PROPUESTA FORMULA SENA ECO

PROPUESTA FORMULA SENA ECO REGIONAL CESAR CENTRO AGROEMPRESARIAL DE AGUACHICA CENTRO DE BIOTECNOLOGICO DEL CARIBE CENTRO DE OPERACIÓN Y MANTENIMIENT

39 downloads 221 Views 2MB Size

Recommend Stories


Formula 1
Automovilismo. Competiciones # Races. Grand Prix. History. Evolution. World Championship. Fangio. Ayrton Senna. Michael Schumacher

Index - Sommarie. Modelo Sena... 8 SENA Model - Modèle Sena. Modelo VOLGA...18 VOLGA Model - Modèle VOLGA
Catálogo General 2013 INDICE Index - Sommarie 1. Certificación Empresa- Registred Firm Certificate - Entreprise Certifiée................ 4 2. Cist

Aquarius Universal Eco 3000, Eco 4000,
Aquarius Universal Eco 3000, Eco 4000, 5000, 6000, 9000, 12000 2 1 2 3 4 5 DE Motorblock Druckstutzen Durchflussregler/ Saugeinheit Vorfil

Story Transcript

PROPUESTA FORMULA SENA ECO

REGIONAL CESAR

CENTRO AGROEMPRESARIAL DE AGUACHICA CENTRO DE BIOTECNOLOGICO DEL CARIBE CENTRO DE OPERACIÓN Y MANTENIMIENTO MINERO

VALLEDUPAR OCTUBRE 2012

1

TABLA DE CONTENIDO Pág

INTRODUCCIÓN

3

1. PRESENTACION DE LA REGIONAL Y CENTROS DE FORMACION

5

1.1 REGIONAL CESAR

5

1.2 CENTROS DE FORMACIÓN PARTICIPANTES

5

1.3 NOMBRE DEL EQUIPO

5

2. PLAN DE PROYECTO

6

2.1 INTEGRANTES DEL EQUIPO JERRE JERRE RACING 1

6

2.1.1 Esquema Organizacional de líderes participante en Proyecto JJ R-1

13

2.1.2 Mapa de procesos

14

2.2. DESCRIPCION DEL PLAN DE TRABAJO

15

2.2.1 Cronograma de trabajo para logro de objetivos

15

2.2.2 Estrategia de mercadeo del proyecto

16

2.2.3 Estrategia Comercial

16

2.2.4 Estrategia de Operación

16

2.2.5 Estrategia Administrativa y Financiera

20

2.2.6 Sistema Integrado de Gestión

20

3. DISEÑO

22

3.1 METODOLOGÍA

22

3.2 PROPUESTA DE DISEÑO VEHICULO

34

4. PROGRAMAS DE FORMACION

46

4.1 SUBPROYECTOS GENERADOS, PROGRAMAS DE FORMACION Y COMPETECIAS ASOCIADOS

45

4.2 CONSOLIDAR LA INFROMACION DEL PROYECTO

52

4.3 PROGRAMA DE ARTICULACION CON LA MEDIA

52

2

INTRODUCCIÓN El problema mundial del calentamiento global, sin duda alguna, ha permitido reflexionar sobre todos los actores que colocan allí su grano de arena, con el objetivo de repensar los procesos que hasta el día de hoy se han venido ejecutando. En cada país, la industria automotriz ha sido considerada como uno de los actores que contribuye con aproximadamente el 60% de las emisiones móviles, lo cual ha generado una dinámica a nivel mundial sobre el diseño de vehículos alimentados con potencia eléctrica, tecnología considerada de cero emisiones. En Colombia, el SENA, basado en su política de gestión integral, contribuye con el presente proyecto, a innovar en vehículos eléctricos y es así como nos hemos puesto en la regional Cesar, la tarea de Diseñar, Ensamblar y poner en marcha un vehículo el 100% eléctrico, diseñado en función de que pueda lograr una velocidad 150 Km/hr, el que hemos denominado al interior de la Regional Cesar: PROYECTO JJR-1. (Proyecto Jerre Jerre Racing 1) El presente proyecto se caracteriza por su innovación en cinco grandes aspectos: 1. Material: Será construido el carenado, en fibra de la cepa del plátano, combinado con fibra de guadua, tecnología con la cual se han realizado trabajos en nuestro Centro Agroempresarial en Aguachica, Cesar. 2. Pintura: Se dará acabado a nuestro proyecto JJR-1, elaborado con pigmentos naturales y demás materiales amigables con el medio ambiente. 3. Sistema de control de velocidad: Las ruedas de tracción, tendrán un control completamente electrónico, con lo cual se elimina el diferencial tradicional mecánico. 4. Sistema de Suspensión: Estará soportado en el diseño de punto común pivotante para las tijeras superior e inferior, lo cual reemplazará el sistema tradicional, de tijeras con punto de apoyo diferente. 5. Perfil Aerodinámico: Nuestro proyecto JJR-1 (Jerre Jerre Racing 1), fue inspirado en un animal conocido comúnmente en nuestra región como Jerre Jerre (Armadillo), el cual fue inmortalizado por uno de los más grandes juglares de la música vallenata, el maestro Rafael Escalona (QEPD) y la imagen del monoplaza, inspirada en el acordeón, instrumento símbolo del vallenato. Para la Regional Cesar la formula Sena Eco, es una excelente oportunidad para afianzar y redimensionar la metodología de Formación por Proyectos, la cual ofrece un espacio inigualable de experiencia y vivencia para toda la regional alrededor de la metodología. El proyecto propicia escenarios de gran valor para que los directivos, talento humano de las

3

áreas de apoyo, instructores y aprendices, experimentemos el quehacer y la emoción de formular y gestionar proyectos que provean una experiencia única y significativa para todos. Esta es una gran oportunidad para que la metodología de la formación por proyectos deje de ser un obstáculo de índole teórico y se convierta en una herramienta para apropiar un modo de hacer formación profesional pertinente, creativo y altamente flexible. Los costos estimados de nuestro proyecto se ajustan inicialmente a los $80.000.000, ofrecidos por el concurso y somos conscientes que los costos adicionales relacionados con todo lo de mercadeo, publicidad e imagen corporativa, serán conseguidos a través de la estrategia de mercadeo del proyecto, con los patrocinadores que apoyaran el mismo.

4

1. PRESENTACIÓN DE LA REGIONAL Y CENTROS DE FORMACION 1.1 REGIONAL CESAR. El SENA Regional Cesar imparte formación a los habitantes de todos los municipios del departamento a través de sus diferentes Centros de Formación Profesional. La infraestructura con la que el SENA cuenta en Cesar le permite fortalecer todos los sectores económicos de las diferentes subregiones del departamento. 

Domicilio Principal.

Dirección: Carrera 19 entre calles 14 y 15 Teléfono: (5) 5710101 Línea Gratuita Nacional: 01 8000 910270 Valledupar 

Directora Regional

Carmen Marlene Quintero Romero Teléfono: (5) 5804550

1.2 CENTROS DE FORMACIÓN PARTICIPANTES 

Centro de Operación y Mantenimiento Minero



Centro Agroempresarial



Centro Biotecnológico del Caribe

1.3 NOMBRE DEL EQUIPO Jerre Jerre Racing 1

5

2. PLAN DE PROYECTO 2.1 INTEGRANTES DEL EQUIPO JERRE JERRE RACING 1

NOMBRE

Víctor Segundo Tariffa Jiménez

Bismark Barros Ardila

Antonio Ramírez

ROL

Líder del Proyecto

PROFESION

Ingeniero mecánico

Tutor Apoyo Administrador Administrativ de Empresas o

Líder del Equipo

Ingeniero Mecánico

EQUIPO DE GERENCIA DEL PROYECTO COMP. TECNICA EXPERIENCIA Desarrollo de soluciones 15 tutor SENA, 25 Tecnológicas en meca trónica. años Ejecutor del proyecto Simulador Mantenimiento entrenador de un sistemas de Automotriz luces y accesorios en el automóvil. Certificado internacionalmente en tres pruebas ASE: Electricidad y Electrónica, Motores y Frenos. Participante del programa de especialización en ingeniería automotriz desarrollado en el CIMA, Toluca México. Director, asesor y jurado de proyectos universitarios. Formulación y gestión de 20 años Tutor proyectos. Instructor de TBT en SENA la regional cesar. Asesor del plan estratégico de la Regional Cesar Director, asesor y jurado de proyectos universitarios. EQUIPO FRENOS, SUSPENSION Y DIRECCION Investigación Y Evaluación de 10 años instructor sistemas de Suspensión SENA, Mantenimiento Automotriz. Actual propietario 6

DEBILIDADES Dirección de proyectos, uso de tecnologías de gestión de la información

FORTALEZA Conocimientos automotrices especializados, manejo de tecnologías Automotrices emergentes

Manejo de herramientas teleinformáticas

Coordinación de equipos de trabajo, asesoría metodológica

Trasmisiones Automáticas

Tren de potencia, Motores diesel y a gasolina

Tutor Operativo

Tecnólogo en Mecatrónica

Mantenimiento y reparación de Sistemas de suspensión, dirección y frenos

Tutor Operativo

Ingeniero Mecánico

Mantenimiento y reparación de Dirección

Tutor Operativo

Ingeniero Mecánico

Mantenimiento Suspensión y Dirección

Tutor Operativo

Ingeniero Mecánico

Mecánica General de Automotores

Henry Cárdenas

Nilson Ponce

Jesús Salazar

Henry Marín

7

de un taller de mantenimiento automotriz 15 años como técnico Automotriz, 4 años instructor. Actual propietarios de un taller de mantenimiento automotriz 8 años en mantenimiento automotriz Certificado en prueba ASE Electricidad y electrónica 10 años Tutor SENA, 20 años ejercicio profesional Ejecutor del proyecto: Aula móvil de motores diesel 4 años Tutor SENA, 15 años ejercicio profesional, 5 de los anteriores como gerente de servicio en concesionaria automotriz

Trasmisiones Automáticas

Sincronización de motores.

Gestión de proyectos

Gestión de planes de mantenimiento

Sistemas Eléctricos automotrices

Sistemas Mecánicos Automotrices

Sistemas control electrónicos

Sistemas mecánicos automotrices

Milson Ruiz

Tutor Operativo

Ingeniero Electrónico

Dorian López

Tutor Operativo Líder del Equipo Tutor Operativo

Ingeniero Mecatrónico Ingeniero Electrónico Ingeniero Electrónico

Matias Ruiz

Tutor Operativo

Tecnólogo en Mantenimient o Electromecáni co

Enmanuel Santrich

Líder del Equipo

Ingeniero Mecánico

José Gabriel Ojeda René Diaz

EQUIPO TREN MOTRIZ Meca trónica 9 años tutor SENA Diseño de sistemas micro controlados. Director y asesor de proyectos universitarios relacionados con Electrónica Diseño mecatrónico 5 años tutor SENA Diseño de Tren motriz

5 años tutor SENA

Diseño de tren motriz

15 años tutor SENA, con maestría en educación 20 años ejercicio profesional en el área de electricidad y electrónica automotriz

Instalación y ensamble de partes eléctricas

EQUIPO AERODINAMICA Diseño CAD-CAM 3 años tutor SENA, 2 años ejercicio profesional en el área de diseño de elementos mecanicos 8

Gestión de procesos

Diseño de sistemas Automatizados

Sistemas CADCAM Mecánica Automotriz Mecánica Automotriz

Control Electrónico

Visión de procesos técnicos de ingeniería

Montaje y ensamble de componentes

Sistemas de control eléctricos y electrónicos

Diseño y manufactura Avanzada

Control Electrónico Control de Motores

Jorge Mario Vega Iglesias

Tutor Operativo

Ingeniero Mecatronico

Diseño CAD-CAM

Francisco Chinchilla Torres

Tutor Operativo

Ingeniero ecánico

Diseño aerodinámico

Jerson Rebolledo Díaz Jesús Alberto Jaimes Viña

Aprendiz

Gestión del Ciclo de vida del producto Gestión del Ciclo de vida del producto

Diseño CAD-CAM

CARLOS BRICEÑO

Tutor Operativo

Tecnólogo en Diseño Mecánico

Jorge Alfredo Chiquillo Carrillo Cesar Ríos

Tutor Operativo

Ingeniero Mecánico

Proceso de producción

Tutor Operativo

Ingeniero Metalúrgico

Soldadura y selección de materiales

Yesenia Ibañez

Líder del Equipo

Ingeniera Mecánica

Diseño y montaje de estructuras metálicas

Aprendiz

Diseño CAD-CAM

EQUIPO CHASIS Diseño de Piezas Mecánicas

9

3 Años de tutor en el Sena en el área de Tecnoparque nodo Valledupar 6 años experiencia profesional, 2 años Tutor en el ara e PLM La adquirida como aprendiz Sena

Mecánica Automotriz

CAD-CAM

Mecánico Automotriz

PLM

Mecánica Automotriz

CAD

La adquirida como aprendiz Sena

Mecánica Automotriz

CAD

2 años tutor SENA, campeón Nacional Word Skill, experiencia en el montaje y ensamble de chasis 10 años Tutor SENA

Sistemas de control eléctrico y electrónico

Experiencia en diseño de piezas y mecanismos

Controles Electrónicos

6 años Tutor SENA, 10 años ejercicio profesional 6 años ejercicio profesional

Mecánica automotriz

Gestión de procesos productivos Soldaduras especiales

Controles electrónicos

Diseño de estructuras metálicas

Ludwin Guerrero

Tutor Operativo

Tecnólogo en artes plásticas

Diseño y Montaje de estructuras en Fibras

5 años de ejercicio profesional La adquirida como aprendiz Sena

Mecánica Automotriz

Diseño en Fibras

VANESSA RINCÓN

Aprendiz

Diseño CAD-CAM

CARLOS ALBERTO RODRIGUEZ BEDOLLA

aprendiz

Gestión ciclo de vida del Producto Gestión ciclo de vida del Producto

Mecánica Automotriz

CAD

La adquirida como aprendiz Sena

Mecánica Automotriz

CAD

Uso de tecnologías modernas de mercadeo Mecánica Automotriz

Conocimiento del Entorno empresarial

5 años tutor SENA, 15 años ejercicio profesional EQUIPO DE DOCUMENTACION Aplicación Normatividad legal y 13 años tutor de calidad en sistemas de SENA documentación

Mecánica Automotriz

Gestión de mercadeo

Conocimientos de mecánica automotriz

Producción Documental

Conocimientos de mecánica automotriz

Aplicación Normatividad legal y de calidad en sistemas de documentación Aplicación Normatividad legal y de calidad en sistemas de

Diseño CAD-CAM

EQUIPO DE MERCADEO Plan de Mercadeo 20 años Tutor SENA

Luis Arevalo Pedroza

Líder del Equipo

Economista

Fabio Cifuentes Almendrales

Tutor Operativo

Administrador de Empresas

Gestión Comercial

Marta Jaimes Barroso

Tutor Operativo

Administrador de empresas

Gestión Comercial

Silvia Maria Turizo Moreno

Lider del Equipo

Licenciada en Comercio

Neyla Ballestas

Tutor Operativo

Tecnóloga en Sistemas

10

10 Años Tutor SENA, 20 años ejercicio profesional

6 años tutor SENA

Gestión de mercadeo

Francisco Cárdenas

Tutor Operativo

MARIA GABRIEL EGURROLA MOLINA JOSE QUIROZ

Aprendiz

Aprendiz

Animación en 3D

Animación en 3D

La adquirida como aprendiz Sena

Mecánica Automotriz

Animación en 3D

WILMER GIRALDO

Aprendiz

Animación en 3D

Animación en 3D

La adquirida como aprendiz Sena

Mecánica Automotriz

Animación en 3D

ARMANDO AVENDAÑO

Aprendiz

Animación en 3D

Animación en 3D

La adquirida como aprendiz Sena

Mecánica Automotriz

Animación en 3D

MAIRON MARENCO

Aprendiz

Animación en 3D

Animación en 3D

La adquirida como aprendiz Sena

Mecánica Automotriz

Animación en 3D

JAIME MIRANDA

Aprendiz

Animación en 3D

Animación en 3D

La adquirida como aprendiz Sena

Mecánica Automotriz

Animación en 3D

RICHARD MARTINEZ

Aprendiz

Animación en 3D

Animación en 3D

La adquirida como aprendiz Sena

Mecánica Automotriz

Animación en 3D

JOSE TRUJILLO

Aprendiz

Producción de Multimedia

ESNEYDER GUILLEN JUAN CARLOS

Aprendiz

Producción de Multimedia Producción de multimedia Animación en

La adquirida como aprendiz Sena La adquirida como aprendiz Sena Experiencia en

Mecánica Automotriz Mecánica Automotriz Mecánica

Producción de Multimedia Producción de Multimedia Animación en 3D

Aprendiz/Egr

Ingeniero de Sistemas

Desarrollo de Software

5 años Tutor SENA

Conocimientos de mecánica automotriz

documentación Documentación en medios Digitales

EQUIPO DISEÑO Y DESARROLLO DEL VIDEO DE PRESENTACION DEL PROYECTO JJR-1 Animación en Animación en 3D La adquirida como Mecánica 3D aprendiz Sena Automotriz

Producción de Multimedia Post producción de Video 11

Animación en 3D

PACHECO

esado

3D

FRANCISCO CARDENAS OSCAR IVAN VEGA IGLESIAS DANIEL EDUARDO ANGARITA

Instructor Líder Tutor

Ingeniero de Sistemas Ingeniero de Sistemas

Desarrollo de Software

Tutor

Ingeniero de Sistemas

Producción de Multimedia

PEDRO DIAZ

Tutor líder

Ingeniero Metalúrgico

Producción de Multimedia

Animación en 3D en la empresa privada 6 años tutor en el Sena 3 años tutor en el Sena

Automotriz

Mecánica Automotriz Mecánica Automotriz

Desarrollo de Software Producción de Multimedia

3 años tutor en el Sena

Mecánica Automotriz

Producción de Multimedia

Conocimientos específicos de las tecnologías del proyecto

Experiencia en implementación de sistemas de Gestión de Calidad

EQUIPO DE GESTION DE LA CALIDAD Sistema integrado de Gestión de 5 años tutor la Calidad SENA, 10 años ejercicio profesional

12

2.1.1 Esquema Organizacional de líderes participante en Proyecto JJ R-1

Convenciones Representan la información y los productos generados, propios de la actividad de diseño y desarrollo, que infieren directamente sobre la ficha del producto o salida. Vemos claramente cómo se produce comunicación e intercambio de productos de manera full-duplex entre el equipo coordinador sub-equipos. Podemos ver el flujo de los productos y la información, se observa cómo se produce intercambio de información y productos de manera aleatoria entre diferentes sub-equipos. De esta manera el formalismo es mínimo y no requiere ser filtrado por el equipo coordinador principal, ya que la naturaleza de los mismos no tiene injerencia en el diseño final y/o ficha del producto objeto del diseño, es información a manera de consulta, sub-productos básicos, herramientas y equipos a préstamo etc.

13

2.1.2 Mapa de procesos. Dentro de nuestro mapa de proceso, se observa claramente la ruta que tomaremos, la injerencia de cada uno de los sub-equipos e identificando procesos misionales, estratégicos y de apoyo.

Mapa de proceso basado en SGI

14

2.2. DESCRIPCION DEL PLAN DE TRABAJO 2.2.1 Cronograma de trabajo para logro de objetivos

15

2.2.2 Estrategia de mercadeo del proyecto. La estrategia de mercadeo tiene como finalidad canalizar recursos que demandan las distintas fases del proyecto y el objetivo final de la creación vehículo monoplaza. El objetivo es vender la idea a través de convenios con distintas empresas que pueden realizar aportes en autopartes, elementos, recursos económicos y la promoción y divulgación del diseño, ejecución y prueba del monoplaza. En atención a los anteriores aspectos, las empresas que se involucren en el proyecto se les dará un reconocimiento a través de los distintos medios de comunicación y se les extenderá invitación especial a todos los eventos para que participen activamente, donde se divulgarán las distintas fases del proyecto. Los potenciales proveedores y/o patrocinadores del proyecto, serán aquellas empresas u organizaciones que pueden contribuir de distintas maneras como son, distribuidoras de llantas, autopartes de vehículos, explotadoras de carbón del departamento del Cesar; como también entidades estatales, Gobernación, Alcaldía Municipal, Corpocesar entre otros. Para desarrollar esta estrategia de mercadeo se entrará en contacto con las empresas identificadas como los potenciales proveedores y/o patrocinadores, a través de las distintas instancias de la institución como son Dirección Regional, Subdirección de Centro, Relaciones Corporativas, Coordinación Misional y Coordinación Académica, para extender la invitación y hacerle llegar la propuesta. 2.2.3 Estrategia Comercial. Para dar a conocer el producto, se hará uso de distintos medios de comunicación. Esta estrategia Comercial estará basada principalmente en la difusión de la información a través de medios masivos, radio, prensa, canales de televisión local, regional y medios Virtuales (Página web, redes sociales (Blog, Twitter y Facebook)). Además se realizaran exposiciones del proyecto en Centros Comerciales y otros lugares de gran concurrencia de público. Los responsables inicialmente serán los instructores integrantes del equipo de la red comercio y servicio, que están liderando y solicitando apoyo de las instancias que fueron mencionadas y los aprendices que se encuentra matriculados en los Programas afines con el desarrollo de sus competencias en la ejecución del proyecto. 2.2.4 Estrategia de Operación. La estrategia de operación está basada en la articulación del modelo de gestión inscrito en la filosofía PLM articulado con el sistema de gestión de la calidad en el componente de realización del producto; teniendo en cuenta que la logística de talleres de la Regional en las redes asociadas al proyecto está distribuido en cuatro áreas geográficas, uno en el COMM Valledupar, el segundo en el CBC a siete km de Valledupar, un tercero en La Jagua a 125 km de Valledupar y en el centro Agro empresarial de Aguachica a 282 km de Valledupar, se definió distribuir las actividades de construcción del vehículo en función de: 

Asegurar la mejor calidad en los componentes finales del vehículo.

16

  

Utilizar al máximo la capacidad disponible de equipos y tecnología. Aprovechar de la manera más racional posible el talento humano de la Regional. Realizar la mayor cantidad de actividades en el taller con mayores fortalezas técnicas y humanas con el ánimo de optimizar costos operativos.

En función de cumplir con los parámetros establecidos, se definió elaborar el Chasis y habitáculo del vehículo en Aguachica y armar los demás componentes en Valledupar y La Jagua; los cuales serán ensamblados después de trasladar el chasis de Aguachica a Valledupar, en el taller del COMM – Valledupar. Los talleres de Aguachica y Valledupar cuentan con espacio y condiciones seguras de operación que permitirán cumplir con los parámetros de calidad y seguridad establecidos en el diseño y plan de producción. Teniendo en cuenta las particularidades y restricciones que generan las condiciones logísticas descritas se diseñó un diagrama del proceso operativo general que se presenta a continuación, el cual nos permitirá operar el modelo de gestión propuesto.

17

INICIO

Digeneral solicita: Una propuesta F1SENA

Anteproyecto

Es Viable el anteproyecto?

NO

FIN

SI



Mercadeo y ventas: Diseña una estrategia de atención a la necesidad con la gerencia

Se usa la Estrategia adecuada ?

NO

18 SI

Realiza precisión con calidad y el equipo de trabajo

 

Requisición pasa al coordinador del equipo El coordinador del equipo distribuye las funciones de acuerdo a la competencia de cada persona

Distribución por áreas

Diseño

Costos

Compras

Producción

Reorienta la necesidad

Suspensión

Genera orden de:

Dirección

Frenos

 

Revisa los productos comerciales y estándar

 

Chasis

Motor Eléctrico

Evaluación

Producción Fabricación y programa de producción Almacén y compras Requisiciones y entregas de materiales

Calidad

Fabricación y ensamble según parámetros de planos

Cliente

Ventas 19

Finalización

Control de calidad

2.2.5 Estrategia Administrativa y Financiera. Para la Administración del proyecto se definió un modelo de gestión conjunta, basada en equipos operativos para el desarrollo de cada componente del vehículo, con un coordinador técnico responsable de la realización del producto y un coordinador administrativo encargado de gestionar el apoyo logístico y metodológico; unos líderes de equipo encargados de la coordinación de procesos y recursos y a su vez coordinadores de proyectos de formación, desde los cuales se estarán ejecutando todos los componentes del proyecto. Para efectos de gestión de los recursos financieros, definimos una doble estrategia que propicia la aplicación del modelo de formación por proyectos: 

Para la ejecución de los recursos asignados por el SENA, se aplicará el modelo institucional de contratación, aprovechando la experiencia de elaboración de pedidos con sus respectivas fichas técnicas, para todos los requerimientos de componentes e insumos aplicables al rubro de insumos y materiales de formación, o contratación de servicios bajo normas y procedimientos SENA, con un esquema de seguimiento según el modelo de Gestión de la Calidad y cronograma elaborado.



Para el manejo del presupuesto y aportes de patrocinadores se definió crear una cooperativa de Aprendices, cuyos asociados serán los aprendices de los programas ejecutores de los proyectos asociados, de tal forma que se provee un escenario real desde el principio a todos los aprendices asociados a la ruta del proyecto y generamos confianza y contacto directo con el sector productivo.

2.2.6 Sistema Integrado de Gestión. Los Sistemas de Gestión Integral basados en las Normas ISO 9001:2000, ISO 14001, OHSAS 18001 son la base Metodológica para el desarrollo de este proyecto en la fase de Diseño y Desarrollo. A continuación se presenta la ruta de participación del SGI en el proyecto, tratando de ver la interrelación de cada uno de los capítulos con sus numerales de las normas referidas: Con respecto a las normas mencionadas anteriormente, debemos tener en cuenta:  Requisitos generales  Articular el SGI a cada una de las actividades que se desarrollan en los procesos.  Planificación del Diseño con base en los requisitos relacionados con el producto. Se definió una matriz que:  Identificar los procesos que componen el proyecto 

Determinación de los procesos necesarios que intervendrán



Identificar la secuencia e interacción de estos procesos



Identificación de la documentación del sistema para su organización:

 Procedimientos para el control de la documentación 

Procedimiento para el control de registro

20













Líneas de comunicación interna y externa

 Compromiso de la Dirección y Subdirección de Centro de impulsar el proyecto.  Presupuesto para la logística y el talento humano  Definición de Objetivos  Presentación del anteproyecto y video para verificación y validación Gestión de recursos  Se definieron los Recursos necesarios para acometer el proyecto; el recurso humano con su competencias, La infraestructura necesaria, los recursos económico en esta primera fase . Realización del producto  Matriz de planificación del diseño  Matriz de Planificación del Desarrollo del Vehículo.  Se define la Gestión de Compra como proceso esencial en el desarrollo de la Construcción del Vehículo Medición, Análisis y Mejora  Las matrices plantean los parámetros de control, registros, para el seguimiento y medición de cada proceso.  La Matriz prevé el uso de medición ,ensayos ,laboratorios  Se plantean mejoras e innovación en el Vehículo, definidas estas, como fortaleza de nuestra propuesta Respecto a la sostenibilidad del medio ambiente  En la fase de diseño, de debe contemplar la selección de Materiales y componentes amigables con el medio ambiente, caso de la selección de las Baterías, el material del Carenado, el uso de la pintura.  En la fase de desarrollo, se prevé el uso de una matriz de impacto que tomara como referencia la Matriz de Leopold en la cual se cruzan las actividades o acciones potencialmente impactantes Vs factores ambientales ( Medio Biótico ,Abiótico y Perceptual) Respecto a la parte de seguridad y salud ocupacional  En la fase de diseño se debe contemplar la ergonomía del asiento del piloto  Se plantea el uso de la matriz de peligro en cada proceso según GTC-45 que recoge requisitos de OHSAS.  Se plantea el uso de formatos para aplicar los AST (análisis seguro de trabajo).

21

3. DISEÑO 3.1 METODOLOGÍA La Metodología general empleada, se basa en los sistemas de gestión integral, basada en enfoque por procesos, identificando cada uno de ellos y como se relacionarían entre sí. Contemplamos como criterio que la selección de componentes y materiales se realicen bajo los criterios de calidad, que sean compatibles con el medio ambiente y que cada etapa del proceso se realice bajo un análisis de riesgo. Se previó que cada proceso involucre el ciclo PHVA. Para facilitar el diseño de cada proceso se definió una matriz que contemplara los requisitos de la norma ISO 9001 en lo referente al capítulo 7. Realización del Producto (Diseño y desarrollo, Planificación de la realización del producto) que contempla: Las necesidades de nuestro cliente, las especificaciones como entradas, la predicción de todas las actividades que se deberán ejecutar, para finalmente definir un producto o resultado del diseño. Prevé la matriz los posibles cambios que se puedan generar; además en cada etapa se deben definir los registros para la verificación y posterior validación tanto del diseño, como del desarrollo del vehículo. Esta metodología permitió a cada equipo de trabajo, definir un sin número de alternativas para finalmente hacer una selección objetiva de la más apropiada. En la fase de planificación del desarrollo del vehículo se estructuro una matriz con base en la metodología propuesta e involucra además las 5M, que se trabajaran en la fase de desarrollo. En lo concerniente a la primera fase de diseño, iniciamos conformando grupos de trabajos, con la dirección de un gerente de proyecto. A continuación se presenta el análisis de cada sistema. Sistema de Frenos: El presente proyecto se centra en el diseño, cálculo y construcción de un sistema de frenos para un prototipo de vehículo tipo monoplaza, atendiendo a criterios de máxima fiabilidad, altas prestaciones y viabilidad económica, con la finalidad de participar en la prestigiosa competición Formula Sena Eco. Para ello, en un primer momento se realizó un estudio profundo del fenómeno del “mecanismo de la frenada” analizando los conceptos fundamentales relacionados con el frenado de los vehículos convencionales, y especialmente centrándonos en los aspectos relacionados con el reparto óptimo de frenada y con el proceso de deceleración.

22

También nos hemos apoyado en la igualdad establecida entre el par de frenada máximo generado por el contacto neumático-asfalto y el par generado como consecuencia de la fricción entre disco y pastilla para determinar el radio óptimo de los discos de freno, así como de los diámetros convenientes de los pistones de las bombas y de las pinzas de freno.

SISTEMA MOTRIZ ELÉCTRICO Para el diseño del sistema motriz, se tuvieron en cuenta aspectos muy importantes como el tipo de motor a implementar, el número de ellos, controlador del motor, sistema de alimentación y control central del vehículo. Componentes principales de un vehículo eléctrico: 1. Motor/generador eléctrico 2. Control electrónico 3. Sistema de control de potencia eléctrica 4. Sistemas de almacenamiento

23

1. El motor es sin duda alguna un elemento fundamental que determina la mecánica y diseño del monoplaza. Dentro de la diversidad de motores eléctricos usados en la industria automotriz se tuvieron en cuenta aspectos como el tamaño, peso, potencia, tipo de voltaje, eficiencia, mantenimiento, velocidad entre otras.

El diagrama de flujo muestra la clasificación de los motores eléctricos

SISTEMA MOTRIZ

DC

TIPO DE

AC

Excitación derivación

Polifásicos

Monofásicoo s

Excitación Serie

Excitación compuesta Rotativos

Lineales

De imanes permanentes Sin escobillas

Síncrono

Asíncrono

Dentro de la variedad de motores existentes se seleccionó el motor de corriente alterna trifásico (Síncronos de Imán permanente), que tiene una serie de ventajas frente a los otros como es un alto torque, liviano, tamaño reducido, bajo costo, fácil mantenimiento, auto ventilado. 2. Haciendo el análisis de los elementos que generan una carga muerta al vehículo, se observó que un elemento que incide en este aspecto es el diferencial. De esta manera se piensa eliminar éste mecanismo y en su defecto se implementa un sistema diferencial electrónico, que implica el uso de dos motores (síncronos de imán permanente) acoplados a cada una de las ruedas traseras para el sistema impulsor del vehículo, eliminando el sistema diferencial tradicional. 3. Para la selección de los controladores de los motores se tuvo en cuenta el nivel de control sobre el motor escogido, el controlador para motores sincrónicos debe ser capaz de generar alimentación en voltaje y frecuencia (V/f) variable para regular velocidad en el

24

rotor, al mismo tiempo que controla el nivel de DC (corriente directa) en la excitatriz del motor para poder mantener el factor de potencia requerido. Esto se puede llevar a cabo a través de una línea de sensores capaces de monitorear el posicionamiento del eje garantizando sincronía en todo momento. Sintetizando, nuestro controlador debe ser un lazo cerrado de control cuyo objetivo es garantizar eficiencia durante el arranque, aceleración, establecimiento y frenado. 4. El sistema de almacenamiento estará conformado por acumuladores a base de gel, que tienen una gran ventaja frente a otros acumuladores en tamaño, peso y capacidad de reserva en amperios hora (AH) vital para la realización y puesta en marcha del vehículo.

25

DISTRIBUCION DE LOS COMPONENTES EN EL VEHICULO

BATERIAS

MOTORES ELECTRICOS

B A T E R I A S

Sistema de Control

BATERIAS

26

TELEMETRÍA El monitoreo de las variables tales como dirección, nivel de temperatura de motor, aceleración y freno en un auto de carrera se convierte en una herramienta fundamental para el apropiado funcionamiento y control del vehículo. Este mecanismos de monitoreocontrol se conoce como telemetría que procede de las palabras griegas tele (lejos) y metrón (medida) y se fundamenta en la medición remota de las magnitudes físicas entre otras las ya mencionadas enviando la información a un operador del sistema. El envío de información hacia el operador en un sistema de telemetría se realiza típicamente mediante comunicación inalámbrica, aunque también se puede realizar por otros medios (teléfono, redes de ordenadores, enlace de fibra óptica, etcétera). SISTEMA DE DIRECCION La importancia del sistema de dirección se debe a que posee una gran responsabilidad sobre el pilotaje del monoplaza. Una avería de este mecanismo durante la marcha del vehículo puede ser fatal, por representar para el conductor la pérdida del más importante órgano de control que posee en el monoplaza. La metodología aplicada para la escogencia del sistema de dirección tiene como objetivo primordial no utilizar potencia del vehículo, ya que esto generaría mayor peso al vehículo debido a que se tiene que colocar más baterías. Los parámetros a tener en cuenta para escoger la mejor opción son: 1. Poco o ningún consumo de potencia: Esto generaría más peso, debido a que hay que colocarle más baterías 2. Peso: Esto generaría mayor consumo de potencia de los motores de tracción y lógicamente más baterías 3. Seguridad: Esto es fundamental ya que está en juego la integridad del conductor 4. Costo: Este parámetro tiene una influencia al final por el presupuesto asignado Las siguientes gráficas, muestran la clasificación del sistema de dirección.

27

NO ASISTIDAS

CILINDRICO

TORNILLO SIN FIN

GLOBOIDE Y RODILLO

CREMALLERA DIRECCIONES

CON TUERCA CON SECTOR DENTADO CON DEDO O LEVA CON TUERCA E HILERA DE BOLA

HIDRAULICAS ELECTROHIDRAULICA ASISTIDAS

COLUMN DRIVE ELECTRICA

PINION DRIVE RACK DRIVE

DIRECCION AUTOMOTRIZ

ASISTIDAS

- Consume potencia - Utiliza fluido hidráulico - Tiene mayor peso

TIPO DE DIRECCION

NO ASISTIDAS

PIÑON CREMALLERA

- Menor peso - Menor componente - Menor costo

28

TORNILLO SIN FIN

- Mayo peso - Mayor componentes - Mayor costo

Se escogió el sistema de dirección Piñón – Cremallera por:    

Bajo costo Simplicidad en el montaje Menor peso Menos componentes

SISTEMA SUSPENSION La siguiente propuesta, se centra, en el diseño, cálculo y selección de un sistema de suspensión para un prototipo del vehículo eléctrico tipo monoplaza, atendiendo a criterios de calidad, máxima efectividad, altas prestaciones y viabilidad económica, con la finalidad de participar en la Formula Sena Eco. Para ello, en un primer momento, se realizó un estudio profundo del fenómeno del “mecanismo de la suspensión” analizando los conceptos fundamentales relacionados con el comportamiento del sistema de suspensión de los vehículos convencionales, tales como condiciones según el tipo de pista, velocidades estimadas, radio de curvas, peraltes, condiciones climáticas y especialmente centrándonos en los aspectos relacionados con el análisis y selección de un sistema óptimo que se implemente en un vehículo con características puntuales de un monoplaza de competición. Uno de los sistemas críticos de un vehículo es el sistema de suspensión, ya que es el encargado de soportar el peso del mismo en primer lugar, absorber las irregularidades del terreno, garantizar la confortabilidad en el manejo, seguridad del piloto, estabilidad y proporcionar el contacto en todo momento de las ruedas con el suelo. Metodología de Diseño La metodología de diseño adoptada será la metodología de Nigel-Cross, un modelo racional y sistemático, el cual facilita la búsqueda de soluciones potenciales, el trabajo en equipo y la toma de decisiones. Esta metodología, sin embargo no representa la única respuesta y debido a que existen diferentes modelos que bajo su estructura lógica involucran otros criterios, se adopta entonces una combinación que complemente los puntos débiles del modelo escogido. Las etapas que resumen la metodología de diseño Nigel-Cross se resumen a continuación: 1. Establecimiento de funciones o análisis de funciones: Establece las funciones requeridas y los límites del sistema de un nuevo diseño. 2. Generación de Alternativas o diagrama morfológico: Su finalidad es generar la gama completa de alternativas de diseño de un producto y, por lo tanto, ampliar la búsqueda de nuevas soluciones potenciales. 3. Evaluación de alternativas: Su finalidad es comparar los valores de utilidad de las alternativas de diseño, con base en la comparación del rendimiento contra los objetivos diferencialmente ponderados.

29

4. Mejora de detalles, o ingeniería del valor: Su finalidad es aumentar o mantener el valor de un producto para su comprador reduciendo al mismo tiempo el costo para su productor. Las siguientes graficas muestran las consideraciones a tener en cuenta en el diseño de una suspensión y su análisis funcional:

Diseño de Suspencion de un Vehiculo Tipo Formula Sena ECO

Soportar las cargas a la que va estar sometido el vehiculo

Ajustable

Aereodinamica

Uso de Mecanismos de ajuste entre componentes

Acceso rapido a componentes

Area Frontal reducida de los componentes de la Suspencion

Optimizacion del espacio ocupado por la suspencion

Componentes Ocultos dentro de la Carroceria

Liviana

Uso de materilaes Ligeros

Desmontable

Uso de conecciones roscado o acople rapido

Tamaño optimizado de algunos Componentes

Economica

Materiales Economicos

Uso de piezas comerciales

Procesos de produccion a bajo costo.

Análisis Funcional

Energía (Debida a cargas estáticas y dinámicas)

Transmitir energía como fuerza de desplaza miento

Amplificar fuerza y disminuir desplazam iento

30

Estabilizar el vehiculo Almace Disipar nar energía energía almace nada

Energía en forma de calor Confort y firmeza en el amortigu amiento

Generación de Alternativas A partir del análisis Funcional se puede observar que el problema global que fue considerado desde el principio como “Soportar el vehículo estática y Dinámicamente” se ha dividido en subfunciones que juntas cumplen la función global. De esta forma la metodología de diseño permite solucionar el problema principal haciéndonos cargo por separado de cada uno de los problemas secundarios Diferentes tipos de suspensiones

Como se pudo observar, en la gráfica anterior, desglosa en subfunciones o problemas secundarios en problema global. A cada uno de estos problemas secundarios se les encuentra una solución para obtener de esta forma la solución general. Particularmente en este caso se tiene que a cada conjunto de soluciones se le asigna comúnmente un nombre, por el cual son conocidas y distinguidas como tipos de suspensión.

31

La suspensión Push-rod presenta una configuración más aerodinámica debido a que esconde el sistema de amortiguamiento, mientras que a contraviento solo aparecen miembros esbeltos que conforman la estructura de la suspensión. Esta característica también la tiene la suspensión Pull-rod, donde la rueda se conecta al conjunto muelleamortiguador (y demás componentes de la suspensión como barra estabilizadora) mediante un único brazo; pero mientras en un caso el brazo está sometido a esfuerzos de tracción (pull: tirar, como un tirante), en el otro caso está sometido a esfuerzos de compresión (push: empujar). Si bien como ya se analizó anteriormente la arquitectura pullrod presenta posiblemente un centro de gravedad más bajo, la desventaja más evidente es la mayor dificultad de acceso a los elementos de la suspensión. Esta desventaja puede hacer la diferencia en una competencia, donde se requiere tener el acceso rápido a los diferentes componentes del vehículo. Elección de la propuesta final Se realizó un estudio profundo del fenómeno del “mecanismo de la suspensión” analizando 4 tipos, teniendo en cuenta los conceptos fundamentales relacionados con el comportamiento del sistema de suspensión convencional, tales como condiciones según el tipo de pista, velocidades estimadas, radio de curvas, peraltes, condiciones climáticas y especialmente centrándonos en los aspectos relacionados con el análisis y selección de un sistema óptimo que se implemente en un vehículo con características puntuales de un monoplaza. El tipo de suspensión seleccionada para el vehículo en mención fueron: Pull Rod en la parte trasera debido a que baja el centro de gravedad al posicionar diferentes elementos en la zona baja del monoplaza, otra ventaja es que funciona a tracción y por tanto no tiene que soportar esfuerzos de pandeo como a compresión, lo cual implica una barra menos gruesa y más ligera. Unido a esto se tiene la mejor aerodinámica por la posibilidad de hacer la diagonal más esbelta. Por otro lado, se escogió la Push Rod para la parte delantera, más robusta, lo que unido al tren delantero la hace más idóneas por motivos de inercia. La siguiente grafica muestra un esquema del tipo de suspensión:

32

SISTEMA DE CHASIS La primera fase del proyecto fue realizar una lluvia de ideas, mediantes las cuales se plantearon posibles parámetros de diseño y fabricación que se ajustaran a las condiciones y características del concurso. Se investigó sobre sistemas de chasis para autos eléctricos y se establecieron las diferencias en cuanto al diseño e incluso materiales. Dichas diferencias radican en la ubicación de los componentes eléctricos como son: motores de corriente alterna síncronos para la tracción de cada rueda, controladores para cada motor y un sustituyente para los diferenciales mecánicos y baterías, que afectan de algún modo en el diseño del chasis. Partiendo de esto se establecieron las condiciones técnicas en función de las características técnicas con las que va a contar nuestro chasis, teniendo en cuenta diversos análisis y cálculos de esfuerzos. Finalmente se ha llegado a una propuesta definitiva sujeta a modificaciones llamado JJR-1, lo cual es determinante para el rediseño en cuanto a forma del nuevo chasis, ya que ha sido inspirado en un animal conocido de la región, llamado ARMADILLO, y conocido popularmente en el cesar como el Jerre Jerre. A continuación se encontraran graficas que muestran los análisis de cargas y esfuerzos en el chasis. ANALISIS Y SIMULACION DE TORSION

33

3.2 PROPUESTA DE DISEÑO VEHICULO La propuesta de diseño del monoplaza se realizó teniendo en cuenta las vistas realizadas en CAD y se articularon para realizar el montaje en Flash que se anexa en el mismo CD donde se encuentra el video, bajo el nombre de: Ficha Técnica

34

Nota Al abrir el archivo: Ficha Técnica, que se encuentra en el CD donde está el video, se sugiere:  Hacer clik en los links: “presione aquí 360” para poder observar desde diferentes posiciones el JJR-1  Activar el link “ficha técnica y realizar clik sobre cada una de las “X” que aparecen en la panorámica del JJR-1  Activar el link “Innovación” para desplegar los conceptos innovadores del JJR-1. A continuación se muestran los ambientes donde se elaboró el proyecto, bocetos del concepto de diseño y posteriormente se mencionan los criterios de ingeniería a tener en cuenta en el diseño aerodinámico del JJR-1 Ambiente laboral Mecatrónica Automotriz

Trabajos Bocetos del equipo Aerodinámica Descripción del boceto para la aerodinámica JJR-1 La aerodinámica de nuestro vehículo es producto de la visión de un grupo interdisciplinario, que tomaron como referencia la forma física de un armadillo, mamífero de cuerpo robusto, con patas cortas y musculosas, que le permite moverse con cierta rapidez, el cual habita ciertos municipios de nuestro departamento y ha sido la inspiración de canciones muy populares de nuestra música vallenata. Este animal conocido en la jerga local como jerrejerre, generó el concepto inicial del perfil exterior del monoplaza cuyas características se han ido modificado en cada uno de los bocetos.

35

Bocetos elaborados por el equipo Mediante análisis realizado a los diseños de todos los componentes del monoplaza, el grupo de trabajo estableció bocetos preliminares para la propuesta del JJR-1teniendo en cuenta las características técnicas definidas por cada líder de equipo.

Bocetos propuesta JJR-1 Factores de diseño aerodinámico Uno de los factores de mayor importancia es el estudio del movimiento del aire alrededor del monoplaza, ya que este representa aproximadamente el 40% de la eficiencia en cualquier competición y bien aprovechado puede contribuir en aumentar la velocidad en curva, reducir el consumo de energía y mejorar el tiempo en el recorrido.

36

VARIABLE

CARACTERÍSTICA -Hay dos tipos Resistencia de forma: debido a la diferencia de presiones se generan resistencia al avance, normal a superficie del cuerpo, se debe tener en cuenta el área frontalyla forma del cuerpo.

Resistencia de fricción: debido a esfuerzos viscosos, considerar el espesor, los bordes y el perfil. Además observe la capa limite, si es laminar o turbulenta o si hay adherencia o desprendimiento del flujo Resistencia o Drag y su coeficiente (Fd, Cd o Cx)

El porcentaje estimado de importancia relativa de cada una de las contribuciones

-La potencia y el consumo de energía está relacionado con la resistencia -La ecuación que permite calcular la fuerza de resistencia que está en dirección al flujo es:

- La potencia está relacionada con esta resistencia de la siguiente manera

37

FACTORES DE INFLUENCIA -La forma del extremo delantero o “morro”del vehículo. -El acabado superficial del vehículo: lo alisado de las superficies del cuerpo Accesorios externos o salientes como retrovisores, manijas de las puertas, antenas etc. - La inclinación de ángulos para el perfil - La forma de la sección posterior del vehículo - El efecto de las superficies de cierre del vehículo, tales como el piso debajo del automóvil. - Discontinuidades, tales como las ruedas o los tapacubos - El efecto de otros vehículos que circulen alrededor - La dirección del vehículo respecto del viento - Las entradas de aire de refrigeración del motor y climatización del habitáculo -El propósito final del vehículo - El espacio de los pasajeros - Proporcionar visibilidad al conductor y pasajeros - Estabilidad y control del vehículo

VARIABLE

CARACTERÍSTICA - La ecuación que permite calcular la carga aerodinámica que se produce perpendicular a la resistencia es

Carga Aerodinámica (Sustentación negativa) o Downforce y su coeficiente (FL, CL)

- La carga aerodinámica es mayor cuanto mayor sea la velocidad del monoplaza. A alta velocidad, el downforce puede llegar a triplicar el peso del vehículo. - El downforce permite tener velocidades de paso por curva rápida, ahorrando tiempo en recorrido. - La sustentación se puede modificar por tres caminos: 1.Variando la configuración básica del vehículo. 2.Mediante la instalación de elementos con efecto de ala invertida. 3.Mediante dispositivos de efecto suelo: buscan generar una presión especialmente baja enla zona inferior del vehículo para conseguir elevados niveles de downforce.

38

FACTORES DE INFLUENCIA Esta se encuentra influenciado por los siguientes componentes: -Alerones delanteros: suele producir el 33% de la carga aerodinámica, adecua el flujo debajo el suelo hacia los pontones y el casco del piloto, además separa el flujo hacia la ruedas -Difusores: suele producir el 40% de la carga aerodinámica, utiliza el efecto suelo para generar sustentación negativa Alerones traseros: destinados a mejorar la eficiencia aerodinámica (CL/CD) generan carga aerodinámica y cortan flujo de la capa límite en la cola del vehículo. -Endplate (winglets): Derivaciones laterales de los alerones ayuda a mantener la diferencias de presiones -FlapsGurney o nolder: Mejora el desempeño del aire a grandes ángulos de ataque del alerón, cortando flujo de capa limite. -Spoilers: Salientes de la carrocería colocados en zonas de alta presión (nariz) o con capa limite turbulenta (cola) para generar carga aerodinámica -Deflectores: Generadores de vórtices que controlan el flujo y previenen la separación de la corriente de aire, se ubican generalmente entre las ruedas y la tomas de aire para reducir la resistencia de las llantas y mejorar la ventilación en los pontones.

VARIABLE Centro de presión cdp

CARACTERÍSTICA -Para mejorar la estabilidad, el centro de presiones debe coincidir idealmente con el centro de gravedad del vehículo (cdg), es decir, el reparto de las fuerzas de sustentación del eje delantero ytrasero debe coincidir con el reparto de peso.

-Splitter: Extensiones añadidas a la caja de aire, que sirve para crear carga aerodinámica en esta zona, y ayuda a restringir la cantidad de aire que entra en la parte inferior. -Otros componentes: aletas, tabiques, apéndices aerodinámicos son utilizados para generar downforce FACTORES DE INFLUENCIA Considerar la carga aerodinámica generada por todos los elementos aerodinámicos que se utilizan para este fin: alerones, difusores, spoilers, deflectores, splitter, flaps - Un diseño que contribuye a minimizar el momento de guiñada es el uso de laterales planos o casi planos. Esto se usa en vehículos como las furgonetas, donde el área de exposición al viento lateral es muy elevada.

-El momento de cabeceo se debe a que las fuerzas de resistencia y sustentación no actúan en el cdg del vehículo. Este momento, por regla general, tiende a transferir carga del eje trasero al delantero, ya que la fuerza de sustentación es mayor habitualmente en el eje trasero. -El momento de guiñada aparecen cuando existe viento lateral, y pueden provocar el giro del vehículo respecto a su efe vertical, lo que afecta seriamente a la seguridad. -El momento de vuelco aparece por la existencia de la fuerza lateral y la fuerza de sustentación. Factores de diseño Aerodinámico

39

-El efecto sobre el momento de vuelco por seguridad es muy importante, analizarlo mediante ensayos experimentales para que sea controlarlo de la manera más eficiente posible.

Características de diseño aerodinámicas JJR-1 A continuación se realiza una síntesis de las características aerodinámicas de nuestro vehículo para la formula ECO, el cual tiene como objetivo lograr la mejor relación entre coeficiente de sustentación y coeficiente de resistencia (eficiencia aerodinámica) que permita reducir el consumo de energía, mejorar potencia y completar el recorrido propuesto con mayor rapidez. Este diseño preliminar no considera los alerones ya que esto puede incrementar la resistencia aerodinámica del vehículo generando un aumento en el consumo de energía, debido que los requerimiento de potencia será suministrado por motores eléctricos, esto puede resultar poco ventajoso a la hora de competir, por esta razón solo se considera difusores traseros y la forma de los pontones laterales para generar sustentación negativa.

Vista Descriptiva 



 

  

  40

Características Generales Vehículo con perfil aerodinámico de ala invertida (invertedairfoils) el cual garantizará una menor resistencia al avance, además un área frontal considerable para contribuir a disminuir el coeficiente de penetración. Este monoplaza contará con pontones abiertos de superficie delgada de perfil aerodinámico para crear fuerza de sustentación negativa y refrigerar los componentes eléctricos y electrónicos. Círculo Rojo. Parte delantera ancha de bordes suavizados para menor resistencia y aprovechar la potencia del sistema motriz. Circulo Azul

Se colocarán difusores traseros para aprovechar el efecto suelo, lo cual empuja el aire por debajo del monoplaza, acelerándolo y creando zona de baja presión que produce carga aerodinámica. Circulo verde. Además llevará ventilas para salida

de aire necesarias para la refrigeración de componentes eléctricos y electrónicos y especialmente diseña Circulo Amarillo

Descripción Diseño Aerodinámico

Parte Delantera

Parte Posterior

Zona lateral

Fondo

Para disminuir el valor de Cx, en general es beneficioso: _ Reducir la altura del punto de estancamiento o punto en el que la velocidad del aire es nula _ Suavizar las líneas desde este punto hasta el capot _ Aumentar la inclinación del capot hasta lograr la adherencia del flujo de aire sobre él. Dada la gran importancia de la resistencia debida al efecto de los desprendimientos, la forma del vehículo en la parte delantera afecta mucho menos a la resistencia aerodinámica que el diseño de la parte posterior

Para minimizar las turbulencias producidas por la estela en esta parte: _ Estrechar la forma de los costados en la parte posterior _ Suavizar la unión entre el pabellón y el cristal trasero _ Evitar que la ventanilla trasera tenga una pendiente entre 20º y 40º, ya que es la zona que produce mayores torbellinos. _La forma de los costados se estrechan y la uniones debe serlo más favorable posible, evitando los torbellinos.

Un ligero diseño curvado en los laterales reduce normalmente el CD, pero incrementa el valor del área frontal, por lo que es necesario buscar el punto óptimo para el cual el producto de CD y el área frontal sea mínimo.

Para reducir esta contribución se realizan diferentes acciones: _ Carenado de la zona inferior mediante láminas lisas. _ Diseño óptimo para minimizar la cantidad de aire que circula por la parte inferior

Componentes considerados Difusor Sera diseñado para guiar y controlar la corriente de aire que

41

Suspensión

Casco

Retrovisores

Ruedas

circula debajo del monoplaza para crear un efecto de succión sobre la parte trasera (simula un tubo Venturi) Serán preparados aerodinámicamente para que generen una baja resistencia al flujo existente y mantener la dirección de circulaciones para los pontones laterales. Protección de la integridad, adecua el flujo hacia la parte trasera, ya que esta zona del casco es muy importante por las alteraciones en el mapa de presiones o turbulencias periódicas Diseños que generen menos resistencia al aire, además su ubicación es vital para la visibilidad del piloto. Componente que influye en la aerodinámica, ya que en pista la llanas están en movimiento y las líneas de flujo se separan creando larga estela periódica que afecta otras partes del vehículo, además el punto de separación de la corriente es mayor causando mayor resistencia

Material y construcción del carenado del JJR-1

La generación masiva de residuos plásticos constituye actualmente un gravísimo problema ambiental. Una de las estrategias desarrolladas para impedirlo consiste en el reciclaje de los mismos y su posterior utilización para diferentes aplicaciones en sectores tales como el desarrollo de aleaciones aerodinámicas.

La incorporación de refuerzos en el material reciclado mejora las propiedades mecánicas del mismo. Un posible refuerzo son las fibras de origen vegetal o biofibras, que, además de mejorar técnicamente el producto, presentan ventajas económicas y ambientales. El objetivo de nuestro diseño consiste en el

estudio de varias fibras de origen vegetal

(algodón reciclado, lino, cáñamo, kenaf, sisal plátano y fique) que serán utilizadas como material de elaboración de la carrocería con un refuerzo en polietileno de alta densidad reciclado. Ya se han realizado análisis termogravimétricos de las fibras para comprobar su estabilidad térmica, así como su resistencia mecánica mediante microensayos de tracción y, finalmente, su caracterización morfológica.

42

Selección y corte del material

Deshidratacion del producto.

Elaboración de la estructura en espuma de poliuretano

Elaboración de los moldes en fibra de vidrio

Fabricación de as partes con fibra de platano y refuerzos en fibra de guadua mezclados con resina de poliester para dar mayor dureza

Acabado y pintura general

Proceso de fabricación del carenado CFD (computational fluid Dynamic) del JJR-1 La Mecánica de Fluidos Computacional es la herramienta empleada para hallar una solución numérica de las ecuaciones que gobiernan el flujo en un dominio espacial y temporal. Para estudiar el comportamiento del aire en el JJR-1, el equipo utilizo la infraestructura de Tecnoparque Nodo Valledupar, el cual cuente con el software y los equipos requeridos para esta actividad.

Trabajos CFD del equipo Aerodinámica (Tecnoparque Nodo Valledupar)

43

Para encontrar resultados preliminares al diseño aerodinámico se emplearon el siguiente procedimiento: Se elaboró el CAD en Solidworks, para nuestro caso solo carrocería sin ducto de refrigeración en los pontones laterales

1. Se definió el problema mediante: -Dominio computacional y discretización -Propiedades del fluido -Establecimiento condiciones de contorno y/ condiciones iniciales -Parámetros numéricos

2. Resolución: Generación de la solución al sistema de ecuaciones que gobiernan el proceso, utilizando solidworks, pero teniendo en cuenta las ecuaciones de Navier Stokes y LatticeBolztmann.

44

3. Postproceso: Visualización y análisis de los resultados con objeto de validar el comportamiento del flujo y/u obtener conclusiones respecto a su fiabilidad o identificación de posibles errores cometidos.

Es muy arriesgado realizar una conclusión definitiva al comportamiento aerodinámico del JJR-1, ya que se necesita un estudio más profundo de todas las variables que puedan intervenir en la definición del problema, así como también se requiere elaborar un modelo CAD definitivo; de todas maneras se puede rescatar la metodología empleada por equipo para realizar el diseño definitivo del monoplaza y que la Regional Cesar cuenta con la tecnología necesaria para la elaboración de estos proyectos.

45

4. PROGRAMAS DE FORMACION 4.1 SUBPROYECTOS GENERADOS, PROGRAMAS DE FORMACION Y COMPETECIAS ASOCIADOS SUB PROYECTOS GENERADOS NOMBRE DEL PROYECTO

PROGRAMAS DE FORMACION

COMPETENCIAS DESARROLLADAS

Tecnólogo Macarrónico de Automotores.

280601028 Corregir Fallas Del Sistema De Suspensión Y Dirección De Vehículos Automotores De Acuerdo Con Parámetros Del Fabricante, Normas De Seguridad Y Ambientales.

Tecnólogo en Gestión 290201146 Diseñar el modulo del producto con herramientas del Ciclo de Vida del informáticas PML. producto.

CONSTRUCCION DE SISTEMAS DE SUSPENSIÓN, DIRECCION Y Gestión Integrada de la FRENOS PARA Calidad, Medio VEHICULOS Ambiente, Seguridad y MONOPLAZA DE Salud Ocupacional COMPETICION

291201024 Apoyar actividades que conduzcan a la implementación, de los sistemas de gestión, de forma individual o integrada; de acuerdo a la planificación establecida por la empresa. 291201025 Documentar los procesos necesarios para la implementación mantenimiento y mejora de los sistemas de gestión, de forma individual o integrada; según procedimientos establecidos por la empresa. 291201026 Garantizar el cumplimiento de la normatividad y legislación vigente Relacionada con los sistemas de gestión, según la naturaleza de la Organización.

Tecnólogos en diseño de elementos 290201110 Diseñar productos metalmecánicos cumpliendo las Mecánicos para su especificaciones técnicas. fabricación con máquinas CNC

46

ACTIVIDAD DE TRANSFERENCIA

EVENTO DE DIVULGACION TECNOLOGICA (E. D. T.) DE CADA UNO DE LOS PROYECTOS, PROGRAMADOS A MEDIDA QUE SE VAYAN LOGRANDO RESULTADOS

Técnico en platina en los procesos Smaw Gmaw

290202007. Soldar productos metálicos (Platina) con electrodo revestido (Smao) según procedimiento de fabricación. 2902022008 Soldar productos metálicos (Platina) con electrodo continuo y de protección (Gmao) según procedimiento de fabricación.

Tecnólogo en 280201059 Establecer el sistema unificado de costos y gastos contabilidad y finanzas de acuerdo con la normatividad. Tecnólogo en Gestión 290201146 Diseñar el modulo del producto con herramientas del Ciclo de Vida del informáticas producto.

CONSTRUCCION DE CHASIS PARA VEHICULOS MONOPLAZA DE COMPETICION

291201024 Apoyar actividades que conduzcan a la implementación, de los sistemas de gestión, de forma individual o integrada; de acuerdo a la planificación establecida por la Gestión Integrada de la empresa. 291201025 Documentar los procesos necesarios para la implementación mantenimiento y mejora de los sistemas de Calidad, Medio Ambiente, Seguridad y gestión, de forma individual o integrada; según procedimientos establecidos por la empresa. 291201026 Garantizar el Salud Ocupacional cumplimiento de la normatividad y legislación vigente Relacionada con los sistemas de gestión, según la naturaleza de la Organización.

Tecnólogos en diseño de elementos 290201110 Diseñar productos Metalmecánicos cumpliendo las Mecánicos para su especificaciones técnicas. fabricación con máquinas CNC. Técnico en platina en los procesos Smaw Gmaw. Competencia:

Técnico en Animación 3D.

290202007. Soldar productos metálicos (Platina) con electrodo revestido (Smaw) según procedimiento de fabricación. 2902022008 Soldar productos metálicos (Platina) con electrodo continuo y de protección (Gmaw) según procedimiento de fabricación. 220501039: Realizar la post-producción para generar la animación final de acuerdo con las especificaciones del proyecto. 220501038: Generar el render de acuerdo con el impacto visual a lograr.

47

220501037: Establecer las relaciones de los elementos de acuerdo con las especificaciones del proyecto.

DISEÑO DE TREN MOTRIZ ELECTRICOMECANI CO PARA VEHICULOS MONO PLAZA

CREACION DE UNA COOPERATIVA MULTIACTIVA DE APRENDICES PARA GESTIONAR LOS PLANES DE MERCADEO, FINANCIERO Y DOCUMENTACIÓN DEL PROYECTO JJR-1

Técnico en platina en los procesos Smaw Gmaw.

290202007. Soldar productos metálicos (Platina) con electrodo revestido (Smaw) según procedimiento de fabricación. 2902022008 Soldar productos metálicos (Platina) con electrodo continuo y de protección (Gmaw) según procedimiento de fabricación.

Tecnólogo Mecatrónico de Automotores.

280601025 Corregir fallas de los sistemas de seguridad pasiva y confort de los vehículos automotores según parámetros del fabricante.

Tecnólogo Macarrónico de Automotores

3280601024 Corregir fallas del sistema eléctrico y electrónico en vehículos automotores, de acuerdo con parámetros técnicos y normatividad vigente.

220501039: realizar la post-producción para generar la animación final de acuerdo con las especificaciones del proyecto.

Tecnólogo en Animación 3D

220501038: generar el render de acuerdo con el impacto visual a lograr. 220501037: establecer las relaciones de los elementos de acuerdo con las especificaciones del proyecto. 220501036: modelar los elementos que hacen parte de la imagen de acuerdo con las necesidades del cliente.

Tecnólogo en Mercadeo

260101021: negociar productos y servicios según condiciones del mercado y políticas de la empresa.

48

260101018: implementar el sistema de información de mercados de acuerdo con las necesidades de información de las subáreas y los objetivos de la empresa. 260101016: planear actividades de mercadeo que respondan a las necesidades y expectativas de los clientes y a los objetivos de la empresa. 260101007: manejar contactos comerciales de acuerdo con la actividad de mercadeo.

260101001: proyectar el mercado de acuerdo con el tipo de producto o servicio y características de los consumidores y usuarios 250601029: organizar archivos de gestión de acuerdo con normatividad vigente y políticas institucionales. 250601015: prestar el servicio de información y consulta a usuarios de acuerdo con sus 250601015 requerimientos, políticas institucionales, y términos establecidos en la ley. 250601012: administrar tecnologías de información como Tecnólogo en Gestión apoyo al sistema integrado de Documental conservación de los documentos de archivo de acuerdo con la normatividad vigente y la tecnología disponible 250601003: controlar los documentos de archivo de acuerdo con la normatividad vigente y con las necesidades institucionales. 250601001: tramitar los documentos de archivo de acuerdo con la normatividad vigente y con la política institucional

49

210601011: procesar la información de acuerdo con las necesidades de la organización 210601007: coordinar las actividades del talento humano asignado, teniendo en cuenta las funciones de la unidad administrativa 210601001: producir los documentos que se originen de las funciones administrativas, siguiendo la norma técnica y la legislación vigente. 210301029: analizar los resultados contables y financieros según los criterios de evaluación establecidos por la organización

Tecnológo en Contabilidad y Finanzas

210301039: determinar los recursos financieros de acuerdo con el plan de acción de la organización. 210301020: preparar y presentar la información contable y financiera según normas legales y políticas organizacionales 210301019: contabilizar los recursos de operación, inversión y financiación de acuerdo con las normas y políticas organizacionales 210601007: coordinar las actividades del talento humano asignado, teniendo en cuenta las funciones de la unidad administrativa

210601001: producir los documentos que se originen de las Tecnólogo en Gestión funciones administrativas, Administrativa siguiendo la norma técnica y la legislación vigente. 210601002: organizar eventos que promuevan las relaciones empresariales, teniendo en cuenta el objeto social de la empresa.

50

220501030: integrar los elementos multimediales de acuerdo con un diseño establecido Tecnólogo en producción de Multimedia

220501029: diseñar la solución multimedia de acuerdo con el análisis de la información recolectada 210601007: coordinar las actividades del talento humano asignado, teniendo en cuenta las funciones de la unidad administrativa 220501028:analizar la información recolectada para definir la tipología del proyecto multimedial. 290601084: administrar el personal en confecciones buscando el cumplimiento de los objetivos de producción

Confección de un kit de uniformes para el equipo JJR-1 participante en la formula SENA -ECO

Tecnólogo en confección Industrial

290601070: determinar recursos de producción en confecciones, tendiente al cumplimiento de los pedidos 290601009: programar los procesos de confecciones, basándose en presupuestos, en las ordenes de producción y/o pedidos

51

4.2 CONSOLIDAR LA INFROMACION DEL PROYECTO. La información que se generara en cada uno de los pasos del desarrollo del proyecto, será consolidada a través de un modelo de la gestión de la información implementado por el programa de formación: Tecnólogo en gestión documental, el cual se soporta en la normatividad legal del archivo general de la nación y la norma ISO 9001:2000. 4.3 PROGRAMA DE ARTICULACION CON LA MEDIA. En la estrategia de mercadeo, se tiene previsto coordinar con los estudiantes que se encuentran articulados en los programas Sena-Men como son: Mantenimiento automotor, Diseño en 3D, Asistente Administrativo, todo lo relacionado con promoción y divulgación del proyecto JJR-1 en cada una de las instituciones educativas que se encuentran en el municipio de Valledupar, con el objetivo de generar una sensibilización hacia el trabajo por proyectos, dentro de los cuales se persigue la formación con ambientes reales de aprendizaje y al mismo tiempo el cuidado y conservación del medio ambiente.

52

1

Get in touch

Social

© Copyright 2013 - 2024 MYDOKUMENT.COM - All rights reserved.