Propaganda nazi Fuente: Cartelandia.com

Jugada de nación expone una aproximación al sentimiento nacional resultando de los logros deportivos colombianos, encontrando que éstos son aprovechad

0 downloads 110 Views 6MB Size

Story Transcript

Jugada de nación expone una aproximación al sentimiento nacional resultando de los logros deportivos colombianos, encontrando que éstos son aprovechados por el gobierno y los medios para la creación de “cortinas de humo” entorno a hechos de violencia y corrupción, fenómeno que reincide en distintos periodos cruciales para la nación en las ultimas décadas. A esta manipulación se suman campañas publicitarias como Colombia es pasión o Imagen País cuyo objetivo es ampliar el sentimiento nacionalista en el pueblo, pero que tal vez generan todo lo contrario o por lo menos una tergiversación sobre el real concebido del sentimiento nacional. Así a la distorsión de los hechos positivos y negativos, tanto de los medios como el gobierno de turno, nos obligan a algunos colombianos a tener que escudriñar la información para ver y entender lo que esta sucediendo realmente. Jugada de nación cuestiona la veracidad de esta supuesta estructura de sentimiento nacional a través del arte. 1

Jugada de Nación nace al recordar a mi abuelo, un viejo cariñoso y alegre, con una memoria implacable, capaz de recordar al detalle cada pincelada de los hechos mas importantes de la historia, con una narrativa memorable y espectacular, explicándome con gritos y susurros las épocas de revolución y miedo, enseñándome la pasión por la historia y sus repercusiones en nuestra vida diaria.

Introducción

“El cole” Foto: Javier Escobar

2

Entre un olor a sancocho y perfume francés, este viejo vigoroso me cantaba los tangos que regocijaba en su juventud para que aprendiera de la buena música, mientras me contaba historias de su época dorada, explicándome los logros de sus premios como minero de carbón, sorprendiéndome por el orgullo que tenia por ser colombiano. En su apartamento en el pequeño pueblo de Zipaquirá, donde quería tener a todos sus hijos cerca, había construido un edificio para que estuvieran juntos, y así disfrutara a sus nietos para que, al igual que él había vivido en su niñez, con migo ahora, se pasara la historia de la familia de generación en generación; aunque mi familia y yo vivíamos en Bogotá, visitábamos regularmente a mis familiares ya que siempre hemos sido muy unidos. Entre las tantas ocasiones que visité a mi familia, me encontré un día, sentado con mi abuelo en la sala, narrándome algunos triunfos de los ciclistas y boxeadores de su época, mientras escuchaba tangos de Carlos Gardel y me daba lecciones de vida, recordándome su hermosa juventud, cómo vivía la pasión de los deportes junto a sus obreros con un radio al lado de una boca mina, lo que mas me impactaba de todas estas historias era la pasión que mostraba por ser colombiano, la manera en que narraba a viva voz cada uno de los triunfos de su época, como se sentía él mismo dando los pedalazos o conectando un “nock out”, mientras mi abuela le creaba discusión, porque después de cada uno de estos hechos siempre llegaba de parranda, celebrando cada triunfo con el alma y el corazón. No solamente fue el recuerdo de mi abuelo el que me inspiro para indagar con distintos temas que terminaron en Jugada de Nación, otros hechos dieron pie para el desarrollo de la investigación; uno de ellos fue la imagen de “el cole”, el animador de la selección Colombia, que los acompañó en múltiples encuentrossiendo el centro de las celebraciones de cada gol y triunfo de nuestra selección Colombia, tengo un fuerte recuerdo del mundial Francia 98, que aunque no fue el mejor mundial de la selección Colombia, si fue uno de los que más seguí a manera personal, se fortalece en mi mente por la forma en que “el cole” nos subía el animo y sacaba a flote ese sentimiento nacionalista enérgicamente. Luego de indagar con estos recuerdos personales, me encon-

tré envuelto en la celebración del Bicentenario de la independencia de Colombia, en el momento en que Jugada de Nación estaba siendo pensada; además, poco antes durante un viaje a México, tuve la oportunidad de vivir una experiencia muy similar del bicentenario, con el mismo alboroto que se creo aquí, recordando los grandes triunfos nacionales, en distintos aspectos tales como el político, social y económico. Evidenciando de esta manera un crecimiento sustancial del sentimiento nacionalista durante esta época, contextualizado en otra cultura, otro pueblo, pero con el mismo sentimiento de orgullo y pasión, incitado además por la propaganda generada por esta celebración. Todo este contexto de júbilo nacional estuvo acompañado por una fuerte intervención de los medios, no solamente de manera conmemorativa, sino también publicitaria sobre los eventos y fiestas que iban a ser realizados; esta sobredosis de publicidad nacional me obligó a revisar el tema de la propaganda nacionalista.

Propaganda nazi Fuente: Cartelandia.com

Personalmente, y a pesar de que suene un poco atrevido, lo primero a lo que me remite la palabra nacionalismo es al nacional socialismo alemán. Revisando este caso, puedo ver cómo un sentimiento nacionalista es estructurado, creado y aplicado en una sociedad; lo cual me permite apreciar las distintas maneras en que el nacional socialismo logró sembrar e imponer cada uno de los aspectos que simbolizaban a un ciudadano alemán. Este caso es el ejemplo perfecto para hablar sobre cómo una nación puede llegar a ser creada, reforzada o re-estructurada para un beneficio común; así, ampliando la revisión llegué a los carteles de propaganda, en que se enaltecía la raza aria y en general, a toda la publicidad aplicada durante este periodo en Alemania, con el fin de unificar la nación alemana y fortalecer al pueblo durante este gran periodo de guerra; también noté que durante este periodo de tiempo Alemania no tenía un concepto claro sobre lo que era su nación, todo era una recopilación de relatos, mitos y leyendas que nunca habían sido unificadas o tomadas como oficiales, dando cabida a que se aprovechara esta desinformación para tomar elementos y organizarlos de una manera lógica y así crear un constructo de nación sustentado en discursos creíbles y reales, enfocados en los objetivos de desarrollo militar del gobierno de la época, que como podemos recordar, fue alcanzado a cabalidad. Como podemos observar hasta el momento, se evidencia de manera aplicada un constructo de nación, además de este ejemplo alemán, vale la pena traer a colación la guerra fría; periodo durante el cual se hizo evidente la manera en que se crea un amaño del nacionalismo a través de distintos logros científicos y sociales, pretextos que ambas naciones utilizaron para enfrentarse constantemente, sin necesidad de recursos 3

bélicos, buscando demostrar al mundo quién era el más fuerte y próspero, a través de triunfos y carreras no declaradas entre ambas naciones; en este punto me encuentro que durante los juegos olímpicos, esta rencilla era muy marcada, comenzando a manifestarse en los juegos olímpicos de 1952, con la unión soviética casi superando a la supremacía norte americana en este espacio deportivo. Así entre estas dos naciones no solamente existió este tipo de rivalidad. Recordando un poco la historia de los juegos olímpicos, estos se retomaron después de una larga serie de guerras en Europa, con el fin de crear un nuevo espacio no bélico para resolver algunos roces en el orden mundial; uno de los sucesos que pueden ejemplificar este orden de ideas en el contexto alemán es el triunfo de Jesse Owens durante las olimpiadas del 36 durante pleno apogeo nazi, este personaje considerado inferior para la nación alemana, rompe todos los records establecidos y ahonda aún más en la furia de Hitler y su orgullo patriótico, mostrándonos lo profundo de ese ideal de nación que había sido creado por él mismo y Goebbels . En este orden de ideas veo la noción de nación como constructo, ya que es la sociedad de manera cultural, política e histórica la que crea este concepto, ejemplificando la forma en que puede ser manipulada para conveniencia del gobierno de turno, aprovechando la fragilidad y ductilidad de su estructura. El hecho de definir la nación como construcción me lleva a pensar las distintas maneras en que ésta es formada y los factores que caracterizan esta noción, tomando en cuenta una definición: “la nación es un producto del nacionalismo, que a su vez tiene como punto de partida la consolidación de un estado centralizado y de una cultura desarrollada, estandarizada, homogénea y centralizada”1 , siendo esta una visión que abre las puertas a todo el concepto de nación, como ya hemos afirmado anteriormente, la manera en que se utilizan los distintos elementos para la creación de nación son utilizados de igual manera para su manipulación; cito de nuevo los hechos de Alemania, la antigua unión soviética y norte américa; pues son un claro ejemplo de la estandarización, centralización y homogenización de las ideas para un bien común, según sus gobiernos, mas no sus pueblos. Toda esta manipulación sobre los pueblos no pude ser posible, como hemos visto, sin la ayuda de los medios de comunicación, así que Jugada de Nación comienza a sintetizar todos estos argumentos que rodean el hecho de nación hasta delimitarlo a un tema más específico, haciendo énfasis en la imagen, los distintos estilos y temáticas que eran utilizados para la 1 Cuadernos de Nación, Nación y sociedad contemporánea, Ingrid Bolívar, Ministerio de Cultura, Colombia, 2002, Pág. 11

4

Jessie Owens en los Juegos Olímpicos de 1936 Fuente: Hyperbole.es

creación de nación a través de los mismos, hasta llegar a la serie de imágenes nacionalistas creadas a través con los triunfos y expectativas deportivas. Una vez explorada la contextualización general sobre el nacionalismo, y el punto pivote que utilizaré para articular Jugada de Nación, el deporte; entramos a hablar de la manera en que estos factores son aplicados en el contexto nacional. La idea del deporte como punto esencial de lo que quiero trabajar, ya lo hemos indagado por mis recuerdos personales y algunos hechos histórico, pero quiero agregar y profundizar un poco más sobre algunos personajes e imágenes colectivas que dieron pie para hablar sobre nación y deporte, grandes figuras del fútbol de la época como eran Carlos “el pibe” Valderrama con su melena y René Higuita con su escorpión, ya más adelante llego Juan Pablo Montoya,María Luisa Calle y Mariana Pajon; entre muchos que enaltecieron el sentimiento de todos estos triunfos deportivos. Reflexionar sobre la manera en que se aprovechan estos hechos en campañas como “Colombia es pasión” y su indiscutible tinte político y económico, agregado a la manera en que son aplicados desde la publicidad, además de cómo ésta exacerbación del deporte en nuestra nación es aprovechada como un producto y no como una cualidad del colombiano, con sus grandes características que lo enaltecen con el resto de Latinoamérica en mi interés y mi objeto de estudio como base del desarrollo de la obra Jugada de Nación.

Carlos “el pibe” Valderrama Fuente: Colombie-passion.com

5

Una vez expuestas y mencionadas algunas figuras en mente sobre deporte y publicidad en el contexto colombiano, aparecen ahora algunas preguntas que modulan mi proyecto, precisamente en la unión entre el concepto de nación con la consecución de la imagen publicitaria nacional: qué tipo de nación se busca construir, qué mecanismos retóricos y formales se utilizan para construir dicha nación, cuál es la finalidad de esta construcción, que papel toma el deporte frente a la creación de nación, que impacto tiene la imagen deportiva sobre la creación de nación en Colombia. Teniendo estos conceptos como base, me interesa el manejo propagandístico de distintos momentos en la historia internacional y nacional, agregando cómo la publicidad ha utilizado distintos elementos teóricos y formales para la creación de esta imagen de nación, conceptos que se analizarán de manera mas profunda en el desarrollo del texto. También quiero analizar el manejo que las estrategias publicitarias dan a sus imágenes con el fin de crear, consolidar e implantar el concepto de nación. A partir de estas imágenes publicitarias se ha creado en la historia una aplicación artística, ya sea por el medio o por la idea de nación que se quiere integrar a la sociedad. Por ejemplo, Andy Warhol con sus serigrafías sobre personajes importantes que conformaban la nación americana, evidenciando la importancia de los ídolos nacionales, y a un nivel nacional Antonio Caro con las obras “Colombia Coca-Cola” y “Achiote” dando

“Colombia Coca-Cola” Autor:Antonio Caro Dimensiones: 70cm x 100cm Técnica: Esmalte sobre lamina Año: 1976

6

“Marilyn” Autor:Andy Warhol Dimensiones: 15cm x 15cm Técnica: Serigrafía Año:1967

una opinión sobre la entrada norte americana a Colombia, la manera en que estaba influenciando sus tradiciones y la explotación de norte américa sobre las riquezas colombianas. La pregunta ante este tipo de artistas es, qué tipo de relación se establece entre el arte y la publicidad en el momento en que abordan el tema de nación. ¿Qué tipos de cruces se generan entre ellas? ¿Qué elementos son utilizados para la creación de este concepto de Nación?, ¿Distinciones con otros conceptos de nación?, ¿Cómo la imagen nacionalista que nos es creada es una vista reducida de todo lo que comprende una nación?, ¿Cuánta importancia tiene el deporte para la creación de nación?. Todas estas preguntas desenlazan en las múltiples relaciones que un artista puede concebir sobre una idea, que relacionan a la imagen como única respuesta plausible, ya que en cierto punto las preguntas se convierten en respuestas que con el desarrollo de la imagen se aclaran y se desarrollan para crear una mirada critica sobre nación.

“Achiote” Autor:Antonio Caro Dimensiones: 200cm x 100cm Técnica: Esmalte sobre lamina Año:2001

En el desarrollo de este texto busco indagar entre los temas ya mencionados de manera más profunda, para lograr entender cuales han sido los distintos factores y términos en la conformación de nación que no han sido tomados en su totalidad o incluso excluidos, exclusiones causales de lo que para mi es una aberración del sentimiento romántico de nacionalismo, y su aprovechamiento descarado por parte de entes gubernamentales; para al final intentar llegar a una imagen más clara sobre nación, y cómo ésta puede ser llevada a una obra que tenga una visión mucho más amplia sobre el concepto de nación en Colombia, centrándome en el mundo deportivo, como base de la creación de un concepto de nación en Colombia. En el desarrollo de las múltiples preguntas que he ido planteando hasta el momento y que desarrollare mas adelante, sobre ídolos nacionales y su influencia en el sentimiento nacionalista, me encontré de manera curiosa con múltiples sucesos en la realidad nacional, que acontecían casi al mismo tiempo que nuestros deportistas triunfaban; además de encontrarme con el hecho de la trasmisión de un partido de Colombia durante la toma del palacio de justicia, evento que me fue narrado por un profesor de la facultad; indago sobre la manera en que se estaban utilizando estos hechos deportivos que enaltecían el sentimiento nacional a manera de distracción. Esto causo en mi coraje por la manera en que el sentimiento y el orgullo nacional eran utilizados de una manera para mi equivocada, con el fin de lograr una distracción sobre sucesos nacionales de peso, hecho el cual, de manera un poco ingenua, espero no sea algo premeditado, pero que a través de la búsqueda de información, se convirtió en una constante, la cual no dejaba cabo suelto, casi como una conspiración girando en torno a todos estos hermosos recuerdos que tenia de mi juventud con mi abuelo, pero que viéndolo de una manera mas realista es en torno a toda una nación. Sorprendido por esta serie de en7

cuentros, la investigación me lleva a indagar sobre la manera en que este sentimiento nacionalista nos ciega frente a la realidad nacional, y hasta cierto punto nos oculta la realidad de nuestro entorno, obligándonos a escudriñar entre las noticias y los eventos deportivos para ver la verdadera historia que esta siendo forjada en nuestra nación. Ante tales pruebas encontradas durante la investigación, comienzo la búsqueda de las relaciones entre estos eventos (deportivo y político), sin querer ser obvio ante esta acusación frente a los medios y el gobierno, destine una búsqueda contextual temporal dando como punto central la fecha de cada uno de los eventos deportivos, agregando los sucesos acontecidos en las fechas aledañas, pues tomar únicamente la fecha exacta de los eventos deportivos cerraría demasiado el amplio abanico que nuestros políticos dejan en los medios, ya que lo importante aquí es realmente lo que sucedía durante cada uno de los periodos, y la manera en que se cruzaban estos eventos. El periodismo, es mi principal fuente de información, y no exactamente el sustrato en que se retrataban estas noticias, sino los hechos sucedidos; tal cual la historia nos ha enseñado a tratar la noticia como parte de la historia, nos ha educado a que todo es la unión de componentes, que en la realidad forman la historia, y la realidad del momento del cual se habla es el que trae sus hechos a cuestas; Beatriz Gonzales aprovecha al máximo estos elementos periodísticos después de la toma del palacio de justicia, como lo comenta en una entrevista realizada por meridiano Colombia, dándome un claro ejemplo de la influencia que estos tienen sobre la realidad de un país y su influencia en un artista. Hechos históricos que fueron retratados en noticiarios y periódicos, fuentes que utilizare a manera de ensamble para crear un recuerdo a retazos, basado en hechos reales; para ser mejor percibidos, buscaré imágenes de fuerte recordación, para que el interlocutor logre asociar de manera mas directa los hechos que son mostrados, ya que estos hechos noticiosos e históricos, hoy día, no quedaron tan marcados en nuestra memoria como la camiseta de pepas o la melena dorada, personajes y momentos que en este contexto sin necesidad de ser nombrados exactamente se nos vienen a la mente con elementos sencillos como los que he aludido, la camiseta de pepas, por nuestros ciclistas triunfantes en especial Lucho Herrera, y la melena dorada por Carlos “el Pibe” Valderrama. Todas estas asociaciones me obligan a reivindicar mi patria, mi ciudadanía, mi nación y mi ser, evidenciando por medio del arte todas estas “jugadas” que nos hicieron en distintos momentos y que aun nos hacen; aprovechándose de la pasión que tenemos por ser colombianos, por triunfar sin nada a cambio y por creer que entre tanto desaliento que vivimos cada día, siempre hay un partido que celebrar, una carrera que ganar y un “nock out” que dar, sin que al final nos metan los dedos a la boca con desinformación de lo que nos rodea y nos hagan una y otra vez una Jugada de Nación. 8

“Lucho sangrante” Fuente: Archivo Fotográfico Revista Semana

9

General Realizar una reflexion sobre la visión reducida del concepto de nación configurado por las campañas publicitarias en relación con el sentimiento nacionalista producto del encuentro de éste con el deporte, analizando una serie de eventos que sucedían al mismo tiempo en la realidad nacional; produciendo una obra tras la aproximación de dichas problemáticas.

Específicos •

Evidenciar el constructo de nación individual y social analizando hechos nacionales y deportivos cuya relación configura el mismo.



Revisar y encontrar los lenguajes utilizados por cada uno de los medios (publicitarios y artísticos) para hablar y establecer la noción de nación.



Proponer una mirada con “Jugada de Nación” del deporte y los hechos nacionales para la conceptualización de nación.



Indagar sobre mi posición como colombiano y el impacto que ha tenido el deporte nacional sobre mi propio sentimiento nacionalista.

Objetivos

• Evidenciar los sucesos trágicos y polémicos que fueron manipulados a través de hechos deportivos de relevancia

10

11

¿La nación es un constructo social o una creación personal? 12

El nacionalismo es el sentimiento creado por la pertenencia a un lugar o un espacio social y político, concebido a través de la soberanía nacional y la nacionalidad; con este corto termino, comienzo a describir más profundamente lo que es nación, basándonos en una definición básica de nacionalismo podemos afirmar distintos aspectos sobre la misma, notando la manera en que nos identificamos con un lugar de origen, indagamos esto por distintos elementos, como son la historia, el idioma, el gobierno, las ideologías, los objetivos conjuntos entre muchos más elementos, además de la vida diaria. La creación de nación viene desde el individuo, la manera en que este se agrupa y se fija un objetivo común conjunto, según esto podemos ver como ejemplo la siguiente cita, “La personalidad deja de ser un atributo individual para convertirse en atributo del grupo étnico”1, podemos denotar la manera en que la unión y la constancia de un pensamiento común atravesando muchos individuales se transforma, pasando de un punto de vista individualista a grupal logrando de esta manera la unificación y estandarización de una idea, creando un objetivo común entre un grupo social, sumando sus partes para crear una unidad. Aquí ya tenemos la base para un mejor entendimiento de nación como constructo, y la manera en que el mismo constructo se desarrolla a través de la constancia y continuidad de algunos atributos causado por la suma de sus individuos. Las vivencias y experiencias conjuntas de individuos crean nación, siendo así que tomo como guía lo siguiente, “…los investigadores que privilegian el análisis de la manera como la pertenencia nacional se actualiza y se refuerza en la vida diaria y en las biografías ciudadanas.”2 Lo anterior para ser aplicado a la indagación de nación, que nos une en una misma mirada con un conjunto de personas correlacionadas en un país, como podemos ver en el párrafo anterior, hay una congruencia sobre la afectación por parte del tiempo y la constancia en el desarrollo del nacionalismo, que aunque existe cierto cambio o actualización que la misma sociedad va forjando, esta continuidad no es interrumpida por ser un hecho grupal. Debemos recordar también la manera en que se forja la convivencia en un lugar, qué nos crea poco a poco un recuerdo y un concepto sobre el mismo, además las distintas maneras en que nuestras vivencias, experiencias y recuerdos personales, van esculpiendo este constructo, que también puede reafirmar las experiencias de otros, trascendiendo de esta manera de un punto de vista personal a uno grupal, como ejemplo personal 1 10 palabras clave sobre el nacionalismo, María Osés, Jesús, Editorial Verbo Divino, España, 2001, Pág. 18 2 Cuadernos de Nación, Nación y sociedad contemporánea, Ingrid Bolívar, Ministerio de Cultura, Colombia, 2002, Pág. 11

puedo recordar el parque de mi barrio, donde jugaba con mis amigos y pasaban los desfiles de la virgen en las festividades, una banda de guerra tocando ritmos festivos y propios colombianos acompañaba estos festejos, espacios que nos unían por un objetivo común, que era la diversión o la celebración de una fiesta católica; según esto, podemos ratificar una vez mas que la nación es un constructo, ya que todos estos elementos que son alimentados a través de nuestra historia en un lugar son evidenciados en nuestro arraigo hacia él. Podemos ver como algunos extranjeros son adoptados en distintas naciones y desarrollan todo un sentimiento en torno a este lugar que habitan. No podemos olvidar que el hecho de nacer en un lugar nos hace propios de éste, pero es nuestra experiencia la que despierta el sentimiento nacionalista, el conocimiento de la misma nación. Después de explorar estas variadas expresiones de nacionalismo, y de una ardua investigación a través de varios textos y artículos, podemos identificar diez elementos principales para el sentimiento nacionalista y el concepto del nacionalismo, los cuales son: centrípeto, centrifugo, de tercera generación, económico, étnico, romántico, liberal, conservador, religioso y banal. Todos estos elementos ya mencionados nos ayudan a dar pautas y bases para la concepción de una nación constructa, la cual siendo una gran acumulación de elementos nos logra dar a entender porque el nacionalismo no puede ser in situ únicamente, ya que comprende varios compendios que son agregados a todos estos sentimientos, dejando ver la maquinaria que organiza esta serie de partes, piezas que no podemos describir de manera material y que identificamos como nacionalismo.

13

Elementos sentimiento nacionalista • Nacionalismo centrípeto Busca principalmente la unificación nacional a través de la integración de poblaciones con características comunes que habitan distintos estados. • Nacionalismo centrífugo Busca la creación de una nación basado en las diferencias con un estado principal, partiendo de la secesión de un estado principal para pasar de manera independiente a un estado soberano. • Nacionalismo de tercera generación Es un nacionalismo centrifugo, que aun lucha por la separación de su estado principal, esta situación puede ocurrir por hechos históricos o religiosos. • Nacionalismo económico Nace de la fortaleza económica que posea una nación, creando un común denominador en sus fortalezas en la extracción de recursos primarios como el petróleo, dándole así un poder sobre la estructura nacional económica. • Nacionalismo étnico Se da por un común en etnicidad y la conexión con antepasados, el idioma u otros aspectos sucedidos can gran antigüedad le respalda como tal. • Nacionalismo romántico Se basa en el nacionalismo étnico, con el complemento de una unificación política, que se ha desarrollado a través de la historia y con factores de gran fortaleza como el folclore. • Nacionalismo liberal Nace de la voluntad de los individuos que habitan un estado. • Nacionalismo Conservador Se basa en los rasgos heredados desde generaciones antiguas y que son mas importantes como hechos grupales que como individuales • Nacionalismo religioso Su estado se logra establecer basado en una religión común. • Nacionalismo banal Es la sociedad actual donde tenemos una mezcla de todos los nacionalismos ya nombrados, pero que aun esta forjando un nuevo común denominador para la constancia del mismo. Fuente: Wikipedia

14

15

Imágenes nacionalistas 16

Las sociedades durante la historia han utilizado las imágenes como el mejor medio de difusión de información, pero también en el desarrollo de la vida diaria se evidencia la creación de estas imágenes, Ingrid Bolívar nos habla de esto a continuación, ”…,Homi Bhabha ha hecho interesantes consideraciones. Para él, esa temporalidad “historicista” de la nación que se percibe claramente en una mirada “desde fuera”, no debe ocultar el hecho de que en el día a día de la nación y “hacia dentro” coexisten distintas temporalidades”3, desde este punto de vista podemos determinar lo siguiente, plasmar nuestras cotidianidades a través de imágenes es la manera más efectiva de dar a conocer y mantener de una manera histórica grafica los conceptos por los cuales son regidas las distintas naciones; mostrando la vida diaria y pensamientos de las distintas regiones, formas de pensar y objetivos comunes. Se puede decir que las imágenes son la mejor manera de explicar o mostrar algo sin necesidad de una gran parafernalia, podemos ver como distintos grupos han utilizado las imágenes para la proliferación de sus ideas, un ejemplo de esto es el nacional socialismo alemán, con toda su campaña propagandística, artistas que elogiaban los territorios como Monet, o el grito social de Diego Rivera en sus murales; las imágenes sobre el nacionalismo siempre han estado acompañándonos, estamos acostumbrados a ellas, convivimos con ellas por eso esta temática no es extraña, solo es un poco desapercibida. La creación de estas imágenes, según lo que hemos indagado, se ha visto reflejada primordialmente de dos maneras en las sociedades, primero, como expresiones artísticas y segundo como imágenes creadas por las instituciones gubernamentales, siguiendo este hilo conductor, merece puntualizar algunos ejemplos e indagar que elementos afectan estos dos aspectos principales.

a. Imagen publicitaria y nación

Las naciones siempre han visto como aliada a la publicidad, por varios medios, sea desde el mas básico voz a voz hasta la propaganda televisiva, y en la actualidad con los nuevos medios como el internet para la construcción de una imagen creíble de nación. La creación de todo este constructo de nación a través de imágenes, ha llevado a las instituciones gubernamentales a tomar ventaja de elementos de la publicidad para una “correcta” estructuración de las imágenes nacionalistas, ejemplificando los estereotipos a seguir para la creación de esta imagen y pensamiento patriótico, no solamente los elementos formales de la publicidad son utilizados para la creación de este cons3 Cuadernos de Nación, Nación y sociedad contemporánea, Ingrid Bolívar, Ministerio de Cultura, Colombia, 2002, Pág. 26

tructo, sino que es analizada la propia historia para la creación de estas imágenes y campañas nacionalistas. Podemos ver como la propaganda alemana creó toda esta imagen del alemán perfecto, hasta tal punto que se llego al extremo de la creencia ciega, por la manipulación de la información, a través de elementos entrelazados con la historia creando un orden de ideas, que parecía lógico para la creación estructurada y verosímil en un plano mental de ese sentimiento y orgullo nacionalista; esto nos lleva a analizar los objetivos detrás de los hechos de una construcción no tan fiel a la realidad, como creo que ya sabemos algo sobre las adaptaciones y spots utilizados por el nacional socialismo, que no es que fueran falsos sino que era omitida parte de la información, estas omisiones son las que dan la visión reducida de nación, y una mejor acogida por los espectadores, evidenciando una manipulación política y social, que termino desencadenando toda esta serie se sucesos catastróficos durante el holocausto nazi.

Propaganda Nazi Autor: Cartelandia.com

También podemos ejemplificar este caso de exaltación nacionalista manipulada durante la guerra fría; el manejo de imágenes de héroes y carreras no solamente tecnológicas, sino de superioridad de raza, crearon una guerra no declarada entre estas dos naciones, llevando esta rencilla a la arena olímpica, evidenciando un nuevo espacio de combate, aprovechando los medios para la creación de la imagen de nación en cada uno de los casos. Con estos ejemplos podemos notar la falta de escrúpulos de las instituciones gubernamentales para lograr distintos cometidos, inspirados por egos, que disfrazados por un constructo de nación llevan a distintos grupos sociales a cometer errores, afectando finalmente al ciudadano del común. Exploremos un poco mas que elementos son utilizados para la creación de esta imagen publicitaria. i. Elementos publicitarios utilizados para la creación de nación Existen varios elementos que han sido utilizados para este fin, Algunos de los cuales han sido los encuadres en contrapicado que dan la alusión a un ser superior o de mayor importancia, colores llamativos y altos contrastes para llamar la atención, copys estereotipados y pegajosos, figuras estilizadas, orden de lectura lógico según cada región (izquierda a derecha en occidente, derecha a izquierda en oriente), espacios y situaciones idílicas, entre otros.

Imagen Campaña “Colombia el riesgo es que te quieras quedar” Fuente: Agencia McCann Erickson

Estos elementos los podemos ver en un contexto nacional, la campaña “el riesgo es que te quieras quedar”, muestra hermosos paisajes, gente sonriente y colores llamativos, todo esto 17

junto al eslogan de la campaña, ”el único peligro es que te quieras quedar”; en la campaña de “Colombia es pasión” podemos ver los contrapicados de los cafeteros, las curvas sensuales del logo, el color rojo reforzando el concepto de pasión y la tipografía pesada en “Colombia” dando alusión a un estado solido, y pasión con manuscrita dando movimiento a la pieza cargando la palabra con mas significado. Hace poco fue lanzada la nueva generación de la marca país en Colombia, campaña nombrada “CO”, por la codificación dada a nuestro país en la internet(.co), con el slogan “la respuesta es Colombia”, un logo que busca mostrar la gran diversidad que tenemos en nuestro país, a través de múltiples formas que se pueden superponer y organizar para crear distintas figuras representativas de nuestro país; ahora explorando mas profundamente esta campaña encontramos los mismos elementos nombrados anteriormente, con gente sonriente y paisajes espectaculares, además de una serie de videos e imágenes que muestran el talante de la gente que habita en este país, abriéndole las puertas una vez mas a toda persona, negocio o político que quiera entrar en el mercado latinoamericano.

Logoisotipo campaña “Colombia es pasión” Fuente: Proexport

De esta manera es que se ejemplifican algunos de los elementos utilizados por la publicidad para la creación de imágenes alusivas a la nación en el contexto colombiano, y que son ampliamente utilizados en otros países de igual manera.

b. Arte y nación

Las artes siempre han estado al lado de la nación, sea acompañándola o criticándola, este principal oficio de todas las civilizaciones nos abre las puertas para hablar de lo que se debe y lo que no se debe, el arte se ve como un espacio neutro en el se tiene la libertad de hablar de manera profunda desde el sentimiento, expresándose sobre lo que está sucediendo y lo que nos rodea dentro de nuestra nación, además de nombrar lo innombrable, mostrar sentimientos, opiniones, responsabilidades, realidades, deseos y demás sobre una nación, hablar por los que algunas veces no tienen voz, o mostrar para aquellos que no pueden desplazarse. El arte se da a sí mismo la firma de cónsul internacional de su nación sin necesidad de burocracia y papeleo. Durante el desarrollo de la imagen nacional tanto de manera local como internacional podemos ver a distintos artistas que lo desarrollan, y la manera en que estos representan desde una conducta personal o bajo algún estimulo político sus propias generalidades de nación. Uno de mis principales referentes es Rotchenko, que mediante el uso de perspectivas altivas sobre el ser humano con contrapicados, exaltara las imágenes obreras y los caracteres fuertes de los trabajadores, mostran18

“Trumpeter” Autor:Rotchenko Dimensiones: 44,5cm x 38,5cm Técnica: Impresión en gelatina de plata Año:1930

do la perfección de las maquinas y la grandeza no solamente de la tecnología nacional sino de sus creadores; las arquitecturas repetitivas dando alusión a los sistemas esquematizados de trabajo y a la igualdad de condiciones, además del simple aspecto formal de la arquitectura, los carteles alusivos a los caracteres fuertes con altos contrastes y la fortaleza constructivista propia de este autor, el cual desde una posición gubernamental, logra plasmar el sentimiento nacionalista nacido desde el ciudadano, dejando al gobierno como un apoyo a un sentimiento del pueblo y no como una imposición de ideales. En un contexto latinoamericano encontramos las obras de Diego Rivera, mostrando la verdadera fuerza de México, con sus obras criticas sobre el gobierno y resaltando los aspectos fuertes de su nación y del pueblo, revelando estos personajes campesinos de manos grandes, tomando como base imágenes medievales, manejando una jerarquía por escala; en este contexto se toma la imagen como el mejor canal de comunicación para llegar a todos los niveles sociales, ya que una imagen dice más que mil palabras, además la mejor manera de difusión es la misma calle especialmente al hablar de hechos sociales, que vienen inspirados desde sus entrañas, sin ninguna estructura gubernamental, pero con una meta de exaltación pura de la nación misma y el orgullo de ser mexicano.

“Sueño de una tarde dominical en la alameda central” Autor: Diego Rivera Dimensiones: 15,60m x 4,70m Técnica: Fresco Año: 1947

Podemos evidenciar entre otros ejemplos a Pablo Picasso con su Guernica, a Honore Daumier con su caricatura satírica, sobre la realidad de la época; a Millet con sus espigadoras, Goya con sus fuertes criticas a la monarquía, entre muchos mas que hablan de una manera u otra sobre su nación y lo que sucedía en ella, mostrando opiniones personales, sobre lo que veían enalteciendo o criticando severamente el sentimiento nacional. Todos estos ejemplos complementan a Jugada de Nación para encontrar, distintos aspectos sobre la manera en que se ha hablado del nacionalismo, desde el pueblo mismo o auspiciado desde los gobiernos, dándome de cierta manera una guía para la búsqueda sobre lo que es nación. 19

En la actualidad vemos algunos referentes con base en el arte interactivo, una obra interactiva que me llamo la atención sobre el tema nación, fue realizada por el colectivo ToroLab hablando sobre la frontera entre México y Estados Unidos, evidenciando estadísticas sobre el movimiento entre México y el vecino país, la obra se llama “LRPT”, dando cuenta de que aun hoy en día se sigue trabajando sobre este tema tan amplio como es nación. La difusión de estas obras fueron manejadas por parte de un gobierno y de la comunidad que les rodeaba, además de algunas por parte de prensa, la fotografía de Rotchenko circulo principalmente en prensa, y en cartel; mientras que Rivera tuvo al muralismo como su principal aporte, estos medios fueron masivos y ayudaron a la propagación de esta opinión sobre nación; viendo estas propuestas, me interesó el gran formato para lograr una interacción con mayor fortaleza, obteniendo una mejor comunicación con el espectador, sumado a las imágenes llamativas que lograban una atención inmediata, complementando todo esto con los medios de difusión, que yo tomo como una intervención al sistema de circulación de información cotidiana, medios que también eran usados por algunas de las obras ya descritas, en especial en el medio gráfico.

20

“LRPT” Autor:Torolab Año:2005

21

Nacionalismo en Colombia 22

La estructura nacionalista en Colombia se ha configurado a través de héroes nacionales, y hechos que resaltan nuestros triunfos, dejando las derrotas como un falso existir o mas bien como un hecho reivindicador por otro, el cual logra estructurar un hecho nacional creíble en Colombia, mostrando un elemento formal por el cual se remarca el hecho de un gobierno soberano, aplicando los distintos tipos de composiciones nacionalistas, dando una ubicación geográfica, un pensamiento común y una supuesta unidad política, dando bases aparentemente concretas para la creación de nación en Colombia. La estructura nacionalista en Colombia se nos ha llevado al punto que, en función del bienestar y la necesidad de ayudas del exterior se ha creado la imagen de un país que ríe en medio del conflicto, un país que no vive por su país sino por pasarla rico, con futbol, reinas y religión, mostrando solamente un fragmento de las verdaderas particularidades de la región y de su cultura, dejando una explicación a medias del conflicto interno y como este ha desarrollado distintas culturas dentro del país. En el librillo de la exposición preámbulo se discute ampliamente sobre los elementos que nos constituyen, recalcando una vez mas que Colombia es un compendio de ideas, que de manera onírica se ha compuesto bajo el concepto de país, con cierta falta de institucionalidad, pero que es compensada con el furor de cada uno de sus ciudadanos, y en algunos puntos aprovechado por su gobierno, hundiendo a Colombia en un circulo vicioso constante entre lo que es y lo que quiere ser. A partir de las partes que hemos encontrado sobre el nacionalismo en Colombia, podemos comenzar a concluir que se ha creado una visión reducida de nación, ésta visión reducida de nuestro país nos da la oportunidad a indagar y errar en el conocimiento del mismo, “no hay persona más ciega que aquella que no quiere ver” y a eso nos están llevando las campañas actuales, a no ver lo que realmente sucede, aburriéndonos de investigar más allá de lo que sale en los televisores y revistas; campañas conocidas como “Colombia es pasión” y “vive Colombia viaja por ella” aunque han tenido gran acogida y han logrado sus objetivos, también dejaron una gran brecha entre lo que muestran y lo que en realidad sucede; entre los conceptos que pautan estas campañas logre encontrar este aparte, “Finalmente los países son productos que las personas, las empresas y hasta otros países, consumen a través de tres frentes: Exportación, Turismo e Inversión.”4 , la campaña “Colombia es pasión” buscaba en pocas palabras una gran explosión en la inversión extranjera y en la acogida de la marca 4 http://www.colombiaespasion.com/index.php/es/colombia-espasion/ique-es-una-marca-pais.html

“Colombia” en el exterior mostrando y acreditando empresas con su sello, creando un rotulo para marcar el mejor colombiano, juzgando el gran triunfo de esta campaña, cumpliendo sus objetivos a través de herramientas publicitarias y de marketing, aplicándose como principal objetivo a Estados Unidos y mas adelante al resto del mundo, generando una nueva inquietud sobre nuestro país en el exterior, abriendo las puertas para una nueva imagen después de los grandes escándalos que traíamos a cuestas desde el pasado, tales como los problemas gubernamentales, políticos, guerrillas y narcotráfico; los cuales poco a poco fueron cerrando las puertas en gran parte del mundo por culpa de unos cuantos. Hoy en día, con la nueva marca país “CO” se puede evidenciar parte del cambio de actitud de otros países frente a Colombia, y la manera en que hoy por hoy estamos punteando las listas de lideres mundiales; aun así se logra estimar la manera en que de nuevo caemos en los mismos errores del pasado, dejando una visión limitada de lo que es nación, y siguiendo en el mismo camino ya recorrido.

Logo campaña “La Respuesta es Colombia” Fuente: Agencia Sancho BBDO

Desde mi perspectiva y recordando día tras día de periódicos, artículos y revistas que suelo revisar a diario, me doy cuenta que han olvidado que el índice de desempleo sube cada vez más por la desinformación de los empleadores y los empleados, y como “vive Colombia viaja por ella” olvidó cuantas tierras fueron robadas a las tribus indígenas para la expansión de los negocios de las zonas de carreteras; eventos tales nos demuestran como Colombia poco a poco ha sido cegada y relegada a lo que se supone es una nación propia y estable, creando 23

una nación desde el punto de vista de futbol, reinas y religión; esa es nuestra mejor muestra de exportación e importación, el movimiento de caderas en Cartagena, o un muy buen gol marcado por algún jugador en el exterior y hasta las grandes peregrinaciones religiosas. Pero porqué hablamos de futbol, reinas y religión, si estos elementos se nos han ido inculcando poco a poco de tal manera que los vemos casi como un todo, haciendo del hecho deportivo una distracción pasajera sobre las distintas situaciones que suceden en el país, creando modas que terminan en la decepción y el olvido de los grandes logros deportivos, y en un logro para los corruptos ya que nunca se les puso atención a los desfalcos que estaban realizando. En la serie de libros de “cuadernos de nación” logre evidenciar gran parte de la estructura nacionalista en Colombia uniendo piezas con mi propia experiencia y distintas lecturas sobre el hecho nacional colombiano; llegando a una conclusión sobre la manera mas cercana de estructuración de nación en Colombia, los distintos aspectos que nos conforman como compatriotas, nos han llevado a la adopción de elementos tales como el futbol, las reinas y la religión, estas tres son las principales pero no podemos olvidar estos inolvidables elementos utilizados por todos nuestros grandes diseñadores en el exterior como son el sombrero volteado, la chiva, la cumbia, Juan Valdez, Carlos “el Pibe” Valderrama y todos nuestros años gloriosos de deportistas internacionales porque en Colombia a los deportistas no se le da ni para la comida y deben irse a buscar mejores oportunidades en el exterior con el titulo de colombiano debajo del brazo y con un nudo en la garganta por saber que nada de su esfuerzo será retribuido. Los elementos que nos distinguen como colombianos también son adoptados de manera propia por sus habitantes y nos identifican de manera relativa, según la bitácora del patrimonio se describe el nacionalismo colombiano de la siguiente manera, “Los colombianos compartimos un destino común, pero lo que nos hace sentir parte de la nación es nuestra particularidad, sumada a la de los demás habitantes del país. De esta manera, hemos sustentado la propuesta de valoración del patrimonio cultural y natural colombiano; a través de la relación de los tres ejes que nos hacen nación: comunidad, territorio y memoria.”5 , elementos tales como el acento paisa, el empuje del colombiano y demás compendios por este estilo son parte de lo que hemos creado; debemos recordar que existen mil y un aspectos más, tales como la guerra, la pobreza, el rebusque entre otros elementos que son omitidos 5 Construcción de Nación, Bitácora del Patrimonio, Ministerio de Cultura, Colombia, Pág. 7

24

Logo Juan Valdez Café

y que aunque dolorosos hacen parte de nosotros; tal cual al francés y al español se les tilda de sucios, al alemán de discriminatorio, al argentino de creído y así por el estilo hasta crear todo un sentido completo de una nación, cualquiera que sea, además de ver todo esto en torno a una nación y al individuo que vive en ella; no solamente son los elementos positivos los que conforman una nación, los negativos también la construyen como única. En la historia nacional se ha intentado vender la cara bonita del país, como muestra los retratos de Cevallos, estos retratos que mostraban la opulencia de los terratenientes de la época, o las laminas de la expedición botánica, que aún hoy no aceptan que son de Colombia, los paisajes de la escuela de la sabana, que son de los pocos elementos que intentaban ser lo más fieles a la realidad pero que algunas veces debían dar algunos ajustes, por la misma pasión nacionalista que invadía a nuestros artistas, además del grupo “Bachué” que intento reafirmar nuestros elementos nacionales; podemos ver el arte nacionalista colombiano como una exploración casi a ciegas de los elementos que podíamos mostrar, ya que todos aquellos elementos tomados como feos eran etiquetados casi como subversivos; ahora en la producción grafica, más específicamente en la publicidad gráfica, podemos encontrar todos los intentos por la propagación de la información de rebelión contra España, que son los primeros indicios claros de formar una nación que poco a poco con la ida de Bolívar se fueron opacando, escondiendo y olvidando. En la actualidad, encontramos artistas como Miguel Ángel Rojas, Botero, Beatriz Gonzales, Nadin Ospina, José Alejandro Restrepo entre otros que dieron ejemplo sobre lo que es nación y lo que teníamos que mostrar, además las distintas maneras en que estas mismas imágenes eran opacadas u ocultas para proteger una imagen nacionalista limpia y constante, posición que era de esperarse por la gran problemática vivida durante las épocas culmen de estos artistas, aprendiendo de nuestros errores y abriendo una caja de pandora, mostrando que debíamos hablar de nuestra nación sin miedo, y con la frente en alto aunque fueran situaciones negativas o fuéramos juzgados, siendo esta la realidad ultima sobre la que debemos trabajar y explorar, que es nuestra realidad nacional, aclaro, no digo que sea la única temática que debamos manejar, pero si la vamos a tomar debemos hacerlo de una manera critica y realista, mostrando nuestra opinión, sea buena o mala, hablando de banalidades o de problemáticas denigrantes reales. “Idolo con Muñeca” Autor:Nadin Ospina Dimensiones: 31cm x 17cm x 14cm Técnica:Escultura Año:2001

Campañas actualmente vigentes como “Colombia es pasión”, “vive Colombia viaja por ella”, “el peligro en Colombia es que te quieras quedar” y “CO” intentan dar una imagen positiva 25

en el exterior según los proyectos trazados para la inversión extranjera en Colombia por el gobierno. Campañas que aun continúan dando cuenta de todo lo que hemos visto, generando un circulo vicioso de desinformación, intrigando cada vez mas sobre que futuro nos puede deparar, y abriéndonos la pregunta fundamental, ¿hasta cuando?, por cuanto tiempo nos mantendrán con esta imagen retrograda de nación, y a que punto nos llevara esta falsa imagen de triunfo; si ya nos ganamos el rotulo del Caín de américa, que nos podrá deparar una nación que se ha convertido en el jardín de juego de los países desarrollados.

26

27

Arte y deporte en Colombia

Estos dos puntos importantes del proyecto me dan la oportunidad de mostrar la unión que he creado entre estos dos mundos, dando cabida a la conversación sobre el deporte desde un punto de vista contemplativo artístico; abriendo las puertas para un discurso sobre los aspectos que identifican el deporte y en este caso, que evocan el sentimiento nacional.

28

Tomo como referencia a Beatriz Gonzales con las obras que realizo sobre el “cochise” Hernández, viendo en ella la manera en que estos ídolos deportivos hacen parte de la esencia nacional, además de la gran investigación que realiza en sus trabajos, por otro lado podemos ver a Mario Opazo con su obra “Perder es ganar un poco” en la cual naciendo de la cita del director técnico Francisco Maturana, hace un estudio sobre cómo estos aspectos deportivos del triunfo o el no triunfo afectan socialmente a la realidad nacional, y así mismo esculpen un pensamiento sobre la misma manera de vivir. Estos dos ejemplos me permiten hablar sobre la gran afectación que tiene el mundo deportivo en la realidad nacional colombiana, y la manera en que la puedo aplicar en mi obra, aspectos con los cuales busco trabajar sobre el proceso mismo, encontrándome con grandes hechos deportivos y creándome una duda sobre como tratarlos, buscarlos y clasificarlos; después de esta reflexión, veo que la mejor manera de hacer este ejercicio es a través de la experiencia propia, y del recuerdo común de los hechos a retratar, mas adelante se vera este proceso de una manera mucho mas clara y ordenada.

“Perder es ganar un poco” Autor:Mario Opazo Técnica: Video Año: 2003

“Cochise” Autor: Beatriz Gonzales Dimensiones: 34cm x 24cm Técnica: Serigrafía Año:1988

29

Deporte en Colombia

El deporte en Colombia tiene sus inicios de manera oficial desde el general Simón Bolívar y Francisco de Paula Santander, en 1820, año en el cual se dicta un decreto sobre la educación física y el desarrollo físico, enfocado en la necesidad de tener a todo el pueblo colombiano preparado para una nueva lucha contra la corona; esto dio pie para la formación física con un enfoque de política nacional, que poco a poco fue ampliándose a las distintas disciplinas deportivas.

30

Las distintas disciplinas deportivas fueron llegando al país por múltiples puertos y necesidades, ahora indagaremos sobre la llegada de algunos deportes al país; el futbol nació, según la historia mas reconocida y confiable, en barranquilla por la época del 1900 gracias a The Colombian Railwais Company, quienes en los tiempos libres enseñaron a los trabajadores un juego muy popular en Europa, juego llamado futbol; el baloncesto llego por los puertos de buenaventura traído por infantes de marina. El primer evento deportivo organizado en Colombia fue La Copa Uribe de Polo, en 1903, seguido a esto se vio un gran interés por el desarrollo deportivo nacional, ya para 1904 se realiza el primer partido oficial de futbol, en el mismo año durante el cual se decretó la importancia y lineamientos de la educación deportiva; en 1924 se crea la federación colombiana de futbol, y en 1925 se creó la comisión nacional de educación física, lo que hoy conocemos como col deportes. Desde este punto hablaremos de algunos eventos que fueron sobresalientes en el espacio deportivo nacional, en 1938 se realizan los primeros juegos bolivarianos con el marco de la celebración de los cuatrocientos años de fundación de Bogotá, la realización de este magno evento deportivo fue incentivado por los juegos olímpicos de Berlín de 1936; otro gran evento que impulso el deporte en Colombia fue la organización de los juegos panamericanos de 1971 realizados en Cali con cerca de 2935 atletas de 32 países y 17 deportes; un evento mas realizado de alto impacto en la nación durante la ultima década fue la copa América ejecutada en 2001, en la cual Colombia se corono como campeón, el ultimo encuentro internacional de gran importancia en cuanto a un deporte realizado en Colombia fue la copa mundial sub-20. Toda esta serie de eventos a nivel internacional han logrado cavar hondo en el sentimiento nacional, y como tal en la imagen que tenemos sobre nuestros deportistas, llegando al punto de mitificar algunos de estos.

31

Deporte como imagen nacional 32

Los grandes héroes del deporte son mitificados desde la antigüedad, sea por el simple hecho de superar lo que creemos como barreras de la fuerza humana, o por el gran despliegue con el que están acompañados todos estos eventos y deportistas, siendo mas evidente hoy en día la mitificación por medio del mass media, creando y agrandando estos apolos del deporte. La misma sociedad crea sus iconos, etiquetándolos como héroes nacionales, y como héroes, son imágenes que perduran en el inconsciente social haciendo parte de la imagen de nación, este mismo hecho sucede en Colombia con sus ídolos deportivos; el deporte en Colombia siempre ha tenido un gran contenido de sentimiento, pasión y orgullo, aspectos que nos ayudan a descifrar de una manera mas simple ese entusiasmo por la camiseta patriota, el hecho nacional se reduce a 90 minutos de juego, 200 vueltas o 15 rounds, donde nuestra pasión es despertada a flor de piel, convirtiéndose en uno de los pocos momentos en que el colombiano es uno con su patria; la celebración de los comentaristas nos estremece con un aura llena de pasión de los pies a la cabeza, creando una euforia nacionalista en los momentos de gloria, que desgraciadamente después se va dejando a un lado por el siguiente deporte en la tele guía. Me parece gracioso ver como cada temporada tiene su deporte, y con cada deporte un conocimiento profundo sobre el mismo, al escuchar el comentario de Antonio Sanint es importante notar como cuando llega el futbol, todos sabemos las variaciones del balón, del césped y hasta del rendimiento de los jugadores; al comenzar el automovilismo, sabemos de chasises, llantas y aerodinámica; y al llegar el golf, tenemos un conocimiento virtuoso de lo que es un swing, Green y albatros; todos estos conocimientos son momentáneos, mientras se goza el triunfo, ese instante en que escuchamos el gol, la última vuelta ganadora o el hoyo en uno. Estos son los momentos en que nos sentimos completos, que es un solo corazón el que late frente a su bandera, y desaparece todo lo que es mundano, se olvidan los problemas y nos invade la alegría patriótica hundiéndonos en un abrazo fraterno, destruyendo los limites entre los enemigos y en una sola voz la celebración de una conquista conjunta, después de esta expresión apasionada, exploremos un poco sobre algunos de los deportes mas significativos que han unido nuestro grito de alegría. Debemos comenzar por el orgullo del país, el futbol es un eje importante sobre el cual se mueve la sociedad colombiana, sobre este se veían los más grandes triunfos, y es el deporte que

une mas generaciones; desde muy pequeños todos recibimos un balón y se nos invita a participar de la fiesta del futbol, siendo fieles a la camiseta, pero con la incertidumbre del futuro cercano, por la inconsistencia actual de nuestra liga nacional. El ciclismo nace al ver sus estrellas brillar en el exterior, con Efraín Forero “el zipa”, quien gano en Guatemala el primer certamen ciclístico para la nación, y muchos mas durante su carrera, no dejó desapercibida la oportunidad de crear un certamen nacional, viendo el gran potencial en este deporte, se crea la vuelta a Colombia, por su arduo recorrido y fortaleza de sus competidores, se reconoce como la competencia ciclística mas importante del país, y a sus competidores se les apoda “los escarabajos”; el primer ganador de esta vuelta fue “el zipa”, desde aquí se forjaron los sueños de las camisas de pepas y la euforia ciclística exploto trayendo consigo a grandes representantes especialmente de la región de Boyacá y Cundinamarca. El boxeo, ve sus primeras luces en 1874 en el departamento de Bolívar, pero se ve truncado por la guerra de los mil días y resurge en 1903, en 1924 entra de manera profesional al entorno nacional, desde su nacimiento ha sido el deporte representativo de la costa Caribe, como el baseball aunque este iniciaría ya para los años 30. Como era de esperar el golf fue traído a Colombia por uno de los socios del Country Club de Bogotá, irrumpiendo en el año de 1917, fue tomando fuerza dentro de este esquema de alto nivel, para lograr ya en 1945 el primer campeonato, y en 1946 la creación de la federación nacional de golf. De esta manera entre muchos deportes se puede ver una evolución constante que ha logrado abrir las puertas a los grandes héroes, que poco a poco con pasos fuertes entran triunfantes a cada plaza para despertar la curiosidad de muchos y la pasión de miles; dando cuenta la relación directa que existe entre el sentimiento nacionalista y el deporte, dejando a la vista los hilos conductores entre la política, el deporte y la nación. Hilos conductores que a través de patrocinios, ayudas gubernamentales y escenarios para pavonearse la creme del país, van construyendo esta maraña que hemos ido desentrañando.

33

Imágenes deportivas sobresalientes 34

Hay un amplio espectro al hablar de las imágenes utilizadas en todas las épocas sobre los eventos deportivos, y la manera en que estas imágenes eran utilizadas para dar una gran expectativa sobre nuestros héroes o nuestras naciones en dichos eventos, utilizando herramientas que ya he descrito anteriormente para enaltecer los logros deportivos y a nuestros deportistas. Al ver estas imágenes, me veo interesado de manera especial en la campaña utilizada durante los juegos bolivarianos de 1938, ya que es muy similar a la imagen manejada en el documental “Olympia” de Leni Riefenstahl, por la contextualización temporal y la manera en que los eventos están conectados entre si, ya que el manejo de la imagen nacional está muy relacionada entre estos dos extraños, creando y manipulando las imágenes para la mejor consecución en el entorno deportivo y nacionalista, exaltando la patria y al individuo; Colombia buscaba exaltar que era la Atenas latinoamericana y Alemania la idea de superioridad aria, teniendo los dos un enfoque sobre la gran soberanía que podían aportar estos triunfos en la contextualización deportiva nacional, y la manera en que los demás países los diferenciarían. Todo este desarrollo abriendo un idealismo sobre un estilo que se manejaba en la época, pero también en la necesidad del refuerzo sobre la imagen de nación en los dos casos, el objetivo principal es el mismo mas no el contexto histórico político, lo cual me pareció bastante interesante a tratar sobre este resultado, que a mi parecer refleja una necesidad de reafirmación frente a lo que es nación, y de lo que es necesario para la ratificación del nacionalismo, aplicado desde distintos puntos en distintos contextos, y que son igualmente aplicables y hasta cierto punto validos, por su consecución.

Cartel Película Olympia Fuente: Filmoteca-Canal7.blogspot.com

Cartel Juegos deportivos Bolivarianos Fuente: ProyectoD.com

35

¿Qué personajes retratar? 36

Después de ver la gran influencia que tiene la imagen deportiva en la consecución de nación, comencé a extraer los héroes nacionales, esta es la primera valoración que realice antes de llegar a los hallazgos sobre las casualidades políticas; de una manera general comencé la búsqueda basado en los personajes que habían impactado en mi vida personal, realizada esta primera selección, fui encontrando hechos que agrupaban a algunos héroes deportivos, tema que se vera en el próximo capitulo. Quiero hablar sobre los personajes que me hicieron sentir heroísmo a manera personal, pero también quiero traer algunos de mucho antes de mi existencia, tales como “Cochise” Rodríguez, personajes del pasado que eran citados por mis padres y abuelos, que recordaban con gran pasión, a tal nivel, que mi abuelo recreaba las narraciones por radio de la vuelta a España, como ya lo he mencionado en la introducción, me las relataba como si fueran en ese mismo instante, lo mismo me sucedió con el boxeo, al relatarme la historia de “Pambele”; yo mismo recuerdo algunos encuentros como el 5 a 0 frente a argentina, y los golazos del tino, o los pase gol, perfectos, del pibe, mientras mi padre saltaba a mi lado sobre la cama sosteniendo una cerveza y un orgullo contagioso; las carreras de Montoya y la última vuelta del triunfo donde los narradores se salían de las cabinas y llegaban hasta nuestras casas invadiéndonos con toda su alegría, haciéndome sentir mas colombiano que nunca, forzando esa felicidad por pertenecer a mi país, a explotar en alegría y celebración, sentimiento que siempre me causo cierta inquietud por su fuerza y constancia a través de las semanas que pasaban después de los triunfos, al ver como mi abuelo y mi padre volvían a esos momentos, y se regocijaban celebrando de nuevo estos triunfos que quedaron marcados de por vida y que recordaban de manera fidedigna, aun más que los hechos que sucedían en ese momento en el país. Actualmente con los triunfos de los deportistas olímpicos logro evidenciar este sentimiento en mi vida de nuevo, influenciado por la mala racha que traíamos a cuestas, observe de una manera extraña como todos celebrábamos estos triunfos, pues ya para este punto Jugada de Nación estaba siendo corregido, y todas las ideas revoloteaban en mi mente; todos estos aspectos influenciaron esta selección, que casualmente fue muy parecida a una selección realizada por la revista “gato pardo” sobre hechos deportivos nacionales de importancia.

Una posible selección sería: • Pambele • “Cochise” Rodriguez • “pibe” Valderrama • “tino” Asprilla • Juan Pablo Montoya • Camilo Villegas • María Isabel Urrutia • María Luisa Calle • Mariana Pajón

37

Casualidades deportivas-políticas a tratar en la obra 38

Durante la investigación de esta pre-selección de deportistas me encontré con una serie de noticias de gran importancia para la realidad nacional, en cada uno de los momentos de estos triunfos, creando una distracción sobre las noticias de relevancia sobresaltando los hechos deportivos. Tomo como casualidades deportivas políticas este capitulo, porque no fueron hechos adrede, sucedieron y fueron utilizados de tal manera que, se aprovecho el momento para cubrir las noticias que se nombran de manera general a continuación, pero que están completas en los anexos; dejo solo una mención para exaltar de una manera mas factible los elementos que realmente sean relevantes, y que ayuden a la extracción de los eventos mas importantes para el cotejo de la información, creando unas etiquetas, con las cuales buscar elementos de manera mas exacta, para ser mas asertivo en la indagación de las casualidades deportivas, me he dado cuenta que mostrar la noticia exacta carece de vínculo con el recuerdo general sobre lo que sucedió, es mas efectivo para el espectador, ver imágenes referentes a los hechos y que la mente los relacione con sus propios recuerdos, logrando así una manera mas efectiva de restablecer o crear ese recuerdo, haciendo mas sencillo para el espectador la adopción de información, que busca evidenciar Jugada de Nación. Basé mi búsqueda en el periódico “El tiempo”, sacando la información mas relevante sobre los días exactos en que sucedían los hechos deportivos, esto alentado por múltiples discusiones durante la realización del proyecto, pero que poco a poco fue perdiendo relevancia la exactitud, y fueron ganando los sucesos que acontecían en el contexto temporal, múltiples hechos que estaban irrumpiendo en el país y que tenían un gran impacto en la realidad de la época, en estas fechas cercanas sucedieron múltiples eventos, que eran de relevancia pero que al mismo tiempo eran cubiertos por la celebración de los triunfos deportivos. Considero, a manera personal, irrelevante el sustrato, en que fueran registradas estas noticias, ya que lo que quiero traer al proyecto son los sucesos, los noticieros, y la prensa, son una base para guiarme en lo que acontecía, trabajando sobre esta información para ser plasmada en la obra; dándome cabida al análisis personal, y a una postura frente a la misma información, porque gran parte de estos hechos, no los viví, pero sufro hoy en día las distintas consecuencias de los mismos; creando un conocimiento, y un recuerdo en cuanto a estos eventos, tome la decisión de recrear a manera de recuerdos en mi cabeza los sucesos revisados, para hacer una valoración de relevancia no solamente historicista sino personal de los distintos hechos que encontré, para plasmarlos en la obra.

No busco realizar un documental sobre este tema que me a absorbido poco a poco, abriéndome a más preguntas sobre mi nación, indago sobre la manera en que el gobierno se ha encargado, de manipular la información para beneficio propio. Las siguientes relaciones las realice a través del proceso descrito anteriormente, llevándome a resaltar los siguientes hechos deportivos contrastados con las noticias concernientes a cada periodo temporal. a. Kidpambele, 28 de septiembre 1972 Durante los años setenta se corono como campeón mundial de boxeo, al mismo tiempo que López Michelsen se prepara para su candidatura a la presidencial, y se cunde un cambio de directivas para la cámara.(Anexo1) b. lucho herrera, 13 de julio de 1985 Después del heroico triunfo de lucho herrera en la vuelta a Francia en la 14ª etapa se daban fuertes debates sobre lo que haría el gobierno con el M19, además hay problemas con el fondo monetario de la nación emitiendo distintos informes y correcciones sobre el mismo. (Anexo2) c. Selección Colombia, 5 de septiembre de 1993 La selección Colombia golea a argentina 5-0, se dispara la inflación en el país mas del 18% en los 6 primeros meses. (Anexo3) d. Juan Pablo Montoya, 28 de mayo de 2000 Logra la cima del automovilismo, ganando la serie Indy 500 posicionándose entre los mejores pilotos del mundo; en Colombia, se ven las fuertes garras de la guerrilla y el trágico suceso del collar bomba, entre otros actos terroristas. (Anexo4) e. Mariana Pajón, 2012 Triunfa en los juegos olímpicos con medalla de oro en la categoría de BMX, clasificándose como la mejor del mundo en esta disciplina; en Colombia, comienzan las negociaciones de paz en cuba, y se destapan algunos de los mayores desfalcos de la historia nacional. (Anexo5)

39

En principio desee realizar una serie de fotografías sobre cada uno de los deportistas, pero poco a poco y con el descubrimiento de las casualidades en los hechos nacionales, decidí ahondar más en este punto, mostrando relevancia sobre como un hecho cubre al otro. Además me encontré con una serie de libros sobre arte digital y nuevos medios, con los cuales me sentí plenamente identificado para tratar este tema que se me presentaba. En este orden realizare una serie de videos con la información recopilada, para ser dispuestos en un espacio, después de este análisis y de anteriores experimentos artísticos con el medio digital, hallé como solución la realización de una obra interactiva, la cual a través de una cámara registra la ubicación de individuos en un espacio determinado, posición que desencadena la reproducción de dos videos, uno sobre un hecho deportivo que marco una generación, y un segundo video que habla sobre los sucesos del mismo espacio temporal del hecho deportivo. De igual manera el sonido es influenciado por la posición del observador; ejecutándose la aplicación y la reproducción de los videos y el sonido por la cercanía del sujeto a la pantalla o su posición en el espacio.

Metodología

Creo que la mejor ejecución para “Jugada de Nación” es a través de proyecciones, ya que el formato permite el espectáculo del que he hablado anteriormente en el tratamiento de la imagen publicitaria, lo cual creara un gran impacto en los sujetos que interactúen con la obra, además de ser mucho mas versátil para su instalación y adecuación en distintos espacios.

40

Los videos en general tendrán un tratamiento publicitario y llamativo, haciendo énfasis en los hechos relevantes, invocados a través de imágenes de archivo, recortes de fotos, videos de YouTube, apartes de artículos, frases relevantes y video pirateo; todos estos elementos compuestos de tal manera que puedan entrelazarse a manera de loop; en los videos de los deportistas, hare énfasis en los acontecimientos mas importantes, en especial aquellos que tienen mayor recordación en el espectador, dándoles ese aura de héroes, trayendo algunas imágenes del deporte y del esfuerzo que los hace héroes, a través de efectos y manipulaciones, tanto en edición como en composición; los videos de los hechos, serán una recreación a través de distintos fragmentos que los componen, este es el paso mas complejo, ya que ensamblare distintos videos que hagan referencia a lo que sucedía, por ejemplo, explosiones con botas y personajes importantes del M-19, mesas de negociación, y demás elementos que componen cada una de las noticias, elementos que serán seleccionados y organizados de manera tal que el espectador cree una relación con lo que realmente sucedió en cada época.

El montaje se realiza creando un espacio de interacción de cerca de tres metros de profundidad y ancho, por dos metros veinte de altura, espacio necesario para la instalación de equipos, y el posicionamiento de la cámara que registraría a los usuarios, dando también un espacio atractivo para la proyección.

41

¿Por qué una obra interactiva? 42

Veo la obra interactiva como una solución veraz para trasmitir el mensaje al interlocutor, obligándole a realizar gestos y movimientos corporales para que la obra despliegue sus imágenes, logrando un punto de quiebre y generando un clic en la mente del usuario, haciéndolo mas receptivo a la información que será mostrada; de esta manera se evidencia físicamente la búsqueda de hechos y el acto de escudriñar entre los montones de información que nos atacan cada día, pasándolo de un plano ideal, a un plano corporal. Dejando una inquietud marcada sobre que es lo que sucede en este nuevo entorno, que no deja de sorprender cada vez que se disputa la información que es abierta al publico, abriendo brechas sobre el uso de los nuevos medios, y hablando de nuestra nueva generación de búsqueda de información veraz. El manejo de la composición en video, me da cabida a reorganizar y resaltar ciertos aspectos, que ayudan a una mejor lectura del interlocutor sobre la obra, logrando un mayor impacto en el espectador, especialmente cuando se trata de mostrar los videos a través de grandes pantallas, integrándolo a la obra, creando un mejor entendimiento de la información, impulsándolo a interactuar con la misma y dejándolo explorar su propia versión de la obra, ya que ésta cambia según la reacción de cada usuario, dejando que los interesados refuercen la información que se esta mostrando, siendo mucho mas efectiva para la obra.

43

Antecedentes

Durante varios semestres creé la pregunta sobre nación, mi nación, como era conformada y la manera en que esta me afectaba como individuo; mi primer acercamiento es la obra “cóndores caídos”, en la cual se muestra todo un artículo publicado sobre los falsos positivos ocurridos en Bogotá, enmarcados en una silueta de cóndor como icono nacional, evidenciando el manejo de la información y la exacerbación por la cultura nacional del mas vivo. Este primer acercamiento me abrió las puertas a preguntarme sobre como logramos concebir nuestra nación, la manera en que la vemos y el porque la vemos de manera tan emotiva, mas adelante desarrollé un proyecto sobre las concepciones hispánicas contrapuestas con la concepción creada por el español inquisidor durante el periodo de la conquista, traído a un contexto actual evidenciando la manera en que no ha cambiado aún. Más adelante trabaje sobre un monumento en Bogotá, el monumento que escogí fue el monumento a los héroes, en el cual recordé a los grandes héroes enmarcados durante el periodo de independencia, mostrándolos como grandes héroes de historieta, recalcando su gran aporte a la patria.

44

“Monumento a los Héroes” Autor:Rafael Martínez Dimensiones: Tabloide Técnica: Ilustración en vectores Año: 2009

En la parte técnica realice un trabajo sobre los clichés colombianos en una obra llamada “quien quiere ser chibchombiano”, un interactivo sobre costumbres colombianas, haciendo una burla sobre los malos hábitos colombianos, como cruzar las calles mas congestionadas por la vía y no por los puentes; mas adelante trabaje otro interactivo, esta vez para internet llamado “lluvia de ideas”, fundamentado en una base de datos creada por el usuario sobre ideas que se le ocurrían, en la cual se podían consultar ideas que agregaran otros usuarios,

Fragmento “Cenefa decorativa” Autor:Rafael Martínez Dimensiones: 100cm x 20cm Técnica: Edición digital, impresión en plotter Año:2010

empleando una búsqueda de ideas para encontrar lo que necesitara; la ultima obra que realice fue “tetra butoh” junto a Camilo Sarmiento y Juan Monroy, en la cual mientras se realizaba una danza butoh entre telones, a través de cámaras se analizaban sus movimientos, como resultado se proyectaba una imagen por cada cara del montaje, el sonido que era producido por el ambiente y la música también eran analizados y proyectados, para evidenciar la manera en que la danza butoh afecta un espacio. Todo este recorrido me ha llevado a un interés sobre el tema y el medio en que quería realizar mi trabajo de grado, cubriendo esa pequeña brecha que he creado a través del pensamiento de nación y las pericias técnicas para llegar a un buen resultado, los nuevos medios me han acogido de manera tal que los veo como la mejor forma para plasmar lo que quiero expresar, siendo una transferencia mas directa sobre el hecho de la temporalidad o atemporalidad de una obra, la manera en que al darle interactividad a la misma se le da un tiempo de consecución y de existencia, tanto para la obra como para el espectador, respecto a esto logre encontrar lo siguiente ”even the most perfect reproduction of a work of art is lacking in one element: its presence in time and space, its unique existence at the place where it happens to be…The precense of the original is the prerequisite to the concept of authenticity”6 a través de esto logro explicar la manera en que el tiempo y el espacio, son parte de la obra, su existencia en estos dos aspectos, abren la brecha a la creación de una conformación mas completa sobre la misma, y de su veracidad como real y existente en el mundo físico; el manejo de elementos construidos por el artista, dan un gran paso en la creación de una nueva realidad o de una realidad aumentada, con el objetivo de enriquecer la obra en contenido y asertividad. Quiero profundizar un poco mas sobre tres conceptos que son claves para la realización de la obra

“¿Quien quiere ser chibchombiano?” Autor:Rafael Martínez Aplicación en flash Año:2009

6 Digital performance, A history of new media in theater, dance, performance art, and installation, Steve Dixon with contributions by Barry Smith, The MIT Press, 2007, pagina 116

45



a. new media art

El manejo de un lenguaje digital, permite la manipulación de un gran contenido mediático, Jugada de Nación trae el tema del nacionalismo y la política, dándome la oportunidad de utilizar la información, permitiéndome manipular la manera en que esta va a ser mostrada, cediendo al espectador un papel en la obra, aportando una mejor comunicación en la creación de nuevos canales en la interacción con la obra. Una posición personal fuerte sobre los nuevos medios es la mejor manera de explicar el porque llegue a este punto, la gran cantidad de información que manejamos a diario vía internet, me ha creado una nueva puerta por la cual investigar y mirar, es información creada por usuarios para usuarios, siendo una de las pocas fuentes de información libres que podemos encontrar hoy en día, algunas veces filtrada y otras veces no, ahí es donde entra el ojo del que busca, “toda la información esta allí solo hay que tomarla”, esto lo vi alguna vez en un documental sobre hackers hace ya un buen tiempo, y me he dado cuenta que es verídico, hasta nuestros documentos están en la red, por ello me dedique a buscar la información, escudriñarla, y extraerle el conocimiento, puedo tomar imagen de cualquier parte e intervenirlas para hablar de lo que yo quiera, un ordenador, y un mouse son suficiente para generar todo un nuevo mundo o reconstruirlo, en esto es en lo que me encuentro, trayendo recuerdos del mundo real, traduciéndolos al mundo cibernético, retomando la información que me provee esta nube imaginaria de información, casi como un investigador, recreando en mi mente los sucesos con retazos; este ejercicio me ha obligado a entender la contextualización de imágenes, mientras que en estados unidos ver unas botas marchando por la selva se toma como una película, en nuestro contexto de país es un guerrillero, porque además ya sabemos distinguir entre botas del ejercito oficial y de las guerrillas, distorsionar las imágenes me permiten traducir mas claramente mis pensamientos en la obra, haciéndola cada vez mas rica, con mas información pero a la vez con un orden que puedo definir, sea por capas, opacidad o simple posición. Los nuevos medios abren las puertas para escudriñar, reorganizar y crear un resultado a mi modo de ver mas veraz que en cualquier otro medio, permitiéndome el replanteo de las cualidades de nación y la manera en que esta va a ser afectada durante el tiempo y espacio.

b. arte interactivo

Me interesa la interacción del espectador con la obra por la curiosidad que crea en el interlocutor, incentivando la explo46

“Danza Butho” Autor:Rafael Martínez Performance con proyecciones interactivas Año:2009

ración de la misma, utilizándolo a mi favor para concientizar sobre lo que sucede con las cortinas de humo creadas por el gobierno, utilizando principalmente su movimiento dentro de un espacio, mostrando como hay que escabullirse y rebuscar para poder encontrar la verdad de las cosas que acontecen en nuestro país, concientizando a los observadores de hechos que por casualidades como las yo las llamo, están siendo acompañados de muchos ademanes que conciernen a la realidad nacional; la integración del espectador a la obra crea una mejor carga de recordación y de impacto, ya que al tener un espectador que activa la obra, crea un contacto mucho mas valioso y duradero sobre lo que se esta mostrando, siendo así mas efectivo en el entendimiento de lo que quiero trasmitir con la obra. Además de permitir que un aparato analice nuestras reacciones con simples variables como posición, tamaño, y demás, esta es la manera en que la información es procesada, la manera en que nuestro cuerpo puede afectar algo en el espacio, al igual que al caminar por una selva virgen siempre dejaremos nuestro rastro, un poco de nosotros, así es que la obra interactiva logra su cometido, dejando que el espectador deje un rastro en la obra, y viceversa, creando un tiempo, un espacio y un lugar en el cual existió esa conexión extraña entre la obra y el interlocutor, sin mi no existe la obra, necesita obligatoriamente, a un observador para que exista, y en este caso va mas profundo, necesita de mi acción para que exista, creando ese punto de quiebre que ya he nombrado repetidas veces. c. video arte El manejo del video como principal medio para la realización de esta obra, debe ser cuidadoso, ya que de aquí salen las principales opiniones y reinterpretaciones sobre lo que nos muestran los medios, además de estar en una nación donde la carga mediática en televisión es tan fuerte, casi hasta el punto de decir que es nuestro lenguaje universal para entender que es lo que pasa a nuestro alrededor. La manipulación de la imagen en movimiento, la veo como un portal a nuevas dimensiones, dándome la libertad de transformar lo que vemos, y manipularlo para que diga lo que yo quiera, el hecho de “meterle mano” a un video, se reduce a darle backward, y ver que es lo que sucede; entrando a la composición de imágenes, trabajando en el tratamiento y la reorganización de las mismas, para crear un sentido hablando sobre algo de lo cual yo quiero enfatizar; el video no es nada sin el sonido actualmente, la complementación del video con la generación, extracción y manipulación de sonidos sobre los temas que trato, me permiten recrear un momento casi fidedigno al real, en este caso, retomar y hacer énfasis, en los puntos necesarios.

47

Conclusiones

Esta mezcla de aspectos propios de estos tiempos que corren rápido y nadie los alcanza, me dan cabida a jugar con ellos, y ser mi caballo de Troya para mostrar el mensaje deseado, de una manera mas eficiente y eficaz. El desarrollo de este proyecto ha venido con múltiples sorpresas tanto en el medio como en la forma, dejando de esta manera, un recorrido entre la recolección de información y la postura frente a ella, el manejo de los medios que quería en un principio, se convirtieron en un cariño por mi país, una búsqueda por lo que funciona y lo que no, dejando una huella que jamás podre remediar, en el manejo de los espacios, entre líneas de noticias y libros que jamás debieron acabar, me quedo en la puerta de una investigación mucho mas amplia, sobre lo que es mi nación y lo que soy yo como colombiano, pasando por múltiples discusiones por lo que es valido o no sobre lo que sucede en un país, en las maneras en que todo deja de ser una noticia y se convierte en nuestra historia, por eso, es que me quedo recreándolas y recopilándolas, para lograr al final de este largo túnel, una conciencia tranquila por intentar hablar de lo que no se debe, como no se debe, y haciendo cada día en la historia que todos escribimos sobre nuestro país.

48

Grandes problemas aparecieron, pero estos mismos, me permitieron ver nuevos caminos para la solución de este trabajo, desde la adquisición de información hasta el tratamiento de la misma, pasando por un tamiz de nunca acabar, desarrollando un proyecto que puede crecer cada día mas, pero que por ahora, se quedara entre tres o cuatro cubículos centelleantes, que abrirán un poco la mente de lo que pensamos que es nación y de lo que esperamos que sea, aprendiendo y recordando nuestros errores para no ser cometidos de nuevo.

49

Bibliografía • Cuadernos de Nación, Nación y sociedad contemporánea, Ingrid Bolívar, Ministerio de Cultura, Colombia, 2002. • Cuadernos de Nación, Belleza, fútbol y religiosidad polular, Ingrid Bolívar, Ministerio de Cultura, Colombia, 2002. • Cuadernos de Nación, Imaginarios de nación pensar en medio de la tormenta,Ingrid Bolívar, Ministerio de Cultura, Colombia, 2002. • Cuadernos de Nación, La nación de los medios, Omar Rincón, Ministerio de Cultura, Colombia, 2002. • 10 palabras clave sobre el nacionalismo, María Osés, Jesús, Editorial Verbo Divino, España, 2001. • Construcción de Nación, Bitácora del Patrimonio, Ministerio de Cultura, Colombia • Arte digital nuevos caminos en el arte, wolf lieser, editorial h.f.ullmann, 2010 • From technological to virtual art, frank popper, MIT press books, 2007 • Digital performance, A history of new media in theater, dance, performance art, and installation, Steve Dixon with contributions by Barry Smith, The MIT Press, 2007 • Grandes Hazañas deportivas de Colombia, Alberto Galvis, Planeta colombiana editorial, Colombia, 1997 • Historia de Colombia, Salvat Editores, Colombia, 1988 • La historia del Arte, E.H Gombrich, Phaidon Press Limited, décimo sexta edición, 2007 • La publicidad como arte el arte como publicidad, Juan Carlos Pérez Gauli, arte, individuo y sociedad, N° 10, servicio de publicaciones, universidad complutense, Madrid 1998 • La era post media, Acción comunicativa, prácticas (post) artisticas y dispositivos neomediales, José Luis Brea, copia digital del autor • La sociedad del espectáculo, Guy Debord, ebook, texto original 1967, texto digitalizado 1998 • Cultura y simulacro, Jean Baudrillard, editorial Kairós, Barcelona, 1978 • El museo’s bienal, The (s) files 2011, the street files, curated by Rocío Aranda-Alvarado, Trinidad Fombella and Elvis Fuentes, El museo del bariio, New york, 2011 • Talk to me, Design and the comunication between people and objects, The Museum of Modern Art, New York, 2011 • Preámbulo, ejemplos empiricos de identidad nacional de baja intensidad en Cundinamarca y Boyacá, 13 salón regional de artistas zona centro, 2010 • Colombia a través del tiempo 2001, editorial el tiempo • Colombia a través del tiempo 2002, editorial el tiempo • Colombia a través del tiempo 2003, editorial el tiempo • Colombia a través del tiempo 2004, editorial el tiempo • Colombia a través del tiempo 2005, editorial el tiempo

50

Webgrafía Todas las paginas fueron comprobadas el 6 de noviembre de 2012 • http://www.banrepcultural.org/ • http://www.banrepcultural.org/blaavirtual/biografias/herrluis.htm • http://es.wikipedia.org/wiki/Nacionalismo • http://es.wikipedia.org/wiki/Deporte_en_Colombia • http://orbita.starmedia.com/~fiepcolombia/edufcol.html • http://www.revistadini.com/noticia/650/golf-colombiano.html • http://www.eltiempo.com/seccion_archivo/index.php • http://www.colombiaespasion.com/ • http://www.colombiaespasion.com/index.php/es/colombia-es-pasion/ique-es-una-marca-pais.html • http://www.banrepcultural.org/blaavirtual/todaslasartes/mariate/colombia.htm#met%C3%A1fora • http://www.philosophia.cl/biblioteca/Foucault/El%20sujeto%20y%20el%20poder.pdf • http://www.colombia.co • http://www.colarte.com • http://www.revistaarcadia.com/arte/articulo/la-mision-del-museo-no-permanecer-lleno-gente-sino-preservar-memoria-del-pais/25174 • http://www.ivoox.com/entrevista-a-beatriz-gonzalez-lopez-valcarcel-catedratica-economia-audios-mp3_rf_1082739_1.html • http://historico.unperiodico.unal.edu.co/Ediciones/55/19.htm • http://www.populardelujo.com/intro.php • http://designerstoolbox.com/designresources/cd/carriers/ • http://www.slideshare.net/nulltask/kinect-workshop-part-12-11460578 • http://pkmital.com/home/tag/motion-tracking/ • http://www.slideshare.net/caudapodo/03-musa-paradisiaca-presentation • http://www.banrepcultural.org/blaavirtual/todaslasartes/mariate/colombia.htm • http://www.slideshare.net/caudapodo/03-musa-paradisiaca-presentation • http://www.banrepcultural.org/blaavirtual/todaslasartes/mariate/colombia.htm#metáfora • http://www.juandavidlasernamontoya.com

51

Get in touch

Social

© Copyright 2013 - 2024 MYDOKUMENT.COM - All rights reserved.