Programas PRESENTACIÓN 1.1. CARRERA. Letras NOMBRE DE LA ASIGNATURA, SEMINARIO, TALLER. Lengua Griega II

Programas 2015 1. PRESENTACIÓN 1.1. CARRERA Letras 1. 2. NOMBRE DE LA ASIGNATURA, SEMINARIO, TALLER Lengua Griega II 1.3. CONTENIDOS MÍNIMOS DE LA

1 downloads 52 Views 432KB Size

Story Transcript

Programas 2015 1. PRESENTACIÓN

1.1. CARRERA Letras

1. 2. NOMBRE DE LA ASIGNATURA, SEMINARIO, TALLER Lengua Griega II

1.3. CONTENIDOS MÍNIMOS DE LA ASIGNATURA, SEMINARIO, TALLER, SEGÚN EL PLAN DE ESTUDIOS Tomando como base los contenidos programáticos del año anterior –Lengua griega I–, los correspondientes a este segundo nivel son los siguientes: morfología verbal y sintaxis de la lengua griega; traducción de textos literarios, filosóficos e históricos del griego antiguo al español.

1.4. PROFESOR TITULAR Y EQUIPO DE CÁTEDRA Profesora Titular: María Isabel Barranco Profesora Adjunta: Daniela Antúnez Ayudante de 1ª: Silvia Reyes

2. OBJETIVOS 2.1. OBJETIVOS GENERALES 1) Establecer una relación permanente entre la lengua y los demás aspectos de la cultura griega (filosóficos, literarios, históricos, etc.) considerando que el estudio de la lengua debe estar ligado a su respectivo referente cultural. 2) Articular e integrar los conocimientos de la lengua griega con los de lengua Latina y Lengua Española en sus niveles respectivos. 3) Obtener las pautas metodológicas convenientes para iniciarse en el trabajo de investigación a partir de la focalización de un tema. 4) Hacer una lectura de las distintas teorías lingüísticas acerca de la lengua griega.

1

2.2. OBJETIVOS ESPECÍFICOS 1) Lograr una comprensión de la lengua a partir de una extensión y profundización de los contenidos propuestos en el primer curso. 2) Adquirir las técnicas necesarias para acceder a los textos en el original previamente leídos en versiones traducidas al español.

3. PROGRAMA ANALÍTICO DE TEMAS Y BIBLIOGRAFÍA CORRESPONDIENTE

3.1 FUNDAMENTACIÓN TEÓRICO - METODOLÓGICA La inclusión de los niveles de lengua Griega en la carrera de Letras de la Facultad de Humanidades y Artes apunta, por una parte, al estudio de una lengua perteneciente al tronco indoeuropeo que ofrece esta peculiaridad: desde los primeros testimonios escritos (tablillas, fragmentos de poesía, etc.) hasta el así llamado griego moderno, hablado actualmente en Grecia, presenta una línea de continuidad en todos sus aspectos. Partiendo de criterios sistemáticos y evolutivos, el estudio de esta lengua pretende lograr una mostración de sus características morfológicas, sintácticas, semánticas, etc. Por otra parte, se aspira a crear un espacio de reflexión sobre la lengua a partir de la lectura de las teorías lingüísticas antiguas y modernas acerca de la misma. Desde esta perspectiva se trata de integrar los conocimientos provenientes de cátedras de la misma área: Lengua Latina, Lengua Española y Lingüística, como una manera de flexibilizar y enriquecer las relaciones entre asignaturas. De este modo, la inserción de una materia como Lengua Griega en el marco del área de Lingüística y Lengua, puede ser ponderada no sólo por sus valores intrínsecos sino por aquéllos que adquiera al estar en conexión con las demás. La asignatura “Lengua Griega II” constituye el segundo nivel de los dos cursos correspondientes a esta Lengua en la subárea de Lenguas Clásicas, área de Lingüística y Lengua. De acuerdo a lo expuesto en la planificación de la asignatura “Lengua Griega I”, este segundo nivel intenta lograr el afianzamiento y profundización de los contenidos programáticos del año anterior, así como la adquisición de nuevos conocimientos y técnicas; específicamente las que están relacionadas con la traducción del griego al español de textos literarios (poesía épica y trágica) y textos de prosa histórica y filosófica.

UNIDAD I Sintaxis. Parataxis e hipotaxis. Proposiciones independientes y proposiciones dependientes o subordinadas. Diferentes criterios de clasificación. BIBLIOGRAFÍA OBLIGATORIA DE LA UNIDAD I CRESPO, E., CONTI, L. y MAQUIEIRA, H.: Sintaxis del griego clásico, Gredos, Madrid, 2003.

2

PRIETO, E.: Parataxis e hipotaxis, Facultad de Filosofía, Universidad Nacional del Litoral, Santa Fe, 1959. RAGON, E.: Grammaire grecque, De Gigord, Paris, 1961. Deuxième section: “La phrase”. BIBLIOGRAFÍA AMPLIATORIA DE LA UNIDAD I BIZOS, M.: Syntaxe grecque, Librairie Vuibert, Paris, 1981. Chap.: “Expression de la pensée par les propositions”. DEBUT, J.: Didasko. Tome I, Les Belles Lettres, Paris, 1981. Troisième partie. HUMBERT, J.: Syntaxe Grecque, Klincksieck, Paris, 1972. Chap.: IV ~ VIII. LASSO DE LA VEGA, J.: Sintaxis griega. CSIC, Madrid, 1968. RODRÍGUEZ ADRADOS, F.: Nueva sintaxis del griego antiguo, Gredos, Madrid, 1992. UNIDAD II El caso. Problemas sintácticos y semánticos. La teorización al respecto. Relación con la lengua latina y el antecedente de la lengua indoeuropea. BIBLIOGRAFÍA OBLIGATORIA DE LA UNIDAD II CURTIUS, J.: Gramática griega, Desclée de Brouwer, Buenos Aires, 1946. RAGON, E. (ob. cit.). Troisième partie. Chap. II: “Le nom”. BIBLIOGRAFÍA AMPLIATORIA DE LA UNIDAD II BIZOS, M. (ob. cit.). Chap.: “Nom”. DEBUT, J. (ob. cit.). Deuxième partie. HUMBERT, J. (ob. cit.). Chap.: IX: “Les cas”. LASSO DE LA VEGA, J. (ob. cit.). UNIDAD III Los modos y los tiempos en el sistema verbal griego. Enfoque morfológico, sintáctico y semántico. Verbos en ˗μι y verbos polirrizos en particular. El paradigma verbal. Temas, tiempos y aspectos. BIBLIOGRAFÍA OBLIGATORIA DE LA UNIDAD III BARRANCO, MARÍA ISABEL: El aspecto verbal en griego. Una categoría problemática. Serie 3, Cuestiones lingüísticas. Fac. de Humanidades y Artes. UNR. 1993. CRESPO, E., CONTI, L. y MAQUIEIRA, H.: (ob.cit.) CURTIUS, J.: (ob. cit.).

3

BIBLIOGRAFÍA AMPLIATORIA DE LA UNIDAD III BIZOS, M. (ob. cit.). Chap.: “Verbe”. FERNÁNDEZ GALIANO, M.: Manual práctico de morfología verbal griega, Gredos, Madrid, 1970. HUMBERT, J. (ob. cit.). Chap.: VI ~ VIII. RAGON, E. (ob. cit.). Deuxième section. “La phrase”. SMYTH, H.: Greek Grammar, Harvard University Press, 1956. UNIDAD IV La morfología histórica: un planteo desde la lengua griega. Diversas teorías. La lengua griega y su desarrollo a través del tiempo; incidencia en los textos a traducir. BIBLIOGRAFÍA OBLIGATORIA DE LA UNIDAD IV DEVOTO, G. y NOCENTINI, A.: La lingua omerica e il dialetto miceneo, Sansoni, Firenze, 1975. FLEURY, E.: Morfología histórica de la lengua griega, Bosch, Barcelona, 1971. HOFFMAN, O., DEBRUNNER, A. y SCHERER, A.: Historia de la lengua griega, Gredos, Madrid, 1969. BIBLIOGRAFÍA AMPLIATORIA DE LA UNIDAD IV CHANTRAINE, P.: Grammaire homérique, Klincksieck, Paris, 1958. CHANTRAINE, P.: Morphologie historique du grec, Klincksieck, Paris, 1947. MIRAMBEL, A.: Grammaire du grec moderne, Klincksieck, Paris, 1983. UNIDAD V La traducción de un texto de lengua griega antigua. Planteos generales y específicos. Técnicas para la lectura y comprensión de los textos propuestos. BIBLIOGRAFÍA OBLIGATORIA DE LA UNIDAD V Para la traducción en clases teóricas: -

Apolodoro: La biblioteca (frag.).

-

Máximas de los siete sabios.

-

Menandro: Apotegmas.

-

Homero: Odisea, Canto VII (frag.).

-

Heráclito: Fragmenta.

4

-

Esquilo, Sófocles y Eurípides: Tragedias (fragmentos).

-

Filostrato: Epístolas (frag.).

-

Esopo: Fábulas (frag.).

La cátedra propone la traducción de textos en prosa histórica (Siglo V AC) y filosófica (Platón, Aristóteles) para los alumnos de esas carreras que cursen Lengua Griega II.

3.2 BIBLIOGRAFÍA GENERAL BAILLY, A.: Dictionnaire grec-français, Hachette, Paris, 1950. CHANTRAINE, P.: Dictionnaire étymologique de la langue grec, Klincksieck, Paris, 1968. KRAHE, H.: Lingüística indoeuropea, C.S.I.C., Madrid, 1971. LIDDELL, H. and SCOTT, R.: Greek English Lexicon, Oxford University Press, 1968. PIERACCIONI, D.: Grammatica greca, Sansoni, Firenze, 1954. SEBASTIÁN YARZA, F.: Diccionario griego-español, Sopena, Barcelona, 1972.

4. RÉGIMEN DE CURSADO Y EVALUACIÓN ESTABLECIDO POR LA CÁTEDRA 4.1 EVALUACIÓN Y CONDICIONES PARA LA REGULARIZACIÓN Requisitos: 80% de asistencia a clases teóricas y prácticas; 100% de los trabajos prácticos escritos aprobados, con opción a recuperatorios; aprobación de dos trabajos escritos integradores al finalizar cada uno de los cuatrimestres con opción a un (1) recuperatorio. Carga horaria semanal obligatoria del alumno para regularizar 3 Hs.

4.2 CONDICIONES PARA LA PROMOCIÓN DIRECTA Requisitos: 80% de asistencia a clases teóricas y prácticas; 100% de los trabajos prácticos escritos aprobados, con opción a recuperatorios; aprobación de dos parciales uno al finalizar cada cuatrimestre con opción a un (1) solo recuperatorio. Aprobación de un trabajo escrito final sobre tema asignado, seguido de un coloquio con los miembros del equipo docente (noviembre).

4.3 EXAMEN FINAL. ALUMNOS REGULARES Examen final oral en fechas establecidas por la institución (tres consultas previas con el equipo docente de la cátedra).

5

ALUMNOS LIBRES Presentación de un trabajo escrito sobre temas del programa, previa consulta con el equipo docente de la cátedra, aprobación del mismo. Examen final escrito y oral en fechas establecidas por la institución.

FIRMA Y ACLARACIÓN DEL PROFESOR TITULAR O RESPONSABLE DE CÁTEDRA

6

Get in touch

Social

© Copyright 2013 - 2024 MYDOKUMENT.COM - All rights reserved.