PRÓTESIS DE CADERA (Postoperatorio)

Plan de Cuidados Enfermeros por Procesos Asistenciales: PRÓTESIS DE CADERA (Postoperatorio) INDICE 1. DEFINICIÓN 2. EXPLORACIÓN FÍSICA 3. VALORACIÓ

12 downloads 27 Views 505KB Size

Recommend Stories


POSTOPERATORIO DE CIRUGIA CARDIACA
IV CURSO DE CUIDADOS  INTENSIVOS CARDIOLÓGICOS  EN EL PACIENTE CRÍTICO POSTOPERATORIO DE CIRUGIA CARDIACA MS. JUST SERVEI DE CURES INTENSIVES  –VIGIL

CONTROL DEL DOLOR POSTOPERATORIO
www.medigraphic.org.mx Trabajo de Revisi6n Rev. Mex. Anest. 1990: 13:79-100 CONTROL DEL DOLOR POSTOPERATORIO RESUMEN En este articulo se analiza la

Story Transcript

Plan de Cuidados Enfermeros por Procesos Asistenciales:

PRÓTESIS DE CADERA (Postoperatorio)

INDICE

1. DEFINICIÓN 2. EXPLORACIÓN FÍSICA 3. VALORACIÓN DE NECESIDADES 4. DIAGNOSTICOS DE ENFERMERIA 5. INTERVENCIONES DE ENFERMERIA (CIE – NIC)

DOCUMENTO CONFIDENCIAL DEL COMPLEJO HOSPITALARIO DE TOLEDO

Página 1 de 14

Plan de Cuidados Enfermeros por Procesos Asistenciales:

PRÓTESIS DE CADERA (Postoperatorio)

Página 2 de 14

1. DEFINICIÓN:

Están incluidos todos los pacientes comprendidos entre un rango de edad de 50 – 80 años, sin factores de riesgo asociados que contraindiquen la cirugía ( tal como, obesidad, insuficiencia cardiaca congestiva, insuficiencia respiratoria…), independientemente del sexo (aunque con frecuencia se da más en el sexo femenino debido a la osteoporosis originada después de la menopausia por el déficit estrogénico que conlleva) Estos pacientes presentan el Diagnóstico médico común de OSTEOARTROSIS LOCALIZADA y se les va a implantar quirúrgicamente una prótesis de cadera.

2. EXPLORACIÓN FÍSICA:

En el control radiológico se observa una deformidad y desgaste óseo a nivel de la cabeza del fémur afecto. Existen signos de artrosis: - Esclerosis subcondral - Disminución de la línea interarticular - Presencia de osteofitos - Quistes A la palpación, existe una limitación de la movilidad al realizar la rotación externa e interna y flexión del miembro afecto.

3. VALORACIÓN DE NECESIDADES, según el modelo de V. Henderson Eliminación por todas las vías corporales Disminución de la frecuencia de las deposiciones Empleo de laxantes Moverse y mantener posturas adecuadas Incapacidad de movimiento voluntario de miembro inferior afecto Dormir y descansar Vigilia Escoger la ropa adecuada. Vestirse y desvestirse Dificultad para mantener un arreglo satisfactorio en el vestido Mantener la higiene corporal y la integridad de la piel Dificultad para lavarse todo el cuerpo o partes del cuerpo

DOCUMENTO CONFIDENCIAL DEL COMPLEJO HOSPITALARIO DE TOLEDO

Plan de Cuidados Enfermeros por Procesos Asistenciales:

PRÓTESIS DE CADERA (Postoperatorio)

Página 3 de 14

Evitar peligros ambientales y evitar lesiones a otras personas Dolor Caídas y no recuperar la autonomía anterior Comunicarse con los demás expresando emociones, necesidades, temores u opiniones Aprender

4. DIAGNOSTICOS DE ENFERMERIA 1.- MOVILIZACIÓN Deterioro de la movilidad física r/c: - renuncia a iniciar la movilización - pérdida de fuerza y tono muscular 2. - ELIMINACIÓN Riesgo de estreñimiento r/c la inmovilidad y los cambios ambientales que lleva implícitos el proceso quirúrgico. Riesgo de retención urinaria r/c: - alta presión uretral causada por debilidad del músculo detrusor (después de la retirada del sondaje vesical) - miedo al dolor por movilización 3. - REPOSO/SUEÑO Trastorno del patrón del sueño r/c: - dolor - inmovilidad y actividad disminuida - cambio en la postura habitual de dormir - ambiente extraño y/o ruidos en el hospital - traslado nocturno del paciente de URPA a planta 4. - SEGURIDAD Riesgo de infección r/c los procedimientos invasivos que conlleva el proceso quirúrgico Conocimientos deficientes r/c el uso de dispositivos de ayuda (andador), uso de sillas y calzado adecuado y técnicas de movilización

DOCUMENTO CONFIDENCIAL DEL COMPLEJO HOSPITALARIO DE TOLEDO

Plan de Cuidados Enfermeros por Procesos Asistenciales:

PRÓTESIS DE CADERA (Postoperatorio)

Página 4 de 14

5. INTERVENCIONES DE ENFERMERIA (CIE – NIC) 1º DETERIORO DE LA MOVILIDAD FÍSICA DEFINICIÓN: Limitación del movimiento independiente, intencionado del cuerpo de una o más extremidades. INTERVENCIONES: A. – CUIDADOS DEL PACIENTE ENCAMADO (0740) (Aplicable al postoperatorio inmediato) Definición: Fomento de la comodidad, la seguridad y la prevención de complicaciones en el paciente que no puede levantarse de la cama. Actividades:

-

Explicar las razones del reposo en cama. Colocar al paciente sobre una camal colchón terapéutico adecuado. Colocar al paciente con una alineación corporal adecuada. Evitar utilizar ropa de cama con texturas ásperas. Mantener la ropa de cama limpia, seca y libre de arrugas. Colocar el mando de la cama, el timbre y el interruptor de la luz al alcance de la mano. Fijar un trapecio al cuadro balcánico de la cama. Vigilar el estado de la piel. Girar al paciente inmovilizado al menos cada 2 horas, de acuerdo con un programa específico. Administrar heparinas de bajo peso molecular (Tto. Antiembólico)

B. - AYUDA AL AUTOCUIDADO (mientras dure el reposo en cama) (1800) -

Comprobar la capacidad del paciente para ejercer autocuidados independientes. Proporcionar los objetos personales deseados (desodorante, cepillo de dientes y jabón de baño) Proporcionar ayuda hasta que el paciente sea totalmente capaz de asumir los autocuidados. Alentar la independencia, pero interviniendo si el paciente no puede realizar la acción dada. Considerar la edad del paciente al promover las actividades de autocuidados.

DOCUMENTO CONFIDENCIAL DEL COMPLEJO HOSPITALARIO DE TOLEDO

Plan de Cuidados Enfermeros por Procesos Asistenciales:

PRÓTESIS DE CADERA (Postoperatorio)

Página 5 de 14

C. – TERAPIA DE EJERCICIOS: DEAMBULACIÓN (0221) Definición: Estímulo y asistencia en la deambulación para mantener o restablecer las funciones corporales autónomas y voluntarias durante el tratamiento y recuperación de una enfermedad o lesión. Actividades: - Vestir al paciente con prendas cómodas y calzado que facilite la deambulación y evite lesiones. - Animar y ayudar al paciente a sentarse en la cama, en un lado de la cama o en un sillón alto, según prescripción médica y tolerancia. - Ayudar al paciente a ponerse de pie y deambular distancias (con ayuda de andador) y con un número concreto de personal. - Instruir acerca del manejo y proporcionar dispositivos de ayuda que faciliten la deambulación (en nuestro caso, el andador). 2º RIESGO DE ESTREÑIMIENTO DEFINICIÓN: Riesgo de sufrir una disminución de la frecuencia normal de defecación acompañado de eliminación difícil o incompleta de las heces o eliminación de heces duras y secas. INTERVENCIONES: A. – MANEJO DEL ESTREÑIMIENTO/IMPACTACIÓN (0450) Definición: Prevención y alivio del estreñimiento/impactación. Actividades:

-

Vigilar la aparición de signos y síntomas de estreñimiento/impactación. Comprobar movimientos y sonidos intestinales (peristaltismo intestinal), incluyendo frecuencia, consistencia, forma, volumen y color si procede. Identificar los factores (medicamentos, reposo en cama y dieta) que pueden ser causa del estreñimiento o que contribuyan al mismo. Fomentar el aumento de ingesta de líquidos, a menos que este contraindicado. Instruir al paciente / familia acerca de la dieta rica en fibra y uso correcto de laxantes. Extraer la impactación fecal manualmente, si fuera necesario.

B. – ENTRENAMIENTO INTESTINAL (0440) DOCUMENTO CONFIDENCIAL DEL COMPLEJO HOSPITALARIO DE TOLEDO

Plan de Cuidados Enfermeros por Procesos Asistenciales:

PRÓTESIS DE CADERA (Postoperatorio)

Actividades:

-

Página 6 de 14

Dedicar para la defecación un tiempo coherente y sin interrupciones. Disponer de intimidad.

C. – TERAPIA DE EJERCICIOS: DEAMBULACIÓN (0221) (Incluido en el anterior diagnóstico. Aplicables las mismas actividades) 3º RIESGO DE RETENCIÓN URINARIA DEFINICIÓN: Vaciado incompleto de la vejiga. INTERVENCIONES: A. – CUIDADOS DE LA RETENCIÓN URINARIA (0620) Definición: Ayudar a aliviar la distensión de la vejiga.

Actividades:

-

-

Realizar una evaluación urinaria exhaustiva centrándose en la incontinencia (producción urinaria, esquema de eliminación urinaria, función cognoscitiva y problemas urinarios anteriores). Controlar periódicamente los efectos de los fármacos prescritos, como bloqueadores del canal del calcio y anticolinérgicos. Proporcionar intimidad para la eliminación. Estimular el reflejo de la vejiga, aplicando frío en el abdomen, frotando la parte posterior del muslo, haciendo correr agua o tirando de la cadena del aseo. Proporcionar tiempo suficiente para el vaciado de la vejiga (10 minutos aproximadamente). Disponer Maniobra de Crede (presión manual sobre la vejiga para ayudar a eliminar orina), si es necesario. Insertar catéter urinario si procede. Enseñar al paciente / familia a registrar la producción de orina, si procede. Enseñar modos de evitar el estreñimiento o la impactación de heces. Controlar periódicamente la ingesta y la eliminación.

DOCUMENTO CONFIDENCIAL DEL COMPLEJO HOSPITALARIO DE TOLEDO

Plan de Cuidados Enfermeros por Procesos Asistenciales:

PRÓTESIS DE CADERA (Postoperatorio) -

Página 7 de 14

Vigilar periódicamente el grado de distensión de la vejiga mediante la palpación y percusión. Remitir al especialista en continencia urinaria si procede.

B. – MANEJO DE LA ELIMINACIÓN URINARIA (0590) Definición: Mantenimiento de un esquema de eliminación urinaria óptimo. Actividades:

-

Controlar periódicamente la eliminación urinaria, incluyendo la frecuencia, consistencia, olor, volumen y color si procede. Explicar al paciente signos y síntomas de infección del tracto urinario. Observar si hay signos y síntomas de retención urinaria. Enseñar a responder inmediatamente a la urgencia de orinar, si procede. Remitir al médico si se producen signos y síntomas de infección del tracto urinario. Enseñar al paciente a beber ¼ de litro de liquido con las comidas, entre las comidas y al anochecer.

C. – TERAPIA DE EJERCICIOS: DEAMBULACIÓN (0221) (Visto definición y actividades anteriormente)

4º TRASTORNO DEL PATRON DEL SUEÑO DEFINICIÓN: Trastorno de la cantidad y calidad del sueño (suspensión de la conciencia periódica, natural) limitado en el tiempo. INTERVENCIONES: A. – FOMENTAR EL SUEÑO (1850) Definición: Facilitar ciclos regulares de sueño / vigilia. Actividades:

-

Incluir el ciclo regular de sueño-vigilia del paciente en la planificación de cuidados. Observar y registrar el esquema y número de horas de sueño del paciente y observar también las circunstancias físicas (dolor, molestias y frecuencia urinaria) y/o psicológicas (miedo o ansiedad) que interrumpen el sueño.

DOCUMENTO CONFIDENCIAL DEL COMPLEJO HOSPITALARIO DE TOLEDO

Plan de Cuidados Enfermeros por Procesos Asistenciales:

PRÓTESIS DE CADERA (Postoperatorio) -

Página 8 de 14

Disponer “siestecillas” durante el día, si se indica, para cumplir con las necesidades del sueño. Agrupar las actividades para minimizar el número de despertares y permitir ciclos de sueño de al menos 90 minutos. Ajustar el programa de administración de medicamentos para apoyar el ciclo del sueño / vigilia del paciente. Fomentar el uso de medicamentos para dormir que no contengan supresores de la fase REM. Regular los estímulos del ambiente para mantener los ciclos día-noche normales. Comentar con el paciente y la familia medidas de comodidad, técnicas para favorecer el sueño y cambios en el estilo de vida que contribuyan a un sueño óptimo. Instruir la paciente y seres queridos acerca de los factores (fisiológicos, psicológicos, estilo de vida, cambios frecuentes de turnos de trabajo, cambios rápidos de zona horaria, horario de trabajo excesivamente largo y demás factores ambientales) que contribuyan a trastornar el esquema del sueño.

B. – MANEJO AMBIENTAL: CONFORT (6482) Definición: Manipulación del entorno del paciente para facilitar una comodidad óptima. Actividades:

-

Seleccionar un compañero de habitación que tenga preocupaciones ambientales similares. Limitar las visitas (en la medida de lo posible) Evitar interrupciones innecesarias y permitir periodos de reposo. Determinar las fuentes de incomodidad, como apósitos, vendajes mojados, posición de la sonda, ropa de la cama arrugada y factores ambientales irritantes. Proporcionar una cama limpia y cómoda. Ajustar la temperatura ambiental que sea más cómoda para la persona si fuera posible. Proporcionar o retirar las mantas para fomentar comodidad en cuanto a la temperatura si es el caso. Evitar exposiciones innecesarias, corrientes o exceso de calefacción o frío. Ajustar la iluminación de forma que se adapte a las actividades de la persona, evitando la luz directa en los ojos.

DOCUMENTO CONFIDENCIAL DEL COMPLEJO HOSPITALARIO DE TOLEDO

Plan de Cuidados Enfermeros por Procesos Asistenciales:

PRÓTESIS DE CADERA (Postoperatorio) -

Página 9 de 14

Controlar o evitar ruidos indeseables o excesivos en lo posible. Facilitar medidas de higiene para mantener la comodidad de la persona (aplicar cremas dérmicas o limpieza corporal, del pelo…). Colocar al paciente de forma que se facilite la comodidad (utilizando los principios de alineación corporal, apoyo con almohadas, etc…) Vigilar la piel, especialmente las prominencias corporales por si hubiera signos de presión o irritación y evitar exponerla a factores irritantes (cuña o drenaje de heridas) en la medida de lo posible.

C. – MANEJO DEL DOLOR (1400) Definición: Alivio del dolor o disminución del dolor a un nivel de tolerancia que sea aceptable para el paciente. Actividades:

-

-

Realizar una valoración exhaustiva del dolor que incluya la localización, características, aparición, duración, frecuencia, calidad, intensidad o severidad del dolor y factores desencadenantes. Observar claves no verbales de molestias. Proporcionar información acerca del dolor, tales la como causa del dolor, el tiempo que durará y las incomodidades que se esperan debido a los procedimientos. Controlar los factores ambientales que puedan influir en la respuesta del paciente a las molestias (temperatura de la habitación, iluminación y ruidos). Proporcionar a la persona un alivio del dolor óptimo mediante analgésicos prescritos. Fomentar periodos de descanso / sueño adecuados que faciliten el alivio del dolor. Disminuir o eliminar los factores que precipiten o aumenten la experiencia del dolor (miedo, monotonía y falta de conocimientos).

D. – TERAPIA DE EJERCICIOS: DEAMBULACIÓN (0221) (Vistas definición y actividades anteriormente) 5º RIESGO DE INFECCIÓN

DOCUMENTO CONFIDENCIAL DEL COMPLEJO HOSPITALARIO DE TOLEDO

Plan de Cuidados Enfermeros por Procesos Asistenciales:

PRÓTESIS DE CADERA (Postoperatorio)

Página 10 de 14

DEFINICIÓN: Aumento del riesgo de ser invadido por microorganismos patógenos INTERVENCIONES: A.- PROTECCIÓN CONTRA LAS INFECCIONES (6550) Definición: Prevención y detección precoz de la infección de un paciente de riesgo Actividades:

-

Observar signos y síntomas de infección sistémica localizada Observar el grado de vulnerabilidad del paciente a las infecciones Vigilar el recuento de granulocitos absoluto, el recuento de glóbulos blancos y los resultados diferenciales Limitar el número de visitas, si procede Mantener las normas de asepsia para el paciente de riesgo Realizar técnicas de aislamiento, si es preciso Proporcionar los cuidados adecuados a la piel en las zonas edematosas Inspeccionar la existencia de enrojecimiento, calor extremo o drenaje en la piel y las membranas mucosas Inspeccionar el estado de cualquier incisión / herida quirúrgica Obtener muestras para realizar un cultivo si es necesario Fomentar una ingesta nutricional y de líquidos suficiente Enseñar al paciente a tomar los antibióticos tal como se a prescrito Instruir al paciente y familia acerca de los signos y síntomas de infección y cuando debe informar de ello al cuidador Informar sobre los resultados de cultivos positivos al personal de control de infecciones

B.-CUIDADOS DE LAS HERIDAS (3660) Definición: Prevención de complicaciones de las heridas y estimulación de la curación de las mismas. Actividades:

-

Despegar los apósitos y limpiar los restos de la herida Inspeccionar y anotar las características de la herida y de cualquier drenaje producido cada vez que se realiza cambio de apósito

DOCUMENTO CONFIDENCIAL DEL COMPLEJO HOSPITALARIO DE TOLEDO

Plan de Cuidados Enfermeros por Procesos Asistenciales:

PRÓTESIS DE CADERA (Postoperatorio) -

Página 11 de 14

Limpiar con jabón antibacteriano y/o solución salina, si procede Administrar cuidados en la zona IV, si procede Mantener la permeabilidad de los tubos de drenaje Aplicar un apósito compresivo, si procede Mantener técnica de cura estéril al realizar los cuidados de la herida Enseñar al paciente o miembro de la familia a realizar la cura de la herida

C.- CUIDADOS DE LAS HERIDAS: DRENAJE CERRADO (3662) Definición: Mantenimiento de un sistema de drenaje de presión negativa en una herida Actividades:

-

Vaciar el sistema de drenaje de heridas cerrado, de acuerdo con el procedimiento Registrar el volumen y las características de drenaje a intervalos adecuados Obtener muestras, si es necesario Limpiar el dispositivo de recogida si es necesario Comprobar la permeabilidad del drenaje Evitar acodar los tubos de drenaje Inspeccionar las suturas, manteniendo el dispositivo de recogida en su sitio Numerar los dispositivos de recogida, si hubiera mas de uno Fijar el aparato de drenaje cerrado a las ropas del paciente o de la cama, si procede Eliminar los apósitos sucios, los suministros y el drenaje de manera adecuada

6º CONOCIMIENTOS DEFICIENTES RELACIONADO CON EL USO DE DISPOSITIVOS DE AYUDA (ANDADOR), USO DE SILLAS Y CALZADO ADECUADO Y TÉCNICAS DE MOVILIZACIÓN DEFINICIÓN: Carencia o deficiencia de información cognitiva relacionada con un tema especifico INTERVENCIONES: A.- ENSEÑANZA: ACTIVIDAD / EJERCICIO PRESCRITO (5612)

DOCUMENTO CONFIDENCIAL DEL COMPLEJO HOSPITALARIO DE TOLEDO

Plan de Cuidados Enfermeros por Procesos Asistenciales:

PRÓTESIS DE CADERA (Postoperatorio)

Página 12 de 14

Definición: Preparar a un paciente para que consiga y/o mantenga el nivel de actividad prescrito Actividades:

-

Evaluar el nivel actual del paciente de ejercicio y conocimiento de la actividad / ejercicio prescrito del paciente Informar al paciente del propósito y los beneficios de la actividad / ejercicio prescrito Enseñar al paciente a realizar y controlar la tolerancia a la actividad / ejercicio prescrito Instruir al paciente para avanzar de forma segura en la actividad / ejercicio Advertir al paciente acerca de los peligros de sobreestimar sus posibilidades Enseñar al paciente mientras realiza la actividad / ejercicio Proporcionar información acerca de los dispositivos de ayuda disponibles que puedan utilizarse para facilitar la practica de la técnica requerida, si procede Remitir al paciente al fisioterapeuta / terapeuta ocupacional / fisiólogo de ejercicios, si procede Incluir a la familia si resulta apropiado

B.- FACILITAR EL APRENDIZAJE (5520) Definición: Fomentar la capacidad de procesar y comprender la información Actividades:

-

Identificar claramente los objetivos de la enseñanza Ajustar el contenido de acuerdo con las capacidades y discapacidades cognoscitivas, psicomotoras y/o afectivas del paciente Disponer un ambiente que favorezca la deambulación Proporcionar información que sea acorde con la posición de control del paciente Evitar establecer límites de tiempo Reforzar la conducta, cuando proceda

COMPLICACIONES HEMORRAGIA

DOCUMENTO CONFIDENCIAL DEL COMPLEJO HOSPITALARIO DE TOLEDO

Plan de Cuidados Enfermeros por Procesos Asistenciales:

PRÓTESIS DE CADERA (Postoperatorio)

Página 13 de 14

Pérdida de una gran cantidad de sangre en un corto periodo de tiempo, externa o internamente. La hemorragia puede ser arterial, venosa o capilar. Los síntomas de hemorragia masiva están relacionados con el shock hipovolemico: pulso filiforme y rápido, sed, piel fría y sudorosa, respiración susurrante, mareo, sincope, palidez, aprensión, inquietud e hipotensión. Si la hemorragia se aloja en una cavidad o en una articulación, aparecerá dolor cuando la cápsula o la cavidad se distienda por efecto de la expansión rápida del volumen de sangre ANEMIA Trastorno caracterizado por un descenso de la hemoglobina sanguínea hasta unos niveles por debajo del rango normal, disminución de la producción de hematíes, aumento de la destrucción de los mismos o pérdida de sangre. La anemia viene descrita por un sistema de clasificación especifico, en función del contenido de hemoglobina de los eritrocitos (normocromica o hipocromica) y en función de las diferencias de tamaño de estos (macrocicitica, normocitica o microcitica) EMBOLIA GRASA Trastorno circulatorio grave caracterizado por obstrucción de una arteria por un embolo de grasa que penetra en el sistema circulatorio después de la fractura de un hueso largo o, con menos frecuencia, tras una lesión traumática de tejido adiposo o de un hígado graso. La embolia grasa suele manifestarse de forma súbita entre 12 y 36 horas después de la lesión y se caracteriza por dolor torácico intenso, palidez, disnea, taquicardia, delirio, petequias en tórax, postración y, en algunos casos, coma. EMBOLIA PULMONAR Bloqueo de una arteria pulmonar por un cuerpo extraño como grasa, aire, tejido tumoral o un trombo que suele proceder de una vena periférica. Los factores predisponentes son una alteración de los componentes de la sangre con aumento de la coagulabilidad, lesión de las paredes de los vasos sanguíneos e inmovilización, especialmente cuando se asocia a parto, insuficiencia cardiaca congestiva, policitemia vera o cirugía. Resulta difícil distinguir el embolismo pulmonar del infarto de miocardio y de la neumonía. Se caracteriza por disnea, dolor torácico brusco, shock y cianosis. COMPLICACIONES NEUROLÓGICAS: N. CRURAL: La presión ejercida por el separador de HOHMANN o el aplastamiento resultante de introducir con descuido la punta del separador de HOHMANN en la pelvis pueden ocasionar una paresia del nervio crural. DOCUMENTO CONFIDENCIAL DEL COMPLEJO HOSPITALARIO DE TOLEDO

Plan de Cuidados Enfermeros por Procesos Asistenciales:

PRÓTESIS DE CADERA (Postoperatorio)

Página 14 de 14

N. OBTURADOR: El n. obturador puede ser herido por un defecto óseo del lecho acetabular. También hay que tener en cuenta la posibilidad de una lesión térmica del nervio si se introduce abundante cemento en la pelvis. N. CIATICO MAYOR: Sucede en las reintervenciones por inestabilidad de la prótesis. El nervio puede ser desplazado o quedar atrapado por tejido cicatricial, de forma que en las posiciones extremas, especialmente al desplazar el fémur hacia atrás, puede quedar aplastado o estirado. MUSCULOESQUELETICAS: LUXACIÓN DE PRÓTESIS DE CADERA: La luxación es la pérdida de contacto de las superficies de los huesos que forman una articulación, en nuestro caso consiste en la salida de la cabeza del fémur de su posición anatómica en el acetábulo. Existen dos tipos: L. Aguda: aquellas que ocurren a los 30 días de la intervención L. Crónica: que ocurre tras 4 o 5 semanas post implante Factores Implicados, pasan por: Abordaje quirúrgico Restauración de la tensión de las partes blandas Diseño de la prótesis Orientación de los componentes Prevención: Movilizar evitando la aducción de la pierna Impedir la flexión de la cadera superior a 60º SISTEMA INMUNOLÓGICO: rechazo por alergia y/o infección tardía que está ligada frecuentemente a una inestabilidad de la prótesis y que ésta puede ser el factor desencadenante.

Edición 1ª Elaborado por: Inmaculada Ávila Alonso Gemma Rodríguez Fariñas Elena Montero Pura

Revisado y aprobado por: Comisión de Planes de Cuidados 2004

Enfermeras de Traumatología

DOCUMENTO CONFIDENCIAL DEL COMPLEJO HOSPITALARIO DE TOLEDO

Get in touch

Social

© Copyright 2013 - 2024 MYDOKUMENT.COM - All rights reserved.