PROPUESTA DE LA COMUNIDAD EDUCATIVA como insumo para el nuevo Plan Decenal de Educación

o j a e o t n o r P e u p a t s u i C d a d a n a – o D m u c de b a Tr o j a e o t n o r P e u p a t s u i C d a d a n a – o
Author:  Paula Nieto Franco

4 downloads 75 Views 4MB Size

Recommend Stories

Story Transcript

o j a

e

o t n

o r P

e u p

a t s

u i C

d a d

a n a



o D

m u c

de

b a Tr

o j a

e

o t n

o r P

e u p

a t s

u i C

d a d

a n a



o D

m u c

de

b a Tr

o j a

e

o t n

m u c

de

b a Tr

o PROPUESTA DE LA COMUNIDAD EDUCATIVA D como insumo para el nuevo – Plan Decenal de Educación a 2016-2025

o r P

e u p

a t s

n a d

Ci

a d u

Documento borrador_v1 Febrero 2016

o j a

e

o t n

o r P

e u p

a t s

u i C

d a d

a n a



o D

m u c

de

b a Tr

o j a

ÍNDICE DE CONTENIDOS PRESENTACIÓN INTRODUCCIÓN

Metodología de evaluación



D

e

um

oc

EVALUACIÓN PLAN DECENAL DE EDUCACIÓN 2006-2015

o t n

de

Resultado de la evaluación de las políticas educativas 2006-2015

a n a

EL PROCESO DE CONSTRUCCIÓN DE LA PROPUESTA PARA EL NUEVO PLAN DECENAL DE EDUCACIÓN 2016-2025

ad

19 21 23 24 39 41

Metodología de trabajo utilizada en los diferentes espacios participativos

42

Desarrollo de espacios participativos

44

a t s

ud

Ci

ARTICULACIÓN CON INSTRUMENTOS NORMATIVOS Y DE POLÍTICA NACIONAL E INTERSECTORIAL

o r P

17

Fases del proceso de construcción de la propuesta para el nuevo Plan

Aportes, sueños y aspiraciones de la comunidad educativa

e u p

b a Tr

49 53

Marco Normativo

54

Política educativa articulada a la política nacional e intersectorial

56

PROPUETA DE LA COMUNIDAD EDUCATIVA PARA EL NUEVO PLAN DECENAL DE EDUCACIÓN 2016-2025

63

o j a

ACUERDO NACIONAL POR LA EDUCACIÓN Visión 2025 Misión

to

en

OBJETIVOS

m u c

Objetivo de Calidad Fundamentación Diagnóstico



o D

Política 1: Garantizar oportunidades de aprendizaje para desarrollar una comunidad educativa justa, solidaria e innovadora Meta

ad

a n a

Acciones estratégicas de política

ud

Política 2: Mejorar los resultados de aprendizaje medidos a través de un sistema integral de evaluación de la calidad Meta

a t s

Ci

Acciones estratégicas de política

ue

Objetivo de cobertura

P

p o r

de

b a Tr 67 68 69 71 73 74 75 85 86 87 95 96 97 101

Fundamentación

102

Diagnóstico

103

o j a

de

Política 1: Garantizar que exista la oferta para la educación inicial en diferentes modalidades Meta Acciones estratégicas de política

um

e

o t n

Política 2: Lograr que la población culmine el bachillerato a la edad correspondiente

oc

Meta Acciones estratégicas de política



D

Política 3: Garantizar y fortalecer la oferta de Educación Intercultural Bilingüe en todos los niveles del sistema educativo, con énfasis en territorios en los que la población sea mayoritariamente de una nacionalidad ancestral

a n a

d a d

Meta

Acciones estratégicas de política

u i C

Política 4: Garantizar una oferta educativa pertinente a toda la población con necesidades educativas especiales asociadas o no a una discapacidad

P

es

pu

ro

ta

Meta

Acciones estratégicas de política

Objetivo de gestión

b a Tr

118 118 119 121 122 123 126 127 128 131 132 133 135

Fundamentación

136

Diagnóstico

137

o j a

Política 1: Convertir la política educativa en una política de Estado y generar corresponsabilidad de la comunidad en su diseño, implementación y seguimiento Meta Acciones estratégicas de política

to

um

en

Política 2: Usar eficiente y eficazmente los recursos públicos destinados a la educación Meta Acciones estratégicas de política

na



c o D

de

b a Tr 140 141 142 146 147 148

PRIORIZACIÓN DEL PRESUPUESTO PARA LA CONSECUCIÓN DEL PLAN DECENAL DE EDUCACIÓN 2016-2025

151

ANEXOS

157

BIBLIOGRAFIA

o r P

e u p

a t s

u i C

da

da

177

o j a

ÍNDICE DE CUADROS Cuadro No. 1: Criterios de Evaluación

o t n

e

m u c

de

24

Cuadro No. 3: Promedio general alcanzado en evaluaciones TERCE

31

o D

a n a



Cuadro No. 5: Acciones intermedias para la generación de la metodología participativa para la construcción de la propuesta para el nuevo Plan Decenal de Educación 2016-2025

P

23

Cuadro No. 2: Resumen de los resultados alcanzados en las políticas del PDE 2006-2015

Cuadro No. 4: Presupuesto asignado para educación inicial, básica y bachillerato respecto al PIB nominal (millones de dólares)

d a d

35 42

Cuadro No. 6: Espacios participativos estructurados en fases

44

Cuadro No. 7: Articulación de la política educativa a los objetivos y políticas públicas nacionales

56

Cuadro No. 8: Articulación de la política educativa con las políticas públicas intersectoriales

58

Cuadro No. 9: Propuesta de la comunidad educativa para el nuevo PDE 2016-2025

64

Cuadro No. 10: Salario docente equiparado a las escalas del sector publico

79

Cuadro No. 11: Situación actual en relación al 2006 en temas de infraestructura de calidad y bachillerato internacional

81

a t s

ue

p o r

b a Tr

u i C

Cuadro No. 12: No. de IE, estudiantes y docentes por sostenimiento

103

Cuadro No. 13: Número de IE Especializas por Zona

115

ÍNDICE DE GRÁFICOS Gráfico No. 1: No. de niños y niñas de 0 a 5 años atendidos Gráfico No. 2: No. de matriculados en educación inicial (3 y 4 años) Gráfico No. 3: Tasa neta de asistencia en EGB (Planificado y ejecutado) Gráfico No. 4: Tasa específica de asistencia de jóvenes entre 15 y 17 años en el Sistema Nacional de Educación Gráfico No. 5: Número de personas alfabetizadas (Acumulado) Gráfico No. 6: Presupuesto codificado (millones de USD) Gráfico No. 7: Puntaje Obtenido en SERCE y TERCE Gráfico No. 8: Horas de capacitación docente –Acumulada- (millones de horas) Gráfico No. 9: No. de horas de capacitación docente -Planificado y ejecutado- (millones de horas) Gráfico No. 10: Salario del Docente en relación a la canasta básica familiar (USD) Gráfico No. 11: Porcentaje de incremento del presupuesto en educación respecto al PIB nominal (Planificación y Ejecución) Gráfico No. 12: No de participantes Fase 1 Gráfico No. 13: No. de participantes Fase 2 Gráfico No. 14: No. de participantes Fase 3 Gráfico No. 15: No. total de participantes Fase 1-3 a nivel nacional Gráfico No. 16: No. total de participantes Fase 1-3 por Zona de Planificación Gráfico No. 17: Total de aportes proporcionados por la comunidad educativa Gráfico No. 18: horas de capacitación docente -Acumulado- (millones de horas) Gráfico No. 19: Salario del Docente en relación a la canasta básica familiar (USD) Gráfico No. 20: Salario promedio del docente Gráfico No. 21: Puntaje Obtenido en SERCE y TERCE Gráfico No. 22: Porcentaje de docentes que obtienen resultados entre excelente y satisfactorio en evaluaciones

e

o t n

o r P

e u p

a t s

u i C

d a d

a n a



o D

m u c

de

b a Tr

o j a

26 26 27 28 28 29 30 32 32 33 36 45 46 47 48 49 50 76 78 80 83 87

Gráfico No. 23: Porcentaje de estudiantes que alcanzan resultados de excelente y satisfactorio en evaluación nacional “Ser Bachiller” Gráfico No. 24: No. de estudiantes a nivel nacional (todos los sostenimientos) Gráfico No. 25: No. de docentes a nivel nacional Gráfico No. 26: No. de estudiantes en EGB Gráfico No. 27: No. de estudiantes matriculados en BGU (15 a 17 años) Gráfico No. 28: Tasa Neta de Asistencia de EGB (Quintil 1 y 5) Gráfico No. 29: Tasa Neta de Asistencia de Bachillerato (Quintil 1 y 5) Gráfico No. 30: Tasa neta de asistencia a EGB (Rural y urbano) Gráfico No. 31: Tasa neta de asistencia a bachillerato (Rural y urbano) Gráfico No. 32: Porcentaje de personas entre 16 y 24 años con EGB completa Gráfico No. 33: Porcentaje de personas entre 18 y 24 años con Bachillerato completo Gráfico No. 34: Tasa de matrícula en educación inicial (3 a 4 años) Gráfico No. 35: Tasa neta de asistencia a bachillerato Gráfico No. 36: Porcentaje de Instituciones Educativas con oferta Intercultural Bilingüe (IB) en los Circuitos con población mayoritariamente de una nacionalidad ancestral Gráfico No. 37: Porcentaje de estudiantes con necesidades educativas especiales, asociadas a la discapacidad, atendidos en el sistema nacional de educación Gráfico No. 38: Presupuesto asignado para educación inicial, básica y bachillerato (millones de dólares) Gráfico No. 39: Desconcentración administrativa del MinEduc Gráfico No. 40: Relación personal docente – personal administrativo Gráfico No. 41: Proporción de aportes de la sociedad para educación inicial, general básica y bachillerato con relación al presupuesto asignado al MinEduc Gráfico No. 42: Relación Personal Docente – Personal Administrativo Gráfico No. 43: Presupuesto asignado para educación inicial, básica y bachillerato (millones de USD) Gráfico No. 44: Presupuesto asignado para educación inicial, básica y bachillerato /PIB nominal (2008-2015)

e

o t n

P

p o r

ue

a t s

u i C

d a d

a n a



o D

m u c

de

o j a

b a Tr

97 105 105 108 108 110 111 112 113 116 117 119 122 128 132 137 138 139 142 147 152 152

o j a

e

o t n

o r P

e u p

a t s

u i C

d a d

a n a



o D

m u c

de

b a Tr

o j a

ÍNDICE DE ILUSTRACIONES

de

Ilustración 1: Fases del proceso de formulación para el nuevo Plan de Educación 2016-2025 Ilustración 2: Metodología para recoger aportes colectivos Ilustración 3: Articulación de la política educativa con los instrumentos de política nacional e intersectorial Ilustración 4: Etapas de corresponsabilidad social CSE

e

o t n

o r P

e u p

a t s

u i C

d a d

a n a



o D

m u c

b a Tr

41 43 60

143

o j a

Cuadro de Abreviaturas ABREVIATURAS

SIGNIFICADO

BGU

Bachillerato General Unificado

BI

Bachillerato Internacional

BT

Bachillerato Técnico

BTP

Bachillerato Técnico Productivo

COFP

Código Orgánico de Planificación y Finanzas Públicas

DECE

Departamento de Consejería Estudiantil

DINAMEP

Dirección Nacional de Mejoramiento Profesional

EBJA

Educación Básica para Jóvenes y Adultos

EGB

Educación General Básica

EI

Educación Inicial

EIFC

Educación Infantil Familiar Comunitaria

GAD

Gobierno Autónomo Descentralizado

IE

pu

o r P

LOEI

ta

es

INEVAL LLECE

o D

d a d

u i C

Instituciones Educativas

IES IPS

a n a



m u c

e

o t n

de

Instituciones de Educación Superior Instituto Nacional de Evaluación Educativa Inserción a los Procesos Semióticos Laboratorio Latinoamericano de Evaluación de la Calidad de la Educación Ley Orgánica de Educación Intercultural Bilingüe

MCDS

Ministerio Coordinador de Desarrollo Social

MIDUVI

Ministerio de Desarrollo Urbano y Vivienda

MIES

Ministerio de Inclusión Económica y Social

b a Tr

ABREVIATURAS Ministerio de Educación

MOSEIB

Modelo del Sistema de Educación Intercultural Bilingüe

NBI

Necesidades Básicas Insatisfechas

NEE

Necesidades Educativas Especiales

OCDE

Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económicos

PD

Programa del Diploma

PDE

Plan Decenal de Educación

PEI

Proyecto Educativo Institucional

PIB

Producto Interno Bruto

PISA

Programa Internacional para la Evaluación de Estudiantes

PNBV

Plan Nacional para el Buen Vivir

QSM

SENPLADES

d a d

SERCE

Segundo Estudio Regional Comparativo y Explicativo

SEIB

a t s

TERCE

Pr

SIGNIFICADO

MinEduc

SECOB

ue

op

o j a

a n a



o t n

e

m u c

de

b a Tr

o D

Quiero Ser Maestro

u i C

Servicio de Contratación de Obras Sistema de Educación Intercultural Bilingüe Secretaría Nacional de Planificación y Desarrollo Tercer Estudio Regional Comparativo y Explicativo

UE

Unidades Educativas

UEM

Unidades Educativas del Milenio

UEPTM

Unidades Educativas Provisionales Tipo Milenio

UNAE

Universidad Nacional de Educación

UNESCO

Organización para las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura

o j a

e

o t n

o r P

e u p

a t s

u i C

d a d

a n a



o D

m u c

de

b a Tr

o j a

PRESENTACIÓN

P

p o r

ue

a t s

e

o t n

de

b a Tr

La transformación de la Educación en el Ecuador, por voluntad política del gobierno ha priorizado el sector educativo, sometiendo las políticas públicas 2006-2015 a aprobación popular, mediante referendo; posteriormente, incorporando varios de sus componentes a la Constitución de la República y a la Ley Orgánica de Educación Intercultural. Muestra de la voluntad de cambio: (a) se fortaleció la oferta educativa para la educación inicial; (b) se universalizó la Educación General Básica; (c) se incrementó la matrícula en bachillerato; (d) se fortaleció la educación Intercultural Bilingüe; (e) se alcanzaron grandes logros en la lucha contra el analfabetismo; (f) se revalorizó la profesión docente; (g) se fortaleció la oferta educativa para adultos; y (h) se repotenció la estructura y equipamiento de las instituciones educativas.

a n a



m u c

o D

u i C

d a d

Resultados que reflejan avances significativos en la calidad de la educación ecuatoriana y en el crecimiento del presupuesto de la educación en su participación del PIB, con un 0.5% anual. Logros que, para su continuidad demandan grandes acuerdos nacionales que trasciendan las coyunturas políticas o electorales. Para concretar la transformación educativa, las políticas del sector deben considerarse como políticas de Estado, que no dependan del gobierno o funcionarios de turno, que se conviertan en el gran “Acuerdo Nacional por la Educación”, con el compromiso de todas y todos.

En este contexto, fue necesario construir participativamente, durante 6 meses de diálogo y trabajo activo, la propuesta de la comunidad educativa para el nuevo Plan Decenal de Educación 2016-2025. Con la intervención de más de 286.000 ciudadanos, entre docentes, estudiantes y padres de familia, quienes platearon sueños y aspiraciones para procurar que el sistema educativo ecuatoriano sea uno de los mejores de América Latina, propuesta que se concreta en tres ejes transformadores: Calidad, entendida como educar integralmente para el desarrollo personal y la equidad social; Cobertura, para igualar oportunidades; y Gestión, para la construcción participativa de la política pública educativa y la innovación de procesos para su aplicación.

o j a

e

o t n

o D

m u c

La presente propuesta, es un insumo para la construcción del nuevo Plan Decenal de Educación 2016 – 2025, que hemos generado con la participación de la Comunidad Educativa, y es la muestra clara de su voluntad de defender lo conseguido, de su apropiación de los logros alcanzados por el Ecuador, de su inclaudicable voluntad de plantear una agenda en Educación de País y para el País, y de su claro mensaje a todos los ecuatorianos y ecuatorianas con el que nos dice a viva voz: “Sin educación no hay revolución”.

u i C

Wilmer Santacruz COORDINADOR NACIONAL DE LA RED DE MAESTROS

o r P

e u p

a t s

d a d

a n a



de

b a Tr

o j a

INTRODUCCIÓN

e

o t n

de

b a Tr

Este documento tiene como objetivo presentar la propuesta de la comunidad educativa, como insumo para el nuevo Plan Decenal de Educación 2016-2025, documento que ha sido desarrollado con el apoyo del Ministerio de Educación y estructurado en los siguientes 7 capítulos:

o r P

e u p

a t s

i) Evaluación del Plan Decenal de Educación 2006-2015, donde se expone los resultados de la evaluación de las 8 políticas que estableció referido instrumento ii) El proceso de construcción de la propuesta para el nuevo plan decenal de educación, donde se expone las fases del proceso, la metodología de trabajo utilizada en los diferentes espacios participativos, cómo fue el desarrollo de los espacios participativos, y cuáles fueron los aportes proporcionados por la comunidad educativa; iii) Articulación con instrumentos normativos y de política nacional e intersectorial; iv) Propuesta de la comunidad educativa para el nuevo plan decenal de educación 2016-2025, donde se resume la propuesta para el nuevo plan; v) Acuerdo nacional por la educación, que está conformado por la visión y misión que plantea la comunidad educativa para el nuevo plan; vi) propuesta de objetivos, políticas y metas; y, vii) Priorización del presupuesto para la consecución del plan decenal de educación 2016-2025.

a n a

d a d

u i C



o D

m u c

o j a

e

o t n

o r P

e u p

a t s

u i C

d a d

a n a



o D

m u c

de

b a Tr

o j a

e

o t n

o r P

e u p

a t s

u i C

d a d

a n a



m u c

de

b a Tr

o D

EVALUACIÓN PLAN DECENAL DE EDUCACIÓN 2006-2015

22

PROPUESTA DE LA COMUNIDAD EDUCATIVA COMO INSUMO PARA el nuevo Plan Decenal de Educación 2016-2025

E

Política 1.- Universalización de la Educación Inicial de 0 a 5 años de edad. Política 2.- Universalización de la Educación General Básica de primero a décimo año.

a n a

Política 3.- Incremento de la Matrícula en el Bachillerato hasta alcanzar al menos el 75% de la población en la edad correspondiente.

d a d

Política 4.- Erradicación del Analfabetismo y Fortalecimiento de la Educación de adultos.

u i C

Política 5.- Mejoramiento de la Infraestructura y el Equipamiento de las Instituciones Educativas.

o r P

e u p

a t s

Política 6.- Mejoramiento de la calidad y equidad de la educación e implementación del sistema nacional de evaluación y rendición social de cuentas del sistema educativo.

o t n

de

Política 8.- Aumento del 0.5% anual en la participación del sector educativo en el PIB o hasta alcanzar al menos el 6%.

e

m u c

En tal sentido, es imprescindible realizar una evaluación, que evidencie la consecución de resultados a través de la aplicación de dichas políticas educativas, a fin de reflejar el compromiso con la educación, que el Gobierno de la Revolución Ciudadana priorizó como mecanismo clave para la consecución del buen vivir, logros que serán considerados como el punto de partida para la construcción del nuevo Plan Decenal.



o j a

b a Tr

Política 7.- Revalorización de la Profesión Docente y mejoramiento de la formación inicial, capacitación permanente, condiciones de trabajo y calidad de vida.

l Plan Decenal de Educación (PDE) 2006 – 2015, constituyó un instrumento estratégico para la gestión del Sistema Nacional de Educación, en el que se establecieron ocho políticas que fueron aprobadas en consulta popular, el 26 de noviembre de 2006, como políticas de Estado prioritarias para la inversión del sector público:

o D

La consecución del PDE 2006-2015, fue posible gracias a los cambios introducidos en la normativa específica del sector y en la normativa general que rige al país, entre ellos: la Constitución de la República del Ecuador del 2008; la Ley Orgánica de Educación Intercultural y su Reglamento; el Código Orgánico de Planificación y Finanzas Públicas y su Reglamento; el Plan Nacional para el Buen Vivir; y, las Agendas de Política Intersectorial.

23

Metodología de evaluación

o t n

de

Para evaluar el cumplimiento de las políticas del Plan Decenal de Educación 2006-2015, se establecen los siguientes parámetros y criterios que evidencian el nivel de cumplimiento de la política, la calificación que le corresponde y el estado en el que se encuentra dentro del proceso de evaluación:

e

Cuadro No. 1: Criterios de Evaluación

Interpretación

a n a

Igual o mayor a la meta

Menor a la meta con la tendencia esperada



d a d

m u c

o D

a t s

La metodología utilizada determina tres estados con sus respectivas calificaciones. Si el resultado alcanzado es igual o superior a la meta, la calificación es “Cumplido” con color verde; si el resultado está por debajo de la meta pero sigue la tendencia esperada, es decir, un crecimiento

o r P

e u p

Estado / Color

Cumplido Próximo a cumplir

Menor a la meta y con Tendencia opuesta a la tendencia esperada

u i C

Calificación

o j a

b a Tr

En este contexto el Ministerio de Educación, para cumplir con las políticas educativas implementó varios programas y proyectos, que garantizan calidad y pertinencia del servicio.

No cumplido Elaborado: Ministerio de Educación

respecto a años anteriores, se obtiene una calificación de “Próximo a cumplir” con color amarillo; finalmente, si el resultado muestra una tendencia opuesta contrario a lo que se esperaba, se califica como “No cumplido” cuyo estado se representa con el color rojo.

24

PROPUESTA DE LA COMUNIDAD EDUCATIVA COMO INSUMO PARA el nuevo Plan Decenal de Educación 2016-2025

Resultado de la evaluación de las políticas educativas 2006-2015

b a Tr

El Cuadro No. 2 presenta el resumen de la evaluación de las 8 políticas del PDE 2006-2015 y los indicadores utilizados para la misma; en el Anexo No. 1 se encuentra el detalle de los resultados que permitieron y/o contribuyeron al cumplimiento de las 8 políticas.

de

o t n RESULTADO META e ALCANZADO AL 2015 m AL 2015 u oc

Cuadro No. 2: Resumen de los resultados alcanzados en las políticas del PDE 2006-2015

INDICADOR DE RESULTADO

POLÍTICAS

100%

100%

Cumplido

POLÍTICA 2: Universalización de la Educación General Básica de Tasa neta de asistencia a EGB primero a décimo

95%

96,3%

Cumplido

POLÍTICA 3: Incremento de la población estudiantil del Bachi- Tasa específica de asistencia de llerato hasta alcanzar al menos jóvenes entre 15 y 17 años en el el 75% de los jóvenes en la edad Sistema Nacional de Educación correspondiente.

75%

85,27%

Cumplido

POLÍTICA 4: Erradicación del % de cumplimiento de la meta analfabetismo y fortalecimiento de personas alfabetizadas de la educación de adultos

100%

122%

Cumplido

POLÍTICA 5: Mejoramiento de la % de incremento del presupuesinfraestructura y el equipamiento to en educación para infraesde las Instituciones Educativas tructura

85,5%

85,5%

Cumplido

a t s

ue

p o r

P

ESTADO

Proporción de niños y niñas de 0 POLÍTICA 1: Universalización de a 5 años que solicitaron un cupo la Educación Inicial de 0 a 5 años y fueron atendidos en el sistema educativo fiscal

a n a



D

u i C

d a d

o j a

25

INDICADOR DE RESULTADO

POLÍTICAS

POLÍTICA 6: Mejoramiento de la calidad y equidad de la eduPuntaje de evaluación regional cación e implementación de un realizada por la UNESCO –LLECE sistema nacional de evaluación (TERCE) y rendición social de cuentas del sistema educativo

500

POLÍTICA 7: Revalorización de la profesión docente y mejoramien% de cumplimiento en revalorito de la formación inicial, capacización docente tación permanente, condiciones de trabajo y calidad de vida

a n a



POLÍTICA 8: Aumento del 0,5% % promedio de incremento anual en la participación del secanual del presupuesto en educator educativo en el PIB o hasta ción respecto al PIB alcanzar al menos el 6% del PIB

u i C

d a d

509,28

Cumplido

100%

114,6%

Cumplido

0,5%

0,5%

Cumplido

en

m u c

o D

to

de

Elaborado: Ministerio de Educación

Evaluación de la política 1: Universalización de la Educación Inicial de 0 a 5 años

a t s

El indicador seleccionado que permitirá medir el cumplimiento de esta política, es el número de estudiantes matriculados de 0 a 5 años. Un elemento a considerar es que el Ministerio de Educación y el Ministerio de Inclusión Económica y Social (MIES) han garantizado y permitido que los niños y niñas de 0 a 5 años accedan a la educación inicial. Es así, que para el período lectivo 2015-2016, se cuenta con 854.380 niños y niñas de 0 a 5 años atendidos, como se observa en el Gráfico No. 1.

o r P

e u p

o j a

b a Tr

RESULTADO META ALCANZADO ESTADO AL 2015 AL 2015

26

PROPUESTA DE LA COMUNIDAD EDUCATIVA COMO INSUMO PARA el nuevo Plan Decenal de Educación 2016-2025 No. de niños y niñas de 0 a 5 años atendidos (Planificación y resultado)

Gráfico No. 1: No. de niños y niñas de 0 a 5 años atendidos 854.380

META: 854.380

505.480

2007-2008

e

Fuente: Registros Administrativos del MinEduc Elaborado: Ministerio de Educación

a n a

De los 854.380 niños y niñas de 0 a 5 años atendidos, el 37% (316.027) corresponde a los niños y niñas menores de 3 años a cargo del MIES, mientras que el 63% (538.353) son niños y niñas de 3 a 5 años a cargo del MinEduc.

d a d

Antes del 2008 la obligatoriedad de la educación era a partir de los 5 años de edad, correspondiente al primero de la educación general básica, es así que para el período 2007-2008 el número de matriculados en educación inicial fue de 27.470 (ni-

p o r

P

ta

s e u

m u c

2015-2016

u i C

o t n

de

Gráfico No. 2: No. de matriculados en educación inicial (3 y 4 años) No. de matriculados en



o D

educación inicial (3 y 4 años) 327.940

27.470

2007-2008

o j a

b a Tr

ños y niñas a cargo del MinEduc); y, para el período 2015-2016, presenta un incremento importante alcanzando los 327.940 niños y niñas, en instituciones educativas de sostenimiento fiscal es decir un incremento de 11,9 veces en 8 años lectivos, como se evidencia en el Gráfico No. 2. Por lo tanto, el MinEduc y el MIES han garantizado la cobertura a los niños y niñas que solicitaron cupos para estudiar, es decir, se cumplió con esta política.

2015-2016

Fuente: Registros Administrativos del MinEduc Elaborado: Ministerio de Educación

27

Evaluación de la política 2: Universalización de la Educación General Básica de primero a décimo El indicador seleccionado para medir y evaluar el cumplimiento de esta política, es la tasa neta de asistencia en Educación General Básica (EGB) que corresponde a la población de 5 a 14 años que asiste de primero a décimo de EGB. La meta a cumplirse en el año 2015 fue del 95%, en concordancia con el Plan Nacional para el Buen Vivir 2013 – 2017, que establece la universalización en la tasa neta de asistencia en Educación Básica Media y Superior, de 9 a 11 años de edad y de 13 a 14 años de edad, respectivamente. Tasa neta de asistencia en EGB (Planificado y ejecutado)

a n a

Gráfico No. 3: Tasa neta de asistencia en EGB

ad

96,3%

d u i

91,4%

Pr

u p o

es

ta

2007

C



META: 95%

2015 Fuente: ENEMDU - INEC

Elaborado: Ministerio de Educación

o t n

de

Así mismo, si se compara la tasa neta de asistencia en EGB, entre el año 2007 y 2015, se evidencia que en el 2015 la tasa fue superior en 4,9 puntos porcentuales.

e

m u c

o j a

b a Tr

El Gráfico No. 3, detalla la tasa de asistencia en EGB, la cuál superó la meta planificada a cumplirse en el 2015, ya que alcanzó un 96,3% en relación a la meta establecida del 95%; es decir, se ha cumplido con esta política educativa.

o D

Evaluación de la política 3: Incremento de la población estudiantil del Bachillerato hasta alcanzar al menos el 75% de los jóvenes en la edad correspondiente Esta política fijó como meta que el 75% de jóvenes asistan a bachillerato en la edad correspondiente. A fin de evaluar el cumplimiento de la política se seleccionó la tasa específica de asistencia de jóvenes entre 15 y 17 años en el Sistema Educativo.

28

PROPUESTA DE LA COMUNIDAD EDUCATIVA COMO INSUMO PARA el nuevo Plan Decenal de Educación 2016-2025

Gráfico No. 4: Tasa específica de asistencia de jóTasa neta de asistencia venes entre 15 y 17 años en el Sistema Nacional a BGU (Planificación y ejecución) de Educación 85,27% 71,80%

META: 75%

de

El indicador establecido para la evaluación de esta política corresponde al número de personas mayores a 15 años alfabetizadas, considerando que el MinEduc en el marco de sus competencias, desarrolló un conjunto de estrategias para que las personas mayores a 15 años puedan ser alfabetizadas.

o t n

e

m u c

Gráfico No. 5: Número de personas alfabetizadas Número de personas (Acumulado)alfabetizadas (Acumulado) 2006

2015

a n a

Fuente: Registros Administrativos del MinEduc

d a d



o D

395.229

META: 323.307

Elaborado: Ministerio de Educación

u i C

El gráfico No. 4 evidencia que en el 2015, la tasa específica de asistencia de jóvenes entre 15 y 17 años en el Sistema Educativo fue del 85,27%; si se compara con el año 2006, cuya tasa de asistencia alcanzó el 71,80%, se concluye que se ha incrementado más de 13 puntos porcentuales, lo cual demuestra el avance en esta política, misma que se ha cumplido.

o r P

e u p

a t s

87.712

2011

o j a

b a Tr

Evaluación de la política 4: Erradicación del analfabetismo y fortalecimiento de la educación de adultos.

2015 Fuente: Registros Administrativos del MinEduc Elaborado: Ministerio de Educación

29

De acuerdo a los registros administrativos del proyecto Educación Básica para Jóvenes y Adultos (EBJA), la meta planificada al 2015, fue alfabetizar a 323.307 personas mayores de 15 años, y se alfabetizó a 395.229, alcanzando un nivel de cumplimiento1 del 122%, por lo tanto se ha cumplido con esta política educativa. Evaluación de la política 5: Mejoramiento de la infraestructura y el equipamiento de las Instituciones Educativas Para el cumplimiento de esta política se tornó indispensable el crecimiento constante del presupuesto destinado a infraestructura y equipamiento escolar para mejorar la oferta educativa. El indicador utilizado en la evaluación es el presupuesto codificado, a fin de observar el crecimiento promedio anual del mismo.

Pr

u i C

d a d

La inversión destinada al mejoramiento de la infraestructura y al equipamiento de las instituciones educativas, del 2008 al 2015 fue de USD 1.194,07 millones. En el período 2008-2009 el presupuesto alcanzó los USD 245,4 millones y en el período 2014-2015 ascendió a USD 455,3 millones.

ta

s e u

op

a n a



1 El nivel de cumplimiento se obtiene al dividir el valor ejecutado para el valor planificado.

o t n

de

Presupuesto codificado (En millones(millones de USD) de Gráfico No. 6: Presupuesto codificado USD)

e

um

c o D

85,5%

455,30

245,4

2008 - 2009

2014 - 2015

Presupuesto Codificado

o j a

b a Tr

Al calcular la tasa de crecimiento en el período 2008-2009 al 2014-2015, se evidencia un crecimiento del 85,5%. Por lo tanto, se ha cumplido con esta política educativa.

Tasa de crecimiento

Fuente: e-SIGEF Elaborado: Ministerio de Educación

Evaluación de la política 6: Mejoramiento de la calidad y equidad de la educación e implementación de un sistema nacional de evaluación y rendición social de cuentas del Sistema Nacional de Educación.

30

PROPUESTA DE LA COMUNIDAD EDUCATIVA COMO INSUMO PARA el nuevo Plan Decenal de Educación 2016-2025

La UNESCO a través del LLECE, realizó dos evaluaciones; la primera en el 2006 denominado “Segundo Estudio Regional Comparativo y Explicativo” (SERCE); y la segunda en el 2013 denominada “Tercer Estudio Regional Comparativo y Explicativo” (TERCE).

La evaluación fue realizada en las siguientes asignaturas: Matemáticas (4to y 7mo de EGB), Lenguaje (4to y 7mo de EGB) y Ciencias Naturales (7mo de EGB).

El resultado alcanzado (509,28) corresponde al promedio de las calificaciones obtenidas en las asignaturas aplicadas en referida evaluación según detalle expuesto en el gráfico No. 7.

Gráfico No. 7: Puntaje Obtenido en SERCE y TERCE

o t n

e

m u c

o D

de

Puntaje Obtenido en SERCE y TERCE

a d a

490,70 452,41

447,44

a t s

Lenguaje 4to EGB

Pr

op

ue

na

524,17

508,43

C

d u i

473,07



513,12

509,28

459,50

Lenguaje 7mo Matemática 4to Matemática 7mo EGB EGB EGB 2006 SERCE

510,00

2013 TERCE

Ciencias Naturales 7mo EGB

o j a

b a Tr

En la evaluación de esta política se tomó como indicador la calificación del Tercer Estudio Regional Comparativo y Explicativo (TERCE); y se consideró como meta la media teórica internacional de 500 puntos sobre 800, establecida por la UNESCO.

META: 500 puntos

PROMEDIO EVALUACIÓN

Fuente: UNESCO - LLECE Elaborado: Ministerio de Educación

31

El resultado promedio alcanzado como se observa en el gráfico No. 7 y cuadro No. 3, es de 509,28 puntos, es decir se ha cumplido con la política educativa. Cuadro No. 3: Promedio general alcanzado en evaluaciones TERCE

Asignaturas Lenguaje Matemáticas Ciencias Naturales

Nivel

Calificación

4to EGB

508,43

7mo EGB

490,70

4to EGB

524,17

7mo EGB

513,12

7mo EGB

a n a

PROMEDIO *

510

509,28



d u i

ad

Fuente: UNESCO - LLECE

Elaborado: Ministerio de Educación

C

Evaluación de la política 7: Revalorización de la profesión docente y mejoramiento de la formación inicial, capacitación permanente, condiciones de trabajo y calidad de vida.

a t s

o r P

e u p

El Plan Decenal de Educación 2006-2015, para estimular el ingreso a la carrera docente y garantizar

o t n

de

• 33.000.000 de horas de capacitación.

e

• Salario del docente, supere al iniciar la carrera profesional al menos una canasta básica familiar; a la mitad de su profesión supere las dos canastas básicas; y como salario máximo supere las tres canastas básicas.

m u c

o j a

b a Tr

el acceso y promoción centró el desarrollo de esta política en dos componentes fundamentales: el sistema de formación inicial y el sistema desarrollo profesional. A fin de evaluar esta política, se consideraron las siguientes metas:

o D

En esta política se calculó el nivel de cumplimiento (% de cumplimiento que va desde 0% al 100%), calculado a partir de la relación entre el resultado ejecutado para el planificado. Para luego promediar los niveles de ejecución y evaluar de acuerdo a los rangos establecidos. Evaluación de la formación docente En el año 2008, el número de horas de capacitación a docentes fue apenas de 1,3 millones de horas y para el 2015 alcanzó un resultado acumulado de 33,4 millones de horas, tal como se observa en el siguiente gráfico:

32

PROPUESTA DE LA COMUNIDAD EDUCATIVA COMO INSUMO PARA el nuevo Plan Decenal de Educación 2016-2025

Gráfico No. 8: Horas de capacitación docente – Horas de capacitación docente –AcumuladaAcumulada(millones de horas) (En millones de horas) 33,4

33

META: 33 millones de horas

101,21% 33,4

o t n

e

1,3 2008

2015

na

Fuente: Registros Administrativos del MinEduc

a d a



o D

m u c

de

Planificación Ejecución Porcentaje de cumplimiento Fuente: Registros administrativos del MinEduc Elaborado: Ministerio de Educación

Elaborado: Ministerio de Educación

d u i

En el Gráfico No. 9 se evidencia que para el 2015 se planificó alcanzar un resultado de 33 millones de horas de capacitación; en cuanto a la ejecución, al 2015 se alcanzó 33,4 millones de horas de capacitación; obteniendo un nivel de cumplimiento de 101%, (resultado obtenido de la razón de 33,4/33).

o r P

e u p

a t s

C

o j a

b a Tr

GráficoNo.No. No. de decapacitación horas de capacitación dode 9: horas docente cente -Planificado y ejecutado(millonesdede horas) - Planificado y ejecutado(En millones horas)

Evaluación de las condiciones de trabajo y calidad de vida El docente como principal actor del proceso educativo, debe contar con las condiciones adecuadas de trabajo y sobre todo con los ingresos suficientes para que tenga una calidad de vida digna.

33

Gráfico No. 10: Salario del Docente en relación a la canasta básica familiar (USD)

de

Salario del Docente en relación a la canasta básica familiar (USD)

o t n

108%

e

117% 159% 1578,60 287,44

676,77

500,28

2006 Salario al iniciar la profesión % de cumpliimiento

Al considerar la política como meta que el salario del docente cubra al menos una canasta básica, se evidencia que el salario del docente en el 2006 era de USD 287,44; inferior a la canasta básica, cuyo monto era de USD 453,26. En el 2015 se superó la meta alcanzando un nivel de cumplimiento de 159%; ya que el salario del docente al ingresar al magisterio es de USD 1.073,73; superior a la canasta básica que alcanzó los USD 673,21; salario equivalente a 1,58 canastas básicas.

a t s

e u p

o r P

C



D

2015

673,21

META: USD 2019,63 (3 canastas básicas familiares) META: USD 1.346,42 (2 canasta básica familiar) META: USD 673,21 (1 canasta básica familiar)

Salario a mitad de carrera (15 años) Salario máximo Canasta básica

a n a

ad

d u i

oc

1.073,73

453,26

um

2.171,65

o j a

b a Tr

Es así, que los salarios de los docentes se han incrementado paulatinamente a lo largo de la última década, dando valor a su carrera y a su profesión.

Fuente: Registros administrativos del MinEduc- INEC Elaborado: Ministerio de Educación

El salario del docente a la mitad de la carrera profesional (15 años), debe cubrir al menos dos canastas básicas. En 2015 tiene un nivel de cumplimiento del 117%, con un salario de USD 1.578,60 el mismo que es superior a dos canastas básicas de USD 1.346,42 (USD 673,21 x 2); situación que no se cumplió en el 2006, donde este grupo de docentes percibían un salario de USD 500,28; mientras que el costo de dos canastas básicas alcanzaba los USD 906.52.

34

PROPUESTA DE LA COMUNIDAD EDUCATIVA COMO INSUMO PARA el nuevo Plan Decenal de Educación 2016-2025

El salario máximo del docente debe cubrir al menos tres canastas básicas. Al realizar el análisis del nivel de cumplimiento de la meta, se evidenció que en el 2015 el nivel de cumplimiento fue de 108%. Si promediamos el nivel de cumplimiento de las metas de los salarios de los docentes al inicio, mitad y final de carrera profesional, obtenemos un nivel de cumplimiento promedio del 128%. Finalmente, una vez calculado el promedio del nivel de cumplimiento de capacitaciones y salarios del docente (categorías), se concluye que en esta política se alcanzó un nivel de cumplimiento del 114,61%.

a n a

Evaluación Política 8: Aumento del 0,5% anual en la participación del sector educativo en el PIB o hasta alcanzar al menos el 6% del PIB.

u i C

d a d

El Plan Decenal de Educación (2006-2015) al igual que la Constitución de la República del Ecuador (2008), estableció la asignación de recursos de forma progresiva en educación inicial, básica y bachillerato

o r P

e u p

a t s

de

Con la promulgación de la Constitución de la República de 2008, se garantiza y prioriza la asignación de recursos para el sector educativo, reflejado en el incremento del presupuesto asignado a la Educación inicial, básica y bachillerato. En el período 2009 - 2015, se observa un incremento del presupuesto asignado a Educación inicial, básica y bachillerato; el presupuesto pasó de USD 1.817,69 millones a USD 4.267,44 millones; cifras que respecto al Producto Interno Bruto (PIB) representaron el paso de 3,54% al 3,93%. En el Cuadro No. 4, se detalla el incremento en la asignación presupuestaria en relación al PIB nominal, es así que para el 2010, el incremento presupuestario respecto al año 2009 fue de 0,51% del PIB (equivalente a USD 291,28 millones) y en 2015 se incrementó en un 0,50% del PIB; si se toma el período 2009-2015 se muestra que en promedio aumentó 0,50% anual el presupuesto en Educación inicial, básica y bachillerato en relación al PIB. La inversión total en educación del 2009 al 2015 fue de USD 20.345,58 millones.

e

o t n



o D

m u c

o j a

b a Tr

con incrementos de al menos 0,5% anual o hasta alcanzar un mínimo del 6% del Producto Interno Bruto.

35

Año

Presupuesto asignado para educación inicial, básica y bachillerato2

PIB nominal proformas presupuestarias

Relación variación anual/ PIB nominal proforma

2009

1.817,69

51.386,00

-

2010

2.108,97

56.964,00

2011

2.419,79

62.043,00

2012

2.777,92

71.625,40

2013

3.229,63

90.326,38

2014

3.724,14

98.895,30

2015

4.267,44

PROMEDIO

a t s

u i C

da

da

na



D

108.625,54

e

um

oc

o t n

de

% de participación sobre el PIB nominal

3,54%

0,51%

3,70%

0,50%

3,90%

0,50%

3,88%

0,50%

3,58%

0,50%

3,77%

0,50%

3,93%

0,50%

3,76% Fuente: Ministerio de Finanzas Elaborado: Ministerio de Educación

La evaluación consistió en determinar si anualmente se ha cumplido el incremento de recursos destinados a educación, correspondiente al 0,5% del PIB.

o r P

e u p

o j a

b a Tr

Cuadro No. 4: Presupuesto asignado para educación inicial, básica y bachillerato respecto al PIB nominal (millones de dólares)

En el Gráfico No. 11, se detalla la planificación y ejecución de esta política, de la que se concluye que durante el período comprendido entre el 2010 al 2015 se cumplió con la meta del 0,5% de incremento. 2 Incluye asignaciones presupuestarias de varios programas y proyectos del Ministerio de Educación, SECOB, Instituto de Provisión de Alimentos, entre otros.

36

PROPUESTA DE LA COMUNIDAD EDUCATIVA COMO INSUMO PARA el nuevo Plan Decenal de Educación 2016-2025

oo j j aa b b aa r r TT

Gráfico No. 11: Porcentaje de Porcentaje incrementodedelincremento presupuesto educaciónen respecto al PIB nominal (Planidel en presupuesto ficación y Ejecución) educación respecto al PIB nominal (Planificación y Ejecución) 0,50% 0,51%

0,50% 0,50%

2010

2011

0,50% 0,50%

2012

0,50% 0,50%

2013

0,50% 0,50%

0,50% 0,50%

oo t t eenn mm u u cc o o DD 2014

2015

ddee 0,50%

CUMPLIMIENTO

Planificación Porcentaje de incremento del presupuesto del MinEduc respecto al PIB nominal Cumplimiento promedio

aa t t ss e e uu p p oo r r PP

aa n n aa d d aa d d uu i i CC

––

Fuente: Ministerio de Finanzas Elaborado: Ministerio de Educación

o j a

e

o t n

o r P

e u p

a t s

u i C

d a d

a n a



o D

m u c

de

b a Tr

o j a

e

o t n

o r P

e u p

a t s

u i C

d a d

a n a



o D

m u c

de

b a Tr

o j a

e

o t n

m u c

de

b a Tr

o D

P

p o r

s e u

– PROCESO DE EL a n a d CONSTRUCCIÓN DE a d u Ci LA PROPUESTA a t

PARA EL NUEVO PLAN DECENAL DE EDUCACIÓN 2016-2025

40

PROPUESTA DE LA COMUNIDAD EDUCATIVA COMO INSUMO PARA el nuevo Plan Decenal de Educación 2016-2025

H

ace nueve años la educación dio un giro trascendental en la historia del país, reconocida en la Carta Magna, como un derecho que las personas lo ejercen a lo largo de su vida y un deber ineludible e inexcusable del Estado, es así que a partir del 2007 la educación se constituye en un área prioritaria de la política pública y de la inversión estatal; además el involucramiento de las personas, las familias, la comunidad educativa, en la consecución de políticas, programas, proyectos, intervenciones, acciones y procesos educativos, hitos que han posicionado paulatinamente hasta llegar a ser hoy uno de los derechos sociales más reconocidos y fortalecidos a nivel interno y externo, pero sobre todo valorado y apropiado por los actores directos de la educación. Los docentes, padres de familia, estudiantes y ciudadanía reconocen que la gestión educativa durante los últimos años, ha respondido al interés público y no a intereses individuales, corporativos o políticos; razones por la que se ha fortalecido la credibilidad y confianza en el Sistema Nacional de Educación, es así que los resultados de la encuesta aplicada por el INEC en el 2014, respecto a la percepción ciudadana sobre la calidad del servicio educativo, en el ámbito del Ministerio de Educación, reflejan un puntaje de 7,28 sobre 10 puntos considerando que por lo general este tipo de encuestas alcanzan un promedio de 5 puntos sobre 10.

a t s

ue

p o r

P

d a d

a n a

u i C

e

o t n

de

• El nuevo modelo de gestión educativa, que permitió la desconcentración de los servicios educativos;

m u c

• El programa de Gestión Intercultural Bilingüe, que reconoció y fortaleció la educación intercultural bilingüe;



o j a

b a Tr

La consecución de las políticas establecidas en el Plan Decenal de Educación 2006-2015, en un marco de participación ciudadana y rendición de cuentas permanente, han permitido el reconocimiento, interés y referencia a nivel nacional e internacional, sobre los resultados de programas y políticas, tales como:

o D

• El programa de nueva infraestructura educativa, que ha contribuido con el cierre de brechas al acceso a la educación, a través de la construcción y repotenciación de las unidades educativas del milenio con altos estándares de calidad; • El programa de desarrollo profesional, que ha revalorizado a los docentes con formación continua, re categorización y asensos; • El proyecto de Teleducación, con una propuesta innovadora de programas educativos, que han contribuido a la formación integral de niños y adolescentes; • El programa de alfabetización; entre otros.

41

Por lo expuesto y en virtud del cumplimiento de la vigencia del Plan Decenal de Educación 20062015, un grupo de docentes comprometidos con la transformación de la educación y convencidos de que la misión de la educación es de todos, tomaron la iniciativa de ser actores activos en el proceso de formulación de la propuesta para el nuevo plan educativo para el próximo decenio. Proceso que se

de

Los principales actores de la educación en coordinación con el Ministerio de Educación, emprendieron varios espacios de diálogos y talleres de trabajo, mesas temáticas, donde por primera vez platearon sus sueños y aspiraciones en la construcción de la política educativa.

o t n

e

m u Fases del proceso de construcción de la propuesta para el nuevo plan c o D – a n a d a d u i C a t s e pu

La propuesta para el nuevo Plan Decenal de Educación 2016-2025, contempló las siguientes fases participativas: Fases del proceso de formulación del Plan de Educación 2016-2025

Ilustración 1: Fases del proceso de formulación para el nuevo Plan de Educación 2016-2025

o r P

FASE I

FASE II

Empoderamiento social ; Sueños y aspiraciones del colectivo

Demandas nacionales

o j a

b a Tr

desarrolló a través de una histórica participación de docentes, padres de familia y estudiantes.

FASE III

Validación social

Fuente: Mesas de trabajo con docentes Elaborado: Ministerio de Educación

42

PROPUESTA DE LA COMUNIDAD EDUCATIVA COMO INSUMO PARA el nuevo Plan Decenal de Educación 2016-2025

En julio de 2015, la iniciativa de un grupo de docentes de todo el país en coordinación con el Ministerio de Educación, permitió construir la metodología de planificación participativa, que posteriormente se aplicó para recoger los aportes ciudadanos, insumos fundamentales para la formulación de la propuesta para el nuevo Plan Decenal de Educación 2016-2025, a través de las siguientes acciones intermedias:

o t n

e

de

Cuadro No. 5: Acciones intermedias para la generación de la metodología participativa para la construcción de la propuesta para el nuevo Plan Decenal de Educación 2016-2025

No.

m Responsable u c

o D

1

Evaluación de los indicadores educativos del PNBV 2013-2017 al 31 de diciembre de 2014

Ministerio de Educación

2

Evaluación de Plan Decenal de Educación al 20143

Ministerio de Educación

3

Construcción de metodología de planificación participativa

Docentes – Ministerio de Educación

4

Metodología operativa para logística de espacios participativos

Ministerio de Educación

5

Socialización y capacitación de metodología participativa

Docentes – Ministerio de Educación

6

Réplica en territorio

Docentes – Ministerio de Educación

7

Generación de aportes

Comunidad educativa

8

Sistematización y consolidación de aportes

Ministerio de Educación

Ajustes a la metodología participativa

Docentes – Ministerio de Educación

9

a t s

ue

op

Pr

Acción

da

da

u i C

na



o j a

b a Tr

Metodología de trabajo utilizada en los diferentes espacios participativos

Fuente: Mesas de trabajo con docentes Elaborado: Ministerio de Educación

3 Los espacios participativos iniciaron en el mes de agosto de 2015 por lo que la evaluación del PDE 2006-2015 fue realizado al 31 de diciembre de 2014

43

Ilustración 2: Metodología paraMetodología recoger aportes colectivos para recoger aportes colectivos

Oportunidades

Presentación de la evaluación política educativa 2006-2015

Pr

op

s e u

ta

e

Momento 4

Propuesta de alternativas y posibles soluciones



o D

Bachillerato técnico; bachillerato productivo; bachillerato internacional; evaluaciones estudiantes; vivencias estudiantiles; educación inicial

Prevención

Actividades extraescolares; prevención de conductas de riesgo; participación de las familias y comunidades

Innovación y tecnologías

Comunidad educativa en línea; internet inalámbrico; capacitación en TIC´s; Uso pedagógico de las tecnologías; tecnologías especializadas

Infraestructura

UEM; repotenciación de IE; equipamiento y mantenimiento; acceso a la educación

Opciones para concluir los estudios

Acceso a los niveles educativos; abandono escolar

Educación especializada asociada o no a una discapacidad

Administración de servicios educativos

Intercultural Bilingüe

a n a

ad

ud

Ci

Análisis de información e incorporación en propuesta

Selección de temáticas a ser abordadas

Identificación de problemática y/ o necesidad alrededor de la temática abordada

Lluvia de ideas

Momento 6

Revalorización docentes: formación tercer y cuarto nivel; capacitación continua; re categorización y ascensos; sueldos docentes

m u c

Educación para la vida

Consolidación y sistematización de información

de

Jubilación docente; innovación; pedagógica; evaluación docentes; aplicación curricular

Momento 3

Momento 5

o t n

Momento 2

Momento 1

o j a

b a Tr

Una vez ejecutadas estas acciones, la metodología participativa permitió recoger los aportes en territorio:

Atención educativa a personas con NEE, asociadas o no a una discapacidad; aulas hospitalarias;

Asesoría y auditoría educativa; recursos educativos; atención ciudadana; movilidad escolar; clima laboral en IE

Fuente: Mesas de trabajo con docentes Elaborado: Ministerio de Educación

44

PROPUESTA DE LA COMUNIDAD EDUCATIVA COMO INSUMO PARA el nuevo Plan Decenal de Educación 2016-2025

La formulación de la propuesta para el nuevo Plan contempló los siguientes espacios participativos: Cuadro No. 6: Espacios participativos estructurados en fases

Fases

Fase 1

Fase 2

p o r

Total

Mes

ta

Ci

ud

ad

a n a



o D

o t n

dNro.e de

Nro. de espacios participantes

e

m u c

Lanzamiento del proceso y capacitación meAgo-15 todológica Diálogos territoriales con docentes Ago-Nov 2015 Socialización y Empoderamiento en IE Ago-Sep 2015 Réplica de socialización y empoderamiento Ago-Sep 2015 Talleres participativos con mesas temáticas Oct-15 CE IF Talleres participativos con IE particulares muNov-15 nicipales, y fiscomisionales Consejo Sectorial de Educación Dic-15 Entrega de la propuesta del PDE al Ministro Dic-15 por parte de la Comunidad Educativa Talleres Distritales «Acuerdo Nacional por la Ene-16 Educación» Aportes a través de varios canales electrónicos Ene-16 Propuesta de la comunidad educativa entreEne-16 gado al Consejo Nacional de Planificación

s e u

Fase 3

P

Etapa

o j a

b a Tr

Desarrollo de espacios participativos

1

3.000

16 , -

25.330 7.924 148.575

136

61.950

24

2.412 20

1

2.000

25

35.610

-

-

-

-

203

286.821

Fuente: Espacios participativos desarrollados de agosto de 2015 a enero de 2016 Elaborado: Ministerio de Educación

45

Fase 1: Empoderamiento social; sueños y aspiraciones del colectivo:

o t n

de

En esta fase se logró que en el proceso de construcción 184.829 representantes de la comunidad educativa se empoderen de la importancia del PDE, a través de los primeros aportes.

P

p o r

s e u

ta

a d a

d u i

C

na



e

m u c

No1de participantes Fase 1 Gráfico No. 12: No. de participantes Fase

o D

40.216

41.601

Docentes

Padres de familia

184.829

101.031

1.981

No definido

Estudiantes

o j a

b a Tr

El proceso de construcción participativa del Plan Decenal de Educación 2016-2025, partió con el evento de lanzamiento, presidido por el Ministro Augusto Espinosa, el 13 de agosto de 2015, al que asistieron 3.000 docentes.

Total Fuente: Registros de asistencia Elaborado: Ministerio de Educación

46

PROPUESTA DE LA COMUNIDAD EDUCATIVA COMO INSUMO PARA el nuevo Plan Decenal de Educación 2016-2025

Fase 2: Demandas Nacionales: En la fase 2 “Demandas Nacionales” 66.382 representantes de la comunidad educativa: docentes, padres de familia y estudiantes, de instituciones educativas fiscales, particulares, fisco-misionales y municipales, formaron parte de mesas de trabajo, en las que se analizó la situación actual de la políti-

Esta fase concluyó el 17 de diciembre de 2015 con un espacio festivo, donde padres de familia, docentes y estudiantes, entregaron al Ministro Augusto Espinosa, la propuesta para el nuevo Plan Decenal de Educación 2016-2025.

o r P

e u p

a t s

u i C

d a d

15.855

No definido



o t n

e

m u c

No2de participantes Fase 2 Gráfico No. 13: No. de participantes Fase

a n a

de

o D

16.067

16.385

18.075

Estudiantes

Padres de familia

Docentes

o j a

b a Tr

ca educativa y se expusieron varias alternativas de fortalecimiento y mejora.

66.382

Total Fuente: Registros de asistencia Elaborado: Ministerio de Educación

47

Fase 3: Validación Social:

b a Tr

Esta fase tuvo como objetivo validar la propuesta construida participativamente por la comunidad educativa del territorio nacional, en la que intervinieron 35.610 actores directos de la educación. No de participantes Fase 3

o t n

Gráfico No. 14: No. de participantes Fase 3

35.610

e

na



14.244

a d a

10.683

d u i

Padres de familia

o r P

e u p

a t s

C

Docentes

m u c

de

o D

10.683

Estudiantes

o j a

Total

Fuente: Registros de asistencia Elaborado: Ministerio de Educación

48

PROPUESTA DE LA COMUNIDAD EDUCATIVA COMO INSUMO PARA el nuevo Plan Decenal de Educación 2016-2025

Total de participantes en el proceso de construcción a nivel nacional

b a Tr

El proceso de construcción para el nuevo Plan Decenal de Educación, desde el mes de agosto de 2015 hasta enero de 2016, contó con la participación de 286.821 ciudadanos de todo el país, en las fases 1, 2, y 3. No total de participantes Fase 1-3 a nivel nacional

o t n

Gráfico No. 15: No. total de participantes Fase 1-3 a nivel nacional

e

72.535

68.669

a n a

17.836

No definido

o r P

e u p

a t s

Padres de familia

C

d u i

ad



Docentes

o D

m u c

de

286.821

127.781

Estudiantes

o j a

Total Fuente: Registros de asistencia Elaborado: Ministerio de Educación

49

o j a

de participantes Fase pordeZona de Planificación Gráfico No. 16: No. totalNo detotal participantes Fase 1-3 por1-3 Zona Planificación 49.686

53.006

25.941

23.046

Zona 2

Zona 3

Zona 4

na

a d a



Zona 5

en

21.348

m u c

11.367

Zona 1

to

36.576

34.663

o D

Zona 6

Zona 7

s e u

p o r

P

ta

C

29.688

1.500

Zona 8

Zona 9

ZND

Fuente: Registros de asistencia Elaborado: Ministerio de Educación

Aportes, sueñosiuy d aspiraciones de la comunidad educativa Los diferentes espacios participativos, desarrollados en más de 6 meses en todo el territorio nacional, han permitido recabar valiosos aportes, elementos bases que plasman la reflexión, sueños y aspiraciones de los principales actores educativos; materializados en una propuesta que busca conducir el futuro de la educación a través de acciones

de

b a Tr

concretas para la consecución de objetivos y metas de mediano y largo plazo, en pro de las generaciones presentes y futuras. La comunidad educativa plantea grandes retos al Plan Decenal de Educación 2016-2025, que deberán traducirse en acciones concretas para contribuir con la calidad, cobertura y gestión del Sistema Nacional de Educación.

50

PROPUESTA DE LA COMUNIDAD EDUCATIVA COMO INSUMO PARA el nuevo Plan Decenal de Educación 2016-2025

Gráfico No. 17: Total de aportes proporcionados por la comunidad educativa Total de aportes proporcionados por la comunidad educativa

65,30%

CALIDAD 23,50%

Revalorización docente

8,20%

Curriculo educativo Innovación tecnológica en el aula

6,30%

Seguridad estudiantil

6,10%

e

4,00%

Participación de las familias y la comunidad

9,20%

Oferta educativa en todos los niveles educativos

Infraestructura

3,50%

Discapacidad

3,10%

ad

Escolaridad inconclusa

ud

Ci

a t s

Interacción de la comunidad educativa en el CEL

ue

Seguimiento permanente a la política educativa

Pr

op

0,00%

a n a

5,30%

Bachillerato técnico productivo

Atención oportuna y de calidad a nivel

o D

23,80%

COBERTURA

Priorización de los recursos a la operación

m u c

5,80%

Fortalecimiento de la cultura lectora

Corresponsabilidad social con la educación

o t n

11,40%

Innovación pedagógica

GESTIÓN

de

b a Tr

2,70%



10,90%

4,10%

2,80%

1,70% 1,20% 1,00% 10,00%

20,00%

30,00%

40,00%

50,00%

57.589

37.590

13.714

60,00%

o j a

70,00%

2,80%

Priorización de los recursos a la operación Atención oportuna y de calidad a nivel

1,70%

Interacción de la comunidad educativa en el CEL

1,20%

Seguimiento permanente a la política educativa

1,00%

0,00%

51

10,00%

20,00%

30,00%

40,00%

50,00%

60,00%

57.589

37.590

m u c

6.285

Calidad

o r P

e u p

a t s

Cobertura

u i C

d a d

a n a

o D

Gestión



o t n

e

13.714

de

o j a

70,00%

b a Tr

Total

Fuente: Registros de asistencia Elaborado: Ministerio de Educación

o j a

e

o t n

o r P

e u p

a t s

u i C

d a d

a n a



o D

m u c

de

b a Tr

o j a

e

o t n

P

p o r

s e u

ta

C

iu

d a d

a n a



m u c

de

b a Tr

o D

ARTICULACIÓN

CON INSTRUMENTOS NORMATIVOS Y DE POLÍTICA NACIONAL E INTERSECTORIAL

54

PROPUESTA DE LA COMUNIDAD EDUCATIVA COMO INSUMO PARA el nuevo Plan Decenal de Educación 2016-2025

Marco Normativo La educación ha sido concebida por el Gobierno de la Revolución Ciudadana como la base fundamental para el desarrollo del país; y, un eje clave y prioritario para alcanzar el buen vivir. En tal virtud, la Carta Magna aprobada en el año 2008 realiza un desarrollo amplio temático en varias de sus secciones. Así, como postulado central, en su artículo 26 reconoce a la educación como un derecho que las personas lo ejercen a lo largo de su vida y un deber ineludible e inexcusable del Estado. Constituye un área prioritaria de la política pública y de la inversión estatal, garantía de la igualdad e inclusión social y condición indispensable para el buen vivir.

a n a

De igual forma, establece que la educación debe estar centrada en el ser humano y garantizará su desarrollo holístico, en el marco del respeto a los derechos humanos, al medio ambiente sustentable y a la democracia; será participativa, obligatoria, intercultural, democrática, incluyente y diversa, de calidad y calidez; impulsará la equidad de género, la justicia, la solidaridad y la paz; estimulará el sentido crítico, el arte y la cultura física, la iniciativa individual y comunitaria, y el desarrollo de competencias y capacidades para crear y trabajar (artículo 27). En este sentido, la Constitución de la República consagra diversas responsabilidades del Estado (artículo 347), entre las que se encuentran:

o r P

e u p

a t s

u i C

d a d

b a Tr

• Fortalecer la educación pública y la coeducación; asegurar el mejoramiento permanente de la calidad, la ampliación de la cobertura, la infraestructura física y el equipamiento necesario de las instituciones educativas públicas;

e

o t n

de

• Garantizar que los centros educativos sean espacios democráticos de ejercicio de derechos y convivencia pacífica y velar porque los centros educativos sean espacios de detección temprana de requerimientos especiales;



m u c

o j a

o D

• Erradicar el analfabetismo puro, funcional y digital, y apoyar los procesos de post-alfabetización y educación permanente para personas adultas, y la superación del rezago educativo; • Incorporar las tecnologías de la información y comunicación en el proceso educativo y propiciar el enlace de la enseñanza con las actividades productivas o sociales; • Garantizar el sistema de educación intercultural bilingüe, en el cual se utilizará como lengua principal de educación la de la nacionalidad respectiva y el castellano como idioma de relación intercultural,

55

• Garantizar la participación activa de estudiantes, familias y docentes en los procesos educativos. En la realización de esta tarea nacional, la Constitución de la República además configura y define al Sistema Nacional de Educación como el conjunto de las instituciones, programas, políticas, recursos y actores del proceso educativo, así como acciones en los niveles de educación inicial, básica y bachillerato, y estará articulado con el sistema de educación superior. La rectoría Estatal del sistema es ejercida a través de la Autoridad Educativa Nacional, que formulará la política nacional de educación; asimismo regulará y controlará las actividades relacionadas con la educación, así como el funcionamiento de las entidades del sistema (artículo 344). De conformidad con la Constitución de la República, el Estado Central tiene competencias exclusivas sobre las políticas de educación (artículo 261 núm. 6). En lo que respecta a la formulación, ejecución, evaluación y control de las políticas públicas y servicios públicos, la propia norma constitucional garantiza la participación de las personas, comunidades, pueblos y nacionalidades (artículo 85).

o r P

e u p

a t s

a n a



u i C

d a d

Como desarrollo de los postulados constitucionales, en el año 2011 se emitió la Ley Orgánica de Educación Intercultural (LOEI) y un año más tarde su Reglamento General. Esta normativa está concebida

e

o t n

m u c

de

o j a

b a Tr

para garantizar el derecho a la educación de la población, determina los principios y fines generales que orientan la educación ecuatoriana en el marco del Buen Vivir, la interculturalidad y la plurinacionalidad; así como las relaciones entre sus actores. Asimismo, establece las regulaciones básicas para la estructura, los niveles y modalidades, modelo de gestión, el financiamiento y la participación de los actores del Sistema Nacional de Educación. Siendo entonces el Ministerio de Educación el ente rector del sistema educativo nacional, es responsable de definir las políticas de su sector en concordancia también con el Código Orgánico de Planificación y Finanzas Publicas (artículo 16), políticas que una vez formuladas, deben ser ejecutadas con enfoque territorial y sujetos estrictamente a los objetivos y metas del Plan Nacional de Desarrollo.

o D

El Ministerio de Educación como ente rector del sistema educativo nacional, tiene la facultad para definir las políticas de su sector, tal como lo sustenta el Código Orgánico de Planificación y Finanzas Publicas, en el Título I, Capítulo II, Artículo 16, mediante el cual establece que: “(…) los ministerios, secretarías y consejos sectoriales de política, formularán y ejecutarán políticas y planes sectoriales con enfoque territorial, sujetos estrictamente a los objetivos y metas del Plan Nacional de Desarrollo”.

56

PROPUESTA DE LA COMUNIDAD EDUCATIVA COMO INSUMO PARA el nuevo Plan Decenal de Educación 2016-2025

Política educativa articulada a la política nacional e intersectorial

b a Tr

La Secretaría Nacional de Planificación y Desarrollo (SENPLADES), en el 2011 publica la Guía para la Formulación de Políticas Públicas, mediante la cual define que las políticas nacionales establecidas en el Plan Nacional para el Buen Vivir (PNBV), por un lado, se complementan con las políticas intersectoriales contenidas en las agendas de coordinación intersectorial de los Consejos Sectoriales de Política y, por otro lado, con las políticas sectoriales de los Ministerios y Secretarías de Estado ejecutoras.

e

Política Nacional El Plan Nacional de Desarrollo, establecido en la Constitución de la República, como el instrumento al que se sujetarán las políticas, programas y proyectos públicos, cuya observancia será de carácter obligatorio, para el período 2013-2017, fue presentado como Plan Nacional para el Buen Vivir, contiene 12 objetivos nacionales con sus respecti-

d a d

a n a

o t n

m u c

de

vas políticas, lineamientos estratégicos de políticas y metas, constituyendo el marco referencial de la política educativa.



o D

El desarrollo de la gestión del Ministerio de Educación se enmarca en algunos objetivos y políticas nacionales, fundamentalmente en:

Cuadro No. 7: Articulación de la política educativa a los objetivos y políticas públicas nacionales

u i C

Objetivo 2: Auspiciar la igualdad, la cohesión, la inclusión y la equidad social y territorial en la diversidad

s e u

ta

Políticas públicas

Garantizar la igualdad real en el acceso a servicios de salud y educación de calidad a personas y grupos que requieren especial consideración, por la persistencia de desigualdades, exclusión y discriminación

P

p o r

o j a

Garantizar el desarrollo integral de la primera infancia, a niños y niñas menores de 5 años Garantizar el Buen Vivir rural y la superación de desigualdades sociales y territoriales, con armonía entre los espacios rurales y urbanos

57

Objetivo 3: Mejorar la calidad de vida de la población Políticas públicas

o j a

b a Tr

e d Objetivo 4: Fortalecer las capacidades y potencialidades deo la ciudadanía t en m u c o D – a n a d a d u i C a t s

Fomentar el tiempo dedicado al ocio activo y al uso del tiempo libre con actividades físicas, deportivas y otras que contribuyan a mejorar las condiciones físicas, intelectuales y sociales de la población

Políticas públicas

Alcanzar la universalización en el acceso a la educación inicial, básica y bachillerato, (…) Promover la culminación de estudios en todos los niveles educativos

Promover espacios no formales y de educación permanente para el intercambio de conocimiento y saberes para la sociedad aprendiente Mejorar la calidad de la educación en todos sus niveles y modalidades, (…), equidad social y territorialidad Potenciar el rol de docentes y otros profesionales de la educación como actores clave en la construcción del Buen Vivir Promover la interacción recíproca entre la educación, el sector productivo y la investigación científica y tecnológica para la transformación de la matriz productiva y la satisfacción de necesidades Impulsar el diálogo intercultural como eje articulador del modelo pedagógico y del uso del espacio educativo

P

p o r

ue

Fuente: Plan Nacional para el Buen Vivir 2013-2017 Elaborado: Ministerio de Educación

58

PROPUESTA DE LA COMUNIDAD EDUCATIVA COMO INSUMO PARA el nuevo Plan Decenal de Educación 2016-2025

Política Intersectorial

b a Tr

El Ministerio de Educación, responde a las agendas de coordinación intersectorial de Conocimiento y Talento Humano y a la Agenda de Desarrollo Social:

o t n

de

Cuadro No. 8: Articulación de la política educativa con las políticas públicas intersectoriales

Agenda Intersectorial de Conocimiento y Talento Humano

e

m u c

Propiciar sinergias y complementariedades entre los procesos de constitución, aplicación y circulación del conocimiento con la producción nacional, potenciado la formación de talento humano de excelencia y la generación y transferencia de tecnología para la promoción del desarrollo endógeno sustentable y con identidad

o D

Proveer servicios públicos de calidad con calidez, cobertura y pertinencia cultural y/o territorial, con un modelo coherente de racionalización para el fortalecimiento de las capacidades, conocimientos individuales y colectivos para el Buen Vivir

a n a



Consolidar la sociedad del conocimiento justa y solidaria, potenciando el desarrollo integral con enfoque inclusivo y de calidad, basada en las culturas, las artes, el patrimonio, las ciencias, la aplicación de la investigación y el uso de las tecnologías de la información y comunicación

d a Agenda d Intersectorial de Desarrollo Social u i

C

Disminuir brechas de acceso a los servicios sociales, aseguramiento social e inclusión económica entre el área urbana y rural, personas y familias de los grupos de atención prioritaria, familias en situación de pobreza, movilidad humana y pueblos (…)

a t s

o r P

e u p

o j a

Fomentar hábitats incluyentes y seguros que promuevan el ordenamiento de servicios en el territorio y la cercanía de los mismos a toda la población Coordinar y articular la red de servicios sociales para identificar y referenciar a personas grupos, y familias con énfasis en los que presentan situaciones de vulnerabilidad

59

Agenda Intersectorial de Desarrollo Social

b a Tr

Generar y consolidar estándares de calidad en todos los servicios sociales y promover la regulación, control, monitoreo y evaluación de los mismos

de

Promover entre la población hábitats y hábitos saludables que permitan gozar un nivel de vida adecuado y acorde con las necesidades de desarrollado de cada edad

o t n

Promover la eliminación de prácticas y patrones de comportamiento discriminatorios y violentos

e

Mejorar los niveles de información educación y atención para la salud sexual y reproductiva con énfasis en adolescentes y zonas con mayor incidencia de la pobreza

m u c

Generar capacidades y condiciones que aseguren a la población el goce de una vida saludable y su desarrollo físico, emocional, artístico y ciudadano, fomentando la cultura, el arte, la actividad física, la participación activa en redes de confianza y ofreciendo alternativas para el uso del tiempo libre y la apropiación de los espacios públicos

Política Sectorial

C

d u i

a d a

na



o D

Fuente: Agenda de Coordinación Intersectorial de Conocimiento y Talento Humano; Agenda de Desarrollo Social Elaborado: Ministerio de Educación

El Ministerio de Educación, como ente rector del sistema educativo nacional, determina las políticas públicas del sector, mediante el instrumento estratégico denominado Plan Decenal de Educación (PDE). Las políticas establecidas en el PDE direccionan los procesos de planificación y gestión institucional del MinEduc y sus instancias desconcentradas.

o r P

e u p

a t s

o j a

60

PROPUESTA DE LA COMUNIDAD EDUCATIVA COMO INSUMO PARA el nuevo Plan Decenal de Educación 2016-2025

oo j j aa b b aa r r TT

Ilustración 3: Articulación de la política educativa con los instrumentos de política nacional e intersectorial Articulación de la política educativa con los instrumentos de política nacional e intersectorial

Constitución de la República

oo t t nn e e Plan Nacional de Desarrollo mm u u cc o o DD –– aa n n Plan Decenal de Educación a a dd a a dd u u CCii LOEI y su Reglamento

Agenda de Coordinación Intersectorial Desarrollo Social

Plan Estratégico Institucional

aa t t ss e e uu p p oo r r PP

Plan educativo Zonal

COPFP

ddee

Agenda de Coordinación Intersectorial Conocimiento y Talento Humano

Plan educativo Distrital y circuital

Planes educativos institucionales

Elaborado: Ministerio de Educación

o j a

e

o t n

o r P

e u p

a t s

u i C

d a d

a n a



o D

m u c

de

b a Tr

o j a

e

o t n

o r P

e u p

a t s

u i C

d a d

a n a



o D

m u c

de

b a Tr

o j a

o t n

e

a n a



m u c

de

b a Tr

o D

d PROPUESTA a d

P

p o r

s e u

DE LA u i C COMUNIDAD EDUCATIVA a t PARA EL NUEVO PLAN DECENAL DE EDUCACIÓN 2016-2025

64

PROPUESTA DE LA COMUNIDAD EDUCATIVA COMO INSUMO PARA el nuevo Plan Decenal de Educación 2016-2025

L

Cuadro No. 9: Propuesta de la comunidad educativa para el nuevo PDE 2016-2025

Visión al 2025

Al 2025, el Ecuador tiene uno de los mejores sistemas educativos de América Latina, garantiza el acceso, permanencia y culminación de estudios con una gestión participativa, eficiente y eficaz

Misión

Transformar la escuela en una comunidad de aprendizaje que fortalezca la identidad de los estudiantes, desarrolle integralmente sus capacidades y su compromiso social

e

Objetivos

Calidad Educar integralmente para el desarrollo personal y la equidad social

a t s

e u p

o r P

o t n

de

a n a

Políticas



m u c

o D

Garantizar oportunidades de aprendizaje para desarrollar una comunidad educativa justa, solidaria e innovadora

u i C

d a d

Mejorar los resultados de aprendizaje medidos a través de un sistema integral de evaluación de la calidad

o j a

b a Tr

a siguiente propuesta fue desarrollada y planteada por participantes de la comunidad educativa, misma que contempla 8 políticas educativas estructuradas en tres grandes objetivos: calidad, cobertura y gestión:

Metas al año 2025 80% de docentes obtienen resultados entre excelente y satisfactorio en evaluaciones nacionales 80% de estudiantes alcanzan resultados de excelente y satisfactorio en evaluación nacional “Ser Bachiller”

65

Objetivos

Cobertura Igualar oportunidades

Metas al año 2025

Garantizar que exista la oferta para la Educación Inicial en diferentes modalidades

Tasa neta de matrícula de niños y niñas de 3 a 4 años de edad 100%

Lograr que la población culmine bachillerato a la edad correspondiente

Tasa neta de asistencia a Bachillerato alcanza el 95%

Garantizar y fortalecer la oferta de Educación Intercultural Bilingüe en todos los niveles del sistema educativo, con énfasis en territorios en los que la población sea mayoritariamente de una nacionalidad ancestral

100% de Instituciones ofertan Educación Intercultural Bilingüe en circuitos donde la población es mayoritariamente de una nacionalidad ancestral

Construir participativamente la política educativa e innovar los procesos para su aplicación

P

p o r

ue

a t s

m u c

o D

Garantizar una oferta educativa pertinente a toda la población con necesidades educativas especiales asociadas o no a una discapacidad

100% estudiantes con necesidades educativas especiales asociadas la discapacidad atendidos en el Sistema Nacional de Educación

Políticas

Metas al año 2025

Convertir la política educativa en una política de Estado y generar corresponsabilidad de la comunidad en su diseño, implementación y seguimiento

Aportes de la sociedad, para educación inicial, general básica y bachillerato, alcanza el 0,5% de incremento anual en relación al presupuesto asignado al MinEduc

Usar eficiente y eficazmente los recursos públicos destinados a la educación

Número de docentes por cada funcionario administrativo

Objetivos

Gestión

e

o t n

de

d a d

a n a

u i C



o j a

b a Tr

Políticas

Elaborado: Ministerio de Educación

o j a

e

o t n

o r P

e u p

a t s

u i C

d a d

a n a



o D

m u c

de

b a Tr

o j a

e

o t n

o r P

e u p

a t s

u i C

d a d

a n a



m u c

de

b a Tr

o D

ACUERDO NACIONAL

POR LA EDUCACIÓN

68

PROPUESTA DE LA COMUNIDAD EDUCATIVA COMO INSUMO PARA el nuevo Plan Decenal de Educación 2016-2025

Visión 2025

b a Tr

El Acuerdo Nacional por la Educación es el resultado de un proceso de construcción participativa que involucró a los actores de la comunidad educativa, es decir a docentes, autoridades, estudiantes y padres de familia, quienes realizaron

un análisis de la política pública educativa ejecutada en los últimos años y sobre esta evaluación previa plantearon, de forma crítica y visionaria, una propuesta de cómo avizoran el Sistema Nacional de Educación al 2025.

En los últimos 8 años, el sistema educativo ecuatoriano ha recorrido un proceso de profundos cambios con la aplicación de políticas públicas encaminadas a mejorar la calidad en la

educación, que se evidencian en el crecimiento de su cobertura y efectividad de su gestión, por lo que la comunidad educativa plantea la siguiente misión:

o r P

e u p

a t s

o t n Al 2025, el Ecuador tiene uno de los mejores sistemas e educativos de América Latina, garantiza el acceso, mgestión permanencia y culminación de estudios con una u participativa, eficiente y eficaz. c o D – a n a d a d u i C

de

o j a

69

o j a

Misión Transformar la escuela en una comunidad de aprendizaje que fortalezca la identidad de los estudiantes, desarrolle integralmente sus capacidades y su compromiso social. En este proceso de transformación se modifica la dinámica tradicional del mejoramiento de la calidad educativa, para propiciar y lograr que las instituciones educativas y los actores del sistema asuman su rol de agentes del cambio, respaldado por el Acuerdo Nacional por la Educación que facilita la definición de políticas públicas para erradicar viejos paradigmas educativos y promover la corresponsabilidad de los actores de la comunidad educativa para el logro de la calidad en su propia gestión escolar.

u i C

d a d

a n a



Asimismo, el fortalecimiento de la identidad está dado bajo la premisa del rescate del patrimonio social y cultural que caracteriza a cada pueblo y

o r P

e u p

a t s

e

o t n

de

b a Tr

nacionalidad ecuatoriana, que permita la cohesión de una sociedad encaminada al cumplimiento de objetivos comunes de desarrollo.

m u c

o D

De esta manera, se fortalece la Educación Intercultural Bilingüe asegurando un servicio educativo con pertinencia cultural y lingüística para todas las comunidades, nacionalidades y pueblos indígenas, garantizando los mismos derechos a todos los estudiantes sin ningún tipo de discriminación. También busca garantizar una oferta educativa pertinente a toda la población con necesidades educativas especiales asociadas o no una discapacidad.

o j a

e

o t n

o r P

e u p

a t s

u i C

d a d

a n a



o D

m u c

de

b a Tr

o j a

e

o t n

o r P

e u p

a t s

u i C

d a d

a n a



m u c

de

b a Tr

o D

OBJETIVOS

La propuesta contempla tres objetivos de educación, que permitirán que Ecuador al 2025 cuente con uno de los mejores sistemas educativos de América Latina.

o j a

e

o t n

o r P

e u p

a t s

u i C

d a d

a n a



o D

m u c

de

b a Tr

o j a

o t n

e

m u c

o D

o r P

e u p

a t s

u i C

– Objetivo a n a d de Calidad a d Educar integralmente para el desarrollo personal y la equidad social

de

b a Tr

74

PROPUESTA DE LA COMUNIDAD EDUCATIVA COMO INSUMO PARA el nuevo Plan Decenal de Educación 2016-2025

o j a

e

o t n

Fundamentación

a d a

na

d u i

La UNESCO promueve el acceso a una educación de calidad con un enfoque basado en los derechos humanos; así, la educación para los estudiantes debe reconocer el conocimiento previo, los modos formales e informales, evitar la discriminación y garantizar un entorno seguro para el aprendizaje; por otro lado si consideramos al sistema de aprendizaje, es indispensable una estructura de apoyo a fin de implementar políticas y normas, distribuir recursos y medir los resultados de aprendizaje. (UNESCO, 2005)

o r P

e u p

a t s

C



m u c

de

b a Tr

o D

El concepto de calidad en el sistema educativo ecuatoriano se ha definido en función del tipo de sociedad al que aspiramos. Por ello, este proceso de transformación se fundamenta en un concepto de calidad educativa multidimensional, que garantiza la excelencia en los servicios que ofrece, en los actores que lo impulsan y en los productos que genera, de forma que contribuyan a alcanzar metas e ideales encaminadas a un tipo de sociedad democrática, armónica, intercultural, próspera, y

75 con igualdad de oportunidades. Es decir: “Calidad es educar integralmente para el desarrollo personal y la equidad social”. En este sentido, las políticas educativas de calidad planteadas en el Acuerdo Nacional por la Educación garantizan las oportunidades de aprendizaje para desarrollar una comunidad educativa justa, solidaria e innovadora; donde exista la posibilidad real de acceso a los servicios educativos, la permanencia en ellos y la culminación del proceso educativo. Para ello se requiere de: (1) una planta docente con vocación cualificada y alta valoración social seleccionada a través de concursos de méritos y oposición rigurosos y transparentes; (2) unidades educativas que cuenten con infraestructura y equipamiento idóneo; (3) participación activa de los actores de la comunidad educativa en los procesos institucionales.



a t s

C

Diagnóstico

o t n

e

m u c

de

b a Tr

En los últimos años la calidad educativa ha sido redefinida más allá de su tradicional origen y visión de mercado4 teniendo como único objetivo y fin al ser humano.

o D

Las políticas educativas están enfocadas a mejorar los resultados de aprendizaje medido a través de un sistema integral de evaluación de la calidad, es decir, la evaluación como parte integral del proceso de enseñanza-aprendizaje. Para el efecto, se ha establecido: (1) actualizar periódicamente, de forma relevante y pertinente, el currículo y los estándares educativos sobre la base de los resultados del aprendizaje; y (2) consolidar un sistema integral de evaluación que considere

e u p

o r P

d u i

a d a

na

o j a

estándares nacionales e internacionales. De esta forma, los estudiantes deben cumplir con estándares educativos óptimos y las instituciones escolares deberán desarrollar estrategias para facilitar el logro de estas metas de aprendizaje.

El esfuerzo desarrollado se evidencia en lo siguiente:

Formación Docente En 2008 se benefició con más de 1,3 millones de horas de capacitación a docentes de instituciones educativas fiscales a nivel nacional, y para el 2015 se superó los 33,4 millones de horas de capacitación docente (Grafico No. 18); 18.453 docentes con nombramiento disponen de formación de cuarto nivel en el 2015; el Ministerio de Educación benefició con maestrías internacionales a 4.202 docentes al 4 La visión clásica del mercado, considera a los seres humanos como simples mercancías en el que se vende y compra fuerza de trabajo, es decir, las personas (bajo esta concepción) son medios para alcanzar la reproducción del capital.

76

PROPUESTA DE LA COMUNIDAD EDUCATIVA COMO INSUMO PARA el nuevo Plan Decenal de Educación 2016-2025

2015, en universidades de reconocido prestigio de España, Argentina y Uruguay. HorasNo. de capacitación docente -AcumuladoGráfico 18: horas de capacitación docente (En millones de horas) -Acumulado- (millones de horas) 33,40

14,07% de docentes con nombramiento en el magisterio fiscal6. Estos cursos fueron impartidos tanto por instituciones de educación superior (IES) nacionales de categoría A y B7 como por IES extranjeras de alto prestigio. 11.074 docentes han realizado un curso de tecnologías de la información y comunicación (TICs) y herramientas para el aula (HPA), de un total de 100 horas, entre el 2014 y el 2015, lo que equivale al 7,79% de docentes con nombramiento en el magisterio fiscal. Así también entre los años 2014-2015 se han capacitado un total de 17.975 docentes del magisterio fiscal en cursos con una duración máxima de 150 horas y mínimo de 30 horas, en temáticas como: pensamiento crítico en el aula (150 horas), bachillerato internacional (140 horas), aprendiendo en movimiento direccionada prioritariamente a los docentes de educación física (120 horas), en el área de inglés (64 horas), sensibilización en discapacidades (30 horas).

e

o t n

1,30 2008

2015

na

a d a

Fuente: Registros Administrativos del MinEduc Elaborado: Ministerio de Educación

d u i

En el caso del Programa de Actualización Profesional “Soy Maestro, nunca dejo de aprender”, durante los años 2014 y 2015 han participado en cursos de mínimo 330 horas de actualización profesional un total de 19.993 docentes,5 lo que equivale al

Pr

op

s e u

ta

C

5 Los 19.993 docentes corresponde a los 17.369 docentes participantes de cursos de capacitación de 330 horas en el 2014 y 2.624 docentes del 2015. Estos cursos se han impartido tanto a las áreas disciplinares como en ejes transversales.



m u c

de

b a Tr

o j a

o D

6 Para este cálculo se ha considerado tan solo a los 142.123 docentes que cuentan con nombramiento en el magisterio fiscal, según el distributivo diciembre de 2015, Fuente: Coordinación General Administrativa Financiera. 7 Categorías definidas por el Consejo Nacional de Acreditación y Aseguramiento de la Calidad (CEAACES), para calificar a las Instituciones de Educación Superior del Ecuador

77 Ingreso al Magisterio En la actualidad el ingreso al magisterio se realiza bajo un proceso riguroso de evaluación a fin de identificar a los mejores profesionales a través del programa “Quiero Ser Maestro”. Desde el 2013 hasta la fecha se ha tenido diferentes ediciones de concursos para ingreso al magisterio fiscal, llegando a un total de 3. Estos concursos comprenden dos fases: una de elegibilidad y otra de méritos y oposición.

a t s

En este marco, en el 2014 y 2015 ingresaron al magisterio con nombramiento más de 32.000 docentes ganadores de los concursos, seleccionados de un total de 75.000 docentes elegibles y 350.862 aspirantes. Hoy el 90% de la población docente que trabaja en el magisterio fiscal cuenta

e u p

o r P

C

d u i

a d a



o t n

e

m u Salario del docente c o D

En la fase de “Elegibilidad” los aspirantes deben demostrar características psicológicas y de conocimientos, que avalen su desempeño posterior como docente; y, en la fase de “Méritos y Oposición”, se validan méritos, formación y actualización continua, habilidades pedagógicas, experiencia profesional y formación académica. En esta segunda fase se seleccionan las vacantes disponibles dentro del Sistema Nacional de Educación.

na

o j a

con nombramiento. Con la finalización del concurso QSM4 se podrán incorporar al magisterio cerca de 6.169 docentes más, que ya cuentan con la condición de elegibles. Así también el QSM5 tiene cerca de 45.000 inscritos, cuya convocatoria tiene un énfasis especial por captar profesionales que puedan vincularse para ejercer la docencia en las áreas de inglés, Educación Inicial, Educación Intercultural Bilingüe, Bachillerato General Unificado y Bachillerato Técnico, en las que existe una importante demanda por el crecimiento de la matrícula.

de

b a Tr

Un elemento esencial que permitió el mejoramiento de la calidad de vida e incentivó a ejercer con plenitud la docencia fue el incremento salarial, es así, que para el 2015, un docente que ingresó al magisterio fiscal lo hizo con un salario igual a 1,59 canastas básicas familiares, mientras que en el año 2006 un docente al iniciar su profesión tenía un salario que cubría apenas el 0,63 de la canasta básica familiar, es decir, el salario del profesor que ingresaba al magisterio no le alcanzaba para cubrir las necesidades elementales para una vida digna; el salario del docente a la mitad de la carrera profesional (15 años después de ingresado) en el 2006 correspondía a 1,10 canastas básicas y para el 2015 un docente alcanzó un salario de 2,34

78

PROPUESTA DE LA COMUNIDAD EDUCATIVA COMO INSUMO PARA el nuevo Plan Decenal de Educación 2016-2025

canastas básicas; y el salario máximo del docente en el 2015 fue de 3,23 canastas básicas mientras que para el 2006 apenas se podía obtener 1,49 canastas básicas8. (Grafico No. 19) Salario Docente relación a la canasta básica familiar (en USD) Gráfico No. 19: Salario deldel Docente enen relación a la canasta básica familiar (USD)

1578,60 2.171,65 287,44

676,77

500,28

453,26

1.073,73

2015

Salario al iniciar la profesión % de cumpliimiento Fuente: Registros Administrativos del MinEduc / INEC Elaborado: Ministerio de Educación

a n a

e

m u c

2006

o t n

de

b a Tr

673,21

Salario a mitad de carrera (15 años) Salario máximo Canasta básica



o D

Fuente: Registros Administrativos del MinEduc / INEC Elaborado: Ministerio de Educación

d a d

La situación de salarios cambió de manera considerable con la publicación de la Ley Orgánica de Educación Intercultural (LOEI) cuando los salarios de los docentes fueron homologados a los que perciben los servidores en la función pública, dando como resultado que el sueldo de los docentes se incremente más de 3 veces, en comparación con el salario que percibía cuando ingresó al magisterio en el 2006.

a t s

u i C

Con el proceso de homologación los salarios de los docentes están equiparados a las escalas del sector público, como se aprecia en el siguiente cuadro:

o r P

e u p

o j a

8 Para calcular el salario en función de las canastas básicas, se dividió el salario nominal del docente para el valor de la canasta básica familiar. En 2015, un docente que ingresa al magisterio tiene un salario de USD 1.073,73; a mitad de la carrera alcanza los USD 1.578,60; y, el salario máximo es de USD 2.171,65 (en el salario se incluye todos los beneficios de ley). La canasta básica familiar a diciembre de 2015 fue de USD 673,21.

79 Cuadro No. 10: Salario docente equiparado a las escalas del sector público

Remuneración mensual unificada

Escala Servidor público

Categoría A

$1.676

Servidor Público 7

Categoría B

$1.412

Servidor Público 6

Categoría C

$1.212

Servidor Público 5

Categoría D

$1.086

Categoría E

$ 986

Categoría F

$ 901

Categoría G

$ 817

Categoría docente

Categoría H Categoría I Categoría J

a d a



b a Tr

Servidor Público 4 Servidor Público 3 Servidor Público 2 Servidor Público1

Servidor Público de Apoyo 4

$ 675

Servidor Público de Apoyo 3

$ 527

Servidor Público de Apoyo 1

Además, en el 2014, por recategorización y ascensos9 fueron aprobados 18.000 docentes, mismos que recibieron los ajustes salariales correspondien-

s e u

op

Pr

ta

ud

Ci

na

D

$ 733

e

um

oc

o t n

de

9 La recategorización es el proceso que permite al docente ascender de categoría de forma acelerada por una sola vez en su vida profesional. El ascenso implica subir una de categoría en el escalafón docente, el mismo que se lo puede realizar cada 4 años.

o j a

Fuente: Registros Administrativos del MinEduc Elaborado: Ministerio de Educación

tes en el 2015; iniciándose nuevo proceso en el que 9.438 docentes aprobaron la evaluaciones correspondientes. Todo esto implica una visión integral, radicalmente humanista, de la profesión del docente: el mejoramiento de su calidad de vida como fundamento del mejoramiento de la calidad educativa.

80

PROPUESTA DE LA COMUNIDAD EDUCATIVA COMO INSUMO PARA el nuevo Plan Decenal de Educación 2016-2025

o j a

Salario promedio del docente

Con la Recategorización y Ascenso10 así como con la aplicación de la Reforma a la Ley Orgánica de Educación Intercultural11, el salario de más de 44.000 docentes se incrementó entre el 2014 y el 2015 en un 10% anual, por el ascenso a la categoría inmediata superior que le corresponde a los docentes, según el proceso por el cual se haya beneficiado.

Gráfico No. 20: Salario promedio del docente 1.055,18 1.014,96

C

d u i

a d a

10 Hay que considerar que en el proceso de recategorización y ascenso inició en el año 2014, y determinó el beneficio de más de 17.000 docentes quienes empezaron a percibir el salario correspondiente a la categoría inmediata superior desde el año 2015.

e u p

a t s

11 Según lo establecido en el artículo 15 de la Ley Orgánica Reformatoria a la Ley Orgánica de Educación Intercultural, Publicada en el Registro Oficial No 572 del martes 25 de agosto de 2015, los docentes, que se encontraban en las categorías del escalafón “H” e “I”, pasan a la categoría “G”, percibiendo así el mismo salario que los profesionales en ciencias de la educación, sin importar el área del título profesional obtenido.

o r P

o t n

e

m u c

2013

El salario promedio del docente al 2015 es de USD 1.084,90; superior al salario del 2013 que fue de USD 1.014.96, como se observa en el siguiente gráfico:

na

b a Tr

1.084,90

2014

de 2015

Fuente: Registros Administrativos del MinEduc Elaborado: Ministerio de Educación



o D

Fuente: Registros Administrativos del MinEduc Elaborado: Ministerio de Educación

81

o j a

Infraestructura de calidad y bachillerato internacional El Gobierno Nacional de la Revolución Ciudadana priorizó repotenciar a las Unidades Educativas con el fin de que cuenten con infraestructura y equipamiento de la calidad, tomando como referencia los estándares establecidos para las IE con Bachillerato Internacional, con el objetivo de aportar al desa-

b a Tr

rrollo de calidad y calidez educativa de los niños niñas y adolescentes de nuestro país.

de

La Infraestructura y el equipamiento superaron un pasado en el que no se tenía los mejores resultados:

e

o t n

m u c

Cuadro No. 11: Situación actual en relación al 2006 en temas de infraestructura de calidad y bachillerato internacional

2006

o D

40% de escuelas de educación básica sin biblioteca 88% sin laboratorios

na



63% sin espacios de reuniones u oficinas para los docentes

a d a

73% sin comedor

65% sin salas de computadores

d u i

35% sin ningún espacio para deportes 21% sin acceso a agua potable

C

40% sin desagüe

a t s

53% sin línea telefónica

e u p

32% sin suficiencia en número de baños

o r P

11% sin acceso alguno a electricidad

2015

58 Unidades Educativas del Milenio en funcionamiento y 54 en proceso de construcción, a nivel nacional 5 Unidades Educativas repotenciadas y 30 en procesos de repotenciación (en construcción), con capacidad para albergar a un total de 8.070 estudiantes en una sola jornada, en un proceso de construcción del espacio y la atmósfera cálida, acogedora y confortable para que niñas, niños, jóvenes y adultos puedan, en un contexto de reales oportunidades, potenciar todas sus capacidades 200 IE fiscales ofertando Bachillerato Internacional, con implementación de equipamiento e infraestructura de calidad que responden a las normas internacionales establecidas para el efecto. Elaborado: Ministerio de Educación

82

PROPUESTA DE LA COMUNIDAD EDUCATIVA COMO INSUMO PARA el nuevo Plan Decenal de Educación 2016-2025

En este sentido, el Ecuador ha hecho importantes avances para lograr que todas las unidades educativas cuenten con infraestructura y equipamiento tomando como referencia los estándares establecidos para las Unidades educativas con Bachillerato Internacional, que integran espacios flexibles y adaptables, bibliotecas funcionales, laboratorios equipados, áreas de esparcimiento deportivas con mobiliarios y equipamientos prácticos que permite la aplicación pedagógica cálida y eficiente, con lo cual hemos impulsado a los estudiantes al desarrollo integral de sus habilidades, capacidades y destrezas necesarias para esta era globalizada.

Evaluación nacional e internacional a estudiantes

na

En la evaluación SER BACHIILLER realizada a nivel nacional por el Instituto Nacional de Evaluación (INEVAL), se demuestra el avance en términos de calidad de las y los estudiantes. Para el 2014, el promedio global alcanzado por estudiantes de tercer año de bachillerato fue de 790 puntos sobre 1.000, superando la media teórica de 700 puntos.

P

p o r

s e u

ta

C

d u i

a d a

Los resultados de mejoramiento de la calidad de la educación, en cuanto al aprendizaje de los estudiantes, son evidentes. Las pruebas y resultados estudiantiles muestran signos de cambio significativos: según las pruebas TERCE12 realizadas por la UNESCO a través de LLECE, el Ecuador consigue el puntaje estándar (la media) de la región, en comparación con la evaluación SERCE que se realizó en el 2006 en Matemática, Lengua y Ciencias Naturales, en donde el país estuvo en penúltimo lugar. En TERCE, en Lenguaje y Matemáticas de 4to y 7mo de EGB se incrementaron las calificaciones; así en Lenguaje de 4to de EGB se incrementó 56 puntos; en Lenguaje de 7mo de EGB, 43 puntos; en Matemáticas de 4to de EGB, 51 puntos; y, en Matemáticas de 7mo de EGB, casi 54 puntos. Estos avances se deben a las políticas públicas que mejoran la rectoría del sistema educativo, como el incremento presupuestario, la mejora de salarios y capacitación de los docentes. (Gráfico No. 21)

e

o t n



m u c

de

b a Tr

o j a

o D

12 Tercer Estudio Regional Comparativo y Explicativo realizado en 2013 y cuyos resultados fueron publicados en el año 2014. La evaluación se realizó a los estudiantes de 4to y 7mo de Educación General Básica.

83 Gráfico No. 21: Puntaje Obtenido en SERCE y TERCE

Puntaje Obtenido en SERCE y TERCE 524,17

508,43 490,70 452,41

473,07

2006 SERCE

a n a

d a d

Actualización Curricular

iu

2013 TERCE



La revisión y actualización del Currículo y los Estándares Educativos, demandó el desarrollo de dos acciones puntuales: la actualización y fortalecimiento curricular de la Educación General Básica 2010, que fue acompañada, para el Bachillerato General Unificado, por lineamientos y precisiones curriculares, y el diseño de estándares educativos alineados a niveles y subniveles de educación pero no articulados al currículo vigente. La segunda, destaca como

a t s

e u p

o r P

c o D

C

b a Tr

509,28

o t n

e

um

Lenguaje 7mo Matemática 4to Matemática 7mo EGB EGB EGB

Fuente: UNESCO-LLECE Elaborado: Ministerio de Educación

510,00

459,50

447,44

Lenguaje 4to EGB

513,12

Ciencias Naturales 7mo EGB

de

o j a

META: 500 puntos

PROMEDIO EVALUACIÓN

Fuente: UNESCO-LLECE Elaborado: Ministerio de Educación

características fundamentales del currículo: flexible, abierto y por subniveles, y el rediseño de los estándares educativos articulados a la Propuesta Curricular 2016, que permitirán potenciar en un clima de auténtica democracia participativa, la innovación y la excelencia educativa desde los docentes y los estudiantes, quienes, más allá de visones tradicionales, han sido convocados a convertirse en auténticos gestores culturales e intelectuales.

84

PROPUESTA DE LA COMUNIDAD EDUCATIVA COMO INSUMO PARA el nuevo Plan Decenal de Educación 2016-2025

Instituto Nacional de Evaluación

Universidad Nacional de Educación

La creación del Instituto Nacional de Evaluación Educativa (INEVAL) en el año 2012, conforme lo dispone la Ley Orgánica de Educación Intercultural, ha realizado en los últimos años la evaluación de los resultados de aprendizaje de forma eficiente. Hasta el momento, la participación del Ecuador en la evaluación TERCE a nivel internacional, y en el desarrollo de las evaluaciones de logros del aprendizaje “SER” aplicadas a los estudiantes de cuarto, séptimo, décimo de educación general básica y el examen “SER BACHILLER” universal a los estudiantes que finalizan el bachillerato, ha permitido al Sistema Nacional de Educación disponer de información oportuna, veraz y confiable para orientar la política pública hacia la excelencia.

Un hito importante es la creación de la Universidad Nacional de Educación (UNAE), el 19 de diciembre de 2013, institución de educación superior, cuyo objetivo es formar docentes y otras figuras profesionales para el sistema educativo, que aporten al desarrollo de la matriz de conocimiento, generando respuestas socio-culturales y científicamente fundamentadas a través de la investigación aplicada. En marzo de 2014 la UNAE ubicada en el cantón Azogues provincia del Cañar, abrió sus puertas a estudiantes que iniciaron su curso de nivelación. En la actualidad mantiene un convenio de cooperación interinstitucional con el Ministerio de Educación, con el objeto de que los estudiantes de la Universidad realicen prácticas pre profesionales en las diferentes instituciones públicas de educación inicial, general básica y bachillerato.

o r P

e u p

a t s

C

d u i

a d a

na

e

o t n



o D

m u c

de

b a Tr

o j a

85

o j a

e

o t n



m u c

de

b a Tr

o D

Política 1: Garantizar oportunidades de aprendizaje para desarrollar una a comunidad educativa justa, an solidaria e innovadora Esta política pública está enfocada a crear las condiciones indispensables para un proceso educativo de calidad en el que las personas libremente puedan elegir, decidir y cristalizar sus decisiones vocacionales, es decir, educarse. Proceso que demanda una infraestructura y equipamiento adecuado, un cuerpo docente ética y técnicamente formado, materiales escolares, bibliográficos, cartográficos, tecnológicos, entre otros; además, requiere de un espacio y clima institucional de

a t s

e u p

o r P

iu

d a d

C

comodidad y calidez, de bienestar, en el que el ser humano, pueda desarrollar sus potencialidades y anhelos, en un contexto de auténticas oportunidades. Es decir, disponer de instituciones en las que se formen personas en condiciones justas, solidarias e innovadoras, mediante un proceso de retroalimentación permanente que contribuya al cumplimiento de los objetivos del buen vivir.

86

PROPUESTA DE LA COMUNIDAD EDUCATIVA COMO INSUMO PARA el nuevo Plan Decenal de Educación 2016-2025

De esta manera, esta política garantiza que se alcance el Perfil de Salida del Bachillerato ecuatoriano (justo, solidario e innovador) el cual se fundamenta en la Constitución de la República y se concreta a través de las políticas públicas, el Plan Nacional del Buen Vivir y el cambio de la Matriz Productiva. Para que la comunidad educativa articule sus esfuerzos en la consecución de esta política se puntualiza que: • El valor de la justicia se refiere a la atención de las necesidades y potencialidades de nuestro país mediante la construcción de una sociedad democrática, equitativa e inclusiva, en la que se actúe con ética, generosidad, integridad, coherencia y honestidad, cumpliendo con las obli-

na

a d a

gaciones y derechos que asisten, reconociendo fortalezas y debilidades.

b a Tr

• El valor de la innovación está relacionado con la creatividad, proactividad, mente abierta y visión de futuro, asumiendo liderazgos auténticos para resolver problemas de manera organizada, con autonomía, practicando la humildad intelectual en un aprendizaje a lo largo de la vida.

e

o t n

m u c

de

• El valor de la solidaridad responde a la capacidad de interactuar con grupos heterogéneos, con responsabilidad social, practicando la comprensión, empatía y tolerancia, valorando la pluriculturalidad y multietnicidad, respetando las identidades, ideas y aportes de otras personas y pueblos orientados a alcanzar el bien común.



o D

Meta: Incrementar eld porcentaje de docentes que obtienen resultados entre excelenteiyusatisfactorio en evaluaciones nacionales

o r P

e u p

a t s

C

o j a

87

o j a

Gráfico No. 22: Porcentaje de docentes que obtienen resultados entre excelente y satisfactorio en evaPorcentaje de docentes que obtienen resultados luaciones entre excelente y satisfactorio en evaluaciones

14,00%

2015

20,35%

26,98%

2016

2017

33,60%

2018

40,23%

46,86%

60,12%

2019

a n a



m u c

o D 2020

2021

2022

o t n

2023

Planificado PDE

de

73,37%

e

Línea base Fuente: Registros Administrativos MINEDUC Elaborado: Ministerio de Educación

53,49%

66,74%

2024

80,00%

b a Tr

2025 Meta Fuente: INEVAL

Elaborado: Ministerio de Educación

d a d

Mayor detalle de la meta e indicador se encuentra en el Anexo No. 2 y 10.

u i C

Acciones estratégicas de política

s e u

p o r

P

ta

Convencidos de que la educación es el pilar fundamental que permite e impulsa el desarrollo y crecimiento de un país, el próximo decenio, se fortalecerá las acciones para mejorar la situación del sistema educativo a través de los docentes.

Las siguientes acciones tienen como principal objetivo la revalorización y fortalecimiento del docente, abarcando diferentes aspectos de su interés. Estas políticas inician con la implementación de un programa meritocrático y transparente de ingre-

88

PROPUESTA DE LA COMUNIDAD EDUCATIVA COMO INSUMO PARA el nuevo Plan Decenal de Educación 2016-2025

so al magisterio, lo que permite la selección de los mejores profesionales con vocación para ejercer la docencia, la definición de un escalafón claro con requisitos definidos para cada categoría, a las que se pueda acceder a través del proceso de Recategorización y Ascenso, que determina mejoras salariales para los docentes; programas de formación y actualización profesional y procesos de desvinculación o jubilación, entre otros.

Formación profesional Integral (formación continua y de 4to nivel para los maestros del magisterio fiscal con pertinencia cultural)

Incorporación de docentes al magisterio a través de procesos de méritos y oposición

Otro de los procesos revolucionarios que han marcado el cambio en el sector educación es el Programa de Maestrías Internacionales, dado que apenas el 12,99%14 de la población docente con nombramiento del magisterio fiscal cuenta con un título de 4to nivel, cuando en otros países con los mejores resultados en educación este es un requisito que deben cumplir los profesores para ingresar al magisterio.

El Ministerio de Educación está convencido que la aplicación de un sistema riguroso para ingresar al magisterio determina que las instituciones educativas cuenten con el personal más idóneo para el proceso de enseñanza-aprendizaje.

na

d u i

a d a

En este escenario, dado que el 90% de los docentes en el 2015 están vinculados con nombramiento al magisterio fiscal, la meta es mantener el proceso riguroso de selección de docentes que permita tener un nombramiento definitivo a los ganadores de concurso de mérito y oposición o provisional si constan en el listado de elegibles.

o r P

e u p

a t s

C

13

13 Este porcentaje corresponde a la relación entre contratos y nombramientos, según el distributivo de diciembre de 2015, proporcionado por la Coordinación General Administrativa Financiera.

de

b a Tr

El reto en lo que a programas de actualización profesional se refiere, es diseñar e implementar un Plan de Capacitación ligado al Plan de Carrera, que impulse el desarrollo del perfil docente que el sistema educativo ecuatoriano requiere.

e

o t n



m u c

o j a

o D

Por tal motivo, a partir de la implementación del PDE, es inminente la necesidad de ampliar y profundizar los aprendizajes de los docentes, tanto a nivel disciplinar como a nivel pedagógico, así como 14 Esta cifra se obtiene de la relación entre los 18.453 docentes que actualmente cuentan con un título de nivel superior relacionados con el área de ciencias de la educación registrado en la Secretaría Nacional de Educación Superior Ciencia, Tecnología e Innovación (SENESCYT), versus el número de docentes que cuentan con nombramiento en el magisterio fiscal en diciembre del año 2015.

89 desarrollar las competencias de investigación-acción en el aula o en los espacios educativos, aspectos que la formación de cuarto nivel aporta en la vida de un profesional. Implementación de evaluaciones periódicas para docentes En la última década, en el Ecuador, se ha implementado la cultura de la evaluación a los principales actores que conforman el sistema educativo, siendo evaluados más del 40%15 de los docentes del magisterio fiscal, a través de los procesos realizados en el 2014 y 2015; es fundamental continuar con evaluación docente porque permite a los profesionales prepararse y actualizarse de forma permanente. De los resultados de las evaluaciones aplicadas a los docentes en los 2 últimos años se evidencia que el 14% de los docentes obtuvieron calificaciones con resultados de excelente y satisfactorio. Para el 2025 se pretende que por lo menos el 80% de los docentes evaluados alcancen calificaciones entre los rangos excelente y satisfactorio.

a t s

e u p

C

d u i

a d a

na



e

o t n

m u c

de

b a Tr

Generar sistemas de acompañamiento docente para la mejora continua

o D

En este sentido el Instituto Nacional de Evaluación Educativa, para el presente año, tiene planifica-

o r P

o j a

do iniciar el proceso de evaluación de desempeño “Soy Docente” lo que implica evaluar a todos los docentes en diferentes aspectos; esta evaluación se prevé cada 2 años y está relacionada con el sistema de estímulos que recibirán los docentes siempre y cuando su rendimiento tenga incidencia en el mejoramiento institucional evaluado a través del Índice de Desempeño Institucional (INDI)16.

15 Dato otorgado por el INEVAL, obtenido de los 65.578 docentes evaluados como parte del proceso de recategorización y ascenso entre los años 2014 y 2015.

El acompañamiento al docente es una de las estrategias de mayor efectividad para la mejora continua, tanto de los docentes nóveles como de los docentes en ejercicio.  Esto se debe a que, como lo ratifica la literatura internacional, el aprendizaje es significativo cuando responde a necesidades y contextos reales. El acompañamiento docente se realiza en la

16 El INDI representa el nivel de logro institucional de una Unidad Educativa (UE) combinando cuatro aspectos: 1) Eficacia y eficiencia interna de la institución, 2) La calidad de los aprendizajes, 3) El entorno de aprendizaje y lo estimulante que es o que puede llegar a ser, 4) La homogeneidad de los elementos centrales de la política pública. La estimación de los parámetros depende directamente de los niveles de enseñanza que ofrece la escuela y, al mismo tiempo, de los observados sobre ella. Para estimar los valores en las diferentes dimensiones se emplearán los métodos mundialmente aceptados, acompañados por las buenas prácticas de recolección, consolidación y uso de datos (INEVAL, 2015)

90

PROPUESTA DE LA COMUNIDAD EDUCATIVA COMO INSUMO PARA el nuevo Plan Decenal de Educación 2016-2025

institución educativa y en el aula durante el ejercicio diario del docente y por lo tanto tiene un impacto directo en su quehacer pedagógico. Es por eso que el Ministerio de Educación, consciente de la importancia de esta estrategia de desarrollo profesional, viene impulsando el diseño del programa de mentoría lo que implica la selección, formación y ejercicio mismo de la mentoría. El programa plantea el acompañamiento, en una primera fase, a los docentes nuevos que ingresan al magisterio fiscal, atendiendo así lo dispuesto en el artículo 307 de la Ley Orgánica de Educación Intercultural. Es importante mencionar que los mentores sin dejar de ser docentes, cumplen temporalmente funciones de apoyo al desempeño de docentes nuevos y en ejercicio dándoles seguimiento en el aula.

a d u

da

na

Considerando que el primer año de inserción laboral es decisivo para que el maestro novel opte por abandonar la carrera docente o acogerla como proyecto de vida, el mentor lo acompañará a lo largo de éste, implementando un plan personalizado de acompañamiento producto de la observación de clase y de la reflexión conjunta con el mentorado.  El plan de acompañamiento se compone, en primera instancia, de una fase de inducción en la que el docente mentor acompañará al docente nuevo en la asimilación de la cultura y de la normativa institucional; el segundo componente es el de acompañamiento en

o r P

e u p

a t s

Ci

el aula, en el que el mentor tendrá como propósito principal apoyar al docente en temas puntuales de su desempeño.  De esta manera, el docente novel se sentirá más seguro y podrá solventar de mejor manera los puntos críticos que son comunes en el inicio de la labor profesional.

o t n

de

b a Tr

Se ha estimado que cada docente mentor debería tener a cargo un máximo de 16 docentes nóveles, lo que implica la presencia de 3 docentes mentores por circuito, uno por cada nivel de formación, es decir uno por educación inicial y básica, otro por básica superior y un tercero por bachillerato. De esta manera podrá realizar por lo menos dos visitas por quimestre a cada mentorado, considerando las distancias y los tiempos para la movilización. 

e



m u c

o j a

o D

Esto tiene tras de sí dos motivos principales: que el docente mentor no se desvincule de la práctica de aula ya que esto le dará mayor credibilidad frente a los docentes mentorados porque la figura del mentor no debe ser la de una autoridad sino de un colega, lo cual genera menos resistencia por parte de los mentorados.  Otro motivo es que la experiencia adquirida como docente mentor le revertirá en el aula, una vez que regrese a ejercer como docente. Este programa de acompañamiento a los maestros a través de docentes mentores complementará el proceso formativo inicial de los docentes al contar

91 por equiparar los salarios de los docentes, a aquel que perciben los profesores con los mejores resultados de la Región.

Asociar el escalafón docente a los niveles de calidad educativa

Lograr que todas las unidades educativas cuenten con infraestructura y equipamiento tomando como referencia los estándares establecidos para bachillerato internacional (BI)

El salario del docente debe reconocer la trayectoria profesional, formación profesional, años de experiencia, rendimiento, a fin de que cada docente se encuentre ubicado en el escalafón de acuerdo a estos parámetros y a sus propios méritos.

d u i

a d a

na



17 Ley Orgánica de Educación Intercultural (LOEI) a través de la transitoria trigésimo tercera, dispone el diseño del proceso de Ascenso y Recategorización con el fin de permitir a los docentes ascender en el escalafón, siempre y cuando cumplan con los requisitos establecidos para cada categoría, como son años de experiencia, titulación, desarrollo profesional o capacitación y aprobación de la evaluaciones ejecutadas por el Instituto Nacional de la Evaluación Educativa (INEVAL). A través del ascenso el maestro puede ascender cada 4 años a la categoría inmediata superior en la que se encuentra, y a través de recategorización puede saltar varias categorías, por una vez en su vida profesional como un ascenso acelerado.

e u p

a t s

C

e

o t n

m u c

de

b a Tr

El objetivo de esta acción de política es dotar a las instituciones educativas públicas, de infraestructura, equipamiento y mobiliario para incrementar el acceso de la población en edad escolar que está fuera del sistema educativo y mejorar la calidad de la infraestructura actual existente para reducir los riesgos de los estudiantes que se encuentran en el sistema educativo público, de acuerdo a los estándares establecidos para las unidades educativas (UE) con bachillerato internacional (BI)

o D

Por lo tanto, la política de homologación salarial continuará mediante los procesos de Recategorización y Ascenso17, mismos que se ejecutan cada año. A fin de mejorar la calidad de vida del docente y entregando los incentivos necesarios para ejercer con plenitud la docencia. En este escenario, el Ecuador se plantea el reto de trabajar

o r P

o j a

con una persona que pueda ver directamente las dificultades por las que podría atravesar un docente que ingresa al magisterio.

La repotenciación de los colegios consiste en ejecutar, sobre la base de un diagnóstico institucional, planes de intervención que atiendan las necesidades de las instituciones educativas, para mejorar la calidad de la formación de los estudiantes tanto en la oferta formativa, el currículo, la capacitación a la planta docente, la implementación de laboratorios, equipamiento de los mismos, bibliotecas flexibles y funcionales, es decir remodelar integralmente varias instituciones educativas para que se con-

92

PROPUESTA DE LA COMUNIDAD EDUCATIVA COMO INSUMO PARA el nuevo Plan Decenal de Educación 2016-2025

viertan en Unidades Educativas del Milenio que respondan a las necesidades de nuestros docentes y estudiantes. • Realizar un diagnóstico integral de la infraestructura y equipamiento de todas las unidades educativas La evaluación integral de la infraestructura y equipamiento de la unidades educativas permitirán tomar las acciones correctivas necesarias a fin de garantizar una infraestructura de calidad y un entorno seguro. • Intervenir en las unidades educativas para que cumplan con los estándares establecidos

na

Los estándares de infraestructura deben garantizar una infraestructura de calidad que satisfaga las necesidades de los estudiantes, docentes y personal administrativo a la vez que permite el cumplimiento de los estándares educativos propuestos para cada nivel de educación. Constituyen el enlace normativo entre la arquitectura educativa y la pedagogía, buscan atender un déficit en la construcción escolar que nace del análisis y diagnóstico de la oferta educativa en el territorio planteando soluciones espaciales óptimas de acuerdo a estructura educativa, modelos pedagógicos incluyentes y lineamientos curriculares, basados también en los diferentes niveles de educación, cumpliendo con

o r P

e u p

a t s

C

d u i

a d a

las necesidades tanto en el área rural, urbano marginal y urbana consolidada.

b a Tr

• Implementar los procesos de mantenimiento preventivo y correctivo en todas las instituciones educativas

o t n

de

Se refiere a impulsar la intervención y repotenciación de la infraestructura en las instituciones educativas, tomando como referencia los estándares establecidos para las UE con bachillerato internacional, y continuar con la construcción de las UEM Unidades Educativas del Milenio que permitan una educación digna y de calidad para los niños, niñas y jóvenes del territorio ecuatoriano.

e



m u c

o j a

o D

Promover la participación de los actores de la comunidad educativa en la construcción e implementación del PEI, que incluye el plan integral de seguridad Las transformaciones sociales, culturales así como el avance científico y tecnológico demandan de cambios permanentes en el quehacer educativo, enfocados hacia la promoción del ser humano, al desarrollo de sus potencialidades y a su preparación como ciudadano para una sociedad democrática, equitativa, inclusiva, pacífica, promotora de la interculturalidad y la diversidad, y respetuosa de la naturaleza. Esto implica construir procesos de

93 conciencia social, generando sujetos activos y propositivos, a través de actividades de debate y una mirada crítica a la realidad social.

Proyecto Educativo Institucional (PEI) El Proyecto Educativo Institucional (PEI) es el instrumento de planificación estratégica participativa que orienta la gestión de los procesos que se desarrollan al interior de una institución educativa en función del mejoramiento de los aprendizajes, es decir, de la atención integral de los estudiantes, promoviendo formas de convivencia más incluyentes, responsables, solidarias y saludables.

a n a



a t s

e u p

C

d a d

La construcción del PEI:

o r P

b a Tr

• Logra acuerdos y participación activa de todos los miembros de la comunidad; implica liderazgo, genera y descubre potencialidades en todos los miembros.

e

o t n

de

• Integra, conduce y define todos los procesos de gestión educativa y articula todos los instrumentos.

m u c

o D

El PEI se caracteriza por responder a las expectativas de todos los actores de la comunidad educativa, a través de la implementación de estrategias de trabajo grupal y comunicación efectiva. Es flexible e inclusivo porque toma en cuenta la diversidad y las necesidades e intereses de cada miembro de la institución educativa, fortaleciendo el respeto mutuo y el desarrollo de habilidades para la vida.

iu

o j a

• Organiza la consecución de tareas en torno a objetivos compartidos y a largo plazo.

• Permite la toma de decisiones pedagógicas y administrativas.

• Ayuda a generar innovación y mantiene a la institución en constante transformación. • Promueve y facilita la convivencia escolar. • Genera ambientes seguros y saludables durante el proceso educativo. El PEI es un instrumento de gestión que dirige y orienta de forma coherente, ordenada y dinámica los procesos pedagógicos y administrativos de las instituciones educativas, generando compromiso y desarrollo de toda la comunidad educativa. De esta forma se da cumplimiento a lo establecido en el artículo 88 del Reglamento General a Ley Orgánica de Educación Intercultural: “El documento público de planificación estratégica institucional en el que constan acciones a mediano y largo plazo, dirigidas a asegurar la calidad

94

PROPUESTA DE LA COMUNIDAD EDUCATIVA COMO INSUMO PARA el nuevo Plan Decenal de Educación 2016-2025

de los aprendizajes y una vinculación propositiva con el entorno escolar, es el Proyecto Educativo Institucional”.

• Servicios de Departamentos de Consejería Estudiantil para promover el desarrollo de habitantes para la vida en los y las estudiantes, y fomentar la convivencia armónica entre los actores de la comunidad educativa

En el marco del PEI se llevarán a cabo las siguientes acciones: • Generar espacios de participación colectiva para la toma de decisiones informadas en cada institución educativa. • Instituciones educativas con: a) gobierno escolar; b) comité de padres de familia y c) consejos estudiantiles • Distritos con: a) Red de Consejos estudiantiles b) Red de Comités de padres de familia; y, c) Red de Consejería Estudiantil

a d a

na

• Implementación y seguimiento de estrategias que faciliten la convivencia escolar.

a t s

ue

p o r

P

C

d u i

• El Código de Convivencia construido participativamente, a través del aporte y cuestionamiento de los actores de la comunidad educativa, conformada por los docentes, estudiantes y padres de familia, en el ejercicio de sus obligaciones y derechos, demanda reajustes periódicos para adecuar los estilos de convivencia institucional a los requerimientos del entorno y contexto de la sociedad actual.

o t n

de

b a Tr

• Generar e implementar los planes de seguridad escolar

e

m u c

Al constituir el Plan Integral de Seguridad Escolar una metodología de trabajo que adapta de forma periódica, o cuando el caso lo amerita, las particulares que demandan situaciones de riesgos, mediante el desarrollo proactivo de actitudes y conductas de protección y seguridad a todos los actores de la comunidad educativa, éste garantiza el posicionamiento de una cultura preventiva, por lo que prevé:



o j a

o D

• Autoridades educativas capacitadas en seguridad integral • Instituciones educativas con construcción participativa de planes de seguridad • Instituciones educativas con comité interinstitucional de seguridad integral El Plan de Seguridad Integral será el resultado de la construcción participativa de la comunidad educativa.

95

o j a

e

o t n



m u c

de

b a Tr

o D

Política 2: Mejorar los resultados de aprendizaje medidos a través de un a sistema integral de evaluación an de la calidad Entre los objetivos fundamentales de América Latina y el Ecuador sobre la implementación de la política pública está la calidad educativa, es así que conforme lo menciona el Informe de la UNESCO “Educación Para Todos” publicado en el 2015, la discusión sobre la calidad ha considerado aspectos como infraestructura, materiales educativos, tiempo de escolarización; para hoy centrar su interés en el aprovechamiento escolar y los resultados de aprendizaje de los estudiantes.

a t s

e u p

o r P

iu

d a d

C

¿Cómo detectar el incremento de la calidad en la educación? es la pregunta que los organismos nacionales e internacionales se han hecho a fin de juntar esfuerzos enfocados a la medición de la calidad en la educación. En este interés el Laboratorio Latinoamericano de la Calidad de la Educación (LLECE) que es parte de la UNESCO cuaya sede se encuentra en Chile, ha llevado la bandera del diseño de instrumentos de evaluación estandarizada de los logros del aprendizaje de la educación básica (primaria).

96

PROPUESTA DE LA COMUNIDAD EDUCATIVA COMO INSUMO PARA el nuevo Plan Decenal de Educación 2016-2025

Sin embargo, el objetivo de estas evaluaciones según lo establece el mismo Laboratorio Latinoamericano no es la clasificación de los países entre buenos y malos; por el contrario es entregarles una herramienta que les permita tener un diagnóstico de su situación y encaminar la política educativa para conseguir los resultados esperados. En este sentido, tal como lo señala Laura H y Lima Muñiz (2011), las evaluaciones deben convertirse en un recurso para mejorar el proceso integral de enseñanza-aprendizaje, ya que debe aportar insumos tanto para conocer las necesidades e intere-

ses de los estudiantes como para aportar y fortalecer la práctica del docente.

b a Tr

En este contexto marcado para América Latina y el Caribe, y siguiendo los paradigmas de la evaluación educativa, los instrumentos estandarizados de evaluación requieren nutrirse de información del contexto de los estudiantes, por lo tanto, el Ministerio de Educación plantea que la evaluación de los logros del aprendizaje debe consolidarse y extenderse, siempre vistos sus resultados como la fuente de información que permite plantear mejoras sustanciales y continuas sobre los resultados obtenidos.

e

o t n



o D

m u c

de

Meta: Incrementar el porcentajeade estudiantes que alcanzan resultados de excelente y satisfactorio an en evaluación nacional “ser bachiller”

o r P

e u p

a t s

u i C

d a d

o j a

97

o j a

Gráfico No. 23: Porcentaje de estudiantes que alcanzan resultados de excelente y satisfactorio en evaluación nacional “Ser Bachiller”

48,4% 51,6%

54,7%

57,9% 61,0%

64,2%

67,4% 70,5%

73,7%

76,8%

80,0%

o t n

e

m u c

de

b a Tr

2015 2016 2017 2018 2019 2020 2021 2022 2023 2024 2025 Linea Base Planificado PDE Meta Fuente: INEVAL Elaborado: Ministerio de Educación

a d a

na



o D

Fuente: INEVAL Elaborado: Ministerio de Educación

Mayor detalle de la meta e indicador se encuentra en el Anexo No. 3 y 10.

d u i

Acciones estratégicas de política

a t s

C

Para alcanzar la meta propuesta la comunidad educativa plantea las siguientes acciones estratégicas:

e u p

Actualizar periódicamente el currículo y los estándares educativos sobre la base de los resultados del aprendizaje

o r P

La necesidad de actualizar el currículo y los estándares educativos de manera periódica sobre la base de los resultados del aprendizaje, obedece a una de las funciones esenciales del currículo, en la medida en que “[…] en tanto que proyecto expuesto al escrutinio público, cumple una función importante como

98

PROPUESTA DE LA COMUNIDAD EDUCATIVA COMO INSUMO PARA el nuevo Plan Decenal de Educación 2016-2025

referente para la rendición de cuentas del sistema educativo y para las evaluaciones de la calidad del sistema educativo, entendida como su capacidad para alcanzar efectivamente las intenciones educativas fijadas.” (Coll, 2014) Por su parte, los estándares, al constituirse en los máximos horizontes teleológicos de la calidad educativa, es decir, en los referentes deseables óptimos con los que se evalúa los anhelos y las expectativas del proyecto educativo, responden, en el proceso de actualización, a un feedback enriquecedor, a los movimientos y requerimientos que se generan en los niveles meso y micro-curriculares de lo que el mismo Coll denomina “el currículo en acción”. (Coll, 2014)

na

En esa perspectiva, la actualización periódica del currículo y los estándares educativos, sobre la base de los resultados del aprendizaje, demanda niveles de apertura y flexibilidad que permitan que el currículo en acción, en manos de los docentes y discentes, genere respuestas y reacciones pertinentes y coherentes que lo enriquezcan y que estimulen un ejercicio de su puesta en valor de acuerdo a las nuevas condiciones de la ciencia, de la sociedad, de la pedagogía, etc.

P

p o r

s e u

ta

Ci

a d u

da

Acompañamiento, seguimiento y evaluación a la implementación del currículo educativo

b a Tr

• Circuitos educativos con acompañamiento de asesoría educativa: que guíe y oriente, a las autoridades y docentes de las instituciones educativas, en la implementación del currículo

e

o t n

de

• Estudiantes de instituciones educativas fiscales, municipales y fisco-misionales beneficiados con textos escolares que respondan a las actualizaciones curriculares, con pertinencia cultural

m u c

o D

• Docentes de instituciones educativas fiscales, municipales y fisco-misionales capacitados en actualización curricular



o j a

Desarrollar un plan de implementación curricular que se adapte a los resultados del aprendizaje La restructuración y rediseño de los estándares educativos, busca que: • Los resultados de las evaluaciones externas retroalimenten a las instituciones educativas, para con esa información, mejorar los procesos

99

o j a

evaluativos, de enseñanza y aprendizaje, y estimular la calidad educativa y la excelencia de los estudiantes, más allá de rankings, pruritos homogeneizadores, competitivos y/o eficientes.

• Implementación del Índice de Desempeño Institucional (INDI)

• La implementación de proyectos de adaptaciones curriculares que propicien los buenos resultados del aprendizaje.

• Resultados inmediatos que responde a la eficacia y eficiencia interna de la institución;

b a Tr

El INDI se construirá con los siguientes constructos:

e

o t n

de

• Calidad de aprendizaje; Lograr que la educación tenga la misma calidad en todo el territorio nacional

o D

Para fortalecer la implementación de estándares nacionales e internacionales de gestión, desempeño y aprendizaje que promueven el buen funcionamiento y práctica institucional y profesional y contribuya a que los estudiantes logren los mejores resultados de aprendizaje, por ende la calidad en el sistema educativo, es necesario, la territorialización de los resultados alcanzados en las evaluaciones con el fin de determinar los territorios que mantienen resultados por debajo de la media teórica, situación que demanda:

a t s

Ci

a d u

da

na



• Fortalecimiento de los procesos de evaluación a docentes

o r P

e u p

m u c

• Entorno de aprendizaje;

• Fortalecimiento de los procesos de evaluación a estudiantes

• Homogeneidad de los elementos centrales de la política pública que tiene que ver con los resultados de aprendizaje y la satisfacción con los servicios escolares • Generar planes de acción institucional enfocados a la mejora de los resultados obtenidos en el INDI. Por medio del Instituto Nacional de Evaluación Educativa (INEVAL), que evalúa los procesos educativos mediante un sistema integral, se consolidará los objetivos de calidad, con la implementación del Índice de Desempeño Institucional (INDI), y una evaluación censal docente que constituirá la línea base de esta política.

o j a

e

o t n

o r P

e u p

a t s

u i C

d a d

a n a



o D

m u c

de

b a Tr

o j a

o t n

e

P

p o r

s e u

ta

u i C

d a d

a n a



m u c

de

o D

Objetivo de cobertura Igualar oportunidades

b a Tr

102

PROPUESTA DE LA COMUNIDAD EDUCATIVA COMO INSUMO PARA el nuevo Plan Decenal de Educación 2016-2025

e

o t n

Fundamentación

a n a

u i C

d a d



m u c

de

b a Tr

o D

En el Acuerdo Nacional realizado para la elaboración del Plan Decenal de Educación 2016-2025, la comunidad demandó igualdad de oportunidades para que toda la población ingrese al sistema educativo; aspecto, que no solo se relaciona con la calidad sino fundamentalmente con cobertura.

decir, aquella que accede al sistema educativo con respecto a aquella excluida del mismo.

El incremento de la cobertura del Sistema Nacional de Educación, sin lugar a dudas, evita desigualdades, entre la población que está escolarizada, es

El proyecto político que impulsa esta propuesta para el nuevo Plan Decenal de Educación 20162025 considera necesario ampliar el acceso a

o r P

e u p

a t s

o j a

El acceso a la educación en todos los niveles del sistema educativo, resulta fundamental en la sociedad ofreciendo resultados positivos en cuanto a escolaridad.

103

la educación en todos los niveles, con especial énfasis en aquellos sectores de la población que requieren políticas de acción afirmativa.

o j a

b a Tr

El reto y compromiso es que los niños y jóvenes de nuestro país cuenten con una cobertura universal de educación con dignidad.

Diagnóstico

o t n

e

de

Para exponer el diagnóstico respecto a la cobertura educativa, utilizaremos los indicadores que relacionan la demanda y la oferta de los servicios del sistema nacional de educación, para ello se parte de un breve panorama general en cuanto a instituciones educativas, docentes y estudiantes

o D

m u c

Cuadro No. 12: No. de IE, estudiantes y docentes por sostenimiento

Categoría

2007-2008

2014-2015

17.530

14.320

Fiscomisional

802

567

Municipal

560

163

Particular

5.215

3.287

Total

24.207

18.337

Fiscal

2.195.873

3.558.322

Fiscomisional

151.641

230.365

Municipal

34.425

44.903

Particular

685.712

893.342

3.067.651

4.726.932

a n a

Fiscal

ad

Instituciones Educativas

P

p o r

ue

a t s

d u i

C

Estudiantes



Sostenimiento

Total

104

PROPUESTA DE LA COMUNIDAD EDUCATIVA COMO INSUMO PARA el nuevo Plan Decenal de Educación 2016-2025

Categoría

Sostenimiento

2007-2008

2014-2015

129.929

158.182

Fiscomisional

7.123

11.254

Municipal

1.402

1.917

Particular

44.717

Total

183.171

Fiscal Docentes

o t n

de

b a Tr

49.127

m u c

e

220.480

Fuente: Registros Administrativos del MinEduc

De esta información se deduce que en el período 2007-2008 se contaba con 24.207 instituciones educativas (IE); mientras que para el período 20142015 se cuenta con 18.337 IE. Las IE fiscales disminuyeron de 17.530 en el período 2007-2008 a 14.320 en el período 2014-2015. La disminución del número de instituciones educativas, no significa que se haya reducido la atención de la demanda estudiantil, sino que responde al programa de reordenamiento de la oferta educativa.

e u p

a t s

a n a

u i C

d a d

En el pasado los servicios educativos se desarrollaban de forma desarticulada, sin planificación, sin sentido de organización territorial ni optimización de recursos tanto humanos como económicos; muchas veces la oferta respondía a realidades políticas loca-

o r P



o D

o j a

Elaborado: Ministerio de Educación

les, pugnas de poder entre líderes y/o comunidades y no a las necesidades de la población estudiantil. Esta situación se puede evidenciar en la gran cantidad de instituciones pequeñas, uni-docentes o bi-docentes con infraestructura precaria, oferta incompleta, equipamiento inadecuado y otros aspectos que no brindaban las más básicas condiciones para que los estudiantes puedan ejercer el derecho a la educación, con alegría, entusiasmo y proyección. El Ministerio de Educación ha organizado la oferta educativa mediante un ejercicio de planificación que analiza el crecimiento de la población en edad de estudiar,  el ordenamiento territorial, las particularidades socioculturales y las aspiraciones y necesidades de la misma.

105

De esta manera, en el transcurso de estos años ha sido posible incrementar la cobertura, no sólo en base a los parámetros técnicos profesionales, sino de manera participativa, acogiendo los criterios que han proporcionado las comunidades, los padres y las madres, compartiendo el sueño de cultivar el máximo bienestar para todos nuestros niños y jóvenes. La disminución de IE no significó la disminución de estudiantes, ya que, para el período 2007-2008 el sistema educativo ecuatoriano tenía 3.067.651 estudiantes, mientras que para el periodo 2014-2015 se incrementó a 4.726.932 estudiantes (Gráfico Nro. 24); es decir, creció un 54% del 2007-2008 al 2014-2015. El número de estudiantes del sistema educativo fiscal se incrementó en un 62% del 2007 No. dedeestudiantes al 2015, pasando 2.195.873aanivel 3.558.322.

a n a



ad

Gráfico No. 24: No. de estudiantes a nivel nacional (todos los sostenimientos)

a t s

o r P

e u p

C

4.726.932

Gráfico No. 25: No. de docentes a nivel nacional

e

um

220.480

183.171

2007-2008

2014-2015

Fuente: Registros Administrativos del MinEduc Fuente: Registros Administrativos Elaborado: Ministerio de Educación

del MinEduc

Elaborado: Ministerio de Educación

Infraestructura educativa

2014-2015

Fuente: Registros Administrativos del MinEduc Elaborado: Ministerio deFuente: Educación Registros Administrativos

o t n

de

Mientras que, el número de docentes del sistema educativo fiscal se incrementó en un 22% del período 2007-2008 al período 2014-2015, pasando de 129.929 a 158.182.

3.067.651

2007-2008

b a Tr

No. de docentes a nivel nacional

c o D

nacional (todos los sostenimientos)

d u i

o j a

En cuanto al número de docentes, en el período lectivo 2014-2015 se incrementó a 220.480, significando un 20% respecto al período 2007-2008 donde existían 183.171 profesionales como se observa en el siguiente gráfico:

del MinEduc

Elaborado: Ministerio de Educación

En el estudio impulsado por el BID respecto de la infraestructura educativa en relación a las evalua-

106

PROPUESTA DE LA COMUNIDAD EDUCATIVA COMO INSUMO PARA el nuevo Plan Decenal de Educación 2016-2025

ciones SERCE18; Duarte, Gargiulo y Moreno (2011) manifiestan: “El análisis de las relaciones entre infraestructura escolar y resultados académicos en las pruebas de SERCE indica que los factores que están más alta y significativa asociados con los aprendizajes son: la presencia de espacios de apoyo a la docencia (bibliotecas, laboratorios de ciencias y salas de computo); la conexión a servicios públicos de electricidad y telefonía; y la existencia de agua potable, desagüe y baños en número adecuado. Lo anterior indicaría que los países de la región deberán fortalecer las inversiones orientadas a mejorar la infraestructura escolar para cerrar las grandes brechas existentes que afectan negativamente a las zonas rurales, a las escuelas del sector público y a las escuelas que atienden a los estudiantes provenientes de familias más pobres”. Es así, que este gobierno ha fortalecido la inversión orientada a mejorar la infraestructura educativa, alcanzando al 2015 un monto total invertido de USD 1.194, 1 millones.

a n a

u i C

d a d

Construcción de Unidades Educativas del Milenio

a t s

Otra de las acciones que contribuyó con el acceso a la educación fue la construcción de las Unidades Educativas del Milenio (UEMs), que se han impulsado a partir del 2007, esta infraestructura educativa

e u p

o r P

18 Segundo Estudio Regional Comparativo y Explicativo realizado en el año 2006 por la UNESCO.

o t n

de

Las UEM han sido concebidas a partir de conceptos técnicos, pedagógicos y arquitectónicos innovadores y pertinentes a las necesidades de la población estudiantil del presente y futuro. Ofertan educación completa, es decir, desde Educación Inicial hasta Bachillerato; están habilitadas para acoger a población con necesidades educativas especiales, y muchas de ellas se han orientado a la población proveniente de nacionalidades y pueblos indígenas de nuestro país, a través de la oferta de educación intercultural bilingüe.

e



m u c

o j a

b a Tr

responde a la convicción de que un adecuado espacio educativo es esencial para motivar la excelencia, además las UEM acogen y proveen servicios a toda la comunidad.

o D

En la actualidad, se cuenta con 58 UEM en funcionamiento, de las cuales 12 se construyeron en la región amazónica: Sucumbíos (2), Napo (3) y Orellana (3), Zamora Chinchipe (2); Morona Santiago (1) y Pastaza (1) atendiendo a una región que históricamente ha sido desatendida. En la Sierra se cuenta con 24 UEM: Pichincha (7) Bolívar (3); Tungurahua (2); Imbabura (2); Loja (2) Carchi (2); Azuay (2); Chimborazo (2); Cotopaxi (1) y Cañar (1); mientras que en la región costa se cuenta con 22 UEM: Guayas (6); Manabí (6); Los Ríos (3); El Oro (2); Santo Domingo de los Tsáchilas (2); Esmeraldas (2); y Santa Elena (1).

107

o j a

Repotenciaciones

Ante esta situación fue urgente trabajar en temas de rectoría que aseguren la regulación de servicios educativos públicos, fiscomisionales y particulares de calidad, con sistemas de monitoreo y seguimiento, así como procesos de acreditación que garanticen ofertas de calidad para todos los servicios de desarrollo integral de la primera infancia.

Educación Inicial

Sin embargo, es necesario consolidar un modelo integral e intersectorial que de atención a la primera infancia con enfoque territorial, intercultural y de género, que permita asegurar el acceso, incremento de cobertura y calidad de los servicios, promoviendo la corresponsabilidad de la familia y comunidad, lo que se está impulsando por medio de acciones articuladas entre el MIES y el MinEduc.

u i C

d a d

a n a



a t s

e

o t n

m u c

de

En el período lectivo 2007-2008, el número de niñas y niños atendidos de 0 a 5 años fue de 505.480; y, para el 2015-2016 ascendió a 854.380, de los cuales el 63% (538.353) está a cargo del MinEduc y el 37% (316.027), por parte del MIES, tal como muestra el gráfico No. 1 y 2, en la sección de evaluación del PDE 2006-2015.

o D

Previo al proyecto de la Revolución Ciudadana, el Estado ecuatoriano no consideraba la educación inicial como parte del Sistema Nacional de Educación, lo cual constituía un obstáculo de gran importancia para el desarrollo integral en vista de que las experiencias tempranas son muy significativas en la trayectoria futura de las personas.

e u p

o r P

b a Tr

Las Unidades Educativas Repotenciadas son instituciones de educación fiscal que por su ubicación geográfica se consideran Unidades Educativas Ejes dentro de un circuito, de acuerdo al Plan de Ordenamiento. La repotenciación de una Unidad Educativa Eje conlleva un proceso de remodelación y construcción de edificaciones y obras complementarias para obtener una infraestructura de calidad que permita al MinEduc brindar todos los servicios y recursos educativos a la comunidad estudiantil del sector. Es convertir una unidad educativa existente en una unidad educativa del milenio. Al 2015, 5 Unidades Educativas finalizaron el proceso de repotenciación y 30 unidades educativas están en proceso de repotenciación.

108

PROPUESTA DE LA COMUNIDAD EDUCATIVA COMO INSUMO PARA el nuevo Plan Decenal de Educación 2016-2025

Educación General Básica Uno de los grandes logros fue la universalización19 de la tasa neta de asistencia en Educación General Básica, ya que para el 2015 alcanzó el 96,3%. El número de estudiantes se ha incrementado paulatinamente; es así que, para el período lectivo 20072008 el número de niños y niñas fue de 1.873.325 de estudiantes en EGB mientras Número que para el 2014-2015 ascendió a 2.634.888, como se detalla en el Gráfico No. 26. Gráfico No. 26: No. de estudiantes en EGB 2.634.888

na

1.873.325

2007-2008

da

da

Pr

a t Bachilleratos e u op

e



m u c

o D

Gráfico No. 27: No. de estudiantes matriculados en No. de estudiantes BGU (15 a 17 años) matriculados en BGU (15 a 17 años) 621.985

2014-2015

u i C

Fuente: Registros Administrativos del MinEduc Elaborado: Ministerio deFuente: Educación Registros Administrativos

o t n

de

del MinEduc

Elaborado: Ministerio de Educación

Al período lectivo 2014 - 2015, el número de estudiantes matriculados de 15 a 17 años en Bachillerato 19 La universalización de la asistencia se la considera una tasa del 95%.

295.078

2007-2008

2014-2015

Fuente: Registros Administrativos del MinEduc Elaborado: Ministerio deFuente: Educación Registros Administrativos

o j a

b a Tr

General Unificado (BGU) fue de 621.985, superior al período 2007-2008 en el que se tenía un número de estudiantes de 295.078. El incremento de la población estudiantil en bachillerato mantiene la misma tendencia de crecimiento que en los niveles de Educación Inicial y Educación General Básica. Un elemento particular en los tres niveles de educación, es el incremento poblacional alto de estudiantes en el período lectivo 2014-2015, es así que la tasa de crecimiento de estudiantes matriculados en BGU en el período lectivo 2014-2015 alcanzó el 17,5% respecto al 2013-2014; lo que se interpreta como el incremento en la confianza de la población en el sistema educativo fiscal debido a los grandes avances en términos de calidad.

del MinEduc

Elaborado: Ministerio de Educación

109

P

b a Tr

Está previsto trabajar en la actualización y/o diseño de figuras profesionales de BT y Bachillerato Técnico Productivo, según los resultados que se obtengan del análisis de los sectores priorizados en el cambio de la matriz productiva.

Bachillerato Técnico (BT)

Bachillerato Técnico Productivo (BTP)

De acuerdo a la “Encuesta nacional de empleo, desempleo y subempleo” realizado por el Instituto Nacional de Estadísticas y Censos (INEC), a diciembre de 2015, las personas ocupadas se encuentran mayormente involucradas en las actividades de agricultura (24,97%) y comercio (18,85%). Actualmente, la Dirección Nacional de Currículo, está actualizando las figuras profesionales del BT; conforme la capacidad productiva del territorio, por el requerimiento de perfiles técnicos derivado también de la estrategia nacional de cambio de la matriz productiva, los sectores priorizados y las agendas zonales de desarrollo. Se espera que los graduados del BT, al haber desarrollado en el proceso formativo competencias laborales propias de las figuras profesionales que estudian, puedan incorporarse al campo laboral, de forma independiente, asociativa o en relación de dependencia, a fin de aportar, en las cadenas de producción de los diferentes sectores económicos. La principal característica del BT, es que tiene un currículo basado en competencias laborales y su estructura es modular.

El BTP es una nueva oferta formativa establecida en la LOEI (Art. 44, literal b), que se caracteriza por ser un bachillerato complementario al BT. Es de carácter optativo y tiene 1 año de duración adicional. Desarrolla en los estudiantes capacidades y competencias específicas, adicionales a las del BT. La vigencia de las figuras profesionales del BTP es temporal y depende de la demanda que exista en el campo laboral. La oferta de figuras profesionales está vinculada a sub-sectores específicos de la economía, localizados en territorios con potencial desarrollo (proyectos estratégicos).

ta

s e u

p o r

o j a

Hoy en día, el Sistema Nacional Educativo, ofrece diversos tipos de bachillerato, motivo por el cual se está trabajando para brindar cobertura a la población conforme a las necesidades y realidades en las cuales se desenvuelvan los individuos.

u i C

d a d

a n a



e

o t n

m u c

de

o D

Bachillerato Internacional (BI) Es una propuesta pedagógica-educativa que busca preparar a los jóvenes bachilleres para vivir en el mundo globalizado e interconectado de este siglo XXI; busca que los estudiantes reconozcan y comprendan esta realidad y tengan destrezas y conocimientos para afrontar la misma. Al 2015 el país cuenta con 200 instituciones educativas acreditadas con bachillerato internacional.

110

PROPUESTA DE LA COMUNIDAD EDUCATIVA COMO INSUMO PARA el nuevo Plan Decenal de Educación 2016-2025

Disminución de brechas en los niveles de educación Quintil 1 y 5

de

b a Tr

El acceso a la educación ha tenido importantes avances, es así que la brecha entre la población con mayores ingresos (quintil 5) y menores ingresos (quintil 1) ha disminuido fuertemente como la brecha entre el sector rural y urbano.

o t n

e

La brecha entre la tasa neta de asistencia en EGB entre el quintil 1 y 5 para el año 2006 fue de 10,48 puntos porcentuales, y para el 2015 la brecha disminuyo a 2,56 puntos porcentuales. Un elemento importante es que los niños y niñas con menores ingresos alcanzaron la universalización con 95,55%. Como se observa en el siguiente gráfico.

a n a



m u c

o D

Tasa Neta de de EGB Asistencia Gráfico No. 28: Tasa Neta de Asistencia (Quintilde1 EGB y 5) (Quintil 1 y 5)

2006

d a d

86,97%

u i C 10,48%

ue

p o r

P

a t s

Quintil 1

Brecha

Fuente: ENEMDU-INEC Elaborado: Ministerio de Educación

97,45%

Quintil 5

95,55%

2015

98,11%

2,56%

Quintil 1

Brecha

o j a

Quintil 5 Fuente: ENEMDU-INEC

Elaborado: Ministerio de Educación

111

o j a

b a Tr

La brecha entre la tasa neta de asistencia a BGU entre el quintil 1 y 5 para el año 2006 fue de 49,3 puntos porcentuales, y para el 2015 la brecha disminuyo a 27,7 puntos porcentuales. Como se observa en el siguiente gráfico.

e d 2015 o t n

Tasa Neta de Asistencia de Bachillerato (Quintil 1 y 5)

Gráfico No. 29: Tasa Neta de Asistencia de Bachillerato (Quintil 1 y 5)

2006 58,93%

32,42%

C

P



La brecha entre la tasa neta de asistencia a EGB entre el área rural y urbana para el año 2006 fue de 5,36 puntos porcentuales, y para el 2015 la brecha disminuyo a 0,9 puntos porcentuales, lo que indica que la brecha prácticamente ya no existe. Otro

s e u

p o r

Quintil 5

o D

ad

d u i

Área rural y urbana

ta

a n a

Brecha

Quintil 1

e

m u c

81,72%

49,30%

Quintil 1

86,63%

27,70%

Brecha

Quintil 5 Fuente: ENEMDU-INEC Elaborado: Ministerio de Educación

elemento que se destaca es el gran crecimiento de la tasa neta de asistencia en el sector rural, ya que sube del 87,86% en 2006 al 95,70% en 2015, es decir, universalizando la tasa neta de asistencia en el sector rural; detallado en el siguiente gráfico.

112

PROPUESTA DE LA COMUNIDAD EDUCATIVA COMO INSUMO PARA el nuevo Plan Decenal de Educación 2016-2025

Gráfico No. 30: Tasa neta de asistencia a EGB (Rural y urbano)

Tasa neta de asistencia a BGU (Rural y urbano)

2006

2015

87,86%

93,22%

95,70%

5,36%

e

Brecha Rural

Urbano

na

a d a

ud

Ci

La brecha entre la tasa neta de asistencia a BGU entre el área rural y urbana para el año 2006 fue de 27, 69 puntos porcentuales, y para el 2015 la brecha disminuyo a 14,8 puntos porcentuales. Otro

o r P

e u p

a t s

o t n

0,9%



o D

m u c

Rural

de

b a Tr

o j a

96,58%

Brecha Urbano

Fuente: ENEMDU-INEC Elaborado: Ministerio de Educación

elemento que se destaca es el gran crecimiento de la tasa neta de asistencia en el sector rural, ya que sube del 32,33% en 2006 al 59,28% en 2015; detallado en el siguiente gráfico.

113

o j a

Tasa neta de asistencia a bachillerato (Rural y urbano)

Gráfico No. 31: Tasa neta de asistencia a bachillerato (Rural y urbano)

2015

2006

de

14,8% 27,69%

60,02%

e

m u c

32,33%

Brecha Rural

Urbano

d u i



o D

Para la implementación del Sistema de Educación Intercultural Bilingüe se ha desarrollado el Modelo del Sistema de Educación Intercultural Bilingüe (MOSEIB) que constituye una propuesta pedagógica para la formación de seres humanos integrales, que contribuyan con la consecución del Buen Vivir o Sumak Kawsay que busca la revitalización de los conocimientos y sabidurías ancestrales y el diálogo intercultural con las otras culturas y con el mundo.

e u p

o r P

C

na

a d a

Educación Intercultural Bilingüe

a t s

o t n

59,28%

Rural

b a Tr 74,10%

Brecha Urbano Fuente: ENEMDU-INEC Elaborado: Ministerio de Educación

El Modelo del Sistema de Educación Intercultural Bilingüe (MOSEIB) se enmarca en la construcción del Estado Plurinacional e Intercultural, de conformidad con la norma constitucional: El MOSEIB comprende desde la Educación Infantil Familiar Comunitaria (EIFC) hasta el nivel superior; considera que la persona, su familia y la comunidad son los actores principales del proceso educativo; tiene

114

PROPUESTA DE LA COMUNIDAD EDUCATIVA COMO INSUMO PARA el nuevo Plan Decenal de Educación 2016-2025

como principio el respeto y cuidado de la Madre naturaleza; establece que la lengua de las nacionalidades es la lengua principal de educación y el castellano es la segunda lengua o lengua de relación intercultural. En los 190 Circuitos Interculturales Bilingües existen 2.334 instituciones educativas y el 63,6% ofertan este tipo de educación, es decir, 1484 son establecimientos educativos Interculturales Bilingües. La tasa de asistencia a educación general básica (EGB) de personas auto identificadas como indígenas entre 5 a 14 años pasó del 88, 87% en el 2006 al 96,84% en el 2015; en tanto que entre las personas comprendidas entre 15 y 17 años (BGU) pasó del 24,23% en el 2006 a 55,28% en el 2015

d a d

a n a

El Sistema Nacional de Educación reconoce el Sistema de Educación Intercultural Bilingüe, en el que la aplicación curricular nacional se complementa con las denominadas “ampliaciones curriculares”; este sistema se fundamenta en el currículo de Educación Intercultural bilingüe y en el MOSEIB. Desde el año 2013 está vigente la normativa que impulsa el Modelo del Sistema de Educación Intercultural Bilingüe (MOSEIB) y la malla curricular IB.

o r P

e u p

a t s

u i C

e

o t n

m u c

de

o D

Las Unidades Educativas denominadas “Guardianas de la Lengua” son referentes en la aplicación del modelo pedagógico, preservan las lenguas ancestrales y la cultura propia de cada nacionalidad. Al 2015, se encuentran en funcionamiento dos UE Guardianas de la Lengua, de las nacionalidades kichwa y shuar.



o j a

b a Tr

En estos años de gestión se ha impulsado la implementación gradual de estos instrumentos curriculares, que involucran el uso de las lenguas de las nacionalidades como lengua principal (L1) en el proceso de enseñanza-aprendizaje. Sin embargo, aún persiste el reto, por un lado, de lograr la integral aplicación del MOSEIB en todas las IE interculturales bilingües; por otro, que el Sistema Nacional de Educación enfatice la presencia de componentes que doten de pertinencia cultural y lingüística a nuestra educación intercultural a nivel nacional.

Oferta educativa para necesidades educativas especiales, asociadas o no a una discapacidad Cuando se habla de “necesidades educativas especiales no asociadas a la discapacidad” se refiere a todos los niños, niñas y adolescentes que requieren

115

La población con necesidades educativas especiales derivadas de una discapacidad han sido víctimas de diferentes tipos de discriminación y exclusión en el sistema social, educativo y laboral del país. En los años 2005 y 2006, se desarrolló la investigación denominada “La integración Educativa en el Ecuador” mediante un trabajo coordinado entre la Fundación General Ecuatoriana y la División Nacional de Educación Especial, misma que señala que la integración -a pesar de ser una estrategia válida de atención educativa para las personas que presentan Necesidades Educativas Especiales (NEE) derivadas o no de una discapacidad-, no es efectiva; su cobertura de atención es mínima, entre otras causa, por falta de compromiso de todas las instancias educativas, capacitación insuficiente a los docentes, falta de asignación de recursos económicos y apoyos técnicos. (Modelo de Inclusión Educativa 2008)

s e u

p o r

P

ta

u i C

da

da

na



ZONA

b a Tr

IE ESPECIALIZADAS

ZONA 1

ZONA 3

o t n

e

ZONA 4

um

oc

ZONA 5

de 15

ZONA 2

D

Los estudiantes que presentan algún tipo de discapacidad, son atendidos en 99 instituciones educativas especializadas a nivel nacional, distribuidas en las zonas de planificación.

o j a

Cuadro No. 13: Número de IE Especializas por Zona

apoyo o adaptaciones temporales o permanentes que les permitan acceder a un servicio de calidad de acuerdo a su condición, por tal motivo las IE tienen la responsabilidad de encontrar la forma de educar con éxito a todos los niños, niñas y adolescentes.

7

13 8 13

ZONA 6

16

ZONA 7

17

ZONA 8

4

ZONA 9

6

TOTAL

99 Fuente: Registros Administrativos del MinEduc Elaborado: Ministerio de Educación

La encuesta de condiciones de vida, llevada a cabo por el INEC, establece que al 2014, se cuenta con 80.368 personas en edad escolar con necesidades educativas especiales, asociadas a la discapacidad; el Ministerio de Educación ha implementado un programa que permitió al 2015, incorporar al sistema nacional de educación a 70.156 habitantes en edad escolar.

116

PROPUESTA DE LA COMUNIDAD EDUCATIVA COMO INSUMO PARA el nuevo Plan Decenal de Educación 2016-2025

Escolaridad inconclusa Desde el año 2011, el Proyecto de Educación Básica de Jóvenes y Adultos “EBJA” oferta los servicios educativos de alfabetización y post alfabetización a la población que por razones económicas, geográficas o sociales no finalizó su educación básica media, superior o bachillerato. Con la consigna “Siempre es Momento para Aprender”, el Ministerio de Educación busca disminuir esta cifra mediante las ofertas educativas: Alfabetización, Post Alfabetización, Básica Superior Intensiva, Básica Superior Extraordinaria, Bachillerato Intensivo y Bachillerato Extraordinario, Bachillerato Virtual.

d a d

a n a

Los participantes que acceden a estos procesos educativos logran desenvolverse con autonomía e insertarse en los niveles educativos hasta culminar con el Bachillerato en las modalidades específicas ofertadas por el MinEduc, en consideración de las realidades particulares, intereses, necesidades, requerimientos y contextos sociales de la población de jóvenes y adultos.

o r P

e u p

a t s

u i C

b a Tr

Es así, que la población de 16 a 24 años con educación general básica completa para el año 2015 alcanzo el 80,59%, superior en 16,67 puntos porcentuales, respecto al año 2006 que alcanzó el 63,92%; tal como se detalla en la siguiente gráfica.

de

o t n

e

Gráfico No. 32: Porcentaje de personas entre 16 y Porcentaje de personas entre 16 y 24 años 24 años con EGB completa

m u c

con educación general básica completa



o D

80,59%

63,92%

2006

o j a

2015

Fuente: ENEMDU-INEC Elaborado: Ministerio de Educación

117

o j a

b a Tr

En cuanto a la población de 18 a 24 años con Bachillerato completo para el año 2015 alcanzo el 61.90%, superior en 15,87 puntos porcentuales, respecto al año 2006 que alcanzó el 46,03%; tal como se detalla en la siguiente gráfica.

de

Porcentajeentre de personas entre con 18 yBachillerato 24 años Gráfico No. 33: Porcentaje de personas 18 y 24 años completo con educación general básica completa 61,90%

o r P

e u p

a t s

C

d u i

a d a

na



2016

e

m u c

46,03%

o t n

o D

2015 Fuente: ENEMDU-INEC Elaborado: Ministerio de Educación

118

PROPUESTA DE LA COMUNIDAD EDUCATIVA COMO INSUMO PARA el nuevo Plan Decenal de Educación 2016-2025

e

o t n



m u c

de

b a Tr

o D

ala oferta para la educación inicial en Política 1: Garantizar que exista n diferentes modalidades da a d u

i la matrícula de niños y niñas de 3 a 4 años en el nivel Meta: Incrementar C de educación a inicial

Pr

u p o

t s e

o j a

119

o j a

Tasa de matrícula en educación inicial (3 a 4 años)

Gráfico No. 34: Tasa de matrícula en educación inicial (3 a 4 años)

58,70%

62,33%

2014-2015 Línea Base

65,96%

2016

69,59%

2017

73,22%

2018

a n a

80,48%

76,85%

2019



2020

D

2021

o t n

e

um

oc

87,74%

84,11%

2022

91,37%

de

2023

b a Tr 95,00%

2024

2025 Meta

Fuente: Registros Administrativos MinEduc Elaborado: Ministerio de Educación

Mayor detalle de la meta e indicador se encuentra en el Anexo No. 4 y 10.

d a d

Acciones estratégicas de política

a t s

e u p

o r P

u i C

La Educación Inicial concebida como el proceso de acompañamiento al desarrollo integral que considera los aspectos cognitivo, afectivo, psicomotriz, social, de identidad, autonomía y pertenencia a la comunidad y región de los niños desde los 3 años hasta los 5 años de edad, garantiza y respeta sus derechos, diversidad cultural y lingüística, ritmo propio de crecimiento y aprendizaje, y potencia sus capacidades, habilidades y destrezas; requiere de varias acciones en los próximos años:

Fortalecimiento de la familia en la gestión de la educación inicial • Oferta de modalidad familiar • Fortalecimiento en el rol de la familia • Promoción de la participación activa de toda la comunidad educativa sobre los buenos hábitos de la nutrición infantil

120

PROPUESTA DE LA COMUNIDAD EDUCATIVA COMO INSUMO PARA el nuevo Plan Decenal de Educación 2016-2025

• Asegurar que los ambientes de aula promuevan la curiosidad y exploración, de niños y niñas, considerando su diversidad y espontaneidad

• Capacitación permanente a docentes de educación inicial, con pertinencia cultural

• Universalización de la dotación de alimentación escolar a los niños y niñas de 3 a 5 años en las instituciones del sistema fiscal, fisco misional y municipal de zonas rurales y urbanas

• Infraestructura y equipamiento de acuerdo a las normas establecidas: • Máximo de 25 estudiantes por aula • Implementar un área para primeros auxilios básicos y reposo en casos especiales

a n a

• Espacios internos y externos, seguros y estimulantes, permitiendo la participación e interacciones de los niños y niñas en diferentes lugares, adicionalmente de contar con juegos recreativos con pertinencia cultural y materiales apropiados al ambiente (armónico).

a t s

C

d u i

ad

• Equipamiento y mobiliario en función del uso y del espacio físico de las aulas

P

p o r

ue

e

o t n

m u c

de

Coordinación intersectorial para fortalecimiento de la educación inicial

o D

• Fortalecimiento de la participación de los actores de la economía popular y solidaria en la confección de uniformes, provisión de alimentos, recursos con pertinencia cultural



o j a

b a Tr

Dotar de infraestructura, docentes y recursos educativos a las IE que ofertan educación inicial según la población estudiantil de 3 a 5 años

• Participación en la definición de dietas ajustadas al grupo etario de 3 a 5 años, considerando sus requerimientos nutricionales de macro y micronutrientes, sus hábitos y cultura, prestando atención a aspectos educativos y procurando fortalecer a los pequeños productores • Mejoramiento del estado nutricional de la población infantil de 3 a 5 años

121

o j a

e

o t n



m u c

de

b a Tr

o D

apoblación culmine el bachillerato a la edad Política 2: Lograr que la n correspondiente da Ci

El desarrollo socioeconómico y tecnológico exige una flexibilidad permanente del sistema educativo, para establecer una oferta formativa ligada a la demanda actual y futura, con mayor grado de profesionalización y competencia.

a t s

e u p

o r P

a d u

Al respecto, estudios socio-económicos nacionales de los últimos años establecen sectores prioritarios

para la economía del país: alimentos frescos y procesados, transporte y logística, tecnología: hardware y software, construcción energías renovables, productos farmacéuticos y químicos, turismo, confecciones y calzados, cadena forestal y vehículos automotores, carrocerías y partes. Al interior de estos sectores, existe la necesidad de profesionales con competencias complementarias a nivel de bachillerato técnico.

122

PROPUESTA DE LA COMUNIDAD EDUCATIVA COMO INSUMO PARA el nuevo Plan Decenal de Educación 2016-2025

La implementación y desarrollo del bachillerato, contribuirá a formar profesionales competentes en el ámbito de gestión aplicado a procesos de producción y presta-

e d Meta: Incrementar la tasa neta de asistencia a Bachillerato o t en m u c o D – a n a d a d u i C a t es Tasa neta de asistencia a bachillerato

Gráfico No. 35: Tasa neta de asistencia a bachillerato

80%

84%

86%

77%

82%

88%

2016

2017

2018

2019

2020

2021

95%

89%

91%

93%

2022

2023

2024

68,93%

2015

o r P

pu

Linea Base

Planificado PDE

o j a

b a Tr

ción de servicios. Esta formación profesional está orientada a satisfacer las demandas productivas, fomentar el autoempleo y contribuir al desarrollo nacional.

2025

Meta

Fuente: ENEMDU - INEC

Elaborado: Ministerio de Educación

123

b a Tr

• Caracterización por localización de la oferta de servicios educativos existentes

Acciones estratégicas de política

• Definición de brechas de cobertura

Ordenar la oferta educativa constituyendo prioritariamente unidades educativas completas en los territorios

• Identificación de tipología de instituciones educativas

Para la puesta en marcha de la propuesta de ordenamiento de la oferta, se plantea la organización del servicio educativo que contribuya al cierre de brechas y que responda adecuadamente a las distintas realidades territoriales; cuyo objetivo fundamental es la optimización en la entrega del servicio educativo a través de una provisión más localizada con una oferta más eficiente en términos de calidad y cobertura para todos los estudiantes que se encuentran en el sistema educativo y aquello que ingresan año a año a la oferta educativa pública.

a n a



d a d

u i C

a t s

e

o t n

de

• Selección de instituciones educativas por tipología

m u c

o D

El ordenamiento de la oferta educativa comprende los siguientes aspectos:

• El Modelamiento de rutas de transporte, para la prestación en sectores considerados vulnerables. Una vez analizados cada uno de los aspectos mencionados, se contextualiza el proceso de Ordenamiento de la Oferta Educativa que propone ubicar instituciones educativas públicas de sostenimiento fiscal que reúnan las siguientes características: • Ubicación geográfica que facilite el acceso de la población a la institución.

• Implementación de estándares de infraestructura.

• Atención a un significativo número de estudiantes del territorio.

• Caracterización por localización de la demanda de los servicios educativos

• Espacio físico que permita una eventual expansión de su oferta educativa.

e u p

o r P

o j a

Mayor detalle de la meta e indicador se encuentra en el Anexo No. 5 y 10.

124

PROPUESTA DE LA COMUNIDAD EDUCATIVA COMO INSUMO PARA el nuevo Plan Decenal de Educación 2016-2025

• Población en edad estudiantil agrupada por los distintos niveles educativos que se encuentran en los sectores censales de la zona de influencia de la institución

Fusión de instituciones.- Cuando dos o más instituciones comparten la misma infraestructura, con la finalidad de aprovechar racionalmente el talento humano y los recursos físicos. O cuando una o varias instituciones son acogidas por una institución eje, considerando condiciones de proximidad, accesibilidad, conectividad y traslado, de acuerdo a los estándares establecidos.

a t s

u i C

d a d

Creación de nuevas instituciones.- en el caso de que, después de que se haya seleccionado los ejes del circuito, la demanda de un sector no haya logrado ser atendida totalmente, se estimará la creación de un nuevo establecimiento que reduzca la brecha de oferta en esos sectores.

e u p

o r P

a n a

o t n

e

Estos aspectos contribuyen a la identificación como “eje”, así como, a las instituciones que se encuentran en los sectores censales influenciados por el mismo. Para ello, los criterios de análisis son:



m u c

de

o j a

b a Tr

Reorganización de la oferta.- de acuerdo a la capacidad de absorción de estudiantes del establecimiento eje y a la fusión de instituciones. Se debe analizar cuándo las escuelas (completas, incompletas) deban transformar su oferta de educación de acuerdo a la demanda de la población, así como, adaptar la oferta a la nueva tipología de instituciones educativas.

• Tenencia del terreno

Modelamiento de Rutas de Transporte.- aplicación del análisis para los casos de ordenamiento en donde se consideró movilizar a la población estudiantil.

o D

La reorganización del servicio educativo contribuye al cierre de brechas considerando las distintas realidades territoriales, promoviendo la optimización en la entrega del servicio educativo a través de una provisión más localizada, y una oferta más eficiente en términos de calidad y cobertura, mediante la aplicación de nuevos estándares de infraestructura educativa y ordenamiento de la oferta educativa. Con la finalidad de atender a la población que requiera trasladarse desde una institución educativa acogidas a una “eje”, se propone la implementación del servicio de transporte escolar con la intervención de actores vinculados al territorio, conside-

125

rando dos criterios principales: que la zona donde se encuentra ubicada la institución educativa eje corresponda a sectores censales clasificados como rurales o urbano marginales, sea de difícil acceso y donde no exista oferta de transporte público y que la distancia hacia la institución eje sea mayor a 2.5 Km. Fortalecer la formación técnica como una opción de desarrollo profesional

a n a

• Garantizar la plantilla óptima de docentes para las ofertas técnicas.

u i C

d a d

• Diseñar mallas curriculares de ofertas educativas técnicas que se acoplen a la demanda laboral.

o r P

e u p

a t s

b a Tr

Implementación del BTP

o t n

de

• Instalar procesos de formación en escenarios reales de producción y para esto se requiere la cooperación de las empresas de la localidad, a fin de articular la teoría y la práctica, la educación y la vida real, alternar períodos de formación y períodos de trabajo, quitar rigidez a la organización de los períodos de aprendizaje y a las secuencias de los contenidos.

e

m u c

o D

• Actualización y/o diseño de 20 figuras profesionales de BT y BTP, según los resultados que se obtengan del análisis de los sectores priorizados en el cambio de la matriz productiva.



o j a

• Dotar de infraestructura necesaria para el fortalecimiento del bachillerato técnico.

• Suscribir convenios con empresas públicas – privadas que permitan la participación de los estudiantes en las cadenas de producción o servicios. • Actualizar los planes formativos según la demanda laboral y en cooperación con la comunidad educativa, así como empresas públicas y privadas.

126

PROPUESTA DE LA COMUNIDAD EDUCATIVA COMO INSUMO PARA el nuevo Plan Decenal de Educación 2016-2025

e

o t n



m u c

de

b a Tr

o D

a la oferta de Educación Intercultural Política 3: Garantizar y fortalecer n a sistema educativo, con énfasis en territorios Bilingüe en todos los niveles del d en los que la población dasea mayoritariamente de una nacionalidad ancestral a t s

u i C

El Ecuador es un país multilingüe y plurinacional en el que cohabitan las nacionalidades A’i (Cofan), Achuar, Andoa, Awa, Bai (Siona), Chachi, Eperara Siapidara, Kichwa, Pai (Secoya), Sapara, Shiwiar, Shuar, Tsa’chi, Wao. Estas nacionalidades conviven con los descendientes de las culturas: Valdivia, Huancavilca, Manta, Yumbo; y, con los pueblos de nuestro

o r P

e u p

o j a

país: Pastos, Natabuela, Otavalo, Karanki, Kayampi, Kitukara, Panzaleo, Chibuleo, Salasaka, Kisapincha, Tomabela, Waranka, Puruha, Kañari, Saraguro, Paltas, Afroecuatoriano, Montuvio, Cholo y Mestizo. La normativa nacional reconoce el derecho de los pueblos y nacionalidades de contar con una

127

educación de calidad con pertinencia cultural y lingüística. Es así que nuestra Constitución de la República, con respecto a los derechos colectivos de las comunidades, pueblos y nacionalidades (Art. 57, numeral 14), “reconoce y garantiza” el derecho a: “Desarrollar, fortalecer y potenciar el sistema de educación intercultural bilingüe, con criterios de calidad, desde la estimulación temprana hasta el nivel superior, conforme a la diversidad cultural, para el cuidado y preservación de las identidades en consonancia con sus metodologías de enseñanza y aprendizaje.”

o j a

b a Tr

Con la finalidad de asegurar este derecho, el marco legal de nuestro país establece el Sistema de Educación Intercultural Bilingüe (SEIB) como parte sustancial del Sistema Nacional de Educación; para su implementación ha desarrollado el Modelo del Sistema de Educación Intercultural Bilingüe (MOSEIB), que constituye una propuesta pedagógica que busca la revitalización de los conocimientos y sabidurías ancestrales y el diálogo intercultural con las otras culturas y con el mundo, para la formación de seres humanos integrales, que contribuyan con la consecución del Buen Vivir o Sumak Kawsay.

o D

m u c

e

o t n

de

– de Instituciones que ofertan educación Meta: Incrementar el porcentaje a intercultural bilingüeaenn circuitos donde la población es mayoritariamente de una nacionalidad d ancestral

o r P

e u p

a t s

Ci

a d u

128

PROPUESTA DE LA COMUNIDAD EDUCATIVA COMO INSUMO PARA el nuevo Plan Decenal de Educación 2016-2025 Porcentaje de Instituciones Educativas con oferta Intercultural Bilingüe (IB) en los Circuitos con población mayoritariamente de una nacionalidad ancestral

64,00%

2015

67%

2016

71%

75%

78%

96%

93%

100%

o t n

e

2017

2018

2019



2020

a n a

Linea Base

ad

d u i

C

85%

82%

89%

m u c

o D

2021

2022

2023

2024

Planificado PDE

de

2025 Meta

Fuente: Registros Administrativos MinEduc Elaborado: Ministerio de Educación

Mayor detalle de la meta e indicador se encuentra en el Anexo No. 6 y 10.

a t s

Acciones estratégicas de política

e u p

A fin de desarrollar, fortalecer y potenciar el sistema de educación intercultural bilingüe, con criterios de calidad, desde la estimulación temprana, conforme a la diversidad cultural, para el cuidado y preservación de las identidades en consonancia

o r P

o j a

b a Tr

Gráfico No. 36: Porcentaje de Instituciones Educativas con oferta Intercultural Bilingüe (IB) en los Circuitos con población mayoritariamente de una nacionalidad ancestral

con sus metodologías de enseñanza y aprendizaje, es necesario desarrollar las siguientes acciones: • Convertir en intercultural bilingües a todas las instituciones de los circuitos educativos en los

129

P

b a Tr

tos de sus pueblos y nacionalidades, con máximos estándares educativos.

• Fortalecer la aplicación Modelo Pedagógico del Sistema de Educación Intercultural Bilingüe (MOSEIB), de manera que los docentes usen su lengua ancestral en el aula y ejerzan la docencia de acuerdo a los parámetros establecidos en el MOSEIB, complementando el currículo nacional con la enseñanza de saberes y conocimientos propios de las culturas de pueblos y nacionalidades, los que constituyen las denominadas ampliaciones curriculares.

Desarrollan un proceso de enseñanza-aprendizaje con base en las características lingüísticas, sociales y culturales de los estudiantes.

a n a



a t s

d a d

u i C

Por lo tanto, estas unidades educativas “Guardianas de la Lengua” reflejarán la consecución de Unidades Educativas con una implementación efectiva y ejemplar de un modelo pedagógico intercultural y bilingüe, que aplica de manera efectiva, en el ejercicio pedagógico la lengua ancestral (como idioma principal de enseñanza), los saberes y conocimien-

ue

e

o t n

de

Son instituciones que cuentan con los recursos pedagógicos con pertinencia cultural y lingüística y también con un talento humano de excelencia, plenamente comprometido con la educación intercultural bilingüe, y el modelo de enseñanza que enriquece el Sistema Educativo Nacional.

m u c

o D

En los próximos años, esta acción se concretará con la creación de una UE Guardiana de la Lengua, al menos, para cada una de las nacionalidades, con el fin de garantizar el fortalecimiento de la lengua y culturas de las nacionalidades y pueblos del país y desarrollarán un proceso de enseñanza-aprendizaje con base a las características lingüísticas, sociales y culturales de los estudiantes.

p o r

o j a

que la población sea mayoritariamente de una nacionalidad ancestral intercultural bilingüe

Estos establecimientos educativos brindan la posibilidad de que los estudiantes a más de desarrollar de destrezas comunes, incluyan en su acervo destrezas que son propias de la realidad de sus culturas ancestrales, que caracteriza la diversidad y unicidad del país; contribuyendo en la formación de seres humanos integrales, preparados para las exigencias del mundo actual con la potencialidad de practicar el diálogo de saberes en su cotidianidad. • Dotar de recursos educativos con pertinencia cultural y lingüística, a las IE interculturales bilingües. Para contar con infraestructura adecuada culturalmente, equipamiento, alimentación, vestimenta con pertinencia cultural, incluyendo bibliotecas, tecnologías de la información

130

PROPUESTA DE LA COMUNIDAD EDUCATIVA COMO INSUMO PARA el nuevo Plan Decenal de Educación 2016-2025

y comunicación (TICs), huertos educativos y laboratorios, con el fin de incrementar la calidad educativa intercultural bilingüe. Además, es necesario elaborar material pedagógico y didáctico, generando las adaptaciones curriculares según indica la ley, para todos los niveles. En los siguientes años, constituye un reto para la política educativa nacional no sólo cumplir con cobertura, sino llegar con estos recursos a instituciones educativas interculturales de manera que la oferta nacional incorpore la diversidad cultural y lingüística de nuestros pueblos y nacionalidades, de forma transversal en el Sistema Nacional de Educación.

a n a

• Formación continua a los docentes en: saberes, conocimientos ancestrales y lenguas ancestrales, y desarrollar estrategias pedagógicas para su implementación en el aula. Para este fin será necesario asignar recursos económicos, dando prioridad a la investigación, sistematización y creación de estrategias para recuperación y aprendizaje de los idiomas ancestrales.

e u p

a t s

C

d u i

ad

Es necesario reforzar las políticas que permitan preservar las lenguas ancestrales y, en aquellas poblaciones que la han perdido o están en peligro de desaparición tienen que desarrollar métodos que fomenten su aprendizaje, sobre todo en los estudiantes de las instituciones interculturales

o r P

e

o t n



m u c

de

o j a

b a Tr

bilingües y de todo el Sistema Nacional de Educación. El proceso de recuperación de las lenguas es complejo y prolongado, sus resultados sólo podrán identificarse tras años de esfuerzos de procesos de enseñanza, inicialmente, deberá implementarse como segunda lengua, sabiendo que la Constitución de la República reconoce como idiomas oficiales, además del castellano el Kichwa y Shuar y que constituyen no son sólo una forma de comunicación, sino de transmisión de sus cosmovisiones, sus tradiciones y formas de vida; son un baluarte cultural del Ecuador, que merece ser parte del Patrimonio Cultural de la Humanidad.

o D

• Fortalecer el Instituto de Idiomas, Ciencias y Saberes Ancestrales. El Instituto de Idiomas, Ciencias y Saberes Ancestrales fue creado mediante la Ley Orgánica de Educación Intercultural; tiene las funciones de promover el uso y el desarrollo de los saberes, ciencias e idiomas ancestrales, investigarlos, sistematizarlos, registrarlos y difundirlos. Es una entidad adscrita a la Autoridad Nacional de Educación. • Continuar consolidando los acuerdos y compromisos internacionales para la ejecución de acciones tendientes a fortalecer a las culturas originarias y al Sistema de Educación Bilingüe, para nuestros pueblos.

131

o j a

e

o t n



m u c

de

b a Tr

o D

a educativa pertinente a toda la población Política 4: Garantizar unanoferta con necesidades educativas da especiales asociadas o no a una discapacidad La educación es tan amplia como la diversidad de estudiantes que acceden a ella, el reto que plantea la comunidad educativa, consiste en ofrecer servicios acorde a las necesidades de los estudiantes, profesionales y espacios accesibles garantizando

a t s

e u p

o r P

Ci

a d u

un derecho fundamental dentro del marco de sus derechos, enmarcado en políticas amplias, acorde a los objetivos y sobretodo que permitan generar capacidades bajo el horizonte de mejorar la calidad de vida de todos y todas.

132

PROPUESTA DE LA COMUNIDAD EDUCATIVA COMO INSUMO PARA el nuevo Plan Decenal de Educación 2016-2025

Meta: Incrementar el porcentaje de estudiantes con necesidades educa- b tivas especiales asociadas o no a la discapacidad atendidos en el sistemara T nacional de educación e

o j a

o t n

Porcentaje de estudiantes con necesidades educativas especiales,

d

Gráfico No. 37:asociadas Porcentajea de estudiantes con necesidades educativas especiales, asociadas a la discala discapacidad, atendidos en el sistema nacional de educación pacidad, atendidos en el sistema nacional de educación 100%

100%

100%

100%

93,65% 87,29%

2015

ue

p o r

P

a t s

d a d

u i C

2016

a n a

2017

2018

2019

Linea Base

– 2020

100%

c o D 2021

e

um

100%

2022

100%

2023

100%

2024

100%

2025

Planificado PDE

Fuente: Registros Administrativos MinEduc

Mayor detalle de la meta e indicador se encuentra en el Anexo No. 7 y 10.

Elaborado: Ministerio de Educación

133

o j a

Acciones estratégicas de política • Ordenar la oferta educativa para garantizar la cobertura universal y la calidad para toda la población con necesidades educativas especiales

• Educación para privados de la libertad

a n a



• Monitoreo y seguimiento de la aplicación de programas y herramientas expedidas en materia de educación para personas con necesidades educativas especiales asociadas o no a una discapacidad.

d a d

• Suscripción de convenios de cooperación con Fundaciones y ONG´s para sostener la demanda educativa, en caso de requerirlo

P

p o r

s e u

ta

• Implementar el Programa de Inclusión a través del Proyecto “Caja de Herramientas”.

o t n

e

• Elaborar guías para el mejoramiento de la atención educativa a personas con necesidades educativas especiales asociadas o no a una discapacidad en el Sistema Educativo Nacional.

m u c

o D

• Programa de atención educativa en Centros de Adolescentes Infractores.

de

• Fortalecer el modelo de gestión del servicio que brindan las Unidades de apoyo a la inclusión ( UDAI)

• Ampliación de cobertura y fortalecimiento de programa de atención educativa hospitalaria y domiciliaria

u i C

b a Tr

• Implementar la oferta educativa de educación especializada por Distrito.

• Fortalecimiento de la atención educativa para personas sordas a nivel nacional por medio de la elaboración e implementación del Modelo Bilingüe Bicultural.

• Fortalecer las opciones educativas para que la población con escolaridad inconclusa culmine sus estudios • Consolidar en el Sistema Nacional de Educación la educación extraordinaria para que jóvenes y adultos inicien, continúen y concluyan su trayectoria estudiantil en las modalidades: presencial, semi-presencial y a distancia.

o j a

e

o t n

o r P

e u p

a t s

u i C

d a d

a n a



o D

m u c

de

b a Tr

o j a

o t n

e

m u c

de

o D

o r P

e u p

a t s

u i C

– Objetivo a n a d de gestión a d

Construir participativamente la política educativa e innovar los procesos para su aplicación

b a Tr

136

PROPUESTA DE LA COMUNIDAD EDUCATIVA COMO INSUMO PARA el nuevo Plan Decenal de Educación 2016-2025

e

o t n

Fundamentación

u i C

d a d

a n a

El Instituto Internacional de Planeamiento de la Educación de Buenos Aires de la UNESCO, define a la gestión educativa estratégica como un “conjunto de procesos teórico-prácticos integrados horizontal y verticalmente dentro del Sistema Nacional de Educación, para cumplir los mandatos sociales. Es un saber de síntesis capaz de ligar conocimiento y acción, ética y eficacia, política y administración en procesos que tienden al mejoramiento continuo de las prácticas educativas; a la exploración y explotación de todas

o r P

e u p

a t s



m u c

de

b a Tr

o j a

o D

las posibilidades; y a la innovación permanente como proceso sistemático” (Pozner y Fernandez, 2000) Este objetivo trata de resaltar la importancia y prioridad que la educación tiene como respuesta a un derecho humano fundamental consignado en la Constitución de la República y, a su vez, destacar la trascendencia en la formación integral de las personas para su inserción efectiva en la sociedad, contribuyendo al desarrollo del país.

137

Presupuesto asignado para educación inicial, básica y bachillerato

Por lo tanto, en la gestión del Sistema Nacional de Educación la participación de los actores sociales en el diseño, implementación y seguimiento de la política educativa es primordial para articular los procesos del nivel central con los desconcentrados a nivel de territorio, para que sea sostenible en el tiempo y responda a los objetivos nacionales.

Inversión educativa

a t s

C

d u i

20 Incluye asignaciones presupuestarias de varios programas y proyectos del Ministerio de Educación, SECOB, Instituto de Provisión de Alimentos, entre otros.

o t n

1.817,69

e

m u c

o D

El mejoramiento del servicio educativo y los logros alcanzados es producto del incremento en la asignación de recursos para el sector, beneficiándose estudiantes, docentes, instituciones educativas y la ciudadanía en general; presupuesto que en el 2009 fue de USD 1.817,69 millones, mientras que para el 2015 se incrementó a USD 4.267,44 millones; el monto total de inversión en educación del 2009 al 2015 fue de USD 20.245,58 millones.20

e u p

o r P

a d a

na



b a Tr

4.267,44

Diagnóstico El Ministerio de Educación para que el servicio y oferta educativa sean oportunos y efectivos ha desarrollado varias acciones, entre ellas:

o j a

Gráfico No. 38: Presupuesto asignado para educación inicial, básica y bachillerato (millones de dólares)

2009

de

2015 Fuente: Ministerio de Finanzas

Elaborado: Fuente: e-SIGEF, Ministerio de Finanzas Elaborado: Ministerio de Educación

Ministerio de Educación

Nuevo Modelo de Gestión Educativa Para asegurar el acceso universal a la educación, con calidad y calidez, acercando el servicio a las realidades locales y culturales a nivel de territorio, se implementó el Nuevo Modelo de Gestión Educativa que reestructuró el funcionamiento del Ministerio de Educación por procesos, desconcentrando la gestión hacia las zonas, distritos y circuitos. Actualmente el Ministerio de Educación cuenta con 7 coordinaciones zonales, 2 subsecretarías zonales, 140 distritos y 1.117 circuitos educativos, con el propósito de mejorar la calidad en los servicios educativos, reflejado en la certificación internacional ISO 9001: 2008, obtenido a nivel de distrito.

138

PROPUESTA DE LA COMUNIDAD EDUCATIVA COMO INSUMO PARA el nuevo Plan Decenal de Educación 2016-2025 Desconcentración

Gráfico No.administrativa 39: Desconcentración administrativa del MinEduc del MinEduc 9 Zonas

Percepción de la calidad 140 Distritos

La eficiencia de los procesos administrativos se relaciona con la pertinencia en la atención a los requerimientos de los ciudadanos, para el efecto, se trabaja en un modelo de excelencia a través de procesos y proyectos de mejora continua.

e

1.117 Circuitos

Fuente: Proyecto Nuevo Modelo de Gestión Educativa

a n a

Elaborado: Ministerio de Educación

d a d

Comunidad Educativa en Línea

u i C

Para facilitar el seguimiento y control de la gestión educativa, el Ministerio de Educación ha implementado el programa Comunidad Educativa en Línea, que consiste en el acceso y uso de servicios otorgados por medios electrónicos a los miembros de la comunidad educativa nacional, contribuyendo al mejoramiento continuo de la calidad de la educación mediante la generación de registros académicos, incremento de las competencias profesionales en los docentes y fomento del aprendizaje potenciado por la tecnología.

o r P

e u p

a t s

o t n

de

m u c

o D

Es así que en el 2014, la calificación que dio la ciudadanía a la calidad del servicio educativo fue de 7,28 puntos sobre 10.



o j a

b a Tr

La plataforma de gestión de servicios educativos, ha permitido que 14.396 instituciones registren el expediente escolar a través de la acción directa del docente.

Personal docente – personal administrativo Los recursos financieros priorizan la inversión en procesos sustantivos antes que en procesos adjetivos, razón por la cual el número de docentes se ha incrementado paulatinamente a fin de atender a los estudiantes del sistema educativo fiscal. Es así, que para el 2008, se contaba con 6 docentes por cada funcionario administrativo del Ministerio de Educación, mientras para el 2015, se incrementó a 9 docentes por cada funcionario administrativo. Resultados que reflejan la preocupación por mejorar la calidad educativa ya que se ha priorizado la inversión en la docencia, con la consecuente reducción de la carga burocrática.

139

Relación personal docente – personal administrativo

o j a

Gráfico No. 40: Relación personal docente – personal administrativo 9

6

2008

o r P

e u p

a t s

u i C

d a d

a n a



2015

c o D

um

e

o t n

de

b a Tr

Fuente: Registros Administrativos MinEduc Elaborado: Ministerio de Educación

140

PROPUESTA DE LA COMUNIDAD EDUCATIVA COMO INSUMO PARA el nuevo Plan Decenal de Educación 2016-2025

e

o t n

m u c

de

b a Tr

o D

–en una política de Estado y generar Política 1: Convertir la política educati v a asu diseño, implementación y seguimiento n corresponsabilidad de la comunidad en a u i C

d a d

El cumplimiento de las políticas del Plan Decenal 2006-2015 ha generado un interés marcado por parte de algunos países de la región, por conocer algunos programas emblemáticos desarrollados a nivel de país, entre ellos: Nuevo Modelo de Gestión Educativa, Fortalecimiento de la Educación Intercultural Bilingüe, Programa de Nueva Infraestructura Educativa, Proyecto de Teleducación, y las políticas para el Desarrollo Profesional Docente, Programa de Alfabetización; entre otros.

o r P

e u p

a t s

o j a

El rol de la comunidad educativa en el diseño, implementación y seguimiento de las políticas educativas del próximo PDE 2016-2025 es imprescindible en la medida en que ésta no solo regula el funcionamiento del sistema educativo en general; si no que tiene un impacto considerable en moldear lo que pasa a diario al interior de los establecimientos educativos, y las experiencias vividas por quienes trabajan y estudian en los mismos.

141

Por ello, el Estado y la sociedad ecuatoriana tienen la responsabilidad ineludible de construir una política educativa, que sea sostenible en el tiempo y en pos de los objetivos nacionales. En este sentido, en el país, se han llevado a cabo significativas transformaciones en el Sistema Nacional de Educación que van desde un nuevo marco legal, hasta la edificación de infraestructura de punta, incluyendo logros importantes en cobertura educativa y evaluación de docentes; todo esto en el marco democrático de la Consulta Popular de 2006 en la que la sociedad ecuatoriana ratificó su aprobación de los objetivos definidos para el sector.



o j a

b a Tr

Los actores principales de la educación: docentes, estudiantes y padres de familia, han sido los partícipes directos en la fase de formulación de la propuesta para el nuevo Plan Decenal 2016-2025, exponiendo al rumbo que debe tomar la educación en el país, es necesario asegurar la continuidad de las políticas educativas en el tiempo, y el logro de las metas planteadas a largo plazo. Para ello, la política educativa debe pasar de ser una política del gobierno, a convertirse en una política de Estado, estratégicamente definida de tal forma que no pueda volver a ser secuestrada por grupos de interés y se mantenga al margen de las pugnas políticas.

o D

m u c

e

o t n

de

a para educación inicial, general básica y Meta: Aportes de la sociedad, n bachillerato, alcanzada el 0,5% de incremento anual en relación al presupuesto asignado da al MinEduc o r P

e u p

a t s

u i C

142

Proporción de aportes de la sociedad para educación PROPUESTA DE LA COMUNIDAD EDUCATIVAalCOMO INSUMO PARA elasignado nuevo Plan Decenal de Educación 2016-2025 inicial, general básica y bachillerato con relación presupuesto al MinEduc

0,5%

2015 2016 Linea Base

0,5%

2017

0,5%

2018

0,5%

2019

a n a

0,5%

2020

0,5%



2021

0,5%

D

o t n

e

um

oc

0,5%

2022

2023

0,5%

de 2024

Fuente: Registros Administrativos MinEduc Elaborado: Ministerio de Educación

Mayor detalle de la meta e indicador se encuentra en el Anexo No. 8 y 10.

Acciones estratégicas de política

d u i

ad

El objetivo de gestión tiene como propósito implementar la corresponsabilidad social con la educación desde los diferentes sectores productivos y empresariales, así como consolidar la comunidad educativa en línea para la innovación de procesos.

ue

p o r

P

a t s

C

Lograr que el Plan Decenal de Educación sea incorporado en la agenda política de todos los planes de gobierno a nivel nacional y local La propuesta de la comunidad educativa plantea que una vez que se cuente con el plan decenal de

o j a

b a Tr

Gráfico No. 41: Proporción de aportes de la sociedad para educación inicial, general básica y bachillerato con relación al presupuesto asignado al MinEduc

educación 2016 - 2025, las políticas de este instrumento, sean incorporadas en la propuesta de los gobernantes nacionales y locales. Implementar el programa de corresponsabilidad social con la educación La transformación de la educación en el país demanda la participación de todos los actores y sectores, como agentes positivos de cambio, para establecer niveles de corresponsabilidad social en la educación de los niños, niñas y jóvenes, ampliando oportunidades con calidad y equidad, respetando la diversidad cultural y ét-

143

nica; además, busca potenciar la relación con el sector productivo –empresas privadas, públicas y socios internacionales– para alcanzar un desarrollo sostenible de los programas y proyectos del Sistema Nacional de Educación.

o j a

b a Tr

tivos propuestos, el Ministerio de Educación otorgará un distintivo o certificado de corresponsabilidad social con la educación, mediante el programa “Juntos Transformamos la Educación”. Certificación que no contempla procedimientos de auditoría o inspección directa, por parte de los organismos promotores.

o t n

de

Para reconocer el compromiso y apoyo de las organizaciones del entorno -empresas, sociedad civil y auto- Etapas para obtener el certificado de corresridades- en la consecución de los estándares educa- ponsabilidad social CSE: Etapas de corresponsabilidad social CSE

e

o D

Ilustración 4: Etapas de corresponsabilidad social CSE



m u c

VISITA: Asesores realizan visitas a empresas para levantamiento de información y explicación de la metodología, beneficios y características del distintivo

o r P

e u p

a t s

d a d

iu

C

a n a

AUTOEVALUACIÓN: Si la organización que se postule, contará con el acompañamiento inicial, para llevar a cabo una autoevaluación de la organización, para ello El MinEduc podría generar una herramienta de autodiagnóstico en línea CERTIFICADO: Un comité evaluador del Ministerio de Educación, analiza a la empresa postulante, en un plazo de 30 días para el otorgar el certificado, previo el cumplimiento de estándares

VIGENCIA DEL CERTIFICADO: El distintivo de corresponsabilidad social con la educación tendrá vigencia por 1 año y este se renovará anualmente ENTREGA DE DIAGNÓSTICO: El asesor entrega la carta de otorgamiento y retroalimentación a la empresa explicando el estado actual, en que se encuentra cada una de las áreas de interés en relación al estado ideal Elaborado: Ministerio de Educación

144

PROPUESTA DE LA COMUNIDAD EDUCATIVA COMO INSUMO PARA el nuevo Plan Decenal de Educación 2016-2025

Para la gestión de alianzas, el Ministerio de Educación identificará qué proyectos priorizará con el sector privado, identificando aliados potenciales, o ‘mapa de actores’, a quienes a través de estrategias comunicacionales motivará el interés de participar y aportar con diversos recursos, así como la vinculación de proyectos existentes del sector privado a la política de educación nacional. Consolidar la comunidad educativa en línea para promover procesos recurrentes La educación del milenio debe utilizar las herramientas tecnológicas necesarias a fin de facilitar la gestión educativa en cuanto a procesos recurrentes, por lo tanto, se debe fortalecer el uso del medio o espacio virtual para integrar a docentes, estudiantes, padres de familia y líderes pedagógicos a fin de facilitar la gestión educativa para lo cual, se debe registrar a la comunidad educativa para el uso de los espacios tecnológicos.

a t s

a n a

u i C

d a d

Incentivar el uso masivo de tecnologías en los actores de la comunidad educativa

P

p o r

ue

Una vez realizada la consolidación (registro) de la comunidad educativa en la plataforma virtual, permitirá que los actores de la comunidad educativa interactúen y obtengan la información necesaria al

de

• Los docentes realizarán el registro de calificaciones en base al currículo vigente, el registro de asistencia, el registro del comportamiento, el registro de tareas y el uso de herramientas tecnológicas para innovar el proceso de enseñanza-aprendizaje con herramientas tales como chat, blogs, evaluaciones en línea, registro del plan curricular y actividades de carácter científico – educativo como complemento de sus clases. Esto va acompañado por un permanente proceso de incremento de capacidades pedagógicas y tecnológicas en el aula.

e

o t n



m u c

o j a

b a Tr

día. Entre las principales actividades que estos actores podrán realizar, se encuentran las siguientes:

o D

• Los rectores o autoridades generarán registros de la planificación educativa institucional como el registro del distributivo de docentes y la carga horaria escolar. También pueden revisar los reportes generales de calificaciones, generar el calendario escolar y crear comunicados a los docentes, estudiantes y familias. • Los estudiantes podrán acceder a la plataforma de servicios académicos para consultar sus reportes de evaluación en general, ver sus tareas por cada materia, aplicar a las evaluaciones en línea que diseñe el docente, interactuar con

145

b a Tr

Establecer un centro de servicios para la comunidad educativa

• Los representantes legales de los estudiantes, podrán acceder a la plataforma de servicios académicos y participar en la comunidad educativa para consultar los reportes de evaluación y de tareas, informarse de comunicados de la institución educativa, solicitar cita con los docentes de sus hijos y acceder a contenidos informativos para familias creados para involucrar más a los padres en el proceso formativo de sus hijos a su vez que se los inserta en una sociedad digital.

Para absolver las consultas, inquietudes, observaciones y demás información que requiera la comunidad educativa, se establecerá un centro de servicios en la plataforma virtual.

a n a



ad

Los servicios de la plataforma virtual para la comunidad educativa en línea, estarán disponibles en al menos el 95% de los establecimientos educativos a nivel nacional, con la cobertura necesaria de forma que se facilite la interacción.

e u p

a t s

Ci

ud

e

o t n

de

Propiciar espacios participativos para el diseño, la implementación, el seguimiento y la retroalimentación de la política pública en política de Estado

m u c

o D

Mantener la disponibilidad del servicio en al menos el 95% de los establecimientos educativos

o r P

o j a

otros miembros de su grado o curso y descarga de material de clases.

Facilitar la interacción y comunicación con actores de la comunidad educativa, los mismos que participaran en el proceso de ejecución de la política pública. Incorporar la ventanilla virtual para el ciudadano Con el objetivo de facilitar la atención a los servicios educativos, se implementará una ventanilla virtual para el ciudadano.

146

PROPUESTA DE LA COMUNIDAD EDUCATIVA COMO INSUMO PARA el nuevo Plan Decenal de Educación 2016-2025

e

o t n



m u c

de

b a Tr

o D

a los recursos públicos destinados Política 2: Usar eficiente y eficazmente n a la educación da Ci

a d u

La calidad en el uso de los recursos es primordial en el accionar y aplicación de la política pública a fin de lograr los objetivos propuestos en cualquier planificación, los mismos que son reflejados en los indicadores de resultado. Esta política pública está enfocada en desarrollar procesos administrativos que han servido de soporte para el mejoramiento de la calidad educativa; priorizando a los actores educativos de la comunidad educativa en general.

o r P

e u p

a t s

o j a

Una de las principales deudas sociales heredadas en el caso de educación ha sido la precarización laboral de los docentes, muchos de estos profesionales ingresaban a las instituciones educativas bajo la figura de contratos los mismos que en el mejor de los casos se renovaban año tras año, lo que no les permitía realizar una carrera dentro del magisterio. Así también estas formas de vinculación en muchas ocasiones beneficiaban a aquellos

147

docentes que tenían relación con las autoridades educativas de los establecimientos educativos, direcciones provinciales, sin considerar a otros profesionales que podían ingresar a través de procesos transparentes y meritocráticos. Si bien durante estos años se ha trabajado de manera importante por mejorar las condiciones de vinculación de los docentes, hoy por hoy el reto es

o j a

b a Tr

mejorar la relación entre el número de docentes por cada funcionario administrativo.

de

El Ministerio de Educación convencido que es fundamental que la inversión en educación se destine para cubrir los salarios de los profesores quienes ejecutan una labor fundamental día a día con los estudiantes, ha trabajado por incrementar el número de docentes por funcionario administrativo del Ministerio de Educación.

o t n

e

m u c

Meta: incrementar el número de docentes o por cada funcionario administrativo Relación Personal Docente – Personal Administrativo

a n a



D

Gráfico No. 42: Relación Personal Docente – Personal Administrativo

9,00

Pr

op

ue

a t s

d a d

u i C 11,70

2015

Linea Base

2016

12,50

2017

12,50

2018

12,70

2019 Linea Base

12,90

2020

12,60

12,30

12,40

2021

2022

2023

Planificado

12,30

2024

12,30

2025 META

Fuente: Registros Administrativos MinEduc Elaborado: Ministerio de Educación

148

PROPUESTA DE LA COMUNIDAD EDUCATIVA COMO INSUMO PARA el nuevo Plan Decenal de Educación 2016-2025

• Enfatizar en la política de remuneración salarial acorde a su formación y realidad geográfica.

Acciones estratégicas de política

Automatizar los procesos administrativos recurrentes:

Las acciones de esta política van encaminadas a priorizar los recursos públicos destinados a la educación, entre ellos la implementación de los programas de capacitación y mejoramiento pedagógico y académico para docentes, uso de tecnologías de información para la comunidad educativa, mejorar los procesos administrativos, y mejorar la calidad del servicio educativo.

a n a

Incrementar el número de docentes por cada funcionario administrativo del Ministerio de Educación.

d u i

ad

• Promover el desarrollo e implementación del plan de capacitación de docentes.

C

• Dotar de recursos para la implementación del Plan de desarrollo de la carrera profesional de los docentes.

e u p

a t s

• Priorizar la implementación de procesos de re categorización y homologación.

o r P

o t n

de

• Promover la implementación y mejora continua de una plataforma de atención ciudadana on-line para solventar las dudas e inquietudes de la población respecto a los trámites administrativos que deben realizar en los diferentes distritos educativos.

e



m u c

o j a

b a Tr

Mayor detalle de la meta e indicador se encuentra en el Anexo No. 9 y 10.

o D

• Impulsar los servicios de tecnologías de información y comunicaciones para brindar un mejor servicio a la ciudadanía. • Enfocarse en los procesos de automatización para la simplificación de trámites al ciudadano. Mejorar la percepción de la ciudadanía respecto a la calidad del servicio educativo. • Promover herramientas de simplificación de trámites a los ciudadanos a fin de que ahorren tiempo y dinero en los mismos.

149

o j a

b a Tr

• Mejorar la actitud del servicio al ciudadano aplicando metodologías de calidad de servicio.

• Aplicar encuestas permanentes de satisfacción de Usuario y realizar seguimientos y acciones para optimizar los tiempos de atención.

o t n

de

Aplicar protocolos de atención al cliente, bajo el esquema de cambio de cultura organizacional enfocado al servicio y trabajo en equipo.

e

o r P

e u p

a t s

u i C

d a d

a n a



o D

m u c

o j a

e

o t n

o r P

e u p

a t s

u i C

d a d

a n a



o D

m u c

de

b a Tr

o j a

e

o t n

P

p o r

ue

a t s

a n a



m u c

de

b a Tr

o D

PRIORIZACIÓN DEL PRESUPUESTO

u i C

d a d

PARA LA CONSECUCIÓN DEL PLAN DECENAL DE EDUCACIÓN 2016-2025

152

PROPUESTA DE LA COMUNIDAD EDUCATIVA COMO INSUMO PARA el nuevoasignado Plan Decenalpara de Educación 2016-2025 Presupuesto educación inicial, básica y bachillerato (En millones de USD)

L

a inversión en educación es un factor importante que permite generar mejores oportunidades para la población y contribuye de manera directa al desarrollo de un país, (…) en promedio, cada año adicional de educación trae aparejado un aumento del 10% en los ingresos personales. Además, cuantos más altos son los niveles de educación de una nación, mayor es su crecimiento económico. Sobre la base de un promedio obtenido de diversos estudios, se deduce que cada año adicional de educación se relaciona directamente con un incremento del 18% del Producto Interno Bruto (PIB) per cápita. (UNICEF, 2015)

a n a

En el país, a partir de la primera década del siglo XXI, el gasto público en educación ha experimentado un significativo crecimiento con mayor énfasis a partir del 2008; y avances del gasto con relación al PIB con grandes logros educativos en cobertura y calidad reconocidos a nivel internacional. La asignación presupuestaria a la educación media, en el período 2008-2015, se ha incrementado como se detalle a continuación:

ue

• El presupuesto asignado al Ministerio de Educación pasó de US$ 1.817,69 millones en 2009 a USD 4.267,44 millones en 2015, equivalente a un incremento promedio anual del 13%. La inversión total en educación del 2009 al 2015 fue de USD 20.345,58 millones.

p o r

P

a t s

C

d u i

ad

4.267,44

o t n

1.817,69

2009

um

e

Fuente: e-SIGEF, Ministerio de Finanzas Fuente: Elaborado: Ministerio de Educación



c o D

de

2015

e-SIGEF, Ministerio de Finanzas

Elaborado: Ministerio de Educación

• El presupuesto asignado al Ministerio de Educación en relación al PIB pasó del 3,54% en 2009 al 3,93% en 2015, como se muestra en el siguiente gráfico. Presupuesto asignado para educación inicial, básica y bachillerato /PIB nominal (2008-2015)

Gráfico No. 44: Presupuesto asignado para educación inicial, básica y bachillerato /PIB nominal (2008-2015) 3,93%

3,54%

2009

2015

Fuente: e-SIGEF, Ministerio de Finanzas Fuente: Elaborado: Ministerio de Educación

o j a

b a Tr

Gráfico No. 43: Presupuesto asignado para educación inicial, básica y bachillerato (millones de USD)

e-SIGEF, Ministerio de Finanzas

Elaborado: Ministerio de Educación

153

Esta inversión ha sido posible gracias a la voluntad política plasmada en la Constitución de la República del Ecuador 2008 (Art. 26) que modifica y amplia el enfoque, las finalidades y los compromisos de la educación. El país considera a la educación como área prioritaria de la política pública y de la inversión estatal pues, tiene la responsabilidad de ser la garantía de la igualdad e inclusión social y la condición indispensable para el Buen Vivir. Esto permite a las personas, las familias y la sociedad el derecho y la responsabilidad de participar en el proceso educativo. (Asamblea Constituyente , 2008)

P

a t s

ue

p o r



Sin embargo, es importante considerar que, (…) un mayor gasto no garantiza necesariamente una mayor calidad; de hecho, los países de América Latina no parecen aprovechar al máximo lo que gastan. Por ejemplo, los sistemas educativos en Lituania y Macao-China dedican una cantidad por alumno similar a la de los sistemas escolares latinoamericanos, pero sus estudiantes, independientemente de su nivel socioeconómico, obtienen mejores resultados en los exámenes internacionales estandarizados. Si se usan como referencia los resultados del Programa Internacional de Evaluación de Estudiantes de la OCDE 21 (Programme for Internacional Student

C

d u i

a d a

na

21 Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económico, fundada en 1961, agrupa a 34 países miembros y su misión es promover políticas que mejoren el bienestar económico y social de las personas alrededor del mundo.

e

o t n

m u c

de

o j a

b a Tr

Assessment – PISA), los latinoamericanos de 15 años de edad se encuentran una media equivalente a 3 años de escolarización por detrás de sus homólogos de la OCDE. Los estudiantes de otras economías emergentes también puntúan por debajo de las cifras de referencia de la OCDE, pero la diferencia es de tan sólo la mitad que la observada en el caso de los seis países latinoamericanos del estudio PISA. Un hecho todavía más preocupante es la tasa de fracaso entre los alumnos de América Latina: la mayoría de los estudiantes de la región no llegaron a demostrar unas capacidades básicas de comprensión lectora en la valoración del estudio PISA 2006.

o D

En este contexto, el cumplimiento de los objetivos, políticas y metas planteados en el Plan Decenal de Educación, 2016-2025, requiere que el Estado priorice, aún más, la asignación del presupuesto del Ministerio de Educación y éste, a su vez, mejore la calidad del gasto mediante el fortalecimiento de los procesos de asignación y ejecución presupuestaria para el cumplimiento eficiente de sus objetivos y metas. La calidad del gasto es un tema primordial en la aplicación de la política pública porque permite la toma de decisiones en base a parámetros para alcanzar eficiencia en el manejo de los recursos públicos, destinados a la ejecución de programas orientados a mejorar los niveles de bienestar de la población

154

PROPUESTA DE LA COMUNIDAD EDUCATIVA COMO INSUMO PARA el nuevo Plan Decenal de Educación 2016-2025

en general y de los grupos vulnerables en particular; para lo cual, se debe considerar el análisis costo beneficio y costo efectivo que garanticen el cumplimiento de los objetivos, políticas y metas planteados en el PDE 2016-2025, que buscan: mejorar la calidad, incrementar la cobertura y lograr una gestión pública eficiente del Sistema Nacional de Educación. Consecuentemente, el gasto en educación debe responder a parámetros de calidad, cobertura y gestión pública eficiente que maximice el beneficio social, a través de la consecución de las metas establecidas en el PDE y a la optimización del presupuesto asignado para el efecto.

a n a

La optimización del presupuesto debe realizarse mediante la asignación presupuestaria en función de las metas y objetivos operativos de cada unidad administrativa, a nivel central y desconcentrado, en el marco de la estructura presupuestaria preestablecida.

o r P

e u p

a t s

u i C

d a d

e

o t n



o D

m u c

de

o j a

b a Tr

Para lograr los objetivos, políticas y metas planteadas en el PDE 2016-2025 debe cumplirse con lo que establece la Disposición Transitoria Decimoctava de la Constitución de la República, que determina, (…) El Estado asignará de forma progresiva recursos públicos del Presupuesto General del Estado para la educación inicial básica y el bachillerato, con incrementos anuales de al menos el cero punto cinco por ciento del Producto Interno Bruto hasta alcanzar un mínimo del seis por ciento del Producto Interno Bruto. (Asamblea Constituyente , 2008).

Finalmente, el Ministerio de Educación destinará al menos el 90% del presupuesto para la ejecución de programas, proyectos y actividades que contribuyen a la ejecución de los objetivos, políticas y metas de calidad y cobertura; mientras que el porcentaje restante será para financiar actividades relacionadas a mejorar la gestión pública.

155

o j a

e

o t n

o r P

e u p

a t s

u i C

d a d

a n a



o D

m u c

de

b a Tr

o j a

e

o t n

o r P

e u p

a t s

u i C

d a d

a n a



o D

m u c

de

b a Tr

o j a

e

o t n

P

ro

e u p

a t s

a n a



m u c

de

b a Tr

o D

u i C

d a d

ANEXOS

158

PROPUESTA DE LA COMUNIDAD EDUCATIVA COMO INSUMO PARA el nuevo Plan Decenal de Educación 2016-2025

ANEXO 2 1 Indicador de Calidad

de

b a Tr

1.1 Indicador Principal para la Política: Garantizar oportunidades de aprendizaje para desarrollar una comunidad educativa justa, solidaria e innovadora

o t n

FICHA METODOLÓGICA NOMBRE DEL INDICADOR

Porcentaje de Docentes que Obtienen Resultados entre Excelente y Satisfactorio en Evaluaciones.

DEFINICIÓN

Docentes que Obtienen Resultados entre Excelente y Satisfactorio en Evaluaciones, en relación del total de docentes evaluados, en un periodo t.

e

m u c

FÓRMULA DE CÀLCULO

o D

Donde: PDES (t)= Porcentaje de Docentes que Obtienen Resultados entre Excelente y Satisfactorio en Evaluaciones, en un periodo t. = Docentes con resultados de excelente y satisfactorio, en un periodo t. = Total docentes evaluados, en un periodo t.

a n a

DEFINICIÓN DE LAS VARIABLES RELACIONADAS



d a d

METODOLOGÍA DE CÁLCULO

Se obtiene al dividir, Docentes con resultados de excelente y satisfactorio, entre el total docentes evaluados y multiplicado por 100. A partir de los Registros Administrativos del INEVAL, a cargo del Instituto Nacional de Evaluación Educativa (INEVAL) LIMITACIONES TÉCNICAS

u i C

El proceso se está llevando a cabo y empezará el presente año, sin bases metodológicas establecidas actualmente. La línea base es resultado de la recategorización de los docentes y es posible que no sea estrictamente comparable en el futuro. UNIDAD DE MEDIDA O EXPRESIÓN DEL INDICADOR

Porcentaje

INTERPRETACIÓN DEL INDICADOR

Del 100% de docentes evaluados, existen (x porcentaje) con resultados de excelente y satisfactorio.

FUENTE DE DATOS

Registros Administrativos del INEVAL, a cargo del Instituto Nacional de Evaluación Educativa (INEVAL)

PERIODICIDAD DEL INDICADOR

Anual.

DISPONIBILIDAD DE LOS DATOS

2015

pu

ro

P

es

ta

o j a

159

o j a

FICHA METODOLÓGICA NIVEL DE DESAGREGACIÓN

GEOGRÁFICO

Nacional, zonal, provincial.

GENERAL

Nacional.

OTROS ÁMBITOS

No aplica.

de

b a Tr

INFORMACIÓN GEO – REFERENCIADA

No aplica.

RELACIÓN CON INSTRUMENTOS DE PLANIFICACIÓN NACIONAL E INTERNACIONAL

Plan Decenal de Educación 2016-2025. Política Educativa de “Calidad” 1. Garantizar oportunidades de aprendizaje para desarrollar una comunidad educativa justa, solidaria e innovadora

REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS DE LA CONSTRUCCIÓN DEL INDICADOR

Ley Orgánica de Educación Intercultural (LOEI). Plan Decenal de Educación 2016-2025.

FECHA DE ELABORACIÓN DE LA FICHA METODOLÓGICA

11/01/2016

FECHA DE LA ÚLTIMA ACTUALIZACIÓN DE LA FICHA

28/01/2016

e

o t n

m u c

o D

CLASIFICADOR SECTORIAL

Educación

ELABORADO POR

Ministerio de Educación (Min Educ); Coordinación General de Planificación (CGP); Dirección Nacional de Análisis e Información Educativa (DNAIE).

ANEXO 3 1. Indicador de Calidad

a n a



07

u i C

d a d

1.2. Indicador principal para la Política: Mejorar los resultados de aprendizaje medidos a través de un sistema integral de evaluación de la calidad

es

FICHA METODOLÓGICA

NOMBRE DEL INDICADOR

Porcentaje de Estudiantes que Alcanzan Resultados de Excelente y Satisfactorio en Evaluación Nacional “SER BACHILLER”

DEFINICIÓN

Estudiantes que alcanzan Resultados entre Excelente y Satisfactorio en la Evaluación SER BACHILLER, en relación del total de Estudiantes evaluados, en un periodo t.

pu

o r P

ta

160

PROPUESTA DE LA COMUNIDAD EDUCATIVA COMO INSUMO PARA el nuevo Plan Decenal de Educación 2016-2025 FICHA METODOLÓGICA FÓRMULA DE CÀLCULO

de

b a Tr

Donde: PEES (t)= Porcentaje de Estudiantes que Alcanzan Resultados entre Excelente y Satisfactorio en Evaluaciones SER BACHILLER, en un periodo t. = Estudiantes que Obtienen Resultados entre Excelente y Satisfactorio en Evaluaciones SER BACHILLER, en un periodo t. = Total Estudiantes evaluados SER BACHILLER, en un periodo t. DEFINICIÓN DE LAS VARIABLES RELACIONADAS

e

o t n

SER BACHILLER: está dirigido a los estudiantes de tercero de bachillerato en modalidad presencial, semipresencial y a distancia que hayan aprobado las asignaturas del currículo. La prueba reemplaza a los exámenes de grado y evalúa cuatro campos: Matemática, Lengua y Literatura, Ciencias Naturales y Estudios Sociales; que están determinados en los Estándares de Calidad Educativa del MinEduc. Ineval se encarga de la elaboración, aplicación y calificación del instrumento y el MinEduc de la publicación de los resultados. Con el fin de mejorar la educación, se elabora y aplica una encuesta de los factores asociados al aprendizaje y los diferentes contextos en los que se desenvuelven los estudiantes; esta encuesta proporciona resultados sobre aspectos como clima escolar, hábitos de estudio, uso del computador, felicidad y satisfacción y otros. METODOLOGÍA DE CÁLCULO



m u c

o D

Se obtiene al dividir, Estudiantes con resultados de excelente y satisfactorio, entre el total Estudiantes evaluados y multiplicado por 100. A partir del Registro Administrativo del INEVAL. A cargo del Instituto Nacional de Evaluación Educativa.

a n a

LIMITACIONES TÉCNICAS

ad

UNIDAD DE MEDIDA O EXPRESIÓN DEL INDICADOR

ud

INTERPRETACIÓN DEL INDICADOR FUENTE DE DATOS

Ci

PERIODICIDAD DEL INDICADOR

a t s

DISPONIBILIDAD DE LOS DATOS

e u p

NIVEL DE DESAGREGACIÓN

o r P

INFORMACIÓN GEO – REFERENCIADA

Porcentaje Del 100% de Estudiantes evaluados en SER BACHILLER, existen (x porcentaje) con resultados de excelente y satisfactorio. Registros Administrativos de INEVAL, Instituto Nacional de Evaluación Educativa. Anual 2013

GEOGRÁFICO

Nacional, zonal y provincial.

GENERAL

Nacional.

OTROS ÁMBITOS

No aplica. No aplica.

o j a

161

FICHA METODOLÓGICA

REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS DE LA CONSTRUCCIÓN DEL INDICADOR

Ley Orgánica de Educación Intercultural (LOEI). Plan Decenal de Educación 2016-2025.

FECHA DE ELABORACIÓN DE LA FICHA METODOLÓGICA

11/01/2016

FECHA DE LA ÚLTIMA ACTUALIZACIÓN DE LA FICHA

28/01/2016

CLASIFICADOR SECTORIAL

Educación

ELABORADO POR

(MinEduc); Coordinación General de Planificación (CGP); (DNAIE).

ANEXO 4 2. Indicador de Cobertura

a n a



e

o t n

m u c

de 07

o D

2.1. Indicador de principal para la Política: Garantizar que exista la oferta para la Educación Inicial en diferentes modalidades NOMBRE DEL INDICADOR

d u i

DEFINICIÓN

C

FÓRMULA DE CÁLCULO

o r P

e u p

a t s

ad

FICHA METODOLÓGICA Tasa de Matrícula en el nivel de Inicial Relación porcentual entre el número de estudiantes matriculados en el nivel educativo de inicial, con respecto al total de la población de 3 y 4 años de edad, en el periodo (t).

Dónde: = Tasa de Matrícula en el nivel de Inicial. = Estudiantes matriculados en el nivel educativo de inicial, en el periodo (t). = Total de la población de 3 y 4 años de edad, en el periodo (t).

o j a

b a Tr

RELACIÓN CON INSTRUMENTOS DE PLANIFICACIÓN NACIONAL E INTERNACIONAL

Plan Decenal de Educación 2016-2025. Política Educativa de “Calidad” 2. Mejorar los resultados de aprendizaje medidos a través de un sistema integral de evaluación de la calidad

162

PROPUESTA DE LA COMUNIDAD EDUCATIVA COMO INSUMO PARA el nuevo Plan Decenal de Educación 2016-2025 FICHA METODOLÓGICA DEFINICIÓN DE LAS VARIABLES RELACIONADAS

b a Tr

Edad.- En años cumplidos al momento de la entrevista, de cada uno de los miembros del hogar. Este período es el transcurrido entre la fecha de nacimiento de la persona y la fecha de la entrevista. Matrícula.- Registro o inscripción de los estudiantes que van a realizar sus estudios en un nivel o año/grado/curso en un período dado, dentro de un centro de enseñanza. Estudiantes: Personas matriculadas en un establecimiento o institución educativa para recibir una enseñanza sistemática. METODOLOGÍA DE CÁLCULO

o t n

de

Se obtiene de dividir, el número de estudiantes matriculados en el nivel educativo de inicial, entre el total de la población de 3 y 4 años de edad, en el periodo (t) y multiplicado por 100. A partir de “Registros Administrativos del Ministerio de Educación” y “Proyección de la población por edades a nivel nacional 2010 – 2020” del INEC. Tasa de Matrícula en el nivel de Inicial.Numerador: Estudiantes matriculados en el nivel educativo de inicial. Denominador: Total de la población de 3 y 4 años de edad.

e

LIMITACIONES TÉCNICAS



m u c

o D

El denominador “Población de 3 y 4 años de edad”, cuenta con desagregación oficial a nivel “Nacional, Sexo y Zona (Urbana – Rural)”.

a n a

UNIDAD DE MEDIDA O EXPRESIÓN DEL INDICADOR INTERPRETACIÓN DEL INDICADOR

d a d

FUENTE DE DATOS PERIODICIDAD DEL INDICADOR

u i C

DISPONIBILIDAD DE LOS DATOS

GEOGRÁFICO NIVEL DE DESAGREGACIÓN

es

De cada 100 personas de 3 y 4 años de edad, (XX) se encuentran estudiando en educación Inicial, en el periodo (t). Registros Administrativos del Ministerio de Educación y “Proyección de la población por edades a nivel nacional 2010 – 2020” del INEC. Anual

2010 en adelante. Área.

GENERAL

Género.

OTROS ÁMBITOS

No aplica

INFORMACIÓN GEO – REFERENCIADA

No aplica

RELACIÓN CON INSTRUMENTOS DE PLANIFICACIÓN NACIONAL E INTERNACIONAL

Plan Decenal de Educación 2016 - 2025 Eje de Cobertura: Igualar Oportunidades. Política: Garantizar que exista la oferta para la Educación Inicial en diferentes modalidades

REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS DE LA CONSTRUCCIÓN DEL INDICADOR

Ley Orgánica de Educación Intercultural (LOEI). Sistema Nacional de Estadísticas y Censo (SINEC)

u p o

Pr

ta

Porcentaje.

o j a

163

o j a

FICHA METODOLÓGICA

b a Tr

FECHA DE ELABORACIÓN DE LA FICHA METODOLÓGICA

03/02/2016

FECHA DE LA ÚLTIMA ACTUALIZACIÓN DE LA FICHA

03/02/2016

CLASIFICADOR SECTORIAL

Educación

ELABORADO POR

Ministerio de Educación; Coordinación General de Planificación; (DNAIE).

07

o t n

ANEXO 5

e

2. Indicador de Cobertura

m u c

de

2.2. Indicador de principal para la Política: Lograr que la población culmine el Bachillerato a la edad correspondiente

o D

FICHA METODOLÓGICA NOMBRE DEL INDICADOR

Tasa Neta de Asistencia a Bachillerato Ajustada.

DEFINICIÓN

Relación porcentual entre el número de personas de 15 a 17 años de edad que asiste a Bachillerato o un nivel superior, respecto a la población total de ese grupo de edad, en el periodo (t).

FÓRMULA DE CÁLCULO

d a d

a n a



Dónde: = Tasa Neta de Asistencia a Bachillerato Ajustada. = Asistencia de personas de 15 a 17 años de edad en Bachillerato o un nivel superior, en el periodo (t). = = Total de personas de 15 a 17 años de edad, en el periodo (t).

o r P

e u p

a t s

u i C

164

PROPUESTA DE LA COMUNIDAD EDUCATIVA COMO INSUMO PARA el nuevo Plan Decenal de Educación 2016-2025

FICHA METODOLÓGICA DEFINICIÓN DE LAS VARIABLES RELACIONADAS

b a Tr

Edad.- Años cumplidos al momento de la entrevista, de cada uno de los miembros del hogar. Este período es el transcurrido entre la fecha de nacimiento de la persona y la fecha de la entrevista. Asiste actualmente a clases.- Interesa conocer si las personas de 5 años y más, asisten actualmente a clases en algún establecimiento de enseñanza formal regular (educación general básica, bachillerato, institutos de instrucción superior y universidad). La pregunta se formula a todos los residentes de 5 años y más, indistintamente de si están o no en edad escolar. Este concepto no cubre la asistencia a cursos de capacitación o similares, como cursos de conducción de vehículos, de modistería, belleza, etc. Nivel de instrucción y año más alto aprobado.- Esta pregunta nos permite conocer el nivel de estudios alcanzado por la persona dentro del sistema de educación formal y reglamentada por el Ministerio de Educación o por el Consejo de Universidades y Escuelas Politécnicas, SENESCYT, y que son aplicados a todas las instituciones educativas. Asistencia Neta a Bachillerato Ajustada.- Población entre 15 y 17 años de edad que asisten a clases de 1° a ° año de Bachillerato, o un nivel superior y pertenecen al grupo de edad oficial correspondiente al nivel. Bachillerato, que corresponde a 1º, 2º y 3º año de Bachillerato o un nivel superior y preferentemente se ofrece a los estudiantes de 15 a 17 años de edad.

e

o t n

METODOLOGÍA DE CÁLCULO

m u c

de

o D

Se obtiene de dividir, el número de personas de 15 a 17 años de edad que asisten a Bachillerato o un nivel superior, entre la población del mismo grupo de edad, en el año (t) y multiplicado por 100. A partir de la Encuesta Nacional de Empleo, Desempleo y Subempleo (ENEMDU), sección “Información de los miembros del hogar para personas de 5 años y más”, se obtiene el indicador de la siguiente manera: Tasa Neta de Asistencia a Bachillerato Ajustada.Numerador: Personas de 15 a 17 años de edad. Contestan afirmativamente a la pregunta ¿Asiste (…) actualmente a clases? Respecto a la pregunta ¿Cuál es el nivel de instrucción y año más alto que aprobó (…)? Escoger las siguientes opciones especificando el nivel y el año/aprobado: Secundaria, seleccionar de 3° a 6° curso. Básica, seleccionar 10° grado. Bachillerato, seleccionar de 0 a 3° curso. Superior no Universitario Superior Post -Grado Denominador: Personas de 15 a 17 años de edad.

e u p

a t s

LIMITACIONES TÉCNICAS

o r P

a n a



d a d

u i C

o j a

Las provincias de Santo Domingo y Santa Elena se incorporan en la ENEMDU como dominios geográficos a partir del 2009. Se estima un solo dato para todas las provincias de la Amazonía (Napo, Sucumbíos, Orellana, Morona Santiago, Pastaza y Zamora Chinchipe) en las encuestas semestrales hasta diciembre 2013, debido a que estas rondas la ENEMDU es representativa para la Amazonía como un solo dominio y no desagregado por provincia. En diciembre 2007 y diciembre 2009 la representatividad es nacional urbana. A partir de diciembre 20141, las 24 provincias presentan representatividad total, no urbano, ni rural. Las Zonas de Planificación son dominio de estudio a partir de diciembre 20142.

165

FICHA METODOLÓGICA UNIDAD DE MEDIDA O EXPRESIÓN DEL INDICADOR

Porcentaje.

INTERPRETACIÓN DEL INDICADOR

De cada 100 personas de entre 15 y 17 años de edad, (XX) personas asisten a Bachillerato o un nivel superior, en el periodo (t).

FUENTE DE DATOS

Encuesta de Empleo, Desempleo y Subempleo (ENEMDU), Instituto Nacional de Estadística y Censos (INEC).

PERIODICIDAD DEL INDICADOR

Anual - Diciembre.

DISPONIBILIDAD DE LOS DATOS

2006 – 2015

NIVEL DE DESAGREGACIÓN

e

o t n

de

GEOGRÁFICO

Área, Ciudad, Sexo y Provincia

GENERAL

Auto identificación Étnica, Quintiles por Ingreso Per Cápita, Condición de Pobreza por Ingreso Per Cápita, Condición de Pobreza Extrema por Ingreso Per Cápita

OTROS TOS

ÁMBI-

m u c

No aplica

o D

INFORMACIÓN GEO – REFERENCIADA

No aplica

RELACIÓN CON INSTRUMENTOS DE PLANIFICACIÓN NACIONAL E INTERNACIONAL

Plan Nacional de Desarrollo 2013 – 2017. Objetivo 2: Auspiciar la igualdad, la cohesión, la inclusión y la equidad social y territorial en la diversidad. Meta 2.5: Alcanzar una tasa neta de asistencia a bachillerato del 80,0% al 2017.

a n a

d a d

REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS DE LA CONSTRUCCIÓN DEL INDICADOR

ta

u i C



Ley Orgánica de Educación Intercultural (LOEI). Ley Orgánica de Educación Superior (LOES). Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura (UNESCO).  Informe mundial sobre la educación. Madrid: Santillana/Ediciones UNESCO, varios años. Organización de Naciones Unidas para la Educación, Ciencia y Cultura (UNESCO). (1987). Estadísticas e indicadores de la educación. París. UNESCO, División de Políticas y Planeamiento de la Educación. Ponce, Jarrín Juan, (1997). La educación: a la espera de la equidad y la calidad. En Pobreza y capital humano en el Ecuador. El desarrollo social en el Ecuador Nº1. Quito. STFS - INEC.

FECHA DE ELABORACIÓN DE LA FICHA METODOLÓGICA

18/01/2016

FECHA DE LA ÚLTIMA ACTUALIZACIÓN DE LA FICHA

27/01/2016

CLASIFICADOR SECTORIAL

Educación

ELABORADO POR

Ministerio de Educación (Min Educ); Coordinación General de Planificación (CGP); Dirección Nacional de Análisis e Información Educativa (DNAIE).

es

pu

o r P

b a Tr

ANEXOS

o j a

07

166

PROPUESTA DE LA COMUNIDAD EDUCATIVA COMO INSUMO PARA el nuevo Plan Decenal de Educación 2016-2025 FICHA METODOLÓGICA ANEXO 1 : Algoritmo de cálculo del Indicador SINTAXIS *// Bachillerato Ajustada // *// Numerador. IF ( ( p03 >= 15 & p03 = 15 & p03 = 3 & p10b = 15 & p03 = 7 ) ) bachiaj = 1 . VALUE LABELS bachiaj 1’Tasa Neta de Asistencia a Bachillerato Ajustada’. VARIABLE LABELS bachiaj ‘ Tasa Neta de Asistencia a Bachillerato Ajustada’. VARIABLE LEVEL bachiaj ( NOMINAL ). *//Denominador. IF ( p03 >= 15 & p03

Get in touch

Social

© Copyright 2013 - 2024 MYDOKUMENT.COM - All rights reserved.