PROPUESTA DE ANÁLISIS DEL MEDIO NATURAL PARA EL PLANEAMIENTO URBANÍSTICO MUNICIPAL DE LEMOA (VIZCAYA)

PROPUESTA DE ANÁLISIS DEL MEDIO NATURAL PARA EL PLANEAMIENTO URBANÍSTICO MUNICIPAL DE LEMOA (VIZCAYA) Eduardo GONZÁLEZ PÉREZ Alberto GOSÁ OTEIZA Jul
Author:  Isabel Vega Cano

5 downloads 50 Views 819KB Size

Recommend Stories


EL MEDIO NATURAL ANDALUZ
P L II A N I N F O C A EL MEDIO NATURAL ANDALUZ PLAN INFOCA El medio natural andaluz se ha desarrollado bajo la influencia del clima med

MOTRICIDAD Y MEDIO NATURAL
Pensamiento Educativo. Vol. 38 (Julio 2006), pp. 231-246 MOTRICIDAD Y MEDIO NATURAL MOTRICIDAD Y MEDIO NATURAL Human motricity and the natural envir

Conocimiento del medio natural, social y cultural
Medio socio-cultural. Sociedades industrializadas. Efecto invernadero. Zonas de la tierra

Story Transcript

PROPUESTA DE ANÁLISIS DEL MEDIO NATURAL PARA EL PLANEAMIENTO URBANÍSTICO MUNICIPAL DE LEMOA (VIZCAYA)

Eduardo GONZÁLEZ PÉREZ Alberto GOSÁ OTEIZA

Julio de 2002

ÍNDICE DE CONTENIDOS I. Introducción II. Descripción del Medio Natural 2.1. Ámbito 2.2. Análisis temático 2.3. Síntesis general del medio natural III. Análisis de nuevos planeamientos 3.1. Plan Territorial Parcial de Igorre 3.2. Plan Territorial Sectorial de Ordenación de las Márgenes de los Ríos y Arroyos de la Vertiente Cantábrica 3.3. Plan Territorial Sectorial Agroforestal y del Medio Natural 3.4. Inundabilidad en las márgenes de los ríos Arratia e Ibaizábal en Lemoa 3.5. Avance del nuevo Planeamiento Municipal IV. Propuesta de Ordenación del Suelo No Urbanizable 4.1. Objetivos generales de ordenación 4.2. Objetivos específicos de ordenación 4.3. Categorías de ordenación del SNU 4.3.0. Especial Protección 4.3.1. Mejora Ambiental (para la Conservación) 4.3.2. Protección de Aguas Superficiales 4.3.3. Forestal 4.3.4. Campiña Agroganadera 4.4. Condicionantes superpuestos 4.5. Criterios de delimitación de las categorías de ordenación por sectores 4.6. Propuesta de ordenación por sectores 4.6.1. Análisis porcentual de las categorías propuestas V. Directrices de Ordenación 5.1. Conservación de la naturaleza 5.2. Uso forestal 5.3. Campiña agroganadera 5.4. Gestión del uso público VI. Bibliografía Anexo I. Parcelario Municipal Anexo II. Inventario florístico Anexo III. Inventario faunístico Anexo IV. Matriz para la Ordenación del Medio Físico (DOT) adaptada a las categorías propuestas Anexo V. Superficie de las categorías de ordenación por sectores.

I. INTRODUCCIÓN. Este documento tiene como objeto la realización de un análisis del medio natural del término municipal de Lemoa y la consiguiente propuesta de directrices de ordenación general del suelo no urbanizable en dicho municipio. El trabajo ha sido realizado por Eduardo González Pérez y Alberto Gosá Oteiza, biólogos especializados en la planificación de los recursos naturales para la ordenación del territorio, bajo la dirección de Iñaki Arrieta en Estudio K, responsable de la elaboración del Avance de Revisión de las Normas Subsidiarias del Planeamiento Urbanístico de Lemoa, por encargo de dicho Ayuntamiento. El presupuesto disponible para el estudio ha sido de ------€, IVA incluido. El trabajo se ha llevado a cabo en el plazo de un año, comprendido entre abril de 2001 y junio de 2002, según las siguientes fases: PRIMERA FASE: Recogida previa de la información existente y consulta bibliográfica y de la cartografía temática en los Departamentos de Ordenación del Territorio y Medio Ambiente y de Agricultura del Gobierno Vasco, y en la Diputación Foral de Bizkaia. SEGUNDA FASE: Recorrido de campo para completar sobre el terreno el conocimiento de la situación presente, mediante registro actualizado de datos y reportaje fotográfico. TERCERA FASE: Análisis y elaboración de la información recogida para la caracterización de un diagnóstico de la ocupación del suelo y del medio natural, con definición de las categorías de ordenación del suelo según los criterios de las Directrices de Ordenación territorial de la C.A.P.V. y las determinaciones de los planeamientos derivados (PTP de Igorre, PTS Agroforestal y PTS de Márgenes de Ríos y Arroyos). CUARTA FASE: Redacción definitiva de las Directrices Generales para la gestión del suelo no urbanizable, según criterios compatibles con la preservación del patrimonio natural y elaboración de las propuestas de actuación prioritarias en las áreas y sistemas de mayor interés ecológico. Las categorías de ordenación del suelo se delimitan a escala 1:5.000. Para llevar a buen término este documento se ha podido contar con la colaboración del equipo técnico del Ayuntamiento de Lemoa –arquitectos Iskander Atutxa y Eider ------- , aparejador Mariano -------- y topógrafa Itziar -------- -, al que manifestamos nuestro agradecimiento.

II. DESCRIPCIÓN DEL MEDIO NATURAL. 2.1. Ámbito. El término de Lemoa, con 2455 habitantes, tiene una superficie de 1542 ha y se localiza en la comarca natural del valle del Arratia, en su intersección con el valle del Ibaizábal. Lemoa es centro geográfico del territorio de Bizkaia, ubicado al pie de las estribaciones de los grandes macizos montañosos de Gorbea (SW) y Urkiola (SE) y la Reserva de la Biosfera de Urdaibai por el NE. Su salida natural al Cantábrico por el NW es la ría del Nervión, distando al mar 22 km.

El término de Lemoa representa todas las características ambientales de la suave campiña del caserío vasco atlántico, los intervalos de altitud no superan apenas los 450 m, entre las cotas más elevadas de Aramotz (514 m) y la vega del Ibaizábal (50 m). El perímetro del territorio tiene forma aproximada de triángulo equilátero de 5 km de lado. No existen grandes contrastes naturales en tan pequeño espacio, y las pautas generales de ocupación del suelo y evolución histórica del paisaje son similares a las del resto del territorio vizcaíno. La cartografía de referencia a escala 1:25.000 es la de la hoja 62-III (Galdácano). El término queda integrado en su totalidad en las cuadrículas UTM de 10 x 10 km siguientes: 30T WN18 y 30T WN28. 2.2. Análisis temático. La definición de las características del medio natural en el término de Lemoa se obtiene mediante el análisis particularizado de la serie de mapas temáticos del medio físico, existente en la base documental a escala 1:25.000 del Gobierno Vasco: Mapa 1: Exposiciones y orientaciones. Mapa 2: Geomorfología. Mapa 3: Unidades sintéticas geomorfológicas. Mapa 4: Geotecnia. Mapa 5: Pendientes. Mapa 6: Geología. Mapa 7: Litología. Mapa 8: Permeabilidad. Mapa 9: Vulnerabilidad de acuíferos. Mapa 10: Suelos y capacidad agrológica. Mapa 11: Vegetación potencial. Mapa 12: Vegetación actual y ocupación del suelo. Mapa 13: Paisaje. Mapa 14: Recomendaciones y restricciones de uso del suelo. En la tabla 1 se sintetiza la geología, litología, permeabilidad y vulnerabilidad de los acuíferos.

Geomorfología y litología. Los aspectos más sobresalientes del medio físico del área de estudio derivan de sus características litológicas y geomorfológicas: -

Los resaltes de calizas arrecifales duras aflorantes en los vértices del territorio: Peña Lemoa, Arlanpe, Apario. El proceso de formación del relieve por excavación fluvial de los ríos Ibaizábal (E/W) y Arratia (N/S), y su intersección en Lemoa.

Ambos fenómenos han dado lugar al relieve actual, en el que un valle fluvial en “Y” se hunde entre los relieves superiores de calizas arrecifales, al desgastarse las laderas de materiales blandos margosos y areniscosos. Finalmente el fondo de valle originado se rellena en las vegas aluviales con depósitos arrastrados en épocas más recientes.

Sobre este relieve y sus materiales se dibujan pendientes fuertes y moderadas y todo tipo de exposiciones y orientaciones, sin valor determinante debido a las características generales de suavidad climática actual y pequeña dimensión del territorio. Relacionados también con la litología se asocian los desarrollos hidrogeológicos del territorio. En la tabla 1 se consignan los tipos de rocas existentes y sus características hidrogeológicas determinadas por su grado de porosidad o fragmentación, que permite la infiltración de agua, y también su propia vulnerabilidad ante el riesgo de una eventual contaminación.

Acuíferos. Los principales acuíferos subterráneos se desarrollan a partir de las calizas arrecifales, así como el acuífero aluvial de la vega; mientras que en las laderas los materiales margosos son poco permeables, infiltrando bajos caudales que escurren superficialmente con rapidez. De la misma forma, en el término de Lemoa el aluvial y las calizas arrecifales son los materiales más vulnerables a la contaminación de los acuíferos subterráneos, ante los eventuales vertidos. Las principales fuentes del término se localizan en las laderas donde los estratos margosos (impermeables) cortan las capas de caliza y hacen aflorar el agua. La importante unidad hidrogeológica de las calizas arrecifales de Aramotz queda fuera del término y desagua por Orue (Igorre).

Geología y geotectónica. El mapa geotectónico es una interpretación de los mapas geológico y geomorfológico, y expresa de manera sintética la capacidad del territorio para soportar actuaciones de construcción y carga de cimentación, midiendo la estabilidad del terreno. La categoría SP (sin problemas) aparece muy extendida, mientras que los riesgos mayores se manifiestan en laderas de pendientes fuertes y con depósitos de coluvión inestable (LPC), así como en la vega fluvial, por riesgos de inundación y encharcamientos (IEC, DIEC). UNIDAD GEOLÓGICA UNIDAD Aluvial y aluvial-coluvial Margas y calcarenitas nodulosas 49 Calcarenitas, margocalizas y brechas calcáreas 133 Alternancia de areniscas y lutitas 133 Alternancia de areniscas y lutitas 53 Lutitas grises y negras; niveles areniscosos 40 Calizas arrecifales

SUPERFICIE, ha (%) 138.8 (9) 445.6 (28.9)

40

Calizas arrecifales

149.6 (9.7)

TOTAL LEMOA

1542 (100)

Nº 200 47

123.4 (8) * 493.4 (32) 52.4 (3.4) 138.8 (9) 123.4 (8) *

EDAD Nº Cuaternario 01 Cretácico Inf. 17 Albiense Cretácico Inf. 11 Albiense Cretácico Inf. 08 Albiense Cretácico Inf. 02 Albiense Cretácico Inf. 03 Albiense Cretácico Inf. 11 Aptiense Cretácico Inf. 12 Aptiense

UNIDAD LITOLÓGICA UNIDAD Depósitos superficiales Alternancia de margocalizas Calizas impuras y calcarenitas Materiales detríticos alternantes Rocas detríticas de grano grueso Rocas detríticas de grano medio Calizas impuras y calcarenitas Calizas

PERMEABILIDAD

VULNERABILIDAD

PA PB

Alta Baja

PM

Media

PB

Muy baja

PB

Muy baja

PMB

Baja

PA

Media-alta

PA

Media-alta

Tabla 1. Superficie (ha) de las unidades geológicas y litológicas. Categorías de permeabilidad y vulnerabilidad de acuíferos. * Suma de las unidades geológicas 49 y 40.

Hidrología. Las aguas de las 1542 ha de cuenca receptora del término de Lemoa vierten directamente en tres cursos fluviales importantes: -

el río Amorebieta, con el 8 % de la cuenca, el río Ibaizábal, con el 60 % de la cuenca, y el río Arratia, con el 32 % de la cuenca.

La red hidrográfica local es de corto desarrollo y bajo caudal. El río Ibaizábal circula a lo largo de 5.4 km en el término municipal, y el Arratia en 2.5 km. El inventario de cauces determina la existencia de 15 regatas y 7 fuentes (ver mapa de vegetación) de ladera, en los parajes de Frantziturri, Arantxe, Laureta, Santzurritze, Aramotz, Lekumberri y Altzeta. Las características físicas repartidas por tramos y tipología de márgenes se resumen en las tablas 2 y 3, extraídas del inventario del estado de los márgenes fluviales (PTS de Márgenes de Ríos y Arroyos), para los ríos Arratia e Ibaizábal, respectivamente. TIPO MARGEN LOCALIZACIÓN D

Margen derecha

B B B C D

Margen derecha Margen izquierda Margen derecha Ambas márgenes Margen derecha

PUNTO KILOMÉTRICO INICIAL FINAL 0+000 0+825 0+825 0+825 1+700 1+900 2+350

2+325 1+800 1+800 6+500 2+775

ANCHURA

OBSERVACIONES

25

Posibilidades de paseo peatonal en el entorno urbano Aliseda cantábrica Aliseda cantábrica Robledal y encinar maduros Vulnerabilidad alta Necesidades de regeneración motivadas por las obras de un gaseoducto y la existencia de un pinar maduro

10 10 50 100 25

Tabla 2. Características de las márgenes del río Arratia a su paso por Lemoa. Tipo de margen: A: de zonas de interés naturalístico preferente, B: con vegetación bien conservada, C: con riesgos o vulnerabilidad, D: con necesidad de recuperación.

TIPO MARGEN LOCALIZACIÓN

PUNTO KILOMÉTRICO INICIAL FINAL 10+450 11+000

ANCHURA

OBSERVACIONES

10

Aliseda, con un núcleo de encinas en el PK 10+925 de la margen izquierda Casco urbano, con riberas degradadas y posibilidades para el ocio Gran ejemplar de encina junto a puente antiguo Escombrera Pinar maduro con sotobosque de alisos, fresnos, avellanos Robledal maduro Escombrera Robledal joven Aliseda cantábrica

B

Ambas márgenes

D

Ambas márgenes

11+000

13+000

10

B

Ambas márgenes

13+225

13+250

10

D D

Margen derecha Margen izquierda

13+475 13+800

13+775 14+000

50 50

B D B B

Margen izquierda Margen derecha Margen derecha Ambas márgenes

14+550 14+650 15+050 15+800

14+650 15+050 15+075 15+850

50 25 25 10

Tabla 3. Características de las márgenes del río Ibaizábal a su paso por Lemoa. Categorías del tipo de margen como en tabla 2.

Atendiendo a los riesgos es de destacar la alta vulnerabilidad que presenta el río Arratia en ambas márgenes en sus 600 m finales a su paso por Lemoa, así como la presencia de dos escombreras de 300 y 400 m en la margen derecha del Ibaizábal. Del análisis superficial de las subcuencas de los tres ríos principales del término se deduce la importancia territorial que presenta la vertiente sur de Peña Lemoa, que abarca cerca del 24 % del conjunto de la cuenca en el ámbito de Lemoa (tabla 4).

UNIDAD * 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 TOTAL

RÍO Margen izq. Amorebieta Margen dcha. Ibaizábal Margen izq. Ibaizábal Margen izq. Arratia Margen izq. Arratia Margen izq. Ibaizábal Margen dcha. Arratia Margen dcha. Arratia Margen dcha. Arratia Margen izq. Ibaizábal Margen izq. Ibaizábal

SUBCUENCA Vertiente N Peña Lemoa Vertiente S Peña Lemoa Arrikixarre. Bco. Durandio Barrio Arrano Barranco Apario Cima Santiagozar Barrio Zabala Barranco Arlampe Barranco Gandarias-Elorriaga Atutxola Aramotz NE

SUPERFICIE km² (%) TOTAL 1.26 (8.2) 3.69 (23.9) 4.95 (32.1) 1.21 (7.8) 2.22 (14.4) 0.14 (0.9) 0.87 (5.6) 4.44 (28.8) 0.25 (1.7) 1.32 (8.6) 1.10 (7.2) 2.89 (14.8) 1.07 (6.9) 6.63 (39.1) 15.42 (100)

Tabla 4. Superficie de la cuenca y subcuencas de Lemoa. * Unidades del mapa hidrológico.

La cuenca del Ibaizábal y el tramo final del Arratia se encuentran intensamente humanizados, por lo que la calidad de las aguas se ve afectada. La progresiva implantación de sistemas de depuración de vertidos produce una lenta pero continua mejoría en la calidad del curso fluvial, que dista todavía mucho de su estado ideal. Las estaciones de muestreo I-271 en el Ibaizábal (Amorebieta) y IA-222 en el Arratia (Lemoa) controlan la evolución de los indicadores de calidad, que para el año 1997 determinan: -

-

-

-

Calidad de las aguas en función de sus usos, según la normativa vigente: • A4: aguas no utilizables para el suministro potable, salvo casos excepcionales mediante tratamiento específico. • III: aguas de calidad inferior o aguas tóxicas no aptas para el baño. Efectos en la fauna piscícola: • N: aptas para el mantenimiento de poblaciones ciprinícolas y salmonícolas. Clasificación del índice BMWP: • II: aguas en estado crítico con evidentes efectos de contaminación. • G: aguas resistentes a la contaminación por metales pesados y eutrofización. Ictiofauna representativa: • Madrilla (Chondrostoma miegii) en el Arratia. Evolución 1996-76: • Empeoramiento severo en el Arratia. • Recuperación notable en el Ibaizábal.

Suelos. El mapa de suelos y capacidad agrológica de Lemoa integra la información de los mapas litológico y geomorfológico y la analiza desde la perspectiva de su potencialidad de producción agrológica, diferenciando cuatro tipos de suelos: -

-

-

-

Suelos de alta capacidad agrológica: los fluvisoles eutricos de las vegas aluviales del Ibaizábal y Arratia, que dibujan nítidamente la “Y” del fondo de valle. Su alta capacidad productiva es debida a sus características físicas (textura, estructura, profundidad), fertilidad natural y alta manejabilidad agraria, por su topografía plana. Lamentablemente estos suelos están ocupados en buena parte por el desarrollo urbanístico-industrial y las infraestructuras de comunicación. Suelos de capacidad agrológica moderada: los cambisoles eutricos y húmicos en laderas de pendientes medias, que bordean por encima el corredor fluvial, cuando cuentan además con una buena exposición. Son suelos arcillosos, descarbonatados por la elevada pluviometría, de fertilidad media, aptos para los praderíos. Suelos de capacidad agrológica baja: también del tipo cambisol eutrico, gleyco, districo y húmico, pero en posiciones topográficas de mayor pendiente o en exposiciones menos luminosas. El limitante en estas condiciones es su menor espesor y las dificultades de manejabilidad en labores agropecuarias. Por lo tanto, son suelos de vocación forestal Suelos sin capacidad agrológica: en Lemoa son los litosoles y rendzinas de escaso espesor, desarrollados sobre roquedos calizos más o menos aparentes. Por su situación y características son suelos destinados a usos de protección de acuíferos, conservación de la naturaleza y regeneración de la vegetación natural.

Vegetación. El mapa de vegetación potencial muestra la vegetación natural que existía en equilibrio con las características climáticas y edáficas del territorio, de no haberse producido la intervención humana. En él aparecen tres grandes formaciones de bosques naturales, que cubrían el espacio en su totalidad: -

Los robledales acidófilos de Quercus robur y sus bosques mixtos asociados, sobre valles, colinas y montes. Las alisedas o bosques de ribera cantábricos, jalonando los cursos fluviales y barrancos más húmedos, en continua asociación con los robledales. Los encinares cantábricos relictos (Quercus ilex), en posiciones topográficas determinadas: roquedos, exposiciones venteadas, suelos de poco espesor.

En lugar de este paisaje original, y como consecuencia de un antiguo proceso de ocupación y explotación del territorio por el hombre, el mapa de vegetación actual refleja el paisaje modificado por los usos desarrollados. En él se diferencian hasta 11 unidades de vegetación, también en cuanto a su importancia, por la diferente superficie que ocupan y el diverso interés científico, naturalístico o productivo que encierran. Las unidades de vegetación actuales proceden de las de vegetación original por procesos de destrucción, degradación y sustitución. Pero en ellas se evidencia el grado de persistencia de las comunidades botánicas originales. Los bosques naturales han experimentado una drástica reducción, especialmente los robledales (del 93 %) y las alisedas; los encinares cantábricos se mantienen en un 52 % de la superficie original,

debido a que ocupan los suelos más pobres (roquedos). Los bosques naturales ocupan en la actualidad tan sólo el 8.8 % del suelo, incluyendo el bortal y el complejo de vegetación de los roquedos calizos (tabla 5). En el lugar de los bosques han aparecido otras formaciones naturales de carácter secundario: matorrales, pastizales, brezales, que ocupan actualmente un 20 % del territorio. Directamente mantenidos por la actividad humana, para la producción agropecuaria, se mantienen praderas y tierras de labor, que contabilizan el 22 % del suelo. Y, por último, las plantaciones forestales artificiales, preferentemente de coníferas exóticas (Pinus radiata), que se destinan a la explotación maderera intensiva, y que ocupan unas 961 ha (en torno al 62 % del territorio; véase también tabla 6), sobre suelos antes dedicados a praderas, pastizales, helechales y arbolado autóctono. UNIDAD DE VEGETACIÓN ALISEDA CANTÁBRICA ENCINAR CANTÁBRICO

POTENCIAL 171.9 (11.1) 86.9 (5.6)

ROBLEDAL ACIDÓFILO y ROBLEDAL- 1283.2 (83.2) BOSQUE MIXTO ATLÁNTICO

TOTAL

1542 (100)

ACTUAL 0.8 (0.1) Encinar: 45.9 (3.0) Bortal-matorral termoatlántico: 0.8 (0.1) Complejo vegetación roquedo calizo: 0.4 (0.03) Robledal: 88.7 (5.7) Brezal-argomal-helechal atlántico: 14.8 (0.9) Prebrezal atlántico: 3.5 (0.2) Lastonar y pastos mesófilos: 2.8 (0.2) Prados y cultivos atlánticos: 340.1 (22.1) Plantaciones forestales: 961.1 (62.3) Ruderal-nitrófila: 83.1 (5.4) 1542 (100)

% PERMANENCIA 0.4 52.8 6.9

8.8

Tabla 5. Evolución de la superficie (ha y porcentaje con respecto al total del término, entre paréntesis) de las unidades de vegetación, y porcentaje de permanencia del bosque original.

ESPECIE Pinus pinaster Pinus radiata Pseudotsuga menziesii Larix TOTAL CONÍFERAS Quercus robur Quercus ilex Bosque ribera Eucalyptus Robinia pseudoacacia Quercus rubra Populus Fagus sylvatica Castanea Bosque atlántico TOTAL FRONDOSAS TOTAL

TALAS REPOB. M. LATIZAL BRAVO 10 0 23 114 200 93 0 0 0

FUSTAL

DISEMINADO TOTAL % PÚBLICO

84 411 7

TOTAL Fcc>20% 117 818 7

0 0 0

117 818 7

37.15 10.36 9.42

1 125

0 200

0 116

0 503

1 544

0 0

1 944

0.00 13.66

0 0 0 0 0

0 0 0 0 0

0 28 0 1 0

6 1 0 1 0

6 30 0 3 0

4 7 0 0 1

10 37 0 3 1

0.00 14.06 0.00 0.00 0.00

0 0 0 0 0 0

0 0 0 0 0 0

3 0 0 0 34 68

1 1 0 4 6 21

4 2 0 4 40 89

0 0 8 0 8 27

4 2 8 4 48 116

0.00 0.00 96.88 15.16 2.05 12.01

125

200

184

524

1032

27

1060

13.48

Tabla 6. Distribución de especies forestales según su estado de masa (ha). Inventario Forestal de 1996.

La ocupación del suelo se puede analizar con más detalle, además de con el mapa de usos actuales del suelo, con los registros del Inventario Forestal del País Vasco (1986 y 1996; tabla 7) y los datos comparados del Censo Agrario de 1982 y 1999.

USO

1986

MATORRAL FORESTAL ARBOLADO SAU PRADOS IMPRODUCTIVOS URBANO AGUA MEZCLA DE USOS TOTAL

1996

18 1055 393 No consta 67 No consta No consta 5 1539

% Público 1996 8.46 50.14 0.94 0.29 0.00 9.62

36 1059 No consta 271 No consta 159 22 No consta 1548

Tabla 7. Distribución comparada de la superficie (ha) de usos del suelo (Inventario Forestal).

Según el último Parcelario Municipal de Lemoa cerca del 22 % del suelo municipal corresponde a arbolado frondoso autóctono (vegetación de riberas y frondosas; tabla 8). UNIDAD DE VEGETACIÓN PINAR PASTIZAL VEGETACIÓN DE RIBERAS SUELO ROCOSO FRONDOSA MONTE BAJO FRONDOSA MONTE ALTO PRADERA TOTAL

SUPERFICIE HECTÁREAS PORCENTAJE 76.14 72.10 2.48 2.35 0.37 0.35 2.47 2.34 20.94 19.83 1.74 1.65 1.46 1.38 105.6 100

Tabla 8. Superficie de las unidades de vegetación de propiedad municipal (Parcelario Municipal).

Otros aspectos llamativos recogidos en los Inventarios Forestales y Censos Agrarios son los siguientes: •



El mayor rigor estadístico actual pone de manifiesto el número mayor de explotaciones agropecuarias y forestales existente en 1999 (tabla 9). Dato que guarda más relación con el número de propietarios de fincas rústicas que con el de personas dedicadas a la actividad del sector primario. El declive de la actividad agropecuaria tradicional se refleja en la importante disminución (40 %) del número de explotaciones con ganadería, así como en la disminución (50 %) de las tierras labradas y el consiguiente aumento (35 %) de las praderas permanentes y de las plantaciones forestales (14 %) (tabla 9). EXPLOTACIONES Tierras labradas

CON TIERRAS

Pastos permanentes Otras tierras SAU TOTAL

CON GANADERÍA SIN GANADERÍA TOTAL

Herbáceos Leñoso Total Forestales Otras superficies Total

NÚMERO 1982 1999 132 143 26 150 135 157 114 162 138 152 185 178 161 203 116 69 45 134 165 206

SUPERFICIE (ha) 1982 1999 50 20 12 69 32 147 199 553 630 99 151 652 780 216 231 868 1011 551 400 317 612 868 1011

Tabla 9. Número y superficie (ha) comparados de las explotaciones (Censo Agrario).

El propio análisis detallado del censo ganadero de Lemoa confirma las tendencias generales del resto de Bizkaia: -

-

Disminuye (26 %) el número total de explotaciones y se simplifica su diversidad tipológica, especializándose en una única clase de ganado. Sólo aumenta el número de explotaciones de ganado ovino (tabla 10). Aumenta el censo total de vacuno y la media de cabezas por explotación. También aumenta el número de cabezas de caprino, existente en explotaciones de carácter marginal y alternativo. Nº EXPLOTACIONES GANADO VACUNO OVINO CAPRINO PORCINO

1982 92 6 22 44

Nº CABEZAS

1999 61 18 19 24

1982 287 41 73 50

1999 251 214 103 41

Tabla 10. Número de explotaciones y de cabezas de ganado (Censo Agrario).

-

Aumenta el número de explotaciones en propiedad y disminuye el de arrendamientos (tabla 11).

RÉGIMEN DE TENENCIA PROPIEDAD ARRENDAMIENTO OTROS TOTAL

Nº EXPLOTACIONES 1982 1999 141 193 25 15 2 8 165 206

SUPERFICIE (ha) 1982 1999 820 978 47 17 1 17 868 1011

Tabla 11. Número y superficie (ha) de explotaciones (Censo Agrario).

-

La inmensa mayoría de las titularidades de las explotaciones corresponde a personas físicas (tabla 12). Sólo 105 ha pertenecen al municipio de Lemoa (anexo I). PERSONALIDAD JURÍDICA DEL TITULAR PERSONA FÍSICA SOCIEDAD MERCANTIL ENTIDAD PÚBLICA TOTAL

1982 162 2 1 165

1999 204 1 1 206

Tabla 12. Régimen de propiedad de las explotaciones (Censo Agrario).

-

La mayor parte de la población trabajadora en 1999 es no asalariada a jornada parcial (tabla 13).

POBLACIÓN TRABAJADORA NO ASALARIADA ASALARIADA FIJA ASALARIADA EVENTUAL

Nº EXPLOTACIONES

204 2 2*

Nº PERSONAS

504 3 -

Nº JORNADAS COMPLETAS PARCIALES

7098 6*

Tabla 13. Régimen de trabajo en las explotaciones (Censo Agrario). * Datos de 1982.

38253 -



Por su parte, el análisis de la fotografía aérea y el recorrido de campo permiten diferenciar ciertos rasgos o tendencias en la ocupación y uso del territorio, como es la recuperación de los matorrales ralos de encinar, que flanquean ciertos peñascales (Arlanpe, Peña Lemoa) y aparecen actualmente más densos y poblados que hace 20 años, así como ciertos bosquetes de ladera, e incluso alisedas.

Frente a este proceso de regeneración natural se percibe un incremento del nivel de intensificación de la producción forestal, mediante un mayor cuidado silvícola (podas, desbroces, entresacas) de las plantaciones artificiales de coníferas. Otro aspecto significativo es el incremento del cierre de parcelas con alambradas, lo que permite un manejo ganadero de baja estabulación. Proceso que ha favorecido los rebaños de vacuno de carne y ovino. Por otro lado, la fotografía aérea ofrece pocas dudas sobre el avance del proceso urbanizador de ocupación del territorio, para uso residencial, industrial e infraestructuras de comunicación y otras (gaseoducto, líneas de tendido eléctrico). En definitiva, asistimos a una continua pérdida de peso de la productividad agropecuaria, en sentido pleno y prioritario, pero se consolidan otras formas de tenencia de la tierra como actividad complementaria, e incluso de carácter lúdico, pero con potencialidad alternativa. Simultáneamente, se mantienen pequeñas explotaciones de carácter tradicional, como forma de vida más que como actividad económica. Dichas explotaciones crean paisaje en su entorno y es posible localizarlas en rincones del territorio.

Flora. Más de 350 especies han sido inventariadas en el término de Lemoa (anexo II), a partir del Catálogo Florístico de Álava, Vizcaya y Guipúzcoa (1984), sobre las dos cuadrículas UTM de 10 x 10 km en las que se extiende el término (WN18 y WN28). Los macizos kársticos del colindante Parque Natural de Urkiola (Aramotz), que alcanza a la cuadrícula más oriental, serían el reservorio de ciertas especies de resaltes y roquedos calizos, que podrían estar presentes en las escasas paredes y cantiles situados en el cordal y barranco de Arlanpe, en el entorno de Aramotz. La flora más representativa del lugar es la del bosque caducifolio (40 % de las especies inventariadas), aunque está muy extendida en las comunidades establecidas en la vertiente atlántica y apenas presenta formas de interés. La flora catalogada con estatus de rareza, aunque en general muy escasa en el término (3.9 % del conjunto de especies), se encuentra ligada principalmente a los ambientes húmedos, todos ellos escasamente representados sobre el territorio: barrancos húmedos (hábitat potencial del muy raro helecho Dryopteris aemula), prados higroturbosos, humedales y cursos de agua y sus riberas (tabla 14). En estos ambientes se encuentran especies tales como Carex hirta, Tilia cordata, Hypericum elodes, Viburnum opulus y Cyperus fuscus. El 12 % de la flora representativa del encinar se cataloga con estatus de rareza. Ninguna de las especies se encuentra inventariada en el Catálogo Vasco de Especies Amenazadas ni en los anexos II y IV de especies de interés comunitario en la Directiva Hábitat 92/43/CEE.

Un grupo de carpes (Carpinus betulus) localizados en el barrio de Arraño (coordenada UTM: WN1785) se encuentra inventariado en el Catálogo de Árboles Singulares. UNIDAD DE VEGETACIÓN Bosque caducifolio Encinar Landas, brezales y prebrezales Barrancos húmedos Roquedo Pie de cantil y crestón Pastizal montano Prados y cultivos atlánticos Aliseda cantábrica Cursos de agua y acequias Humedales: charcas, manantiales Turberas y zonas higroturbosas Muros, tapias y paredes Ruderal, huertas, taludes y ribazos TOTAL

Nº ESPECIES 146 16 43 4 32 13 51 73 52 68 38 14 21 132 358

R 2 2 2 1 0 0 1 0 3 2 1 2 1 2 12

RR 0 0 0 1 0 0 0 0 0 0 0 0 0 1 2

ESTATUS E C 36 82 7 7 10 23 0 2 7 21 2 5 13 24 11 43 14 28 21 41 13 23 5 7 5 12 38 68 99 190

CC 26 0 8 0 4 6 13 19 7 4 1 0 3 23 55

Tabla 14. Flora de Lemoa catalogada según su estatus de rareza en el Catálogo Florístico de Álava, Vizcaya y Guipúzcoa (1984). R: especie rara; RR: muy rara; E: escasa; C: común; CC: muy común.

Síntesis de vegetación y flora. La vegetación de Lemoa se encuentra altamente intervenida, con un grado de naturalidad muy bajo, por pérdida de los bosques originales de frondosa (robledales, bosques mixtos y encinares), sustituidos en su mayor parte por las plantaciones forestales (pinares). Los retazos de flora de mayor interés aparecen en microambientes húmedos (barrancos, riberas, zonas húmedas).

Fauna. Hábitat faunístico. La sustitución del hábitat forestal original por las plantaciones de pinares reduce las posibilidades de estabilización de la comunidad de vertebrados de bosque, así como su riqueza y abundancia potenciales. Por el contrario, la proximidad y conexión física del Parque Natural de Urkiola pueden ser elementos que, en sentido contrario, equilibren el déficit faunístico teórico implícito en el comentario anterior, sirviendo de reservorio y aporte de individuos que trasegarían o harían incursiones en los espacios abiertos, matarrasas y pinares de Lemoa, desde el propio Parque. Fundamentalmente, el corredor abierto entre las dos entidades territoriales afectaría a las especies mayores de mamíferos (zorro, tejón, gineta) y de aves depredadoras, que utilizarían los espacios abiertos como área de campeo (busardo ratonero, cernícalo, alcotán) y los pinares como áreas de caza (gavilán). Mención aparte merecen los escasos roquedos (zona de Arlanpe) –tal vez zonas en desuso de las canteras, si las hubiera con la tranquilidad requerida, teniendo en cuenta la prevista finalización de las extracciones en la de San Antolín-, que pueden albergar alguna colonia de murciélagos en sus grietas y fisuras.

Características de la comunidad. Se ha inventariado un total de 105 especies de vertebrados (anexo III), extraídas del Atlas continental de vertebrados de Álava, Vizcaya y Guipúzcoa (1985) y de volúmenes recopilatorios posteriores de la fauna regional, del Atlas de los Peces continentales de España (2001) y de publicaciones específicas sobre distribución de murciélagos en el País Vasco (Aihartza et al., 1997), habiéndose consultado bases de datos de los atlas nacionales en curso (anfibios y reptiles), con alguna aportación específica mediante muestreos realizados durante el trabajo de campo. La comunidad de vertebrados es característica del bosque frondoso y su etapa humanizada, la campiña (tablas 15 y 16), que alterna los bosquetes con los espacios abiertos cultivados. Dicha comunidad se reparte ampliamente por la cornisa cantábrica, por lo que las especies sedentarias del bosque resultan comunes en el ambiente de la vertiente cantábrica. La aportación fundamental proviene de la región eurosiberiana, con especies de origen y/o distribución europea y, en algunos casos, atlántica (europea occidental). La mayor parte son paleárticas o de áreas más restringidas, por tanto. Sólo el 6.7 % de ellas son endémicas de la península Ibérica (Barbus graellsii, Chondrostoma miegii, Vipera seoanei, Talpa occidentalis) o subendémicas, abarcando además zonas meridionales de Francia (Rana perezi, Microtus pyrenaicus, Microtus lusitanicus). HÁBITAT Nº ESPECIES

Bosque Landa Roquedo 58 21 5

Pastizal Campiña 11 69

Cauces Humedales Urbano 30 10 19

Tabla 15. Riqueza específica de vertebrados repartida en hábitats.

Podemos comprobar que cada hábitat es explotado preferentemente por un grupo faunístico: el bosque, el pastizal, la campiña, las alisedas y el medio urbano son utilizados por las aves; las landas por los reptiles, el roquedo se reparte entre aves y mamíferos, y los humedales son explorados por los anfibios (tabla 16).

HÁBITAT Bosque Landa Roquedo Pastizal Campiña Cauce/Aliseda Humedal Urbano

PECES ANFIBIOS 6.9 9.5 9.1 5.8 19.3 9.7 40.0 -

REPTILES 10.3 23.8 20.0 18.2 8.7 3.2 20.0 5.3

AVES 51.7 52.4 40.0 72.7 56.5 45.2 20.0 68.4

MAMÍFEROS 31.0 14.3 40.0 29.0 22.6 20.0 26.3

VERTEBRADOS 55.2 20.0 4.8 10.5 65.7 29.5 9.5 18.1

Tabla 16. Porcentaje de especies por grupos faunísticos y hábitat.

En el Catálogo Vasco de Especies Amenazadas 3 especies de aves y 4 de mamíferos (6.7 % de las inventariadas) se encuentran protegidas en las siguientes categorías de amenaza: Vulnerables: Murciélago grande de herradura (Rhinolophus ferrumequinum) Murciélago pequeño de herradura (Rhinolophus hipposideros) Murciélago orejudo septentrional (Plecotus auritus)

Total 105

Raras: Alcotán (Falco subbuteo) Interés especial: Gavilán (Accipiter nisus) Torcecuello (Jynx torquilla) Murciélago de Nathusius (Pipistrellus nathusii) En la Directiva Hábitat 92/43/CEE aparecen catalogadas 3 especies de interés comunitario en el Anexo II: Rhinolophus ferrumequinum, R.hipposideros y Chondrostoma miegii (madrilla), y otras 3 en el Anexo IV: Alytes obstetricans (sapo partero común), Lacerta bilineata (lagarto verde occidental) y Podarcis muralis (lagartija roquera). Las especies amenazadas son representativas de los ambientes forestales y roquedos, de ecotono (bordes de bosque) y de los espacios abiertos (campiña, pastizales). Una parte importante de especies catalogadas corresponde a murciélagos, que en los macizos kársticos vecinos del Parque Natural de Urkiola encuentran un hábitat abundante y apropiado para las colonias de cría y los refugios invernales, en los roquedos y ciertas masas forestales caducifolias maduras. Ciertas áreas de Lemoa podrían ser utilizadas como área de campeo y caza por esta fauna.

Síntesis faunística. Los vertebrados de Lemoa son habituales en la vertiente atlántica del País Vasco, y no presentan una comunidad estructurada ni madura, en la que faltan numerosas especies de depredadores (aves y mamíferos). Lo que denota la insuficiencia de un hábitat forestal apropiado, que se encuentra degradado y sustituido por plantaciones exóticas con capacidad de acogida debilitada para la fauna. La única excepción se encontraría en la fauna cavernícola y forestal de murciélagos, facilitada por la presencia cercana del Parque Natural de Urkiola. La recuperación de masas de frondosa (robledal, encinar, aliseda) que conecten, a manera de corredores, o amplíen las arboledas de Urkiola, resulta indispensable para la conservación de un estado favorable para los vertebrados de Lemoa.

Síntesis de valoración florístico-faunística. La flora y fauna dominantes, común en la vertiente costera, caracterizan el bosque de frondosas original del lugar. La recuperación de zonas de arbolado autóctono en el término de Lemoa revertiría en el logro de una mayor naturalidad para sus comunidades vegetales y faunísticas, aumentando la riqueza y abundancia de especies y poblaciones, mejorando la estructura de estas últimas, con posibilidades de conectarlas con la fauna instalada en el Parque Natural de Urkiola. La flora de mayor calidad se recluye en los microambientes más húmedos (barrancos, humedales, riberas y cauces), y la fauna más amenazada e importante viene caracterizada por los murciélagos cavernícolas y forestales.

2.3. Síntesis general del medio natural. El término de Lemoa reúne todas las características representativas de la campiña del caserío vasco atlántico, profundamente humanizada, desarrollada en el ambiente templado y húmedo de la cornisa cantábrica. Por su pequeña extensión, y conforme a las homogéneas características del medio físico –relieve y sustrato-, no existen rasgos ambientales capaces de marcar elementos de contraste y diversidad natural.

El modelado territorial del valle en “Y”, entre resaltes calizos montañosos, por intersección de los corredores fluviales del Ibaizábal y el Arratia, es probablemente el rasgo particular de mayor entidad. Desde el punto de vista naturalístico y ecológico, la flora y la fauna están compuestas por elementos comunes y habituales en la vertiente cantábrica, careciendo sus comunidades de especies catalogadas (flora) o con un reducido número de ellas (fauna). Igualmente, tampoco existen áreas naturales protegidas ni inventariadas en catálogos de interés. Por sus características naturales, la capacidad productiva agrológica está muy limitada por los suelos, de moderada o baja productividad, a excepción de los de la vega fluvial, muy solicitados para el crecimiento urbanístico. Los recursos hidrológicos locales tampoco son importantes y se reducen con la capacidad de recarga de las calizas arrecifales y el acuífero de la vega fluvial. El proceso de desarrollo urbano-industrial ha sido condicionante para mejorar el nivel de vida de sus habitantes, pero las consecuencias del impacto ambiental inciden ahora negativamente sobre las perspectivas de calidad de vida de la población. Los aspectos más preocupantes son: -

-

La factoría de cementos Lemona en el interior del núcleo urbano. La magnitud de la explotación de las canteras de caliza, también cercanas al núcleo urbano. El abigarrado desarrollo constructivo de viviendas, factorías industriales, vías de comunicación e infraestructuras. El alto nivel de contaminación química de las aguas en los ríos Arratia e Ibaizábal a su paso por el término. La excesiva importancia de las plantaciones artificiales de coníferas exóticas, que ocupan más del 60 % del término, y se explotan con técnicas forestales agresivas para el medio. La perspectiva de nuevos desarrollos de infraestructuras viarias en el margen derecho del Arratia (corredor de Boroa-Lemoa), considerado red preferente en el futuro.

Por otra parte, los aspectos de potencialidad positiva hay que buscarlos en áreas tales como: -

-

La demanda social en la mejora del medio, lo que puede impulsar acciones para la recuperación de áreas naturales, especialmente las riberas fluviales, y la lucha contra la contaminación, corrección de canteras, etc. La posición geográfica estratégica de la “Y” de Lemoa, en la intersección entre áreas naturales valiosas, como Urkiola, Gorbea y Urdaibai. La capacidad natural del corredor fluvial definido por los ríos Arratia e Ibaizábal, y sus posibilidades de regeneración natural y para el uso lúdico. La persistencia de núcleos rurales pintorescos, con suelos potenciales para una agricultura de calidad, próxima a los consumidores. La posibilidad que ofrece el nuevo esfuerzo de planificación a partir del PTP de Igorre, el PTS de Márgenes de Ríos Y Arroyos y el PTS Agroforestal y del Medio Natural.

III. ANÁLISIS DE NUEVOS PLANEAMIENTOS. La propuesta de directrices para la ordenación del suelo no urbanizable de Lemoa, además de en el análisis del medio natural, se asienta en el del nuevo planeamiento, actualmente en fase de avance: -

Plan Territorial Parcial de Igorre, 2001. Plan Territorial Sectorial de Ordenación de Márgenes de los Ríos y Arroyos de la Vertiente Cantábrica de la C.A.P.V., 2001. Plan Territorial Sectorial Agroforestal y del Medio Natural de la C.A.P.V., 2001. Estudio de inundabilidad en las márgenes de los ríos Arratia e Ibaizábal en Lemoa. Ayuntamiento de Lemoa, 1999.

3.1. Plan Territorial Parcial de Igorre. Las categorías definitivas de ordenación del suelo no urbanizable de la presente propuesta recogen los criterios principales argumentados en este PTP, cuya propuesta de ordenación enmarca el territorio en un contexto geográfico a gran escala, que relaciona los Pirineos con la cordillera Cantábrica, integrándolo como espacio intermedio representativo de los Montes Vascos. Para ello utiliza dos ideas fundamentales, la primera de carácter programático vislumbrando una situación ideal de consecución a medio plazo, que presenta el territorio del Área Funcional como zona obligada de conexión natural de los tres grandes espacios protegidos del entorno: P.N. de Gorbea, P.N. de Urkiola y R.B. de Urdaibai. Propone la creación de corredores que confluyen en el macizo de Peña Lemoa, antes de contactar definitivamente con el espacio protegido costero. Alude, por tanto, a la formación futura de grandes sistemas naturales interconectados. La segunda pretende la recuperación territorial y económica del sector primario (campiña agroganadera), mediante la reconversión de suelo de uso forestal, actualmente en explotación (pinares). La propuesta categoriza el área en las siguientes unidades: -

Futuros grandes sistemas naturales. Áreas aisladas de interés natural. Área de interés agrícola, hidráulico, paisajístico, cultural: corredor fluvial Arratia-Ibaizábal. Áreas con vocación de mejora ambiental: suelos públicos. Áreas con vocación de mejora ambiental: corredores. Áreas con vocación forestal y agroganadera.

Para el establecimiento de los futuros grandes sistemas naturales esboza un diseño de corredores a partir de la conexión entre ciertas manchas forestales, generalmente de pequeñas dimensiones, para las que propone la categoría de Especial Protección. La red de conexión se completa con los corredores fluviales del Arratia-Ibaizábal (cauces y campiña adyacente) y los prados, pastizales y plantaciones forestales de titularidad pública (ayuntamiento, diputación) situados en las laderas, generalmente de pendientes acusadas, para los que propone una recuperación como bosques autóctonos. Hay que agradecer y valorar muy positivamente la novedad de una presentación cartográfica, obligadamente en esbozo ideal, de pautas a escala relativamente amplia de diseño del medio natural, bajo la perspectiva moderna de integración y comunicación de los retazos y grandes áreas de espacios naturales, que intentan superar el gran peligro a

que la (des)ordenación real del territorio le ha venido abocando: la fragmentación en islotes incomunicados, que impide la continuidad poblacional, el intercambio genético y el necesario establecimiento de las interrelaciones funcionales de los ecosistemas. Por vez primera contamos con unas directrices que responden a un objetivo de modelo territorial. No obstante, el esquema de corredores propuesto para el término de Lemoa presenta una serie de dificultades cuando se intenta ponerlo en práctica sobre el territorio real. 1. El planteamiento de los corredores de vida silvestre en un área tan intervenida como la vertiente atlántica pudiera tener, en el mejor de los casos, efectos positivos sobre ciertos grupos faunísticos, como las aves y determinadas especies de mamíferos, caracterizados por su alta capacidad de movimientos. Aun así, la pretendida confluencia de los tres corredores de conexión de los dos parques naturales con Urdaibai, se encuentra con una barrera de infraestructuras difícilmente franqueable para la mayor parte de la fauna: el corredor fluvial del Ibaizábal, en cuyas orillas se asienta una densa estructura urbana. La habilitación de pequeños pasillos trasversales, en suelos de mejora ambiental, no garantiza ni mucho menos su uso por la fauna. La dificultad de acceso de la vida silvestre a la región costera se extiende en un área mucho más extensa. Probablemente haya zonas más cualificadas para esta función, que Peña Lemoa. 2. Parece real la imposibilidad, por causas físicas o de titularidad de terrenos, de conformar una red de corredores de 25 m de ancho, como los propuestos en el PTP. Tampoco se ha demostrado la efectividad de esas bandas para la vida silvestre en su conjunto. Las anchuras adecuadas varían según los requerimientos ecológicos y la conducta de la fauna implicada. 3. Una alternativa real en la zona a los corredores puede ser la consecución de una red difusa de manchas forestales, muchas de ellas de pequeñas dimensiones, explotando en su totalidad las posibilidades que ofrece la titularidad pública del suelo, superior a la expuesta en el diseño de la red de corredores y bosquetes incluida en la cartografía del PTP. La imagen final, según la alternativa, sería la de un entramado de pequeñas manchas forestales dispersas, lo más cercanas posible unas de otras, que conectaría las establecidas en zona forestal-agroganadera de pendientes acusadas con los setos y rodales recuperados en la zona agroganadera de campiña, en las cotas adyacentes al fondo de valle y barrios rurales. No es imprescindible la continuidad forestal en una fauna mayoritariamente caracterizadora de los espacios ecotonales (de borde) en la región costera. Bastaría con aumentar la diversidad micropaisajística mediante la inclusión de pequeñas discontinuidades forestales próximas, lo que beneficiaría la expansión de muchos organismos que, como tantas plantas vasculares, insectos, anfibios y micromamíferos, siguen pautas metapoblacionales. 4. Paralelamente al establecimiento de la red difusa de manchas forestales, la recuperación de zonas húmedas se presenta absolutamente necesaria en el término de Lemoa y, en general, en todos los territorios costeros, donde este ecosistema es deficitario. El entramado de rodales forestales y humedales puede constituir un verdadero corredor para muchos de los grupos citados en el apartado anterior, incluidas las comunidades de plantas acuáticas y los moluscos. Antiguas áreas inundables del corredor fluvial Arratia-Ibaizábal, depresiones ribereñas de prado-juncales liberados de la actividad ganadera intensiva, espacios deprimidos en pequeños valles de los afluentes y zonas inactivas de las canteras pueden ser gestionadas a tal fin, contribuyendo a la recuperación de una biodiversidad actualmente mermada. En conjunto, el marco diseñado por el PTP de Igorre para la ordenación en el término de Lemoa resulta apropiado como punto de partida, basado en un modelo

integrado en un paisaje amplio y con clara intencionalidad de integración e interrelación de las partes.

3.2. Plan Territorial Sectorial de Ordenación de Márgenes de los Ríos y Arroyos de la Vertiente Cantábrica de la C.A.P.V. El Plan no tiene en cuenta la calidad de las aguas fluviales, pero analiza las riberas fluviales mediante la descripción de tres componentes: la medioambiental, la urbanística y la hidrográfica. 1. Componente medioambiental, según la cual, y atendiendo a las categorías de las riberas en Lemoa, no existe ningún margen fluvial de especial interés para la conservación, catalogado en la categoría de Zona de Interés Naturalístico. Sin embargo, existen márgenes con vegetación bien conservada, con presencia de aliseda-sauceda o bosque mixto de frondosas naturales, especialmente en la margen derecha del río Arratia. La categoría de margen con riesgos para la contaminación del acuífero subyacente se confina al extremo sur del río Arratia, en el paraje de Zabala. Así mismo, la categoría de márgenes con necesidad de recuperación dibuja un continuo en los tramos urbanizados del Ibaizábal, desde Bolumburu a Durandio, confirmando la conveniencia de los proyectos de restauración de riberas de los paseos fluviales. 2. La clasificación de las márgenes según la componente urbanística determina para el término de Lemoa tres categorías: los de desarrollo urbanístico actual y los de potencial desarrollo urbanístico futuro se sitúan en el tramo del Ibaizábal a su paso por el núcleo habitado; los márgenes en ámbito rural, sobre suelo no urbanizable, conforman el resto de la red fluvial, especialmente del Arratia y las regatas afluentes de éste y el Ibaizábal. En este ámbito el puente romano de Larrabeiti, sobre este último, queda catalogado como elemento de interés cultural (B11). La normativa básica para las márgenes de ámbito rural determina la relación de los usos propiciados, admisibles y prohibidos. La normativa específica para las márgenes de vegetación bien conservada en este ámbito determina el retiro mínimo de 10 m con respecto al borde de la orla de vegetación para cualquier intervención, salvo las relativas a obras e infraestructuras o acciones de protección. La normativa para las márgenes en áreas de acuíferos vulnerables determina el mantenimiento de la cubierta vegetal y la prohibición de vertidos de cualquier tipo. 3. Según la componente hidráulica, atendiendo a la superficie de la cuenca receptora, se incluye al río Arratia (130 km²) en la clase III, y al Ibaizábal en la IV (intervalo 200-400 km²). El análisis de las manchas de inundación localiza áreas de riesgo principalmente en las vegas del Ibaizábal, en los meandros de la Flecha, Atutxola, Iturritxe, Larrabeiti y San Ignacio. En el río Arratia son áreas de riesgo el desagüe del barranco Apario en Mendibil, la vega de Aristi y el desagüe de Azurreka en Txiota.

3.3. Plan Territorial Sectorial Agroforestal y del Medio Natural de la C.A.P.V. Para el término de Lemoa determina cuatro categorías de ordenación del suelo no urbanizable (para mayor información véase abajo la Matriz de Regulación de Usos y Actividades extraída del PTS): 1. Zona de alto valor estratégico agroganadero, considerada como de máxima importancia para el mantenimiento de la capacidad productiva agropecuaria del territorio. Se define principalmente sobre los mejores suelos del corredor fluvial de las vegas del Ibaizábal y el Arratia, y los de algunos rellanos en ladera de los barrios de Elorriaga, Gandarias, Azurreka y Sandoni. 2. Zona de paisaje rural de transición, incluyendo el resto de los praderíos de ladera, sobre suelos con mayores limitaciones topográficas. Se distribuye en una orla por el entorno de la unidad anterior y en los barrios de Elorriaga, Gandarias, Arraño. 3. Zona forestal, que abarca el resto del suelo de Lemoa con vocación de uso forestal. El PTS no alcanza a diferenciar categorías de suelo forestal según sus características ante ciertos valores ambientales. 4. Zona de mejora ambiental, para la que determina la inclusión de las áreas de canteras de Peña Lemoa, Arraibi y Apario. Condicionantes superpuestos: El PTS Agroforestal y del Medio Natural define igualmente la existencia de ciertas zonas de sensibilidad ambiental, a causa de los riesgos naturales inherentes a las particularidades del medio físico. Dichas áreas son: -

Zonas con riesgos erosivos, en la cabecera de Apario-Santiagozar. Zonas con vulnerabilidad de acuíferos, en la vega de Mendibil-Zabala y en las cabezas de Arlanpe.

Comentarios: El PTS, actualmente en fase de avance, adolece en general de poco rigor en la consideración del medio natural. Diferencia escasamente la categoría de Monte Forestal, sin delimitar los bosques protectores frente a los productivos, especificación que sería de sumo interés para la gestión. La categoría de Mejora Ambiental queda reducida a la corrección de impactos de las canteras, cuando podría utilizarse para la gestión de subcuencas, cauces fluviales y otras áreas sensibles. No obstante, su mayor contribución es la delimitación de la categoría de Zona de Alto Valor Estratégico, que podría ser recogida con fidelidad en la propuesta definitiva de ordenación del suelo no urbanizable.

USOS

CATEGORÍAS DE ORDENACIÓN AGROGANADERO Y CAMPIÑA Estratégico

PROTECCIÓN AMBIENTAL Mejora ambiental OCIO Y ESPARCIMIENTO Recreo extensivo Recreo intensivo Actividades cinegéticas y piscícolas APROVECHAMIENTO RECURSOS PRIMARIOS Agricultura Ganadería Forestal Industrias Agrarias Actividades extractivas INFRAESTRUCTURAS Vías de trasporte Caminos rurales y pistas Líneas de tendido aéreo Líneas subterráneas Inst. Técnicas servicios Tipo A Inst. Técnicas servicios Tipo B Parques eólicos Escombreras y vertederos residuos sólidos USOS EDIFICATORIOS Crecim. Apoyados en núcleos preexistentes Crecim. No apoyados en núcleos preexistentes Edificios Utilidad Pública e Interés Social Resid. Aislado vinculado a explotación Resid. Aislado no vinculado a explotación Uso Industrial aislado 1ª Categoría Uso Industrial aislado 2ª Categoría Instalaciones peligrosas

MONTE

Paisaje Ralo transición 2

Forestal Pasto montano

1

PROTEC. AGUAS SUPERF.

1

1

2a

2

1#

2# 2# 2# 3 -

Roquedo

2

2 2a

MEJORA AMBIENTAL

2 2

2a

3

2

2 3

1# 2#

1 1 2# 2a -

3a

2# 2# 1#

1

3

2a

3 2# 2a

2a 2a 2a

2a -

3 2a

3

-

2a

3

-

3

3a

2a

2#

2

2#

2a

2a

-

2a

3

-

2a

3

3 3a

2# 2a

3

2a -

3

3 3 2a

2a

3a

2# -

2a

3

2#

2a

2# 3a

1#

3

2a

3 3 3 3 3

Matriz de Regulación de Usos y Actividades (PTS Agroforestal y del Medio Natural)

3.4. Estudio de inundabilidad en las márgenes de los ríos Arratia e Ibaizábal en Lemoa. En dicho estudio se dice que la clasificación provisional de suelos urbanos y aptos para urbanizar de la Revisión de las Normas Subsidiarias de Lemoa es compatible con las avenidas de 500 años de período de retorno en ambos ríos, siempre que se realicen rellenos de suelos urbanos o aptos para urbanizar en las zonas actualmente inundables. Los rellenos no producen prácticamente elevaciones de la lámina de agua durante esta avenida. Además, recogiendo las directrices del PTS de Ordenación de Márgenes de los Ríos y Arroyos de la CAPV (1998), se señala que el planeamiento municipal ha de crear en las márgenes de los cauces en suelo no urbanizable la categoría de “Suelo No Urbanizable de Protección de Aguas Superficiales”: El PTS establece una serie de limitaciones a las actuaciones en las franjas de suelo de 100 m de anchura situadas a

3 -

cada lado de los cursos de agua, entre ellas una línea de retiro mínimo de la edificación o de la urbanización. Las distancias de retiro resultantes para el Arratia son de 12 m, y de 15 m para el Ibaizábal. En las márgenes de los ámbitos desarrollados sin línea de deslinde o encauzamiento definida, son: 16 m para el Arratia y 22 m para el Ibaizábal, y en las márgenes de los ámbitos con potencial de nuevos desarrollos urbanísticos, las distancias para la urbanización pueden llegar a imponerse hasta 10 m en Arratia y 16 m en Ibaizábal, con la finalidad de posibilitar la conservación de la vegetación de ribera, si la zona afectada tiene la calificación medioambiental de Márgenes con Vegetación Bien Conservada.

3.5.

Avance del nuevo Planeamiento Municipal.

En la línea maestra que esboza los objetivos de la elaboración del nuevo plan urbanístico municipal, que vendrá a sustituir al aprobado en 1991, se propone una serie de acciones sobre distintas áreas, con repercusión directa en el medio físico: -

Canteras. Desarrollos industrial, residencial y de infraestructuras viarias. Equipamientos sociales y ambientales (parques fluviales).

Por otra parte, se echa en falta en los documentos existentes el desarrollo de objetivos concretos que orienten la ordenación y gestión del suelo no urbanizable. 1. Plan de canteras. Tras el cierre definitivo de la cantera de Peña Lemoa quedará pendiente la restauración estético-paisajística del conjunto, para el que se fomenta una trasformación artístico-monumental. La cantera de Azurreka-Arraibi se mantendrá en explotación, pero contando con un plan de control y corrección de los impactos ambientales actuales (polvo, ruido, afección paisajística). La cantera de Apario prosigue su explotación, promoviéndose además el desarrollo de actividades asociadas a la elaboración posterior de la materia prima y adoptándose el correspondiente plan de corrección de impactos ambientales y de restauración al cese de la explotación. 2. Nuevos desarrollos urbanísticos. Están previstos la consolidación y desarrollo de nuevos polígonos industriales. Los más importantes afectan al crecimiento de los de la Flecha, Mendieta, Pozueta, Zubiate y a la consolidación del conjunto de Cementos Lemona. El impacto de estos proyectos se concentra en la ocupación de los suelos de vega fluvial y vertientes más próximas, todavía no ocupadas, y en las actuaciones derivadas. Igualmente, está previsto el crecimiento de suelo residencial en áreas como Arantxe, San Ignacio-Lemorieta, Arraibi, que en algunos casos supone una pérdida de suelo agrícola de calidad.

3. Desarrollo viario. Además de la construcción de nuevos puentes y viales urbanos para dar fluidez al denso tráfico actual está prevista la construcción de la vía rápida preferente por la diagonal este de Lemoa (Amorebieta-Igorre), al pie de la ladera de Aramotz, y de la que parte una variante Boroa-Lemoa. Estos viales producirán una importante trasformación paisajística, afectando a los ríos Ibaizábal y Arratia (3 puentes), así como al suelo agrícola de alto valor estratégico. 4. Equipamientos sociales. Un aspecto netamente positivo, que contrarresta los impactos de los desarrollos anteriores, lo constituye el proyecto de recuperación de algunos tramos de las márgenes del Ibaizábal y el Arratia para la creación de parques fluviales de ribera. Esta será la actuación de mayor fuerza ambiental entre las previstas por el Planeamiento Municipal. No obstante, queda por determinar el proceso de mejora de la calidad de las aguas fluviales, que necesariamente debería complementar al nuevo tratamiento de las riberas. Las determinaciones del PTP de Igorre coinciden igualmente con la prioridad de estas actuaciones en el corredor fluvial del Arratia-Ibaizábal.

IV. PROPUESTA DE ORDENACIÓN DEL SUELO NO URBANIZABLE. El análisis descriptivo y el consiguiente diagnóstico de la situación actual del medio natural del término de Lemoa, así como los análisis de los nuevos planeamientos particulares (PTP de Igorre y PTS Agroforestal y del Medio Natural), constituyen la base metodológica para la elaboración de la propuesta de ordenación de suelo no urbanizable, que pretende: -

Definir los objetivos y sus criterios de justificación para la gestión del SNU. Delimitar cartográficamente (escala 1:5.000) las categorías de ordenación. Elaborar las directrices complementarias para la ordenación de las actividades en el SNU.

4.1. Objetivos generales de ordenación. Los objetivos generales de ordenación del SNU se enuncian en el documento de divulgación elaborado por el Ayuntamiento de Lemoa para encargar el nuevo planeamiento urbanístico municipal, del que se extraen las siguientes referencias: -

“Construir un nuevo municipio integrado y equilibrado en su conjunto”. “Recuperar ambientalmente el término mediante la creación de un sistema de zonas verdes y el corredor fluvial de los ríos Ibaizábal y Arratia”. “Ordenar las actividades de canteras y corrección de los impactos existentes”.

El diseño de un nuevo modelo territorial que permita la integración del municipio y equilibre su conjunto lleva aparejada la integración del medio urbano y el natural de su entorno, asimilable al SNU, y supone crear las bases para un desarrollo sostenible en la zona. Para ello es necesaria una mayor atención al SNU, en donde se asientan las

actividades agropecuarias y forestales, y donde persisten los elementos y sistemas de la vida silvestre, los ciclos naturales y el patrimonio paisajístico y cultural. Potencia la necesidad del esfuerzo de ordenación el alto nivel actual de degradación ambiental urbana de Lemoa, que requiere con urgencia la aplicación de planes de recuperación de la calidad del medio. Los futuros sistemas de zonas verdes urbanas y el importante proyecto del corredor fluvial de los ríos Ibaizábal-Arratia no pueden quedar aislados como acciones de ajardinamiento urbano, sino que como sistemas biológicos que son, necesitan una conexión natural con el entorno, el llamado SNU. Además de las referencias concretas en el documento de declaración de intenciones, hay otras consideraciones a tener en cuenta, como son los compromisos institucionales para cumplir los planes territoriales de desarrollo y las distintas directrices europeas, estatales y autonómicas, en el contexto de una sociedad cada vez más preocupada por los aspectos ambientales.

4.2. Objetivos específicos de ordenación. Los objetivos específicos que orientan la estrategia de ordenación del SNU son los siguientes: -

-

-

-

Garantizar la preservación futura de los elementos de la vida silvestre, hábitats y ciclos naturales, catalogados por su interés. Promover la explotación racional de los recursos naturales y las actividades económicas en SNU, con criterios de sostenibilidad, prevención de riesgos ambientales (erosión, incendios forestales, inundaciones, contaminación de acuíferos) y de forma compatible con la conservación del patrimonio naturalístico y cultural. Fomentar la creación de un paisaje amable y equilibrado capaz de acoger las nuevas demandas culturales, de uso público de la naturaleza, turismo rural, etc. Dar prioridad a las actuaciones e intervenciones de conservación sobre los suelos públicos para evidenciar el compromiso de las instituciones con el interés general. Homologar el modelo de ordenación municipal del SNU con las directrices de ordenación territorial (DOT) y los planeamientos de su desarrollo (PTP y PTS).

4.3. Categorías de ordenación del SNU. Para la definición de las categorías de ordenación del SNU se ha seguido básicamente la metodología propuesta por las DOT y se ha tenido en cuenta los documentos de planificación existentes en la actualidad (PTP de Igorre, PTS de Márgenes Fluviales, PTS Agroforestal). Las categorías de ordenación del SNU vigentes en Lemoa, cuyo cambio recoge la presente propuesta, proceden del planeamiento aprobado en 1991, y definen cuatro clases de suelo: -

Suelo de protección rural (zonas bajas, por debajo de la cota de 125 m). Suelo de protección forestal (zonas medias, entre 125 y 175 m). Suelos de protección paisajística (zonas altas y cumbres, por encima de 175 m).

-

Suelos de explotación minera (zonas canterables de Apario y Arraibi).

El criterio seguido en su día para su delimitación se define únicamente por intervalo de cotas de altitud y, aunque se muestra potencialmente lógico, no reúne actualmente los requisitos exigidos por la legislación vigente. Las categorías de ordenación definidas en la nueva propuesta son las siguientes: 1. 2. 3. 4. 5.

Mejora Ambiental (para la Conservación). Protección de Aguas Superficiales. Bosque Protector. Forestal Productivo o de Explotación. Campiña Agroganadera.

Y los factores condicionantes del medio físico superpuestos son: -

Áreas de riesgos erosivos, por inestabilidad de ladera. Áreas sensibles a la contaminación de acuíferos.

En el anexo IV, donde se expone la Matriz para la Ordenación del Medio Físico extraída de las DOT, se determina la regulación de usos en cada una de las categorías de ordenación propuestas.

4.3.0. Especial Protección. Podrían ser incluidos en esta categoría todos los elementos valiosos desde el punto de vista ecológico, naturalístico, cultural o paisajístico. El criterio de gestión es el de regular la intervención del hombre, limitándose a mantener la situación preexistente, y en el caso de que la zona esté sometida a aprovechamientos impulsarlos de forma sostenible. A propuesta de la Administración competente las zonas de especial protección podrían ser incluidas en alguna figura específica de protección, según la ley 16/1994 de 30 de junio de Conservación de la Naturaleza de la C.A.P.V. El Avance del PTP de Igorre determina para Lemoa la categoría de Especial Protección en todas las masas de bosque natural (encinares, robledales) existentes en el término. Algunas de ellas son manchas de bosquetes de extensión muy reducida. La irrelevancia superficial, el estado variable de precariedad en las condiciones de naturalidad, su desconexión y aislamiento, la falta de madurez y riqueza de las comunidades naturales que albergan son factores decisivos que aconsejan no considerar en la propuesta de ordenación la categoría de Especial Protección para ninguno de los espacios o hábitats del término de Lemoa. Dicha categoría entendemos que debe dirigirse específicamente a ecosistemas de naturalidad y valor ecológico (paisajístico, científico, cultural) incontestable.

4.3.1. Mejora Ambiental (para la Conservación). Pueden ser incluidas en esta categoría las áreas naturales degradadas –matorrales empobrecidos, bosques naturales invadidos por especies exóticas, etc.- que por su ubicación espacial estratégica o por sus características propias se considere oportuno

dirigir su evolución hacia formaciones con un mayor grado de calidad biológica. Para ello se promueve la regeneración del ecosistema, así como su conservación. Esta categoría puede considerarse como de carácter temporal, puesto que una vez culminada su evolución hacia etapas maduras puede recalificarse a la de Especial Protección. El Avance de PTP de Igorre determina tres niveles de definición para esta categoría: el primero mantiene el criterio de conformación de bosques para el futuro corredor natural que interconecte los espacios naturales de Gorbea, Urkiola y Urdaibai, pero en este caso la categoría acoge a los suelos de titularidad pública sin que obligatoriamente se encuentren actualmente cubiertos de bosques naturales, estando en muchos casos ocupados por plantaciones de coníferas o matorrales. El segundo nivel, que no alcanza concreción cartográfica precisa, propone completar el diseño de estos corredores naturales de bosques naturales y suelos públicos, con elementos paisajísticos intermedios (suelos forestales y campiña), lo que implica la inclusión de este criterio en las directrices de ordenación de otras categorías. El tercer nivel es la definición del corredor natural fluvial del continuo establecido en los ríos Arratia e Ibaizábal, siguiendo el cauce y ribera de ambos sistemas por el fondo de valle. Este criterio refuerza la propuesta de mejora ambiental de los márgenes, que también demanda el PTS de Márgenes de Ríos y Arroyos, permitiendo el diseño integral de las futuras actuaciones de recuperación fluvial. La propuesta de corredor fluvial es compatible con la prioridad del PTS Agroforestal para la preservación de los suelos agrícolas de vega. El corredor fluvial en suelo rústico se integraría también con el sistema de zonas verdes y parque fluvial propuesto en el ámbito urbano. El criterio seguido en la propuesta incluye la preservación de las pequeñas masas forestales (categoría de Especial Protección en el PTP de Igorre), en combinación con una gestión activa tendente a la ampliación de su superficie, que contempla su interconexión efectiva desde un punto de vista funcional. LA PROPUESTA VALORA PRIORITARIAMENTE EL AVANCE DEL PTP DE IGORRE E INCLUYE ESTOS PLANTEAMIENTOS. ADEMÁS PLANTEA NUEVAS SUGERENCIAS ESTRATÉGICAS, COMO PUEDE SER LA DELIMITACIÓN DE ÁREAS ACTUALMENTE DEGRADADAS PERO CON CIERTA POTENCIALIDAD BIOLÓGICA, EN DONDE URGEN LAS ACTUACIONES (ENTORNO DE CANTERAS).

4.3.2. Protección de Aguas Superficiales. Deben ser incluidos en esta categoría los ríos y arroyos con su correspondiente zona de protección de márgenes, según el ámbito determinado por el PTS de Márgenes de Ríos y Arroyos. El criterio para la gestión es el de favorecer la conservación de la calidad del agua, evitar la ocupación o alteración de los cauces y riberas y minimizar los daños derivados de riesgos naturales. El PTP de Igorre considera los cauces principales del Arratia e Ibaizábal como zonas de mejora ambiental, e incluye también en esta categoría otras pequeñas regatas de barrancos en ladera, al considerarlos como necesarios para la configuración de los corredores naturales propuestos en el territorio. Por su parte, el PTS de Ordenación de Márgenes de los Ríos y Arroyos ubica en SNU las riberas de ámbito rural, con las categorías de: riberas de vegetación natural bien conservada, riberas con necesidad de recuperación y riberas en áreas sensibles a la

vulnerabilidad de acuíferos. Define una franja de protección mediante la fijación de una línea de edificación regulada (LER) a 50 m del cauce en ríos y a 25 m en arroyos, salvo para las zonas de Especial Protección, en las que la LER se supeditaría a la delimitación de dichas zonas. En las márgenes categorizadas según la componente urbanística del PTS como márgenes en ámbito rural se respetará obligatoriamente un retiro mínimo a la línea de deslinde de cauce público de 50 m para los embalses y los tramos de ríos con cuenca superior a 100 km², de 30 m para los tramos entre 10-100 km² y de 15 m para los arroyos de 1-10 km². Para las escorrentías o cursos de agua con cuenca menor de 1 km² será de aplicación lo establecido en la Ley de Aguas. Los retiros se aplicarán para cualquier intervención de alteración en el terreno natural, salvo los relativos a obras públicas e infraestructuras. TODOS ESTOS ASPECTOS SE RECOGEN OBLIGADAMENTE EN LA PROPUESTA, PARA CONFIGURAR UNA COMPLETA RED DE SUELOS CON LA CATEGORÍA DE PROTECCIÓN DE AGUAS SUPERFICIALES, SITUADOS EN LOS FONDOS DE BARRANCOS DE LA RED DE DRENAJE EN TODAS LAS VERTIENTES. La categoría de suelo de protección de aguas superficiales se constituye en pieza clave para la gestión ambiental del territorio de Lemoa, por su repercusión en la mejora de la calidad de las aguas de ríos y regatas, a través de los siguientes elementos: -

Sujeción de orillas y protección de riberas. Sombreado de cauces y equilibrio térmico del agua. Oxigenación y purificación del agua. Corredor biológico configurado por los bosques de galería. Hábitat de interés comunitario (Directiva Hábitat 92/43/CEE). Retención de escorrentía, filtro de sólidos y prevención de la turbidez.

La normativa de obligado cumplimiento está determinada por el PTS de Márgenes; el objetivo de recuperación de riberas exige análisis más profundos que determinen en cada caso las amplitudes de la banda arbolada, mínima como arbolado lineal en campiña agroganadera y máxima de 10 m en cada margen para las zonas forestales.

4.3.3. Forestal. Se incluyen en la categoría aquellos terrenos que por su uso actual y/o por razones de vocación del suelo (pendientes, riesgo erosivo, protección hidrológica) presentan clara disponibilidad hacia el uso forestal. En estos suelos el criterio es garantizar el uso forestal de una forma indefinida, asegurando la producción sostenible de las masas. Se deberá aceptar actividades que no comprometan este criterio, siempre sujeto a las limitaciones que se deriven de la minimización de los posibles riesgos naturales y la conservación de la naturaleza. Dependiendo de las zonas el planeamiento posterior podrá distinguir en esta categoría áreas en función de la mayor o menor aptitud para determinadas prácticas forestales, especies a utilizar, tratamientos, etc. El PTS Agroforestal determina para el término de Lemoa una única categoría de “Monte Forestal”, que se extiende en un gran continuo por todo el SNU, del que sólo se excluyen los suelos agrícolas (categorías de alto valor estratégico y paisaje rural de transición). La delimitación resultante es muy grosera, no explota todas las posibilidades de ordenación y necesita mayores precisiones.

La nueva propuesta define otras categorías en suelo forestal, una vez delimitada la categoría de Mejora Ambiental, bajo la intencionalidad específica de conservación de los retazos de bosque autóctono a partir de las parcelas situadas en montes públicos. Propone, por tanto, dos subcategorías de suelo forestal: -

F1: Bosque Protector (de conservación). F2: Forestal Productivo o de Explotación.

LA DEL BOSQUE PROTECTOR INCLUYE LAS ÁREAS FORESTALES SOBRE SUELOS SENSIBLES (MAYORES PENDIENTES Y DIFICULTADES DE EXPLOTACIÓN), CUANDO ADEMÁS LA MASA FORESTAL DESEMPEÑA FUNCIONES DE PROTECCIÓN DE LA CUENCA HIDROLÓGICA Y CONTRIBUYE A OBJETIVOS DE CONSERVACIÓN DE LA NATURALEZA Y EL PAISAJE. En estos suelos se propone la reconversión de las actuales plantaciones de coníferas exóticas (Pinus radiata), de turno corto, en explotaciones preferentes de frondosas nobles o coníferas de turno largo, y sobre todo la menor intensidad de las acciones que puedan afectar al suelo. Dicha categoría puede asimilarse, en la práctica, a la de Mejora Ambiental, si bien se extrae de la misma dada la entidad superficial de las masas forestales y la importancia que dichas formaciones tienen en la gestión de un amplio sector del SNU. LA FORESTAL DE PRODUCCIÓN INCLUYE EL RESTO DE SUELOS FORESTALES, MÁS ACCESIBLES, EN LOS QUE LAS ACTUALES ESPECIES DE TURNO CORTO DE EXPLOTACIÓN PODRÁN SEGUIR UTILIZÁNDOSE, AUNQUE PARALELAMENTE SE DEBERÁ FOMENTAR LA RECONVERSIÓN DE LAS TÉCNICAS SILVÍCOLAS AGRESIVAS, EN LA BÚSQUEDA DE UN MENOR IMPACTO ECOLÓGICO Y PAISAJÍSTICO.

4.3.4. Campiña Agroganadera. Se da prioridad en esta categoría a los suelos agrícolas de mayor capacidad productiva, además de otros paisajes agropecuarios con mayor interés de conservación, como son los mosaicos de la campiña del caserío tradicional atlántico. El criterio de ordenación es el mantenimiento de la superficie y condiciones de producción como base imprescindible para la continuidad de la actividad agropecuaria. El PTS Agroforestal define dos categorías en suelo agrícola para Lemoa: -

Suelos de Alto Valor Estratégico. Paisaje Rural de Transición.

Los suelos de alto valor estratégico poseen alta capacidad productiva y constituyen las vegas de los ríos Ibaizábal y Arratia, así como las existentes en algunos rellanos de topografía favorable en los barrios rurales de las laderas. Los suelos del paisaje rural de transición son terrenos agrícolas que conforman el conjunto de la campiña agropecuaria, en mosaico de plantaciones y bosquetes marginales incluidos. LA NUEVA PROPUESTA RECOGE ESTAS DETERMINACIONES POR CONSIDERAR DEL MAYOR INTERÉS LA PRESERVACIÓN DEL SUELO AGRÍCOLA, BAJO LA PERSPECTIVA DE UNA AGRICULTURA DE FUTURO, QUE HOY MISMO NO SE PRODUCE.

La categoría de mejora ambiental propuesta por el PTP de Igorre para el corredor fluvial del Arratia se considera adecuada y prioritaria sobre el PTS de Márgenes, y es compatible con la preservación del mejor suelo agrícola de Lemoa.

4.4. Condicionantes superpuestos. Los condicionantes superpuestos son factores derivados de las características del medio físico, que de alguna manera limitan las posibilidades de uso del territorio. Estos condicionantes se reflejan en los mapas sintéticos y de riesgos del Gobierno Vasco, y son de obligada consideración en el planeamiento. En el término de Lemoa básicamente se reducen a dos: -

-

Áreas con riesgos erosivos por deslizamiento de ladera, según los mapas de suelos y geomorfológico, para zonas puntuales de coluvión de ladera y fuertes pendientes. Áreas con vulnerabilidad a la contaminación de los acuíferos subterráneos, que puedan desarrollarse sobre determinados sustratos litológicos: calizas arrecifales y vegas fluviales, y que tan sólo representan el 1.6 % del territorio (tabla 17). UNIDAD DE VULNERABILIDAD Sin vulnerabilidad Vulnerabilidad muy baja Vulnerabilidad baja Vulnerabilidad media Vulnerabilidad alta Vulnerabilidad muy alta Total término Lemoa

SUPERFICIE HECTÁREAS PORCENTAJE 623.6 40.4 45.2 2.9 597.8 38.8 250.9 16.3 5.1 0.3 19.4 1.3 1542 100

Tabla 17. Superficie de las unidades de vulnerabilidad.

Un tercer tipo de condicionante temporal de obligada atención es la posible existencia en el término de algún espacio protegido por la legislación vigente, situación que actualmente sólo se produce en Lemoa en un caso muy particular y puntual, como es el de los carpes de Arantxe, catalogados en la figura de Árbol singular.

4.5. Criterios de delimitación de las categorías de ordenación por sectores. Para facilitar la operatividad de la propuesta se definen tres sectores geográficos sobre el término de Lemoa, representados cartográficamente en el mapa de ordenación: -

Sector I: Lemoa Norte. Peña Lemoa-San Antolín. Sector II: Lemoa Suroeste. Apario-Santiagozar-Murguia. Sector III: Lemoa Sureste. Aramotz-Arlanpe.

La superficie de las categorías cartografiadas por sectores se recoge en el anexo V.

Sector I. Peña Lemoa-San Antolín (Lemoa Norte). El gradiente topográfico y paisajístico del sector se extiende desde el cauce del Ibaizábal hasta el extremo norte del término en su límite con Galdakao, Amorebieta y Bedia, y permite definir tres subsectores: a. Valle del Ibaizábal. b. Frente de ladera sur y Peña Lemoa. c. Vertientes norte. a. Valle del Ibaizábal. Se definen las siguientes categorías de ordenación: CORREDOR FLUVIAL URBANO, asimilable a la categoría de Mejora Ambiental en cuanto que supone la recuperación de un medio natural con un objetivo prioritario de conservación y uso público. Se delimita entre el cauce y una línea superior por el margen derecho de la ribera, con diferente amplitud a la espera del proyecto municipal. Se intentaría dar continuidad completa a una banda que delimita permanentemente con el urbano, en continuo avance. URBANO (URBANIZABLE), que incluye el suelo residencial, de servicios, industrial, infraestructuras y configura un amplio continuo, intercalado entre el corredor fluvial urbano y la categoría adyacente de campiña agroganadera. Su definición definitiva es competencia del planeamiento municipal del suelo urbano. CAMPIÑA AGROGANADERA, que configura una banda continua del pie de la ladera de Peña Lemoa, desde los barrios rurales de Mendieta a Andrapolea-Bolumburu. Se delimita al sur por el suelo urbano y la carretera; en la ladera superior asciende escasamente, limitándose al tradicional suelo agrícola. Se pretende su preservación para este uso, debido a su buena calidad productiva, su exposición soleada y topografía accesible, además de su interés paisajístico y culturaletnográfico. En la mitad occidental de la unidad se definen riesgos de vulnerabilidad de acuíferos subterráneos, por lo que se tendrá en cuenta el control de vertidos y el uso de productos químicos. b. Frente de ladera sur y Peña Lemoa. Caracterizan este subsector su incidencia paisajística, el interés naturalístico de algunos bosques naturales (encinar, bortal, robledal), el riesgo de inestabilidad de ladera en áreas de fuertes pendientes y la configuración de barrancos de drenaje sobre áreas habitadas, así como el interés lúdico-cultural del conjunto de San Antolín. Como propuesta se definen tres ámbitos de actuación y ordenación: - Los barrancos sobre Mendieta-Arantxe, con riesgos de ladera y cauce de escorrentías, para los que se propone la preservación mediante la categoría de Protección de Aguas Superficiales, y el fomento del bosque protector de ladera y cuenca. Se delimita la parcela por arriba siguiendo la curva de nivel.

- La pista de acceso a San Antolín puede ser la delimitación del segundo ámbito: el de Peña Lemoa-San Antolín, que contiene espacios de uso público, vegetación de interés y parcelas de terrenos municipales, con todo lo cual se puede articular una zona de Mejora Ambiental para regenerar el medio natural hacia objetivos de conservación y uso público (Área Recreativa de San Antolín). Las áreas actualmente cubiertas de vegetación natural (encinar, bortal, robledal, hayedo) deberán preservarse sin cambio de uso. La recuperación artísticomonumental de la cantera formaría parte de este conjunto. Incluso el caserío Sandoni podría ser un elemento configurador de la acogida del público y las actividades en la naturaleza. - En las laderas del extremo oriental sobre el barrio de Andrapolea-Bolumburu se repiten las condiciones del medio físico de la parte occidental; por tanto, la propuesta es similar: preservación de los cauces de drenaje de los barrancos aplicando la categoría de Protección de Aguas Superficiales y el fomento del bosque protector de ladera y cuenca, a partir de la conservación del actual bosquete de frondosas naturales. c. Vertientes norte. En las zonas altas y barranco de las vertientes norte las laderas que caen hacia el límite de Galdakao, Amorebieta y Bedia reúnen mayores condiciones para el uso forestal productivo y protector. Los mapas de riesgos naturales indican riesgos de inestabilidad de ladera de tipo medio, por lo que sería adecuada la ordenación particular del subsector mediante Planes Forestales para el conjunto de parcelas catastrales de la zona. Dichos planes deberán incluir determinaciones para el distinto aprovechamiento forestal (intensivo o extensivo), preservación de áreas de interés por su vegetación, etc. De la misma manera el Plan Forestal deberá recoger la propuesta del PTP de Igorre para crear corredores naturales que conecten Peña Lemoa con el valle de Amorebieta. A tal fin las parcelas municipales podrían reconvertirse en bosque autóctono, con el apoyo de un mayor desarrollo espacial de la categoría de Protección de Aguas Superficiales.

Sector II. Apario-Santiagozar-Murguia (Lemoa Suroeste). La ordenación del sector sigue la pauta del gradiente altitudinal y características geomorfológicas. El conjunto se encuentra paisajísticamente fragmentado y la distribución de los barrios rurales es el elemento organizador del territorio. En escala local este sector puede diferenciarse en: a. Vertientes norte de Murguia al río Ibaizábal. b. Vertientes sur del macizo de Santiagozar-Apario. Las delimitaciones físicas de las categorías responden a los siguientes criterios, desde las zonas bajas del valle a las zonas altas: CORREDORES FLUVIALES. Se dibujan dos corredores: el fluvial urbano en la margen izquierda del Ibaizábal y el fluvial rural en la margen izquierda del Arratia. Este último tiene mayor entidad naturalística y se incluye en el ámbito de la campiña agraria. La unidad se delimita desde el cauce hasta la carretera Igorre-Lemoa.

URBANO (URBANIZABLE). infraestructuras. Se confina quedando delimitado entre el monte Murguia. Su definición Suelo Urbano.

Incluye el suelo residencial, de servicios, industrial e mayoritariamente al margen izquierdo del Ibaizábal, corredor fluvial y el SNU, que remonta las vertientes del definitiva es competencia del Planeamiento Municipal del

ZONAS MINERAS. CANTERAS. Dos zonas canterables en Arraibi y Apario, cuyo ámbito queda fijado por el Plan de explotación. Ambas canteras bordean zonas de interés naturalístico, por lo que es necesario establecer sus límites finales y el Plan de recuperación definitivo, que integre cada una de ellas en las zonas de Mejora Ambiental de su entorno. CAMPIÑA AGROGANADERA. Con esta categoría se alcanza a definir cuatro ámbitos de barrios rurales, aparte del suelo agrícola incluido en el corredor fluvial. Comprende suelos de valle y de rellano de ladera. La delimitación se realiza en sentido amplio, explotando suelos favorables del entorno, aunque actualmente esté ocupado por plantaciones de coníferas. El riesgo de contaminación de acuíferos subterráneos afecta a la campiña del barrio de Durandio-Zubiate, por lo que será tenido en cuenta. La campiña en los barrios de Azurreka-Arraño y Txitxotegi muestra áreas de interés naturalístico, con pequeñas manchas de vegetación de bosque natural. PROTECCIÓN DE AGUAS SUPERFICIALES. Se ha delimitado el cauce de desagüe de los barrancos de 5 regatas. Su dibujo perifila manchas de estructura lineal estrecha que jalonan las regatas, señalando un ámbito de protección de riberas y preservación de su vegetación natural, o regeneración en caso de ausencia. Las dimensiones de la banda son las establecidas en el PTS de Márgenes de Ríos y Arroyos. MEJORA AMBIENTAL. A partir de las áreas de vegetación natural existentes actualmente en el sector, distribuidas principalmente en el entorno del barrio de Arraño, con bosquetes de vaguada y sus terrenos adyacentes, se configura una primera y extensa zona de Mejora Ambiental, con el objetivo de regenerar y ampliar el bosque autóctono, a la vez que se habilita el corredor natural que el PTP de Igorre propone en el sector. Otra zona incluida en esta categoría se ubica en las vertientes norte de la cantera sobre el barrio de Zubiate, de alto interés paisajístico. Una última zona se delimita en el collado de Apario-Santiagozar y Arraño, en cuyo ámbito la existencia de parcelas municipales suponen un aspecto favorable para la propuesta. La delimitación de las zonas de Mejora Ambiental incluye en la práctica áreas de distinta ocupación del suelo, según sea el objetivo, y su destino final será el indicado por los objetivos de gestión. En bosques naturales más o menos degradados se favorecerá el desarrollo del bosque natural maduro; en plantaciones de pinares exóticos se reconvertirá a bosques nobles (frondosas) o a coníferas de turno largo, sin técnicas agresivas, como posibles bosques futuros protectores. Los pastizales y matorrales se mantendrán como espacios abiertos si se mantiene el potencial ganadero, o se favorecerá la reforestación de bosque autóctono, en caso contrario. Cuando en zonas de Mejora Ambiental haya parcelas de titularidad municipal se propondrá su evolución y manejo hacia la unidad más favorable para el interés general de la conservación.

BOSQUE PROTECTOR. Su potencial productivo depende de sus condiciones de explotación (turnos largos, sin remoción de suelo ni cortas a hecho, etc.). En el subsector se dibujan dos ámbitos: la cabecera de Santiagozar y el barranco de Apario-Seitupe, que muestra unas limitaciones debido a las fuertes pendientes de su ladera. Se ubica contiguo a la gran cantera de Apario, por lo que ejerce una función de medida correctora sobre el entorno. FORESTAL PRODUCTIVO. Los suelos de vocación forestal sin restricciones graves no son hoy abundantes en el sector, porque el mapa de riesgos señala inestabilidad de ladera. Las áreas delimitadas son las más favorables existentes: vertiente de Durandio, rellano de Murguia, loma de San Martín y rellano de Lekumberri.

Sector III: Aramotz-Arlanpe (Lemoa Sureste). Configura una serie de laderas que vierten sus aguas en dos subcuencas: la del Ibaizábal al norte y la del Arratia al oeste. El sector está conectado con el macizo del P.N. de Urkiola por el monte Aramotz (514 m), la cota más elevada del término de Lemoa. En la conformación del paisaje influye el gradiente de altitud y relieve. En las zonas bajas predomina la campiña agroganadera de los barrios rurales, y en las altas el paisaje forestal, actualmente dominado por las plantaciones de coníferas. La distribución de las categorías de ordenación del SNU sigue la misma pauta altitudinal que en el resto de sectores: a. Zona de valle: CORREDOR FLUVIAL. De carácter principalmente rural, discurre a lo largo de la margen derecha del Arratia hasta su desembocadura en el Ibaizábal, continuando por la margen izquierda de dicho río. Sus límites en el primer tramo se establecen entre el cauce y la cota de nivel del rellano de vega aluvial; en el segundo tramo lo hacen entre el cauce y la vía férrea. Como en los anteriores casos, con esta categoría se pretende asegurar la recuperación de los hábitats ligados al medio fluvial y su entorno, pero de forma compatible en continuidad con la campiña de vega y el uso público del río. En la vaguada de Errekalde hay un área de especial vulnerabilidad a la contaminación del acuífero, por lo que dicho condicionante deberá ser tenido en cuenta en la gestión. En la práctica, la categoría de Corredor Fluvial se corresponde con la de Mejora Ambiental, sobre campiña agroganadera. b. Zona de baja ladera. CAMPIÑA AGROGANADERA. Inmediatamente por encima del corredor fluvial en la zona baja de la ladera, a la altura de este tramo del Arratia, se dibuja una franja de suelos agrícolas de buena calidad, correspondiente a los barrios rurales de Zabala, Errekalde, Aristi, Larrabeiti e Iturritza. La preservación del suelo agrícola y el paisaje rural se considera un objetivo prioritario de esta zona.. En el rellano de la ladera se dibujan las campiñas de Laureta-Elorriaga y la de Gandarias, que se encuentran relacionadas con

las categorías forestales de Mejora Ambiental de Conservación, Bosque Protector y Forestal de Explotación. c. Zona de media ladera. PROTECCIÓN DE AGUAS SUPERFICIALES. Según las recomendaciones del PTP de Márgenes de Ríos y Arroyos los cauces de drenaje superficial en los barrancos de las laderas configuran un ámbito de protección, con el objetivo de preservar la integridad del propio cauce y de favorecer la regeneración de las condiciones naturales del bosque de ribera (aliseda cantábrica-sauceda y bosque mixto de frondosas), debido a que en estos ambientes nemorales se localiza un hábitat de interés para la flora más rara de la zona. Sobre el terreno esta categoría se integra físicamente en otras unidades de paisaje forestal y de campiña, por lo que cumple también una función de corredor natural de intercomunicación del territorio. En los barrancos de Arlanpe, Iturritza y Leginetxe la zona de protección de aguas superficiales y los bosquetes de frondosas existentes permiten conformar un enclavado de alta potencialidad biológica. MEJORA AMBIENTAL DE CONSERVACIÓN. Los criterios para delimitar esta categoría en el sector atienden a la existencia de pequeñas áreas con vegetación de bosque autóctono, espacios marginales próximos a éstos y a las zonas de protección de aguas superficiales (regatas), y a la presencia de parcelas de titularidad municipal. Con estos requisitos se ha dibujado tres grandes zonas de Mejora Ambiental, destinadas a la regeneración del bosque de frondosas autóctonas y a la configuración de los corredores naturales que propone el PTP de Igorre. Estas tres zonas son: -

Barranco de Iturritza-Lumetako. Barranco de Arlanpe-Berezle-Errekalde. Loma de Aramotz y cabecera del barranco Leginetxe.

De todas ellas es el barranco de Arlanpe y su roquedo el espacio de mayor interés para la conservación en este sector. Los terrenos municipales serían los primeros en asumir la reconversión de sus usos hacia el bosque de conservación, mediante actuaciones de mejora ambiental. Por ello, cuando las parcelas no se ubican en áreas pertenecientes a la categoría podría intentarse la permuta. Es el caso de la parcela 133 del Polígono 5 (Iturritza). BOSQUE PROTECTOR. Los bosques protectores son terrenos sobre suelos sensibles, debido principalmente a las fuertes pendientes y los riesgos erosivos asociados, para los que se recomienda su uso forestal con ciertas limitaciones. En el sector se ha delimitado varias zonas: la más importante se extiende desde Aramotz hasta la Flecha, en posición de ladera; otras incluyen la cabecera del barranco de Leginetxe (vertiente este de Aramotz), el barranco de Gandarias y el de LarreaGantzurritze. En el ámbito de los bosques protectores se incluyen pequeñas áreas de frondosas naturales. En sus suelos el uso forestal debería reconvertirse gradualmente a explotaciones de turno largo, con especies nobles de madera valiosa, que eviten las talas extensivas, fomentando la entresaca selectiva, de modo que el bosque cubra y proteja permanentemente el suelo. De esta forma ejercería además una función de conservación, formando parte de los corredores naturales de interconexión biológica

propuestos prioritariamente por el PTP de Igorre para Lemoa, como ámbito de prolongación del P.N. de Urkiola. FORESTAL PRODUCTIVO. La ordenación de este sector se completa con los suelos de categoría forestal productiva, distribuidos por todo el territorio en zonas de ladera con pendientes moderadas y mejores condiciones para la explotación, según las condiciones hoy en día practicadas. La compatibilización de la actividad económica de la explotación forestal y la conservación de la naturaleza puede establecerse a partir de los planes técnicos de ordenación forestal, que afectarían a agrupaciones de parcelas del catastro y deberían recoger las distintas delimitaciones de suelos forestales, e incluso de mejora ambiental con usos forestales. Si a su vez los programas de subvenciones públicas para actividades forestales atendieran a los criterios de ordenación habríamos encontrado la fórmula para fomentar la creación de un nuevo paisaje forestal en el País Vasco.

4.6. Propuesta de ordenación por sectores. Sector I. Peña Lemoa-San Antolín (Lemoa Norte). Corredor fluvial urbano. Extendido en toda la longitud del margen derecho del río Ibaizábal. Supone la interconexión de las alisedas y vegetación de ribera actuales (especial atención debe prestarse a la existencia de árboles plantados, como los plátanos de sombra). Desarrollo de la vega del meandro de Tellería-canal de desagüe y paso de la Variante a rotonda urbana.

Continuo urbanizado. A lo largo de la carretera de Amorebieta-Bedia, Urbano residencial en barrios de Mendieta, Arantxe, Izunza, San Ignacio y Lemorieta. Zonas bajas de la ladera. Impacto industrial en vegas, polígono de la Flecha.

Infraestructuras. Además de los viales actuales, futuro paso de la vía rápida en barrio de Andrapolea (túnel?) y vial de entrada a Lemoa.

Zona minera. Canteras. La cantera clausurada de Peña Lemoa está calificada como zona de recuperación artístico-monumental en el Avance del Planeamiento Urbanístico Municipal de Lemoa. Su entorno próximo se incluirá en zona de mejora ambiental del conjunto Peña Lemoa-San Antolín.

Campiña. Consolidación del barrio de Lemorieta-Santa María al pie de la cantera de Peña Lemoa, y continuo de orla de poca entidad por encima de zonas urbanizables, sin grandes posibilidades. Los caseríos interiores de Sandoni y Landalde se dibujan como campiña. En las partes bajas de la ladera de Peña Lemoa desde Mendieta (W) a Lemorieta la campiña presenta una sensibilidad media a la vulnerabilidad de acuíferos, aspecto éste a tener en cuenta en el control de vertidos y uso de productos químicos.

Protección de aguas superficiales. Unidad de escaso desarrollo en este sector, en la que se diferencian 6 cauces de regata, además de las riberas del río Ibaizábal, incluido en el corredor fluvial: -

Regata de Bisturieta. Regata de Luminabaso. Regata de Aldapa I en Arantxe. Regata de Aldapa II en Arantxe. Regata de Andrapolea. Regata de Montorreta.

Tanto las regatas de Aldapa I y II como la del barranco de Andrapolea requieren atención en su gestión, por servir como cauces de evacuación de aguas torrenciales en áreas habitadas.

Mejora Ambiental. La distribución de las zonas de Mejora Ambiental se justifica en el entorno de Peña Lemoa-San Antolín, lo que configura un gran conjunto que incluye las manchas de frondosas existentes, designadas en anteriores documentos como zonas de Especial Protección. Respetando este criterio, nos parece más idóneo considerarlas como zonas de Mejora Ambiental, debido a que la correcta gestión de éstas y los terrenos de su entorno produciría la consecución en el futuro de un conjunto naturalístico de interés, por recuperación de la naturalidad y aumento de la extensión superficial. Las áreas actuales de vegetación forestal de mayor calidad serían: -

Área 1: Bosquetes del barranco Mendieta (dos manchas). Área 2: Bosquete de Arantxe-Aldapa. Área 3: Bosquete de San Antolín. Área 4: Bosquete de la Cantera. Área 5: Bosquete de Montorreta.

Las áreas de mayor interés potencial son los bosquetes de Arantxe-Aldapa, San Antolín y la Cantera, porque dada su proximidad configuran un continuo que enmarca la cantera de Peña Lemoa. Otras dos pequeñas canteras próximas abandonadas se incluyen en el área de la cantera principal, ofreciendo un alto potencial de recuperación, por la diversidad que ofrecen ecosistemas tan contrastados como el roquedo de paredes verticales y el arbolado. El espacio incluirá también los terrenos públicos de Frantziturri y Pardomendi (véase listado en el Parcelario Municipal, anexo I).

Forestal. La mayor parte del resto de terrenos del sector estaría destinada a explotación forestal con restricciones, F1 (inestabilidad de ladera, pendientes superiores al 30 %), para la consecución de bosques protectores. La categoría cobra especial interés en las vertientes de Aldapa, sobre el núcleo urbano. La categoría F2, de explotación forestal intensiva, cabría en terrenos con pendientes inferiores al 30 %.

Condicionantes superpuestos. A. Vulnerabilidad de acuíferos. Presenta dos niveles en el sector: alto (calizas arrecifales) y medio en las vertientes meridionales de la campiña en los barrios rurales, desde Pozueta a Lemorieta. La cantera de Peña Lemoa y su entorno están calificados como de alta vulnerabilidad, criterio que apoya la conformación de un conjunto a proteger por su sensibilidad.

B. Inestabilidad de ladera. Existe un mosaico de áreas calificadas como de inestabilidad media, generalmente por criterio de riesgo de deslizamientos, debido a la fuerte pendiente (30-50 %). Las áreas DP son zonas con pendientes medias (20-30 %) y riesgo producido por discontinuidad del sustrato a favor de pendiente. En el entorno sur de las canteras hay fuertes pendientes y poco suelo, pero no hay riesgo de deslizamiento, debido a la rugosidad del sustrato. Este condicionante favorece la recomendación de limitar el uso forestal intensivo para propiciar el forestal protector y los usos de conservación.

C. Espacios protegidos. El grupo de carpes (Carpinus betulus) de Aldapa aparece incluido bajo la figura de Árbol Singular en el correspondiente Catálogo autonómico. Su supervivencia se encuentra amenazada por el ramoneo del ganado caprino.

D. Suelos públicos. Se localizan en el sector varias parcelas municipales. En el conjunto de San Antolín, por encima de la cantera, se totalizan 15.6 ha de suelo público, que ofrecen alta potencialidad para la gestión de conservación y mejora ambiental propuestas.

Sector II. Apario-Santiagozar-Murguia (Lemoa Suroeste). Corredor fluvial urbano. En toda la longitud de la margen izquierda del río Ibaizábal desde el límite de Bedia (W) al puente de Txiriborreta, en la margen izquierda del Arratia. Como propuesta de equipamiento social del Ayuntamiento de Lemoa.

Corredor fluvial rural. En toda la margen izquierda del Arratia, en una franja comprendida entre la carretera a Igorre-Vitoria y el cauce del río. Este corredor, propuesto por el PTP de Igorre como zona de Mejora Ambiental, integra paisaje de campiña agroganadera en buenos suelos agrícolas de vega fluvial. El objetivo de esta zona específica es preservar los suelos agrarios y regenerar la vegetación de ribera en las márgenes, así como algunos hábitats de prados encharcadizos de la vega.. En el extremo sur de Mendibil, en el límite de Igorre, se presenta el condicionante de vulnerabilidad a la contaminación del acuífero.

Urbano. Se incluye en este sector un continuo urbanizado, a partir de Etxekoetxe (barrio de Txitxotegi) y después de atravesar el Arratia.

Zona Minera. Canteras. Existen dos canteras en el sector, en Arraibi y Apario. Ambas tienen previsto continuar en funcionamiento, desarrollando igualmente sus planes de explotación y recuperación final. Las canteras están rodeadas de áreas de vegetación sensible. La de Apario tiene también previsto el desarrollo de un polígono de actividades ligadas a la extracción de áridos; la de Arraibi tenía una previsión de ampliación de la zona canterable muy extensa en la ladera norte de monte Murguia, lo que parece una posibilidad exagerada.

Campiña Agroganadera. La campiña se delimita en el entorno de los barrios rurales tradicionales, conformando los siguientes conjuntos: 1. 2. 3. 4.

Barrio de Durandio-Zubiate. Barrio de Azurreka-Arraibi-Txiota. Barrio de Arraño. Barrio de Txitxotegi.

Barrio de Durandio-Zubiate. Conjunto que cuenta con buenos suelos de vega, se encuentra muy amenazado por la ocupación de un posible polígono industrial.

Barrio de Azurreka-Arraibi-Txiota. Se sitúa en zona baja de ladera, confinado entre la cantera y el urbanizado de la carretera. El barrio de Txiota tiene posibilidades de crecer sobre buen suelo en la loma de San Martín hacia Arraño. El conjunto queda flanqueado por las zonas altas, con retazos de vegetación de arbolado autóctono y otros espacios de interés destinados a Mejora Ambiental. La regata de Azurreka y su Zona de Protección de Aguas Superficiales queda incluida en la campiña, con criterio de arbolado lineal y control de vertidos al cauce. Barrio de Arraño. Situado en zona media de ladera, sobre rellanos que albergan mosaicos de buen suelo. Presenta posibilidades de ampliación hacia arriba, a la loma de Seitu, y hacia abajo por la loma de San Martín hacia Txiota (NE) o Txitxotegi (SE). Esta decisión es importante, y tan sólo queda limitada por la existencia de áreas de bosquetes de frondosas de Especial Protección, que resultarían muy vulnerables a la expansión, por lo que quizás fuera mejor destinar este espacio intermedio a uso forestal. Barrio de Txitxotegi. En la zona baja y con los caseríos aislados de Lekumberri y Mendibil. Al sur de la regata de Lekumberri hay un rellano en la loma de suelo con buena topografía agropecuaria. En definitiva, los suelos agrícolas de este sector no están agotados desde el punto de vista de la potencialidad topográfica, aunque actualmente se encuentran continuamente explotados por plantaciones de coníferas.

Protección de Aguas Superficiales. Se delimitan cinco cauces de regata en barranco de ladera, para los que se define la categoría de Protección de Aguas Superficiales. 1. 2. 3. 4. 5.

Regata de Ubegi. Regata de Azurreka. Regata de Mendibil. Regata de Lekumberri. Regata de Apario.

Regatas de escaso caudal, que desde el punto de vista funcional constituyen la red de desagüe de la escorrentía superficial, por lo que se considera prioritario su conservación. Además, estas regatas conforman excelentes corredores naturales de conexión entre las zonas altas y bajas (corredor fluvial) del sector, objetivo ambiental prioritario a conseguir para el sector SW de Lemoa. Por lo tanto, además de la de su cauce se deberá procurar la recuperación de la vegetación de ribera en todo su trazado. La cantera de Apario ha destruido la cabecera de la regata de su barranco.

Mejora Ambiental. Las previstas en este sector tienen doble objetivo: por un lado la recuperación del entorno natural de las canteras, y por otro la creación periférica de bosques naturales o protectores en laderas con riesgos erosivos, y de protección paisajística, lo que atañe a las vertientes de Murguia sobre Durandio-Zubiate, cabecera del barrio de Apario y zonas altas de Santiagozar. Además, los futuros bosques de la zona de Mejora Ambiental cumplen una función de corredor natural, tal como lo propone el PTP de Igorre. Los terrenos prioritariamente destinados a este fin son los suelos municipales actualmente explotados por plantaciones de coníferas.

Las manchas de frondosas naturales propuestas por el PTP de Igorre para la categoría de Especial Protección quedarían incluidas en la propuesta como zonas de Mejora Ambiental con criterio específico de conservación. En este sector se identifican 6 áreas bajo estas características: 1. 2. 3. 4. 5. 6.

Encinar de la cresta de Apario. Robledal del barranco de Mendibil. Robledal-encinar de las laderas de Iturrane. Robledal del collado de Murguia. Robledal del barranco de Azurreka. Robledal de la loma de Txitxotegi.

Todas las manchas son de escasa entidad, pero muestran un continuo desarrollo cuando se sitúan en posición de barranco, y en conexión con las regatas incrementan su potencialidad. En Apario, sobre resaltes calizos y sobre el barrio de Arraño, las encinas se mezclan en el arbolado. Estas zonas suponen el sustrato biológico de la recuperación de la vegetación natural, por lo que sería conveniente aumentar su superficie y la complejidad de su estructura en estratos, además de procurar la interconexión física entre las manchas. Las vertientes próximas con pendientes altas, para las que se recomienda el bosque protector, serían el complemento necesario. Tan sólo en Apario hay terreno público con vegetación arbórea natural; en el resto de las áreas la titularidad es privada.

Forestal. Para la categoría F2, suelos forestales intensivos sin restricciones, se dispone de una orla de suelo topográficamente favorable en las proximidades de las campiñas. Para la categoría F1, de bosque de conservación de carácter protector o explotación extensiva, se destinan los suelos bajo el condicionante de inestabilidad de ladera.

Condicionantes superpuestos. A. Inestabilidad de ladera. Atendiendo fundamentalmente a criterios de pendientes fuertes encontramos todo un mosaico de áreas con un riesgo medio de inestabilidad de ladera, lo que propicia una recomendación general de creación de bosques protectores.

B. Vulnerabilidad de acuíferos. Se definen áreas de alta vulnerabilidad frente al riesgo de contaminación en las zonas de calizas arrecifales (Apario y Arraibi), y áreas de vulnerabilidad media en terrenos de materiales permeables próximos a la cantera, principalmente en la vertiente norte de monte Murguia sobre la campiña de Durandio-Zubiate.

C. Espacios protegidos.

No hay ninguno.

C. Terrenos municipales. Se distribuyen en: -

Parcelas de Apario-Santiagozar-Arraño. Parcela de Lekumberri-Apario. Parcelas de Murguia.

Atendiendo a la disposición de estas parcelas podrían configurarse las actuaciones de Mejora Ambiental para la recuperación de las áreas naturales de interés.

Sector III. Aramotz-Arlanpe (Lemoa Sureste). Corredor Fluvial Rural. Este corredor se propone en Lemoa como acción prioritaria en el Avance del PTP de Igorre. Se distinguen dos tramos: el primero en la vega derecha del Arratia, y el segundo en la margen izquierda del Ibaizábal. La zona del corredor que afecta al Arratia discurre entre el cauce y la cota de la vega aluvial, configurando una estrecha banda en la que la recuperación del cauce y sus riberas (aliseda) debiera ser compatible con el mantenimiento del suelo agrícola de alta productividad, y la preservación de algunos hábitats de interés (juncales y encharcamientos). En la zona del Ibaizábal la vía férrea define el límite superior del corredor.

Urbano. En la vega de Bolumburu se localiza el polígono industrial del mismo nombre, que ocupó estos suelos de alta calidad.

Infraestructuras. Además de la vía del ferrocarril actual está previsto el paso de la carretera de velocidad en sentido diagonal NE/SW, desde el barrio de Andrapolea hasta Txitxotegi por la parte baja de la ladera, principalmente sobre terrenos de la zona de campiña.

Campiña Agroganadera. Se delimitan en el sector tres áreas de campiña: 1. Barrios rurales de Larrabeiti, Aristi, Errekalde, Zabale. 2. Barrio de Elorriaga-Laureta. 3. Barrio de Gandarias. El primer área configura un conjunto extenso por toda la zona baja de la ladera,

adyacente al corredor fluvial. El segundo se sitúa en un amplio rellano de ladera, y el tercero configura un pequeño conjunto también en rellano de ladera. El barrio de Elorriaga-Laureta presenta potencialidad topográfica, para la ampliación, atendiendo a los suelos del entorno, actualmente ocupados por plantaciones. Gandarias tiene posibilidades de extenderse hacia abajo, por el lomo de la vertiente. Los suelos de la campiña de la zona baja, por el contrario, tienen más agotadas sus posibilidades de expansión.

Protección de Aguas Superficiales. En el sector se delimitan 9 tramos de regatas que drenan las aguas de escorrentía en los barrancos de vertiente. Las regatas son: 1. 2. 3. 4. 5.

Gantzogotz Andrapolea Atutxola Iturritza Laureta-Magalde

6.Gandarias 7. Arlanpe 8. Gorostizabal 9. Aramotz

Aunque son regatas de escaso caudal y estacionales su ordenación tiene que ser tenida en cuenta, porque drenan barrancos extensos y fuerte pendiente, con las afecciones derivadas de las situaciones provocadas en los períodos de lluvias torrenciales. Debido a que su trazado recorre mayormente la zona forestal se procurará su regeneración como bosque de galería en ambos márgenes del cauce. Dicha formación cumple un excelente papel como corredor natural, objetivo previsto en el PTP de Igorre. Esta última función se potencia prioritariamente, cuando las regatas contactan además con los residuos de bosques naturales existentes en su entorno.

Mejora Ambiental. Cumplen el objetivo funcional de servir de corredores naturales para conectar el macizo de Aramotz-Urkiola con el valle de Amorebieta como paso intermedio antes de contactar con la R:B. de Urdaibai, tal y como propone el PTP de Igorre. Para realizar este objetivo el PTP propone la reconversión de las parcelas de monte público del Ayuntamiento de Lemoa, actualmente en explotación por plantaciones forestales de pinar, en bosques de frondosas autóctonas de mayor calidad biológica. Estos suelos, junto con los de Protección de Aguas Superficiales y los Bosques Protectores en laderas de fuerte pendiente son la base de la recuperación ambiental del SNU de Lemoa. . Las manchas de bosque natural que el Avance del PTP de Igorre propone como categoría de Especial Protección quedarían incluidas en la propuesta bajo la de Mejora Ambiental. Son las siguientes: 1. 2. 3. 4.

Roquedo y barranco de Arlanpe (encinar y frondosas). Bosquete de Lumeta (robledal). Bosquete de San Pedro (robledal). Bosquete de la Flecha (robledal).

5. Bosquetes de la cabecera de Aramotz. Así como un pequeño conjunto de áreas dispersas, sin apenas entidad, en su mayoría robledales alterados. La estrategia de conservación se dirigiría a la preservación de las áreas más extensas, procurando su ampliación y estructuración en arbolado maduro; las manchas pequeñas serían utilizadas como estructuras matrices para la consecución de nuevos bosques. Sólo en Arlanpe hay una parcela de titularidad pública con estas características, siendo el resto de titularidad privada.

Forestal. La clase F1, de Bosque Protector, se extendería en el barranco de Arlanpe, sobre los suelos de mayor pendiente en las vertientes NE de Aramotz y los barrancos sobre Bolumburu. La clase F2, de producción intensiva, se dispone en los suelos más accesibles, principalmente en zona media de ladera y el entorno de la campiña.

Condicionantes superpuestos. A. Inestabilidad de ladera. Este sector es el que mayores áreas con limitaciones debidas a un alto y medio grado de inestabilidad de ladera presenta, por lo que el mapa de recomendaciones de uso propone la creación de bosques protectores en mayor medida que en otros sectores, destinando para ello el barranco de Arlanpe.

B. Vulnerabilidad de acuíferos. La vulnerabilidad a la contaminación de acuíferos es, por el contrario, en este sector la mínima de Lemoa. Tan sólo un enclave en la vega de Errekalde muestra alta sensibilidad a esta variable.

C. Espacios protegidos. No hay ninguno declarado por el momento. Los límites del P.N. de Urkiola son adyacentes al confín de Aramotz, lo cual debe ser tenido en cuenta en la gestión. En el mapa sintético de recomendaciones de uso el barranco de Arlanpe se declara de interés para la conservación.

D. Suelos públicos. Existen parcelas de suelo público en el sector, con una buena ubicación para su funcionalidad en la mejora de las condiciones ambientales del SNU de Lemoa. Se trata de las siguientes: 1. Errekalde. 2. Arlanpe.

3. Aramotz. 4. Gorengolanda. 5. San Pedro. Las parcelas de Arlanpe y Aramotz presentan las mejores condiciones para la propuesta de reconversión.

4.6.1. Análisis porcentual de las categorías propuestas. La planimetración cartográfica de las unidades territoriales correspondientes a las categorías por sectores de ordenación (tabla 18) permite comprobar que la propuesta pretende recuperar para el bosque de frondosas autóctono (mejora ambiental y bosque protector) más del 35 % del territorio, frente al 8.8 % actual, para conformar en el futuro un paisaje forestal que facilite la conexión de los grandes espacios protegidos situados al sur y al norte de Lemoa. Si añadimos el suelo propuesto para la protección de aguas superficiales, categoría que conlleva entre otras medidas la recuperación de la vegetación de ribera, cerca del 40 % del territorio podría estar cubierto en su día por masas forestales propias de la región atlántica (véase tambien tabla 5 y anexo V). La reconversión a las masas forestales autóctonas se hace principalmente en detrimento de las plantaciones de coníferas exóticas, para las que se propone un descenso del 62 % de ocupación actual al 26.5 %. Por su parte la campiña agropecuaria, que en la vega aluvial de fondo de valle vería disminuida su ocupación actual a favor del avance del suelo urbano (urbanizable) y el corredor fluvial (urbano y rural), pasaría del 22 % de ocupación actual al 13.5 %. CATEGORÍA Corredor Fluvial Protección Aguas Superficiales Mejora Ambiental de Conservación Bosque Protector TOTAL

SECTOR I 1.78 0.79 6.93 3.75 13.25

SECTOR II 1.43 0.84 3.29 3.60 9.16

SECTOR III 1.67 2.52 7.41 10.24 21.84

TOTAL 4.88 4.15 17.63 17.59 44.25

Tabla 18. Porcentaje de superficie propuesto para las categorías de protección ambiental, distribuido por sectores de ordenación.

V. DIRECTRICES DE ORDENACIÓN. Para orientar los criterios a desarrollar en la ordenación de los diferentes usos y actividades, conforme a los objetivos de gestión de las distintas categorías del SNU en el término de Lemoa, se ha redactado directrices para los siguientes aspectos: -

Conservación de la naturaleza. Uso forestal. Campiña agroganadera. Gestión del uso público.

5.1. Conservación de la naturaleza. Los criterios de ordenación para la conservación de la naturaleza en Lemoa se establecen en orden a mitigar el actual estado de deterioro del medio urbano. Igualmente, el inventario del medio natural muestra una situación tan empobrecida que la estrategia de actuación deberá tender a la recuperación ambiental bajo aspectos de potencialidad. Por este motivo cobra una importancia relevante la figura de la categoría de Mejora Ambiental, que apoyada en la preservación de las escasas manchas de bosques naturales como zonas de Especial Protección, articulan la base de la conservación en Lemoa para el siglo XXI. El gran corredor fluvial Arratia-Ibaizábal y la interconexión natural con los macizos de los Parques Naturales de Urkiola y Gorbea y la Reserva de la Biosfera de Urdaibai son la plasmación de este objetivo. Además, se potenciará la recuperación de los bosques de ribera en las vertientes, mediante el desarrollo de la figura de Protección de Aguas Superficiales, con lo que se pretende la recuperación de su hábitat y la mejora de la calidad del agua. Un importante limitante a tener en cuenta será la titularidad privada de buena parte de estos suelos, por lo que la política a desarrollar podría ser la de convenios o contratos de gestión, o la adquisición de suelo público para este fin. Los objetivos concretos serían: • La recuperación del hábitat de interés comunitario Aliseda cantábrica, con su bosque mixto de sauce, fresno, avellano, tilo, y de la flora nemoral ripícola acompañante, que congrega las únicas especies calificadas con estatus de rareza en el ámbito local: Stegnogramma pozoi y Dryopteris aemula. La aliseda deberá encontrar su antiguo espacio, incluso en las actuales áreas de plantaciones de coníferas, y en el arbolado lineal de la campiña. La presencia de especies forestales exóticas (plátano de sombra) en muchas riberas será objeto de sustitución progresiva. • La recuperación de los bosques naturales de frondosas, como los robledales acidófilos de Quercus robur y bosques mixtos asociados, que están acompañados de cerezo, castaño, olmo, serbal, abedul y tilo, es también un objetivo prioritario por tratarse de otro hábitat de interés que ha soportado una drástica reducción en su superficie potencial. Este tipo de formaciones configuran actualmente bosquetes reducidos, habitualmente invadidos por especies exóticas (Robinia pseudoacacia). El catastro local muestra la titularidad particular de buena parte de estos bosquetes, por lo que sería preciso adoptar las medidas que ofrece la normativa vigente, los Planes de Ordenación Forestal, con la administración foral, y establecer líneas de apoyo económico para una gestión sostenible de estos montes. Algunos de los criterios a tener en cuenta en la ordenación de estas masas son: •

Mantenimiento de cierto número de pies de árboles viejos. Favorecer el desarrollo de un sotobosque arbustivo. Controlar la invasión espontánea de especies exóticas. Favorecer la diversidad de especies forestales acompañantes.

La preservación de los roquedos calizos, que constituyen otro hábitat de interés.

Actualmente se encuentran muy alterados por las explotaciones de canteras. El conjunto de Arlanpe, en el extremo SE del término, es la zona más importante a regenerar y conservar. En este último ámbito se configuran diferentes ambientes: bosque mixto de pie de cantil en la umbría del barranco, roquedos de paredes verticales y repisas, pastos petranos y matorrales xerófilos con encinar relicto en extremos puntuales, además de cuevas, grietas y paredes que son hábitat de interés para una determinada fauna. Otras canteras, como la de Peña Lemoa, en situación de clausura y a la espera de un proceso de recuperación, y las otras pequeñas canteras próximas también abandonadas, constituyen igualmente una excelente oportunidad para el establecimiento y gestión de hábitats adecuados para la fauna catalogada de quirópteros: Rhinolophus ferrumequinum y R. hipposideros. • La preservación de los mejores encinares cantábricos relictos (Quercus ilex), que presentan un interés especial para la conservación. En Lemoa se sitúan en resaltes calizos de exposición soleada, y han sido explotados tradicionalmente para la leña. En los últimos tiempos se recuperan lentamente, evolucionando de monte bajo de matorral a monte alto con mayor desarrrollo. Estas condiciones deberían de mantenerse, incluso mediante la intervención con tratamientos silvícolas adecuados (entresacas, talas), que aceleren el proceso y eviten el riesgo de incendios, su mayor peligro. El criterio de gestión debería incluir además medidas para favorecer la diversidad de especies acompañantes, el desarrollo en porte, el mantenimiento de flora trepadora (lianas), etc. La entrada de ganado en el sotobosque de los montes de frondosas debería regularse según las condiciones específicas de cada masa.

5.2. Uso forestal. El uso forestal mediante la explotación de plantaciones artificiales de coníferas exóticas es el mayoritariamente establecido en el SNU de Lemoa. Actualmente las plantaciones ocupan el 62 % del territorio, existen aproximadamente 138 propietarios forestales y el 84 % de su suelo pertenece a la propiedad particular. Por el contrario, el mapa sintético de recomendaciones y restricciones de uso para el término de Lemoa pone en evidencia la reducida superficie que se considera expresamente favorable para este uso (véanse también las superficies de las unidades de pendientes, en la tabla 19). Esta situación refleja un importante desequilibrio ambiental. El objetivo de reducir la superficie destinada a este uso, manteniendo buena parte de la productividad global puede ser posible si se mejora las técnicas de explotación actuales. Progresivamente, las plantaciones de pinares han ido ocupando todo tipo de suelos en Lemoa, independientemente de su calidad agrológica y condiciones topográficas. Las plantaciones han sustituido a otros paisajes anteriores ligados al uso tradicional agropecuario. En el momento de su mayor pujanza las plantaciones se han asentado incluso en los mejores suelos agrícolas, poniendo en evidencia el contrasentido del abandono agrícola, en un ámbito en el que esta misma tierra es muy demandada por otras explotaciones para su supervivencia.

UNIDADES DE PENDIENTES Pendiente inferior a 3 % Pendiente entre 3 y 5 % Pendiente entre 5 y 10 % Pendiente entre 10 y 20 % Pendiente entre 20 y 30 % Pendiente entre 30 y 50 % Pendiente entre 50 y 100 5 Total término Lemoa

SUPERFICIE HECTÁREAS PORCENTAJE 135.1 8.8 25.3 1.7 93.8 6.1 300.8 19.5 322.4 20.9 562.4 36.5 99.2 6.5 1542 100

Tabla 19. Superficie de las unidades de pendientes y porcentaje con respecto a la superficie total del término de Lemoa.

En Bizkaia algunas técnicas de explotación de las plantaciones de coníferas son muy agresivas con el medio, especialmente cuando se produce la corta a hecho y la saca de materiales, y con las labores de preparación del terreno con maquinaria pesada. Existen estudios que demuestran la pérdida de suelo en estas plantaciones (tabla 20).

ACONDICIONAMIENTO Zonas forestales Zonas taladas Zonas taladas y concentración de tocones Zonas con acumulación de material suelto sobre la parcela Parcelas taladas, concentración de tocones y subsolado profundo

PÉRDIDA DE SUELO (Tm/ha/año) 0.62-2.20 9.90-26.00 33.39-67.98 81.06-84.77 117.20-250.00

Tabla 20. Pérdida de suelo en parcelas experimentales de la C.A.P.V. (Depto. Ingeniería Minera y Metalúrgica y Ciencias de los Materiales, UPV, y Depto. Interuniversitario de Ecología, UCM, 2000).

La polémica sobre los impactos ambientales de los actuales sistemas de explotación de las plantaciones de coníferas exóticas es muy debatida en la C.A.P.V. Existe una extensa bibliografía y experiencias que justificarían un cambio de actitud, pero esa nueva situación no se produce por falta de sensibilización. El Plan Forestal Vasco 1994-2030, incluido en el Plan Estratégico Rural Vasco, contiene importantes recomendaciones que deberían ser tenidas en cuenta. De modo general las plantaciones de coníferas en Lemoa deberán reunir las siguientes características:: -

-

Cumplimiento de las diferentes normativas vigentes dictadas por la autoridad competente de gestión forestal. Destinar a la explotación intensiva de turnos más cortos las parcelas de condiciones favorables a este fin (ausencia de riesgos naturales), preferentemente en posiciones de ladera evitando la ocupación de los mejores suelos del valle. Desestimar las plantaciones exóticas productivas en los montes de titularidad pública, para ser reconvertidas a montes protectores de frondosas en turnos largos o bosques de conservación.

-

-

-

Procurar la agrupación de parcelas para facilitar la ordenación forestal y la posterior gestión y dotación de infraestructuras. Evitar la utilización de técnicas agrícolas en los distintos trabajos silvícolas, especialmente el subsolado profundo. Adecuar dichos trabajos de forma que escalonen en el tiempo y en el espacio la realización de las labores más impactantes. Adoptar pautas de manejo silvícola que tengan en cuenta la prevención de los riesgos naturales inherentes al territorio, y de los incendios forestales. Conveniencia de compatibilizar el uso forestal con el aprovechamiento ganadero extensivo, con parcelas cercadas, que permita favorecer los sotobosques encespedados, transitables y poco combustibles. Adoptar medidas para la conservación de la naturaleza, la preservación de la vegetación natural, los bosques de ribera y los planes de manejo de la fauna silvestre.

5.3. Campiña agroganadera. La campiña agropecuaria es el paisaje rural vasco por excelencia. Se extiende con su característico poblamiento disperso y el mosaico de ocupación del suelo de tierras de labor, praderíos, frutales, bosquetes de frondosas y parcelas de plantaciones forestales. A pesar de que su evolución histórica ha sido permanente, en la actualidad asistimos a un rápido y contrapuesto proceso de urbanización y abandono. De la misma forma que las plantaciones de coníferas suscitan un debate intenso, la búsqueda de estrategias para la conservación de la campiña es otro aspecto de la polémica. A falta de soluciones efectivas la estrategia más extendida es la de procurar preservar los suelos agrícolas a la espera de una rentabilización sociocultural de los agentes protagonistas: los nuevos campesinos. En la actualidad la SAU en el suelo rústico de Lemoa configura 231 ha, correspondientes a 178 explotaciones, quizás más bien propietarios de todo tipo (a tiempo completo, a tiempo parcial, subsistencia marginal, lúdico). El interés general de la preservación de la campiña se asienta en el reconocimiento de su patrimonio paisajístico y cultural etnográfico, soporte del hábitat silvestre en equilibrio con la actividad humana. La campiña alberga los mejores suelos agrícolas, capaces de acoger una futura agricultura de calidad, cercana al consumidor. Contiene todo un patrimonio genético de variedades autóctonas de plantas cultivadas y razas locales de animales domésticos. Las directrices básicas para su gestión serían: -

Prioridad en la conservación de los mejores suelos agrícolas, evitando su ocupación irreversible por otros usos. Desarrollo del planeamiento de los núcleos rurales, para dar salida a las nuevas demandas de suelo para otros usos. Fomento de la agricultura ecológica y de la pequeña explotación de productos de calidad. Preservación de los hábitats naturales marginales en este paisaje y que constituyen refugio de la vida silvestre. Control del uso abusivo de productos químicos que pueden provocar la contaminación del medio, especialmente en las áreas de acuíferos vulnerables.

-

Fomento de actividades complementarias, como el agroturismo, y la acogida del uso público de la naturaleza. Dotación de infraestructuras para la recogida y tratamiento de las aguas residuales, y control de vertidos de residuos ganaderos. Fomento del mercado local abastecido por productores de la zona, cercanos al consumidor. Promoción de programas de recuperación estético-paisajística, conforme a las tipologías tradicionales locales.

5.4. Gestión del uso público. La creciente demanda social por un mayor nivel de calidad de vida, que incluye aspectos de la salud y acceso a la naturaleza, son muy importantes en el seno de la población de Lemoa. Los interesantes proyectos de equipamiento ambiental en torno de las nuevas zonas verdes y el parque fluvial, deberían tener su continuidad en el medio rural inmediato. Algunas acciones en este sentido serían: -

-

Creación del corredor fluvial de los ríos Ibaizábal y Arratia en el medio rural. Mejora de la calidad del agua de los ríos, para facilitar el establecimiento de la fauna del tramo salmonícola. Diseño y creación de una red de senderos pública que intercomunique el núcleo urbano con los montes próximos, apoyándose en la recuperación de caminos históricos y rutas a los espacios naturales del entorno. Potenciar la creación de áreas naturales recreativas, dotadas para la acogida de público y con un sistema de interpretación y educación ambiental sobre el patrimonio. Para ello deberían destinarse las parcelas de monte de titularidad pública en San Antolín, Peña Lemoa, Santiagozar y Aramotz.

VI. BIBLIOGRAFÍA. AIHARTZA, J.R., IMAZ, E., TOTORIKA, M.J. (1997). Distribution of bats in Biscay (Basque Country, Northern Iberian peninsula). Myotis, 35: 77-88. ÁLVAREZ, J. et al., (1998). Vertebrados continentales. Situación actual en la Comunidad Autónoma del País Vasco. Gobierno Vasco. ÁLVAREZ, J. et al., (1985). Atlas de los Vertebrados Continentales de Álava, Vizcaya y Guipúzcoa. Gobierno Vasco. ANGULO, Mikel (2001). Senderos de Durangaldea. Sua Ediciones. ASEGINOLAZA, C. et al., (1984). Catálogo florístico del País Vasco. Sociedad de Ciencias Aranzadi. ASOCIACIÓN HERPETOLÓGICA ESPAÑOLA (2002). Mapas preliminares de Anfibios y Reptiles del País Vasco para el Atlas herpetológico nacional. Dirección General de Conservación de la Naturaleza. DEPTO. AGRICULTURA. Áreas recreativas en los montes de Bizkaia. Diputación Foral de Bizkaia.

DEPTO. AGRICULTURA Y PESCA (1996). Inventario Forestal de la C.A.P.V. Gobierno Vasco. DEPTO. AGRICULTURA Y PESCA (2001). Plan Territorial Sectorial Agroforestal y del Medio Natural. Gobierno Vasco. DEPTO. INGENIERÍA MINERA Y METALÚRGICA Y CIENCIAS DE LOS MATERIALES, UPV, Y DEPTO. INTERUNIVERSITARIO DE ECOLOGÍA, UCM (2000). Elaboración de un documento básico sobre la detección de problemas ambientales derivados de las prácticas forestales en la Reserva de la Biosfera de Urdaibai. Depto. Ordenación del territorio, Vivienda y Medio Ambiente, Gobierno Vasco. DEPTO. ORDENACIÓN DEL TERRITORIO, VIVIENDA Y MEDIO AMBIENTE (1999). Plan Territorial Sectorial de Márgenes, Ríos y Arroyos de la Comunidad Autónoma del País Vasco. Gobierno Vasco. DEPTO. ORDENACIÓN DEL TERRITORIO, VIVIENDA Y MEDIO AMBIENTE (1996-97). Red de vigilancia de la calidad de las aguas y del estado ambiental de los ríos de la Comunidad Autónoma del País Vasco. Gobierno Vasco. DEPTO. URBANISMO, VIVIENDA Y MEDIO AMBIENTE (1990). Árboles singulares de Euskadi. Gobierno Vasco. DOADRIO, I., ed. (2001). Atlas y Libro Rojo de los Peces continentales de España. Dirección General de Conservación de la Naturaleza. Museo Nacional de Ciencias Naturales. EUSTAT (1999). Censo Agrario del País Vasco. Gobierno Vasco. GRAMA, S.A. (1996). Estudio geomorfológico y de riesgos naturales. Gobierno Vasco. GRAMA, S.A. (2001). Plan Territorial Sectorial de Zonas Húmedas de la Comunidad Autónoma del País Vasco. Gobierno Vasco. IDOM (2001). Avance del Plan Territorial Parcial del Área Funcional de Igorre. Diputación Foral de Bizkaia. LIZAUR, X., MORANTE, G., LODEIRO, M.J. (1996). Catálogo abierto de espacios naturales relevantes de la Comunidad Autónoma del País Vasco. Gobierno Vasco. RUIZ, J.M. (1999). Estudio de inundabilidad en las márgenes de los ríos Arratia e Ibaizábal en Lemoa. Ayuntamiento de Lemoa.

POLÍGONO 1 1 1 1 1 1 1 1 1 2 2 2 3 3 3 3 3 3 3 3 3 3 3 3 3 3 3 3 4 5 5 5 5 5 5 5 5 5 6 6 6 6 6 7 7 7 7 7 7 7 8 8 TOTAL

PARCELA 27 33 36 42a 51 52 53 54 55 61b 63d 275b 44a 44b 106a 106c 118f 118a 120a 170 104a 118h 120b 169 118e 118g 147 168 195 89 200b 90b 187 191 133a 133c 138a 138b 56 72a 72b 99 122c 16 22a 22c 85 132 143 144 145 149

CATEGORÍA Pinar Pinar Pinar Pinar Pinar Pinar Pinar Pinar Pinar Pastizal Vegetación de riberas Pinar Suelo rocoso Frondosa monte bajo Frondosa monte alto Frondosa monte alto Frondosa monte bajo Frondosa monte bajo Frondosa monte bajo Frondosa monte alto Pinar Pinar Pinar Pinar Pradera Pradera Pastizal Pastizal Frondosa monte bajo Pradera Pradera Frondosa monte bajo Frondosa monte bajo Frondosa monte bajo Pinar Pinar Pinar Pinar Pastizal Suelo rocoso Pinar Pinar Frondosa monte bajo Pastizal Pinar Pinar Pinar Frondosa monte bajo Frondosa monte bajo Frondosa monte bajo Pinar Pinar

PARAJE Luminaga San Antolín San Antolín Pardo San Antolín Luminaga Luminaga San Antolín Pardo Lemorieta Lemorieta Aldape Lemorieta Lemorieta Pardogoikoa Pardogoikoa San Antolín San Antolín San Antolín Pardogoikoa Pardogoikoa San Antolín San Antolín San Antolín San Antolín San Antolín San Antolín Pardogoikoa Izartza Elorriaga Elorriaga Elorriaga Elorriaga Elorriaga Izartza Izartza Aramotz Aramotz Aresti Arlampe Arlampe Arlampe Aresti Santiozar Arrano Arrano Apario Apario Altza Altza Arrano Arrano

SUPERFICIE, m² 12691.45 6238.02 42937.84 4769.49 8388.75 11017.31 8368.47 12573.46 6752.99 1156.01 3748.97 6079.27 4415.36 17093.15 3375.22 232.86 64035.18 25454.85 7212.25 13767.78 4719.47 97574.49 9571.02 78316.87 3921.11 6924.03 1966.57 10232.42 4163.75 1117.55 2633.26 1505.30 3576.59 373.90 1929.90 49093.87 64888.90 229435.74 2449.29 20291.98 7567.20 4144.45 9655.81 9035.49 31928.56 13048.26 19012.78 19015.41 39702.76 17640.72 15250.46 15079.39

TOTAL

113737.78 10984.25

348812.63 4163.75

354555.01

44108.73

149383.98 30329.85 1056075.98

Anexo I. Superficie (m²) de las parcelas propiedad municipal (Parcelario Municipal de Lemoa).

Nº 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14 15 16 17 18 19 20 21 22 23 24 25 26 27 28 29 30

ESPECIE Equisetum arvense Equisetum telmateia Osmunda regalis Adiantum capillus-veneris Pteridium aquilinum Oreopteris limbosperma Stegnogramma pozoi Asplenium trichomanes Asplenium adiantum-nigrum subsp. adiantum-nigrum Asplenium ruta-muraria Asplenium ceterach Asplenium scolopendrium Athyrium filix-femina Polystichum setiferum Dryopteris affinis subsp. affinis Dryopteris aemula Dryopteris dilatata Blechnum spicant Polypodium cambricum Polypodium interjectum Salix atrocinerea Betula celtiberica Alnus glutinosa Corylus avellana Fagus sylvatica Quercus robur Ulmus glabra Ulmus minor Urtica dioica Parietaria judaica

ESTATUS C C E C CC E R CC C CC C C C C C RR E CC CC C CC C CC CC CC CC E C CC C

1

2

3

4

5

6

7

8

9 + +

+ + + +

10 11 12 13 14 + + + + + +

+ + + +

+

+ + + +

+ + +

+ + + +

+ + + +

+ +

+

+

+ +

+ +

+ +

+

+ + + +

+

+

+ +

+ +

+ +

+ + +

+

+

31 32 33 34 35 36 37 38 39 40 41 42 43 44 45 46 47 48 49 50 51 52 53 54 55 56 57 58 59 60 61

Viscum album subsp. album Polygonum aviculare Polygonum hydropiper Polygonum persicaria Reynoutria japonica Rumex acetosa Rumex crispus Rumex obtusifolius subsp. obtusifolius Chenopodium ambrosioides Chenopodium polyspermum Chenopodium album Amaranthus retroflexus Amaranthus lividus subsp. ascendens Portulaca oleracea Arenaria serpyllifolia Arenaria leptoclados Stellaria media subsp. media Stellaria holostea Cerastium fontanum Cerastium glomeratum Sagina procumbens subsp. procumbens Lychnis flos-cuculi Silene nutans subsp. nutans Silene vulgaris subsp. vulgaris Silene dioica Dianthus monspessulanus Helleborus viridis subsp. occidentalis Hepatica nobilis Clematis vitalba Ranunculus nemorosus Ranunculus repens

C CC C C E C CC C C C CC C C E C E CC CC CC C E C C C CC C CC C C CC CC

+ + + + +

+ + + + + + + + + + + +

+ +

+ +

+

+

+

+ + + +

+ + + +

+ + +

+ +

+ +

+ +

+

+ + + + + +

+ +

+ +

+ +

+ +

+

+

62 63 64 65 66 67 68 69 70 71 72 73 74 75 76 77 78 79 80 81 82 83 84 85 86 87 88 89 90 91 92

Ranunculus acris Ranunculus bulbosus Ranunculus ficaria subsp. ficaria Ranunculus flammula subsp. flammula Aquilegia vulgaris Papaver rhoeas Fumaria muralis Sisymbrium officinale Alliaria petiolata Nasturtium officinale Cardamine raphanifolia Cardamine pratensis Cardamine flexuosa Cardamine hirsuta Capsella rubella Sinapis arvensis Eruca vesicaria subsp. sativa Erucastrum nasturtiifolium Hirschfeldia incana Raphanus raphanistrum subsp. raphanistrum Umbilicus rupestris Sedum anglicum Sedum dasyphyllum Saxifraga hirsuta subsp. hirsuta Filipendula ulmaria Rubus ulmifolius Rosa arvensis Rosa stylosa Agrimonia eupatoria subsp. eupatoria Sanguisorba minor subsp. minor Sanguisorba minor subsp. muricata

C C C C C E C C C E C C C C CC C R C E C C C C C C CC E R C C C

+

+

+ +

+

+

+

+

+ +

+

+

+ +

+ + + +

+ +

+ + + +

+ + + + + +

+

+ + + + + + + +

+ + + + +

+ + + + + +

+ + + + +

+

+

+ +

+ + +

+ + +

93 94 95 96 97 98 99 100 101 102 103 104 105 106 107 108 109 110 111 112 113 114 115 116 117 118 119 120 121 122 123

Geum urbanum Potentilla recta Potentilla erecta Potentilla reptans Potentilla montana Potentilla sterilis Fragaria vesca Aphanes arvensis Crataegus monogyna Prunus spinosa Cytisus commutatus Genista hispanica subsp. occidentalis Ulex europaeus subsp. europaeus Ulex gallii Robinia pseudacacia Vicia cracca Vicia hirsuta Vicia sepium Vicia sativa subsp. nigra Lathyrus linifolius Lathyrus sylvestris Lathyrus aphaca Melilotus alba Medicago lupulina Medicago arabica Medicago polymorpha Trifolium repens subsp. repens Trifolium campestre Trifolium dubium Trifolium pratense Lotus tenuis

C RR CC C C C C E CC C E C C C C E E C C C R E C CC C C CC C C CC E

+

+ + +

+

+

+

+ + + +

+

+ + + +

+ +

+ + + + + +

+ +

+

+ + + +

+ +

+ + +

+ + + +

+ + + +

+

+

+

+ +

124 125 126 127 128 129 130 131 132 133 134 135 136 137 138 139 140 141 142 143 144 145 146 147 148 149 150 151 152 153 154

Lotus corniculatus Anthyllis vulneraria Oxalis corniculata Oxalis latifolia Geranium pyrenaicum Geranium rotundifolium Geranium molle Geranium dissectum Geranium robertianum Geranium purpureum Erodium cicutarium subsp. cicutarium Linum bienne Linum strictum subsp. strictum Linum catharticum Mercurialis annua Mercurialis perennis Euphorbia dulcis Euphorbia helioscopia Euphorbia exigua Euphorbia peplus Euphorbia amigdaloides subsp. amigdaloides Polygala vulgaris Acer campestre Ilex aquifolium Rhamnus alaternus Frangula alnus Tilia cordata Malva moschata Malva sylvestris Malva neglecta Daphne laureola subsp. laureola

CC C E C E E E C CC R C C E C E E C C C CC C C C E C E R C C E C

+ +

+ + +

+

+ +

+

+ +

+ + + + + + + + + + + +

+

+

+ +

+ +

+ + + + +

+ + + + + +

+

+ +

+ + + +

+

+ + +

+

+

+

155 156 157 158 159 160 161 162 163 164 165 166 167 168 169 170 171 172 173 174 175 176 177 178 179 180 181 182 183 184 185

Hypericum androsaemum Hypericum pulchrum Hypericum elodes Hypericum humifusum Hypericum tetrapterum Hypericum perforatum Viola sylvestris subsp. riviniana Lythrum salicaria Lythrum hyssopifolia Circaea lutetiana Epilobium hirsutum Epilobium parviflorum Cornus sanguinea subsp. sanguinea Hedera helix Sanicula europaea Conopodium majus Pimpinella saxifraga Seseli montanum subsp. montanum Seseli cantabricum Oenanthe crocata Foeniculum vulgare Apium nodiflorum Angelica sylvestris Daucus carota Erica cinerea Erica vagans Calluna vulgaris Daboecia cantabrica Primula vulgaris subsp. vulgaris Primula elatior Lysimachia nemorum

CC E R E C C CC C E E E C CC CC E E C E E E E C CC CC C CC E C C C E

+ + + + +

+

+ +

+

+ +

+

+

+ +

+

+ + +

+ + + + + +

+ +

+ +

+ +

+

+ +

+ +

+ + +

+

+

+

+ +

+ + + + + + + +

+

+

+

+

+

+ + +

+ + +

+

186 187 188 189 190 191 192 193 194 195 196 197 198 199 200 201 202 203 204 205 206 207 208 209 210 211 212 213 214 215 216

Anagallis arvensis Fraxinus excelsior Ligustrum vulgare Blackstonia perfoliata subsp. perfoliata Centaurium erythraea subsp. erythraea Vincetoxicum hirundinaria subsp. intermedium Sherardia arvensis Galium palustre Galium mollugo Galium aparine Cruciata laevipes Cruciata glabra Rubia peregrina Calystegia sepium Convolvulus arvensis Lithodora postrata subsp. diffusa Echium vulgare Pulmonaria longifolia Symphytum tuberosum Myosotis lamottiana Verbena officinalis Callitriche stagnalis Ajuga reptans Teucrium scorodonia subsp. scorodonia Lamium maculatum Lamiastrum galeobdolon Stachys officinalis Stachys alpina Stachys sylvatica Stachys arvensis Glechoma hederacea

CC C E C E C C C C C C C C C E C E C CC C C C C C C C C E C E C

+ + +

+

+

+

+ + +

+ + + + + + +

+ +

+ +

+

+

+ + +

+ +

+ +

+

+ +

+ +

+

+ + +

+

+ +

+

+

+

+ +

+ + + + + + +

+ +

+

+

+

+ + +

+

+

+ +

+

+

+ + +

+

+

+

+

217 218 219 220 221 222 223 224 225 226 227 228 229 230 231 232 233 234 235 236 237 238 239 240 241 242 243 244 245 246 247

Prunella grandiflora subsp. pyrenaica Prunella vulgaris Calamintha sylvatica subsp. ascendens Origanum vulgare Thymus polytrichus subsp. polytrichus Lycopus europaeus Mentha aquatica Mentha suaveolens Solanum nigrum subsp. nigrum Solanum dulcamara Scrophularia alpestris Scrophularia auriculata Linaria propinqua Cymbalaria muralis Digitalis purpurea subsp. purpurea Veronica officinalis Veronica chamaedrys subsp. chamaedrys Veronica beccabunga Veronica arvensis Veronica persica Rhinanthus mediterraneus Lathraea clandestina Plantago major subsp. major Plantago media Plantago lanceolata Sambucus ebulus Sambucus nigra Viburnum opulus Lonicera periclymenum Valerianella locusta Valerianella carinata

E C C E C E C C C C C C E C C E C E E C C E CC E CC C C R C E C

+ + + +

+ + + +

+

+

+ + +

+ + + +

+ + + +

+

+

+ +

+

+

+

+ + + + +

+ +

+ + + +

+

+ + + +

+ + +

+ + +

+

+ +

+

+ + +

+ +

+ + + +

248 249 250 251 252 253 254 255 256 257 258 259 260 261 262 263 264 265 266 267 268 269 270 271 272 273 274 275 276 277 278

Centranthus ruber Dipsacus fullonum Knautia arvernensis Campanula patula Campanula glomerata Trachelium caeruleum Eupatorium cannabinum subsp. cannabinum Solidago virgaurea Bellis perennis Erigeron karvinskianus Conyza canadensis Filaginella uliginosa Inula conyza Pulicaria odora Pulicaria dysenterica Achillea millefolium Coleostephus myconis Leucanthemum vulgare subsp. triviale var.pratense Tussilago farfara Senecio aquaticus subsp. barbareifolius Senecio vulgaris Carlina vulgaris Arctium minus Cirsium eriophorum Cirsium vulgare Cirsium filipendulum Cirsium palustre Cirsium arvense Serratula tinctoria subsp. seoanei Centaurea debeauxii Cichorium intybus

C E C C C R C C CC E C E E R C C E C C C CC E C E E E C C E CC C

+ + + + +

+

+

+ +

+ +

+ + +

+

+

+ +

+ + + +

+

+

+

+ +

+

+ +

+ + +

+

+

+ +

+

+ +

+

+ + +

+ +

+ +

+ +

+

+ + +

279 280 281 282 283 284 285 286 287 288 289 290 291 292 293 294 295 296 297 298 299 300 301 302 303 304 305 306 307 308 309

Hypochoeris radicata Leontodon saxatilis subsp. saxatilis Picris echioides Picris hieracioides Sonchus asper subsp. asper Sonchus oleraceus Lactuca virosa Taraxacum gr.praestans Lapsana communis subsp. communis Crepis capillaris Crepis vesicaria subsp. haenseleri Asphodelus albus subsp. albus Simethis planifolia Scilla verna Allium ericetorum Ruscus aculeatus Smilax aspera Tamus communis Crocus nudiflorus Juncus inflexus Juncus effusus Juncus conglomeratus Juncus bufonius Juncus bulbosus Juncus articulatus Luzula campestris Luzula multiflora subsp. multiflora Luzula sylvatica Festuca gigantea Festuca arundinacea Festuca rubra subsp. rubra

C C E C C C E CC E C CC C E C E E C E E E C C C E C C E E E C CC

+ +

+ + +

+

+ + + + + + +

+ +

+ + + + + +

+ +

+ +

+ +

+ + + +

+ + +

+ +

+ + + + +

+ + + + + +

+ + + + + +

+ +

+ +

+ + + +

+ +

+

310 311 312 313 314 315 316 317 318 319 320 321 322 323 324 325 326 327 328 329 330 331 332 333 334 335 336 337 338 339 340

Lolium perenne Lolium multiflorum Desmazeria rigida subsp. rigida Poa annua Poa trivialis subsp. feratiana Poa pratensis Dactylis glomerata Cynosurus cristatus Briza media subsp. media Bromus diandrus Bromus rigidus Bromus sterilis Bromus hordeaceus subsp. hordeaceus Bromus willdenowii Brachypodium sylvaticum subsp. sylvaticum Brachypodium rupestre Hordeum murinum subsp. murinum Hordeum murinum subsp. leporinum Avena barbata Helictotrichon cantabricum Arrhenatherum elatius Psedarrhenatherum longifolium Gaudinia fragilis Anthoxanthum odoratum Holcus lanatus Agrostis curtisii Agrostis capillaris Agrostis stolonifera Molinia caerulea Echinochloa crus-galli Digitaria sanguinalis

CC E E CC C C CC C C E E C C E E CC C C C C E E E CC CC C CC E C E E

+ +

+ + + +

+ + + +

+ + + + +

+

+

+ + + +

+ +

+

+ +

+

+

+ + + +

+ +

+ +

+ +

+ + + +

+

+ + + + +

+

+ +

+ +

+

+

+ +

+ +

+ +

341 342 343 344 345 346 347 348 349 350 351 352 353 354 355 356 357 358

Paspalum dilatatum Setaria pumila Sorghum halepense Arum italicum Lemna minor Scirpus setaceus Scirpus cernuus Cyperus longus Cyperus eragrostis Cyperus fuscus Carex divulsa subsp. divulsa Carex remota Carex hirta Carex pendula Carex sylvatica subsp. sylvatica Carex flacca Orchis mascula Serapias cordigera

C E E C E E E E C R C C R C C C C E

+

+ + +

+ +

+

+ + + + + +

+ + + +

+ + +

+ +

+ + + + +

+

+ + +

+

+

+ +

+ +

ANEXO II. Inventario florístico de Lemoa. Unidades de vegetación: 1: Bosque caducifolio, 2: Encinar, 3: Landas, brezales y prebrezales, 4: Barrancos húmedos, 5: Roquedos calizos y silíceos, 6: Formaciones de pie de cantil y crestón, 7: Pastizal montano, 8: Prados y cultivos atlánticos, 9: Aliseda cantábrica, 10: Cursos de agua y acequias, 11: Humedales: charcas, áreas encharcadizas, juncales y manantiales, 12: Humedales: turberas y zonas higroturbosas, 13: Muros, paredes, tapias, 14: Ruderal, huertas, taludes y ribazos. Estatus: RR: Muy rara, R: Rara, E: Escasa, C: Común, CC: Muy común.

Nº CLASE ESPECIE 1 P Anguilla anguilla 2 P Salmo trutta 3 P Barbus graellsii 4 P Chondrostoma miegii 5 P Phoxinus phoxinus 6 P Barbatula barbatula 7 AN Triturus helveticus 8 AN Alytes obstetricans 9 AN Bufo bufo 10 AN Rana perezi 11 R Anguis fragilis 12 R Lacerta bilineata 13 R Lacerta vivipara 14 R Podarcis muralis 15 R Natrix maura 16 R Vipera seoanei 17 AV Accipiter nisus 18 AV Buteo buteo 19 AV Falco tinnunculus 20 AV Falco subbuteo 21 AV Gallinula chloropus 22 AV Streptopelia turtur 23 AV Cuculus canorus 24 AV Tyto alba 25 AV Otus scops 26 AV Athene noctua 27 AV Strix aluco 28 AV Apus apus 29 AV Jynx torquilla 30 AV Picus viridis

EST BOSQUES LANDAS ROQUEDO PASTIZALES CAMPIÑA CURSOS FLUVIALES HUMEDALES URBANO ATU NA + S NA + NA + NA* + NA + NA + NA + + + + NA + + + + NA + + + + + + NA + + + + NA + + + NA + + + NA + + + + + NA + + + + + + NA + + + + NA + + + IE + + NA + + + NA + + + + + R + + + NA + NA + NA + + NA + + NA + + NA + NA + + + NA + IE + NA + + +

31 32 33 34 35 36 37 38 39 40 41 42 43 44 45 46 47 48 49 50 51 52 53 54 55 56 57 58 59 60 61

AV AV AV AV AV AV AV AV AV AV AV AV AV AV AV AV AV AV AV AV AV AV AV AV AV AV AV AV AV AV AV

Dendrocopos major Hirundo rustica Delichon urbica Anthus trivialis Motacilla cinerea Motacilla alba Troglodytes troglodytes Prunella modularis Erithacus rubecula Phoenicurus ochruros Saxicola torquata Turdus merula Turdus philomelos Turdus viscivorus Cettia cetti Cisticola juncidis Locustella naevia Hippolais polyglotta Sylvia communis Sylvia borin Sylvia atricapilla Phylloscopus bonelli Phylloscopus collybita Regulus ignicapillus Muscicapa striata Aegithalos caudatus Parus palustris Parus cristatus Parus ater Parus caeruleus Parus major

NA NA NA NA NA NA NA NA NA NA NA NA NA NA NA NA NA NA NA NA NA NA NA NA NA NA NA NA NA NA NA

+ + + +

+

+ +

+ + +

+ +

+ + + + + + + + + + + + +

+ +

+

+

+ + + +

+ + +

+ + + +

+ +

+

+ +

+ + + + +

+ +

+ + + + + +

+ +

+

+

+ +

62 63 64 65 66 67 68 69 70 71 72 73 74 75 76 77 78 79 80 81 82 83 84 85 86 87 88 89 90 91 92

AV AV AV AV AV AV AV AV AV AV AV AV AV AV AV M M M M M M M M M M M M M M M M

Sitta europaea Certhia brachydactyla Lanius collurio Garrulus glandarius Corvus corone Passer domesticus Passer montanus Fringilla coelebs Serinus serinus Carduelis chloris Carduelis carduelis Carduelis cannabina Pyrrhula pyrrhula Emberiza citrinella Emberiza cirlus Erinaceus europaeus Sorex coronatus Sorex minutus Neomys fodiens Neomys anomalus Crocidura suaveolens Crocidura russula Talpa europaea Talpa occidentalis Sciurus vulgaris Clethrionomys glareolus Arvicola sapidus Microtus pyrenaicus Microtus lusitanicus Microtus agrestis Micromys minutus

NA NA NA NA NA NA NA NA NA NA NA NA NA NA NA NA NA NA NA NA NA NA NA NA NA NA NA NA NA NA NA

+ + + + +

+ + + + + + +

+

+

+ + + +

+

+ + + + + + + +

+ + +

+ + +

+ + + +

+

+ + +

+ + + + + +

+

+

93 94 95 96 97 98 99 100 101 102 103 104 105

M M M M M M M M M M M M M

Apodemus sylvaticus Rattus rattus Mus domesticus Rhinolophus ferrumequinum Rhinolophus hipposideros Pipistrellus pipistrellus Pipìstrellus kuhlii Pipistrellus nathusii Plecotus auritus Vulpes vulpes Mustela nivalis Meles meles Genetta genetta

NA NA NA V* V* NA NA IE V NA NA NA NA

+

+ + + + + + + + +

+ +

+ + +

ANEXO III. Inventario faunístico de Lemoa. Clases: P: Peces, AN: Anfibios, R: Reptiles, AV: Aves, M: Mamíferos (excepto murciélagos). Estatus: V: Vulnerable, R: Rara, IE: Interés especial, NA: No amenazada. * Catalogada en el Anexo II de la Directiva Hábitat (92/43/CEE).

+ + + + + +

+ + + +

+ +

+

+ + + + +

Prot. Ambiental Conserv. Mejora Ambiental

CATEGORÍAS DE ORDENACIÓN

CONDICIONANTES SUPERPUESTOS

Ocio y Esparcimiento Recreo Recreo Cineg./Pisc. extensivo intensivo

USOS Explotaión de Recursos Primarios Agricultura Invernaderos Ganadería Forestal

Mejora Ambiental Bosque Protector Forestal Productivo Agroganadera Protección Aguas Superficiales Corredor Fluvial Vulnerabilidad de Acuíferos Áreas erosionables

Anexo IV. Matriz para la Ordenación del Medio Físico (DOT) adaptada a las categorías propuestas.

Industrias Agrarias

Actividades Extractivas

SECTOR

CATEGORÍA 1.1. Corredor Fluvial Urbano ¹ 1.2. Protección de Aguas Superficiales

1.3. Urbano / Urbanizable 1.4. Zona Minera. Canteras 1.5. Campiña Agroganadera

I. PEÑA LEMOA-SAN ANTOLÍN (LEMOA NORTE)

1.6. Mejora Ambiental 1.7. Bosque Protector

1.8. Forestal Productivo 2.1. Corredor Fluvial Urbano ² 2.2. Corredor Fluvial Rural ³ 2.3. Urbano 2.4. Zona Minera. Canteras

II. APARIO-SANTIAGOZARMURGIA (LEMOA SUROESTE)

2.5. Campiña Agroganadera

2.6. Protección de Aguas Superficiales

ÁREA 1.1.1. Río Ibaizábal 1.2.1. Bistubieta-goiko 1.2.2. Luminabaso 1.2.3. Aldape 1.2.4. Arantxeko 1.2.5. Andrapolea 1.2.6. Montorreta 1.3.1. Mendieta-Izunza-Lemorieta 1.3.2. La Flecha 1.4.1. Peña Lemoa 1.5.1. Mendieta 1.5.2. Landalde 1.5.3. Pozueta 1.5.4. Lemorieta-Andrapolea 1.5.5. Montorreta 1.5.6. Sandoni

SUPERFICIE ha (%) 27.50 (1.78) 3.39 (0.22) 0.50 (0.03) 4.38 (0.28) 1.49 (0.10) 1.29 (0.08) 1.19 (0.08) 56.30 (3.65) 8.17 (0.53) 18.93 (1.23) 12.26 (0.79) 3.19 (0.21) 3.09 (0.20) 25.51 (1.65) 5.98 (0.39) 3.29 (0.21)

1.6.1. Lemoatx 1.7.1. Mendieta 1.7.2. Arantxe 1.7.3. Arantxeko 1.7.4. Aldape 1.7.5. Montorreta

106.92 (6.93) 15.74 (1.02) 5.18 (0.34) 13.15 (0.85) 1.59 (0.10) 22.22 (1.44)

1.8.1. Extremo Norte de Lemoa 1.8.2. Landalde 2.1.1. Margen izquierda Ibaizábal 2.2.1. Río Arratia 4 2.3.1. Zubiate-Lemoa 2.4.1. Arraibi 2.4.2. Apario 2.5.1. Ubegi 2.5.2. Durandio 2.5.3. Azurrema-Arraibi 2.5.4. Txiota 2.5.5. Arraño-Seitu 2.5.6. Txitxotegi 2.5.7. Lekumberri 2.6.1. Murgia

167.60 (10.87) 4.78 (0.31) 9.67 (0.63) 12.36 (0.80) 30.89 (2.00) 23.34 (1.51) 26.90 (1.75) 2.49 (0.16) 11.06 (0.72) 15.05 (0.98) 4.68 (0.30) 28.30 (1.84) 3.19 (0.21) 6.18 (0.40) 3.39 (0.22)

TOTAL ha (%) 27.50 (1.78)

12.24 (0.79) 64.47 (4.18) 18.93 (1.23)

53.32 (3.45) 106.92 (6.93)

57.88 (3.75) 172.38 (11.18) / 513.64 (33.29) 9.67 (0.63) 12.36 (0.80) 30.89 (2.00) 50.24 (3.26)

70.95 (4.61)

SECTOR

CATEGORÍA

2.7. Mejora Ambiental

II. APARIO-SANTIAGOZARMURGIA (LEMOA SUROESTE)

2.8. Bosque Protector 2.9. Forestal Productivo

3.1. Corredor Fluvial Rural 5 3.2. Urbano 3.3. Campiña Agroganadera

III. ARAMOTZ-ARLANPE (LEMOA SURESTE)

3.4. Protección de Aguas Superficiales

ÁREA SUPERFICIE, ha (%) TOTAL ha (%) 2.6.2. Azurrema I 0.50 (0.03) 2.6.3. Azurrema II 3.59 (0.23) 2.6.4. Mendibil-Lekumberri 4.28 (0.28) 2.6.5. Apario 1.29 (0.08) 13.05 (0.84) 2.7.1. Arribixarre 24.01 (1.56) 2.7.2. Apario-Murgia-San Martín 84.50 (5.48) 2.7.3. Txitxotegi I 18.23 (1.18) 2.7.4. Txitxotegi II 0.80 (0.05) 127.54 (8.27) 2.8.1. Santiagozar 15.15 (0.98) 2.8.2. Seitupe 32.68 (2.12) 2.8.3. Mendibil 2.89 (0.19) 50.72 (3.29) 2.9.1. Durandio 10.96 (0.71) 2.9.2. Murgia 11.36 (0.74) 2.9.3. San Martín 15.35 (1.00) 2.9.4. Apario 17.74 (1.15) 55.41 (3.60) / 421.00 (27.30) 3.1.1. Margen izquierda Ibaizábal 25.81 (1.67) y margen derecha Arratia 25.81 (1.67) 3.2.1. Bolumburu 2.39 (0.16) 2.39 (0.16) 3.3.1. Galtzubiko 1.40 (0.09) 3.3.2. Larrabeiti 17.54 (1.14) 3.3.3. Iturriza 1.99 (0.12) 3.3.4. Barrena 1.69 (0.11) 3.3.5. Ureta 2.19 (0.14) 3.3.6. Elorriaga 30.69 (1.99) 3.3.7. Aresti-Gandarias 17.44 (1.13) 3.3.8. Zabala 10.96 (0.71) 83.90 (5.43) 3.4.1. Atutxola 2.89 (0.19) 3.4.2. Malogarai 1.89 (0.12) 3.4.3. Lumetako 2.79 (0.18) 3.4.4. Gantzurritza 5.18 (0.34) 3.4.5. Uriko 1.79 (0.12) 3.4.6. Gandarias 5.80 (0.37) 3.4.7. Arlanpe 9.07 (0.59) 3.4.8. Gorostizelai I 1.10 (0.07) 3.4.9. Gorostizelai II 2.29 (0.15) 3.4.10. Leginetxe I 2.09 (0.14) 3.4.11. Leginetxe II 1.89 (0.12) 3.4.12. Leginetxe III 1.99 (0.13) 38.77 (2.52)

SECTOR

CATEGORÍA 3.5. Mejora Ambiental

3.6. Bosque Protector

III. ARAMOTZ-ARLANPE (LEMOA SURESTE)

3.7. Forestal Productivo

ÁREA 3.5.1. Iturriza 3.5.2. Lumetako 3.5.3. Aramotz 3.5.4. Arlanpe I 3.5.5. Arlanpe II 3.5.6. Leginetxe I 3.5.7. Leginetxe II 3.5.8. Leginetxe III 3.6.1.Malogarai-Elorriaga-Aramotz 3.6.2. Gantzurritza I 3.6.3. Gantzurritza II 3.6.4. Elorriaga 3.6.5. Gandarias 3.6.6. Gorengolanda-Gibele 3.6.7. Gibele 3.6.8. Larrea 3.7.1. Atutxola 3.7.2. Malogarai 3.7.3. Larrea 3.7.4. Gantzurritza 3.7.5. Magalde 3.7.6. Angoiti 3.7.7. Gibele 3.7.8. Belamonte

SUPERFICIE, ha (%) TOTAL ha (%) 5.28 (0.34) 10.06 (0.65) 38.86 (2.52) 25.41 (1.65) 26.70 (1.73) 3.29 (0.21) 3.09 (0.20) 1.69 (0.11) 114.38 (7.41) 96.95 (6.29) 11.86 (0.77) 1.20 (0.08) 1.10 (0.07) 7.27 (0.47) 30.79 (2.00) 7.07 (0.46) 1.49 (0.10) 157.73 (10.24) 36.87 (2.39) 8.17 (0.53) 10.56 (0.68) 61.28 (3.97) 26.61 (1.73) 11.96 (0.78) 8.47 (0.55) 18.14 (1.18) 182.05 (11.81) / 607.43 (39.39)/ 1542.00 (100)

Anexo V. Superficie (ha) de las categorías de ordenación propuestas por sectores (porcentaje con respecto al total del término, entre paréntesis). ¹ Incluye el cauce del Ibaizábal. ² Excluido el cauce del Ibaizábal. ³ Incluye el cauce del Arratia. 4 Incluye el cauce del Arratia. 5 Excluidos los cauces del Ibaizábal y Arratia.

CONDICIONANTES SUPERPUESTOS BALDINTZATZAILE GAINJARRIAK

CATEGORIAS DE ORDENACION ANTOLAM ENDU KATEGORIAK

Propiciado / Egokia

2

Admisible / Onargarria

3

Prohibido / Debekatua

*

Previa Aprobacion de Expediente del Proyecto y Analisis de Afecciones / Proiektuaren Espedientearen Onarpena eta Afekzioen Azterketa Aurretiko

Uso Industrial Industri Iharduera

Usos Edificatorios Eraikuntza erabilerak

Infraestructuras Azpiegiturak

Explotación de Recursos Primarios Lehen sektoreko baliabideen ustiapena

Ocio y Esparcimiento Aisia eta Astialdia

1

Conservación / Konserbatzioa Mejora Ambiental / Inguruguroaren hobekuntza

1

1

1

1

1

2

2

1

1

1

1

1

1

1

1

1

2

2

1

1

1

1

Recreo Extensivo / Jolas-ihaduera zabalak Recreo Intensivo / Jolas-ihaduera trinkoak Actividades Cinegéticas y Piscícolas / Ehiza eta arrantza-iharduerak

2*

2

2

2

2

2

2

3

2*

2*

2*

3*

2*

2*

2*

2*

2*

2*

3

2*

2*

1*

2*

2*

2*

2*

2*

2*

2*

Agricultura / Nekazaritza Invernaderos Industriales/ Negutegi Industrailak Ganadería / Abelzaintza Forestal Intensivo/ Basoa Trinkoak Forestal Extensivo/ Basoa Zabalak Industrias Agrarias / Nekazaritza-Iharduerak Actividades Extractivas / Erauzketa-Iharduerak

3

3

2*

2*

3

2*

1

2*

2*

2*

2*

3

3

2*

2*

3

3

2*

2*

2*

2*

2*

2*

2*

2*

2*

2*

2*

1

2*

2*

2*

2*

3

3

3

3

3

1

2*

2*

3

2*

2*

2*

2*

2

2*

1

2

2

2

1

2*

2*

3

3

3

3

3

2

2*

2*

2*

2*

2*

3

3

3

3

3

2*

2*

2*

3

2*

2*

Vías de Transporte / 3 Garraiabideak Líneas de Tendido Aéreo / 3 Aireko Lineak Líneas Subterráneas / 3 Lurpeko Lineak Instalaciones Técnicas de Servicios de Carácter no Lineal. Tipo A / 3 Zerbitzu lineal ez diren instalazio teknikoak, A motatakoak Instalaciones Técnicas de Servicios de Carácter no Lineal. Tipo B / 3 Zerbitzu lineal ez diren instalazio teknikoak, B motatakoak Escombreras y Vertederos de Residuos Sólidos / 3 Hondakindegiak eta zabortegiak

2*

2*

2*

2*

2*

2*

2*

2*

2*

2*

2*

2*

2*

2*

2*

2*

2*

2*

2*

2*

2*

2*

2*

2*

2*

2*

2*

2*

2*

2*

3

2*

2*

2*

2*

2*

2*

2*

2*

2*

2*

2*

2*

2*

2*

2*

2*

2*

2*

2*

2*

3

3

3

2

2*

3

3

2*

2*

Crecimientos Urbanísticos apoyados en Núcleos Preexistentes / 3 Lehendik zeuden guneetan oinarritutako hirigintza hazkundeak Crecimientos Urbanísticos no apoyados en Núcleos Preexistentes / 3 Lehendik zeuden guneetan oinarritu gabeko hirigintza hazkundeak Edificios de Utilidad Pública e Interés Social / 2* Herri-onurako eta gizarte-intereseko eraikinak Residencial Aislado Vinculado a Explotación Agraria / 3 Nekazaritza-ustiategarri lotu gabeko etxebizitza isolatua Residencial Aislado / 3 Etxebizitza isolatua Instalaciones Peligrosas / 3 Instalazio arriskutsuak

3

3

3

3

2*

2*

2*

2*

2*

2*

3

3

3

3

2*

2*

2*

2*

2*

2*

2*

2*

2*

2*

2*

2*

2*

2*

2*

2*

3

3

3

3

2*

2*

2*

2*

2*

2*

3

3

3

3

3

3

3

3

3

3

3

3

3

3

2*

2*

2*

2*

2*

2*

3

3

3

3

3

2*

2*

2*

2*

2*

2*

3

3

3

3

3

2*

3

2*

2*

2*

2*

Uso Industrial Aislado 1ª Categoría/ 1. Mailako Industri Isolatu Iharduera Uso Industrial Aislado 2ª Categoría/ 2. Mailako Industri Isolatu Iharduera

Get in touch

Social

© Copyright 2013 - 2024 MYDOKUMENT.COM - All rights reserved.