Story Transcript
HOSPITAL GRAL LA MANCHA CENTRO Servicio de Farmacia y Servicio Medicina Interna
PROTOCOLO DE PROFILAXIS POST-EXPOSICIÓN FRENTE A VIH Ante paciente que acude por posible contacto con VIH, o personal sanitario en contacto potencial con el virus, se recomienda seguir el siguiente algoritmo de actuación:
EVALUACIÓN DEL RIESGO DE TRANSMISIÓN
POST-EXPOSICIÓN OCUPACIONAL Riesgo leve-moderado: - Accidente superficial, sin sangre visible en el instrumento o con aguja sólida (de sutura), lesión superficial, con guantes Riesgo grave: - Accidente con aguja acanalada, profundo con sangre evidente o con dispositivo que estuvo colocado en vaso sanguíneo, lesión profunda, con guantes. Contacto con piel o mucosa lesionada
1 Versión 1.0 Junio 2014. Revisión Junio 2015
HOSPITAL GRAL LA MANCHA CENTRO Servicio de Farmacia y Servicio Medicina Interna
POST-EXPOSICIÓN NO OCUPACIONAL Riesgo leve-moderado: - Sexo oral sin eyaculación - Recepción vaginal con preservativo - Penetración vaginal o rectal con preservativo - Recepción vaginal sin eyaculación - Penetración vaginal sin preservativo o con preservativo roto o mal utilizado -Sexo orogenital receptivo o activo con eyaculación, sin preservativo o con preservativo roto o mal utilizado Riesgo grave: - Recepción anal con eyaculación, sin preservativo o con preservativo roto o mal utilizado - Recepción vaginal con eyaculación, sin preservativo o con preservativo roto o mal utilizado - Recepción anal sin eyaculación - Penetración anal sin preservativo o con preservativo roto o mal utilizado
PAUTAS DE ACTUACIÓN
Solicitar serología de VIH, VHB, VHC de la “fuente” siempre que sea posible
En caso de que se demuestre serología negativa de la fuente una vez iniciado el tratamiento, se detendrá éste inmediatamente.
Iniciar tratamiento en las primeras 72h de exposición (preferiblemente antes de las 36 primeras horas en casos de alto riesgo y antes de 2h en casos de PPE ocupacional)
Mantener el tratamiento durante 28 días
Advertencias/ precauciones:
- Fármacos no recomendados en PPE: Didanosina, Nelfinavir, Tipranavir - Fármacos contraindicados en PPE: Nevirapina - En anemia: sustituir Zidovudina (AZT) por Estavudina (d4T) - En insuficiencia renal: evitar Tenofovir - En hiperlipemia y riesgo cardiovascular: evitar Lopinavir
Seguimiento:
Hemograma y bioquímica (con función renal y hepática) a las 2, 4, 6,12, 24 semanas
2 Versión 1.0 Junio 2014. Revisión Junio 2015
HOSPITAL GRAL LA MANCHA CENTRO Servicio de Farmacia y Servicio Medicina Interna
ESQUEMAS DE TRATAMIENTO (EN FUENTE VIH + O NO CONOCIDA)
1. POBLACIÓN ADULTA Riesgo leve-moderado: ESQUEMA BÁSICO 2 ITIN: EMTRICITABINA (FTC) + TENOFOVIR* (TDF) Alternativas: ZIDOVUDINA (AZT) + LAMIVUDINA (3TC)
TRUVADA® 200/245mg Cada 24h
COMBIVIR® 300/150mg cada 12h
Riesgo grave: ESQUEMA AMPLIADO a) 2 ITIN+IP/raltegravir (r) TDF*+ FTC + IP/r TRUVADA® 245/200mg Cada 24h + ISENTRESS® 400mg cada 12h
Alternativa: AZT + 3TC + IP/r COMBIVIR® 300/150mg cada 12h + KALETRA® 200/50mg 2 comp cada 12h
* En insuficiencia renal debe evitarse el uso de TDF, en esta situación utilizar el esquema alternativo 2. PACIENTES EMBARAZADAS Más información en: Antiretroviral Pregnancy Registry: http://www.APRegistry.com/ Riesgo leve-moderado: ESQUEMA BÁSICO AZT+3TC Evitar: -EFV (Efavirenz) en 1º trimestre (incluso anticoncepción en caso de PPE en paciente no embarazada) -Estavudina+Didanosina -Darunavir (Prezista®) -Fosamprenavir (Telzir®) -Raltegravir (Isentress®)
Riesgo grave: ESQUEMA AMPLIADO AZT+3TC + lopinavir/r
3 Versión 1.0 Junio 2014. Revisión Junio 2015
HOSPITAL GRAL LA MANCHA CENTRO Servicio de Farmacia y Servicio Medicina Interna
3. PACIENTES EN PERIODO DE LACTANCIA Evitar Lamivudina 4. PACIENTES PEDIÁTRICOS Riesgo leve-moderado: ESQUEMA BÁSICO < 12 años: AZT+3TC sol.oral >12 años: FTC+TDF
Alternativa: AZT+3TC
Riesgo grave: ESQUEMA AMPLIADO < 12 años: AZT+3TC sol.oral + lopinavir/r (< 6 años) o darunavir/r sol.oral >12 años: FTC+TDF+ Darunavir/r Alternativa: FTC+TDF+ Lopinavir/r AZT+3TC sol.oral + Lopinavir/r
Busca de infecciones: 27671/27672 Glosario PPE: profilaxis post-exposición VIH: virus de la inmunodeficiencia humana VHB: virus de la hepatitis B VHC: virus de la hepatitis C CVP: carga viral plasmática ITIN: inhibidor nucleósido de la transcriptasa inversa IP: inhibidor de la proteasa
BIBLIOGRAFÍA
- Kuhar DT, Henderson DK, Struble KA, Heneine W, Thomas V, Cheever LW, Gomaa A, Panlilio AL; US Public Health Service Working Group. Updated US Public Health Service guidelines for the management of occupational exposures to human immunodeficiency virus and recommendations for postexposure prophylaxis. Infect Control Hosp Epidemiol. 2013 Sep;34(9):875-92. - Alberta Guidelines for Non-Occupational, Occupational and Mandatory Testing and Disclosure Act Post-Exposure Management and Prophylaxis. HIV, Hepatitis B, Hepatitis C and Sexually Transmitted Infections. Alberta Health, Alberta Post-Exposure Management and Prophylaxis Guidelines January 2013; 1 - Guía de actuación ante exposición ocupacional a agentes biológicos de transmisión sanguínea. Escuela Nacional de Instituto Nacional de Instituto Medicina del Trabajo de Salud Carlos III. Actualizada en abril de 2012. - Documento de consenso de GeSIDA. Plan Nacional sobre el Sida respecto al tratamiento antirretroviral en adultos infectados por el virus de la inmunodeficiencia humana. Actualización Enero 2012. - Panel de expertos de la secretaría del Plan Nacional Sobre el (SPNS), Grupo de Estudio de SIDA (GESIDA), Centro de estudios epidemiológicos sobre ITS y SIDA en Catalunya (CEEISCAT), Sociedad Española de infectología pediátrica (SEIP) Y Asociación Española de
4 Versión 1.0 Junio 2014. Revisión Junio 2015
HOSPITAL GRAL LA MANCHA CENTRO Servicio de Farmacia y Servicio Medicina Interna
Pediatría (AEP). Recomendaciones sobre profilaxis postexposición frente al VIH, VHB y VHC en adultos y niños Documento de Consenso. Emergencias 2009; 21: 42-52 - Profilaxis post exposición ocupacional y no ocupacional al VIH, Virus de la hepatitis B y C, normas de bioseguridad. Recomendaciones Básicas 3ª Edición. Modificada y ampliada Asunción. Paraguay, 2011 - New York State Department of Health HIDS Institute. www.hivguidelines.org
5 Versión 1.0 Junio 2014. Revisión Junio 2015