PROPUESTA INTEGRAL DE LA FEDERACIÓN DE TRABAJADORES DEL ESTADO DE GUERRERO AL PROGRAMA ESTATAL DE DESARROLLO

PROPUESTA INTEGRAL DE LA FEDERACIÓN DE TRABAJADORES DEL ESTADO DE GUERRERO AL PROGRAMA ESTATAL DE DESARROLLO 2015-2021. ENERO DEL 2016 Introducción

0 downloads 60 Views 745KB Size

Recommend Stories


Programa Estatal de Desarrollo Rural
Programa Estatal de Desarrollo Rural 2011-2017 2 Programa Estatal de Desarrollo Rural 2011-2017 3 Programa Estatal de Desarrollo Rural 2011-2017

GOBIERNO DEL ESTADO DE GUERRERO
GOBIERNO DEL ESTADO DE GUERRERO SECRETARÍA DE DESARROLLO RURAL ALIANZA CONTIGO: AL CAMPO Y CON LOS CAMPESINOS 2003 UNIDAD TÉCNICA OPERATIVA ESTATAL C

ESTATUTO JURIDICO PARA LOS TRABAJADORES AL SERVICIO DEL ESTADO, MUNICIPIOS E INSTITUCIONES DESCENTRALIZADAS DE CARACTER ESTATAL
ESTATUTO JURIDICO PARA LOS TRABAJADORES AL SERVICIO DEL ESTADO, MUNICIPIOS E INSTITUCIONES DESCENTRALIZADAS DE CARACTER ESTATAL TEXTO ORIGINAL. Estatu

ESTATUTO JURÍDICO PARA LOS TRABAJADORES AL SERVICIO DEL ESTADO, MUNICIPIOS E INSTITUCIONES DESCENTRALIZADAS DE CARÁCTER ESTATAL
ESTATUTO JURÍDICO PARA LOS TRABAJADORES AL SERVICIO DEL ESTADO, MUNICIPIOS E INSTITUCIONES DESCENTRALIZADAS DE CARÁCTER ESTATAL. TÍTULO PRIMERO CAPÍTU

LEY DE DIVORCIO DEL ESTADO DE GUERRERO
LEY DE DIVORCIO DEL ESTADO DE GUERRERO TITULO I DISPOSICIONES GENERALES .............................................................................

Reformas al Código Estatal Electoral. del Estado de México;
Reformas al Código Estatal Electoral del Estado de México 179 Reformas al Código Estatal Electoral del Estado de México Decreto número 134 La H. LII

Story Transcript

PROPUESTA INTEGRAL DE LA FEDERACIÓN DE TRABAJADORES DEL ESTADO DE GUERRERO AL PROGRAMA ESTATAL DE DESARROLLO 2015-2021.

ENERO DEL 2016

Introducción La Federación de Trabajadores del Estado de Guerrero, filial de la Confederación de Trabajadores de México, asume plenamente la defensa de los intereses y las aspiraciones de las y los trabajadores guerrerenses miembros de los sindicatos que aglutina, así como de las organizaciones adherentes. Como organización obrera, reconoce que la competencia global y las demandas pendientes de los trabajadores, requieren de la modernización acelerada para lograr el desarrollo sostenible; es decir un desarrollo sustentable, equitativo, con justicia social, con redistribución del ingreso, que garantice el ejercicio de los derechos individuales y colectivos de los guerrerenses, la protección al ambiente, el avance de la democratización económica y política, la seguridad, la tranquilidad y la paz social. La CTM, con todo respeto a la Constitución Política que nos rige, lucha por la unidad ideológica, política y económica; considera al sindicalismo como el contrapeso y la esperanza para el desarrollo viable de la clase trabajadora y de los grupos en situación de vulnerabilidad. A partir de reconocer su contribución al éxito de un proyecto de gobierno de la entidad guerrerenses, la CTM retoma una alianza reflexiva, crítica, propositiva y militante con la Administración 2015-2021 y espera que se combata la concentración de la riqueza, el desempleo, así como los rezagos salariales, la discriminación y segregación laboral y que se tomen decisiones para la solución integral a las problemáticas de seguridad social, de seguridad pública, de salud, combate a las adicciones, de educación, de medio ambiente, de acceso a la vivienda, prevención del delito y la garantía del ejercicio de los derechos humanos que postula nuestra Carta Magna. Realizar la justicia social presupone reconocer el trabajo como recurso fundamental de la economía y factor de redistribución de la riqueza y el ingreso en una economía sana, fuerte, productiva, competitiva e integrada a la dinámica económica nacional, en un contexto de esfuerzos y beneficios compartidos, entre capital y trabajo; el apoyo gubernamental es indispensable para la mejora tecnológica, organizativa y laboral. La productividad requiere también mejoramiento de los salarios, ambientes de trabajo sanos, seguros y libres de violencia, con alta capacitación; con prestaciones y contratos colectivos de trabajo que den cuenta del compromiso conjunto para la competitividad. La Federación de Trabajadores del Estado de Guerrero, entiende el valor de sus agremiados; por ello, desde sus orígenes ha mantenido una estructura de red en federaciones locales, regionales y en sindicatos nacionales de industria; cualidad que le permite conocer y atender las problemáticas locales con eficiencia y rapidez; además de superar la práctica de un sindicalismo limitado a las tareas puramente reivindicativas y abundar en programas para el beneficio de las comunidades de los trabajadores y de la sociedad en su conjunto. La CTM postula el diálogo social como instrumento ideal para lograr los acuerdos fundamentales para la vida productiva, para generar desarrollo local y una nueva sociedad

construida por la vía pacífica, democrática y constitucional, que tenga su máxima expresión en el Estado de Derecho en el que se defienda la legalidad, la transparencia, la equidad y el desarrollo sostenible y sustentable. La CTM, está consciente de que los progresos de la legislación obrera nacional ha tenido como fuente de inspiración las conquistas consignadas por los sindicatos en los contratos colectivos de trabajo, y reconoce que es necesario continuar luchando por la consolidación de las instituciones y derechos que conduzcan a la clase trabajadora al logro de mejores condiciones de vida, con acceso universal a la seguridad social incluyendo la jubilación, y al seguro de desempleo. Es necesario, además, crear un piso más amplio de protección social básico que reduzca la pobreza y el hambre, combata la enfermedad y la mortalidad, proteja la maternidad y facilite el acceso a servicios esenciales como laeducación la vivienda, el agua, los servicios básicos y genere una plataforma para el desarrollo productivo. Un nuevo esquema de beneficios sociales para la productividad, implica considerar también las actividades deportivas, la actividad física, el esparcimiento y recreación para los trabajadores y sus familias. Hay también consideraciones transversales que deben permear las políticas públicas: igualdad-especialmente de género y no discriminación, derechos humanos, protección al ambiente, sustentabilidad y combate al trabajo forzoso, al trabajo infantil y a la trata de personas con fines de explotación laboral. Para la CTM el desarrollo debe estar centrado en la justicia social y en la persona. La CTM a través del planteamiento del Programa Nacional para el Desarrollo Laboral, Agenda de los Trabajadores, busca cumplir en todas las entidades del país con los compromisos hacia sus agremiados y contribuir al desarrollo nacional, mediante propuestas que incidan en la generación de empleos de calidad seguros, con retribuciones justas, equitativos, con seguridad social, con prestaciones, en ambientes de libertad sindical y con respeto a la negociación colectiva; tal como se plantea en el concepto de trabajo decente. La CTM reconoce y adopta el trabajo decente como objetivo esencial para el bienestar de las personas; ya que fortalece el mercado interno, incrementa la productividad y genera desarrollo sustentable, sostenible, equitativo y con justicia social; además, “el trabajo decente constituye la mejor vía para superar la pobreza y afianzar la gobernabilidad democrática”(1). El trabajo decente en el mundo es la única forma de lograr una globalización equitativa con paz perdurable. Entendiendo que esta propuesta solo puede ser analizada y ejecutada por un gobierno con compromiso popular, la Federación de Trabajadores del Estado de Guerrero presenta ante el Gobernador Héctor Antonio Astudillo Flores, esta agenda de los trabajadores, esperando pueda ser considerada para la integración del Plan Estatal de Desarrollo 2015-2021. 1 OIT, Trabajo Decente en la Américas, Agenda Hemisférica 2006-2005. En Marco Estratégico de la OIT para la promoción del Trabajo Decente para los Jóvenes.

Presentación Desde hace 30 años nuestro país ha tenido un ritmo de crecimiento demasiado lento. Nos hemos rezagado en términos de ingreso per cápita, desarrollo de recursos humanos; la distancia que nos separa del mundo desarrollado se ha ampliado y la infraestructura del país se ha paralizado frente al cambio que se observa en el mundo. En el Estado de Guerrero el escenario ha sido mucho más complejo por el inveterado atraso derivado de las condiciones sociales económicas y políticas tan especiales que se han agravado en los últimos tiempos, en este contexto, la crisis nos ha golpeado en un momento particularmente sensible en términos de seguridad pública, de intranquilidad y de ausencia de paz social, cuando la exigencia más significativa es una fuerte oferta de población joven buscando trabajo. Este es el momento de una transformación en la política económica y social hacia el desarrollo con trabajo decente y equidad. Necesitamos salir del aletargamiento en el que hemos caído en las últimas décadas. La crisis reciente, la más severa en toda nuestra generación, exacerbó sin duda muchos de los problemas que ya arrastraba nuestra economía, canceló oportunidades de inserción laboral y crecimiento y amplió la pobreza y la desigualdad social en Guerrero. Los trabajadores guerrerenses, estamos convencidos de que es urgente actuar de inmediato. No sólo para mitigar los efectos más severos de la crisis y propiciar que la salida sea lo más rápida posible, para sentar las bases que nos permitan dar cauce al desarrollo que le urge a esta entidad suriana. El mundo que nos rodea se está transformando de forma acelerada, México busca una mejor inserción en la economía mundial, en este panorama nacional, Guerrero requiere de liderazgo, visión e imaginación; idear soluciones ingeniosas acordes a nuestra situación particular, explotar fortalezas y atender problemáticas estructurales. A los trabajadores nos preocupa que se generen las rutas pertinentes para alcanzar desarrollo y crecimiento económico. Las cifras sobre productividad, desempleo, pobreza laboral, desigualdad social y pérdida del poder adquisitivo por mencionar solo algunas, nos plantean un panorama muy poco alentador, de ahí que sea pertinente poner sobre la mesa de discusión ¿Qué tenemos que hacer para que nuestro Estado salga del estancamiento económico?, ¿Qué hacer para disminuir la desigualdad? Y ¿Qué hacer para generar más y mejores empleos, bien remunerados y con seguridad social, pero sobre todo ¿Qué tenemos que hacer los trabajadores y sus organizaciones sindicales para coadyuvar para mejorar nuestras condiciones de vida y hacer crecer a nuestra entidad?, hoy más que nunca es indispensable caminar unidos con el gobierno de la Revolución Mexicana, llegó el momento de reivindicar nuestros derechos y exigir al gobierno que haga realidad el pacto de unidad entre los trabajadores y el gobierno de origen revolucionario firmado a principios del siglo

pasado, cuando los trabajadores se incorporaron a la Revolución Mexicana, para después exigir a los gobiernos emanados de la Revolución cumplan con sus compromiso, hoy es igual de necesario que gobierno y trabajadores caminemos juntos como siempre fue. Los enemigos son los mismos: la pobreza, la inseguridad, la desigualdad, el desempleo, los bajos salarios, solo que ahora el rompimiento del tejido social y la intranquilidad generalizada que constituyen los ingredientes más complejos de la crisis reciente, han propiciado que se agudicen los problemas económicos que ya veníamos arrastrando de muchos años. Guerrero vive en un severo estancamiento económico, no estamos siendo competitivos, en la falta de innovación tecnológica, en la carestía de empleos, en los bajos salarios, en la escasa creación de cadenas productivas, por mencionar únicamente unos ejemplos. A lo anterior hay que sumar la baja capacidad recaudatoria del Estado para generar ingresos que se pueden invertir en áreas estratégicas para el desarrollo estatal la enorme deuda que históricamente arrastra el Estado de Guerrero y la dependencia de sus finanzas de las participaciones federales que apenas soporta la economía de la entidad. Contamos con un Estado que no ha hecho lo suficiente para impulsar el crecimiento económico y la creación de empleos. La contracción del gasto público ha propiciado que no se puedan generar las condiciones propicias para atraer la inversión, no se ha podido invertir lo suficiente en infraestructura, en tecnología, en impulsar a las pequeñas y medianas empresas, sino todo lo contrario, se ha incentivado que una gran mayoría de personas opten por incorporarse a la economía informal, superando ésta a la formal en un gran porcentaje. En el escenario nacional, el Estado mexicano no ha invertido lo suficiente para atenuar la desigualdad social. Por una parte, tiene aproximadamente 53 millones de personas en condición de pobreza, las cuales, no ven ninguna salida a su triste condición y esto debido a la falta de oportunidades, así como una educación básica de calidad y la posibilidad de asistir a la educación media superior. Por otra parte, se tiene una enorme desigualdad en la distribución de los ingresos, que no ha sido debidamente contrarrestada con acciones de seguridad social y con programas sociales suficientes para atenuar esta desigualdad. El escaso desarrollo social que tenemos es evidente e inadmisible. Ha generado graves complicaciones en nuestra economía y en nuestra sociedad. Los efectos son evidentes y dramáticos. Entre muchos otros problemas tenemos niños y jóvenes que, ante la falta de oportunidades, han sido cooptados por criminales o son víctimas de adicciones y abusos. El deterioro de valores y de principios es enorme. No es este el Guerrero que los trabajadores y la sociedad guerrerense quiere. No podemos bajo ningún motivo aceptarlo. La sensación de estar excluido de la sociedad, es una de las privaciones más brutales. En este contexto, los valores se determinan por las necesidades fundamentales. La desesperación de no poder salvar a un familiar enfermo o la frustración de ver obstaculizada la aspiración de movilidad social, llevan a considerar como alternativa de vida el crimen, la complicidad o la venta de favores. No hay cabida para otros principios.

Si el Estado no genera una política social efectiva para combatir y reducir la pobreza y vencer la desigualdad en la distribución de los ingresos, las familias se sumergen en la incertidumbre, grandes desigualdades sociales y económicas y no pocas oportunidades de educación y empleo han llevado a una parte de nuestra población a la exclusión social, que posteriormente degenera en tensiones sociales. No se puede dejar de lado que vivimos un panorama de enorme criminalidad e inseguridad, que ha sido alimentado por la falta de oportunidades. El crimen ha llegado a ser visto como necesario y en muchos casos como natural. En muchas comunidades los jóvenes admiran y se comportan como criminales exitosos.El conocimiento, la investigación, el destacar en los deportes tiene poca importancia frente al éxito efímero de un buen coche, dinero fácil, mujeres compradas o un arma de fuego que inspira poder. Niños armados y asesinatos por unos cuantos pesos es la realidad en nuestra sociedad actual. Pandillas armadas, no equipos de deporte, actividad física y recreación o el disfrute del tiempo libre. Armas y códigos de violencia en lugar de canchas o centros de tratamiento y rehabilitación de adicciones, liderazgos sindicales amenazados, en muchos casos asesinados y en otros, intentos de quitarles la vida, en lugar de canchas y la honorabilidad de vencer en las contiendas deportivas. Beber y drogarse desplazaron el aprecio por la salud, del deporte y el gusto por la lectura y el conocimiento. Junto a la preocupación auténtica por lograr la mejoría en la familia y en los hijos, convive la cultura del rentismo, el compadrazgo y la corrupción. Estos valores siguen presentes en gran parte de la sociedad. El Estado tiene un alto compromiso en la disminución de la desigualdad, es su responsabilidad plantear cómo disminuir las brechas de la desigualdad entre la sociedad. Así, es de vital importancia que se elabore una política económica y social que tenga en cuenta esta problemática, y que se planeen soluciones que vayan más allá del asistencialismo o la filantropía. Políticas que sienten las bases mínimas, es decir, que cubran las necesidades básicas de los ciudadanos para que sus carencias no se conviertan en un impedimento para el desarrollo y la movilidad social. No es prudente olvidar que la eficiencia del accionar del Estado no depende tanto de cuánto gasta, sino de cómo lo gasta. No se trata de tener afiliados en los programas sociales, sino de evaluar el beneficio real de los mismos, es decir, su impacto en la disminución de la pobreza y la desigualdad. Podemos vencer la pobreza cuando existe la igualdad de oportunidades y la provisión de seguridad, paz social, educación, vivienda, salud, cultura, deporte, recreación y esparcimiento, entre otras; para que las personas puedan desarrollar capacidades en un plano de certidumbre y protección. Sin embargo, cuando las personas no tienen garantía de servicios de salud, no cuentan con

seguridad y tranquilidad, con educación de calidad suficiente para obtener un empleo decente, o por falta de recursos no pueden continuar sus estudios se está alimentando un clima de incertidumbre. Lo mismo sucede con quienes encuentran un empleo, pero con un ingreso insuficiente para cubrir sus necesidades básicas, y además, sin prestaciones y seguridad social. Otros más, han perdido la esperanza de incorporarse a la economía formal, debido a la baja oferta de empleos en este sector. Necesitamos con urgencia una definición sobre qué hacer para salir del estancamiento económico, de la desigualdad social y económica y para generar mayor certidumbre en las familias de que las situaciones negativas que hoy estamos viviendo, se puedan revertir. Los trabajadores sentimos que se ha recuperado la posibilidad de conducir el poder público por rutas socialmente más acordes con sus expectativas, a partir del 27 de octubre del 2015 con ello, se obtiene la responsabilidad histórica de conformar una plataforma de gobierno que le permita enfrentar la desigualdad social, el estancamiento económico y la incertidumbre, mismas que reflejan el rezago actual por el que está pasando nuestro Estado. La lucha continua, el partido necesita ganar la batalla de las ideas, el Gobierno de Héctor Astudillo necesita trabajar con un programa de Gobierno inteligente, creíble, eficaz y moderno. Debemos ser una opción de modernización y de cambio al futuro. Rescatar y adaptar instituciones que nos sirvieron bien en nuestra historia y que lamentablemente dejaron de ser viables, pero modernizándolas. Sobre todo diseñar una estrategia de mediano plazo, en que los ejes sean crecer y propiciar la generación de un gran número de empleos, apoyado en una política social moderna, que combata a la pobreza y la desigualdad. Para lograr lo anterior, se requiere de un Estado fuerte, estratega y promotor del desarrollo, rediseñar y reforzar la arquitectura administrativa del Estado, asegurar una reforma integral del sistema de seguridad social, propiciar acciones de prevención del delito, la violencia y las adicciones, realizar acciones para ampliar los esquemas de salud pública, mitigar el cambio climático, impulsar acciones de cultura y recreación, reforzar las estrategias de educación para ingresar a la sociedad del conocimiento, impulsar las oportunidades para el desarrollo de la pequeña y mediana empresa con esquemas crediticios y de verdaderas facilidades para su desarrollo, diseñar apoyos fiscales y crear programas para que el Estado sea un verdadero facilitador para la creación de empleos formales, proponer una política industrial moderna en Guerrero y una política de desarrollo multifuncional, crear un Estado de bienestar social integral y moderno, que genere crecimiento, empleo, educación y capacitación; que genere las capacidades y amplíe las oportunidades, no el asistencialismo social. El desarrollo, con las experiencias vividas en otros países, no es tan complicado de concebir. Se requieren fuertes inversiones en infraestructura, con una inversión productiva empresarial -capital físico-, educación de calidad y avance tecnológico, -capital humano-, Lo anterior aumenta la productividad, el Estado y sus instituciones deben funcionar

adecuadamente en su conjunto, lograr que prevalezca el estado de derecho y se respeten los derechos de propiedad, que haya convivencia armónica, confianza y seguridad –capital social-. Ante las reformas a la Ley Federal del Trabajo recientemente aprobadas por el H. Congreso de la Unión, es necesario solicitar a las autoridades del trabajo, atiendan y tutelen los derechos de los trabajadores, siempre con un estricto apego a las reformas acordadas. Es necesario difundir las reformas a los trabajadores, para que tengan una idea precisa de que se reformó y puedan exigir sus derechos. Estas reformas deben permitir una protección más efectiva de los derechos de los trabajadores, al actualizar la regulación en los diversos temas en los que la Ley vigente había quedado superada, lo que nos estaba llevando a abusos e incumplimiento de obligaciones laborales en detrimento de los derechos de los trabajadores. Por ello, es prudente y necesario proporcionar asesoría y orientación permanente a los trabajadores, sobre el contenido y alcances jurídicos que los mencionados cambios plantean, tanto en lo que se refiere a los derechos individuales y colectivos de los trabajadores, como en lo referente a las prestaciones laborales y de seguridad social, asícomo, a las nuevas disposiciones que prevalecerán en cuanto a su defensa jurídica ante las instancias correspondientes. Las ideas son claras sobre lo que hay que hacer, lo más difícil y complicado será precisamente hacerlo y para ello, es necesaria la participación de todos los sectores sociales, incluyendo entre ellos a los trabajadores, quienes son los verdaderos creadores de la riqueza en cualquier economía. Compromiso para el impulso al Trabajo Decente. Antecedentes. Los resultados macroeconómicos de México, que si bien están marcados por la estabilidad financiera, son mediocres y tienen sumido al país en una situación de lento crecimiento, nulo avance del salario, y poca efectividad de las instituciones en un contexto generalizado de violencia que afecta a las empresas y a los trabajadores, generando desconfianza hacia la capacidad del gobierno y del estado de derecho. A nivel internacional, el contexto económico se ha caracterizado por crisis recurrente en los países industrializados, con altos impactos en los demás países, lo que ha impulsado nuevas tendencias internacionales en materia laboral. Para América Latina, destaca la Agenda Hemisférica para el Trabajo Decente, misma que fue estructurada adecuando los cuatro objetivos estratégicos de la OIT a los desafíos propios de

la región en torno al trabajo decente: 1. Promover y cumplir las normas sobre derechos laborales y, muy especialmente, los principios y derechos fundamentales en el trabajo; 2. Crear mayores oportunidades de trabajo para hombres y mujeres y promover la creación de más y mejores empresas; 3. Ampliar el alcance y la eficacia de la protección social, y 4. Fortalecer el tripartismo y el diálogo social. Estos cuatro objetivos estratégicos “son inseparables, están interrelacionados y se refuerzan mutuamente. La falta de promoción de cualquiera de ellos menoscabaría el logro de los demás” (2). Además se acompañan con otros cinco objetivos transversales, fundamentales para la OIT: promover una globalización justa; superar la pobreza a través del trabajo; garantizar la igualdad de género y evitar toda forma de discriminación y potenciar la influencia de las normas internacionales del trabajo en el desarrollo; y ampliarla influencia de los interlocutores sociales, el diálogo social y el tripartismo.

2

OIT: Declaración de la OIT sobre la justicia social para una globalización equitativa, CIT, 97.ªreunión,Ginebra, junio de2008.

Diagnóstico general. Se realiza un análisis de los principales indicadores de crecimiento económico y del mercado laboral para identificar las problemáticas más sobresalientes que deben ser atendidas y para eliminar los obstáculos para la generación de empleos de calidad, formales, con prestaciones, seguridad y diálogo social. El diagnóstico está basado en las publicaciones más recientes (3) del Banco Mundial, del Foro Económico Mundial y especialmente los Indicadores Clave del Mercado de Trabajo (KILM) de la Organización Internacional del Trabajo. Facilidad para hacer negocios La publicación internacional Doing Business del Banco Mundial (4), mide la facilidad para hacer negocios desde la regulación económica de los países. México está ubicado en el lugar 38 de 189 economías de la clasificación 2015. Las normatividades que se analizan, son las relacionadas con la resolución de la insolvencia, el cumplimiento de contratos, el comercio transfronterizo, el pago de impuestos, protección de inversores, obtención de crédito, registro de propiedades, obtención de electricidad, permisos de construcción y apertura de negocios. Las calificaciones otorgadas a México, muestran áreas de oportunidad que no serán tratadas en este proyecto, por no relacionarse estrictamente al mercado laboral, pero que sin duda deben ser atendidas, en virtud de que afectan la atracción de inversión extranjera y la creación de nuevos empleos.

3 2014 y 2015 4 Doing

Business,

The

World

Bank.

En:

http://www.doingbusiness.org/

Índice Global de Competitividad El Foro Económico Mundial (5), FEM, define la competitividad como un conjunto de instituciones, políticas y factores que determinan el nivel de productividad de un país, lo que a su vez determina el nivel de prosperidad que puede tener su economía. Una economía competitiva es aquella que crece más y más rápido. El Foro Económico Mundial emite publicaciones, con fines comparativos, sobre la situación económica de los países. Las opiniones vertidas por los encuestados establecen los factores más problemáticos para hacer negocios en México, destacando, entre 15, el crimen, la corrupción, el gobierno deficiente, la dificultad del financiamiento, la regulación fiscal. En materia de trabajo destaca la Regulación laboral deficiente y la ética de los trabajadores nacionales.

5 Foro Económico Mundial, enhttp://www.weforum.org/

El Foro Económico Mundial, crea y mide el Índice Global de Competitividad integrado por 12 factores estáticos y dinámicos, microeconómicos y macroeconómicos, agregados en tres grandes bloques para medir la competitividad: Requerimientos básicos: Instituciones; Infraestructura; Salud básica y educación primaria; Eficiencia: Educación superior y capacitación; Eficiencia del mercado de bienes; Eficiencia del mercado laboral; Desarrollo del mercado financiero; Avance Tecnológico; Tamaño del Mercado; Factores de Innovación y sofisticación: Sofisticación de los negocios e Innovación. México se encuentra en el lugar 61 de 144 países que incluye el Rankin del Índice Global de Competitividad, con una calificación de 4.3 de 7. Las calificaciones de México para los 11 conjuntos de reactivos, muestran diversas áreas de oportunidad. Por grupo de factores, se encuentran mejor evaluados los requerimientos básicos con una calificación de 4.59; luego los factores de eficiencia con 4.21 y al final, los factores de innovación con 3.65. Los factores peor evaluados son: Instituciones (lugar103); Eficiencia del mercado laboral (lugar114). Individualmente, los sectores mejor evaluados son Salud y educación primaria (5.7), Tamaño del mercado (5.6) y Macroeconomía (5.2). Las áreas peores evaluadas son Innovación (3.2), Avance tecnológico (3.7), Eficiencia del mercado laboral (3.9) y eficiencia del mercado financiero (3.9). Por eficiencia del Mercado laboral, México se encuentra en el lugar 114. La Eficiencia del mercado laboral implica que los trabajadores laboran de manera eficaz, cumpliendo con los estándares de calidad y que perciben incentivos para poner su mejor esfuerzo laboral, esto es que existe un aclara relación entre incentivos y méritos del personal. Implica también una definición profesional de los directivos, de manera que se atraiga al talento humano y se evite la fuga de cerebros. Cuenta también el alto nivel de empleabilidad y transferencia a bajo costo de personal entre empleos y empresas diferentes; que existe equidad e igualdad de género y que las fluctuaciones salariales pueden darse en un entorno de paz laboral. La eficiencia del mercado laboral está medida mediante 9 factores agrupados en dos grandes indicadores: el uso eficiente del talento y la flexibilidad. En aprovechamiento del talento, el factor más débilmente evaluado es la participación de la mujer que coloca a México en el lugar 120. En flexibilidad, las prácticas de contratación y separación son las peor evaluadas colocando a México en el lugar 123. Productividad laboral Tres décadas de nulo crecimiento de la productividad hacen pensar que el peso del crecimiento del país, ha descansado sobre la clase trabajadora a un alto costo en el desarrollo del capital humano.

Esta baja productividad, también ha tenido un alto impacto en las empresas nacionales por el reducido incremento del mercado interno y el nulo crecimiento del poder adquisitivo del salario efectivamente pagado. La productividad por persona ocupada, ligada a los costos de mano de obra (remuneraciones, otras prestaciones y seguridad social), es la forma más común para evaluar la competitividad de un mercado de trabajo en el plano internacional. Costo de la mano de obra. El costo de la mano de obra es uno de los principales componentes de la productividad del mercado laboral y de los atractivos para la inversión estatal extranjera. El análisis del costo de la mano de obra, incluyendo bonos y el costo de la seguridad social, muestra a México a la zaga inclusive de China, Brasil, Argentina o Grecia. Los costos del 17.94 por hora de los obreros mexicanos, respecto de los obreros estadounidenses –Estados Unidos que es tomado como referencia (Estados Unidos = 100). Es decir, los obreros mexicanos cuestan menos de una quinta parte de los costos para obreros estadounidenses. Este diferencial, debiera mostrarse en una más vigorosa economía, en la potenciación de la capacidad exportadora y del crecimiento de México, pero no ha sucedido así, porque existen otros factores, como los factores que determinan facilidad para hacer negocios. En el sector servicio existe una gran oportunidad para México ya que está posicionado entre los países que adicionan mayor valor agregado en el sector servicios, por encima de Estados Unidos, Reino Unido, España e Italia, por debajo de China y Brasil que es el mejor posicionado. El trabajo de los jóvenes Si analizamos la tasa de participación económica de jóvenes, de 15 a 24 años de edad, vemos que México es de los países con mayor ocupación de hombres jóvenes (59.3%), sólo debajo de Canadá y Brasil. Japón, por el contrario, tiene una tasa de participación económica de los hombres jóvenes de 42%. La alta participación económica en personas de 15 a 24 años, está ligada a la falta de asistencia a la escuela. Tratándose de mujeres de 15 a 24 años, la tasa de participación económica de las mexicanas, de 34%, está por debajo de la mayor parte de los países de este grupo de comparación. De hecho, a la fecha, según la Encuesta Nacional de Ocupación y Empleo 2012, las mujeres ocupadas tienen 9.8 años de escolaridad promedio, contra 9.2 años de los hombres ocupados. Ambas tasas, la participación económica y los años promedio de escolaridad, tienen una relación directa con la posibilidad de seguir estudiando de las y los jóvenes, lo que amerita

una atención especial, ya que la alta tasa de participación de los hombres está limitando su desarrollo.

Normas laborales y de la seguridad social El análisis de la normatividad nacional en materia de trabajo, necesariamente parte de la Reforma Constitucional promulgada el 1 de junio de 2011 que eleva a rango constitucional los derechos humanos incluidos en la propia Constitución y en los tratados de los que México sea parte y garantiza la protección más amplia a la persona. Elimina la incompetencia de los organismos protectores de derechos humanos tratándose de asuntos laborales. La trascendencia de esta Reforma Constitucional para los derechos laborales, repercute en todo el andamiaje jurídico nacional: Eleva a rango constitucional a los derechos humanos consignados en los tratados ratificados por México. Obliga a otorgar la protección más amplia en la interpretación. Obliga a todas las autoridades a promover, respetar, proteger y garantizar los derechos humanos conforme los principios de universalidad, interdependencia, indivisibilidad y progresividad; y a prevenir, investigar, sancionar y reparar las violaciones a los derechos humanos. Termina con la indefinición en cuanto a la no discriminación por preferencias sexuales; establece la educación en el respeto a los derechos humanos y el refugio humanitario. Prohíbe celebrar convenios o tratados en los que se alteren los derechos humanos reconocidos. Establece un sistema penitenciario federal, la reinserción social del sentenciado y procurar que no vuelva a delinquir. Establece la obligación para que todo servidor público, responda a las recomendaciones del organismo nacional y estatal de protección de los derechos humanos. Por otra parte, México ha ratificado importantes tratados internacionales que obligan a atender problemáticas laborales y la inclusión laboral de grupos en situación de vulnerabilidad. Además, se han ratificado, todos antes del 2000, 78 de los 189 convenios de la Organización Internacional del Trabajo. Estos convenios abarcan temáticas laborales como empleo, las condiciones de trabajo, salarios, seguridad social, trabajo de las mujeres y de los menores, libertad sindical, administración e inspección en el trabajo, consulta tripartita, trabajo portuario y de la gente de mar y trabajadores migrantes, entre otros. Hay convenios fundamentales pendientes de firmar y temas en los que nunca se ha firmado algún convenio como en el caso de la maternidad. Debe comentarse que México participa, sobre todo a través de los representantes obreros y

empresariales, ante la Conferencia Internacional del Trabajo, en la elaboración de los convenios, impulsa y promueve la adopción de normas laborales que garanticen la protección de los intereses del sector laboral y fortalece el papel de nuestro país como actor destacado en la dinámica del mundo del trabajo. La prohibición de la utilización del trabajo forzoso u obligatorio forma parte de los derechos fundamentales, y que el trabajo forzoso u obligatorio constituye una violación de los derechos humanos, atenta contra la voluntad de millones de hombres, mujeres, niñas y niños y contribuye a perpetuar la pobreza y es un obstáculo para la consecución del trabajo decente para todos.

Propuesta integral de los Trabajadores para el Plan Estatal de Desarrollo. Este documento constituye una propuesta integral de la Federación de Trabajadores del Estado de Guerrero, para incidir en la problemática del sector laboral, en la creación de empleos de calidad y para el desarrollo productivo y sustentable con mejoras en la vida de las y los trabajadores. La instrumentación de esta propuesta, requiere la plena manifestación de la voluntad política de los actores y del gobierno mediante la formación de una Comisión Intersecretarial para el Desarrollo del Trabajo Decente que actúe como instancia de coordinación; impulso y financiamiento de programas; evaluación y seguimiento así como rendición de cuentas de los avances en la consecución de las metas planteadas.

Principales retos. 

A partir del diagnóstico presentado, se plantean grandes retos que pueden englobarse enincrementar la producción, con mayor empleo, productividad y competitividad en el marco del trabajo decente con igualdad, inclusión, salud y seguridad social universal.



Aprovechar el bono demográfico e incluir a las y los jóvenes a la educación superior a la vida productiva.



Posicionar al Estado de Guerrero en un nivel aceptable en términos de desarrollo económico, sindicalismo, diálogo e integración.



Buscar el crecimiento regional y local con sostenibilidad laboral y ecológica.



Lograr la legitimidad y la gobernabilidad democrática con justicia social.

La CTM a través de la Federación de Trabajadores del Estado de Guerrero, congruente con estos retos y con su accionar histórico plantea esta propuesta integral, atendiendo las grave problemática del mercado laboral, con un esquema de políticas públicas y acciones que atiendan con integralidad las dificultades del mercado laboral, centrado en el desarrollo de las personas. La efectividad de la propuesta depende, en una gran parte, del rol de las autoridades laborales y de los tomadores de decisiones así como la creación de políticas públicas

integrales para el trabajo decente; existencia de mecanismos de gestión articulada y no contradictoria entre las políticas económicas, sociales y laborales de las instituciones del gobierno estatal vinculadas con el sector productivo. La inclusión de la participación de los actores sociales y sus organizaciones son preocupación de la CTM, para enriquecer el diálogo tanto como la propuesta. Objetivo El objetivo de la propuesta consiste en: Sentar las condiciones para el Desarrollo sostenible, sustentable, equitativo y con justicia social, basado en la amplia generación de trabajo decente, que incremente la productividad, la competitividad y el diálogo social en Guerrero para su mejor desempeño, crecimiento y liderazgo en el mercado nacional, en beneficio de los trabajadores y para el fortalecimiento de la democracia. Estrategias Las estrategias fundamentales de la plataforma se concentran en la atención de las determinantes del crecimiento con justicia social y atienden prioridades como el impulso a la creación de empleo, la empleabilidad, la seguridad y salud en el trabajo, la igualdad con inclusión, las prestaciones sociales universales, el respeto a los derechos humanos, el tripartismo y el fortalecimiento de los derechos colectivos del trabajo. Estas estrategias, coincidentes con los ejes rectores del trabajo decente instituido por la OIT, al que se suma una estrategia específica para incrementar la productividad del mercado laboral, la productividad empresarial y la productividad de las personas, son el piso basal del que deben partir las políticas públicas para la atención de las problemáticaque enfrenta la entidad. Todas las estrategias implican políticas públicas con perspectiva de derechos humanos y de género, que cuente con la necesaria participación del sector empresarial, a través de sus cámaras y agrupaciones. Estas estrategias incluyen los principios inseparables del trabajo decente: Normatividad Laboral:Promover e incentivar el cumplimiento de las normas y los derechos laborales, especialmente los principios y derechos fundamentales en el trabajo; Armonización legislativa. Defensa de los derechos y mejoramiento de la justicia laboral Incentivar la modernización laboral mediante reformas hacendarias Empleo: incentivar la Creación de mayores oportunidades de trabajo para hombres y mujeres y promover la creación de más y mejores empresas en todo el territorio del Estado;

Impulsar con una gran fortaleza la creación de empleos, especialmente para jóvenes Crecimiento con igualdad, inclusión y seguridad social Apoyar la productividad del mercado laboral Previsión Social: Ampliar el alcance y la eficacia de la protección social. Apoyar la seguridad social universal y seguro de desempleo. Incentivar la seguridad, Salud, disminución de riesgos y accidentes de trabajo Implementar acciones para la Reducción del déficit de trabajo decente en la economía informal. Fomento deportivo, cultural y combate al delito y a las adicciones en los centros de trabajo. Fortalecer el diálogo social y el tripartismo. Impulsar acuerdos con el sector patronal para el Desarrollo Competitivo con Trabajo Decente. Fortalecimiento del Diálogo Social y del Sindicalismo Fortalecimiento de la productividad laboral y empresarial Las estrategias, además, están basadas en los ejes fundamentales anunciados por el actual Gobernador de Guerrero, enfocados en un Guerrero seguro, próspero, socialmente comprometido, con desarrollo integral y regional, además de abordar estrategias transversales como equidad de género y participación de la juventud. La propuesta que se presenta, no incluye las metas cuantitativas en la creación de empleos, participación económica de la mujeres y de los grupos en situación de vulnerabilidad así como cantidad de empresas con las certificaciones propuestas, o personas beneficiadas con los programas sociales con normatividad modificada, entre otras; ello debido a que el impacto podrá medirse hasta la aplicación de estas medidas y su cálculo requerirá un estudio muy detallado. Normatividad laboral para un Guerrero en paz Resulta obligado hacer una referencia puntual al esquema nacional en virtud de que la impartición de la justicia laboral en todas las entidades del país, tiene como norma fundamental la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos y la Ley Federal del Trabajo, reglamentaria del artículo 123 de la Carta Magna en este sentido, dado el logro de la Reforma Laboral, los pendientes en materia de armonización legislativa, la defensa de los derechos laborales y la incentivación fiscal de la modernización se incluyen en este apartado de la propuesta. En relación con los Convenios de la Organización Internacional del Trabajo, México ha firmado 67 de los 169 Convenios. Asimismo, México ratificó la Convención Internacional

contra todas las Formas de Discriminación hacia las Mujeres, CEDAW; la Convención Interamericana para la Prevención, Atención y Erradicación de la Violencia hacia las Mujeres; el Pacto Internacional de Derechos Económicos, Sociales y Culturales, PIDESC, entre otros, que implican obligaciones en materia laboral y que, conforme lo establece la Reforma Constitucional en Derechos Humanos, integran un nuevo bloque constitucional de cumplimiento obligatorio. Esto implica, que aun cuando la ratificación de convenios y tratados no es necesariamente un buen indicador sobre la aplicación efectiva de normas internacionales, con la Reforma Constitucional mencionada se espera un mayor y más estricto cumplimiento a las obligaciones internacionales contraídas, incluyendo el nivel jurisdiccional. Además de la Reforma Laboral, puede avanzarse en la armonización legislativa con las normas internacionales del trabajo y con los derechos humanos laborales de normas y reglamentos que impactan la vida cotidiana en las empresas y los derechos de los trabajadores. Especial importancia por ser parte de las normas fundamentales del trabajo es la percepción de salario igual por trabajo de igual valor, concepto en el que México se encuentra atrasado y solo aplica salario igual por trabajo igual. La Organización Internacional del Trabajo, da especial seguimiento a los Convenios número 100 y 111 relativos a la igualdad de remuneración y la no discriminación en el empleo y la ocupación. Así también se plantean acciones para armonizar los procedimientos de registro de sindicatos, de defensa del salario y de salario igual para trabajo de igual valor, como acciones inmediatas. La defensa de los derechos humanos laborales implica que las autoridades jurisdiccionales laborales deben aplicar interpretación conforme a la reforma Constitucional en materia de derechos humanos así como el principio pro homíneo mayor beneficio para la persona, y desaplicar las normas que sean contradictorias a los derechos humanos. Por otra parte, la modernización del mercado laboral debe acompañarse de incentivos fiscales para que las organizaciones vean provechoso acelerar todos los procesos que inciden en la igualdad, inclusión, calidad y productividad.

ACCIONES PROPUESTAS. Objetivo 1. Normatividad laboral para un Guerrero en Paz. Visión. Lo que se quiere lograr con este objetivo. Estrategia 1. Seguridad Social. Línea de acción 1. Sumar esfuerzos con el gobierno federal para la reforma que permita un nuevo sistema nacional de seguridad social. Línea de acción 2. Impulsar con el gobierno de la República, una reforma al marco legal de la seguridad social. Línea de acción3. Impulsar un piso básico para la protección social Línea de acción 4. Apoyar la Unificación de los servicios de salud Estrategia 2. Armonización de la reglamentación laboral Línea de acción 1. Alentar la armonización de la normatividad laboral. Línea de acción 2. Favorecer la armonización del Reglamento Federal de Seguridad y Salud en el Trabajo. Línea de acción 3. Fortalecer la armonización de los procedimientos de registro sindical, sin detrimento de los derechos de los sindicatos. Estrategia 3. Reglas de operación de programas federales para el trabajo decente Línea de acción 1.Realizar una cruzada de armonización de la normatividad de los programas federales para el trabajo decente. Línea de acción 2. Impulsar que las normas y reglas de operación para el trabajo digno o decente, cuenten con igualdad, prestaciones, seguridad y salud en el trabajo. Estrategia 4. Salario igual por trabajo de igual valor Línea de acción 1. Impulsar en Guerrero un programa institucional de protección al salario. Línea de acción 2. Promover la armonización del programa con los convenios institucionales correspondientes.

Línea de acción 3. Incentivar el concepto de que el salario igual, corresponda con el trabajo de igual valor Estrategia 5. Sistema estatal de procuración de justicia laboral. Líneas de acción 1. Procuración de Justicia laboral, armonizada, con protocolos de actuación en la defensa de los derechos humanos, laborales y libertad sindical armonizados. Líneas de acción 2. Justicia laboral con perspectiva de derechos humanos laborales Línea de acción 3. Promoción de la interpretación, por parte de las Juntas Locales de Conciliación y Arbitraje, conforme a los tratados internacionales, incluyendo convenios con la OIT ratificados. Línea de acción 4. Promoción de los Derechos Humanos, Laborales y Libertad Sindical entre los principales actores relacionados con la impartición de la justicia laboral en Guerrero. Estrategia 6. Incentivos para las buenas prácticas laborales Líneas de acción 1. Incentivos fiscales para la certificación, igualdad, diversidad, flexibilidad y competitividad. Línea de acción 2. Deducción de impuestos, de los gastos por certificación de normas y acciones que inciden en la igualdad, la calidad y la productividad y la inclusión de personas con discapacidad. Línea de acción 3. Inclusión de preferencia de las empresas certificadas en igualdad, inclusión, calidad y productividad, para ser proveedoras del gobierno Estatal. Objetivo 2. México con educación de calidad para los trabajadores Visión: Los trabajadores con el actual sistema educativo, llegan a los centros de trabajo con una educación y cultura, que deben ser complementadas para estar acorde a las necesidades de las propias empresas que requieren determinados perfiles para competir en el mercado internacional. Estrategia 1. Innovación para la prosperidad Línea de Acción1.Impulsar un programa para la investigación, la innovación y el desarrollo. Línea de acción 2. Crear empleos para investigadores e innovadores por rama industrial. Línea de acción 3. Financiamiento de innovaciones

Línea de acción 4. Mejora de las competencias y la empleabilidad. Línea de acción 5. Promoción del crecimiento de la educación formal, con programa de crecimiento profesional y educación formal, incluyendo educación primaria, secundaria, media superior y postgrados. Línea de acción 6. Diagnóstico y detección de necesidades de capacitación en habilidades y competencias para la empleabilidad. Línea de acción 7. Diagnóstico de competencias y habilidades para el incremento de la productividad. Líneas de acción 8. Capacitación para la empleabilidad y certificación de competencias. Estrategia 2. Educación para el trabajo digno o decente Línea de acción1. Creación de programas educativos que incluyan el trabajo decente, procurando su incorporación en los planes de educación básica, media, media superior y superior, los contenidos relativos al trabajo decente y su medición. Línea de acción 2. Impulsar programas de capacitación para el trabajo con contenidos de trabajo decente. Línea de acción 3. En el ámbito de su competencia, incorporar como tema obligatorio, en toda capacitación y adiestramiento para el trabajo, contenidos y formas de medición del trabajo decente. Línea de acción 4. Impulsar el establecimiento del trabajo decente en todas las formas de capacitación, incluyendo la capacitación en las empresas. Línea de acción 5. Crear la Comisión Estatal de trabajo digno o decente. Estrategia 3. Programa nacional de educación obrera Líneas de acción 1. Impulsar programas de apoyo para que las y los trabajadores finalicen su educación primaria, secundaria, media superior y su acceso a la educación superior. Líneas de acción 2. Remodelación, modernización y acceso a redes digitales de la Red Estatal de Bibliotecas impulsando su vinculación con las organizaciones sindicales que decidan crear sus propias bibliotecas. Líneas de acción 3. Impulsar la creación de la Universidad Tecnológica del Estado de Guerrero.

Líneas de acción 4. Promover la Investigación en tecnologías de la información, innovación y desarrollo de procesos productivos. Línea de acción 5. Impulsar programas de capacitación para el trabajo, actualización profesional, utilización de nuevas tecnologías, desarrollo y certificación de estándares de competencia laboral y capacitación para la calidad y la productividad. Línea de acción 6. Financiamiento de la educación universitaria para los hijos e hijas de los trabajadores. (BECAS PARA LOS HIJOS DE LOS TRABAJADORES) Línea de acción 7. Creación en todas las regiones del Estado de centros de capacitación y formación para el trabajo. Línea de acción 8. Promover un programa Estatal para el disfrute del tiempo libre de las y los trabajadores y sus familias, considerando el deporte, activación física, recreación y esparcimiento culturales. Líneas de acción 9. Difusión de asuntos de interés de los obreros a través de los medios electrónicos de comunicación del Gobierno Estatal. Estrategia 4. Agenda digital de los trabajadores Línea de acción 1. Apoyar el establecimiento de una agenda digital de los trabajadores, mediante una plataforma que aloje canales de televisión y radio por internet, cursos elearnign, aplicaciones para redes sociales. Línea de acción 2. Editar una revista y una aplicación de noticias electrónica para los trabajadores. Línea de acción 3. Crear el canal de televisión CTM.Net por internet, con mesa central de información y consejo editorial. Línea de acción 4. Impulsar la creación de una plataforma e-learnign para la capacitación y certificación de competencias laborales. Línea de acción 5. Establecer programas para la evaluación de educación obligatoria con la colaboración del CONEVAL, para el avance de las y los trabajadores en la acreditación de su educación básica, media superior y superior. Línea de acción 6. Estímulos para la creación de la agenda digital de los trabajadores. Líneas de acción 7. Impulsar programas para la alfabetización digital de los trabajadores,

líderes, promotores y multiplicadores por federación y empresa. Línea de acción 8. Equipamiento de sindicatos y federaciones para la interconexión en red, para la comunicación digital. Objetivo 3. Un Guerrero incluyente con esquema laboral de avanzada Visión: Mercado laboral con acciones decididas para lograr un Guerrero incluyente en materia de empleo, de trabajo decente, igualdad laboral, inclusión de personas en situación de vulnerabilidad en actividades productivas, atención a jornaleros agrícolas con movilidad interna y externa y combate al trabajo infantil. Estrategia 1. Acciones para el impulso de la inclusión y la competitividad Línea de acción 1. Impulso ante el Gobierno Federal para el establecimiento de la Norma Oficial Mexicana para la inclusión, la igualdad, la diversidad, la flexibilidad y la competitividad. Línea de acción 2: Incentivos para establecimiento de empresas con alto impacto en desarrollo local. Línea de acción 3: Programa de creación de empleo decente y productivo, con los Programas de apoyo del gobierno federal. Línea de acción 4: Impulso al turismo social para la generación de empleo y esparcimiento. Línea de acción 5. Programa especial de desarrollo sustentable con autoempleo estratégico en zonas y regiones prioritarias. Línea de acción 6. Competencias para la transición hacía una “economía verde” o protectora del medio ambiente Línea de acción 7. Programa de Economía y empleos verdes, cambio climático, ecología y medio ambientes, producción y consumo sustentable, fortaleciendo de esta manera el desarrollo sostenible. Estrategia 2. Programas de vinculación laboral para personas en situación de vulnerabilidad Línea de acción 1. Impulso al incremento de las empresas distinguidas por tener como empleadas a personas con discapacidad. Línea de acción 2. Programa para el aprovechamiento de las habilidades y destrezas de la experiencia de personas adultas mayores jubiladas.

Línea de acción 3. Programa para el empleo de adultos mayores y jubilados, para el aprovechamiento de las habilidades, destrezas y experiencia de este segmento de la sociedad. Línea de acción 4. Creación de estrategia la creación de fuentes de empleo en las zonas indígenas del Estado de Guerrero. Estrategia 3. Combate al trabajo forzoso Línea de acción 1. Establecer estrategias para la prevención, detección, y combate al trabajo forzoso con fines de explotación laboral. Líneas de acción 2. Recalcar la urgencia de eliminar el trabajo forzoso y obligatorio en todas sus formas y manifestaciones, sobre todo en trabajadores que se encuentran laborando en estas condiciones en la economía privada ya que ciertos sectores de la economía son particularmente vulnerables y grupos de trabajadores corren un riesgo mayor de ser víctimas de trabajo forzoso u obligatorio, en particular los migrantes. Estrategia 4. Prevención y erradicación del trabajo infantil Línea de acción 1. Insistir ante el Gobierno federal sobre la firma del memorándum de entendimiento entre el gobierno mexicano y el Programa IPEC-OIT, dando formalidad a las acciones para la prevención y erradicación del trabajo infantil en México. Líneas de acción 2. Diagnostico sobre la situación que guarda la prevención y erradicación del trabajo infantil en el Estado de Guerrero. Línea de acción 3. Programa Estatal de Trabajo Infantil, considerando la eliminación de la pobreza y la educación como acciones indispensables para su eliminación. Línea de acción 4. Modificaciones legislativas para dar congruencia al marco legal correspondiente. Línea de acción 5. Poner en marcha un Plan Estatal para la Prevención y Erradicación de la Explotación Sexual Comercial Infantil. Línea de acción 6. Diseñar un Programa de Formación de Formadores para la Prevención y Erradicación del Trabajo Infantil. Línea de acción 7. Programa para la difusión de estas acciones en medios masivos de comunicación. Línea de acción 8. Utilización de redes sociales para la prevención y erradicación del trabajo infantil.

Línea de acción 9. Coadyuvar en la entidad con el Programa Nacional de Prevención de Turismo Libre de Trabajo Infantil. Línea de acción 10. Coadyuvar en la Comisión Intersecretarial para la Prevención y Erradicación del Trabajo Infantil y la Protección de Adolescentes Trabajadores en Edad Permitida en México. Línea de acción 11. Comprometer a partidos políticos, legisladores, sindicatos, empresarios, con los derechos de la infancia, para realizar los cambios legislativos necesarios para la política de prevención y erradicación del trabajo infantil. Línea de acción 12. Coadyuvar con la Asociación Nacional de Padres de Familia en la prevención y erradicación del trabajo infantil y sus peores formas. Línea de acción 13. Aplicar las normativas y el ejercicio de la fiscalización periódica a los sitios identificados, que emplean mano de obra infantil y adolescente. Línea de acción 14. Coadyuvar con los gobiernos municipales, para dar impulso conjunto a la creación de capacidades y organizaciones para realizar acciones generales y específicas de educación y difusión del programa de trabajo infantil, para prevenir, reparar el daño. Línea de acción 15. Proteger institucionalmente a las víctimas de estas prácticas. Línea de acción 16. Asumir el compromiso ineludible de trabajar para sensibilizar sobre los riesgos y consecuencias del trabajo infantil. Estrategia 5. Combate a la violencia contra las mujeres Línea de acción 1. Apoyar el Programa Integral para Prevenir, Atender, Sancionar y Erradicar la Violencia contra las Mujeres. Línea de acción 2. Salvaguardar los derechos de los trabajadores y personas en situación de vulnerabilidad y vigilar el cumplimiento de la normatividad laboral, evitando la violencia contra las mujeres en los centros de trabajo. Línea de acción 3. Promover la tipificación del delito de violencia sexual dentro del matrimonio o uniones de hecho. Línea de acción 4. Promover la tipificación del delito de matrimonio o uniones de hecho forzadas. Línea de acción 5. Garantizar la prevención integral para reducir los factores de riesgo de la violencia contra las mujeres y niñas.

Línea de acción 6. Impulsar la armonización de la legislación que norma la actuación de los medios de comunicación conforme a los estándares internacionales. Línea de acción 7. Garantizar el respeto y protección de los derechos humanos, reducir la discriminación y la violencia contra las mujeres. Línea de acción 8. Establecer una política estatal de promoción de la igualdad y combate a la discriminación. Línea de acción 9. Apoyar el fortalecimiento de la coordinación institucional en materia de prevención, atención, sanción y erradicación de la violencia contra las mujeres. Línea de acción 10. Impulsar campañas permanentes sobre los derechos humanos de las mujeres y las niñas. Línea de acción 11. Promover acciones integrales de prevención, detección y atención oportuna de violencia contra las mujeres en los centros de trabajo. Línea de acción 12 Promover y ampliar servicios gratuitos y accesibles de atención con enfoque diferencial y especializado para mujeres. Línea de acción 13. Estandarizar los servicios de atención telefónica mediante su vinculación a los Centros de Control, Comando Comunicación Cómputo C-4. Línea de acción 14. Facilitar la capacitación, inserción laboral, el acceso a créditos productivos y de vivienda para contribuir al empoderamiento de las mujeres. Líneas de acción 15. Promover que en las unidades integrales con que cuente en estado, capaciten y entrenen a las mujeres en diversos oficios. Línea de acción 16. Impulsar incentivos a la iniciativa privada que ofrezcan bolsas de trabajo a mujeres con enfoque diferencial y especializado. Línea de acción 17. Promover esquemas que faciliten el acceso a créditos para la vivienda a mujeres con enfoque diferencial y especializado. Línea de acción 18. Incentivar capacidades administrativas y financieras de mujeres en estado de riesgo y víctimas de violencia para emprender proyectos productivos. Línea de acción 19. Promover la participación de las organizaciones de la sociedad civil en el proceso de empoderamiento de las mujeres víctimas de violencia.

Línea de acción 20. Promover el empoderamiento de las mujeres en riesgo de trata, venta o matrimonio forzado en los ámbitos comunitario y familiar. Línea de acción 21. Desarrollar mecanismos de concertación con la iniciativa privada y Organizaciones de la Sociedad Civil (OSC) para la inserción laboral de mujeres en situación de violencia. Línea de acción 22. Capacitar y certificar al personal que interviene en procedimientos de denuncias de acoso sexual y laboral de las mujeres en todas las instancias del gobierno estatal. Línea de acción 23. Promover que la capacitación y certificación en violencia contra las mujeres tenga un enfoque diferencial y especializado. Línea de acción 24. Impulsar la certificación de los prestadores de servicio, en la Norma Técnica para el funcionamiento de unidades integrales de atención. Línea de acción 25. Promover la certificación de operadoras y operadores de las líneas telefónicas en el estándar de Competencia S029. Línea de acción 26. Impulsar la creación de áreas especializadas para detectar, atender y denunciar maltrato, hostigamiento y acoso sexual en los centros de trabajo. Línea de acción 27. Promover y difundir el derecho de las mujeres a una vida libre de violencia en el ámbito laboral. Línea de acción 28. Fortalecer las acciones para prevenir el acoso y hostigamiento sexual en el marco de la NMX-R-025-SCFI-2012. Línea de acción 29. Utilizar las redes sociales y las nuevas tecnologías de la información y la comunicación en la prevención y erradicación de la violencia a las mujeres. Línea de acción 30. Visibilizar como riesgo psicosocial el acoso y hostigamiento sexual y laboral hacia las mujeres. Línea de acción 31. Promover esquemas de sensibilización entre empleadores para prevenir y erradicar el acoso laboral y hostigamiento sexual hacia las mujeres. Línea de acción 32. Promover la elaboración y aplicación de un protocolo de atención del acoso y hostigamiento sexual y laboral en el trabajo. Línea de acción 33. Promover como causa de incapacidad para fines laborales, el reconocimiento de la violencia que requiera atención en refugios.

Línea de acción 34. Promover y defender los derechos de las mujeres, niñas, indígenas, con discapacidad, migrantes, adolescentes, adultas mayores y mujeres privadas de su libertad. Línea de acción 35. Incorporar en planes y programas de estudios de niveles y modalidades educativas, la perspectiva de género y prevención de violencia. Línea de acción 36. Difundir entre la comunidad educativa las causas y consecuencias de la violencia contra las mujeres, niñas y niños. Línea de acción 37. Promover la formación y capacitación en derechos humanos, perspectiva de género y prevención de la violencia en el sistema educativo. Línea de acción 38. Desarrollar campañas y acciones de difusión y prevenir en las familias, sobre causas y consecuencias de la violencia de género. Línea de acción 39. Establecer en el sistema escolar estatal, mecanismos de detección, denuncia y atención de la violencia de género y contra las mujeres, con el apoyo de las asociaciones de padres de familia. Línea de acción 40. Promover ambientes escolares, culturales y deportivos libres de acoso, hostigamiento y violencia de género y contra las mujeres. Estrategia 6. Movilidad laboral interna e internacional con trabajo decente. Línea de acción 1. Programa de apoyo a las comunidades expulsoras de jornaleros agrícolas temporales para evitar su migración. Línea de acción 2. Apoyar la movilidad laboral interna con seguridad social, ampliando y mejorando los programas de movilidad interna con censos y seguimiento personal de las y los jornaleros agrícolas y sus familias que hayan emigrado a otros estados de la república o a otros países con fines laborales. Línea de acción 3. Impulsar el mejoramiento de los programas de empleo temporal para mexicanos en el exterior, ampliando los convenios con países para el empleo temporal de los mexicanos (Canadá, Australia y Brasil). Estrategia 7. Inclusión laboral de personas indígenas y de personas desplazadas. Línea de acción 1. Creación del Programa de inclusión laboral de personas indígenas y para grupos desplazados de sus comunidades. Línea de acción 2. Concertación para la creación de fuentes de empleo en zonas indígenas.

Línea de acción 3. Coordinar acciones con el sector privado para radicar inversiones en zonas indígenas. Estrategia 8. Generación de empleo para jóvenes Línea de acción 1. Refrendar el compromiso social con los jóvenes guerrerenses. Línea de acción 2. Brigadas para la mejora continua en micro, pequeñas y medianas empresas para alfabetización y capacitación y alfabetización de personas, realizadas por jóvenes universitarios. Línea de acción 3. Impulsar el robustecimiento y reglamentación del servicio social y de las prácticas profesionales en las instituciones de educación media superior y superior del Estado. Línea de acción 4. Fomento del primer empleo a jóvenes con becas para trabajar y estudiar. Línea de acción 5. Impulsar programas de inclusión de estudiantes de escuelas públicas, como practicantes en grandes empresas, durante 6 meses. Línea de acción 6. Creación de empleo para jóvenes hasta con educación obligatoria. Línea de acción 7. Impulsar la creación de empleos de verano para jóvenes que estudian, mediante becas por trabajo de medio tiempo y estacional. Línea de acción 8. Creación de Centros de Innovación y Desarrollo de Producto para empleo de jóvenes con educación universitaria mediante acciones de vinculación educación-empresa. Línea de acción 9. Creación de empleo temporal o de verano, para comunidades de 20 mil habitantes o menos. Línea de acción 10. Programa de vinculación universidad empresa, para el impulso a nuevas carreras profesionales verdaderamente productivas en el Estado de Guerrero. Estrategia 9. Mejoramiento Integral de la vida Laboral de la empresa libre de violencia. Línea de acción 1. Establecimiento de una cultura laboral libre de violencia, que eviten atentar contra la dignidad, integridad física, sexual, psicológica o social, mediante amenazas, intimidación, maltrato, persecución, menosprecio, insultos, bromas sarcásticas reiteradas, discriminación negativa, desvalorización de la tarea realizada, imposición, inequidad salarial, traslados compulsivos, acoso y acoso sexual. Línea de acción 2. Creación de programas de prevención de la violencia en el ámbito laboral.

Línea de acción 3. Coadyuvar con las autoridades de los otros niveles de gobierno, instituciones y organizaciones de la sociedad civil, en acciones de prevención de la violencia laboral. Línea de acción 4. Desarrollar estrategias eficaces para evitar la violencia en los sectores de la salud, la educación y la venta minorista, los cuales registra gran cantidad de casos de violencia física externa. Estrategia 10. Mejoramiento de la salud de las y los trabajadores Línea de acción 1. Impulsar programas de acción inmediata en las empresas para la conservación, mejoramiento y recuperación de la salud de las y los trabajadores. Línea de acción 2. Creación de programas de prevención de afecciones relacionadas con la obesidad y sobrepeso, la diabetes, las enfermedades vasculares, el cáncer cervicouterino, mamario y de próstata, VIH y salud sexual y reproductiva. Estrategia 11. Prevención integral de las adicciones en los centros de trabajo Línea de acción 1. Programa de Prevención Integral de las Adicciones en el Centro de Trabajo. Línea de acción 2. Prevención de las adicciones en el ámbito laboral. Línea de acción 3. Tratamiento y rehabilitación para trabajadores adictos y sus familias. Línea de acción 4. Investigación sobre adicciones en el ámbito laboral. Línea de acción 5. Construcción de Centros de Tratamiento y Rehabilitación para Trabajadores con Problemas de Adicciones. Línea de acción 6. Programa editorial sobre prevención de las adicciones en el ámbito laboral. Línea de acción 7. Uso de la redes sociales y las nuevas tecnologías de la información y la comunicación en la prevención integral de las adicciones. Línea de acción 8. Coadyuvar con las autoridades en el desarrollo del Programa Nacional de Prevención de las Adicciones. Líneas de acción 9. Adoptar los modelos de alcohol y drogas en centros de trabajo y el programa SOLVE, como modelos a seguir en la prevención de las adicciones en el ámbito laboral.

Línea de acción 10. Coadyuvar con las autoridades del trabajo en la operación del Programa Nacional de Bienestar Emocional y Desarrollo Humano en el Trabajo.

Estrategia 12. Prevención de la violencia, delincuencia y el delito en los centros de trabajo. Línea de acción 1. Creación de estrategias para la prevención del delito en los centros de trabajo. Línea de acción 2. Sensibilización y capacitación hacia los trabajadores y patrones para la prevención del delito en los centros de trabajo. Línea de acción 3. Programas de autoayuda y canalización para trabajadores y trabajadoras con violencia intrafamiliar. Línea de acción 4. Capacitación para la prevención de delitos de narco-delincuencia, secuestro trata de personas, violencia contra las mujeres y de género y violación de los derechos humanos en los centros de trabajo. Línea de acción 5. Coadyuvar con los 4 ámbitos establecidos en la Ley General para la Prevención Social de la Violencia y la Delincuencia, social, comunitario, situacional y psicosocial. Línea de acción 6. Fortalecer los factores de protección para la prevención social de la violencia y la delincuencia e incidir en las causas y los factores que la generan, en coordinación con los otros órdenes de gobierno, los poderes de la unión y la sociedad civil. Línea de acción 7. Implementar estrategias de prevención social de las violencias y la delincuencia en comunidades y poblaciones prioritarias y en condiciones de vulnerabilidad. Línea de acción 8. Apoyar estrategias de prevención y atención de las adicciones a drogas, basadas en la perspectiva de salud pública y derechos humanos. Línea de acción 9. Impulsar y articular intervenciones socio-urbanas en los espacios públicos para la inclusión social, la convivencia y la seguridad ciudadana. Línea de acción 10. Promover estrategias que contribuyan a la generación de empleos y proyectos socio-productivos orientados a la prevención social. Estrategia 13. Formación de trabajadores con responsabilidad laboral. Línea de acción 1. Definición y formación emergente de mujeres y hombres para la promoción de la responsabilidad laboral.

Línea de acción 2. Formación de líderes, promotores y multiplicadores de los programas de formación para la responsabilidad laboral, mediante cursos presenciales y a distancia, conferencias, seminarios, encuentros y otras modalidades. Línea de acción 3. Capacitación sobre ética laboral. Línea de acción 4. Capacitación sobre responsabilidad laboral, procesos de producción, innovación, desarrollo de productos, costeo, administración, productividad, promoción y comercialización. Línea de acción 5. Capacitación en derechos humanos, laborales y libertad sindical, igualdad, inclusión y no discriminación, diversidad, conciliación trabajo familia, autoestima, autonomía y asertividad.

Objetivo 4. Empleo para un Estado de Guerrero próspero Visión: Atender el reto del crecimiento con igualdad, inclusión y combate a la segregación laboral y la discriminación salarial, avanzando en la creación de trabajo decente, con igualdad y la inclusión de grupos en situación de vulnerabilidad. Estrategia 1. Empleo para un Estado de Guerrero próspero Línea de acción 1. Impulsar la creación de nuevos empleos mediante un programa de financiamiento para el encadenamiento productivo con empresas exportadoras. Línea de acción 6. Programa de creación de empleo decente y productivo, en concordancia con los programas de la administración pública federal. Línea de acción 7. Procurar e impulsar, en el ámbito de su competencia, esquemas de incorporación obligatoria al seguro social de microempresarios, integrantes de empresas sociales, trabajadores del campo, trabajadores domésticos, cooperativistas, cuentapropistas o trabajadores por su cuenta. Estrategia 2. Apoyo laboral al turismo Línea de acción 1. Crear una estrategia para el impulso de turismo social en el Estado de Guerrero, que incluya desde luego a los trabajadores de la entidad. Línea de acción 2. Programa de mejoramiento de la calidad de los servicios turísticos. Línea de acción 3. Difundir información objetiva que coadyuve a identificar, prevenir y

denunciar la trata de personas en sus diversas modalidades en el sector de los viajes y turismo. Línea de acción 4. Fortalecer la inclusión laboral de la población con menores posibilidades de viaje, en actividades turísticas. Línea de acción 5. Fomentar la participación de los sectores público, social y privado, en las acciones tendientes a generar una mayor accesibilidad para la oferta de Turismo Social. Línea de acción 6. Promover los instrumentos que permitan articular la oferta y el acceso a toda la población, para realizar actividades turísticas. Línea de acción 7. Impulsar los mecanismos que potencialicen la comercialización de la oferta de servicios turísticos, para hacerla más accesible y asequible. Línea de acción 8. Potenciar los beneficios económicos y sociales del turismo social, en las comunidades receptoras. Línea de acción 9. Realizar acciones de capacitación, adiestramiento, educación y productividad en favor de los compañeros que trabajan en la industria gastronómica y hotelera. Línea de acción 10. Impulsar a través de las instancias estatales de turismo y del trabajo, programas de Productividad, Competitividad y Calidad entre los trabajadores y las empresas del ramo gastronómico y hotelero. Línea de acción 11. Crear, diseñar y proveer de manera coordinada con las autoridades de turismo estatal y el sector privado, las herramientas para dar atención, difusión y seguimiento a la oferta temática de la Estrategia Nacional de Turismo Social- (ENTS). Línea de acción 12. Realizar de manera conjunta con las autoridades gubernamentales y del sector privado del sector turístico, acciones relativas a la prevención social del delito, la violencia y la delincuencia, la violencia contra las mujeres, trata de personas, los derechos humanos y la prevención de las adicciones en el ámbito laboral, a través de seminarios, talleres y acciones deportivas, educación física, recreación y esparcimiento. Línea de acción 13. Impulsar la certificación de trabajadores del sector turístico. Estrategia 3. Sustentabilidad para la prosperidad Línea de acción 1. Creación de un Programa especial de difusión del desarrollo sustentable Línea de acción 2. Impulsar y orientar un crecimiento Verde incluyente y facilitador que

preserve nuestro patrimonio natural al mismo tiempo que genere riqueza, competitividad y empleo. Línea de acción 3. Implementar una política integral de desarrollo que vincule la sustentabilidad ambiental con costos y beneficios para la sociedad. Línea de acción 4. Detener y revertir la pérdida de capital natural y la contaminación del agua, aire y suelo. Línea de acción 5. Contribuir a mejorar la protección del medio ambiente y recursos naturales en las actividades mineras de la entidad. Línea de acción 6. Coadyuvar con las autoridades federales competentes para vigilar y verificar el cumplimiento de la normatividad ambiental para la industria y recursos naturales. Línea de acción 7. Desarrollar, promover y aplicar instrumentos de política, información investigación, educación, capacitación, participación y derechos humanos para fortalecer la gobernanza ambiental. Línea de acción 8. Promover la participación ciudadana en la política ambiental e incorporar en ésta el respeto al derecho humano al medio ambiente sano. Línea de acción 9. Diseño y desarrollo del programa nacional de difusión de empleos verdes, desarrollo sostenible y justicia social. Línea de acción 10. Desarrollar competencias para la transición hacia el desarrollo sustentable, una economía y empleos verdes. Línea de acción 11. Programa de capacitación para los trabajadores sobre el uso eficiente de la energía, reducción de emisiones contaminantes y su aplicación en las empresas. Línea de acción 12. Capacitación a trabajadores sobre producción y consumo sustentable. Línea de acción 13. Programa de acciones por empresas del ramo turístico para la reducción de emisiones de todo tipo de contaminantes, uso eficiente del agua y mejora de las edificaciones. Estrategia 4. Creación y fortalecimiento de fondos de vivienda Línea de acción 1. Creación de un programa especial estatal de vivienda para los trabajadores. Línea de acción 2. Fortalecimiento de programas de vivienda del INFONAVIT y el Fovissste, mediante un diagnóstico integral, incluyendo seguridad pública, para ocupación de viviendas

y creación de nuevas unidades habitacionales conforme a la cercanía de las fuentes de trabajo. Línea de acción 3. Coadyuvar con el gobierno federal en la creación de un fondo especial para la vivienda de los trabajadores que no cuenten con seguridad social, en unión con la banca de desarrollo, incluyendo esquemas de autoconstrucción.

Objetivo 5. Previsión Social para los Trabajadores Guerrerenses. Visión: Asegurar la disminución del déficit de trabajo decente lo que significaría una mejoría sustancial para la mayor parte de la población ocupada, que actualmente no cuenta con acceso a las instituciones de salud. Estrategia 1. Aplicación de la seguridad social universal Línea de acción 1. Reconocer la seguridad social como un derecho humano y apoyar el establecimiento del seguro de desempleo y el sistema nacional de jubilación. Línea de acción 2. Apoyar ante el Gobierno Federal el establecimiento de un nuevo sistema nacional de seguridad social. Línea de acción 3. Previsión para la ampliación de la cobertura de la seguridad social. Línea de acción 4. Impulsar esquemas de aseguramiento de personas ocupadas en el sector informal. Línea de acción 5. Establecer un piso básico de protección social. Línea de acción 6. Participar en el diseño, instrumentación y seguimiento de las políticas para coordinar los servicios de seguridad social del gobierno de la República. Línea de acción 7. Contribuir en la consecución de las acciones y objetivos en materia de previsión social, seguridad social y formalización del empleo, que establezca la normatividad aplicable. Línea de acción 8. Diseñar y proponer políticas, lineamientos y mecanismos que contribuyan a evitar la duplicidad de los servicios y beneficiarios de los programas relacionados con la protección social y los correspondientes a las instituciones de seguridad social; Línea de acción 9. Diseñar y coordinar la participación de la Secretaría del Trabajo y Previsión Social del Gobierno del Estado en la promoción del trabajo digno o decente, así como

impulsar las acciones conducentes para su adopción en los centros de trabajo, de conformidad con las disposiciones aplicables. Línea de acción 10. Promover, entre los sectores público, social y privado, la incorporación de los trabajadores a los diversos regímenes y sistemas de seguridad social; Línea de acción 11. Diseñar e impulsar la celebración de convenios entre organizaciones empresariales, sindicales y sociales para promover y apoyar la formalización del empleo. Línea de acción 12. Participar en el diseño de las campañas de comunicación social para difundir la obligación de los patrones y el derecho de los trabajadores de ser incorporados a los regímenes y sistemas de seguridad social y a contar con un trabajo digno o decente. Línea de acción 13. Promover la coordinación interinstitucional para apoyar el fortalecimiento de la capacidad de atención de los sistemas e instituciones de seguridad social. Línea de acción 14. Promover esquemas accesibles y sustentables de afiliación a la seguridad social que faciliten la incorporación a un empleo digno o decente. Línea de acción 15. Formular, impulsar y elaborar estudios e investigaciones en materia de previsión social, así como participar con los sectores público, social y privado en el diseño de acciones en esta materia; Línea de acción 16. Promover estrategias y acciones específicas orientadas a la incorporación a la seguridad social y a un trabajo digno o decente a personas en situación de vulnerabilidad. Línea de acción 17. Promover que la relación laboral de los trabajadores domésticos y sus patrones se enmarque en el trabajo digno o decente, con derechos humanos, laborales y libertad sindical. Estrategia 2. Combate al déficit de trabajo decente en la economía informal Línea de acción 1. Realizar programas de apoyo al empleo, al autoempleo, a las microempresas, a las empresas sociales y de vinculación laboral, con perspectiva de género, inclusión y diversidad, sin segregación, sin discriminación salarial y con acceso al seguro social. Línea de acción 2. Apoyar el establecimiento de normas mínimas obligatorias para la igualdad laboral. Línea de acción 3. Impulsar programas de acercamiento del seguro social a personas ocupadas en el sector informal, microempresarios, empresas sociales, trabajadores del campo, trabajadores domésticos, cooperativistas, trabajadores por su cuenta y un esquema de autoaseguramiento de personas ocupadas en el sector informal.

Estrategia 3. Seguridad y salud en el trabajo Línea de acción 1. Establecimiento y difusión de programas de prevención de riesgos y enfermedades Línea de acción 2. Establecimiento y difusión de programas de prevención de accidentes de trabajo Línea de acción 3. Coadyuvar con las autoridades del ramo en el sstablecimiento para normas de salud mental Línea de acción 4. Crear estrategias de combate al trabajo peligroso Línea de acción 5. Apoyar en la definición de las estrategias para propiciar que los centros de trabajo cuenten con las condiciones de seguridad y salud en el trabajo que prevengan los accidentes y enfermedades de trabajo. Línea de acción 6. Proponer a los sectores público, social y privado la realización de estudios e investigaciones en materia de seguridad y salud en el trabajo, así como divulgar sus resultados y los avances científicos y tecnológicos en dichas materias. Línea de acción 7. Diseñar, coordinar, ejecutar y evaluar, en el ámbito de su competencia, programas y campañas de seguridad y salud para la prevención de accidentes y enfermedades del trabajo, así como para la promoción de la salud y prevención de adicciones. Línea de acción 8. Proponer la adecuación y actualización del marco regulatorio en materia de seguridad y salud en el trabajo, mediante la elaboración de anteproyectos de disposiciones jurídico-administrativas y de normas oficiales mexicanas, con la participación de organizaciones de trabajadores y patrones, así como de las dependencias e instituciones públicas que corresponda; Línea de acción 9. Difundir la normatividad en materia de seguridad y salud en el trabajo y promover su cumplimiento, con la participación de las organizaciones de trabajadores y patrones y de las unidades administrativas de la Secretaría que corresponda; Línea de acción 10. Apoyar la constitución y funcionamiento de las comisiones de seguridad e higiene en los centros de trabajo, así como de los servicios preventivos establecidos por la normatividad de la materia, con la participación que corresponda a la Delegación Federal del Trabajo. Línea de acción 11. Apoyar en el diseño de los lineamientos de operación, promover, proporcionar asistencia técnica, supervisar y evaluar los mecanismos de autoevaluación del

cumplimiento de las normas oficiales mexicanas en materia de seguridad y salud en el trabajo, así como de programas y sistemas de administración en la materia, en coordinación con la Dirección General de Inspección Federal del Trabajo. Línea de acción 12. Utilizar las redes sociales y las nuevas tecnologías de la información y la comunicación en las tareas de prevención, capacitación y difusión de la seguridad y salud en el trabajo.

Estrategia 4. Acercamiento de la salud a los centros de trabajo para modificar la clasificación de riesgo de la empresa. Línea de acción 1. Impulsar ante el Gobierno federal programas para el mejoramiento de la medicina del trabajo. Línea de acción 2. Establecer y difundir programas de prevención y atención a las principales causas de morbimortalidad en las empresas. Línea de acción 3. Establecer en el ámbito de su competencia, cruzadas de salud para la prevención y atención en centros laborales sobre la obesidad, la diabetes, las enfermedades cardiovasculares, el cáncer cérvico uterino, mamario y de próstata, control de embarazo y emergencias obstétricas, VIH y enfermedades de transmisión sexual, salud mental y salud sexual reproductiva. Línea de acción 4. Impulsar programas de capacitación para la alimentación saludable en las empresas. Línea de acción 5. Robustecer programas de vacunación en centros de trabajo. Línea de acción 6. Implementar programas de seguimiento para personas con enfermedades crónico degenerativas en los centros de trabajo. Línea de acción 7. Coordinación de esfuerzos para el mejoramiento de los servicios de salud y guarderías para hijos de trabajadores. Estrategia 5. Protección del consumo de los trabajadores Línea de acción 1. Difusión de los derechos de los trabajadores como consumidores. Línea de acción 2. Promover la organización colectiva de los consumidores y la creación de Comités para la Defensa de los Derechos del Consumidor. Línea de acción 3. Creación de asociaciones de consumidores y capacitación en consumo

inteligente. Línea de acción 4. Impulsar la cultura para la identificación de productos para el cuidado de la salud y la alimentación. Línea de acción 7. Impulsar la creación de comités de defensa en los sindicatos y organizaciones de trabajadores en general, para la defensa de los derechos del consumidor. Línea de acción 9. Utilizar las redes sociales y las nuevas tecnologías de la información y la comunicación para la difusión y promoción de los derechos de los consumidores y usuarios. Línea de acción 10. Impulsar ante el gobierno federal la constitución de un Tribunal Federal para la Defensa del Consumidor, como organismo social de integración tripartita, autónomo e independiente. Objetivo 6. Productividad para un Estado de Guerrero próspero. Visión. Incrementar la productividad laboral, como un objetivo que debe ser atendido de manera prioritaria para elevar la productividad de las empresas y para incrementar el atractivo de país, a la inversión extranjera directa. Estrategia 1. Acciones de participación del Estado para la Productividad Línea de acción 1. Establecer los mecanismos de participación con el gobierno federal para dar un mayor impulso al Comité Nacional de Productividad. Línea de acción 2. Implementar canales de comunicación con las instancias federales del ramo para la realización del diagnóstico sobre productividad en las empresas prestadoras de servicios del Estado. Línea de acción 3. Impulsar entre sindicatos y organizaciones de trabajadores la participación del Instituto de Productividad para la Competitividad, con el fin de incrementar la productividad. Línea de acción 4. Impulsar la obligatoriedad a la certificación laboral de las ocupaciones que mayormente inciden en la productividad en el Estado de Guerrero. Línea de acción 5. Crear un Programa Estatal de Productividad, con la participación tripartita de gobierno, empresarios y trabajadores. Línea de acción 6. Utilizar las redes sociales y las nuevas tecnologías de la información y la comunicación para la difusión, promoción y educación en materia de productividad.

Objetivo 7. Diálogo social para un Guerrero próspero Visión. Sectores productivos a nivel estatal que realizan acciones conjuntas, resuelven conflictos a través del diálogo y construyen acuerdos para la productividad y competitividad. Estrategia 1. Diálogo social para la generación de trabajo digno o decente. Línea de acción 1. Impulsar la realización de acciones conjuntas entre los sectores obrero y empresarial, para la toma de acuerdos conjunta y a favor de la competitividad. Línea de acción 2. Coadyuvar en el fortalecimiento del diálogo como forma de negociación de las condiciones de trabajo. Línea de acción 3. En el ámbito de su competencia, combatir las peores formas de trabajo infantil, la explotación, la discriminación y la violencia en el trabajo. Línea de acción 4. Impulsar una cruzada por la calidad, la profesionalización de las gerencias y del personal, la atracción de talentos; el incremento de la calidad y la mejora de la productividad. Línea de acción 5. Sumar esfuerzos ante las instancias federales para formalizar el Acuerdo Nacional para el Desarrollo con Trabajo Digno o Decente. Estrategia 2. Acuerdo Estatal para el desarrollo con trabajo decente Línea de acción 1. Dar impulso al diálogo social para la generación de trabajo decente Línea de acción 2. Sumar esfuerzos para establecer un Acuerdo Estatal para el Desarrollo Competitivo con trabajo decente, centrado en cuatro estrategias: Generación de empleo, previsión social con seguridad y salud en el trabajo, fomento del sindicalismo y el diálogo social. Estrategia 3. Comisión Tripartita para la Calidad, Productividad y la Competitividad Línea de acción 1. Crear la Comisión Tripartita al interior del Estado para la Gestión por Competencias y para el mejoramiento de la productividad. Línea de acción 2. Fomentar la participación de las y los trabajadores para el mejoramiento de la calidad, productividad y competitividad en las organizaciones sindicales. Línea de acción 3. Impulsar la puesta en marcha de grupos de enfoque en calidad, productividad, innovación, capacitación, competitividad, inclusión, sindicalismo, negociación

colectiva, prestaciones, conciliación trabajo y familia, prevención de accidentes y riesgos de trabajo. Línea de acción 4. En el ámbito de su competencia, establecer mecanismos para la medición de la productividad y su impacto en los salarios y prestaciones. Estrategia 4. Ayuda alimentaria Línea de acción 1. Establecer y fortalecer una Comisión Tripartita de Ayuda Alimentaria para la atención de los trabajadores, al interior del Diálogo Social para el Trabajo Decente. Línea de acción 2. Crear programas de orientación nutricional en las empresas. Línea de acción 3. Establecer una amplia difusión en la entidad a la campaña nacional permanente prevista en el artículo 14 de la Ley de Ayuda Alimentaria. Línea de acción 4. La campaña será lo suficientemente amplia y concurrente en todos los medios de difusión a efecto de que se conozcan las distintas modalidades de ayuda alimentaria establecidas en la Ley por trabajadores y patrones en todas las regiones del estado. Línea de acción 5. La difusión de la ayuda alimentaria para los Trabajadores será congruente con las características o especificaciones que establezcan las disposiciones jurídicas aplicables. Línea de acción 6. La difusión de mensajes o información en materia de promoción de la salud y orientación alimentaria, que sea transmitida en cualquier medio de difusión, será educativa y deberá cumplir con las disposiciones jurídicas aplicables. Línea de acción 7. Utilizar las redes sociales y las nuevas tecnologías de la información y la comunicación para la difusión y la promoción del derecho que tienen los trabajadores a la alimentación. Estrategia 5. Fortalecimiento del sindicalismo y promoción de los derechos humanos, laborales y la libertad sindical. Línea de acción 1. Fomento de los valores de los derechos colectivos. Línea de acción 2. Fomento del sindicalismo, los derechos humanos laborales y la libertad sindical, en el marco del diálogo social. Línea de acción 3. Promoción de los derechos humanos laborales. Línea de acción 4. Impulsar la capacitación a las organizaciones laborales, cuadros y líderes en

los temas de derechos humanos y libertad sindical, para su promoción y defensa. Línea de acción 5. Exhortar a los factores de la producción a celebrar Contratos colectivos de trabajo, con mejores condiciones laborales. Línea de acción 6. Promover a través de las autoridades del trabajo del gobierno estatal. En el ámbito de su competencia, que los contratos colectivos de trabajo contengan clausulados relativos a: Percepciones ligadas a la productividad, mejora en procesos productivos, factores psicosociales y calidad, reducción del consumo energético, mejora de horarios, prevención de las adicciones, conciliación trabajo y familia, combate a la violencia laboral y tolerancia cero a la violencia, delincuencia y delitos en los centros de trabajo, inclusión de mujeres y grupos en situación de vulnerabilidad, trato igual para trabajadores migrantes, educación obligatoria y protección ambiental, desarrollo sostenible, economía y empleos verdes, cambio climático y producción y desarrollo sostenible. Línea de acción 7. Reconocer plenamente que los derechos laborales incluyen la posibilidad de elegir libremente un trabajo con condiciones dignas, equitativas y satisfactorias; derecho a formar sindicatos y a sindicalizarse libremente para defender y negociar colectivamente; derecho de huelga; derecho a la seguridad social y otros. Línea de acción 8. Reforzar el principio de estabilidad en el empleo y a condiciones mínimas en derechos y máximas en obligaciones para la prestación del servicio, en los derechos humanos laborales individuales. Línea de acción 9. Respetar plenamente la libertad sindical bajo los principios de autonomía, democracia y pluralismo, en los derechos humanos laborales colectivos. Línea de acción 10. Reforzar la vigencia y protección de los derechos humanos bajo el principio de no discriminación en el interior de las empresas. Esto deberá concretarse promoviendo en el ámbito laboral, una cultura de derechos humanos que se sustente en una gestión empresarial socialmente responsable. Línea de acción 11. Hacer conciencia entre las instancias de impartición de justicia laboral de que: “La justicia laboral expedita para empleadores y trabajadores es pilar para la construcción y preservación de un clima laboral conducente a la mejoría del bienestar de las y los trabajadores y sus familias, así como un elemento de certidumbre para la empresa”. Línea de acción 12. Realizar acciones para evitar que los niños y niñas se incorporen al mercado laboral a edades y en condiciones inferiores a lo que la ley establece. Línea de acción 13. Impulsar la adopción de medidas inmediatas consistentes en la ampliación de las facultades de inspección en el trabajo a nivel local y federal dotándola de mayores facultades para conocer de violaciones a derechos humanos “genéricos” dentro de la

empresa. Estas son las propuestas generales que las y los trabajadores que aglutinan a la federación que represento, esperan se implementen en el Plan Estatal de Desarrollo, con el objetivo esencial de fortalecer cada uno de los rubros que se han dejado señalados y que esperamos sean tomados en cuenta para el diseño de las políticas públicas del Gobierno del Estado de Guerrero en el periodo constitucional 2015-2021. Acapulco, Guerrero, a 9 de Enero del 2016. C. DIP. ANTELMO ALVARADO GARCÍA. TEL. 7621004369 [email protected] SECRETARIO GENERAL DE LA FEDERACIÓN DE TRABAJADORES DEL ESTADO DE GUERRERO FILIAL DE LA CONFEDERACIÓN DE TRABAJADORES DE MÉXICO.

Get in touch

Social

© Copyright 2013 - 2024 MYDOKUMENT.COM - All rights reserved.