PROTECCIÓN PODEROSA FRENTE AL COMPLEJO DE PATOLOGÍAS ENTÉRICAS1 7 AÑO Y COLITIS APROBADO ILEÍTIS AHORA CONTRA ILEÍTIS COLITIS DISENTERÍA PORCINA

AÑO 7 • nº36 PROTECCIÓN PODEROSA FRENTE AL COMPLEJO DE PATOLOGÍAS ENTÉRICAS1 O ITIS D A OL B C RO S Y P A ÍTI A R ILE O AH TRA N CO ILEÍTIS COLITIS
Author:  Hugo Rubio Soriano

14 downloads 32 Views 5MB Size

Recommend Stories


Palabras Clave: Colitis pseudomembranosa, colitis asociada a antibióticos, Clostridium difficile
Acta Odontológica Venezolana - VOLUMEN 47 Nº 2 / 2009 ISSN: 0001-6365 – www.actaodontologica.com P á g i n a  | 1    Revisiones Bibliográficas: COLI

COLITIS ASOCIADA CON EL USO DE ANTIBIOTICOS
GIOMEDICA Vol. 1, No. 2 - 1981 COLITIS ASOCIADA CON EL USO DE ANTIBIOTICOS V. R. DOWELL, JR.' La colitis seudomembranosa es una enfermedad diarreic

Tratamiento de la Colitis Ulcerosa con Anti- TNF
Tratamiento de la Colitis Ulcerosa con Anti- TNF NORMATIVA DE COBERTURA Realizada: Actualizada: Febrero 2016 Julio 2016 Tratamiento de la Colitis

Story Transcript

AÑO 7 • nº36

PROTECCIÓN PODEROSA FRENTE AL COMPLEJO DE PATOLOGÍAS ENTÉRICAS1 O ITIS D A OL B C RO S Y P A ÍTI A R ILE O AH TRA N CO ILEÍTIS

COLITIS

DISENTERÍA PORCINA

•El antimicrobiano más potente2 disponible hoy contra las patologías entéricas clave del cebo porcino y además con eficacia frente a neumonía enzoótica •Altamente eficaz frente a cepas de disentería porcina resistentes a lincomicina y tilosina 3 •Eficacia probada en la mejora de la conversión del pienso y el incremento de productividad4 •No relacionado con antimicrobianos de uso humano5 •Tiempo de espera:1 día

ECONOR® 1%, ECONOR® 10%. Composición: Clorhidrato de Valnemulina - Premezcla para pienso medicado con 10,65 mg/g (Econor 1%) y 106,5 mg/g (Econor 10%) equivalentes a 10 mg/g y 100mg/g de Valnemulina base respectivamente. Indicaciones: En el cerdo: Tratamiento y prevención de la disentería porcina. Tratamiento de los síntomas clínicos de la ileítis. Prevención de los síntomas clínicos de la colitis cuando se ha diagnosticado la enfermedad en la piara. Posología, modo y vía de administración: Vía oral con el pienso; Tratamiento Disentería e Ileitis: 3-4 mg/kg pv/día, Prevención disentería y Colitis: 1-1,5 mg/kg pv/día; Tratamiento y Prevención Neumonía Enzoótica: 10-12 mg/kg pv/día. Contraindicaciones: No administrar el producto a cerdos que estén recibiendo antibióticos ionóforos. La valnemulina no debe administrarse a conejos porque es tóxica para esta especie. Tiempo de espera: 1 día Conservación: Consérvese a una temperatura inferior a 25ºC. En los sacos de plástico con aluminio en el interior, almacene el producto en el envase original. Los envases utilizados parcialmente deben cerrarse herméticamente después de su uso. Periodo de validez: 3 años; 3 meses, si se incorpora en el pienso y si se protege de la luz y de la humedad; 3 semanas, si se incorpora en el pienso granulado y si se protege de la luz y la humedad. Presentaciones: Econor 1%: sacos con 25 kg; Econor 10%: sacos con 1 kg y 25 kg. Dispensación con receta veterinaria. Manténgase fuera del alcance de los niños. Nº de registro: Econor 1% (25 kg): EU/2/98/010/006, Econor 10% (1kg): EU/2/98/010/017, Econor 10% (25 kg): EU/2/98/010/018. Titular de la autorización: Novartis Animal Health Austria GmbH - Biochemiestrasse 10 - A- 6250 Kundl (Austria). ® Marca registrada de Novartis S.A., Basilea (Suiza). © 2004 Novartis Animal Health Inc. 1. Disentería Porcina, Ileitis, Colitis 2. Karlsson y otros (2002), Kinyon y otros (2002), McOrist y otros (1995,1998), 3. Ritzmann y otros (2000), Karlsson y otros (2002) 4. Glossop (2000), Haugegaard y otros (2000) 5. Report of the EU's Committee for Veterinary Medicinal Products on Antibiotic Resistance in the EU associated with Therapeutic use in Veterinary Medecines (1999)

Ref. 04041

Para más información, visite nuestra web en www.econor.com

nº 36

Editorial Un año más, un nutrido grupo de veterinarios especializados en producción extensiva han acudido al “foro Pfizer de producción y sanidad en la ganadería de la dehesa” para actualizar conocimientos y debatir la situación actual y las necesidades de un ecosistema único. La importancia socieconómica de este ecosistema en nuestro país es tan grande que en poco tiempo han surgido distintas iniciativas para favorecer su conservación y poner en valor las producciones agroalimentarias que lleva aparejadas: la más importante económica y socialmente es el porcino ibérico, pero también dependen de su mantenimiento el ganado vacuno, el ovino o a la producción de corcho. Hace ahora dos años, la Asociación Interprofesional del Cerdo Ibérico (ASICI), en la que se integra el sector industrial, representado por IBERAICE, y el sector ganadero, solicitó el inicio de la tramitación para conseguir la Indicación Geográfica Protegida (IGP) para el cerdo Ibérico. La consecución de la IGP para el sector ibérico vinculado a la dehesa, supondría el beneficio y la defensa del sector Ibérico tradicional, pero también el de las dehesas arboladas del suroeste peninsular. Por otro lado, todos los grupos del Ciale de Salamanca se unieron el pasado año para liderar una investigación con otros científicos españoles y portugueses, cuyo objetivo es estudiar la dehesa de forma íntegra para salvarla. Los investigadores identifican cuatro grandes problemas: la falta de regeneración, las patologías, la degradación del suelo y la pérdida de biodiversidad, ya que al romperse el equilibrio por cambios en los usos del terreno se ven afectadas otras especies. Por último, no podemos olvidar la iniciativa promovida por el Parlamento Andaluz (1,2 millones de hectáreas de dehesa están situadas en esta Comunidad, lo que representa cerca del 15 % del territorio regional) que aprobó en julio de 2010 la pionera Ley de la Dehesa.

3

CONSEJO DE REDACCIÓN

EDITA:

de Cría y Salud en Bovino y Porcino

Dra. Susana Astiz Investigadora Titular Dpto. de Reproducción (INIA). Prof. María Alcaide Licenciada en Veterinaria. Prof. Dr. Alex Bach Director de la Unidad de Rumiantes del IRTA. Doctor en Veterinaria por la Universidad de Minnesota. Dr. Joaquín Baucells Centro Veterinario Tona. Prof. Dr. Sergio Calsamiglia Departamento de Patología y Producción Animal. Facultad de Veterinaria. Universidad Autónoma de Barcelona. Prof. Dr. Javier Cañón Catedrático de Genética. Universidad Complutense de Madrid. Facultad de Veterinaria de Madrid. Prof. Dr. Pere Costa-Batllori Veterinario. Universidad Politécnica de Cataluña. Prof. Dr. Carlos Fernández Departamento de Producción Animal y Ciencia de los Alimentos. Facultad de Ciencias Experimentales y de la Salud. Veterinaria. Universidad Cardenal Herrera CEU. Dra. Eva Mª Frontera Dra. en Veterinaria. Dr. Julio de la Fuente Departamento de Reproducción Animal y Conservación de Recursos Zoogenéticos. Ministerio de Ciencia y Tecnología. I.N.I.A. Prof. Dr. Antonio Gázquez Catedrático de Histología y Anatomía Patológica de la Facultad de Veterinaria de Extremadura. D. Ignacio R. García Gómez Director Veterinario. Albeitares Consultores S.L. D. Javier Gil Pascual Veterinario Asesor en Porcino. Prof. Dr. Juan Vicente González Dipl. ECBHM. Prof. Titular Dto. Medicina y Cirugía Animal, UCM TRIALVET Asesoria e Investigación Veterinaria SL. Prof. Dr. Gonzalo González Departamento de Producción Animal. Escuela Técnica Superior de Ingenieros Agrónomos. Universidad Politécnica de Madrid. Prof. Dr. Xavier Manteca Unidad de Fisiología. Facultad de Veterinaria. Universidad Autónoma de Barcelona. D. Juan C. Marco Melero Jefe del Laboratorio de Salud Pública. Departamento de Sanidad. Gobierno Vasco. Prof. Dr. Francisco Mazzucchelli Jefe del Servicio de Clínica Bovina. Hospital Clínico Veterinario. Universidad Complutense de Madrid. Dr. Alfonso Monge Director de AMASVET. Veterinario especialista en vacuno. Prof. Dr. Antonio Muñoz Catedrático de Producción Animal. Facultad de Veterinaria. Universidad de Murcia. Prof. Dr. Antonio Palomo Departamento de Mediciona y Cirugía Animal. Facultad de Veterinaria. Universidad Complutense de Madrid. Prof. Gabriel Parrilla Veterinario. Profesor del Hospital Clínico de la F.V. de Madrid.

4

Dr. José Pérez Tapia Servicios Veterinarios. Prof. Manuel Pizarro Departamento de Medicina y Cirugía Animal. Universidad Complutense de Madrid. Facultad de Veterinaria de Madrid. Dr. David Reina Dr. en Veterinaria. Prof. Dr. Elías Rodríguez Catedrático de Microbiología e Inmunología. Departamento de Sanidad Animal. Facultad de Veterinaria de León. Prof. Dr. Manuel Rodríguez Catedrático de la Universidad Complutense de Madrid. Vicerrector de la Facultad de Veterinaria de Madrid. Prof. Dr. Pedro Rubio Departamento de Sanidad Animal. Facultad de Veterinaria. Universidad de León. Prof. Gregorio Salcedo Profesor de Nutrición Animal y Análisis Químico Agrícola.

DIRECTOR EJECUTIVO: Enrique Marcos [email protected] DIRECTORA DE MÁRKETING: Valle García [email protected] COORDINADOR DE PROYECTOS GRÁFICOS: Miguel Ángel Gálvez [email protected] DISEÑO Y MAQUETACIÓN: Marina Cid Troya Javier Pérez FOTOGRAFÍA: Eva García Martín (Veterinaria) COORDINADORA DE REDACCIÓN: Ana del Cura (Veterinaria) [email protected] DEPARTAMENTO DE SUSCRIPCIONES: Alicia Castillo [email protected] REDACCIÓN, PUBLICIDAD Y ADMINISTRACIÓN:

Calle Dulcinea 42 (4º B) 28020 Madrid Tél.: 902 36 39 34 Fax: 91 628 92 77 [email protected] www.axoncomunicacion.net IMPRIME:

Versus DEPÓSITO LEGAL:

M-14245-2005 ISSN 1889-2094 COLABORA:

ADHERIDOS:

DIFUSIÓN GRATUÍTA Queda totalmente prohibida cualquier reproducción total o parcial, ya sea por medios mecánicos, electrónicos y expresamente por fotocopias de todos los textos, figuras, fotografías dibujos incluidos en nuestra revista CRIA Y SALUD. Las opiniones expresadas en cada trabajo o artículo son de la exclusiva responsabilidad del autor,pudiendo la empresa editora no compartir la opinión de los mismos.

nº 36

Cría salud y

SUMARIO Agenda...............................................................................................................................6 Noticias..............................................................................................................................8 Actualidad de empresa..............................................................................................10 XIV Foro Porcino Pfizer ...........................................................................................20 Jornadas...........................................................................................................................25 Foro Pfizer de producción y sanidad en la ganadería de la dehesa...................................................................................................................26 Ganadería sostenible..................................................................................................32

Fisiología de la reproducción bovina...................................................................40 La sincronización del celo y la ovulación un método adecuado para la inseminación del ganado de lidia.........................................................42 Nuevas estrategias en el diagnóstico y tratamiento de los quistes ováricos en la vaca de leche......................................................48

Papel de los ácidos grasos Omega 3 en la alimentación del cerdo..................................................................................56 Desarrollos recientes y nuevas perspectivas en la valoración de alimentos para ganado porcino (II).............................64

55

Agenda

FERIAS • VIV RUSSIA 2011 Moscú, Rusia. 17-19/05/2011 http://www.vivrussia.nl/en/Exposant.aspx

• ANIMALIA ISTANBUL Istanbul, Turquía. 09-11/06/2011 http://www.animaliaistanbul.com/animaliaen.html

• PAMED. SALÓN MEDITERRÁNEO DE LA PRODUCCIÓN ANIMAL Y AGRÍCOLA Yasmine Hammamet, Túnez. 07-09/06/2011 http://www.pamed-expo.com

• 34º FERIA INTERNACINAL SEMANA VERDE DE GALICIA Pontevedra, Galicia. 16-19/06/2011 http://www.semanaverde.es/2011/

• WORLD PORK EXPO Iowa, EEUU. 08-10/06/2011 http://www.worldpork.org/

• SPACE 2011 Rennes, Francia. 13-16/09/2011 http://www.space.fr/

OTROS CONGRESOS • XV CONGRESO AEVEE. WEVA INTERMEDIATE MEETING Segovia, España. 05-07/05/2011 http://www.aevee.es/modules.php?name=Weva • XIV JORNADAS SOBRE PRODUCCIÓN ANIMAL Zaragoza, España. 17-18/05/2011 http://www.aida-itea.org • ALLTECH 27TH ANNUAL INTERNATIONAL ANIMAL HEALTH & NUTRITION SYMPOSIUM Kentucky, EEUU. 22-25/05/2011 http://www.alltech.com/en/news-events/calendar/ Pages/International-Animal-Health-NutritionSymposium.aspx 6

• CURSO DE RESPONSABILIDAD PROFESIONAL VETERINARIA Y PERITACIÓN Granada, España. 02-03/06/2011 http://www.colvema.org/WV_descargas/cursogranada-05042011130858.pdf

nº 36

CURSOS Y CONGRESOS PORCINO • III IX SIMPÓSIO SOCIEDADE CIENTIFICA SUINICULTURA: VARIABILIDAD EN LOS CERDOS DE ENGORDE Lisboa, Portugal. 19/05/2001 http://scsuinicultura.blogspot.com/ • EPP CONGRESS Münster, Alemania. 19-21/05/2011 http://www.pigproducer.net/3597.html

• SAFEPORK 2011 Maastricht, Holanda. 19-22/06/2011 http://www.safepork.org/ • SPIROCONFERENCE Copenagen, Dinamarca. 20-22/06/2011 • OIPORC 2011 Évora, Portugal. 21-24/06/2011

• 3RD EUROPEAN SYMPOSIUM OF PORCINE HEALTH MANAGEMENT

http://www.suinicultura.com/oiporc2011/index.php?lang=es

Espoo, Finlandia. 25-27/05/2011

• ECMIS SYMPOSIUM: E. COLI AND THE MUCOSAL IMMUNE SYSTEM

http://www.vetmed.helsinki.fi/esphm2011/

Ghent, Bélgica. 02-05/07/2011

• 6TH INTERNATIONAL SYMPOSIUM ON EMERGING AND REMERGING PIG DISEASES

http://www.ecmis.ugent.be/

Barcelona, España. 12-15/06/2011

• VIITH INTERNATIONAL CONFERENCE ON BOAR SEMEN PRESERVATION

http://www.emerging2011.com

Bonn, Alemania. 14-17/08/2011 http://www.boarsemen2011.com/

BOVINO • XVI CONGRESO INTERNACIONAL ANEMBE DE MEDICINA BOVINA Ávila, España. 11-13/05/2011 http://www.anembe.com/congresos • CURSO PRÁCTICO DE CIRUGÍA EN BOVINO Asturias, España. 20-21/05/2011 http://www.colegioveterinarios.net/cursos/index. php?id=107&action=detalle

• X CURSO TEÓRICO-PRÁCTICO Ó Á DE INSEMINACIÓN ARTIFICIAL BOVINA Madrid, España. 26-27/05/2011 http://www.colvema.org/WV_descargas/insembovina-21032011230708.doc • 2011 DAIRY SUSTAINABILITY SYMPOSIUM Chicago, EEUU. 25-26/05/2011. http://www.idfa.org/events--trade-show/interactiveeventcalendar/details/97/

FERIAS • CONGRESOS • CONCURSOS • FERIAS • CONGRESOS • CONCURSOS

7

Noticias En enero aumentó el número de cerdos sacrificados

S

egún los últimos datos presentados por el servicio de estadísticas del Ministerio de Agricultura español, durante el pasado mes de enero el número de cerdos sacrificados alcanzó los 3.577.391 animales. Este dato supone un incremento del 5,94% si lo comparamos con el mes de enero del pasado año. En relación con las toneladas de carne, éstas alcanzaron las 315.492 toneladas en enero de este año, un 6,43% superior al valor obtenido en enero de 2010.

Los Estados Miembros tendrán más poder de decisión sobre los OMG

S

e ha aprobado una propuesta sobre la necesidad de los Estados miembros de disponer “de una base legal” para prohibir o limitar el cultivo de organismos modificados genéticamente (OMG). La decisión de prohibir o limitar el cultivo de productos modificados genéticamente por parte de los Estados miembros sólo se limitará al plano medioambiental o agrícola (resistencia a los pesticidas, las plagas que puedan sufrir las cosechas o la amenaza a la biodiversidad) y no se amplía a cuestiones sanitarias. Los europarlamentarios creen que esta nueva propuesta otorgará a los 27 mayores garantías jurídicas frente a eventuales decisiones que la Organización Mundial del Comercio tome sobre este tipo de productos. En cualquier caso, no se alterará el procedimiento de autorización sobre OMG establecido por la Comisión Europea, que se apoya en un estudio de la Autoridad Europea de Seguridad Alimentaria. Será un complemento más para evaluar las posibles consecuencias sanitarias y medioambientales de estos productos.

Propuesta en la Unión Europea para limitar el uso de antibióticos en animales

T

eniendo en cuenta los riesgos que conlleva para la salud humana y animal el abuso de los antibióticos, el presidente de la comisión de Agricultura y Desarrollo Rural del Parlamento Europeo, el socialista italiano Paolo de Castro, presentó el mes de abril una resolución sobre el tema. En ella se propone: -La creación de una base de datos en la que se analicen las ventas de los agentes veterinarios y el posterior seguimiento del uso de los mismos sobre los animales. -La investigación sobre una producción de animales libres de

Recuperada la estirpe Dorado Gaditano del Cerdo Ibérico

En 2012 se desacoplará la prima al sacrificio

S

egún establece la normativa comunitaria, a partir de 2012 se desacoplarán las primas al sacrificio del vacuno, tanto la prima de sacrificio de bovino adulto (más de 8 meses), como la de sacrificio de terneros (más de 1 mes y menos de 8 meses). Según informó el Ministerio de Medio Rural el desacoplamiento de estas primas se va a realizar de manera similar a como se hizo con la prima al ovino-caprino, que primero se desacopló parcialmente (50%) y a partir de 2010 se desacopló totalmente (100%). En el caso de la prima al sacrificio, se van a tomar como cifras de referencia, la media de los animales sacrificados en los años 2007 y 2008. Hasta 5.000 de ayuda, a los productores les corresponderán derechos de pago único. Por encima de esta cifra, se les concederán derechos especiales, que obligarán a los productores a mantener un porcentaje de su cabaña.

8

antimicrobianos, por lo que es necesario reforzar la búsqueda de otras alternativas (vacunación, bioseguridad, mejoramiento de la resistencia). -La vigilancia regular y sistemática y monitorización de casos de RAM (Resistencia a los Antibacterianos) en comidas de origen animal y en los propios animales de compañía. -El uso moderado de antibióticos en los animales y proporcionar mayor información a veterinarios y ganaderos sobre cómo minimizar los riesgos de contraer RAM.

E

l Centro Experimental Agrícola y Ganadero de Jerez de la Frontera, perteneciente a la Diputación Provincial de Cádiz, impulsa un proyecto de recuperación y conservación del cerdo dorado gaditano. Su objetivo inmediato es el conservar esta raza autóctona y a medio plazo, posibilitar que esta estirpe sea competitiva en el mercado actual de productos cárnicos. El programa se lleva a cabo en colaboración con la Universidad de Córdoba, a través del Grupo de Investigación Meragem (Mejora de Razas Autóctonas y Genética Molecular), financiado por el Fondo Europeo de Desarrollo Regional y dentro de un programa de conservación de los recursos genéticos del Instituto Nacional de Investigación y Tecnología Agraria y Alimentaria (INIA). La fase de investigación de este proyecto ya ha finalizado.

Se ha recuperado la estirpe Dorado Gaditano del Cerdo Ibérico, extinguida oficialmente hace una década, con lo que se ha creado un núcleo de conservación en el referido centro experimental. Por razones de bioseguridad, se establecerá un segundo núcleo de control, que mediante una gestión genética conjunta permita controlar la consanguinidad al máximo y la supervivencia de la estirpe. Como medida extra de seguridad se desea crear un banco de germoplasma. Desde el Centro Experimental Agrícola y Ganadero se entiende que la única forma de que esta estirpe tenga posibilidad de mantenerse pasa por conseguir que sea competitiva en las condiciones de mercado actual. Por el momento, queda abierta la colaboración de ganaderos interesados en este proyecto de recuperación y explotación de una de las estirpes del cerdo ibérico.

nº 36

Se aprueba el Real Decreto del Sector Lácteo

S

e ha dado luz verde al Real Decreto de ordenación del sector lácteo que servirá para reforzar la capacidad de negociación contractual e interprofesional de los ganaderos. Una vez que se recoja en el reglamento común, podría extenderse a otros sectores que necesitan medidas de control del mercado.

Joaquim Segalés galardonado con el Premio de Investigación Europeo PCV2

E

l profesor Joaquim Segalés, de la Universidad Autónoma de Barcelona, fue el ganador de la cuarta edición del Premio de Investigación Europeo PCV2, patrocinado por Boehringer Ingelheim, con su trabajo sobre el efecto de la inmunidad derivada de la madre en la dinámica de la infección por circovirus porcino de tipo 2 y parámetros de producción en cerdos vacunados contra el PCV2.

Primeros Indicadores de Sostenibilidad en la Agricultura y la Ganadería

L

a Plataforma Tecnológica de Agricultura Sostenible presentó la pasada semana los ‘Primeros Indicadores de Sostenibilidad en la Agricultura y la Ganadería’. El estudio muestra la evolución favorable de estos indicadores en la agricultura y ganadería españolas, así como el papel que han jugado en ello la adopción de las diferentes tecnologías agrarias en el periodo 1980 a 2008. En el caso concreto de la ganadería, el consumo medio de agua a lo largo del periodo estudiado para bebida y servicios por kg de producto en porcino y avicultura se encuentra en 20,4 L/kg de carne de cerdo, 5,24 L /kg de carne de pollo y 5,83 L/kg de huevo. El consumo total anual medio de agua para estas tres producciones ganaderas supone 54, 6 y 3 hm3, lo que representa en conjunto un 0,071 % de la disponibilidad total de agua en España: 89000 hm3. Las emisiones medias de gases

con efecto invernadero (GEI), incluyendo tanto metano como óxido nitroso, se encuentran en 2,45 kg equivalentes de CO2/kg carne de cerdo. En el caso del ganado porcino la mayor parte de las emisiones (un 67%), corresponden a emisiones de metano derivadas de la gestión del estiércol. El peso proporcional que suponen estas emisiones en el conjunto de las emisiones nacionales de GEI en 2008 es, como media, de un 2,50 % (2,07, 0,28 y 0,14 % para el ganado porcino, las aves de carne y las aves de puesta, respectivamente). Las estimaciones obtenidas tanto para consumo de agua como para emisiones de GEI son sensiblemente inferiores que las que normalmente se manejan en los medios de comunicación. Los resultados del presente estudio indican una disminución a lo largo del período estudiado de los consumos de agua y de emisiones de GEI cuando se expresan por kg de producto obtenido.

La Comisión de Medio Ambiente aprueba una propuesta legislativa relativa al etiquetado de los alimentos

E

l objetivo de la propuesta es simplificar y clarificar el etiquetado de los alimentos. En todas las etiquetas deberían aparecer datos tales como el nombre, la lista de ingredientes, fecha de caducidad, las condiciones específicas de uso así como información de importancia nutricional. Pero ahora las etiquetas deberán introducir la “primera fecha de congelación” para la carne, pollo y pescado congelados no transformados. Otra cuestión es el origen del producto en el etiquetado. Si bien el origen de algunos alimentos como la carne de ternera, miel, aceite de oliva y las frutas y hortalizas, ya aparece en las etiquetas obligatorias, a petición del Parlamento, se acordó ampliar la lista a la carne de cerdo, ovejas, cabras y aves de corral, y ahora se quiere ir más lejos, indicando “el lugar o país de origen” de toda la carne, leche y productos lácteos y otros productos que solo contengan un solo ingrediente. También votaron a favor de la indicación de país de origen para la carne y pescado utilizados como ingredientes en alimentos procesados. Asimismo, las etiquetas de la carne deberían indicar el lugar de nacimiento, cría y sacrificio del animal. Además, la carne de animales sacrificados sin aturdimiento (como marcan algunas tradiciones religiosas) y la carne reconstituida a base de partes debe ser también etiquetada como tal.

Índices de precios percibidos por los agricultores y ganaderos en 2010

E

l Boletín oficial del Estado publicó, el pasado mes de abril, los índices de precios percibidos por los agricultores y ganaderos en 2010 a efectos de la actualización de las rentas de los arrendamientos rústicos anteriores a la entrada en vigor de la nueva Ley 49/2003, de 26 de noviembre, de Arrendamientos Rústicos, puesto que para los celebrados a partir de su entrada en vigor, en su artículo 13, se prevé que salvo pacto en contrario, la renta se actualizará para cada anualidad por referencia al índice de precios al consumo. En concreto, para los productos ganaderos, el porcentaje de variación con respecto a 2009 ha sido negativo para la mayoría excepto porcino de abasto y lana. En relación con el porcino la variación ha sido del 4,34%.

9

Actualidad de empresa Bayer HealthCare recibe el Premio Fundamed de Producción y Fabricación por las plantas de La Felguera y BerliMed

L

a compañía farmacéutica Bayer HealthCare ha recibido el premio Fundamed en la categoría de Global de Producción y Fabricación por sus plantas españolas de la Felguera (Asturias) y Alcalá de Henares (Madrid). El Director General de Bayer HealthCare, Rainer Krause, ha sido el encargado de recoger el premio. “BerliMed y la Felguera son dos centros de producción de referencia mundial para Bayer y símbolos de la apuesta de la compañía por nuestro país. Este galardón es además un reconocimiento a todos los empleados y a nuestra labor de mejora continua”, ha afirmado. La planta de Bayer HealthCare en La Felguera es el mayor centro de producción mundial del ácido acetilsalicílico, el único principio activo de Aspirina® y Adiro®. En ella se producen cada año cerca de 5.000 toneladas de esta sustancia –lo que supone más del 85% del consumo mundial–, además de 5.000 toneladas de ácido salicílico, 30 Tm de Clotrimazol (principio activo del antimicótico Canesten®) y Butafosfán, un estimulante del metabolismo de uso veterinario para Animal Health. Estos datos, unidos a que prácticamente el 100% de su producción está destinada a la exportación a los cinco continentes, sitúan a la factoría langreana en una posición de privilegio en la industria farmacéutica española, y son posibles gracias a la aplicación rigurosa de las Normas de Correcta Fabricación (GMP) y a la tecnología de vanguardia presente en la planta.

La Felguera, en Asturias, es el centro de competencia mundial para la fabricación de ácido acetilsalicílico, con cerca de 5.000 toneladas de producción al año, lo que representa más del 85% del consumo mundial de Aspirina® Por su parte, Berlimed es la única planta de Bayer HealthCare que fabrica y desarrolla cápsulas blandas, lo que permite ser un referente para numerosas filiales en todo el mundo, cubriendo mercados tan importantes como Estados Unidos, Japón y Europa. Con una plantilla de 300 colaboradores, Berlimed, con una tecnología de vanguardia, un puntero centro de I+D y su fuerte compromiso medioambiental, está llamada a ser un centro estratégico mundial para la producción y desarrollo de cápsulas blandas del Grupo Bayer. Con más de 13.000 metros cuadrados, Berlimed está considerada una de las plantas de producción de especialidades farmacéuticas más modernas de Europa. Actualmente Berlimed produce unos 25 millones de unidades de formas farmacéuticas líquidas para diferentes empresas del Grupo Bayer. Entre ellas, medios de contraste iónicos y no iónicos y terapéuticos para EE.UU. entre otros muchos países. Es una de las pocas plantas que fabrican producto final para el mercado japonés, incluyendo el acondicionamiento secundario. El equipo de I+D se compone de 16 personas con un nivel de formación muy alto, que se está dedicando sobre todo a la cápsula blanda. Las actividades se estructuran en tres áreas: investigación básica, desarrollo de productos nuevos y optimización de productos existentes. Dos centros de producción comprometidos con el medio ambiente. Como reflejo del compromiso de Bayer HealthCare con el medio ambiente, la planta de La Felguera está adherida al acuerdo

10

voluntario del sector químico “Compromiso con el progreso” para la mejora de la salud, la seguridad y la gestión ambiental. Además, desde 2002 cuenta con la certificación de gestión medioambiental ISO 14001, y actualmente con la AAI (Autorización Ambiental Integrada), válida hasta 2015. La planta de La Felguera está fuertemente comprometida con el medio ambiente, y prueba de ello es la utilización de la instalación Loprox®, un sistema de tratamiento de las aguas residuales derivadas de la producción de ácido salicílico mediante un proceso de oxidación a temperatura 120-160ºC y presión 7-20 bar que consigue la destrucción total de contaminantes orgánicos, convirtiéndose en agua y dióxido de carbono, sin producir nuevos residuos contaminantes. Además, todas las salidas a la atmósfera están protegidas por filtros y posteriormente son conducidas a torres de lavado. Después de ser tratadas por el procedimiento Loprox®, las aguas se envían a la Biocolumna®, una depuración biológica que elimina los compuestos orgánicos de estas aguas mediante bacterias aerobias. Por su respeto por el medio ambiente, Berlimed es considerada una planta “green”. Varias medidas se han implementado con el objetivo de ahorrar energía y proteger nuestro entorno. En este sentido, se ha destinado un millón de euros para incrementar un 5% la eficiencia energética de la planta y reducir las emisiones de CO2, y mejorar así su huella ecológica. Además, se han instalado sistemas de recuperación de calor en todas las unidades de secado por aire, con lo que estimamos reducir un 15% nuestro consumo de energía. La planta dispone de perlizadores para ahorrar agua y realiza cursos específicos de formación para nuestros colaboradores sobre “Consumo inteligente de energía”. Por otra parte, desde marzo tenemos operativo un buzón de sugerencias para que nuestros empleados puedan aportar sus ideas para conseguir, entre todos, reducir nuestro impacto ambiental.

Berlimed, en Madrid, es la única planta de Bayer que elabora cápsula blanda. Con una capacidad de producción que puede superar los 2.000 millones unidades al año, el centro de producción exporta a los cinco continentes

nº 36

Bayer HealthCare renueva el empaquetado y la presentación de Bovigam® secado

B

ayer HealthCare ha renovado el empaquetado y presentación de Bovigam® Secado, un bactericida para la prevención y el tratamiento de la mastitis en el periodo de secado, con el objetivo de contribuir al buen uso de sus productos. La nueva jeringa incorpora ahora un tapón de color rojo, lo que favorece su diferenciación de la presentación que se utiliza en el periodo de lactación. Las enfermedades bacterianas en las ubres de las vacas suponen un grave problema en las granjas de vacuno, ya que tiene consecuencias inmediatas en la producción, tanto por los efectos de la infección como por los periodos de supresión.

El periodo de secado es el momento más oportuno para tratar la mastitis, ya que la eficacia de los bactericidas es mayor, no hay pérdidas de leche y se pueden eliminar las mastitis subclínicas que afectan a un gran número de animales.

BOVIGAM® SECADO

Bovigam® Secado es un bactericida para la prevención y tratamiento de la mastitis en el periodo de secado. Se administra por vía intramamaria y su efecto retardado hace que permanezca activo hasta el próximo periodo de lactación.

Bayer HealthCare participa en la 10ª edición de la FIMA Ganadera

B

ayer HealthCare, a través de su Departamento de Animales de Producción, ha participado en la 10ª edición de la FIMA Ganadera 2011, un foro clave para los profesionales del sector que se ha celebrado del 15 al 18 de Marzo en Zaragoza. Los veterinarios, distribuidores, ganaderos y profesionales que han pasado por el stand de Bayer HealthCare han recibido información sobre los diferentes productos de la compañía específicos para el sector ganadero, como la gama de anticoccidios Baycox®, la de estimulantes del metabolismo como Catosal® o Lysabion®, los antiinfecciosos como Baytriluno® o la amplia línea de productos de bioseguridad. Con su presencia en la FIMA Ganadera, por la que han pasado más de 60.000 profesionales, Bayer HealthCare demuestra su compromiso con el sector ganadero, ofreciendo soluciones innovadoras para mejorar la salud y la calidad de vida de los animales.

La celebración de la 44 edición SEPOR, feria ganadera, industrial y agroalimentaria, tendrá lugar durante los días 12 al 15 de septiembre en LORCA (Murcia)

S

EPOR de nuevo será el escaparate de referencia, orientación y punto de encuentro de empresas, técnicos, científicos, ganaderos, estudiantes, organismos oficiales, asociaciones, instituciones y visitantes en general, donde se apostará por la innovación, comercialización e información.

máximo nivel debiendo comunicarlo antes del día 10 de mayo.

El auténtico valor de SEPOR, es su capacidad de adaptación, convirtiéndose en la feria más rentable, imprescindible y útil para los profesionales y los sectores implicados.

Dicho patrocinio tendría las siguientes contraprestaciones:

En SEPOR, se celebrarán: Simposium Internacional de Porcinocultura, Jornadas de bovino, ovino y caprino en las que se abordarán los temas de máxima actualidad e interés. Ruego aporten las sugerencias que estimen oportunas para poder coordinar un Programa Científico-Técnico del

Asimismo, solicitamos su colaboración en el patrocinio de dichas jornadas, para ello debe ponerse en contacto con la organización para conocer necesidades y condiciones.



Presentaciones comerciales y lanzamiento de nuevos productos al mercado. Tiempo máximo 20 minutos.



Utilización de salones de reuniones: Experiencias de campo, seminarios y talleres, etc.



Publicación de su logo e imagen cor-

porativa en Programa Oficial y folletos divulgativos. • Inscripciones en el Simposium.

“En Sepor seguimos avanzando”

Telfs: 968 468 978 / 968 468 432 informació[email protected] www.seporlorca.com

11

Actualidad de empresa Lallemand participó en la 10ª edición de FIMA Ganadera

L

allemand estuvo presente en la décima edición de la FIMA Ganadera celebrada en Zaragoza del 14 al 18 de Marzo. Lallemand BIO fue uno de los 833 expositores que participaron en el evento. Durante la feria Lallemand presentó sus novedades en el ámbito de la alimentación animal. Una de las novedades a destacar es la nueva tecnología avanzada de protección de los probióticos: el TITAN; fruto de la investigación de Lallemand y aplicada a la producción de levaduras vivas Levucell SC Titan (S. cerevisiae I-1077) y Levucell SB Titan (S. cerevisiae boulardii I-1079). Así mismo, se dio a conocer la nueva y reciente autorización de la bacteria láctica Bactocell (Pediococcus acidilactici MA 18/5M) para la alimentación de gallinas ponedoras. Además de las novedades, durante este certamen Lallemand presentó

BACTOCELL® autorizado para su uso en Gallinas Ponedoras

sus gamas de probióticos, prebióticos y otros productos adaptados y específicos para cada especie animal. Por lo que respecta a la tecnología TITAN, Lallemand quiere destacar la importancia de una buena protección de los probióticos, en este caso sus levaduras vivas, para que sean viables después del proceso de granulación. Actualmente, la tecnología TITAN es la que obtiene mejores resultados de supervivencia después de la granulación. En cuanto a la reciente autorización de nuestro producto Bactocell para ponedoras, destacar sus excelentes resultados en la tasa de puesta (buen nivel durante todo el ciclo), en la mejora de la reducción de los huevos desclasificados,… Lallemand les agradece su visita a nuestro stand.

L

allemand Animal Nutrition se complace en anunciar la reciente autorización obtenida en la Unión Europea del probiótico Bactocell® para su uso en gallinas de puesta. La bacteria viva Pediococcus acidilactici CNCM MA 18/5M ha sido autorizada por la Comisión Europea como aditivo alimentario, en la categoría de aditivos zootécnicos, para gallinas ponedoras (Reglamento (UE) Nº 212/2011 del 3 de marzo de 2011) dónde se reconoce la seguridad y la eficacia de Bactocell® para mejorar significativamente la intensidad de la puesta de la gallina ponedora. La cepa Pediococcus acidilactici MA 18/5M, especialmente seleccionada por su método de acción y sus beneficios en monogástricos, ayuda a las gallinas a mantener una buena tasa de puesta hasta el final del ciclo productivo. Además, se trata de una bacteria homofermentativa que transforma los azúcares complejos en ácido láctico L+ exclusivamente, por lo que mejora significativamente el índice de conversión en un 3% de promedio. Por otro lado, hay que añadir el efecto probiótico de la bacteria, que controla y regula la flora intestinal de la gallina y la ayuda a combatir los patógenos y a producir un huevo de más calidad (menos huevos desclasificados por rotura o sucios, más peso). Bactocell® está también autorizado en Europa como aditivo para pollos de engorde, cerdos de engorde, salmónidos y gambas, lechones destetados y ahora también para gallinas ponedoras.

Lallemand participa en las Conferencias 2TS (UK) y habla sobre la importancia del Calostro

M

ás de 300 productores asistieron a las Conferencias 2TS (Two-Tonne Sow) “Enfoque en el Parto”, organizadas por el equipo de British Pig Executive Knowledge Transfer (BPEX), del 21 al 23 de Marzo en Reino Unido. Uno de los ponentes fue Yannig Le Treut, director técnico del equipo de monogástricos de Lallemand que habló sobre el “Calostro: el elixir de la vida”: es imprescindible que los lechones tomen una cantidad adecuada de calostro (mínimo 100 g/Kg. de peso vivo) que contenga anticuerpos vitales para la protección inmune, así como niveles elevados de energía, proteínas, vitaminas y minerales que son muy importantes para la maduración intestinal. Al nacer, los lechones no tienen inmunidad propia y es vital para ellos ingerirla vía calostro. A medida que aumenta el tamaño de la camada, la ingesta de calostro/lechón disminuye. Es vital que el lechón tome calostro en las primeras horas de nacer y permanezca caliente (agentes de secado). Cuando sea necesario, se retrasaran las adopciones hasta las 24 horas después del inicio del parto y se utilizarán calostro congelado o sustitutos para alimentar a los lechones más débiles.

12

DINALGEN BOVINO, el nuevo y potente AINE desarrollado para el ganado vacuno

D

INALGEN BOVINO es una solución inyectable a base de Ketoprofeno al 15% (150mg/ml). Esta especialidad fruto de la investigación y desarrollo ESTEVE, completa la gama DINALGEN BOVINO, gama líder en los tratamientos coadyuvantes (antiinflamatorios, antipiréticos y analgésicos) para porcino y vacuno, por vía oral e inyectable. DINALGEN BOVINO tiene un efecto inmediato (antiinflamatorio, analgésico y antipirético), lo que permite una rápida mejoría clínica. Por su alta concentración, DINALGEN BOVINO tiene un menor volumen de dosificación, 1ml por 50 kg de peso. Otra de las características de DINALGEN BOVINO, es su corto periodo de supresión, de 0 horas en leche y 2 días en carne.

nº 36

MERIAL clausura el segundo Curso de Posgrado de Especialización en Alimentación del Vacuno Lechero

T

ras cuatro intensas jornadas formativas desarrolladas en Leonvet (Ribaseca, León) los días 1, 2, 14 y 15 de marzo, Merial Laboratorios ha clausurado la segunda edición del Curso de Especialización en Alimentación del Vacuno Lechero. Coordinado por el Dr. Àlex Bach, director del Área de Rumiantes del IRTA, este curso de posgrado se ha celebrado en el marco de trabajo de Ivomec® compromiso con la formación en su labor por aportar un valor añadido a los veterinarios. Con esta acción, Merial ha logrado repetir el éxito de convocatoria del primer curso que organizó en Santiago de Compostela en 2009. En una formación destinada a profesionales del vacuno de leche, reunió a 25 veterinarios de Galicia, Asturias, Cantabria, Zamora, Salamanca, León y Burgos; grupos de veterinarios que asesoran a explotaciones e integrantes de cooperativas agrarias. Todos los asistentes recibieron la certificación oficial Curso de especialización en alimentación del vacuno lechero, título propio de la Universitat de Girona.

NUTRICIÓN Y RACIONAMIENTO DE VACUNO DE LECHE Con el objetivo de ofrecer una formación teórico-práctica, las sesiones abordaron aspectos que el veterinario trata diariamente en su práctica clínica, así como temas de asesoramiento sobre la nutrición y el racionamiento del vacuno, que afectan a la producción de leche. Además, el curso se desarrolló con un software informático de programación lineal para la optimización de raciones a coste mínimo.

desparasitación del vacuno lechero. En este sentido, Merial Laboratorios S.A e Ivomec® compromiso con la formación, mostraron su satisfacción por el desarrollo de las jornadas y manifestaron su agradecimiento tanto a ponentes y asistentes como a Leonvet, por su colaboración en la organización del evento.

En el profesorado, junto al Dr. Àlex Bach, participaron profesionales como el catedrático del Departamento Ciencia Animal y de los Alimentos de la Universidad Autónoma de Barcelona, Sergio Calsamiglia, y la investigadora del IRTA, Marta Terré. Este curso de posgrado es parte del programa de formación presencial especializada para veterinarios del sector del vacuno lechero que ofrece Eprinex en su condición de líder en el mercado total pour-on en la

Curso online sobre identificación y gestión de puntos críticos para mejorar la rentabilidad de las explotaciones de vacuno de cebo

T

ras reunir, el pasado mes de enero, a un grupo de veterinarios especialistas en vacuno de cebo, Merial Laboratorios ha retomado sus sesiones de trabajo en pro del sector vacuno. El 29 de marzo, Madrid volvió a ser el punto de encuentro de un grupo de trabajo formado por veterinarios de diversos perfiles, como investigadores y clínicos de campo enfocados en producción de ternero pastero, mamones y recría de novillas. Con el objetivo de continuar profundizando en la búsqueda de herramientas que aporten novedades al sector del vacuno de cebo, el grupo está desarrollando un curso online destinado a los veterinarios de cebo de terneros. El curso, que estará disponible en el mes de septiembre, abordará la identificación y la gestión de puntos críticos para lograr mejorar la rentabilidad en vacuno de cebo. Zactran, la elección lógica frente a la ERB, desarrolla esta acción en su compromiso con la comunidad veterinaria de aportar un valor añadido a sus productos a través de su oferta de formación y otros servicios relacionados con el SRB.

Circovac® se convierte en la primera vacuna en el mundo con registro para madres y lechones

D

espués de conseguir la autorización de comercialización para el uso en lechones, Merial Laboratorios cuenta con la primera y única vacuna en el mundo con registro para madres y lechones. Con la celebración de dos Symposiums Circovac®, en Lleida y Toledo y en dos jornadas consecutivas, Merial Laboratorios presentó ante el sector porcino su posicionamiento de Protección Global frente al PCV2. Para Antonio Callén, director de Servicios Técnicos de Porcino de Merial Laboratorios, contar con ambos registros supone que “con la misma vacuna se puede vacunar a madres, lechones o ambos, en función de la epidemiología del PCV2 en cada granja, ya que dicho virus puede tener un impacto tanto en el área reproductiva como en los animales, en crecimiento y cebo”. La protección global ofrece la posibilidad de decidir qué programa aplicar para maximizar el ROI de la vacunación. “Esa es la principal diferencia, tener la opción de elegir. Así, cada veterinario, en función de las circunstan-

cias de cada explotación, tiene las herramientas para evaluar las condiciones y, con esta vacuna, optar por el plan de vacunación que mejor se adapte a sus necesidades”. En esta presentación oficial de Circovac®, Merial contó con ponentes de reconocido prestigio, como Gilles Delisle, DVM de la Clínica Veterinaria Clair Matin, Francia; Jake Waddilove, MA VetMB MRCVS, Eastgate Veterinary Group de Inglaterra; Thaïs Vila, directora de Servicios Técnicos de Porcino para Europa, Merial Francia; Lorenzo Fraile profesor universitario en la Universidad de Lérida e investigador del CRESA, Llorenç Grau, investigador del Departamento de Sanidad y Anatomía Animal de la UAB, que desarrolló su tesis doctoral en el CRESA, y Antonio Callén, director Servicios Técnicos Porcino de Merial España. Este grupo de expertos analizó la circovirosis porcina desde diferentes perspectivas para profundizar en la situación actual respecto al alcance y la evolución de la enfermedad y a los efectos de la vacuna, tanto en madres como en lechones.

13

Actualidad de empresa Laboratorios Syva participa en VIV Asia

L

a prestigiosa Feria Internacional VIV Asia se celebró entre los días 9 y 11 marzo de 2011 en BITEC (Bangkok, Thailandia). Con casi 30.000 visitantes (un 40 % más que en la edición 2009) y 650 expositores, esta feria se muestra como el punto de encuentro de los profesionales de la industria de la producción agrícola y ganadera en el Pacífico Asiático y Países del Este. Laboratorios SYVA, al igual que en ediciones anteriores, estuvo presente en

LABORATORIOS SYVA patrocina el III Foro ANVEPI

VIV Asia con stand propio, ubicado en un zona privilegiada entre el hall 1 y el hall 2. Las personas que visitaron el stand de SYVA fueron directivos de empresas asiáticas interesadas en distribuir los productos de Syva en sus países, así como muchos veterinarios y porcinocultores thailandeses.

retard) y Syvaquinol 100 (enrofloxacina 10% inyectable).

Todos estos clientes mostraron su interés por productos estratégicos de SYVA en la zona como Rhinanvac (vacuna frente al complejo respiratorio porcino), Amoxoil Retard (amoxicilina inyectable de efecto

En el marco de la VIV Asia, Laboratorios SYVA impartió además seminarios para la formación de la red de ventas del distribuidor thailandés y los porcinocultores vietnamitas.

Una tesis sobre paratuberculosis ganadora del XIV Premio Syva

E

L

os días 2 y 3 de marzo se celebró en Talavera de la Reina (Toledo) la 3ª edición del Foro anual de ANVEPI (Asociación Nacional de veterinarios de porcino ibérico). La reunión, que fue todo un éxito, contó con la presencia de cerca de 200 veterinarios, procedentes de las zonas típicamente productoras de cerdo ibérico (Andalucía, Extremadura y Castilla y León) y el programa resultó de gran interés para todos los asistentes. Se abordaron temas de patología (PRRS y PCV) , genética, reproducción, nutrición, comercialización y mercados, bajo el formato de conferencias y de mesas redondas. El segundo y último día del Foro se celebraron dos seminarios prácticos el primero sobre análisis técnico-económico en una explotación de ibérico y el segundo sobre el síndrome entérico en el ganado porcino. Laboratorios SYVA, al igual que en las ediciones anteriores y fiel a su clara e histórica apuesta de apoyo al sector del cerdo ibérico, fue empresa patrocinadora del evento. Su técnico de porcino, Alvaro Aguarón presentó un póster titulado: “PRRS: cómo combatirlo y convivir con él” en el que desarrolló planes de control específicos frente a esta enfermedad basados en vacunación y medidas de manejo.

14

l premio es fruto de un convenio entre la Universidad de León y Laboratorios SYVA y tiene una dotación económica de 15.000 euros

infección puede presentarse también en otras especies animales, habiendo sido relacionada en los últimos años con la enfermedad de Crohn en humanos.

Los días 30 y 31 de marzo pasado se celebró la reunión del Tribunal calificador del PREMIO SYVA a la mejor tesis doctoral en Sanidad Animal. Los miembros del Tribunal, elegidos de modo rotario por la Universidad de León de entre los catedráticos de Sanidad Animal de toda España, fueron, en esta edición, los siguientes:

En la tesis se presenta el desarrollo y aplicación de nuevas herramientas de caracterización molecular rápidas aplicadas a M. a. paratuberculosis que permiten la clasificación rápida y subtipificación de aislados, así como su diferenciación de otros miembros del complejo Mycobacterium avium. Empleando estas metodologías se ha identificado por primera vez una variedad de cepas del tipo II con una mutación natural que afecta a genes directamente relacionados con la virulencia del microorganismo.

Presidente: Valentín Pérez Pérez, de la Universidad de León. Vocal 1º: José Bismark Poveda Guerrero, Universidad de Las Palmas de Gran Canaria. Vocal 2º: José F. Fernández-Garaizabal Fernandez, Universidad Complutense de Madrid. Vocal 3º: Marcelo de las Heras Guillamón, Universidad de Zaragoza. Secretaria: Mª Luisa de Arriba Martín, Laboratorios SYVA. El tribunal del premio SYVA 2011 ha decidido que la tesis ganadora de esta edición sea la presentada por la Doctora Doña Elena Castellanos Rizaldos, titulada “Caracterización molecular de aislados de Mycobacterium avium subespecie paratuberculosis. Mapa epidemiológico en España”. El tema de la tesis ganadora es la paratuberculosis, una enfermedad crónica granulomatosa producida por Mycobacterium avium subespecie paratuberculosis, que afecta al aparato digestivo de rumiantes domésticos principalmente, aunque la

La tesis premiada fue defendida en Julio de 2010 en la Universidad Complutense de Madrid y ha estado dirigida por los Doctores Dª Alicia Aranaz Martín, D. Lucas Domínguez Rodríguez y Dª Lucía de Juan Ferré. La entrega del premio tendrá lugar el martes día 31 de mayo a las 17,00 h, en el Salón de Actos del Edificio de Usos Comunes del Parque Tecnológico de León. En esta edición el acto de entrega va a tener una relevancia especial: en el marco del mismo se celebrará un acto de reconocimiento a la trayectoria profesional de la empresa a la Universidad del Prof. Miguel Cordero del Campillo. Además, la Dra. Margarita Salas Falgueras, del Centro de Biología Molecular Severo Ochoa (CSIC-UAM) impartirá la conferencia titulada “De la Biología Molecular a la Biomedicina”.

nº 36

SYVA presenta ACTIONIS (Ceftiofur)

L

aboratorios SYVA completa su vademécum de especialidades farmacéuticas con el reciente lanzamiento de ACTIONIS. Se trata de un producto inyectable a base de ceftiofur (hidrocloruro) a la concentración de 50 mg /ml. El ceftiofur es una cefalosporina de espectro expandido que resiste la acción de las betalactamasas y que presenta actividad frente a bacterias, tanto Gram negativas como Gram positivas. ACTIONIS está indicado en el ganado porcino en el tratamiento de infecciones respiratorias causadas por Pasteurella multocida, Actinobacillus pleuropneumoniae y Streptococcuis Suis.

ACTIONIS está indicado en el ganado bovino en el tratamiento de: 1. la metritis aguda post-parto asociada con Escherichia coli, Arcanobacterium pyogenes y Fusobacterium necrophorum. 2. la enfermedad respiratoria bacteriana asociada a Mannheimia haemolytica, Pasteurella multocida e Histophilus somni. 3. el panadizo y la pododermatitis. Los tiempos de espera de ACTIONIS son reducidos: 6 días en carne (porcino y bovino) y cero horas en leche. ACTIONIS se presenta en una formulación de calidad, que le permite mejorar tanto la jeringabilidad (tiempo de llenado de la jeringa) como la inyectabilidad (tiempo de

expulsión del producto fuera de la jeringa en el momento de su aplicación). Esto supone una clara ventaja para ACTIONIS que se aplica de manera más rápida y cómoda, de modo que se obtiene un ahorro de tiempo y se reduce sensiblemente el stress en los animales. ACTIONIS se presenta en envases de 100 y 250 ml, lo que hace más flexible su aplicación.

Laboratorios SYVA participa en FIMA GANADERA 2011

F

IMA GANADERA 2011 (10ª FERIA INTERNACIONAL PARA LA PRODUCCIÓN ANIMAL) se ha celebrado del 15 al 18 de marzo de 2011 en el recinto ferial de Zaragoza.

El gran éxito de expositores y de visitantes ha coincidido con una creciente profesionalización e internalización de esta feria, que se refleja en la celebración en el marco de FIMA GANADERA de una serie de reuniones de carácter técnico, como las jornadas de VETERINDUSTRIA, la de la Asociación de veterinarios de porcino de Aragón AVPA (SYVA fue empresa patrocinadora de esta Jornada Técnica), ANAPORC, etc,... SYVA participó en la FIMA mediante un stand situado en el pabellón 6, desde el cual se atendió a los numerosos profesionales del sector que se acercaron para conocer detalles técnicos sobre algunos de los productos desarrollados y comercializados por Laboratorios SYVA. La nueva imagen institucional de SYVA, presentada a través del nuevo diseño de su página web, sirvió como motivo para la decoración de su stand, en el que también destacaron dos productos muy conocidos y prestigiados: PYRSVAC-183 y SYVABAX. El stand de SYVA fue atendido por personal de la Central (Gerencia y Dptos. Comercial y de Marketing), así como por los responsables comerciales de las Comunidades autónomas de Aragón, Cataluña, La Rioja y Navarra.

SYVA presenta ACTIONIS a su red de ventas

L

aboratorios Syva completa su vademécum de especialidades farmacéuticas con el reciente lanzamiento de ACTIONIS, un producto inyectable a base de ceftiofur (hidrocloruro). El ceftiofur es una cefalosporina de espectro expandido que resiste la acción de las betalactamasas y que presenta actividad frente a bacterias Gram negativas y Gram positivas, tanto en ganado porcino como en bovino. La Jornada comenzó con una visita guiada a la nueva Planta de producción de Inmunológicos de Laboratorios Syva, ubicada en el Parque Tecnológico de León. El acto de presentación del producto se inició con unas palabras de Luis Bascuñán, Director General de Laboratorios Syva, para dar paso a las diversas intervenciones del equipo técnico-

comercial, que explicaron las ventajas de ACTIONIS en sus respectivos campos, explicando a los asistentes la política comercial y el plan de lanzamiento a seguir para su implantación. En las distintas intervenciones destacó especialmente su formulación de calidad, que le permite mejorar tanto la jeringabilidad como la inyectabilidad. Esto supone una clara ventaja para ACTIONIS, que se aplica de manera más rápida y cómoda, de modo que se obtiene un ahorro de tiempo y se reduce sensiblemente el stress en los animales. Otra de sus ventajas son los reducidos tiempos de espera: 6 días en carne (porcino y bovino) y cero horas en leche. ACTIONIS se presenta en envases de 100 y 250 ml, lo que hace más flexible su aplicación.

15

Actualidad de empresa Merial presenta el Milk Ostertagia ostertagi (moo test) en pro de la rentabilidad de los productores

A

nte la amenaza de los parásitos en el vacuno lechero y con el fin de frenar el riesgo que esto supone para la rentabilidad de las explotaciones, Merial Laboratorios, en el marco del programa Ivomec® compromiso con la formación, ha programado una estrategia profesional para ayudar a los productores. Dado a que diferentes estudios han demostrado que el análisis coprológico no es una técnica eficaz para detectar la Ostertagia ostertagi, Merial decidió poner en marcha un nuevo grupo de desarrollo en torno al “Diagnóstico parasitológico en tanque de leche: ELISA indirecto frente a Ostertagia ostertagi” donde presentó la nueva herramienta de diagnóstico: moo test.

MILK OSTERTAGIA OSTERTAGI TEST El grupo de desarrollo de densidad óptica, que cuenta con unos 15 veterinarios trabajando y formándose, tiene como objetivo aprender a valorar el impacto productivo de las parasitosis clínicas y subclínicas, en vacuno lechero, así como familiarizarse con la herramienta de diagnóstico Milk Ostertagia ostertagi (moo test). Este test serológico permite determinar la carga parasicológica de Ostertagia ostertagi en tanque de leche. Con su aplicación, los veterinarios pueden ofrecer un servicio de asesoramiento a los ganaderos en materia de tratamientos antiparasitarios y ayudar así a los productores a mejorar la rentabilidad.

Pfizer concluye su ciclo de formación a directivos sobre técnicas de negociación con el retail

E

l curso sobre “Estrategias de colaboración con el retail”, organizado por Pfizer e impartido en Esade Business School en Madrid durante cuatro días de los meses de enero y abril ha concluido el día 14 de este mes. Durante el mismo, cerca de veinte directivos de las principales empresas relacionadas con la producción y comercialización de porcino en España han participado en un ciclo formativo orientado a optimizar en mayor medida las relaciones con el retail basándose en una metodología “out of the box”, que busca replantearse el modelo de cooperación y que dota a los participantes de técnicas y herramientas para una negociación más eficaz. El programa se ha centrado en el trade marketing como estrategia competitiva, como opción de estrategia de canales y como gestión operacional con expertos funcionales.

Tras las dos primeras jornadas, celebradas en Barcelona y Navarra, las próximas sesiones están previstas el 28 de abril en Andalucía y el 6 de mayo en León. A cargo de Ignacio Ferre, profesor titular del Departamento de Sanidad Animal de la Facultad de Veterinaria de la Universidad Complutense de Madrid, y Alfonso Martínez, veterinario técnico de campo de la rama de rumiantes de Merial, la formación se desarrolla en una sola sesión teórico-práctica con un número reducido de asistentes que garantiza la máxima interactividad. Con esta iniciativa, Eprinex, en su condición de líder en el mercado total Pour-On en la desparasitación eficaz del vacuno lechero, ofrece a los veterinarios del sector un programa de formación añadido y un servicio de actualización profesional.

Se presenta la investigación aplicada en porcino del CReSA

E

n el marco de las XIII Jornadas de Porcino UAB, investigadores del CReSA presentaron sus últimos descubrimientos en epidemiología de la gripe porcina, variabilidad genética e inmunológica del PRRSV, estudios de colonización de Haemophilus parasuis y nuevos desarrollos vacunales frente a Glässer y peste porcina africana. Los pasados 2-4 de febrero, se celebraron las XIII Jornadas de Porcino UAB, organizadas por la Facultad de Veterinaria de la Universitat Autònoma de Barcelona (UAB) y el CReSA. En la presente edición hubo 90

16

veterinarios inscritos, quienes contribuyeron a que se desarrollaran unas jornadas muy participativas, con gran número de intervenciones por parte del público. Además hubo una sesión en la que se presentaron algunos de los trabajos realizados en la UAB/CReSA con utilidad práctica para el sector porcino. Entre otras temáticas, se realizaron las siguientes presentaciones: •

Vacunación frente a Haemophilus parasuis en las madres altera la posterior colonización de esta bacteria en los lechones (Virginia Aragón).



¿Pueden los autotransportadores triméricos mejorar las vacunas contra Haemophilus parasuis? (Alex Olvera).



Variabilidad genética e inmunológica del virus del Síndrome Reproductivo y Respiratorio Porcino y sus implicaciones en el animal (Laila Darwich).



La gripe porcina: dogmas científicos y verdades (Gerard Martín).



Desarrollo de nuevas estrategias vacunales frente al virus de la peste porcina Africana (Fernando Rodríguez).

nº 36

SOLOMAMITIS, 10 años al servicio de ganaderos y veterinarios

S

olomamitis celebra su décimo aniversario convertido en un referente entre los ganaderos y veterinarios. La plataforma, que nació de la mano de Boehringer Ingelheim, ha permitido en esta década cambiar el panorama español sobre calidad de la leche aportando conocimiento, nuevas prácticas y herramientas para los especialistas. Solomamitis surgió en respuesta a las múltiples cuestiones de los profesionales en el ámbito de calidad de la leche y con el objetivo de informar, formar y relacionar a veterinarios, al mismo tiempo que aportar soluciones eficaces a sus dudas y consultas. Un destacado panel de Expertos El éxito de solomamitis radica en los profesionales de referencia que forman el panel de expertos que asesora sobre los contenidos a incluir en la website, actividades a realizar o herramientas a desarrollar. Este comité asesor, formado por 6 de los mejores especialistas españoles en calidad de la leche ha estado vinculado a la iniciativa desde sus inicios y gracias a sus aportaciones, solomamitis es hoy en día un grupo de referencia. El panel de expertos está compuesto por: • Juan Miguel Echeverria. Sergasi. • Luis Miguel Jiménez. Servet Talavera S.C.L. • Anna Jubert. ALLIC. Laboratori Interprofessional Lleter de Cataluña. • Rafael Ortega. Centro Técnico Veterinario La Espina. • Antonio Palomino. Palomino Bazaga S.L.U. • Emili Calvet. Veterinaris Assesors de la Producció Lletera. www.solomamitis.com Solomamitis vertebra sus actividades a través del portal web www.solomamitis.com en el que los profesionales pueden

consultar bibliografía, información general, una agenda actualizada con las actividades del sector, encontrar respuesta a problemas específicos, o informarse sobre las últimas noticias de interés. Desde su creación hace 10 años ha evolucionado hasta convertirse en una plataforma clave que realiza sesiones formativas, charlas, visitas a granjas, consultas de expertos, protocolos de actuación, y otras múltiples actividades clave para el sector. Esta plataforma tiene actualmente más de 1.700 inscritos y más de 5.000 visitas lo que la convierte en una web de referencia en el sector. Celebración del décimo aniversario Solomamitis celebrará con veterinarios y ganaderos su aniversario en el marco del próximo congreso de la Asociación Nacional de Especialistas en Medicina Bovina de España (ANEMBE), que tendrá lugar en Ávila del 11 al 13 de mayo, con un pequeño evento de celebración en el que se recordará el origen del grupo, su evolución a lo largo de estos 10 años y los retos de futuro. Boehringer Ingelheim España Solomamitis es una manifestación del compromiso de Boehringer ingelheim de aportar valor a través de la innovación en todos los ámbitos en los que trabaja, dando herramientas a los especialistas y profesio-

nales para mejorar su trabajo diario. La división veterinaria de Boehringer Ingelheim fue fundada en 1972 y está compuestá en nuestro país por más de 40 colaboradores. Su objetivo es proporcionar soluciones para prevenir, tratar y curar enfermedades animales gracias a la investigación y desarrollo de productos innovadores y de sus formas de aplicación. La actividad de esta división se centra en tres grandes sectores: porcino, vacuno y animales de compañía y en los últimos años se ha consolidado como el número uno en el mercado internacional de productos biológicos y en décima posición a nivel España gracias a la buena penetración de sus vacunas. Boehringer Ingelheim se instaló en España en 1952, y a lo largo de estos más de 50 años ha evolucionado hasta situarse en la posición nº 10 del sector farmacéutico en nuestro país. La compañía tiene su sede en España en Sant Cugat del Vallès (Barcelona), y actualmente, cuenta con cerca de 1.700 colaboradores. Boehringer Ingelheim tiene una clara vocación industrial en nuestro país, donde cuenta con dos centros estratégicos de producción internacional situados en la provincia de Barcelona: uno en Malgrat de Mar, de producción química que exporta a más de 25 países, y otro en Sant Cugat del Vallès, dedicado a la producción farmacéutica, desde donde se fabrican fármacos para más de 100 países de todo el mundo.

Actualización de la Ficha Técnica de Ingelvac MycoFLEX®

L

a Ficha Técnica de Ingelvac MycoFLEX® ha sido actualizada en Europa con la inclusión de la autorización para su uso combinado con la vacuna de PCV-2 Ingelvac CircoFLEX®. Esta variación en la etiqueta completa el proceso administrativo por el cual Ingelvac CircoFLEX® ya recibió de la Comisión Europea la correspondiente autorización para su uso combinado el pasado mes de Julio 2010. Boehringer Ingelheim comercializa Ingelvac CircoFLEX® e Ingelvac MycoFLEX®, las dos únicas vacunas frente a PCV-2 y Mycoplasma hyopneumoniae combinables y autorizadas por la Unión Europea para administrarse en un único punto de inyección, habiéndose demostrado la seguridad y eficacia de esta pauta vacunal. La utilización combinada de Ingelvac CircoFLEX® e Ingelvac MycoFLEX® permite la protección de los animales frente a dos de las más importantes y costosas enfermedades porcinas de una forma más conveniente y racional, ya que se utiliza una única inoculación en vez de las hasta cuatro necesarias anteriormente. Este avance representa importantes ventajas en bienestar animal (menos estrés para los animales), en costes de producción (ahorro de mano de obra) y en sanidad animal (menor riesgo de trasmisión de patógenos a través de las agujas de inyección).

17

Pfizer presentó en FIMA 2011 sus últimas novedades

P

fizer Salud Animal ha estado presente como firma expositora en la décima edición de FIMA Ganadera (FIGAN 2011), celebrada del 15 al 18 de marzo en Zaragoza. Así mismo la compañía ha prestado su apoyo un año más a los productores de vacuno de carne pertenecientes a ASOPROVAC, que celebraban en el contexto de esta feria su asamblea general y una jornada técnica que bajo el título “Tiempos de crisis, nuevas oportunidades”

reunió a más de 200 profesionales. Durante la clausura de dicha jornada, Juan Carlos Castillejo, director general de Pfizer Salud Animal, reiteró una vez más el apoyo de la compañía a las producciones ganaderas y recordó que “a pesar de la gravedad de la crisis que atraviesa el sector ganadero en general y el vacuno de carne en concreto, derivada sobre todo del incremento de los costes de alimentación del ganado, es un sector que ha superado

numerosas situaciones adversas y más graves que la actual, por lo que a buen seguro sabrá salir de ésta y lo hará fortalecido”. Castillejo mencionó además la reciente adquisición de King Pharmaceuticals y su compañía filial de salud animal, Alpharma, que supone para Pfizer Animal Health un incremento de su presencia en el mercado de la nutrición y le permitirá ofrecer a sus clientes una gama más amplia y diversificada de productos y servicios para ganado vacuno, porcino y avicultura. Por otra parte, en lo que a la exposición comercial se refiere, en el estand de Pfizer Salud Animal, ha estado presente su amplia gama de productos biológicos, farmacológicos y antiparasitarios para las distintas especies, así como Improvac, la innovadora vacuna frente al olor sexual en el cerdo. En el mismo se presentó también la nueva Web de la compañía (www.pfizer-salud-animal. es), puesta en marcha recientemente con el objetivo de ofrecer información técnica sobre las principales patologías de los animales, soluciones para su prevención y tratamiento, acceso a información de productos, noticias de actualidad, etc.

Juan Ramón Alaix elegido presidente de la Federación Internacional de Sanidad Animal

J

uan Ramón Alaix, presidente de Pfizer Salud Animal (PAH), ha sido elegido presidente de la Federación Internacional de Sanidad Animal (IFAH) para un mandato de dos años. PAH y la IFAH comparten el objetivo de promover la innovación en la industria de la salud animal, necesaria para asegurar un suministro seguro y sostenible de alimentos y para combatir las zoonosis. Alaix será un firme defensor de la innovación y el avance constante, sustentados en una reglamentación basada en la ciencia. “La innovación es el motor que permitirá a la industria de la salud animal hacer frente al desafío de alimentar al mundo”, ha dicho Alaix. “La necesidad de desarrollar nuevas y mejores fórmulas que ayuden a proteger y mejorar la salud de los animales

es ahora mayor que nunca, y espero trabajar de forma conjunta con todas las compañías integradas en la IFAH para fomentar un clima de innovación basado en la ciencia veterinaria”. Por su parte, Barbara Freischem, directora ejecutiva de la IFAH, dijo que “deseamos colaborar con Juan Ramón para forjar nuevas relaciones que fomenten el desarrollo de los países y la salvaguarda de la salud animal y humana. Contribuir al conocimiento de los productos destinados a salud animal y su relación con la protección de la salud humana es parte integrante de nuestro trabajo en todo el mundo. “

El diagnóstico laboratorial como soporte para los veterinarios de porcino

R

ecientemente, Pfizer Salud Animal ha organizado una jornada de formación sobre diagnóstico laboratorial de patologías porcinas, que tuvo lugar en Zafra, Badajoz. Durante la misma, María Luisa Amorebieta (Ovislab) puso de manifiesto la importancia del laboratorio de diagnóstico como soporte para que los veterinarios de campo puedan realizar un correcto diagnóstico de los principales procesos patológicos que afectan a los cerdos.

18

Después de repasar las patologías más frecuentes, Amorebieta explicó en qué casos se recomienda recurrir a las técnicas de laboratorio, cuáles son las muestras más indicadas en cada proceso, cómo realizar la toma de muestras y su preparación para envío, así como las pruebas que se deben solicitar y cómo interpretar los resultados positivos y negativos. Para terminar, se sirvió un vino español durante el cual los participantes pudieron

intercambiar sus opiniones y experiencias sobre el empleo de las técnicas laboratoriales en su trabajo diario.

nº 36

IMPROVAC, primer producto farmacéutico en el mundo que obtiene la certificación EPD de Bureau Veritas

I

mprovac, la vacuna de Pfizer Salud Animal contra el olor sexual de la carne de cerdo, ha obtenido el certificado EPD (Enviromental Product Declaration) concedida por Bureau Veritas, que acredita su contribución a la disminución de las emisiones de gases con efecto invernadero en la producción porcina, colaborando por tanto a la reducción del calentamiento global. Improvac aporta, por tanto, un valor añadido desde el punto de vista medioambiental con respecto a los sistemas de producción tradicionales con animales castrados. En el ámbito de la certificación EPD para Improvac se ha realizado un exhaustivo estudio en el que se ha tenido en cuenta toda la cadena

de producción de carne de cerdo desde la perspectiva del análisis del ciclo de vida del producto y de los animales tratados. Se ha analizado el impacto ambiental partiendo de la fabricación y distribución de Improvac desde los principales centros de producción (80% Bélgica, 15% Australia y 5% Estados Unidos), hasta el ciclo completo (gestación, nacimiento, engorde y sacrificio) de los animales en granjas de 10 países, incluidos los principales productores mundiales de carne cerdo. Para el análisis de la repercusión medioambiental del empleo de Improvac se han tenido en cuenta factores relacionados con el uso de fuentes de energía renovables y no renovables, el consumo de agua, la emisión de gases contaminantes a la atmosfera y al agua y la generación de residuos sólidos. *En la figura de la izquierda se muestran los principales factores que contribuyen, en un sistema de producción con Improvac, al indicador huella de carbono. Aunque los estudios comparativos con sistemas de producción sin Improvac no entran dentro del ámbito de la certificación EPD, en su informe final se concluye que “los análisis llevados a cabo a lo largo de todo el ciclo de vida del producto demuestran que el empleo de la vacuna contra el olor sexual supone un claro beneficio medioambiental, especialmente en lo que a los indicadores de impacto más importantes se refiere y en especial al potencial de calentamiento global”.

El papel del veterinario en la industria farmacéutica

P

fizer Salud Animal ha participado en las III Jornadas de Orientación Profesional Veterinaria que han tenido lugar los días 18 y 19 de marzo en la Facultad de Veterinaria de la Universidad Complutense de Madrid, con el objetivo de mostrar a los estudiantes el amplio abanico de salidas que ofrece la profesión veterinaria. De la mano de Juan Carlos Castillejo (director general de Pfizer Salud Animal y presidente de Veterindustria) los asistentes pudieron conocer las diferentes funciones que puede desempeñar el veterinario dentro la industria farmacéutica, un sector fuerte y competitivo que genera más de 3.500 empleos a nivel nacional, de los que un 30% son ocupados por veterinarios, y cuyo volumen de negocio alcanza los 1.000 millones de euros anuales. A continuación Castillejo explicó la estructura de la compañía que dirige actualmente, basada en unidades de negocio que se corresponden con las diferentes especies animales. “Existen numerosas áreas potenciales de responsabilidad para veterinarios, I+D, dirección técnica, laboratorio, registros o producción, son sólo algunos ejemplos. Además, podemos desempañar funciones en los departamentos técnico, comercial y de marketing o, incluso, en la dirección”. Asimismo, Castillejo puso de manifiesto la importancia que están adquiriendo nuevas áreas en expansión, como la consultoría, el diagnóstico o la comunicación, entre otras. En su opinión, los idiomas y la falta de conocimiento empresarial son las dos carencias más importantes de los recién licenciados, por lo que animó a los estudiantes a fortalecer sus conocimientos en estos dos campos. “La competencia es muy fuerte -concluyó- , aprovechad todas las oportunidades que os surjan y tened la mente abierta, no os cerréis a una sola alternativa”.

Pfizer informa a ganaderos de porcino sobre la nueva normativa en bienestar animal

M

iguel Claver, técnico de porcino de Pfizer Salud Animal, impartió el pasado día 29 de marzo en Navas de Oro (Segovia) una jornada informativa dirigida a ganaderos de la Sociedad Cooperativa “Ganadera Navas de Oro” sobre las nuevas obligaciones en materia de bienestar animal, a la que asistieron también miembros de la red comercial del distribuidor en la zona, ELASA. Los cerca de 40 productores de porcino que asistieron a la misma fueron informados sobre los cambios que deben introducirse en las explotaciones a partir del día 1 de enero de 2013, según la normativa vigente en materia de bienestar animal (RD 1135/2002) y que hacen referencia principalmente a los alojamientos, la densidad de animales y las condiciones de producción de los mismos. Durante el encuentro se analizaron además los costes derivados de la adaptación de las granjas y se expusieron las ventajas e inconvenientes de los diferentes sistemas disponibles para llevar a cabo la misma.

Pfizer y la Fundación Ciudad de las Artes y las Ciencias de Valencia firman un acuerdo para facilitar la integración social y laboral de personas con discapacidad

19

XIV FORO PORCINO PFIZER C

erca de 150 veterinarios especializados en porcino de todo el país se reunieron en el XIV Foro Porcino Pfizer donde la empresa

farmacéutica volvió a mostrar su compromiso con el sector

Acto de inauguración. PFIZER convocó, el pasado mes de febrero, en la ciudad de Madrid a los especialistas de porcino para celebrar la 14ª edición del tradicional Foro Porcino Pfizer. Cerca de 150 veterinarios especialistas asistieron a este foro formativo, donde se puso de manifiesto el compromiso de este laboratorio por ofrecer no sólo productos innovadores, sino también soluciones que satisfagan las necesidades de sus clientes. Juan Carlos Castillejo (director general de Pfizer Salud Animal) explicó, durante la inauguración, el amplio portfolio de productos que Pfizer pone a disposición de los veterinarios para combatir y prevenir las principales enfermedades porcinas, además de novedosos servicios, como cursos e-learning o servicios de consultoría. Por último, Castillejo comentó que las recientes adquisiciones de la compañía aportarán interesantes novedades, como los productos de diagnóstico de Synbiotics o los aditivos para piensos de Alpharma.

La calidad de carne, distintas patologías y los mercados protagonizaron un encuentro que reunió a cerca de 150 especialistas en porcino de toda España 20

nº 36

El Foro, que se celebró durante dos jornadas consecutivas, estuvo estructurado en tres módulos: calidad de carne, patología y mercado y economía; y fue moderado por Clemente López-Bote, catedrático de Nutrición Animal de la Facultad de Veterinaria de la Universidad Complutense de Madrid, y Margarita Arboix, directora general de Recursos Agrícolas y Ganaderos del Ministerio de Medio Ambiente y Medio Rural y Marino. Antonio Benlloch (A. Benlloch Consulting) fue el encargado de la apertura del Foro. El ponente habló de los parámetros que definen la calidad de la carne de porcino, como el color, el olor, el sabor, la jugosidad o la presencia de

D. Antonio Benlloch.

D. José María Castro. José Mª Castro (Facultad de Veterinaria, Universidad Complutense de Madrid) habló de la protección frente al Síndrome Respiratorio y Reproductor Porcino (SRRP), haciendo hincapié en los pros y contras de las vacunas disponibles. Por una parte, las vivas son menos seguras, pero confieren buena protección homóloga, aunque presentan distintos grados de protección heteróloga. Por otra, las inactivadas son muy seguras, pero su eficacia es muy variable en función del tipo de vacuna. Atribuyó a la variabilidad antigénica del virus responsable la causa principal del fracaso vacunal.

determinados microorganismos, entre otros. En su opinión, la perspectiva de la industria pasa por la diferenciación e innovación para ofrecer un valor añadido en los productos. “O eres distinto o estás extinto”, concluyó. Tras él, Álvaro Aldaz (Pfizer Animal Health) presentó los beneficios que está aportando Improvac, la innovadora vacuna de Pfizer para combatir el olor sexual de la carne de los cerdos machos, a la industria porcina mundial, como la mejora de la calidad de los productos o la reducción de costes de producción, entre otros. Aldáz reveló cómo Improvac está siendo gradualmente adoptado por los productores y procesadores a nivel mundial. José Mª Blasco (Centro de Investigación y Tecnología Agroalimentaria de Aragón -CITA-) repasó las principales características de la brucelosis porcina, una patología que está adquiriendo relevancia en España, especialmente en el sector ibérico. En relación con su epidemiología, subrayó el hecho de que el jabalí es el principal reservorio, hecho que en nuestro país es especialmente relevante debido al incremento de la población de estos animales en los últimos años, así como a la existencia de sistemas de producción porcina en extensivo. Según manifestó, el contacto directo con jabalíes es la causa principal de la aparición de esta patología en explotaciones de cerdos en extensivo. Por es te motivo, las medidas de prevención deben ir encaminadas a incrementar la bioseguridad de las granjas.

A continuación, Joaquín Morales (Pigchamp España) presentó los resultados de un ensayo realizado para evaluar la eficacia de Draxxin frente al Complejo Respiratorio Porcino (CRP) en comMódula Calidad de la Carne. paración con el tratamiento con antibióticos en pienso (oxitetraciclina y amoxicilina). Así, ante un D. Álvaro Aldaz. brote agudo de Actinobacillus pleuropneumoniae (APP) asociado con otros problemas respiratorios, se puso de manifiesto que el empleo de Draxxin aporta un mayor beneficio, gracias a la mejora de los rendimientos productivos y a la reducción de la mortalidad por causas respiratorias, así como a la disminución de la presencia y severidad de lesiones pulmonares en matadero. En concreto, Draxxin aportó un beneficio económico de 1,64 € por cerdo tratado, en comparación con el tratamiento vía pienso. Asimismo, en su opinión, el tratamiento del CRP con Draxxin representa un uso responsable de productos antimicrobianos en granjas de cerdos para el tratamiento de un brote agudo y severo.

D. José María Blasco.

D. Joaquín Morales.

21

La segunda jornada comenzó con la exposición realizada por Robert Morrison (Universidad de Minnesota) sobre la importancia económica de la enfermedad del PRRS en EEUU. Los costes asociados a esta patología son tales que para combatirla en algunos estados se están llevando a cabo una serie de programas regionales de control, de carácter voluntario, basados en la vigilancia del riesgo y en la educación de ganaderos y veterinarios. Aunque progresan lentamente, el experto señaló que la situación está mucho más controlada que al inicio del programa.

Arriba: Módulo Patología I. Derecha: D. Joseph Conor. Abajo: D. Robert Morrison.

El bloque de patología concluyó de la mano de David Taylor (Universidad de Glasgow), quien repasó los aspectos más relevantes de la patología entérica en porcino, una enfermedad que puede aparecer en cerdos de todas las edades, aunque es más frecuente en animales jóvenes, y cuya importancia radica en las pérdidas económicas

que ocasiona. El control resulta a menudo complicado, pero medidas generales como la higiene y la manipulación de la dieta pueden mejorar la salud intestinal. A continuación, Joseph Connor (Carthague Veterinary Service, Ltd. Illinois) centró su conferencia en la gestión del negocio porcino. Basándose en la evolución de su empresa, explicó cómo han ido adaptándose a los cambios del sector y a las necesidades de sus clientes. El objetivo de su organización es identificar y entender las nuevas tecnologías, para poder apoyar a sus clientes en la implementación de las mismas de la mejor forma para su negocio.

22

Arriba: Módulo Patología II. Abajo: D. David Taylor.

Dennis DiPietri (consultor internacional) analizó el futuro de la producción de carne de cerdo a nivel mundial. En su opinión, el principal reto al que se va a enfrentar el sector porcino es la aceleración del grado de riesgo y, por lo tanto, deberemos saber cómo controlar y combatir estos riesgos. Factores como la globalización o el crecimiento de la población a nivel mundial, junto con la disponibilidad de materias primas y de agua o el papel de la energía en la producción de alimentos, van a condicionar el futuro de la producción porcina. Por último, Josep Navarro (director financiero de SPB) presentó las claves para obtener

nº 36

23

Módulo Mercado y economía.

Turno de preguntas.

financiación empresarial ante el actual entorno del sector financiero. En primer lugar es indispensable hacer un buen diagnóstico financiero del negocio para poder establecer un plan financiero realista. Navarro también explicó diferentes estrategias de comunicación con los interlocutores de las entidades financieras y terminó hablando de la

ejecución del plan financiero, que debe realizarse en compañía del analista de riesgos de la entidad bancaria para obtener mejores resultados.

Derecha: D. Dennis DiPietri.

Un ensayo realizado para evaluar la eficacia de Draxxin en el tratamiento del CRP ha puesto de manifiesto que su uso aporta un beneficio total de 1,64 €/cerdo vs tratamiento en pienso en un brote agudo de APP

¡¡SUSCRIPCIÓN GRATUÍTA !!

BOLETÍN DE SUSCRIPCIÓN

CrÍa y Salud

Nombre*............................................Apellidos………………………………………………………… Nº de colegiado y Colegio al que pertenece……………………………………………………. Empresa……………………………………………………………………………………………………… Especialidad………………………………………………………………………………………………... Dirección…………………………………………………………………………………………………….. ………………………………………………………………………………………………………………….. CP*………………………Localidad*……………………………………………………………………… Provincia*……………………………………………País*………………………………………………..

UNA HERRAMIENTA IMPRESCINDIBLE PARA EL PROFESIONAL VETERINARIO 24

Teléfono*…………………………………………….Fax ……………………………………………….… E-mail:*……………………………………………………………………………………………………….. FIRMA Y CIF/NIF DEL INTERESADO*

RELLENA Y ENVÍA ESTOS DATOS AL FAX 91 628 92 77, AL MAIL [email protected] o POR CORREO POSTAL A C/ Dulcinea, 42 4º B – CP 28020 de Madrid.

Jornadas II Jornadas de Porcino IVSA-Madrid

nº 36

6 y 7 de Mayo de 2011

Salón de Actos de la Facultad de Veterinaria de Madrid - Universidad Complutense 9,(51(6'(0$"&%,./ egdiZ\Z aV [VhZ YZ eZg^eVgid bZcdh e‚gY^YV YZ eZhd! bZ_dgVaV^c\Zhi^‹c! egdedgX^dcVbZ_dgXdc[dgieVgVaVXZgYVZcaV[VhZYZaeVgid gZYjXZZaZhig‚h! VhZ\jgVaZX]dcZhk^\dgdhdhnhVcdh! bZ_dgVaV]dbd\ZcZ^YVYYZaVXVbVYVVaYZhiZiZ#

6jidg^oVYdJ:eVgVXZgYVhnaZX]dcZh:&,%(#

69 LALLEMAND BIO, SL España Télf: +34 93 241 33 80 / Fax: +34 93 202 00 41 Email: [email protected]

www.lallemandanimalnutrition.com

Noblet, J.

kReferencias

LAHAYE, L., GANIER, P., THIBAULT, J.N., RIOU, Y. Y SÈVE, B. (2008).

AFZ, AJINOMOTO EUROLYSINE, AVENTIS ANIMAL NUTRITION,

LALLÈS, J.P., BOSIS, P., JANCZYK, P., KOPMANS, S.J Y

INRA, ITCF (2000). AMIPIG. STANDARDISED ILEAL

TORRALARDONA, D. (2003). ANIMAL. 3: 1625-1643.

DIGESTIBILITY OF AMINO ACIDS IN FEEDSTUFFS FORT PIGS.

LE GALL, M., WARPECHOWSKI, M., JAGUELIN-PEYRAUD, Y. Y

AFZ, PARIS (WWW.FEEDBASE.COM/AMIPIGS). BASSET-MENS, C Y VAN DER WERF, H.M.G (2005). AGRIC., ECOSYST. ENVIRONM. 105: 127-144. BIKKER, P. Y VERSTEGEN, M. (2010). EN: ENERGY AND PROTEIN METABOLISM AND NUTRITION. EAAP Nº 127, ED. M CROVETTO, WAGENINGEN ACADEMIC PUBLISHERS, WAGENINGEN, PP. 573-582. BROUNS, F., EDWARDS, S.A. Y ENGLISH, P.R. (1995). ANIM. FEED SCI. TECHNOL. 54: 301-313. CANH, T.T., SUTTON, A.J., AARNINK, A.J., VERSTEGEN, M.W., SCHRAMA, J.W. Y BAKKER, G.C. (1998). J. ANIM. SCI. 76: 187-1895. COZANNET, P., PRIMOT, Y., GADY, C., MÉTAYER, J.P., CALLU, P., LESSIRE, M., SKIBA, F. Y NOBLET, J. (2010). ANIM. FEED SCI. TECHNOL. 158: 177-186. COZANNET, P., PRIMOT, Y., GADY, C., MÉTAYER, J.P., LESSIRE, M., SKIBA, F. Y NOBLET, J. (2010). J. ANIM. SCI. 88: 2382-2392. DE LEEUW, J.A., ZONDERLAND, J.J, ALTENA, H., SPOOLDER, H.A.M., JONGBLOED, A.W. Y VERSTEGEN, M.W.A. (2005). APPL. ANIM. BEHAV. SCI. 94: 15-29. DE VRIES, M. Y DE BOER, I.J.M. (2010). LIVEST. SCI. 128: 1-11. EVAPIG. (2008). A CALCULADOR OF ENERGY, AMINO ACID AND PHOSPHORUS VALUES OF INGREDIENTS AND DIETS FOR GROWING AND ADULT PIGS. WWW.EVAPIG.COM GALLOIS, M., ROTHKOTTER, H.J., BAILEY, M., STOKES, C.R. Y OSWALD, I. (2009). ANIMAL. 3: 1644-1661. GUILLOU, D. Y LANDEAU, E. (2000). PROD. ANIM. 13: 137-145.

70

ANIM. FEED SCI. TECHNOL. 141: 287-305.

NOBLET, J. (2009). ANIMAL. 3: 352-359. LE GOFF, G. Y NOBLET, J. (2001). J. ANIM. SCI. 79: 2418-2427. LE GOFF, G., VAN MILGEN, J. Y NOBLET, J. (2002A). ANIM. SCI. 74: 503-515. LE GOFF, G., DUBOIS, S., VAN MILGEN, J. Y NOBLET, J. (2002B). ANIM. RES. 51: 245-259. NOBLET, J., SHI, X.S. Y DUBOIS, S. (1993A). BR. J. NUTR. 70: 407-419.

DE INTERÉS GANADERO: CERDOS, AVES, BOVINOS, OVINOS, CAPRINOS, CONEJOS, CABALLOS, PECES. (ED. D. SAUVANT, J.M. PEREZ AND G. TRAN). EDICIONES MUNDI PRENSA, MADRID. PP. 25-35. NOBLET, J. (2006). EN: RECENT ADVANCES IN ANIMAL NUTRITION 2005. EDS. P.C. GARNSWORTHY AND J. WISEMAN, NOTTINGHAM UNIVERSITY PRESS, NOTTINGHAM. PP. 1-26. NOBLET, J. Y JAGUELIN-PEYRAUD, Y. (2007). ANIM. FEED SCI. TECHNOL. 134: 211-222. NOBLET, J. Y JAGUELIN-PEYRAUD, Y. (2008). J. ANIM. SCI. 86 (SUPPL.2): 574. NOBLET, J. JAGUELIN-PEYRAUD, Y., QUEMENEUR, B. Y CHESNEAU, G. (2008). JOURNÉES RECH. PORCINE EN FRANCE. 40: 203-208.

NOBLET, J., FORTUNE, H., SHI, X.S. Y DUBOIS, S. (1994A). J. ANIM. SCI. 72: 344-354. NOBLET, J., SHI, X.S. Y DUBOIS, S. (1994B). J. ANIM. SCI. 72: 648-657. NOBLET, J., BONTEMS, V. Y TRAN, G. (2003). PROD. ANIM. 16: 197-210. NOBLET, J. Y CHAMPION, M. (2003). J. ANIM. SCI. 81 (SUPPL.1): 140. NOBLET, J. Y VAN MILGEN, J. (2004). J. ANIM. SCI. 82: 229-238. NOBLET, J., SÈVE, B. Y JONDREVILLE, C. (2004A). EN: TABLES OF COMPOSITION AND NUTRICIONAL VALUE OF FEED MATERIALS: PIGS, POULTRY, CATTLE, SHEEP, GOATS, RABBITS, HORSES, FISH (ED. D. SAUVANT, J.M. PEREZ AND G. TRAN). WAGENINGEN ACADEMIC PUBLISHERS, WAGENINGEN AND INRA EDITIONS, VERSAILLES. PP. 25-35. NOBLET, J., SÈVE, B. Y JONDREVILLE, C. (2004A). EN: TABLAS DE COMPOSICIÓN Y DE VALOR NUTRITIVO DE LAS MATERIAS PRIMAS DESTINADAS A LOS ANIMALES

NOBLET, J., VALANCOGNE, A., TRAN, G. Y PRIMOT, Y. (2009). FEED MIX. 17 (3): 10-12. RAMONET, Y., ROBERT, S., AUMAITRE, A., DOURMAD, J.Y. Y MEUNIER-SALAUN, M.C. (2000). ANIM. SCI. 70: 275-286. SAUVANT, D, PEREZ, J.M. Y TRAN, G. (2004). EN: TABLES OF COMPOSITION AND NUTRICIONAL VALUE OF FEED MATERIALS: PIGS, POULTRY, CATTLE, SHEEP, GOATS, RABBITS, HORSES, FISH (ED. D. SAUVANT, J.M. PEREZ AND G. TRAN). WAGENINGEN ACADEMIC PUBLISHERS, WAGENINGEN AND INRA EDITIONS, VERSAILLES. SKIBA, F., NOBLET, J., CALLU, P., EVRARD, J. Y MELCION, J.P. (2002) JOURNÉES RECH. PORCINE EN FRANCE. 34: 67-74. STEIN, H.H., GIBSON, M.L., PEDERSEN, C. Y BOERSMA, M.G. (2006). J. ANIM. SCI. 84: 853-860. STEIN, H.H., SÈVE, B., FULLER, M.C., MOUGHAN, P.J. Y DE LANGE, C.F.M. (2007). J. ANIM. SCI. 85: 172-180. VAN MILGEN, J., NOBLET, J. Y DUBOIS, S. (2001). J. NUTR. 131: 1309-1318.

Get in touch

Social

© Copyright 2013 - 2024 MYDOKUMENT.COM - All rights reserved.