Protocolo de precosecha, cosecha, almacenaje, transporte y armado de módulos de algodón Ing. Jorge Gabriel Paz1 Estos temas se abordarán en el siguiente orden:
I. Definición técnica de la operación II. Definición de los parámetros determinantes III. Metodología de medición IV. Escala de calificación y tolerancias V. Consideraciones generales
A. PRECOSECHA I. Son aquellas labores previas que se realizan antes del inicio de la cosecha (especialmente si es de forma mecánica) y consisten en: a) Defoliación: es una práctica que induce a la abscisión (caída) de las hojas, ayudando a minimizar la contaminación con impurezas (hojas verdes) y promueve el secado más rápido del rocío al inicio de la mañana en la fibra de algodón.
II. Aplicar cuando un 60% de las cápsulas estén abiertas. Después de la aplicación del defoliante, el cultivo no debe ser cosechado hasta transcurrido de 7 a 14 días (depende del producto usado y de las condiciones climáticas seguida a la aplicación).
Figura 4- Cultivo de algodón defoliado. (Foto: Paz J.).
b) Desecación: es una pérdida rápida de agua del tejido de la planta y su subsiguiente muerte, los desecantes pueden ser utilizados para preparar las plantas para la cosecha. 1
Laboratorio de fibras y semillas. Área de Mejoramiento Genético y Protección Vegetal. Tel. (0364) 4438 108
[email protected]
INTA Centro Regional Chaco Formosa Estación Experimental Agropecuaria Sáenz Peña Ruta 95 km 1108. Provincia de Chaco. CP 3700. Argentina. www.inta.gob.ar/saenzpena
1
II. Emplear desecantes solamente cuando todas las cápsulas estén maduras y abiertas en alrededor de un 90%. c) Abridores de cápsulas: son productos que tienen la capacidad de abrir total o parcialmente las cápsulas inmaduras, la calidad de la fibra quizás sea severamente impactada (bajo micronaire) si son aplicados demasiado temprano. Pueden ser aplicados junto con los defoliantes o tan pronto como las hojas han caído. II. Se debe aplicar cuando las cápsulas tengan al menos entre 35-40 días.
B. COSECHA I.
Recolección manual ó mecánica de la producción del cultivo de algodón, con el objetivo de obtener fibra de buena calidad comercial mediante cosechas oportunas y eficientes.
II.
El algodón debe cosecharse cuando haya alcanzado un contenido de humedad del 10% o menos en la planta y con un mínimo de impurezas verdes.
III. Los medidores portátiles de humedad de algodón deben ser empleados como un medio rápido para determinar el contenido de humedad del algodón. Idealmente, debe monitorearse la humedad del algodón antes y durante la cosecha, almacenaje y transporte para prevenir la formación de sitios con alto contenido de humedad, ya sea por un retraso en la cosecha o el desmote.
Figura 1- Determinación del contenido de humedad del algodón cosechado. (Foto: Paz J.).
IV. Ver almacenaje C.IV. V.
La cosecha debe comenzar después que el rocío se ha secado y la humedad relativa del ambiente este debajo del 60%. Los bordes y las cabeceras de los lotes deben estar libres de malezas, tener un espacio de 7 a 9 metros para el giro y alineamiento de la cosechadora sobre los surcos.
INTA Centro Regional Chaco Formosa Estación Experimental Agropecuaria Sáenz Peña Ruta 95 km 1108. Provincia de Chaco. CP 3700. Argentina. www.inta.gob.ar/saenzpena
2
Figura 2- Descarga de algodón cosechado la cabecera del lote. (Foto: Llanes D.).
Al momento de comenzar la recolección la presencia de cápsulas y hojas (rebrotes) verdes debe ser mínima, con el propósito de evitar el manchado de la fibra y transferencias de humedad al algodón.
a- Cosecha Manual •
Utilizar bolsas de hilo de algodón en la recolección de algodón para evitar la contaminación.
•
No usar envases de polipropileno o yute.
•
No mezclar algodones de las primeras horas de la mañana (húmedos) con los recolectados posteriormente, debido al rápido deterioro del producto con rangos de humedad elevado.
•
Recolectar el algodón de la forma más prolija posible, a fin de reducir el contenido de materias extrañas (cápsulas verdes, palos, carpelos, etc.).
Figura 3- Cosecha manual. (Foto: Paz J.).
INTA Centro Regional Chaco Formosa Estación Experimental Agropecuaria Sáenz Peña Ruta 95 km 1108. Provincia de Chaco. CP 3700. Argentina. www.inta.gob.ar/saenzpena
3
b- Cosecha Mecánica En ambos tipos de equipos de recolección seguir estrictamente el manual del fabricante, para asegurar el máximo de eficiencia de los mismos y causar un daño mínimo a la fibra y semilla de algodón. Defoliar y/o desecar el cultivo en caso de cosecha stripper.
1. Tipo despojadoras “PICKER”.
Reemplazar partes desgastadas o desalineadas antes del comienzo de la campaña. Prestando especial cuidado a los husillos, almohadillas humidificadoras, rodamientos, etc. Realizar ajustes en las placas de presión del tambor cosechador para que se adapten al tamaño y condición del algodón a ser cosechado. Regular la separación de los husillos de la almohadilla humidificadora, ya que si esta tocara el husillo puede contaminar con partículas la fibra. Ajustar el caudal de agua (y agentes humectantes) diariamente, ya que ayudan a mantener la limpieza de los husillos con bajos volúmenes de agua y mejora la adherencia de la fibra a los mismos. Chequear que la unidad de despojo y el sistema de transporte estén libres de la presencia de impurezas y otros contaminantes. Seguir la guía de lubricación del fabricante, el exceso de aceite o grasa debe ser lavado de los cabezales antes de ir al campo.
Figura 4- Cosechadora de husillos John Deere (PRO 12 SRV). (Foto: Tarrago J.)
INTA Centro Regional Chaco Formosa Estación Experimental Agropecuaria Sáenz Peña Ruta 95 km 1108. Provincia de Chaco. CP 3700. Argentina. www.inta.gob.ar/saenzpena
4
2. Tipo arrancadoras “STRIPPER”. Reemplazar piezas desgastadas o desalineadas antes del inicio de la campaña. Prestar especial cuidado a: puntones recolectores, cepillos, secciones dentadas, etc. Recordar que la cosecha “stripper” incorpora gran cantidad de material extraño arrancado junto con el algodón, consistente de carpelos, palos (incluyen la corteza o “bark”) e impurezas finas (hojas finas y partículas de suelo). Utilizar preferentemente cosechadoras equipadas con extractores, ya que éstos pueden reducir la cantidad de impurezas que debe ser manipulada luego en la desmotadora. Regular el dispositivo separador de cápsulas verdes (si la máquina está equipada), con la finalidad de extraer la máxima cantidad posible. Ajustar la separación de los puntones en las plataformas (que permiten esta regulación) según la densidad de plantas del lote. Respetar las velocidades de operación de las cosechadoras “stripper”, considerando que las velocidades mayores a 6 kilómetros por hora incrementan en el contenido de palos y corteza. Seguir la guía de lubricación del fabricante, el exceso de aceite o grasa debe ser lavado de los cabezales antes de ir al campo.
Figura 5- Cosechadora con cabezal “stripper” Auros (EMA-S-1836). (Foto: Paz J.)
C. ALMACENAJE I.
El almacenaje incluye las operaciones de recepción y manejo del producto cosechado. Se define como el acondicionamiento del algodón en chacra o desmotadora, de tal manera que permita un acopio seguro hasta el momento del desmonte. Tiene por objetivo preservar la calidad comercial y tecnológica de la fibra y semilla de algodón.
INTA Centro Regional Chaco Formosa Estación Experimental Agropecuaria Sáenz Peña Ruta 95 km 1108. Provincia de Chaco. CP 3700. Argentina. www.inta.gob.ar/saenzpena
5
Figura 6- Algodón almacenado en galpón. (Foto Paz J.).
II.
Diferentes variables afectan la calidad de la fibra y la semilla durante el almacenaje del algodón. El contenido de humedad es el más importante porque determina el grado de actividad biológica en la semilla de algodón y es responsable del “calentamiento” o aumento de la temperatura espontánea del algodón en el almacenamiento. Otras variables comprenden temperatura, el tiempo de almacenaje, humedad en las materias extrañas, etc.
III. Deben emplearse dispositivos medidores de humedad de algodón como medio rápido para determinar el contenido de humedad del algodón recibido. Esto permite agrupar algodones con similares porcentajes de humedad y ajustar apropiadamente la temperatura en el sistema de secado para cada una de ellas, previniendo los efectos del deficiente o excesivo súper secado.
IV. El contenido de humedad de hasta un 12% del algodón en bruto o menos, permite el almacenaje seguro por períodos extensos, asumiendo que las pautas de producción, cosecha y almacenaje fueron cumplidas. El algodón cuyo contenido de humedad sea superior a los establecidos en la tabla 1 debe ser secado inmediatamente sin causar daños a la fibra, para ser incorporado dentro del protocolo.
INTA Centro Regional Chaco Formosa Estación Experimental Agropecuaria Sáenz Peña Ruta 95 km 1108. Provincia de Chaco. CP 3700. Argentina. www.inta.gob.ar/saenzpena
6
Tabla 1: Contenido de humedad del algodón, tolerancia de almacenamiento, sugerencia de secado y aceptación para el protocolo. Contenido de humedad (%/base húmeda) del Algodón (Semilla + fibra)
Tolerancia de Almacenamiento
Secado
Incorporación al protocolo
hasta 10
Extenso
No
Si
hasta 12
Seguro
Si
Si
13- 17
Ninguno
Si
Si
> 17
Ninguno
Si
No
V.
Realizar mediciones de humedad rutinarias, particularmente al inicio y al final del día cuando los niveles son mucho más altos. Calibrar periódicamente los medidores de humedad, acorde a los procedimientos del fabricante para asegurarse que ellos están midiendo correctamente. Cuando los medidores son usados, las muestras deben ser representativas del material cosechado por la cosechadora (no manualmente). El equipo medidor de humedad debe estar limpio y seco, las mezclas deben ser realizadas a mano (usando preferiblemente guantes de látex, ya que la humedad de las manos puede ser transmitida a la fibra y dar falsas lecturas.) Las lecturas de humedad deberían ser tomadas de 2 a 3 veces por muestra y promediadas. Entre lecturas las muestras deben ser removidas del medidor y mezcladas nuevamente. Cubrir con lonas
(a)
el material cosechado si se almacena en el campo o en espacios sin
techo. (a)
Características o especificaciones similares al empleado para los módulos. Recordar que este tipo
almacenamiento no es un medio para obtener una mejora en el grado comercial sino un recurso, donde el almacenamiento seguro es posible, liberando los acoplados para la operación de cosecha.
D. TRANSPORTE I.
Es el traslado del algodón cosechado y/o almacenado (depósitos, acoplados, módulos, etc.) desde el predio (lote) por medio de equipos (camión y/o acoplados jaulas, camiones, equipos
transportadores
de
módulos,
etc.)
hacia
las
desmotadoras
para
su
procesamiento.
II.
Ver almacenaje C.II.
III. Ver almacenaje C.III. IV. Ver almacenaje C.IV. V.
a) Preferir acoplados con paredes ranuradas o de malla (porque previenen la condensación
de humedad sobre las paredes del mismo) que aquellos con paredes
compactas o metálicas. b) Cubrir con lonas (características o especificaciones similares al empleado para resguardar los módulos) el material cosechado durante el transporte. INTA Centro Regional Chaco Formosa Estación Experimental Agropecuaria Sáenz Peña Ruta 95 km 1108. Provincia de Chaco. CP 3700. Argentina. www.inta.gob.ar/saenzpena
7
c) Cumplir con la legislación vigente referente a: a) obligatoriedad del encarpado total, b) transporte de algodón en bruto y c) desinfección de los transportes de carga.
Figura 7- Transporte de algodón (encarpado incumpliendo la legislación vigente). (Foto: Bela D.).
E. ARMADO DE MÓDULOS I. Operación por la cual se produce una pila de algodón (módulo), originada por el volcado y compactado del material cosechado en un equipo conocido como armador de módulo. Su propósito es de proveer un reservorio donde el algodón cosechado es almacenado y éste no puede ser desmotado inmediatamente, permitiendo que la operación de cosecha proceda independientemente del desmote.
Figura 8- Descarga de algodón sobre el “armador de módulos”. (Foto: Llanes D.).
II. Ver almacenaje C.II. a) La humedad del algodón en módulos no debe exceder el 10% para su almacenamiento. b) Dentro del módulo el aumento de temperatura mayor a 40 ºC los primeros días generalmente indica un problema de humedad. INTA Centro Regional Chaco Formosa Estación Experimental Agropecuaria Sáenz Peña Ruta 95 km 1108. Provincia de Chaco. CP 3700. Argentina. www.inta.gob.ar/saenzpena
8
III. Ver almacenaje C.III. Monitorear la temperatura del módulo durante el almacenaje, al menos en 6 puntos sobre una base diaria los primeros 5-7 días. Más allá de ese tiempo, el sondeo (medición) puede ser hecho cada 3-4 días, la sonda de temperatura debe lograr ingresar al menos 76 cm en el módulo.
IV. Ver almacenaje C.IV. La temperatura del algodón dentro del módulo no debe superar los 40 ºC para ser almacenado por períodos extensos (Tabla 2).
Tabla 2: Temperatura del algodón y tolerancia de almacenamiento Temperatura (ºC) del
Tolerancia de
Algodón (Semilla + fibra)
Almacenamiento
30 - 40
Extenso
> 40
Ninguno
V. Para lograr un correcto armado de un módulo: a) Se debe programar la cosecha para que la descarga del algodón de la tolva se realice de una sola vez. Cuanto más apretada sea la compactación del módulo, mejor escurrirá la lluvia hacia los costados y menos algodón se perderá durante el almacenaje, carga y transporte. b) Cubrir los módulos terminados con lonas de hilo algodón porque permiten que el vapor de humedad se escape y, por lo tanto, tienen menos probabilidad en atrapar la condensación. Las lonas sintéticas son más livianas, pero este tipo de material atrapa la humedad para lo cual debe tomarse precauciones necesarias para prevenir la condensación dentro del módulo (no volcar algodón húmedo). Las dimensiones finales de la lona debe ser un poco más anchas y más largas que el módulo para cubrir adecuadamente los bordes y estar atadas con un nudo de forma que la contracción no la dañe. c) La elección del lugar para almacenaje de módulos debería ser seguro y estar: 1) bien drenado, 2) libre de arenilla, palos, y desechos como malezas grandes, 3) liso, firme y sin pendiente,4) lejos de caminos muy transitados y otras posibles fuentes de fuego y vandalismo, 5) libre de obstrucciones elevadas como torres de cableado eléctrico.
INTA Centro Regional Chaco Formosa Estación Experimental Agropecuaria Sáenz Peña Ruta 95 km 1108. Provincia de Chaco. CP 3700. Argentina. www.inta.gob.ar/saenzpena
9
Figura 9- Módulos de algodón cubiertos con lonas. (Foto: Bela D.).
F. ROLLOS I. Operación de compresión de algodón sin desmotar, produciendo una pila de algodón en forma circular (rollo). Éste es envuelto automáticamente con un film plástico de alta resistencia
y luego
descargado
cuando
alcanza
una
dimensión
(circunferencia)
determinada. Su peso varía aproximadamente según si proviene de roto enfardadoras (750 kg) o cosechadoras con sistema despojadores (2500 Kg).
II. Su propósito al igual que los módulos es proporcionar un reservorio de algodón cosechado y que no puede desmotarse inmediatamente. Permitiendo que la operación de cosecha proceda independientemente del desmote.
Figura 10- Cosechadora de algodón descargando un rollo. (Foto: Andrés Parra.).
INTA Centro Regional Chaco Formosa Estación Experimental Agropecuaria Sáenz Peña Ruta 95 km 1108. Provincia de Chaco. CP 3700. Argentina. www.inta.gob.ar/saenzpena
10
Figura 11- Rotoenfardadora de algodón. (Foto: Paz J.).
III. Ver almacenaje C.II. IV. Ver almacenaje C.III. V. Ver almacenaje C.IV. (Tabla 2).
Figura 12- Electrodo accesorio para medir humedad y temperatura en rollos (Delmhorst Instrument. Co.)
VI. Ver E II, III, IV Y V. a) Detener la cosecha si se iniciaran precipitaciones, aunque sea a mitad del lote. Envolver o descargar el algodón cosechado y taparlo para evitar mezcla de rollos ya recogidos. Marcar los rollos recolectados durante las precipitaciones para su inmediato desmote. b) Alinear correctamente los rollos para su carga y separarlos entre 4-8 pulgadas para disminuir los daños durante su carga para el transporte.
INTA Centro Regional Chaco Formosa Estación Experimental Agropecuaria Sáenz Peña Ruta 95 km 1108. Provincia de Chaco. CP 3700. Argentina. www.inta.gob.ar/saenzpena
11
Figura 13- Rollos de algodón. (Foto: Paz J.).
G. OPCIÓN DE SEPARACIÓN DE MATERIAS EXTRAÑAS DE ALGODÓN PROCEDENTE DE COSECHADORAS STRIPPERS SIN PRELIMPIEZA I. Operación de apertura y separación del algodón de las materias extrañas. Este tipo dispositivos están provistos por una combinación de descascaradores y despalilladores (“CBS”: Combination Bur and Stick Machine) similar con el que cuentan las usinas desmotadoras preparadas paradas para desmotar algodón procedente de cosecha stripper. Disminuyen la cantidad de materias extrañas (palos y carpelos, polvo, etc.) que son transportados a la desmotadora.
Figura 14- Limpiador de algodón estático de cabecera. (Foto: Bela D.).
INTA Centro Regional Chaco Formosa Estación Experimental Agropecuaria Sáenz Peña Ruta 95 km 1108. Provincia de Chaco. CP 3700. Argentina. www.inta.gob.ar/saenzpena
12
H. CONTAMINACIÓN I. Es la presencia de materias extrañas en el algodón en bruto y/o fibra. II. Los principales contaminantes son: a) hojas, corteza de tallos, carpelos, plumas, papel, cuero (orgánicos); b) polvo, arena, materiales metálicos, herrumbre (inorgánicos); c) goma, grasas, aceite, tintas, plástico (sustancias químicas); d) pegajosidad (azúcares originados por insectos); e) fragmentos de tegumentos de semillas; f) telas/cuerdas compuestas de: plástico tejido, películas de plástico, yute, g) otros materiales: trapos, sombreros, ropa.
Figura 15- Contaminación de algodón con corteza vegetal “Bark” (Foto Paz J.). Cosecha: a) “stripper” y b) “picker”.
IV. Adoptar medidas para evitar y eliminar los contaminantes de la fibra de algodón en la cadena de producción, cosecha, almacenaje, transporte, etc. Capacitar y concientizar a los trabajadores de la cadena algodonera sobre los riesgos y la importancia de la contaminación sobre los productos terminados (hilos y tejidos). NO UTILIZAR: a) Hilo de polipropileno, yute o cualquier otro material que no sea algodón, para el atado o cocido de los envases utilizados en la recolección, transporte y almacenamiento de algodón. b) Envases de materiales sintéticos en la recolección y en todas las etapas posteriores, de la comercialización de fibra y algodón en bruto. c) Coberturas y envases que no sean exclusivamente de algodón en la comercialización de algodón en bruto y fibra.
INTA Centro Regional Chaco Formosa Estación Experimental Agropecuaria Sáenz Peña Ruta 95 km 1108. Provincia de Chaco. CP 3700. Argentina. www.inta.gob.ar/saenzpena
13
I. REFERENCIAS •
Anthony, W.S.; William, D. Mayfield, ed. “Cotton Ginners Hand-book, rev. U.S.” Department of Agriculture, Agricultural Handbook, 1994.
•
Best Harvest, 2016. http://www.bestharveststore.com/Tobacco-Cotton-Meters-c26/.
•
Cotton Incorporate. “Stripper Harvesting; Seed Cotton Handling Storage y The SpindleType Cotton Harvester”, 2016.
•
Delmhorst
Instrument
Co,
2016.
http://www.delRM
GROWN
SOLUTIONmhorst.com/Moisture-Meters/Agriculture/Cotton/C-2000. •
Dolbi SA. http://www.dolbi.com.ar/
•
Jhon Deere. “Cotton Module Staging Instructions and Truck Requirements”, 2008.
•
Metalúrgica Maipú, Villa Ángela-Chaco. 2016.
•
Parra Andrés y Cnia.2014. http://www.andresparra.com.ar/index.php?q=galeria-fotos/13
•
Ricciardi, A.; Arias, G.; et.al. “Manual de prácticas para el cultivo del algodón”. Ed. Agro de Cuyo, 1991.
•
Ricciardi, A.; Schmidt, J. “Manual para desmotadores de algodón”. Traducción del Manual de Agricultura N° 260. Servicio de Investigación Agrícola. Departamento de Agricultura de los Estados Unidos de América. Sáenz Peña, 1966.
•
SAGPyA. INTA. Centro Regional Chaco-Formosa. Estación Experimental Sáenz Peña. “El manejo del cultivo del algodón. Guía operativa”. Sáenz Peña, 2000.
•
SAGPyA. Subsecretaría de Agricultura, Ganadería y Forestación. PROCALGODON. Calidad certificada en fibra. Protocolo para la producción y certificación de la fibra de algodón. Prueba piloto 2008-09.
•
Tama Farm Grown Solutions. “TAMA Round Module Wrap (RMW for JD 7760 Cotton Picker RMW™ with Z-LOCK™ wrap portions”. http://www.tama.co.il/
J. AGRADECIMIENTOS Un reconocimiento especial a las personas
(m)
que colaboraron en la redacción y corrección del
documento. (m)
Fernández P. (1), Montenegro A. (1), Bela D. (2), Aguado J., Cruz R., Fleitas H. (1) e Ibalo
Silvia (3). 1) Laboratorio de Fibras y Semillas de algodón, 2) PROCALGODÓN y 3) Área de Ecofisiología, INTA Sáenz Peña.
INTA Centro Regional Chaco Formosa Estación Experimental Agropecuaria Sáenz Peña Ruta 95 km 1108. Provincia de Chaco. CP 3700. Argentina. www.inta.gob.ar/saenzpena
14
K. ESQUEMA DE PRECOSECHA, COSECHA, ALMACENAJE, MODULADO Y TRANSPORTE DE ALGODÓN. Figura 16- Esquema de cosecha-desmote de algodón.
Precosecha
Cosecha
Manual
Mecánica
Picker
> 12
Stripper
< 12 Humedad (%)
Transporte
Almacenamiento
Rollos
Módulos
A granel
Acoplados
Depósitos
DESMOTE
Evitar la contaminación del algodón.
INTA Centro Regional Chaco Formosa Estación Experimental Agropecuaria Sáenz Peña Ruta 95 km 1108. Provincia de Chaco. CP 3700. Argentina. www.inta.gob.ar/saenzpena
15