PROPUESTA CURSO CINE Y CONFLICTO POLITICO Agosto 2010

PROPUESTA CURSO CINE Y CONFLICTO POLITICO Agosto 2010 PRESENTACIÓN El curso Cine y Conflicto Político, tiene por objetivo describir y analizar desde e

2 downloads 99 Views 123KB Size

Story Transcript

PROPUESTA CURSO CINE Y CONFLICTO POLITICO Agosto 2010 PRESENTACIÓN El curso Cine y Conflicto Político, tiene por objetivo describir y analizar desde el lenguaje audiovisual los principales conflictos político/sociales en la historia del siglo XX. A partir de la obra cinematográfica pretendemos entregar elementos para el análisis y reflexión sobre la condición humana en su pugna entre “poder” y “bien común”. Se trata de entregar herramientas metodológicas para analizar desde el séptimo arte dichas configuraciones políticas, ideológicas o estéticas. OBJETIVO GENERAL Contribuir a una formación integral de los estudiantes en torno a la relevancia de la obra cinematográfica como herramienta de aproximación analítica y estética sobre los conflictos políticos más relevantes durante el siglo XX. OBJETIVOS EPECÍFICOS • Observar desde la sociología y la ciencia política el fenómeno del cine estableciendo el vínculo entre “obra artística”/“objeto cultural” y las ciencias sociales / “objeto político”. • Identificar los códigos comunicativos que reflejan los procesos y conflictos políticos en el cine. • Describir y analizar las principales tendencias cinematográficas, en el contexto histórico/social/cultural del siglo XX. • Describir y analizar los directores de cine que abordaron con mayor agudeza, profundidad y compromiso los conflictos políticos del siglo XX, estableciendo las distancias y cercanías estético / ideológicas entre los diferentes creadores. A partir de este marco nos aproximaremos a las claves creativas de los realizadores. • Observar e identificar como se expresan las fuerzas sociales en pugna a través del cine, identificando las consecuencias de los choques entre poderes y el impacto de la obra cinematográfica en su entorno. ÁREAS TEMATICAS Y Nº SESIONES 1. Cine, “un mundo nuevo”, la revolución rusa, totalitarismos: 4 sesiones 2. Cine, revolución y conflicto social: 7 sesiones 3. Cine, y guerras: 2 sesiones 4. Cine, liderazgo y toma de decisiones políticas: 3 sesiones 5. Cine y Derechos Humanos: 2 sesiones 6. Cine Documental: 2 sesiones 7. Cine Latinoamericano y chileno: 5 sesiones

SISTEMA DE EVALUACIÓN • Al finalizar cada área temática se entregará un trabajo parcial • Al finalizar el curso se estragará un trabajo final • El requisito de asistencia será de un 85% METODOLOGÍA En cada sesión se alternarán fragmentos de las películas y desarrollo oral de los contenidos, además los alumnos deberán ver determinadas películas en horarios extra/académicos. Nº de sesión 1

2 3

4

5 6

7

8 9

10

11 12 13

14

Materias y contenidos El cine como expresión de un “mundo nuevo”. El contexto histórico del cine en su nacimiento: “El Nacimiento de una Nación” ¿mensajes encubiertos a favor del Ku Klux Klan? Los Orígenes del Totalitarismo” según Hannah Arendt y el “darwinismo” social El cine en la era de Hitler. El nazismo y el exterminio en la expresión cinematográfica y política. La revolución Rusa. El “Nuevo Trato” (post crisis de 1929) y el cine negro en Estados Unidos. La crisis del capitalismo retratada a través del cine. Anti utopías en el cine y el desencanto moderno de Nietzsche Claves políticas en el cine de ciencia ficción: El Planeta de los Simios, Guerra de las Galaxias etc., invasiones extraterrestres del “planeta rojo”. Umberto Eco, y el “Superhombre” (¿Fascismo en los “superhéroes”?) Cine y revolución. (directores y películas “comprometidas” con la revolución) El Neo realismo italiano: De Sica, Rosellini, Fellini. La Hegemonía Cultural en Gramsci, el cine italiano de Visconti (la crisis de una época) y Pasolini (el ultimo renacentista). Susan Sontag y el análisis cinematográfico: El cine como síntoma social El cine de Bergman y la ética protestante y el espíritu del capitalismo según Weber Nuevo cine social norteamericano en la década de los setenta: Coppola, Scorsese, Allen y la “contracultura” Welles (poder y medios de comunicación) Chaplin y la mecanización del trabajo. Loach, Costa Gavras, Bertolucci, Lumet y Stone: la “visión” política en el cine. Susan Sontag y el análisis cinematográfico (El cine como síntoma social) Nietzsche, Weber, Foucault vistos a través del cine de Stanley Kubrick: la impugnación a la razón moderna (poder, control, racionalización, violencia y desencanto) Estados de naturaleza y cine. Las nociones de Hobbes, Locke y Rousseau sobre la sociabilidad del hombre. Cine y juventud (la evolución sobre la imagen de la juventud en el séptimo arte) y el Emilio de Rousseau La alineación en el cine (Marx) y la incomunicación en Michelangelo Antonioni. Neo nazismo en el cine (América X) La Guerra Fría y sus repercusiones en el mundo del cine (Caza de Brujas en Hollywood) Las Guerras en el cine (guerras mundiales, Guerra Civil Española y Guerra de Vietnam). Terrorismo en el cine. El mundo del cine post 11 de septiembre: películas sobre la guerra de Irak y la “guerra contra el terrorismo” Grandes líderes de la historia a través del cine. Tomas Moro y la objeción de conciencia. La no violencia activa de Gandhi.

15

16

17 18 19

20 21 22 23 24 25 26

Malcolm X y Martin Luther King y la lucha contra el racismo blanco en EEUU. Lenin. Trostky. Churchill, Dalai Lama, Hitler, Che Guevara: ¿mitos o realidades?... ¿que dice el cine? Los presidentes a través del cine y como se reflejan la toma de decisiones políticas (Los presidentes norteamericanos y otras experiencias cinematográficas) El cine como promotor de los Derechos Humanos. La denuncia sobre violaciones a los Derechos Humanos través del cine: Chile, Argentina, Salvador Los conflictos de Palestina, Irlanda, Sudáfrica y Ruanda a través del cine El cine documental como expresión de la realidad. El cine documental en las guerras durante el siglo XX. El cine documental como aporte a los cambios sociales El cine documental en América Latina (desde Pino Solanas hasta Patricio Guzmán y la nueva generación de documentalistas chilenos) El cine en Latinoamérica. La experiencia de Luis Buñuel en México. La visión de Leonardo Favio en Argentina. Dualismo estructural y Teoría de la dependencia. El “nuevo cine chileno” desde finales de los sesenta hasta 1973 El cine chileno bajo la dictadura militar y en el exilio El cine chileno en democracia El cine de América Latina en el periodo 1990-2010 (la experiencia argentina y mexicana) Reflexiones finales

MALLA CURRICULAR: TEMÁTICAS Y MÓDULOS ÁREA TEMÁTICA 1: EL CINE “UN MUNDO NUEVO”, REVOLUCIÓN RUSA Y LOS TOTALITARISMOS • El cine como expresión de un “mundo nuevo” (el contexto histórico del cine en su nacimiento). El nazismo y el exterminio como expresión cinematográfica y política. “El Nacimiento de una Nación” ¿mensajes encubiertos a favor del Ku Klux Klan?. “Los orígenes del Orígenes del Totalitarismo” según Hannah Arendt y el “darwinismo” social. • El cine en la era de Hitler. El nazismo y el exterminio en la expresión cinematográfica y política • Revolución Rusa. El “Nuevo Trato” (post crisis de 1929) y el cine negro en Estados Unidos. La crisis del capitalismo retratada a través del cine. • Anti utopías en el cine y el desencanto moderno de Nietzsche. Claves políticas en el cine de ciencia ficción: El Planeta de los Simios, La Guerra de las Galaxias etc., invasiones extraterrestres del “planeta rojo”. Umberto Eco, y el “Superhombre” (¿Fascismo en los “superhéroes”?) ÁREA TEMÁTICA 2: EL CINE, LA REVOLUCIÓN Y EL CONFLICTO SOCIAL • Cine y revolución. (directores y películas “comprometidas” con la revolución). El Neo realismo italiano (De Sica, Rosellini, Fellini) • La Hegemonía Cultural en Gramsci, el cine italiano de Visconti (la crisis de una época) y Pasolini (el ultimo renacentista). Susan Sontag y el análisis cinematográfico: El cine como síntoma social • El cine de Bergman y la ética protestante y el espíritu del capitalismo según Weber. Nuevo cine social norteamericano en la década de los setenta y la “contracultura”. Umberto Eco, y el “Superhombre” (¿Fascismo en los “superhéroes”?) • Welles (poder y medios de comunicación) Chaplin y la mecanización del trabajo. Loach, Costa Gavras, Bertolucci, Lumet y Stone: la “visión” política en el cine.

• • •

Nietzsche, Weber, Foucault vistos atreves del cine realizado por Stanley Kubrick: la impugnación a la razón moderna (poder, control, violencia, racionalización y desencanto) Estados de naturaleza y cine (La Guerra del Fuego). Las nociones de Hobbes, Locke y Rousseau sobre la sociabilidad del hombre. Cine y juventud (la evolución sobre la imagen de la juventud en el séptimo arte) y el Emilio de Rousseau La alineación en el cine (Marx) y la incomunicación en Michel Ángelo Antonioni. Neo nazismo en el cine (América X)

ÁREA TEMÁTICA 3: CINE Y GUERRAS • La Guerra Fría y sus repercusiones en el mundo del cine (Caza de Bujas en Hollywood) • Las Guerras en el cine (guerras mundiales, Guerra Civil Española y Guerra de Vietnam). Terrorismo en el cine: el mundo del cine post 11 septiembre: películas sobre la guerra de Irak y la “guerra contra el terrorismo ÁREA TEMÁTICA 4: CINE, LIDERAZGO Y TOMA DE DECISIONES POLÍTICAS • Líderes de la historia a través del cine. Tomas Moro y la objeción de conciencia. La no violencia activa de Gandhi. Malcolm X y Martín Luther King y la lucha contra el racimo blanco en EEUU. Lenin, Trotsky, Stalin, Churchill, Hitler, Dalai Lama, Che Guevara: ¿mitos o realidades?... ¿que dice el cine? • Los presidentes a través del cine y como se reflejan la toma de decisiones políticas (los presidentes norteamericanos y otras experiencias cinematográficas) ÁREA TEMÁTICA 5: CINE Y DERECHOS HUMANOS • El cine como promotor de los Derechos Humanos. La denuncia sobre las violaciones a los Derechos Humanos través del cine: Chile, Argentina, Salvador • Los conflictos de Palestina, Irlanda, Sudáfrica y Ruanda a través del cine ÁREA TEMÁTICA 6: EL CINE DOCUMENTAL • El cine documental como expresión de la realidad. El cine documental en las guerras durante el siglo XX. El cine documental como aporte a los cambios sociales • El cine documental en América Latina (desde Pino Solanas hasta Patricio Guzmán y la nueva generación de documentalistas chilenos) ÁREA TEMÁTICA 7: EL CINE LATINOAMERICANO Y CHILENO • El cine en Latinoamérica. La experiencia de Luis Buñuel en México. La visión de Leonardo Favio en Argentina. Dualismo estructural y Teoría de la dependencia. • El “nuevo cine chileno” desde finales de los sesenta hasta 1973 • El cine chileno bajo la dictadura militar y en el exilio • El cine chileno en democracia • El cine de América Latina en el periodo 1990-2010 (la experiencia argentina y mexicana)

LISTADO DE PELÍCULAS Y TEXTOS POR SESIÓN: Nº de sesión 1

2

Películas y textos “El Nacimiento de una Nación” (1915) de D.W Griffits “El Huevo de la Serpiente” (1976) de Ingmar Bergman “Los Orígenes del Totalitarismo” Hannah Arendt “El Triunfo de la Voluntad” (1935) de Leni Riefenstahl “El Pianista” (2002) de Román Polansky

3

4

5

6

7

8

9

10

“Salo” (1974) de Pier Paolo Pasolini “Historia de las Ideas Políticas” de Jean Touchard (capítulos sobre nazismo y fascismo) “Rojos” (1980) de Warren Beatty “Doctor Zhivago” (1965) de David Lean “La Selva de Cemento” (1950) de John Houston “Atraco Perfecto” (1956) de Stanley Kubrick “La Revolución Rusa” de E. D. Carr “El Planeta de los Simios” (1967) de Frank Shaffner 1984 (1984) de Michael Radford “Blade Runner” (1982) de Ridley Scott “Brazil” (1985) de Terry Gilliam “Superman” (1978) de Richard Donner “Batman, El Caballero Oscuro” (2008) de Christopher Nolan “Apocalípticos e Integrados” de Umberto Ecco “Octubre” (1928), “El Acorazado de Potemkin” (1925) de Sergei Eisenstein “Roma, Ciudad Abierta” (1945) de Roberto Rosellini “El Padrino 2” (1974) de F.F Coppola “JFK” (1992) de Oliver Stone “El Gatopardo” (1960) de Luchino Visconti “EL Evangelio Según San Mateo” (1964), “Pocilga” (1968) de Pier Paolo Pasolini “Los Cuadernos de la Cárcel” de Antonio Gramsci “El Marxismo de Gramsci” Carl Bogds “Persona” de Ingmar Bergman (1966) “Taxi Driver” (1976) de Martin Scorsese “La Ética Protestante y el Espíritu del Capitalismo” de Max Weber “Max Weber, algunos aportes y desafíos” de Ernesto Moreno “Apocalípticos e Integrados” de Umberto Eco “Tiempos Modernos” (1936) de Charles Chaplin “El Gran Dictador” (1940) de Charles Chaplin “Ciudadano Kane” (1940) de Orson Welles “1900” (1975) de Bernardo Bertolucci “Zabraskie Point” (1970) de Michelangelo Antonioni Blow UP “2001, Odisea del Espacio” (1968), “La Naranja Mecánica” (1971), “Lolita” (1960) de Stanley Kubrick. “Atrapado Sin Salida” (1975) de Milos Forman “Contra la Interpretación Susan Sontag” (1964) “El Nacimiento de la Clínica” (1963) , “Historia de la Locura” (1962), “Vigilar y Castigar” (1975) de Michel Foucault “Analítica del Poder: en torno a Michel Foucault” de Oscar Godoy “Después del Nihilismo” de Martin Hopenhayn “Los Limites y Peligros de la Racionalidad Calculadora” de Herbert Dreyfus “La Guerra del Fuego” (1981) de JJ Anaud “2001, Odisea del Espacio” (1968) de Stanley Kubrick “Naranja Mecánica” (1971) de Stanley Kubrick “El Señor de las Moscas” (1990) de Harry Hoock “Emilio” de J.J Rousseau “De Jóvenes, bandas y tribus” de Carlos Feixa Historia de las Ideas Políticas de Jean Touchard (capítulos correspondientes a Hobbes, Locke y Rousseau)

11

12

13

14

15

16 17

18

19 20

“Desierto Rojo” (1964), “El Pasajero” (1974), “Blow Up” de Michelangelo Antonioni “Historia de las Ideas Políticas” (capitulo sobre Marx) de Jean Touchard “Culpable por Sospecha” (1990) de Irwin Winkler “Doctor Insólito” (1964) Stanley Kubrick “Punto Limite” (1964) de Sidney Lumet “La Caza de Brujas en Hollywood” de Román Gubern “La Bomba Atómica y el Futuro de la Humanidad” de Karl Jaspers “Tierra y Libertad” (1995) de Ken Loach Senderos de Gloria” (1957) de Stanley Kubrick “Apocalipsis Ahora” (1979) de Francis Ford Coppola “Nacido Para Matar” (1987) de Stanley Kubrick “Pelotón” (1986) de Oliver Stone ”El Francotirador” (1978) de Michael Ciminno “Gritos del Silencio” (1985) de Ronald Joffe “Syriana” (2005) de Stephen Gaghan “El Hombre de Dos Reinos” (1984) de Fred Zinnemann “Gandhi” (1982) de Ricahrd Attenborugh “La Utopía” de Tomas Moro “Kundun” de Martin Scorsese “Che el Argentino” (2008), “Che Guerrilla” (2008) de Steven Soderbergh “Diarios de una Motocicleta” (2004) de Walter Salles “El Asesinato Trotsky” de Joseph Losey “El Hundimiento” (2002) de Oliver Hirschbiegel “Michael Collins” (1996) de Jim Sheridan “Hoffa” (1992) de Danny Devito “Ali” (2002) de Michael Mann “Malcolm X” (1992) de Spike Lee ¿Adonde va America? De Ernest Mendel “El Complot para Asesinar a Malcolm X” de Karl Evanzz Jack Newfield: “Una Minoria Profetica” “13 Días” (2001) de Roger Donaldson “El Político y el Científico” de Max Weber “La Historia Oficial” (1984) de Luis Puenzo “La Noche de los Lápices” (1986) de Héctor Olivera “Missing” (1982)de Costa Gavras “Salvador” (1986) de Oliver Stone “La Muerte y la Doncella” (1994) de Román Polanski “Declaración Universal de los Derechos Humanos” “La Democracia y los Derechos Humanos” de Jaime Castillo Velasco “Grito de Libertad” (1987) de Richard Attenborough “Paraíso Ahora” (2005) de Hanny Abu - Assad “Munich” de Steven Spielberg “El Viento Que Sopla el Prado” (2006), “Agenda Secreta” (1990) de Ken Loach “Domingo Sangriento” (2002) de Paul Greengrass “En el Nombre del Padre” (1993) de Jim Sheridan “Morir en Madrid” (1962) de Frederick Rossif “Bolos por Columbia” (2002) de Michael Moore “La Batalla de Chile” (1977) de Patricio Guzmán “La Hora de los Hornos” (1968) de Pino Solanas

21 22

23

24

25 26

“El Diario de Agustín” (2008) de Ignacio Agüero “Estadio Nacional” (1999) de Carmen Luz Parot “Los Olvidados” (1950) de Luis Buñuel “Juan Moreira” (1973) de Leonardo Favio “Caliche Sangriento” (1969) de Helvio Soto “El Chacal de Nahueltoro” (1969) de Miguel Littin “El cine chileno en sus libros. Breve panorama histórico” de David Vásquez “Llueve Sobre Santiago” (1975) de Helvio Soto “Imagen Latente” (1988) de Pablo Perelman “Julio Comienza en Julio” (1977) de Silvio Caiozzi “La Frontera” (1992) de Ricardo Larraín “Amnesia” (1992) de Gonzalo Justiniano “Huérfanos y perdidos. El cine chileno de la transición” de Ascanio Cavallo “Tony Manero” (2008) de Pablo Larraín “Machuca” (2004) de Andrés Wood Reflexiones y debates finales

BIBLIOGRAFÍA ARENDT, Hannah: Los Orígenes del Totalitarismo WEBER, Max: El político y el científico TOUCHARD Jean: Historia de las Ideas Políticas CAVALLO, Ascanio, MARTINEZ, Antonio: Las Cien Claves del Cine CAVALLO, Ascanio: “Huérfanos y perdidos. El cine chileno de la transición” SANCHEZ, José Luís: Historia del Cine en Películas (1990-1999) SOUBLETTE, Gastón: Mensajes Secretos del Cine GETINO, Octavio: Cine y Televisión en América Latina SONTAG, Susan: Contra la Interpretación ECO, Umberto: Apocalípticos e integrados DREYFUS, Herbert: Los Limites y Peligros de la Racionalidad Calculadora GODOY, Oscar: Analítica del Poder: en torno a Michel Foucault HOPENHAYN, Martin: Después del Nihilismo FOCAULT, Michel: El Nacimiento de la Clínica, Historia de la Locura, y Vigilar y Castigar CARR, Edward: La Revolución Rusa GUBERN, ROMÁN: La Caza de Brujas en Hollywood JASPERS, Karl: La Bomba Atómica y el Futuro de la Humanidad MENDEL, Ernest: Adonde va America? De Ernest Mendel EVANZ, Karl: El Complot para Asesinar a Malcolm X NEWFIEL, Jack: Una Minoria Profetica BOGDS, Karl: El marxismo de Gramsci

Profesor: José Antonio Sabat M Cientista Político Pontificia Universidad Católica de Chile Tesis: “Impugnación a la razón moderna. Violencia, control y poder en el cine de Stanley Kubrick, una mirada desde la filosofía política critica a través de Weber, Gramsci, Foucault y Nietzsche”.

Get in touch

Social

© Copyright 2013 - 2024 MYDOKUMENT.COM - All rights reserved.