard (1996) Consecuencias del pragmatismo, Madrid: Tecnos, cap. 9. Pragmatismo, relativismo e irracionalismo. Sellars (1971), Ciencia, percepción y realidad, Madrid: Tecnos, 3. El fenomenismo; 5. El empirismo y la filosofía de lo mental. Sexto Empírico (1996), Hipotiposis pirrrónicas, Madrid: Akal, Libro Primero. Shapin, Steven & Shaffer, Simon (2005), El Leviathan y la bomba de vacío, cap. I; cap. 8. La organización política de la ciencia. Shea, William (1993), La magia de los números y el movimiento. La carrera científica de Descartes, Madrid: Alianza. Spinoza, Baruch [1675] (2000), Ética demostrada según el orden geométrico, Madrid: Trotta, Segunda Parte, Proposiciones 31- 49. Vargas, Evelyn (2014), “Leibniz and Bayle: Two Versions of Pyrrhonism,” Studia Leibnitiana Sonderheft. Villoro, Luis (1982), Creer, saber, conocer, México: Siglo XXI, caps.6-8. Wellner, Albrecht (2013), Líneas de fuga de la modernidad, México: FCE, Cap. III. La disputa por la verdad. Pragmatismo sin ideas regulativas. Williams, Bernard (2006), Verdad y veracidad. Una aproximación genealógica, Barcelona: Tusquets, caps. 1-4.
9
Williams, Bernard (2011), La filosofía como una disciplina humanística, México: FCE, IV. Conocimiento y razones. Williams, Bernard (2012), El sentido del pasado, México: FCE, Cap. XXI. Introducción a “La gaya ciencia;” cap. XXII. ”Hay muchos tipos de ojos.”
4. RÉGIMEN DE CURSADO Y EVALUACIÓN ESTABLECIDO POR LA CÁTEDRA 4.1 EVALUACIÓN Y CONDICIONES PARA LA REGULARIZACIÓN 1. asistencia al 75% de las clases de trabajos prácticos 2. aprobación de un examen parcial sobre los contenidos de los trabajos prácticos. Carga horaria semanal obligatoria del alumno para regularizar4 Hs. 4.2 CONDICIONES PARA LA PROMOCIÓN 1. asistencia al 75% de las clases teóricas y prácticas, 2. aprobación de un examen parcial sobre los contenidos de las clases teóricas (60 %) y prácticas (40%). 3. aprobación de un trabajo escrito sobre alguno de los contenidos del programa con una extensión entre 2,500 y 3,000 palabras. 4. la nota final será resultado de promediar las instancias 2 y 3. Carga horaria semanal obligatoria del alumno para promover 4 Hs. 4.3 EXAMEN FINAL. ALUMNOS REGULARES (Indicar si es oral o escrito y otras modalidades que adopte la cátedra) Se evaluarán los contenidos del programa de manera escrita ALUMNOS LIBRES(Indicar si la cátedra exige, además de los requisitos reglamentarios, algún requisito previo al examen. En caso afirmativo, especificarlo) El examen escrito previo tratará acerca de los contenidos de las clases prácticas FIRMA Y ACLARACIÓN DEL PROFESOR TITULAR O RESPONSABLE DE CÁTEDRA
10