PROTOCOLO TRANSPORTE INTRAHOSPITALARIO

PROTOCOLO TRANSPORTE INTRAHOSPITALARIO           1. 2. 3. 4. 5. 6. 7. DEFINICIÓN OBJETIVO PERSONAL PREPARACIÓN DEL PACIENTE MATERIAL PROCEDIMIENT
Author:  Sara Medina Luna

0 downloads 159 Views 4MB Size

Recommend Stories


PROTOCOLO DE SEGURIDAD EN EL TRANSPORTE ESCOLAR
PROTOCOLO DE SEGURIDAD EN EL TRANSPORTE ESCOLAR La coordinadora de transporte de la empresa TEBSA es la responsable que los conductores de buses cumpl

TRANSPORTE MARITIMO. Transporte Marítimo
TRANSPORTE MARITIMO Transporte Marítimo El arte del Seguro • • • • • Rodas El Préstamo a la gruesa Las primeras instituciones Mutualidad Seguro

PIELONEFRITIS AGUDA Y EMBARAZO: TRATAMIENTO AMBULATORIO VRS TRATAMIENTO INTRAHOSPITALARIO
249 REVMEDPOSTÜNAH Vol. 6 No. 3 SeptiembreDiciembre, 2001. PIELONEFRITIS AGUDA Y EMBARAZO: TRATAMIENTO AMBULATORIO VRS TRATAMIENTO INTRAHOSPITALARIO

TRANSPORTE. Transporte escrito. Instrumentos transpositores
TRANSPORTE Transportar es escribir o interpretar una obra musical en una tonalidad distinta (más grave o más aguda) de la que está escrita. En el tran

Protocolo del vino PROTOCOLO DEL VINO
Protocolo del vino PROTOCOLO DEL VINO www.vinos-ymas-vino.com Protocolo del vino PROTOCOLO DEL VINO Elegir el vino. En muchas ocasiones de nuestra

Story Transcript

PROTOCOLO TRANSPORTE INTRAHOSPITALARIO        

 

1. 2. 3. 4. 5. 6. 7.

DEFINICIÓN OBJETIVO PERSONAL PREPARACIÓN DEL PACIENTE MATERIAL PROCEDIMIENTO PROBLEMAS POTENCIALES

1.- DEFINICIÓN El transporte intrahospitalario (TI) de pacientes críticos lo definimos como el movimiento de pacientes en situación crítica dentro del propio hospital, que puede originarse desde las distintas áreas del mismo y cuya finalidad es la realización de pruebas diagnosticas y/o terapéuticas que no se pueden realizar a pie de cama. Este proceso se desarrolla a lo largo de tres etapas diferentes: A. Fase de preparación: Prepararemos al paciente antes de iniciar su traslado. B. Fase de transporte: Consiste en el traslado propiamente dicho. C. Fase de regreso y estabilización: Llegada a la unidad del paciente, colocación y estabilización del mismo. 2. - OBJETIVO Lo que se pretende con el protocolo es unificar criterios en estas unidades que prestan cuidados críticos, para que todos los TI se realicen siguiendo unas mismas normas de seguridad para el paciente y así garantizar los cuidados durante el traslado, registrando los posibles incidentes en el mismo para encontrar soluciones. 3. - PERSONAL El personal facultativo de la unidad será responsable de la petición y realización de ese TI, siempre bajo criterios médicos. En todo traslado participará además enfermera/o responsable del paciente, auxiliar de enfermería, celador y limpiadora (según en qué casos) 4. PREPARACIÓN DEL PACIENTE Este apartado se desarrollará más adelante dentro del punto de procedimiento

y descripción secuencial de las acciones necesarias para su realización, ya que la preparación del paciente se encuentra dentro de una de las tres fases de las que consta un TI.

5. MATERIAL A. B. C. D. E. F. G.

Monitor traslados Mesa transporte Bombas perfusoras Mochila traslados Botella oxigeno Ventilador portátil (si precisa) Ventilador Servo I con kit de RNM (si precisa)

A. MONITOR TRASLADOS: Modelo y foto Recordad volver a dejarlo conectado a la red cuando regresemos a la unidad B. MESA TRANSPORTE: Recordad retirarla después para que no haya diferencias en el peso previo del paciente. C. BOMBAS PERFUSORAS: Modelo y foto Se colocarán en el palo de gotero que tiene la cama, llevar un cable de red para evitar quedarnos sin batería. Preparar nuevas perfusiones si existe la posibilidad de que se nos acaben durante el trayecto. D. MOCHILA TRASLADOS: Sería conveniente que cada servicio disponga de una mochila con el material y la medicación necesaria para resolver complicaciones durante el traslado (extubación, neumotórax, canalización de vía, parada cardiorespiratoria, etc.). Foto MATERIAL + MEDICACIÓN MOCHILA DE TRASLADO -­‐ -­‐ -­‐

Contenedor material biocontaminado Acumulador de frio Línea de o2

-­‐ -­‐ -­‐ -­‐ -­‐ -­‐ -­‐ -­‐ -­‐ -­‐ -­‐ -­‐ -­‐ -­‐ -­‐

Gafas O2 Mascarilla reservorio V max Ambú Mascarilla ambú Fonendoscopio y recambio ¿? 2 equipos de gotero y 2 llaves de 3 pasos 1 equipo de bomba de infusión 1 sensor pulsioximetro Apto Bm-test (completo) 1 klinidrape 75x75 1 par guantes estériles: nº 6 ; 6,5; 7; 7,5 1 TOT nº 6,5; 7; 7,5; 8; 8,5 5 sondas de aspiración 2 fiadores 4,3

AMPULARIO -­‐ -­‐ -­‐ -­‐ -­‐ -­‐ -­‐ -­‐ -­‐ -­‐ -­‐ -­‐ -­‐ -­‐ -­‐ -­‐ -­‐ -­‐ -­‐ -­‐ -­‐

2 amp. Nolotil 2 amp. Morfina 0,01 2 amp. Adolonta 2 amp. Fentanest 5 amp. Primperan 10 mg 2 amp. Ondansetron (zofrán) 4 mg 3 amp. Midazolam 15 mg 3 amp. Midazolam 5 mg 2 viales Fibrilin 2 amp. Urapidil 1 Adenosina 6 mg 1 Bicarbonato 1M 3 amp. Amiodarona 10 amp. Adrenalina 7 amp. Atropina 2 amp. SLN F. 50 mg 2 amp. Propofol 10 mg/ml 1 amp. Scandinibsa 2% 5 amp. S.F. 2 amp. Glucosmon 2 amp. Lidocaina 5%

-­‐ -­‐ -­‐ -­‐ -­‐ -­‐ -­‐ -­‐ -­‐ -­‐

Guantes no estériles 4 jeringas 2 cc 4 jeringas 5 cc 4 jeringas 10 cc 4 jeringas 20 cc 10 agujas 18 G 1,2 x 40 mm 3 agujas 21G 0,8 x 40 mm 3 agujas 20G 0,9 x 25 mm 2 agujas 25G 0,5 x 16 mm 6 electrodos

SET SUJECCIÓN TOT -­‐ -­‐ -­‐ -­‐ -­‐ -­‐

2 vendas de gasa 5x5 1 jeringa de 10 1 esparadrapo 1 tijera Laringoscopio (3 palas + 1 mango) Cánula Guedel nº 2 y nº 4.

SET VIA CENTRAL -­‐ -­‐ -­‐ -­‐ -­‐ -­‐ -­‐

1 subclavia 3 luces 1klinidrape 75x75 1 par guantes estériles nº 6,5; 7; 7,5 1 Statlock vía central 1 Op-site 10 x12 2 paquetes gasas estériles 1 hoja bisturí con mango

SET VIA PERIFERICA -­‐ -­‐ -­‐ -­‐ -­‐ -­‐ -­‐ -­‐

Banda elástica de compresión 2 paquetes gasas estériles 1 jeringa 10 cc 2 abbocath nº 20 2 abbocath nº 18 2 abbocath nº14 1 steri-strip 1 tegaderm

BOTELLA OXIGENO: Tenemos que tener la precaución de antes de iniciar el traslado comprobar la capacidad y autonomía de la botella de oxigeno, para ello, el manómetro nos indica la presión en bares de la botella y muchas de ellas tienen impresa una tabla que según el fabricante nos relaciona la autonomía en horas/minutos de la botella, con los bares que marca y el flujo a suministrar al paciente. Hay diferentes formatos de botella según capacidad.

Si esta tabla no estuviera impresa lo podríamos conocer con un simple cálculo: 1) Litrosde O2 en botella = bares en manómetro x capacida de botella (litros). 2) Autonomía de la botella(minutos) = Litros O2/flujo de O2 a utilizar (lpm) Ej.: Tenemos una botella con una capacidad de 6 litros y que el manómetro marca150 bares, el flujo de oxigeno a utilizar será de 15lpm, qué autonomía tenemos. Litros restantes de O2 en botella = 150 x 6 litros de capacidad = 900 litros O2 900 litros disponibles de O2 / 15 litros por minuto a utilizar = 60 minutos (1hora)

E. VENTILADOR TRASLADOS OXILOG 2000 Es adecuado para pacientes de edad superior a un año y proporciona soporte ventilatorio ciclado por tiempo con frecuencias de hasta 40 insuflaciones por minuto, con volúmenes corrientes ajustables entre 100 y 1.500 ml. Permite ventilar al paciente con una fracción inspirada de oxigeno (FiO2) del 50 o del 100% y proporcionarle presión positiva al final de la espiración (PEEP) de hasta 15 cm de H20. Dispone de modos de ventilación controlada y mandatoria intermitente y

permite aplicar CPAP (presión positiva continua en vías aéreas) a través del tubo traqueal. Permite puede modificar la relación inspiración/espiración (I:E) y dispone de manómetro de presión en vías aéreas y de alarma de limitación de dicha presión.

F. VENTILADOR RNM SERVO I:

7.- PROCEDIMIENTO La puesta en marcha del TI es muy similar a la de un interhospitalario (entre dos hospitales) aunque con algunas diferencias: a) son enfermos conocidos por el personal de que trabaja en la unidad b) el tiempo del traslado es menor, lo que disminuye los riesgos c) existe una mayor capacidad de intervención y rapidez terapéutica al no salir del propio hospital. Existen tres fases en la realización de un TI: fase de preparación previa, transporte y regreso/estabilización a la unidad. A. Fase de preparación •

Solicitar mediante la Web Hospital y solicitud en papel la prueba a determinar y ponernos en contacto con el servicio receptor antes de preparar al paciente para saber cuando se le va a realizar la prueba.



Determinar el personal que participará en el traslado y sus funciones (enfermera, médico, auxiliar de enfermería, celador,...)



Informar del procedimiento y su utilidad al paciente si está consciente, e incluso entregarle consentimiento informado de la prueba que se va a realizar.



Si el paciente requiere movilizarse en el lugar de destino, por ejemplo para pasar a la mesa de TAC, es conveniente colocar bajo el enfermo sábanas o “rodillo” que facilite su movilización.



Confirmar con el facultativo las perfusiones, medicación, etc., que se van a mantener o necesitar durante el traslado y suspender o salinizar aquellas que no sean imprescindibles hasta que se regrese a la unidad. En el caso de que el paciente sea dependiente de drogas vasoactivas y en las perfusiones tenga poco volumen, se realizará el cambio de esa perfusión con antelación al traslado para evitar imprevistos durante el mismo.



En la medida de lo posible intentar llevar sueros de plástico y no de vidrio para evitar caídas, roturas y accidentes.



Retirar medidas de presión como presión venosa central, presión intraabdominal, , etc. (los sensores de PIC se valorarán junto al facultativo)



Intentar colocar todas las bombas de infusión y sueros en un mismo soporte (el que lleva la cama incorporado). Poner en “pausa” las que no vayamos a transportar.



Si el paciente estuviera con nutrición enteral, suspender y limpiar SNG con agua para que permanezca permeable.



En pacientes con nutrición parenteral retirar para el traslado y dejar un suero glucosado 5% o según pauta médica. Mantener la conexión de la nutrición parenteral lo más aséptica posible, poniendo en su conexión una una gasa impregnada en clorhexidina 2%.



Proteger al paciente de cambios de la temperatura tapándole con una sábana.



Importante para la enfermera revisar las fijaciones de vías, tubo endotraqueal, drenajes, etc., para evitar retiradas accidentales durante su transporte.



Coger mochila de transporte y mesa de traslados



Comprobar el estado y autonomía del material necesario (cargas de baterías, bala de O2, nivel de llenado de bolsas de orina y drenajes, perfusiones,...)



Comprobar el ciclado del respirador y llevar siempre balón de resucitación con mascarilla para posibles extubaciones o complicaciones con el respirador.



Comprobar funcionamiento del monitor, fijar los límites de alarmas y el tiempo de toma de la Presión Arterial No Invasiva ( si el paciente no precisa, se puede trasladar simplemente con el pulsioxímetro de traslados)



Cerrar y sellar aquellos sistemas de drenaje de los que podamos prescindir. En pacientes con drenajes con aspiración tipo Pleur-evac® no es necesario pinzar el tubo, basta con desconectar la aspiración o incluso si es menos molesto colocar válvula de Heimlich.



Como norma y siguiendo las indicaciones del protocolo de prevención de infecciones urinarias, se pinzará la sonda el mínimo tiempo necesario.



En pacientes intubados una actuación de enfermería sería aspirar secreciones antes de iniciar su traslado para evitar complicaciones por acumulo de secreciones.



Si el paciente está con TCDE se intentará hacer coincidir la prueba con el cambio del filtro o se dejará el equipo en recirculación ( “Con sangre”).



Revisar y validar constantes previas al traslado para poder valorar posteriormente la repercusión de éste sobre el paciente.



Realizar informe de cuidados de enfermería o alta si el paciente requiere trasladarse a otro centro



Acompañar con el enfermo la historia clínica y pruebas diagnósticas que puedan ser de utilidad. Si el paciente se traslada a quirófano imprimir informe de “Medicación actual” y otro de “Ultimas constantes”.



Antes de iniciar traslado confirmar con el servicio receptor su disponibilidad para evitar esperas.



Poner al paciente en “Transporte” en la aplicación informática de Metavisión antes de retirar los dispositivos de medición.



Si la unidad tiene a su disposición una llave de bloqueo de ascensores, debemos de usarla para evitar esperas innecesarias.

B. Fase de transporte: • Vigilancia de constantes por la enfermera e intentar documentar claramente en la historia el estado del paciente durante el traslado y medicación administrada. •

Supervisar el paso por las puertas (ascensor, salida y entrada del servicio, etc.) para evitar desconexiones accidentales.



Preparar al paciente para el paso a la camilla de diagnóstico y coordinar el momento de dicho paso por la enfermera o el facultativo responsable que controlará cabeza.



Conectar el respirador portátil o la mascarilla de oxigeno a una toma de pared para evitar el agotamiento de oxigeno durante la prueba.



Colocar el monitor y el respirador en un lugar visible .



Revisar la colocación del tubo endotraqueal, vías, drenajes, tubuladura del respirador, etc. para que en la prueba no hayan desconexiones.



Valorar la necesidad de sedorelajación y aspiración de secreciones durante el procedimiento.



Si en paciente está consciente tranquilizarle explicándole lo que se le hará en todo momento.



Ante la sospecha de complicaciones, se comentará con el facultativo que valorará suspender la prueba o tomar medidas oportunas.



Al terminar la prueba pasar al paciente de nuevo a su cama con las mismas precauciones anteriores.



Colocar el aparataje adecuadamente y recoger aquellos utensilios que trasportamos con el paciente (mochila de transporte, balón de resucitación, historia médica,...)

C. Fase de regreso y estabilización en la unidad •

Recepción del paciente por parte del personal de la unidad (auxiliar de enfermería, celador,...)



Monitorización del paciente y conexión al respirador o al caudalímetro con los parámetros anteriores o los que indique el facultativo. Modificar estado del paciente en aplicación Metavision ( Ingreso en vez de traslado).



Volver a conectar al paciente a las medidas de presiones que tuviera y drenajes con aspiración tipo Pleur-evac®.



Reinstaurar las perfusiones de las que prescindimos a la hora de realizar el traslado.



Toma de constantes a la llegada al servicio.



Reiniciar nutrición enteral suspendida para el traslado.



Reiniciar nutrición parenteral retirando el suero glucosado



Revisar vías, tubo orotraqueal ( Presión del balón de neumotaponamiento), sonda vesical que no esté pinzada, drenajes, etc.



Anotar hora de salida y regreso a la unidad, procedimiento realizado, medicación administrada, incidencias que hayan surgido, etc. Registrar en pantalla general actividad “intra o extra uci” para medición de Nems posterior.



Retirar sábanas sobrantes dejando al paciente en una cama limpia y lo más cómodo posible.



Reponer material utilizado de la mochila de transporte para el siguiente traslado.



Limpiar y recoger el equipo utilizado sin olvidarnos de conectarlo a la red para su carga de batería.



Comprobar bala de oxigeno y si está agotada realizar parte a mantenimiento por intranet del hospital para el próximo traslado.

TRASLADO INTRAHOSPITALARIO ASISTIDO AL ALTA DEL PACIENTE OBJETIVO: Realización correcta del transporte al alta del paciente para optimizar cuidados, evitar pérdida de información y garantizar la continuidad de estos al cambiar de área asistencial. PERSONAL : Celador y enfermera responsable del paciente PROCEDIMIENTO: • Solicitud telefónica de cama correspondiente según especialidad a la que pertenece llamando a recepción. • Confirmada cama avisar servicio receptor. • Comunicar a la familia cama y hora de salida aproximada. • Preparar medicación del paciente y documentación . Historia clínica paciente, pruebas realizadas, informe médico de alta, hoja bioestadística informe de alta de enfermería. • Preparar al paciente para su traslado : retirar bombas y colocar diala-flo, retirar urinómetro y colocar bolsa de orina si portador de sonda

• • • •

vesical, retirar electrodos y resto de accesos que no precise. Proporcionar pijama o camisón. Traslado a su cama de destino que previamente trae el celador. Traslado del paciente, relevo oral a la enfermera responsable en planta y entrega de documentación. Traslado del paciente en Web Hospital a su habitación de referencia. Retirar material desechable del box, limpieza por personal de limpieza y auxiliar de enfermería y montaje de nuevo del box.

TRASLADO INTERHOSPITALARIO OBJETIVO: Correcta realización del traslado del paciente en nuestro servicio de medicina intensiva a otro centro. PROCEDIMIENTO: • • •

• • • • •

Comunicación con hospital de referencia para confirmar traslado y cama. Comunicación familia (hora prevista, hospital de destino y cama) Solicitud de ambulancia si el traslado es solicitado por nuestro centro Teléfonos: 976 si es a cargo de seguridad social 902180180 resto de traslados (Aragon Asistencias) Preparar documentación del paciente : historia clínica, informe de alta médica, hoja de alta de enfermería y hoja bioestadística. Realización traslado. Devolución de medicación en Prometo (Almacén) Alta del paciente en Web Hospital : Traslado a otro centro. Avisar a recepción y bajar historia para dar alta definitiva ( si proporcionamos datos vía telefónica se puede llevar la historia a archivos directamente).

8.- PROBLEMAS POTENCIALES Todo traslado de pacientes está expuesto a posibles complicaciones e imprevistos durante el mismo, al igual que conlleva una serie de riesgos que deben de ser

valorados antes de tomar la decisión del transporte (riesgo vs beneficio). Los riesgos a los que se somete el paciente durante su traslado pueden ser minimizados gracias a la planificación, el uso de un equipo cualificado y la utilización de material adecuado en cada circunstancia. Si la monitorización es la adecuada y el soporte ventilatorio está garantizado de manera correcta durante su traslado, la aparición de incidencias graves es menor. El impacto del transporte sobre los pacientes se hace por dos mecanismos. Por un lado, el movimiento del paciente, cambios en la postura, etc., tienen una potencial repercusión hemodinámica, respiratoria, neurológica, psicológica y a nivel del dolor. Por otro lado, el cambio de entorno desde la protección de una unidad que presta cuidados críticos, cambios en el equipamiento (respirador), ruido, dureza del colchón o soporte donde se realiza la prueba diagnóstica / intervención son fuentes de incomodidad y crean estrés adicional. Se diferencian dos clases de efectos adversos: Menores: Cambios en las constantes vitales (se habla de modificaciones en torno al 20%) con respecto al nivel previo antes del transporte y problemas por el equipamiento. Mayores: Los que ponen en riesgo la vida del paciente y requieren intervención terapéutica urgente.

Principales efectos adversos: Cardiocirculatorios: o Hipotensión severa o hipertensión. Arritmias o Parada Cardiaca o Muerte • Respiratorios: o Hipoxia severa o Broncoespasmo o Neumotórax o Extubación o Intubación selectiva o Desincronización paciente-respirador o Hipotermia • Neurológico: o Agitación o Hipertensión endocraneal • Malfuncionamiento del equipo •

• Fallo eléctrico o del suministro de oxígeno • Errores humanos • Tratamiento inadecuado

La incidencia global de los efectos adversos llega al 68%, mientras que la de los efectos adversos mayores es del 4,2-8,9%. Según los diferentes estudios, las paradas cardiorrespiratorias oscilan desde el 0,34 al 1,6%. Factores de riesgo: 1. Relacionados con el equipo: El 22% de los efectos adversos en total tienen que ver con los equipos de respiración asistida portátiles. Agitación y mala adaptación al respirador, extubaciones, reservas de oxígeno insuficientes, mala programación del respirador, malposición del tubo endotraqueal, incluso se ha relacionado el número de bombas e infusiones con la aparición de efectos adversos. 2. Relacionados con el equipo humano: Falta de experiencia, sobre todo del responsable del traslado. 3. Relacionados con la organización: La mayoría de los efectos adversos ocurren durante el traslado a Radiología o al quirófano para la realización de pruebas diagnósticas. La comunicación es esencial para minimizar el tiempo de traslado 4. Relacionados con el paciente: El 42,5% de los efectos adversos ocurren durante los momentos iniciales del ingreso, debido a la desestabilización del paciente y cambios rápidos en su situación clínica. De hecho se ha demostrado que hay asociación entre estos efectos adversos y escalas de gravedad, como el APACHE II. De hecho, la situación clínica del paciente es el factor más importante para la aparición de complicaciones durante el transporte. Por enumerar algunas situaciones que debemos evitar y tener cuidado: • •

Acodamiento u obstrucción de las tubuladuras del respirador. Falloenelequipodemonitorizaciónydispositivosutilizadoseneltransporte.

• • • • •

Agotamiento de baterías en el monitor, respirador o bombas de infusión. Agotamiento de la bala de oxígeno. Desconexiones accidentales de catéteres, drenajes, vías centrales, tubo orotraqueal, sondas vesicales, etc. Esperas en hall, ascensores o servicio de destino. Agotamiento de perfusiones de aminas drogodependientes.

Otras situaciones especiales que debemos de tener en cuenta a la hora de realizar un traslado, sería por ejemplo: RESONANCIA MAGNÉTICA: Preparación del equipo: • • •

Colocación de alargaderas en las bombas de perfusión. Colocación del pulsioximetro del monitor de traslados en el pie del paciente Preparación del ventilador Servo I con set de RNM o Asegurar que las baterías tienen tiempo suficiente, sino cambiarlas por otras ( de cualquier otro respirador SevoI) o Colocar las tubuladuras de forma que queden sufiecentemente largas para poder entrar en la sal de RNM. Realizar un test en el respirador con las nuevas tubuladuras antes de conectar al paciente.

Previo a la sala de RNM: • •

• •

Retirar electrodos a paciente y materiales metálicos. En pacientes con ventilación mecánica deberemos colocar el respirador en el carro que está en dicha sala y dejarlo lo más cercano a la puerta, igual que las bombas y monitor de traslados. Conectar VM a toma de oxígeno de la sala. Nunca introducir la bala. Trasladar al paciente a la camilla de la RNM y de allí al tubo de RNM Se debe de evitar la entrada de metales en la sala (pulseras, anillos, relojes, gafas, etc.), tanto del paciente como del propio personal, y tener en cuenta de que no sean portadores de marcapasos transcutáneos o válvulas cardiacas metálicas.

PACIENTES CON AISLAMIENTO RESPIRATORIO Y/O DE CONTACTO, Sobretodo aquellos cuyo microorganismo patógeno sea multirresistente, en los debemos de extremar las medidas de precauciones universales y la utilización de bata, mascarilla, gorro, calzas y guantes.

Comunicaremos al servicio que recibe el paciente para que estén preparados. Para evitar muchas de las situaciones que hemos descrito NUNCA iniciaremos un traslado sin antes: - Verificar que ese paciente está listo para iniciar el traslado. - Se ha informado al paciente y/o la familia para que lo autorice. - Coordinarse en informar al servicio destino su llegada.

PRÓXIMA REVISIÓN FEBRERO 2014 14.- BIBLIOGRAFÍA •



Bancalero JM, Manzano E, De Juan Bernal I. Procedimientos de enfermería en el traslado intrahospitalario del paciente crítico. Revista científica de la sociedad española de enfermería de urgencias y emergencias [revista en internet] 2009 [consultado 19 de Diciembre 2010]; 8. Disponible en: http://www.enfermeriadeurgencias.com/ciber/julio2009/pagina7.html Beckm ann U, Gillies DM, Berenholtz SM, Wu AW, Pronovost P. Incidents relating to the intra-hospital transfer of critically ill patients. An analysis of the reports submitted to the Australian Incident Monitoring Study in Intensive Care. Intensive Care Med. 2004 Aug;30(8):1579-85. Epub 2004 Feb 26. Fanara B, Manzon C, Barbot O, Desmettre T, Capellier G. Recommendations for the intra-hospital transport of critically ill patients. Crit Care. 2010;14(3):R87. Epub 2010 May 14. García-Velasco Sánchez-Morago S, Sánchez Coello MD, Arroyo Plaza G, Fernández Roma P, García del Castillo Pérez de Madrid C, Sánchez Enano MI. Transporte asistido intrahospitalario del enfermo crítico. Metas de Enfermería feb 2005; 8(1): 70-73 Parra Moreno ML, Staff VV, Arias Rivera S. Procedimientos y técnicas en el paciente crítico. Elsevier: Barcelona; 2003. Robles J, Vega FJ, Moral R. Traslado intrahospitalario. Revista científica de la sociedad española de enfermería de urgencias y emergencias [revista en internet] 2009 [consultado 19 de Diciembre 2010]; 9. Disponible en: http://www.enfermeriadeurgencias.com/ciber/septiembre2009/pagina6.html Shirley PJ, Bion JF.Intra-hospital transport of critically ill patients: minimising risk. Intensive Care Med. 2004 Aug;30(8):1508-10. Epub 2004 Jun 9 Torres LM, Aguilar Sánchez JL. Tratado de anestesia y reanimación. Aran ediciones: Madrid; 2001. Warren J, Fromm RE Jr, Orr RA, Rotello LC, Horst



HM; American College of Critical Care Medicine, Guidelines for the interand intrahospital transport of critically ill patients. Crit Care Med. 2004 Jan;32(1):256-62 Transporte del paciente. Chospab ( Hospital General de Albacete)

Get in touch

Social

© Copyright 2013 - 2024 MYDOKUMENT.COM - All rights reserved.