PROPUESTA DEL DEPARTAMENTO DE ESTUDIOS HISTORICOS DEL ESTADO MAYOR DEL EJERCITO REFERIDO AL DIALOGO SOCIAL

PROPUESTA DEL DEPARTAMENTO DE ESTUDIOS HISTORICOS DEL ESTADO MAYOR DEL EJERCITO REFERIDO AL DIALOGO SOCIAL El Diálogo Social es un encuentro amplio y

4 downloads 93 Views 179KB Size

Recommend Stories


ESTADO MAYOR GENERAL DEL EJERCITO
REPÚBLICA TERCERA ÉPOCA ORIENTAL DEL < BOLETÍN DEL URUGUAY DE INFORMACIONES > MONTEVIDEO, MARZO DE 1946 Nos. 23 y 2Í ESTADO MAYOR GENERAL DEL

ESCUELA POLITECNICA DEL EJERCITO DEPARTAMENTO DE LENGUAS
ESCUELA POLITECNICA DEL EJERCITO DEPARTAMENTO DE LENGUAS NOMINA DE ALUMNOS QUE CUMPLEN CON LOS REQUISITOS Y RECIBIRAN EL CERTIFICADO DE SUFICIENCIA EL

Story Transcript

PROPUESTA DEL DEPARTAMENTO DE ESTUDIOS HISTORICOS DEL ESTADO MAYOR DEL EJERCITO REFERIDO AL DIALOGO SOCIAL

El Diálogo Social es un encuentro amplio y participativo de la sociedad uruguaya en su conjunto para pensar el Uruguay del futuro en un proceso organizado y convocado por la Presidencia de la República. Con el objetivo generar insumos, en diversas áreas y temáticas, para contribuir a producir una estrategia de desarrollo del país, sostenible, en el mediano y largo plazo. En este ámbito el Departamento de Estudios Históricos puede contribuir a través de la profundización del conocimiento histórico militar nacional, parte de la personalidad como país tanto en su definición interna como su presentación hacia el exterior. Un análisis inicial

El conocimiento de la propia historia contribuye al fortalecimiento, no solo del entramado social, compartiendo una serie de valores de origen comunes, sino a nivel internacional constituyendo uno de los elementos integrantes de la personalidad del Uruguay como país y sus habitantes frente al resto del mundo. Frente a una sociedad mundial cada vez más globalizada la comunicación vertiginosa de ideas amén de producir intercambios puede conducir una colonización cultural, en este estado la profundización del conocimiento de la historia nacional se convierte en una herramienta de afianzamiento cultural propia mientras contribuye al enriquecimiento del diálogo a nivel internacional. Dentro de esa historia nacional existen diferentes ítems: geohistoria, historia de la cultura, económica, social, política y también militar, considerada en muchos casos como parte de la historia política por su conexión a ella, pero con sus propios aspectos particulares que ocupan un importante rol en la evolución del país. La constitución como frontera entre los imperios portugués y español ayudan no solo a comprender la presencia de una población culturalmente mezclada en la frontera política entre países, sino también en la persistencia de formas de conducta y de restos materiales de ese período, como lo son no solo la ciudad de Colonia del Sacramento o las fortalezas de Santa Teresa, San Miguel o “Gral. Artigas” de Montevideo, así como las baterías de la isla Gorriti en Maldonado entre otros restos menores, sino la misma presencia de poblaciones, como Melo o la ciudad de Rivera entre otros que surgen como reafirmación, una del dominio español, y la otra de la reclamación nacional frente al vecino brasileño. Las luchas de la independencia con el Artiguismo y luego la Cruzada Libertadora, no solo mostraron ideas, en muchos casos originales para la región por lo avanzadas de las mismas, sino

1

una decisión militar de sostenerlas a toda costa. Las acciones posteriores con las revoluciones partidarias pautaron no solo el mapa político y militar interno sino la inserción internacional del país, invadido en varias ocasiones por sus vecinos. Posteriormente, las luchas internas contra la subversión, así como el accionar de las fuerzas militares del País en el exterior en el marco de las Naciones Unidas, dejan como consecuencia una historia militar cuyo estudio puede contribuir a afianzar una visión histórica nacional general y una visión integral de la identidad uruguaya.

Definición de la posible contribución del Departamento de Estudios Históricos del Estado Mayor del Ejército al Diálogo Social

En este marco, el Departamento de Estudios Históricos del Estado Mayor del Ejército puede contribuir con su experiencia considerando los siguientes aspectos fundamentales - Preservación de los valores históricos desde un punto de vista histórico militar, especialmente como garante de la salvaguarda de los comienzos de la institución militar. - Reservorio de la historia nacional a través de sus archivos y su biblioteca especializada en historia militar, así como el mantenimiento, conservación y exhibición de los Museos Militares existentes en la fortaleza de Santa Teresa, fuerte de San Miguel y el Museo Indígena y de la Tecnología Rural en Rocha y la fortaleza “Gral. Artigas” el Museo Militar “18 de Mayo de 1811” en Montevideo. Además del asesoramiento técnico al resto de los museos militares existentes en diferentes unidades y reparticiones del Ejército Nacional. Este tipo de opciones, se pueden lograr en esencia mediante las siguientes tareas y acciones: -

Conservación del patrimonio histórico del País, contribuyendo a la

construcción de la identidad Nacional como interés Nacional vital1. En este ámbito se integra no solo la conservación material del patrimonio, sino inmaterial, así como su difusión y acción en el ámbito del turismo de museos. Sobre este último tema se desarrollará luego algunos aspectos de interés. -

Organización y/o colaboración en talleres, exposiciones y conferencias de

orden histórico, contribuyendo con el desarrollo del conocimiento como interés Nacional Estratégico2 . Este aspecto es especialmente importante con respecto a la difusión del ideario Artiguista como factor de definición de la nacionalidad oriental. La distribución a nivel territorial del Ejército Nacional favorece una amplia difusión y una colaboración con

1 2

Política de Defensa Nacional, “Un Uruguay integrado a la región y abierto al mundo”, Decreto 3578, año 2014. p. 18. Ibid, p.19.

2

los comandos y unidades para cumplir este fin. En este punto el Departamento tiene una amplia experiencia de colaboración fuera de la Fuerza con comisiones nacionales de institutos internacionales como ICOM (Consejo Internacional de Museos, dependiente de la UNESCO) o ILAM (Instituto Latinoamericano de Museos) así como ICOFORT (Comité Internacional de Fortificaciones dependiente de ICOMOS) así como instituciones nacionales, como Al Pie de la Muralla o el comité organizador de los Congresos Militares sobre la Guerra de la Triple Alianza, cuya quinta edición fue organizada por este Departamento en 2013. - Elaboración, publicación y difusión de investigaciones de carácter histórico militar, contribuyendo a la integración del tramado educativo Nacional.

En este ámbito,

además de libros y folletos, editan en forma periódica dos publicaciones, Armas y Letras y Boletín Histórico del Ejército, esta última la publicación histórica de edición continua más antigua del país pues su primer número dio a luz en diciembre de 1929. En este ámbito el Departamento cuenta en su estructura con el Instituto de Historia y Cultura Militar Coronel Rolando Laguarda Trías conformado por civiles y militares en actividad y retiro. Asimismo sostiene una División Archivo, una de Museos y otra de Historia y una importante Biblioteca. Recientemente, a partir del año 2013 se incorporó a nuestra organización la Asociación de amigos de los Museos Militares del Ejército del Uruguay” (AAMMEU), asociación civil sin fines de lucro, con personería jurídica, integrada por especialistas en armamento, vehículos y demás enseres de uso militar, con capacidad para identificar y restaurar materiales de diversas épocas. En estos diferentes aspectos el diálogo con otras instituciones de carácter investigativo y/o educativo constituyen puntos esenciales, colaborando al desarrollo de diferentes aspectos de la investigación histórica nacional. De hecho, el departamento es consultado por estudiantes de diferentes instituciones terciarias de carácter civil y militar y sus museos son visitados por centros de enseñanza civiles y militares de diferentes niveles. Uno de los elementos de referencia, los Museos Militares, se integran a su vez en un ámbito de amplio desarrollo, tanto educativo, como turístico.

3

El aspecto del turismo de museos como difusor de la historia militar nacional y su integración a la regional De la unión de un turismo cultural y uno recreativo ha nacido el ecoturismo, el agroturismo y el turismo de estancia (centrado en el país en la imagen del gaucho y su entorno) que han llevado una importante carga publicitaria en los últimos años, superponiéndose con el turismo de playas. Los museos, considerados como puntos de atracción turística solo muy recientemente han sido tomados en cuenta como focos de interés, primero tímidamente, actualmente con mayor fuerza, pero en muchos casos sin darles mayores recursos. Los museos son enmarcados en un entorno cultural más amplio o parciales que se encuentra en proceso de desarrollo. Entre los aspectos desarrollados, en el año 1999, el Ministerio de Turismo comenzó un trabajo de puesta en valor de los museos en su ámbito con la publicación en una edición bilingüe

español - inglés de una "Guía Turística de Museos del

Uruguay" reuniendo información y material gráfico sobre museos públicos y privados del país. Este camino, si bien no se siguió, abrió paso a una miscelánea de folletos marcando los valores históricos regionales y la presencia de los museos como parte del entorno turístico. Por otro lado el clúster de turismo activo en Uruguay con apoyo del gobierno, considera en su estructura los museos como un ítem de importancia conformando una comisión específica dentro del mismo. En este marco las posibilidades del turismo histórico en la República Oriental del Uruguay presentan la oportunidad de ser revaloradas. En la contribución a la discusión de la inserción internacional del Uruguay el Departamento de Estudios Históricos tiene una importante experiencia en el desarrollo del aspecto cultural militar a través de los museos militares, conformando no solo una herramienta para la educación informal del visitante uruguayo, sino para la comprensión de este aspecto de la historia nacional por parte del turista. En su aspecto militar, debemos recordar que este tipo de museo se inscribe en el ámbito de los museos históricos, aún ha tenido menos desarrollo a pesar de la rica historia militar de nuestro territorio. Aquí debemos considerar dos grandes niveles: 1. Una historia militar con carácter eminentemente nacional, centrado en las luchas de la independencia y las guerras civiles del siglo XIX y comienzos del XX. Estos conflictos, si bien llegaron a tener una trascendencia regional, se han caracterizados por motivos internos a pesar de la incidencia directa o indirecta de Argentina y Brasil en las mismas. Este aspecto casi no ha tenido desarrollo en nuestro país, salvo algunos museos monográficos, como el dedicado al Tte. Gral. Pablo Galarza en el Regimiento de Caballería No.2 (Durazno).

4

Una historia militar con trascendencia internacional, con gran atractivo para el turismo nacional e internacional. Entre los varios posibles acentos, recordemos el cuartel “Paso del Rey” y su historia vinculada al Graf Spee, debemos marcar que este país fue zona de contacto y conflicto entre el poder español y portugués desde el siglo XVII al XIX. La variedad de ítems a considerar nos lleva a concentrarnos en uno de ellos: nuestra historia hispana, contamos de esas luchas con el innegable atractivo turístico de la Colonia del Sacramento, fundado por los portugueses en 1680, que con alternativas se mantuvo en sus manos hasta 1777, y que debemos recordarlo, fue motivo del Tratado de Permuta de 1750 por el cual se abandonaban las fronteras hispano - portuguesas marcadas por el Tratado de Tordesillas. Su barrio histórico, que conserva viviendas y, con grandes restauraciones, secciones de la muralla del siglo XVIII, fue

declarado en 1995 por

la UNESCO Patrimonio Mundial de la

Humanidad. Esta ciudad es el punto focal a la cual se dirige la oferta de turismo histórico del país.

Por otro lado, la capital del país, Montevideo, conserva todavía restos de su sistema de fortificaciones que le protegían en el período hispano (Cubo del Sur, Puerta de la Ciudadela, dos de las 34 “Bóvedas” que conformaban la defensa de la ciudad, la Fortaleza “Gral. Artigas”) a la vez que la edificación del Apostadero Naval que controlaba el Atlántico Sur. En el límite entre el Río de la Plata y el Océano Atlántico, Maldonado conserva a su vez el Cuartel de Dragones y parcialmente las batería de su sistema defensivo de la bahía en tierra firme y en la isla Gorriti. Como respuesta a una oferta basada en estas premisas, encontramos tres escalones de visitantes considerando: 

El visitante nacional, habitante de la localidad o turismo interno, que en muchas

ocasiones aprovecha un viaje cuyo destino principal es el disfrute, como ejemplo, del paisaje y las playas. También se encuentra, y esto es especialmente importante en el caso de la fortaleza Gral. Artigas, las visitas de centros de enseñanza, conformando parte de sus actividades de extensión cultural. 

El turista de la región de gran peso en la suma total, especialmente argentino y

brasilero, que toma como parte de su excursión, en general también con un fin de disfrute del ambiente natural, la visita a esas expresiones de arquitectura militar, tanto por su antigüedad como por su valor testimonial ante la desaparición de importantes testimonios del pasado por una política de demolición de viejas edificaciones militares que lamentablemente se generalizó en los gobiernos de los países de la región durante el siglo XIX3. En el caso específico de las 3

Como ejemplo en Uruguay en 1829 se decide demoler el frente por tierra de la muralla de la ciudad para permitir ampliarla, en la década de 1870 también en Montevideo se sufrió la demolición del Fuerte, antigua fortificación convertida en casa de gobierno colonial y luego del Ejecutivo nacional donde hoy se encuentra la Plaza Zabala, el

5

fortificaciones dependientes del Departamento, los visitantes brasileros presentan el interés, que transmiten a otros potenciales turistas del mismo origen, que San Miguel es de construcción portuguesa y Santa Teresa fue iniciada por éstos. 

El turismo a escala internacional, considerando como tal el proveniente de fuera de

la región. Este, si bien es numéricamente limitado, y más aún en el tema histórico, no deja de estar presente (excursiones organizadas desde los países desarrollados, en especial Estados Unidos) y en numerosas ocasiones visitan este tipo de lugares, en especial Colonia del Sacramento por su carácter de Patrimonio de la Humanidad, como parte de tours o como elementos novedosos no esperados en un país como el nuestro.

El Departamento de Estudios Históricos del Estado Mayor el Ejército contribuye con la importante función de mantener y conservar parte del patrimonio histórico de la Nación, siendo difusor del ideario Artiguista, como una de las bases fundamentales de nuestra nacionalidad.

Mercado Viejo, cuerpo central de la Ciudadela de Montevideo y el fuerte de San José, que custodiaba la boca de la bahía de Montevideo en un planteo modernizador del gobierno nacional. Este mismo afán modernizador ha hecho que Argentina no conserve prácticamente ninguna fortificación colonial así como Río Grande do Sul en Brasil donde existieron importantes construcciones fortificadas.

6

Get in touch

Social

© Copyright 2013 - 2024 MYDOKUMENT.COM - All rights reserved.