PROPUESTA PEDAGÓGICA SEMANA DE LOS DERECHOS DEL NIÑO 2009

PROPUESTA PEDAGÓGICA SEMANA DE LOS DERECHOS DEL NIÑO 2009 ¿Quiénes somos? La Asociación Civil “De Nadies y Derechos” se constituyó formalmente en el

0 downloads 14 Views 384KB Size

Recommend Stories


Participaron de nuestra propuesta educativa en 2009
Participaron de nuestra propuesta educativa en 2009 Provincia de Buenos Aires E.E.T. NRO. 3 PREFECTURA NAVAL ARGENTINA INSTITUTO ARGENTINO BILINGUE IN

LOS DERECHOS DEL NIÑO
LOS DERECHOS DEL NIÑO PATRICIA BLANCO FERNÁNDEZ. 5º.A 1.Explica lo que significan las siguientes palabras: Palabras tabú: Son palabras que tienden

Jurisprudencia del Tribunal Europeo de Derechos Humanos (junio-octubre 2009)
Jurisprudencia del Tribunal Europeo de Derechos Humanos (junio-octubre 2009) Helena Torroja Mateu * David Bondia García ** Asunto Opus c. Turquía (d

Story Transcript

PROPUESTA PEDAGÓGICA SEMANA DE LOS DERECHOS DEL NIÑO 2009

¿Quiénes somos? La Asociación Civil “De Nadies y Derechos” se constituyó formalmente en el año 2002. La organización dicta talleres de radio, cerámica, arte, música, apoyo escolar, producción gráfica y deportes para niños y adolescentes de la ciudad de Trelew. El nombre de la organización fue elegido por los chicos basándose en la poesía “Los Nadies” de Eduardo Galeano. A dicho nombre se le agregó “y Derechos”, porque el objetivo de la institución es bregar por el cumplimiento de los derechos. Por esto, todos los años en el mes de Noviembre, la Asociación participa activamente en la organización de la Semana de los Derechos del Niño, conmemorando la sanción de la Convención de los Derechos del Niño. Es un momento de reafirmación y festejo, de amplia difusión, de visibilización y de concientización a la comunidad local acerca de la necesidad de preservar los derechos de los niños como una forma de conservar su dignidad como seres humanos y ciudadanos en formación. La organización se emprende en conjunto con organizaciones sociales, escuelas, asociaciones vecinales, sindicatos e integrantes de las redes barriales. En esta semana se realizan una serie de actividades de sensibilización que culminan en la “Marcha por los Derechos del Niño”. Este es uno de los momentos más emotivos: los niños acompañados por los adultos, marchan por las calles de la ciudad, mostrando carteles y dibujos hechos por ellos mismos, pidiendo el cumplimiento de sus derechos.

1

¿Cuál es la propuesta? La propuesta es acercar a las escuelas de la localidad de Trelew que estén interesadas en participar de la Marcha por los Derechos del Niño una serie de ideas, actividades y sugerencias para pensar la temática de los Derechos del Niño. A través de esta propuesta pedagógica buscamos compartir la experiencia de trabajo con los niños, niñas y adolescentes, seleccionando las actividades de sensibilización que les han resultado más atractivas. Entre los objetivos de esta propuesta pedagógica, podemos mencionar: • • • •

Que los niños y niñas conozcan sus derechos. Que los niños y niñas puedan ejercer estos derechos y deberes en la vida cotidiana. Que los niños y niñas reconozcan los derechos que consideran son más vulnerados. Que los niños y niñas expresen la importancia del reconocimiento y el cumplimiento de los mismos.

¿De qué hablamos cuando hablamos de Derechos? Hablamos de leyes, de las leyes que protegen a la infancia. La Convención sobre los Derechos del Niño ha sido definida por numerosos autores como un tratado de derechos humanos, que no solo reconoce derechos y garantías, sino que por su riqueza normativa, la convierte en un programa de acción para los gobiernos y la sociedad civil. El reconocimiento de la Convención hace del niño un Sujeto de Derechos y nos invita a reflexionar sobre ello. ¿Qué actividades de sensibilización podemos implementar? A modo de sugerencia para el docente/tallerista y para facilitar su tarea proponemos repasar los derechos agrupándolos de la siguiente forma: • • • • • • • • •

Identidad, nombre, nacionalidad: artículos 7, 8, 11, 16, 21 Expresión: artículo 13. Cuidado de los intereses de los chicos: artículos 3, 4, 5, 20, 27, 41 Familia: artículos 5, 9, 10, 18, 22 Nivel de vida y salud: artículos 6, 23, 24, 25, 26, 27, 33 Educación y cultura: artículos 17, 28, 29, 30 Recreación: artículos 17, 31 Cuidado a niños/as especiales: artículo 23 Protección contra: maltrato - abuso - negligencia - secuestro: artículos 19, 34, 35, 36, 39.

2

Actividades: 1) Actividades Plásticas Dibujar, hacer collages, tarjetas, pancartas, murales Se propone que los niños hagan dibujos para difundir sus derechos.

Se pueden pintar murales, sobre paredes o sobre afiches.

Hay canciones que pueden ayudar a entrar en tema, por ejemplo: • • • • • •

Yo quiero (Música y Letra: Leo Croatto Interpretada: Rubén Rada) La clave de sol (Los Nocheros) Derechos torcidos (Hugo Midón) Yo me arreglo solito (de Hugo Midón y Carlos Gianni) Chau adiós (Caracachumba). Marcha de los Chicos del Pueblo (Dario Witt)

A partir de una canción disparadora se pueden arman pancartas que trasmitan la mirada de los niños acerca de lo que son los derechos.

3

2) Actividades para Investigar Podemos buscar noticias en el diario en las que se observen situaciones de vulneración de derechos. A partir del análisis de esas noticias, podemos: • • •

Armar spots publicitarios para realizar una campaña de promoción de los derechos del niño. Redactar artículos manifestando las formas en que se podrían cumplimentar esos derechos. Elaborar cartas a los funcionarios de gobierno solicitando que se reconozcan y se implementen acciones para el cumplimiento de los derechos de los niños.

3) Juegos “Mis recuerdos” (para reflexionar sobre los derechos): Cada niño dibuja un recuerdo de su vida, ya sea agradable o desagradable, y luego lo expone al grupo. En plenario analizan los derechos que se respetaron o irrespetaron en cada caso. “Cada derecho con su revés” (para reflexionar sobre los derechos y los deberes): Presentar un derecho y su respectivo deber por medio de una dramatización, poema, adivinanza, canción, títeres, collage o modelado. “Elige una imagen”: (para reflexionar sobre los derechos) Cada niño/a escoge una imagen de entre varias que se exponen (fotos alusivas a los derechos humanos, maltrato infantil, etc). Después de escoger la foto, expresan las razones que les llevaron a tomarla y dicen qué les provoca esa imagen que vieron. Cada uno debe poner título a su imagen. Luego pegan las imágenes en un cartel para hacer un collage. Dinámica “Adivina el derecho”: (para conocer los derechos). Se pide que cada participante escriba un derecho, a manera de adivinanza, para que los demás adivinen el derecho al que se refiere. Por ejemplo: “Adivina adivinador es un derecho con mucho amor” (derecho al amor y cuidado de nuestros padres); “En un país de playas y montañas que todos quieren conocer y nadie lo quiere perder” (a conocer y amar nuestra patria y nuestra historia).

4

Dinámica “palabras y derechos”: (para conocer los derechos) Entre todos eligen un derecho y un niño/a comienza diciendo una palabra que se relacione con ese derecho, el siguiente dice otra palabra que también se relacione, pero que no se repita. Siguen en cadena de palabras hasta que alguno ya no tenga algo que decir, finalmente cambian de derecho y empieza otra vez la cadena de palabras. Por ejemplo: “El derecho a estudiar y jugar” …libros…pelota…escuela…profesor…recreo, etc, etc… Dinámica “Armemos un cuento”: Se escoge un derecho y un asistente comienza contando algo sobre ese derecho, el siguiente sigue la narración y así hasta armar una historia. El maestro/a escribirá la historia y luego los demás hacen gráficos. Por ejemplo: “Derecho a la vida, a un nombre y una nacionalidad”…Esta es la historia de un papá y una mamá que esperaban un bebé…el papá no tenía trabajo…además ya tenían cinco hijos…etc, etc…

4) Cuentos (para los más chiquitos) LINK PARA BÚSQUEDA DE CUENTOS http://derechos.educ.ar/alumno/cuentos/cuentos.htm

"¿Quién le puso el nombre a la luna?" de Mirtha Golberg

Á Quién le puso el nombre a la luna? ¿Habrá sido la laguna, que de tanto verla por la noche decidió llamarla luna? ¿Quién le puso el nombre al elefante? ¿Habrá sido el vigilante, un día que paseaba muy campante? ¿Quién le puso el nombre a las rosas? ¿Quién le pone el nombre a las cosas? Yo lo pienso todos los días. ¿Habrá un señor que se llama Pone nombres que saca los nombres de la Nombrería? ¿O la arena sola decidió llamarse arena y el mar solo decidió llamarse mar? ¿Cómo será? (Menos mal que a mí me puso el nombre mi mamá.)

El trabajo con los más chiquitos puede comenzar reflexionando sobre el derecho a la igualdad, sin distinción de raza, credo o nacionalidad. Proponemos la lectura de cuentos relacionados, por ejemplo El sapo verde, de Graciela Montes.

-¿Alguna vez se sintieron un sapo verde? -¿Quién los hizo sentir así? -¿Conocen gente como las mariposas?

-¿Conocen gente como la calandria?

5

SAPO VERDE Graciela Montes (Colección Los cuentos del charquito) En el libro “Oralidad y escritura –Antología 1- Editorial MASTER Humberto estaba muy triste entre los yuyos del charco. Ni ganas de saltar tenía. Y es que le habían contado que las mariposas del Jazmín de Enfrente andaban diciendo que él era sapo feúcho, feísimo y refeo. -Feúcho puede ser -dijo, mirándose en el agua oscura-, pero tanto como refeo ... Para mí que exageran ... Los ojos un poquitito saltones, eso sí. La piel un poco gruesa, eso también. Pero ¡que sonrisa! Y después de mirarse un rato le comentó a una mosca curiosa pero prudente que andaba dándole vueltas sin acercarse demasiado: -Lo que a mí me faltan son colores. ¿No te parece? Verde, verde, todo verde. Porque pensándolo bien, si tuviese colores sería igualito, igualito a las mariposas. La mosca, por las dudas, no hizo ningún comentario. Y Humberto se puso la boina y salió corriendo a buscar colores al Almacén de los Bichos. Uno de los ratones más atentos que se vieron nunca, lo recibió, como siempre, con muchas palabras: -¿Qué lo trae por aquí Humberto? ¿Anda buscando fosforitos para cantar de noche? A propósito, tengo una boina a cuadros que le va a venir de perlas. -Nada de eso, Timoteo. Ando necesitando colores. -¿Piensa pintar la casa? -Usted ni se imagina, Timoteo, ni se imagina. Y Humberto se llevó el azul, el amarillo, el colorado, el fucsia y el anaranjado. El verde no, porque ¿para qué puede querer más verde un sapo verde? En cuanto llegó al charco se sacó la boina, se preparó un pincel con pastos secos y empezó: una pata azul, la otra anaranjada, una mancha amarilla en la cabeza, una estrellita colorada en el lomo, el buche fucsia. Cada tanto se echaba una ojeadita en el espejo del charco. Cuando terminó tenía más colorinches que la más pintona de las mariposas. Y entonces sí que se puso contento el sapo Humberto: no le quedaba ni un cachito de verde igualito a las mariposas! Tan alegre estaba y tanto saltó que las mariposas del Jazmín lo vieron y se vinieron en bandada para el charco. -Más que refeo. ¡Refeísimo! -dijo una de pintitas azules, tapándose los ojos con las patas. -¡Feón! ¡Contrafeo al resto! -terminó otra, sacudiendo las antenas con las carcajadas. - Además de sapo y feo, mal vestido -dijo una de negro, muy elegante. -Lo único que falta es que quiera volar -se burló otra desde el aire. ¡Pobre Humberto! Y él que estaba tan contento con su corbatita fucsia. Tanta vergüenza sintió que se tiró al charco para esconderse, y se quedó un rato largo en el fondo, mirando cómo el agua le borraba los colores. Cuando salió todo verde, como siempre, todavía estaban las mariposas riéndose como locas. -¡Sa-po verde! ¡Sa-po verde! La que no se le paraba en la cabeza le hacía cosquillas en las patas. Pero en eso pasó una calandria, una calandria lindísima, linda con ganas, tan requetelinda, que las mariposas se callaron para mirarla revolotear entre los yuyos. Al ver el charco bajó para tomar un poco de agua y peinarse las plumas con el pico, y los vio a Humberto en la orilla, verde, tristón y solo. Entonces dijo en voz bien alta: - ¡Qué sapo tan buen mozo! ¡Y qué bien le sienta el verde! Humberto le dio las gracias con su sonrisa gigante de sapo y las mariposas del Jazmín perdieron los colores de pura vergüenza, y así anduvieron, caiduchas y transparentes, todo el verano.

6

5) Películas (para los más grandes) Tal como se plantea en el documento En el mundo a cada rato, “el cine, por su capacidad comunicativa y su inmediata conexión con nuestros sentimientos encierra un potencial enorme para desde la emoción hacernos pasar a la reflexión. Las generaciones actuales han nacido en un mundo audiovisual”. Presentamos algunas películas que pueden servir de puntapié para reflexionar, analizar, investigar….

Derecho a la Salud PLANTA 4° Dirección: Antonio Mercero. País y año: España. 2003. Duración: 100 min. Clasificación: Todos los públicos.

Derecho a la Educación LOS NIÑOS DEL BARRIO ROJO Dirección: Ross Kaufman y Zana Briski. Países y año: India y USA. 2004. Duración: 85 min. Género: Documental.

Derecho a la Educación LA CLASE Dirección: Laurent Cantet. País y año: Francia. 2008. Duración: 128 min. Clasificación: Todos los públicos

7

Derecho a la Familia EL BOLA Dirección y guión: Achero Mañas. País y año: España. 2000 Duración: 88 min. Clasificación: No recomendado menores de 13 años

EN UN MUNDO A CADA RATO Consta de 5 cortos donde se plantean los siguientes temas: El secreto mejor guardado (Importancia de la lucha contra el VIH/SIDA) Duración: 19 minutos. Directora: Patricia Ferreira La vida efímera (plantea la inmunización como una prioridad) Duración: 21 minutos. Director: Pere Joan Ventura. Las Siete Alcantarillas (el desarrollo integral de la primera infancia) Duración: 15 minutos. Directora: Chus Gutiérrez Hijas de Belén (la protección de la infancia, proporcionar un entorno seguro) Duración: 26 minutos. Director: Javier Corcuera Binta y la gran idea (la importancia de la educación de las niñas) Duración: 30 minutos. Director: Javier Fesser

Para seguir buscando en la web: http://www.enredate.org/ http://www.enelmundoacadarato.com/ http://derechos.educ.ar/alumno/convencion/convencion.htm Para tener noticias de la asociación: http://denadiesyderechos.wordpress.com/

8

Get in touch

Social

© Copyright 2013 - 2024 MYDOKUMENT.COM - All rights reserved.