Story Transcript
PROPUESTA DE ESTRATEGIA TECNICA PARA LA CAMPAÑA CONTRA MOSCAS DE LA FRUTA DE EJECUCIÓN NACIONAL EN ÁREAS PRODUCTORAS DE MANGO
Dirección General de Sanidad Vegetal Dirección de Moscas de la Fruta
Algunas consideraciones sobre la propuesta: 1. Se presenta una propuesta conservadora de avance con posibles cambios de estatus, aunque sin llegar a erradicación, en función del grado de complejidad ecológica en cada región productora de mango. 2. La propuesta de costos unitarios promedio varía de región a región, por lo que será necesario considerar variables especificas en cada región para generar el presupuesto de la Campaña. 3. Se espera fortalecer dicha propuesta con la retroalimentación del CONASPROMANGO.
Líneas Estratégicas para la Campaña Moscas de la Fruta en México
1. Estrategia técnica
2. Estrategia operativa
3. Estrategia normativa
4. Estrategia de seguimiento
Programa Integral contra Moscas de la Fruta
1. Estrategia Técnica Objetivos estratégicos: 1. Establecer zonas de baja prevalencia en regiones agroecológicas productoras de mango (Campeche, Chiapas, Colima, Guerrero, Jalisco, Michoacán, Nayarit, Oaxaca y Veracruz). 2. Conservar zonas de baja prevalencia en áreas productoras de mango en los estados antes referidos, incluyendo a Sinaloa. Proyección de Metas (Ha):
2010
2011
2012
1. Declarar ZBP-MF
5,974
1,791
33,647
27,190
33,164
34,955
2014
2015
19,597
12,015
8,585
68,602
88,199
100,214
2013
2. Conservar ZBP-MF (acumulado)
Principales actividades fitosanitarias a realizar conforme a lo previsto en la NOM-023-FITO-1995, para suprimir y establecer zonas de baja prevalencia de moscas de la fruta
CATEGORIA FITOSANITARIA (MTD)
ZONA BAJO CONTROL FITOSANITARIO (mayor de 0.0100)
ZONA DE BAJA PREVALENCIA (menor o igual a 0.0100)
FASES DE LA CAMPAÑA (MTD)
SUPRESIÓN (de 0.0100 a 0.0800)
ERRADICACIÓN (menor o igual a 0.0100)
PRINCIPALES ACTIVIDADES FITOSANITARIAS Alta densidad de trampeo Alta intensidad de muestreo Alta intensidad de combate químico y mecánico Baja intensidad de liberación de moscas estériles Alta intensidad de liberación de parasitoides Baja densidad de trampeo Alta intensidad de muestreo Alta intensidad de liberación de moscas estériles Baja intensidad de liberación de parasitoides Iniciar actividades de regulación cuarentenaria
Superficie cultivada con Mango en México
180,000 hectáreas establecidas a nivel nacional (SIAP, 2009)
*
Campeche
Michoacán
Chiapas
Nayarit
Colima
Oaxaca
Guerrero
Sinaloa
Jalisco
Veracruz
31% de superficie registrada para exportación 49 empacadoras de mango certificadas bajo el plan de trabajo con USDA y NOM-022-FITO-1995
Programa de Ejecución Nacional para el control de Moscas de la Fruta en áreas productoras de mango Proyección de superficie (Ha) a establecer como zonas de baja prevalencia Estado
2010
2011
2012
2013
2014
2015
Total
Campeche
0
0
0
0
4,700
1,100
5,800
Chiapas
0
791
8,655
6,065
533
4,185
20,229
Colima
0
0
0
1,700
1,400
0
3,100
Guerrero
4,000
0
2,500
2,000
2,632
0
11,132
Jalisco
0
0
0
1,300
2,280
0
3,580
Michoacán
1,974
1,000
5,632
470
2,900
11,976
Nayarit
0
0
5,448
0
0
0
5,448
Oaxaca
0
0
11,100
900
0
400
12,400
Sinaloa
0
0
0
0
0
0
0
Veracruz
0
0
5,944
2,000
0
0
7,944
Total
5,974
1,791
33,647
19,597
12,015
8,585
Programa de Ejecución Nacional para el control de Moscas de la Fruta en áreas productoras de mango Proyección de superficie (Ha) a conservar como zonas de baja prevalencia Estado
2010
2011
2012
2013
2014
2015
Campeche
0
0
0
0
4,700
5,800
Chiapas
0
0
791
9,446
15,511
16,044
Colima
0
0
0
0
1,700
3,100
Guerrero
1,718
5,718
5,718
8,218
10,218
12,850
Jalisco
0
0
0
0
1,300
3,580
Michoacán
0
1,974
2,974
2,974
8,606
9,076
Nayarit
6,048
6,048
11,496
11,496
11,496
11,496
Oaxaca
0
0
0
11,100
12,000
12,000
Sinaloa
19,424
19,424
19,424
19,424
19,424
19,424
Veracruz
0
0
0
5,944
7,944
7,944
Programa de Ejecución Nacional para el control de Moscas de la Fruta en áreas productoras de mango 2010
2011
2015 2012
2014 2013
Estimación de costos unitarios de las actividades para la Campaña contra Moscas de la Fruta ACTIVIDAD
UNIDAD DE MEDIDA
Costo Unitario Promedio ($)
Rango de costos Unitarios
Trampeo
Trampa revisada
26.25
14.10 – 38.70
Muestreo
Kg de fruta Muestreada
19.31
6.20 – 38.95
Control Mecánico
Kg. De fruta Destruida
4.28
1.31 – 15.17
Control Químico Aéreo
Ha Tratada
104.69
96.57 – 119.98
Control Químico Terrestre
Ha Tratada
97.87
76.49 – 116.09
Control Autocida
Mill. de Mosca Liberadas
3,165.00
1,982.95 – 4,379.79
Control Biológico
Mill de Parasitoides
874.56
759.13 – 990.00
NOTA: Los costos unitarios varían de región a región, en función de las condiciones del terreno, presencia de hospedantes de la plaga, periodo del año, compactación o dispersión de las áreas productoras, tipo de actividades en vehículo, moto; tipo de productos, etc.
Proyección para el establecimiento de zonas de baja prevalencia Enfoques estratégicos: 1. Campaña Nacional contra Moscas de la Fruta: - Estrategia estatal - Sur de Sinaloa – Norte de Nayarit
2. Programa Fitosanitario para el Manejo de Moscas de la Fruta: -
Estrategia regional por áreas productoras de mango
-
Centro y Sur de Nayarit
- Costa de Jalisco, Colima, Coahuayana, Mich. -
Lázaro Cárdenas, Mich.-Costa Grande y Costa Chica, Gro.
- Tierra Caliente Guerrero y Michoacán - Valle de Apatzingán - Nuevo Urecho y Gabriel Zamora - Costa e Istmo de Oaxaca y Costa de Chiapas - Altos de Chiapas - Soconusco, Chiapas - Campeche - Veracruz
2. Estrategia Operativa
1. Se integra la comisión de Sanidad e Inocuidad (Subcomité de Sanidad Vegetal) - Presidente = Representante Gobierno del Estado - Secretario = Representante Delegación Estatal de la SAGARPA 2. La Operación de la Campaña se realiza por los Organismos Auxiliares de Sanidad Vegetal - Programa de Trabajo Anual dictaminado por SENASICA 3. El OASV es el receptor de los recursos económicos transferidos por el Gobierno Federal y Estatal
3. Estrategia Normativa Se promueve la modificación de la Norma 023-FITO-1995, por la que se establece la Campaña Nacional contra Moscas de la Fruta en los siguientes aspectos: Se incorporan nuevos productos químicos más amigables al ecosistema para el control de moscas de la fruta Se establecen densidades de trampeo acorde con la normatividad establecida por Organismos Internacionales Se simplifican procesos administrativos para verificar el cumplimiento de la Norma por profesionales fitosanitarios aprobados (PFA como extensionistas no como verificadores; dejar de expedir documentos para movilizar de huerto a empaque) Se modifican los niveles de MTD para estandarizar el parámetro para movilización nacional y exportación (De 0.01 a 0.2).
4. Estrategia de Seguimiento Supervisión,
oficial o privada.
Evaluación,
por una institución diferente a SENASICA, de acuerdo a lo establecido por la Dirección General Adjunta de Planeación y Evaluación de la Subsecretaría de Agronegocios de la SAGARPA
Fiscalización,
a través de la SFP motivada por la denuncia ciudadana
Con base en los resultados de la evaluación se promoverá el continuar con los apoyos económicos hasta alcanzar los objetivos de mejora de estatus. En lugares donde no se obtengan avances tangibles con la operación del Programa Fitosanitario se condicionarán los apoyos subsecuentes o se suspenderán redireccionándolos a las áreas que puedan cumplir con los compromisos de mejora fitosanitaria