PROMOVIDO Y EJECUTADO POR: CON LA ASISTENCIA TÉCNICA DE: COORDINADOR: 3. ESTUDIO TÉCNICO. Fundación para la Prevención de Riesgos Laborales

3. ESTUDIO TÉCNICO ESTUDIO DE LOS REQUERIMIENTOS FÍSICOS Y PSÍQUICOS EXIGIDOS EN EL DESEMPEÑO DEL CONDUCTOR PROFESIONAL PARA LA PROPUESTA DE ESTABLE

0 downloads 9 Views 3MB Size

Recommend Stories


Prevención de Riesgos Laborales
© 1 Ediciones Francis Lefebvre MEMENTO PRÁCTICO FRANCIS LEFEBVRE Prevención de Riesgos Laborales 2013-2014 Actualizado a 6 de noviembre de 2012

DIRECCION DE RIESGOS LABORALES
DIRECCION DE RIESGOS LABORALES ACTUALIZACION, RETOS Y AVANCES EN RIESGOS LABORALES EN COLOMBIA. Dr. CARLOS LUIS AYALA CACERES Doctor en Derecho de

INTEGRACIÓN DE LA PREVENCIÓN DE RIESGOS LABORALES EN LA EMPRESA
GUÍA PRÁCTICA INTEGRACIÓN DE LA PREVENCIÓN DE RIESGOS LABORALES EN LA EMPRESA www.prl-creex.es GUÍA PRÁCTICA PARA LA INTEGRACIÓN DE LA PREVENCIÓN

Análisis y Evaluación de Riesgos Laborales
Análisis y Evaluación de Riesgos Laborales Programa Integral de Capacitación – Lima 2014 Ismael Vallejo Jiménez Agenda 1. Aspectos conceptuales de

SISTEMA GENERAL DE RIESGOS LABORALES
SISTEMA GENERAL DE RIESGOS LABORALES Bajo la ley 1552 de 2012 SISTEMA GENERAL DE RIESGOS LABORALES ANTES DE LEY 100 S.G.R.L. (Dec. 1295/94 Y Ley 1

Story Transcript

3.

ESTUDIO TÉCNICO

ESTUDIO DE LOS REQUERIMIENTOS FÍSICOS Y PSÍQUICOS EXIGIDOS EN EL DESEMPEÑO DEL CONDUCTOR PROFESIONAL PARA LA PROPUESTA DE ESTABLECIMIENTO DE COEFICIENTES REDUCTORES DE LA EDAD DE JUBILACIÓN

Este proyecto ha sido: Financiado por: Fundación para la Prevención de Riesgos Laborales

PROMOVIDO Y EJECUTADO POR: Federación de Servicios a la Ciudadanía de CCOO Federación Española Empresarial de Transportes de Viajeros Federación Estatal de Transportes, Comunicaciones y Mar de UGT Federación Nacional de Asociaciones de Transporte de España

CON LA ASISTENCIA TÉCNICA DE: SGS TECNOS, S.A. Departamento de Desarrollo de Proyectos e Investigación

COORDINADOR: Dr. Guillermo Soriano Tarín Coordinador Área de Medicina del Trabajo SGS TECNOS, S.A.

Depósito legal: M - 41692 - 2012

3.

1. Presentación

04

2. Objetivos y alcance del estudio: Determinación de los puestos de trabajo

08

ESTUDIO TÉCNICO

3. Situación actual del sector del transporte por carretera 3.1. Características generales del sector del transporte por carretera 3.2. Condiciones de trabajo y principales riesgos laborales específicos del sector y patologías asociadas 3.2.1. Condiciones de trabajo y principales riesgos 3.2.2. Principales patologías asociadas

ÍNDICE

12 13 17 18 26

3.3. El Real Decreto 1698/2011, de 18 de noviembre y criterios para establecer la reducción de la edad de acceso a la jubilación en determinados supuestos

34

4. Estudio de las demandas exigidas en los puestos de trabajo de Conductor profesional de Mercancías y de Pasajeros y su relación con la edad. Material y método

40

4.1. Estudio cuantitativo 4.1.1. Estudio de morbilidad percibida y de la capacidad para trabajar y su relación con la edad 4.1.2. Estudio de la siniestralidad del sector valorando el factor edad por accidentes de trabajo y enfermedades profesionales

4.2. Estudio cualitativo 4.2.1. Entrevistas en profundidad 4.2.2. Grupos de discusión

41 41 59 79 79 87

5. Análisis de la evolución de las capacidades y competencias de los puestos de conductor de Mercancías y de Pasajeros, según edad y demandas exigidas en el sector del transporte por carretera

92

6. Principales conclusiones y resultados con respecto a sus condiciones de trabajo y su impacto en el deterioro de la salud del trabajador

102



7. Análisis de los requerimientos físicos y psíquicos para el desempeño del puesto de trabajo de Conductor de Mercancías y de Pasajeros del sector del transporte por carretera y su valoración en función de la edad: Profesiograma - Fase 1: Ficha informativa del puesto de trabajo de conductor profesional - Fase 2: Profesiogramas Tipo

106 114 118

01 Presentación

ESTUDIO DE LOS REQUERIMIENTOS FÍSICOS Y PSÍQUICOS EXIGIDOS EN EL DESEMPEÑO DEL CONDUCTOR PROFESIONAL PARA LA PROPUESTA DE ESTABLECIMIENTO DE COEFICIENTES REDUCTORES DE LA EDAD DE JUBILACIÓN

Desde el punto de vista de la seguridad, el sector del transporte por carretera de viajeros y mercancías tiene especial protagonismo. No hay que olvidar que las consecuencias que puede tener un accidente pueden ser nefastas, no sólo para el propio conductor, sino también, para terceros. Unos de los factores que incide en la elevada tasa de siniestralidad del sector, radica en la edad avanzada del conductor profesional, lo que pone de manifiesto una marcada tendencia dirigida a profesionalizar el puesto de trabajo, y a facilitar la retirada de conductores con anterioridad a la edad de jubilación establecida según la normativa vigente. Son diversas las iniciativas por parte de agentes del sector encaminadas a anticipar la edad de jubilación del conductor: En la última década, el Ministerio ha venido aprobando Planes de Ayudas Económicas para facilitar la retirada de conductores profesionales de transporte a partir de los 58 años. En el año 2003, el Grupo Parlamentario Socialista presentó en el Congreso de los Diputados la Proposición de Ley sobre la adopción de medidas encaminadas a paliar la siniestralidad laboral de los conductores, ya que ante la elevada incidencia de accidentes en relación con la edad avanzada de muchos de los profesionales, se propuso “permitir la jubilación anticipada por tratarse de una actividad peligrosa, penosa y tóxica”. Los conductores profesionales del transporte por carretera solicitaron quedar al margen de la nueva edad legal de jubilación y poder retirarse a los sesenta años dadas las circunstancias especiales de su puesto de trabajo1 . El colectivo de transportistas expuso ante el Ministro de Trabajo, la necesidad de disponer de un “sistema por el que esta modificación no se aplique a los conductores profesionales y se permita su jubilación a los sesenta años en función de las especiales circunstancias que afectan a esta profesión”. Con la Ley 40/2007, de 4 de diciembre2, de medidas en materia de Seguridad Social, prevé que: La edad mínima de jubilación en el Régimen General de la Seguridad Social podrá ser rebajada en aquellos grupos o actividades profesionales cuyos trabajos sean de naturaleza excepcionalmente penosa, tóxica, peligrosa o insalubre y causen elevados índices de morbilidad o mortalidad.

Fruto de dicha normativa, la Secretaría de Estado de la Seguridad Social, instó al Instituto Nacional de Seguridad e Higiene en el Trabajo (en adelante, INSHT) en el año 2009, en el marco de la encomienda de gestión publicada por la Resolución de 9 de marzo de ese año, a realizar un estudio preliminar de los sectores de actividad económica con mayor 1 “El Mercantil Valenciano”. Febrero de 2001 2 Ley 40/2007, de 4 de diciembre, de medidas en materia de Seguridad Social. BOE núm 291, de 5 de diciembre de 2007

5

6

01. Presentación

siniestralidad y exposición a factores de elevada penosidad, peligrosidad y toxicidad relacionados con las condiciones de trabajo. Dicho informe se basó en el estudio de diferentes fuentes de información e indicadores que permitiesen priorizar y señalar a aquellas actividades económicas, sectores o puestos de trabajo con peores condiciones de trabajo y mayor impacto en términos de siniestralidad. Entre dichos sectores de actividad prioritarios, se incluyó el correspondiente al transporte terrestre de pasajeros y de mercancías por carretera (CNAE 2009 número 49), proponiendo realizar nuevos estudios e informes técnicos, que incluyeran: √√ Análisis más detallado y pormenorizado, tanto del perfil sociodemográfico, como de los indicadores de siniestralidad, de morbilidad y de mortalidad en este sector. √√ Análisis de las condiciones de trabajo. √√ Identificación y análisis de los requerimientos psicofísicos de aquellos puestos de trabajo con mayor siniestralidad, penosidad, peligrosidad y toxicidad, así como su posible relación con la edad3 . En consonancia con estas directrices los agentes sociales del sector, y más concretamente, la Federación Española Empresarial de Transporte de Viajeros, la Federación Estatal de Transportes, Comunicaciones y Mar de UGT, la Federación Nacional de Asociaciones de Transporte de España, y la Federación de Servicios a la Ciudadanía de CCOO, realizan el presente proyecto de investigación, con la asistencia técnica del personal investigador de SGS TECNOS SA, aportando nuevos conocimientos en la materia, de cara a justificar la aplicación de coeficientes reductores en la edad de jubilación de los trabajadores y las trabajadoras del sector que cumplan los requisitos necesarios, partiendo de las siguientes premisas: La edad constituye un factor determinante en la pérdida o disminución de determinadas capacidades motoras, sensoriales y cognitivas necesarias para una conducción segura. La seguridad vial es una de las prioridades de la política de transportes de la Unión Europea. Es por ello, que el objetivo principal que nos planteamos con el desarrollo del presente estudio, consiste en obtener información fiable sobre las condiciones de trabajo, los riesgos y los daños para la salud de los trabajadores del transporte por carretera, en sus diferentes modalidades (de mercancías y de viajeros, según CNAE 2009 nº 493 y 494), con el objeto de contribuir a mejorar la seguridad y la salud del sector, y específicamente, mediante el estudio de los principales indicadores de salud relacionados con los riesgos específicos, analizando si las condiciones de trabajo de los trabajadores del sector repercuten negativamente en su salud, si la morbilidad se diferencia de la encontrada en la población general u otros sectores de actividad, así como si la edad avanzada repercute negativamente sobre dicha morbilidad. 3 Díaz C, De la Orden MV, Zimmermann M. Actividades económicas con mayor siniestralidad, penosidad y peligrosidad:

Sector del Transporte Terrestre. Estudio sobre el perfil demográfico, siniestralidad y condiciones de trabajo. Instituto Nacional de Seguridad e Higiene en el Trabajo. Noviembre 2010.

ESTUDIO DE LOS REQUERIMIENTOS FÍSICOS Y PSÍQUICOS EXIGIDOS EN EL DESEMPEÑO DEL CONDUCTOR PROFESIONAL PARA LA PROPUESTA DE ESTABLECIMIENTO DE COEFICIENTES REDUCTORES DE LA EDAD DE JUBILACIÓN

7

8

02

02. Objetivos y alcance del estudio: Determinación de los puestos de trabajo

Objetivos y alcance del estudio

ESTUDIO DE LOS REQUERIMIENTOS FÍSICOS Y PSÍQUICOS EXIGIDOS EN EL DESEMPEÑO DEL CONDUCTOR PROFESIONAL PARA LA PROPUESTA DE ESTABLECIMIENTO DE COEFICIENTES REDUCTORES DE LA EDAD DE JUBILACIÓN

El estudio de los requerimientos físicos y psíquicos exigidos en el desempeño del puesto de conductor profesional para la propuesta de establecimiento de coeficientes reductores de la edad de jubilación, ha permitido la realización de: Un pormenorizado análisis sobre las características demográficas del colectivo del transporte por carretera y su comparación con otros sectores de actividad económica y los indicadores de siniestralidad. Una amplia revisión de la literatura científica publicada, relativa a las condiciones de trabajo específicas relacionadas con el transporte por carretera y las condiciones de trabajo en el sector y su repercusión sobre la morbilidad o mortalidad de los trabajadores. Un perfil profesiográfico, analizando las exigencias del puesto de trabajo, los requerimientos psicofísicos del mismo, así como las habilidades y aptitudes necesarias para poder desempeñar dicho puesto con plenas garantías para la seguridad y salud en el trabajo El análisis del impacto de la edad en dichas habilidades y su influencia en la capacidad para trabajar. Es importante señalar, a la hora de analizar los resultados de la presente investigación, el sesgo del denominado “trabajador sano”, ya que aquellos trabajadores que padecen enfermedades incapacitantes, o patologías excluyentes para la obtención o renovación de las licencias para conducir profesionalmente un vehículo, -y que en gran medida están asociadas al propio proceso de envejecimiento-, han tenido que abandonar prematuramente el sector, así como aquellos otros que han fallecido a consecuencia de un accidente o enfermedad. El objetivo general reside en la elaboración de un informe técnico-científico, que contribuya a la justificación, por parte de los organismos competentes, para el establecimiento de un procedimiento para la aplicación de coeficientes reductores en la edad de jubilación para los trabajadores y las trabajadoras del sector del transporte profesional de mercancías y de pasajeros por carretera. Se pretenden alcanzar los siguientes objetivos generales: Ofrecer una instantánea sobre el conjunto de requerimientos psicofísicos necesarios para el desempeño del puesto de conductor profesional. Realizar un análisis de la siniestralidad laboral en el sector teniendo en cuenta el factor de la edad del trabajador. Elaborar un perfil profesiográfico, con los requerimientos y exigencias físicas y psíquicas para el desempeño del puesto de trabajo, y las necesidades especiales del conductor profesional. Facilitar a los técnicos de las empresas una herramienta ágil y sencilla que facilite la visualización de aquellas necesidades especiales para el conductor según la edad.

9

10

02. Objetivos y alcance del estudio: Determinación de los puestos de trabajo

Analizar cómo afectan las condiciones de trabajo a la salud de los trabajadores de tal forma que se puedan ver reducidas las capacidades físicas y psíquicas del trabajador para el desempeño de su puesto de trabajo. Asimismo, para alcanzar dichos objetivos, se plantea una estrategia con los siguientes objetivos específicos: Facilitar al Sector un documento técnico-científico que esté consensuado entre patronos y sindicatos y sirva de referencia para instar al establecimiento de coeficientes reductores para rebajar la edad de jubilación, en los supuestos a que se refiere el RD por el que se regula el Régimen Jurídico y el Procedimiento general para establecer coeficientes reductores de la edad de jubilación en el Sistema de la Seguridad Social. Proponer mejoras sobre el conjunto de aptitudes y habilidades necesarias para la realización del trabajo de forma eficaz, segura y sin riesgos.

ESTUDIO DE LOS REQUERIMIENTOS FÍSICOS Y PSÍQUICOS EXIGIDOS EN EL DESEMPEÑO DEL CONDUCTOR PROFESIONAL PARA LA PROPUESTA DE ESTABLECIMIENTO DE COEFICIENTES REDUCTORES DE LA EDAD DE JUBILACIÓN

11

12

03

03. Situación actual del sector del transporte por carretera

Situación actual del sector del transporte por carretera

ESTUDIO DE LOS REQUERIMIENTOS FÍSICOS Y PSÍQUICOS EXIGIDOS EN EL DESEMPEÑO DEL CONDUCTOR PROFESIONAL PARA LA PROPUESTA DE ESTABLECIMIENTO DE COEFICIENTES REDUCTORES DE LA EDAD DE JUBILACIÓN

3.1. CARACTERÍSTICAS GENERALES DEL SECTOR del transporte por carretera Frente a otros modos de transporte, en la Unión Europea ha primado siempre el transporte por carretera, considerado como el motor de las economías modernas. De hecho, la posibilidad de desplazar personas o mercancías por carretera, cada vez más rápido y a mayor distancia, ha propiciado un período de crecimiento y expansión mundial sin precedentes4 . Constituye, sin lugar a dudas, uno de los sectores más estratégicos en este mundo cada vez más globalizado, en el que se han roto las barreras del espacio y del tiempo, y siendo, junto al sector de las comunicaciones, uno de los sectores con mayores expectativas de crecimiento y desarrollo para los próximos años. Además de considerarse un factor dinamizador de la sociedad, debido a su estrecho vínculo con la producción y distribución de bienes y servicios, que favorece el desarrollo económico, cultural y social de los pueblos, el sector se encuentra frente a unos retos de presente y de futuro muy importantes, como son: La aplicación de la normativa comunitaria respecto a la capacitación profesional. Los criterios de actuación relativos al cumplimiento de la normativa sobre tiempos de trabajo, conducción y descanso5 . La implantación de los tacógrafos digitales. El carné por puntos. Las nuevas tecnologías de aplicación en el sector del transporte. Los requerimientos para la reducción de emisiones ambientales a la atmósfera de contaminantes o ruido entre otros. Todo ello dirigido a reforzar la seguridad y la salud de los trabajadores, mejorar la seguridad vial y a facilitar la aproximación de las condiciones de competencia del sector, en lo que se ha venido a denominar movilidad sostenible.

4 El transporte de viajeros urbanos e interurbanos. Libro Blanco para el debate de la prevención en materia de seguri-

dad y salud. Financiado por la Fundación para la Prevención de los Riesgos Laborales. Convocatoria 2010. 5 Real Decreto 561/2006, del Parlamento Europeo y del Consejo, de 15 de Marzo, relativo a la armonización de deter-

minadas disposiciones en materia social en el sector de los transportes por carretera.

13

14

03. Situación actual del sector del transporte por carretera

Según los datos del INE (Instituto Nacional de Estadística), el sector da empleo aproximadamente a 450.000 trabajadores asalariados, distribuido en los siguientes sectores de actividad:

SECTORES DE ACTIVIDAD Empresas de transporte interurbano (transporte de mercancías varias, de viajeros, y de mercancías peligrosas, circunscritas al ámbito provincial, nacional e internacional). Empresas de transporte urbano (Empresas municipales de transporte de autobuses y empresas privadas).

ESTUDIO DE LOS REQUERIMIENTOS FÍSICOS Y PSÍQUICOS EXIGIDOS EN EL DESEMPEÑO DEL CONDUCTOR PROFESIONAL PARA LA PROPUESTA DE ESTABLECIMIENTO DE COEFICIENTES REDUCTORES DE LA EDAD DE JUBILACIÓN

Para el presente estudio, dentro de la categoría profesional de conductor de carretera, englobamos a:

Los conductores de autobuses urbanos, autobuses interurbanos, transporte por carretera de mercancías de larga y corta distancia, transporte sanitario y taxistas, que, independientemente de las funciones y tareas concretas específicas para cada uno de ellos, todos tienen como denominador común, el gran número de horas en el puesto de conducción, lo que puede ser un factor generador de determinadas patologías laborales.

Estacionamiento regulado (ORA).

Respecto a la ocupación según genero, se trata de una actividad predominantemente masculina donde el 88,6% de los ocupados son varones.

Empresas de Logística del transporte (Logística). Empresas de servicios no postales (mensajería, entrega domiciliaria etc.). Empresas de servicios varios de transporte por carretera (grúas, taxis, ambulancias, etc.).

Por grupos de edad, es el colectivo entre los 35-44 años el más representativo, mientras que los trabajadores con 60 años o más, sólo representarían el 5,5% de los ocupados en el sector. La mayoría de las empresas son micropymes o trabajadores autónomos, ya que el 94,2% de las empresas tienen entre 0-5 trabajadores como vemos en la tabla adjunta.

Empresas de vías de alta ocupación (autopistas). Empresas de Garajes y aparcamientos.

Distribución estimativa del número de trabajadores por sectores del transporte por carretera

Distribución de las empresas de transporte por carretera según tamaño

Sector

No trabajadores

Plantilla

No empresas

%

Transporte Mercancías por carretera Transporte pesado y ligero Logística Mensajeria Entrega domiciliaria

310.000 175.000 30.000 65.000 5.000

0

126.949

62,0 %

1-5

66.033

32,2 %

6-9

5.618

2,7 %

Transporte de viajeros (Incluye Urbano e interurbano por autobús y taxi) • Transporte urbano e interurbano por autobús: —Regular — —Discrecional — —Urbano — • Taxi • Ambulancias • Otros (ORA, Grúas, autopistas...)

140.000

10-49

5.597

2,7 %

80.000 33.000 18.000 29.000 18.000 15.000 28.000

50-99

394

0,2 %

100-499

199

0,1 %

Más 500

32

0,02 %

Total

204.822

100 %

15

16

03. Situación actual del sector del transporte por carretera

La distribución de las empresas por Comunidades Autónomas, destaca Cataluña que aglutina al 19,8% de las empresas, seguido de Madrid con un 14,8%, Andalucía el 14,6%, CCAA Valenciana el 9,5%, Galicia un 5,9% y País Vasco el 5,7% respectivamente. En el resto de las CCAA radica el 29,7% de empresas del sector.

PAÍS VASCO (5,7%)

GALICIA (5,9%)

CATALUÑA (19,8%) C.A. MADRID (14,8%)

C. VALENCIANA (9,5%)

ANDALUCÍA (14,6%)

ESTUDIO DE LOS REQUERIMIENTOS FÍSICOS Y PSÍQUICOS EXIGIDOS EN EL DESEMPEÑO DEL CONDUCTOR PROFESIONAL PARA LA PROPUESTA DE ESTABLECIMIENTO DE COEFICIENTES REDUCTORES DE LA EDAD DE JUBILACIÓN

3.2 CONDICIONES DE TRABAJO Y PRINCIPALES RIESGOS LABORALES ESPECÍFICOS DEL SECTOR Y PATOLOGÍAS ASOCIADAS En los últimos años, el sector del transporte por carretera es cada vez más exigente: paulatinamente, se han ido transportando más mercancías y personas a mayores distancias y en menor tiempo, suponiendo esto mayor presión para la realización de desplazamientos cada vez más largos e incidiendo en la salud de los trabajadores, en la seguridad vial del sector y en las carreteras en general. Las características y particularidades del sector del transporte por carretera, hacen que se trate de un sector que comprende jornadas de trabajo con horarios condicionados o delimitados. La evolución hacia una “sociedad de 24 horas” tal y como en los últimos tiempos se viene experimentando, implica la tendencia hacia nuevas formas de trabajo que contemplan horarios atípicos como el trabajo a turnos, el trabajo nocturno, etc.,6 y que se ponen de manifiesto, tanto en el transporte de mercancías, como en el transporte de viajeros. En el transporte de mercancías y de viajeros, dependiendo de la tipología de desplazamiento (local, nacional e internacional) y de vehículo, las nuevas formas de trabajo tendrán aplicación de una u otra manera, ya que con independencia del cumplimiento de lo establecido según normativa vigente relativa a tiempos de trabajo, conducción y descanso, predominará: El trabajo a turnos, como en el transporte de mercancías a nivel local (transporte de reparto), o en el transporte público de viajeros de línea regular.

Fuente: La salud laboral en los trabajadores del sector del transporte por carretera: Propuesta de modelo de vigilancia específica de la salud. Proyecto financiado por la Fundación para la Prevención de Riesgos Laborales. Convocatoria 2007

En otros casos, en las nuevas formas de trabajo, destacará la dificultad para conciliar la vida laboral y familiar, en el transporte internacional, tanto de mercancías como de viajeros para vehículos destinados al transporte de viajeros vinculado a agencias de viajes, en los que el trabajador puede llegar a ausentarse del domicilio familiar hasta 15 días al mes. Trabajo nocturno, como el transporte de reparto de prensa diaria, o transporte de viajeros privado. Todo ello incide sobre las condiciones de trabajo del conductor profesional y sobre su exposición a factores de riesgo laboral y patologías asociadas. Es importante que el sector del transporte por carretera se dirija hacia modelos de transporte, seguros, fiables y competitivos implicando al sector hacia la adaptación de una nueva realidad7.

6 Tiempos de trabajo, de conducción y descanso en el transporte por carretera. Proyecto financiado por la Fundación

para la Prevención de Riesgos Laborales. Convocatoria 2008. 7 Programa educativo en Seguridad Vial dirigido a delegados territoriales y técnicos de prevención del transporte por

carretera. Financiado por la Fundación para la Prevención de Riesgos Laborales. Convocatoria 2008.

17

18

03. Situación actual del sector del transporte por carretera

3.2.1. Condiciones de trabajo y principales riesgos El trabajo en el sector del transporte por carretera exige niveles elevados de competencias y aptitudes profesionales. Se trata de un sector con una elevada siniestralidad, determinada por la existencia de unos riesgos específicos8 . De todos los modos de transporte, el transporte por carretera es con creces el más peligroso y el que se cobra más vidas humanas. El transporte de mercancías, por su parte, debe considerarse, en cuanto a su peligrosidad, con un nivel de riesgo superior al de la mayoría de las actividades industriales, e incluso a la construcción9. Los problemas de salud más habituales comunicados por los conductores son: la lumbalgia, el sobrepeso, los trastornos cardiovasculares y respiratorios y el estrés relacionado con el trabajo. Tales problemas están vinculados a factores de riesgo relativos con el entorno laboral y las condiciones de la actividad, así como a factores de riesgo individual condicionados por el trabajo10 . En el informe elaborado recientemente por el Observatorio de Riesgos de la EU-OSHA, en el que se cubre todo el sector del transporte11 , destacan, entre otros, los siguientes peligros, riesgos y problemas asociados a la Seguridad y Salud en el Trabajo: Exposición a vibraciones. Posturas estáticas prolongadas en posición sedente (diseño del asiento, la cabina y otros equipos).

ESTUDIO DE LOS REQUERIMIENTOS FÍSICOS Y PSÍQUICOS EXIGIDOS EN EL DESEMPEÑO DEL CONDUCTOR PROFESIONAL PARA LA PROPUESTA DE ESTABLECIMIENTO DE COEFICIENTES REDUCTORES DE LA EDAD DE JUBILACIÓN

Escaso margen para adoptar condiciones de trabajo ergonómicas y estilos de vida saludables. La identificación de riesgos laborales según la disciplina técnico preventiva12 en el puesto del conductor profesional supone la realización de una evaluación sobre las condiciones de trabajo reales en un momento y en un lugar determinado, máxime si se tiene en cuenta que la conducción es una conducta y como tal, es difícil de evaluar. La combinación específica de riesgos y la combinación de factores como los riesgos ergonómicos, los factores de riesgo relativos a la organización del trabajo (horarios de trabajo atípicos, el trabajo lejos del hogar y de un centro de trabajo fijo), riesgos como el ruido, la exposición a sustancias peligrosas, la vibración del vehículo, la situación de trabajo compleja, la necesidad de adaptación permanente y los numerosos cambios estructurales que ha experimentado el sector, representan una dificultad especial para su control y prevención. La actividad del sector del transporte por carretera y, específicamente, para el puesto de trabajo de conductor de mercancías o de pasajeros, se caracteriza por su alto dinamismo, con ritmos de trabajo acelerados y sometidos a exceso de responsabilidad y de circunstancias adversas o cambiantes, que pueden estar en relación con las cifras que presentamos más adelante y cuyos factores de riesgo, pasamos a describir a continuación de forma más detallada. En cuanto a los factores de riesgo, en la tabla siguiente presentamos de forma resumida, los principales riesgos identificados en cada uno de los subsectores de actividad que conforman el sector del transporte por carretera:

Manipulación manual de cargas.

SUBSECTOR Exposición a niveles elevados de ruido (al cargar y descargar, mientras se conduce un camión por los motores, neumáticos, ventilador, etc.). Inhalación de vapores y gases. Manejo de sustancias peligrosas (gases de escape, productos químicos en el vehículo, combustible, exposición al polvo de la carretera durante la carga, la descarga y las paradas de descanso, y en los trabajos de limpieza y mantenimiento).

Transporte de pasajeros

CAUSAS GENERADORAS DE RIESGOS —Actos — de violencia y acoso —Contacto — con los clientes, incluida la comunicación a éstos de los cambios organizativos, incluso en las taquillas —Trabajo — en solitario —Trabajo — por turnos Exigencias contradictorias (atender a los clientes y conducir), que pueden causar hipertensión y enfermedades cardiovasculares —Necesidades — de una mano de obra que envejece

Condiciones climáticas (calor, frío, corrientes de aire, lluvia, etc.).

8 Moltó JI, Pedragosa JL. La prevención de riesgos laborales y la seguridad vial. Fundación ADA. 2001. Libro. 9 Pinilla FJ, Bordas J, Gete P, Nova P, Sanz J. La salud laboral en el sector del transporte por carretera. Labour, grupo de

análisis sociolaborales e internacionales. [Internet]. [Acceso 1 de abril de 2012]. Disponible en: http://www.tcmugt.es/ pdf_Nuevos/seguridad_%20salud_medio_ambiente/especifica/carreteras_urbanos/Salud_Laboral_carretera_libro.pdf 10 Lentisco F, Baccolo TP, Gagliardi D. Risk factors for the health and safety of drivers. 2009 11 Agencia Europea de Seguridad y Salud en el Trabajo. La salud y la seguridad en el trabajo de los conductores del

sector del transporte por carretera. [Internet]. [Acceso 1 de Octubre de 2012]

12 Vaquero, JL, Ceña R. Prevención de riesgos laborales: seguridad, higiene y ergonomía. Ed. Pirámide. 1996.

19

20

03. Situación actual del sector del transporte por carretera

SUBSECTOR Transporte por carretera a larga distancia

CAUSAS GENERADORAS DE RIESGOS —Gestión — de entregas  «justo a tiempo» que causan una gran presión en el trabajo —Exigencias — de los clientes; trabajar en los lugares en que trabajan otras personas —Uso — creciente de tecnologías complejas y sistemas de vigilancia a distancia —Diseño — del lugar de trabajo —Facilidad — de acceso a instalaciones y servicios (higiénicos, de alimentación y médicos) —Enfermedades — infecciosas —Violencia — y agresiones —Trabajo — en solitario —Posturas — estáticas prolongadas en posición sedente y exposición a vibraciones —Riesgo — de accidentes, entre otros, al cargar y descargar —Necesidades — de una mano de obra que envejece

Transporte de mercancías peligrosas

—Riesgo — de accidentes, entre otros, de incendio y explosión —Exposición — a sustancias peligrosas, en especial durante la carga y la descarga —Riesgo — de caídas desde vehículos y otros medios de transporte

Servicios de mensajería

—Condiciones — imprevisibles en las instalaciones de los clientes, por ejemplo, disponibilidad de dispositivos elevadores seguros —Expectativas — del cliente y contacto con éste —Riesgo — de accidentes y condiciones meteorológicas, por ejemplo, para los mensajeros en bicicleta —Elevación — y manipulación de paquetes/mercancías de tamaños y formas imprevisibles —Problemas — relativos a la organización del trabajo – presión en el trabajo a causa de los cambios de tareas pasajeros, uso de sistemas de vigilancia/contacto a distancia (los conductores reciben órdenes mientras conducen)

ESTUDIO DE LOS REQUERIMIENTOS FÍSICOS Y PSÍQUICOS EXIGIDOS EN EL DESEMPEÑO DEL CONDUCTOR PROFESIONAL PARA LA PROPUESTA DE ESTABLECIMIENTO DE COEFICIENTES REDUCTORES DE LA EDAD DE JUBILACIÓN

Instituto Nacional de Seguridad e Higiene en el Trabajo, viene estudiando con detalle los accidentes de trabajo que también son accidentes de tráfico13 . La unión del ámbito laboral con el del tráfico determina un tipo de problemática con características muy particulares, y que está sufriendo un crecimiento relativo mucho mayor que el promedio, por lo que requiere un abordaje preventivo distinto del resto de accidentes de tráfico o de los accidentes de trabajo en el interior de las empresas. Se ha investigado mucho sobre las causas de los accidentes de tráfico y, específicamente, los accidentes de tráfico de trabajo, pero hay pocos estudios sobre morbilidad por enfermedades relacionadas con este sector14 . Según los datos de siniestralidad publicados por el Ministerio de Trabajo: √√ Podemos calcular una tasa de muerte por accidentes de trabajo del 27,5 por cada 100.000 trabajadores ocupados en el sector del transporte. √√ En capítulos posteriores, analizaremos las causas atribuidas a los accidentes de trabajo de tráfico según la opinión de las empresas, los expertos o los propios trabajadores. Junto a los accidentes de tráfico, hay que resaltar igualmente, tanto los accidentes traumatológicos (contusiones, esguinces, luxaciones y fracturas), por golpes, choques contra objetos, sobreesfuerzos, caída de objetos, caídas al mismo o distinto nivel, al subir y bajar del vehículo o durante las labores de carga y descarga de mercancías, como los accidentes relacionados con determinadas mercancías peligrosas (quemaduras, explosiones, intoxicaciones, salpicaduras, etc.). A los riesgos para la salud derivados de las propias condiciones de trabajo se agregan los riesgos del entorno en el que se realiza la actividad de la conducción: los riesgos inherentes a la carretera, al tráfico, a la climatología, etc. También hay que tener en cuenta la violencia y el acoso que en este sector toma un papel importante, siendo factores que van en aumento aunque en muchas ocasiones no se denuncia. Los trabajadores del transporte a menudo tienen que actuar como intermediarios involuntarios en cambios organizativos que afectan al servicio al cliente. También se detecta una falta de procedimientos de información, medidas de prevención y rutinas de seguimiento15 .

1. Los riesgos más reconocidos y estudiados en la literatura serían los riesgos de seguridad, generadores de accidentes de trabajo, y específicamente, los de accidente de tráfico derivados de la conducción profesional de vehículos. 13 De Vicente MA, Zimmerman M, De la Orden MV. Informe de accidentes laborales de tráfico 2010. [Internet]. [Acceso

Los accidentes laborales junto a los accidentes de tráfico, constituyen una de las más importantes lacras de las sociedades modernas, tanto por su coste económico y social, como, sobre todo, por el enorme coste humano que conllevan. De hecho, desde el año 2007, el

24 de abril de 2012]. Disponible en: http://www.oect.es 14 Mira M, Benavides FG, Sáez M, Barceló MA, Román C, Matamoros J. Ocupación e incapacidad temporal: un estudio

descriptivo en dos cohortes de trabajadores del sector del transporte público en Barcelona. Arch Prev riesgos Labor. 1999; 2(4):151-8 15 Violencia en el trabajo en el colectivo de conductores de autobuses. Proyecto financiado por la Fundación para la

Prevención de Riesgos Laborales. Convocatoria 2010

21

22

03. Situación actual del sector del transporte por carretera

No cabe duda que cualquier acción tendente a mejorar la seguridad y la salud de los conductores va a tener un doble efecto. Por un lado, la mejora de la eficiencia del propio sector, y de otro, la mayor seguridad en las carreteras.

2. Un segundo grupo de riesgo, son los relacionados con factores ergonómicos, generadores de lesiones músculo esqueléticas localizadas en la espalda o en los miembros, como consecuencia, entre otros, de mantener una misma postura, los movimientos repetidos de manos y brazos, levantar o mover cargas pesadas, realizar sobreesfuerzos importantes y adoptar posturas dolorosas o fatigantes, así como los problemas derivados de un diseño inadecuado de la cabina o el asiento del vehículo.

Paradójicamente, el vehículo no se considera lugar de trabajo ni equipo de trabajo en la normativa de prevención actual (RD 486/1997 de lugares de trabajo y RD 1.215/1997 de equipos de trabajo), un aspecto que necesariamente hay que modificar. (Aunque existen sentencias judiciales firmes que sí lo atribuyen, incluso como lugar y centro de trabajo, a la vez). Entre dichos factores tiene mucha importancia el riesgo postural y la manipulación manual de cargas16, 17, 18: Los conductores profesionales, han de permanecen sentados la mayor parte de la jornada, la postura más desfavorecedora desde el punto de vista biomecánico para la espalda. Esta postura incrementa, notablemente, la presión en los discos intervertebrales a nivel lumbar. Además, dicha postura está en movimiento, ya que el cuerpo está sujeto a continuos movimientos de aceleración y desaceleración lo que produce un balanceo. Al conducir, los pies se manejan activamente, por lo que no pueden ser utilizados para apoyar y estabilizar la parte inferior del cuerpo como normalmente sucede cuando se está sentado en una silla fija. Todo esto se une a que el conductor ha de estar atento al tráfico y requiere una postura del cuello y cabeza muy estática19.

ESTUDIO DE LOS REQUERIMIENTOS FÍSICOS Y PSÍQUICOS EXIGIDOS EN EL DESEMPEÑO DEL CONDUCTOR PROFESIONAL PARA LA PROPUESTA DE ESTABLECIMIENTO DE COEFICIENTES REDUCTORES DE LA EDAD DE JUBILACIÓN

Según los datos de la VI Encuesta Nacional de Condiciones de Trabajo (en adelante VI ENCT)20: √√ Un 36,0% de los trabajadores del sector del transporte afirman que el trabajo está afectando su salud, y en concreto, las principales dolencias se refieren al dolor de cuello y espalda, además del estrés. Los conductores se ven expuestos a situaciones en las que deben permanecer sentados, o adoptar posturas extenuantes o dolorosas, durante periodos de tiempo prolongados, así como a jornadas de trabajo atípicas (turnos de noche y madrugada, en fines de semana, o de más de 10 horas diarias).

3. En tercer lugar, los factores de riesgo psicosociales, derivados de la organización del trabajo, el mantenimiento de un nivel de atención alto o muy alto y el trato con clientes, la carga mental asociada o las circunstancias del tráfico. El horario de trabajo y las jornadas largas e irregulares, originan problemas de conciliación de la vida laboral y familiar, el ritmo de trabajo, la presión del tiempo, la comunicación y las relaciones interpersonales (aislamiento), son factores generadores de la fatiga, del estrés, de los trastornos del sueño o de las disfunciones en los ritmos circadianos (biorritmos). Existe bastante acuerdo en la bibliografía consultada respecto a que la fatiga y la somnolencia afectan al nivel de alerta y han sido reconocidas como una de las principales causas de los accidentes en los que están implicados los conductores profesionales21 . Tal y como demuestran diferentes autores como Carpentier y Cazamian22 , dicha fórmula de organización del trabajo produce un envejecimiento prematuro, estimado en unos 5 años por cada 15 años de trabajo nocturno. Ello es debido a que la actividad se suele desarrollar fuera del horario habitual (de 8 a 17 horas), lo que genera efectos negativos sobre la salud, así como la aparición de una cronodisrupción: alteración del funcionamiento de los ritmos biológicos y del ciclo circadiano, consecuente con la alteración de los ritmos bioquímicos, fisiológicos y de comportamiento23, 24 . Dicha circunstancia es de especial interés entre los conductores de pasajeros o mercancías de transporte internacional. 20 Ministerio de Trabajo y Asuntos Sociales. VI Encuesta Nacional de Condiciones de Trabajo. [Internet]. [Acceso 29

16 Shibuya H, Cleal B, Mikkelsen KL. Work injuries among drivers in the goods-transport branch in Denmark. Am J Ind

septiembre 2012]. Disponible en: http://www.mtas.es/insht/statistics/viencuesta.pdf

Med 2008;51(5):364-71

21 Seguí MM, Fernández J, Clemente V, Ronda E. Análisis de la literatura científica en materia de trabajo y salud: sector

17 Olanrewaju O, Shimbles S, Magnusson M, Pope M. City bus driving and low back pain: A study of the exposures to

transporte terrestre de mercancías. NIPO 792-11-066-7. [Internet]. [Acceso 1 de abril de 2012]. Disponible en:

posture demands, manual materials handling and whole-body vibration. Applied Ergonomics. 2006. [Internet]. [Acceso

http://www.oect.es/Observatorio/Contenidos/Informes/Propios/Desarrollados/DocCompletoTerrestre.pdf

15 de abril de 2012]. Disponible en:http://www.elsevier.com/locat/apergo

22 Carpentier J, Cazamian P. El trabajo nocturno. Sus efectos sobre la salud y satisfacción de los trabajadores. 1977.

18 Ferreira S, Perilo R, Barros TE. Study of the prevalence and risk factors for low back pain in truck drivers in the state

Ginebra. Organización Internacional del Trabajo

of Sao Paulo, Brazil. Clinics. 2006. Vol 61 (6):15-24

23 Ortiz-Tudela E, et al. La cronodisrupción como causa de envejecimiento. Rev Esp Geriatr Gerontol 2011 doi:10.1016/

19 Benstowe SJ. Long driving hours and health of truck drivers. New Jersey Institute of Technology 2008. [Inter-

j.regg. 3011.09.013

net]. [Acceso 1 de abril de 2012]. Disponible: http://archives.njit.edu/vol01/etd/2000s/2008/njit-etd2008-006/njit-

24 Garaulet M, Madrid JA. Chronobiology: Influences on metabolic sindrome and cardiovadcular risk. Curr Cardio Risk

etd2008-006.pdf

Rep. 2010;4:15-23

23

24

03. Situación actual del sector del transporte por carretera

La fatiga es el problema de salud más común del que se suele dar parte en el transporte terrestre, según la encuesta de Eurofound sobre las condiciones de trabajo en Europa, así como las encuestas nacionales. Además, en los factores psicosociales también influyen aspectos tales como: El sector del transporte por carretera es muy competitivo. La carga de trabajo está aumentando y los conductores se enfrentan a presiones cada vez mayores. Por ejemplo, por la exigencia de los clientes para que realicen las entregas en menor tiempo y a menor coste, problemas como “la gestión «justo a tiempo»”, el aumento del tráfico y la vigilancia a distancia, y el hecho de que muchos trabajan en turnos irregulares y largos. La mano de obra en el transporte está envejeciendo a un ritmo mayor que la población activa en general y en determinados subsectores puede producirse una escasez de mano de obra.

ESTUDIO DE LOS REQUERIMIENTOS FÍSICOS Y PSÍQUICOS EXIGIDOS EN EL DESEMPEÑO DEL CONDUCTOR PROFESIONAL PARA LA PROPUESTA DE ESTABLECIMIENTO DE COEFICIENTES REDUCTORES DE LA EDAD DE JUBILACIÓN

Desde un punto de vista toxicológico, entenderemos por contaminante químico toda sustancia orgánica e inorgánica, natural o sintética que durante la fabricación, manejo, almacenamiento o uso, puede incorporarse al medio ambiente en forma de polvo, humo, gas o vapor, con efectos irritantes, sensibilizantes, corrosivos, asfixiantes o tóxicos en cantidades suficientes para lesionar la salud de los trabajadores que entran en contacto con ellas26, 27. También hay que tener en consideración la exposición a diesel de los motores, tanto del propio vehículo como de otros contaminantes externos, durante la conducción como en las paradas cuando el motor está en punto muerto, atascos de tráfico, o el uso del aire acondicionado. Los riesgos biológicos, también están representados en el sector, bien en el colectivo de ambulancias, como en el de transporte de ciertas mercancías (ganado, aves, residuos, etc.).

Entre los cambios en los contenidos del empleo cabe incluir: —— El aumento del uso de nuevas tecnologías, tales como la planificación y la vigilancia a distancia o los ordenadores de a bordo para notificar y registrar las entregas de mercancías. —— Necesidad de tener conocimientos lingüísticos y de los códigos de circulación de la UE. —— El trabajo es más monótono, con escasas oportunidades de aprender, en comparación con las que tiene la población activa general. La clasificación de este sector en el apartado del equilibrio entre la vida laboral y personal es muy desfavorable. Además, los conductores disponen de escasas oportunidades para llevar una alimentación saludable, y tomarse un descanso para hacer ejercicio cuando se encuentran en ruta25 .

4. En cuanto a la especialidad de Higiene Industrial:

5. Por último, tendríamos que hablar de los factores individuales de riesgo, específicos de cada trabajador, consecuencia de sus características personales o al estado biológico conocido, que pueden hacerlo más vulnerable o especialmente sensible a determinados riesgos por una disminución de la capacidad de trabajo, tanto física, como intelectual o psíquica. Entre dichas circunstancias, se incluirían entre otras, los trastornos del sueño, como la apnea del sueño o la excesiva somnolencia diurna, el consumo de determinados medicamentos, alcohol o drogas de abuso, el padecimiento de ciertas enfermedades crónicas como diabetes, arritmias, epilepsia, etc.; y de forma muy especial, el deterioro motriz, sensorial y cognitivo propio de la edad. Dentro del riesgo individual, destaca por su implicación sobre la seguridad y la salud, la prevalencia de la apnea del sueño entre los trabajadores del sector. Diferentes estudios sitúan dicha prevalencia entre el 8,6% y el 11,5% de los conductores, mientras que en la población general la prevalencia es del 4%28, 29, siendo los factores de riesgo más importantes para padecer dicha patología el sobrepeso, la edad y el sexo masculino.

Como riesgos físicos, nos encontramos más concretamente, con la exposición a niveles elevados de ruido y a vibraciones de cuerpo entero. En determinados puestos de trabajo incluiríamos además, la exposición a temperaturas extremas (como sería el caso de transporte frigorífico) o la exposición a radiaciones.

Ante este complejo entramado de posibles riesgos presentes en el sector, las medidas de prevención y control deben incluir diferentes técnicas y estrategias.

Respecto a los riesgos químicos, -que cada vez tienen mayor trascendencia-, podemos incluir la exposición Monóxido de Carbono, Dióxido de Azufre, Monóxido de Nitrógeno, Amianto, Hidrocarburos aromáticos policíclicos, Benceno, materia particulada, humos combustión diesel, con más de 450 compuestos descritos, las nanopartículas, o los derivados de manipulación de mercancías peligrosas en su caso.

27 Calera A, Roel JM, Casal A, Gadea R, Rodrigo F. Riesgo químico laboral: elementos para un diagnóstico en España.

26 Vaquero, JL, Ceña R. Prevención de riesgos laborales: seguridad, higiene y ergonomía. Ed. Pirámide. 1996

Rev Esp Salud Pública 2005; 79:283-295 28 Díaz J, Guallar J, Arnedo A, Oliva S, Gala J. Prevalence of sleep apnea-hypopnea syndrome among long-haul profes-

sional drivers. Arch Bronconeumol 2001;37(11):471-6 25 Promoción de la Salud en el sector del transporte. E-Facts 47. Disponible en: http://osha.europa.eu/es/publications/

29 Díaz JR, Guallar J, Arnedo A, Oliva S, Gala J. Prevalencia del síndrome de apnea-hipopnea del sueño en conductores

e-facts/efact47/view

profesionales de largo recorrido. Arch Bronconeumol 2001; 37:471-6

25

26

03. Situación actual del sector del transporte por carretera

Las técnicas y estrategias dirigidas a minimizar el factor humano de los accidentes30, entre los que destacan la formación e información, el adiestramiento en técnicas de conducción defensiva, que permiten identificar y analizar los indicios de riesgo, la toma de decisiones adecuadas con carácter preventivo y reaccionar anticipadamente, con espacio y tiempo necesarios para actuar antes de que el riesgo se convierta en accidente, etc. Las técnicas y estrategias relativas al desarrollo de ayudas tecnológicas y dispositivos de seguridad en los vehículos, la organización del trabajo y las medidas de vigilancia y control de la salud especificas en función a cada uno de los riesgos anteriormente descritos. Finalmente, como en otros sectores de actividad con unas elevadas exigencias físicas o mentales, como son el sector del transporte aéreo o ferroviario, se plantearía la aplicación de coeficientes reductores en la edad de jubilación, para aquellos trabajadores de mayor edad, que reúnan los requisitos para poder acogerse a los mismos.

ESTUDIO DE LOS REQUERIMIENTOS FÍSICOS Y PSÍQUICOS EXIGIDOS EN EL DESEMPEÑO DEL CONDUCTOR PROFESIONAL PARA LA PROPUESTA DE ESTABLECIMIENTO DE COEFICIENTES REDUCTORES DE LA EDAD DE JUBILACIÓN

1. El primer gran apartado de patologías lo constituyen las patologías osteoarticulares o trastornos musculoesqueléticos, lesiones que afectan al aparato locomotor y sus estructuras próximas, como: músculos, tendones y sus vainas, las bolsas serosas que rodean las articulaciones, ligamentos, nervios y vasos sanguíneos. Estas patologías son el resultado de una exposición prolongada y acumulativa, consecuencia de las condiciones de trabajo, y en particular, por una manipulación incorrecta de cargas, sobreesfuerzos, posturas forzadas, movimientos repetidos, vibraciones, etc., cuyo síntoma principal va a ser el dolor34, 35, 36, 37. Los trastornos musculoesqueléticos y un mayor número de días perdidos por accidentes es significativamente mayor entre los trabajadores de mayor edad que trabajan a turnos38 . Entre dichas patologías, destacan, el dolor de espalda, con su localización cervical, dorsal y lumbar, secundario a contractura de la musculatura paravertebral, o a alteraciones de las estructuras que forman la columna (vértebras y discos intervertebrales)39, 40, 41, 42 .

3.2.2. Principales patologías asociadas A continuación, pasamos a describir las principales patologías asociadas a los diferentes factores de riesgo laboral que hemos analizado con anterioridad.

Un informe de la European Committee for Standardization43 afirmaba que la exposición ocupacional a vibraciones en conductores profesionales está asociado con un mayor riesgo de hernias discales y dolor lumbar.

Los conductores de mercancías y pasajeros por carretera, constituyen una de las ocupaciones más susceptibles de padecer, tanto enfermedades, como lesiones por accidente de trabajo32. Por ejemplo, algunas estadísticas han puesto de manifiesto que: √√ Los conductores de camiones en los Estados Unidos de América presentan una tasa de mortalidad 7 veces más alta que el resto de ocupaciones y 2,5 veces más riesgo de sufrir un accidente de trabajo o enfermedad32 .

34 Porter JM, Gyi DE. The prevalence of musculoskeletal trubles among car drivers. Occup Med. 2002; 52:4-12 35 Jensen A, Kaerley L, Tüchsen F, Hannerz H, Dahl S, Nielsen PS, Olsen J. Locomotor diseases among male long-haul

truck drivers and other professional drivers. Int Arch Occup environ Health. 2007. Abtract. 36 Börje R, Nilsson T, Bengt, J. Neuromusculoskeletal disorders in the neck and upper extremities among drivers of

En nuestro país, la encuesta de salud y condiciones de trabajo en el transporte de mercancías por carrera33 señalaba que:

all-terrain vehicles: a case series. BCM Musculoeskeletal Disorders. 2004. Disponible en http://www.biomedcentral. com/1471-2474/5/1 37 Bovenzi M, Zandini A. Self-related low back symptoms in urban bus drivers exposed to whole-body vibration and

√√ El 22,0% de los conductores percibe su estado de salud como regular, malo o muy malo.

postural stress. Spine. 1992. 17:1048-59 38 Blanch A, Torrelles B, Slujs S, Salinas JA. Age and lost working days as a result of an occupational accident: A study

30 Toledo F, Bañuls R, Lloret MC, Sospedra MJ, Figueres M, et all, Prevención de accidentes de tráfico en el ámbito

in a shift work rotatios system. Safety Science 2009. 47:1359-63

laboral. Invassat. Generalitat Valenciana. 2008

39 Chen JC, Chang WR, Christiani D. Occupational factors associated with low back pain in urban taxi drivers. Occup

31 Apostolopoulos Y, Sönmez S, Shattell MM, Belzer M. Worksite-induced morbidities among truck drivers in the United

Med. 2005. 55:535-40

States. AAOHN J. 2010;58(7):285-96

40 Tamrin S, Yokoyama K, Jalaludin J, Aziz N, Jemoin N et al. the association between risk factors and low back pain

32 Saltzman GM, Belzer MH. Truck Driver Occupational Safety and Health: 2003 Conference Report and Selective

among commercial vehicle drivers in peninsular Malasia: a preliminary result. Industrial Health. 2007; 45:268-78

Literature Review. Cincinnati: NIOSH. [Internet]. [Acceso 1 de abril de 2012]. Disponible en: http://www.cdc.gov/niosh/

41 Chen JC, Dennerlein JT, Shih TS, Chang WR, Christiani D. Knee pain and driving duration: a secondary analysis of the

docs/2007-120/pdfs/2007-120.pdf

taxis drivers`health study. American Journal of Public Health. 2004. 94(4):575-81

33 Maqueda J, Ordaz E, Olmedo O. Instituto de Salud Carlos III. Escuela Nacional de Medicina del Trabajo. Salud y

42 Chen JC, Dennerlein JT, Shih TS, Chang WR, Christiani D. Knee pain and driving duration: a secondary analysis of the

condiciones de trabajo en el transporte de mercancías por carretera. [Internet]. [Acceso 1 de abril de 2012]. Disponible

taxis drivers`health study. American Journal of Public Health. 2004. 94(4):575-81

en: http://www.isciii.es/htdocs/centros/medicinadeltrabajo/pdf/Salud_y_Condiciones_de_Trabajo_TRansporte_de_Mer-

43 Comite´européen de Normalisation (2006). Mechanical vibration: Guide to the health effects of vibration on de

cancias_por_Carretera.pdf

human body. C. Reports. Brussels

27

28

03. Situación actual del sector del transporte por carretera

Así mismo, las tendinitis en hombros, codos (epicondilitis) y muñecas (síndrome del túnel carpiano), son patologías muy frecuentes en el sector44, 45, 46 . Por último, las artralgias (artritis o artrosis degenerativas) en diferentes articulaciones (cadera, rodilla, tobillos, hombros) y las lesiones meniscales también tienen una elevada prevalencia.

ESTUDIO DE LOS REQUERIMIENTOS FÍSICOS Y PSÍQUICOS EXIGIDOS EN EL DESEMPEÑO DEL CONDUCTOR PROFESIONAL PARA LA PROPUESTA DE ESTABLECIMIENTO DE COEFICIENTES REDUCTORES DE LA EDAD DE JUBILACIÓN

3. Otro grupo de patologías, lo constituyen las enfermedades de por exposición a agentes químicos, que incluirían entre otras, patologías del aparato respiratorio relacionadas con la exposición a determinados factores de riesgo laboral53, 54, 55, 56 , siendo el asma laboral la enfermedad pulmonar más común en los países industrializados57, 58, 59, 60, 61 , con una incidencia mundial que está aumentando62 . Según los datos de la VI ENCT, un 15,5% de los trabajadores del sector refieren estar expuestos a agentes químicos bien por manipulación o por inhalación.

2. El segundo gran bloque de patologías, serían las derivadas a la exposición a agentes físicos, en especial, niveles elevados de ruido, generadores de hipoacusia de percepción característica (neurosensorial), de carácter bilateral, y que afecta a las altas frecuencias (3.000-6.000Hz).

La exposición a humos de combustión diesel, se ha asociado con cáncer de pulmón y problemas respiratorios en diferentes profesiones entre las que se encuentra la de conductor profesional63, 64, 65 . Otros estudios lo relacionan con el cáncer de vejiga66, 67.

Así como otros efectos extraauditivos conocidos por exposición prolongada a ruido (cambios en la presión arterial y en la frecuencia cardiaca, incremento del pulso, variación de la respiración, arritmia cardiaca, etc.)47, 48, 49, y la exposición a vibraciones por conducción de vehículos50, 51 . Según los datos de la VI ENCT52 , un 36,3% de los conductores se queja de un nivel de ruido molesto y el 6,8% indica que están expuestos a niveles elevados.

53 Solomon GM, Balmes JT. Health effects of diesel exhaust. Clin Occup Environ Med. 2003. 3:61-80 54 Rudell B, Ledin MC, Hammarstrom U, et al. Effects on symptoms and lung function in human experimentally exposed

to diesel exhaust. Occup Enviton Med. 1996; 53:658-62 55 Martínez González C, Rego Fernández G. Enfermedades respiratorias de origen ocupacional. Arch Bronconeumol

2000; 36 (11): 631-44 44 Börje R, Nilsson T, Bengt, J. Neuromusculoskeletal disorders in the neck and upper extremities among drivers of

56 Orriols R, Isidro I, Abu-Shams K, Costa R, Boldu J et al. Reported Occupational Respiratory Diseases in Tree Spanish

all-terrain vehicles: a case series. BCM Musculoeskeletal Disorders. 2004. Disponible en http://www.biomedcentral.

Regions. Am J Ind Med. 2010. 53 (1):922-30

com/1471-2474/5/1

57 Sastre J, Quince S. Libro: Patología Respiratoria. Alergia Ocupacional. Ed Emisa. 2003

45 Barrero LH, Duarte A, Quintana LA, Vargas AM, Villalobos GH. Prevención de trastronos musculoesqueléticos de las

58 Alberts WM, Brooks SM. Occupational asthma. Serious consequences for workers and employers. Postgrad Med

extremidades superiores relacionados con el trabajo: revisión sistemática. Arch Prev Riesgos Labor 2011; 14(3):138-46

1995; 97(6):93-104

46 Mássaccesi M, Pagnotta A, Soccetti, A, Másali M, Másiero C, Greco F. Investigation of work-related disorders in truck

59 Orriols E, Abu-Shams K, Alday E, Cruz MJ, Galdiz JB et al. Normativa del asma ocupacional. Arch Bonconeumol.

drivers using RULA method. Applied Ergonomics. 2003; 34(4): 303-7

2006; 42(9):457-74

47 Maqueda J, Ordaz E, Cortés RA, Gamo MF, Bermejo E, Silva A, Asunsolo A. Efectos Extra-Auditivos del ruido, salud,

60 Cristina E. Mapp, Piera Boschetto, Piero Maestrelli, and Leonardo M. Fabbri: Occupational Asthma: Am J Respir Crit

calidad de vida y rendimiento en el trabajo; actuación en vigilancia de la salud. Escuela Nacional de Medicina del Trabajo.

Care Med. 2005;172:280-305

Instituto de Salud Carlos III. Ministerio de Ciencia e Innovación. 2010. [Internet]. [Acceso 24 de abril de 2012]. Disponi-

61 Wade JF, Newman LS. Diesel asthma: reactive airways disease following overexposure to locomotiva eshaust. J

ble en: http://www.isciii.es/htdocs/centros/medicinadeltrabajo/pdf/Efectos_extra_auditivos_del_ruido.pdf

Occup Med. 1993; 35:149-54

48 Moreno N, Marqués F, Solé MD. NTP 1196. Ruido: vigilancia epidemiológica de los trabajadores. [Internet]. [Acceso

62 Colomer E, Ruiz C, Marqués F. NTP 327. Asma ocupacional: criterios diagnósticos actuales. [Internet]. [Acceso 9 de

9 de marzo de 2012]. Disponible en: http://www.mtas/insht.es

marzo de 2012]. Disponible en: http://www.mtas/insht.es

49 Gaynés E. NTP 287. Hipoacusia laboral por exposición a ruido: Evaluación clínica y diagnóstico. [Internet]. [Acceso

63 Garshick E, Laden F, Hart JE, Rosner B, Davis ME et al. Lung cancer and vehicle exhaust in trucking industry workers.

24 de abril de 2012]. Disponible en: http://www.mtas/insht.es

Environ Health Perspect 2008;116(10):1327-32

50 Majumder J, Metha CR, Sen D. Excess risk estimates of hearing impairment of Indian professional drivers. Interna-

64 Gamble J. Lung cancer and diesel exhaust: A critical review of the occupational epidemiology literature. Critical

tional Journal of Industrial Ergonomics 2009;39(1):234-38

Reviews in Toxicology 2010;40(3):189-244

51 Tiemessen IJH, Hulshof CTJ, Frings-Dresen MHW. Low back pain in drivers exposed to whole body vibration: analysis

65 Bhatia R, Lopipero P, smith AH. Diesel exhaust exposure and lung cancer. Epidemiology. 1998; 9:84-8

of a dose-response pattern. Occup Environ Med. 2008 October 1;65(10):667-75

66 Boffeta P, Silverman DT. A meta-analysis of bladder cancer and diesel exhaust exposure. Epidemiology 2001;12(1):987-91

52 Ministerio de Trabajo y Asuntos Sociales. VI Encuesta Nacional de Condiciones de Trabajo. [Internet]. [Acceso 29

67 Manju L, George PS, Mathew A. Urinary bladder cancer risk among motor vehicle drivers: A meta-analysis of the

septiembre 2012]. Disponible en: http://www.mtas.es/insht/statistics/viencuesta.pdf

evidence, 1977-2008. Asian Pacific Journal of Cancer Prevention 2009;10(2):287-94

29

30

03. Situación actual del sector del transporte por carretera

4. En cuarto lugar, destacan los riesgos psicosociales, que también están presentes en el sector, y sus consecuencias para la salud mental, la fatiga68 y los trastornos del sueño, son generadores de estrés, y de trastornos derivados del trabajo a turnos y nocturno69, 70, 71, 72 . Una reciente revisión bibliográfica73 confirmaba que los conductores tienen niveles más altos de estrés que los trabajadores de otras ocupaciones. Esta revisión señala como situaciones más estresantes los problemas de tráfico, la sensación de aislamiento social, miedo a atracos, robos y otras formas de violencia. Según los datos de la Encuesta de Calidad de Vida en el Trabajo 200874 , los trabajadores del sector de Transporte terrestre, están más expuestos al trabajo a turnos y al trabajo nocturno, que el resto de trabajadores ocupados, tal como vemos en la tabla siguiente:

Datos en % de trabajadores

Tte. Terrestre y por Tubería

Resto de ocupados

Jornada continua

49,7

52,5

Jornada partida

50,3

47,5

Trabajo a turnos

17,5

16,8

Trabajo nocturno

30,4

13,4

No trabajan ningún sábado

41,3

49,7

ESTUDIO DE LOS REQUERIMIENTOS FÍSICOS Y PSÍQUICOS EXIGIDOS EN EL DESEMPEÑO DEL CONDUCTOR PROFESIONAL PARA LA PROPUESTA DE ESTABLECIMIENTO DE COEFICIENTES REDUCTORES DE LA EDAD DE JUBILACIÓN

Tal como muestra la VI ENCT

75

:

√√ El 85% de los trabajadores del sector, debe mantener un nivel de atención alto o muy alto habitualmente. √√ Un 45,5% realiza tareas repetitivas y de muy corta duración. √√ Un 43,5% tiene plazos muy estrictos o muy cortos. √√ El 77,4% refiere que el ritmo de trabajo viene marcado principalmente por el tráfico, seguido por las demandas directas de los clientes (73,6%) y de los plazos que hay que cumplir (59,6%). Desde un punto de vista cronobiológico, y cualquiera que sea el esquema de trabajo a turnos que se adopte, se produce siempre una reducción de horas de sueño y una afectación a largo plazo de los ritmos biológicos, con una desincronización de los mismos, lo que conlleva a un envejecimiento prematuro, una mayor predisposición a la fatiga y a la siniestralidad, con alteraciones digestivas, cardiovasculares y nerviosas, de la calidad y cantidad de sueño y de la vida de conciliación entre la vida laboral, familiar y social76, 77, 78, 79. El deterioro de la salud física se manifiesta, en primer lugar, por alteración de los hábitos alimentarios80, 81 y trastornos del sueño, y a más largo plazo, por alteraciones cardiovasculares82, 83 , con un incremento de riesgo del 40%84 y alteraciones neuropsíquicas85 .

75 Ministerio de Trabajo y Asuntos Sociales. VI Encuesta Nacional de Condiciones de Trabajo. [Internet]. [Acceso 29

septiembre 2012]. Disponible en: http://www.mtas.es/insht/statistics/viencuesta.pdf 76 Úbeda R. NTP 260. Trabajo a turnos: efectos médico-patológicos. [Internet]. [Acceso 24 de abril de 2012]. Disponi-

ble en: http://www.mtas/insht.es 77 Nogareda S. NTP 310. Trabajo nocturno y trabajo a turnos: alimentación. [Internet]. [Acceso 24 de abril de 2012].

Disponible en: http://www.mtas/insht.es 78 Valencia J. Efectos del trabajo a turnos. [Internet]. [Acceso 24 de abril de 2012]. Disponible en: http://internet.oit.

pe/WDMS/bib/virtual/coleccion_te,/trabajo_turno.pdf 79 Härmä MI, Ilmarien JE. Towards the 24-hour society-new approaches for aging shift workers? Scan J Work Environ 68 Adams J. Truck driver fatigue risk assessment and management: a multitational survey. Ergonomics. 2003;46(8):763-79

Health 1999;25(6):610-15

69 Scout, AJ. Sleepiness and fatigue risks for the transportation industry. Clin Occup Environ Med. 2003. 3:81-108

80 Dagan Y, Doljansky JT, Green A, Weiner A. Body Máss Index (BMI) as a first-line screening criterion for detection of

70 Montoro L, Tortosa F, Soler J. Los peligros de la fatiga cuando se conduce. Tráfico. 1988. 37:48-9

excessive daytime sleepiness among professional drivers. Traffic Inj Prev. 2006, 7(1):44-8

71 Kleppa E, Sanne B, Tell G. Working Overtime in associated with anxiety and depression: the hordaland health study.

81 Korelitz JJ, Fernandez AA, Uveda VJ, et all. Health habits and risk factors among truck drivers visiting a health booth

Journal Of Occupational & Enviromental Medicine. 2008. 50 (6):658-66

during a trucker trade show. Am J Health Promot. 1993. 8(2):117-23

72 CCOO. Federación de Comunicaciones y Transporte. Sector Carretera. La fatiga en la conducción. El riesgo laboral

82 Cynthia F, Robinson PD, Carol A, Buernett, MS. Truck drivers and Herat disease in the United Status, 1979-1990.

que amenaza. [Internet]. [Acceso 14 de abril de 2012]. Disponible en: http://www.fct.ccoo.es/comunes/temp/recur-

American Journal of Industrial Medicine. 47(2):113-9

sos/31/60167.pdf

83 Bigert C, Gustavsson P, Hallqvist J, Hogstedt C, Lewwné M et all. Myocardial infarction among professional drivers.

73 Agencia Europea de Seguridad y Salud en el Trabajo. La salud y la seguridad en el trabajo de los conductores del

Epidemiology. 2003. 14(3): 333-9

sector del transporte por carretera. [Internet]. [Acceso 1 de Octubre de 2012]

84 Boggild H, Hampton SM. Shift work, risk factors and cardiovascular disease (review). Scan J Work environ Health.

74 Encuesta de Calidad de Vida 2008. [Internet]. [Acceso 14 de mayo de 2012]. Disponible en http://www.empleo.gob.

1999;25(2):85-99

es/estadisticas/ecvt/welcome.htm

85 Ha M, Park J, Shift work and metabolic risk factors of cardiovascular disease. J occup health. 2005;47:89-95

31

32

03. Situación actual del sector del transporte por carretera

Estudios epidemiológicos muestran una relación estadísticamente significativa entre la cronodisrupción y el aumento de incidencia del síndrome metabólico86 , enfermedades cardiovasculares87, deterioro cognitivo88, 89, trastornos afectivos90 , alteraciones del sueño, algunos tipos de cáncer91, 92 y envejecimiento93 . Dichos trastornos, se han visto relacionados con la alteración en el ritmo de la secreción de la melatonina94 . Las enfermedades cardiovasculares son las principales causas de muerte en los países desarrollados. Su etiología se relaciona con factores individuales (obesidad, colesterol elevado), ocupacionales (largas jornadas de trabajo, falta de sueño, trabajo nocturno, estrés, etc.) y estilo de vida (tabaquismo, sedentarismo, alimentación poco saludable). Todos estos factores se reconocen especialmente importantes entre la población trabajadora del sector del transporte por carretera95, 96, 97, 98 . Entre las variables que más consistentemente aparecen referidas en la literatura es el número de horas de conducción y/o trabajo99. Los conductores que trabajan más horas tienen más probabilidad de presentar patrones de vida menos saludables, mayor sobrepeso y consumo de alcohol, tabaco y sustancias psicoactivas, también refieren más problemas de salud. También más fatiga y somnolencia así como tasas mayores de accidentes de trabajo.

ESTUDIO DE LOS REQUERIMIENTOS FÍSICOS Y PSÍQUICOS EXIGIDOS EN EL DESEMPEÑO DEL CONDUCTOR PROFESIONAL PARA LA PROPUESTA DE ESTABLECIMIENTO DE COEFICIENTES REDUCTORES DE LA EDAD DE JUBILACIÓN

Por otro lado, la asociación entre el trabajo a turnos, junto a la exposición a niveles elevados de ruido y el esfuerzo físico, también se ha visto relacionado con una mayor morbilidad por hipertensión arterial y riesgo de enfermedad coronaria100 . Cabe señalar, que aproximadamente el 21% de los accidentes de trabajo graves y mortales entre los trabajadores del sector del transporte se deben a infartos y derrames cerebrales101 . Además, los trastornos del sueño derivados del trabajo a turnos, van a interferir sobre el comportamiento, el rendimiento y la seguridad, alterando diferentes funciones orgánicas tales como la velocidad de cálculo, la capacidad de reaccionar a los estímulos, la actividad psicomotriz, la capacidad de concentración mental, la apreciación subjetiva del estado de alerta, la destreza manual, la fuerza muscular, etc. Dichos trastornos del sueño, se incrementan de forma significativa en los trabajadores de mayor edad102, 103 . Y por último, los síntomas psicosomáticos son frecuentes entre los trabajadores del sector, tal como vemos en los resultados de la VI ENCT104:

Síntoma

Frecuencia

% (*)

Sensación continua de cansancio

63

18,2

Le cuesta dormir Se nota tenso, irritable

61 53

17,6 15,3

Dolores de cabeza Está emocionalmente agotado, falto de energía Bajo estado de ánimo

36 30 28

10,4 8,6 8,1

No consigue olvidar los problemas del trabajo Le cuesta concentrarse

22 16

6,3 4,6

Le cuesta acordarse de las cosas Mareos

12 9

3,5 2,6

Tiene problemas en los ojos Alteraciones digestivas o del apetito

9 6

2,6 1,7

No contesta a la pregunta

1

0,3

86 Garaulet M, Madrid JA. Chronobiology, genetics and metabolic syndrome. Curr Opin Lipidol. 2009;20:127-34 87 Garaulet M, Madrid JA. Chronobiology: Influences on metabolic sindrome and cardiovadcular risk. Curr Cardio Risk

Rep. 2010;4:15-23 88 Craig LA, McDonald RJ. Chronic disruption of circadian rhythms impairs hippocampal memory in the rat. Brain Res

Bull. 2008;76:1-2,141-51 89 Badenes D, Casas L, Aguilar M, Cejudo JC. Discriminación de la valoración de la capacidad de conducción de vehí-

culos en personas con diagnóstico deterioro cognitivo ligero y demencia en los exámenes de conducción normalizados. Mapfre Medicina. 2007. 18(2):98-107 90 Pandi-Perumal SR, Moscovich A, Srinivasan V, Spence DW. Bidirectional communication between sleep and circadian

rhythms and its implications for depression:Lessons from agomelatine. Prog Neurobiol. 2009;13:354-60 91 Reiter RJ, Tan DX, Erren TC, Fuentes-Broto L, Paredes SD. Light-mediated perturbations of circadian timing and

cancer risk: a mechanistic analysis. Integr Cancer Ther. 2009;8:354-60 92 Cornélissen G, Halberg J, Halberg F, Sanchez de la Peña S, Nelson W et al. Schedule shifts, cancer an longevity: good,

bad or indifferent? J Exp Ther Oncol 2008; 7(4):263-73 93 Cochen V, Arbus C, Soto ME, Villars H, Tiberge M, Montemayor T, et al. Sleep disorders and their impacts on healthy,

dependent, and frail older adults. J Nutr Health Aging. 2009;13:322-9 94 Rahman SA, Kollara A, Brown Tj, Casper RF. Selectively filtering short wave-lengths attenuates the disruptive effects

Fuente: VI Encuesta Nacional de Condiciones de Trabajo. Instituto Nacional de Seguridad e Higiene en el Trabajo. 2007

of nocturnal ligth on endocrine and molecular circadian phase markers in rats. Endocrinology. 2008;149:6125-35

100 Virkkunen H, Härmä M, Kauppinen T, Tenkanen L. Shift work, occupational noise and physical workload with ensuing

95 Saltzman GM, Belzer MH. Truck Driver Occupational Safety and Health: 2003 Conference Report and Selective

development of blood presure and their joint effect on the risk of coronary heart disease. Scand J Work Environ Health

Literature Review. Cincinnati: NIOSH. [Internet]. [Acceso 1 de abril de 2012]. Disponible en: http://www.cdc.gov/niosh/

2007;33(6):425-35

docs/2007-120/pdfs/2007-120.pdf

101 Díaz C, De la Orden MV, Zimmermann M. Actividades económicas con mayor siniestralidad, penosidad y peligro-

96 Cynthia F, Robinson PD, Carol A, Buernett, MS. Truck drivers and Herat disease in the United Status, 1979-1990.

sidad: Sector del Transporte Terrestre. Estudio sobre el perfil demográfico, siniestralidad y condiciones de trabajo.

American Journal of Industrial Medicine. 47(2):113-9

Instituto Nacional de Seguridad e Higiene en el Trabajo. Noviembre 2010

97 Malinauskiene V. Truck driving and risk of myocardial infarction. Przegl Lek. 2003;60:89-90

102 Härmä MI, Ilmarien JE. Towards the 24-hour society-new approaches for aging shift workers? Scan J Work Environ

98 Howard J. Smoking in an occupational hazard. Am J Ind Med. 2004; 46:161-9.

Health 1999;25(6):610-15

99 Seguí MM, Fernández J, Clemente V, Ronda E. Análisis de la literatura científica en materia de trabajo y salud: sector

103 Marqué JC, Foret J. Sleep, age, and shift work experience. J Sleep Res. 1999;8:297-304

transporte terrestre de mercancías. NIPO 792-11-066-7. [Internet]. [Acceso 1 de abril de 2012]. Disponible en:

104 Ministerio de Trabajo y Asuntos Sociales. VI Encuesta Nacional de Condiciones de Trabajo. [Internet]. [Acceso 29

http://www.oect.es/Observatorio/Contenidos/Informes/Propios/Desarrollados/DocCompletoTerrestre.pdf

septiembre 2012]. Disponible en: http://www.mtas.es/insht/statistics/viencuesta.pdf

33

Los ejemplos de accidentes y lesiones más habituales entre los trabajadores de edad se cuentan las caídas debidas a un mal equilibrio, a un mayor tiempo de reacción y a problemas visuales106 , y las lesiones debidas a distensiones y esguinces como consecuencia de la pérdida de fuerza, resistencia y flexibilidad. También es más probable que en este grupo se dé una mayor incidencia de enfermedades con un largo período de latencia, como el cáncer profesional. Además, cuando los trabajadores de edad tienen accidentes, sus lesiones suelen ser más graves y también puede que necesiten más tiempo para recuperarse. Ello hace necesario adoptar políticas y prácticas sólidas en materia de seguridad y salud en el trabajo que inviertan en la seguridad, la salud y el bienestar de los trabajadores durante toda

15-24

Los trabajadores de edad son más vulnerables a determinados riesgos, como serian unas elevadas exigencias físicas o mentales, las enfermedades infecciosas, los trastornos del sistema osteomuscular o la turnicidad.

El 69% de los trabajadores de la UE-27, tienen un rango de edad entre 20-64 años. El 77% de los trabajadores con edades comprendidas entre los 15 y 64 años, refieren en estado de salud bueno o muy bueno, un 18% regular y un 6% restante malo o muy malo108 . Sin embargo, estos porcentajes se modifican significativamente conforme aumenta la edad, tal como vemos en la grafica siguiente:

25-34

Si consideramos los riesgos laborales como el resultado de la interacción entre el trabajador y el medio de trabajo, se debe reconocer que no sólo la actividad en sí misma sino otros parámetros como la edad pueden tener incidencia en la generación o aumento de estos riesgos105 .

su vida laboral, para mantenerlos empleados más tiempo y mejorar su bienestar107.

35-44

3.3 EL Real Decreto 1698/2011, de 18 de noviembre y CRITERIOS PARA ESTABLECER LA REDUCCIÓN DE LA EDAD DE ACCESO A LA JUBILACIÓN EN DETERMINADOS SUPUESTOS

ESTUDIO DE LOS REQUERIMIENTOS FÍSICOS Y PSÍQUICOS EXIGIDOS EN EL DESEMPEÑO DEL CONDUCTOR PROFESIONAL PARA LA PROPUESTA DE ESTABLECIMIENTO DE COEFICIENTES REDUCTORES DE LA EDAD DE JUBILACIÓN

45-45

03. Situación actual del sector del transporte por carretera

55-64

34

men women men women men women men women men women 0%

10%

20%

30% Very Bad

40% Bad

50%

60%

Fair

Good

70%

80%

90%

100%

Very good

Fuente: EU-SILC 2008, Eurostat. Salud percibida en trabajadores de 15-64 años de edad en la EU-27

Según los resultados del mismo estudio, un 19% del total de fallecimientos producidos en la EU-27, corresponden a trabajadores en edad de trabajar. Las principales causas son el cáncer, las enfermedades cardiovasculares y los accidentes. El 72% de las muertes por cáncer y enfermedad cardiovascular se producen en el grupo de edad entre 60-64 años, mientras que las derivadas de accidentes, el 64% se producen entre trabajadores de 15 a 29 años. Esta nueva situación a nivel europeo109, cuyo impacto es mayor si cabe en nuestro país, debe 105 Urrutikoetxea M. Envejecimiento y prevención de riesgos laborales. Lan Herramanak 2001, 24(1):17-54

108 Riesgos emergentes y nuevos modelos de prevención en un mundo de trabajo en transformación. OIT 2010. [In-

106 Mantyjarvi M, Tuppurrainen K, Rouhiainen H. Visual functión unprofessional truck drivers. Int Arch Occup Environ

ternet]. [Acceso 14 de marzo de 2012]. Disponible en: http://www.ilo.org/wcmsp5/groups/public/ed/_protect/protav/

Health. 1998. 71(5):357-62

safework/documents/publication/wcms_124341.pdf

107 Riesgos emergentes y nuevos modelos de prevención en un mundo de trabajo en transformación. OIT 2010. [In-

109 Oortwijn W, Nelissen E, Adamini S, Van den Heuvel S, Geuskens G, Burdof L. Health of people of working age. Direc-

ternet]. [Acceso 14 de marzo de 2012]. Disponible en: http://www.ilo.org/wcmsp5/groups/public/ed/_protect/protav/

torate General Health&Consumers. European Comission 2011. [Internet]. [Acceso 14 de febrero de 2012].Disponible en:

safework/documents/publication/wcms_124341.pdf

http://ec.europa.eu/health/social_determinants/docs/final_sum_ecorys_web.pdf

35

36

03. Situación actual del sector del transporte por carretera

ir acompañada de estrategias para adaptar la organización del trabajo, las tareas y las condiciones de trabajo a las especiales características de este colectivo de trabajadores adultos, a través de programas que incluyan entre otras110, 111 , medidas como el desarrollo de sistemas de trabajo que ayuden a este colectivo a ejercer eficazmente sus capacidades, flexibilización y diversificación de las condiciones de terminación de la actividad profesional o la adaptación del diseño ergonómico de los puestos de trabajo y de las condiciones de trabajo a las necesidades y capacidades de este grupo, y cuando todo esto no sea posible, el establecimiento de coeficientes reductores en determinados puestos de trabajo. Así mismo, la propia Organización Internacional del Trabajo, plantea en la Recomendación 162, diferentes aspectos relacionados con esta materia112 . Según los datos de la VII Encuesta Nacional de Condiciones de Trabajo113 , (en adelante, VII ENCT), se observa que el 24,7 % de los trabajadores ocupados con edad comprendida entre 25 a 54 años, indican que tienen mucho trabajo y se encuentran agobiados. Esto, unido al hecho de que la influencia del trabajo en la salud se acentúa en los trabajadores de más de 55 años, obliga a considerar que una mayor flexibilidad en la organización del trabajo permitiría a este colectivo retirarse progresivamente de la población activa reduciendo su jornada laboral y evitando que tengan que cesar completamente su actividad. La relación entre el trabajo y la salud es compleja. En general, las personas que trabajan tienen un mejor estado de salud que las personas que no trabajan, en parte, debido al denominado sesgo del trabajador sano, ya que muchos trabajadores con problemas de salud, han tenido que abandonar el mercado de trabajo, por lo que no es de extrañar que en diferentes estudios de investigación, podamos encontrar “mejores” indicadores de salud en trabajadores de más edad que en los grupos más jóvenes, y de hecho, como señalan algunos autores, la longevidad de muchos trabajadores puede estar determinada por el tipo de trabajo que realizan. Sin embargo, siendo esto así, al mismo tiempo la evidencia científica pone de manifiesto que el proceso natural del ciclo vital, va a suponer para muchos trabajadores a partir de cierta edad una merma o dificultad en su capacidad de trabajo, especialmente en aquellas tareas que requieren una importante movilización de facultades físicas (fuerza muscular, sobreesfuerzos, riesgo postural, capacidad cardio respiratoria, etc.) o que suponen una alta carga sensorial, que exige un alto nivel de destreza manual o rapidez en la emisión de respuestas114, 115 , derivado, como analizaremos en profundidad más adelante, de un deterioro 110 Pérez J, Salvador E. NTP 366: Envejecimiento y trabajo: audición y motricidad. Instituto Nacional de Seguridad e

Higiene en el Trabajo. [Internet]. [Acceso 6 de febrero de 2012]. Disponible en: http://www.insht.es/InshtWeb/Contenidos/Documentacion/FichasTecnicas/NTP/Ficheros/301a400/ntp_366.pdf 111 Morschhäuser M, Sochert R. Healthy work in an ageing Europe. Strategies and instruments for prolonging working

ESTUDIO DE LOS REQUERIMIENTOS FÍSICOS Y PSÍQUICOS EXIGIDOS EN EL DESEMPEÑO DEL CONDUCTOR PROFESIONAL PARA LA PROPUESTA DE ESTABLECIMIENTO DE COEFICIENTES REDUCTORES DE LA EDAD DE JUBILACIÓN

de sus funciones motrices, sensoriales y cognitivas, con un desajuste entre los requisitos psicofísicos de determinados puestos de trabajo, categorías, escalas o grupos ocupacionales, y las aptitudes o capacidades psicofísicas de los trabajadores a partir de cierta edad, por lo que cuando técnica u organizativamente no es posible ajustar los requisitos con las demandas, se va a producir un desequilibrio que conducirá a una mayor morbilidad, accidentabilidad o mortalidad entre dichos trabajadores por la exposición a diferentes factores de riesgo penosos, tóxicos o peligrosos. Es por ello, que en determinados puestos de trabajo de diferentes sectores de actividad, considerados como de excepcional penosidad, toxicidad, peligrosidad, siniestralidad o una mayor morbilidad o mortalidad relacionada con la edad, se estableció como medida de protección de la seguridad y salud para aquellos trabajadores que no pueden afrontar eficazmente y sin peligro el trabajo, la aplicación de los denominados coeficientes reductores de bonificación para reducir la edad de jubilación, siempre que se cumplieran unas determinadas condiciones y mediante el procedimiento establecido en cada caso, si bien es cierto que pudiera ser considerada como una medida de tipo reactiva, compensatoria y no estrictamente preventiva. La evidencia científica sobre el impacto del envejecimiento sobre la capacidad para trabajar cuando existen unos requisitos psicofísicos muy elevados, el Artículo 161 bis de la Ley General de Seguridad Social RD 1/94, y la ley 40/2007 de medidas en materia de Seguridad Social, establece como medida alternativa para proteger la salud de las personas que trabajan, que se podrá rebajar la edad de jubilación en aquellos grupos o actividades profesionales en las escalas, categorías o especialidades, cuyos trabajos sean de naturaleza excepcionalmente penosa, tóxica, peligrosa o insalubre y acusen elevados índices de morbilidad o mortalidad, elevada incidencia de enfermedades profesionales, siempre que se cumplan ciertos requisitos. Los requisitos indicados, vienen establecidos por el RD 1698/2011, de 18 de noviembre, por el que se regula el régimen jurídico y el procedimiento general para establecer coeficientes reductores y anticipar la edad de jubilación en el sistema de la Seguridad Social116 , siempre que no sea posible la modificación de las condiciones de trabajo en cada actividad, tal como ya viene aplicándose en diferentes sectores, como la minería, los trabajadores del mar, ciertos artistas, los bomberos, el personal de vuelo del transporte aéreo, el transporte ferroviario, profesiones taurinas, miembros de la Ertzaintza, etc., tanto en nuestro país como en varios países de la Unión Europea. El RD 1698/2011, de 18 de noviembre, nace ante la ausencia de un procedimiento objetivo que posibilite el estudio de aplicación de coeficientes reductores de la edad de jubilación para actividades penosas. El único antecedente se encuentra en la solicitud que se podía presentar ante la Secretaría de Estado de Seguridad Social.

life. European Network for workplace Health Promotion. 2006. [Internet]. [Acceso 23 de marzo de 2012]Disponible en: http://www.enwhp.org 112 Nogareda C. Organización Internacional del Trabajo. OIT. Recomendación 162 sobre los trabajadores de edad. Gi-

Destacan dos situaciones que justificarían al menos la tramitación para la aplicación del “coeficiente reductor”:

nebra 1980. [Internet]. [Acceso 26 de marzo de 2012]. Disponible en: http://www.ilo.org/ilolex/cgi-lex/convds.pl?R162 113 INSHT. Ministerio de Trabajo y Asuntos Sociales. VII Encuesta Nacional de Condiciones de Trabajo (VII ENCT). [Inter-

net]. [Acceso 2 de octubre de 2012]. Disponible en: http://www.mtas.es/insht/statistics/viiencuesta.pdf

——Actividades que suponen una merma en la salud del trabajador, y por tanto, una reducción en la esperanza de vida.

114 Vilosio C et al. Working conditions of an ageing workforce. 2008. Luxembourg: Office for Official Publications of the

European Communities.

116 Real Decreto 1698/2011, de 18 de noviembre, por el que se regula el régimen jurídico y el procedimiento general para

115 Urrutikoetxea M. Envejecimiento y prevención de riesgos laborales. Lan Herramanak 2001, 24(1):17-54

establecer coeficientes reductores y anticipar la edad de jubilación en el sistema de la Seguridad Social

37

38

03. Situación actual del sector del transporte por carretera

—— Actividades que, a cierta edad, es difícil realizar. Su entrada en vigor implica el compromiso y la intervención de organismos como el Instituto Nacional de Seguridad e Higiene en el Trabajo, la Inspección de Trabajo y la Secretaría de Estado de la Seguridad Social. En la actualidad, la puesta en práctica del RD 1698/2011, permite solicitar la aplicación de “coeficientes reductores” sobre ocupaciones dentro de actividades, que se obtienen a través del Código Nacional de Actividades Económicas (CNAE). Desde un punto de vista técnico, para determinar sobre qué puestos de trabajo se podría aplicar es importante tener en cuenta la ocupación, que nos la proporciona el Código Nacional de Ocupaciones (CNO). Para el desempeño con plenas garantías de seguridad y salud del puesto de trabajo de conductor profesional en el sector del transporte por carretera de pasajeros o mercancías, se requiere junto a una capacitación académica, una preparación multidisciplinar que integra aspectos médicos, de condición física, técnica y psíquica117, 118, 119. El procedimiento exige la realización previa de estudios sobre siniestralidad o penosidad en el sector, en la que se tendrá en cuenta a estos efectos entre otros, la turnicidad, el trabajo nocturno y el sometimiento a ritmos de producción, la peligrosidad y toxicidad de las condiciones de trabajo, su incidencia en los procesos de incapacidad laboral que genera en los trabajadores y los requerimientos físicos exigidos para el desarrollo de la actividad y la relación de la edad para satisfacer dichos requerimientos, cuyos resultados presentaremos a continuación, centrando el estudio en el puesto de trabajo de conductor profesional del transporte por carretera de mercancías o pasajeros, según CNAE 2009 número 493 y 494. En definitiva, desde el punto de vista de la prevención de riesgos laborales, para determinadas categorías, puestos u ocupaciones, los trabajadores de edad tendrían la consideración de trabajadores especialmente sensibles, tal como se establece en el Artículo 25.1 de la Ley 31/95 de Prevención de riesgos Laborales120 , y en este caso el empresario garantizará la protección de estos trabajadores adoptando aspectos específicos en sus evaluaciones de riesgo y de forma práctica en la adopción de medidas preventivas y de protección necesarias. Como vemos, existe un claro influjo del envejecimiento de los trabajadores en la prevención de riesgos laborales y simultáneamente, una relación entre el envejecimiento con la generación de riesgos laborales, debiendo articular el envejecimiento, dentro de la planificación de actuación preventiva presente en la gestión de prevención de riesgos laborales de las empresas.

117 Ozcoidi, M. Valdés, E. Simón, ML, González-Luque JC. Patología Médica y Conducción de Vehículos. Guía para el

consejo médico. Dirección General de Tráfico. Madrid 2002 118 Gómez MT, Fierro I, Vicondoa A, Ozcoidi M, Alvarez FJ. Evaluación en centros de reconocimientos de conductores de

los pacientes con patología neurológica y neuromuscular. Rev Neurol. 2007;45:526-31 119 González JC, Alvarez M. Manual sobre aspectos médicos relacionados con la capacidad de conducción de vehículos.

Ministerio del Interior. Dirección General de Tráfico. Ed Doyma. 2ª Edición. 2004 120 Ley 31/95, de 8 de noviembre, de Prevención de Riesgos Laborales. BOE número 269, de 10 de noviembre de 1995

ESTUDIO DE LOS REQUERIMIENTOS FÍSICOS Y PSÍQUICOS EXIGIDOS EN EL DESEMPEÑO DEL CONDUCTOR PROFESIONAL PARA LA PROPUESTA DE ESTABLECIMIENTO DE COEFICIENTES REDUCTORES DE LA EDAD DE JUBILACIÓN

39

40

04. Estudio de las demandas exigidas en los puestos de trabajo de Conductor profesional de Mercancías y de Pasajeros y su relación con la edad. Material y método.

04

Estudio de las demandas exigidas en los puestos de trabajo de conductor profesional de mercancías y de pasajeros y su relación con la edad. Material y método

ESTUDIO DE LOS REQUERIMIENTOS FÍSICOS Y PSÍQUICOS EXIGIDOS EN EL DESEMPEÑO DEL CONDUCTOR PROFESIONAL PARA LA PROPUESTA DE ESTABLECIMIENTO DE COEFICIENTES REDUCTORES DE LA EDAD DE JUBILACIÓN

4.1. ESTUDIO CUANTITATIVO 4.1.1. Estudio de morbilidad percibida y de la capacidad para trabajar y su relación con la edad Los estudios sobre la morbilidad percibida (los niveles de salud de una población o de los individuos), están directamente relacionados con lo que se vienen a denominar factores determinantes de la salud 121 , entre los que se incluyen los factores biológicos (constitución genética, sexo, proceso de envejecimiento, etc.), los hábitos y estilos de vida, los factores del entorno (factores medio ambientales y las condiciones de trabajo) y los servicios sanitarios (accesibilidad a los recursos sanitarios). Dentro de los determinantes de la salud relacionados con el trabajo en el sector del transporte por carretera (entorno laboral o condiciones de trabajo) podemos encontrar diferentes factores de riesgo asociados, que van a estar presentes en mayor o menor grado en las distintos puestos de trabajo, y que van a producir diferentes daños según su mecanismo causal (accidentes de trabajo, enfermedades profesionales, enfermedades agravadas por el trabajo, enfermedades relacionadas con el trabajo, etc.). Para el estudio de la morbilidad o estado de salud entre los trabajadores del sector que desempeñan los puestos de conductor de pasajeros y conductor de mercancías, se ha llevado un estudio epidemiológico observacional, de tipo descriptivo transversal, a través de un cuestionario de salud diseñado específicamente para la presente investigación, teniendo en cuenta para su elaboración, los principales variables descritas en la bibliografía consultada y de las conclusiones de las técnicas cualitativas utilizadas. Como instrumento de medida, se ha diseñado un cuestionario “ad hoc”, siguiendo en su elaboración las recomendaciones de diferentes autores122, 123, 124 , con datos poblacionales, sociolaborales, de exposición al riesgo, hábitos y estilos de vida, y se ha incorporado el cuestionario para el cálculo del Índice de Capacidad para Trabajar (Work Ability Index) propuesto por el Instituto Finlandés de Medicina del Trabajo125 , con el fin de cuantificar el impacto percibido por un trabajador respecto a su capacidad para trabajar en relación con el deterioro propio del envejecimiento y las exigencias psicofísicas para trabajar en los puestos de trabajo objeto del estudio dentro del sector del transporte por carretera. El cuestionario ha sido cumplimentado por un total de 65 conductores profesionales pertenecientes al sector del transporte por carretera de mercancías o de pasajeros que de forma anónima han participado en el estudio, de los que 49 se corresponden con el puesto 121 G. Benavides F, Ruiz-Frutos, C. García AM. Salud Laboral. Conceptos y técnicas para la prevención de riesgos labo-

rales. 2º Edición. 2005. Ed. Masson 122 Escribá V. Diseño de Cuestionarios. Cuadernos de Salud Pública y administración de servicios de salud. Instituto

Valenciano de Estudios en Salud Pública. Dirección general de Salud Publica. Nº 14. 2004 123 García AM, Santibáñez M, Soriano G. Utilización de un cuestionario de salud percibida (SF-36) en vigilancia de la

salud de los trabajadores. Arch Prev Riesgos Labor. 2004;7(3):88-98 124 Benavides F, Zimmermann M, Campos J, Carmenate L, Baez I et al. Conjunto mínimo básico de ítems para el diseño de

cuestionarios sobre condiciones de trabajo y salud. Arch Prev Riesgos Labor 2010;13(1):13-22 125 Tuomi K, Ilmarinen J, Jahkola A, Katajarinne L, Tulkki A. Work ability index. 2nd rev. ed. Helsinki: Finnish Institute of

Occupational Health; 1998

41

42

04. Estudio de las demandas exigidas en los puestos de trabajo de Conductor profesional de Mercancías y de Pasajeros y su relación con la edad. Material y método.

de Conductor de transporte de Viajeros (en adelante CV), que incluye a conductores de transporte de viajeros discrecional, urbano y regular, y 16 con el puesto de trabajo de Conductor de Mercancías (en adelante CM), que incluye vehículos mayores y menores de 3,5 Toneladas, seleccionados al azar, que han participado de forma anónima y voluntaria en la cumplimentación del cuestionario de salud. Los datos procedentes del cuestionario recogidos entre los meses de mayo de 2012 a septiembre de 2012, se han codificado y reagrupado en su caso, se analizan con el programa estadístico Statistical Package for Social Science (SPSS®) versión 19.0, lo que ha permitido el análisis descriptivo de la variables y la asociación entre ellas mediante un cross-tabs. Se analizan la distribución de frecuencias absolutas, la prevalencia en porcentajes, su intervalo de confianza (IC 95%) para las variables categóricas y para efectuar la comparación entre variables independientes se ha utilizado la prueba de chi2 o el test exacto de Fisher y el test t-de Student para variables discretas y continuas respectivamente. El análisis multivariante para estimar el riesgo relativo se efectuó aplicando técnica de regresión logística. Para las variables continuas, el análisis descriptivo se realiza mediante valores medios ± desviación típica y el rango. Se consideran valores estadísticamente significativos valores de p0,3). El 27,3% de los trabajadores que realizan más de 40 horas semanales de trabajo han sufrido algún accidente de trabajo en los últimos 3 años, mientras que los que trabajan menos horas, ninguno refiere haber sufrido accidentes en dicho periodo (p

Get in touch

Social

© Copyright 2013 - 2024 MYDOKUMENT.COM - All rights reserved.