PROPUESTA DE CARTA ESTATAL PESQUERA Y ACUÍCOLA DEL ESTADO DE BAJA CALIFORNIA SUR

                                                                                                      PROPUESTA   DE CARTA ESTATAL PESQUERA Y  ACUÍC

0 downloads 84 Views 449KB Size

Recommend Stories


Carta Estatal Pesquera. de Baja California
Carta Estatal Pesquera de Baja California 2 MENSAJE DEL GOBERNADOR Carta Estatal Pesquera de Baja California Mensaje del Lic. Francisco Vega de

Instituto Estatal Electoral de Baja California Sur
Instituto Estatal Electoral de Baja California Sur INSTllUTO FSTATAL ELECTORAL BAJA CALIFORNIA SUR CG-025-0CTU BRE-2014 ACUERDO DEL CONSEJO GENERAL D

Instituto Estatal Electoral de Baja California Sur
Instituto Estatal Electoral de Baja California Sur INSTTIUTO ESTATAL aECTORAL ---BAJA CALIFORNIA SUR CG-0027-OCTU BRE-2014 ACUERDO DEL CONSEJO GENERA

Anuario estadístico y geográfico de. Baja California Sur GOBIERNO DEL ESTADO DE BAJA CALIFORNIA SUR
Baja California Sur GOBIERNO DEL ESTADO DE BAJA CALIFORNIA SUR 2015 Anuario estadístico y geográfico de Instituto Nacional de Estadística y Geogr

H. Congreso del Estado de Baja California Sur IX Legislatura EL H. CONGRESO DEL ESTADO DE BAJA CALIFORNIA SUR
H. Congreso del Estado de Baja California Sur IX Legislatura EL H. CONGRESO DEL ESTADO DE BAJA CALIFORNIA SUR D E C R E T A : LEY DEL INSTITUTO DE VIV

Aguascalientes Baja California Baja California Sur
Directorio de Comités Estatales del País Estado Telefono Correo Electrónico Dirección Aguascalientes 01 449 914 92 50 [email protected] Cob

Story Transcript

                                                                                             

       

PROPUESTA   DE CARTA ESTATAL PESQUERA Y  ACUÍCOLA DEL ESTADO DE BAJA  CALIFORNIA SUR                                     

CONTENIDO Pág.

Antecedentes

2

Contenidos de Instrumentos de Información Pesquera y Acuícola

3

Fuentes de Información

4

Agradecimientos

7

Recursos Pesqueros Abulón Almeja catarina Almeja chiluda o generosa Almeja chocolata Almeja mano de león Almeja pata de mula Almeja pismo Almeja roñosa Callo de hacha Caracol chino Caracol panocha Ostión de roca Atún aleta amarilla Calamar Camarón Erizo de mar rojo Escama Gelidium Jaiba Langosta Langostilla Sargazo gigante Pesca deportiva: Marlin Pesca deportiva: Dorado Pelágicos menores Pepino de mar (I. fuscus) Pepino de mar (P. parvimensis) Pesca deportiva: Pez vela Pulpo Pesquería de tiburones y rayas

8 11 14 16 19 23 27 30 32 36 39 42 45 48 54 59 62 72 76 80 86 90 97 101 105 108 110 115 118

Cultivos Atún aleta amarilla Cabrilla Camarón Catarina Hacha china Jurel Langosta de agua dulce Mano de león Ostión Ostras perleras

127 131 133 138 143 146 149 153 158 165

i

Recurso Potencial de Ornato Lysmata californica Caballito de mar El Boca grande de manchas azules

170 175 179

Artes y Equipos de Pesca Red arrastre alta mar Res arrastre Bahía Magdalena (Magdalena I) Red atarraya lomera Red chinchorro playero Pesca deportiva Red para escama de fondo Red para escama pelágica Trampas para jaiba Trampas para langosta Líneas de mano Red suripera Red para tiburón embarcaciones mayores Red para tiburón embarcaciones menores Trampas para peces Trampas para pulpo Red cerco pelágicos menores Buceo libre Buceo con Hooka

184 187 190 192 194 196 198 200 202 204 206 208 211 213 215 217 220 222

Áreas Naturales Protegidas Área de Protección de Flora y Fauna Cabo San Lucas Parque Nacional Cabo Pulmo Parque Nacional Zona Marina del Archipiélago de Espíritu Santo Área de Protección de Flora y Fauna Islas del Golfo de California Parque Nacional Bahía de Loreto Área Natural Protegida Reserva de la Biosfera El Vizcaíno

225 229 234 239 245 250

Ambiente Marino La condición del ambiente marino

257

Actividad Pesquera Permisos y Población pesquera Flota e infraestructura industrial y portuaria Aspectos económicos de la pesca

261 266 270

ii

Carta Estatal de Pesca y Acuacultura de Baja California Sur 

Antecedentes    Como antecedente a este ejercicio de recopilación de información pesquera, se tiene un  trabajo de gran alcance de coordinación interinstitucional, que se realizó en Baja California Sur  en  la  década  pasada,  que  quedó  plasmado  en  un  importante  y  ampliamente  referido  documento  de  dos  volúmenes  denominado  Estudio  del  Potencial  Pesquero  y  Acuícola  del  Estado  de  Baja  California  Sur  en  el  que  contó  con  la  participación  de  alrededor  de  70  investigadores, y que contó para su publicación, con el apoyo de la FAO, el Gobierno del Estado  de Baja California Sur, Instituto Nacional de la Pesca, Universidad Autónoma de Baja California  Sur,  Centro  de  Investigaciones  Biológicas  del  Noroeste,  Centro  Interdisciplinario  de  Ciencias  Marinas y Centro de Estudios Tecnológicos del Mar.    A partir de esta experiencia de trabajo y utilizando como información básica el estudio  arriba referido, se propuso recopilar y actualizar la información pesquera y acuícola pertinente  que  permitiera  la  elaboración  de  la  Propuesta  de  Carta  Estatal  Pesquera  y  Acuícola  de  Baja  California Sur.     Adicionalmente, y para efectos de tener un instrumento de información equiparable al  caso Nacional, se propuso incluir los apartados de artes y equipos de pesca así como lo relativo  a especies bajo alguna categoría de protección, lo relacionado a la información sobre las áreas  naturales protegidas establecidas en la entidad y de otros temas de interés para los sectores de  la pesca como son permisos, población pesquera, aspectos climáticos y de orden económico.    La  Propuesta  de  Carta  Estatal  Pesquera  y  Acuícola  del  Estado  de  Baja  California  Sur  contiene  fundamentalmente  los  componentes  de  aprovechamiento,  esfuerzo  pesquero  susceptible de aplicarse por especie o grupo de especies en un área determinada, lineamientos,  estrategias  y  demás  previsiones  para  la  conservación,  protección,  restauración  y  aprovechamiento  de  los  recursos  pesqueros,  para  la  realización  de  actividades  productivas  y  demás obras o actividades que puedan afectar los ecosistemas respectivos y las artes y métodos  de  pesca,  así  como  las  normas  aplicables  en  materia  de  preservación,  protección  y  aprovechamiento de los recursos pesqueros.    Con objeto de recibir la aportación de la mayor cantidad de investigadores y técnicos, el  grupo de trabajo contó con la participación de personal del Centro Interdisciplinario de Ciencias  Marinas  del  IPN,  del  Centro  de  Investigaciones  del  Noroeste,  de  la  Universidad  Autónoma  de  Baja  California  Sur,  así  como  de  profesionistas  y  técnicos  independientes  con  experiencia  en  trabajos similares. Entre los participantes se encuentran los siguientes:   Dr.  Germán  Ponce  Díaz  (Responsable  Técnico),  Dra.  Margarita  Casas  Valdéz,  Dr.  Mauricio  Ramírez  Rodríguez,  Dr.  Daniel  Lluch  Belda,  Dr.  José  Luis  Castro  Ortiz,  M.C.  Gustavo  de  la  Cruz  Agüero, Dr. Antonio Martínez de la Torre, M.C. Alfonso Vélez Barajas, Dr. Felipe Galván Magaña,  Dr.  Roberto  Félix  Uraga,  M.C.  Rodolfo  Martínez  Pecero,  Dr.  Eduardo  Balart  Páez,  Dr.  Rogelio  González Armas, Dra. Laurence Mercier, M.C. José Naranjo, B.M. Sergio Román Maciel Zapata,  Ing. Arturo de la Rosa Pacheco, M.C. Guillermo Martínez Flores, Ing. Sergio Macías Mejía, Dra.  Verónica Morales Zárate  e Ing. Linda Virginia Ramos López.  2

Carta Estatal de Pesca y Acuacultura de Baja California Sur 

  Contenidos de instrumentos de información pesquera y acuícola    A) Carta Nacional Pesquera y Acuícola    De acuerdo al artículo 32 de la nueva ley de pesca, en el ámbito federal se considera a la  Carta Nacional Pesquera como la presentación cartográfica y escrita que contiene el resumen de  la información del diagnóstico y evaluación de la actividad pesquera y acuícola, así como de los  indicadores  sobre  la  disponibilidad  y  conservación  de  los  recursos  pesqueros  y  acuícolas,  en  aguas  de  jurisdicción  federal.  Su  contenido  tiene  carácter  informativo  para  los  sectores  productivos y es vinculante en la toma de decisiones de la autoridad pesquera en la adopción e  implementación  de  instrumentos  y  medidas  para  el  control  del  esfuerzo  pesquero,  en  la  resolución de solicitudes de concesiones y permisos para la realización de actividades pesqueras  y acuícolas, y en la  implementación y ejecución de acciones y medidas relacionadas con dichos  actos administrativos.     En lo que respecta a la Carta Nacional Acuícola, el artículo 83 de la nueva ley de pesca  contempla  que  dicha  carta  es  la  presentación  cartográfica  y  escrita  de  los  indicadores  de  la  actividad de las especies destinadas a la acuacultura, del desarrollo de la biotecnología y de las  zonas  por  su  vocación  de  cultivo.  Su  contenido  tendrá  carácter  informativo  para  los  sectores  productivos y será consultivo y orientador para las autoridades competentes en la resolución de  solicitudes de concesiones y permisos para la realización de las actividades acuícolas.    La elaboración y actualización de la Carta Nacional Pesquera y Acuícola esta a cargo del  Instituto Nacional de Pesca y Acuacultura, y considera para su formulación la participación de  otras  unidades  administrativas  de  la  Secretaría  así  como  las  contribuciones  del  sector  académico y productivo.    B) Propuesta de Carta Estatal Pesquera y Acuícola  Dada la nueva dinámica de la pesca en el país que contempla a partir de la expedición de  la  nueva  ley  de  pesca  en  términos  de  la  coparticipación  de  los  estados  en  esta  materia,  se  considera necesario atender diversos temas relacionados con este nuevo marco legal. Entre los  temas más relevantes se encuentra la recopilación, generación, actualización y sistematización  de  la  información  pertinente  que  apoye  las  decisiones  del  sector  pesquero  y  acuícola  en  una  Carta  Estatal  Pesquera  y  Acuícola,  entre  otros  instrumentos  contendidos  en  un  Sistema  de  Información Pesquero y Acuícola Estatal por definir.    La  Propuesta  de  Carta  Estatal  Pesquera  y  Acuícola  con  la  adecuación  pertinente,  contiene como en el caso nacional:    I. El inventario de recursos pesqueros que se encuentran en aguas circundantes al litoral  del  Estado  de  Baja  California  Sur,  susceptibles  de  aprovechamiento;  II.  El  esfuerzo  pesquero  susceptible  de  aplicarse  por  especie  o  grupo  de  especies  en  un  área  determinada;  III.  Los  lineamientos, estrategias y demás previsiones para la conservación, protección, restauración y  aprovechamiento  de  los  recursos  pesqueros,  para  la  realización  de  actividades  productivas  y  3

Carta Estatal de Pesca y Acuacultura de Baja California Sur 

demás obras o actividades que puedan afectar los ecosistemas respectivos y las artes y métodos  de  pesca;  IV.  Las  normas  aplicables  en  materia  de  preservación,  protección,  aprovechamiento  de  los  recursos  pesqueros,  incluyendo  las  relativas  a  la  sanidad,  calidad  e  inocuidad  de  los  productos pesqueros, entre otra información.    En  relación  a  los  aspectos  acuícolas  de  la  Propuesta  de  Carta  Estatal  Acuícola,  ésta  contiene la siguiente información:    I.  El  inventario  de  especies  acuícolas  susceptibles  de  reproducción  y  cultivo;  II.  La  caracterización de las zonas por su vocación y potencial de cultivo; III. El análisis de la capacidad  instalada  por  región;  IV.  Las  especificaciones  respecto  al  dominio  de  la  tecnología  para  la  reproducción y cultivo de las especies acuícolas; V. Los planes de ordenamiento acuícola; VI. Las  normas aplicables a aspectos de conservación, protección y/o aprovechamiento de los recursos  acuícolas, incluyendo las relativas a sanidad, calidad e inocuidad de los productos  acuícolas; y  VII. Las estadísticas de producción.     Se  propuso  incorporar  en  la  Propuesta  de  Carta  Estatal,  información  estadística  en  gráficas de producción o captura; estrategias de administración y manejo de las pesquerías, así  como una descripción sucinta de la biología y  ecología de los recursos, los sistemas de pesca;  investigación  científica  orientada  a  la  acuacultura  y  una  descripción  y  líneas  de  investigación  sobre las especies bajo algún régimen de protección especial.  La Propuesta de Carta Estatal Pesquera se presenta en forma de fichas que contienen los  nombres comunes y científicos de las especies, los indicadores de la pesquería, los lineamientos,  estrategias y medidas de manejo, el esfuerzo pesquero permisible, así como el comportamiento  de la pesquería en gráficas, la ubicación geográfica de las áreas de pesca en las vertientes del  Estado  de  Baja  California  Sur  así  como  una  descripción  y  diseños  de  los  distintos  sistemas  de  pesca que se emplean en la captura de los recursos y otros elementos de información climática  y socioeconómica.      Fuentes de información    Con objeto de conformar la propuesta de Carta Estatal Pesquera y Acuícola en términos  de especies consideradas en este trabajo, se definió la pertinencia de considerar básicamente  las siguientes fuentes de información:    A) Libro Potencial Pesquero y Acuícola de Baja California Sur    Derivado  de  la  información  contenida  en  el  libro  de  dos  volúmenes  titulado  Potencial  pesquero y acuícola de Baja California Sur se incluyeron especies o grupos de ellas con las que  se  contaba  información  en  este  trabajo  para  ser  incluidas  en  la  propuesta  de  Carta  Estatal  Pesquera y Acuícola de Baja California Sur.        4

Carta Estatal de Pesca y Acuacultura de Baja California Sur 

  B) Estadística pesquera estatal (1998 – 2007)    A  partir  del  apoyo  recibido  de  parte  de  la  Subdelegación  de  Pesca  de  la  CONAPESCA‐ SAGARPA en la entidad para acceder a la información de la estadística pesquera y derivado del  análisis  realizado  a  esta  fuente  de  información,  se  detectaron  especies  o  grupos  de  ellas  con  nombre  común,  en  las  que  se  trabajó  para  localizar  y  en  su  caso  acopiar  la  información  suficiente  y  necesaria  para  incluirlas  en  lo  individual  o  en  grupo  (ej.  escama,  tiburón)  en  la  propuesta de Carta Estatal Pesquera y Acuícola de Baja California Sur.    C) Áreas Naturales Protegidas    Con  el  objeto  de  tomar  en  cuenta  las  actividades  de  pesca  y  acuacultura  y  sus  correspondientes  procesos  administrativos  de  autorización  por  diferentes  instancias  de  la  Administración Pública Federal (SAGARPA, SEMARNAT, entre otras) y a partir de la inclusión en  la Carta Nacional Pesquera de algunas áreas naturales protegidas con colindancia con la línea de  costa  de  Baja  California  Sur,  se  consideró,  para  su  integración  a  la  Carta  Estatal  Pesquera  y  Acuícola de Baja California Sur las siguientes:    Área Natural Protegida Cabo San Lucas  Área Natural Protegida Cabo Pulmo   Área Natural Protegida Isla Espíritu Santo  Área Natural Protegida Bahía de Loreto  Área Natural Protegida Islas del Golfo de California   Área Natural Protegida El Vizcaíno    En general los contenidos de las fichas incluyeron de manera indicativa y no limitativa los  siguientes apartados:    Generalidades  Localización,  extensión,  clasificación,  fundamento,  programa  de  manejo,  uso,  características oceanográficas, ecosistemas costeros y especies de importancia.    Elementos del programa de manejo  Zonificación, zona núcleo y zona de amortiguamiento.    Información sobre producción pesquera  Se incluyó un análisis de la producción de las localidades pesqueras consideradas en un  radio de 30 km alrededor del Área Natural.    D) Artes y equipos de pesca    En  la  conformación  de  la  propuesta  de  Carta  Estatal  Pesquera  y  Acuícola  de  Baja  California Sur, se consideraron las artes de pesca más representativas de la actividad pesquera  en  la  entidad.  Respecto  de  las  fichas  de  artes  de  pesca  se  ha  consideró  incluir  en  estas,  los  siguientes temas (indicativos no limitativos):  5

Carta Estatal de Pesca y Acuacultura de Baja California Sur 

  Generalidades  Especies objetivo, características de las embarcaciones, el diseño del sistema de pesca,  esquema de operación.    Indicadores  Eficiencia de la captura, selectividad del arte de pesca    Comentarios y recomendaciones  Ej. Evaluación tecnológica, requerimientos de investigación.     La  información  requerida  para este apartado,  se  recabó  a partir  del  acervo  constituido  por personal profesional de artes y equipos de pesca que participaron en la elaboración de esta  propuesta así como material que se recopiló en un recorrido por diferentes regiones pesqueras  de Baja California Sur con objeto de actualizar información sobre este tema.                                                                 6

Carta Estatal de Pesca y Acuacultura de Baja California Sur 

  Agradecimientos    Deseamos  expresar  nuestro  agradecimiento  al Centro  de  Investigaciones  Biológicas  del  Noroeste  (CIBNOR),  por  otorgarnos  la  confianza  de  Coordinar  este  trabajo  “La  Propuesta  de  Carta Estatal Pesquera de Baja California Sur”, documento que seguramente será un referente  como  herramienta  de  trabajo  para  la  toma  de  decisiones  para  distintos  actores  en  materia  pesquera. Esta actividad tiene una gran trascendencia para el estado, por ser uno de los pilares  del  desarrollo,  tanto  por  las  divisas  como  el  empleo  que  genera,  particularmente  para  la  población  de  más  escasos  recursos  y  que  generalmente  es  la  única  actividad  que  tienen  posibilidad de desarrollar.     Agradecemos  también  la  participación  de  los  investigadores:  Dr.  Mauricio  Ramírez  Rodríguez, Dr. Daniel Lluch Belda, Dr. José Luis Castro Ortiz, M.C. Gustavo de la Cruz Agüero, Dr.  Antonio Martínez de la Torre, Dr. Felipe Galván Magaña, Dr. Roberto Félix Uraga, MC Rodolfo  Martínez  Pecero,  Dr.  Eduardo  Balart  Páez,  Dr.  Rogelio  González  Armas,  Ing.  Arturo  de  la  Rosa  Pacheco,  quienes  colaboraron  en  la  elaboración  de  las  diferentes  Fichas  de  los  recursos  pesqueros, acuícolas, artes de pesca, áreas protegidas, clima, pesquerías y análisis económicos.      El  apoyo  que  nos  brindaron  Oscar  Armendáriz  en  la  elaboración  de  los  dibujos  y  esquemas  de  las  artes  de  pesca  y  su  operación,  Gerardo  Hernández  García  en  el  diseño  de  la  portada y del M.C. Guillermo Martínez Flores en la elaboración de los mapas de las fichas, nos  fueron de suma utilidad.      Asimismo  valoramos  la  desinteresada  revisión  de  las  Fichas  de  los  recursos  pesqueros  que realizaron el Dr. Daniel Lluch Belda, M.C. Mario Ramade Villanueva, Ing. César García Pérez,,  Dr. Jerónimo Ramos Saenz Pardo, Ocean. David Lora Sánchez, Biol. José Hernández Lizardi y Lic.  Demetrio  Rodríguez,  quienes  con  sus  diferentes  enfoques  contribuyeron  a  enriquecer  el  documento.      La  entusiasta  y  permanente  participación  del  M.C.  Alfonso  Vélez  Barajas  en  la  elaboración de las Fichas de los moluscos y a lo largo de todas las etapas de la elaboración del  documento,  contribuyó  significativamente  para  poder  cumplir  con  los  tiempos  establecidos.  Aasí mismo agradecemos el apoyo brindado por el Dr. José de la Cruz Agüero en la revisión de  los  nombres  de  la  pesquería  de  escama  y  también  reconocemos  y  agradecemos  la  invaluable  aportación del M.C. Gustavo de la Cruz Agüero quien participó con uno de los capítulos de esta  Carta así como en la ardua y necesaria labor de edición del documento final.      Se  agradece  también  el  apoyo  técnico  y  logístico  del  Ing.  Sergio  Macías,  a  quien  le  reconocemos su amplio soporte y eficaz desempeño.    Atentamente    Dr. Germán Ponce Díaz y Dra. Margarita Casas Valdéz  Centro Interdisciplinario de Ciencias Marinas (CICIMAR) ‐ IPN    7

Carta Estatal de Pesca y Acuacultura de Baja California Sur 

RECURSOS PESQUEROS

Langosta 1) Generalidades Lista de especies

Nombre común

Nombre científico

Langosta roja Langosta verde Langosta azul

Panulirus interruptus Panulirus inflatus Panulirus gracilis

Unidad de esfuerzo pesquero

La unidad de pesca es comúnmente conocida como "equipo langostero" y consta de una embarcación menor (panga) de 18 a 30 pies de eslora, con motor fuera de borda de 40 a 115 caballos de fuerza y una cantidad de trampas que oscila entre 30 y 100 trampas por embarcación. La trampa es el arte de pesca tradicionalmente permitida, que puede ser de madera, plástico o alambre. Actualmente la mayoría son hechas de alambre galvanizado recubierto de plástico. Las trampas deben llevar obligatoriamente dispositivos de escape (ventanillas). Generalmente se utilizan peces y moluscos como cebo o carnada. Dependiendo de la profundidad, entre otros factores, las pangas pueden llevar un malacate ("Winche") para recuperar trampas. Por lo general la tripulación se integra por dos pescadores, aunque pueden ser hasta tres. La unidad de esfuerzo básica es la trampa y el esfuerzo total es la cantidad de trampas trabajadas por noche. Se utilizan instrumentos de navegación (GPS) y video sonda como accesorios para facilitar la localización de caladeros de pesca y navegar en condiciones climáticas adversas.

Zona de captura

Desde el limite estatal del estado de B.C.S. en el paralelo 28°, hasta Cabo San Lucas. En las islas Natividad, San Roque, Asunción y la plataforma costera desde Bahía Vizcaíno, incluida Laguna Ojo de Liebre, hasta la Punta norte de Laguna San Ignacio, se captura principalmente langosta roja, aunque también langosta azul en pequeñas cantidades y es rara la presencia de langosta verde. De Laguna San Ignacio a Cabo San Lucas se capturan las tres especies de langosta (roja, azul y verde).

2) Biología y ecología del recurso

Langosta roja o californiana, se distribuye desde San Luis Obispo, California, E.U.A., hasta Isla Santa Margarita, B. C. S. Habita en fondos rocosos y rocoso-arenosos asociados principalmente a mantos de algas y pastos marinos, desde aguas someras hasta 150 m de profundidad, en aguas frías subtropicales de la corriente de California. Langosta azul o cabezona, se distribuye desde las Barrancas, B. C. S., incluyendo ambas costas del Golfo de California, hasta Puerto Ángel, Oaxaca, además se encuentra en pequeñas cantidades en las bahías Asunción y Sebastián Vizcaíno. Habita en fondos rocosos con pastos marinos, en aguas someras hasta 30 m de profundidad. Langosta verde o pinta, se distribuye desde Isla Margarita a Cabo San Lucas y desde Mazatlán hasta 80

Carta Estatal de Pesca y Acuacultura de Baja California Sur  Perú. Habita en fondo arenoso-cascajoso de aguas someras. El ciclo de vida de las langostas (roja y verde) comprende 11 estadíos larvarios que tienen una duración de siete u ocho meses, la fase larvaria termina cuando el último estadio de filosoma se transforma en puerulos (2 a 3 cm), en este estadío son incoloros y presentan características externas de adultos. Los puerulos se desarrollan alejados de la costa, pero se acercan nadando y ayudados por las corrientes para asentarse en aguas someras, especialmente en áreas con estructuras arrecifales (durante un año). Una vez asentado el puerulos comienzan a adquirir pigmentación y se convierten en juveniles, estos últimos permanecen durante tres o cuatro años, en zonas rocosas o con estructuras que les sirven de refugio en aguas someras. A medida que adquieren la madurez sexual emigran hacia aguas mas profundas incorporándose a la población adulta. Después de la primera madurez, se repite el ciclo reproductivo anualmente. 3) Indicadores de la pesquería

Esta actividad tiene características tanto de pesquería artesanal como industrializada. Esta pesquería junto con la de abulón, es una de las más antiguas y son la base de origen y desarrollo de las comunidades pesqueras de la costa oeste de la Península de Baja California. Esta pesquería es de carácter regional ya que se captura en toda la Península de Baja California. La península aporta 92% en promedio de la captura del litoral del Pacífico. Baja California Sur contribuye con el 85% de la producción de la península, mientras que Baja California aporta 15%; con respecto a la producción nacional de langosta Baja California Sur aporta aproximadamente el 55% del total. En Baja California Sur el recurso es explotado por 20 Sociedades Cooperativas de Producción Pesquera, la mayoría cuenta con títulos de concesión. La proporción en que participan en la captura las langostas roja, azul y verde varía de norte a sur; en la zona de Punta Eugenia a Punta Abreojos predomina la langosta roja en un 95 – 97% y de Laguna San Ignacio hacia Cabo San Lucas, va disminuyendo su proporción hasta que sus capturas son insignificantes en Isla Margarita y Punta Lobos, predominando las langostas azul y verde. En la costa oriental de Baja California Sur (Golfo de California) la explotación de la langosta es muy irregular, se capturan la langosta azul y verde mediante buceo, con pistola o gancho. Se tienen reportes de que en la zona de Santa Rosalía se captura con trampas. Las tallas promedio en las capturas de langosta roja varían entre 87 a 95 mm de longitud de cefalotórax, mientras que para la langosta azul es de 86 a 95 mm. De Isla Natividad a la Punta Norte de la Laguna de San Ignacio, participan en la pesquería nueve Sociedades Cooperativas de Producción Pesquera (SCPP) tradicionales, ocho de ellas poseen títulos de concesión desde 1992. Solo una SCPP opera con permiso de pesca comercial en Laguna Ojo de Liebre. En la temporada 2006-07, participaron en la captura 98 embarcaciones con un esfuerzo de hasta 13,215 trampas/noche. Esta zona es la de mayor abundancia del recurso. La producción observa una tendencia sostenida de largo plazo con fluctuaciones interanuales influenciadas por eventos climáticos (i.e. El Niño, La Niña). Durante el periodo 1996/97-2006/07 la captura promedio fue de 1,200 t por temporada y entre el año 2000 y 2003 ocurren los picos históricos del orden de 1,400 t. Lo cual es debido al incremento del reclutamiento inducido mediante mejoras de manejo, en la selectividad y eficiencia del sistema de pesca además de condiciones ambientales favorables y alto nivel de cumplimiento de las medidas regulatorias apoyado en una estricta inspección y vigilancia de parte de los productores (Fig. 1).

81

Carta Estatal de Pesca y Acuacultura de Baja California Sur 

1,800 1,600 1,400

Captura (t)

1,200 1,000 800 600 400 200 0 1986

1988

1990

1992

1994

1996

1998

2000

2002

2004

2006

Años

Figura 1. Captura de langosta en peso vivo. Fuente: Elaboración propia a partir de la información de avisos de arribo de la Subdelegación de pesca de SAGARPA (CONAPESCA) en Baja California Sur.

De laguna San Ignacio a Cabo San Lucas, participan en la captura de langosta, 11 SCPP inscritas pero una esta inactiva y dos operan irregularmente. En conjunto cuentan con 202 embarcaciones registradas pero solamente operan alrededor de 170 con un total de 7 mil trampas. Durante el periodo 1996/972006/07 la captura promedio (registrada) fue de 148 t por temporada pero ante las fugas por pesca ilegal se estima que ese promedio podría ser del orden de 260 t. En la mayoría de las SCPP de la zona ha declinado la captura, persisten bajos niveles de producción y no se aprecia una tendencia de recuperación, salvo casos aislados como el mostrado por la SCPP “Puerto Chale”. La baja producción en la mayoría de los casos refleja los efectos de la pesca ilegal, bajo nivel de cumplimiento de las medidas regulatorias y las deficiencias de inspección y vigilancia. En el período de 1986 a 2006 en B.C.S., se tuvo una producción promedio anual de 1,188 t, observándose un incremento en la producción promedio de 2000 a 2006 de alrededor de 1,457 t. Golfo de California. Aunque no existe una pesquería comercial de langosta formalmente establecida, se realiza una explotación irregular a baja escala, pero no hay registros oficiales de captura por lo que se desconocen los niveles de esfuerzo y producción. Existe una marcada estacionalidad en las capturas, de septiembre a noviembre se captura en promedio el 60% de los volúmenes, de diciembre a abril se captura el restante 40%. Se ha detectado que los picos de máxima producción coinciden con anomalías negativas de la temperatura (enfriamientos); por el contrario, los bajos niveles de captura se relacionan con periodos de calentamiento. Esta concordancia indica la posibilidad de que tendencias sostenidas de incremento o decremento de la temperatura afecten la disponibilidad del recurso, a través de cambios en su distribución. La pesca ilegal, representa un grave problema para esta pesquería ya que actúa sin respetar las medidas de regulación, particularmente la talla mínima, las épocas de veda y así mismo, hay pérdida de información sobre captura y esfuerzo. El funcionamiento irregular de algunas organizaciones productivas se refleja en bajas capturas y rentabilidad, falta de registros confiables de las capturas y el esfuerzo y asimismo, es común que se apliquen prácticas de pesca no legales. Actualmente el mercado de la langosta esta centrado en la langosta viva, por lo que varias plantas han reducido sus operaciones, hasta dejar de procesar langosta entera cocida-congelada (Bahía Tortugas, 82

Carta Estatal de Pesca y Acuacultura de Baja California Sur  Abreojos, La Bocana). La subutilización de la infraestructura y disminución de mano de obra, ha creado problemas sociales de desempleo, particularmente en Bahía Tortugas. El análisis económico sobre el comportamiento de los precios de playa del producto en el tiempo, muestra que la tendencia del Valor/Ton a pesos corrientes, es ascendente mientras que a pesos de 1998 es estable (Fig. 2). valor/ton promedio de langosta 1998-2007

pesos corrientes

120,000 100,000

pesos 1998 segun IPC base 2002

Pesos

80,000 60,000

Lineal (pesos 1998 segun IPC base 2002) Lineal (pesos corrientes)

40,000 20,000 0 1998

2000

2002

2004

2006

Año

Figura 2. Tendencia de precio / tonelada para la langosta. Fuente: Elaboración propia a partir de la información de avisos de arribo y precios de playa de la Subdelegación de pesca de SAGARPA (CONAPESCA) en Baja California Sur.

La comercialización es hacia el mercado de exportación (90%), en presentación viva, la mayor demanda es de Taiwán y Hong Kong. El 10% restante se destina al mercado nacional. La comercialización la llevan a cabo generalmente a través de grandes intermediarios. Los precios actuales (2007-2008) de las principales presentaciones de la langosta son: viva $ 30.00 dlls/kg, cruda $ 28.00 dlls/kg y cocida $ 32.00 dlls/kg. Medidas de manejo: El sistema de manejo consta de tres mecanismos principales: 1) Derechos de acceso limitado por áreas de pesca delimitadas geográficamente por unidad de producción, mediante concesiones o permisos por periodos de hasta 20 y 4 años respectivamente, aunado al control del número de embarcaciones y trampas por unidad de producción. 2) Medidas regulatorias que protegen la reproducción y el reclutamiento, tales como talla mínima legal, veda temporal por zonas, protección de hembras ovígeras y ventanas de escape en trampas. Las medidas de regulación pesquera se establecen a través de la Norma Oficial Mexicana (NOM-PESC-006-1993, Diario Oficial de la Federación, 31-12-1993, 31-04-1995 y del 15-06-2007). La NOM-009-PESC 1993 (Diario Oficial de la Federación, 21-02-1994) establece el procedimiento para determinar las épocas y zonas de veda para la captura de las diferentes especies acuáticas. El periodo de veda se aplica por zonas bajo criterios flexibles (Diario Oficial de la Federación, 09-09-1992, 24-10-1996, 10-03-1998, 14-04-2000, 31-08-2005). El esquema vigente comprende tres zonas de veda en las costas de la península de Baja California. 3) Mecanismo de coordinación y co-manejo los que facilitan la corresponsabilidad entre la parte técnica institucional (INP) y productores, incluyendo la participación de su personal técnico en investigaciones y monitoreos, hasta la discusión de resultados en foros, talleres, etc., donde se consensuan y transparentan las recomendaciones de manejo, con base en las evidencias científicas, antes de someterlas a las Autoridades. A través de esta estrategia se han inducido las mejoras regulatorias desde 1992 al presente. Entre los mecanismos de coordinación cabe mencionar al "Comité Técnico Consultivo de la Pesquería de Langosta del Pacifico" instituido por el INP en 1988; a partir del cual se estableció el foro denominado Reunión Técnica-Taller Anual de Langosta, bajo la coordinación del INP. Otro mecanismo institucional reciente es el Subcomité Estatal de Langosta de B.C.S., instalado desde 2003. Algunas áreas de pesca quedan comprendidas parcial o totalmente dentro de Áreas Naturales Protegidas por lo que además de las regulaciones pesqueras quedan sujetas a las reglas administrativas de los respectivos programas de manejo. Puntos de referencia: Mantener las existencias silvestres en niveles que generan el Máximo Rendimiento 83

Carta Estatal de Pesca y Acuacultura de Baja California Sur  Sostenido. Estatus: De Isla Natividad a la Punta Norte de Laguna de San Ignacio la pesquería de langosta muestra una sólida estabilidad a lo largo del tiempo y su aprovechamiento es sostenible. Sobre esa base esta pesquería ha sido certificada como ecológicamente sostenible por Organizaciones independientes bajo los estándares del MSC (http://www.msc.org/), siendo la segunda en su tipo a nivel mundial, después de la pesquería de langosta de Australia Occidental. En el área de laguna San Ignacio a Cabo San Lucas el recurso no presenta condiciones de sustentabilidad y más bien hay señales de deterioro de las poblaciones que ameritan planes y acciones urgentes de ordenamiento pesquero y recuperación. No se ha evaluado el Estatus del recurso en las costas del Golfo de California. 4) Esfuerzo pesquero

No incrementar el esfuerzo de pesca más allá del registrado actualmente. No obstante, dependiendo de las evaluaciones del estado del recurso en las distintas áreas de pesca, se deberán definir los niveles de esfuerzo óptimo. En la zona sur se requiere un reordenamiento del esfuerzo pesquero y considerar la opción de otras estrategias y acciones de manejo que permitan mantener o rehabilitar los stocks de langosta. En la costa occidental del Golfo de California la factibilidad de aprovechamiento del recurso langosta y en su caso la autorización de unidades de esfuerzo pesquero debe estar basada en estudios de prospección y evaluación, según se determine en el dictamen que emita el Instituto Nacional de la Pesca. 5) Lineamientos y estrategias de manejo

De acuerdo a la Ley General de Pesca y Acuacultura Sustentables (LGPAS), (DOF, 25-07-2007) deberán diseñarse y aplicarse Planes de Manejo por pesquería, así como establecerse los subcomités estatales de la pesquería de langosta vinculados a través de un comité regional de la pesquería. Considerando las diferencias entre zonas es necesario definir objetivos y estrategias acordes a la problemática y condiciones de cada zona. En este contexto es pertinente revisar la Talla Mínima de Captura por especie y determinar los niveles de esfuerzo óptimo para la zona de Isla Natividad a la Punta Norte de Laguna de San Ignacio. En la zona de laguna San Ignacio a Cabo San Lucas, donde es difícil el control del esfuerzo y/o presentan condiciones de deterioro del recurso, establecer cuotas de captura. Continuar el proceso de otorgar concesiones del recurso por áreas de pesca bien delimitadas, evitando traslapes, para aquellos productores que aun capturan langosta mediante permisos de pesca comercial, con el fin de fomentar el sentido de pertenencia e inducir estrategias de co-responsabilidad y de comanejo, coadyuvar a la vigilancia, protección y manejo sustentable del recurso. Llevar un seguimiento de los planes de producción e informes respectivos de los concesionarios ó permisionarios del recurso y hacer evaluaciones técnicas periódicas de tales instrumentos de aprovechamiento en los términos previstos en la LGPAS y su reglamento. Mejorar aspectos organizativos de las unidades productivas, tales como actualización y depuración de padrón socios, credencialización de pescadores activos, matrículas de embarcaciones y artes de pesca autorizadas. Fortalecer la inspección y vigilancia oficial y de los propios productores, para mejorar el nivel de cumplimiento de las regulaciones. Capacitación al personal de las distintas dependencias que desempeña funciones de inspección y vigilancia. Mejorar la coordinación entre las dependencias competentes de inspección y vigilancia y que la SAGARPA/CONAPESCA/INP elabore y distribuya a otras instancias competentes folletos informativos sobre las vedas y demás regulaciones aplicables. Llevar registros de la cantidad (en peso o número) de organismos de especies nativas extraídas para utilizarse como cebo o carnadas de las trampas langosteras, para lo cual se deberá contar con las autorizaciones correspondientes para su aprovechamiento con ese fin.

84

Carta Estatal de Pesca y Acuacultura de Baja California Sur  Realizar acciones de repoblamiento y/o mejoramiento del hábitat para inducir el reclutamiento y producción en áreas de baja densidad. Se recomienda implementar un Plan de Manejo para cada una de las especies de la zona norte y sur. Vincular los Planes de Manejo de langosta con los de otros recursos bentónicos, tendientes al establecimiento de áreas integrales de pesca, bajo un enfoque de manejo integral. Puesto que el establecimiento, revisión y actualización de medidas de manejo deben basarse en la mejor evidencia científica y que para ello se requieren estudios de evaluación integral, incluyendo aspectos biológicos, ambientales, pesqueros, tecnológicos y socioeconómicos, es necesario fortalecer y consolidar el sistema de investigación y monitoreo. Para asegurar el financiamiento de tales programas se recomienda la creación de fondos mixtos (ejemplo: fideicomiso atún-delfín) incorporados dentro de los respectivos planes de manejo, con la aportación de fondos concurrentes de los productores y dependencias competentes del gobierno federal y estatales. Establecer los mecanismos necesarios para que se dé cumplimiento a lo estipulado en la Ley General de Pesca y Acuacultura Sustentable sobre la obligatoriedad del llenado y la entrega oportuna de las bitácoras de pesca. 6) Bibliografía

Programa Maestro Nacional de Langosta. ITAM, CONAPESCA, CANAINPESCA. 324 pp. Ramade Villanueva M., D. Romero, E. Espinoza, J. C. Bonilla, E. Arce, R. Luna, F. López, D. Aguilar, E. Enriquez, 2008. Resultados de la temporada de langosta 2007-2008 en la zona de las Cooperativas filiales a la FEDECOP. Taller de Langosta, septiembre de 2008, La Paz, B. C. S. Ramade Villanueva M. 2008. Ecocertificados en productos pesqueros: el caso de la pesquería de Langosta en la Península de Baja California. Taller de Langosta, septiembre de 2008, La Paz, B. C. S. Vega Velásquez A., G. Espinoza Castro & C. Gómez Rojo. 1996. Pesquería de langosta Panulirus spp. Estudio del Potencial Pesquero y Acuícola de Baja California Sur. Casas Valdez, M. y G. Ponce Díaz (eds.). 1996.

85

Get in touch

Social

© Copyright 2013 - 2024 MYDOKUMENT.COM - All rights reserved.