PROMOCIÓN DE LA MINIMIZACIÓN Y MANEJO INTEGRAL DE LOS RESIDUOS PELIGROSOS

SECRETARÍA DE MEDIO AMBIENTE, RECURSOS NATURALES Y PESCA INSTITUTO NACIONAL DE ECOLOGÍA DIRECCIÓN GENERAL DE MATERIALES, RESIDUOS Y ACTIVIDADES RIESGO

0 downloads 252 Views 1MB Size

Recommend Stories


Plan de Manejo de Residuos Peligrosos
Plan de Manejo de Residuos Peligrosos Introducción El plan de manejo de Residuos Peligrosos de la Universidad Autónoma de Yucatán, tiene como fin ser

Residuos peligrosos. Categorias. Residuos peligrosos Agosto 2006
Residuos peligrosos Agosto 2006 Residuos peligrosos Categorias Manual para manejar residuos peligrosos. Las residuos peligrosos son clasificadas en l

Modulo Manejo de sustancias, residuos y desechos peligrosos
Modulo Manejo de sustancias, residuos y desechos peligrosos Tema 5 Interpretación de hojas de seguridad, frases R y S. Roxana Rodríguez de Castillo Sa

INSTRUCTIVO PARA EL ADECUADO MANEJO INTEGRAL DE RESIDUOS SOLIDOS Y PELIGROSOS
POLICIA NACIONAL DEL ECUADOR ESCUELA DE ESTADO MAYOR INSTRUCTIVO PARA EL ADECUADO MANEJO INTEGRAL DE RESIDUOS SOLIDOS Y PELIGROSOS Instructivo EEM.

PLAN DE MANEJO DE RESIDUOS PELIGROSOS DE METRO S.A
EMPRESA DE TRANSPORTE DE PASAJEROS METRO S.A. PLAN DE MANEJO DE RESIDUOS PELIGROSOS DE METRO S.A. ENERO 2010 PLAN DE MANEJO DE RESIDUOS PELIGROSOS

Story Transcript

SECRETARÍA DE MEDIO AMBIENTE, RECURSOS NATURALES Y PESCA INSTITUTO NACIONAL DE ECOLOGÍA DIRECCIÓN GENERAL DE MATERIALES, RESIDUOS Y ACTIVIDADES RIESGOSAS

PROMOCIÓN DE LA MINIMIZACIÓN Y MANEJO INTEGRAL DE LOS RESIDUOS PELIGROSOS

Octubre, 1999.

Julia Carabias Lillo Secretaria de Medio Ambiente, Recursos Naturales y Pesca

Enrique Provencio D. Presidente del Instituto Nacional de Ecología

Cristina Cortinas de Nava Directora General de Materiales, Residuos y Actividades Riesgosas

Responsable del contenido: Cristina Cortinas de Nava

Participaron en la elaboración y recopilación de la información de este documento: Luis Wolf Hegmann Miguel Muñoz Peredo Arturo Correa Camacho Humberto Cuevas García Aida Alvarado Vilchis

Primera Edición: Octubre, 1999.

El cuidado de esta edición estuvo a cargo de: José Antonio Cedillo Velasco José G. Romero Armendáriz

Instituto Nacional de Ecología Av. Revolución No. 1425, Col. Tlacopac, Deleg. Álvaro Obregón, C.P. 01040, México, D.F.

ÍNDICE ANTECEDENTES..............................................................................................................................1 CURSOS PARA EL FORTALECIMIENTO DE CAPACIDADES DE GESTIÓN......................................2 ENFOQUE DE LOS CURSOS............................................................................................................2 1.

INTRODUCCIÓN.........................................................................................................................4 1.1. 1.2. 1.3. 1.4.

E NFOQUE DE CICLO DE VIDA EN LA GESTIÓN DE MATERIALES Y RESIDUOS PELIGROSOS.............................4 UNIVERSO DE LA GESTIÓN DE LAS SUSTANCIAS QUÍMICAS ...................................................................5 RESPUESTA GUBERNAMENTAL A LA IDENTIFICACIÓN DE RIESGOS QUÍMICOS ...........................................6 A SPECTOS RELEVANTES DE LA GESTIÓN DE LOS MATERIALES, RESIDUOS Y ACTIVIDADES ALTAMENTE RIESGOSAS EN MÉXICO ...............................................................................................................9 1.5. CONTEXTO INTERNACIONAL DE LA GESTIÓN DE LOS MATERIALES, RESIDUOS Y A CTIVIDADES A LTAMENTE RIESGOSAS.............................................................................................................................13 2.

MINIMIZACIÓN Y MANEJO INTEGRAL DE LOS RESIDUOS PELIGROSOS.............................17 2.1. B ASES CONCEPTUALES .............................................................................................................17 2.1.1. Clasificación de los residuos como peligrosos.........................................................................................................17 2.1.2. Corrientes de Residuos Peligrosos y Fuentes Generadoras...............................................................................19 2.1.3. Estimación de la generación de residuos industriales peligrosos....................................................................20 2.2. E JERCICIOS............................................................................................................................27

3.

PELIGRO Y RIESGO DE LOS RESIDUOS...............................................................................28 3.1. DEFINICIÓN DE PELIGRO Y EJEMPLOS DE RESIDUOS PELIGROSOS DE LOS DISTINTOS TIPOS ......................28 3.2. DEFINICIÓN DE RIESGO .............................................................................................................30 3.3. CONDICIONES DE EXPOSICIÓN A LOS RESIDUOS TÓXICOS Y BIOLÓGICO-INFECCIOSOS QUE REPRESENTAN UN RIESGO ..................................................................................................................................31 3.4. E VALUACIÓN DEL PELIGRO DE LAS SUSTANCIAS TÓXICAS ..................................................................32 3.5. DESTINO Y TRANSPORTE DE LAS SUSTANCIAS TÓXICAS EN EL AMBIENTE ..............................................35 3.6. DESTINO DE LAS SUSTANCIAS TÓXICAS EN LOS ORGANISMOS VIVOS ....................................................38 3.7. E VALUACIÓN DEL RIESGO ..........................................................................................................42 3.8. P APEL DE LA NORMATIVIDAD EN LA PREVENCIÓN Y REDUCCIÓN DE RIESGOS DE LOS RESIDUOS PELIGROSOS 44 3.9. E JERCICIOS............................................................................................................................45

4.

EXPERIENCIAS DERIVADAS DEL MANEJO INADECUADO DE RESIDUOS PELIGROSOS....46 4.1. ORIGEN DEL PROBLEMA ............................................................................................................46 4.2. E JEMPLOS DE INVESTIGACIONES PARA EVALUAR LOS IMPACTOS ADVERSOS EN LA SALUD DERIVADOS DEL MANEJO INADECUADO DE RESIDUOS PELIGROSOS...........................................................................46 4.3. S ITIOS CONTAMINADOS Y PASIVOS AMBIENTALES POR RESIDUOS PELIGROSOS EN MÉXICO ......................50 4.4. E JERCICIOS............................................................................................................................52

5. ENFOQUES E INSTRUMENTOS EMPLEADOS EN LOS SISTEMAS DE CONTROL DE LOS RESIDUOS PELIGROSOS PARA LA PREVENCIÓN Y REDUCCIÓN DE RIESGOS..................53 5.1. 5.2. 5.3. 5.4. 5.5. 5.6. 5.7.

E LEMENTOS SOBRESALIENTES DE LA POLÍTICA AMBIENTAL EN LA MATERIA............................................53 RESPONSABILIDADES ................................................................................................................59 A SPECTOS CLAVES DE UN S ISTEMA DE CONTROL DE RESIDUOS P ELIGROSOS .....................................60 MARCO INSTITUCIONAL DE LA GESTIÓN AMBIENTAL DE LOS RESIDUOS PELIGROSOS EN MÉXICO................60 A VANCES EN LA REGULACIÓN DE LOS RESIDUOS PELIGROSOS EN MÉXICO............................................64 P ROGRAMAS DE MEJORA REGULATORIA .......................................................................................68 CÓDIGOS O P ROGRAMAS V OLUNTARIOS ......................................................................................69

i

5.8. IDENTIFICACIÓN DE OPORTUNIDADES DE MINIMIZACIÓN Y MANEJO INTEGRAL DE RESIDUOS EN PEQUEÑAS Y MEDIANAS EMPRESAS ...............................................................................................................70 5.9. INDICADORES DE DESEMPEÑO DE LA GESTIÓN DE LOS RESIDUOS PELIGROSOS......................................71 6.

PLANEACIÓN DEL DESARROLLO DE LA INFRAESTRUCTURA DE MANEJO DE RESIDUOS PELIGROSOS EN MÉXICO......................................................................................................74 6.1. 6.2. 6.3. 6.4. 6.5. 6.6. 6.7. 6.8. 6.9.

CONSIDERACIONES DE POLÍTICA .................................................................................................74 CONSIDERACIONES DE NECESIDADES ..........................................................................................74 CONSIDERACIONES DE TENDENCIAS DE LOS MERCADOS ..................................................................75 CONSIDERACIONES TECNOLÓGICAS.............................................................................................75 A SPECTOS E CONÓMICOS A CONSIDERAR AL CREAR INFRAESTRUCTURA ............................................76 CONSIDERACIONES SOCIALES.....................................................................................................77 CONSIDERACIÓN DE LAS BARRERAS QUE SE OPONEN A LA CREACIÓN DE INFRAESTRUCTURA ..................77 L ÍDERES DE OPINIÓN................................................................................................................78 CENTROS O S ISTEMAS PARA EL MANEJO INTEGRAL Y EL A PROVECHAMIENTO DE LOS RESIDUOS INDUSTRIALES (CIMARIS O SIMARIS)......................................................................................78 6.10. RED MEXICANA DE MANEJO A MBIENTAL DE RESIDUOS................................................................81 6.11. E JERCICIOS .......................................................................................................................86 7.

SITUACIÓN ACTUAL DE LOS RESIDUOS PELIGROSOS........................................................87 7.1. A VANCES EN LA MANIFESTACIÓN DE LA GENERACIÓN DE RESIDUOS PELIGROSOS EN MÉXICO...................87 7.2. A VANCES EN LA CREACIÓN DE INFRAESTRUCTURA PARA EL MANEJO DE LOS RESIDUOS PELIGROSOS EN MÉXICO .................................................................................................................................92 7.3. E JERCICIOS............................................................................................................................98

ANEXO A......................................................................................................................................102 CRITERIOS DE UNIFICACIÓN DE UNIDADES DE ALMACENAMIENTO DE RESIDUOS PELIGROSOS........................102 ANEXO B......................................................................................................................................104 E TIQUETA DE P LAGUICIDA...............................................................................................................104 ANEXO C......................................................................................................................................106 HOJA DE SEGURIDAD DE UN MATERIAL PELIGROSO ...............................................................................106 ANEXO D......................................................................................................................................110 A GENDA 21 – CAPÍTULO 20...........................................................................................................110 ANEXO E......................................................................................................................................112 ORGANIZACIÓN PARA LA COOPERACIÓN Y EL DESARROLLO E CONÓMICO (OCDE)......................................112 ANEXO F.......................................................................................................................................116 CONVENIO DE B ASILEA ...................................................................................................................116 ANEXO G......................................................................................................................................120 A VANCES Y PERSPECTIVAS EN MATERIA DE NORMATIVIDAD SOBRE RESIDUOS PELIGROSOS...........................120 BIBLIOGRAFÍA..............................................................................................................................124

ii

ÍNDICE DE CUADROS 1.1.1. CICLO DE VIDA DE LOS MATERIALES PELIGROSOS...............................................................................................................................4 1.3.1. UNIVERSO DE LAS SUSTANCIAS QUÍMICAS............................................................................................................................................8 1.3.2. SUSTANCIAS QUE ACTUALMENTE ESTÁN SUJETAS AL PROCEDIMIENTO PIC.............................................................................9 1.4.1. LEGISLACIONES QUE CUBREN LAS DIFERENTES FASES DEL CICLO DE VIDA DE SUSTANCIAS QUÍMICAS EN MÉXICO..9 1.5.1. DIMENSIÓN INTERNACIONAL Y NACIONAL DEL PROGRAMA DE GESTIÓN AMBIENTAL DE SUSTANCIAS TÓXICAS DE ATENCIÓN PRIORITARIA...........................................................................................................................................................................15 1.5.2. PROYECTOS SOBRE SUSTANCIAS TÓXICAS DE ATENCIÓN PRIORITARIA Y SU VINCULACIÓN EN EL MARCO INTERNACIONAL..........................................................................................................................................................................................16 2.1.1.1. CRITERIOS EMPLEADOS EN MÉXICO EN LA CLASIFICACIÓN DE UN RESIDUO COMO PELIGROSO...................................18 2.1.1.2. CLASES DE RESIDUOS CONSIDERADOS COMO BIOLÓGICO-INFECCIOSOS............................................................................19 2.1.2.1. ESTABLECIMIENTOS GENERADORES DE RESIDUOS BIOLÓGICO-INFECCIOSOS...................................................................20 2.1.3.1. ESTIMACIÓN DEL TIPO DE RESIDUOS PELIGROSOS GENERADOS POR SECTOR EN 1996...................................................21 2.1.3.2. PROPORCIÓN DE RESIDUOS PELIGROSOS GENERADOS POR EL SECTOR INDUSTRIAL EN 1996.....................................22 2.1.3.3. PARTICIPACIÓN DE LOS SECTORES INDUSTRIALES EN LA GENERACIÓN DE RESIDUOS PELIGROSOS EN 1996..........24 2.1.3.4. ESTIMACIÓN DE LA GENERACIÓN DE RESIDUOS PELIGROSOS POR SUBSECTOR INDUSTRIAL EN 1996........................25 2.1.3.5. TIPOS DE RESIDUOS PELIGROSOS EN CADA SUBSECTOR INDUSTRIAL EN 1996...................................................................26 3.1.1. DEFINICIÓN DEL PELIGRO DE LAS SUSTANCIAS CONTENIDAS EN LOS RESIDUOS PELIGROSOS........................................28 3.1.2. EJEMPLOS DE RESIDUOS PELIGROSOS CORROSIVOS, REACTIVOS, EXPLOSIVOS, TÓXICOS E INFLAMABLES.................29 3.1.3. RESIDUOS PELIGROSOS GENERADOS EN EL HOGAR........................................................................................................................30 3.2.1. DEFINICIÓN DEL RIESGO DE LOS RESIDUOS PELIGROSOS..............................................................................................................30 3.3.1. GRADIENTE DE EXPOSICIÓN Y EFECTOS DE LAS SUSTANCIAS TÓXICAS....................................................................................31 3.3.2. CONDICIONES QUE DETERMINAN EL RIESGO DE LOS RESIDUOS BIOLÓGICO-INFECCIOSOS..............................................31 3.4.1. RELACIÓN DOSIS-RESPUESTA PARA UN AGENTE NO CANCERÍGENO (A) Y PARA UNA SUSTANCIA CANCERÍGENA (B) ..........................................................................................................................................................................................................................33 3.4.2. DÓSIS DE REFERENCIA (DRF )...................................................................................................................................................................33 3.4.3. COMPARACIÓN ENTRE LA POTENCIA DE DISTINTAS SUSTANCIAS TÓXICAS.............................................................................35 3.5.1. EJEMPLOS DE PROPIEDADES QUE INCIDEN EN LOS RIESGOS DE LOS RESIDUOS PELIGROSOS.........................................35 3.5.2. CRITERIOS DE PERSISTENCIA DE SUSTANCIAS TÓXICAS................................................................................................................36 3.5.3. CRITERIOS EN LOS QUE SE BASA LA DEFINICIÓN DE LA CAPACIDAD DE BIOACUMULACIÓN DE SUSTANCIAS TÓXICAS ..........................................................................................................................................................................................................................36 3.5.4. COMPARACIÓN DE LA CAPACIDAD DE BIOACUMULACIÓN DE DISTINTAS SUSTANCIAS TÓXICAS......................................36 3.5.5. DESTINO Y TRANSPORTE DE LAS SUSTANCIAS TÓXICAS EN EL AMBIENTE...............................................................................37 3.6.1. DESTINO Y REACCIONES DE LAS SUSTANCIAS TÓXICAS EN LOS ORGANISMOS VIVOS..........................................................39 3.6.2. DIFERENCIAS EN LA SENSIBILIDAD DE NIÑOS Y ADULTOS A LOS EFECTOS TÓXICOS DEL PLOMO.....................................39 3.6.3. EJEMPLOS DE EFECTOS QUE PUEDE LLEGAR A PRODUCIR LA EXPOSICIÓN CONTINUA Y A DOSIS SIGNIFICATIVAS DE SUSTANCIAS TÓXICAS...............................................................................................................................................................................41 3.6.4. CRITERIOS QUE APOYAN LA SOSPECHA DE UNA RELACIÓN DE CAUSALIDAD ENTRE LA EXPOSICIÓN A UNA SUSTANCIA TÓXICA Y UN PADECIMIENTO EN LA POBLACIÓN EXPUESTA.................................................................................41 3.7.1. ETAPAS DEL PROCESO DE EVALUACIÓN DE RIESGOS......................................................................................................................42 3.7.2. VALORACIÓN DEL DESTINO Y TRANSPORTE AMBIENTAL: ATMÓSFERA......................................................................................42 3.7.3. VALORACIÓN DEL DESTINO Y TRANSPORTE AMBIENTAL: AGUA SUPERFICIAL Y SEDIMENTO.............................................43 3.7.4. VALORACIÓN DEL DESTINO Y TRANSPORTE AMBIENTAL: SUELOS Y AGUAS SUBTERRÁNEAS............................................43 3.8.1. ELEMENTOS CLAVES PARA PREVENIR Y REDUCIR RIESGOS DE LOS RESIDUOS PELIGROSOS A TRAVÉS DE NORMAS ..........................................................................................................................................................................................................................45 4.2.1. SUSTANCIAS PRIORITARIAS Y MÁS FRECUENTEMENTE ENCONTRADAS EN LOS SITIOS CONTAMINADOS CON RESIDUOS PELIGROSOS EN ESTADOS UNIDOS.................................................................................................................................47 4.2.2. ASPECTOS A CONSIDERAR AL EVALUAR LAS POSIBLES RUTAS DE EXPOSICIÓN A SUSTANCIAS TÓXICAS PRESENTES EN SITIOS CONTAMINADOS.....................................................................................................................................................................48 4.2.3. SUSTANCIAS MÁS FRECUENTEMENTE INVOLUCRADAS EN LOS ESTUDIOS DE SALUD RELACIONADOS CON SITIOS CONTAMINADOS.........................................................................................................................................................................................48 4.2.4. RECOMENDACIONES RELACIONADAS CON LAS EVALUACIONES DE SALUD REALIZADAS EN SITIOS CONTAMINADOS ..........................................................................................................................................................................................................................49 4.2.5. PORCIENTO DE SITIOS CONTAMINADOS CLASIFICADOS EN CATEGORÍAS DE PELIGROSIDAD CON BASE EN LAS EVALUACIONES DE SALUD REALIZADAS POR EL ATSDR.................................................................................................................49 4.3.1. SITIOS ABANDONADOS E ILEGALES CON RESIDUOS PELIGROSOS................................................................................................51 4.3.2. RELACIÓN DE SITIOS AFECTADOS POR DISPOSICIÓN INADECUADA DE RESIDUOS PELIGROSOS......................................52 5.1.1. COSTOS DEL MANEJO INADECUADO DE RESIDUOS PELIGROSOS................................................................................................54 5.1.2. OPORTUNIDADES ASOCIADAS A LA MINIMIZACIÓN Y MANEJO INTEGRAL DE RESIDUOS PELIGROSOS............................55 5.1.3. ENFOQUES PARA EL MANEJO DE LOS RESIDUOS PELIGROSOS.....................................................................................................56 5.1.4. CICLO DEL MANEJO DE LOS RESIDUOS.................................................................................................................................................57 5.1.5. FACTORES A CONSIDERAR EN LA PLANEACIÓN DE LOS PROGRAMAS DE RECICLADO DE RESIDUOS.............................58 5.2.1. RESPONSABILIDADES RESPECTO DE LA GENERACIÓN Y MANEJO DE LOS RESIDUOS PELIGROSOS.................................59 5.3.1. ASPECTOS CLAVES DE UN SISTEMA DE CONTROL DE RESIDUOS................................................................................................60

iii

5.4.1. AUTORIZACIONES QUE EMITE EL INSTITUTO NACIONAL DE ECOLOGÍA A LAS INSTALACIONES QUE BRINDAN SERVICIOS DE MANEJO DE RESIDUOS PELIGROSOS.......................................................................................................................61 5.4.2. TRATAMIENTO FÍSICO Y QUÍMICO DE RESIDUOS PELIGROSOS.....................................................................................................61 5.4.3. PROCESO DE INCINERACIÓN DE RESIDUOS PELIGROSOS..............................................................................................................62 5.4.4. CONFINAMIENTO DE RESIDUOS PELIGROSOS....................................................................................................................................62 5.4.5. TIPOS DE MANIFIESTOS Y REPORTES RELATIVOS AL MANEJO DE RESIDUOS PELIGROSOS.................................................64 5.5.1. NORMAS OFICIALES MEXICANAS SOBRE RESIDUOS PELIGROSOS VIGENTES...........................................................................65 5.5.2. DISPOSICIONES NORMATIVAS PARA LA PREVENCIÓN DE RIESGOS RELACIONADOS CON EL CONFINAMIENTO DE RESIDUOS PELIGROSOS...........................................................................................................................................................................66 5.5.3. DISTANCIAS1 DE AMORTIGUAMIENTO ESTABLECIDAS EN ESTADOS UNIDOS Y EL CANADÁ, ENTRE INSTALACIONES PÚBLICAS Y RESIDENCIALES, Y SITIOS2 PARA EL MANEJO DE RESIDUOS PELIGROSOS.......................................................67 5.5.4. ANTEPROYECTOS DE NORMAS OFICIALES MEXICANAS SOBRE RESIDUOS PELIGROSOS.....................................................68 5.7.1. CÓDIGOS O PROGRAMAS VOLUNTARIOS QUE PUEDEN APOYAR LA INSTRUMENTACIÓN DE LAS POLÍTICAS SOBRE RESIDUOS PELIGROSOS...........................................................................................................................................................................69 5.8.1. MANUALES PARA IDENTIFICAR OPORTUNIDADES DE MINIMIZACIÓN DE RESIDUOS PELIGROSOS EN PEQUEÑAS Y MEDIANAS EMPRESAS...............................................................................................................................................................................70 5.9.1. INDICADORES DE DESEMPEÑO DE LA GESTIÓN DE LOS RESIDUOS PELIGROSOS...................................................................71 5.9.2. INSTRUMENTOS PARA LA GESTIÓN DE LOS MATERIALES Y RESIDUOS PELIGROSOS.............................................................73 6.1.1. ASPECTOS DE LA POLÍTICA AMBIENTAL SOBRE RESIDUOS PELIGROSOS A CONSIDERAR AL PLANEAR EL DESARROLLO DE LA INFRAESTRUCTURA DE MANEJO EN MÉXICO............................................................................................74 6.2.1. FACTORES A CONSIDERAR PARA EL DESARROLLO DE UNA INFRAESTRUCTURA DE MANEJO DE RESIDUOS PELIGROSOS ACORDE A LAS NECESIDADES DE LOS GENERADORES........................................................................................75 6.4.1. TIPOS DE TECNOLOGÍAS PARA EL MANEJO DE LOS RESIDUOS PELIGROSOS............................................................................76 6.7.1. BARRERAS QUE SE OPONEN A LA CREACIÓN DE INFRAESTRUCTURA PARA EL MANEJO AMBIENTAL ADECUADO DE LOS RESIDUOS PELIGROSOS...................................................................................................................................................................78 6.9.1. CIMARI..............................................................................................................................................................................................................79 6.9.2. ALTERNATIVAS DE MANEJO DE LOS RESIDUOS INDUSTRIALES PELIGROSOS...........................................................................80 6.10.1. ORIGEN DE LA REMEXMAR......................................................................................................................................................................81 6.10.2. CONFORMACIÓN DE LA RED...................................................................................................................................................................82 6.10.3. ESTRUCTURA INTERNA............................................................................................................................................................................82 6.10.3. ESTRUCTURA INTERNA (CONT.)..............................................................................................................................................................83 6.10.4. BENEFICIOS QUE PUEDEN DERIVAR DE LA CONFORMACIÓN DE LAS REDES ESTATALES DE MANEJO AMBIENTAL DE RESIDUOS.....................................................................................................................................................................................................85 7.1.1. UNIVERSO POTENCIAL DE EMPRESAS GENERADORAS....................................................................................................................87 7.1.2. EMPRESAS QUE MANIFIESTAN LA GENERACIÓN DE RESIDUOS PELIGROSOS Y VOLUMEN DE RESIDUOS GENERADOS (SEPTIEMBRE , 1999).........................................................................................................................................................................................88 7.1.3. PRINCIPALES FUENTES DE CONTAMINACIÓN AMBIENTAL DE COMPETENCIA FEDERAL.......................................................89 7.1.4. FUENTES GENERADORAS DE RESIDUOS PELIGROSOS DE ACUERDO CON EL NÚMERO DE ESTABLECIMIENTOS Y EL TAMAÑO DE LAS EMPRESAS....................................................................................................................................................................90 7.1.5. VARIACIÓN EN LA GENERACIÓN DE RESIDUOS PELIGROSOS.........................................................................................................91 7.2.1. TENDENCIA EN LA CREACIÓN DE INFRAESTRUCTURA DE MANEJO DE RESIDUOS INDUSTRIALES PELIGROSOS EN MÉXICO..........................................................................................................................................................................................................92 7.2.2. DISTRIBUCIÓN GEOGRÁFICA DE LAS EMPRESAS AUTORIZADAS A BRINDAR SERVICIOS DE MANEJO DE RESIDUOS INDUSTRIALES PELIGROSOS EN MÉXICO............................................................................................................................................93 7.2.3. CAPACIDAD INSTALADA PARA RECICLAR RESIDUOS PELIGROSOS..............................................................................................94 7.2.4. DISTRIBUCIÓN DE LOS HORNOS DE CEMENTO EN MÉXICO QUE PUEDEN EMPLEAR LUBRICANTES USADOS COMO COMBUSTIBLE ALTERNO..........................................................................................................................................................................95 7.2.5A. TENDENCIA EN EL CRECIMIENTO DE LA INFRAESTRUCTURA DE TRANSPORTE DE RESIDUOS BIOLÓGICOINFECCIOSOS EN MÉXICO........................................................................................................................................................................97 7.2.5B. TENDENCIA EN EL CRECIMIENTO DE LA INFRAESTRUCTURA DE TRATAMIENTO DE RESIDUOS BIOLÓGICOINFECCIOSOS EN MÉXICO........................................................................................................................................................................97 7.2.6. DISTRIBUCIÓN GEOGRÁFICA DE LA INFRAESTRUCTURA PARA EL TRATAMIENTO DE LOS RESIDUOS BIOLÓGICOINFECCIOSOS EN MÉXICO........................................................................................................................................................................98 D.1. SITUACIÓN MUNDIAL DE LA GENERACIÓN DE RESIDUOS PELIGOSOS.........................................................................................111 E.1. DECLARACIONES DEL CONSEJO DE LA OCDE SOBRE MEDIO AMBIENTE....................................................................................112 E.2. DECISIONES DEL CONSEJO DE LA OCDE SOBRE MEDIO AMBIENTE RELATIVAS AL MOVIMIENTO TRANSFRONTERIZO DE RESIDUOS PELIGROSOS...................................................................................................................................................................113 E.3. RECOMENDACIONES DEL CONSEJO DE LA OCDE SOBRE MEDIO AMBIENTE RELATIVAS A RESIDUOS PELIGROSOS....114 F.1. PRINCIPIOS EMPLEADOS EN EL DESARROLLO DE LAS ESTRATEGIAS PARA EL MANEJO AMBIENTALMENTE RACIONAL DE LOS DESECHOS PELIGROSOS.........................................................................................................................................................118

iv

Antecedentes En la actualidad, la regulación y el control del manejo de los materiales peligrosos, los residuos peligrosos y de las actividades altamente riesgosas en México es una competencia Federal a cargo de la Secretaría de Medio Ambiente, Recursos Naturales y Pesca (Semarnap), a través de sus dos órganos desconcentrados el Instituto Nacional de Ecología (INE) y la Procuraduría Federal de Protección al Ambiente (Profepa), así como de otras Secretarías con competencia en la materia entre las que destacan la Secretaría de Salud (SSA), de Trabajo y Previsión Social (STPS), de Comunicaciones y Transportes (SCT) y de Agricultura, Ganadería y Desarrollo Rural (SAGAR), en lo que concierne a los plaguicidas. Los elementos esenciales de la política en algunas de estas materias, se han plasmado en los siguientes documentos publicados por el INE: •

• •

Programa de Gestión Ambiental de Sustancias Tóxicas Prioritarias, en el que se resumen las competencias y legislaciones nacionales al respecto, así como las actividades que se realizan en la materia para dar cumplimiento a compromisos internacionales adquiridos por México en distintos foros. Bases para una Política Nacional de Residuos Peligrosos, documento que recoge las opiniones de representantes de los diversos sectores de la sociedad. Programa para la Minimización y Manejo Integral de Residuos Industriales Peligrosos en México 1996-2000, en el que se describen las grandes líneas estratégicas, proyectos y acciones a desarrollar para poner en práctica la política en la materia.

Dado que cada entidad federativa requiere contar con programas para la gestión de los materiales y residuos peligrosos que se manejan en ellas, así como relativos a la prevención y respuesta a accidentes que los involucren, que respondan a sus propias necesidades y contextos, así como a las condiciones que privan a nivel regional, se ha considerado pertinente promover la participación de los diversos sectores de la sociedad interesados, a fin de diseñar y poner en práctica Programas Intersectoriales Estatales y Municipales para Prevención de Riesgos Químicos Ambientales, para la Minimización y Manejo Integral de Residuos Peligrosos, así como para la Prevención de Accidentes Químicos. A la vez, se busca el fortalecimiento de los Comités Estatales de Plaguicidas, Fertilizantes y Sustancias Tóxicas (Cesplafest), la creación de los Núcleos Técnicos Estatales de la Red Mexicana de Manejo Ambiental de Residuos (Remexmar), integrante de la Red Panamericana de Manejo Ambiental de Residuos (Repamar), y el apoyo a los Comités Locales de Ayuda Mutua entre empresas y los Comités Ciudadanos, que toman parte en la instrumentación de los Programas para la Prevención de Accidentes (PPA’s), como una estrategia orientada a fortalecer las

1

capacidades de gestión de las entidades federativas en estas materias, como un preámbulo a la descentralización de dicha gestión.

Cursos para el fortalecimiento de capacidades de gestión Como la estrategia que se ha adoptado para promover el fortalecimiento de las capacidades de gestión de los materiales, residuos y actividades riesgosas en las entidades federativas, está centrada en la participación de los distintos sectores y actores sociales en el diseño de programas intersectoriales estatales y municipales en cada una de las materias antes referidas, que reflejen de manera balanceada sus intereses y preocupaciones, y en los que cada uno de dichos sectores contribuya desde su particular perspectiva a lograr este fortalecimiento, se elaboró este material como apoyo a cursos que les brinden una base común de conocimientos de la cual partir. El propósito de los cursos es brindar a los funcionarios de gobierno, y a los representantes de la industria, academia, asociaciones profesionales y organizaciones de interés social, que deseen participar en el diseño e instrumentación de los Programas, una visión panorámica común del campo que abarca la gestión en estas áreas, así como de algunos factores estratégicos que pueden apoyarla. Lo anterior, con el objeto de que los participantes en los cursos identifiquen áreas de oportunidad en las cuales conviene trabajar en cada entidad para orientar los análisis y la propuesta de los elementos a considerar al integrar los programas estatales a los que se hace referencia, con un enfoque regional. Por sus características, estos cursos no pueden considerarse como de capacitación técnica, sino como un medio para aportar elementos basados en el conocimiento nacional e internacional disponible, a partir de los cuales abrir el ejercicio de análisis y reflexión que anteceda a otro en el cual surjan las propuestas. Para ello, al finalizar cada tema, se dan ejemplos de ejercicios que pueden realizarse para aplicar el conocimiento de dicho tema en el contexto de lo que ocurre en cada entidad y se aporta una serie de referencias bibliográficas que pueden permitir ahondar en el conocimiento de cada tema. En el presente texto, el énfasis se ha puesto en la gestión de los residuos peligrosos, ya que las particularidades de la gestión ambiental de las sustancias tóxicas y de las actividades altamente riesgosas serán objeto de otras publicaciones.

Enfoque de los Cursos

2

Estos cursos tratan de ubicar la gestión de los materiales y residuos peligrosos, así como de las actividades altamente riesgosas dentro del contexto del desarrollo sustentable al que aspira el país; por ello, continuamente se hace referencia a los aspectos que vinculan la protección al ambiente, los recursos naturales, los ecosistemas, la salud humana y el bienestar social, con los relativos al desarrollo comercial y económico, buscando resaltar el hecho de que se puede y se debe incrementar la competitividad de la industria, al mismo tiempo que se mejora su desempeño ambiental. Los cursos están orientados también, a resaltar la importancia de abordar la gestión de los materiales y residuos peligrosos, así como de las actividades altamente riesgosas, con un enfoque centrado en procesos que conducen al logro de los objetivos que se persiguen. Lo anterior siempre y cuando todos los sectores y actores que deben intervenir en ellos avancen en una misma dirección sumando esfuerzos. A la vez, se destaca el hecho de que sólo se podrá confirmar si se tiene éxito en lo que se persigue, si se cuenta con información que permita determinar de donde se parte y que tanto se ha avanzado en la dirección esperada, lo cual implica desarrollar y utilizar indicadores de desempeño e indicadores ambientales. En el caso de este texto, centrado en la gestión de los residuos peligrosos, se han considerado como elementos de referencia para integrar los distintos temas que se cubren, los estudios realizados por el Banco Mundial que aparecen citados en la bibliografía, para identificar las necesidades y problemas especiales de los países en desarrollo que se deben de tomar en cuenta al establecer planes para la disposición segura de los residuos peligrosos; partiendo en primer lugar de la observación de que no se debe desligar la gestión de estos residuos de la de los residuos sólidos municipales e industriales no peligrosos. A la vez, se han considerado las experiencias de otros países como lecciones que permitan orientar la gestión de los residuos en México; destacando, en particular, las recomendaciones relativas a establecer esquemas flexibles y realistas que combinen opciones de manejo, según convenga a las necesidades y circunstancias de cada región, así como acordes con las etapas del desarrollo en las cuales se encuentren. Para complementar los materiales desarrollados para apoyar los cursos de Minimización y Manejo Integral de Residuos Peligrosos, de Prevención de Riesgos Químicos Ambientales y de Prevención de Accidentes Químicos, el Insituto Nacional de Ecología publicará también el relativo a la Minimización y Manejo Ambiental de Residuos Sólidos.

3

1.

Introducción

1.1.

Enfoque de ciclo de vida en la gestión de materiales y residuos peligrosos

De acuerdo con la Ley General del Equilibrio Ecológico y Protección al Ambiente (LGEEPA), se define como materiales peligrosos a los: Elementos, sustancias, compuestos, residuos o mezclas de ellos que, independientemente de su estado físico, representen un riesgo para el ambiente, la salud o los recursos naturales, por sus características corrosivas, reactivas, explosivas, tóxicas, inflamables o biológico infecciosas. Lo anterior plantea que los residuos son parte del ciclo de vida de los materiales, y que ambos son peligrosos porque poseen las mismas características. Ello lleva a plantear la necesidad de establecer un enfoque integral en la gestión de los materiales químicos peligrosos, que lleve a lograr su manejo seguro y ambientalmente adecuado a todo lo largo de su ciclo de vida: desde que se extraen de la corteza terrestre, se sintetizan o procesan en las industrias, se transportan, almacenan, comercializan, utilizan, reciclan o convierten en residuos que se tratan o confinan. 1.1.1. CICLO DE VIDA DE LOS MATERIALES PELIGROSOS

4

Al mismo tiempo, esta visión integradora de la gestión de los materiales y residuos peligrosos, lleva a plantear que también la gestión de las actividades altamente riesgosas debe vincularse a la de dichos materiales y residuos peligrosos, ya que es el manejo de éstos en grandes volúmenes y en condiciones que pueden propiciar un accidente lo que, de acuerdo con la LGEEPA, permite clasificar a las actividades como altamente riesgosas. Es por lo anterior, que se ha buscado enmarcar la minimización y manejo integral de los residuos, en el contexto más amplio de lo que es la gestión de los materiales peligrosos y de las actividades altamente riesgosas. 1.2.

Universo de la gestión de las sustancias químicas

Como una de las grandes preocupaciones sociales respecto de la gestión de los residuos peligrosos, se centra en particular en los residuos tóxicos, conviene hacer un paréntesis para describir que lugar ocupan las sustancias tóxicas en el universo de sustancias químicas en el que se desenvuelve la vida humana. En el planeta Tierra se han identificado alrededor de 12 millones de sustancias diferentes, lo cual hace ver que todo lo que nos rodea está conformado de una manera o de otra de sustancias químicas. Más aún, nuestro propio organismo está constituido por una amplia gama de sustancias diferentes que constituyen células, tejidos y órganos, en un continuo recambio a partir de los nutrientes de los que nos alimentamos y del aire que respiramos. De hecho los procesos biológicos prácticamente no generan desechos porque son cíclicos y todos los materiales que constituyen a los seres vivos se reciclan a través de mecanismos de degradación y síntesis. En tales circunstancias, los seres vivos han aprendido a identificar y transformar las sustancias que les son útiles e indispensables para su crecimiento, desarrollo y funcionamiento. También, muchos seres vivos han desarrollado mecanismos de defensa basados en la síntesis y secreción de sustancias tóxicas, como es el caso de plantas que secretan sustancias plaguicidas o de los animales ponzoñosos. Para sobrevivir en un mundo de sustancias químicas, los seres vivos han desarrollado mecanismos que les permiten identificar y seleccionar para su aprovechamiento las sustancias que les son útiles, así como crear barreras para al ingreso a su organismo de sustancias indeseables o dañinas, como pueden ser las membranas celulares de los tejidos de recubrimiento como la piel. Aún en el caso de que las sustancias llegaran a ingresar al organismo, existen múltiples mecanismos para eliminarlas, almacenarlas en tejidos, en los huesos o en la grasa, o bien para destoxificarlas, a la vez que existen otros para reparar los daños que lleguen a ocasionar o para eliminar a las células dañadas.

5

El problema mayor reside, en la actualidad, en que los mecanismos de defensa de los seres vivos y los procesos de degradación, pueden llegar a verse rebasados ante la abundante introducción al comercio y al ambiente de grandes volúmenes de diversas sustancias, muchas de ella nuevas, y con propiedades peligrosas, por lo cual se requieren fortalecer los mecanismos para lograr su manejo seguro y prevenir riesgos.

Paradójicamente, puede decirse que gran parte de los progresos que ha tenido la humanidad, sobre todo en los dos últimos siglos, están relacionados con el uso de más de cien mil sustancias químicas distintas en procesos productivos y en productos de consumo. Es difícil concebir hoy en día, lo que sería vivir por completo sin medicamentos, aditivos y preservativos de alimentos, sin plaguicidas, combustibles, pinturas, materiales diversos para la producción de textiles, muebles, equipos electrónicos y otros, en cuyo proceso se usan sustancias químicas. De hecho, entre los sectores industriales que más contribuyen al Producto Interno Bruto (PIB) y a la creación de empleos, se encuentran aquellos que generan o involucran el manejo de productos químicos. La humanidad ha podido, gracias a las sustancias químicas introducidas al comercio, superar grandes epidemias que asolaban a las poblaciones, defender los productos agrícolas de las plagas para poder alimentar a una población en continuo crecimiento, y hasta llegar a la luna. Sin embargo, también ha aprendido dolorosamente que el manejo de las sustancias peligrosas en condiciones riesgosas puede causar enfermedad y muerte, como ocurre con los trabajadores expuestos a los plaguicidas o a contaminantes químicos en las industrias sin la protección adecuada, o como ha sucedido tras los accidentes en actividades altamente riesgosas como en Seveso, Italia, Bophal, India o en San Juan Ixhuatepec, México. En efecto, la medicina ocupacional ha contribuido de manera destacada a conocer acerca de la capacidad de muchas sustancias de provocar padecimientos agudos y crónicos, a la vez que los accidentes químicos han mostrado la capacidad destructora de incendios y explosiones o los daños que pueden provocar fugas y derrames de sustancias tóxicas. 1.3.

Respuesta gubernamental a la identificación de riesgos químicos

La forma en la que las autoridades gubernamentales han respondido ante las situaciones descritas previamente, ha sido a través del establecimiento de

6

disposiciones regulatorias tendentes a proteger a los trabajadores, a los consumidores, a la población general y al ambiente, de las sustancias peligrosas. Uno de los instrumentos de gestión más importante, pero muchas veces ignorado, es el acceso a la información sobre las propiedades que hacen peligrosas a las sustancias y las condiciones de exposición en las que pueden ocasionar riesgos, y relativa a las formas de manejo para prevenir dichos riesgos, inclusive en caso de accidentes. Esta información, obligatoriamente, debe de ser dada a conocer a los consumidores a través del etiquetado de productos y a los trabajadores mediante las hojas de seguridad de los materiales. La información acerca de las propiedades que hacen peligrosas a las sustancias se obtiene a partir de pruebas de laboratorio y sirve en primer lugar para clasificarlas de acuerdo con dichas propiedades y para comunicar las medidas a seguir para prevenir o reducir sus riesgos para la salud y el ambiente.

Aunado a lo anterior, se han establecido normas que fijan límites máximos permisibles de las sustancias tóxicas en productos de consumo, en el ambiente laboral, en el aire, agua, suelos, alimentos e incluso en tejidos corporales humanos, animales o vegetales. Se norma también, el manejo de los materiales y residuos peligrosos, a todo lo largo de su ciclo de vida para crear condiciones de seguridad en su producción, almacenamiento, transporte, utilización, tratamiento y disposición final. A ese conjunto de disposiciones regulatorias, consideradas como reactivas, se han venido a sumar ordenamientos legales de carácter preventivo, como lo es el establecimiento de un procedimiento de registro de plaguicidas, que permite evaluar la peligrosidad y el riesgo de los productos nuevos antes de autorizar su comercialización o de un sistema de notificación relativo a las sustancias de uso industrial y de consumo, que tiene el mismo propósito. Además, se ha establecido la obligación, por parte de las empresas que realizan actividades altamente riesgosas, de desarrollar estudios de riesgo para determinar la probabilidad de que ocurran accidentes en sus instalaciones que involucren a materiales peligrosos. Con base en los estudios de riesgos antes citados, se deben establecer programas para la prevención y respuesta a accidentes (PPA’s) y, en su caso, crear una zona intermedia de salvaguarda alrededor de dichas instalaciones para controlar el uso del suelo y evitar asentamientos humanos que se encontrarían en alto riesgo de ubicarse al lado de esas instalaciones.

7

Complementan las disposiciones anteriores, los programas que como parte de los PPAs se deben elaborar y poner en práctica para preparar la respuesta y responder a los accidentes, en los cuales se debe involucrar a los servicios de emergencia y autoridades locales, así como a las comunidades vecinas a las empresas de alto riesgo, a fin de proteger su salud. Así pues, como lo muestra la figura 1.3.1, de las 12 millones de sustancias existentes en el planeta, cerca de 100 mil son productos comerciales, de los cuales unos tres mil constituyen el 90 por ciento del consumo mundial y alrededor de ocho mil están sujetos a la regulación de su etiquetado. Estas tres últimas cifras dan una dimensión más real del campo que puede abarcar la gestión de las sustancias químicas y proporcionan una idea de cómo establecer prioridades. Cuando los países consideran que no existen tecnologías para la prevención y control de los riesgos de una sustancia química de uso comercial o que no es económicamente factible establecer las medidas de protección necesarias para su uso, proceden a prohibir o a restringir dicho uso. Ejemplo de lo anterior, es el caso del asbesto azul o crocidolita, ya que una sola fibra que se deposite en la membrana que recubre los pulmones puede llegar a ocasionar un tumor maligno (mesotelioma pleural) y no hay tecnología económicamente viable que pueda limitar a menos de una fibra la contaminación en el ambiente laboral en las fábricas que usen asbesto como materia prima, por lo cual se ha procedido a prohibir su uso. En la actualidad, alrededor de 600 sustancias han sido prohibidas o restringidas en diversos países del mundo y alrededor de 15 son objeto de un procedimiento de notificación por parte de los gobiernos de países exportadores hacia los países importadores, para consultarles si aceptan recibir productos que las contengan y darles información sobre su peligrosidad para sustentar su decisión (procedimiento PIC o CFP); en el cuadro 1.3.2, se enlistan las sustancias sujetas al procedimiento PIC. 1.3.1. UNIVERSO DE LAS SUSTANCIAS QUÍMICAS

8

1.3.2. SUSTANCIAS QUE ACTUALMENTE ESTÁN SUJETAS AL PROCEDIMIENTO PIC

Aldrín DDT Dieldrín Dinoseb Fluoracetamida

Plaguicidas Clordimeform HCH (mezcla de isómeros) Clordano Dibromuro de etileno Heptacloro

Sustancias industriales Crocidolita Compuestos de mercurio Bifenilos policlorados Bifenilos polibromados (algunos) Fosfato de tris (dibromo-2,3 propilo)

FUENTE: Programa conjunto FAO/PNUMA para la aplicación del Principio de Información y Consentimiento Previos, 1996.

1.4.

Aspectos relevantes de la gestión de los materiales, residuos y actividades altamente riesgosas en México

La gestión de los materiales y residuos peligrosos, en las diferentes fases de su ciclo de vida, así como la de las actividades altamente riesgosas tiene un carácter multisectorial y está sustentada en múltiples legislaciones como se observa en el cuadro 1.4.1. 1.4.1. LEGISLACIONES QUE CUBREN LAS DIFERENTES FASES DEL CICLO DE VIDA DE SUSTANCIAS QUÍMICAS EN MÉXICO AUTORIZACIÓN Y CONTROL Importación exportación Registro

y

FERTILIZANTES

PLAGUICIDAS

LGE/LA/LGS/LFSV /LGEEPA LGS/LFSV

LGE/LA/LGS/LFSV /LGEEPA LGS/LFSV

SUSTANCIAS INDUSTRIALES LCE/LA

SUSTANCIAS TÓXICAS LGS/LCE/LA/ LGEEPA LGS

FÁRMACOS

ADITIVOS Y ALIMENTO S

EXPLOSIVOS

LCE/LA

LCE/LA/LGS

LCE/LA/LGS

LFAFE/LCE/LA

LM

LGS

LGS

LFAFE

MINERALES E HIDROCARBUROS

9

Extracción

LM

Proceso y uso

LGS/LFT/LGEEPA/ LFSV

LGS/LFT/LGEEPA/ LFSV

LGS/LGEEPA/ LFT

LGEEPA/LFT/LM

LFT/LGS

LGS/LFT

LFAFE/LFT

LFT/RTTMRP/LM

LFT/ RTTMRP

LGS/LFT/ RTTMRP

LFAFE/LFT

LGS/LFT/RTTMRP

RTTMRP

RTTMRP

LGEEPA/LGS

LGS/LFT/ LGEEPA LGS/LFT/ RTTMRP LGS/LFT/ RTTMRP LGS LGEEPA/LGS

Almacenamiento

LGS/LFT/RTTMRP

LGS/LFT/RTTMRP

LFT/RTTMRP

Transporte

LGS/LFT/RTTMRP

LGS/LFT/RTTMRP

LFT/RTTMRP

LGEEPA/LGS

LGEEPA/LGS

LGEEPA/LGS

LGEEPA

LGEEPA LGEEPA/ LGS

LGEEPA/RTTMRP

LGEEPA/LGS/ RTTMRP

LGEEPA/ RTTMRP

LGEEPA/LGS/ RTTMRP

LGEEPA/LGS

LGEEPA/ RTTMRP

LGS LGEEPA LGEEPA/ LGS LGEEPA/ LGS/ RTTMRP

LFAFE/LFT/ RTTMRP LFAFE LGEEPA

Comercialización LGS/LFSV Emisiones al aire LGEEPA Descargas al LGEEPA/LGS agua

LGS/LFSV LGEEPA

Residuos peligrosos Ambiente laboral

LFT/LGS

LFT/LGS

LFT/LGS

LFT/LGS

LGEEPA/RTTMRP

LFT/LGS

LFT/LGS

Salud ocupacional LGS/LFT Salud ambiental LGS Saneamiento e LGEEPA Impacto

LGS/LFT LGS

LGS/LFT LGS

LGS/LFT LGS

LFT/LGS LGS

LGS/LFT LGS

LGS/LFT LGS

LFAFE/LFT/ LGS LGS/LFT LGS

LGEEPA

LGEEPA

LGEEPA

LGEEPA

LGEEPA

LGEEPA

LGEEPA

CLAVE LCE LGS LFT LA LFAFE LM LGEEPA LFSV RTTMRP

LGS/LFT/RTTMRP LGEEPA

LGEEPA/LGS LGEEPA/ RTTMRP

DESCRIPCIÓN Ley de Comercio Exterior Ley General de Salud Ley Federal del Trabajo Ley de Aduanas Ley Federal de Armas de Fuego y Explosivos Ley Minera Ley General del Equilibrio Ecológico y Protección al Ambiente Ley Federal de Sanidad Vegetal Reglamento para el Transporte Terrestre de Materiales y Residuos Peligrosos

Si se utiliza un enfoque centrado en procesos orientados a lograr, hasta sus últimas consecuencias, un objetivo ambiental o sanitario, para evaluar cada una de las legislaciones a las que hace referencia el cuadro 1.4.1, rápidamente se constata que existen casos en los que se ha emitido una ley sin que ésta se haya complementado con la promulgación de un reglamento o sin que ambos se lleven a la práctica mediante el apoyo de normas que establezcan las especificaciones técnicas necesarias para ello. En el mejor de los casos, cuando se ha avanzado en los tres aspectos antes citados, puede ocurrir que existan vacíos en cuanto al desarrollo de procedimientos y métodos indispensables para la verificación del cumplimiento de las disposiciones legales promulgadas. Más aún, la experiencia ha mostrado que contar con ordenamientos jurídicos y sus instrumentos complementarios, no garantiza por si sólo que se logren los objetivos de los procesos que desencadenan, si no se cuenta con los medios suficientes y adecuados para su instrumentación o para verificar mediante inspección su cumplimiento y si no se desarrollan y utilizan indicadores para evaluar dicho cumplimiento y los efectos ambientales o sanitarios resultantes. México, al igual que otros países, está llevando a cabo una evaluación de las distintas regulaciones de las que se dispone, considerando qué tan efectivas son para alcanzar los fines que se persiguen a un costo socialmente aceptable y sin caer en excesos regulatorios que representen una carga para los agentes sujetos a dichas regulaciones, para las autoridades que deben verificar su cumplimiento y 10

para la sociedad en general, como base del desarrollo de un proceso de mejora regulatoria. En el campo que nos ocupa, entre otros, se han identificado los siguientes problemas que es urgente superar: •

Existe una sobre regulación, en la medida que distintas secretarías legislan sobre los mismos aspectos, tales como el transporte, el almacenamiento, el proceso y uso de materiales peligrosos o la seguridad de las instalaciones en las que se manejan dichos materiales.



No existe armonización en la clasificación de los materiales peligrosos ni en el concepto de riesgo.



Diversas legislaciones sobre una misma materia se contradicen y eso se ve reflejado en las resoluciones derivadas de procesos de inspección o verificación; existiendo además una permanente distracción de las actividades productivas por el número excesivo de las visitas de inspección de diferentes dependencias a ciertas empresas, mientras que a otras no se les inspecciona.



Se requiere obtener licencias de funcionamiento o autorizaciones de múltiples dependencias para la operación de procesos productivos, las cuales imponen requerimientos de información que se duplican y trámites engorrosos y tardados que bloquean la actividad económica, sin necesariamente lograr los objetivos ambientales, sanitarios o de otra índole que se persiguen.



A pesar de que existan mecanismos de coordinación entre dependencias que comparten competencias similares, éstos no son siempre efectivos.



Frecuentemente no se aprovecha la información que se solicita a los promoventes para construir y difundir estadísticas o como instrumentos para orientar la gestión, por lo que termina convirtiéndose en archivo muerto.



Por lo general, no se cuenta con personal, ni recursos técnicos y financieros suficientes, para dar seguimiento a los procesos a fin de verificar que se están logrando los objetivos que persigue la gestión en las diferentes materias.



No se ha avanzado tanto como se debiera en los procesos de descentralización y de participación social.

Es debido a esta situación y a sus graves consecuencias, que la Ley Federal de Metrología y Normalización, introdujo la necesidad de buscar el logro de las metas que se persigan utilizando en primer término mecanismos no regulatorios y costoefectivos, de manera a recurrir a la normatividad obligatoria sólo en el caso de que

11

no se tenga éxito por dicha vía y siempre y cuando el impacto regulatorio de la normatividad no exceda los beneficios de la misma. Aunado a lo anterior, se introdujo la obligación de incorporar en el proceso de desarrollo de la normatividad, la participación de todos los actores y sectores interesados, así como de abrir a la consulta pública los proyectos de norma antes de su promulgación. Como un paréntesis, se debe tener presente también que si quienes están sujetos al cumplimiento de la ley, no la conocen o sólo le dan cumplimiento cuando son inspeccionados y sancionados, no es posible aspirar a un cambio basado en el establecimiento de un estado de derecho en el cual se cumpla lo dispuesto en los instrumentos legales para lograr el bien público. Si a ello se agrega el hecho, de que en muchos casos, aún cuando las empresas quieran dar cumplimiento a los ordenamientos legales, no encuentran el apoyo necesario para ello de parte de sus trabajadores, por ignorancia o falta de capacitación de éstos, o por que se resisten a poner en práctica las medidas de seguridad y protección necesarias para prevenir riesgos, se hace manifiesto el gran desafío para México de lograr un cambio significativo en este campo. En lo que se refiere a la gestión de los materiales peligrosos desde la perspectiva ambiental, ésta se realiza centrada en dos aspectos fundamentales: • Regulación de la importación y exportación, así como participación en el proceso de registro de plaguicidas, en el marco de coordinación que brinda la Comisión Intersecretarial para el Control del Proceso y Uso de Plaguicidas, Fertilizantes y Sustancias Tóxicas (Cicoplafest), conformada por la Semarnap, SSA, SAGAR, STPS, SCT y la Secretaría de Comercio y Fomento Industrial (Secofi). • Regulación y control del proceso y uso de plaguicidas, fertilizantes y sustancias tóxicas, a fin de prevenir y reducir la contaminación ambiental, con un enfoque multimedios y dirigido a proteger la salud humana, a los ecosistemas, recursos naturales y calidad de los estratos ambientales, aire, agua y suelos. En lo que respecta a las actividades altamente riesgosas, su gestión ambiental está basada en el concepto de que sólo se puede lograr de manera efectiva prevenir el riesgo de accidentes y minimizar sus efectos adversos sobre la salud, los bienes y el ambiente cuando ocurren, si se desarrollan simultáneamente las siguientes acciones, en las que deben de intervenir coordinada y concertadamente diversos sectores y actores: 1. Incremento de la seguridad en los procesos e instalaciones que involucran el manejo de materiales peligrosos. 2. Control de los usos del suelo en torno a las actividades altamente riesgosas.

12

3. Preparación de la respuesta a accidentes que ocurran en dichas actividades. La LGEEPA incorporó estos tres aspectos en sus disposiciones relativas a: • La obligación por parte de quienes proyecten o realicen actividades altamente riesgosas de realizar un estudio de riesgo para evaluar la probabilidad de que ocurran accidentes que involucren a los materiales y residuos peligrosos y que trasciendan los límites de las instalaciones en que se desarrollan tales actividades. Este estudio de riesgo complementa las disposiciones del Reglamento de Higiene, Seguridad y Medio Ambiente del Trabajo y las normas que de él derivan. • Establecer, cuando sea necesario, una Zona Intermedia de Salvaguarda (ZIS), que prevenga el desarrollo de asentamientos humanos a una distancia de las instalaciones altamente riesgosas en las que la ocurrencia de un accidente en ellas pueda ocasionar muertes y daños a la salud significativos. Esto implica la intervención de los gobiernos estatales y municipales además de otros actores. • La necesidad, cuando sea el caso, de elaborar Programas para la Prevención de Accidentes (PPA’s), que permitan preparar la respuesta a los mismos tanto dentro de las instalaciones como fuera de ellas, involucrando la participación de las Unidades de Protección Civil Municipales, de las autoridades locales con competencia en la materia, los servicios de emergencia médica y de las comunidades vecinas a dichas instalaciones. La mejor manera de evaluar la efectividad de los instrumentos de gestión para prevenir y responder a accidentes, es la generación de datos que muestren que las empresas que: • realizan estudios de riesgo tienen menos accidentes que las que no lo hacen, • cuentan con programas para la prevención de accidentes, cuando llegan a sufrir accidentes, éstos tienen menores consecuencias que en el caso de los que ocurren en empresas que no han desarrollado e instrumentado PPAs.

1.5.

Contexto Internacional de la Gestión de los Materiales, Residuos y Actividades Altamente Riesgosas

En la Conferencia de las Naciones Unidas sobre Medio Ambiente y Desarrollo (Cumbre de la Tierra), realizada en Brasil en 1992, México se adhirió a los principios contenidos en los capítulos 19 y 20 de la Agenda 21, relativos al manejo ambientalmente adecuado de los materiales y residuos peligrosos, respectivamente. El Foro Intergubernamental de Seguridad Química (FISQ), del cual México ocupó la vicepresidencia al ser creado en 1994, está a cargo de promover la

13

puesta en práctica de las disposiciones del Capítulo 19 de la Agenda 21, para informar al respecto a la Comisión de Desarrollo Sustentable. Así mismo, a su ingreso a la Organización de Cooperación y Desarrollo Económico (OCDE) en 1994, México se comprometió a incorporar en sus políticas, regulaciones y procedimientos administrativos las consideraciones contenidas en la Actas del Consejo de Ministros de esta organización consideradas como vinculantes (decisiones) en los temas ambientales, que justamente se refieren a la gestión de las sustancias químicas, los residuos peligrosos y los accidentes químicos. En el marco del Tratado de Libre Comercio (TLC) y del Acuerdo de Cooperación Ambiental de América del Norte (CCAAN), también se han establecido compromisos que tienen relación con la gestión de los plaguicidas y el desarrollo de planes de acción regional para reducir los riesgos en el manejo de sustancias tóxicas prioritarias, en particular las que son persistentes y bioacumulables como el DDT, el clordano, los bifenilos policlorados y el mercurio (Resolución 95-5). Asimismo, México aceptó contribuir a crear un Registro de Emisiones y Transferencia de Contaminantes (RETC) para Norte América. Es importante mencionar que de acuerdo con la Ley de Tratados Internacionales, cuando se ha suscrito un convenio o acuerdo internacional que ha sido aprobado por el Congreso de la Unión y por el Poder Ejecutivo, este se convierte en ley nacional y debe de verse reflejado en las leyes, políticas y programas particulares de las dependencias a las que involucre. Este es el caso de la adhesión a la OCDE y de la firma del TLC. Cuando el convenio o acuerdo internacional sólo fue firmado por el Titular de una Secretaría, como ocurre con el Acuerdo de Cooperación Ambiental de América del Norte, su cumplimiento es responsabilidad de dicha Secretaría a través de sus propias leyes, políticas y programas. Una de las consecuencias de la suscripción de acuerdos y convenios internacionales es que por lo general, éstos se acompañan de programas de cooperación que ofrecen la oportunidad de acelerar procesos de fortalecimiento de capacidades de gestión y de aprender tanto de las experiencias exitosas de otros países como de sus errores para evitar cometerlos. Todo lo referido previamente, aparece resumido en las figuras 1.5.1 y 1.5.2.

14

1.5.1. DIMENSIÓN INTERNACIONAL Y NACIONAL DEL PROGRAMA DE GESTIÓN AMBIENTAL DE SUSTANCIAS TÓXICAS DE ATENCIÓN PRIORITARIA

15

1.5.2. PROYECTOS SOBRE SUSTANCIAS TÓXICAS DE ATENCIÓN PRIORITARIA Y SU VINCULACIÓN EN EL MARCO INTERNACIONAL

De lo expuesto hasta ahora se desprende que, la gestión de los residuos peligrosos se basa en los mismos conceptos e instrumentos regulatorios que rigen la gestión de los materiales peligrosos.

16

2.

Minimización y Manejo Integral de los Residuos Peligrosos

2.1.

Bases conceptuales

2.1.1. Clasificación de los residuos como peligrosos La clasificación de un residuo como peligroso es una de las etapas más trascendentales de la gestión de los residuos, ya que de ella parte el que los que así sean clasificados se sometan a un control más riguroso con el propósito de incrementar la seguridad en su manejo y prevenir o reducir sus riesgos para la salud o el ambiente. Ello significa que los costos de su manejo se incrementarán y recaerán tanto en quienes los generan, como en las autoridades que deben establecer sistemas para su gestión integral y vigilar su manejo seguro; por ende, dichos costos repercutirán en el resto de la sociedad que los absorberá, ya sea en el costo de los productos de consumo que producen las empresas generadoras de residuos peligrosos o a través del pago de impuestos a partir de los cuales se financian los sistemas de gestión gubernamentales. Por ahora, no existe una coincidencia en la forma en la que los distintos países clasifican los residuos, aunque en todos los casos entre los criterios que se emplean para sustentar dicha clasificación se encuentran las propiedades de los residuos consideradas como peligrosas, los volúmenes de generación y las condiciones y formas de manejo Actualmente, se está trabajando en el seno de diversos organismos multilaterales para establecer definiciones y listados de residuos peligrosos armonizados; tanto por razones de seguridad, como comerciales. Esto último en razón de que muchos países comercian con residuos reciclables a partir de los cuales se pueden recuperar materiales secundarios, en el marco de un desarrollo sustentable orientado a aprovechar al máximo el valor de dichos materiales y a reducir el volumen de desechos que van a parar a confinamientos.

17

La LGEEPA, en su Art. 3º, Fracc. XXXII, define como residuo peligroso a: Todos aquellos residuos, en cualquier estado físico, que por sus características corrosivas, reactivas, explosivas, tóxicas, inflamables o biológico-infecciosas, representen un peligro para el equilibrio ecológico o el ambiente.

Por su parte, la Norma Oficial Mexicana NOM-052-ECOL-1993, que establece las características de los residuos peligrosos, el listado de los mismos y los límites que hacen a un residuo peligroso por su toxicidad al ambiente, permite al generador identificar si sus residuos son peligrosos a partir de los criterios que se resumen en el cuadro 2.1.1.1.

1. 2. 3. 4. 5. 6.

2.1.1.1. CRITERIOS EMPLEADOS EN MÉXICO EN LA CLASIFICACIÓN DE UN RESIDUO COMO PELIGROSO Presencia de sustancias tóxicas en cantidades establecidas consideradas como límites máximos permisibles. Generación de los residuos en giros industriales y procesos particulares. Generación de los residuos en fuentes no específicas. Generación de los residuos derivada del empleo de materias primas peligrosas en la producción de pinturas. Generación de residuos, bolsas o envases de materias primas peligrosas empleadas en la producción de pinturas. Identificación de características peligrosas de los residuos mediante una prueba de laboratorio para determinar si son corrosivos, reactivos, explosivos, tóxicos, inflamables o biológico-infecciosos (análisis CRETIB).

Los residuos clasificados conforme los cinco primeros criterios, se denominan residuos por definición y las sustancias tóxicas que hacen a un residuo peligroso, como las corrientes de residuos que pueden provenir de los distintos procesos a los que se hace mención, aparecen referidos en los listados que complementan la norma. Es importante mencionar, que la normatividad mexicana no distingue entre pequeños y grandes generadores de residuos peligrosos, de manera que en sentido estricto también deberían cumplir con la obligación de manifestar la 18

generación y de dar un manejo ambiental a sus residuos peligrosos, las familias que los generan en el hogar y todas las instituciones públicas o privadas que los generen en pequeñas cantidades. En la realidad, sólo los países industrializados más avanzados han establecido sistemas de control para el manejo de los residuos peligrosos de origen doméstico o generados por los pequeños generadores; los cuales suelen tener costos muy elevados. La NOM-087-ECOL-95, publicada el 7 de noviembre de 1995, establece los requisitos para la separación, envasado, almacenamiento, recolección, transporte, tratamiento y disposición final de residuos peligrosos biológico-infecciosos que se generan en establecimientos que presten atención médica, además de clasificar a los residuos peligrosos biológico-infecciosos en las clases que se enlistan a continuación:

• • • • •

2.1.1.2. CLASES DE RESIDUOS CONSIDERADOS COMO BIOLÓGICO-INFECCIOSOS Sangre (componentes y algunos fluidos corporales) Cepas y cultivos Patológicos No anatómicos Objetos punzocortantes

2.1.2. Corrientes de Residuos Peligrosos y Fuentes Generadoras El segundo elemento clave de la gestión de los residuos peligrosos, junto con su clasificación, es el correspondiente a la identificación de las fuentes que los generan, de los tipos y volúmenes que se generan y los lugares del territorio en que se encuentran ubicadas dichas fuentes; ya que ello permite anticipar las necesidades de infraestructura de manejo que se requieren para dar cumplimiento a las políticas y disposiciones legales en la materia. Más adelante se describen los sectores industriales que más contribuyen a la generación de residuos peligrosos en el país y los tipos de residuos que generan. En cuanto a los establecimientos considerados como generadores potenciales de residuos biológico-infecciosos, en el cuadro 2.1.2.1. se muestran como han sido agrupados en el proyecto de modificación de la NOM-087-ECOL-1995.

19



• • • • •

2.1.2.1. ESTABLECIMIENTOS GENERADORES DE RESIDUOS BIOLÓGICO-INFECCIOSOS NIVEL I NIVEL II NIVEL III Establecimientos de • Unidades hospitalarias • Unidades hospitalarias atención médica hasta con de 6 hasta 60 camas. de más de 60 camas. 5 camas e instituciones de • Laboratorios clínicos y • Centros de producción investigación con excepción bancos de sangre que e investigación experide los señalados en el nivel realicen análisis de 51 mental en III. a 200 muestras al día. enfermedades Laboratorios clínicos que • Bioterios infecciosas. realicen análisis de 1 a 50 • Laboratorios clínicos muestras al día. que realicen análisis a Consultorios médicos, más de 200 muestras dentales y veterinarios. al día. Unidades hospitalarias psiquiátricas. Centros antirrábicos. Centros de toma de muestras para análisis clínicos.

2.1.3. Estimación de la generación de residuos industriales peligrosos Se han llevado a cabo diversos estudios para estimar la generación total anual de residuos industriales peligrosos en México, a continuación se resume uno realizado a partir del análisis de los manifiestos de generación de 3,000 empresas recibidos por el INE entre 1989 y 1996, a manera de ejemplo. Para efectuar dicho análisis, se depuró y organizó la información contenida en los manifiestos: •

Homogeneizando las unidades (litros, metros cúbicos, kilogramos, piezas, tambos y cajas), mediante factores de conversión que permitieron traducirlas en toneladas.



Agrupando los residuos en grupos y subgrupos, con base en sus características físicas, químicas, corrosivas, reactivas, explosivas, tóxicas, inflamables, biológicoinfecciosas, así como de acuerdo con los procesos que los generan.



Agrupando a las empresas generadoras de acuerdo con el sector, subsector y giro industrial correspondiente, así como con su distribución geográfica.

Los manifiestos que contenían información incompleta o imprecisa no fueron tomados en consideración al realizar el análisis. Dado que la estimación del volumen de generación de los residuos se hizo a partir del ajuste de las unidades (siguiendo los cálculos que se incluyen en el anexo A), los datos que aquí se presentan deben de ser manejados con cautela.

20

En el cuadro 2.1.3.1. se refiere el volumen de residuos peligrosos de distinto tipo que se estima generaron en 1996 los siguientes sectores industriales: 2.1.3.1. ESTIMACIÓN DEL TIPO DE RESIDUOS PELIGROSOS GENERADOS POR SECTOR EN 1996 SECTORES (TON/AÑO)

TOTAL

RESIDUO 0

1

2

3

Disolventes

34,375.76

82.99

14.67

Aceites Gastados

12,144.68 16,100.81

493.98

Líquidos Residuales de Proceso

7,445.07

Sustancias Corrosivas

2,781.89

0.00

Lodos

6,901.90

5

0.00

5.85 37,026.59

279,857.90 580.31 17.73

6

7

8

9

TON/AÑO

11.59

0.00

333.78

248,954.82

5,717.65 1,007.47

34.15

3,751.97

319,706.65

223,512.76

0.00

0.01

47.11

0.00

12.49

87.18

361,455.76

0.00

146,386.40

0.00

2.61

7,895.56

0.00

0.62

3.51

157,070.59

0.00

39,863.63

171,274.66

0.00

1.74

5,249.09

102.00

0.00

327.16

223,720.18

19,732.83

0.11

30,686.17

433,205.89

6.00 30.87

1,925.03

75.11

0.00 12,679.31

498,341.32

107.01

0.00

0.00

893.97

0.00

0.00

0.00

0.00

0.00

37.33

1,038.31

64,690.12

0.00

28,499.24

165,145.15

3.31

0.00

92.89

48.45

96.44

114.72

258,690.32

Medicamentos

1.28

0.00

0.00

647.33

0.00

0.00

3.00

0.00

0.00

4.00

655.61

Biológico-Infecciosos

0.02

0.00

0.00

943.42

0.00

0.00

0.00

0.00

0.00

3,710.63

4,654.07

1,598,971.07 589.62 58.81 57,956.92 1,244.62 143.70 21,049.59

2,074,287.63

Sólidos Breas Escorias

TOTAL

427.32 129,923.82

177,103.59

4

148,180.56 16,611.23 229,481.51

Fuente: INE, 1997.

Clav e 0 1 2 3 4 5 6 7 8 9

Sector Desconocido Agricultura, ganadería, caza, silvicultura y pesca Minería y extracción de petróleo Industrias manufactureras Electricidad y agua Construcción Comercio Transportes y comunicaciones Servicios financieros, de administración y alquiler de bienes muebles e inmuebles Servicios comunales y sociales

Como se aprecia en la gráfica 2.1.3.2: •

Los residuos peligrosos generados en mayor cantidad son los sólidos, principalmente provenientes de las industrias textil, de pieles, del asbesto, de piezas automotrices y otras.



Los líquidos residuales de proceso ocupan el segundo lugar en volumen de generación y provienen principalmente de las industrias productoras de

21

sustancias químicas, derivados del petróleo y el carbón, hule y plástico, así como de la industria textil, del cuero, metal básica y de minerales no metálicos. •

Los aceites usados les siguen en abundancia, generados por los servicios de mantenimiento y reparación de maquinaria y equipo de todos los giros industriales, así como en transportes.



Las escorias también son muy abundantes, siendo principalmente generadas por las industrias metálicas básicas y de productos metálicos, maquinaria y equipo.



Los disolventes usados se generan prácticamente en todos los sectores industriales en donde se emplean, entre otros, para la limpieza de maquinarias y equipos, así como en los procesos de la industria química básica. 2.1.3.2. PROPORCIÓN DE RESIDUOS PELIGROSOS GENERADOS POR EL SECTOR INDUSTRIAL EN 1996

Fuente: INE, 1997.

La razón por la cual no aparecen prácticamente representados los residuos biológico-infecciosos en estas estadísticas, es que los manifiestos analizados cubren, sobre todo, el periodo previo a la entrada en vigor de la NOM-087.

22

En la gráfica 2.1.3.3 se observa que es el sector manufacturero (que incluye a la industria maquiladora) el que genera el mayor volumen de residuos peligrosos, seguido por la minería y extracción de petróleo.

23

2.1.3.3. PARTICIPACIÓN DE LOS SECTORES INDUSTRIALES EN LA GENERACIÓN DE RESIDUOS PELIGROSOS EN 1996

Fuente: INE, 1997.

El cuadro 2.1.3.4 muestra la estimación de la generación de residuos peligrosos por subsector industrial y la importancia de la contribución de las industrias químicas, de productos derivados del petróleo y del carbón, así como del hule y plástico al respecto.

24

2.1.3.4. ESTIMACIÓN DE LA GENERACIÓN DE RESIDUOS PELIGROSOS POR SUBSECTOR INDUSTRIAL EN 1996 SUBSECTOR

DESCRIPCIÓN

00 11 13 22 23 29 31 32

Desconocido Agropecuario Pesca Extracción de Petróleo y Gas Natural Extracción de Minerales Metálicos Explotación de Minerales no Metálicos Productos Alimenticios, Bebidas y Tabaco Textiles, Prendas de Vestir e Industria del Cuero Industria de la Madera y Productos de Madera Papel y Productos del Papel, Imprentas y Editoriales Sustancias Químicas, Productos Derivados del Petróleo y del Carbón, de Hule y de Plástico Productos Minerales no Metálicos (Excluye los Derivados del Petróleo y el Carbón) Industrias Metálicas Básicas Productos Metálicos, Maquinaria y Equipo (Incluye Instrumentos Quirúrgicos y de Precisión) Otras Industrias Manufactureras Electricidad Construcción Comercio al por Mayor Comercio al por Menor Transportes Servicios de Alquiler De Inmuebles Servicios Educativos, de Investigación Médicos, de Asistencia Social y de Asociaciones Civiles y Religiosas Restaurantes y Hoteles Servicios Recreativos y Deportivos Servicios Profesionales, Técnicos, Especializados y Personales. Incluye los Prestados a las Empresas Servicios de Reparación y Mantenimiento Servicios Relacionados con la Agricultura, Ganadería, Construcción, Transportes, Financieros y Comercio No Definido

33 34 35 36 37 38 39 41 50 61 62 71 83 92 93 94 95 96 97 99 TOTAL

TOTAL PARTICIPACIÓN TON/AÑO % 148,180.56 7.1437% 16,490.34 0.7950% 120.89 0.0058% 51,189.53 2.4678% 113,073.23 5.4512% 65,218.75 3.1442% 146,782.61 7.0763% 8,285.99 0.3995% 18,050.29

0.8702%

13,385.65

0.6453%

774,479.51

37.3371%

165,688.03

7.9877%

152,840.42 314,286.32

7.3683% 15.1515%

5,172.25 589.62 58.81 52,423.36 5,533.56 1,244.62 143.70 13,529.67

0.2494% 0.0284% 0.0028% 2.5273% 0.2668% 0.0600% 0.0069% 0.6523%

0.75 3.92 40.39

0.0000% 0.0002% 0.0019%

6,849.24 178.50

0.3302% 0.0086%

447.12 2,074,287.63

0.0216% 100.0000%

Fuente: INE, 1997.

25

Finalmente, en el cuadro 2.1.3.5 se describen los tipos de residuos generados en los distintos subsectores industriales. 2.1.3.5. TIPOS DE RESIDUOS PELIGROSOS EN CADA SUBSECTOR INDUSTRIAL EN 1996 SUBSECTOR Desconocido Agropecuario Pesca Extracción de Petróleo y Gas Natural Extracción de Minerales Metálicos Extracción de Minerales No Metálicos Productos Alimenticios, Bebidas y Tabaco Textiles, Prendas de Vestir e Industria del Cuero Industria de la Madera y Productos de Madera Papel y Productos del Papel, Imprentas y Editoriales Sustancias Químicas, Productos Derivados del Petróleo y del Carbón, de Hule y Plástico Productos Minerales No Metálicos. Excluye los Derivados del Petróleo y el Carbón Industrias Metálicas Básicas

TIPO DE RESIDUOS Escorias Finas, Escorias Granulares y Disolventes Orgánicos. Aceites Lubricantes y Disolventes Orgánicos. Aceites y Sustancias Corrosivas. Lodos Aceitosos, Líquidos Residuales de Proceso Corrosivos y Aceites Lubricantes. Líquidos Residuales de Proceso No Corrosivos, Sólidos (varios) y Escorias Finas. Líquidos Residuales de Proceso Corrosivos y Aceites. Aceites Lubricantes, Lodos Aceitosos y Sólidos (varios). Líquidos Residuales de Proceso No Corrosivos, Sólidos (textil, piel, etc.) y Aceites. Sólidos (varios), Solventes Orgánicos y Aceites. Lodos de Tratamiento de Aguas de Proceso, Sólidos (varios) y Aceites. Disolventes Orgánicos, Líquidos Residuales de Proceso Corrosivos y Escorias Finas. Aceites Lubricantes, Sólidos (varios) y Líquidos Residuales de Proceso No Corrosivos. Aceites, Sólidos (varios) y Escorias Granulares. Sólidos (varios), Escorias Granulares y Aceites.

Productos Metálicos, maquinaria y Equipo. Incluye Instrumentos Quirúrgicos y de Precisión Otras Industrias Manufactureras Sólidos (varios), Aceites y Disolventes Orgánicos. Electricidad Aceites, Sólidos (varios) y Escorias Granulares. Construcción Sólidos (varios), Aceites y Solventes Orgánicos. Comercio al por Mayor Disolventes Organoclorados y Aceites. Comercio al por Menor Lodos Aceitosos y Sólidos (automotores). Transportes Aceites, Lodos y Sólidos (varios). Servicios de Alquiler de Inmuebles Aceites y Escoria Fina. Servicios Educativos, de Investigación, Sólidos (varios), Biológico-Infecciosos y Médicos, de Asistencia Social y de Escorias Finas. Asociaciones Civiles y Religiosas Restaurantes y Hoteles Sólidos. Servicios Recreativos y Deportivos Aceites y Sólidos. Servicios Profesionales, Técnicos Aceites Otros y Lubricantes. Especializados y Personales. Incluye los Prestados a las Empresas

26

SUBSECTOR TIPO DE RESIDUOS Servicios de Reparación y Mantenimiento Aceites y Sólidos (varios y automotores). Servicios Relacionados con la Agricultura, Sólidos y Aceites. Ganadería, Construcción, Transportes, Financieros y Comercio No Definido Aceites y Sólidos. Fuente: INE, 1997.

2.2.

Ejercicios

1. Identificar en cada municipio de una entidad federativa los distintos giros industriales y de servicios que pueden estar generando residuos peligrosos e indicar en un cuadro el número de empresas de cada giro por municipio. 2. Expresar la misma información en una gráfica de barras para resaltar cuáles son los giros más abundantes. 3. Estimar cuáles pueden ser las corrientes de residuos peligrosos que podrían estar generando esos giros e indicarlo en un cuadro. 4. Consultar la Página Internet del Instituto Nacional de Ecología http://www.ine.gob.mx, para familiarizarse con la información disponible en la materia.

27

3.

Peligro y Riesgo de los Residuos

Lo que se expone a continuación con respecto al peligro y los riesgos de los residuos, hace ver que su gestión requiere de la participación de profesionales de distintas disciplinas, así como la obtención, análisis y evaluación ponderada de diferentes tipos de datos; poniendo de relieve la complejidad de la demostración de los riesgos que pueden derivar del manejo de los residuos, particularmente los considerados como peligrosos. Es basándose en estas consideraciones, que las políticas en la materia enfatizan la importancia del enfoque preventivo, basado en el conocimiento y en las experiencias que muestran que es más barato prevenir que remediar y en la constatación de que se puede llegar a evitar la generación de residuos y a establecer sistemas de control efectivos que permitan su manejo seguro y ambientalmente adecuado. 3.1.

Definición de peligro y ejemplos de residuos peligrosos de los distintos tipos

Entre los conceptos más importantes que sirven de sustento y orientación de la gestión de los residuos, se encuentran los de peligro y riesgo. En el cuadro 3.1.1, se describe la definición de peligro. 3.1.1. DEFINICIÓN DEL PELIGRO DE LAS SUSTANCIAS CONTENIDAS EN LOS RESIDUOS PELIGROSOS "Peligro es una propiedad inherente o intrínseca de las sustancias o agentes biológicos contenidos en los residuos, que les dota de características corrosivas, reactivas, explosivas, tóxicas, inflamables o infecciosas".

Los residuos que se consideran como peligrosos en función de su corrosividad son aquellos muy ácidos o muy alcalinos (pH12.5) que pueden reaccionar peligrosamente con otros residuos o provocar la migración de contaminantes tóxicos, o bien que son capaces de corroer el acero en ciertas condiciones y en cierto tiempo, con lo cual pueden llegar a fugarse de sus contenedores y liberar otros residuos. Los residuos reactivos son aquellos que son normalmente inestables y pueden llegar a reaccionar violentamente sin explosión; que pueden formar una mezcla explosiva con el agua, generar gases tóxicos, vapores y humos; que pueden contener cianuro o sulfuro y generar gases tóxicos; o bien que pueden ocasionar explosiones en distintas situaciones, ya sea de temperatura y presión estándares, si se calientan en condiciones de confinamiento o se someten a fuerzas considerables.

28

Los residuos explosivos son aquellos que tienen una constante de explosividad igual o mayor a la del dinitrobenceno, o bien que son capaces de producir una reacción o descomposición detonante o explosiva a 25ºC y a 1.03 kg/cm2 de presión. Residuos tóxicos son los que contienen sustancias capaces de causar la muerte o provocar efectos nocivos en la salud de la población, en la flora o en la fauna, que varían en características y severidad de acuerdo con las formas e intensidades de la exposición. Los residuos inflamables son aquellos capaces de causar un incendio en diferentes condiciones tales como fricción, absorción de humedad, cambios químicos espontáneos, y que al incendiarse arden tan vigorosa y persistentemente que pueden representar un riesgo. Los ejemplos de residuos peligrosos corrosivos, reactivos, explosivos, tóxicos o inflamables, aparecen en el cuadro 3.1.2. 3.1.2. EJEMPLOS DE RESIDUOS PELIGROSOS CORROSIVOS, REACTIVOS, EXPLOSIVOS, TÓXICOS E INFLAMABLES Corrosivos Reactivos Explosivos Tóxicos Inflamables Hidrocarburos Ácidos fuertes Nitratos Peróxidos Cianuros alifáticos Metales Arsénico y Hidrocarburos Bases fuertes Cloratos alcalinos sales aromáticos Metil Fenol Percloratos Plomo Alcoholes Isocianato Bromo Magnesio Acido pícrico Polifenoles Éteres Hidracina

Cloruro de Trinitrotolueno acetileno Hidruros Trinitrobencen metálicos o Permanganato de potasio

Plaguicidas

Aldehídos

Anilina

Cetonas

Nitrobencen o

Fósforo

Para dar una idea de en que productos o en que usos se emplean las sustancias contenidas en los residuos que les dan el carácter de peligrosos, se refieren los siguientes ejemplos, ilustrados en la figura 3.1.3. • • • • •

El ácido sulfúrico, la lejía, los álcalis y el fenol, se encuentran en productos de limpieza como los desinfectantes, algunos detergentes, destapacaños, etc. El cloro es utilizado en los blanqueadores, en tanto que la cetona y el benceno son empleados principalmente en los removedores de esmalte para uñas. En las tintorerías se emplea percloroetileno y en la limpieza de alfombras se usa el naftaleno. En los anticongelantes para autos se emplea el etilenglicol. El cianuro se emplea en la minería para el beneficio de metales.

29

• • •

El plomo entra en la composición de los acumuladores de automóviles y fabricación de pinturas. Las anilinas se emplean en el teñido de textiles. Los plaguicidas se usan en el hogar, en la agricultura, tratamiento de maderas y otros usos. 3.1.3. RESIDUOS PELIGROSOS GENERADOS EN EL HOGAR

En cuanto a los residuos biológico-infecciosos, éstos reúnen a los residuos que contienen organismos tales como bacterias o virus, capaces de causar infecciones como la hepatitis B, la tuberculosis y el síndrome de inmuno deficiencia adquirida (SIDA). 3.2.

Definición de riesgo

Para que un residuo pueda considerarse como un riesgo no basta con que presente propiedades que lo hagan peligroso, para ello, se requiere que entre en contacto con los posibles receptores (seres humanos, flora, fauna o materiales) en una cantidad y durante un tiempo suficiente para que ejerza sus efectos indeseables. Es por lo anterior, que el riesgo se define como se indica a continuación. 3.2.1. DEFINICIÓN DEL RIESGO DE LOS RESIDUOS PELIGROSOS 30

El riesgo se define como la probabilidad de que un residuo peligroso produzca un efecto adverso o dañino en función de la exposición En caso de materializarse el riesgo, la magnitud o intensidad del efecto o del daño dependerá del número de individuos que pueden ser afectados, tanto actualmente como en el futuro.

3.3.

Condiciones de exposición a los residuos tóxicos y biológico-infecciosos que representan un riesgo

En el caso de los residuos químicos tóxicos, la exposición depende de la concentración o dosis de la sustancia tóxica contenida en el residuo que entra en contacto o ingresa al organismo del individuo receptor, así como del tiempo que dura la exposición y la frecuencia con la que ocurre. Para ilustrar esta situación, puede emplearse el ejemplo de los medicamentos que para que ejerzan su efecto curativo requieren ser administrados en cierta dosis (por ej. cápsulas de 30 mg), por cierto tiempo (por ej. cinco días seguidos) y con cierta frecuencia (por ej. tres veces al día). En la figura 3.3.1, se ilustra la importancia de la exposición a sustancias tóxicas en la generación de efectos adversos y en ella se hace evidente que si no hay exposición no hay efectos, es decir no hay riesgo. También se muestra en esa imagen la dificultad en establecer a partir de que tipo de efectos se puede considerar a éstos como adversos y desarrollarse medidas de intervención para disminuir la exposición, tomando en cuenta que toda disminución del riesgo cuesta y requiere de tecnologías cada vez más efectivas y probablemente costosas. 3.3.1. GRADIENTE DE EXPOSICIÓN Y EFECTOS DE LAS SUSTANCIAS TÓXICAS

En lo que se refiere a los residuos biológico-infecciosos, para que constituyan un riesgo, como se indica en el cuadro 3.3.2, se requiere que se reúnan las siguientes condiciones: 3.3.2. CONDICIONES QUE DETERMINAN EL RIESGO DE LOS

31

RESIDUOS BIOLÓGICO-INFECCIOSOS Que estén vivos. Que sean infectivos y virulentos. Que se encuentren en una cantidad o dosis infectiva. Que encuentren una vía de ingreso al organismo de quien entra en contacto con ellos. 5. Que los individuos expuestos sean susceptibles y carezcan de defensas. 1. 2. 3. 4.

Cabe señalar que a la fecha prácticamente no se han detectado casos de transmisión de enfermedades infecciosas como consecuencia del manejo de residuos biológico-infecciosos, lo cual indica que su riesgo es sumamente bajo, sin embargo, está bien fundamentado el riesgo de producción de heridas por objetos punzocortantes tirados a la basura. Por lo anterior, la NOM-087 pone énfasis en segregar y destruir los punzocortantes, para evitar que al producir heridas, abran una posible vía de ingreso de los microbios al organismo de quienes manejan los residuos biológico-infecciosos. 3.4.

Evaluación del peligro de las sustancias tóxicas

Para evaluar la peligrosidad de las sustancias contenidas en los residuos, desde la perspectiva de su toxicidad, se ha recurrido a una gran variedad de pruebas de laboratorio, realizadas en distintos organismos a los cuales se ha sometido de manera controlada y por distintas vías, a un cierto número de dosis (por lo general tres) para determinar los posibles efectos adversos agudos o crónicos que generan y la relación entre la dosis y la respuesta. Como se muestra en las figuras 3.4.1 y 3.4.2, existen dos tipos de curvas de relación dosis-respuesta. Las primeras de tipo lineal, que se supone corresponden a la forma en que se comportan las sustancias con capacidad de producir daño genético o cáncer (sustancias mutagénicas y cancerígenas), las cuales, se sospecha que a cualquier dosis pueden producir un efecto Las segundas, son curvas en las que se observa existe un umbral a partir del cual las sustancias tóxicas no cancerígenas empiezan a mostrar efectos adversos; lo que equivale a considerar que debajo de ese umbral las dosis de las sustancias no producen un efecto observable.

32

3.4.1. RELACIÓN DOSIS-RESPUESTA PARA UN AGENTE NO CANCERÍGENO (A) Y PARA UNA SUSTANCIA CANCERÍGENA (B)

3.4.2. DÓSIS DE REFERENCIA (DRf)

33

La forma de las curvas y la pendiente de las mismas, tienen una gran trascendencia desde la perspectiva de determinación de los límites máximos permisibles de exposición a las sustancias tóxicas. En el caso de las sustancias cancerígenas, puesto que cada dosis produce un efecto, lo que suele determinarse es cuál es el nivel de exposición admisible en términos de número de individuos expuestos que pueden llegar a padecer un cáncer; por lo general éste suele fijarse en uno en un millón (1 x 10-6). En el caso de las sustancias no cancerígenas, se determina la dosis de referencia (drf), tomando como punto de partida la dosis que no produce efectos adversos observables (NOAEL por sus siglas en inglés) y se establece un margen de seguridad dividiendo esta dosis entre factores de 10, según sean los grados de incertidumbre y los factores de ponderación derivados de las limitaciones al realizar las pruebas de laboratorio para determinar su peligrosidad. En otras palabras, los límites máximos permisibles tendrán un mayor margen de seguridad en el caso de sustancias menos potentes (las cuales producen curvas dosis-respuesta con umbrales más amplios y pendientes más acostadas), que en el caso de las más potentes (cuyas curvas tienen un umbral pequeño y una pendiente muy acentuada o casi vertical). Para ilustrar las diferencias de potencia entre sustancias tóxicas, se muestran en el cuadro 3.4.3, sustancias cuya exposición puede ocasionar la muerte del cincuenta

34

por ciento de los animales de laboratorio expuestos, pero cuya dosis varía en magnitud, siendo la más potente la que produce el efecto a la menor dosis. 3.4.3. COMPARACIÓN ENTRE LA POTENCIA DE DISTINTAS SUSTANCIAS TÓXICAS Dosis letal media Agente químico (DL50) para ratas (mg/kg) Cianuro 3 Acetato de fenil mercurio 30 Dieldrín 45 Pentaclorofenol 50 DDT 113 Naftaleno 1,780 Tolueno 5,000

3.5.

Destino y transporte de las sustancias tóxicas en el ambiente

Diferentes propiedades físicas y químicas de las sustancias tóxicas contenidas en los residuos peligrosos influyen en su destino y transporte en el ambiente y, por lo tanto, pueden contribuir a disminuir o a incrementar sus riesgos. En el cuadro 3.5.1, se ejemplifican algunas de las propiedades más relevantes de las sustancias contenidas en los residuos peligrosos que pueden influir en que estos se constituyan o no en un riesgo para la salud de la población, la flora o la fauna. 3.5.1. EJEMPLOS DE PROPIEDADES QUE INCIDEN EN LOS RIESGOS DE LOS RESIDUOS PELIGROSOS Propiedades Ejemplos de implicaciones Posibilidad de movilización en suelos, contaminación de acuíferos Solubilidad en agua > 500 mg/l y acumulación en ecosistemas acuáticos. Presión de vapor > 10 -3 mm de Posibilidad de volatilización y mercurio difusión atmosférica. Persistencia mayor a seis meses Posibilidad de acumulación en los reteniendo sus características diferentes medios ambientales y de físicas, químicas y toxicológicas bioacumulación. Coeficiente de reparto octanol/agua Posibilidad de absorción a través de membranas celulares y acumulación (Log Kow) > 1 en tejido adiposo.

La solubilidad de las sustancias en distintos medios puede contribuir a su movilización de los sitios en las que se encuentran hacia los cuerpos de agua, a través de fenómenos como la lixiviación; entre mayor sea la solubilidad de los residuos en agua, mayor será la posibilidad de migración de los mismos a partir del lugar en que se encuentren confinados. Sin embargo, la presencia de disolventes orgánicos en un sitio puede contribuir también a movilizar residuos que contienen

35

compuestos orgánicos no solubles en agua. A la vez, la presencia de cianuro puede favorecer la solubilización y movilización de metales. La volatilidad o presión de vapor de un residuo lo puede convertir en un contaminante potencial del aire; este fenómeno es particularmente importante en el caso de ciertos compuestos orgánicos contenidos en los residuos. Otras propiedades de las sustancias contenidas en los residuos peligrosos que influyen en su peligrosidad y riesgo, son su persistencia y su capacidad de bioacumularse. En el cuadro 3.5.2, se describen los criterios para definir la persistencia de una sustancia; la razón por la cual preocupa qué tanto puedan conservarse las sustancias tóxicas en el ambiente sin perder sus propiedades, es que ello puede ampliar las posibilidades de exposición, lo cual incrementa su riesgo. • • • • •

3.5.2. CRITERIOS DE PERSISTENCIA DE SUSTANCIAS TÓXICAS ≥ dos días en aire ≥ seis meses en agua ≥ un año en sedimentos ≥ seis meses en suelo movilización a largas distancias

En cuanto a la capacidad de bioacumulación, como aparece en el cuadro 3.5.3, ésta depende de la solubilidad de las sustancias en los lípidos que forman parte de las membranas celulares, pues a medida que dicha solubilidad (coeficiente de reparto n-octanol/agua) aumenta, su capacidad de penetrar al cuerpo de los organismos vivos crece, así como su capacidad de acumularse en su tejido adiposo.

• •

3.5.3. CRITERIOS EN LOS QUE SE BASA LA DEFINICIÓN DE LA CAPACIDAD DE BIOACUMULACIÓN DE SUSTANCIAS TÓXICAS Factor de bioacumulación ≥ 5,000 Cociente de reparto n-octanol/agua ≥ 5.0 (Log Kow)

Como se indica en el cuadro 3.5.4, una sustancia bioacumulable puede irse concentrando en distintos organismos que constituyen eslabones de la cadena alimentaria, produciendo un efecto de biomagnificación de su concentración, lo que equivale a que los individuos que se alimentan de los últimos eslabones de la cadena se encuentren en mayor riesgo. 3.5.4. COMPARACIÓN DE LA CAPACIDAD DE BIOACUMULACIÓN DE DISTINTAS SUSTANCIAS TÓXICAS Persistencia en Factor de Plaguicidas Suelos (semanas) bioconcentración Organoclorados Aldrín 530 4,444 (pez) Dieldrín 312 3,300 (pez) Endrín 624 1,000 (pez) DDT 546 70,000 (ostra)

36

Hexaclorobenceno (HCB) 208 γ -Hexaciclohexano (γ -HCH) 728 Organofosforados Malatión 2 Paratión 8 Forato 2 Carbamatos Carbaryl 2 Carbofuran 8-16 Varios Diclorvos 8 Captan 1 2,4,5-T 1-12 Cloruro de etilmercurio permanente s

60 (ostra) 60 (ostra) 0 (camarón) 9 (no especificado) 0 (pez) 0 (ostra) 0 0 (ostras) 0 0 3,000 (pez)

Las experiencias negativas derivadas de su manejo inadecuado, han traído consigo que en la actualidad se preste mayor atención a la regulación y control de las sustancias y residuos que son tóxicos, persistentes y bioacumulables, así como a adoptar medidas para sustituir las sustancias de estas características en sus usos no esenciales y a reducir al máximo su liberación al ambiente. Este es el caso de los materiales, productos y residuos que contienen bifenilos policlorados, plaguicidas organoclorados u otras sustancias cloradas; fibras minerales como el asbesto, o bien metales como el mercurio, plomo, arsénico, cromo hexavalente y cadmio. Es importante mencionar que los metales pueden presentarse en la naturaleza o en productos y residuos en diferentes formas o especies, así como en compuestos diversos, lo cual puede hacer variar su biodisponibilidad y toxicidad. Otros fenómenos que también influyen en la movilización y potencial de riesgo de las sustancias tóxicas contenidas en los residuos, son la adsorción/desorción que restringe o facilita, según sea el caso, el movimiento de los residuos orgánicos o inorgánicos en el suelo o sedimentos. Los residuos con un coeficiente de adsorción al suelo bajo, tenderán a migrar más en el mismo, como es el caso de aquellos que contienen fenoles. Los residuos pueden, además, estar sujetos a procesos de degradación por medios químicos, biológicos o derivados de los efectos de la radiación solar; por lo general, estos fenómenos suelen ocurrir en la superficie de los suelos en los que se depositen o sólo en las capas más superficiales de dichos suelos. En la figura 3.5.5, se ilustra de manera resumida los aspectos más relevantes del destino y transporte en el ambiente de las sustancias tóxicas y de los residuos que las contienen, todo lo cual resalta la complejidad de la evaluación de los riesgos de las sustancias tóxicas al ser liberadas al ambiente y la importancia que tiene conocer todos estos aspectos para diseñar y aplicar medidas para prevenir sus riesgos. 3.5.5. DESTINO Y TRANSPORTE DE LAS SUSTANCIAS TÓXICAS EN EL AMBIENTE

37

3.6.

Destino de las sustancias tóxicas en los organismos vivos

Dado que los organismos vivos se encuentran inmersos en un ambiente en el que existen multitud de sustancias químicas, de que ellos mismos están constituidos por una gran variedad de dichas sustancias y derivan su energía de otras, han desarrollado distintos mecanismos para aprovechar los beneficios de aquéllas que les son útiles y para defenderse de las que les pueden dañar. Así, como lo muestra en la figura 3.6.1, no todas las sustancias pueden atravesar las barreras naturales de los organismos al paso de agentes exógenos a su interior, como son la piel y los tegumentos. Las sustancias tóxicas que logran ingresar a los organismos pueden seguir dos caminos, uno en el cual diferentes mecanismos entran en acción para destoxificarlas, hacerlas más solubles en agua y eliminarlas, o bien compartamentalizarlas en lugares en los que no ocasionan daños. Otro camino, por el contrario, puede llegar a favorecer que entren en contacto con sitios vulnerables a los cuales pueden afectar interfiriendo con procesos vitales y conduciendo a la producción de efectos tóxicos. Cabe resaltar que, aún en el caso de que lleguen a ocasionar daños, estos pueden ser mitigados por la acción de diferentes mecanismos, como son la existencia de enzimas que reparan el daño genético que pueden ocasionar algunas sustancias tóxicas, o los mecanismos de respuesta inmune que pueden frenar el desarrollo de tumores cancerosos inducidos por agentes cancerígenos. 38

3.6.1. DESTINO Y REACCIONES DE LAS SUSTANCIAS TÓXICAS EN LOS ORGANISMOS VIVOS

Es importante mencionar que los individuos de una misma población (humana o de la flora o fauna) pueden variar en su susceptibilidad a los agentes tóxicos, debido a que carezcan de manera temporal o definitiva, de los mecanismos de defensa de distinta índole que pueden prevenir o mitigar los efectos adversos que estos agentes ocasionen. Así, por ejemplo, los niños pueden carecer durante su etapa de desarrollo infantil de enzimas destoxificadoras o pueden ser afectados durante su desarrollo por una sustancia que no tendría efecto cuando las estructuras sobre las que actúa dicha sustancia ya se han madurado, como se muestra en la imagen con relación al plomo. 3.6.2. DIFERENCIAS EN LA SENSIBILIDAD DE NIÑOS Y ADULTOS A LOS EFECTOS TÓXICOS DEL PLOMO

39

Es por las razones antes mencionadas, que las medidas preventivas o de reducción de riesgos suelen enfocarse en primer lugar a proteger a los individuos más sensibles de la población, ya que protegiéndolos a ellos también se protege a los resistentes. Puesto que los individuos que conforman la población pueden verse expuestos a una misma sustancia potencialmente tóxica a partir de diferentes fuentes y por medio de distintas vías, si lo que se requiere es reducir los riesgos de exposición a una sustancia en particular, es necesario entonces identificar las principales fuentes de exposición a ella y establecer programas que incluyan distintas medidas y acciones para prevenir dicha exposición. En el cuadro 3.6.3, se resumen algunos de los efectos que pueden llegar a producir sustancias tóxicas y se ejemplifica el hecho de que ha sido en el ambiente laboral en donde principalmente y desde hace años se ha identificado la capacidad de dichas sustancias de producir enfermedades cuando se dan las condiciones de exposición que las convierten en un riesgo. También es en el ambiente laboral donde se ha puesto en evidencia que si se adoptan las medidas de seguridad y protección del trabajador

40

apropiadas, se pueden prevenir los riesgos de las sustancias tóxicas.

3.6.3. EJEMPLOS DE EFECTOS QUE PUEDE LLEGAR A PRODUCIR LA EXPOSICIÓN CONTINUA Y A DOSIS SIGNIFICATIVAS DE SUSTANCIAS TÓXICAS EFECTO Irritación de piel/cáncer Dermatitis/cáncer de piel Dermatitis Anemia crónica Mesotelioma pleural Leucemia Cáncer de vejiga Daño renal Nacidos muertos por exposición in utero Efectos neurológicos Toxicidad en pulmones Daño neurológico/hepático y renal Efectos depresivos Hepatitis Problemas neurológicos Locura mangánica Cáncer de senos nasales

SUSTANCIA TÓXICA Asfalto (compuestos contenidos en él) Aceites lubricantes minerales Aminofenoles Anilina Asbesto Benceno Bencidina Cadmio Bifenilos policlorados Metilmercurio Nitroolefinas Tetracloruro de carbono Tricloro etileno Tricloro etileno Plaguicidas organofosforados Manganeso Níquel

Fuente: Stellman J.M., Daum S.M., Work is Dangerous to Your Health. Vintage Books. 1971

Cabe resaltar que una misma sustancia puede producir distintos efectos agudos o crónicos, de diversa magnitud según sea la vía (por ej. inhalación, ingestión, absorción dérmica) y la magnitud de la exposición. Además, se debe destacar que los efectos producidos por una misma sustancia pueden variar en cuanto a su grado de reversibilidad, pudiendo algunos de ellos ser irreversibles. También a este respecto es preciso señalar que, si lo que interesa es prevenir o reducir la incidencia de una cierta enfermedad en la población, como puede ser el caso del cáncer, entonces conviene identificar cuales son todos los factores de riesgo, para cada tipo de cáncer, jerarquizarlos y desarrollar medidas para disminuir la exposición a ellos. Es importante mencionar, además, que para establecer una relación causa-efecto entre la exposición a una sustancia tóxica dada y un padecimiento determinado en la persona o población expuesta se deben reunir por lo menos algunos de los criterios que se indican en el cuadro 3.6.4. 3.6.4. CRITERIOS QUE APOYAN LA SOSPECHA DE UNA RELACIÓN DE CAUSALIDAD ENTRE LA EXPOSICIÓN A UNA SUSTANCIA TÓXICA Y UN PADECIMIENTO EN LA POBLACIÓN EXPUESTA 41

• La exposición antecede al efecto. • La sustancia ha mostrado ser capaz de producir el tipo de padecimiento que se le atribuye. • A mayor exposición a la sustancia tóxica mayor es el efecto. • Al suspender la exposición se atenúa o desaparece el efecto (cuando se trata de efectos reversibles). • Distintas poblaciones expuestas a la misma sustancia muestran el mismo efecto. • El individuo afectado no ha estado expuesto a otros agentes capaces de producir el mismo efecto. • Existe plausibilidad biológica entre el tiempo en que ocurrió la exposición y el momento en que se manifestó el padecimiento.

3.7.

Evaluación del riesgo

La evaluación del riesgo consiste en un proceso metodológico a partir del cual se estima la probabilidad de que un individuo humano o de la flora o fauna pueda sufrir un daño como consecuencia de la exposición a una sustancia contenida en un residuo peligroso. De manera resumida, en el cuadro 3.7.1, se describen las etapas que comprende el proceso de evaluación de riesgos. 3.7.1. ETAPAS DEL PROCESO DE EVALUACIÓN DE RIESGOS • El proceso se inicia con la identificación y análisis de la información disponible respecto de las propiedades que hacen peligrosa (o tóxica) a una sustancia y la relación que existe entre la dosis y la respuesta. • El segundo paso consiste en determinar la magnitud y las vías de exposición de los organismos considerados en riesgo. • La tercera fase implica la caracterización del riesgo en términos de probabilidad de que la exposición pueda ocasionar un efecto considerado como adverso y la severidad del daño.

En las figuras 3.7.2, 3.7.3 y 3.7.4, se resumen los pasos que se siguen para evaluar a diferentes modalidades de exposición posibles a las sustancias tóxicas contenidas en los residuos peligrosos a través de distintos medios.

3.7.2. VALORACIÓN DEL DESTINO Y TRANSPORTE AMBIENTAL: ATMÓSFERA

42

3.7.3. VALORACIÓN DEL DESTINO Y TRANSPORTE AMBIENTAL: AGUA SUPERFICIAL Y SEDIMENTO

3.7.4. VALORACIÓN DEL DESTINO Y TRANSPORTE AMBIENTAL: SUELOS Y AGUAS SUBTERRÁNEAS 43

3.8.

Papel de la normatividad en la prevención y reducción de riesgos de los residuos peligrosos

La normatividad de los residuos peligrosos se basa en los mismos conceptos y principios en los que se sustenta la normatividad de los materiales peligrosos, la cual considera que se puede lograr su manejo seguro y ambientalmente adecuado, siempre y cuando se desarrollen conductas y adopten medidas tendentes a prevenir o reducir su liberación al ambiente y las condiciones de exposición de los seres humanos, la flora y la fauna que pueden conllevar riesgos de que se produzcan efectos adversos. Los elementos claves que se consideran en los comprenden los descritos en la tabla 3.8.1.

instrumentos normativos

44





• • • •

3.9.

3.8.1. ELEMENTOS CLAVES PARA PREVENIR Y REDUCIR RIESGOS DE LOS RESIDUOS PELIGROSOS A TRAVÉS DE NORMAS Proporcionar información sobre la peligrosidad de los residuos y medidas para prevenir los riesgos, atender a individuos expuestos y responder en caso de emergencia (entre otros a través del etiquetado, de las hojas de seguridad de los materiales y de las guías de buenas prácticas de manejo). Establecer disposiciones que prevengan o limiten la liberación al ambiente de las sustancias tóxicas contenidas en los residuos o la generación de accidentes, a todo lo largo del ciclo de vida de los residuos (generación, transporte, almacenamiento, tratamiento y disposición final). Establecer disposiciones que permitan responder a las emergencias de manera oportuna y efectiva para reducir los riesgos para la salud y el ambiente. Establecer disposiciones para lograr el reciclado, tratamiento y disposición final de los residuos de manera segura y ambientalmente adecuada. Establecer disposiciones relativas a la prevención de la contaminación del suelo como consecuencia del manejo o disposición de los residuos y a su restauración. Establecer procedimientos para caracterizar y medidas para impedir que se manejen juntos residuos peligrosos incompatibles.

Ejercicios

1. Identificar en una entidad dada cuáles son las distintas y principales fuentes de exposición a una sustancia tóxica cuyo control consideren requiere atención prioritaria (y que pueda llegar a estar contenida en un residuo peligroso), las posibles vías de exposición, así como los posibles individuos en mayor riesgo de exposición, resumiendo la información en un cuadro. 2. Identificar en una entidad cuáles residuos peligrosos se generan y si se producen en volúmenes que hacen necesario su control prioritario y enlistarlos. 3. Leer las etiquetas de los productos químicos que se tengan en el hogar para familiarizarse con los mensajes sobre su peligrosidad y recomendaciones de manejo. Discutir opiniones al respecto en grupos de trabajo. 4. Analizar el contenido de una hoja de seguridad de los materiales para familiarizarse con la información que provee. 5. Analizar la información que aparece en las noticias atribuyendo casos de intoxicación o enfermedad a la presencia de sustancias tóxicas en un sitio para determinar si se cuenta con todos los elementos para sustentar la relación causaefecto.

45

4.

Experiencias Derivadas del Manejo Inadecuado de Residuos Peligrosos

4.1.

Origen del problema

La ignorancia acerca de las implicaciones de tirar los residuos por doquier sin ningún control, ha tenido como consecuencia situaciones graves de contaminación ambiental, sobre todo en los países o regiones más industrializados. Lo anterior ha traído consigo grandes costos desde la perspectiva de la pérdida de la capacidad de los suelos de sustentar los procesos de degradación de la materia orgánica por la destrucción de los organismos encargados de ello, así como de su fertilidad, o bien desde la perspectiva del deterioro de la calidad del agua en las fuentes de abastecimiento subterráneas o superficiales. A esos costos se suman los del monitoreo de contaminantes para determinar la magnitud del problema y priorizar las acciones de remediación, así como los derivados de dichas acciones. No menos importantes han sido los costos que ha representado la evacuación e indemnización a poblaciones que inadvertidamente se asentaron sobre entierros de residuos peligrosos líquidos, conteniendo compuestos orgánicos volátiles, depositados inadecuadamente en sitios no autorizados, como sucedió en Love Canal, en Estados Unidos o en Lekerkerk, Holanda. Aunados a los cuales se encuentran los costos derivados de la depreciación del valor de las propiedades localizadas en la vecindad de sitios gravemente contaminados. A los ejemplos citados se suman los casos desafortunados de intoxicación humana ocurridos en Japón, tanto por la descarga a la Bahía de Minamata de residuos industriales conteniendo mercurio, que fueron bioacumulados por los peces e intoxicaron a los que los consumieron, como por la descarga a un río de residuos mineros conteniendo cadmio, lo que contaminó cultivos de arroz y provocó el envenenamiento de quienes se alimentaron con el. 4.2.

Ejemplos de investigaciones para evaluar los impactos adversos en la salud derivados del manejo inadecuado de residuos peligrosos

La Agencia de Sustancias Tóxicas y Registro de Enfermedades (ATSDR), creada para apoyar en la evaluación y priorización para fines de limpieza, de los riesgos relacionados con los sitios contaminados con residuos peligrosos en Estados Unidos, ha contribuido a recopilar y analizar de manera sistemática y ponderada la información disponible sobre los posibles efectos en la salud derivados de la contaminación de dichos sitios.

46

La razón que motivó esta iniciativa, es el hecho de que los Estados Unidos es el país que genera la mayor cantidad de residuos peligrosos, la cual equivale aproximadamente a 275 millones de toneladas anuales y que ha identificado alrededor de 38,000 sitios contaminados con este tipo de residuos, de los cuales 1,407 se encuentran en la lista nacional de sitios prioritarios para ser objeto de acciones de remediación, mediante la utilización de los recursos financieros del superfondo. Se ha calculado que para el año 2020, el 20 ó 25 porciento de los costos de proyectos ambientales en ese país, estará destinado a acciones de remediación que representarán un gasto equivalente al 0.5 por ciento de su producto interno bruto. El 41 por ciento de los 1,287 sitios incluidos en la base de datos HazDat, corresponden a lugares abandonados de depósito o tratamiento de residuos (como basureros a cielo abierto y rellenos sanitarios mal construidos u operados); el 33 por ciento son instalaciones de fábricas abandonadas y los incluídos en la categoría de “otros” comprenden cuerpos de agua contaminados, tales como pozos de abastecimiento o lagos. Las 10 sustancias consideradas como prioritarias por el superfondo y más frecuentemente encontradas en los sitios contaminados aparecen listadas en el cuadro 4.2.1. 4.2.1. SUSTANCIAS PRIORITARIAS Y MÁS FRECUENTEMENTE ENCONTRADAS EN LOS SITIOS CONTAMINADOS CON RESIDUOS PELIGROSOS EN ESTADOS UNIDOS

Rango 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10

Sustancia Plomo Arsénico Mercurio metálico Cloruro de vinilo Benceno Cadmio Bifenilos policlorados Cloroformo Benzo(a)pireno Tricloroetileno

Frecuencia de presencia en sitios contaminados (%) Plomo (79) Arsénico (68) Tricloroetileno (66) Benceno (64) Cromo (57) Cadmio (52) Tetracloroetileno (49) Tolueno (45) 2-Dietilhexilftalato (43) Cloruro de vinilo (41)

Fuente: Traducido de Lichtveld M.Y., Johnson B.L., Public Health Implications of Hazardous Waste Sites in the United States. Hazardous Waste and Public Health: International Congress on the Health Effects of Hazardous Waste. Princeton Scientific Publishing Co. Inc.. 1994, p.p.14-32.

Una estimación realizada por la Agencia de Protección Ambiental (EPA por sus siglas en Inglés), indica que alrededor de 41 millones de personas viven a una distancia de cuatro millas de 1,134 sitios contaminados por el manejo inadecuado de residuos peligrosos clasificados como prioritarios.

47

El mandato del ATSDR consiste en evaluar cualquier impacto en la salud presente o futuro en relación con la liberación al ambiente de sustancias peligrosas; desarrollar advertencias o recomendaciones para proteger la salud de la población a este respecto; e identificar estudios o acciones necesarias para evaluar, prevenir y mitigar los efectos adversos de estas sustancias en la salud. Las evaluaciones que realiza el ATSDR se basan en tres tipos principales de información: datos sobre la contaminación ambiental (generalmente proporcionados por la EPA); datos de problemas de salud (cuando estos existen, y les son proporcionados por los servicios de salud); y manifestación de las preocupaciones de las comunidades que se sienten afectadas. La metodología empleada por el ATSDR descansa fundamentalmente en la determinación de todas las posibles rutas de exposición humana a las sustancias tóxicas presentes en un sitio contaminado. Para ello, centra su atención en los cinco elementos que se enlistan en el cuadro 4.2.2.

• • • • •

4.2.2. ASPECTOS A CONSIDERAR AL EVALUAR LAS POSIBLES RUTAS DE EXPOSICIÓN A SUSTANCIAS TÓXICAS PRESENTES EN SITIOS CONTAMINADOS Identificación de la fuente de exposición. Determinación del medio ambiental a través del cual ocurre la exposición. Definición del punto en el que ocurre la exposición. La vía de exposición (inhalación, ingestión, absorción dérmica). La población expuesta.

En los estudios de salud relacionados con sitios contaminados las sustancias más frecuentemente involucradas fueron las que se refieren en el cuadro 4.2.3. 4.2.3. SUSTANCIAS MÁS FRECUENTEMENTE INVOLUCRADAS EN LOS ESTUDIOS DE SALUD RELACIONADOS CON SITIOS CONTAMINADOS Sustancia Compuestos orgánicos volátiles Sustancias inorgánicas Plaguicidas halogenados Hidrocarburos policíclicos Ftalatos Fenoles y ácidos fenólicos Nitrosaminas/éteres/alcoholes Misceláneos Radionucleidos Bencidinas/aminas aromáticas

Frecuencia (%) con la que se observó 87% 87% 50% 45% 44.5% 35% 19% 17% 3% 2%

Fuente: Modificado de Lichtveld M.Y., Johnson B.L., Public Health Implications of U.S. Hazardous Waste Sites. Hazardous Waste and Public Health: International Congress on the Health Effects of Hazardous Waste. Princeton Scientific Publishing Co. Inc.. 1994, p.p.14-32.

48

Las recomendaciones que derivaron de los estudios de salud realizados por el ATSDR se resumen en el cuadro 4.2.4. 4.2.4. RECOMENDACIONES RELACIONADAS CON LAS EVALUACIONES DE SALUD REALIZADAS EN SITIOS CONTAMINADOS • Recomendación de realizar una caracterización adicional del sitio: Por ejemplo, a través de monitoreo ambiental. • Recomendación de detener o reducir la exposición: Por ejemplo, proporcionando agua de otras fuentes de abastecimiento y restringiendo el acceso a fuentes de agua contaminadas o a los sitios peligrosos. • Recomendación de una supervisión del estado de salud de la población expuesta: por ejemplo, a través de estudios epidemiológicos, vigilancia médica, registros de exposición y educación en salud.

Hasta 1993, el ATSDR realizó estudios de salud en relación con 1,607 sitios contaminados los cuales clasificó como aparece indicado en el cuadro 4.2.5. 4.2.5. PORCIENTO DE SITIOS CONTAMINADOS CLASIFICADOS EN CATEGORÍAS DE PELIGROSIDAD CON BASE EN LAS EVALUACIONES DE SALUD REALIZADAS POR EL ATSDR Categoría Peligro urgente Peligro a la salud Peligro indeterminado Sin peligro aparente Sin peligro No clasificados

% de todos los sitios (N=1,607) 0.9 18.9 61.7 6.8 3.6 8.0

% de sitios en 1992 (N=233) 2.0 35.0 41.0 20.0 2.0 0.0

Fuente: Modificado de Lichtveld M.Y., Johnson B.L., Public Health Implications of U.S. Hazardous Waste Sites. Hazardous Waste and Public Health: International Congress on the Health Effects of Hazardous Waste. Princeton Scientific Publishing Co. Inc.. 1994, p.p.14-32.

En el mismo estudio realizado por el ATSDR, se cita la revisión realizada por el Consejo Nacional de la Investigación, de los trabajos publicados acerca de posibles implicaciones para la salud relacionadas con la existencia de sitios contaminados con residuos peligrosos. Esta revisión concluye que “A pesar de las limitaciones complejas de los estudios epidemiológicos realizados en sitios contaminados con residuos peligrosos, algunas investigaciones en sitios específicos han documentado una variedad de síntomas de enfermedad en personas expuestas, que incluyen bajo peso al nacer, anomalías cardiacas, dolor de cabeza, fatiga y una constelación de problemas neurológicos. Es menos claro en qué medida problemas de salud con un mayor tiempo de separación entre la exposición y la aparición de la enfermedad, han ocurrido, dados los complejos problemas metodológicos en evaluar este tipo de padecimientos. Sin embargo, algunos estudios han detectado excesos de cáncer en residentes expuestos a compuestos, tales como los que se encuentran en los sitios contaminados con residuos peligrosos”. 49

A su vez, del análisis de 103 investigaciones epidemiológicas, de estudios de salud y exposición publicados en la literatura, así como de proyectos de vigilancia realizados por el ATSDR, esta Agencia concluye “Algunos de estos estudios, junto con varios estudios epidemiológicos recientes realizados por otros investigadores sugieren que diversos efectos adversos en la salud parecen asociados a la exposición a las sustancias peligrosas liberadas de algunos sitios contaminados con residuos peligrosos. Sin embargo, muchas investigaciones de salud realizadas en poblaciones de comunidades supuestamente expuestas a las sustancias liberadas de los sitios contaminados con residuos peligrosos, han dado resultados negativos. Tales resultados pueden deberse ya sea al tamaño pequeño de las muestras poblacionales, a la exposición limitada o inexistente, y a criterios de salud pobremente seleccionados para ser investigados. Además, sólo existen datos toxicológicos limitados acerca de estos efectos adversos potenciales en la salud asociados con exposiciones de larga duración a bajas concentraciones de mezclas químicas. La ocurrencia de estos efectos es difícil de determinar”. 4.3.

Sitios contaminados y pasivos ambientales por residuos peligrosos en México

La falta de infraestructura de servicios para el manejo ambiental de los residuos peligrosos, asociada a conductas irresponsables, ha traído consigo que gran número de estos residuos se viertan al drenaje, en barrancas, en tiraderos de basura a cielo abierto o se encuentren almacenados en condiciones inapropiadas en empresas que están operando e incluso en instalaciones industriales o de servicios abandonadas. En la actualidad no existe ningún mecanismo sistemático para la recolección de información relativa a los sitios potencialmente contaminados por residuos peligrosos en el país, por lo cual la Procuraduría Federal de Protección al Ambiente (Profepa) se ha dado a la tarea de promover estudios para contar con un diagnóstico nacional en la materia. Por ahora la mayor parte de la información acerca de estos sitios ha sido obtenida a través de la actividad de verificación o de auditorías ambientales que realiza o promueve la Profepa; de las denuncias ciudadanas; de la ocurrencia de incidentes desafortunados de afectación o muerte de seres humanos expuestos a residuos peligrosos abandonados; o bien de los medios de información. El cuadro 4.3.1 describe cuáles son los principales residuos peligrosos que la Profepa ha encontrado en los sitios en los que han sido abandonados. Mientras que en el cuadro 4.3.2 se mencionan los casos recabados por el INE.

50

4.3.1. SITIOS ABANDONADOS E ILEGALES CON RESIDUOS PELIGROSOS Estado Baja California Baja California Sur Campeche Chiapas Chihuahua Coahuila Durango Estado de México Guanajuato Hidalgo Jalisco Morelos Nayarit Nuevo León Oaxaca San Luis Potosí Sinaloa Tamaulipas Veracruz Zacatecas Total

No. de Sitios Principales residuos 8 Solventes, metales pesados, polvo de fundición, aceites 2 Jales, escoria de fundición 4 Aceite quemado, residuos biológicoinfecciosos, lodos de perforación 17 Plaguicidas, hidrocarburos, residuos hospitalarios, solventes 13 Hidrocarburos, compuestos químicos, aceites gastados 15 Metales pesados, jales, aceite residual, hidrocarburos, biológico-infecciosos, compuestos químicos 3 Hidrocarburos, insecticidas 10 Escorias de fundición, biológico-infecciosos, compuestos químicos, lubricantes gastados 10 Aceites, metales pesados, organoclorados, lodos, escorias de fundición, aceites gastados 6 Escorias de fundición, natas de pintura 7 Tierras de blanqueo, tetracloroetileno, lodos, residuos de baterías, tierra contaminada con diesel y combustible 1 Tambores metálicos vacíos y llenos sin identificación 5 Residuos hospitalarios, jales, hidrocarburos 22 Escoria de fundición, aluminio, plomo, cadmio, niquel, aceite, cianuros, hidrocarburos 1 Industriales peligrosos 10 Residuos hospitalarios, asbesto, escoria de fundición, niquel, lodos, botes de pintura 4 Envases de agroquímicos 8 Escoria de fundición, aceites, arena silica, fenoles, compuestos químicos, recipientes vacíos 8 Biológico-infecciosos, azufre 9 Jales, metales pesados, reactivos químicos 166

Fuente: Profepa, Informe trianual 1995-1997, 1998.

51

4.3.2. RELACIÓN DE SITIOS AFECTADOS POR DISPOSICIÓN INADECUADA DE RESIDUOS PELIGROSOS Ubicación Tipo de contaminantes o residuos Municipio o Estado peligrosos abandonados Delegación Azcapotzalco Distrito Federal Hidrocarburos, metales pesados y BPC’s Tijuana Baja California Plomo (Pb) Saltillo Coahuila Diesel Acido Fosfórico, hexametafosfato, Tultitlán México tripolifosfato, carbonato de sodio San Francisco Guanajuato Cromo (Cr) del Rincón Agroquímicos y azufre contaminado con Salamanca Guanajuato agroquímicos. Residuos conteniendo ácido sulfúrico Tula Hidalgo Catalizadores gastados (metales pesados) Guadalajara Jalisco Hidrocarburos Santa Nuevo León Combustóleo Catarina San Luis San Luis Potosí Plomo (Pb) y arsénico (As) Potosí Coatzacoalcos Veracruz Plomo (Pb) Azufre líquido, aceites, solventes y lodos con Coatzacoalcos Veracruz cromo Tultitlán México Cromo (Cr) Miguel Hidalgo Distrito Federal Hidrocarburos totales del petróleo, solventes y metales pesados Hidrocarburos totales del petróleo y metales Ecatepec México pesados Coatzacoalcos Veracruz Fosfoyeso Progreso Yucatán Gasolina y diesel Cumobabi Sonora Plomo y cadmio San Luis San Luis Potosí Plomo Potosí Monterrey Nuevo León Plomo Fuente: INE, 1996.

4.4.

Ejercicios

1. Identifique si existen sitios contaminados por el manejo inadecuado de residuos peligrosos en su entidad. 2. Identifique qué residuos peligrosos se han visto involucrados más frecuentemente en la contaminación de sitios o en situaciones de emergencia. 3. Consulte en las bases de datos cuales pueden ser los efectos que dichos residuos pueden ocasionar.

52

5.

Enfoques e Instrumentos Empleados en los Sistemas de Control de los Residuos Peligrosos para la Prevención y Reducción de Riesgos

5.1.

Elementos sobresalientes de la política ambiental en la materia

A. Principios Entre los principios más destacados de la política se encuentran: • El principio de proximidad, que plantea que los residuos deberán manejarse tan cerca de la fuente generadora como sea posible, tanto por razones de seguridad como de costos. • El principio de precaución o cautela, centrado en el concepto de que desde la perspectiva ambiental es mejor prevenir que remediar y en la necesidad de desarrollar medidas de intervención ante la sospecha de un riesgo significativo para la salud y el ambiente, aún cuando no se cuente con evidencias irrefutables del riesgo. • El principio del que contamina paga, el cual atribuye la responsabilidad de remediación de los daños o restauración de los sitios contaminados a quien ocasione tales daños o provoque la contaminación como consecuencia del manejo o disposición inadecuados de los residuos peligrosos. B. Enfoques Los enfoques de la política están basados en la consideración de que la generación de residuos de toda índole y la disposición final de aquellos que aún tienen valor económico, representan entre otros, una pérdida económica y una amenaza para el ambiente y la salud como lo indica la figura 5.1.1.

53

5.1.1. COSTOS DEL MANEJO INADECUADO DE RESIDUOS PELIGROSOS

• Una pérdida económica en la medida que se están desperdiciando materiales cuya producción implica presiones significativas sobre los recursos naturales para generarlos (sobre todo por lo que se refiere a la extracción de materiales primarios y al consumo de energía y agua para transformarlos) y la sociedad por entero está incurriendo en gastos desmedidos para sufragar los servicios de recolección, transporte, almacenamiento, tratamiento y disposición final. • Una amenaza para el ambiente y la salud, si su manejo se realiza en forma inadecuada provocando la contaminación de suelos y cuerpos de agua con el riesgo consecuente de deterioro de su capacidad de sustentar la vida y para quienes se expongan a los agentes peligrosos contenidos en los residuos. A su vez, la reducción de la generación, así como el reuso, reciclado o regeneración de los residuos, suelen constituir un ahorro y una oportunidad, sobre todo si con ello se disminuyen las presiones antes señaladas sobre la naturaleza y los riesgos para el ambiente y la salud, al mismo tiempo que se crean fuentes de ingreso y de empleos, como se indica en la figura 5.1.2.

54

5.1.2. OPORTUNIDADES ASOCIADAS A LA MINIMIZACIÓN Y MANEJO INTEGRAL DE RESIDUOS PELIGROSOS

Por su parte, las empresas de servicios de manejo de residuos peligrosos son parte de las cadenas productivas en las que se utilizan materiales peligrosos como insumos de procesos de transformación que generan productos de consumo, de manera que dichas empresas cierran el círculo de la producción. Acercar las empresas de servicios de manejo de residuos peligrosos a las empresas generadoras de los mismos, les ahorra a éstas gastos en el transporte y les brinda la oportunidad de aprovechar los recursos que destinarían a enviarlos a grandes distancias, entre otros, a hacer mejoras a sus procesos para hacerlos más limpios. Es con base en lo antes expuesto, que la política ambiental en materia de residuos peligrosos (la cual puede también ser aplicable a los residuos sólidos municipales e industriales no peligrosos), identifica como la principal prioridad evitar su generación y en segundo lugar llevar a cabo su reuso, reciclado o regeneración. El tratamiento constituye la tercera opción y tiene como propósito destruirlos o reducir su volumen y peligrosidad. Mientras que el confinamiento es considerado como la última alternativa y sólo para aquellos residuos que no puedan ser manejados de otra manera. En cuanto a los residuos potencialmente reciclables, éstos sólo deberían ser confinados cuando no sea técnica o económicamente factible reciclarlos o tratarlos mediante otros métodos.

55

Es en este marco de política, que el mayor énfasis se centrará en los años 19992000 en: • • • •

Impulsar la adopción de procesos de producción más limpios. Desincentivar el uso de materiales peligrosos como insumos de procesos para evitar que en ellos se generen residuos peligrosos. Crear condiciones que favorezcan el reciclado de las principales corrientes de residuos reciclables. Fomentar la identificación de nuevos residuos potencialmente reciclables.

Dado el hecho de que aún cuando sea exitosa la implantación de los programas de minimización de la generación de residuos peligrosos, se seguirá requiriendo de distintas alternativas de tratamiento y de instalaciones de confinamiento, la política ambiental promueve también: • • •

La creación de la infraestructura que cubra toda la gama de posibilidades antes descrita. La racionalización del desarrollo de tal infraestructura, en forma que responda a las necesidades de las diversas entidades federativas y regiones del país. La consideración de los elementos que hagan posible la rentabilidad y sustentabilidad de la operación de las empresas de servicios, al planear el desarrollo de la infraestructura.

En particular, se promueve la creación en lugares estratégicos, de Centros o Sistemas de Manejo Integral y Aprovechamiento de Residuos Industriales (CIMARI o SIMARI), los cuales puedan ofrecer una gama diversa de servicios de reciclado, tratamiento e incluso, pero no necesariamente, de confinamiento. 5.1.3. ENFOQUES PARA EL MANEJO DE LOS RESIDUOS PELIGROSOS

56

Es importante resaltar el hecho de que toda materia prima que no se convierte en producto en una industria representa una pérdida y un mal negocio. Por ello, la prevención de la generación de emisiones al aire y descargas al agua de sustancias, así como la de residuos sólidos, y la aplicación de las técnicas para hacer balances de materiales, benefician económicamente a las empresas, a la vez que mejoran su desempeño ambiental. Prevenir o reducir la generación de residuos constituye, además, una oportunidad para ahorrar los costos de su manejo, los derivados de posibles sanciones o de la restauración de los daños que ocasione su disposición inadecuada. Es importante señalar que a los países industrializados les ha llevado más de veinte años inclinar la balanza hacia el reciclado y la destrucción térmica de los residuos con recuperación de energía, mediante el empleo de una gran variedad de instrumentos de gestión e inversión de recursos, para poder en los primeros años del siguiente siglo limitar el confinamiento a un volumen reducido de residuos estabilizados, siguiendo esquemas como el descrito en la figura 5.1.4. Ante estas circunstancias es urgente para México concentrar sus esfuerzos en los programas de minimización de la generación y en el aprovechamiento del valor de los residuos reciclables. 5.1.4. CICLO DEL MANEJO DE LOS RESIDUOS

57

Para países que inician la creación de infraestructura en condiciones limitadas de recursos, el desafío consiste en lograr que la mayor parte de los generadores de residuos peligrosos cumplan con la obligación de dar un manejo ambiental adecuado a sus residuos, manteniendo al mismo tiempo su competitividad; mediante la oferta de una variedad de modalidades de manejo económica, técnica, ambiental y socialmente aceptables y accesibles. Es en este contexto, que la creación de infraestructura de servicios de manejo de residuos peligrosos, tan cerca como sea posible de los generadores, abarata costos y ofrece la oportunidad de invertir esos recursos en mejorar los procesos productivos para aumentar la competitividad. En lo que respecta al reciclado, se ha identificado la necesidad de considerar una serie de criterios, como los que se describen en el cuadro 5.1.5, a fin de establecer los planes más convenientes al respecto. 5.1.5. FACTORES A CONSIDERAR EN LA PLANEACIÓN DE LOS PROGRAMAS DE RECICLADO DE RESIDUOS

58

• Orientación a los generadores de residuos para que identifiquen los que sean potencialmente reciclables y los separen de los que no lo son. • Identificación y promoción de la creación de la infraestructura necesaria (transporte, acopio, empresas recicladoras) para establecer las redes de reciclado. • Identificación y promoción de los mercados para los productos reciclados, materiales secundarios o energía cogenerada. • Identificación y eliminación de las barreras que se oponen al reciclado. • Difusión de las oportunidades de reciclado. • Vinculación entre empresas que pueden compartir residuos reciclables. • Establecimiento y aplicación de regulaciones e instrumentos económicos que favorezcan el reciclado. • Desarrollo de programas de capacitación en apoyo a las actividades de reciclado. • Desarrollo de programas de educación del público para lograr su participación informada en los programas de reciclado. • Inventario de ciclo de vida de los residuos reciclables

C. Líneas estratégicas de acción Para apoyar la puesta en práctica de la política en materia de residuos peligrosos se han adoptado las siguientes líneas estratégicas: • • • • • •

Mejora de la regulación y cumplimiento de la misma. Desarrollo racional de infraestructura. Mecanismos estables y activos de participación intersectorial. Información pertinente y de calidad. Educación y capacitación para la acción. Comunicación efectiva con los diversos sectores sociales.

5.2.

Responsabilidades

En lo que respecta a los residuos peligrosos, la responsabilidad en su manejo seguro y ambientalmente adecuado, se distribuye en forma diferenciada entre los diferentes agentes sociales como se indica en el cuadro 5.2.1. 5.2.1. RESPONSABILIDADES RESPECTO DE LA GENERACIÓN Y MANEJO DE LOS RESIDUOS PELIGROSOS Corresponde a: • Las autoridades gubernamentales establecer las políticas, regulaciones y disposiciones administrativas para su gestión ambientalmente adecuada, al igual que verificar el cumplimiento de las mismas. • Los generadores realizar esfuerzos para prevenir la generación de residuos peligrosos, así como adoptar medidas para minimizarlos mediante su reuso o reciclado y lograr su manejo seguro en todas las fases de su ciclo de vida hasta su disposición final. • Las empresas de servicios de manejo, proporcionar tales servicios en cabal cumplimiento con las disposiciones normativas y los principios de buenas prácticas de manejo, a fin de prevenir y reducir riesgos para la salud y el ambiente. 59

• Las instituciones de educación e investigación, contribuir a la formación de los recursos humanos y a la generación de los conocimientos necesarios para lograr su gestión ambiental integral. • Las asociaciones profesionales participar en el diseño, desarrollo y promoción de la instrumentación de políticas y programas de minimización y manejo integral de los residuos. • Las organizaciones de interés social contribuir a difundir y aplicar el conocimiento sobre las alternativas para prevenir la generación, lograr el reciclado y desarrollar formas de manejo adecuado y seguro de los residuos peligrosos. • Los trabajadores involucrados en su manejo conocer y aplicar las medidas para proteger su salud y prevenir la exposición en los ambientes laborales. • Los medios de comunicación transmitir información fidedigna, objetiva y confiable, así como evitar crear innecesariamente ansiedad pública injustificada.

5.3.

Aspectos Claves de un Sistema de Control de Residuos Peligrosos

Entre los aspectos que se ha identificado como claves para lograr un manejo ambiental adecuado de los residuos peligrosos, se encuentran los enlistados a continuación.

• • • •

• •

5.4.

5.3.1. ASPECTOS CLAVES DE UN SISTEMA DE CONTROL DE RESIDUOS Elaboración y actualización continua de los inventarios de generación e infraestructura de manejo de los residuos peligrosos. Establecimiento de disposiciones regulatorias (leyes, reglamentos, normas, y otras disposiciones legales). Procedimientos efectivos de promoción y verificación del cumplimiento de las disposiciones regulatorias. Creación de una infraestructura adecuada para el almacenamiento, transporte, reciclado, tratamiento y confinamiento, tan cerca de las fuentes generadoras de residuos peligrosos como sea posible, y estimular su utilización. Desarrollo continuo de programas de capacitación para funcionarios gubernamentales, operadores de las plantas generadoras de residuos peligrosos y de las empresas que brindan servicios. Fomento de programas de divulgación de información y educación pública para apoyar los programas de minimización y manejo integral de residuos.

Marco institucional de la gestión ambiental de los residuos peligrosos en México

La autoridad responsable de la gestión de los residuos peligrosos en México, desde la perspectiva ambiental, es la Secretaría de Medio Ambiente, Recursos Naturales y Pesca (Semarnap), de la cual dependen dos órganos desconcentrados que tienen competencia en la materia: el Instituto Nacional de Ecología (INE) y la Procuraduría Federal de Protección al Ambiente (Profepa).

60

Al INE corresponde el desarrollo de las disposiciones regulatorias en las que se sustenta el control de los residuos peligrosos, así como la emisión de autorizaciones a las empresas que brindan servicios para su manejo. Una empresa que brinda servicios de reciclado, tratamiento o disposición final de residuos, puede llegar a tener emisiones al aire, descargas de aguas residuales al drenaje o generar residuos peligrosos remanentes; por lo anterior, requerirá las autorizaciones o licencias que emiten distintas Direcciones Generales del INE, como se indica en el cuadro 5.4.1. En lo que se refiere a las descargas al agua, las empresas deben de registrarse y obtener los permisos correspondientes de la Comisión Nacional del Agua (CNA), que es otro de los órganos desconcentrados de la Semarnap. Es importante mencionar, que en la actualidad las empresas que requieran de estos distintos tipos de autorizaciones, pueden optar por obtener una Licencia Ambiental Única LAU, solicitándolo en la ventanilla de trámites del INE. 5.4.1. AUTORIZACIONES QUE EMITE EL INSTITUTO NACIONAL DE ECOLOGÍA A LAS INSTALACIONES QUE BRINDAN SERVICIOS DE MANEJO DE RESIDUOS PELIGROSOS TIPO DE AUTORIZACIÓN DIRECCIÓN GENERAL QUE LA EMITE Autorización de la Dirección General de Ordenamiento Manifestación de Impacto Ecológico e Impacto Ambiental Ambiental Dirección General de Regulación Licencia de funcionamiento Ambiental Autorización de Manejo de Dirección General de Materiales, Residuos Residuos Peligrosos y Actividades Riesgosas Guías Ecológicas para la Dirección General de Materiales, Residuos Importación y Exportación de y Actividades Riesgosas Residuos Peligrosos

Las figuras 5.4.2, 5.4.3 y 5.4.4, ejemplifican tres tipos de procesos para el manejo de los residuos peligrosos, indicando los aspectos relacionados con sus actividades/posibles fuentes de contaminación/posibles efectos, en los cuales se centra su regulación.

5.4.2. TRATAMIENTO FÍSICO Y QUÍMICO DE RESIDUOS PELIGROSOS

61

5.4.3. PROCESO DE INCINERACIÓN DE RESIDUOS PELIGROSOS

5.4.4. CONFINAMIENTO DE RESIDUOS PELIGROSOS

62

También al INE corresponde recibir la información sobre el manejo de los residuos peligrosos que, de acuerdo con la LGEEPA y su Reglamento en Materia de Residuos Peligrosos, deben de proporcionar tanto los generadores, como las empresas de servicios. En el cuadro 5.4.5 se resumen los distintos tipos de manifiestos y reportes a través de los cuales se proporciona la información sobre el manejo de los residuos peligrosos y se hace posible el seguimiento de su destino de la cuna a la tumba, es decir, desde que se generan hasta que se destruyen o confinan. La verificación de que los residuos peligrosos llegan a su destino final y se manejan de principio a fin de manera segura y ambientalmente adecuada, es el eje central de su gestión.

Es por lo antes expuesto, que la información a la que se hace referencia debe de ser continuamente analizada y puesta a la disposición de los tomadores de decisiones y del público para dar a conocer los avances en el cumplimiento de las disposiciones regulatorias e instrumentación de la política en la materia.

63

5.4.5. TIPOS DE MANIFIESTOS Y REPORTES RELATIVOS AL MANEJO DE RESIDUOS PELIGROSOS Manifiestos y reportes Manifiestos para Empresas Generadoras de Residuos Peligrosos Manifiesto de Entrega, Transporte y Recepción de Residuos Peligrosos Manifiestos para Casos de Derrame de Residuos Peligrosos por Accidente Manifiestos para Empresas Generadoras Eventuales de Residuos de Bifenilos Policlorados (BPC's) Provenientes de Equipos Eléctricos Reporte Mensual de Residuos Peligrosos Confinados en Sitios de Disposición de Final Reporte Semestral de Residuos Peligrosos Enviados para su Reciclaje, Tratamiento, Incineración o Confinamiento Reporte Semestral de Residuos Peligrosos Recibidos para su Reciclaje o Tratamiento

Las Delegaciones de la Semarnap en las distintas entidades federativas, apoyan en la gestión de los residuos peligrosos al INE. En tanto que a la Profepa, y a sus delegaciones en las entidades federativas, corresponde verificar el cumplimiento de la normatividad en materia de manejo de residuos peligrosos, así como fomentar el desarrollo de Auditorías Ambientales que faciliten a los generadores la identificación de oportunidades para minimizar la generación de dichos residuos. 5.5.

Avances en la regulación de los residuos peligrosos en México

A la fecha, las disposiciones legales que permiten la regulación y el control de los residuos peligrosos en México, son aquellas que están contenidas en la Ley General del Equilibrio Ecológico y Protección al Ambiente (LGEEPA), modificada en diciembre 1996, en su Reglamento en Materia de Residuos Peligrosos, publicado en 1988 y que requiere ser actualizado, así como en ocho Normas Oficiales Mexicanas (NOMs) que aparecen descritas en el cuadro 5.5.1 y que también necesitan ser actualizadas.

64

5.5.1. NORMAS OFICIALES MEXICANAS SOBRE RESIDUOS PELIGROSOS VIGENTES Que establece las características de los residuos NOM-052-ECOL-1993 peligrosos, el listado de los mismos y los límites que hacen a un residuo peligroso por su toxicidad al ambiente. Que establece el procedimiento para llevar a cabo la prueba de extracción para determinar los constituyentes NOM-053-ECOL-1993 que hacen a un residuo peligroso por su toxicidad al ambiente. Que establece el procedimiento para determinar la NOM-054-ECOL-1993 incompatibilidad entre dos o más de los residuos considerados como peligrosos por la NOM-052-ECOL-93. Que establece los requisitos que deben reunir los sitios NOM-055-ECOL-1993 destinados al confinamiento controlado de residuos peligrosos, excepto de los radioactivos. Que establece los requisitos para el diseño y construcción NOM-056-ECOL-1993 de las obras complementarias de un confinamiento controlado para residuos peligrosos. Que establece los requisitos que deben observarse en el NOM-057-ECOL-1993 diseño, construcción y operación de celdas de un confinamiento controlado para residuos peligrosos. Que establece los requisitos para la operación de un NOM-058-ECOL-1993 confinamiento controlado de los residuos peligrosos. Que establece los requisitos para la separación, envasado, almacenamiento, recolección, transporte, tratamiento y NOM-087-ECOL-1995 disposición final de los residuos peligrosos biológicoinfecciosos.

Las cuatro normas relativas a la selección de sitios para ubicar confinamientos, así como para el diseño, construcción y operación de los mismos, establecen disposiciones tendentes a prevenir la movilización de los residuos tóxicos confinados, así como la ocurrencia de explosiones o reacciones que conduzcan a su liberación al ambiente. Las disposiciones más relevantes desde la perspectiva de la prevención de riesgos, son las que aparecen resumidas en el cuadro siguiente.

65

5.5.2. DISPOSICIONES NORMATIVAS PARA LA PREVENCIÓN DE RIESGOS RELACIONADOS CON EL CONFINAMIENTO DE RESIDUOS PELIGROSOS 1. Se prohibe el confinamiento de residuos líquidos y de bifenilos policlorados. 2. Los residuos húmedos, como los lodos, deben ser estabilizados. 3. Los residuos incompatibles no deben confinarse juntos para evitar reacciones y la posible solubilización de residuos tóxicos. 4. Los suelos de los sitios para ubicar confinamientos deben ser de baja permeabilidad. 5. Los acuíferos bajo los confinamientos deben ser profundos. 6. Las obras de ingeniería deben crear barreras a la movilización de los residuos tóxicos hacia los mantos freáticos, o su acarreo por el viento y la lluvia; a la vez que deben permitir el venteo de los gases y la recolección de lixiviados. 7. Los confinamientos deben situarse distantes de las poblaciones con importantes asentamientos humanos. 8. Deben existir pozos de monitoreo para detectar y, en su caso, detener la migración de residuos tóxicos hacia los mantos freáticos.

Cuando surgió la normatividad sobre los confinamientos en 1988, se trató de recoger en ella la experiencia de otros países, en particular, la derivada de la práctica común en el pasado de confinar residuos líquidos de compuestos orgánicos volátiles, lo cual trajo consecuencias desastrosas; por ello, en México no se permite dicho tipo de confinamiento. A la vez, se trató de evitar que las poblaciones se acercaran demasiado a los confinamientos por lo cual se estableció una distancia de 25 kilómetros entre ellos y los centros de población de más de diez mil habitantes. Es importante hacer notar que, no existen elementos para considerar que en un confinamiento controlado de residuos peligrosos que cumpla con la normatividad en la materia, pueda ocurrir un evento accidental que llegue a afectar a una población distribuida en un radio de 25 kilómetros de él. La experiencia ha mostrado que en los peores accidentes ocurridos en el mundo en industrias altamente riesgosas, en los cuales se liberaron súbitamente al ambiente concentraciones elevadas de sustancias tóxicas, como en Bhopal; India, donde se emitió metil isocianato y en Seveso, Italia, en donde se emitieron dioxinas, la nube tóxica afectó principalmente a la población asentada a corta distancia de las empresas en donde ocurrieron los accidentes. En México, la única Zona Intermedia de Salvaguarda, que se ha establecido alrededor de una industria altamente riesgosa que fabrica flúor, no tiene más de dos kilómetros. En ningún otro país del mundo se ha fijado una distancia tan grande entre los confinamientos y las poblaciones, en la Unión Europea, en Canadá y en los Estados Unidos se encuentran a menos de tres kilómetros de poblaciones con densos asentamientos humanos, como lo indica el cuadro 5.5.3.

66

5.5.3. DISTANCIAS1 DE AMORTIGUAMIENTO ESTABLECIDAS EN ESTADOS UNIDOS Y EL CANADÁ, ENTRE INSTALACIONES PÚBLICAS Y RESIDENCIALES, Y SITIOS2 PARA EL MANEJO DE RESIDUOS PELIGROSOS Estado California Delaware Idaho Manitoba Michigan Mississippi New Hampshire New Jersey 3 North Carolina Ohio 4

Tipo de Instalación Relleno -----Relleno -----Relleno ----------Relleno Otro -----------

Ontario

Tratamiento

Oregon

Relleno ------

Distancia (en metros) 609 457 1,524 4,800 200 150 305 800 305 914 609 800 400 609 400 1,000 304 1,600

Texas

------

152

Washington

------

609

(1) (2) (3) (4)

Tipo de propiedad Residencias Residencias Residencias Escuela, iglesia, hospital Residencias Residencias Residencias Escuela, hospital Residencias Escuela, hospital Residencias Residencias Escuela, iglesia Residencias, escuela, hospital Residencias Instalación Pública Escuela, iglesia Residencia rurales Residencias, escuela, hospital Residencias, escuela, iglesia

La literatura no especifica si la distancia se toma de los límites del sitio o de su centro, pero, generalmente se refiere al límite de propiedad de la instalación que se trate. Se refiere en general a instalaciones con residuos peligrosos, a menos que especifique otra cosa. Residencia, se refiere a una instalación usada rutinariamente por más de 12 horas al día. Se refiere específicamente a residuos peligrosos "agudos". Fuente: Manitoba Hazardous Waste Management Corporation (1988); Temple, Baker & Sloane Ltd. (1987); publicado en "Enviromental Impact Assesment for Waste Treatment and Disposal Facilities"; Petts. J. And Eduljee G.; John Wiley and Sons; 1994.

En lo que respecta a la NOM-087, su carácter es preventivo y su principal objetivo es evitar el riesgo de infección y transmisión de enfermedades infecciosas durante el manejo de los residuos biológico-infecciosos; por ello, sus disposiciones están orientadas ante todo a evitar que se produzcan heridas que abran una puerta de acceso de los agentes patógenos al organismo de las personas que entran en contacto con los residuos, a través de promover la separación y manejo seguro de los residuos punzocortantes. Sus demás disposiciones permiten destruir a los gérmenes o evitar que proliferen. Se encuentran en desarrollo otra serie de NOMs que aparecen resumidas en el cuadro 5.5.4.

67

5.5.4. ANTEPROYECTOS DE NORMAS OFICIALES MEXICANAS SOBRE RESIDUOS PELIGROSOS NOMBRE

ESTADO ACTUAL

NOM–101–ECOL, que establece los El proyecto se encuentra en requisitos y especificaciones para el revisión del grupo de trabajo. manejo de lubricantes usados. NOM–xxx–ECOL, que establece las El proyecto ha sido firmado por características y especificaciones para el el subcomité respectivo. manejo de bifenilos policlorados (bpc’s). NOM–xxx–ECOL, que regula la incineración de residuos, provenientes de El proyecto se presentará cualquier actividad en su operación y las próximamente para su revisión emisiones, descargas y productos sólidos al subcomité respectivo. de la combustión al ambiente.

Es evidente que aún quedan muchos aspectos relativos a la gestión de los residuos peligrosos que requieren ser normados. A este último respecto, es preciso resaltar la oportunidad que se brinda a México de aprovechar las experiencias exitosas de otros países en el empleo de instrumentos no regulatorios para alcanzar los objetivos de las políticas sobre residuos peligrosos. Contar con una infraestructura de servicios de manejo de residuos peligrosos que opere de acuerdo con las mejores prácticas y tecnologías es otra de las condiciones esenciales para asegurar que dicho manejo sea seguro y ambientalmente adecuado.

5.6.

Programas de mejora regulatoria

Para dar cumplimiento al Plan nacional de Desarrollo 1995-2000, ha sido preciso establecer un programa de desregulación orientado a revisar y mejorar las disposiciones normativas vigentes, a fin de impulsar la creación de empleos del sector productivo nacional y la competitividad de las empresas en el nuevo entorno internacional. Es por lo anterior, que se encuentra en revisión todo el marco regulatorio en el que se sustenta la gestión de los residuos peligrosos a fin de reformar y simplificar en forma sistemática los trámites federales vigentes en función de criterios de legalidad, eficiencia y optimización del tiempo y recursos. A la vez, se busca crear una

68

disciplina en el establecimiento de nuevos requisitos contenidos en todo proyecto de disposiciones normativas elaborados en esta materia. En este contexto, se está llevando a cabo un análisis de los requisitos que deben cumplir las empresas tanto generadoras de residuos peligrosos, como las que brindan servicios de manejo de tales residuos, para dar cumplimiento a las disposiciones legales vigentes, así como de los trámites que les obligan a presentar y conservar información para obtener autorizaciones o su registro. En particular, en lo que se refiere a los requisitos de información, se está poniendo especial cuidado en que toda aquella que se requiera a las empresas, sea pertinente para los fines que persigue la gestión de los residuos peligrosos, se analice y se difunda para orientar la toma de decisiones y evaluar el desempeño de la gestión. De particular relevancia, es el análisis para determinar en qué medida los trámites conducen al logro de los objetivos de política o se constituyen en barrera para alcanzar dichos objetivos, en cuyo caso deben de eliminarse o modificarse. También, es sumamente importante el esfuerzo de coordinación intrasecretarial que se realiza a través del establecimiento de la Licencia Ambiental Única, que simplifica los trámites para la obtención de diversas autorizaciones reduciéndolos a sólo uno. De esta manera, se ha introducido en el sector público el control de calidad de los procesos a fin de asegurar su efectividad y de reducir sus costos de distinta índole, además de racionalizarlos para responder a los retos que significa la compactación de personal y de los horarios de trabajo. 5.7.

Códigos o Programas Voluntarios

Entre los instrumentos no regulatorios que se han adoptado para apoyar la puesta en práctica de las políticas de minimización y manejo integral de los residuos peligrosos se encuentran diversos convenios voluntarios para promover la autorregulación. En México, se puede citar la adopción de los enfoques voluntarios que se describen en el cuadro 5.7.1. 5.7.1. CÓDIGOS O PROGRAMAS VOLUNTARIOS QUE PUEDEN APOYAR LA INSTRUMENTACIÓN DE LAS POLÍTICAS SOBRE RESIDUOS PELIGROSOS

69

• Programa de responsabilidad integral de la industria química • Programa de protección ambiental y competitividad industrial establecido por las Secretarías de Medio Ambiente, Recursos Naturales y Pesca, de Comercio y Fomento Industrial y la CONCAMIN. • Programa de auditorías ambientales • Programa de gestión ambiental de la industria en México • Certificación del cumplimiento de las normas voluntarias de la serie ISO14000

5.8.

Identificación de oportunidades de minimización y manejo integral de residuos en pequeñas y medianas empresas

Con el propósito de apoyar a las pequeñas y medianas empresas a cumplir con la normatividad, se han desarrollado una serie de manuales para identificar oportunidades de minimizar la generación de residuos peligrosos y lograr su manejo integral en las industrias medianas y pequeñas. Dichos manuales fueron elaborados con el apoyo de la Agencia de Cooperación Alemana GTZ/TÜVARGEMEX, en el marco del convenio de cooperación establecido con la Comisión Ambiental Metropolitana (CAM). Este tipo de manuales son considerados como instrumentos inacabados, que podrán irse enriqueciendo con las experiencias que resulten de su aplicación; por lo cual, se está desarrollando un formato por medios electrónicos que permita recabar dichas experiencias y opiniones de los usuarios. Asimismo, como se muestra en el cuadro 5.8.1, además de los seis manuales antes citados, se ha elaborado un manual para apoyar a las industrias curtidoras a minimizar la generación de residuos peligrosos, a reciclar y disponer adecuadamente de los mismos, con la colaboración de representantes de las mismas industrias y de investigadores del Instituto de Geografía de la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM). En este caso, el INE participó en el establecimiento de un convenio con más de seiscientas empresas curtidoras de León, Guanajuato, para que apliquen el manual y la Universidad Tecnológica de León está empleando dicho manual en el entrenamiento de los estudiantes de la carrera de Técnico Ambiental. 5.8.1. MANUALES PARA IDENTIFICAR OPORTUNIDADES DE MINIMIZACIÓN DE RESIDUOS PELIGROSOS EN PEQUEÑAS Y MEDIANAS EMPRESAS

70

A la fecha, se han desarrollado manuales para apoyar a las siguientes industrias: • • • • • • •

Fundición Metal-mecánica Galvanoplastia Textil Química Básica Imprenta Curtiduría

Se espera que en cada una de las entidades federativas en las que se encuentren asentadas las empresas de los distintos giros para los que se han desarrollado manuales, éstas participen en programas voluntarios de minimización de residuos, en los que intervengan las universidades tecnológicas o de educación superior de las mismas entidades para apoyarles a través de sus estudiantes en la aplicación de los manuales. 5.9.

Indicadores de desempeño de la gestión de los residuos peligrosos

A todo lo largo de este documento se ha puesto énfasis en resaltar que la gestión de los residuos peligrosos debe de enfocarse y llevarse a cabo hasta sus últimas consecuencias, como un proceso que conduzca al logro de los objetivos de política establecidos. La mejor manera de evaluar el desempeño de dicha gestión, es mediante la construcción y difusión de indicadores que permitan determinar si se han alcanzado los objetivos previstos y si se han puesto en práctica con éxito los programas de minimización y manejo integral de los residuos. Entre los indicadores que podrían emplearse se encuentran los que se enlistan en el cuadro siguiente.

• • • • • • • • • •

5.9.1. INDICADORES DE DESEMPEÑO DE LA GESTIÓN DE LOS RESIDUOS PELIGROSOS Número de empresas que manifiestan la generación de residuos peligrosos. Volumen de residuos peligrosos manifestados. Volumen de residuos transportados en transportes autorizados. Volumen de residuos que reciben tratamiento en empresas autorizadas. Volumen de residuos peligrosos reciclados. Volumen de residuos empleados como combustible alterno. Número de empresas que brindan servicios de manejo de residuos peligrosos. Número de convenios voluntarios para desarrollar programas de minimización y manejo integral de residuos. Reducción de la generación de residuos o incremento del reciclado de residuos en empresas que desarrollan programas de minimización y manejo integral de residuos. Reducción de la distancia recorrida en el transporte de los residuos peligrosos hacia su destino final.

71

72

5.9.2. INSTRUMENTOS PARA LA GESTIÓN DE LOS MATERIALES Y RESIDUOS PELIGROSOS

73

6.

Planeación del Desarrollo de la Infraestructura de Manejo de Residuos Peligrosos en México

6.1.

Consideraciones de política

La planeación del desarrollo de la infraestructura de manejo de residuos peligrosos en México, debe tomar en consideración los factores a los que se hace referencia en el cuadro 6.1.1, a fin de que responda a las bases de la política nacional en la materia.

• •

• •

6.2.

6.1.1. ASPECTOS DE LA POLÍTICA AMBIENTAL SOBRE RESIDUOS PELIGROSOS A CONSIDERAR AL PLANEAR EL DESARROLLO DE LA INFRAESTRUCTURA DE MANEJO EN MÉXICO La prioridad de la gestión de los residuos peligrosos debe ser la prevención de su generación, así como el reuso, reciclado y recuperación de energía o de materiales secundarios. El tratamiento de los residuos peligrosos debe de permitir su destrucción o la reducción de su volumen y peligrosidad, en la medida de lo posible, mediante las mejores tecnologías disponibles a un costo razonable que minimicen la liberación al ambiente de sustancias tóxicas. El confinamiento de los residuos peligrosos debe, en la medida de lo posible, limitarse a aquellos que no sean reciclables o cuyo reciclado por el momento no sea económica o técnicamente factible. Los residuos peligrosos deben ser reciclados o tratados de preferencia dentro de las instalaciones mismas que los generan o tan cerca de ellas como sea posible, y mediante tecnologías y formas de manejo seguras y ambientalmente adecuadas

Consideraciones de necesidades

Al desarrollar la infraestructura deberán tomarse en cuenta las necesidades de los distintos tipos de generadores de residuos peligrosos, como se indica en el cuadro siguiente.

74



• • •

6.3.

6.2.1. FACTORES A CONSIDERAR PARA EL DESARROLLO DE UNA INFRAESTRUCTURA DE MANEJO DE RESIDUOS PELIGROSOS ACORDE A LAS NECESIDADES DE LOS GENERADORES La infraestructura de manejo de residuos peligrosos debe de ser adecuada a las necesidades de los generadores, y en particular debe comprender los servicios que requieren las pequeñas o medianas empresas, así como los pequeños establecimientos generadores de residuos biológico-infecciosos. La infraestructura debe incluir almacenes adecuados para acopiar los residuos peligrosos generados por los pequeños generadores, tanto dentro de sus instalaciones como fuera de ellas. La infraestructura debe proporcionar una gama de alternativas de manejo a costos razonables para todo tipo de generadores, grandes o pequeños. La infraestructura debe de comprender opciones de renta de equipos para el tratamiento de residuos peligrosos dentro de las instalaciones de las empresas o establecimientos generadores que así lo requieran.

Consideraciones de tendencias de los mercados

El crecimiento de la infraestructura de manejo de residuos peligrosos debe también ser acorde con las proyecciones relativas a su generación, y tener en cuenta tanto la capacidad instalada, como las tendencias de la reducción de la generación y del incremento del reciclado. 6.4.

Consideraciones tecnológicas

La tendencia mundial está orientada a la adopción de las mejores tecnologías disponibles a un costo no excesivo (concepto BATNEC por sus siglas en inglés), y operadas siguiendo buenas prácticas que abatan al máximo sus posibles riesgos. La gama de tecnologías disponibles en los mercados de servicios comprenden las que aparecen descritas en el cuadro 6.4.1.

75

6.4.1. TIPOS DE TECNOLOGÍAS PARA EL MANEJO DE LOS RESIDUOS PELIGROSOS Clasificación Disposición Final

Operación

Clasificación

Confinamiento controlado

Recuperación de ácidos Recuperació Calderas n de energía Hornos rotatorios Alta temperatura Electrólisis Recuperació Fundición secundaria n de metales Intercambio iónico Tratamiento físico Lixiviado ácido Ósmosis inversa Recuperació Destilación n de Evaporación disolventes y con compuestos Extracción disolventes orgánicos Digestión anaerobia Tratamiento Filtros anaerobios biológico Lagunas aireadas mecánicamente Oxidación térmica Tratamiento (incineración) térmico Pirólisis Tratamiento químico

6.5.

Operación Adsorción (carbón activado) Aereación Centrifugación Coagulación Cribado Destilación Diálisis Electrodiálisis Encapsulación Espesado de lodos Evaporación Extracción con disolvente Filtración Flotación Ósmosis inversa Sedimentación Ultrafiltración Estabilización o solidificación Neutralización Oxidación Precipitación Reducción Sorción

Aspectos Económicos a considerar al crear infraestructura

Al planear el desarrollo de la infraestructura para el manejo de los residuos peligrosos, no puede ignorarse el hecho de que ciertas tecnologías y las instalaciones que se requieren para operarlas, son sumamente costosas y sólo son rentables si se asegura un flujo continuo de residuos en un volumen suficiente para hacerlas costeables. En este tipo de casos, la planeación de su desarrollo debe de hacerse con un enfoque regional y con base en el análisis de las necesidades de municipios vecinos ya sea de un mismo estado o de distintos estados.

76

A manera de ejemplo, se puede citar el caso de la Unión Europea en donde países pequeños vecinos comparten una misma infraestructura de manejo de residuos y en donde este tipo de instalaciones son consideradas como negocios y fuentes de ingreso y empleos, además de como parte de las cadenas productivas. Así mismo, se debe contar con datos lo más fidedignos y realistas posibles acerca de las necesidades de infraestructura y de las características de los generadores, su dispersión geográfica, los volúmenes individuales de generación, entre otros, para que dicha infraestructura trabaje a su capacidad plena y responda a la demanda de todo tipo de generadores. Es decir, debe contarse con infraestructura que atienda a grandes generadores, así como que cubra las necesidades de pequeños generadores dispersos, lo que puede llegar a implicar contar con centros de acopio y transportes para pequeñas cantidades. Más aún, debe preverse la posibilidad de que se brinden servicios y apoyo a los generadores para que reciclen o traten sus residuos dentro de sus instalaciones, abaratando los costos de transporte y reduciendo los riesgos de que los residuos viajen a largas distancias. La experiencia de la forma en que se ha desarrollado la infraestructura de manejo de residuos biológico-infecciosos, ubicada principalmente en la zona centro del país y dejando al descubierto numerosos estados y a pequeños generadores, muestra la importancia de una planeación cuidadosa. 6.6.

Consideraciones sociales

Un aspecto relevante a considerar en la planeación del desarrollo de la infraestructura de manejo de residuos peligrosos, es el relativo a la comunicación social para dar a conocer a la población el porqué se requiere este desarrollo y el cómo se planea realizarlo para que responda a las políticas nacionales, uno de cuyos objetivos principales es la protección de la salud de la población y del ambiente de los riesgos que puede significar el manejo inadecuado de tales residuos. Aunado a ello, se deben establecer mecanismos para que los diferentes sectores interesados puedan tener oportunidad de participar en el diseño e instrumentación de los programas para la minimización y manejo integral de los residuos de toda índole, pero en particular de los residuos peligrosos. 6.7.

Consideración de las barreras que se oponen a la creación infraestructura

de

La experiencia ha mostrado tanto en México como en otros países, que no se puede ignorar la existencia de intereses enmascarados y de otros factores que contribuyen a bloquear el desarrollo de la infraestructura de los residuos peligrosos, por lo cual deberán ser tomados en cuenta y superados para poder crear la capacidad de 77

manejo que el país necesita y evitar que se sigan tirando a los drenajes, barrancas y basureros a cielo abierto dichos residuos, con el riesgo consecuente para la salud y el ambiente. En el cuadro 6.7.1 se enumeran algunos de los factores que se oponen al desarrollo de este tipo de infraestructura.

• • • • • • • • •

6.8.

6.7.1. BARRERAS QUE SE OPONEN A LA CREACIÓN DE INFRAESTRUCTURA PARA EL MANEJO AMBIENTAL ADECUADO DE LOS RESIDUOS PELIGROSOS Percepción pública del riesgo de los residuos peligrosos. Falta de difusión de información rigurosa y confiable sobre los peligros y riesgos de los residuos peligrosos y formas para prevenirlos y reducirlos. Intereses comerciales de empresas competidoras. Intereses políticos partidistas. Interés protagónico de algunos grupos u organizaciones. Intereses económicos. Desinterés de los gobiernos en apoyar iniciativas impopulares. Fallas en la operación de infraestructura instalada. Falta de acercamiento de las autoridades federales con las partes interesadas que se sienten afectadas por sus decisiones.

Líderes de Opinión

En toda comunidad se identifican líderes de opinión que son reconocidos y respetados, entre ellos se suele incluir a maestros, médicos, sacerdotes, periodistas y otros representantes de diversos sectores. De ahí la importancia de contar con su apoyo para el establecimiento de estrategias de comunicación que faciliten el acceso a la información rigurosa y confiable que permita a las comunidades hacer juicios fundamentados respecto de las iniciativas para crear infraestructura para el manejo de residuos peligrosos. 6.9.

Centros o Sistemas para el Manejo Integral y el Aprovechamiento de los Residuos Industriales (CIMARIS o SIMARIS)

Los CIMARIS o SIMARIS constituyen una alternativa para racionalizar el manejo de los residuos industriales peligrosos al ofrecer una gama de opciones tecnológicas para su manejo, ya sea dentro de una misma instalación o bien en forma de una red de instalaciones vinculadas y ubicadas en sitios estratégicos relativamente cercanos en una misma región, como lo indica la imagen siguiente.

78

6.9.1. CIMARI

En dichos centros o sistemas, se busca establecer un balance entre reciclado, tratamiento y disposición final de los residuos peligrosos, en la medida de lo posible, mediante las mejores tecnologías disponibles. En la figura 6.9.2 se muestra, con base en las estimaciones sobre la generación de los distintos tipos de residuos peligrosos en México, las modalidades de tratamiento que podrían ofrecerse en un CIMARI o SIMARI.

79

6.9.2. ALTERNATIVAS DE MANEJO DE LOS RESIDUOS INDUSTRIALES PELIGROSOS

En la práctica, los centros o sistemas pueden llegar a tener diferentes combinaciones de opciones tecnológicas, de acuerdo con el tipo y volúmenes de residuos peligrosos generados en las regiones en las que se instalen. A la fecha, más de treinta y cinco empresas han mostrado interés en establecer centros o sistemas en los que se combinan las distintas tecnologías; sin embargo, sólo seis han hecho avances en los trámites para obtener las diversas autorizaciones, incluyendo las relativas a los usos del suelo y de manifestación de impacto ambiental y de riesgo, entre otros por la dificultad en encontrar apoyo financiero para garantizar las inversiones y por el temor de que se obstaculicen sus iniciativas. Entre las tecnologías que posiblemente se instalen en tales centros, se encuentran procesos de oxidación térmica, de refinación de aceites gastados de motor; de fabricación de combustible alterno a partir de lubricantes usados, de recuperación de solventes y tratamiento físico y químico de los residuos; así como de estabilización y confinamiento. Las entidades federativas en las cuales existe interés por parte de empresas en instalar estos CIMARI o SIMARI, incluyen los Estados de Coahuila, de México, Chihuahua, Puebla, Tamaulipas y Sonora. A su vez, hay Gobiernos de algunos estados, que también han manifestado interés en que se construyan CIMARIs en sus entidades.

80

6.10. Red Mexicana de Manejo Ambiental de Residuos Como parte de la estrategia para lograr tanto el fortalecimiento de la capacidad de gestión de los residuos en México, como el establecimiento de Programas Estatales de Minimización y Manejo Integral de los Residuos Peligrosos, se ha previsto la creación de Núcleos Técnicos de la Red Mexicana de Manejo Ambiental de Residuos (Remexmar) en cada entidad federativa. La Remexmar, como lo indica la figura 6.10.1, forma parte de la Red Panamericana de Manejo Ambiental de Residuos (Repamar), de la cual son miembros los siguientes países: Argentina, Brasil, Colombia, Costa Rica, Ecuador, Perú y Paraguay, y que ha sido creada con el concurso y apoyo de la Organización Panamericana de la Salud (OPS), a través del Centro Panamericano de Ingeniería Sanitaria y Ciencias del Ambiente (Cepis), y de la Agencia de Cooperación Alemana GTZ. 6.10.1. ORIGEN DE LA REMEXMAR

Conforman actualmente la Remexmar, como se muestra en la figura 6.10.2, un Centro Nacional Coordinador (del cual está a cargo el INE), un Grupo Técnico Coordinador, conformado por representantes de diversos Entes Cooperantes, los cuales reúnen a dependencias de gobierno, instituciones académicas, cámaras y 81

asociaciones industriales, asociaciones profesionales y grupos de interés social. Aunado a ello, existe un Centro Nacional de Información (del cual es el responsable el INE), que vincula diferentes módulos de información de distintos Entes Cooperantes.

6.10.2. CONFORMACIÓN DE LA RED

6.10.3. ESTRUCTURA INTERNA

82

6.10.3. ESTRUCTURA INTERNA (cont.)

83

Complementan a la Remexmar los Núcleos Técnicos que deberán conformarse, de una manera similar en cada entidad federativa, y los que pueden estar presididos por cualquiera de los Entes Cooperantes y no necesariamente por una dependencia gubernamental; ello depende de la capacidad de liderazgo y de la voluntad de trabajo que expresen quienes deseen asumir la responsabilidad de coordinar las redes estatales. Algunos de los beneficios que pueden derivar de la conformación de las redes estatales o Núcleos Técnicos, aparecen resumidos en el cuadro siguiente.

84



• • •

• • •

6.10.4. BENEFICIOS QUE PUEDEN DERIVAR DE LA CONFORMACIÓN DE LAS REDES ESTATALES DE MANEJO AMBIENTAL DE RESIDUOS Los integrantes de las redes podrán ampliar los alcances de sus esfuerzos por contribuir al manejo ambiental de los residuos, al contar con el apoyo de los otros miembros de la red tanto a nivel estatal, como del país y de la Red Panamericana de Manejo Ambiental de Residuos. Los Gobiernos de los Estados y de los Municipios podrán apoyarse en las redes como órganos de consulta y asesoría técnica. Las industrias que conformen la red podrán contar con el apoyo de sus miembros para identificar oportunidades para minimizar la generación de sus residuos. Las instituciones de educación podrán vincularse con los establecimientos generadores de residuos miembros de la red, para apoyarlos por medio de sus estudiantes a establecer programas de minimización y manejo integral de residuos, como parte de sus programas de formación de los recursos humanos especializados que el país requiere. Las organizaciones de interés social contarán con la asesoría y apoyo de los otros miembros de la red para desarrollar sus propios programas relacionados con el tema. Se facilitará el acceso a la cooperación bilateral o multilateral para apoyar los programas que los miembros de la red realicen en la materia. Los integrantes de las redes podrán participar en el diseño e instrumentación de los Programas Estatales para la Minimización y Manejo Integral de los Residuos.

Una de las principales contribuciones de las redes intersectoriales, consiste en el establecimiento de programas para fortalecer las capacidades de gestión de los residuos en municipios y entidades federativas, que no se vean afectados por los cambios periódicos de autoridades gubernamentales. Además, al mismo tiempo que las redes se conviertan en memoria institucional, pueden ofrecer apoyo a las nuevas autoridades gubernamentales a través de brindarles la oportunidad de recibir capacitación continua. Entre noviembre de 1998 y diciembre de 1999, quedarán constituidos los Núcleos Técnicos de los Estados de Sonora, Coahuila, Querétaro, San Luis Potosí, Estado de México, Tamaulipas, Puebla, Zacatecas, Guanajuato, Chihuahua, Hidalgo y Aguascalientes, además de la coordinación central de la red ubicada en la Zona Metropolitana de la Ciudad de México.

85

6.11. Ejercicios • Identifique que tipo de infraestructura se requiere en su entidad dados los tipos y volúmenes de residuos peligrosos generados en ella y la capacidad ya instalada. • Identifique las barreras que se oponen al desarrollo de la infraestructura. • Proponga formas de superar las barreras. • Proponga temas sobre los cuales se debería centrar la atención del Núcleo Técnico de la Red de Manejo Ambiental de Residuos en su entidad, siguiendo un enfoque de prioridades. • Identifique que instituciones académicas ofrecen educación sobre aspectos relacionados con la gestión de los residuos en su entidad federativa o realizan investigación y desarrollo tecnológico en campos afines. • Identifique que asociaciones profesionales y grupos organizados de interés social realizan actividades útiles a la gestión de los residuos en su entidad federativa. • Identifique que cámaras o asociaciones industriales que operan en su entidad federativa.

86

7.

Situación Actual de los Residuos Peligrosos.

7.1.

Avances en la manifestación de la generación de residuos peligrosos en México

Como lo ilustra la figura 7.1.1 y el cuadro 7.1.2, hasta septiembre de 1999 alrededor de 13,245 empresas han manifestado la generación de residuos peligrosos, a pesar de que se estima que este tipo de residuos se están generando en la mayor parte de las industrias de la transformación y en una gran diversidad de empresas de servicios. Este conjunto de empresas manifiestan la generación de un poco más de tres millones de toneladas al año, queda por determinar cuanto generan las empresas aún no registradas. Es importante hacer notar que de acuerdo con el último censo industrial realizado por el Instituto Nacional de Estadística, Geografía e Informática (INEGI), se considera que la planta de la industria de la transformación en México está conformada por 265,427 industrias de las cuales el 99.8% son micro, pequeñas y medianas, por tal razón se piensa que el volumen de residuos peligrosos que queda por manifestar no puede ser superior al ya manifestado por los grandes generadores. 7.1.1. UNIVERSO POTENCIAL DE EMPRESAS GENERADORAS

87

7.1.2. EMPRESAS QUE MANIFIESTAN LA GENERACIÓN DE RESIDUOS PELIGROSOS Y VOLUMEN DE RESIDUOS GENERADOS (Septiembre, 1999)

ESTADO

NO. DE EMPRESAS

GENERACIÓN DE RESIDUOS PELIGROSOS (TON/AÑO)

AGUASCALIENTES BAJA CALIFORNIA BAJA CALIFORNIA SUR CAMPECHE COAHUILA COLIMA CHIAPAS CHIHUAHUA DISTRITO FEDERAL DURANGO GUANAJUATO GUERRERO HIDALGO JALISCO MÉXICO MICHOACÁN MORELOS NAYARIT NUEVO LEÓN OAXACA PUEBLA QUERETARO QUINTANA ROO SAN LUIS POTOSÍ SINALOA SONORA TABASCO TAMAULIPAS TLAXCALA VERACRUZ YUCATAN ZACATECAS TOTAL

410 75 124 183 1,020 211 527 203 1,245 297 26 255 745 25 1,225 223 337 263 950 131 480 387 278 341 220 545 243 409 550 478 659 180 13,245

7,198.70 29,508.47 107.50 50,025.05 2,359.34 959.44 939.20 779,223.06 270,199.76 264.00 185,195.28 855,010.21 145,247.90 4,722.72 66,310.63 233,680.58 2,233.91 2,389.85 47,788.35 60,533.73 11,200.00 10,848.34 48.68 29,292.40 6,332.07 4,082.00 96,465.00 218,576.20 50,767.61 152,862.26 2,441.16 1,231.88 3,328,045.28

N o ta : G l o b a l Reportado e n m 3 / a ñ o 5 , 7 0 9 . 8 6 y e n L t / a ñ o 3 ’ 8 6 5 , 0 8 6 . 8 0

Lo antes expuesto hace ver que la mayor parte de las empresas que aún no manifiestan la generación de sus residuos peligrosos, son micro, pequeñas y medianas empresas, lo cual hace necesario el desarrollo de una estrategia inductiva del cumplimiento de la Ley que al mismo tiempo les ayude a identificar oportunidades de minimizar la generación de los residuos. Aunado a ello, es necesario promover la creación de la infraestructura de manejo de los residuos peligrosos tan cerca como sea posible de estas empresas, para eliminar los costos excesivos que representa actualmente el enviarlos a grandes distancias porque en muchas entidades no se cuenta con la infraestructura mínima. Al considerar la distribución geográfica de la infraestructura de servicios, debe tomarse en cuenta que la distribución de la industria generadora de residuos peligrosos en el país no es homogénea y que la industria química y petroquímica, una de las principales generadoras se encuentra agrupada en unas cuantas

88

entidades federativas entre las que destacan el Distrito Federal, el Estado de México, Veracruz y Jalisco. La Profepa en su Informe Trianual 1995-1997, indica que, a través de sus visitas de verificación a empresas ha identificado como principales fuentes de contaminación las que aparecen referidas en el cuadro 7.1.3, entre las que destacan las que contribuyen a la generación de residuos peligrosos. 7.1.3. PRINCIPALES FUENTES DE CONTAMINACIÓN AMBIENTAL DE COMPETENCIA FEDERAL

1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14

15

GIRO NÚMERO Química 2,768 Petroquímica básica 42 Petróleo 622 Celulosa y papel 1,491 Vidrio 422 Cemento 518 Cal 561 Metalúrgica 1,370 Automotríz 1,736 Eléctrica 83 Pinturas y tintas 250 Asbestos 92 Servicios de transporte almacenamiento, tratamiento, 270 reciclaje, incineración o disposición de residuos peligrosos Hospitales 3,140 Otros generadores de residuos peligrosos como concentración de minerales, acabado de metales, metalmecánica, farmacéutica, maquiladora, productos de 14,712 plástico, textil, impresión, azúcar, muebles, alimentos, bebidas, servicios de fumigación y talleres de servicio automotríz TOTAL 28,077

A la vez, la Profepa ha caracterizado a los generadores de residuos peligrosos identificados a través de sus actividades de verificación, de acuerdo con su giro y el tamaño de las empresas como lo indica el cuadro 7.1.4.

89

7.1.4. FUENTES GENERADORAS DE RESIDUOS PELIGROSOS DE ACUERDO CON EL NÚMERO DE ESTABLECIMIENTOS Y EL TAMAÑO DE LAS EMPRESAS GIRO

TAMAÑO DE ESTABLECIMIENTOS NÚMERO CONSIDERADOS Pequeños, medianos y grandes 5,318 Todos tamaños 2,140 Pequeños, medianos y grandes 1,177 Medianos y grandes 1,093 Pequeños, medianos y grandes 1,081 Todos tamaños 1,014 Medianos y grandes 995

Metal mecánica Maquiladoras Impresión Textiles Fabricación de muebles Curtiduría Bebidas y alimentos Servicios de reparación y Pequeños, medianos y grandes mantenimiento automotríz Servicios de fumigación Todos tamaños Productos de plástico Medianos y grandes Puertos, aeropuertos y Todos tamaños centrales camioneras Concentración de minerales Todos tamaños Otras industrias Medianos y grandes manufactureras Minerales no metálicos Medianos y grandes TOTAL

725 443 266 222 188 30 20 14,712

Aunado a lo anterior, la Profepa informa que, como resultado de las auditorías ambientales voluntarias, diversas empresas han logrado reducir la generación de residuos peligrosos como se muestra en la gráfica 7.1.5.

90

7.1.5. VARIACIÓN EN LA GENERACIÓN DE RESIDUOS PELIGROSOS

91

7.2.

Avances en la creación de infraestructura para el manejo de los residuos peligrosos en México

A partir de 1988, en que se publican las primeras disposiciones regulatorias que obligan a los generadores de residuos peligrosos a manifestarlo a la autoridad y a darles un manejo adecuado con el apoyo de empresas autorizadas, se crearon las condiciones de mercado para los servicios de transporte, acopio, almacenamiento, reciclado, tratamiento y disposición final. Como lo indica la figura 7.2.1, año con año se ha ido incrementando dicha infraestructura, en particular la relativa a instalaciones de reciclado. 7.2.1. TENDENCIA EN LA CREACIÓN DE INFRAESTRUCTURA DE MANEJO DE RESIDUOS INDUSTRIALES PELIGROSOS EN MÉXICO

A su vez, en la figura 7.2.2, se muestra la distribución geográfica de empresas de servicios de manejo de residuos peligrosos que han sido autorizadas a la fecha, en el mapa se observa que existen entidades que no cuentan con ninguna infraestructura y otras en las que ésta sólo consiste en almacenes y transportes autorizados. En el cuadro se indica que dos confinamientos autorizados no están operando.

92

7.2.2. DISTRIBUCIÓN GEOGRÁFICA DE LAS EMPRESAS AUTORIZADAS A BRINDAR SERVICIOS DE MANEJO DE RESIDUOS INDUSTRIALES PELIGROSOS EN MÉXICO

93

(*) confinamientos autorizados pero no en operación

Como puede apreciarse por el número y distribución geográfica de la infraestructura de manejo de residuos industriales peligrosos en México, aún queda mucho por hacer en cuanto a satisfacer las necesidades de manejo y a ofrecer a los generadores la oportunidad de tratar sus residuos peligrosos tan cerca de ellos como sea posible. Como se muestra en el cuadro 7.2.3, las principales corrientes de residuos peligrosos que se están reciclando son los disolventes y aceites usados, los acumuladores de automóviles, las escorias metálicas y los tambores usados. En el caso de los acumuladores, facilita el reciclado el hecho de que las compañías que los fabrican también los reciclan y sus centros de distribución reciben los acumuladores usados. En lo que respecta a los lubricantes usados, éstos son empleados para formular combustibles alternos. 7.2.3. CAPACIDAD INSTALADA PARA RECICLAR RESIDUOS PELIGROSOS

94

Es importante hacer notar que México cuenta con una planta cementera moderna dotada de controles efectivos de emisiones y distribuida en todo el territorio nacional, como lo muestra la figura 7.2.4, y cuyos hornos secos de alta temperatura pueden emplear como combustible alterno a los lubricantes usados.

7.2.4. DISTRIBUCIÓN DE LOS HORNOS DE CEMENTO EN MÉXICO QUE PUEDEN EMPLEAR LUBRICANTES USADOS COMO COMBUSTIBLE ALTERNO

95

Tras la publicación de la norma que regula el manejo de los residuos biológicoinfecciosos en 1995, también creció de manera significativa la infraestructura de servicios para este tipo de residuos como lo indican las figuras 7.2.5a. y 7.2.5b.

96

7.2.5a. TENDENCIA EN EL CRECIMIENTO DE LA INFRAESTRUCTURA DE TRANSPORTE DE RESIDUOS BIOLÓGICO-INFECCIOSOS EN MÉXICO

7.2.5b. TENDENCIA EN EL CRECIMIENTO DE LA INFRAESTRUCTURA DE TRATAMIENTO DE RESIDUOS BIOLÓGICO-INFECCIOSOS EN MÉXICO

97

En la figura 7.2.6, se muestra la distribución geográfica de las empresas que brindan tratamiento a los residuos biológico-infecciosos y se aprecia que se encuentran en su mayoría distribuidas en la Zona Metropolitana de la Ciudad de México, mientras que numerosas entidades en el país no cuentan con ninguna. Lo anterior es sumamente preocupante, pues por un lado se están presentando casos de capacidad ociosa en la zona centro del país, y por otro los establecimientos que generan residuos biológico-infecciosos en entidades que no cuentan con infraestructura están teniendo que pagar costos elevados por su transporte a largas distancias para recibir tratamiento. 7.2.6. DISTRIBUCIÓN GEOGRÁFICA DE LA INFRAESTRUCTURA PARA EL TRATAMIENTO DE LOS RESIDUOS BIOLÓGICOINFECCIOSOS EN MÉXICO

7.3.

Ejercicios

1. Identifique cuáles son en su entidad los aspectos necesarios para la gestión de los residuos peligrosos que se requiere fortalecer. 2. Identifique cuáles son en su entidad las oportunidades que existen para implantar un programa efectivo de minimización y manejo integral de residuos peligrosos. 3. Sugiera mecanismos para atraer y consolidar inversiones en su entidad a fin de fortalecer la infraestructura de manejo de residuos peligrosos.

98

98

ANEXOS

98

98

Anexo A Criterios de unificación de unidades de almacenamiento de residuos peligrosos*. Las unidades de almacenamiento para residuos peligrosos en la base de datos denominada “Sistema de Control de Residuos Peligrosos” son: toneladas, litros, metros, kilogramos, piezas, tambos y cajas. Para determinar el volumen de generación, se decidió transformar todas las unidades en toneladas, para lo cual se adoptaron los criterios básicos siguientes al hacer las conversiones: • Conversión Metros Cúbicos - Toneladas. Se consideró como base la densidad del agua que es 1,000 kg/m3 y el hecho de que existen residuos con mayor y menor densidad que la mencionada y con diferentes estados físicos (tales como sólido, líquido, gaseoso, lodos, gel, polvo y otros), por lo cual se determinó realizar la conversión de metros cúbicos a toneladas tomando como referencia que: 1 Tonelada = 1,000 kg.

.....(1)

1 m 3 = 1,000 litros

.....(2)

La consideración básica para convertir metros cúbicos, litros y kilogramos a toneladas fue la siguiente: 1.5 Tonelada = 1 m3

.....(3)

• Conversión Piezas - Toneladas. Dado que los residuos que fueron cuantificados como piezas fueron residuos del ramo automotor como: radiadores, acumuladores, llantas, tambores, amortiguadores, partes de la carrocería, etc.; del ramo metal-mecánico como: láminas, tubos, piezas de acero, diversas herramientas, etc.; así como de todos los ramos en general se encontraban residuos tales como: muebles y equipos inservibles, piezas de manufactura de la industria correspondiente, etc.; se hizo la siguiente consideración: 1 pieza = 10 kg. = 0.01 Tonelada .....(4)

*

Adoptados por la empresa consultora que analizó los manifiestos de 3,000 empresas.

98

Esta consideración fue aplicada a todos los giros industriales, excepto al giro 3521 “Industria Farmacéutica”, ya que las piezas incluidas son fármacos (vehículos y excipientes), por lo que se consideró que: 1 pieza = 1 gr = 1 x 10-6 Tonelada

s .....(5)

• Conversión Tambos - Toneladas. Dado que un tambo tiene capacidad de 200 litros, se tienen lo siguiente: 1 Tambo = 0.2 m3

.....(6)

y retomando la consideración (3), tenemos lo siguiente: 1 Tambo = 0.3 m3

.....(7)

• Conversión Cajas - Toneladas. Una caja generalmente estiba 24 piezas, y retomando las consideraciones anteriores se asumió que: 1 caja = 0.24 Toneladas

....(8)

esto para todos los giros industriales, exceptuando al giro 3521 “Industria Farmacéutica” ya que tomando en cuenta que generalmente las presentaciones de los medicamentos son en 12 y 24 tabletas se consideró que: 1 caja = 2.4 x 10-5 Toneladas

.....(9)

98

Anexo B Etiqueta de Plaguicida

98

98

Anexo C Hoja de seguridad de un material peligroso Código del producto: 45330 Nombre del producto: Lorsban* 3% G (Insecticida granulado) 1. COMPOSICION Ingrediente Activo: 0, O-Dietil 0-(3,5,6-Tricloro-2-Piridinil) Fosforotioato (Clorpirifos). CAS No. 002921-88-2 Inertes: Arena de rio y colorante

3%

97 %

2. PROPIEDADES FISICAS Punto de ebullición: No aplica Presión de vapor: No aplica Densidad de vapor: No aplica Solubilidad de agua: No aplica Densidad aparente: 0.9 - 1.1 gr/cm3. 3. DATOS DE FUEGO Y EXPLOSION Punto de ignición: No aplicable Límites de flamabilidad: No aplicable Medios de extinción: Si el producto está expuesto a fuego utilizar espuma, CO2 ó polvo químico seco. Evitar utilizar agua, ya que ésta podría incrementar la contaminación. Peligros de fuego y explosión Gases tóxicos e irritantes pueden formarse a temperaturas superiores a 160°C. Equipo de Extinción de fuego: Utilizar equipo de aire autónomo de presión positiva. 4. DATOS DE REACTIVIDAD Estabilidad: Evitar calentar a temperaturas mayores a 50°C. El producto se descompone exotérmicamente a 130°C, ocasionando incrementos de temperaturas y descomposición violenta. Incompatibilidad (Materiales específicos a evitar): El Lorsban* 3 % G puede ser inactivado por ciertos fertilizantes que contengan azufre y por sustancias fuertemente alcalinas. Productos peligrosos de la descomposición: Bajo condiciones de fuego se pueden formar: Acido Clorhídrico, Oxidos de Nitrógeno, Sulfuro de Etilo, Dietil Sulfuro y Monóxido de Carbono.

98

Polimerización peligrosa: No ocurre. 5. INFORMACION SOBRE MEDIO AMBIENTE En caso de fugas o derrames: Para pequeños derrames, recoger el material utilizando una escoba para esta operación Para derrames grandes, construir un dique en el área, eliminar fuentes de ignición y consultar al fabricante. Método de disposición: No contaminar comida, medicamentos o agua por la disposición o almacenamiento. Los residuos de Plaguicidas son tóxicos. El manejo inapropiado de los desechos es una violación a la Ley, si los desechos no pueden ser tratados de acuerdo a las instrucciones de la etiqueta, contactar a la Agencia local de Protección al Medio Ambiente. 6. INFORMACION SOBRE RIESGOS A LA SALUD Ojos: Puede causar dolor y moderada irritación temporal en los ojos, y ligera irritación a la córnea. Contacto con la piel: Prolongadas o repetidas exposiciones pueden causar irritación a la piel. Absorción a través de la piel: Prolongadas exposiciones generalmente no resultan en absorción de producto en cantidades que sean peligrosas. La DL50 (Dósis Letal) por absorción a través de la piel en conejos para el Clorpirifos es mayor a 1000 mg/kg. Ingestión: La toxicidad oral es moderada, la DL50 oral de Clorpirifos para ratas hembras es de 470 mg/kg. y para ratas macho es de 135 mg/kg. Pequeñas cantidades que sean ingeridas incidentalmente durante una operación normal no deben causar daños, pero la ingestión de grandes cantidades del producto pueden causar lesiones serias o incluso la muerte. Inhalación: Exposición excesiva al producto puede causar inhibición de la Colinesterasa. La CL50 (Concentración Letal) de Clorpirifos para ratas es 2.5-3.5 mg/lt para un período de exposición de 4 horas. Exposición excesiva incrementa irritabilidad al miocardio. Efectos sistémicos: Excesiva exposición puede causar inhibición de la Colinesterasa, dolor de cabeza, diárrea, salivación, visión nublada, dilatación de las pupílas y convulsiones. Información sobre cáncer: El ingrediente activo no causó cáncer en los estudios realizados en animales. Teratogenecidad: El ingrediente activo no causó defectos de nacimiento en los estudios de laboratorio realizados con animales. Efectos de reproducción: Clorpirifos no interfiere en la fertilidad, de acuerdo a los estudios de reproducción realizados con animales de laboratorio.

98

7. PRIMEROS AUXILIOS Ojos: Lavar con agua a corriente por lo menos durante 15 minutos. Consultar a su médico. Piel: Inmediatamente lavar la piel con jabón y agua. Quitar inmediatamente la ropa y zapatos contaminados. Recibir atención médica si persiste la irritación. Ingestión: No inducir al vómito. Llamar a un médico o trasladar al paciente a un hospital. Inhalación: Remover al paciente a un área ventilada, si no respira dar respiración de boca a boca. Si la respiración es difícil, oxígeno debe ser administrado por personal calificado. Nota al médico: Clorpirifos es un inhibidor de la Colinesterasa. Tratar la sintomatología. El antídoto preferible es la Atropina, pero debe ser inyectada únicamente. Debido a que se absorbe rápidamente por los pulmones, efectos sistémicos pueden presentarse, la decisión de si inducir o no al vómito deberá ser tomada únicamente por el médico. El tratamiento deberá ser basado de acuerdo al juicio del médico y de acuerdo a las reacciones del paciente. 8. PRECAUCIONES ESPECIALES DE MANEJO Límites de exposición: La concentración máxima permitida en el ambiente (TLV) es de 0.2 mg/m3 para el Clorpirifos. Ventilación: Las concentraciones de gases en el ambiente deberán ser mantenidas por debajo de los límites de exposición. Protección respiratoria: Los niveles de concentración del material en el aire, deberán ser mantenidos, por debajo de los límites de exposición permitidos. Cuando se requiera protección respiratoria para algunas operaciones, se deberá usar un respirador aprobado, con cartucho para polvos y vapores orgánicos. Protección a la piel: Utilizar ropa impermeable a este producto. La selección de materiales específicos, tales como: guantes, zapatos, overoll, etc. dependerá de la operación a realizar. Se recomienda tener una regadera de seguridad, cerca del área de trabajo. Protección a los ojos: Utilizar lentes de seguridad. Para operaciones, donde existe un contacto probable con los ojos, se recomienda utilizar goggles para productos químicos. Si durante la operación se sienten malestares por los vapores, se recomienda utilizar respirador de cara completa. Dependiendo del grado de exposición del personal, programar el monitoreo de nivel de colinesterasa en sangre.

98

9. INFORMACION ADICIONAL. Precauciones especiales a tomar durante el manejo y almacenaje: Leer la etiqueta. Mantener lejos del alcance de los niños. Evitar la ingestión. Evitar contacto con ojos, piel y ropa. Evitar respirar los vapores. Mantener lejos del calor, chispas o flamas abiertas. Manejar el producto concentrado en áreas ventiladas. Lavarse vigorosamente después de manejar el producto. Mantener lavaojos y regaderas de emergencia cerca del área de trabajo. Mantener el producto lejos de alimentos, semillas y fuentes de agua, tales como: ríos, lagos, etc. Almacenar el producto en sus recipiente original en un lugar fresco, evitar contacto con rayos solares. Si tiene alguna duda consultar a algún experto.

98

ANEXO D Agenda 21 – Capítulo 20 En diciembre de 1989, la Asamblea de la Naciones Unidas convino en realizar una Conferencia sobre Ambiente y Desarrollo, con objeto de revertir las tendencias y sentar las bases para el desarrollo sostenible antes de iniciar el siglo XXI. Entre los temas de dicha conferencia, efectuada en junio de 1992 en Río de Janeiro, Brasil, se incluyó el relativo a la gestión ambientalmente adecuada de los desechos, en particular los peligrosos, y de las sustancias tóxicas, así como la prevención del tráfico internacional ilegal de productos tóxicos o peligrosos y de los desechos. La característica principal que distingue esta conferencia de la que tuvo lugar en 1972 en Estocolmo, Suecia, es la ubicación de los temas ambientales en el centro de las políticas económicas y de los procesos de toma decisiones. México participó en los trabajos que a lo largo de más de dos años se realizaron para integrar el documento intitulado agenda 21 (http//:www.members.tripod.com), el cual contiene las propuestas que 186 países elaboraron para servir de base al establecimiento de políticas y programas de acciones nacionales en cada materia. En específico el capítulo 20 de la agenda contempla "El manejo de los residuos peligrosos" dado que todos los países producen residuos a gran escala, la mayoría de las veces sin la debida vigilancia, causando además afectaciones a la salud de la población. Tan sólo en los países industrializados, (los mayores generadores ) en la década de los 80 se observó una enorme generación de residuos peligrosos, como lo muestra la figura D1. Dado lo antonior, se incluyeron entre las acciones a desarrollar las siguientes: • • • • •

Solicitar y dar asistencia para la innovación industrial a fin de combatir la producción excesiva de residuos peligrosos Realizar auditorías ambientales en la industria así como ejecutar un adecuado manejo Eliminar productos no reciclables Reducir la producción de desechos peligrosos, a través del programas tecnológicos de reciclaje y sustitución de materiales peligrosos Establecer programas de capacitación e información al público, sobre todo para minimizar la producción de desechos peligrosos

98

D.1. SITUACIÓN MUNDIAL DE LA GENERACIÓN DE RESIDUOS PELIGOSOS

Fuente: Michèle Sato, José Eduardo dos Santos, 1997. Sinopsis de la Agenda 21, Semarnap - PNUD

98

Anexo E Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económico (OCDE) A su ingreso a la OCDE en 1994, el Gobierno de México se pronunció a favor del cumplimiento de las disposiciones contenidas en las Actas emitidas por el Consejo de esta Organización en el área ambiental que incluyen tres Declaraciones y un Comunicado Ministeriales (cuadro E.1), 12 Decisiones de carácter vinculante (cuadro E.2) y 41 Recomendaciones (cuadro E.3), las cuales constituyen estándares de comportamiento de los países miembros sobre asuntos específicos de la gestión pública. La gran mayoría de estas Actas están relacionadas directa o indirectamente con la gestión de las sustancias químicas en las diversas fases de su ciclo de vida. Con posterioridad al ingreso de México a la OCDE, se han adoptado dos nuevas Recomendaciones, una Declaración y un Comunicado Ministerial y se encuentra en curso la adopción de otra Decisión. Aún cuando este Organismo no es regulatorio y no establece sanciones, cuenta con un mecanismo para revisar el desempeño ambiental de los países miembros, a través del cual emite recomendaciones en el caso de incumplimiento de los compromisos adquiridos.

E.1. DECLARACIONES DEL CONSEJO DE LA OCDE SOBRE MEDIO AMBIENTE Declaración sobre Política Ambiental para el establecimiento de Políticas Ambientales Anticipatorias sobre "Medio Ambiente: Recurso para el Futuro" para la Reducción de Riesgo por Plomo

Fecha 14 de diciembre 1974 8 de mayo 1979

Clave Anexo a C/M(74)26(Final) Anexo a C(79)121

20 de junio 1985

C(85)111

20 de febrero 1996

Anexo a C(96)42/FINAL

98

E.2. DECISIONES DEL CONSEJO DE LA OCDE SOBRE MEDIO AMBIENTE RELATIVAS AL MOVIMIENTO TRANSFRONTERIZO DE RESIDUOS PELIGROSOS

1.

Decisiones Medidas para la protección del ambiente a través del control de los bifenilos policlorados (BPCs)

Clave C(87)2(Final)

• • • • •

• • 2.

Control y reducción de los movimientos transfronterizos de residuos peligrosos

(C(83)180(Final) C(86)64(Final) C(88)90(Final) C(90)178(Final)

• • •

• 3.

Control de los movimientos transfronterizos de los residuos destinados a operaciones de recuperación

C(92)39(Final) C(94)154/FINAL





Compromisos México no presentó reservas Prohibir la manufactura, importación, exportación y venta de BPC’s, así como de los productos, artículos o equipo que los contengan, salvo algunas excepciones. Control de los usos actuales, del transporte y almacenamiento de BPC’s, y la aceleración de los pasos tendentes a sustituirlos, particularmente en los casos en los que pueda ocurrir su derrame. Establecer un control de los productos, artículos o equipo contaminado con BPC’s, para reducir la contaminación de tales materiales a niveles que no pongan en peligro la salud y el ambiente. Tratar y disponer adecuadamente (por incineración a alta temperatura o un método efectivo comparable) los desechos sólidos y líquidos que contengan niveles de BPC’s superiores a 100 ppm, así como los equipos que los hayan contenido y no hayan sido limpiados apropiadamente. Prohibir la dilución deliberada de residuos que contengan BPC’s. Establecer la infraestructura para tratar y disponer adecuadamente los BPC’s. México no presentó reservas (en el entendido que el Acuerdo de La Paz México–Estados Unidos no es inconsistente con esta decisión) Ampliar la infraestructura para el tratamiento y disposición final ambientalmente adecuados de los residuos peligrosos, tal como se establece en las decisiones del Consejo de la OCDE en la materia. Cooperar en la recolección de datos armonizados sobre las importaciones y exportaciones de residuos peligrosos y en darlos a conocer al público. La OCDE publica periódicamente un seguimiento de los movimientos transfronterizos de residuos peligrosos en sus países miembros y México ha sido invitado a proporcionar los datos al respecto. Cooperar en el desarrollo e instrumentación de lineamientos concernientes a la reducción de los movimientos transfronterizos de residuos peligrosos. México no presentó reservas (en el entendido que la decisión OCDE autoriza a que los países miembros apliquen regulaciones más rigurosas siempre que se funde en acuerdos bilaterales o multilaterales entre miembros) México deberá controlar los movimientos transfronterizos de residuos destinados a recuperación con base en la clasificación (listas verde, ámbar, y roja) y de acuerdo con los lineamientos de la OCDE.

98

E.3. RECOMENDACIONES DEL CONSEJO DE LA OCDE SOBRE MEDIO AMBIENTE RELATIVAS A RESIDUOS PELIGROSOS No. 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14 15

Recomendación para la Instrumentación del Principio el que Contamina Paga sobre Principios relativos a la Contaminación Transfronteriza para la Igualdad de Derechos de Acceso en relación con Contaminación Transfronteriza para una Política Integral para la Gestión de Desechos para la Instrumentación de un Régimen No–Discriminatorio de Igualdad de Derechos de Acceso en relación con la Contaminación Transfronteriza para la Reutilización y Reciclaje de Envases para Bebidas para el Fortalecimiento de la Cooperación Internacional para la Protección Ambiental de Regiones Fronterizas sobre el Reporte del Estado del Medio Ambiente para la Evaluación de Proyectos con Impacto Ambiental Significativo sobre Ciertos Aspectos Financieros de las Acciones de Autoridades Públicas para la Prevención y el Control de Derrames Petroleros para la Aplicación del Principio el que Contamina Paga en casos de Contaminación Accidental para Integrar la Prevención y el Control de la Contaminación sobre Indicadores e Información Ambiental para el Uso de Instrumentos Económicos en la Política Ambiental para la Instrumentación del Inventario de Emisiones y Transferencia de Contaminantes en el Área OCDE

Clave C(74)223 C(74)224 C(76)55(Final) C( 76)155(Final) C(77)28(Final) C(78)8(Final) C(78)77(Final) C(79)114 C(79)116 C(81)32(Final) C(89)88(Final) C( 90)164/FINAL C( 90)165/FINAL C(90)177/FINAL C(96)41/FINAL

98

98

ANEXO F Convenio de Basilea Tras el reconocimiento de la urgente necesidad de resolver el problema del tráfico ilícito de los desechos peligrosos, la comunidad internacional incluyó este tema en su agenda de trabajo, bajo los auspicios del Programa de las Naciones Unidas para el Medio Ambiente (PNUMA), y empezó a elaborar desde principios de los años ochenta un instrumento jurídico internacional sobre su manejo y eliminación ambientalmente racional. El Convenio de Basilea sobre el control de los movimientos transfronterizos de los desechos peligrosos y su eliminación, adoptado por la Conferencia diplomática en Basilea (Suiza) en 1989, fue elaborado bajo los auspicios del Programa de las Naciones Unidas para el Medio Ambiente (PNUMA) y entró en vigor en mayo de 1992. En noviembre de 1997, un total de 114 Estados, entre los cuales se encuentra México y la Comunidad Europea son Partes del Convenio. El creciente número de Partes refleja el aumento del interés de los Estados por este sector importante de la protección del medio ambiente y de la salud humana. Los principales objetivos del Convenio de Basilea son: •

Reducir los movimientos transfronterizos de desechos peligrosos y de otros desechos sometidos al Convenio de Basilea a un mínimo compatible con su manejo ambientalmente racional;



Tratar y eliminar los desechos peligrosos y otros desechos lo más cerca posible de su fuente de generación de una manera ambientalmente racional;



Reducir la producción de desechos peligrosos al mínimo desde el punto de vista de la cantidad y peligros potenciales;



Asegurar el control estricto de los movimientos transfronterizos de desechos peligrosos en los puntos fronterizos así como prevenir el tráfico ilícito de desechos peligrosos;



Prohibir los transportes de desechos peligrosos hacia países carentes de capacidades jurídicas, administrativas y técnicas para manejarlos y eliminarlos de manera ambientalmente racional;



Ayudar a los países en desarrollo y de economías en transición a manejar de manera ambientalmente racional los desechos que producen.

98

El Convenio de Basilea es el tratado internacional sobre desechos peligrosos más amplio y significativo actualmente en vigor.(en México entró en vigor el 5 de mayo de 1992). El impacto de los desechos peligrosos sobre el medio ambiente tiene repercusiones importantes, especialmente sobre la calidad del agua y del suelo. La regulación del manejo y eliminación de los desechos peligrosos requiere una cooperación a nivel mundial. El Convenio de Basilea es el primer instrumento mundial que rige los movimientos transfronterizos de desechos peligrosos y su eliminación. Una de las principales funciones de la Secretaría del Convenio de Basilea es recabar y divulgar cualquier información relacionada con el manejo ambientalmente racional, el control de movimientos transfronterizos y la eliminación de los desechos peligrosos. La Conferencia de las Partes, reunión de las Partes Contratantes de conformidad con el artículo 15 del Convenio, es el órgano administrador del Convenio. Las Naciones Unidas y sus organismos especializados, así como todo Estado que no sea Parte del Convenio, están invitados a participar como observadores en las reuniones de la Conferencia de las Partes. Cualquier otro órgano u organismo nacional o internacional, gubernamental o no gubernamental, tales como las asociaciones industriales, con competencia en las esferas relacionadas con los desechos peligrosos y otros desechos, que haya informado su interés por estar representado en una reunión de la Conferencia de las Partes, podrá participar siempre que un tercio de las Partes no se oponga a ello. La función principal de la Conferencia de las Partes es evaluar continuamente la aplicación del Convenio. La conferencia de las Partes podrá crear los órganos subsidiarios necesarios para la aplicación del Convenio. Hasta la fecha se han celebrado cuatro reuniones de la Conferencia de las Partes. La primera reunión tuvo lugar en Piriapolis, Uruguay, del 30 de noviembre al 4 de diciembre de 1992; la segunda y tercera en Ginebra, Suiza del 21 al 25 de marzo de 1994 y del 18 al 22 de septiembre de 1995 y la cuarta en Kuching, Malasia del 23 al 27 de febrero de 1998. Está por celebrarse la 5ª. reunión de la Partes del 6 al 10 de diciembre de 1999 en Ginebra, Suiza, dentro de los principales puntos a discutir se encuentran: • • • •

El Protocolo de Indemnización por daños en el movimiento transfronterizo de residuos peligrosos. La reclasificación del listado de residuos peligrosos en las listas A y B. La ratificación de la enmienda a la prohibición de la importación y exportación de residuos peligrosos a países no OCDE. Principios empleados en el desarrollo de las estrategias para el manejo de residuos peligrosos.

98

F.1. PRINCIPIOS EMPLEADOS EN EL DESARROLLO DE LAS ESTRATEGIAS PARA EL MANEJO AMBIENTALMENTE RACIONAL DE LOS DESECHOS PELIGROSOS

a) Principios de reducción en la fuente. La generación de desechos peligrosos debe reducirse al mínimo, por lo que respecta tanto a su cantidad como a su potencial contaminante. Esto puede lograrse utilizando centrales y procesos adecuadamente diseñados. b) Principio del ciclo vital integrado. Las sustancias y por productos deben concebirse y manejarse de modo que provoquen unos efectos ambientales mínimos durante su generación, utilización, recuperación y eliminación. c) Principio de precaución. Deben adoptarse medidas preventivas teniendo presente los costos y beneficios de la acción y la inacción, cuando haya razones científicas, aunque no sean concluyentes, para creer que la liberación en el medio ambiente de las sustancias, los desechos o la energía tiene probabilidades de causar daños a la salud humana o el medio ambiente. d) Principio del control integrado de la contaminación. El manejo de los desechos peligrosos debe basarse en una estrategia que tome en cuenta el potencial de producción de electos sinérgicos en medios cruzados y múltiples. e) Principios de normalización. Deben establecerse estándares para el manejo ambientalmente racional de los desechos peligrosos en todas las etapas de elaboración, tratamiento, eliminación y recuperación. f)

Principio de autosuficiencia. (Que ha de considerarse conjuntamente con los principios g) y h). Los países deben asegurarse de que la eliminación de los desechos generados en su territorio se realice mediante métodos compatibles con el manejo ambientalmente racional, reconociendo que el manejo económicamente racional de algunos desechos fuera del territorio nacional también puede ser ambientalmente racional.

g) Principio de proximidad. (Que ha de considerarse conjuntamente con los principios f) y h). Los desechos peligrosos deben eliminarse lo más cerca posible de su lugar de generación, si bien se reconoce que el manejo económico y ambientalmente racional de algunos desechos se puede lograr en instalaciones especializadas situadas a mayor distancia del lugar de generación. h) Principio del menor movimiento transfronterizo. (Que ha de considerarse conjuntamente con los principios f) y g). Los movimientos transfronterizos de desechos peligrosos deben reducirse al mínimo compatible con su manejo eficiente y ambientalmente racional. i)

Principio de quien contamina paga. El contaminador potencial debe tomar medidas para evitar la contaminación y los contaminadores deben pagar para remediar las consecuencias de dicha contaminación.

j)

Principio de soberanía. Todos los países deben tener en cuenta circunstancias políticas, sociales y económicas al establecer una estructura nacional de manejo de desechos. Un país puede, por ejemplo, prohibir la importación de desechos peligrosos en su territorio de conformidad con su legislación ambiental nacional.

98

k) Principio de participación pública. Los Estados deben velar por que en todas las etapas, las opciones de manejo de desechos se examine en consulta con la opinión pública según proceda, y para que el público tenga acceso a la información relativa al manejo de los desechos peligrosos.

98

ANEXO G Avances y perspectivas en materia de normatividad sobre residuos peligrosos Antecedentes 1. Inicio de la legislación de los residuos peligrosos La regulación de los residuos peligrosos parte de la promulgación en 1988 de la Ley General del Equilibrio Ecológico y la Protección al Ambiente (LGEEPA), así como de su Reglamento en la materia, los cuales establecieron las disposiciones legales básicas para sustentar el desarrollo de la normatividad respectiva. En ese mismo año, se publicaron siete Normas Oficiales Mexicanas (NOM) relativas a la clasificación y caracterización de los residuos como peligrosos, así como a la selección de sitios para ubicar confinamientos controlados, su diseño, construcción y operación. 2. Publicación de la Ley General de Metrología y Normalización y reedición de las siete Normas Oficiales Mexicanas sobre residuos peligrosos En 1992, la Ley Federal de Metrología y Normalización (LFMN) estableció disposiciones tendentes a regular la elaboración y emisión de normas que, entre otros, plantean la necesidad de explorar las alternativas más costo-efectivas que se ofrecen para alcanzar metas (en este caso ambientales), antes de optar por establecer normas oficiales mexicanas obligatorias. Al mismo tiempo, introduce como requisito para sustentar las NOM, el evaluar su impacto regulatorio con un enfoque costo-beneficio. Aunado a lo anterior, esta Ley señala que para desarrollar los proyectos de NOM, se deberá invitar a participar en ello a los distintos sectores de la sociedad a los que dichas normas puedan afectar y abrir un espacio de consulta pública, a través de la publicación de los proyectos de normas en el Diario Oficial de la Federación (DOF) y de la invitación al público a opinar al respecto. La Ley promueve que las normas sean revisadas periódicamente, sujetándolas a un proceso de evaluación de sus impactos y a un análisis que considere los avances en el conocimiento y experiencia en la materia para, en su caso, mantenerlas como están, adecuarlas o derogarlas. En 1993, las siete normas emitidas en 1988 fueron publicadas nuevamente en el marco de las nuevas disposiciones de la LGMN, sin que se introdujeran modificaciones sustantivas.

98

3. Establecimiento de elementos de política normativa en materia de residuos peligrosos En 1994, el documento intitulado Bases para una Política Nacional de Residuos Peligrosos, publicado por el Instituto Nacional de Ecología y elaborado a partir de un proceso de consulta a representantes de los distintos sectores sociales, señala entre los retos y elementos que presuponen una nueva política en la materia, los siguientes: • • •

• •

• •

• •

Ampliar el alcance de la participación social en el subcomité de normalización respectivo, tomando en cuenta el conocimiento y la experiencia involucrados. Asumir como principios de política la internalización de los costos y el de prevención. Establecer mecanismos efectivos y confiables de seguimiento y evaluación de las normas, buscando su perfeccionamiento, substitución, modernización, adaptación a nuevas circunstancias e incluso, su derogación a partir de información objetiva que considere, de manera sistemática, los costos y los beneficios sociales y ambientales involucrados en su aplicación. Es necesario prever plazos para el cumplimiento de ciertas normas considerando periodos de transición que permitan una adaptación exitosa y al mínimo costo para las empresas y establecimientos generadores. No debe caerse en un fetichismo normativo que pretenda regular todo en todas partes, ni tampoco, en un esquema regulatorio confuso que aliente parcelas burocráticas de poder. Es imprescindible la búsqueda de los equilibrios necesarios que garanticen los niveles deseados de protección ambiental con los espacios más amplios posibles para la creatividad y la libre decisión de los agentes económicos, por lo que las normas deben vincularse y complementarse con el uso de instrumentos económicos y con procedimientos administrativos más flexibles y con menores costos de transacción. Las normas deben de trascender el enfoque postproductivo o al final de la chimenea, y buscar evitar y minimizar la generación de residuos como premisa básica. Debe definirse un orden de prioridades en el diseño y expedición de normas. No todas son igualmente importantes o urgentes, por lo que, en términos de eficiencia es necesario asignar los recursos disponibles de manera inmediata a los asuntos de mayor trascendencia. Siguiendo los enfoques de la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económico (OCDE), deben diferenciarse los residuos por su peligrosidad, jerarquizándolos de acuerdo a los riesgos a la salud y a los ecosistemas. Debe tenerse cuidado de no copiar mecánicamente diseños normativos vigentes en otros países y fundamentar la normalización en la materia a partir de un reconocimiento objetivo sobre la realidad de las empresas y establecimientos mexicanos, las prioridades y preferencias sociales, y los riesgos a la salud y a los ecosistemas. 98

4. Revisión y modificación de la LGEEPA En 1996, la LGEEPA fue sometida a un proceso amplio de consulta pública que condujo a su adecuación y publicación. Ello trajo consigo, entre otros, la necesidad de revisar y, en su caso, readecuar los reglamentos vigentes que derivan de ella, así como de promulgar los reglamentos aún pendientes, como es el caso del de materiales peligrosos y de las actividades altamente riesgosas. En la nueva Ley, se introdujo el concepto de residuos de baja peligrosidad, respecto de los cuales se abrió la opción de que, de así convenirlo con las autoridades estatales, su control puede ser transferido a los gobiernos de las entidades federativas. 5. Desarrollo y promulgación de nuevas normas en el periodo 1993-1997 En 1995, después de seis años de haber sido promulgadas las primeras NOM en materia de residuos peligrosos y siguiendo todas las disposiciones de la LGMN, se desarrolló, sometió a la opinión pública y se publicó la NOM que establece las modalidades de manejo de los residuos biológico infecciosos. A la vez, en el periodo 1993-1997, se revisó la NOM que establece los criterios y requisitos para seleccionar el sitio de ubicación de residuos peligrosos, así como la relativa a la clasificación de los residuos como peligrosos, sin que se hubiera en este caso, completado la adecuación de los listados que la complementan. En cuanto a nuevos proyectos de NOM, se elaboraron propuestas respecto de la ubicación, diseño, construcción y operación de presas de jales; la destrucción térmica de los residuos peligrosos; la formulación de combustibles alternos a partir de lubricantes usados; el manejo de bifenilos policlorados y estaciones de servicios, que incluye aspectos relativos a la restauración de suelos contaminados con hidrocarburos. Situación en el periodo 1998-1999 En primer término, se ha centrado la atención en revisar el Reglamento en Materia de Residuos Peligrosos, a fin de que todas las NOM que se revisen o desarrollen al respecto, sean consistentes con la nueva versión. Dicho reglamento, ha sido integrado dentro de la propuesta técnica de Reglamento sobre Materiales, Residuos y Actividades Riesgosas, que se encuentra actualmente en revisión por parte de las áreas jurídicas de la Secretaría, de la Procuraduría Federal de Protección al Ambiente y del propio Instituto Nacional de Ecología.

98

Al mismo tiempo, se decidió someter a escrutinio las NOM ya promulgadas y los proyectos desarrollados en el periodo 1993-1997 antes referidas, tomando como base los elementos de política señalados previamente, así como los avances en el conocimiento científico- técnico y en la experiencia en las distintas materias.

Avances • • • •





• •

El proyecto de NOM sobre estaciones de servicios fue publicado en el DOF y actualmente se están realizando las adecuaciones que incorporan las propuestas pertinentes recibidas. El proyecto de NOM sobre manejo de bifenilos policlorados ha sido enviado a publicación en el DOF. El proyecto de NOM sobre clasificación de los residuos como peligrosos ha sido enviado a publicación en el DOF y se están revisando en el grupo de trabajo técnico las propuestas de adecuación de los listados complementarios. La NOM sobre manejo de residuos biológico-infecciosos fue revisada a través de la realización de 18 reuniones y tres foros de consulta, y el proyecto de adecuación se encuentra listo para ser sometido al Subcomité de Normalización para su aprobación y publicación en el DOF. El proyecto de NOM sobre destrucción térmica de residuos peligrosos fue transformado en un proyecto de NOM sobre incineración de este tipo de residuos y se ha estado trabajando activamente para elaborar las propuestas técnicas de procedimientos de muestreo y análisis de las emisiones de los incineradores para que sean publicados al mismo tiempo. Junto con ello, se encuentra en desarrollo una estrategia de fortalecimiento de capacidades para analizar dioxinas pues se carece en México de laboratorios con capacidad para ofrecer servicios de determinación de estas sustancias mediante tecnologías analíticas de alta resolución. El proyecto de NOM sobre formulación de combustibles alternos a partir de lubricantes usados ha sido revisado a la luz de las experiencias de los proyectos pilotos desarrollados para determinar la efectividad de las medidas y requisitos que establece y pronto será sometido a consideración del Subcomité de Normalización para su aprobación y publicación en el DOF. La NOM sobre requisitos de los sitios para ubicar confinamientos se encuentra nuevamente en revisión, tomando en consideración las propuestas de grupos de especialistas hechas con posterioridad a su primera revisión y adecuación. Se encuentra en revisión el proyecto de NOM sobre presas de jales, ya que se convino en separar los aspectos relativos a la selección de sitios para ubicarlas que se mantendrá como un proyecto de NOM, de los relacionados con su diseño, construcción y operación que se emitirán como criterios de seguridad, probablemente como Norma Mexicana.

Perspectivas

98

Dado que de acuerdo con la LGMN todos los sectores relacionados con las normas que se desarrollen tienen derecho a opinar, siempre y cuando fundamenten sus opiniones, son bienvenidas todas las aportaciones que permitan contar en el país con una normatividad que responda a los criterios de política descritos anteriormente y refleje las preocupaciones e intereses de todos los sectores sociales, así como la realidad nacional.

Bibliografía • Field B.C., Azqueta Oyarzun D.. Economía y Medio Ambiente. Mc. Graw-Hill. Tomos 1 a 3. • Firestone D.B., Reed F.C. 1993. Environmental law for non-lawyers. SoRo Press. • Freeman H. M. 1990. Hazardous Waste Minimization. McGraw-Hill. • INEGI – Semarnap. 1998. Estadísticas del Medio Ambiente México, 1997. • Instituto Nacional de Ecología. 1993. Regulación y Gestión de Productos Químicos en México, Enmarcados en el Contexto Internacional. Secretaría de Desarrollo Social. • Instituto Nacional de Ecología. 1993. Residuos Peligrosos en el Mundo y en México. Serie Monografías No. 3. Secretaría de Desarrollo Social. (Cortinas de Nava C. y Vega S. Autoras y Compiladoras). • Instituto Nacional de Ecología. 1994. Bases para una Política Nacional de Residuos Peligrosos. Secretaría de Desarrollo Social. • Instituto Nacional de Ecología. 1994. Prevención y Preparación de la Respuesta en Caso de Accidentes Químicos en México y en el Mundo. Secretaría de Desarrollo Social. • Instituto Nacional de Ecología. 1995. Residuos Peligrosos en México. Secretaría de Medio Ambiente, Recursos Naturales y Pesca. (Garfias F.J. y Barojas Weber L. Editores). • Instituto Nacional de Ecología. 1996. Programa para la Minimización y Manejo Integral de Residuos Industriales Peligrosos en México 1996-2000. Secretaría de Medio Ambiente, Recursos Naturales y Pesca. • Instituto Nacional de Ecología. 1997. Gestión Ambientalmente Racional de las Sustancias Químicas Desde la Perspectiva de la Industria. Secretaría de Medio Ambiente, Recursos Naturales y Pesca. • Instituto Nacional de Ecología. 1997. Programa de Gestión Ambiental de Sustancias Tóxicas de Atención Prioritaria. Secretaría de Medio Ambiente, Recursos Naturales y Pesca. • LaGrega M.D., Buckingham P.L., Evans J.C. 1996. Gestión de Residuos Tóxicos. Tratamiento, eliminación y recuperación de suelos. Vol. I y II. McGraw-Hill. • OECD. 1996. Washington Waste Minimization Workshop. Vols. I y II. • Ortiz Monasterio F., Cortinas de Nava C., Maffey L. 1987. Manejo de los Desechos Industriales en México. Fundación Universo XXI.

98

• Petts J., Eduljee G. 1994. Environmental Impact Assessment for Waste Treatment and Disposal Facilities. John Wiley & Sons, Inc. • Procuraduría Federal de Protección al Ambiente. 1998. Informe Trianual 19951997. Secretaría de Medio Ambiente, Recursos Naturales y Pesca. • Secretaría de Medio Ambiente, Recursos Naturales y Pesca. 1997. Ley General del Equilibrio Ecológico y la Protección al Ambiente. • Secretaría de Medio Ambiente, Recursos Naturales y Pesca/Instituto Nacional de Ecología y Programa Universitario de Medio Ambiente. 1997. Lineamientos para la Elaboración y Desarrollo del Programa Voluntario de Gestión Ambiental de la Industria en México. • Stellman J.M., Daum S.M. 1971. Work is dangerous to your health. Vintage Books. • Stokinger H.E. 1972. Concept of thresholds in standard testing. Arch. Environ. Health. 25, 155. • Turnberg W.L. 1996. Biohazardous Waste. Risk Assessment, Policy and Management. John Wiley & Sons, Inc. • U.S. Department of Health and Human Services. 1994. Hazardous Waste and Public Health, International Congress on the Health Effects of Hazardous Waste. (Andrews J.S. Jr., Frumkin H., Johnson B.L., Mehlman M.A., Xintaras Ch., Bucsela J.A. Editores). Princeton Scientific Publishing Co. Inc. • World Bank. 1989. The Safe Disposal of Hazardous Wastes. The Special Needs and Problems of Developing Countries. Technical Paper No. 93, Vols. I, II, III. (Batstone R., Smith J.E Jr.., Wilson D. , Editores).

98

INFORMES Instituto Nacional de Ecología Dirección General de Materiales, Residuos y Actividades Riesgosas Dirección de Desechos Sólidos y Restauración de Suelos Contaminados

Av. Revolución No. 1425, Mezzanine Torre Col. Tlacopac, Delegación Álvaro Obregón México, D.F., C.P. 01040 Tels: 5-624-36-70/5-624-34-22 Fax: 5-624-36-86

Correo electrónico: [email protected] [email protected]

http://www.ine.gob.mx/remexmar

98

Get in touch

Social

© Copyright 2013 - 2024 MYDOKUMENT.COM - All rights reserved.