PROPUESTA DE UN BIOITINERARIO POR LA VEGA BAJA DEL SEGURA (ALICANTE)

PROPUESTA DE UN BIOITINERARIO POR LA VEGA BAJA DEL SEGURA (ALICANTE) Egea Fernández JM, Egea Sánchez JM, Martínez Espinosa L Departamento de Biología

2 downloads 94 Views 723KB Size

Recommend Stories


EN LA VEGA ALTA DEL PALOMAS Y PALOMARES SEGURA (ARCHENA, CIEZA, FORTUNA, LORQUI, MULA, RICOTE Y VILLANUEVA DEL SEGURA)
PALOMAS Y PALOMARES EN LA VEGA ALTA DEL SEGURA (ARCHENA, CIEZA, FORTUNA, LORQUI, MULA, RICOTE Y VILLANUEVA DEL SEGURA) ANA GOMEZ DEL BARCO (Dibujos: J

La Salinidad y Sodicidad de las aguas y los suelos en la vega baja del Segura, factores a tener en cuenta en el manejo del riego
La Salinidad y Sodicidad de las aguas y los suelos en la vega baja del Segura, factores a tener en cuenta en el manejo del riego. José Miguel de Paz C

2 Campus de verano BALONMANO ES de julio. Guardamar del Segura (Alicante) Club Balonmano Alcobendas
O 2 Campus de verano BALONMANO ES + Guardamar del Segura (Alicante) 10-16 de julio Club Balonmano Alcobendas Campus de Verano para jugadores y

COCINAS DEL MUNDO. Alicante Elche Ha dejado de colaborar con Smartbox. Alicante Alicante Ha dejado de colaborar por cierre
COCINAS DEL MUNDO ESTABLECIMIENTO PROVINCIA LOCALIDAD ERRATA Restaurante La Mafia se sienta a la mesa Alicante Elche Ha dejado de colaborar con

GUÍA DE ALICANTE ALICANTE
GUÍA DE ALICANTE ALICANTE Alicante (en valenciano y cooficialmente, Alacant) es la segunda ciudad más importante de la Comunidad Valenciana (España),

UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE BAJA CALIFORNIA PROPUESTA DE PLAN DE TRABAJO
UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE BAJA CALIFORNIA PROPUESTA DE PLAN DE TRABAJO 2015-2019 ALFONSO VEGA LÓPEZ OCTUBRE 2014. 1. DIAGNÓSTICO DE LA INSTITUCIÓN.

Story Transcript

PROPUESTA DE UN BIOITINERARIO POR LA VEGA BAJA DEL SEGURA (ALICANTE) Egea Fernández JM, Egea Sánchez JM, Martínez Espinosa L Departamento de Biología Vegetal (Botánica), Facultad de Biología, Universidad de Murcia, Campus de Espinardo, 30100 Murcia, [email protected]; telf: 868884984. Resumen Se presenta un bioitinerario por las huertas antiguas del Bajo Segura (Alicante), un espacio agrario de singular importancia reconocida en el ámbito internacional, amenazado por la sobrevaloración del suelo, por la especulación inmobiliaria y por la escasez de agua para el regadío. En su recorrido se integran varias experiencias de producción, elaboración y comercialización de productos ecológicos. Palabras clave: Desarrollo rural, ecoagroturismo, turismo responsable, agroecología, agricultura ecológica.

INTRODUCCIÓN El modelo de turismo de masas, aparentemente positivo desde la perspectiva económica (no se tiene en cuenta en las valoraciones que se hacen habitualmente las externalidades negativas que genera), produce numerosos impactos negativos de tipo ambiental y sociocultural. Como alternativa han proliferado nuevas formas de hacer un turismo responsable focalizadas en el medio urbano, natural y rural (Egea Fernández et al. 2012). Una de estas alternativas es el ecoagroturismo, una forma de agroturismo que, además de promover la interrelación entre agricultores y visitantes, incluye otros criterios como producción ecológica, bioconstrucción, reciclaje de residuos, utilización de productos biodegradables,… Para poner en valor las actividades ecoagroturísticas, los lugares de interés agroecológico y potenciar la producción y comercialización ecológica se han propuesto diversas herramientas como las rutas de interés ecoagroturístico (Egea Fernández y Egea Sánchez 2010) y los bioitinerarios (Egea Fernández et al. 2012). El bioitinerario es una ruta diseñada para conectar el turismo responsable con el sistema agroalimentario ecológico, tanto con la producción y transformación de alimentos, como con las formas de su distribución y consumo. Además, se plantea no sólo como un método para potenciar la producción ecológica, sino que constituye también una herramienta para la conservación del paisaje ecocultural y la diversificación socioeconómica desde una perspectiva agroecológica. El recorrido de un bioitinerario, por tanto, debe unir y articular lugares de interés agroeocológico1, ambiental, histórico y cultural, con productores ecológicos y con operadores del sector turístico. El recorrido de un bioitinerario se estructura en dos niveles diferentes: los núcleos y puntos. Los núcleos constituyen las áreas o zonas de mejor posicionamiento en cuanto atracción y estructura logística (alojamientos, restaurantes puntos de información,…). Los núcleos constituyen, además, el 1

Se entiende por Lugares de Interés Agroecológico a las “áreas de cultivos tradicionales que presentan una gran diversidad de recursos genéticos, que han contribuido de forma más o menos significativa al desarrollo socioeconómico de su entorno y que conservan elementos culturales relevantes, vinculados a la historia y al paisaje”(Egea Fernández y Egea-Sánchez 2006).

1

lugar de partida desde donde realizar diversas actividades (visita a bodegas, museos, rutas,..) que no están en el recorrido principal del bioitinerario. Los puntos están representados por las fincas agrícolas y/o empresas agroalimentarias de producción ecológica, centros educativos o de turismo relacionados con el sector agroecológico, puntos de venta de alimentos ecológicos, museos, centros etnoculturales,… BIOITINERARIO POR LA VEGA BAJA Justificación del área de estudio La huerta tradicional del Bajo Segura, históricamente denominada huerta de Orihuela, es una continuación de la huerta de Murcia que quedó segregada de ella a raíz de la sentencia de Torrellas de principios del siglo XIV cuando este territorio se incorporó con posterioridad al Reino de Valencia (Canales y Segrelles 2010). Su interés en el ámbito internacional está avalado por el informe Dobris (AEMA 1995), que califica este espacio como paisaje de extraordinario valor “expresión física de las creaciones, conocimientos y prácticas de cultura tradicional agrícola”. De esta forma se reconoce la importancia de su singular Patrimonio Histórico, Cultural, Natural y Agrícola, de los que solo existen seis casos en toda Europa. La escasa sensibilidad de nuestros políticos y de la sociedad en general hacia estos espacios agrarios singulares desde el punto de vista ambiental, socioeconómico y cultural, hace que se encuentren hoy en día en una fase crítica de extinción. La escasa rentabilidad de las huertas antiguas, desde la perspectiva de la agricultura industrializada, el nulo apoyo de la política agraria a la agricultura familiar y periurbana, el envejecimiento de la población y la falta de relevo generacional, iniciaron este proceso de degradación. La proliferación de macrourbanizaciones y los nuevos usos del agua (piscinas, campos de golf, aumento de las necesidades domésticas e industriales), fomentado en las últimas décadas están contribuyendo al ocaso definitivo de la huerta, por la sobrevaloración del suelo, por la especulación inmobiliaria (Canales y Segrelles 2010) y por la escasez de agua para el regadío. Ante esta situación de pérdida de recursos naturales y culturales, estamos obligados a buscar nuevas alternativas que, sin dejar la actividad agrícola principal, permita a nuestros agricultores (huertanos y campesinos) obtener un complemento de rentas suficientes para disfrutar de una calidad de vida digna. Solo así podremos mantener viva las Huertas Antiguas de la Vega Baja del Segura. Una de estas alternativas son los bioitinerarios, diseñados de acuerdo con el marco conceptual y la metodología expuesta en Egea Fernández et al. (2012). Diseño del bioitinerario De acuerdo con los datos disponibles, los municipios mejora posicionados para actuar como núcleos son: Orihuela, Guardamar del Segura y Catral. 1. Núcleos del bioitinerario 2



Núcleo 1. Orihuela.

Orihuela es la capital de la comarca de la Vega Baja de Alicante (Fig 1), con 84.626 habitantes, tiene una superficie de 365,44 km2 y una altitud de 23 m. Presenta un contrastado paisaje, determinado en gran parte por el río Segura. En sus riberas se desarrollan intensos cultivos de cítricos, hortalizas y algodón. En contraste con la huerta, se despliegan extensas zonas de secano donde predominan los cultivos de olivos y almendros. Desde Orihuela se puede visitar: la Sierra de Orihuela (LIC), Cabo Roig (LIC), la Rambla de las Estacas (LIC), el yacimiento arqueológico Los Palacios (Orihuela/Bigastro) y el yacimiento arqueológico Los Saladares.



Núcleo 2. Guardamar del Segura

Guardamar del Segura posee 15.951 habitantes, tiene una superficie de 35 km2. Este municipio se funda en el siglo XIII, su situación estratégica en la franja costera del Mediterráneo, junto a la desembocadura del río Segura y los recursos naturales de su entorno han potenciado un asentamiento casi ininterrumpido de culturas desde la Prehistoria hasta nuestros días. Desde Guardamar del Segura se puede visitar: Las Dunas de Guardamar (LIC) y el yacimiento arqueológico de la Rábita Califal.



Núcleo 3. Catral

Catral tiene 8.629 habitantes, con una superficie de 19,24 km2 y una altitud de 12 m sobre el nivel del mar. La zona de la huerta abarca 14.554,5 tahúllas (1 taulla = 1.185m2) y está irrigada por la acequia Mayor y los acueductos menores (llamados arrobas) de la Madriguera, Hornos, Albellón y San Juan. En este municipio se encuentra dos alojamiento rurales: La Carrasa y La Huerta, que disponen de huertos ecológicos a disposición de los inquilinos. 2. Puntos del bioitinerario •

Punto 1. Meandro de las Norias (Los Desamparados, Orihuela)

Antiguo meandro del río, flanqueado por las norias gemelas, situado muy próximo a la ciudad de Beniel. Permanece conectado al río gracias a la toma de agua para riego. Las norias y el azud son de origen islámico. La actual obra de sillería data del siglo XVIII. Esta zona, además de su interés agroecológico, constituye en la actualidad uno de los espacios húmedos de mayor interés para la observación de aves (Ferrández et al. 2009), por lo que podría catalogarse como un sistema agrario de alto valor natural. Está incluido en el Catálogo de Zonas Húmedas de la Comunidad Valenciana aprobado en 2002.



Punto 2. Soto del Molino de la Ciudad (Orihuela)

Se encuentra situado en plena huerta de Orihuela, en la pedanía del mismo nombre. El soto lo conforma un antiguo meandro abandonado replantado con distintas especies vegetales como tarays, chopos y pinos. Hay 3

que destacar como elementos de interés patrimonial, la existencia de un molino hidráulico con su presa, llamado Molino de la Ciudad, construido entre 1902 y 1905, sobre las ruinas de un molino del siglo XVIII, del cual se conserva el azud o presa y un puente de sillería. La existencia de una pequeña laguna permanente y la vegetación palustre que en ella se desarrolla favorecen la existencia de un variado número de aves que utilizan este espacio como zona de alimentación, campeo y de dormidero (Ferrández et al. 2009). Desde el punto anterior se accede a través del Corredor Verde de la Vega Baja del Segura. También se puede llegar directamente por el denominado "Camino de Enmedio" o bien por la carretera de servicio del Trasvase Tajo-Segura., a la altura de la Ermita de San José o Rincón del Molino.



Punto 3. Palmeral de Orihuela

Es el segundo palmeral más grande de Europa. Se localiza en un contexto físico de indudable interés, único el mundo, por la singularidad de los ambientes que rodean a este particular enclave. Este agrosistema, tradicionalmente ocupado por cultivos delimitados por palmeras datileras (Phoenix dactylifera), se halla situado al NE. de la ciudad, en las proximidades del barrio de San Antón, en la base del Monte de San Miguel, junto a la Sierra de Orihuela y el Cerro del Oriolet. Su origen musulmán marcó el entramado de acequias y azarbes que surcan todo el parque. La relación que existe entre el hombre y el palmeral se ha conservado con el paso de los años, de forma que actualmente aún se mantienen los usos tradicionales de explotación como la extracción de palma blanca mediante el encapuruchado. Actualmente el palmeral está declarado BIC (Bien de Interés Cultural) por la Ley del Patrimonio Histórico Español, gozando en el PGOU de Orihuela de la figura "Especial Protección Paisajística". En la actualidad se tramita su Declaración como Patrimonio Mundial de la Humanidad por su importancia histórica, cultural y medioambiental como ecosistema único en el mundo. El Ayuntamiento de Orihuela ha recuperado el riego tradicional del palmeral y está promocionando su uso como huertos ecológicos urbanos.



Punto 4. Huertos de Ocio de Bigastro

Los Huerto de Ocio del municipio de Bigastro surgen como una iniciativa propiciada por el Ayuntamiento, en 2004, en el marco del programa “Revalorización y Conservación de la Huerta Tradicional”, a través de la concejalía de Agricultura y Medio Ambiente. Los terrenos fueron comprados con dinero obtenido de construcciones urbanísticas del pueblo. La zona seleccionada fue dividida en 17 huertos de 400m2. Posteriormente se incorporaron 7 parcelas más de 200 m2, dado que el tamaño de las primeras resultó excesivo. Se creó una normativa específica para la regulación de aspectos tanto técnicos y legales, como funcionales y de convivencia dentro del proyecto. Los huertos fueron asignados por sorteo público entre las personas solicitantes siendo prioritarios, en un principio, personas mayores, jóvenes sin recursos y ciudadanos no propietarios de tierra del municipio. En los Huertos de Ocio de Bigastro se realizan visitas autoguiadas con paneles informativos, actividades educativas relacionadas con la agricultura 4

ecológica, concursos y comidas populares. Los productos obtenidos son para autoconsumo. En una primera fase se vendían en el “Lugareco·, un mercado local que funcionaba todos los primeros domingos de cada mes. Asociado a este proyecto, y dentro del marco global de desarrollo de la Huerta impulsado por el Ayuntamiento, se abrieron tres restaurantes en la zona potenciando el consumo de los productos ecológicos de los huertos y la gastronomía del lugar. En la actualidad siguen funcionando los Huertos de Ocio, pero no así el Lugareco ni los restaurantes. De igual modo, se han suprimido, por falta de presupuesto, otras iniciativas de interés proyectadas en el municipio, como la definición de itinerarios que aglutinen la oferta paisajística, gastronómica y cultural, (Carmina, com. pers.) •

Punto 5. Complejo hidráulico de Fomentera del Segura.

El complejo hidráulico de Fomentera del Segura, declarado como Bien Cultural Protegido (1994), está constituido por El Molino Hidráulico-Harinero (siglo XVIII) restaurado recientemente, el Azud de Formentera y la Noria de Benijófar. Se encuentra en el Barrio El Pantano. En el molino está prevista la puesta en marcha de un museo etnográfico. En los Sotos del Río Segura (junto al Molino Hidráulico) se celebra, a mediados del mes de julio, la feria artesanal y comercial. Se trata de mercadillo que incluye toda una serie de actividades como acampada libre, exposiciones, teatro, degustaciones gastronómicas, cantos de auroros, actuaciones musicales, demostraciones de molienda en el Molino Harinero, etc. Desde este punto se puede acceder a Almoradí y visitar el “Mercado animado” (sábados por la mañana), desde el cual se puede participar en dos rutas guiadas por la huerta tradicional de Almoradí. En esta localidad también se puede visitar el Museo de La Huerta.



Punto 6. Ruta de la Huerta de Rojales.

Desde Rojales existe una ruta que sigue las acequias del entorno, desde el Camino de las Tejeras hasta la acequia de Alcudia, que permite conocer los regadíos tradicionales de la comarca. Este punto puede servir de lugar de partida para visitar otros lugares de interés del municipio, como: o Conjunto hidráulico de Rojales. Está constituido por el Puente de Carlos III (S XVIII), la noria y el azud. o Los Aljibes de Gasparito. Construidos en la segunda década del siglo XX. Sirvieron como grandes embalses de comercialización del agua de lluvia. Actualmente uno de ellos sigue funcionando, el otro se mantiene como sala de exposiciones, donde se encuentra, de forma permanente, la exposición “Rojales y el Agua en el Mundo Tradicional”. Además se pueden observar instrumentos de la vida cotidiana agrícola, cerámica y el sistema de trabajo en la alfarería tradicional. o Molino de viento. Constituye una de las construcciones más interesantes de la arquitectura preindustrial de Rojales. Fue construido en el siglo XVIII y restaurado en 1998. El edificio restaurado sobrepasa la altura de

5

10 m. En el interior del edificio se puede observar el imponente entramado de engranajes de madera que gira con la rueda grande. o Ecomuseo del hábitat subterráneo. Es un conjunto arquitectónico popular subterráneo de gran importancia etnológica y cultural, situadas en el Barrio del Rodeo. Consta de 15 cuevas-talleres artesanales, salas de exposición y Zoco Artesanal. Se realizan cursos, actividades extraescolares, ferias y exposiciones del mundo de las artes y oficios artesanos. o Museo de la huerta. Forma un conjunto arquitectónico, agroecológico y ecomuseístico de gran interés. Se sitúa en el centro de una gran finca agrícola. Se estructura a partir de las características y los inmuebles que pertenecían a la antigua Hacienda de Los Llanos (Rojales): casa principal de inspiración modernista, casa secundaria, caballerizas, almazara y los huertos de regadío que la circundan.



Punto 7. Red de drenaje de la Huerta de Guardamar del Segura.

Está situada en el tramo final de la llanura aluvial del río Segura, al sur de la Sierra del Molar. La zona es un ejemplo representativo de transformación de un área pantanosa cerrada al mar por restinga. Hasta épocas recientes formó parte del complejo lagunar formado por El Hondo, Saladar de Albatera y la Albufera de Elche. El saneamiento y colonización de buena parte de la laguna comenzó en el primer tercio del s XVIII, gracias a la actividad desplegada por el Cardenal Belluga (Canales y Vera 1985). Para el regadío se aprovecharon las sobrantes de la huerta de Callosa y Albatera. La morfología agraria actual en el sector está representada por dos polígonos, repartido entre los municipios de San Fulgencio y Guardamar.



Punto 8. Reserva Olivarera del Sureste (San Isidro de Albatera)

Es una finca con una superficie de más de 17 has cultivada en ecológico con olivos de la variedad arbequina. El aceite lo producen en una almazara familiar situada en la misma finca. En el polígono de San Isidro tienen una tienda donde se puede obtener aceite y nueces (finca en Albacete) procedente de sus cultivos. Ofrecen visitas guiadas a los cultivos de olivos (variedad arbequina) y a la almazara en San Isidro; así como degustación de aceite en la tienda.



Punto 9. Ecocultivos del Sureste (Callosa del Segura)

Es una empresa dedicada a la producción ecológica. Su criterio de producción se basa en el comercio justo y en la venta directa. Ofrecen una gama amplia de productos hortícolas ecológicos de temporada, tanto frutas como hortalizas, destinada a asociaciones de consumidores ecológicos, comercios ecológicos, restaurantes y particulares. Ofrecen formación en Agroecologia, desde charlas informativas, hasta visitas guiadas (concertadas con antelación) a las parcelas en producción ecológica.

6

Desde este punto se puede visitar en el Museo Etnológico del Cáñamo y de la Huerta. El museo presenta el ciclo completo de la elaboración de la fibra del cáñamo, desde la semilla hasta su conversión en un producto elaborado (hilos, cuerdas, zapatillas, etc.), explicando detalladamente las siguientes labores: plantación, embalsado, agramado, espadado, rastrillado, hilado, y transformaciones artesanales de las personas dedicadas a esta actividad. Es posible, para grupos y concertándolo con antelación, ver una demostración en vivo de los trabajos del cáñamo. Además, el museo, es el punto de inicio de la Ruta arquitectónica del cáñamo. Esta ruta guiada conduce a los visitantes por distintos puntos donde aún se conservan infraestructuras de la industria del cáñamo. 3. Ruta alternativa Como ruta alternativa se propone desde Bigastro dirigirse hacia San Miguel de Salina y Torrevieja para enlazar posteriormente con la ruta principal en Formentera del Segura, Rojales o Guardamar.



Punto 10. Finca Lo Rabasco (San Miguel de Salinas)

Se trata de una finca de 12 has, de las cuales 1 está destinada al cultivo ecológico de productos hortofrutícolas, para el consumo familiar y para la venta a comercios locales de la producción excedentaria. Cultiva numerosas variedades locales, sobre todo de tomates, melones y sandías. Además dispone de un pequeño corral de gallinas con la raza Castellana y la autóctona valenciana “Chulilla”, alimentadas de forma ecológica; así como, panales de abejas de los que obtiene su propia miel.



Punto 11. Viñedos de la Mata y Bodegas Simón

Los viñedos de La Mata, de las variedades Moscatell y Merseguera, se ubican en el interior del Parque Natural de La Mata-Torrevieja y son los únicos que se cultivan actualmente en la comarca de la Vega Baja para la elaboración de vino. Ocupan unas 75 has. De acuerdo con García Soler et al. (2007), presentan una serie de singularidades tales como un microclima especial debido a su disposición geográfica, unas condiciones de aridez extrema y el haber sobrevivido al ataque de la filoxera por las características de sus suelos. Además, este viñedo cumple importantes funciones en el contexto del Parque Natural. Históricamente el viñedo gozaba de gran relevancia en la comarca. Su declive comenzó a mediados del siglo XIX, hasta quedar reducido a algunos reductos de vid en zonas cercanas a La Mata. El actual emplazamiento de los viñedos data de la década 1950-1960, cuando la compañía arrendataria de las salinas autoriza a los colonos a plantar otros cultivos distintos a los cereales y forrajes. La falta de rentabilidad económica y la ausencia de relevo generacional de las últimas décadas han originado un nuevo abandono de los viñedos. Los datos indican que en los últimos 20 años se ha producido una reducción del 50% de la superficie cultivada. El futuro y la continuidad de estos

7

viñedos inevitablemente pasa por la revalorización y potenciación del Vino de La Mata. La unidad paisajística que conforma el viñedo de La Mata junto a la Laguna del Parque Natural, está considerada como de alto valor paisajístico. Intercalados con el viñedo encontramos otros elementos paisajísticos como son eriales, matorrales, pinares de repoblación, saladares, carrizales, albardinales, viñedos abandonados y la laguna de La Mata. Hay también otros cultivos minoritarios como higueras, palmeras, granados, olivos, cítricos y hortalizas. Toda esta complejidad y variedad de paisajes y ecosistemas hace posible la gran biodiversidad de especies vegetales y animales del Parque Natural. Este punto es ideal para visitar la Lagunas de la Mata y Torrevieja y realizar la ruta del vino que discurre por el interior del parque. Al finalizar la ruta se propone visitar la bodega de Simón Martínez Pérez, quien lleva más de 50 años haciendo vino de La Mata como lo hacía su padre. En la bodega hay posibilidad de realizar una cata de vinos.



Punto 12: Centro de interpretación de la industria salinera (Torrevieja).

El centro muestra la industria salinera de Torrevieja, su historia, su estrecha imbricación en el medio natural y respeto hacia el mismo, la transformación tecnológica sufrida a lo largo del tiempo, y la interrelación existente con el pueblo torrevejense, mediante una serie de elementos museográficos que permiten la exploración del extenso camino industrial que le ha conducido hasta la actualidad. En el centro se puede presenciar un jardín industrial de la sal, itinerarios y actividades que ofrece el municipio de Torrevieja, la laguna salinera contemplada desde su interior, características naturales de las lagunas, propiedades fisico-químicas de la sal, el proceso extractivo de la misma, así como numerosos aspectos sobre la historia de la explotación de las lagunas a lo largo de los siglos y su estrecha relación con el pueblo de Torrevieja, abordándose temas tales como la formación de la sal, cosecha, extracción, tecnología, etc. PROPUESTAS DE ACTUACIÓN PARA POTENCIAR EL BIOITINERARIO Para poner en funcionamiento el bioitinerario es imprescindible realizar algunas actuaciones encaminadas a corregir las debilidades y minimizar las principales amenazas detectadas. En relación con las debilidades, es necesario dar a conocer “el producto” (en este caso el bioitinerario) en el sector de la producción y transformación ecológica, con la finalidad de establecer sinergias entre ellos (diversidad de productos, épocas producción,…) y buscar su complicidad para su puesta en marcha. De igual modo hay que conectar con el sector hostelero. Su implicación es fundamental para hacer del bioitinerario una oferta atractiva. Su compromiso estaría en ofertar en su carta uno o varios menús ecológicos. No menos importante es la implicación de casas rurales con ofertas de ecoagroturismo. Actualmente se cuenta con dos alojamientos de estas

8

características en Catral. Si llegara a funcionar adecuadamente la propuesta de bioitinerario habría que mejorar la oferta. Minimizar las amenazas es bastante más complejo y de difícil solución. La apuesta realizada en el territorio por el turismo de masas ha transformado parte del espacio agrario en otro de tipo urbano/residencial, industrial o recreativo que es prácticamente imposible recuperar. A este hecho, hay que sumar los numerosos cultivos abandonados en espera de su trasformación urbanística. Sólo la crisis del sector de la construcción ha podido paralizar o, por lo menos ralentizar esta proceso de degradación de la huerta. De igual forma, es una tarea poco menos que imposible convencer a nuestros políticos para que realicen una gestión más armoniosa con nuestros recursos naturales y patrimoniales. Las pocas iniciativas y propuestas de interés desarrolladas, desde una perspectiva agroecológica, están desapareciendo o no han llegado a ponerse nunca en práctica, como nos han comunicado algunos de los actores entrevistados. La única forma de contrarrestar esta actitud política es aunar a todos los grupos agrarios, socioculturales y ecológicos para crear un movimiento sociopolítico fuerte que presione a los dirigentes para frenar la política desarrollista e insostenible desplegada hasta ahora. Un paso previo debe ser la concienciación de la sociedad hacia formas más responsables de apropiación de los recursos naturales y patrimoniales. En este sentido, es digno de mención la labor que hace el Dr Canales, a través de las Jornadas en Defensa de la Huerta, organizadas por la Cátedra Arzobispo Loazes, de Orihuela. En las VI jornadas, celebradas en 2011, se puso de manifiesto las agresiones que sufre la huerta de la Vega Baja y la falta de aplicación de la legislación vigente en la Comunidad Valenciana a favor de la protección de dicho territorio, como la Ley 4/1998 del Patrimonio Cultural Valenciano; y la Ley 4/2004 de Ordenación y Protección del Paisaje. Esta última considera “La Huerta, como espacio de acreditados valores medioambientales, históricos y culturales, debe ser objeto de protección. Para ello, el Consell, aprobará un Plan de Acción Territorial de Protección de la Huerta…para favorecer las actividades propias...” (http://www.defensadelahuerta.org.). Por otro lado, la difusión y valorización del boitinerario propuesto pasa por la publicación de una guía (en papel y on-line) que incluya un mapa donde quede reflejado el trazado, los núcleos y puntos, así como los lugares de interés agroecológico, natural y cultural del territorio. Además, se debería diseñar y realizar una campaña de difusión y marketing para potenciar el bioitinerario y atraer al turismo rural responsable. La campaña se basaría en la elaboración de material divulgativo (folletos, cds, videos…) y unas jornadas técnicas de presentación a los medios de comunicación y al público en general. Para la puesta en marcha del bioitinerario es imprescindible, además, fijar los procedimientos para su gestión y administración. También hay que analizar las fórmulas para el acceso de nuevos operadores. El administrador o gestor, de acuerdo con la propuesta realizada en el marco del bioitinerario realizado en la provincia de Brindisi, Italia (Altamura 2008), debe ser un órgano compuesto por representantes institucionales y titulares de intereses colectivos y privados. Estas figuras pueden unirse en un consorcio. El administradorgestor será el sujeto responsable de la promoción de negocios y las vías 9

diseñadas mediante la oferta de una gama de servicios de información y asistencia. Agradecimientos Nuestro más sincero agradecimiento a al Dr D Gregorio Canales, catedrático de Geografía de la Universidad de Alicante y director de la Cátedra Arzobispo Loazes; a Carmina Martínez, agente de desarrollo rural del Ayuntamiento de Bigastro y a la asociación conservacionista AHSA, por la información suministrada. Bibliografía AEMA. 1995. El medio ambiente en Europa: Informe de situación de Dobris. Agencia Europea de Medio Ambiente, Copenhague. Altamura A (coord.). 2008. Le linee guida per la construzione di un bio-itinerario. CIHEAM, Iam Bari. Probiosis. Canales G, Vera Rebollo JF. 1985. Colonización del Cardenal Belluga en las tierras donadas por Guardamar del Segura: creación de un paisaje agrario y situación actual. Investigaciones geográficas 3: 143-160. Canales G, Segrelles JA. 2010. Situación actual y perspectivas de futuro de un paisaje cultural: la huerta del Bajo Segura (Alicante). XV Coloquio de Geografía Rural, Territorio, paisaje y patrimonio rural, Cáceres, Universidad de Extremadura, Asociación de Geógrafos Españoles. Egea Fernandez JM, Egea Sanchez JM. 2006. Lugares de interés agroecológico como espacio potencial para la producción ecológica. Agroecología 1: 99-104. Egea Fernández JM, Egea Sánchez JM. 2010. Guía del paisaje cultural Tierra de Iberos. Una perspectiva agroecológica. Valencia: Sociedad Española de Agricultura Ecológica. Egea Fernández JM, Fernández García I, Egea Sánchez JM. 2012. Bioitinerario en la Comarca del Noroeste de Murcia. IMIDA. Imprenta Regional. Ferrández T, Almarcha F, Ballester JA, Vives R. 2009. Guía ornitológica del bajo segura. Corredor verde. Confederación Hidrográfica del Segura. García Soler J, Pitarch I, Giménez Ejarque J, Martínez Benito A, Torres Sáez C. 2007. Los viñedos de La Mata como modelo de integración en su entorno. XXX World congreso of vine and wine. Budapest.

10

Figura 1. Localización de la Comarca de la Vega Baja (Alicante).

11

Figura 2. Bioitinerario de la Vega Baja.

12

Get in touch

Social

© Copyright 2013 - 2024 MYDOKUMENT.COM - All rights reserved.