Story Transcript
La comunidad educativa en contextos de ruralidad: Problemáticas y Tensiones de la Escuela en estudio
Informe Diagnóstico Programa de Articulación: Ministerio de Educación de la Provincia de San Juan – Universidad Católica de Cuyo – Universidad Nacional de San Juan
La comunidad educativa en contextos de ruralidad Problemáticas y Tensiones de la Escuela en estudio. 1. Introducción a Diagnóstico Exploratorio En el presente informe se exponen las principales conclusiones de la investigación diagnóstica realizada por el equipo de Investigación del Departamento de Filosofía y Ciencias de la Educación de la Facultad de Filosofía, Humanidades y Artes perteneciente a la Universidad Nacional de San Juan, en el marco del proyecto denominado Estrategias para mejorar la práctica docente en nuevos escenarios socio-culturales de la Provincia de San Juan. El equipo que desarrolla el diagnóstico, está integrado por la directora Esp. Lic. Analía Videla, co-directora Mgter. Lic. Emilse Carmona, asesora Mgter. Lic. Norma Aubone, e integrantes Prof. María José Vila, Prof. Marcelo Díaz, y Lic. Prof. Rosana Arreceygor. Se efectúa el estudio exploratorio descriptivo entre los meses Diciembre 2008, Febrero de 2009. Los objetivos que se abordaron fueron los siguientes: Objetivo general Se espera que este trabajo de investigación, sea un sólido aporte para diseñar un diagnóstico que permita implementar estrategias de intervención orientadas al logro del fortalecimiento del vínculo educación – supervisión de Ministerio de Educación de la Provincia de San Juan (ME) – escuelas rurales – comunidad local. Objetivos específicos 1. Reconstruir las condiciones históricas generales del origen del establecimiento de manera que permita realizar un trabajo contextualizado. Conocer las características de la población que atiende: tensión/es en la relación educación – supervisión de ME – escuelas rurales – comunidad local, trayectos educativos de actores claves y los familiares de los estudiantes, niveles de deserción.
Autoras: Mgter. Emilse E. Carmona – Esp. Analía Videla
1
La comunidad educativa en contextos de ruralidad: Problemáticas y Tensiones de la Escuela en estudio
2. Conocer las representaciones sociales que circulan en la comunidad educativa (directivos, docentes, no docentes, padres y alumnos del establecimiento) acerca de la escuela como espacio de formación y construcción de tejido social. 3. Identificar estilos de gestión, visión y misión institucional, tipos de liderazgos y mecanismos de toma de decisiones, instituidos desde los circuitos organizacionales. 4. Indagar sobre políticas educativas actualmente en desarrollo a través de proyectos institucionales que sirven de andamio a la educación rural y elucidar cuál es la resonancia en el contexto de abordaje. 5. Reconocer la articulación entre la apropiación de las tics y su impacto en las escuelas rurales y el contexto sociocultural local. 6. Diseñar un informe diagnóstico cualitativo-estadístico exploratorio de la realidad abordada La presente Investigación toma como sustento las bases del paradigma crítico- interpretativo y se caracteriza por interpretar la acción social, usar metodologías cualitativas y estadísticas, que permitan afirmar la implicación del investigador con el objeto de estudio. La selección se fundamenta en el propósito de alcanzar los objetivos expuestos en el ítem anterior. Debido a la particularidad y complejidad del objeto de estudio se piensa que, tanto su metodología, como los instrumentos de recolección de datos pueden modificarse según su necesidad. Se construye así un diseño de investigación de carácter exploratorio- descriptivo de los espacios de construcción de lazos sociales en la relación educación – supervisión de ME – escuelas vulnerables – comunidad local y las representaciones sociales que circulan en sus actores. La recolección de datos se realiza a través de: a) Aplicación de entrevistas a informantes claves cuyo diseño prevea un tránsito desde las preguntas más simples a las cuestiones complejas. b) Realización de encuestas que permiten conocer las características de la población en estudio. c) Diseño de dispositivos grupales con talleres de reflexión sobre la práctica. d) Diseño de análisis FODA (Fortalezas, Oportunidades, Debilidades y Amenazas) de la Institución Educativa.
Autoras: Mgter. Emilse E. Carmona – Esp. Analía Videla
2
La comunidad educativa en contextos de ruralidad: Problemáticas y Tensiones de la Escuela en estudio
Lo enunciado forma parte del diseño de un dispositivo de intervención diagnóstica para hacer efectiva la investigación. 2. Breve reseña del marco teórico que permita un abordaje conceptual del problema La Escuela Secundaria Seleccionada, si bien se ajustó a lo enunciado en el proyecto, no se ubica espacialmente en un contexto de ruralidad, aunque a nivel de clima institucional presenta algunos rasgos. En base al intercambio de expectativas se fue construyendo una alternativa para satisfacer los requerimientos de la Institución Educativa; esto motivó introducir el concepto de Instituciones Educativas en condiciones de vulnerabilidad social Si bien, en el marco teórico conceptual se abordan las categorías de exclusión social, desafiliación y riesgo social, en función de contextos rurales; se amplía, por su cercanía, la conceptualización de la categoría escuela urbano – marginal. Según Dora Ortiz y Susana Sago: “Se trata de poblaciones que suelen pertenecer a zonas periféricas y que se hallan en condiciones de vulnerabilidad1” Sin embargo la expresión “escuela urbano – marginal” debe ser entendida no como un concepto geográfico que describe a la población que vive en un determinado lugar, sino como una categoría que incluye una serie de principios según los cuales hay niños necesitados de ayuda. Se los considera necesitados en función de la condición de pobreza.”2 Pensar la condición de pobreza implica extender el concepto a otras categorías similares tales como inclusión – exclusión, marginalidad, vulnerabilidad y riesgo social. Plantea Duschatzky (1999) si se utiliza a las privaciones como único referente para pensar a estos sectores de la población, se los está caracterizando sólo desde la carencia de bienes materiales y simbólicos; se analiza el universo cultural a partir del déficit.
1
Ortiz, Dora – Sago, Susana (2008) Proyectos educativos en escuelas urbano – marginales. Editorial Lugar. Bs. As. Argentina. Pág. 53 2
Ortiz, Dora – Sago, Susana (2008) Proyectos educativos en escuelas urbano – marginales. Editorial Lugar. Bs. As. Argentina. Pág. 54
Autoras: Mgter. Emilse E. Carmona – Esp. Analía Videla
3
La comunidad educativa en contextos de ruralidad: Problemáticas y Tensiones de la Escuela en estudio
“Por lo tanto pensar el contexto como factor que limita las posibilidades de la educación, conlleva al cercenamiento de la opción de que la escuela se constituya en un lugar de construcción de espacios alternativos”. Se desprende de esto, la necesidad de reconocer las características de la población escolar: ya sea como un conjunto homogéneo –
dónde la pobreza se naturaliza como un estado o desde otra
perspectiva como una diversidad de realidades locales y regionales; un mapa que refleja diferencias sociales, económicas, culturales y geográficas3; A través de lo cual podemos pensar esta condición de pobreza desde modos singulares de expresión. Eje
1:
Dimensión
Socio-cultural.
Nuevos
escenarios
socio
culturales.
Características.
Problemáticas. 1.1. Características del Escenario Socio – Político - Cultural en relación a la creación de la Escuela Secundaria Seleccionada En el contexto Nacional, y al momento de la creación del Establecimiento Educativo de nivel secundario seleccionado, durante el año 2002, aún se hacían presentes los efectos de la transformación educativa de los años ´90, iniciada con la sanción de tres instrumentos legales.4 Esta transformación educativa estuvo acompañada de una reforma en el seno mismo del Estado, que luego del agotamiento del Estado de bienestar Keynesiano y la legitimidad del discurso adquirida por parte de organismos internacionales (CEPAL; UNESCO; BID, Banco Mundial) que denuncian las deficiencias tanto en los sistemas educativos como en el aparato estatal global en los países de la periferia; se plantearon una serie de “recetas” para alcanzar el modelo de desarrollo de las economías del Centro (E, Miranda, 2006)5. En este contexto, la educación se considera un bien estratégico y una inversión que permitiría a través del desarrollo del conocimiento y la tecnología el progreso técnico para lograr el desarrollo económico deseado, difundiendo así la noción de “competencias” y reduciendo a la educación entendida como servicio prestado al mundo económico.6
3
Ortiz, Dora – Sago, Susana (2008)Op Cit. La ley 24.049 que culmina con la transferencia de establecimientos del nivel medio a las jurisdicciones iniciados durante el desarrollismo y continuados con la dictadura de Videla, la Ley 24.521 de Educación Superior y la Ley Federal de Educación 24.195. 5 Miranda, E; Senén González, S; Lamfri, N. Políticas de reforma educativa en los noventa. Nuevas configuraciones emergentes a partir de la Ley Federal de Educación y su implementación en Córdoba. Editorial Brujas. 6 Dichas posturas se encuentran enmarcadas dentro de la teoría del capital humano en el auge del desarrollismo. 4
Autoras: Mgter. Emilse E. Carmona – Esp. Analía Videla
4
La comunidad educativa en contextos de ruralidad: Problemáticas y Tensiones de la Escuela en estudio
En primer lugar, podemos mencionar el impacto de la modificación de la estructura del sistema educativo. De un sistema organizado en: Nivel Inicial, Nivel Primario, Nivel Secundario y Nivel Superior. Se pasa a uno organizado en: Nivel Inicial Educación General Básica, Polimodal, Nivel Superior, Nivel Cuaternario. Ante este cambio surgió la dificultad, de la falta de oferta de polimodales en algunas zonas provinciales, lo que condujo a la deserción de muchos alumnos en el paso de la EGB al polimodal. En segundo lugar, el cambio en el gobierno y gestión de las instituciones con la Ley de transferencia, tuvo un efecto no menor, ya que las condiciones de las 24 jurisdicciones eran profundamente desiguales en su capacidad de gobierno, esta medida fundamentada en la autonomía fue entendida como la intención del Estado Nacional de recortar los recursos destinados a la Educación (Braslavsky, 1996). Para finalizar, la transformación curricular con la incorporación de los CBC también tuvo su impacto, ya que si bien significó un gran avance en materia de inclusión de contenidos la regionalización de los mismos quedó en manos de los 24 ministerios. A partir de promulgar la Ley Federal de Educación, la provincia se constituye en unas de las primeras en su implementación, se crean los “Bloques de EGB” (Educación General Básica), por lo que las escuelas que antes contaban con Servicio Educativo Primario (1º a 6º año) pasan a contar con EGB completa. Algunas escuelas que antes de la transformación poseían de 1º a 7º grado, perdieron el último año, y pasaron a tener oferta de EGB I y II (1º a 6º), es comprensible en ese marco, la actitud promotora de creación de un bloque de EGB que completara la oferta educativa básica. Sin embargo, con el pasar de los años, las condiciones iniciales fueron modificándose, hasta producirse, en algunas creaciones la necesidad de conformar una institución independiente. La Institución en estudio, Escuela Secundaria Seleccionada, es una escuela de nivel medio de gestión estatal, ex EGB III y Polilmodal, ha sido creada en el año 2002 responde a la demanda de dar continuidad al ciclo primario, con el cual comparte su nombre, funcionando en idéntico turno. Esto motivo la necesidad de usar vestimenta distintiva, adoptándose el uso de chaqueta azul oscuro para distinguirse del guardapolvo blanco de la primaria. Se encuentra ubicada en uno de los Departamentos del Gran San Juan, específicamente el Departamento de Rawson.
Autoras: Mgter. Emilse E. Carmona – Esp. Analía Videla
5
La comunidad educativa en contextos de ruralidad: Problemáticas y Tensiones de la Escuela en estudio
Se ha constituido actualmente en “Ciudad de Rawson”, la cual está caracterizada por ser una de las más densamente pobladas de la provincia, lo que la identifica como uno de los centros comerciales más prósperos y pujantes; es uno de los Departamentos que posee mayor autonomía en infraestructura respecto al Departamento Capital, debido a la apertura de delegaciones de entes públicos y privados que brindan servicios y asesoramiento a los ciudadanos de la comuna. Se caracteriza este Departamento por la coexistencia de importantes sectores de la población en condiciones de vulnerabilidad social, con elevados índices de marginalidad. El ejecutivo municipal cumple su segundo mandato en la gestión, su procedencia se corresponde al lineamiento
del
ejecutivo
provincial,
sin
embargo en estos últimos meses se ha definido en oposición a las medidas implementadas tanto a nivel provincial como nacional, produciéndose la ruptura respecto al lineamiento político que le dio origen. La escuela se ubica en “Barrio Salvador María del Carril”, al momento de su construcción, era conocido como “4 de Junio”,
es un sector
antiguo del Departamento de Rawson que según los comentarios del Coordinador Director lo definió como: zona terrible; otrora se caracterizaba por viviendas de madera tipo casillas que con el transcurrir de los años, fueron convertidas en casas de bloque. También señaló: en la zona no se ha dado el fenómeno de erradicación de villas pero, se caracteriza por ser pobre; como característica que perdura a través de los años, es decir que se trata de un lugar identificado por su condición de pobreza, y es por esto que se identifica como una escuela en condiciones de vulnerabilidad social. Frente a la misma, se encuentra la Seccional Sexta de Policía de Rawson y en otra dirección pero muy cercana al Establecimiento Educativo la “Unión Vecinal del Barrio Salvador María del Carril”, terreno que estuvo por ser cedido para la construcción del edificio propio de la Escuela Secundaria Seleccionada; pero por no ajustarse a las condiciones solicitadas por los entes encargados de financiar la obra, y por cuestiones de índole política, este proyecto no prosperó. Refiriéndose al tema el Coordinador Director expresó: Hemos tratado con Plan Social para el financiamiento, también con inversión educativa. La Unión vecinal donaba el terreno, pero las dimensiones estipuladas en el
Autoras: Mgter. Emilse E. Carmona – Esp. Analía Videla
6
La comunidad educativa en contextos de ruralidad: Problemáticas y Tensiones de la Escuela en estudio
proyecto eran mayores que el espacio físico existente. Inversión Educativa propuso hacerlo de tres plantas. Después el Intendente dijo que no apoyaba, por problemas con el Gobierno Provincial. Otra alternativa que no prosperó por no lograr acuerdo con directora de la escuela primaria, según expresa: Existió el proyecto de construir en la última galería, la idea era abrir puertas para crear aulas y ocuparlas de manera alternada. Con la entrada frente a la policía, lo que significa tener mayor control en todo sentido. Las características de la población que asiste a la Escuela, en su mayoría proviene del Barrio Salvador María del Carril, así lo expresaron los estudiantes, siendo excepciones aquellos que provienen de otros Departamentos. Se indagó sobre la cercanía en Km de sus hogares
a
la
Institución
Educativa,
respondiendo que en promedio la distancia es de 2 km, variando entre ½ km y 3 ½ km. En porcentaje acumulado podemos observar que el 86% de los estudiantes habitan a no más de 3 km de distancia. Gráficamente:
Distancia Hogar-Escuela 30
24 20
10
ás M
ás M
5
ás M
2
1
km
km
km
a st ha
1
km 5 5 sta de h a ás m M 4k 3 de a st ha
2
de
de
2
ta as
0
H
Frecuencia
17
2
Distancia Hogar-Escuela
Autoras: Mgter. Emilse E. Carmona – Esp. Analía Videla
7
La comunidad educativa en contextos de ruralidad: Problemáticas y Tensiones de la Escuela en estudio
Esta información se obtuvo de una encuesta realizada a los estudiantes de la Escuela Secundaria Seleccionada, estableciendo una muestra aleatoria probabilística de 50 estudiantes, sobre un total de 296 inscriptos en el año 2008, los mismos pertenecen a los siguientes cursos:
Estudiantes según Curso (n=50) 14 13
12
13
11
10 8 6
6
4
4 3
2 0 Primero
Tercero Segundo
Quinto Cuarto
"Sexto"
Ańo que cursa
Y sus edades oscilan entre los 12 a los 19 años, en promedio fueron encuestados estudiantes de 15 años variando entre los 13 y 17 años. Edad de Estudiantes (n=50) 12 11 10
8
6
4
6
6
6
5
6
5
5
2
0 12
13
14
15
16
17
18
19
Edad
Autoras: Mgter. Emilse E. Carmona – Esp. Analía Videla
8
La comunidad educativa en contextos de ruralidad: Problemáticas y Tensiones de la Escuela en estudio
En cuanto a las configuraciones familiares de las que provienen son familias numerosas – en su mayoría expresan tener de cuatro a seis hermanos, o cohabitar con otra familia – cuñados, sobrinos, compartiendo la vivienda. El desempeño laboral expresado en encuestas, en relación a los familiares, abarca para la población
masculina
mayoría
de
oficios
independientes, en los siguientes rubros: construcción: ceramista, pintor, carpintero; remiseros, atención en kioscos, panaderías; seguridad: serenos, vigilancia; trabajadores de la cosecha: cebolla, uva; changarines, cuidado de enfermos. Otros, empleados municipales y de reparticiones públicas, dedicados a tareas de mantenimiento, y planes sociales. Una minoría, expresó trabajar en relación de dependencia en fábricas, en emprendimientos de envergadura a nivel de la construcción, empresas de transportes, y sólo un estudiante expresó que sus padres trabajan en escuela y a la vez, son enfermeros y un último estudiante, que su padre es militar. En la población femenina, la salida laboral se circunscribe a empleos domésticos, cuidado de niños y mayores; atención de enfermos en instituciones diversas: hospital, geriátrico; venta de cosméticos y otros estudiantes incluyeron además, la categoría ama de casa. También quedan incluidos otros miembros de la familia
- por Ej.: hermanos y hermanas que trabajan, destacando actividades
inherentes al trabajo infantil, como changarín, cosecha, cuidados de menores, etc. Por otro lado, una problemática compleja que repercute en esta Institución, según lo expresado por Docentes, Secretaria y Preceptores, un 10% aproximadamente de la población estudiantil reconoce estar afectada a trabajos rurales y que por este motivo no asisten en el primer mes de clase, posteriormente durante el cursado, al transcurrir el ciclo lectivo, reiteraban su ausencia por trabajos denominados “changas” ya que los estudiantes constituyen “mano de obra necesaria para los trabajos en situaciones de precariedad de sus padres, quienes son contratados temporalmente de hecho”. Así, este 10% de la población estudiantil atraviesa experiencias de Deserción temporal, lo que repercute en el desenvolvimiento pedagógico de los estudiantes, como así también en las estrategias pedagógicas que deben aplicar los docentes con esta problemática, para prevenir la deserción definitiva y por consiguiente el fracaso escolar.
Autoras: Mgter. Emilse E. Carmona – Esp. Analía Videla
9
La comunidad educativa en contextos de ruralidad: Problemáticas y Tensiones de la Escuela en estudio
Se evidencia, que el incremento y la diversidad de actividades independientes responde al diseño de estrategias de supervivencia de grupos sociales con limitados capitales culturales, en los que se manifiesta la tendencia a la subocupación y precarización laboral, y aumenta significativamente en la población femenina e instala condiciones de desigualdad, de la población estudiantil. Desde una perspectiva intercultural, los estudiantes se caracterizan por la ausencia de conflictos étnicos debido a que no se manifiestan desarraigos migratorios, en este sentido si bien presentan rasgos culturales homogéneos, existen algunas conductas que no permiten la aceptación de la diversidad. En este sentido, se interrogó a los estudiantes sobre cuál es el problema más grave que perciben en su ambiente escolar, solicitándoles que señalaran con una cruz los dos aspectos más relevantes, entre los siguientes ítems: “Deserción escolar”, “Marginación”, “Alcoholismo”, “Drogadicción”, “Pérdida de tiempo”, “Delincuencia juvenil”, “Bulimia”, “Anorexia”, “Violencia escolar”, “Indiferencia”, “Embarazo precoz” y “Relación trabajo-estudio”. Si analizamos los promedios ellos determinan que “no perciben en su mayoría problemas graves en la escuela”. A su vez, teniendo en cuenta los porcentajes, podemos describir que un sector de los estudiantes encuestados reconocen percibir como problemas más graves la “Drogadicción” un 36%, “Violencia escolar” un 34%, “Pérdida de tiempo” un 32%, “Delincuencia juvenil” un 22%, “Relación trabajo-estudio” un 20 %, “Deserción escolar” un 16%, “Indiferencia” un 16%, “Alcoholismo” un 14%, “Embarazo precoz” un 14%, “Anorexia” un 8%, “Marginación” un 4% y “Bulimia” un 4%. Gráficamente, se presenta la percepción de los dos problemas más graves del ambiente escolar, según los estudiantes:
CI: Drogadicción
CI: Violencia Escolar
Valor No seleccionada Seleccionada
34,00% 36,00%
Los sectores muestran porcentajes
66,00% 64,00%
Autoras: Mgter. Emilse E. Carmona – Esp. Analía Videla
10
La comunidad educativa en contextos de ruralidad: Problemáticas y Tensiones de la Escuela en estudio
Se realizó conjuntamente una muestra aleatoria probabilística de 31 padres, sobre un total de 296 inscriptos en el año 2008. En ella se indagó sobre el mismo ítem, desde su percepción como padres, cuál es el problema más grave que perciben en la Escuela, solicitándoles que señalaran con una cruz los dos aspectos más relevantes, entre: “Deserción escolar”, “Marginación”, “Alcoholismo”, “Drogadicción”, “Pérdida de tiempo”, “Delincuencia juvenil”, “Bulimia”, “Anorexia”, “Violencia escolar”, “Indiferencia”, “Embarazo precoz” y “Relación trabajo-estudio”. Si se analizan los promedios ellos determinan que los padres en su mayoría no perciben la existencia de problemas graves en la escuela. En porcentaje un sector responde que los problemas más graves que perciben en la escuela son:
“Pérdida de tiempo” un 42%,, “Violencia escolar” un 39%, “Deserción
escolar” un 39%, “Relación trabajo-estudio” un 29 %, “Indiferencia” un 29%, “Drogadicción” un 26%, “Marginación” un 26%, “Alcoholismo” un 20%, “Delincuencia juvenil” un 16%, “Embarazo precoz” un 15%, “Bulimia y Anorexia” un 0%, Gráficamente, se distinguen los dos aspectos más relevantes, al considerar la percepción del problema más grave en la escuela, según los padres:
Dese rción E scola r
V iole ncia E scola r
38,71%
38,71%
61,29%
61,29%
Valor No seleccionado Seleccionado
Los sectores muestran frecuencias
Autoras: Mgter. Emilse E. Carmona – Esp. Analía Videla
11
La comunidad educativa en contextos de ruralidad: Problemáticas y Tensiones de la Escuela en estudio
Comparando las respuestas obtenidas sobre la percepción de los problemas más graves en la escuela según estudiantes y padres, se observa la coincidencia en mencionar como aspecto relevante la “Violencia escolar” y la preocupación por la percepción de “Pérdida de tiempo”, que los padres lo registran como un aspecto importante, y los estudiantes en un tercer lugar de importancia. Es interesante que sean los propios estudiantes quienes mencionan como preocupante el tema de la “Drogadicción” ligado a la “Pérdida de tiempo” y “Deserción escolar”. Se preguntó a los padres, si están informados acerca de la propuesta educativa que ofrece la Escuela, con tres posibilidades de respuesta: Si (1), Mínima información (2), No (3). Expresaron que en promedio se encuentran mínimamente informados (2), variando el mismo, entre no (3) posee información y si (1) fueron informados. En porcentaje se observa que el 12.9% si poseen información sobre la propuesta pedagógica de la escuela, un 58.1% opinó que tenían mínima información y un 29% que no tenía información. Gráficamente:
Información sobre Propuesta Educativa de la Escuela (n=31) 20 18
10
Frecuencia
9
4 0 Si
Mínima información
No
Información acerca de la Propuesta Educativa
Se indagó sobre si tenían conocimiento de las tareas escolares de sus hijos e hijas, a lo que podían contestar con siempre (1), a veces (2) y nunca (3). En promedio, los padres expresan que siempre (1) tienen conocimiento de la tarea escolar, variando entre las categorías siempre (1) y a veces (2). En porcentaje, expresaron que un 55% siempre (1) tenía conocimiento de las tareas escolares, mientras que un 42% respondió a veces (2) y solo un 3% nunca. Gráficamente:
Autoras: Mgter. Emilse E. Carmona – Esp. Analía Videla
12
La comunidad educativa en contextos de ruralidad: Problemáticas y Tensiones de la Escuela en estudio
Conocimiento de las Tareas Escolares de sus hijos/as (n=31) Nunca 3,2%
A veces
Siempre
41,9%
54,8%
Cuando se les consultó sobre si les resulta útil el cuaderno de comunicación, podían responder con las categorías siempre (1), a veces(2) y nunca (3). En promedio, consideraron que es siempre (1) útil el cuaderno de comunicaciones, variando entre siempre (1) y a veces (2). Un 87% expresa que siempre(1) es útil y tan solo un 6,5% consideran que a veces(2) y nunca(3) es útil el cuaderno de comunicaciones. Gráficamente:
Utilidad del Cuaderno de Comunicaciones 100
80
87
60
Porcentaje
40
Se realizó la pregunta si al contrato de 20
convivencia que firmó al momento de la
0 Siempre
6
6
A veces
Nunca
Utilidad del Cuaderno de Comunicación
inscripción,
¿le
haría
modificaciones?,
expresaron aproximadamente un 80 % que no y un 20% que sí, diciendo que agregarían el
Autoras: Mgter. Emilse E. Carmona – Esp. Analía Videla
13
La comunidad educativa en contextos de ruralidad: Problemáticas y Tensiones de la Escuela en estudio
respeto por el uniforme de clase, por los horarios, y que hacer en caso de paro docente. Y cuando se indagó acerca del modo en qué podrían como padres participar en el seguimiento educativo de sus hijos o hijas, a su vez se les solicitó que realizaran tres propuestas, de las cuales destacamos: visitar a la institución educativa con más frecuencia, consultar a los profesores sobre el rendimiento académico de nuestros hijos e hijas, mejorar la comunicación entre padres, docentes, directivos y estudiantes participando de las reuniones que convoca la escuela, colaborar en todo lo que se pueda para mejorar la infraestructura edilicia y mobiliaria de la escuela, seguir y colaborar con nuestros hijos e hijas en las tareas extraescolares, observar el cuaderno de comunicación y el boletín de calificaciones de la escuela, otros reconocieron no tener ninguna propuesta, por la metodología de enseñanza y porque sus trabajos les impiden dedicar tiempo a otro tipo de tarea. En la encuesta realizada a los estudiantes, se interrogó particularmente sobre la “importancia y dedicación de tiempos al estudio extra clase”, para realizar tareas asignadas por los distintos espacios curriculares. Expresaron, en promedio, que dedican una hora (1 hs) de estudio, variando entre cero hora (0 hs) y tres horas (3 hs). Se destaca que el 40% dedica una hora (1 hs) de estudio diaria, otro 20% dedica dos horas (2 hs.) diarias, un 20% no dedica horas al estudio extra clase (0 hs) , y el resto (20%) entre tres y siete horas (3 y 7 hs). De lo que se infiere que el 80% de los estudiantes encuestados dedican entre cero y dos ( 0 y 2 hs) al estudio extra clase.
Horas de Estudio Extraclase (n=50) De 5 a 7 horas 12% Cuatro horas 2% Tres horas
Cero hs. 20%
6%
Dos horas 20% Una hora 40%
Autoras: Mgter. Emilse E. Carmona – Esp. Analía Videla
14
La comunidad educativa en contextos de ruralidad: Problemáticas y Tensiones de la Escuela en estudio
Esto revela que si bien a los padres les preocupa la “Pérdida de tiempo”, el mismo no es utilizado en el ámbito familiar, en la mayoría de los casos, para realizar acciones educativas que permitan la apropiación del conocimiento. Teniendo en cuenta, las categorías seleccionadas por los estudiantes y padres, especialmente problemáticas sociales complejas que impactan en el aspecto educativo, algunas de ellas ya analizadas: violencia escolar, pérdida de tiempo, drogadicción, deserción escolar, familias con precariedad laboral, propician las dificultades para la integración de la diversidad y potencian la tensión exclusión e inclusión al sistema educativo, en el ambiente donde la Escuela Secundaria Seleccionada es protagonista y depositaria de las problemáticas en este escenario socio-político-cultural. Estas categorías son necesarias para mostrar la continuidad o ruptura entre las prácticas escolares y el contexto al que pertenece la escuela en el marco de la vinculación que existe entre la diferenciación sociocultural y los procesos económicos políticos. En este escenario, se localiza la Escuela Secundaria Seleccionada, cabe señalar que en el mismo edificio funcionan otras cuatro escuelas, en horario matutino, tarde, vespertino y nocturno. Éstas son: Escuela Primaria Turno Mañana Escuela
Primaria
–
Turno Tarde Escuela de Capacitación Laboral Turno Vespertino. Escuela Primaria Turno Nocturno. dependiente de la UEPA La Escuela Primaria – Turno Tarde – posee la misma denominación que la Escuela Secundaria Seleccionada, actualmente se realizan gestiones ante la Legislatura Provincial de distintas propuestas para el fundamentar la elección de otro nombre para la Escuela Secundaria Seleccionada, que la diferencie de la institución primaria y que le de identidad propia. La propuesta del nombre por parte del Coordinador Director, está en relación con una figura destacada en la historia del Departamento, que antes de ser ciudad de Rawson, se dividía en dos grandes zonas: Villa Krause y Rawson.
Autoras: Mgter. Emilse E. Carmona – Esp. Analía Videla
15
La comunidad educativa en contextos de ruralidad: Problemáticas y Tensiones de la Escuela en estudio
Eje 2: Dimensión Institucional. Cultura institucional: modos de integración La Escuela Secundaria Seleccionada no posee a una infraestructura edilicia propia, comparte una construcción antigua que cuenta con amplias galerías, y patios con aulas deterioradas, presenta también falta de mobiliario o, existencia del mismo pero en condiciones precarias, que se alejan de ser las adecuadas para su uso. A modo de ejemplo, una de las aulas ha sido en otro tiempo un
laboratorio
de
Ciencias
Naturales
y
actualmente están solo las mesadas en medio del aula, impidiendo a
los
alumnos
disponer
libremente del espacio. Con el transcurso de los años, se requerían nuevos espacios- más aulas – para abrir las divisiones correspondientes a los años superiores. La falta de espacio físico, es decir aulas disponibles para dar clases, limitó a que se abriera otra división del 3º aún cuando había presupuesto para ello, a su vez, directivo y docentes comentan anécdotas de situaciones en las que el espacio disponible para el desarrollo de las clases eran las galería y los patios, siempre que el buen tiempo los acompañara especialmente por las temperaturas extremas y las dificultades de escucha. Expresa el Coordinador Director: A medida que se creaban los cursos desde el 2006 tuve que hacer faltar un curso por día de manera alternada y hasta dos días por curso; hasta la entrega de las aulas hechas en el salón de actos en el año 2007. Lo que implicó estrategias de negociación con directivos de escuela primaria para que cedieran el espacio y permitieran la división actual en cursos pequeños. En cuanto al espacio físico, durante las visitas a la institución, se observó a los estudiantes trasladando bancos de un aula a otra, lo cual les hacía ocupar una parte considerable del tiempo escolar. El lugar destinado a las tareas administrativas es el mismo que funciona como sala de
Autoras: Mgter. Emilse E. Carmona – Esp. Analía Videla
16
La comunidad educativa en contextos de ruralidad: Problemáticas y Tensiones de la Escuela en estudio
profesores, secretaría, preceptoría, y a su vez, este espacio es compartido con la escuela de capacitación laboral. En la entrevista a la Secretaria, surgió el tema: El establecimiento que tienen actualmente no es el deseable, no es como aquellas instituciones públicas de trayectoria, que cuentan con las comodidades de Biblioteca, Laboratorio, Gabinete de Computación, etc. Esta ausencia de espacios diferenciados produce efectos
contraproducentes
a
nivel
de
lo
organizacional, por lo que no permite una clara delimitación de funciones de los distintos estamentos propiciando la confusión en los estudiantes, respecto al reconocimiento de las jerarquías y procedimientos institucionales. El Director Coordinador enfatiza la buena relación con la Directora de Escuela Primaria (TM) y la de Capacitación Laboral:…Hace tiempo, la directora me prestaba la sala de costura, escribíamos sobre las máquinas de coser. Los estudiantes están en espacios que fueron readaptados para que cumpla la función de espacio áulico, una docente novel expresa: 35 niños en un salón pequeño, no es un aula, el pizarrón no se puede escribir, solo tienen
ganas de aprender. En cuanto a los servicios públicos existentes posee red de agua potable y gas natural para calefaccionarse durante el invierno, aunque falta
Autoras: Mgter. Emilse E. Carmona – Esp. Analía Videla
17
La comunidad educativa en contextos de ruralidad: Problemáticas y Tensiones de la Escuela en estudio
colocar las pantallas en las aulas y las mismas no tienen todos los vidrios. El espacio que funciona como Dirección es compartido con la biblioteca, recientemente la Escuela de Capacitación
Laboral
instaló
un
matafuego, siendo éste el único de la institución. Hay un aula que es depósito de limpieza. Un dato relevante es que primaria y secundaria, comparten los sanitarios, tratando de racionalizar su uso a través de establecer turnos y horarios de recreos diferenciados. Las limitaciones físicas presentes de la infraestructura en la cual funciona la Escuela Secundaria Seleccionada, produce que a partir del 3° año, las divisiones se reduzcan, conformándose un único curso de 3° a 6° año. Esto ocasiona una superpoblación de las aulas, que no poseen espacio ni mobiliario adecuado, generando una situación de posible efecto embudo, y en este sentido, las estrategias pedagógicas elaboradas por los docentes y equipo de conducción para evitar la deserción escolar, como los programas compensatorios de becas o seguimiento de alumnos en situaciones de riesgo pedagógico, no evitan una especie de exclusión justificada por las limitaciones de infraestructura. Actualmente, si se analiza desde el riesgo del trabajo docente y la salud escolar, se reconoce que el docente tiene funciones que cumplir, una de las cuales está referida al cuidado de los estudiantes que están a su cargo. Las condiciones edilicias, servicios
e
herramientas,
instalaciones, además
de
materiales las
y
actividades
programadas y mantenerlas sin riesgo para los que las usan y/o realizan. Así como también la prevención de incendios y otras emergencias que provoquen daño a personas y bienes “a su cargo”. El docente puede cometer errores en el cumplimiento de sus funciones, pero no es responsable civil de lo que ocurra a los estudiantes y menos
Autoras: Mgter. Emilse E. Carmona – Esp. Analía Videla
18
La comunidad educativa en contextos de ruralidad: Problemáticas y Tensiones de la Escuela en estudio
aún, cuando los edificios escolares están con graves deterioros materiales y peligrosos. La actividad de control para que no sucedan accidentes a menores de edad, en un ambiente insalubre y peligroso, implica riesgo psíquico a quien la realiza en forma directa. Cuando en un ambiente de esas características “no les sucede nada a los chicos”, hay un alto costo emocional en los responsables de su cuidado y la actividad educativa se limita y censura en el uso de espacios y materiales para los alumnos, lo que produce la naturalización del riesgo psíquico. En lo referente al equipamiento tecnológico la Sala de Informática cuenta con un total de doce PC, tres de las cuáles son patrimonio de la Escuela Secundaria Seleccionada, han sido obtenidas como premio en un Concurso de Fundación Telefónica, y las restante son de la Escuela de Capacitación Laboral, con conexión a Internet. El Director – Coordinador
hace
mención
de
este
logro
obtenido, y comenta que este espacio es utilizado por
las
escuelas
y
también
por
otras
organizaciones como el municipio, con el cuál han logrado convenios para dictar cursos al personal municipal en la misma sala. El Director Coordinador manifestó que como proyecto a futuro aspira a efectivizar,
un
Gabinete de Economía y Gestión que se distinga por su calidad educativa en relación a lo ofertado por de las escuelas de la zona. A nivel de recursos humanos, como equipo de conducción desde su creación continúa, el mismo Directivo, lo que permitió tener acceso a los distintos momentos institucionales, a la vez que se constituye en un referente de la misma. Administrativamente cuenta con una Secretaria y dos preceptores; el personal de maestranza lo constituyen sólo dos Planes jefes de hogar en Turno Tarde, ambas mujeres que a su vez envían a sus hijos a ambas escuelas – primaria y secundaria - y un plan jefe de hogar en Turno Mañana. La Planta Docente esta constituida por cincuenta docentes, cuarenta docentes- femeninas y diez docentes – masculinos que oscilan entre los cincuenta y veinticinco años. Con este numero de docentes se logra cubrir los distintos espacios curriculares exigidos para cada división: 1º 1ª, 1º 2ª; 2º 1ª, 2º 2ª ; 3º ;4º ; 5º; 6º -
Autoras: Mgter. Emilse E. Carmona – Esp. Analía Videla
19
La comunidad educativa en contextos de ruralidad: Problemáticas y Tensiones de la Escuela en estudio
N° 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14 15 16
Apellidos y Nombres - Docentes Docente Docente Docente Docente Docente Docente Docente Docente Docente Docente Docente Docente Docente Docente Docente Docente
1° 1° 1°2° 1
1
1
1 1 1 1
1
1
17 Docente 18 Docente N° Docente 19 Docente 20 21 22 23 24 25 26 27 28 29 30 31
Docente Docente Docente Docente Docente Docente Docente Docente Docente Docente Docente Docente
32 33 34 35
Docente Docente Docente Docente
1
2°1 2°2° 3° 4° 5° 6° Materia que dicta Matemática 1 1 Física y Química 1 Teatro 1 Sistema 1 1 1 1 Matemática 1 Historia Música Formación Etica e 1 1 1 Historia 1 Ingles 1 1 1 Educación Física 1 Lengua Música 1 Tecnología Cs Naturales 1 1 Lengua 1 Geografía Orientación y 1 Tutoría Cs. Sociales y 1 1 1 Geografía
1° 1° 1°2°
1
1
1 1
2°1 2°2° 3° 4° 5° 6° Materia que dicta 1 1 1 Biología Lengua y 1 1 1 1 Comunicación 1 EDI Psicología 1 Física Cs Sociales y Lengua 1 Derecho 1 1 1 1 Educación Física 1 Tecnología 1 1 1 1 1 Ingles 1 Tecnología 1 Educación Física 1 1 Educación Física 1 1 Tecnología y Plástica Tecnología de Gestión, Teoría y Gestión, Proyecto, y 1 1 1 Economía Tecnología 1 Educación Física 1 1 Teatro
Autoras: Mgter. Emilse E. Carmona – Esp. Analía Videla
20
La comunidad educativa en contextos de ruralidad: Problemáticas y Tensiones de la Escuela en estudio
36 37 38 39 40 41 42
Docente Docente Docente Docente Docente Docente Docente
1 1 1 1 1 1
1
43 Docente
44 45 46 47
Docente Docente Docente Docente
N° 48 49 50
Docente Docente Docente Docente Cantidad de materias por curso
1 1
1
1 1 1 1 1° 1° 1°2° 1
10
1
1
Historia Sistema Plástica Matemática Matemática Física y Química Plástica Historia y Formación Etica EDI Introducción a la Contabilidad, EDI Operaciones de Compra y Venta, EDI Práctica Impuestos y 1 Laboral Teoría y Gestión Matemática Educación Física
2°1 2°2° 3° 4° 5° 6° Materia que dicta Formación Etica 1 Formación Etica 1 Gestión
11 12
12 14 11 10 11
La cantidad de estudiantes que atiende la escuela oscila en edades de 13 a 19 años, con un porcentaje de 75 % femenino y 25 % masculino, aproximadamente. Asciende la matrícula a un total de 296 ciclo 2008. Egresaron en dicho ciclo un total de 21 alumnos, como 5ª Promoción de Educación Secundaria en la Modalidad Economía y Gestión de las Organizaciones. Se hace referencia en este punto a la “Cultura Institucional”, entendida como el estilo en que se maneja una Institución, y que se pone de manifiesto en rasgos preponderantes que permiten identificarla como una cuestión de familia, una cuestión de papeles o expedientes, o una cuestión de concertación. (Frigerio, G y Poggi, M. 1995) Para percibir el Clima Institucional se les solicita a los padres emitir opinión sobre los siguientes aspectos (indicando con Excelente (1), Muy bueno (2), Bueno (3) o Regular (4)), en cada caso, con respecto a “Participación de los estudiantes”, “Relación docentes-estudiantes”, “Equipamiento de la Institución” e “Infraestructura”. En promedio respondieron Buena (3) “Participación de los estudiantes”, “Relación docentesestudiantes”, “Equipamiento de la Institución” e “Infraestructura” , variando entre Regular (4) y Muy bueno (2). Autoras: Mgter. Emilse E. Carmona – Esp. Analía Videla
21
La comunidad educativa en contextos de ruralidad: Problemáticas y Tensiones de la Escuela en estudio
Al analizar los porcentajes acumulados el 80% de los padres seleccionaron como buena (55%) , muy buena (23%) y excelente (3%) la participación de los estudiantes, el 93% respondieron buena (58%) y muy buena (35%) la relación docente-estudiantes, un 67 % expresaron como bueno (39%) y muy bueno (29%) el equipamiento de la Institución y por último un 71 % opinó como buena (49%) y muy buena (23%) la infraestructura escolar. Gráficamente: Equipamiento de la Institución
Infraestructura
Muy Bueno
Regular 32,3%
Muy Bueno
Regular
29,0%
29,0%
22,6%
Bueno
Bueno
48,4%
38,7%
Participación de los/as alumnos/as Excelente 3,2%
Relación docente-estudiante Regular 6,5%
Regular 19,4%
Muy Bueno
Muy Bueno
22,6%
35,5%
Bueno Bueno
58,1%
54,8%
Autoras: Mgter. Emilse E. Carmona – Esp. Analía Videla
22
La comunidad educativa en contextos de ruralidad: Problemáticas y Tensiones de la Escuela en estudio
Por lo observado durante las visitas y lo aportado en entrevistas realizadas a algunos docentes y al director de la institución, la cultura institucional de la escuela pareciera ser de tipo familiar. En este sentido, se indagó a través de la encuesta a estudiantes, la “Relación y Comunicación entre los estamentos internos de la escuela alumnos – personal de apoyo – docentes - directivos”, a través del análisis de: “relación entre estudiantes-estudiantes”, “relación entre estudiantespreceptores”, “relación entre estudiantes - docentes”, “relación entre estudiantes-directivos”. De la encuesta se visualiza que en promedio la relación y comunicación entre los estamentos es “Muy Buena” (2), variando entre “Bueno (3) y Excelente (1)”, lo que permite inferir que existe un buen Clima Institucional. En particular, respecto a la relación y comunicación entre estudiantes – estudiantes, el 92% de las opiniones varían entre buena (32%), muy buena(38%) y excelente (22%), tan solo un 8% expresa que es “regular”. En cuanto a la relación y comunicación entre estudiantes – preceptores, el 98% de las opiniones varían entre buena (36%), muy buena (44%) y excelente (18%), tan solo un 2% expresa que es “regular”. Respecto a la relación estudiantes-docentes el 94% de opiniones varían entre buena (52%), muy buena (36%) y excelente (6%), tan solo un 6% expresa que es “regular”. Respecto a la relación estudiantes-directivos el 94% de opiniones varían entre buena (50%), muy buena (32%) y excelente (12%), tan solo un 6% expresa que es “regular”. Gráficamente:
Relación estudiantes-estudiantes Regular
Relación estudiantes-docentes Regular
8,0%
6,0%
Excelente 6,0%
Excelente 22,0%
Muy buena Buena
Buena
32,0%
52,0%
36,0%
Muy buena 38,0%
Autoras: Mgter. Emilse E. Carmona – Esp. Analía Videla
23
La comunidad educativa en contextos de ruralidad: Problemáticas y Tensiones de la Escuela en estudio
Relación estudiantes-preceptores/as
Relación estudiantes-directivos
Regular 2,0%
Regular
Excelente
6,0%
12,0%
Excelente 18,0% Bueno
Buena
36,0%
Muy buena
50,0%
32,0%
Muy bueno 44,0%
También se les interrogó si sienten un clima familiar en la escuela, cuándo: “Tienen la oportunidad de dialogar”, “Cumplen el régimen de convivencia”, “Existe respeto mutuo”, “Pueden hacer lo que quieran”, “No hay límites”, o “Se busca el bien común”. En porcentaje expresaron que sienten un clima familiar en la escuela cuando “Tienen la oportunidad de dialogar” un 42% , “Cumplen el régimen de convivencia” un 52% , “Existe respeto mutuo” un 32%, “Pueden hacer lo que quieran” un 28%, “No hay límites” un 24%, y por último “Se busca el bien común” un 44%. Gráficamente:
CI: Hace r lo que quiera s
CI: No hay límites
CI: Oportunidad de dia logo
24 ,0 0%
28 ,0 0%
42 ,0 0% 58 ,0 0% 72 ,0 0%
CI: Regimen de conv iv enc ia
76 ,0 0%
CI: Respeto mutuo
32 ,0 0% 52 ,0 0%
Cl: Búsqueda del bien común
44 ,0 0%
48 ,0 0%
56 ,0 0% 68 ,0 0%
Valor No seleccionada Seleccionada
Autoras: Mgter. Emilse E. Carmona – Esp. Analía Videla
Los sectores muestran frecuencias
24
La comunidad educativa en contextos de ruralidad: Problemáticas y Tensiones de la Escuela en estudio
Analizando el ciclo lectivo concluido 2008, los docentes y alumnos realizan un FODA (Fortalezas, Oportunidades, Debilidades y Amenazas), donde caracterizan el clima institucional percibido: FODA DE ESTUDIANTES: FORTALEZAS
El respeto de los profesores hacia los estudiantes El diálogo entre estudiantes y docentes El diálogo entre directivo y estudiantes La comunicación entre estudiantes, que son un poquito respetuosos, se destaca la amistad y el compañerismo La importancia de lograr acuerdos entre estudiantes sobre el uniforme Buenas actitudes , muy buena educación, atención y comprensión por parte de los docentes Buena conducta de los estudiantes, tener los cuadernos completos, estudiar para las materias en las que tenemos dificultades La educación muy buena Buena relación entre los docentes Dos estudiantes expresaron: Hacer rabiar a las profesoras, casi nos expulsan de la escuela Docentes excelentes Agregaron cursos
OPORTUNIDADES
Muy buena explicación de los profesores Los docentes nos brindan la oportunidad de mejorar cada día un poco más Realizar un viaje de estudios Estudiar para aprobar el año
DEBILIDADES Algunos docentes no ayudan de la misma manera a todos, a veces ignoran cuando les preguntamos algo, y no explican cuando no se entiende. Los estudiantes a veces no prestamos atención a los docentes Mantener la limpieza de la escuela, faltan ventiladores y estufas, falta de luz y agua, baños deteriorados , falta de pintura en la escuela, de sillas y bancos. Falta de una portera que cuide la escuela. Falta de control en la escuela No salimos a ningún lado, pusieron amonestaciones porque salimos sin permiso, no nos dejan charlar en clase Poco compañerismo, a veces desunidos entre algunos estudiantes Poca comunicación con algunos docentes
Autoras: Mgter. Emilse E. Carmona – Esp. Analía Videla
25
La comunidad educativa en contextos de ruralidad: Problemáticas y Tensiones de la Escuela en estudio
Falta de entusiasmo por parte del grupo Mala disciplina entre estudiantes de distintos cursos Mal tratamiento a algunos docentes Salir antes de la escuela por no tener clases Ausencia de los profesores y cuando vuelven nos dan demasiado Falta de respeto entre compañeros (peleas) y falta de respeto a profesores (a veces insultos)
AMENAZAS No aprobar el año Llevarme las materias No realizar el viaje de estudios FODA DE LOS DOCENTES: FORTALEZAS Muy buena relación entre pares docentes , y clima laboral entre colegas Buena predisposición de los directivos a solucionar problemas de estudiantes y docentes La relación entre personal docente y estudiantes es buena El funcionamiento Institucional es bueno pese a las condiciones estructurales OPORTUNIDADES Implementar becas para estudiantes que trabajen, con seguimiento académico Creación de horas extraescolares para apoyo a los estudiantes con dificultades en el rendimiento académico Formación del gabinete psicopedagógico Los cambios requeridos no pasan por una cuestión individual , sino que tienen que ver con una real política educativa que implique un compromiso del estado provincial, que no se remita a hacer declaraciones de interés y actos publicitarios DEBILIDADES
Tardanza de los estudiantes por trabajo Alto ausentismo de los estudiantes Bajo rendimiento de los estudiantes, falencias varias Problemas edilicios: la estructura edilicia es completamente inadecuada para las necesidades escolares La estructura curricular de la Ley Federal, es absolutamente disfuncional La falta de un financiamiento adecuado es evidente tanto en lo relativo a las necesidades de personal como a las del funcionamiento Institucional
Autoras: Mgter. Emilse E. Carmona – Esp. Analía Videla
26
La comunidad educativa en contextos de ruralidad: Problemáticas y Tensiones de la Escuela en estudio
AMENAZAS Superpoblación de estudiantes por curso Riesgo por infraestructura e instalaciones edilicias. No tener edificio propio. De las entrevistas y encuestas realizadas a los distintos estamentos, como a partir de los análisis FODA precedentes, se puede inferir que el nivel de intercambios entre escuela primaria y secundaria ha ido deteriorándose, produciendo un malestar que se ha naturalizado, instalando un clima de insatisfacción, especialmente a nivel directivo de ambas Instituciones. A partir del presente ciclo lectivo, hubo un cambio en la dirección de la primaria, lo que permitió superar, en parte los obstáculos planteados. Finalmente si consideramos el objetivo propuesto en el proyecto: o Diseñar un diagnóstico que permita implementar estrategias de intervención orientadas al logro del fortalecimiento del vínculo educación – supervisión de ME – escuelas rurales – comunidad local. Se incluye parte de la entrevista realizada al Supervisor de la Escuela Secundaria Seleccionada, quien explicaba que debido a que asumió su función en el mes de Octubre de 2008, ha realizado pocas visitas a la Escuela. E - ¿Qué dificultades puede reconocer en la institución? S- Por fuera hay un entorno complicado, en la escuela se vuelve una cosa más homogénea. Los chicos estaban comprometidos, por lo menos eso vi en las tres horas que observe. Depende del docente que tiene en frente pero los chicos responden. Y, las mayores dificultades son de infraestructura, falta de pertenencia de infraestructura edilicia, están regalados, prestados, usan espacios que no son los adecuados. Se le quita jerarquía al Coordinador Director. Cómo definiría la escuela: Es una escuela pequeña, tiene todo para ser una gran escuela. Hay proyectos de mejoras, también es importante trabajar la relación entre la 1º y 2ºFinalizando este análisis rescatamos el decir de un docente de la Institución al referirse a la dimensión Institucional, cultura organizacional y modos de integración cuando dice: Los cambios requeridos no pasan por una cuestión individual, sino que tienen que ver con una real política educativa que implique un compromiso del estado provincial, que no se remita a hacer declaraciones de interés y actos publicitarios
Autoras: Mgter. Emilse E. Carmona – Esp. Analía Videla
27
La comunidad educativa en contextos de ruralidad: Problemáticas y Tensiones de la Escuela en estudio
Eje 3: Dimensión áulica. Problemáticas de los procesos de enseñanza y de aprendizaje El Coordinador Director atribuye las dificultades de aprendizaje de estudiantes a falencias en la alfabetización – que son acarreadas desde el ciclo primario. Comenta que en el presente ciclo lectivo se inicia un programa para alumnos y alumnas que adeudan materias previas: Estamos preparando el proyecto de acompañamiento de alumnos que tienen previas, para ayudar en lo didáctico pedagógico de las materias básicas, es un proyecto para ayudar a chicas que tienen previas lengua, compresión de texto, matemática, ciencias exactas. ¿En que consisten estos proyectos? Son proyectos abiertos, a los docentes los designamos nosotros, 3 horas reloj de 2 módulos de hora y media por semana 200$, durante tres meses, llegar a Diciembre con previas cero. ¿Cuáles son las áreas curriculares en las que presentan mayores dificultades? Graves fallas en lenguaje desde la primaria, lo observamos en que hay consignas muy claras que no las entienden. Ingles, es otro espacio en el que se va a brindar apoyo y otra profesora que atienda todas las materias específicas de la orientación y dos preceptores que funcionan como tutores – preceptores. En cuanto a los docentes enfatizaron ciertas actitudes de los estudiantes que obstaculizan el desempeño curricular de los contenidos y manifestaron su desgaste debido a la falta de normas básicas de convivencia y respeto. …” Me conformaría con normas básicas de conducta, no estar la hora veinte como sargento, el respeto es básico”… …”Pensar que vengo a hacer mi trabajo y no a cuidar niños, se termina una hora y no alcanzaste a hacer nada”. Es de señalar que las expresiones de los docentes se centraban más en las fallas de los procesos de socialización, que en las dificultades cognitivas de la población estudiantil. Atendiendo a lo expresado en la encuesta realizada a los estudiantes, cuando se interrogó sobre si los momentos de clase les brindan la posibilidad de “informarse y compartir”, “razonar”, “ser creativo”, “participar”, “presentar propuestas”, “resolver problemas”, “ser más responsables”, y “aprender a respetar a respetar al otro”, los mismos podían seleccionar tres tipos de respuestas en cada ítems, siempre (1), a veces (2) y nunca (3).
Autoras: Mgter. Emilse E. Carmona – Esp. Analía Videla
28
La comunidad educativa en contextos de ruralidad: Problemáticas y Tensiones de la Escuela en estudio
Se mencionan los porcentajes más significativos, los estudiantes encuestados consideraron que los momentos de clase posibilitan a veces (2) “informarse y compartir” (68%), tener la posibilidad de “razonar” (58%), “ser creativos”(50%), “presentar propuestas” (64%), y “resolver problemas” (48%). En otros casos, señalaron, que les permiten siempre (1) “participar” (50%), “ser más responsables” (56%) y “aprender a respetar al otro” (70%). En promedio, el momento de clase, según los estudiantes, siempre (1) posibilita participar, ser más responsables y aprender a respetar al otro, variando este promedio entre los valores de las categorías a veces (2) y siempre (1). Respecto a la posibilidad de “informarse y compartir”, “razonar” y “ser creativos”, como así también de “presentar propuestas” y “resolver problemas”; En promedio, opinaron con la categoría a veces (1), variando el mismo entre los valores de las categorías a veces (2) y siempre (1). Gráficamente, se presenta el recuento obtenido para cada posibilidad del clima escolar:
CE: Informars e y c ompa rtir
CE: P artic ipar
CE: P rese ntar propues ta s
Recuento
30
20
10
19
31
25
17
8
14
32
4
n= 19
n= 31
n= 25
n= 17
n= 8
n= 14
n= 32
n= 4
0
CE: Razonar
CE: Resolv er problemas
CE: Respetar al otro
Recuento
30
20
10
19
26
5
24
24
2
35
14
1
n= 19
n= 26
n= 5
n= 24
n= 24
n= 2
n= 35
n= 14
n= 1
0
CE: S er crea tiv o
CE: S er respons able
Recuento
30
20
10
0
18
25
7
28
21
1
n= 18
n= 25
n= 7
n= 28
n= 21
n= 1
A veces
Nunca
Siempre
A veces
Nunca
Siempre
Valor
Valor Las barras muestran frecuencias
Autoras: Mgter. Emilse E. Carmona – Esp. Analía Videla
29
La comunidad educativa en contextos de ruralidad: Problemáticas y Tensiones de la Escuela en estudio
Con respecto a si los estudiantes consideraban que sus docentes tienen en cuenta al momento del proceso enseñanza-aprendizaje, “lo que saben”, “las dificultades de aprendizaje” y “su esfuerzo personal”, podían responder seleccionando los valores “siempre”(1), “a veces”(2), “nunca”(3). En promedio expresaron a veces (2) los docentes tienen en cuenta “lo que saben”, “las dificultades de aprendizaje” y “su esfuerzo personal”, variando entre las categorías siempre (1) y a veces(2) en todos los casos. Al analizar los porcentajes acumulados el 94% de los estudiantes seleccionaron que, siempre (36%) y a veces (58%), tienen en cuenta sus docentes los saberes previos, el 86% respondieron que ,siempre (32%) y a veces (54%), tienen en cuenta sus dificultades de aprendizaje, y un 90% expresaron que, siempre (44%) y a veces (46%), tienen en cuenta el esfuerzo personal. Gráficamente: CE:Docentes tienen en cuenta CE:Docentes CE:Docentes tienen tienenen encuenta cuenta Dificultades de aprendizaje Dificultades Dificultades de deaprendizaje aprendizaje
CE: Docentes tienen en cuenta Saberes Previos Nunca
Nunca Nunca Nunca 14,0% 14,0% 14,0%
6,0%
Siempre
Siempre Siempre Siempre 32,0% 32,0% 32,0%
36,0% A veces A veces 54,0% A veces 54,0% 54,0%
A veces 58,0%
CE: Docentes tienen en cuenta Esfuerzo personal del estudiante Nunca 10,0%
Siempre 44,0% A veces 46,0%
Autoras: Mgter. Emilse E. Carmona – Esp. Analía Videla
30
La comunidad educativa en contextos de ruralidad: Problemáticas y Tensiones de la Escuela en estudio
Cuando se les consultó sobre las metodologías de enseñanza que utilizaban los docentes para trasmitir el conocimiento del espacio curricular, tenían la posibilidad de seleccionar las opciones: siempre (1), a veces (2) y nunca(3), con respecto a las mismas, en forma de: “Exposiciones”, “Tareas grupales”, “Tareas individuales”, “Talleres”, “Trabajos prácticos”, “Proyectos” y “Otros”. En promedio, los estudiantes, expresaron que siempre (1) se realizan “Tareas grupales”, “Tareas individuales”, y “Trabajos prácticos”, variando el mismo entre las categorías siempre (1), y a veces (2). Consideraron también que a veces (2) se realizan “Exposiciones”, “Talleres”, “Proyectos” y “Otros”, variando entre las categorías siempre (1) y nunca (2). Al analizar los porcentajes acumulados el 64% de los estudiantes seleccionaron que siempre (28%) y a veces (36%) se realizan “Exposiciones”, el 98% respondieron que, siempre (48%) y a veces (50%) , “Tareas grupales”, y un 96% opinaron que, siempre (64%) y a veces (32%), tienen “Tareas o trabajos individuales”.Además, expresaron un 96% de los estudiantes que, siempre (54%) y a veces (42%), se realizan “Trabajos prácticos”, el 68% respondieron que, siempre (12%) y a veces (56%) , “Proyectos”, un 64% opinaron que, siempre (24%) y a veces (40%), se utilizan “Otras formas de enseñanza” y un 34% respondieron que, siempre (8%) y a veces (26%), se realizaban talleres. Gráficamente:
ME: Otros métodos de e nse ñanza
ME: P royec tos
ME: Talleres
Recuento
30
20
10
0
n= 12
n= 20
n= 18
ME: Trabaj os grupales
n= 6
n= 28
n= 16
ME: Trabaj os indiv iduales
n= 4
n= 13
n= 33
ME: Trabaj os prác ticos
Recuento
30
20
10
0
n= 25
n= 24
n= 1
n= 32
n= 16
n= 2
n= 27
n= 21
n= 2
Metodología de e nse ñanza(ME): Ex pos ic iones
Recuento
30
Las barras muestran frecuencias
20
10
0
n= 14
n= 18
n= 18
Siempre
A veces
Nunca
Valor
Autoras: Mgter. Emilse E. Carmona – Esp. Analía Videla
31
La comunidad educativa en contextos de ruralidad: Problemáticas y Tensiones de la Escuela en estudio
Cuando se les indagó sobre el principal problema de aprendizaje que perciben en su escuela, pidiéndoles también que señalaran dos aspectos más relevantes, entre los siguientes: “Recursos disponibles”, “Relación Hogar-Escuela”, “Calidad educativa”, “Organización escolar”, “Metodología de enseñanza”, “Relación docente-estudiante”, “Relación entre pares”, “Relación directivosestudiantes”, y “Ninguno”. En porcentaje los estudiantes expresaron en un 38% “Relación Hogar-Escuela”, un 36% “Relación docente-estudiantes”, un 30% “Calidad educativa”, un 26% “Metodología de enseñanza”, un 24% “Recursos disponibles”, un 16% “Ninguno”, un 14% “Relación directivos-estudiantes”, un 10% “Organización escolar” y un 4% “Relación entre pares. En promedio no perciben problemas relevantes de aprendizaje en la escuela. Gráficamente, se muestran los dos aspectos más significativos expresados por una minoría de estudiantes:
Relación Hogar-Escuela
Relación Doc ente - Es tudiant es
Se le c c ion ada
Se le c c ion ada
36 ,0 %
38 ,0 % N o s e le c c ion ada
N o s e lec c ion ada
62 ,0 %
64 ,0 %
Además, a la pregunta: “A tu criterio, ¿qué falta para mejorar la convivencia escolar? Los estudiantes respondieron: estudiar más, ser más respetuosos, mejorar la relación entre padres, directivos, docentes y alumnos, más compañerismo y comunicación, mayor responsabilidad, que todos nos ubiquemos en nuestro lugar y existan más límites, que los alumnos no fumen y respeten. Además expresaron la necesidad de tener mayor comodidad y mejores instalaciones, se necesita mayor limpieza en las aulas e higiene en los baños, que no falte el agua y que exista calefacción en invierno y ventiladores en verano, nuevos bancos y sillas. También rescataron como experiencia positiva los talleres de computación, y solicitaron que se aumentaran. Autoras: Mgter. Emilse E. Carmona – Esp. Analía Videla
32
La comunidad educativa en contextos de ruralidad: Problemáticas y Tensiones de la Escuela en estudio
Esta pregunta revela que se insiste en lo analizado en FODA de Docentes y Alumnos, mostrando una percepción semejante al momento de enunciar situaciones presentes en el clima escolar e Institucional. Continuando con el análisis desde las distintas miradas, en la encuesta para Padres, se relevó si consideran que las actividades de la escuela según parecen están orientadas a “La trasmisión de cultura”, “La información tecnológica”, “La competitividad en el trabajo”, “La formación integral”, “La adquisición de destrezas” o “El rendimiento académico exitoso”. Los padres podían seleccionar con una cruz los ítems más relevantes, por lo que cada variable podía ser seleccionada (código 1) o no seleccionada (código 0). En porcentaje expresaron que las actividades de la escuela según parecen están orientadas a “La trasmisión de cultura” un 45,2%, “La información tecnológica” un 32.3%, “La competitividad en el trabajo” un19.4 % , “La formación integral” un 64.5 %, “La adquisición de destrezas” 12.9 un % y “El rendimiento académico exitoso” un 32.3 %. Gráficamente:
Adquis ic ión de de strez as
Compe titiv idad e n el tra baj o
12,90%
Formación integral
19,35% 35,48%
64,52% 80,65%
87,10%
Informac ión te cnológica
32,26%
Rendimiento a cadémico e xitoso
Tras mite Cultura
32,26% 45,16% 54,84% 67,74%
67,74%
Valor No seleccionado Seleccionado
Los sectores muestran frecuencias
Autoras: Mgter. Emilse E. Carmona – Esp. Analía Videla
33
La comunidad educativa en contextos de ruralidad: Problemáticas y Tensiones de la Escuela en estudio
Cuando se les indagó sobre el principal problema de aprendizaje que perciben en su escuela, pidiéndoles también que señalaran dos aspectos más relevantes, entre los siguientes: “Recursos disponibles”, “Relación Hogar-Escuela”, “Calidad educativa”, “Organización escolar”, “Metodología de enseñanza”, “y “Ninguno”. En porcentaje expresaron en un 58% “Recursos disponibles”, un 32% “Relación Hogar-Escuela”, un 32% “Ninguno”, un 27% “Calidad educativa”, un 27 % “Organización escolar”, y un 19% “Metodología de enseñanza”. En promedio consideran que “los recursos disponibles” es el problema de aprendizaje, más relevante, el resto no fueron percibidos. Gráficamente, señalamos como aspectos más relevantes de los problemas de aprendizaje, según lo expresado por los padres:
La re la ción hogar - e scuela
Los recursos dis ponible s
32,26% 41,94%
58,06%
67,74%
Ninguno
Valor No seleccionado Seleccionado
32,26%
Los sectores muestran frecuencias
67,74%
Autoras: Mgter. Emilse E. Carmona – Esp. Analía Videla
34
La comunidad educativa en contextos de ruralidad: Problemáticas y Tensiones de la Escuela en estudio
Existen Instituciones Educativas que durante décadas han atendido a la población de sectores urbanos marginales; sin embargo, en este momento específico del país y en la provincia, evidencian marcada dificultad para “contener lo diferente” en el espacio áulico y en el clima Institucional. Ciertas categorías vinculadas con áreas especialmente problemáticas, algunas de ellas ya analizadas: multiculturalismo, discriminación, dificultades para la integración de la diversidad, propician que docentes formados en entornos monoculturales presten más atención a problemas de socialización que a cuestiones cognitivo-pedagógicas, ocasionando un desgaste emocional docente que incide en el clima escolar, institucional y en la representación social que tiene el mismo docente acerca de su trabajo docente. Algunos intercambios en la Jornada Taller realizada, da cuenta de esto: D- La tarea nunca se acaba, para los chicos no hay límites. Yo también tengo otras realidades en escuelas privadas, tienen otros problemas. También rescato que hay muchos que son muy buenos. D- Voy hacer mi trabajo no a cuidar niños… D- Tengo seis años de docencia y me pregunto cuando me puedo jubilar. D- Entonces, ¡yo soy envidiable!, me estoy por jubilar. En cuanto al modo de afrontar el clima escolar e Institucional, ante las dificultades del trabajo docente, las estrategias surgen de acuerdos colectivos entre los distintos estamentos, contribuyendo al buen clima, siendo este del tipo familiar, expresado en: D- No ves mala onda por ningún lado, … te escuchan, te lo resuelven, … te la ingenias, … nos ayudamos mutuamente… D- Tratamos de solucionar y arreglar las cosas entre todos… siempre hay reuniones y las jornadas siempre se hacen con asado de por medio, esto es la parte humana y buena. Cuanto más antigua y consolidada está la Escuela, en la trama de relaciones sociales, más fuerte y definitorio es el sello con que “marca”, a sus alumnos, a sus docentes, a sus climas y a los rasgos de su vida cotidiana. Pero también, Cuanto más joven, más cerca del origen, más enraizada en la gestación comunitaria que significa, en nuestro medio, el acto fundacional de una escuela, más fuerte y definitoria la dinámica, más potente el proyecto Institucional.7 La continuidad o ruptura entre las prácticas escolares y el contexto al que pertenece la escuela, la desigualdad y diferenciación, asumen en la Escuela Secundaria Seleccionada características de una escuela joven, cuyas problemáticas escolares dan cuenta de la necesidad de replantearse nuevos propósitos y objetivos para profundizar el debate acerca de las estrategias cognitivo-pedagógicas que tiendan al mejoramiento de la práctica docente. 7
Fernández Lidia M. (1994) Instituciones Educativas, Pág. N° 27. Paidos. Buenos Aires. Argentina
Autoras: Mgter. Emilse E. Carmona – Esp. Analía Videla
35
La comunidad educativa en contextos de ruralidad: Problemáticas y Tensiones de la Escuela en estudio
CONCLUSIONES Desde la Dimensión Socio-Política-Cultural, se evidencia que el escenario de la Escuela Secundaria Seleccionada, está ubicado en una zona donde no se ha dado el fenómeno de erradicación de villas pero que se caracteriza por ser pobre; como característica que perdura a través de los años, es decir que se trata de un lugar identificado por su condición de pobreza, y es por esto que se define en condiciones de vulnerabilidad social. En educación se reitera lo que ocurre a nivel social: existe una brecha muy marcada entre los que más saben y los que menos saben, dependiendo esta condición de la situación socioeconómica y cultural de los grupos familiares. …Parte importante del sistema educativo atiende a una población que vive en condiciones de un fuerte empobrecimiento.8 Con respecto al campo laboral de los familiares de estudiantes, el incremento y la diversidad de actividades independientes, responde al diseño de estrategias de supervivencia de grupos sociales con limitados capitales culturales, en los que se manifiesta la tendencia a la subocupación y precarización laboral, y aumenta significativamente en la población femenina e instala condiciones de desigualdad, de la población estudiantil. Desde una perspectiva intercultural, los estudiantes se caracterizan por la ausencia de conflictos étnicos debido a que no se manifiestan desarraigos migratorios, en este sentido si bien presentan rasgos culturales homogéneos, existen algunas conductas que no permiten la aceptación de la diversidad. En este sentido, una problemática compleja que repercute en esta Institución, es que un 10% aproximadamente de la población estudiantil reconoce estar afectada a trabajos rurales y que por este motivo no asisten en el primer mes de clase, posteriormente durante el cursado, al transcurrir el ciclo lectivo, reiteraban su ausencia por trabajos denominados “changas” ya que los estudiantes constituyen “mano de obra necesaria para los trabajos en situaciones de precariedad de sus padres, quienes son contratados temporalmente de hecho”. Esto ocasiona experiencias de Deserción temporal, al igual que en las situaciones de embarazo precoz, problemática vivida con preocupación por los distintos estamentos, lo que repercute en el desenvolvimiento pedagógico de los estudiantes, como así también en las estrategias pedagógicas que deben aplicar los docentes con estas problemáticas, para prevenir la deserción definitiva y por consiguiente el fracaso escolar. En la Dimensión Cultura Institucional, clima institucional, recordamos: Cuanto más antigua y consolidada está la Escuela, en la trama de relaciones sociales, más fuerte y definitorio es el sello con que “marca”, a sus alumnos, a sus docentes, a sus climas y a los rasgos de su vida cotidiana. Pero 8
Ortiz, Dora – Sago, Susana (2008)Op Cit.
Autoras: Mgter. Emilse E. Carmona – Esp. Analía Videla
36
La comunidad educativa en contextos de ruralidad: Problemáticas y Tensiones de la Escuela en estudio
también, Cuanto más joven, más cerca del origen, más enraizada en la gestación comunitaria que significa, en nuestro medio, el acto fundacional de una escuela, más fuerte y definitoria la dinámica, más potente el proyecto Institucional.9 En este sentido, la Escuela Secundaria Seleccionada presenta características de una escuela joven, con la percepción de un buen clima institucional del tipo familiar, con las problemáticas escolares y tensiones propias que la ubican por momentos en una etapa fundacional y de puesta en marcha, ejemplo de esto es tener que definir políticas para obtener su infraestructura edilicia y mobiliaria propia; como así también la necesidad de definir su identidad a través del proyecto presentado ante las Autoridades pertinentes, para seleccionar “El Nombre” que le dará su singularidad. Por otro lado, está entrando en la etapa de exploración con propósitos reajustados, donde se deriva la crisis propia de los trayectos pedagógicos e institucionales recorridos por los primeros egresados, con sus fortalezas y debilidades, además de
atravesar el duelo por la pérdida de la pequeña Institución original,
reconociendo la necesidad de replantearse nuevos propósitos y objetivos para profundizar el debate, acerca de las estrategias institucionales-cognitivo-pedagógicas que tiendan al mejoramiento de la práctica docente. Existe un Mandato Social para identificar la Escuela Secundaria Seleccionada como “La primera escuela comercial con el nombre que la identificará con un sentido fuerte de pertenencia al Departamento y a la comunidad que representa”. Teniendo en cuenta también que, … Las Políticas Educativas del Ministerio de Educación, Ciencias y Tecnología de la Nación se proponen en el marco de la Campaña Nacional de Alfabetización Digital10 instalar en el sistema educativo el uso de la tecnología en el aula y lograr un uso eficiente del equipamiento recibido y existente, como así también reforzar el vínculo Escuela-Universidad. Es importante tener presente que la Conectividad es un proceso amplio11, y no es suficiente que un sistema educativo esté conectado a Internet, sino que deben articularse acciones que remitan a distintos ámbitos, entre ellos el pedagógico, el curricular y la capacitación docente. En otras palabras, la conectividad por sí sola, no garantiza la mejora en la calidad educativa ni un verdadero aprovechamiento de las TIC´s. En este sentido, el equipamiento informático al que puede acceder la Escuela Secundaria Seleccionada, junto a las decisiones estratégicas de gestión iniciadas por el Coordinador Director, la 9
Fernández Lidia M. (1994) Instituciones Educativas, Pág. N° 27. Paidos. Buenos Aires. Argentina Galarza Daniel – Gruschetsky El equipamiento informático en el sistema educativo (1994-1998) Informe de Investigación 6. Ministerio de Educación. Unidad de Investigación Educativa. Pag. 11 Mayo de 2001 11 Fundación Grupo Sofía. Area Educación. Nuevas Tecnologías en el Sistema Educativo Argentino UNA REFORMA IMPOSTERGABLE. Pag. 20. Agosto 2000. 10
Autoras: Mgter. Emilse E. Carmona – Esp. Analía Videla
37
La comunidad educativa en contextos de ruralidad: Problemáticas y Tensiones de la Escuela en estudio
experiencia pedagógica de algunos docentes de la Institución en relación con las TIC´s, y el valor pedagógico otorgado a este tipo de experiencias por los mismos estudiantes, cuando realizan tareas en las computadoras, permite visualizar la incorporación de las mismas en el proceso de enseñanzaaprendizaje como una realidad con las dificultades propias, por las carencias antes mencionadas, pero con visión de continuar este camino de integración pedagógico-tecnológico, como un valioso aporte de la escuela a sus estudiantes, lo que fortalecería el mandato social antes mencionado. El mandato social es efectivamente un doble mandato y que, como tal encierra una paradoja. En los aspectos explícitos y públicos se enlaza con una utopía12 “Ser el Comercial más importante de la Zona Rawson”. En sus aspectos ocultos alude a un imperativo no explicito, relacionado con el lugar que los egresados tienen reservados en la estructura socio-económica y en la distribución del poder político consecuente13 ¿podrá la Escuela Secundaria Seleccionada compensar las condiciones de vulnerabilidad social para qué los egresados puedan ubicarse en escenarios sociales de menor vulnerabilidad o se tenderá a la reproducción?. Desde Supervisión de Ministerio de Educación, el mandato social se hace presente en forma explícita cuando dice: “Es una escuela pequeña, tiene todo para ser una gran escuela. Hay proyectos de mejoras, también es importante trabajar la relación entre la escuela primaria y secundaria.”… En lo oculto del mandato se deja ver la paradoja:… “es una escuela que no tiene edificio propio, esta de prestado”… Cuando se indagó sobre
la percepción de los problemas más graves de la Escuela Secundaria
Seleccionada, se observa la coincidencia en mencionar como aspecto relevante la “Violencia escolar” y la preocupación por
la percepción de “Pérdida de tiempo”, que registran tanto padres como
docentes, y estudiantes. Es interesante que sean los propios estudiantes quienes expresen también como preocupante el tema de la “Drogadicción” ligado a la “Pérdida de tiempo” y “Deserción escolar”. De las entrevistas y encuestas realizadas a los distintos estamentos, como a partir de los análisis FODA precedentes, se puede inferir debilidades y amenazas, donde el nivel de intercambios entre la escuela primaria y secundaria ha ido deteriorándose, produciendo un malestar que responde a problemáticas inherentes a situaciones de alteridad. La Escuela Secundaria Seleccionada se instala en un “nosotros” y los “otros” lo constituyen las otras escuelas, pero el punto crítico se establece con la Escuela Primaria
12 13
Fernández Lidia M. (1994) Instituciones Educativas, Pág. N° 108. Paidos. Buenos Aires. Argentina Ídem 12
Autoras: Mgter. Emilse E. Carmona – Esp. Analía Videla
38
La comunidad educativa en contextos de ruralidad: Problemáticas y Tensiones de la Escuela en estudio
que paradojalmente lleva el mismo nombre actual de la Escuela Secundaria Seleccionada, y para la Escuela Primaria se produce el proceso inverso. Como así también la fortaleza y oportunidad de la percepción del buen clima institucional, clima del “nosotros” y el liderazgo de gestión del equipo de conducción, propiciando lazos de cohesión y sentimientos de pertenencia a la Institución Educativa desde todos los estamentos, con lo que se estaría confirmando el mandato explicito “Tiene todo para ser una gran escuela”. Respecto a la Dimensión áulica, Otra variable a considerar en esta realidad se vincula con la atención a la diversidad que requieren las Instituciones Educativas pertenecientes a estos sectores, por parte de los docentes que han sido formados monoculturalmente. Sagastizábal(2000). Este hecho ha dado lugar a actitudes que apuntan a la “compensación” de las carencias materiales, culturales, afectivas, intelectuales, morales. El alumno cadenciado es percibido como desposeído, al que la educación y la escuela deben ensañarle todo, ignorando y desvalorizando el capital cultural que ha incorporado en la socialización primaria. La autora considera que esta modalidad es, en realidad una pseudo educación, que se expresa a través de grupos homogéneos: secciones de grado, grupos organizado por su escolarización previa y criterio didácticos compensatorios (simplificación de contenidos – priorización de actividades de socialización - por sobre la adquisición de conocimientos científicos.) Los resultados de esta modalidad son los conocidos: repitencia, repitencia reiterada, deserción, egreso con un nivel muy bajo de conocimientos, y escasa o nula posibilidad de continuar estudiando. En este sentido, el Coordinador Director atribuye las dificultades de aprendizaje de estudiantes a falencias en la alfabetización – que son acarreadas desde el ciclo primario. Comenta que en el presente ciclo lectivo se inicia un programa compensatorio de “Previa Cero”. En cuanto a los docentes enfatizaron ciertas actitudes de los estudiantes que obstaculizan el desempeño curricular de los contenidos y manifestaron su desgaste debido a la falta de normas básicas de convivencia y respeto. Los estudiantes reconocieron como situaciones que afectan a los procesos de aprendizaje la relación hogar-escuela, y la relación docentes-estudiantes, la falta de respeto mutuo, la necesidad de tener mayor responsabilidad con la tarea escolar, mayores límites y mejor infraestructura. Los padres reconocieron como problemas de aprendizaje la relación hogar-escuela, la deserción escolar, y la falta de recursos disponibles en la Escuela Secundaria Seleccionada.
Autoras: Mgter. Emilse E. Carmona – Esp. Analía Videla
39
La comunidad educativa en contextos de ruralidad: Problemáticas y Tensiones de la Escuela en estudio
Finalizando este análisis rescatamos las siguientes expresiones que sintetizan la fuerte carga simbólica creada por los distintos actores, con respecto a la Escuela Secundaria Seleccionada Coordinador Director: … “Hay que poner pasión en todo lo que uno hace” Docentes: …“La gente es excelente, hay buena onda, hay voluntad para juntarse, pero aquí son más los encuentros sociales, las Jornadas son asados.”; “…hay compañerismo, ayuda mutua profesorespreceptores, acá las cadenas telefónicas funcionan” No docentes: … “Se presentan diversas problemáticas en los estudiantes, todos colaboran y tratamos de solucionar los problemas entre todos” Alumnos:…“Tenemos que estudiar más, ser más respetuosos, algunos profesores son excelentes…” Padres:… “Colaborar en todo lo que se pueda para mejorar la infraestructura edilicia y mobiliaria de la escuela, seguir y colaborar con nuestros hijos en las tareas extraescolares, observar el cuaderno de comunicación y el boletín de calificaciones de la escuela”
Autoras: Mgter. Emilse E. Carmona – Esp. Analía Videla
40