PROTOCOLO DE OPERACIÓN CON HELICÓPTEROS EN INCENDIOS FORESTALES

PROTOCOLO DE OPERACIÓN PREVENCIÓN DE RIESGOS LABORALES OPERACIONES CON HELICÓPTEROS EN INCENDIOS FORESTALES PROTOCOLO DE OPERACIÓN CON HELICÓPTEROS E

88 downloads 84 Views 2MB Size

Story Transcript

PROTOCOLO DE OPERACIÓN PREVENCIÓN DE RIESGOS LABORALES OPERACIONES CON HELICÓPTEROS EN INCENDIOS FORESTALES

PROTOCOLO DE OPERACIÓN CON HELICÓPTEROS EN INCENDIOS FORESTALES

1 / 46

Código: Fecha: 15/05/2008 Revisión: 00

PROTOCOLO DE OPERACIÓN PREVENCIÓN DE RIESGOS LABORALES OPERACIONES CON HELICÓPTEROS EN INCENDIOS FORESTALES

INDICE

INTRODUCCIÓN CONSIDERACIONES PREVIAS 1.- GENERALIDADES 1.2.- Objetivo 2.-DESCRIPCIÓN DE LOS MODELOS 2.1.- B 412 2.1.1.- Características principales 2.1.2.- Disposición interior 2.2.- B 212 2.2.1.- Características principales 2.2.2.- Disposición interior 2.3.- A 119 2.3.1.- Características principales 2.3.2.- Disposición interior

3.-DESCRIPCIÓN DE LOS MEDIOS CONTRAINCENDIOS 3.1.- HELIBALDE (BAMBI) 3.2.- DEPÓSITO VENTRAL

4.- ZONAS RESTRINGIDAS Y PELIGROSAS 5.- EMBARQUE 5.1.- GENERALIDADES 5.2.- EMBARQUE EN LA BASE O ZONA PREPARADA 5.3.- EMBARQUE EN UNA ZONA NO PREPARADA 5.4.- EMBARQUE EN ESTACIONARIO

6.- EN RUTA 6.1.- GENERALIDADES

7.- DESEMBARQUE

2 / 46

Código: Fecha: 15/05/2008 Revisión: 00

PROTOCOLO DE OPERACIÓN PREVENCIÓN DE RIESGOS LABORALES OPERACIONES CON HELICÓPTEROS EN INCENDIOS FORESTALES

7.1.- GENERALIDADES 7.2.- PROCEDIMIENTO GENERAL 7.3.- DESEMBARQUE EN LA BASE O ZONA PREPARADA 7.4.- DESEMBARQUE EN UNA ZONA NO PREPARADA 7.5.- DESEMBARQUE EN ESTACIONARIO 8.- PROCEDIMIENTO POR AERONAVES 8.1.- BRIGADA de 8 + Técnico, en helicóptero B 212/412 8.1.1.- EMBARQUE CON CESTA (una puerta) 8.1.2.- EMBARQUE SIN CESTA (depósito ventral) 8.1.3.- DESEMBARQUE CON CESTA (una puerta) 8.1.4.- DESEMBARQUE SIN CESTA (depósito ventral) 8.2.- RETEN de 6 + Técnico, en helicóptero A 119. 8.2.1.- EMBARQUE CON CESTA (una puerta) 8.2.2.- DESEMBARQUE CON CESTA (una puerta) 9.- PROCEDIMIENTO OPERATIVO CON EL HELIBALDE 9.1.- GENERALIDADES 9.2.- PREPARACION DEL HELIBALDE BELL 212/412 9.3.- RECOGIDA DEL HELIBALDE BELL 212/412 9.4.- OPERACIÓN CON HELIBALDE (maletero) A-119 Koala 9.4.1.- Preparación del helibalde 9.4.2.- Recogida del helibalde 9.5.- OPERACIÓN CON HELIBALDE (cesta) A-119 9.5.1.- Preparación del helibalde 9.5.2.- Recogida del helibalde 9.6 RECOMENDACIONES 10.- PROCEDIMIENTO OPERATIVO CON EL DEPÓSITO VENTRAL 10.1.- DESENGANCHE DE LA BOMBA 10.2.- ENGANCHE DE LA BOMBA 10.3.- RECOMENDACIONES 11.- HERRAMIENTA Y EQUIPO A BORDO 11.1.- COLOCACIÓN. 11.2.- RESTRICCIONES 11.2.1.- Extintores de explosión BAEXTIN. 11.2.2.- Transporte de gasolina para su uso en moto-sierras 12.- EMERGENCIAS 12.1.- DURANTE LA EMERGENCIA 12.2.- DESPUÉS DE LA EMERGENCIA 3 / 46

Código: Fecha: 15/05/2008 Revisión: 00

PROTOCOLO DE OPERACIÓN PREVENCIÓN DE RIESGOS LABORALES OPERACIONES CON HELICÓPTEROS EN INCENDIOS FORESTALES

13.- CONSEJOS PRÁCTICOS 13.1.- ENLACE RADIO. 14.- Certificado de formación ANEXO A CERTIFICADO DE FORMACIÓN ANEXO B TRIPTICO HELIBALDE B212/412 ANEXO C TRIPTICO RETENES B212/412 ANEXO D TRIPTICO PASAJEROS B212/412 ANEXO E TRIPTICO HELIBALDE A-119 Koala ANEXO F TRIPTICO HELIBALDE A-119 Koala (con cesta) ANEXO G (Extracto de la IT-TG01 Transporte de Gasolinas)

4 / 46

Código: Fecha: 15/05/2008 Revisión: 00

PROTOCOLO DE OPERACIÓN PREVENCIÓN DE RIESGOS LABORALES OPERACIONES CON HELICÓPTEROS EN INCENDIOS FORESTALES

INTRODUCCIÓN En la actualidad no se contempla un dispositivo de extinción de incendios forestales sin la presencia y apoyo de medios aéreos, confirmándose como parte necesaria e imprescindible del dispositivo. Cada vez más, el personal involucrado conoce y valora el tipo de apoyo que estos medios pueden prestar y así su asiduidad en la operación conduce a solicitar un uso, en ocasiones, no protocolado. La Dirección de la extinción de un incendio forestal no sólo debe implicar la planificación de las actuaciones encaminadas a acabar con él de forma rápida y eficaz, sino que debe de asumir la utilización de los medios de que dispone de forma acorde a los procedimientos, entendiendo que la no aplicación de los mismos inducirá un factor de riesgo inaceptable. El conocimiento por parte de todos, no sólo de los procedimientos de utilización de los helicópteros, sino también de las limitaciones de empleo, las formulas más apropiadas de utilización y los problemas que se pueden generar por su incumplimiento, tanto dentro como fuera de la cabina de pilotaje/pasajeros, permitirá cumplir todas las misiones garantizando la seguridad del dispositivo . Por tanto es necesario contar con un perfecto conocimiento tanto de las tácticas y métodos de combate como de lo que podemos exigir a cada uno de los medios del dispositivo. Es decir, a la hora de realizar el análisis de la situación para la toma de decisiones, no sólo es preciso conocer el comportamiento del fuego y del personal disponible para combatirlo, sino debemos considerar también, qué y de que modo podemos esperar que el medio aéreo, en este caso, cumpla con su cometido. En gran medida el éxito en la extinción de un incendio forestal se sustenta en un trabajo previo de adiestramiento, formación y Conocimiento del personal, así como de las posibilidades de empleo de los medios de los que se dispone.

5 / 46

Código: Fecha: 15/05/2008 Revisión: 00

PROTOCOLO DE OPERACIÓN PREVENCIÓN DE RIESGOS LABORALES OPERACIONES CON HELICÓPTEROS EN INCENDIOS FORESTALES

CONSIDERACIONES PREVIAS Desde que el CPM activa la salida del helicóptero, se inicia un proceso durante el cual la preparación y los conocimientos de cada uno de los integrantes del dispositivo son cruciales para culminar con éxito la misión; empezando por la torreta de vigilancia que da la voz de alarma, hasta la finalización de las labores de remate y vigilancia del incendio ya controlado. Esos primeros minutos serán importantes, el CPM deberá pasar una información precisa al medio aéreo que debe incluir: − Situación del incendio: Dada la dificultad con la que normalmente nos encontraremos a la hora de facilitar las coordenadas de un incendio, la forma más factible será la de situarlo con respecto a un municipio, indicando la cuadrícula en la que se encuentra, añadiendo los datos correspondientes que complementen y faciliten al piloto situar el incendio con respecto a ese municipio (rumbo y distancia desde el municipio de referencia, carretera o accidente del terreno que pueda ser de utilidad). Puede darse el caso de que al indicar la situación de un incendio con respecto a un determinado núcleo urbano, omitiendo los datos complementarios estemos forzando involuntariamente a realizar un rodeo al helicóptero. − Agente forestal y canal a utilizar. − Tipo de combustible (proximidad a la masa forestal). − Peligros para el vuelo (líneas de alta tensión, pájaros, etc.) − Presencia de medios aéreos. − Presencia de medios terrestres.

6 / 46

Código: Fecha: 15/05/2008 Revisión: 00

PROTOCOLO DE OPERACIÓN PREVENCIÓN DE RIESGOS LABORALES OPERACIONES CON HELICÓPTEROS EN INCENDIOS FORESTALES

− Puntos de agua próximos (en el supuesto de no tener inventariada una red de los mismos. − Elevación y temperatura aproximada del punto. Aunque los helicópteros empleados en la actualidad dejan un amplio margen de seguridad, será conveniente facilitar

dicha información al piloto, permitiéndole valorar las

prestaciones de la máquina con más precisión y ajustarse a la legislación vigente en lo referente a la confección de una tarjeta de prestaciones (normalmente el piloto habrá realizado una tabla abreviada que agilice este trámite). En este primer momento también será conveniente indicar al helicóptero si va a proceder directamente al incendio o por el contrario debe de dirigirse a recoger a un Retén de Tierra; retén que inexcusablemente deberá haber recibido la instrucción previa oportuna. Entendiendo que si esta orden no llega a tiempo, puede representar un retraso evitable. Por ejemplo: el volar durante 10 minutos en una dirección contraria a la que se debería llevar para recoger a dicho reten, puede llegar a suponer 20 minutos de retraso en la posterior llegada al incendio. De igual modo el responsable de la toma de decisiones deberá tener en cuenta las limitaciones de vuelo resultantes de las distintas configuraciones que puede adoptar el helicóptero, así un ejemplo será la limitación de velocidad que representa para el helicóptero el transportar el helibalde en carga externa. Igualmente se deberá de tener en cuenta a la hora de tomar la decisión de desviar al helicóptero del ataque directo en un incendio, con el propósito de recoger retenes de tierra los siguientes aspectos: − Proximidad del punto de agua y estadío del incendio (eficacia de las descargas). − Tiempo remanente de vuelo (autonomía). − Proximidad del punto de embarque y tiempo al ocaso.

7 / 46

Código: Fecha: 15/05/2008 Revisión: 00

PROTOCOLO DE OPERACIÓN PREVENCIÓN DE RIESGOS LABORALES OPERACIONES CON HELICÓPTEROS EN INCENDIOS FORESTALES

− Tiempo necesario para el acondicionamiento del helicóptero. El hecho de que el helicóptero se encuentra con el helibalde desplegado implicará unas limitaciones en cuanto a la velocidad de crucero que puede mantener durante ese traslado y el tiempo necesario para la recogida del helibalde en su cesta. Deberemos de valorar antes de tomar esa decisión si es preferible guardar el helibalde en el incendio o por el contrario lo hacemos al llegar al punto de encuentro, siempre y cuando el personal tenga la instrucción correspondiente. Hay que pensar que el personal que embarca ocasionalmente en un helicóptero, experimenta una sensación de excitación y nerviosismo que desaparece con la práctica.

8 / 46

Código: Fecha: 15/05/2008 Revisión: 00

PROTOCOLO DE OPERACIÓN PREVENCIÓN DE RIESGOS LABORALES OPERACIONES CON HELICÓPTEROS EN INCENDIOS FORESTALES

1.-GENERALIDADES. 1.1.- OBJETIVO. El objetivo del presente Protocolo de Actuación es normalizar y unificar los procedimientos de embarque, desembarque, manejo de herramienta y medios contraincendios en los diferentes modelos de helicópteros del dispositivo.

2.-DESCRIPCIÓN DE LOS MODELOS. 2.1-Bell 412. 2.1.1.- Características principales. Modelo: Bell 412 Nº de motores: Dos Nº de rotores: Dos, uno principal y otro de cola Capacidad: 13 pasajeros más dos tripulantes Peso máximo al despegue: 11900 libras (5262 Kg) Velocidad: 140 Kts Autonomía: 02:00 horas

2.1.2.- Disposición interior. El helicóptero dispone de 13 asientos de pasajeros, distribuyéndose de la siguiente forma: -

Una primera fila de 4 asientos situados detrás de los puestos de piloto y copiloto, orientados hacia atrás. Una segunda fila de 5 asientos situada detrás de la fila de 4 anterior, y orientada hacia delante. Dos filas laterales de 2 asientos cada una, situadas detrás de la fila de 5, orientados hacia fuera. Estas dos filas son utilizadas para el transporte de herramientas y material diverso.

9 / 46

Código: Fecha: 15/05/2008 Revisión: 00

PROTOCOLO DE OPERACIÓN PREVENCIÓN DE RIESGOS LABORALES OPERACIONES CON HELICÓPTEROS EN INCENDIOS FORESTALES

2.2-Bell 212. 2.2.1.- Características principales. Modelo: Bell 212 Nº de motores: Dos Nº de rotores: Dos, uno principal y otro de cola Capacidad: 13 pasajeros más dos tripulantes Peso máximo al despegue: 11200 libras (5081 Kg) Velocidad: 130 Kts Autonomía: 02:00 horas

2.2.2.- Disposición interior. El helicóptero dispone de 13 asientos de pasajeros, distribuyéndose de forma análoga a la disposición del B 412, es decir: -

Una primera fila de 4 asientos situados detrás de los puestos de piloto y copiloto, orientados hacia atrás. Una segunda fila de 5 asientos situada detrás de la fila de 4 anterior, y orientada hacia delante. Dos filas laterales de 2 asientos cada una, situadas detrás de la fila de 5, orientados hacia fuera. Estas filas son utilizadas para el transporte de herramientas y material diverso.

2.3- A 119. Puerta de acceso al maletero, para herramienta y material

2.3.1.- Características principales. Modelo: A 119 KOALA Nº de motores: Uno Nº de rotores: Dos, uno principal y uno de cola Capacidad: 7 pasajeros más un tripulante Peso máximo al despegue: 5620 libras (2720 Kg) Velocidad: 152 Kts Autonomía: 02:00 horas Puerta de bisagra para acceso del técnico

10 / 46

Puerta corredera de acceso para capataz y combatientes

Código: Fecha: 15/05/2008 Revisión: 00

PROTOCOLO DE OPERACIÓN PREVENCIÓN DE RIESGOS LABORALES OPERACIONES CON HELICÓPTEROS EN INCENDIOS FORESTALES

2.3.2.- Disposición interior. El helicóptero dispone de 7 asientos de pasajeros, que se distribuyen de la siguiente forma: -

Un asiento individual situado en la parte delantera izquierda de la cabina, junto al piloto. Una fila de 3 asientos situada detrás de los asientos anteriores, y orientada hacia atrás. Una fila de 3 asientos, situada detrás de la fila anterior, y orientada hacia delante.

11 / 46

Código: Fecha: 15/05/2008 Revisión: 00

PROTOCOLO DE OPERACIÓN PREVENCIÓN DE RIESGOS LABORALES OPERACIONES CON HELICÓPTEROS EN INCENDIOS FORESTALES

3.- DESCRIPCIÓN DE LOS MEDIOS CONTRAINCENDIOS. 3.1.- HELIBALDE (BAMBI). El HELIBALDE es un depósito colgante de 1225 litros de capacidad en los helicópteros B412, B212 y de 910 litros para el helicóptero A119. En ambos casos, este depósito permite reducir su capacidad hasta en un 30 % mediante un sistema de estrangulamiento variable. A su vez, existe la posibilidad de equiparlo con retardante. Está hecho de lona reforzada. Dispone de una boca de descarga de agua y un armazón de aluminio que le da la forma y del que va suspendido del helicóptero por medio de unas eslingas metálicas unidas a la argolla principal que lo une al gancho de carga del helicóptero. El llenado del depósito se realiza por inmersión en el agua, para lo cual dispone de un contrapeso que lo hace volcar al hundirse en el agua.

12 / 46

Código: Fecha: 15/05/2008 Revisión: 00

PROTOCOLO DE OPERACIÓN PREVENCIÓN DE RIESGOS LABORALES OPERACIONES CON HELICÓPTEROS EN INCENDIOS FORESTALES

3.2. - DEPÓSITO VENTRAL. Es un depósito de fibra de vidrio reforzada y se une de forma fija mediante ocho anclajes a la parte inferior del fuselaje del helicóptero. Su capacidad es de 1200 litros y lleva unido en la parte posterior un depósito de retardante con capacidad para 100 litros. Únicamente es usado en el modelo B-212. El llenado del depósito se realiza por medio de una bomba eléctrica de alta succión que va unida al depósito. Dicha bomba asegura la carga completa de agua con solo 30 cm de profundidad y un aporte de agua suficiente. La descarga del agua se realiza mediante la apertura de una, dos o tres compuertas situadas en la parte inferior del depósito. Permite secuenciar la descarga.

13 / 46

Código: Fecha: 15/05/2008 Revisión: 00

PROTOCOLO DE OPERACIÓN PREVENCIÓN DE RIESGOS LABORALES OPERACIONES CON HELICÓPTEROS EN INCENDIOS FORESTALES

4.- ZONAS RETRINGIDAS Y PELIGROSAS (concepto general).

ZONAS DE RESTRINGIDAS Y PELIGROSAS BELL -212 /412

ZONA AGRU PAMIE NTO E MBARQUE

E SPACIO A DE JAR LI BRE, P ARA TO MA O DESPE GUE

ZONAS RESTRINGIDAS Y PELIGROSAS A 119 KOALA

ZONA AGRU PAMIE NTO E MBA RQUE

ZONA AGRUPAMIE NTO E MBARQUE

ZONA AGRUPAMIE NTO E MBARQUE

ESPACIO A DEJAR LI BRE, PARA TO MA O DESPEGUE

30 m.

30 m. CAMPO VISUAL DEL PILO TO

CAMPO VISUAL DEL PILOTO ZONA DE PELIGRO

ZO NA RESTRI NG IDA A O PERACIONES DE SUELTA Y RECOG IDA

ZONA RESTRINGI DA A OPERACI ONES DE SUELTA Y RECOGI DA

ZONA RESTRINGIDA A OPERACIONES DE SUELTA Y RECOGIDA

ZONA RESTRINGIDA A OPERACIONES DE SUELTA Y RECOGIDA

ZONA DE PELIGRO

ZONA DE PE LIGRO

-

Zona de peligro: en las inmediaciones del rotor de cola. Nadie se moverá por esa zona bajo ningún concepto con los rotores en marcha. En el caso de que el modelo utilizado sea un Koala, deberá de atenderse a la zona peligrosa delantera.

-

Zona restringida a operaciones de suelta y recogida: nadie se moverá por esa zona bajo ningún concepto con los rotores en marcha, salvo para operaciones de despliegue y recogida del helibalde y de la bomba eléctrica del depósito ventral. Estas operaciones anteriores serán llevadas a cabo por personal entrenado a tal efecto. Debe evitarse en lo posible. El piloto no puede vernos y puede intentar despegar o moverse sin percatarse de nuestra presencia.

-

Zona del campo visual del piloto: es la zona más segura, y es por donde nos acercaremos y alejaremos del helicóptero (siempre con la autorización del piloto).

14 / 46

Código: Fecha: 15/05/2008 Revisión: 00

PROTOCOLO DE OPERACIÓN PREVENCIÓN DE RIESGOS LABORALES OPERACIONES CON HELICÓPTEROS EN INCENDIOS FORESTALES

En cuanto a las restricciones impuestas por la altura del rotor principal: La altura del rotor principal es suficiente como para que una persona tenga un margen de seguridad suficiente incluso con la máxima caída del mismo (en zona llana), no obstante siempre nos acercaremos con precaución y ligeramente agachados. En zonas de ladera siempre nos acercaremos por la zona más baja.

5.- EMBARQUE. 5.1.- GENERALIDADES (Zona de embarque). Los siguientes procedimientos son una orientación general con el fin de normalizar métodos. No obstante, como cada base puede presentar unas características particulares que aconsejen una aplicación distinta, el apartarse de estos procedimientos será posible siempre que no se incumplan las normas de seguridad. Antes de entrar en los procedimientos de embarque en las diferentes situaciones que se nos pueden presentar, conviene recordar una serie de normas básicas previas al embarque y que el Técnico, como responsable, debe recordar a su retén antes de cada operación con el helicóptero: -

Recordar las medidas personales de seguridad: casco bien puesto y ajustado con el barbuquejo, gafas colocadas (en caso de existir polvo u objetos sueltos en la zona), guantes puestos, herramientas en posición horizontal, equipo personal bien sujeto, etc.

-

Distribución del personal: en función del tipo de retén y modelo de helicóptero.

La posterior seguridad del embarque vendrá condicionada por una correcta elección y preparación del punto de embarque. Las dimensiones mínimas serán de 2 rotores, equivalentes a 30 metros, aunque se deberá intentar utilizar zonas con unas dimensiones de aproximadamente cuatro rotores. La ubicación de los vehículos que han sido utilizados para acceder a la zona deberá de ser tenida en cuenta (a no menos de 30metros). El dejar expedita la senda de aterrizaje y posterior carrera de despegue permitirá al piloto realizar un vuelo más seguro, cómodo y estable.

15 / 46

Código: Fecha: 15/05/2008 Revisión: 00

PROTOCOLO DE OPERACIÓN PREVENCIÓN DE RIESGOS LABORALES OPERACIONES CON HELICÓPTEROS EN INCENDIOS FORESTALES

Las puertas y ventanillas de todos los vehículos deberán quedar cerradas evitando de este modo que el personal pueda sufrir un accidente por el cierre accidental de una de ellas. El hecho de cerrar las ventanillas nos ayudará a conservar limpios los vehículos, impidiendo la entrada de polvo y demás material en el interior de los mismos. Esto cobra especial importancia cuando se opera con ambulancias y vehículos dotados de material sanitario. Se dará instrucciones al personal que no forme parte del dispositivo de incendios para que se sitúe a no menos de 30 metros del punto de toma, evitando situarse en las prolongaciones de aterrizaje y despegue. Se deberá de acondicionar la zona, limpiándola de vegetación, plásticos y demás objetos que puedan representar un peligro, tanto para el personal que se encuentra en las proximidades como para el helicóptero. Es esta una tarea que contribuye de forma importante a aumentar la seguridad de la operación; el cortar y alejar de la zona la vegetación (en la dirección en la que el helicóptero no la devuelva durante la fase de aterrizaje) que pueda interferir con los rotores será imperativo. De igual forma, es importante la elección del punto exacto de colocación del personal a helitransportar, para lo cual se tendrá en cuenta la dirección del viento en los momentos próximos al aterrizaje. Como regla general el helicóptero aterrizará mejor cuando el viento le llegue por su parte frontal, consiguiendo las siguientes ventajas añadidas: − Menor proyección de material suelto en el punto de toma. − El helicóptero opera en las proximidades del personal con más seguridad, evitando presentar el rotor de cola hacia nuestra posición. − El posterior despegue se realizará de una forma más segura y confortable, o sea, con menos vibraciones. Para ello se utilizará la regla nemotécnica de situarnos de tal modo que el viento nos incida por la espalda y dejemos delante de nosotros la zona de aterrizaje o FATO. Así un buen punto de espera será aquel que, una ver realizada la toma, nos sitúe delante y ligeramente a la derecha del morro del helicóptero; evitando de ese modo el peligro que representa el rotor de cola (se recuerda la prohibición de acercarse al helicóptero por la parte posterior). Si fuera necesario rodear la aeronave, se hará por su parte delantera, sin olvidarse de los desniveles del terreno; si no fuera posible se procederá a alejarse, no menos de 30 metros antes de hacerlo de otro modo.

16 / 46

Código: Fecha: 15/05/2008 Revisión: 00

PROTOCOLO DE OPERACIÓN PREVENCIÓN DE RIESGOS LABORALES OPERACIONES CON HELICÓPTEROS EN INCENDIOS FORESTALES

Se deberá tener en cuenta que el viento que genera el helicóptero y, en ocasiones, la proximidad del mismo, nos obligará a recular durante la última fase del aterrizaje. Es por ello que siempre deberemos de evitar colocarnos en zonas escarpadas que pudieran representar un peligro. El vestir correctamente el EPI, utilizando especialmente el casco y las gafas, nos evitará lesiones que sin ser especialmente graves nos pueden invalidar temporalmente para la extinción. La sujeción de pañuelos, gorros, cascos y demás material que pueda ser absorbido por los rotores será imperativo; en el caso de realizar el embarque de una camilla portando o no herido, se procederá a sujetar las sábanas con esparadrapo. Será de utilidad el conocer el código de señales para helicópteros y haciendo uso de las mismas o bien de la radio, advertir al piloto de cualquier peligro, cable, valla, etc. que identifiquemos en la zona.

5.2.- Embarque en la Base o en zona preparada. Si realizamos el embarque en un helipuerto preparado y el helicóptero aún no se ha aproximado, se asegurará y preparará la zona de la siguiente forma: -

-

-

-

Acondicionar la zona: Confirmaremos que su estado es el adecuado. Comprobar la dirección del viento. Retirar al personal ajeno al dispositivo y no relacionado con la operación de la zona (se permanecerá pendiente del mismo durante toda la operación). Colocarnos en una zona de espera elegida por el retén, con el viento a nuestra espalda (el helicóptero tomará viento en cara), guardando la distancia de seguridad, rodilla en tierra, con la herramienta en la mano, el casco y las gafas puestas y el barbuquejo ajustado. Al escuchar el helicóptero, el Técnico intentará establecer comunicación con el piloto en banda aérea, con el propósito de concretar detalles del punto de embarque; de no ser posible el enlace por este medio, se intentará establecerlo por el canal directo de tierra. Tras la toma del helicóptero se seguirá el procedimiento de embarque general. Si el helicóptero tomara en una zona diferente a la preparada, el retén, una vez comprobado que el helicóptero está en tierra y asentado, se aproximará y lo rodeará si fuera necesario, siempre por la zona más baja y en dirección al punto de embarque. A continuación se iniciará el procedimiento general de embarque.

17 / 46

Código: Fecha: 15/05/2008 Revisión: 00

PROTOCOLO DE OPERACIÓN PREVENCIÓN DE RIESGOS LABORALES OPERACIONES CON HELICÓPTEROS EN INCENDIOS FORESTALES

5.3.- Embarque en una zona no preparada. Se observarán las siguientes medidas: Si el helicóptero ya está en tierra y parado: se seguirá el procedimiento general. Si el helicóptero está en tierra con los rotores girando: - Nos acercaremos por la zona más baja del terreno. - Si es posible, el Técnico establecerá comunicación mediante enlace radio con el piloto para coordinar el embarque. - Si no se tiene comunicación, y una vez comprobado que el helicóptero está en tierra y asentado, el retén se dirigirá a la zona de embarque. Si la pendiente del terreno no permite embarcar desde la zona normal (delante 30 metros y ligeramente a la derecha), se elegirá un itinerario, dentro de la zona de embarque seguro, y a la vista del piloto si es posible, que permita un embarque seguro, normalmente por la zona más baja del terreno. OPERACIONES EN LADERAS MORRO AL MONTE

OPERACIONES EN LADERAS ESQUÍ AL MONTE ZONA PELIGRO DECAPITACIÓN

ZONA PELIGRO DECAPITACIÓN Salir en la perpendicular al del helicóptero

Salir en la dirección del morro del helicóptero ZONA SALIDA SEGURA

ZONA SALIDA SEGURA

Agruparse fuera de la acción de los rotores

Agruparse fuera del área de acción de los rotores

5.4.- Embarque en estacionario. Este procedimiento se empleará por lo general cuando la zona de embarque no reúna condiciones adecuadas para que el helicóptero tome con seguridad y en las inmediaciones no existan puntos de toma adecuados. Siempre que se pueda los embarques se realizarán con la aeronave en tierra y correctamente asentada. Esta modalidad se utilizará como última opción; en todo caso, estará supeditada a la realización previa de una práctica y su consiguiente instrucción teórica.

18 / 46

Código: Fecha: 15/05/2008 Revisión: 00

PROTOCOLO DE OPERACIÓN PREVENCIÓN DE RIESGOS LABORALES OPERACIONES CON HELICÓPTEROS EN INCENDIOS FORESTALES

Una vez que el helicóptero se encuentra en estacionario, se procederá de la siguiente forma: -

-

El retén se acercará por la zona más baja del terreno. Si es posible, el Técnico establecerá comunicación con el piloto para coordinar el acercamiento y embarque. Si no existe comunicación, el retén se dirigirá a la zona de embarque. Si la pendiente del terreno no permite embarcar desde la zona habitual (delante 30 metros y ligeramente a la derecha), se elegirá otra que se encuentre dentro de la zona segura de embarque. Se iniciará el procedimiento general de embarque.

Nota: En el embarque en estacionario, la maniobra de recogida del helibalde se hará siempre con el personal desembarcado y situado en la zona de espera. 6.- EN RUTA. 6.1.- GENERALIDADES. Tras el despegue y hasta llegar a la zona de desembarque se observarán las siguientes normas: -

-

El cinturón de seguridad irá siempre abrochado y ajustado, desde que se embarque hasta que el helicóptero tome tierra de nuevo y se de la orden de iniciar el desembarque. Se permanecerá siempre con el casco puesto. Los protectores auditivos irán siempre puestos. Está prohibido fumar durante el vuelo. En caso de mareo se solicitará una bolsa. Se evitará elevar el volumen en las fases críticas de aterrizaje y despegue con el fin de no distraer al piloto, en todo caso, no se hará uso por parte de los pasajeros de la interponía del helicóptero durante esas fases de vuelo, salvo por extrema necesidad (emergencia).

7.- DESEMBARQUE. 7.1 GENERALIDADES. Una vez decidida la zona adecuada para el desembarque el piloto informará al Técnico de: - La zona elegida. - Cómo será el desembarque: en tierra, en estacionario, por una puerta, etc.,

19 / 46

Código: Fecha: 15/05/2008 Revisión: 00

PROTOCOLO DE OPERACIÓN PREVENCIÓN DE RIESGOS LABORALES OPERACIONES CON HELICÓPTEROS EN INCENDIOS FORESTALES

-

Cualquier otro dato importante que afecte a la operación (ladera, vegetación, suelta de helibalde tras la toma, etc.).

7.2.- PROCEDIMIENTO GENERAL. El piloto indicará al técnico: -

El momento de abandonar el helicóptero Si se debe abandonar el helicóptero por una zona diferente de la habitual (hacia delante a la vista del piloto).

El técnico indicará al piloto: -

Que deja de tener comunicación interna con él cunado se quite los auriculares, con la voz “corto comunicación”.

El personal: -

No se soltará los cinturones hasta que el helicóptero esté en tierra y asentado. - No abrirá las puertas hasta que se le autorice. - Antes de bajar abrochará nuevamente los cinturones. - Se asegurará de que las puertas se queden cerradas al abandonar el helicóptero. Evitará, en la medida de lo posible, acciones y movimientos bruscos, prestando especial atención a los movimientos de la aeronave y concretamente a sus esquís

7.3.- DESEMBARQUE EN LA BASE O EN ZONA PREPARADA. Se seguirá el procedimiento general.

7.4.- DESEMBARQUE EN UNA ZONA NO PREPARADA. Se seguirá el procedimiento general, extremando las precauciones a la hora de evitar la posible zona de influencia del rotor del helicóptero.

20 / 46

Código: Fecha: 15/05/2008 Revisión: 00

PROTOCOLO DE OPERACIÓN PREVENCIÓN DE RIESGOS LABORALES OPERACIONES CON HELICÓPTEROS EN INCENDIOS FORESTALES

7.5.- DESEMBARQUE EN ESTACIONARIO. El piloto indicará al Técnico: -

Que se va a realizar el desembarque en estacionario. El momento de abandonar el helicóptero (no se soltaran los cinturones hasta que el helicóptero este en estacionario). Si se debe abandonar el helicóptero por una zona diferente a la habitual (por existir ladera o cualquier otra circunstancia).

Procedimiento general de desembarque: Se realizará de forma análoga al procedimiento empleado con el helicóptero en tierra, con la salvedad de que el helicóptero se encuentra en estacionario. PRECAUCIÓN: Durante toda la maniobra de desembarque nos mantendremos alejados de los esquís del aparato. En la maniobra el aparato puede realizar pequeños desplazamientos laterales y golpearnos si nos encontramos muy cerca del mismo. Nota: En esta modalidad de desembarque en etstacionario, la maniobra de preparación del helibalde se comenzará siempre con el personal desembarcado y situado en la zona de espera.

21 / 46

Código: Fecha: 15/05/2008 Revisión: 00

PROTOCOLO DE OPERACIÓN PREVENCIÓN DE RIESGOS LABORALES OPERACIONES CON HELICÓPTEROS EN INCENDIOS FORESTALES

8.- PROCEDIMIENTO POR AERONAVES. 8.1.- Brigada de 8 + Técnico, en helicóptero B 212/412. 8.1.1.- Embarque por una puerta (con helibalde y cesta en el costado derecho). Independientemente de embarcar por una o dos puertas, se harán dos hileras con la siguiente distribución y orden de embarque. Todo el personal embarcara por la puerta izquierda, no así el técnico, que lo podrá hacer por la puerta derecha. Esto le dará la posibilidad de supervisar toda la operación desde tierra. Si accidentalmente se accionara la apertura de la puerta del copiloto o bien de algún mecanismo de seguridad, se pondrá (por seguridad) en conocimiento del piloto o cualquier otro miembro de la tripulación.

B3-B2-B1-Técnico Hacia el helicóptero

H4-H3-H2-H1- Capataz

22 / 46

Código: Fecha: 15/05/2008 Revisión: 00

PROTOCOLO DE OPERACIÓN PREVENCIÓN DE RIESGOS LABORALES OPERACIONES CON HELICÓPTEROS EN INCENDIOS FORESTALES

Distribución de asientos dentro del helicóptero:

H3

B3

H4

HERRAMIENTA DE FILO

CAPATAZ

B1

PILÓN

H1

H2

TÉCNICO

CESTA PARA EL BAMBI

B2

PILOTO

LIBRE

COPILOTO

1.- Agrupamiento de personal: en 2 hileras en el punto señalado en el croquis (30 metros un poco a la derecha del eje del helicóptero). Existe un punto de embarque alternativo según refleja el croquis y que se encuentra a la misma distancia que el anterior pero a la izquierda del eje longitudinal del helicóptero. 2.- Autorización para el embarque: dada por parte del piloto, con la mano alzada (palma hacia dentro, moviéndola hacia su casco, o con el dedo pulgar en signo de OK), nos indica que se puede proceder al embarque, el técnico a su vez dará la instrucción al capataz de iniciar el embarque, el encargado de abrir la puerta podrá aproximarse al helicóptero. 3.- Embarque: El encargado de abrir la puerta (normalmente el capataz) girará la manilla, abrirá totalmente la puerta y se colocará mirando hacia delante, dando seguridad al personal e impidiendo que nadie se acerque a la zona de peligro. Deberá estar alejado del esquí al menos 30 centímetros, y si no fuera posible se apoyará con la bota sobre el esquí. El capataz indicará la salida de cada peón con un gesto de la mano, ya que se deben de colocar las herramientas en los lugares especificados para ellas, esta secuencia tendrá el propósito de evitar que se le agolpe el personal en la puerta. Primero entrarán los de su fila, y por último los miembros encargados de la colocación del helibalde. A esta señal del capataz, cada miembro se acercará y accederá al interior del helicóptero apoyándose directamente sobre el peldaño y si la altura fuera excesiva (embarque en estacionario) primero sobre el esquí y luego en el

23 / 46

Código: Fecha: 15/05/2008 Revisión: 00

PROTOCOLO DE OPERACIÓN PREVENCIÓN DE RIESGOS LABORALES OPERACIONES CON HELICÓPTEROS EN INCENDIOS FORESTALES

peldaño. Previo a esto entregará las herramientas, en caso de llevarlas, al capataz para que las coloque adecuadamente. Una vez sentado el personal se ajustará el cinturón de seguridad. El casco permanecerá colocado, para lo cual la forma más habitual de colocarse los protectores auditivos será por debajo de la barbilla; los protectores oculares podrán ser retirados durante la fase de vuelo. 4.- Cierre de puertas y acomodación del personal: Una vez embarcado el personal, el encargado de la puerta la cerrará hasta la mitad del asiento de 5 plazas, se agarrará a ella y a la pequeña delantera para entrar en el helicóptero, teniendo especial atención en no modificar la posición de su manilla, y una vez sentado, cerrará la puerta (empujando por el marco de la ventana y comprobando tras un buen empujón que ha quedado bien cerrada). A continuación hará una señal al Jefe de la brigada de que la puerta está cerrada. El personal ya se habrá ajustado los cinturones de seguridad. Durante esta fase, deberemos de identificar de donde nos asimos y de su resistencia y seguridad. Los acolchados y partes móviles no serán aconsejables. Podrán utilizarse los tirantes inferiores de los asientos. 5.- Listos para el despegue: El Técnico o Jefe de la brigada una vez comprobado que las puertas están cerradas y los cinturones de seguridad abrochados lo comunicará al piloto por interfonía. . 8.1.2.- Embarque por dos puertas (depósito ventral).

B3-B2-B1 - Técnico Hacia el helicóptero

H4-H3-H2-H1 - Capataz

1.- Agrupamiento de personal: en 2 grupos, a unos 30 metros del helicóptero y a la derecha e izquierda de su eje longitudinal. 2.- Autorización para el embarque: dada por parte del piloto, con la mano alzada (palma hacia dentro, moviéndola hacia su casco, o con el dedo pulgar en signo de OK), nos indica que se puede proceder al mismo; el técnico lo

24 / 46

Código: Fecha: 15/05/2008 Revisión: 00

PROTOCOLO DE OPERACIÓN PREVENCIÓN DE RIESGOS LABORALES OPERACIONES CON HELICÓPTEROS EN INCENDIOS FORESTALES

transmitirá al capataz y éste al encargado de abrir la puerta, que se aproximará al helicóptero. 3.- Embarque: Los encargados de abrir la puerta (normalmente el técnico y el capataz, salvo que coordinen lo contrario) girarán sus respectivas manillas, abrirán totalmente las puertas y se colocarán mirando hacia delante, dando seguridad al personal e impidiendo que nadie se acerque a la zona de peligro. Deberán estar alejados del esquí al menos 30 centímetros, y si no fuera posible se apoyarán con la bota sobre el esquí. Ambos indicarán la salida de cada uno de los peones con un gesto de la mano, ya que se deben de colocar las herramientas en los lugares especificados para ellas, esta secuencia tendrá el propósito de evitar que se agolpe el personal en las puertas. A esta señal, cada peón se acercará y entregará las herramientas, si las lleva, al capataz (que las colocará adecuadamente), accediendo al interior del helicóptero apoyándose directamente sobre el peldaño; si la altura fuera excesiva (embarque en estacionario), primero sobre el esquí y luego en el peldaño. Si el embarque se realiza en estacionario, será imperativo centrar el peso a medida que el personal vaya embarcando, esto se realizará desplazándose en los asientos. Se tendrá la precaución de no colocarse en el esquí más de dos personas por cada lado. Una vez sentado el personal se ajustará el cinturón de seguridad. El casco permanecerá colocado, para lo cual la forma más habitual de colocarse los protectores auditivos será por debajo de la barbilla; los protectores oculares podrán ser retirados durante la fase de vuelo. 4.- Cierre de puertas y acomodación del personal: Una vez embarcado el personal, el encargado de la puerta la cerrará hasta la mitad del asiento de 5 plazas, se agarrará a ella y a la pequeña delantera para entrar en el helicóptero, teniendo especial atención en no modificar la posición de su manilla, y una vez sentado, cerrará la puerta (empujando por el marco de la ventana y comprobando tras un buen empujón que ha quedado bien cerrada). A continuación hará una señal al Jefe de la brigada de que la puerta está cerrada. El personal ya se habrá ajustado los cinturones de seguridad. Durante esta fase, deberemos de identificar de donde nos asimos y de su resistencia y seguridad. Los acolchados y partes móviles no serán aconsejables. Podrán utilizarse los tirantes inferiores de los asientos.

25 / 46

Código: Fecha: 15/05/2008 Revisión: 00

PROTOCOLO DE OPERACIÓN PREVENCIÓN DE RIESGOS LABORALES OPERACIONES CON HELICÓPTEROS EN INCENDIOS FORESTALES

5.- Listos para el despegue: El Técnico o Jefe de la brigada una vez comprobado que las puertas están cerradas y los cinturones de seguridad abrochados lo comunicará al piloto por interfonía.

8.1.3.- Desembarque por una puerta. 1.- Autorización por parte del piloto: tras la toma el piloto dará autorización para abandonar la aeronave, bien por medio de los cascos al Técnico o con una señal establecida. 2.- Apertura de puertas: el Técnico dará la orden y el encargado de la puerta girará la manilla y tirará de ella hacia atrás, abriéndola hasta la mitad de su asiento. Posteriormente saltará fuera apoyándose sobre el escalón o sobre el suelo (se evitará saltar sobre el esquí ante el riesgo de una lesión). Una vez fuera agarrará la manilla y terminará de abrir la puerta, quedándose mirando hacia delante, auxiliando y evitando que el resto del personal que desembarque a continuación se dirija a la parte posterior del helicóptero.

ZONAS DE RESTRINGIDA S Y PELIGROS AS

ZON A A GRU PA MI ENT O E MBA RQU E

E S PACIO A DE JAR L IBRE, P ARA T OMA O DE SP E GUE

ZONA AGR UP AMI EN TO EMB AR QUE

30 m. CA MP O VI SUAL DE L P ILOTO

ZO NA RE STRI NGIDA A O PERACIONES DE S UELTA Y RECOG IDA

ZO NA RE STRINGIDA A O PE RACIONES DE SUELTA Y RE CO GIDA

ZONA DE P ELIGRO

3.- Desembarque y alejamiento del personal: Se realizará en orden contrario al embarque, dirigiéndose el personal hacia el morro del helicóptero y desde ahí hacia el punto de reunión tras el desembarque (normalmente estará a la derecha del eje longitudinal del helicóptero y a unos 30 metros). 4.- Cierre de puertas y listo: Una vez fuera todo el personal, el encargado de la puerta la empujará con la manilla horizontal hasta cerrarla, comprobando después que no se abre y que está perfectamente cerrada. Una vez comprobado que todo el personal ha desembarcado y que las puertas están cerradas, se dirigirá al morro del helicóptero y se reunirá con el resto del retén.

NOTA: Una vez reunido el personal el Técnico indicará al piloto (con el pulgar en alto) que ha finalizado el desembarque.

26 / 46

Código: Fecha: 15/05/2008 Revisión: 00

PROTOCOLO DE OPERACIÓN PREVENCIÓN DE RIESGOS LABORALES OPERACIONES CON HELICÓPTEROS EN INCENDIOS FORESTALES

8.1.4.- Desembarque por dos puertas. 1.- Autorización por parte del piloto: tras la toma el piloto dará autorización para abandonar la aeronave, bien por medio de los cascos al Técnico o con una señal establecida. 2.- Apertura de puertas: el Técnico dará la orden de desembarque. Los encargados de las puertas girarán las manillas tirando de ellas hacia atrás y abrirán las puertas hasta la mitad de su asiento, tras esto saltarán fuera apoyándose sobre el escalón (no saltar sobre el esquí) y una vez fuera agarrarán la manilla y terminarán de abrir la puerta, quedándose mirando hacia delante, auxiliando y evitando que el resto del personal que desembarque a continuación se dirija a la parte posterior del helicóptero.

ZONAS DE RESTRINGIDA S Y PELIGROS AS

ZONA AGRUPAMI ENT O E MBARQUE

E SPACIO A DEJAR L IBRE, P ARA T OMA O DE SP E GUE

ZONA AGRUP AMI ENTO EMBARQUE

30 m. CAMP O VISUAL DE L PILOTO

ZO NA RESTRINGIDA A O PERACIONES DE S UELTA Y RECOG IDA

ZO NA RE STRINGIDA A O PERACIONES DE SUELTA Y RECO GIDA

ZONA DE PELIGRO

3.- Desembarque y alejamiento del personal: Se realizará en orden contrario al embarque, dirigiéndose el personal hacia el morro del helicóptero y desde ahí hacia el punto de reunión (normalmente estará a la derecha e izquierda del eje longitudinal del helicóptero y a unos 30 metros). 4.- Cierre de puertas y listo: Una vez fuera todo el personal, los encargados de las puertas las empujarán con la manilla horizontal hasta cerrarla, comprobando después que no se abren. Una vez que han comprobado que todo el personal ha desembarcado y que las puertas están cerradas, se dirigirán a la parte delantera del helicóptero y se reunirán con el resto de la brigada. NOTA: Una vez reunido el personal el Técnico indicará al piloto (con el pulgar en alto) que ha finalizado el desembarque.

27 / 46

Código: Fecha: 15/05/2008 Revisión: 00

PROTOCOLO DE OPERACIÓN PREVENCIÓN DE RIESGOS LABORALES OPERACIONES CON HELICÓPTEROS EN INCENDIOS FORESTALES

8.2.- Retén de 6 + Técnico, en helicóptero A 119. 8.2.1.- Embarque por una puerta (CESTA EN EL COSTADO DERECHO).

H1-H2-Capataz B3-B2-B1-Técnico

Hacia el helicóptero

1.- Agrupamiento de personal: en una o dos hileras, en el punto señalado en el croquis (30 metros un poco a la derecha del eje del helicóptero). Existe un punto de embarque alternativo según refleja el croquis y que se encuentra a la misma distancia que el anterior pero a la izquierda del eje longitudinal del helicóptero. 2.- Autorización para el embarque: dada por parte del piloto, con la mano alzada (palma hacia dentro, moviéndola hacia su casco, o con el dedo pulgar en signo de OK), nos indica que se puede proceder al embarque, el técnico a su vez dará la instrucción al capataz de iniciar el embarque, el encargado de abrir la puerta podrá aproximarse al helicóptero. 3.- Embarque: El encargado de abrir la puerta (normalmente el capataz) girará su manilla y abrirá totalmente la puerta colocándose mirando hacia delante, dando seguridad al personal e impidiendo que nadie se acerque a la zona de peligro. Deberán estar alejados del esquí al menos 30 centímetros, y si no fuera posible se apoyarán con la bota sobre el esquí. Ambos indicarán la salida de cada uno de los peones con un gesto de la mano, ya que se deben de colocar las herramientas en los lugares especificados para ellas, esta secuencia tendrá el propósito de evitar que se le agolpe el personal en las puertas. Unos 5 metros por detrás del que abre la puerta, saldrá el resto del retén hacia la puerta, cada miembro accederá al interior del helicóptero apoyándose directamente sobre el suelo del helicóptero. Si la altura fuera excesiva (embarque en estacionario) el personal se apoyará primero sobre el esquí y luego en el suelo del helicóptero. Una vez sentado el personal se ajustará el cinturón de seguridad. El casco permanecerá colocado, para lo cual la forma más habitual de colocarse los protectores auditivos será por debajo de la barbilla; los protectores oculares podrán ser retirados durante la fase de vuelo.

28 / 46

Código: Fecha: 15/05/2008 Revisión: 00

PROTOCOLO DE OPERACIÓN PREVENCIÓN DE RIESGOS LABORALES OPERACIONES CON HELICÓPTEROS EN INCENDIOS FORESTALES

4.- Cierre de puertas y acomodación del personal: realizado el embarque, el encargado de la puerta la cerrará y hará una señal al Técnico indicando que la puerta está cerrada. El personal ya se habrá ajustado los cinturones. 5.- Listos para el despegue: El Técnico, una vez comprobado que las puertas están cerradas y los cinturones de seguridad abrochados lo comunicará al piloto por los auriculares.

8.2.2.- Desembarque por una puerta. 1.- Autorización por parte del piloto: tras la toma el piloto dará autorización para abandonar la aeronave, bien por medio de los cascos al Técnico o con una señal establecida. 2.- Apertura de puertas: el Técnico dará la orden y el encargado de la puerta girará la manilla y tirará de ella hacia atrás, abriéndola hasta la mitad de su asiento. Posteriormente saltará fuera apoyándose sobre el suelo. Una vez fuera abrirá la puerta, quedándose mirando hacia delante, auxiliando y evitando que el resto del personal que desembarque a continuación se dirija a la parte posterior del helicóptero. 3.- Desembarque y alejamiento del personal: Se realizará en orden contrario al embarque, alejándose el personal hacia el lateral del helicóptero (entre las 9 y las 10) abandonando la zona de influencia del rotor principal y desde ahí hacia el punto de reunión tras el desembarque (normalmente estará a la derecha del eje longitudinal del helicóptero a unos 30 metros).

ZONAS DE RESTRINGIDAS Y PELIGROSAS KOALA

ZONA AGRUPAMIENTO EMBARQUE

ESPACIO A DEJAR LI BRE, PARA TO MA O DESPEGUE

ZONA AGRUPAMIENTO EMBARQUE

30 m. CAMPO VISUAL DEL PILOTO ZONA DE PELIGRO

ZONA RESTRINGIDA A OPERACIONES DE SUELTA Y RECOGIDA

ZONA RESTRINGIDA A OPERACIONES DE SUELTA Y RECOGIDA

ZONA DE PELIGRO

4.- Cierre de puertas y listo: Una vez fuera todo el personal, el encargado de la puerta la cerrará, comprobando que no se abre y que está perfectamente cerrada. Una vez comprobado que todo el personal ha desembarcado y que las puertas están cerradas, se dirigirá al morro del helicóptero y se reunirá con el resto del retén.

29 / 46

Código: Fecha: 15/05/2008 Revisión: 00

PROTOCOLO DE OPERACIÓN PREVENCIÓN DE RIESGOS LABORALES OPERACIONES CON HELICÓPTEROS EN INCENDIOS FORESTALES

NOTA: Una vez reunido el personal el Técnico indicará al piloto (con el pulgar en alto) que ha finalizado el desembarque.

9.- PROCEDIMIENTO OPERATIVO CON EL HELIBALDE. Las operaciones con el helibalde serán las de suelta y recogida del mismo, y serán realizadas después del desembarque y antes del embarque, respectivamente, por el personal designado. Se evitará en lo posible realizar la operación de enganche/desenganche de helibalde, a la vez que se está realizado el desembarque o embarque. Aunque, Los encargados del helibalde podrán realizar la operación aún sin haber terminado el resto de compañeros de desembarcar/embarcar, siempre que, no se trate de una operación en estacionario y el Técnico esté junto a ellos para supervisarles. 9.1.- GENERALIDADES. Antes del desembarque: - El piloto comunicará al Técnico que se debe preparar el helibalde tras desembarque. - El Técnico avisará a los encargados de la suelta para que realicen la operación tras el desembarque. Finalizado el desembarque: -

-

-

Una vez desembarcado el personal, cerradas las puertas y con el personal reunido en el punto de reunión, se acercarán los encargados de la suelta y abrirán la compuerta de la cesta o del maletero. Se extraerá el helibalde y se colocará en el lateral del helicóptero, por detrás de la parte trasera de los esquís o por delante de ellos en los modelos B212/412 según haya sido la colocación previa del helibalde en la cesta, y siempre por delante del morro del helicóptero en el modelo A-119 Koala, cerrando la cesta a continuación y ajustando todos sus atalajes. Se extremará la precaución al colocar los cables para que no queden por encima del esquí. Se organizarán los puestos de modo que por su seguridad, ningún operario tenga que pasar por encima de los cables, A continuación el personal encargado se reunirá con el resto del retén. La operación será supervisada por el capataz o el técnico

30 / 46

Código: Fecha: 15/05/2008 Revisión: 00

PROTOCOLO DE OPERACIÓN PREVENCIÓN DE RIESGOS LABORALES OPERACIONES CON HELICÓPTEROS EN INCENDIOS FORESTALES

-

-

-

Se comprobará, de acuerdo con el piloto, el sistema de apertura del helibalde (tirando de la sirga correspondiente), tanto si se ha conectado, como si ya lo estuviera. Si hubiera que conectarlo, habrá que cerciorarse de que la parte ovalada de la cabeza del helibalde quede hacia el morro del helicóptero y que la conexión eléctrica se ha realizado adecuadamente. El Técnico avisará al piloto mediante una señal (dedo pulgar hacia arriba) de que el HELIBALDE está desplegado de forma correcta.

31 / 46

Código: Fecha: 15/05/2008 Revisión: 00

PROTOCOLO DE OPERACIÓN PREVENCIÓN DE RIESGOS LABORALES OPERACIONES CON HELICÓPTEROS EN INCENDIOS FORESTALES

9.2.- PREPARACION DEL HELIBALDE BELL 212/412

El helibalde, normalmente se transportará en la cesta instalada a tal efecto, con la boca de llenado orientada hacia detrás, sujeto por la eslinga de seguridad y por el mosquetón delantero (que tratará de enganchar de las cadenas superiores para evitar que el aire haga que el helibalde se infle en vuelo); los cables deberán permanecer tensos por acción del pulpo que estará sujeto a la cesta en su parte delantera.

Una vez liberado de su posición de transporte será depositado en el suelo, al costado del helicóptero y ligeramente retrasado. Esta operación, normalmente será realizada por dos personas instruidas en el manejo de pesos. Se evitara en todo momento situarse de tal modo que podamos ser retenidos por los cables del helibalde. Nunca pasaremos por encima de los citados cables. En el supuesto de tratarse de un Koala, el helibalde se dejará siempre por la parte delantera del helicóptero. El helibalde quedará listo para su utilización, no sin antes comprobar por parte del personal que lo opera, la correcta colocación de los cables, que nunca podrán estar encima del tren de aterrizaje del helicóptero. Todos los anclajes, mosquetones, pulpos y demás material utilizado para la fijación y transporte del helibalde en su cesta deberán quedar sujetos de tal modo que se evite cualquier golpe con el costado del helicóptero.

32 / 46

Código: Fecha: 15/05/2008 Revisión: 00

PROTOCOLO DE OPERACIÓN PREVENCIÓN DE RIESGOS LABORALES OPERACIONES CON HELICÓPTEROS EN INCENDIOS FORESTALES

PRECAUCIÓN: Durante toda la maniobra nos mantendremos alejados de los esquís del aparato (sobre todo si se realiza con el helicóptero en estacionario): en la maniobra el aparato puede realizar pequeños desplazamientos laterales y golpearnos si nos encontramos muy cerca del esquí. 9.3.- RECOGIDA DEL HELIBALDE BELL 212/412 Antes de un embarque, el piloto comunicará al Técnico si el helicóptero viene con el HELIBALDE suelto y si debe de ser recogido. Si no hay comunicación, tras la toma (o en estacionario si el embarque se realiza en estacionario) el piloto nos señalará hacia abajo con la mano indicándonos que debemos recoger el HELIBALDE. El procedimiento será el siguiente: -Indicación del piloto: el piloto nos señalará hacia abajo con la mano, indicándonos que debemos recogerle el HELIBALDE. -Acercamiento y enganche: se acercarán desde el punto de embarque los 3 encargados de la recogida. Se colocará en la cesta, sujetando los cables en su interior de la cesta, orientando los cables para que queden dentro del orificio guía de la compuerta.

Procederán a la apertura de la compuerta de la cesta, y se dirigirán a la parte trasera del helicóptero, o a la parte delantera si el HELIBALDE se encontrara en este lugar, tirando de los cables para acercar el HELIBALDE al lateral del helicóptero. Nunca se acercarán más allá de, aproximadamente, donde comienza el puro de cola.

Un empujón con el pie al aro central es suficiente para cerrar la bolsa y poder moverlo con más facilidad (sobre todo si se realiza en estacionario).

33 / 46

Código: Fecha: 15/05/2008 Revisión: 00

PROTOCOLO DE OPERACIÓN PREVENCIÓN DE RIESGOS LABORALES OPERACIONES CON HELICÓPTEROS EN INCENDIOS FORESTALES

Se ajustarán todas las correas, arneses y pulpos a tal efecto. El mosquetón de seguridad sujetará al helibalde por uno de los eslabones de la cadena del mismo.

El helibalde quedará perfectamente guardado en la cesta. Los cables quedarán sujetos y la cabeza tensa, con el propósito de evitar daños al helicóptero.

Posteriormente, los encargados de recoger el HELIBALDE se dirigirán a reunirse con el resto del retén. El Técnico avisará al piloto mediante una señal (dedo pulgar hacia arriba) de que el HELIBALDE está recogido de forma correcta.

PRECAUCIÓN: Durante toda la maniobra nos mantendremos alejados de los esquís del aparato (sobre todo si se realiza con el helicóptero en estacionario). Asimismo se evitará cruzar por encima de los cables en ninguna ocasión.

34 / 46

Código: Fecha: 15/05/2008 Revisión: 00

PROTOCOLO DE OPERACIÓN PREVENCIÓN DE RIESGOS LABORALES OPERACIONES CON HELICÓPTEROS EN INCENDIOS FORESTALES

9.4.- OPERACIÓN CON HELIBALDE (maletero) A-119 Koala 9.4.1.- Preparación del helibalde PEÓN 1: Peón “puerta” Abre y cierra la puerta de la aeronave y del portaequipajes, manteniendo siempre sujeta esta última mientras se saca tanto el material (herramienta) como el helibalde, evitando así el deterioro de la misma y haciendo de barrera para que nadie se acerque al rotor de cola..

PEÓN 2 Y 6: Peón “mochila” Van al maletero, cogen las mochilas y se alejan a la zona de espera para evitar amontonamiento en la zona de trabajo.

PEÓN 3, 4 Y 5: Peón “helibalde-herramienta” Son los encargados de colocar el helibalde, lo sacan dejándolo a la misma altura de la puerta en el suelo y lo enganchan teniendo cuidado de dejar los cables alejados del patín; posteriormente sacan las herramientas que ha indicado previamente el técnico, dejándolas en el suelo cerca del helicóptero y separadas del helibalde. Comprobarán, de acuerdo con el piloto, el sistema de apertura del helibalde (tirando de la silga correspondiente), tanto si se ha conectado, como si ya lo estuviera. Si hubiera que conectarlo, habrá que cerciorarse de que la parte ovalada de la cabeza del helibalde quede hacia el morro del helicóptero y que la conexión eléctrica se ha realizado adecuadamente. Realizada su función recogen su herramienta y se desplazan hacia la zona de espera.

35 / 46

Código: Fecha: 15/05/2008 Revisión: 00

PROTOCOLO DE OPERACIÓN PREVENCIÓN DE RIESGOS LABORALES OPERACIONES CON HELICÓPTEROS EN INCENDIOS FORESTALES

9.4.2.- Recogida del helibalde PEÓN 1: Peón “puerta” Abre y cierra las puertas de embarque y del portaequipajes. Sube el último al helicóptero. Sujeta la puerta para evitar cualquier deterioro de la misma. Controla que nadie se acerque al rotor de cola. PEÓN 3, 4 Y 5: Peón “mochila” Al estar despejada la zona del portaequipajes mientras se recoge el helibalde, guardan y colocan las herramientas en la posición adecuada y van subiendo con orden al helicóptero. Primero se dejarán las mochilas y posteriormente el resto de las herramientas bajadas. Son los primeros en embarcar. PEÓN 2 Y 6: Peón “helibalde” Desenganchan y guardan el helibalde como última herramienta en el portaequipajes. Los peones que desmontan el helibalde son los penúltimos en montar en el helicóptero, y tras ellos el peón “puerta”

TÉCNICO: Para supervisar las operaciones entrará el último o a la vez que el peón “puerta”.

36 / 46

Código: Fecha: 15/05/2008 Revisión: 00

PROTOCOLO DE OPERACIÓN PREVENCIÓN DE RIESGOS LABORALES OPERACIONES CON HELICÓPTEROS EN INCENDIOS FORESTALES

Los extintores de mochila, se encontrarán amarrados con un pulpo en la zona más adelantada del maletero (pegado a los asientos), tras las mochilas se sitúan el resto de herramientas pegadas al lado derecho del habitáculo, inmovilizadas con otro pulpo, los mangos de las herramientas se colocan hacia el rotor de cola. Hay que tener cuidado con el contorno de las herramientas para no dejarlas mirando hacia la puerta y que puedan engancharse con los cables del helibalde. Por último y ocupando casi todo el portaequipajes se sitúa el helibalde.

9.5.- OPERACIÓN CON HELIBALDE (cesta lado derecho) A-119 Koala 9.5.1.- Preparación del helibalde Inicialmente se procederá de igual modo que sin cesta, pero retirando el helibalde de la misma sin necesidad de enganchar la cabeza, que ya lo estará, retirando los cables del orificio de la cesta diseñado a tal efecto. El helibalde se colocará al costado delantero derecho del helicóptero, comprobando que ningún cable queda sobre el patín. Si la herramienta y las mochilas se encuentran estivadas en la cesta (peso máximo permitido en la cesta 100 Kg. en total) se procederá primero a su extracción, dejando la zona libre para la posterior manipulación del helibalde. De encontrarse dicha herramienta en el maletero del helicóptero, se procederá a realizar una operación similar a la indicada para helibalde estivado en el maletero, en lo que a herramienta se refiere.

37 / 46

Código: Fecha: 15/05/2008 Revisión: 00

PROTOCOLO DE OPERACIÓN PREVENCIÓN DE RIESGOS LABORALES OPERACIONES CON HELICÓPTEROS EN INCENDIOS FORESTALES

9.5.2.- Recogida del helibalde Inicialmente se procederá de igual modo que sin cesta, pero guardando el Bambi en la misma sin necesidad de desenganchar la cabeza, que quedará unida al gancho de carga, pasando cuidadosamente los cables por el orificio de la cesta diseñado a tal efecto. El Bambi se retirará hacia el costado delantero derecho del helicóptero comprobando que todos los cables hacen un mazo. Si la herramienta y las mochilas se estivan en la cesta, se procederá primero a la colocación del helibalde, durante ese tiempo el personal encargado de la herramienta permanecerá fuera de la zona de influencia del helicóptero, dejando la zona libre para la manipulación del Bambi. Se colocará el Helibalde sobre los cables para mantenerlos tensos y siempre con la boca de llenado mirando en sentido contrario a la marcha y en la parte más adelantada de la cesta. En el supuesto de deberse guardar dicha herramienta en el maletero del helicóptero, se procederá a realizar una operación similar a la indicada para Bambi estivado en el maletero, en lo que a herramienta se refiere. Todo el material será sujetado con pulpos, que estrán situados a tal efecto. El personal encargado de la colocación del helibalde se asegurará de que la cesta queda cerrada y asegurada, tanto durante el tranporte como durante la operación en el incendio.

38 / 46

Código: Fecha: 15/05/2008 Revisión: 00

PROTOCOLO DE OPERACIÓN PREVENCIÓN DE RIESGOS LABORALES OPERACIONES CON HELICÓPTEROS EN INCENDIOS FORESTALES

Durante la manipulación del helibalde se deberá prestar especial atención a los espejos, una modificación de su ajuste puede impedir al piloto completar la operación correctamente; de igual modo atenderemos especialmente a que ningún cable quede retenido por los patines del helicóptero.

Los cables pasarán por encima del peldaño, formando un solo mazo, manteniendo la cabeza tensa y separada del suelo.

39 / 46

Código: Fecha: 15/05/2008 Revisión: 00

PROTOCOLO DE OPERACIÓN PREVENCIÓN DE RIESGOS LABORALES OPERACIONES CON HELICÓPTEROS EN INCENDIOS FORESTALES

9.6.- RECOMENDACIONES. a.- Por parte del personal que lleva a cabo las maniobras de enganche / desenganche.1. Los especialistas extremarán las precauciones en el momento en que se aproximen al helicóptero, y muy en especial en lo referente al posicionamiento de pies y manos. 2. Durante todo el proceso de despliegue y enganche o desenganche y plegado del helibalde, los especialistas se mantendrán siempre en la parte exterior del mismo y nunca entre el helibalde y el helicóptero, de modo que la retirada no suponga en ningún caso tener que pasar por encima de la cesta o los cables o eslingas, ni tener que rodearlo. 3. En todo momento se estará especialmente atento a las vibraciones del helicóptero y a posibles cambios en el ruido del motor. Cualquier cambio en alguno de estos apartados obligará a que los operarios se alejen de forma rápida pero ordenada hasta una zona de seguridad que quede a la vista del piloto, donde permanecerán hasta que reciban indicaciones del mismo para repetir la maniobra, o del Técnico o Jefe de Grupo para reincorporarse al Grupo o Brigada. 4. También se procederá a la retirada a zona de seguridad en el momento en que el piloto accione el avisador acústico.

b.- Por parte del piloto.1. En lo posible, y bajo criterio del Técnico de Operaciones, se procurará evitar este tipo de maniobra en vuelo estacionario. 2. Siempre que no se origine un incremento de riesgo, y bajo criterio del piloto, se procurará que el helibalde quede desplegado hacia la parte delantera del helicóptero, de modo que el personal que procede al despliegue o recogida del mismo permanezca a la vista del piloto. 3. Ante la menor señal de que la maniobra de despliegue o recogida se convierta en insegura para el personal que la lleva a cabo o para el helicóptero, o que suceda algún imprevisto (como que se acerque personal no autorizado), el piloto procederá a accionar el avisador acústico, lo que supondrá la inmediata retirada a zona de seguridad.

40 / 46

Código: Fecha: 15/05/2008 Revisión: 00

PROTOCOLO DE OPERACIÓN PREVENCIÓN DE RIESGOS LABORALES OPERACIONES CON HELICÓPTEROS EN INCENDIOS FORESTALES

10.- PROCEDIMIENTO OPERATIVO CON EL DEPÓSITO VENTRAL. Las operaciones con el depósito serán las de desenganche y recogida de la bomba eléctrica del mismo, y normalmente serán realizadas después del desembarque y antes del embarque por el personal designado. No se realizará simultáneamente con el embarque/desembarque por esa puerta. 10.1.- DESENGANCHE DE LA BOMBA. Antes del desembarque: - El piloto comunicará al Técnico que se debe desenganchar la bomba eléctrica tras desembarque. - El Técnico avisará a los encargados de la suelta para que realicen la operación tras el desembarque. Finalizado el desembarque: -

-

Una vez desembarcado el personal, cerradas las puertas y con el personal reunido en el punto de reunión se acercarán los encargados de desenganchar la bomba a una señal del piloto. Realizándose la operación bajo la supervisión del técnico. Se desenganchará la bomba de su correspondiente mosquetón y se apoyará en el suelo, cerciorándose de que no queda sobre el patín. A continuación el personal encargado se reunirá con el resto del retén.

El Técnico avisará al piloto mediante una señal (dedo pulgar hacia arriba) que la bomba se encuentra desenganchada.

10.2.- ENGANCHE DE LA BOMBA. Antes de un embarque, el piloto comunicará al Técnico si el helicóptero viene con la bomba desenganchada y si se debe de recoger. Si no hay comunicación, tras la toma (o en estacionario si el embarque se realiza en estacionario) el piloto nos señalará hacia abajo con la mano indicándonos que debemos recogerle la bomba. El procedimiento será el siguiente: -Indicación del piloto: el piloto nos señalará hacia abajo con la mano, indicándonos que debemos enganchar la bomba.

41 / 46

Código: Fecha: 15/05/2008 Revisión: 00

PROTOCOLO DE OPERACIÓN PREVENCIÓN DE RIESGOS LABORALES OPERACIONES CON HELICÓPTEROS EN INCENDIOS FORESTALES

-Acercamiento y enganche: se acercarán desde el punto de embarque los encargados de la recogida. Recogerán la bomba y la sujetarán enganchándola mediante el mosquetón a la correspondiente abrazadera. Posteriormente, los encargados de enganchar la bomba se dirigirán a reunirse con el resto del retén. El Técnico avisará al piloto mediante una señal (dedo pulgar hacia arriba) que la bomba está recogida de forma correcta.

10.3.- RECOMENDACIONES. a.- Por parte del personal que lleva a cabo las maniobras de enganche/desenganche.1. Los especialistas extremarán las precauciones en el momento en que se aproximen al helicóptero, y muy en especial en lo referente al posicionamiento de pies y manos. 2. En todo momento se estará especialmente atento a las vibraciones del helicóptero y a posibles cambios en el ruido del motor. Cualquier cambio en alguno de estos apartados obligará a que los operarios se alejen de forma rápida pero ordenada hasta una zona de seguridad que quede a la vista del piloto, donde permanecerán hasta que reciban indicaciones del mismo para repetir la maniobra, o del Técnico o Jefe de Grupo para reincorporarse al Grupo o Brigada. 3. También se procederá a la retirada a zona de seguridad en el momento en que el piloto accione el avisador acústico. 4. Se extremarán precauciones en caso de que la bomba vaya enganchada en la parte de atrás, para que ningún operario se acerque en sus operaciones hacia el rotor de cola 5. En caso de que el enganche y desenganche se realice en estacionario, conviene que un tercer operario haga de enlace entre los movimientos del helicóptero y la situación de los trabajadores que operan con la bomba y los alerte, por ejemplo, situando una mano en el helicóptero y otra en la cabeza del operario más cercano, empujándosela levemente si el aparato descendiese. b.- Por parte del piloto.1. En lo posible, y bajo criterio del Técnico de Operaciones, se procurará evitar este tipo de maniobra en vuelo estacionario. 2. Ante la menor señal de que la maniobra de despliegue o recogida se convierta en insegura para el personal que la lleva a cabo o para el helicóptero, el piloto procederá a accionar el avisador acústico, lo que supondrá la inmediata retirada a zona de seguridad.

42 / 46

Código: Fecha: 15/05/2008 Revisión: 00

PROTOCOLO DE OPERACIÓN PREVENCIÓN DE RIESGOS LABORALES OPERACIONES CON HELICÓPTEROS EN INCENDIOS FORESTALES

11.- HERRAMIENTA Y EQUIPO A BORDO. 11.1.- COLOCACIÓN. ™ Bell 212/412

Batefuegos

Herramienta

™ Agusta A 119

PILOTO

MATERIAL Y HERRAMIEN

TÉCNICO

CAPATAZ

43 / 46

Código: Fecha: 15/05/2008 Revisión: 00

PROTOCOLO DE OPERACIÓN PREVENCIÓN DE RIESGOS LABORALES OPERACIONES CON HELICÓPTEROS EN INCENDIOS FORESTALES

11.2.- RESTRICCIONES 11.2.1.- Extintores de explosión. Queda prohibido el transporte por vía aérea de los extintores de explosión.

11.2.2.- Transporte de gasolina para su uso en motosierras. Su transporte queda autorizado siempre y cuando se cumplan estrictamente las normas relativas a límite de cantidad y tipo de envase utilizado. Existe un procedimiento de compañía para el transporte de gasolinas para motosierra (IT-TG01 INSTRUCCION TECNICA TRANSPORTE GASOLINA HELIDUERO).

12.- EMERGENCIAS. El piloto como responsable de las operaciones a bordo de su aeronave tomará las decisiones adecuadas a cada emergencia que se produzca, la Brigada a bordo seguirá las indicaciones que le sean transmitidas. Es sumamente importante que el retén a bordo ante una emergencia conserve la calma, permanezca bien abrochado al cinturón y siga las instrucciones que reciba. Existen 4 salidas de emergencia correspondientes a las ventanas laterales, que se pueden lanzar, para lo cual pegaremos un golpe en las esquinas, soltándolas hacia fuera. En los helicópteros existirán una serie de carteles indicadores con los procedimientos de seguridad y acciones a realizar en caso de emergencia.

12.1 DURANTE LA EMERGENCIA. En vuelo adoptaremos la posición de emergencia. Esta es la posición idónea para recibir un impacto tanto frontal como vertical. Nos inclinaremos hacia delante hasta apoyar los hombros sobre las rodillas, metiendo la cabeza entre estas, lo que evita que la columna sea la que absorba el golpe. Las manos se pasaran por debajo de las piernas y se agarrarán entre sí.

44 / 46

Código: Fecha: 15/05/2008 Revisión: 00

PROTOCOLO DE OPERACIÓN PREVENCIÓN DE RIESGOS LABORALES OPERACIONES CON HELICÓPTEROS EN INCENDIOS FORESTALES

Uno de los mayores riesgos de lesiones en un accidente son los objetos sueltos dentro del helicóptero, por lo tanto siempre se llevará el equipo bien sujeto, el casco puesto y el barboquejo ajustado.

12.2.- DESPUÉS DE LA EMERGENCIA. Una vez que el helicóptero esté en tierra se dará la orden de abandonar la aeronave (nunca se iniciará la salida mientras el rotor permanezca girando). Se procederá al desembarque según el procedimiento general. En caso de no poder abrir las puertas se utilizarán las salidas de emergencia, saliendo en orden y de uno en uno: Los que están sentados en los asientos laterales saldrán por la trasera y los de los asientos corridos saldrán por la de delante.

13.- CONSEJOS PRÁCTICOS. 13.1.- ENLACE RADIO. El objetivo de este apartado es dar una serie de consejos útiles con el fin de obtener una buena comunicación entre el personal de tierra los medios aéreos. -

-

Si vamos a ser recogidos por un helicóptero se intentará el enlace radio en cuanto sepamos que se encuentra cerca de la zona o cuando escuchemos el ruido del rotor. La frecuencia de enlace será la frecuencia terrestre asignada. Si no sabemos el indicativo del helicóptero bastará con hacer la siguiente llamada: HELICÓPTERO (indicativo) EN ZONA DE (dar el nº del helipuerto o el pueblo o una zona conocida, no dar nombres de cortijos o fincas que el piloto seguramente no conozca) DE (nombre del reten) PREPARADOS PARA EL EMBARQUE EN (zona exacta del embarque). Antes del desembarque se concretará la frecuencia que se va a utilizar para el enlace en el incendio. Una vez desembarcado el retén y si el helicóptero va a servir de apoyo se hará una llamada de comprobación lo antes posible. En el incendio se hablará lo menos posible y solo cuando se necesite apoyo. Se intentará no saturar la frecuencia. Se hablará alto, claro y despacio. Para orientar al helicóptero se utilizará siempre que se pueda el sistema del reloj (a las 12, a las 6, a las 3 y a las 9 de la posición del helicóptero). Si no disponemos de radio y necesitamos ser recogidos, nos podemos hacer ver mediante espejos, relojes u otros mecanismos; que igualmente nos pueden servir para indicar la localización de las descargas.

45 / 46

Código: Fecha: 15/05/2008 Revisión: 00

PROTOCOLO DE OPERACIÓN PREVENCIÓN DE RIESGOS LABORALES OPERACIONES CON HELICÓPTEROS EN INCENDIOS FORESTALES

-

Ante una descarga inopinada, el personal de tierra adoptará la postura de seguridad.

14.- Certificado de formación. La formación de los retenes será impartida por los pilotos y TMA,s, en coordinación con el responsable del retén. Al finalizar la instrucción se cumplimentará un formulario que acredite dicha formación (Anexo A).

Heliduero S.L. Operaciones en Vuelo

46 / 46

Código: Fecha: 15/05/2008 Revisión: 00

Get in touch

Social

© Copyright 2013 - 2024 MYDOKUMENT.COM - All rights reserved.