Protocolo para la Solicitud, Autorización y. Operación de Retornos Financiados con. Recursos del Fondo de Reserva de la CRM para

Protocolo para la Solicitud, Autorización y Operación de Retornos Financiados con Recursos del “Fondo de Reserva de la CRM para la Asistencia de Migra

2 downloads 9 Views 1MB Size

Recommend Stories


FONDO DE RESERVA DE PENSIONES
FONDO DE RESERVA DE PENSIONES Informe Trimestral a Diciembre de 2015 RESUMEN EJECUTIVO Cuarto Trimestre 2015 Valor de mercado Ingresos netos US$

FONDO DE RESERVA DE PENSIONES
FONDO DE RESERVA DE PENSIONES Informe Trimestral a Diciembre de 2012 REPORTE TRIMESTRAL FONDO DE RESERVA DE PENSIONES Diciembre 2012 INDICE I. A

PROTOCOLO PARA LA VIGILANCIA
S E R V I C I O D E V I G I L A N C I A Y C O N T R O L P R O T O C O L O S E P I D E M I O L O G I C O E . D. O. FIEBRE Q PROTOCOLO PARA LA V

Story Transcript

Protocolo para la Solicitud, Autorización y Operación de Retornos Financiados con Recursos del “Fondo de Reserva de la CRM para la Asistencia de Migrantes Regionales en Situación de Alta Vulnerabilidad”

Editorial Responsables de contenidos:

Chiara Frattini y Salvador Gutiérrez González

Revisión de contenidos:

Jorge Peraza Breedy y Daniel Redondo Vega

La OIM está consagrada al principio de que la migración en forma ordenada y en condiciones humanas beneficia a los migrantes y a la sociedad. En su calidad de organismo intergubernamental, la OIM trabaja con sus asociados de la comunidad internacional para: ayudar a encarar los crecientes desafíos que plantea la gestión de la migración; fomentar la comprensión de las cuestiones migratorias; alentar el desarrollo social y económico a través de la migración; y velar por el respeto de la dignidad humana y el bienestar de los migrantes. Editor:

Organización Internacional para las Migraciones (OIM) Costa Rica Oficina Regional para Centroamérica y México Avenida Central, entre calles 27 y 29, 125 metros este de la Embajada de Nicaragua San José, Costa Rica Teléfono:

+506 2 221 5348

Fax:

+506 2 222 0590

Email:

[email protected]

Sitio internet: http://www.oim.or.cr, http://www.iom.int Copyright© 2008 Organización Internacional para las Migraciones (OIM) Agradecimientos - OIM San José agradece a todos los especialistas que contribuyeron con sus consejos técnicos al enriquecimiento de este Protocolo. En especial a Jennifer Bacon y Jorge Macís. - OIM San José agradece también a los funcionarios de OIM de las distintas misiones OIM de la región por sus comentarios e invaluables contribuciones a este Protocolo.

2

Índice

I. Introducción ...............................................................................................

p. 9

II Antecedentes .............................................................................................

p. 10

III Los beneficiarios del Fondo de Reserva .................................................

p. 11

1. Menores de edad no acompañados ...........................................................

p. 12

2. Adultos mayores de setenta años de edad .................................................

p. 12

3. Personas con enfermedades físicas o mentales y personas heridas ........

p. 12

4. Personas con alguna discapacidad .............................................................

p. 13

5. Otras categorías de migrantes vulnerables que pueden beneficiarse del Fondo de Reserva.................................................................

p. 14

5.1 Víctimas de violencia intrafamiliar .............................................................

p. 14

5.2 Sobrevivientes de abuso sexual ................................................................

p. 15

5.3 Víctimas de trata ........................................................................................

p. 16

IV. Las Organizaciones solicitantes de los recursos del Fondo de Reserva . p. 17 1. Organizaciones gubernamentales que pueden solicitar recursos del Fondo de Reserva……………………………………………….

p. 18

1.1 Organizaciones gubernamentales de los países de origen .......................

p. 18

1.2 Organizaciones gubernamentales de los países de destino ......................

p. 18

2. Organizaciones con personalidad jurídica internacional ..............................

p. 19

3. Organizaciones civiles

……………………………....................................

p. 19

3.1 Organizaciones civiles con alianzas estratégicas …………………………..

p. 19

3.2 Características ideales de las organizaciones civiles que actúan como OS …………………………………………………………..

p. 20

3.2.1 Experiencia en el sector humanitario ......................................................

p. 20

3.2.2 Profesionalidad y buena reputación ........................................................

p. 21

V. Fase de la solicitud y autorización del financiamiento para el retorno ..

p. 22

1. La etapa de integración de la solicitud ..........................................................

p. 23

3

1.1 El Formulario para la solicitud y autorización de recursos del Fondo de Reserva de la CRM ……………………………………………………………........

p. 23

1.2 Documentos que la OS debe agregar a la solicitud ...................................

p. 24

1.2.1 Copia de los documentos migratorios o de identidad del PB ....................

p. 24

1.2.2 Documentos médicos que deben agregarse a la solicitud ........................

p. 24

A. Certificado médico de aptitud para el retorno ……………………………….....

p. 25

A.1 Recomendaciones para la realización de chequeos médicos a PB ………

p. 27

A.2 Condiciones médicas a incluir en la realización del certificado médico de aptitud para el retorno ……………………………………………………………

p. 28

B. El expediente clínico ......................................................................................

p. 29

C. Prescripciones médicas ................................................................................

p. 30

D. Certificado de habilidades para personas con alguna discapacidad ............

p. 30

1.2.3 Documentos de la autoridad de protección especial de menores ............

p. 32

1.3 Tutela del derecho del PB a la confidencialidad y a la privacidad ...............

p. 32

1.4 Principios para recabar la información necesaria para la solicitud ..............

p. 34

1.5 ¿A quién debe enviarse la solicitud? ...........................................................

p. 34

1.6 ¿Cómo debe enviar la OS la solicitud a la OIM? .........................................

p. 34

2. La etapa de procesamiento de la solicitud ....................................................

p. 35

2.1 ¿Quién debe encargarse del procesamiento de una solicitud?...................

p. 35

2.2 El análisis de la solicitud por la Oficina Procesadora

.............................

p. 36

2.2.1 El análisis de la calidad de la Organización Solicitante … ……...............

p. 36

2.2.2 El examen del Formulario y del Certificado médico …………..................

p. 36

2.2.3 El examen de los demás documentos que integran la solicitud ..............

p. 37

2.3 La compilación del Formulario por parte de la Oficina Procesadora ..........

p. 38

2.3.1 ¿Cómo debe compilar el Formulario la Oficina Procesadora? ……….....

p. 38

2.3.2 ¿Cómo elegir el tipo de transporte a utilizar para un retorno? ................

p. 38

A. Aspectos físicos a considerar en los viajes vía aérea ..................................

p. 40

B. Aspectos técnicos a considerar en viajes vía aérea .....................................

p. 41

2.3.3 La decisión sobre la necesidad de la escolta ...........................................

p. 42

A. La escolta médica .........................................................................................

p. 43

B. La escolta de protección ...............................................................................

p. 45

2.3.4 La decisión sobre el itinerario de viaje .....................................................

p. 47

A. Principios para la decisión del itinerario de viaje para un retorno ................

p. 47

4

2.4 Bases para el presupuesto de los costos del retorno ……………………….

p. 49

2.4.1 Las secciones del Apartado C del Formulario……...................................

p. 49

A. La sección “Monto total de asistencia requerida” …….................................

p. 49

B. La sección “Desglose de costos” .………………………… ...........................

p. 50

B.1 La sub-seccion “Costos totales asociados al viaje de retorno” ..................

p. 50

B.1.1 El inciso relativo a “Transporte” ..............................................................

p. 50

B.1.2 El inciso relativo a “Alimentación y hospedaje del beneficiario” ............

p. 51

B.1.3 El inciso relativo a “Gastos médicos”

p. 51

….............................................

B.1.4 El inciso relativo a “Gastos de Acompañamiento y/o escolta” ................... p. 51 B.1.5 El inciso relativo a “Documentación” ……………………………………..

p. 53

B.1.6 El inciso relativo a “Comunicación telefónica del beneficiario” …………

p. 53

B.1.7 El inciso relativo a “Otros gastos de viaje” ………………………………

p. 53

B.2 La sub-sección “Costos administrativos del retorno”………………………

p. 53

C. La sección del Formulario “Monto aprobado” ............................................

p. 54

D. La sección relativa a la cuenta bancaria para la transferencia ....................

p. 54

2.5 Documentos que debe agregar a la solicitud la Oficina Procesadora .....

p. 54

2.5.1 La constancia de no impedimento para el retorno .................................

p. 54

2.5.2 La promesa de recepción del potencial beneficiario ..............................

p. 55

2.5.3 La promesa de hospitalización del Potencial Beneficiario .....................

p. 56

2.5.4 El compromiso de transporte y escolta ..................................................

p. 56

2.6 La integración del expediente ...................................................................

p. 56

2.7 Principios para el manejo de la información .............................................

p. 57

2.7.1 La confidencialidad ................................................................................

p. 57

A. Información sensible ...................................................................................

p. 58

3. El envío y la recepción de la solicitud para su evaluación ..........................

p. 58

3.1 El envío de la solicitud a la Oficina Regional y a la oficina del país de destino del PB .............................................................

p. 59

3.1.1 ¿Qué debe incluir la solicitud para que pueda ser evaluada por la OR? ...

p. 59

A. El Formulario ……………………………………………………………………

p. 59

B. Los documentos medicos ……………………………………………………

p. 60

5

3.1.2 ¿Quién debe enviar la solicitud para que sea evaluada? ........................ .

p. 60

3.1.3 ¿A quién debe enviarse la solicitud para su evaluación? ..........................

p. 60

3.1.4 ¿Cómo debe enviarse la solicitud para que sea evaluada? ......................

p. 60

3.2 La recepción de la solicitud para su evaluación ......................................... .

p. 60

3.3 El compromiso de confidencialidad por parte de la Oficina Procesadora ....

p. 60

4. La evaluación de la solicitud por parte de la Oficina Regional .......................

p. 61

4.1 Los principios para la evaluación de la solicitud ...........................................

p. 61

4.1.1 La valoración de la vulnerabilidad del potencial beneficiario .....................

p. 61

4.1.2 La urgencia del retorno ..............................................................................

p. 62

4.1.3 El examen de las condiciones programadas para el viaje de retorno .......

p. 63

4.1.4 Las particularidades del potencial beneficiario ..........................................

p. 63

4.2 La decisión final sobre el financiamiento de un eventual retorno .................

p. 64

4.2.1 El término para tomar la decisión final .......................................................

p. 64

4.2.2 ¿Cómo debe emitirse la decisión final? .....................................................

p. 64

4.2.3 ¿A quién debe comunicarse la decisión final? ...........................................

p. 64

VI La fase operativa del retorno .......................................................................

p. 65

1. ¿Cómo preparar el viaje de retorno de un beneficiario? .................................

p. 66

1.1 Los documentos que se deben preparar para el viaje ..................................

p. 67

1.1.1 Documentos migratorios ............................................................................

p. 67

1.1.2 Documentos médicos ................................................................................

p. 68

A. El certificado de idoneidad para viajar ...........................................................

p. 69

B. Otros documentos médicos .................... ......................................................

p. 70

1.1.3 Documentos legales ..................................................................................

p. 71

1.2 ¿A quién debe contactarse antes del viaje? .................................................

p. 72

1.3 Información que se debe brindar al beneficiario antes del viaje ...................

p. 73

2. El viaje de retorno del beneficiario ..................................................................

p. 76

2.1 La información que debe proporcionarse al beneficiario durante el viaje .....

p. 76

2.1.1 Copia del itinerario de viaje ........................................................................

p. 77

2.1.3 Información de contacto .............................................................................

p. 77

2.2 Recursos materiales que deben proporcionarse al beneficiario para su viaje de retorno ............................................................................................................

6

p. 78

2.3 Viajes de retorno multimodales .....................................................................

p. 78

3. La fase posterior al viaje de retorno ................................................................

p. 79

3.1 La notificación del arribo del beneficiario ......................................................

p. 79

3.2 La consigna del beneficiario a sus familiares o a las autoridades de protección especial ..............................................................................................

p. 80

3.2.1 Casos en los que nadie se presente a recibir al beneficiario .....................

p. 81

Glosario

………………………………………………………………….................

p. 82

Glosario de términos médicos ……………………………………....................

p. 87

Bibliografía

…………………………………………………………………...........

p. 91

Anexo I

…………………………………………………………………..................

p. 93

Anexo II

………………………………………………………………….................

p. 95

Anexo III

…………………………………………………………………................

p. 100

Anexo IV

…………………………………………………………………................

p. 104

Anexo V

………………………………………………………………….................

p. 106

Anexo VI

…………………………………………………………………................

p. 109

Anexo VII

…………………………………………………………………...............

p. 114

Anexo VIII

…………………………………………………………………..............

p. 117

Anexo IX

…………………………………………………………………................

p. 120

Anexo X

………………………………………………………………….................

p. 122

7

8

I. Introducción La migración internacional es un fenómeno complejo ligado a una serie de desequilibrios de tipo social, económico, político y ambiental que se presentan entre países y regiones. Este tipo de migración representa un importante generador de cambio que hace evolucionar no sólo a los países de origen de los migrantes, sino también a los de tránsito y a los de destino. Datos extraoficiales indican que el número de personas migrantes indocumentadas que transitan por países miembros de la Conferencia Regional de Migración1 (CRM) de camino hacia Norteamérica, ha alcanzado varias decenas de miles anualmente y se encuentra en continuo crecimiento2. El creciente número de devoluciones de migrantes regionales efectuadas por los gobiernos de los países miembros de la CRM ha excedido, en la mayoría de los casos, la capacidad de gestión de las autoridades y ello ha contribuido a agravar las deficiencias que se presentan en tales procedimientos. Dentro del grupo de migrantes indocumentados sujetos a procedimientos de retorno encontramos a algunos que se encuentran en situaciones de alta vulnerabilidad, por lo que, durante dichos procedimientos, requieren que se les proporcione una atención especializada que garantice el respeto de sus derechos humanos. Nos referimos particularmente a los menores de edad y principalmente a aquéllos no acompañados, enfermos o heridos; a las personas que presentan algún tipo de discapacidad; a las mujeres embarazadas, enfermas o heridas; a los adultos mayores no acompañados y a los migrantes que sufren de alguna enfermedad. Estas categorías de migrantes, por su situación personal, se encuentran mayormente expuestas a sufrir vejaciones a sus derechos durante los procedimientos 1

Los países miembros de la Conferencia Regional de Migración son: Belice, Canadá, Costa Rica, EE. UU., El Salvador, Guatemala, Honduras, México, Nicaragua, Panamá y República Dominicana. 2 Según información proporcionada por la Dirección General de Protección y Asuntos Consulares de la Secretaría de Relaciones Exteriores de México, tan sólo en ese país, el número de eventos de devolución de migrantes regionales osciló entre los 82,633 y los 147,708 anuales durante el periodo comprendido entre 1997 y 2001.

9

de retorno por parte de las autoridades o de terceros. Por ello, estos migrantes deben recibir durante sus retornos una atención que sea conforme a sus requerimientos y necesidades específicos la cual sirva para garantizarles la protección de su integridad física y psicológica y el respeto de sus derechos humanos. Con la finalidad de proteger los derechos de este tipo de migrantes durante sus retornos a sus países de origen, la CRM ha realizado acciones significativas tendientes a asegurarles un retorno adecuado y digno. Un ejemplo de este tipo de acciones es la creación del Fondo de Reserva para la Asistencia de Migrantes Regionales en Situación de Alta Vulnerabilidad.

II. Antecedentes La Conferencia Regional sobre Migración (CRM o Proceso Puebl a) ha desarrollado paulatinamente iniciativas tendientes a mitigar los problemas asociados a la migración irregular que se presenta dentro de sus países miembros, priorizando en el establecimiento de mecanismos de asistencia para los migrantes que requieren retornar en forma voluntaria a sus países de origen. Con el propósito de fomentar y apoyar esfuerzos conjuntos tendientes a promover el adecuado retorno de migrantes indocumentados regionales a sus países de origen, en el 2003 los miembros de la CRM crearon y aprobaron los “Lineamientos para el Establecimiento de Mecanismos Multi y/o Bilaterales entre los Países Miembros de la CRM en Materia de Retorno de Migrantes Regionales por Vía Terrestre”. Dichos lineamientos constituyeron la base normativa para una serie de iniciativas que tienen como fin generar esfuerzos colectivos entre los países miembros de la CRM para garantizar que los migrantes regionales gocen de retornos dignos, ordenados y seguros a sus países de origen. Durante la reunión del Grupo Regional de Consulta sobre Migración (GRCM) realizada en mayo de 2004 en Panamá se acordó que el Fondo de Reserva de la Secretaría Técnica de la CRM fuera destinado, según una propuesta de OIM, a avanzar en la implementación de los “Lineamientos para el Establecimiento de Mecanismos

10

Multi y/o Bilaterales entre los Países Miembros de la CRM en Materia de Retorno de Migrantes Regionales por Vía Terrestre”. En octubre de 2004, la Presidencia Pro-Tempore de la CRM y la OIM acordaron, mediante la suscripción de un Protocolo, que dados los limitados recursos que constituían el Fondo de Reserva de la Secretaría Técnica de la CRM 3, dicho fondo debía ser utilizado para atender exclusivamente casos humanitarios de migrantes en situaciones de alta vulnerabilidad que requirieran retornar a sus países de origen. Según los criterios definidos en dicho Protocolo, se fijaron como beneficiarios meta del Fondo de Reserva, las siguientes categorías de migrantes en situación de alta vulnerabilidad: - Menores no acompañados, enfermos o heridos. - Mujeres embarazadas, enfermas o heridas. - Adultos mayores de setenta años de edad no acompañados. - Personas enfermas o con alguna discapacidad.

III. Los beneficiarios del Fondo de Reserva Son susceptibles de beneficiarse con recursos del Fondo de Reserva, todos aquellos migrantes, nacionales de los países miembros de la CRM, que pertenezcan a una o más de las categorías de beneficiarios meta del Fondo de Reserva y que deseen retornar a sus países de origen voluntariamente. Asimismo, son susceptibles de financiarse con recursos del Fondo de Reserva los retornos de aquellos migrantes regionales que se encuentren en situaciones de vulnerabilidad similares a aquellas en las que se encuentran los beneficiarios meta del Fondo de Reserva. El presente capítulo tiene como objetivo delimitar las distintas categorías de migrantes cuyos retornos pueden ser financiados con recursos del Fondo de Reserva.

3

En adelante, nos referiremos al Fondo de Reserva de la Secretaría Técnica de la CRM con el término “Fondo”.

11

1. Menores de edad no acompañados Para efectos de poder beneficiarse con recursos del Fondo de Reserva, se considerará “menor de edad no acompañado” a todo aquel migrante regional que "sea menor de dieciocho años de edad, salvo que, en virtud de la ley que le sea aplicable, haya alcanzado antes la mayoría de edad4” y que no se encuentre “acompañado por un padre, un tutor o cualquier otro adulto quien por ley o costumbre sea responsable de él5.” También podrán considerarse en la categoría de “menores de edad no acompañados”, aquellos migrantes regionales que no hayan alcanzado la mayoría de edad legal en su país de origen o en el país desde el cual vayan a ser retornados 6 y que no se encuentren acompañados de un familiar o tutor mayor de edad que sea responsable de ellos. 2. Adultos mayores de setenta años de edad Se considerarán dentro de esta categoría de beneficiarios a todos aquellos migrantes regionales que tengan 70 años de edad o más y que, “careciendo de protección adecuada, sufran o estén expuestos a sufrir desviaciones o trastornos en su estado físico o mental pudiéndose encontrar en situaciones de riesgo.7” De igual forma, podrán ser considerados dentro de esta categoría, aquellos migrantes regionales, que aún y cuando no reúnan el requisito preciso de la edad, presenten condiciones físicas similares a las de un individuo de 70 años. 3. Personas con enfermedades físicas o mentales y personas heridas Se considerarán dentro de la categoría de “personas enfermas”, todos aquellos migrantes regionales que presenten alguna alteración grave en su salud física o mental.

4

Artículo 1 de la Convención sobre los Derechos del Niño, Asamblea General de Naciones Unidas, Resolución 44/25 de Naciones Unidas, noviembre de 1989. 5 Glosario sobre Migración, OIM, 2006, p. 38. 6 En este sentido, vale la pena recordar que la mayoría de edad legal no es la misma en todos los países. Mientras que en muchos países ésta se alcanza a los 18 años, en algunos otros se alcanza a los 21, como en los Estados Unidos de América. 7 Art. 3 del Decreto 80-96 de reforma de la Ley de protección para las personas de la tercera edad, Congreso de la Republica de Guatemala, 21 de octubre 1996.

12

También podrán considerarse dentro de esta categoría de beneficiarios, los migrantes regionales que sufran padecimientos, previsiblemente permanentes, que les provoquen trastornos en su comportamiento adaptativo8. Algunos ejemplos de este tipo de padecimientos son: la esquizofrenia, la depresión, la neurosis, la paranoia y la hipocondría. Las enfermedades mentales se distinguen de las discapacidades mentales o intelectuales en que estas últimas son "trastornos definidos por la presencia de un desarrollo mental incompleto o detenido, caracterizado principalmente por el deterioro de las funciones corrientes de cada etapa del desarrollo y que afectan a nivel global la inteligencia: las funciones cognitivas, del lenguaje, motrices y la socialización9” mientras que las enfermedades mentales no están ligadas a un desarrollo incompleto del individuo sino a un padecimiento que afecta las capacidades mentales ya desarrolladas del mismo. Serán considerados dentro de la categoría de “ h eridos”, todos aquellos migrantes regionales que presenten algún tipo de perforación o desgarramiento grave en algún lugar de su cuerpo que ponga en riesgo su estado de salud general. 4. Personas con alguna discapacidad Serán considerados dentro de esta categoría de beneficiarios, todos aquellos migrantes regionales que , “tengan deficiencias físicas, mentales, intelectuales o sensoriales a largo plazo que, al interactuar con diversas barreras, puedan impedir su participación plena y efectiva en la sociedad, en igualdad de condiciones con las demás.10”

8

Comportamiento adaptativo es el grado de eficiencia y eficacia con el que un individuo logra su autonomía personal y cumple con su responsabilidad social, considerando su edad y grupo social de pertenencia. El comportamiento adaptativo varía también dependiendo de la edad, nivel cultural y del ambiente. 9 Actualización de la Clasificación Internacional de Enfermedades, Décima Revisión, OMS, 1998. 10 Art. 1 de la Convención sobre los Derechos de las Personas con Discapacidad, Sede de las Naciones Unidas, Nueva York, 14-25 de agosto de 2006.

13

5. Otras categorías de migrantes vulnerables que pueden beneficiarse del Fondo de Reserva Algunos migrantes regionales que presentan ciertos tipos de vulnerabilidades distintas a las expresamente definidas como vulnerabilidades meta del Fondo de Reserva, pueden beneficiarse también con recursos del mismo.

En tales casos, la

decisión sobre el financiamiento de los retornos de migrantes que se presenten dichas vulnerabilidades, será tomada por la OIM conjuntamente con la Secretaría Técnica de la CRM. La decisión sobre el financiamiento de los retornos de migrantes que se encuentren en este tipo de situaciones, considerará tanto sus situaciones de vulnerabilidad como los recursos disponibles en el Fondo de Reserva. A continuación se definen algunas de las categorías de vulnerabilidad cuyo padecimiento por parte de un migrante regional puede justificar que éste se convierta en beneficiario del Fondo de Reserva. 5.1 Víctimas de violencia intrafamiliar Los migrantes regionales que hayan sido víctimas de violencia intrafamiliar, pueden, bajo las reservas del caso, beneficiarse con recursos del Fondo de Reserva. Se considerarán dentro de esta categoría todos aquellos migrantes regionales que hayan sufrido: “actos de poder u omisión recurrentes, intencionales y cíclicos, dirigidos a dominar, someter, controlar o agredir física o verbal, psicoemocional o sexualmente a cualquier miembro de su familia, dentro o fuera del domicilio familiar, que tenga alguna relación de parentesco por consanguinidad, tenga o lo haya tenido por afinidad, civil, matrimonio o concubinato, o mantenga una relación de hecho y que tienda a causar daño, consistente en cualquiera de las siguientes clases: I- Maltrato físico: todo acto de agresión intencional y repetitivo, en el que se utilice alguna parte del cuerpo o se emplee algún objeto, arma o sustancia para sujetar, inmovilizar o causar daño a la integridad física de otro, encaminado a su sometimiento y control; II- Maltrato psicoemocional: todo acto u omisión repetitivo, consistente en cualquier clase de prohibiciones, condicionamientos, coacciones, intimidaciones, amenazas,

14

actitudes devaluatorias o de abandono, que provoque en quien las recibe deterioro o disminución de la autoestima y devaluación de autoconcepto; y, III- Maltrato Sexual: aquel acto u omisión reiterado, que inflige burla y humillación de la sexualidad, niega las necesidades sexo afectivas, coacciona a realizar actos o practicas sexuales no deseadas o que generen dolor, practicar la celotipia, para el 11

control, manipulación o dominio de la persona y que generen un daño.”

P o r l o que concierne especialmente a las personas menores de edad, se considerará que éstas han sido víctimas de violencia intrafamiliar cuando hayan sufrido de actos que impliquen “toda forma de perjuicio o abuso físico o mental, descuido o trato negligente, malos tratos o explotación, incluido el abuso sexual, mientras el niño se encuentre bajo la custodia de los padres, de un representante legal o de cualquier otra persona que lo tenga a su cargo.12” 5.2 Sobrevivientes de abuso sexual Se pueden considerar dentro de esta categoría de beneficiarios, todos aquellos migrantes regionales que hayan sufrido por: “cualquier acto sexual, tentativa de consumar un acto sexual, los comentarios o insinuaciones sexuales no deseados, o las acciones para comercializar o utilizar de cualquier otro modo la sexualidad de una persona mediante coacción por otra persona, independientemente de la relación de esta con la victima, en cualquier ámbito incluidos el hogar y el lugar de trabajo. La coacción puede abarcar una amplia gama de grados de uso de la fuerza. Además de la fuerza física, puede entrañar la intimidación psíquica, la extorsión u otras amenazas, como la de daño físico, la de despedir a la victima del trabajo, o de impedirle obtener el trabajo que busca. También puede ocurrir cuando la persona agredida no esta en condiciones de dar su consentimiento, por ejemplo porque está ebria, bajo los efectos de un estupefaciente o dormida o es mentalmente incapaz de comprender la situación. La violencia sexual puede incluir otras formas de agresión que afectan a un órgano sexual, con inclusión de contacto forzado entre la boca y el pene, la vulva o el ano.

11

Art. 2 de la Ley de Atención y Prevención de la Violencia intrafamiliar de los Estados Unidos Mexicanos, 26 de abril de 1996. 12 Art. 19.1 de la Convención Internacional sobre los Derechos del Niño, Asamblea General de Naciones Unidas, Resolución 44/25 del 20 de noviembre de 1999.

15

La violencia sexual incluye la violación, definida como la penetración forzada físicamente o empleando otros medios de coacción, por más leves que sean, de la 13

vulva o del ano, usando un pene, otras partes corporales o un objeto. ”

5.3 Víctimas de trata En los países de la CRM en los que no exista un fondo específico para financiar los retornos de víctimas de trata, se pueden financiar con recursos del Fondo de Reserva los retornos de migrantes que hayan sido víctimas de este delito. El “Protocolo para prevenir, reprimir y sancionar la trata de personas, especialmente mujeres y niños”, el cual complementa la Convención de las Naciones Unidas contra la Delincuencia Organizada Transnacional contiene la definición más moderna y completa de trata de personas. En su artículo 3 inciso a), este Protocolo define la “trata de personas” como: “a) la captación, el transporte, el traslado, la acogida o la recepción de personas, recurriendo a la amenaza o al uso de la fuerza u otras formas de coacción, al rapto, al fraude, al engaño, al abuso de poder o de una situación de vulnerabilidad o a la concesión o recepción de pagos o beneficios para obtener el consentimiento de una persona que tenga autoridad sobre otras, con fines de explotación. Esa explotación incluirá, como mínimo, la explotación de la prostitución ajena u otras formas de explotación sexual, los trabajos o servicios forzados, la esclavitud o las prácticas análogas a la esclavitud, la servidumbre o la extracción de órganos.

Este documento agrega al respecto de la trata en los incisos c) y d) del mismo artículo: “c) La captación, el transporte, el traslado, la acogida o la recepción de un niño con fines de explotación se considerará “trata de personas” incluso cuando no se recurra a ninguno de los medios enunciados en el apartado a) del presente artículo; d) Por “niño” se entenderá toda persona menor de 18 años.”

La trata de personas debe diferenciarse de otros delitos que pueden tener elementos similares pero que no son equivalentes, como el tráfico ilícito de migrantes 14. 13

Informe mundial sobre la violencia y la salud, OMS, Ginebra, 2002, p.161.

16

Este es definido, en el artículo 3 inciso a) del Protocolo contra el tráfico ilícito de migrantes por tierra, mar y aire, que complementa a la Convención de las Naciones Unidas contra la Delincuencia Organizada Transnacional, como “la facilitación de la entrada ilegal de una persona en un Estado Parte del cual dicha persona no sea nacional o residente permanente con el fin de obtener, directa o indirectamente, un beneficio financiero u otro beneficio de orden material”. El tráfico de personas resulta ser un delito cometido en contra del Estado, quien ve violada su soberanía mediante la contravención a las disposiciones de su ley migratoria, mientras que la trata de personas es un delito en contra de las personas que la padecen quienes son los que sufren directamente los daños y perjuicios provocados por dicho delito.

IV. Las organizaciones solicitantes de los recursos del Fondo de Reserva Los recursos del Fondo de Reserva no pueden ser solicitados directamente por los migrantes que se beneficiarían de los mismos. Dichos recursos deben ser solicitados mediante la intermediación de cierto tipo de organizaciones que pueden solicitarlos por ellos. Pueden solicitar el financiamiento de retornos de migrantes regionales en situación de alta vulnerabilidad, todas aquellas organizaciones públicas o privadas de los países miembros de la CRM que reúnan los requisitos definidos en este protocolo para poder hacerlo. En adelante, nos referiremos a estas organizaciones con el acrónimo OS 15 (Organización Solicitante) y emplearemos el acrónimo PB16 (Potencial Beneficiario) para referirnos a los migrantes que estas organizaciones representan.

14

Protocolo contra la trata de personas, OIM, San José, 2004, p. 8. Las siglas “OS” serán usadas para abreviar la expresión “Organización Solicitante”, la cual se refiere a las organizaciones que pueden representar a migrantes regionales en situación de alta vulnerabilidad durante el proceso de solicitud de financiamiento de sus retornos. 16 Las siglas “PB” se emplearán para abreviar la expresión “potencial beneficiario”, la cual se refiere a todos aquellos migrantes que realizan una solicitud de financiamiento para cubrir sus retornos con recursos del Fondo de Reserva y que, por tal motivo, son susceptibles de convertirse en beneficiarios del mismo. 15

17

Las OS pueden ser de tres tipos: organizaciones gubernamentales, organizaciones con personalidad jurídica internacional y organizaciones civiles. En este apartado se expondrá información detallada sobre los requisitos que deben reunir los distintos tipos de OS para poder solicitar, en nombre de un PB el financiamiento de los gastos de su retorno. 1. Organizaciones gubernamentales que pueden solicitar recursos del Fondo de Reserva No todas las organizaciones gubernamentales de los países de origen17 o de destino18 de un PB pueden actuar con el carácter de OS. Asimismo, no todas las organizaciones gubernamentales pueden representar a todos los tipos de PB. En este apartado se definirán los requisitos que deben cumplir las distintas organizaciones gubernamentales para actuar como OS. 1.1 Organizaciones gubernamentales de los países de origen Las organizaciones gubernamentales del país de origen de un PB, sólo podrán efectuar solicitudes en representación de éste, cuando el PB se encuentre dentro de su territorio a l m o m e n t o d e r e a l i z a r l a s o l i c i t u d .

Las únicas organizaciones

gubernamentales del país de origen de un PB que podrán actuar como OS serán aquellas que tengan competencias migratorias, sanitarias, diplomáticas o de protección especial 19. 1.2 Organizaciones gubernamentales de los países de destino Las organizaciones gubernamentales de los países de destino de un PB, sólo podrán efectuar solicitudes en su representación, si éste se encuentra en otro país distinto al de destino al momento de que se realice la solicitud. Las únicas organizaciones gubernamentales del país de salida del PB que podrán actuar como OS 17

Por “país de origen” se entenderá el país que desea abandonar el potencial beneficiario mediante el viaje de retorno. 18 Por “país de destino” se entenderá el país al que desea arribar el potencial beneficiario mediante el viaje de retorno. 19 Por “autoridades de protección especial” se entienden todas aquellas instituciones que protegen grupos específicos de la sociedad, los cuales se caracterizan por ser mayormente vulnerables en razón a sus características personales. Tal es el caso de mujeres y menores de edad, quienes comúnmente resultan mayormente vulnerables a los abusos por parte de otros integrantes de la sociedad, que suelen predominar sobre aquellos.

18

serán aquellas que tengan competencias migratorias, diplomáticas o de protección especial. 2. Organizaciones con personalidad jurídica internacional Las organizaciones con personalidad jurídica internacional de los países de salida o de llegada de un PB, pueden solicitar recursos del Fondo de Reserva para financiar el retorno de un PB, sin importar donde se encuentre éste. Para efectos de la aplicación de este protocolo, serán consideradas organizaciones con personalidad jurídica internacional, todas aquellas instituciones entre cuyos miembros se encuentren los gobiernos de Estados nacionales o aquellos organismos o grupos cuya personalidad haya sido reconocida por el derecho internacional. Ejemplos de organizaciones con personalidad jurídica internacional son: la propia OIM; los Comités y organismos de Naciones Unidas, como UNICEF o ACNUR; el Comité Internacional de la Cruz Roja; los organismos representativos de pueblos indígenas y los organismos regionales internacionales, entre otras. 3. Organizaciones civiles Las organizaciones civiles de los países de origen o de destino de un PB, pueden solicitar recursos del Fondo de Reserva para financiar sus retornos a sus países de origen.

P a r a poder hacerlo adecuadamente, es recomendable que l a s

organizaciones civiles hayan suscrito alianzas estratégicas con ciertas organizaciones, o bien, que reúnan ciertos requisitos, los cuales podrán ser valorados por la oficina OIM correspondiente al procesarse o evaluarse una solicitud. En este apartado se definirán las características que las organizaciones civiles habrán de presentar las organizaciones civiles que funjan como OS. 3.1 Organizaciones civiles con alianzas estratégicas Las organizaciones que hayan constituido alianzas estratégicas o acuerdos, en materia de protección a grupos vulnerables o de asistencia humanitaria a migrantes, ya sea con la OIM, con los gobiernos de los países miembros de la CRM o con la Sec r e t a r í a d e l a C R M , tales c o m o l a s a g r u p a d a s e n l a R e d R e g i o n a l d e

19

Organizaciones Civiles para las Migraciones 20 (RROCM) tendrán la posibilidad de poder actuar como OS de recursos del Fondo de Reserva. 3.2 Características ideales de las organizaciones civiles que actúan como OS Es recomendable que las organizaciones civiles que actúan como OS de recursos del Fondo de Reserva, reúnan ciertas características que sirvan para asegurar, en la medida de lo posible, la seriedad y autenticidad de las solicitudes que éstas dirigen para obtener recursos del Fondo de Reserva.

La valoración de estas

características resulta especialmente importante cuando una organización civil, cuyo trabajo o reputación es desconocida por la OIM, dirige por primera vez una solicitud de recursos a la OIM. Una buena manera de determinar las características y competencias de una organización es mediante la consulta a las demás organizaciones civiles que trabajan en el sector. En virtud de ello, es recomendable que las oficinas OIM contacten a los puntos focales de la Red Regional de Organizaciones Civiles para las Migraciones en su país, para poder analizar correctamente a una organización. La lista de los puntos focales, por país, de la Red Regional de Organizaciones para las Migraciones se incluye ANEXO I

como Anexo I de este Protocolo. Asimismo, a continuación se refieren algunas de las características que una organización formal y comprometida típicamente presenta y que pueden servir a las oficinas de OIM que procesan, analizan o evalúan una solicitud para valorar la seriedad de las OS que les dirigen solicitudes. 3.2.1 Experiencia en el sector humanitario Es recomendable que toda organización civil que pretende actuar como OS cuente con una cierta experiencia en la prestación de servicios de atención humanitaria a grupos vulnerables. En este sentido, comúnmente se recomienda que las OS cuenten con una experiencia de al menos dos años en la gestión y operación de casos o programas de carácter humanitario, no debiendo haber padecido durante dicho periodo

20

La lista de las organizaciones civiles que integran la Red Regional de Organizaciones Civiles para las Migraciones (RROCM) se incluye como Anexo X de este Protocolo.

20

de déficits operativos 21 significativos, persistentes o crecientes que hayan sido causados por deficiencias operativas o administrativas atribuibles a l a p r o p i a organización22. 3.2.2 Profesionalidad y buena reputación Es recomendable que las OS, operen con profesionalidad y gocen de una buena reputación. Dichas características pueden ser apreciadas por la OIM mediante la valoración de las siguientes características: - Capacidad administrativa y operativa demostrada. - Transparencia histórica en el manejo de fondos. - Resultados positivos obtenidos en los proyectos realizados en el campo humanitario. - Claridad y precisión en la solicitud de fondos. - Buena disposición para informar a sus patrocinadores sobre el desarrollo y resultados de los proyectos financiados. Es necesario recordar que la profundidad y minuciosidad con que se realice la evaluación de la profesionalidad y buena reputación de las organizaciones civiles solicitantes persigue como único objetivo el de que la OIM se asegure, en la medida de lo posible, que dichas organizaciones garanticen el uso eficiente, eficaz y equitativo23 de los recursos del Fondo de Reserva.

21

Por “déficit operativo” se entiende el remanente de casos o proyectos que una organización no ha podido tramitar o atender durante un periodo considerable de tiempo en razón a la escasez o ausencia de medios físicos, técnicos o financieros para poder hacerlo con la propiedad y oportunidad necesarias. 22 Lo que se pretende con esta recomendación es verificar que las organizaciones civiles solicitantes no padezcan una sobrecarga de trabajo, crónica y sistemática, que ellas mismas hayan generado por su falta de previdencia, planeación o por deficiencias de gestión, puesto que ello podría afectar significativamente la calidad de los servicios que éstas prestan a los potenciales beneficiarios de los recursos del Fondo. 23 Según las definiciones utilizadas por el Instituto Interamericano para el Desarrollo Social en su “Curso Virtual en Monitoreo de los Programas Sociales”, por eficacia, eficiencia y equidad se entiende lo siguiente: “Eficacia.- la capacidad para producir los resultados esperados. Eficiencia.- el grado en que se logran los resultados esperados al menor costo posible. Equidad.- el tratamiento igual para todos los diversos grupos e individuos de una sociedad, tratando igual a los iguales.”

21

V. La fase de la solicitud y autorización del financiamiento para el retorno La fase de la solicitud y autorización del financiamiento para el retorno es el periodo en el cual tienen lugar las acciones necesarias para poder integrar, procesar, evaluar y autorizar adecuadamente una solicitud de financiamiento del retorno de un migrante regional en situación de alta vulnerabilidad. Durante esta fase participan: - El Potencial Beneficiario (PB). - La Organización Solicitante (OS). - La oficina OIM del país de origen del PB. - La oficina OIM del país de destino del PB. - En su caso, la oficina OIM del país de tránsito del PB. - La Oficina Regional de OIM para Centroamérica y México. Como puede verse, durante esta fase, se ven involucradas varias personas y organizaciones. Es importante que todas ellas establezcan entre sí los vínculos cooperativos necesarios a fin de garantizar que, en caso de que se realice el retorno de un PB, éste encuentre soluciones integrales, las cuales le garanticen una atención completa24. Para ello, es esencial que exista una comunicación clara y directa entre las diversas instituciones que participan en la planeación del retorno del PB, lo cual facilitará su organización y permitirá un uso más adecuado del tiempo25. La fase de la solicitud y autorización del financiamiento para el retorno comienza desde el momento en que la OS decide representar a un PB en el proceso de solicitud de financiamiento para su retorno y termina cuando la Oficina Regional de OIM para Centroamérica y México decide si dicho retorno habrá de financiarse con recursos del Fondo de Reserva. Esta fase consta de las siguientes 4 etapas: a. La etapa de la integración de la solicitud. b. La etapa del procesamiento de la solicitud. c. La etapa del envío y la recepción de la solicitud. d. La etapa de la evaluación de la solicitud. A continuación se detalla información sobre las cuatro etapas de esta fase. 24 25

Handbook for the Direct Assistance to the Victims of Trafficking, IOM, Ginebra, 2007, p. 60. Organisation du retour et de la réintégration de personnes vulnérables, IOM, Berna, 2007, p. 27.

22

1. La etapa de la integración de la solicitud La primera etapa de la fase de la solicitud y autorización del financiamiento para el retorno es la etapa de la integración de la solicitud.

Por “integración de la

solicitud” se entenderá el conjunto de acciones necesarias para recabar y procesar la información esencial para poder comprender y evaluar la situación de vulnerabilidad que enfrenta un PB, así como su disponibilidad para efectuar el viaje de retorno y las condiciones que dicho viaje habría de reunir para no afectar la integridad o el estado de salud del mismo. A lo largo de este apartado se exponen las acciones que la OS deberá realizar para integrar la solicitud adecuadamente antes de enviarla a la oficina OIM que efectuará su procesamiento. Por “solicitud” se entenderá el conjunto de formatos y documentos que deben ser compilados y preparados por la OS y por la oficina OIM correspondiente para poder solicitar formalmente recursos del Fondo de Reserva para financiar el retorno de un PB. En este apartado, se refiere información sobre cuáles son los documentos que deberán prepararse durante la etapa de la integración de la solicitud, y sobre los requisitos que deberán reunir los mismos para poder ser procesados y evaluados posteriormente. 1.1 El Formulario para la solicitud y autorización de recursos del Fondo de Reserva de la CRM La etapa de la integración de la solicitud comienza con la compilación del capitulo I del “Formulario para la solicitud de recursos del Fondo de Reserva” por parte de la OS. Este documento deberá ser proporcionado por las oficinas d e OIM correspondientes a las OS que se lo soliciten. En adelante nos referiremos a dicho documento con el término “Formulario”. El Formulario en cuestión se incluye como ANEXO II

Anexo II de este Protocolo. El capitulo I del Formulario deberá ser compilado, por regla general, por la OS y cuando ésta no lo compile, lo hará la oficina OIM del país en el que se encuentre el PB, con la información que le sea proporcionada directamente por el PB o por quien o quienes cuenten con dicha información, como pueden ser: familiares, conocidos del PB u organizaciones civiles que estén auxiliando al PB.

23

En los casos en los que la OS o en su caso, la oficina OIM correspondiente, no cuenten con la información o competencias necesarias para poder compilar el Formulario, con la precisión y en el detalle requeridos para el caso en particular, se recomienda que éste sea compilado directamente por quien cuente con tal información o por quien posea las competencias necesarias para poder hacerlo, como pueden ser: médicos o las personas u organizaciones que estén resguardando directamente al PB, entre otras. 1.2 Documentos que la OS debe agregar a la solicitud Además del Formulario, existen otros documentos que deben ser agregados a la solicitud durante la etapa de integración de la misma. Estos documentos varían dependiendo de cada caso en particular. A lo largo de este apartado se indicará cuáles son estos documentos y qué requisitos habrán de reunir los mismos para poder ser procesados y evaluados correctamente por las oficinas OIM correspondientes. 1.2.1 Copia de los documentos migratorios o de identidad del PB Cuando el PB, al momento de la integración de la solicitud, cuente con algún tipo de documento migratorio o de identidad oficial26, es necesario que la OS proporcione copia del mismo a la oficina OIM correspondiente para que ésta se agregue a la solicitud. 1.2.2 Documentos médicos que deben agregarse a la solicitud Ciertos documentos médicos relativos al PB deben ser integrados a la solicitud para que ésta pueda ser procesada y evaluada adecuadamente. Tales documentos varían dependiendo de la condición de salud que presenten los PB al momento de la integración de la solicitud. En este apartado se proporciona información detallada sobre los documentos médicos que se recomienda sean anexados en cada caso en particular a la solicitud por la OS durante la etapa de la integración de la misma.

26

Por “identificación oficial” se entenderá todo documento expedido por las autoridades gubernamentales de los países de entrada, salida o tránsito de un migrante y que sirva para corroborar la identidad del sujeto al que pertenece.

24

A. Certificado médico de aptitud para el retorno El certificado médico de aptitud para el retorno es parte importante de la solicitud. Dicho certificado debe ser realizado al PB por un especialista en salud y, en todos los casos en los que sea necesario, es recomendable que éste se integre a la solicitud antes de que ésta se envíe a la oficina OIM correspondiente para su procesamiento. Si la OS no contara con los recursos económicos necesarios para proveer la realización de este certificado, ésta podrá solicitar una contribución para su realización a la oficina OIM del país en donde se encuentre el PB. En los casos que ameriten la realización de este certificado, el hecho de no contar con el mismo, constituye un obstáculo para asegurar que, en caso de que el retorno se realice, éste sea digno y seguro27. El certificado médico de aptitud para el retorno es un documento de tipo médico realizado por escrito, a través del cual se reportan los resultados obtenidos en un chequeo médico efectuado al PB por un especialista en salud. Para que dicho chequeo pueda ser funcional y efectivo para la completa evaluación de las condiciones de salud del PB, es recomendable que éste incluya cuando menos lo siguiente: - La evaluación de las condiciones físicas generales presentadas por el PB. - Con la finalidad de que el certificado pueda servir efectivamente para comprobar la aptitud del PB para efectuar el viaje de retorno, éste deberá incluir también una evaluación de las funciones vitales primarias d e l P B 28, tales como: la respiración, el funcionamiento cardiaco, la integridad neurológica, la presencia de hemorragias, control de esfínteres y padecimiento de enfermedades infecciosas. - Se deberá determinar claramente si a juicio del especialista médico el PB está en posibilidades de realizar el viaje de retorno. - La recomendación por parte del especialista médico de las características que habría de tener el viaje de retorno del PB p a r a proteger su integridad y preservar su salud física y mental. - Se deberá determinar claramente si la realización del retorno no significaría un riesgo para la integridad y salud física de las personas que entrarían en

27 28

Final report to Home Office Assisted Voluntary Return for Irregular Migrants, IOM, Londres, 2006, p.4. IOM Medical Manual, IOM, Ginebra, 2002, p. 171.

25

contacto con el PB si éste realizara el viaje de retorno. Este principio es conocido como principio de salvaguarda de la salud pública 29. E n l o s casos de PB cuya situación personal los haga especialmente vulnerables durante el viaje, tales como: niños enfermos o discapacitados; ancianos enfermos o discapacitados; mujeres embarazadas 30; p e r s o n a s c o n g r a v e s discapacidades o enfermos crónicos pero estables;

si el certificado médico de

aptitud para el retorno plantea dudas sobre la idoneidad del PB para viajar, es preferible que se postergue el proyecto de efectuar el retorno hasta que las condiciones físicas del PB se estabilicen. Aunque el certificado médico de aptitud para el retorno es un documento que puede formularse libremente, es decir, en la forma que prefiera el especialista en salud que lo realiza, la OIM recomienda el empleo del formato “Condiciones médicas significativas”, el cual incluye la información necesaria y suficiente para corroborar la aptitud del PB para realizar el viaje de retorno. El empleo de dicho formato puede contribuir significativamente a facilitar las tareas de recopilación, análisis y evaluación de los datos que certifican las condiciones médicas del PB y sirve para estandarizar y acceder más fácilmente a esta información. El formato “Condiciones médicas significativas” es un documento que debe ser proporcionado por las oficinas OIM de los países miembros de la CRM a las OS que se lo soliciten. Este documento puede encontrarse como Anexo III de este Protocolo. El documento conocido como “alta médica” , no siempre resulta suficiente para corroborar la aptitud de éste para realizar el viaje de retorno. Ello en razón a que no siempre establece si la persona puede o no realizar un cierto viaje de retorno, ni determina cuáles son las condiciones que habría de reunir el viaje de retorno para no poner en peligro la integridad o la salud del PB.

29

Ibíd, p. 23. Es importante que si se requieren de exámenes especializados para poder afirmar con certeza la aptitud de las mujeres embarazadas para realizar el retorno, se realicen los mismos antes de la realización del viaje de retorno. Ibíd., p. 204. 30

26

ANEXO III

A c ontinuación se detallan algunas de las condiciones que se habrán de observar para la realización del chequeo médico para corroborar la aptitud para el retorno de un PB. A.1 Recomendaciones para la realización de chequeos médicos a PB Dadas las condiciones de vulnerabilidad que presentan los PB, es recomendable que todo chequeo médico que se les realice sea conducido tomando las precauciones pertinentes, para no agravar la situación del PB. Algunas de estas recomendaciones son las siguientes: - El especialista en salud tendrá que realizar el chequeo en cuestión según el principio de no dañar31, es decir, adoptando todos los cuidados y precauciones que resulten oportunos para evitar causar heridas adicionales a la persona. Por esta misma razón y especialmente en los casos de víctimas de abusos sexuales, es conveniente que el especialista tome todo el tiempo que sea necesario para i n f o r m a r a l o s P B s o b r e e l t i p o d e c h e q u e o a l q u e l o s someterá, antes y durante la realización del mismo 32. - E l PB deberá ser informado de manera clara sobre la gratuidad de los servicios que le sean prestados con motivo de su retorno. Asimismo, deberá informársele sobre los medicamentos que eventualmente le hayan sido suministrados y sobre sus posibles efectos. - Es recomendable que, antes de realizarle cualquier tipo de examen al PB o de proporcionarle tratamiento médico, el especialista obtenga el consentimiento voluntario e informado del mismo y le aclare las razones por las que éste debería completar, en su país de destino, el tratamiento33 que le haya sido recomendado. - Siempre y cuando sea posible, se debe ofrecer la opción de que el beneficiario sea revisado por un especialista en salud de su mismo género 34. - En los casos de PB que hayan sido víctimas de abuso sexual, es muy importante que estos sean revisados por especialistas en salud de su mismo género.

31

Handbook, Op. cit., p. 189. IOM Medical Manual, Op. cit., p. 225. 33 Ibid, p. 242. 34 Handbook, Op. cit., p. 198. 32

27

Abuso sexual

- En los casos de PB que sean menores de edad, es importante que estos puedan ser atendidos por personal competente en la atención de sus necesidades especiales.35

A.2 Condiciones médicas a incluir en el certificado médico de aptitud para el retorno Algunas otras consideraciones médicas importantes que se recomienda que el especialista en salud tome en cuenta al elaborar el certificado médico de aptitud para el retorno de un PB son: - Los síntomas psicosomáticos y psicológicos que presenten los PB y que estén asociados a su condición de migrantes o de víctimas de trata, como por ejemplo: temblores, dolores gastrointestinales, cambios en los hábitos del sueño, depresión, tendencia al aislamiento o alteración de las formas de relacionarse con los demás 36. Estos síntomas se deben considerar para poder evaluar adecuadamente las necesidades de asistencia médica que podría requerir el PB antes, durante o después de su eventual viaje de retorno. - La eventual presencia de enfermedades mentales de particular gravedad, como lo son: la esquizofrenia, la paranoia, la depresión grave, las tendencias al pánico o al suicidio, el trastorno de personalidad fronteriza 37 (conocido también como borderline). - Verificar la presencia de infecciones en la piel, en los oídos y en los ojos típicas de ambientes poco saludables en los que los PB hayan podido encontrarse, como por ejemplo: hongos, sarna, conjuntivitis, parásitos intestinales, enfermedades gastrointestinales debidas a la ingestión de agua o comidas insalubres38;

35

Ibíd., p. 209. Ibíd., p. 229 y 230. 37 No tratado médicamente, una persona “borderline” vive en un continuo vértigo emocional, lo que la hace experimentar estados anímicos totalmente inestables. Tanto estos cambios de ánimo como la mayoría de las situaciones estresantes que estas personas sufren, les producen disforia progresiva. Sienten intensamente casi cualquier tipo de emoción dolorosa. Los “borderline” buscan desesperadamente un alivio, generalmente endorfina, realizando frecuentemente conductas que resultan a la larga autodestructivas, tales como comer sin control, realizar gastos desaforados, sostener comportamiento sexual aberrante, abusar de sustancias estupefacientes, etc. Cuando un “borderline” agudo es extremadamente disfórico, puede llegar a realizarse cortes en la piel que no le producen dolor físico pero le ayudan a aliviar la disforia. Debido a que los “borderline” sufren de constantes cambios en su estado anímico y de disforia frecuente, su accionar psicológico normal es muy limitado. 38 Ibíd., p. 235. 36

28

Menores de edad

- Verificar si existe algún tipo de dependencia física a algún tipo de sustancia, como alcohol, drogas y estupefacientes. - En los casos de personas que hayan sufrido de abusos sexuales, y siempre y cuando esto sea posible, es oportuno que el especialista aconseje la realización de una prueba de VIH, y que le sea brindado el asesoramiento psicológico necesario antes y después de la realización de la prueba, con la finalidad de informarle sobre los resultados de la misma y las formas de evitar la difusión del virus en caso de que el resultado del mismo sea positivo. Se recomienda que dicha prueba sea realizada por una institución que no esté involucrada en el proceso de retorno, para preservar la confidencialidad de la información 39. Es necesario tener presente que, para que la prueba de HIV pueda ser considerada diagnóstico definitivo, ésta debe ser corroborada por una segunda prueba40. - En los casos de personas que hayan sufrido abusos sexuales, es importante que el especialista verifique la existencia de otras enfermedades sexualmente trasmisibles, como: gonorrea, hepatitis B, infección clamidial, herpes genitales o sífilis41.

B. El expediente clínico En todos los casos en los que la condición de salud d e l PB requiera de atención médica posterior al viaje de retorno, tales como: mujeres embarazadas con complicaciones y pacientes que requieran tratamientos de tipo oncológico o algún tipo de intervención quirúrgica inmediata; es recomendable que la OS y la oficina OIM correspondiente realicen las gestiones necesarias para agregar a la solicitud, copias del expediente clínico del PB en donde figure la información más importante sobre la evolución que haya sufrido el estado de salud del mismo, al menos, durante los treinta días anteriores a la fecha de envío de la solicitud a la oficina OIM que efectuará su procesamiento.

39

Ibid., p. 221. Sexually Transmitted Diseases Treatment Guidelines 2002, Centers for Disease Control and Prevention, Atlanta, p. 9. 41 IOM Medical Manual, Op. cit., p. 69. 40

29

Abuso sexual

Es recomendable que la OS y la oficina OIM correspondiente realicen esfuerzos tendientes a informar, en la medida de lo posible, al PB y a la institución médica en la que se encuentre éste internado, sobre la necesidad de compartir el expediente clínico con quienes se encargarán de atender clínicamente al beneficiario en el país de destino. C. Prescripciones médicas En todos los casos en los que las condiciones de salud del PB requieran seguimiento médico posterior al viaje de retorno, es recomendable que la OS y la oficina OIM correspondiente realicen las gestiones necesarias para agregar a la solicitud, copias de todas las prescripciones médicas que el PB haya recibido desde que éste haya comenzado su último tratamiento médico hasta la fecha en que se envíe la solicitud a la oficina OIM para su procesamiento.

Algunos ejemplos comunes de casos en los que las condiciones de salud del PB requieren seguimiento médico posterior al viaje son: personas afectadas por diabetes que dependan de la insulina; personas que padezcan de hipertensión grave y personas que requieran tratamientos médicos largos como consecuencia de insuficiencia renal grave o de tratamientos quirúrgicos u oncológicos42.

D. Certificado de habilidades para personas con alguna discapacidad El certificado médico de habilidades del PB es un documento escrito que es recomendable agregar a la solicitud en todos los casos en los que el PB presente algún tipo de discapacidad física o mental. Dicho documento sirve para poder establecer cuáles serían los requerimientos necesarios para el eventual viaje de retorno de un beneficiario que enfrenta algún tipo de discapacidad. En dicho documento, se debe precisar la capacidad del individuo para realizar actividades básicas de la vida cotidiana, tales como: vestirse, comer o desplazarse por sí mismo.

También es

importante que en él se refiera la capacidad de la persona para realizar las más

42

Ibíd., p. 35.

30

Discapacidad

comunes actividades instrumentales como por ejemplo: tomar medicamentos, utilizar aparatos de comunicación, comprar artículos o prepararse de comer. Este documento debe ser realizado y suscrito preferentemente por un especialista en salud, para lo cual será necesario que éste realice un examen médico al PB. Es recomendable que la OS y la oficina OIM correspondiente realicen todos los esfuerzos necesarios para agregar dicho documento a la solicitud para que ésta pueda ser procesada apropiadamente. Para que este certificado sea funcional, su contenido debe cuando menos ser suficiente para poder precisar la gravedad de la discapacidad que presenta el PB. Comúnmente, las discapacidades suelen clasificarse en tres grados de gravedad 43: leve, moderada y severa. Por discapacidad "leve" se entiende aquélla por la cual, la persona que la padece, tiene dificultad generalizada para desarrollar una o varias de las actividades básicas de la vida cotidiana y las actividades instrumentales de manera independiente. La discapacidad "moderada" es aquella por la cual la persona que la padece presenta dificultad generalizada para realizar dichas actividades y requiere de asistencia para poder completar algunas de ellas. La discapacidad "severa" es aquella por la cual la persona no puede realizar por sí misma gran parte de dichas actividades, por lo que requiere de asistencia o vigilancia constante de un tercero para poder satisfacer sus necesidades y preservar su estado de salud. Aunque el certificado médico de habilidades del PB es un documento que puede formularse libremente, siguiendo la forma que elija el especialista en salud que lo realice, la OIM recomienda el empleo del formato “Actividades de la vida cotidiana”, el cual incluye la información necesaria y suficiente para corroborar la aptitud del PB para realizar el viaje de retorno. El empleo de este formato puede contribuir significativamente a facilitar las tareas de recopilación, análisis y evaluación de los datos que certifican las condiciones médicas del PB y sirve para determinar con claridad los requerimientos necesarios para el retorno del PB.

43

Ibíd., p. 36-37.

31

El formato “Actividades de la vida cotidiana” debe ser proporcionado por la oficinas OIM correspondientes a las OS que se lo soliciten. Este formato puede encontrarse en el Anexo IV de este Protocolo.

ANEXO IV

1.2.3 Documentos de la autoridad de protección especial de menores Con la finalidad de poder afirmar la aptitud de las personas menores de edad para efectuar el viaje de retorno, es recomendable que la OS o l a o f icina OIM correspondiente se aseguren, previo a la evaluación de una solicitud, que las personas menores de edad pueden abandonar libremente el país de origen, sin que exista impedimento alguno. Lo más recomendable es que la OS o la OIM obtengan un documento escrito de las autoridades encargadas de protección especial de los menores del país de origen del PB, en el que conste que no existe impedimento para el retorno del menor a su país de destino. Cuando se cuente con dicho documento, una copia del mismo deberá ser anexada a la solicitud.

1.3 Tutela del derecho del PB a la confidencialidad y a la privacidad Es fundamental garantizar el respeto del derecho del PB a que la información referente al mismo sea manejada con confidencialidad y sea utilizada para los fines para los que fue recopilada. En todas las etapas del proceso de solicitud del financiamiento y de realización del retorno de un PB, el personal de las instituciones involucradas en el mismo, deberá realizar esfuerzos tendientes a garantizar que la información relativa al PB, sea manejada de manera responsable. Particular atención debería prestarse a la información referente a la salud y al status de refugiado del PB, la cual podrá difundirse a terceros ajenos a s u retorno, únicamente si se cuenta con el consentimiento expreso del titular de la información y en la medida de lo estrictamente necesario44. Se recomienda q u e , para efectos de preservar la confidencialidad de la información del PB, el número de personas que manejen dicha información sea lo más

44

Las informaciones pueden ser excepcionalmente difundidas sin el consentimiento del beneficiario cuando de dicha revelación dependa la seguridad del propio beneficiario o la de terceros. IOM Handbook Op. cit. p. 58-59.

32

Menores de edad

reducido posible45. Con la finalidad de que la confidencialidad de la información sobre el caso del PB sea preservada sin poner en riesgo la operatividad del retorno, se recomienda que en los casos en los que la información sobre el beneficiario sea sensible, ésta sea conocida y manejada sólo por: el funcionario que procesa directamente la información, uno de sus compañeros y el Jefe de Misión de la oficina OIM que corresponda. Todas las comunicaciones escritas que se realicen entre los funcionarios de OIM tienen el carácter de confidencial y ello debe ser expresado por escrito expresamente en ellas con la palabra “CONFIDENCIAL” en el encabezado de cada documento que refiera información sensible sobre un PB o un beneficiario. En los casos de PB que hayan sido víctimas de trata, es importante adoptar ulteriores medidas de seguridad que sirvan para garantizar que la confidencialidad de la información sea preservada, algunas de estas medidas son: - Mantener la confidencialidad de la información, inclusive en relación a s u s familiares, con excepción de menores de edad cuya tutela legal sea ejercida por uno de dichos familiares. En todos los casos de víctimas de trata, es importante que antes de revelar información relativa a su caso, la OS o la oficina OIM correspondiente se cercioren de que la información que se revele no ponga en peligro al beneficiario 46: - Advertir a los médicos que realicen exámenes médicos a los PB, sobre la necesidad de n o e n t r e g a r l o s r e s u l t a d o s a t e r c e r o s d i s t i n t o s a l os expresamente autorizados por los beneficiarios. Ello se justifica en razón a que dichos análisis pueden ser usados como pruebas dentro de ciertos procedimientos judiciales47 seguidos en contra de los tratantes. - Ningún dato relativo a esta categoría de beneficiarios debe ser difundido sin el pleno e informado consentimiento del beneficiario, el cual de preferencia, deberá ser expresado por escrito48.

45

Ibíd., p. 189. Ibíd., p. 258. 47 Ibíd., p. 223. 48 Ibíd., p. 8. 46

33

Víctimasde detrata trata Víctimas

1.4 Principios para recabar la información necesaria para la solicitud En términos generales, la recolección de la información personal relativa al PB que realice la OS o la oficina OIM correspondiente debe ser necesaria, adecuada, legal y no invasiva. Durante la recolección de la información, es recomendable que e l P B sea informado sobre las siguientes cuestiones: - El nombre de las organizaciones que utilizarán la información recolectada y el propósito de su recolección. - Fundamentalmente en los casos médicos, el PB debería ser informado sobre las posibles consecuencias que para la gestión de su caso se presentarían en caso de que éste no proporcionara la información correcta o la proporcionara de forma incorrecta. - En casos de trata y dependiendo del país, es recomendable informarlo sobre el contenido de las leyes que requieren que proporcione información sobre su caso para la persecución del delito que fue cometido en su contra.

1.5 ¿A quién debe enviarse la solicitud? Una vez que la OS haya integrado la solicitud, ésta procederá a enviarla a la oficina de OIM que le corresponda, para que dicha oficina proceda directamente a su procesamiento49, o la envíe a la oficina OIM que se encargará del mismo. Las OS deben dirigir sus solicitudes a la oficina de OIM del país en donde tengan su sede. Si una OS cuenta con sedes tanto en el país de origen como en el de destino de un PB, la OS deberá enviar la solicitud a la oficina de OIM del país de origen del PB. 1.6 ¿Cómo debe enviar la OS la solicitud a la OIM? La solicitud debe enviarse vía fax o electrónica al Departamento de Operaciones de l a o f i c i n a O I M correspondiente. Es recomendable que la OS se cerciore, 49

Para mayor información sobre cuál oficina OIM se debe encargar del procesamiento de una solicitud en particular, ver el apartado 2 de este capítulo, denominado “La etapa del procesamiento de la solicitud.”

34

Víctimas Víctimasde detrata trata

telefónicamente o mediante correo electrónico, de la recepción de la solicitud por parte de la oficina OIM que le corresponda. 2. La etapa del procesamiento de la solicitud La etapa del procesamiento de la solicitud es la segunda etapa de la fase de la solicitud y autorización del financiamiento para el retorno. Durante esta etapa, la oficina OIM que se encargará del procesamiento de una solicitud, debe realizar las acciones y tomar las decisiones necesarias para poder someter adecuadamente una solicitud al análisis de la Oficina Regional de OIM para Centroamérica y México. La etapa del Procesamiento de la solicitud comienza cuando la oficina OIM del país de la OS, recibe solicitud y concluye cuando la oficina OIM encargada de su procesamiento la envía, para su análisis, a la Oficina Regional de OIM para Centroamérica y México. 2.1 ¿Quién debe encargarse del procesamiento de una solicitud? Cuando la oficina OIM que recibe una solicitud, no sea la misma que la del país de origen del PB, ésta deberá enviar la solicitud, a la brevedad posible, a la oficina OIM del país de origen del PB para que ésta la procese. En este caso, la oficina OIM que recibió la solicitud habrá de notificar a la oficina regional de OIM para Centroamérica y México sobre el envío de la solicitud a la oficina OIM que habrá de procesarla. La oficina OIM que recibió la solicitud, estará encargada de seguir realizando las actividades de enlace que sean necesarias entre la OS y la oficina OIM que procesará la solicitud. Por regla general, la oficina responsable de procesar una solicitud será la oficina OIM del país de origen del PB. En adelante, a la oficina OIM encargada de procesar una solicitud se l e denominará “Oficina Procesadora” y para citarla se emplearán las siglas “OP”.

35

2.2 El análisis de la solicitud por la Oficina Procesadora La OP debe examinar el contenido de todos los documentos que integren la solicitud. Para realizar tal efecto, la OP deberá observar las recomendaciones incluidas en el siguiente apartado. 2.2.1 El análisis de la calidad de la Organización Solicitante La OP, antes de proceder al análisis de una solicitud, podrá verificar que la OS cumpla con las características referidas en el capítulo IV de este protocolo. Si en base a ello, la OP estimara que la OS que dirige la solicitud no es confiable, la OP referirá por escrito tal determinación a la OS dentro de un lapso no mayor a tres días hábiles. La OP enviará entonces una copia de la solicitud a alguna de las organizaciones del país de origen del PB que cuente reúna las características ya expuestas, para que ésta se ponga en contacto con el PB y presente una nueva solicitud en la que ésta funja como la OS. 2.2.2 El examen del Formulario y del Certificado médico El primer paso del examen del Formulario consiste en que la OP verifique que el Formulario refiera la información necesaria para el procesamiento de la solicitud y que, en caso de ser necesario, se haya realizado al PB el Certificado médico de aptitud para el retorno, según las especificaciones dispuestas en el apartado 1.2.2 del capítulo V de este protocolo. En caso de que alguna de las partes del Formulario hubiese sido compilada de forma poco clara o si el Certificado médico de aptitud para viajar no hubiese sido realizado a pesar de ser necesario, la OP contactará de inmediato, por vía telefónica y por correo electrónico a la OS, para solicitarle su colaboración para poder obtener la información faltante. Si la OP no obtuviera respuesta alguna por parte de la OS, dentro de los siguientes tres días hábiles, la OP intentará obtener la información que necesite de los demás documentos que integran la solicitud o por su propia cuenta. Si la información faltante no se pudiera obtener dentro de los siguientes cinco días hábiles a la fecha de su primera requisición, la OP evaluará, en base al contenido de este protocolo, si dicha información resulta fundamental o no para el procesamiento del caso en particular. Si se encontrara que la información en cuestión no resulta

36

fundamental para procesar la solicitud, la OP continuará con el procesamiento de la misma. En cambio, si encontrara que la información resulta fundamental para el procesamiento de ella, la OP archivará la solicitud hasta en tanto no le sea proporcionada la información requerida. Finalmente, resulta fundamental que la OP se cerciore de que efectivamente existe el consentimiento del PB para realizar su retorno, pues éste es la esencia de todo retorno voluntario. La OIM recomienda que dicho consentimiento se exprese y conste por escrito, mediante la firma por parte del PB del apartado del Formulario denominado “C. Fe de traslado voluntario”.

Asimismo, es conveniente que la OS

también haga constar que el PB desea retornar al país de destino, la forma ideal de hacerlo es mediante la suscripción del apartado del Formulario denominado “2. Certificación del traslado voluntario del Potencial Beneficiario”. 2.2.3 El examen de los demás documentos que integran la solicitud La OP deberá verificar además, que se cuente con todos los documentos necesarios para el procesamiento de cada solicitud en particular. Los documentos que pueden resultar necesarios para el procesamiento de una solicitud, dependiendo de cada caso particular, son: - El expediente clínico del PB. - Las prescripciones médicas realizadas al PB. - El certificado de habilidades para personas con discapacidad. - Los documentos expedidos por la autoridad que está resguardando a un menor. Para poder definir si uno de estos documentos es necesario para el procesamiento de una solicitud en particular, es necesario consultar lo establecido en el capítulo V de este protocolo. En caso de que se cuente con alguno de estos documentos pero su contenido no fuera claro, o si de plano no se contara con dicho documento, la OP realizará las gestiones necesarias para poder obtener el documento necesario en el formato adecuado.

37

Si el documento faltante no pudiera obtenerse dentro de los siguientes cinco días hábiles a la fecha de su primera requisición, la OP valorará, en base a las recomendaciones de este Protocolo, si la información consignada en dicho documento resulta fundamental o no para el procesamiento de la solicitud. Si encontrara que tal información no resulta fundamental, la OP continuará con el procesamiento de la solicitud. En cambio, si encontrara que la información resulta fundamental para el procesamiento de la solicitud, la OP archivará la solicitud hasta en tanto no disponga del documento o la información faltante. Una vez que la OP haya realizado el análisis de los documentos que integran la solicitud, ésta procederá a realizar la compilación de los apartados del Formulario que le corresponden. 2.3 La compilación del Formulario por parte de la Oficina Procesadora La OP estará encargada de compilar, de manera clara, completa y detallada la sección II del “Formulario para la Solicitud y Autorización de recursos del Fondo de Reserva de la CRM”. Para hacerlo correctamente, la OP deberá tomar en cuenta las recomendaciones que se refieren a continuación. 2.3.1 ¿Cómo debe compilar el Formulario la Oficina Procesadora? La OP es responsable de la compilación del capítulo II del “Formulario para la Solicitud y Autorización de recursos del Fondo de Reserva de la CRM”. En adelante, nos referiremos a esta sección del formulario con el término “capítulo II del Formulario”. Para poder compilar el capítulo II del Formulario, la OP deberá determinar las condiciones en que habría de realizarse el viaje de retorno del PB para que éste no pusiera en riesgo su seguridad, integridad y dignidad en caso de realizarse. Dichas condiciones deben determinarse tomando en cuenta los principios que se refieren a continuación. 2.3.2 ¿Cómo elegir el tipo de transporte a utilizar para un retorno? El capítulo II del Formulario, en su apartado B número seis inciso a, incluye un apartado relativo al tipo de transporte que la OP sugiere para efectuar el viaje de retorno de un PB. La OP está encargada de emitir dicha recomendación, para lo cual

38

deberá elegir el tipo de transporte más conveniente para el P B en base a la evaluación de sus características personales y de la situación de vulnerabilidad en que éste se encuentre. Si el tipo de transporte que se utiliza para efectuar el viaje de retorno de una persona en situación de alta vulnerabilidad no es el adecuado, esto puede contribuir a agravar su estado de salud, especialmente cuando éste se encuentre en condiciones de salud críticas, como en los casos de mujeres embarazadas con peligro de aborto, personas heridas o enfermas de gravedad o adultos mayores cuya salud sea precaria o inestable. Los viajes de retorno de migrantes en situación de alta vulnerabilidad pueden realizarse por vía terrestre o por vía aérea. En términos generales, cuando se trata de retornos de personas en situación de alta vulnerabilidad, se recomienda optar por los retornos vía aérea, con la finalidad de que el retorno se realice de forma rápida y para prevenir desgastes físicos y psicológicos innecesarios a personas que ya se encuentran en una situación de por sí frágil. Sin embargo, no siempre el viaje vía aérea es el mejor para todas las personas, sobretodo cuando se trata de individuos que sufren de nausea durante los viajes; ataques de pánico; vértigos; malestar en las articulaciones, rigidez o dolores musculares asociados al mantenimiento de la misma posición por periodos prolongados50; individuos con problemas médicos de carácter crónico, o personas con padecimientos que puedan agravarse por el cambio de presión atmosférica que se presenta en los aviones 51. En cada caso en particular, al momento de decidir el tipo de transporte que se recomendará para efectuar un viaje de retorno, es necesario considerar la información contenida en todos los documentos médicos que integran la solicitud y evaluar con detenimiento las siguientes particularidades que se pueden presentar durante el viaje retorno52: - Duración y estrés que el viaje pueda provocar a la persona. - Acceso de la persona, durante el viaje, a servicios de alimentación. 50

Organisation du retour, Op. cit., p. 33. Los padecimientos más comunes de este tipo son: problemas cardiacos graves o personas con presión arterial particularmente alta. 52 Medical Manual, Op. cit., p.168-169. 51

39

- Acceso de la persona, durante el viaje, a servicios sanitarios básicos. - Acceso de la persona, durante el viaje, a servicios médicos básicos. En los casos de retornos de adultos mayores, habrá que considerar además, que muchos de ellos no están familiarizados con los viajes vía aérea ni con los aeropuertos, por lo que pueden tener problemas significativos para tomar conexiones y dadas sus condiciones de vulnerabilidad, pueden enfrentar dificultades considerables para expresar sus necesidades ante una urgencia en ambientes que no les son familiares53.

En el caso en el que se proyecte realizar el viaje de retorno de un PB vía aérea, además de considerar las condiciones de salud del PB, es preciso tomar e n cuenta los aspectos físicos y técnicos que implica el propio viaje. A. Aspectos físicos a considerar en los viajes vía aérea Para asegurarse de que las condiciones de salud de la persona no se vean comprometidas durante el viaje de retorno, antes de decidirse por un retorno vía aérea, es recomendable que la OP evalúe con atención los siguientes indicadores de salud del PB: -

Ritmo cardiaco de las personas con problemas cardiacos crónicos que superen el ritmo normal de 60 a 100 latidos por minuto en estado de reposo.

-

Presión sanguínea

de las personas que presenten enfermedades

cardiovasculares significativas como: angina de pecho y de aquellas que hayan sufrido de ataques cardiacos o que presenten insuficiencia cardiaca mal controlada54. Si la presión sanguínea fuera superior a 80/120 mmHg, es necesario considerar la posibilidad de consultar a un especialista médico para evaluar la pertinencia de realizar el viaje por este medio. - Ritmo respiratorio, sobretodo en los casos de pasajeros con enfermedades respiratorias significativas como tuberculosis, asma, bronco-neumopatía crónica obstructiva o insuficiencia respiratoria. Si el ritmo respiratorio de los potenciales 53 54

Organisation de rétour, Op.cit., p. 49. Ibíd.., p. 34.

40

Adultos mayores Adultos mayores

beneficiarios excediera el ritmo normal, que oscila entre 8 y 16 respiraciones por minuto en estado de reposo, estas personas podrían sufrir de estrés hipóxico durante el viaje aéreo, provocado por una disminución de oxígeno en la sangre, causando hiperventilación y aumento del ritmo cardiaco, por lo que la persona podría necesitar de apoyo médico de urgencia55. - En los casos de mujeres embarazadas, es necesario verificar con detenimiento la fecha esperada del parto . Las mujeres con más de 34 semanas de embarazo pueden viajar por vía aérea solamente en circunstancias especiales y con el permiso de la compañía aérea56. B. Aspectos técnicos a considerar en viajes vía aérea Al momento de decidir si el viaje de retorno de un PB se debe realizar por vía aérea, es necesario tomar en cuenta que el personal de muchas de las compañías aéreas no proporciona los siguientes servicios a los pasajeros: - Asistencia especializada para abordar el avión. - Asistencia al pasajero para el suministro de comida. - Asistencia al pasajero para satisfacer sus necesidades sanitarias. - Asistencia para la administración y manipulación de aparatos médicos complejos tales como los necesarios para suministrar oxígeno. En los casos de personas que padezcan enfermedades cuyo tratamiento requiera de medicación durante el viaje, es pertinente tomar en cuenta que: - No todas las presentaciones de medicamentos son aceptadas en los vuelos aéreos, en especial cuando se trata de líquidos en envases de gran capacidad. - En algunos casos, los PB no pueden o no saben suministrarse con propiedad los medicamentos por sí mismos, por lo que es necesario considerar la necesidad de una escolta médica si no se cuenta con la colaboración del personal de la línea aérea. Todos estos particulares deberán ser evaluados y considerados por la OP con detenimiento para determinar la pertinencia de realizar el viaje de retorno de un beneficiario por vía aérea. 55 56

Ibíd., p. 34. Medical Manual, Op. cit., p. 187

41

Mujeres Embarazadas

2.3.3 La decisión sobre la necesidad de la escolta Todas las decisiones que realice la OIM deben estar dirigidas a asegurar un retorno adecuado, seguro y digno a los beneficiarios. Resulta fundamental que la OP tenga en cuenta este principio al momento de decidir si un PB requiere de una escolta para realizar su viaje de retorno. El capítulo II del Formulario, en su apartado B número siete, incluye una sección relativa a los requerimientos especiales que a juicio de la OP son necesarios para el viaje de retorno de un PB. En tal apartado, la OP deberá precisar si es necesaria o no la presencia de una escolta durante el viaje de retorno del PB. La OP se encargará de asignar a la organización o a las personas que fungirían como escoltas del PB durante su eventual viaje de retorno. La decisión sobre la necesidad de que una escolta acompañe al PB durante su viaje de retorno será tomada por la OP considerando las particularidades de cada caso, y para ello, habrá de analizar toda la información contenida en los distintos documentos que integran la solicitud. Es recomendable que la OP designe una escolta en los siguientes casos: - Cuando los requerimientos médicos del PB así lo ameriten. - Cuando el PB sea un menor de edad no acompañado. - Cuando el PB sea una víctima de trata. En el primer caso, será necesaria la designación de una escolta de tipo médico, en el segundo y tercer casos, será necesaria la designación de una escolta de protección. En ambos casos, siempre y cuando ello sea posible, las organizaciones proveedoras del servicio de escolta deberán cuidar la composición de género de la misma, con la finalidad de poder garantizar el respeto de la intimidad de los beneficiarios57.

Ello será particularmente necesario en los casos de PB cuya

movilidad o autonomía sea limitada y que, por la duración de su viaje de retorno, requerirán asistencia en los sanitarios o de revisiones médicas.

57

IOM Handbook, Op. cit., p. 198.

42

Menores de edad

Víctimas de trata

En todos los casos de retornos en los que se planee designar una escolta, es recomendable tomar en la debida consideración las características personales de los PB principalmente en cuanto a su género, religión o particularidades culturales que puedan afectar su relación con el personal que integrará la escolta58. En los casos de PB que presenten algún grado de discapacidad, no hay que subestimar las dificultades que estas personas podrían enfrentar durante el viaje de retorno.

Discapacidad

La discapacidad puede determinar para quienes la padecen, además de dificultades de desplazamiento, problemas de comunicación y relación con otras personas, como son: dificultades para entender las informaciones proporcionadas por el personal de viaje y en particular aquellas que se difundan por medio de los altavoces; problemas para comunicar sus necesidades; problemas para subir a escaleras móviles, rampas o sanitarios no adaptados; dificultades para acceder o permanecer en asientos con poco espacio en los aviones. El grado de dificultad aumenta cuando la persona se encuentra en ambientes desconocidos, con lo que se incrementa el riesgo de que sufra accidentes y aumenta el estrés relacionado con el viaje59.

A continuación se amplía la información sobre los casos en los que se requiere de escolta durante el retorno y sobre los servicios que la escolta habrá de prestar al beneficiario. A. La escolta médica Se requiere de escolta médica para todos los casos de retornos de personas que se encuentren en situaciones de alta vulnerabilidad que impliquen “condiciones de no autonomía 60” , tales como: - Adultos mayores en condiciones de salud física y mental precarias como en Adultos mayores

los casos de enfermos graves, individuos con severas dificultades en la vista, en el

58

Organisation du retour, Op. cit., p. 16, 36. Ibíd., p. 58-62. 60 Medical Manual, Op. cit., p. 171-172. 59

43

oído, en sus capacidades motrices o que no tienen estabilidad, individuos afectos por demencia senil o presenil, o que presentan pérdidas de la memoria. - Mujeres embarazadas después de la 30ª semana.

Mujeres Embarazadas

- Individuos con discapacidades físicas o mentales, por las cuales dependan de otros para desplazarse, comer o satisfacer sus necesidades sanitarias. Algunos ejemplos comunes de discapacidades físicas y mentales son: personas que hayan sufrido parálisis cerebrales, lesiones medulares o amputaciones de miembros debidas a accidentes, enfermos de Alzheimer, personas con retraso mental severo o epilepsia no controlada. - Personas con discapacidad mental, sicóticos o individuos con enfermedades psiquiátricas violentas, tales como: esquizofrenia, trastornos afectivos, trastornos antisociales de la personalidad, depresión o psicopatía grave. - Enfermos que requieran de aparatos con tubos, catéteres u otros aparatos que no puedan manipular apropiadamente por sí solos. - Enfermos que, para la suministración de sus medicamentos, deban ser asistidos por otras personas. Algunos ejemplos de este tipo de enfermos son: individuos que presenten fracturas o heridas en los miembros superiores; individuos con problemas neurológicos que les impidan realizar las acciones necesarias para tomar el medicamento requerido, como deglutir e individuos en estado de inconsciencia. Se requerirá la asignación de una escolta médica y la prestación de un servicio de transporte especializado en todos los casos en los que las funciones primarias de la persona no se hayan mantenido estables durante los ocho días anteriores a la fecha de su viaje de retorno y, por alguna razón, el viaje de retorno no pueda ser postergado. Si el viaje de retorno pudiera ser postergado, es recomendable que éste se postergue. Para los casos de PB que requieran de atención médica continua, como requisito para mantener sus condiciones de salud durante e inmediatamente después del viaje de retorno, se considerará la necesidad de que el retorno se realice haciendo uso de una ambulancia.

44

Discapacidad

La atención médica continua es necesaria normalmente cuando se prevé que la persona deba ser hospitalizada por más de tres días después de haber realizado su viaje de retorno, cuando requiera de monitoreo médico muy frecuente, o cuando necesite de un régimen de tratamiento estricto en conjunto con una supervisión médica constante. Estos requerimientos están comúnmente asociados c o n el padecimiento de enfermedades crónicas debidas a una lesión, a cuidado prenatal, al embarazo, o al sometimiento a una cirugía reconstructiva. La contratación de la escolta médica exige una selección adecuada de la entidad que habrá de prestar el servicio, así como de un cuidado detallado de los términos de referencia con los que se contrata el servicio. Para la correcta contratación del servicio de escolta médica se deben considerar las recomendaciones expuestas en el Anexo VII de este Protocolo.

ANEXO VII

Asimismo, la OIM recomienda el uso de

los términos de referencia incluidos como Anexo VIII de este Protocolo como modelo

ANEXO VIII

para la contratación de la escolta médica. B. La escolta de protección Al momento de designar una escolta de protección y de decidir quiénes habrían de componerla, es necesario que la OP tome en cuenta las necesidades físicas, psicológicas y emocionales de la persona, así como su edad y sexo. La OP considerará la necesidad de designar una escolta de protección para los retornos de las siguientes categorías de PB: - Personas menores de 13 años de edad. - Víctimas de trata. En los casos de designación de escoltas para PB que sean menores de edad, cuando sea posible y las condiciones de salud de la persona lo permitan, se recomienda favorecer la compañía de familiares o de personas cercanas o conocidas para que funjan como escoltas de la persona durante el viaje de retorno. Los miembros de la escolta se seleccionarán, en la medida de lo posible, tomando en cuenta la opinión del menor.

45

Menores de edad

En los casos de personas menores de edad que hayan estado bajo la custodia de instituciones especializadas de protección de menores durante periodos prolongados, es recomendable que la OP favorezca e l acompañamiento de un funcionario de la institución de protección especial en la que haya permanecido el menor para que éste funja como escolta. En todos los casos, se recomienda que la OP invite al funcionario que sea seleccionado como escolta del menor a que, previamente al viaje de retorno, establezca con el menor de edad un vínculo de empatía para que su presencia durante el viaje de retorno no afecte la estabilidad emocional de la persona.61 Cuando la escolta que se seleccione para el viaje de retorno de un PB menor de edad no pueda ser conformada, al menos, por un funcionario especializado en protección de menores o por un familiar o conocido cercano del beneficiario, la OP

Menores de edad

realizará todos los esfuerzos posibles para que entre los miembros de la escolta se encuentre un funcionario de OIM. En la decisión sobre los miembros de la escolta, la OP considerará que ésta será responsable del trasporte y cuidado de la persona menor de edad durante todo el retorno o durante parte del mismo. La escolta deberá responsabilizarse de entregar a la OP un documento en el que conste la entrega del menor de edad a la persona u organización que se hará cargo del menor en el país de destino. La escolta deberá una copia de dicha acta a la OP dentro de los dos días hábiles siguientes al arribo del beneficiario al país de destino. Las escoltas que protegerán a las víctimas de trata durante sus viajes de retorno deberán observar los principios expuestos en los protocolos para la repatriación de víctimas de trata de la OIM62.

61

Protocolo para la Repatriación de Niños, Niñas y Adolescentes víctimas de trata, OIM-UNICEF, San José, 2004. 62 Op. cit., p. 18.

46

Víctimas de trata

2.3.4 La decisión sobre el itinerario de viaje El capítulo II del Formulario, en su apartado B número seis, incluye una sección relativa al itinerario de viaje que la OP sugiere para efectuar el viaje de retorno de un PB. La recomendación sobre cuál debería de ser el itinerario de viaje que habría de seguirse durante el eventual viaje de retorno de un PB será tomada por la OP en base a los principios expuestos a continuación. A. Principios para la decisión del itinerario de viaje para un retorno La selección que la OP realice sobre el itinerario de viaje a seguir para la realización del retorno de un PB, deberá tener en cuenta los siguientes principios: - Priorizar la preservación de la salud física y psicológica de la persona, asegurando que se hayan evaluado con detenimiento las condiciones generales del viaje según las indicaciones expuestas en el punto 2.4.2 del capítulo V de este protocolo. - Es altamente recomendable realizar el viaje de retorno durante las horas del día63 y, en la medida de lo posible, durante los días hábiles de la semana, con la finalidad de que el beneficiario pueda acceder fácilmente a los servicios que éste pueda requerir durante el retorno y para que pueda recibir, sin problemas, la asistencia de las distintas organizaciones involucradas en el mismo. - El criterio económico será considerado únicamente en los casos en los que la opción de viaje más económica no comprometa el cumplimiento de los dos primeros principios apenas expuestos. - En todos los casos, se debe considerar que el monto máximo para financiar un retorno es de 1,000 dólares estadounidenses por beneficiario. - E l itinerario de viaje se planificará para que éste sea lo más breve y directo posible, evitando la realización de escalas intermedias en la medida de lo posible. - En caso de que se necesite recurrir a transporte especializado (ambulancia) para realizar un determinado viaje de retorno, el itinerario del mismo n o debe ser modificado d u r a n t e e l v i a j e , a m e n o s q u e l a s condiciones de salud del

63

Lineamientos para el Establecimiento de Mecanismos Multi y/o Bilaterales entre los Países Miembros de la Conferencia Regional sobre Migración (CRM) en Materia de Retorno de Migrantes Regionales por Vía Terrestre, Grupo Regional de Consulta sobre Migración, 2003.

47

beneficiario así lo exijan 64. La entidad encargada de prestar el servicio de transporte especializado, deberá informar sobre dicho cambio inmediatamente a la OP. - Cuando no exista un transporte directo para que el beneficiario realice su viaje de retorno, la OP seleccionará un itinerario en el que se prevea el tiempo de tránsito suficiente entre las escalas para que pueda realizarse la adecuada transferencia del beneficiario de un medio de transporte al otro. Si el tiempo de tránsito entre un medio de transporte y otro fuera demasiado largo, la OP deberá considerar que es necesario que el PB pueda satisfacer sus necesidades y recibir la atención que éste requiera mientras dura la espera (incluyendo la dotación de bonos de comida). Los gastos de dicha atención serán contemplados, en la medida de lo posible, como costos del retorno. - Cuando se trate de retornos de personas menores de edad no acompañadas es importante asegurars e d e q u e e l v i a j e s e a d i r e c t o , q u e s e r e a l i c e exclusivamente durante las horas del día y que se lleve a cabo durante un único día. Es recomendable que la OP realice todos los esfuerzos necesarios para evitar que el menor pernote en algún lugar distinto al país de destino.

Menores de edad

En caso de que esto resulte imposible, será necesario que se seleccione a un familiar del menor, a un funcionario especializado en protección de menores, a un funcionario OIM o a alguna otra persona que asuma temporalmente la custodia del menor en el lugar de la estadía nocturna . L o s gastos del viaje y del alojamiento de las personas que custodien al menor durante el viaje de retorno deberán ser incluidos como parte de los costos del retorno del beneficiario. - En los casos de PB que padezcan algún tipo de discapacidad, antes de decidir el itinerario de viaje, es recomendable obtener toda la información sobre las infraestructuras de viaje disponibles en los países de origen, tránsito o destino del potencial beneficiario. Especialmente, se debe determinar si existe personal de asistencia especializado en las terminales en donde el PB eventualmente habría de abordar los transportes que lo llevarían a su destino, o si seria necesaria la asistencia de una escolta65 en los países de origen, tránsito y destino.

64 65

Medical Manua, Op. cit., p. 196. Organisation du retour, Op. cit., p. 62-65.

48

Discapacidad

2.4 Bases para la estimación de los costos del retorno El capítulo II del Formulario, en su apartado C, incluye una sección relativa al tipo de transporte que la OP sugiere para que un PB realice su viaje de retorno. La información que la OP consigne en dicho apartado resulta fundamental para el procesamiento de la solicitud. En adelante nos referiremos a dicha sección del Formulario con el término “Apartado C”. Para la compilación del Apartado C se habrán de observar las recomendaciones que se refieren a continuación. 2.4.1 Las secciones del Apartado C del Formulario El Apartado C está dividido en 4 secciones: 1. Monto total de asistencia requerida. 2. Desglose de costos. 3. Monto aprobado. 4. Información completa de la cuenta bancaria hacia la cual hacer la transferencia de recursos. Todas las secciones del Apartado C, excluyendo la sección 4 del mismo, deberán ser compiladas por la OP antes de que ésta envíe la solicitud a la Oficina Regional de OIM para Centroamérica y México para su evaluación. Para poder compilar las secciones 1, 2 y 3 del Apartado C, la OP deberá realizar una estimación, por categorías, de los costos que implicaría la realización del retorno del PB. A continuación se definen los principios para compilar las 4 secciones del Apartado C del Formulario. A. La sección “Monto total de asistencia requerida” La sección número uno del apartado C del Formulario se denomina: “Monto total de asistencia requerida”. En ella, la AP debe definir la cantidad estimada que sería necesaria para poder cubrir los costos totales del viaje de retorno de un PB. Dicha cantidad debe estimarse en dólares estadounidenses. El “Monto total de asistencia requerida” debe ser igual a la suma de los costos estimados asociados al viaje de retorno del PB más los costos administrativos q ue se generarían como consecuencia del mismo. Por ende, la

49

cantidad consignada en esta sección debe ser igual a la suma de las cantidades definidas en la sub-sección 2.1 y en la 2.2 del Apartado C. B. La sección “Desglose de costos” La sección 2 del Apartado C del Formulario se denomina: “Desglose de costos”. Para compilar esta sección, la OP debe precisar cuál sería el monto, por actividad, que tendría que desembolsarse con motivo de la realización del viaje de retorno de un PB. Dicha sección está dividida a su vez en dos sub-secciones, mediante las cuales se distinguen los gastos directamente vinculados a la realización del viaje de retorno del PB (denominada “Costos totales asociados al viaje de retorno”), de los gastos puramente administrativos que se g e n e r a r í a n s i e l r e t o r n o s e r e a l i z a r a (denominada“Costos administrativos del retorno”). B.1 La sub-sección “Costos totales asociados al viaje de retorno” La sub-sección “Costos totales asociados al viaje de retorno” precisa los costos, por categoría, que implicaría la realización de las actividades, la prestación de los servicios y la compra de los bienes necesarios para la correcta realización del viaje de retorno del PB. Esta sub-sección se divide en los incisos siguientes: B.1.1 El inciso relativo a “Transporte” Para la compilación de este inciso, la OP deberá de estimar cuál sería el costo total programado de los distintos desplazamientos que habría de realizar el PB durante su viaje de retorno y que serían financiados con recursos del Fondo de Reserva. La suma que se indique en este inciso, no debe considerar el costo de los desplazamientos de las demás personas que acompañarían o escoltarían al PB durante su eventual viaje de retorno. Si la oficina OIM del país de destino del beneficiario brinda directamente el servicio de transporte hasta el lugar de destino del beneficiario, el costo de tal servicio habrá de ser consignado en este apartado y debe especificarse en el Formulario dicha cuestión.

50

B.1.2 El inciso relativo a “Alimentación y hospedaje del beneficiario” Este inciso debe considerar el costo total de los alimentos que habría de consumir el PB durante todo su viaje de retorno. Para ello, se debe recordar que el viaje de retorno de un beneficiario comienza desde que éste abandona el lugar en donde se encontraba, con el propósito de retornar a su país de destino. El monto definido en este inciso debería ser suficiente para cubrir, por lo menos, el costo para el PB de una comida por cada cinco horas de viaje. Cuando el servicio de transporte que se haya contratado para efectuar el viaje de retorno incluya el suministro de alimentos durante el viaje, el monto que se defina deberá contemplar la cantidad suficiente para cubrir el costo de, por lo menos, una comida adicional posterior al viaje. Un estimado de ocho dólares estadounidenses por comida debe ser contemplado por cada comida por persona. B.1.3 El inciso relativo a “Gastos médicos” La cantidad que se defina en este inciso puede considerar el monto necesario para cubrir los siguientes tipos de gastos: - El examen médico de aptitud para el retorno que se le realizaría al PB en caso de que se efectuara el mismo. - L a compra de las medicinas, aparatos, prótesis y demás materiales o instrumentos de tipo médico que sean necesarios para garantizar la integridad y preservar el estado de salud del PB y cuya adquisición haya de ser cubierta con recursos del Fondo de Reserva. - Cualquier otro tipo de atención médica, distinta a la que proporcione la escolta médica y cuyo pago haya de ser cubierto con recursos del Fondo de Reserva. B.1.4 El inciso relativo a “Gastos de acompañamiento y/o escolta” La cantidad que se defina en este inciso debe considerar el monto presupuestado que sea necesario para cubrir los siguientes tipos de gastos: - Los gastos que se generarían con motivo del acompañamiento del PB que habría de realizar un familiar o conocido del mismo durante el retorno.

Los

gastos directos relacionados con dicho acompañamiento, c o m o son: los costos de los desplazamientos y de los alimentos que los acompañantes realicen

51

como parte del acompañamiento de un PB66, así como los gastos directos en los que se incurra con motivo de la tramitación y expedición de los documentos migratorios necesarios para los familiares o conocidos del P B q u e l o acompañarían durante su viaje de retorno. - Los gastos de contratación del servicio de escolta de protección que sería necesaria durante el viaje de retorno de un PB. Se recomienda que la OP acuerde la prestación del servicio de escolta de protección con entidades que cubran directamente los costos de hospedaje y alimentación de su personal. Sin embargo, si el acuerdo al que se llegase con la entidad que habría de prestar el servicio de escolta, no contemplase todos los costos que ella generaría y algunos de ellos quedaran a cargo de la OP, dichos gastos habrán de incluirse dentro del monto que se determine en este inciso. Si se prevé que el servicio de escolta de protección del PB sea proporcionado por un funcionario OIM, ya sea en el país de origen, tránsito o destino, en este inciso del Formulario se incluirán todos los gastos directos e n l o s q u e s e i n c u r r a c o n m o t i v o d e l a p r e s t a c i ó n d e e s e s e r v i c i o, exceptuando las cuotas de servicio, que son costos puramente administrativos 67. Por ejemplo: si se planea que un funcionario OIM acompañe al PB en el aeropuerto del país de tránsito y para la realización de dicho acompañamiento, el funcionario hubiera de pagar taxis o estacionamiento, estos costos serán incluidos en este inciso. - Los gastos relativos a la contratación del servicio de escolta de salud que se utilizaría durante el viaje de retorno de un PB. Se recomienda que la OP acuerde la prestación del servicio de escolta de salud con entidades que cubran directamente los costos de hospedaje y alimentación de su personal. Sin embargo, si el acuerdo al que se llegase con la entidad que habría de prestar el servicio de escolta de salud no contemplase el pago de todos los costos relacionados con el servicio y algunos de ellos quedaran a cargo de la OP, dichos gastos habrán de considerarse dentro de este inciso. Entre los gastos más comunes que se pueden incluir dentro de este inciso se encuentran: medicinas, material médico, hospedaje, alimentos y desplazamientos de escoltas médicos. 66

La determinación del costo de las comidas de los acompañantes deberá fijarse considerando las mismas bases que hayan sido establecidas para el potencial beneficiario. 67 Para mayor información sobre qué se entiende por cuota de servicio y costos administrativos, véase el Anexo V de este Protocolo.

52

B.1.5 El inciso relativo a “Documentación” El monto que sea definido en este inciso podrá comprender los siguientes gastos: - E l costo de los documentos migratorios necesarios para que el PB pueda realizar su viaje de retorno. - El costo programado de los trámites necesarios para la obtención de los documentos migratorios necesarios para que el PB pudiera realizar su viaje de retorno, tales como pasaportes. - El costo de cualquier otro tipo de documento necesario para que el PB pudiera obtener un documento migratorio que le permita realizar su viaje de retorno. Algunos ejemplos comunes de este tipo de documentos son: actas de nacimiento, cédulas de identidad y otros documentos con los que debe contarse para poder obtener un documento migratorio. - El costo programado de los trámites necesarios para la obtención de cualquier tipo d e documento no migratorio que resulte necesario para que el PB pueda obtener un documento migratorio que le permita realizar su viaje de retorno. B.1.6 El inciso relativo a “Comunicación telefónica del beneficiario” El monto que sea definido en este inciso deberá ser suficiente para garantizar que el PB pueda realizar, por lo menos, dos llamadas telefónicas de emergencia durante el viaje de retorno. Un estimado de cinco dólares por llamada deberá ser contemplado para cada beneficiario o grupo de beneficiarios que viajen juntos. B.1.7 El inciso relativo a “Otros gastos de viaje” El monto que se defina en este inciso deberá ser suficiente para cubrir cualquier otro gasto que no pueda in cluirse dentro de ningún otro inciso de esta subsección y que sea imprescindible para que el beneficiario pueda realizar su viaje de retorno o que resultaría fundamental para garantizar la dignidad, integridad o salud del PB durante su eventual viaje de retorno. B.2 La sub-sección “Costos administrativos del retorno” La sub-sección 2.2 del Formulario denominada “Costos administrativos del retorno” precisa el monto de los costos puramente administrativos, que implicaría la realización del viaje de retorno del PB para las distintas oficinas de OIM que

53

intervienen en el mismo. Los parámetros para la definición del contenido de esta subsección se encuentran definidos en el Anexo V de este Protocolo. C. La sección del Formulario “Monto aprobado” La cantidad que se consigne en esta sección será definida por la Oficina Regional de OIM para Centroamérica y México con posterioridad a la evaluación de la solicitud. Dicha cantidad no siempre coincidirá con el “Monto total de asistencia requerida”, pues su definición depende de algunas consideraciones especiales. D. La sección relativa a la cuenta bancaria para la transferencia En esta sección la OP debe referir información detallada sobre la cuenta bancaria a la que desearía le fueran depositados los recursos aprobados por la OR para el financiamiento del eventual retorno de un beneficiario. En esta sección se deberán referir, al menos, los datos siguientes sobre la cuenta bancaria para la transferencia: - Nombre del banco al que se pretende que se realice el depósito. - Numero de cuenta a la que se debería realizar el depósito. - Sucursal en la que fue abierta la cuenta de referencia. - En su caso, dirección de la sucursal en la que fue abierta la cuenta a la que se debería realizar el depósito. 2.5 Documentos que debe agregar a la solicitud la Oficina Procesadora La OP debe contar con algunos documentos que son necesarios para la realización del retorno por parte del PB. Estos documentos son expedidos por instancias diversas, por lo que, la OP deberá realizar todas las gestiones necesarias para poder obtenerlos a la brevedad posible. En los apartados siguientes se refieren cuáles son estos documentos y cómo se obtienen los mismos. 2.5.1 La constancia de no impedimento para el retorno La constancia de no impedimento para el retorno es un documento escrito por el cual la autoridad migratoria del país de salida del PB certifica que, por parte del gobierno de dicho país, no existe impedimento alguno para que éste realice su viaje de retorno. Cuando este documento haya sido facilitado con anterioridad por la OS, la OP no deberá tramitar un nuevo documento.

54

ANEXO V

Es recomendable que la OP cuente con dicho documento antes de que ésta sea enviada, para su evaluación, a la Oficina Regional de OIM para Centroamérica y México. Ello con la finalidad de evitar que la Oficina Regional autorice el financiamiento para un retorno que al final no pueda realizarse, en virtud de que el PB esté imposibilitado para salir del país de origen. 2.5.2 La promesa de recepción del Potencial Beneficiario La promesa de recepción del beneficiario es un documento escrito con el que es recomendable contar en todos los casos en que los potenciales beneficiarios sean menores de edad no acompañados, adultos mayores no acompañados o menores

Menores de edad

Adultos mayores V. Intrafamiliar

víctimas de violencia intrafamiliar. A través de este documento, las autoridades consulares del país de destino, hacen constar que los familiares del PB, o en su caso, las instituciones de protección especial del grupo al que pertenezca el mismo, pueden y desean acoger, atender y proteger al PB a su arribo al país de destino si éste eventualmente realizara el viaje de retorno. En los casos de personas menores de edad no acompañados, además de contar con la promesa de recepción del menor de edad, es recomendable evaluar con detenimiento si la reintegración en la familia de origen es realmente la mejor opción para el menor d e e d a d y s i t a l d e t e r m i n a c i ó n obedece a su interés superior. En este sentido, es recomendable que la OP realice los siguientes esfuerzos: - Tratar de obtener la mayor cantidad de información relativa a la familia del menor de edad. - Verificar si el menor de edad reacciona con miedo o angustia respecto a la idea de reintegrarse a su familia de origen. - Revisar si su historia de vida presenta incoherencias que alimenten dudas sobre el sufrimiento de posibles situaciones de explotación por parte de familiares. - Verificar si la familia está en posibilidades de ofrecer al menor los cuidados que necesite. - En los casos en los que la integración del menor a los núcleos familiares más cercanos no parezca ser la opción más adecuada, es conveniente que la OP realice esfuerzos para averiguar si otros miembros de la familia lo puedan acoger. En caso contrario, la OP contactará a la institución de protección especial

55

Menores de edad

que ofrezca a la persona menor de edad las mejores condiciones de integración68 en el país de destino. 2.5.3 La promesa de hospitalización del Potencial Beneficiario La promesa de hospitalización del PB es un documento escrito con el que es la OP debe contar, en todos los casos de retornos en los que el PB padezca una

Enfermos

enfermedad física o psicológica grave o presente una herida de gravedad y, como consecuencia de dicho padecimiento, requiera de atención médica especializada inmediata a su arribo al país de llegada.

A través de este documento, las

Heridos

autoridades del país de destino, certifican que existe una institución médica en su país dispuesta a hospitalizar al beneficiario a su arribo al país de llegada. 2.5.4 El compromiso de transporte y escolta El compromiso de transporte y escolta es un documento escrito con el que la OP

Enfermos Enfermos

debe contar en todos los casos de retornos en los que el PB se encuentre enfermo o herido de gravedad y requiera de atención médica especializada durante su viaje de retorno. El compromiso de transporte y escolta especial es un documento escrito por el cual la organización, pública o privada, que se encargaría del eventual transporte y/o escolta especial del migrante, se compromete a proporcionar dichos servicios en el caso en que el PB realice efectivamente el viaje de retorno. 2.6 La integración del expediente Cuando la OP haya completado la solicitud y la documentación necesaria para el retorno, en los términos y con los documentos indicados en el presente protocolo, ésta integrará el expediente correspondiente y le conferirá un número de expediente. Este número se referirá en el Formulario como el número de expediente de la solicitud. El expediente se conservará y resguardará en las instalaciones de la OP por un término de un año, contado de su integración, para que se pueda realizar cualquier tipo de consulta posterior.

68

Organisation du retour, Op. cit., p. 104, 105.

56

Heridos Heridos

2.7 Principios para el manejo de la información contenida en el Formulario La información relativa al PB que se recabe durante la etapa de la integración de la solicitud y compilación del Formulario, en general, deberá considerarse confidencial y se reservará al conocimiento exclusivo de los funcionarios o representantes competentes de las instituciones que formulen, procesen o analicen la solicitud del PB. En este apartado analizaremos a detalle cómo debe manejarse esta información, así como los casos en que dicha información podrá revelarse a terceros. 2.7.1 La confidencialidad Las organizaciones que formulan, procesan o analizan la solicitud de retorno de un PB, deberán considerar la información personal relativa a éste como confidencial. Por ello, en términos generales, evitarán usarla o revelarla a terceros sin que medie el consentimiento del PB. La recolección, uso y comunicación de la información referente al PB que se obtuviese con motivo de la integración y procesamiento de su solicitud deberá perseguir como única finalidad, la de garantizarle al PB, en caso de que fuese autorizada su solicitud, u n r e t o r n o d i g n o y a d e c u a d o a s u s características y situación personal, durante el cual se le aseguren la protección y el respeto de sus derechos. Las organizaciones que formulan, procesan o analizan la solicitud de retorno de un PB, podrán usar o revelar a terceros la información re ferente al PB sólo cuando: - Del uso o revelación de dicha información dependa que el eventual retorno del PB sea digno, adecuado y observante de sus derechos humanos. - Dicha información vaya a ser empleada para propósitos secundarios que sirvan para garantizarle al PB, un eventual retorno que sea digno y adecuado a sus características personales y durante el cual se le aseguren la protección y el respeto de sus derechos - El uso o revelación de tal información sea exigido por la ley y la requisición de la misma obedezca a principios de interés publico o cuando de dicha revelación dependa la salud de terceros.

57

A. Información sensible Toda la información referente a enfermedades o lesiones físicas y psicológicas de gravedad que padezca o haya padecido el P B y c u y o conocimiento por parte de terceros pudiera causar daños o discriminación en perjuicio del mismo, se le conferirá el carácter de información sensible. En este sentido, es importante considerar especialmente sensible la información relativa al padecimiento, por parte del PB de enfermedades graves de transmisión sexual como el VIH/SIDA, o el hecho de que el PB sea sobreviviente de

Abuso sexual

abuso s e x u a l o violencia intrafamiliar. De igual manera, deberá considerarse

V. Intrafamiliar

información sensible toda aquella información relativa a las personas que hayan sido víctimas de trata.

La información sensible sólo podrá revelarse a terceros ajenos al personal directamente involucrado en la formulación, procesamiento o análisis de la solicitud de financiamiento en los siguientes casos: - Cuando ello sea requerido expresamente por la ley. - Cuando sea necesario para prevenir o reducir un riesgo serio e inminente a la vida o a la salud del propio beneficiario o de terceros. - Cuando el uso de la información revelada persiga fines estadísticos o de investigación. D i c h a i n f o r m a c i ó n , p a r a p o d e r s e r r e v e l a d a , d e b e r á proporcionarse de forma despersonalizada, es decir, el formato en que se proporcione la misma no deberá permitir la individuación de la personalidad del PB. 3. El envío y la recepción de la solicitud para su evaluación El envío y la recepción de la solicitud para su evaluación por parte de la OFICINA REGIONAL de OIM para Centroamérica y México, se regirán por los principios fijados en este apartado. En adelante se denominará a la Oficina Regional de OIM para Centroamérica y México con el término de “OR”.

58

Víctima de Trata

3.1 El envío de la solicitud a la Oficina Regional y a la Oficina del país de destino del PB Una vez que la OP haya verificado y completado el contenido de la solicitud, atendiendo a lo fijado en este protocolo, ésta podrá proceder a enviar la solicitud a la OR para su evaluación. Asimismo, la OP enviará también, en copia, la solicitud por vía electrónica o fax a la oficina de OIM con sede en el país de destino del PB, con la finalidad de tenerla al tanto de la información más importante sobre el retorno del PB y para facilitar, en caso de que se realice el retorno del PB, su colaboración durante el mismo. La OP enviará igualmente la solicitud a las oficinas OIM de los países de tránsito del PB. La OR emitirá un acuse de recibo de la solicitud que le envíe la OP. En este mismo acuse, la OR le asignará un número de solicitud, el cual deberá ser agregado por la OP al Formulario en la parte correspondiente. 3.1.1 ¿Qué debe incluir la solicitud para que pueda ser evaluada por la OR? No todos los documentos necesarios para el procesamiento de la solicitud son necesarios para la evaluación de la misma. La solicitud que se envía a la OR para su evaluación, únicamen te debe incluir el Formulario, y según el caso en particular, los distintos documentos médicos especificados en este Protocolo. A continuación se ofrecen más detalles sobre los documentos que deberán ser enviados a la OR para la evaluación de la solicitud. A. El Formulario Para poder ser evaluada, toda solicitud deberá incluir el Formulario compilado en las partes que sean necesarias en cada caso en particular. En tal sentido, se debe atender a los principios expuestos en el apartado 2.3.2 del capítulo IV de este protocolo. El Formulario deberá contener toda la información cuyo conocimiento sea necesario para poder asegurar la preservación de la seguridad e integridad del beneficiario antes,

59

durante e inmediatamente después del viaje de retorno. La información referida en el formulario deberá ser expresada de manera legible y clara. B. Los documentos médicos Las formas médicas son imprescindibles para la evaluación de ciertas solicitudes de retorno, por lo que, en los casos en los que sean necesarios, deberán hacerse llegar a la OR para su evaluación.

Los casos en los que son necesarios los documentos

médicos, se determinarán en base a lo referido en el apartado 1.2.2 del capítulo V de este protocolo. 3.1.2 ¿Quién debe enviar la solicitud para que sea evaluada? La OP será la encargada de enviar la solicitud a la OR para su evaluación. La OP deberá cerciorarse telefónicamente de que la solicitud haya sido recibida adecuadamente por la OR. 3.1.3 ¿A quién debe enviarse la solicitud para su evaluación? La solicitud deberá enviarse al jefe de proyectos o al asistente de proyectos de la OR. 3.1.4 ¿Cómo debe enviarse la solicitud para que sea evaluada? Se recomienda que la OP envíe la solicitud, vía fax o en documento electrónico, a la OR. 3.2 La recepción de la solicitud para su evaluación La OR recibirá, para su evaluación, todas las solicitudes que le sean enviadas por las OP. Cuando la OR reciba una solicitud, ésta expedirá un acuse de recibo de la misma vía electrónica a la OP, de preferencia, d entro de las veinticuatro horas siguientes a la fecha de recepción. 3.3 El compromiso de confidencialidad por parte de la Oficina Procesadora El compromiso de confidencialidad es una declaración escrita que se encuentra al interno del Formulario y que debe ser firmada por alguno de los funcionarios de la OP, en representación de la misma.

60

Mediante la firma del compromiso de confidencialidad, el funcionario que la suscribe se compromete a no usar o revelar la información personal relacionada con el caso del PB, para fines distintos al procesamiento de la solicitud y a la gestión del eventual retorno. 4. La evaluación de la solicitud por parte de la Oficina Regional La evaluación de la solicitud se constituye por el conjunto de acciones que debe realizar la OR con el propósito de valorar con propiedad si la solicitud de retorno de un PB puede ser financiada o no con recursos del Fondo de Reserva. La evaluación de la solicitud comienza cuando la OR recibe la solicitud de financiamiento del retorno de un migrante en situación de alta vulnerabilidad de parte la OP y concluye cuando la OR emite su decisión final respecto a dicha solicitud. 4.1 Los principios para la evaluación de la solicitud Para que la OR realice una correcta evaluación de la solicitud, ésta habrá de regirse de conformidad con los principios que se exponen a continuación. 4.1.1 La valoración de la vulnerabilidad del potencial beneficiario Para efectos del presente protocolo, por vulnerabilidad del PB se entiende la situación intrínseca de predisposición de la persona a sufrir de un daño a su salud o a su integridad física o psicológica. La evaluación de la vulnerabilidad del PB se realizará mediante el análisis en sí de la situación de vulnerabilidad que presenta el PB, respecto a su correspondencia con las situaciones de vulnerabilidad descritas en los apartados del 1 a 5 del capítulo III de este protocolo La OR, al momento de evaluar la vulnerabilidad de un PB, deberá dar precedencia a los casos que presenten un grado de vulnerabi lidad mayor, el grado de vulnerabilidad de una persona se determinará mediante la evaluación de: - La gravedad de las condiciones físicas o psicológicas del PB. - L a necesidad de asistencia especializada que presente el PB. Tendrán preferencia los PB que se encuentren en condiciones de “no autonomía” como las indicadas en el apartado 2.4.3 de este Protocolo.

61

- La gravedad del acto de violencia que eventualmente haya sufrido, o esté en riesgo de sufrir, el PB. - La mayor vulnerabilidad asociada a la edad del PB. - En los casos de PB que sean menores de edad no acompañados o adultos

Menores de de edad edad Menores

mayores resultará fundamental evaluar con detenimiento el g r a d o d e vulnerabilidad asociado a la madurez como consecuencia de la edad.

Adultos Adultosmayores mayores

El grado de vulnerabilidad de los PB será evaluado conjuntamente con los f a c t o r e s q u e d e t e r m i n a n l a u r g e n c i a d e s u r e t o r n o y que son descritos a continuación. 4.1.2 La urgencia del retorno Por urgencia del retorno se entenderá aquella s i t u a c i ó n e n l a q u e s e encuentra un PB cuya probabilidad de generar, preservar o agravar a la persona un eventual daño, perjuicio o peligro se incrementa en función del transcurso del tiempo. El grado de urgencia está relacionado con la gravedad del posible perjuicio o daño que sufriría el PB de no realizar rápidamente su retorno. La determinación del grado de urgencia con el que se debe realizar un retorno deberá realizarse en base a la evaluación de los siguientes factores: - La posibilidad real de mantener las condiciones de seguridad del PB en el país de origen. - L a posibilidad real, de que las condiciones físicas o psicológicas del PB puedan empeorar de no realizarse el retorno. - L a necesidad d e l P B de integrarse permanentemente a instituciones de protección especial, por motivos de salud o de edad. - En los casos de víctimas de trata y de victimas de violencia intrafamiliar o sexual es preciso considerar que estas personas normalmente enfrentan mayores

Víctimas Trata

riesgos de volver a sufrir la misma situación de la que fueron víctimas. Este riesgo deberá ser evaluado con detenimiento por la OR como factor determinante de la vulnerabilidad de una persona.

62

V. Intrafamiliar

La OR, al momento de determinar el grado de urgencia del retorno de un PB, favorecerá el retorno de las personas que enfrenten mayores riesgos de sufrir daños o perjuicios a su integridad, salud o dignidad en caso de no realizar su retorno. 4.1.3 El examen de las condiciones programadas para el viaje de retorno La OR deberá verificar que las decisiones sobre el tipo de transporte y el itinerario de viaje que se han proyectado para la realización del eventual viaje de retorno del PB hayan sido tomadas con apego a las indicaciones contenidas en los apartados de 2.4.2 a 2.4.4 de este protocolo. Es necesario que la OR se asegure de que el viaje que ha sido proyectado para la realización del eventual retorno de un PB, no comprometa las condiciones físicas o psicológicas de quien lo realiza. Se debe prestar particular atención en algunos casos de PB que presentan ciertas particularidades tales como: - Los casos en los que sean necesarios requerimientos especiales, en cuestión del medio de transporte o de la asistencia especializada que se requieran para el retorno. - Los casos que presenten requerimientos especiales en términos de duración del viaje de retorno. - Los casos que presenten requerimientos especiales en términos de seguridad personal de los PB. En todos estos casos, la OR revisará especialmente q u e e l m e d i o d e transporte y el itinerario de viaje que han sido programados para la realización del eventual retorno de un PB no signifiquen un riesgo innecesario para su salud, integridad o dignidad. 4.1.4 Las particularidades del potencial beneficiario Antes de tomar la decisión final sobre el financiamiento de un eventual retorno, la OP deberá valorar con detenimiento el grado de complejidad de la situación de vulnerabilidad en la que se encuentre el PB. Para ello, la OR deberá verificar lo siguiente:

63

- S i e l P B se encuentra simultáneamente d o s o m á s s i t u a c i o n e s d e vulnerabilidad. - Si el P B requiere de tratamientos especiales no disponibles en el país de salida del PB. - Los casos en los que los PB hayan sufrido de traumas físicos o psicológicos irreversibles como consecuencia de haber sido víctimas de violencia o por haber sufrido accidentes. - Los casos en los que los PB, al no realizarse el retorno, puedan encontrarse en situaciones extremas que signifique un peligro real para su integridad física o mental. 4.2 La decisión final sobre el financiamiento de un eventual retorno La decisión final sobre si se financia o no el retorno de un migrante en situación de alta vulnerabilidad es una resolución que debe tomar la OR. En adelante se hará referencia a tal decisión con el término “decisión final”. La decisión final deberá tomarse en base a los criterios expuestos en este apartado. 4.2.1 El término para tomar la decisión final La OR deberá tomar la decisión final, de preferencia, dentro de los seis días siguientes a la emisión del acuse de recibo de la solicitud. 4.2.2 ¿Cómo debe emitirse la decisión final? Es recomendable que la decisión final se realice por escrito y que incluya una breve exposición sobre los motivos y fundamentos que se tomaron en cuenta para conceder o negar el financiamiento a una solicitud. La decisión final, en caso de ser positiva, deberá detallar el monto del financiamiento autorizado para el retorno del PB, lo cual se señalara en el apartado correspondiente del Formulario. 4.2.3 ¿A quién debe comunicarse la decisión final? La OR, dentro de las veinticuatro horas siguientes a la toma de la decisión final, la comunicará vía fax o mediante documento electrónico, a la OP y en copia, a la

64

oficina OIM del país de destino y a las oficinas OIM de los países de tránsito del beneficiario. A partir del momento en que la OR autoriza el financiamiento del retorno de un PB, éste se convierte en beneficiario de los recursos del Fondo de Reserva. En adelante, nos referiremos a esta persona con el término “beneficiario”.

VI. La fase operativa del retorno

La fase operativa del retorno se conforma por el conjunto de acciones que se realizan desde que la OR autoriza los recursos necesarios para financiar el retorno de un beneficiario hasta que éste se instala en el país de llegada. Dichas acciones se desarrollan antes, durante y después del viaje de retorno del beneficiario y tienen como finalidad garantizar al beneficiario un retorno digno y seguro. A continuación se exponen cuáles son esas acciones y cómo deberán realizarse las mismas. Durante esta fase, no sólo participa la OP sino también las oficinas OIM del país de destino y de los países de tránsito del beneficiario. La principal obligación de la oficina OIM con sede en el país de destino del PB durante esta fase, es la de verificar la llegada del PB al país de destino y comunicarla a la OP mediante fax o correo electrónico, de preferencia, dentro de las 24 horas hábiles siguientes a la hora de su arribo. Cuando la OP requiera de algún tipo de asistencia adicional a la sola confirmación de la llegada del PB por parte de la oficina OIM del país de destino, la OP deberá comunicar de manera clara y detallada el tipo de asistencia que requiera. La oficina OIM del país de destino tiene la obligación de coadyuvar al correcto desarrollo del procesamiento y gestión del retorno de los PB que se dirijan a su país. Esta obligación será la misma para las oficinas OIM de los países de tránsito del PB.

65

1. ¿Cómo preparar el viaje de retorno de un beneficiario? Durante el periodo de preparación del viaje de retorno de un beneficiario, se deben tomar algunas medidas que perseguirán como principal finalidad la de evitar que se presenten dificultades o situaciones que pongan en peligro la integridad o la dignidad del beneficiario durante e inmediatamente después de su viaje de retorno. El primer paso para la preparación del viaje de retorno de un beneficiario consiste en obtener los distintos documentos legales y médicos faltantes que son necesarios para garantizar que el retorno se realice sin interrupciones y sin percances médicos o técnicos previsibles. Asimismo, durante esta fase, se recomienda tomar medidas tendientes a asegurar al beneficiario su derecho a ser informado, en todo momento, sobre cómo se desarrollará su viaje de retorno. También es recomendable que se informe al médico tratante del beneficiario sobre la necesidad de que los tratamientos médicos que se programen durante esta etapa del retorno se limiten únicamente a responder a las necesidades físicas o psicológicas urgentes o más inmediatas del beneficiario, ello con la finalidad de evitar el peligro de que se proporcionen a los beneficiarios tratamientos que no se puedan continuar en el país de destino, por diferencias en los medicamentos o por cuestiones análogas 69. Es importante, en todo caso, recomendar al beneficiario que mantenga el régimen de toma de medicamentos inalterado durante todo el viaje, y que lleve los medicamentes siempre al alcance de la mano70. En los casos de retornos de personas que requieran de escolta durante el viaje, se recomienda que la OP organice durante esta fase un encuentro previo entre el beneficiario y la escolta, para que entre ellos se comuniquen toda la información que pueda resultar de utilidad para el retorno y para el manejo de la fase posterior al mismo. Este encuentro ayudará a que se establezca una relación de confianza entre el beneficiario y la escolta. 69 70

La escolta representa un apoyo psicológico para el

IOM Handbook, Op. cit., p. 63, 88. Organisation du retour, Op. cit., p. 36.

66

beneficiario y puede resultar esencial durante el viaje, en casos tales como: personas que tienen miedo a las alturas, a estar encerradas y que presentan o han presentado ideas suicidas o conductas autodestructivas. A continuación se ofrecerán algunos detalles sobre las medidas y documentos que se deberán preparar durante esta fase de preparación del retorno de un PB. 1.1 Los documentos que se deben preparar para el viaje Durante la fase anterior al viaje de retorno de un PB, es necesario alistar todos los documentos médicos y legales esenciales para que el viaje de retorno del beneficiario se pueda realizar sin contratiempos. L a O P r e a l i z a r á e sfuerzos encaminados a asegurar que todos los documentos necesarios para el viaje se encuentren listos dentro de las 48 horas anteriores a la fecha fijada para el viaje de retorno del beneficiario. A continuación se proporcionan detalles sobre cuáles son los documentos con los que se debe contar antes del viaje de retorno de un beneficiario y sobre los requisitos que estos deben reunir para que puedan cumplir con la función para la que fueron expedidos. 1.1.1 Documentos migratorios Antes de que se realice el viaje de retorno de un beneficiario, es recomendable contar con todos los documentos de tipo migratorio que se requieran para que las autoridades migratorias de los países de salida, tránsito y llegada del beneficiario permitan el libre retorno del beneficiario hasta su destino. La OP, aprovechando sus acuerdos y comunicación con las autoridades de los gobiernos de los países de salida, tránsito y llegada del beneficiario, será la principal encargada de realizar las gestiones necesarias para hacerse de tales documentos. En todos los casos en los que la OP deba tramitar tales documentos ante autoridades que se encuentren en un país distinto a aquél en que se encuentren sus oficinas, la OP solicitará el apoyo de la oficina OIM de ese país para que coadyuve a la rápida obtención de dichos documentos mediante el aprovechamiento de los canales preferenciales que ésta pueda tener respecto a dichas autoridades.

67

Antes de fijar definitivamente la fecha para el viaje de retorno del beneficiario, es conveniente que la OP se asegure de la disposición, por parte de las autoridades correspondientes, para que el beneficiario cuente con los documentos migratorios necesarios para su retorno, al menos con 48 horas de anticipación a su viaje de retorno. A continuación se referirá información detallada sobre los documentos migratorios con los que es recomendable que se cuente para poder efectuar ininterrumpidamente el retorno: - Documentos migratorios necesarios para abandonar el país de salida.- para que un beneficiario pueda salir del territorio de un país miembro de la CRM es necesario que éste c u e n t e c o n pasaporte vigente expedido por autoridad migratoria competente, o bien con salvoconducto emitido por autoridad migratoria del país de salida o de entrada del beneficiario. También puede utilizarse, excepcionalmente, un pase especial de viaje. - Documentos migratorios necesarios para circular por el país de tránsito.para que un beneficiario pueda transitar por el territorio de uno de los países miembros de la CRM durante su viaje de retorno se puede hacer uso de tres tipos de documentos: pasaporte vigente; s a lvo c o n d uc t o d e l b e n e fic ia rio ; o excepcionalmente pase especial de viaje expedido por autoridad competente. - Documentos migratorios para ingresar al país de llegada.- para que un beneficiario pueda salir del territorio de uno de los países miembros de la CRM, éste debe presentar, ante la autoridad migratoria del país de llegada, su pasaporte vigente, o bien, un salvoconducto expedido por la autoridad migratoria del país de llegada. También puede utilizarse, excepcionalmente, un pase especial de viaje. 1.1.2 Documentos médicos Durante la fase operativa del retorno, la OR es recomendable que se cuente con algunos documentos médicos que son necesarios para asegurar l a s a l u d d e l beneficiario durante su viaje de retorno. A continuación se refieren algunos detalles sobre dichos documentos.

68

A. El certificado de idoneidad para viajar E n l o s casos de beneficiarios en situaciones de vulnerabilidad especialmente graves, es recomendable que la OP realice esfuerzos tendientes a asegurarse de que un especialista médico expida al beneficiario, con anterioridad a su viaje de retorno, un certificado de idoneidad para viajar.

Es especialmente necesario

que se cuente con este certificado en todos los casos en los que los funcionarios de OIM sean directamente responsables de la tutela de la salud del migrante durante su retorno, como por ejemplo cuando un funcionario OIM funge como escolta médica de un PB cuya salud sea precaria. El certificado de idoneidad para viajar es un certificado médico producto de un chequeo que realiza al beneficiario un especialista en salud durante las 48 horas anteriores al viaje de retorno del beneficiario para verificar sus condiciones físicas y determinar si éste puede realizar el viaje, atendiendo al tipo de transporte, a su duración y a las condiciones del mismo. La OR, en caso de ser necesario, cubrirá el costo de la realización de este certificado con recursos del Fondo de Reserva. El certificado de idoneidad para viajar deberá incluir cuando menos la evaluación, por parte del especialista, de las condiciones de salud generales del beneficiario, como son: la conservación de las funciones vitales primarias tales como funciones respiratorias y cardiacas, estado neurológico general, ausencia de hemorragias y de enfermedades infectivas. La verificación de la presencia de hemorragias es particularmente importante en los casos de personas afectadas de VIH/SIDA. El especialista e n s a l u d habrá de eval u a r l a presencia de eventuales problemas médicos crónicos, y proporcionar consejos útiles para que el beneficiario tome las medidas precautorias necesarias para preservar s u e s t a d o d e s a lud considerando el tipo de transporte y de viaje que tendrá que afrontar71. En los casos de individuos que pueden ser considerados vulnerables durante el viaje; como es el caso de niños enfermos o discapacitados, ancianos enfermos o discapacitados, mujeres embarazadas, personas con graves 71

Organisation du retour, Op. cit., p. 37.

69

VIH/SIDA

discapacidades o enfermos crónicos pero estables, si el certificado médico plantea dudas sobre la idoneidad del individuo para realizar el viaje, es preferible cancelarlo hasta que las condiciones del retornante se estabilicen. Algunos casos comunes de situaciones típicas que propician inestabilidad significativa en la salud de “individuos vulnerables durante el viaje” son: cuadros de gastroenteritis aguda; enfermedades contagiosas, como sarampión; ictericia; presencia de un estado mental confundido; presencia de ansiedad significativa que no se haya mostrado anteriormente. La imposibilidad para obtener un documento médico que confirme la idoneidad del beneficiario para realizar el viaje de retorno puede constituir un obstáculo para asegurarle un retorno digno y seguro. El certificado de idoneidad para viajar puede observar cualquier formato que le dé el médico, sin embargo, es recomendable que para su elaboración se utilice el formato denominado “Certificado de idoneidad para viajar“ el cual se puede encontrar como Anexo VI de este Protocolo.

ANEXO VI

B. Otros documentos médicos Además de los documentos médicos ya anexados anteriormente, en el caso de beneficiarios e n f e r m o s g r a v e s c u y a s i t u a c i ó n d e s a l u d h a y a e v o l u c i o n a d o considerablemente, deberán agregarse algunos otros documentos que dependiendo del caso pueden ser necesarios para el retorno, tales como: - Copias de las prescripciones médicas en las que se suministren medicamentos nuevos que se hayan prescrito al beneficiario con motivo del agravamiento de su condición de salud durante los últimos 15 días anteriores a la fecha programada para el viaje de retorno. - Copias del expediente clínico en caso de que se haya presentado un cambio significativo en el estado de salud del beneficiario, la evolución que éste haya sufrido y el tratamiento clínico que le haya sido suministrado durante los últimos ocho días siguientes a l a f e c h a e n q u e e l e s t a d o de salud del beneficiario haya evolucionado.

70

En caso de que sean necesarios, es recomendable que la OP cuente con estos documentos con una anticipación mínima de tres días hábiles a la fecha fijada para el viaje de retorno del beneficiario. Es recomendable que la OP realice las gestiones necesarias para asegurarse de que esta información sea recibida, de inmediato, por la i n s t i t u c i ó n q u e e s t é a c a rg o d e l t r a n s p o r t e o e s c o l t a d e l beneficiario con una anticipación mínima de 48 horas a la fecha programada para el viaje de retorno. 1.1.3 Documentos legales Durante la fase operativa del retorno, la OP deberá cerciorarse de que el beneficiario cuente con todos los documentos legales necesarios para que su retorno no se vea obstaculizado por las autoridades no migratorias del país de salida. Resulta de fundamental importancia que la OP se asegure de que todas las autoridades del país de salida no tienen impedimento alguno para que el retorno del beneficiario se efectúe. Ello se debe tomar en cuenta principalmente en los casos de migrantes que pertenezcan a categorías especialmente protegidas por las leyes o las instituciones del país de origen y destino del beneficiario, como en el caso de menores de edad no acompañados. Es necesario tomar en cuenta que las autoridades migratorias de un país no siempre están correctamente coordinadas con las autoridades de protección especial. Por esa razón, es recomendable que la OP, luego de que le sean autorizados los recursos para financiar el retorno de un beneficiario, se ponga en contacto con las autoridades encargadas de la protección especial del grupo al que pertenezca el beneficiario para confirmar que no exista impedimento alguno para que se efectúe el retorno del beneficiario. En los casos en los que la autoridad de protección especial de la categoría a la que pertenece el beneficiario, refiera a la OP la necesidad de que la persona cuente con algún tipo de documento para que pueda efectuar su viaje de retorno, la OP realizará, en la medida de sus posibilidades, los esfuerzos correspondientes para poder obtener tales documentos.

71

Menores de de Edad Edad Menores

Es recomendable que la OP se asegure de que el beneficiario cuenta con los documentos legales necesarios para su retorno con una anticipación de por lo menos 96 horas a la hora proyectada para su viaje de retorno. 1.2 ¿A quién debe contactarse antes del viaje? Es conveniente que, antes de que se realice el viaje de retorno del beneficiario, la OP se cerciore de contar con los nombres y números de contacto de todas las personas u organizaciones que coadyuvarán de forma directa al correcto desarrollo del viaje de retorno del beneficiario. Es recomendable que la OP cuente con tal información con una anticipación mínima de 48 horas a la fecha fijada para el retorno. Es recomendable que una vez que la OP cuente con la información de contacto referida en el párrafo anterior, ésta establezca comunicación telefónica o electrónica con las personas u organizaciones que serán más importantes para el correcto desarrollo del retorno del beneficiario. El propósito de dicha comunicación será cerciorarse de que ellas cuenten con información precisa relativa acerca del viaje de retorno del beneficiario, la cual les permita contribuir efectivamente al correcto desarrollo del mismo. Resulta particularmente importante que, de ser posible, la OP se cerciore de que los familiares del beneficiario conozcan los detalles esenciales sobre el viaje de retorno del beneficiario. La mejor manera de definir cuáles son los familiares a los que se debe contactar es, de ser posible, mediante el cuestionamiento directo al beneficiario, cuando éste se encuentra en posibilidades físicas y psicológicas d e poder individuarlos.

En los casos en los que el beneficiario no pueda proporcionar

información confiable sobre los familiares que podrían acogerlo a su llegada o cuando é s t e no pueda referir la información necesaria para poder contactarlos, es recomendable que la OP realice las gestiones necesarias ante las autoridades del país de llegada para buscarlos.

72

Cuando de ninguna manera sea posible contactar a los familiares de un beneficiario y no sea conveniente aplazar el retorno del beneficiario, la OP considerará la posibilidad de acordar, a favor del mismo, una suma adicional que le permita hacer frente a los gastos que deberá enfrentar durante el periodo inmediatamente posterior a su llegada al país de destino. Cuando se trate de niños, niñas o adolescentes, es de fundamental importancia que el principio de “interés superior del niño” prevalezca al momento de decidir si se les debe reintegrar o no a su familia de origen. La OP, en la medida de lo posible, deberá realizar esfuerzos tendientes a cerciorarse de que el menor: - No vaya a ser negativamente afectado por el ambiente familiar que encuentre a su retorno. - No haya sufrido anteriormente de tratos negligentes, malos tratos o abusos por parte de sus familiares, ni corra el riesgo de volver a sufrir situaciones similares.

Menores de edad

- Pueda recibir de su familia el cuidado o asistencia que éste pueda requerir, o bien, que la familia tenga la disponibilidad de buscar la asistencia de los médicos, psicólogos o servicios sociales que el menor pueda requerir. En caso de que la familia del menor no pueda brindar al menor alguna de las condiciones anteriormente referidas, se recomienda que la OP realice los esfuerzos posibles para involucrar a las instituciones que prestan los servicios sociales que el menor nece s i t a e n e l p a í s d e d e s t i n o . E n l a m e d i d a d e l o p o s i b l e , es recomendable, que se involucre también al beneficiario menor de edad al momento de decidir quién habrá de acogerlo a su arribo al país de destino72.

1.2 Información que se debe brindar al beneficiario antes del viaje Toda información que se brinde al beneficiario durante la fase anterior a su viaje de retorno, deberá perseguir como principal finalidad la de asegurar, en la medida de lo posible, que toda asistencia que se brinde al beneficiario cuente con el consentimiento pleno e informado73 del mismo. Ello implica que al beneficiario le sea 72 73

Ibíd., p. 244. IOM Handbook, Op. cit., p. 57.

73

referido un panorama realista de la situación que habrá de enfrentar en su país de origen74, y que sea informado sobre todos los detalles relevantes de su viaje de retorno. Además, es conveniente que el beneficiario exprese sus preferencias y opiniones respecto a su viaje de retorno y, en la medida de lo posible, éstas habrán de ser tomadas en cuenta. 75 Todas estas medidas, contribuirán además a minimizar al máximo el estrés asociado al viaje de retorno que el beneficiario pudiera llegar a sufrir. La participación del beneficiario en la toma de decisiones sobre su viaje de retorno, fortalece su confianza en sí mismo, al asumir la responsabilidad por las decisiones que toma sobre su retorno y puede ayudarle a sentir que toma de nuevo el control de su vida76. Toda comunicación que se dirija al beneficiario, deberá efectuarse en términos que sean comprensibles para la persona, tomando en consideración sus circunstancias personales. En caso de que el beneficiario así lo requiera, se deberá recurrir a traductores. En todos los casos, es conveniente que el beneficiario cuente con la siguiente información: - La fecha exacta programada para su viaje de retorno. - E l tiempo promedio para completar los trámites que se requieran para su retorno, así como cualquier otra variable que pueda provocar un adelanto o retraso en su fecha de salida. - E l medio de transporte que haya sido seleccionado para su retorno. Es importante que se le recomiende no comprar, ni hacer uso de substancias alcohólicas durante el viaje ni en los momentos de pausa durante el transito. Los beneficiarios pueden caer en la tentación de aliviar el estrés relacionado con el retorno, mediante el consumo de estas substancias. Sin embargo esto puede generar complicaciones para brindar asistencia, y, sobre todo en los casos de viaje vía aérea, puede determinar la imposición de sanciones penales como consecuencia de la realización de conductas peligrosas77. 74

Ibíd., p. 67. Ibíd., p. 57. 76 Organisation du retour, Op. cit., p. 27, 28. 77 Ibíd., p. 217. 75

74

- El nombre de la instancia que le prestará el servicio de transporte para su retorno. - El nombre y los números de contacto de las personas que habrán de recibirlo en el país de llegada. - El itinerario de viaje, incluyendo los lugares exactos que recorrerá y los horarios de arribo y partida de los mismos. - En su caso, el nombre de la institución y de las personas que habrán de fungir como sus escoltas durante el viaje de retorno. En los casos en los que los beneficiarios sufran de problemas de salud o tengan padecimientos psicosociales, se deberá procurar brindarles información pertinente sobre el estado de los servicios de salud en el país de destino. En los casos en los que los beneficiarios sean menores de edad, es conveniente que estos sean informados sobre cómo se desarrollarán todas las etapas de su retorno y sobretodo, sobre la situación que habrán de afrontar a su retorno al país de llegada, ello con la finalidad de evitarles incertidumbre.

Menores de edad

En particular, resulta fundamental evitar al beneficiario menor de edad, en la medida de lo posible, toda desinformación que pudiera causarle incertidumbre o dudas innecesarias. La información que se proporcione al menor de edad deberá expresarse de manera que resulte comprensible y adecuada para éste, atendiendo a su edad y grado de madurez. 78 En los casos de víctimas de trata, es conveniente que la OP se asegure de que los beneficiarios estén informados sobre la necesidad e importancia de que se acerquen a algún tipo de programa en su país de destino dirigido a prevenir la posibilidad de que estos vuelvan a ser víctimas de trata. Es conveniente informar sobre los distintos programas que ofrece la OIM en el país de destino, así como otras organizaciones79.

78

En este sentido, la OIM deberá ser observante de las normativas internacionales que establecen prescripciones aplicables a estos casos como el artículo 12.1 de la Convención sobre los Derechos del Niño, UN/AG Res. 44/25 de 20 de noviembre 1989 que señala: “Los Estados Partes garantizarán al niño, que esté en condiciones de formarse un juicio propio, el derecho de expresar libremente su opinión en todos los asuntos que lo afectan, teniéndose debidamente en cuenta sus opiniones, en función de su edad y madurez”. 79 Ibid., p. 79.

75

Víctimas Trata

Para los casos de beneficiarios que presenten algún tipo de discapacidad, es muy importante cuidar el nivel de detalle de la información que se proporcione, debido a que este tipo de personas pueden sufrir de un estrés mayor relacionado a discapacidad y al hecho de que habrán de enfrentarse a entornos físicamente desconocidos que pueden resultarles hostiles principalmente como consecuencia de sus posibles problemas de movilidad80.

La información relativa a los costos del viaje de retorno del beneficiario tendrá el carácter confidencial, incluso para el beneficiario, y no deberá revelarse a éste sino hasta después de que arribe a su país de llegada. 2. El viaje de retorno del beneficiario El viaje de retorno del beneficiario comienza desde el momento en que éste abandona, con la intención de retornar a su país de destino, su último domicilio en el país de origen y termina en el momento en el que el último transporte, pagado con recursos del Fondo de Reserva, arriba a su destino final. Durante el viaje de retorno del beneficiario, es necesario que se observen algunos principios que aseguren que el mismo se desarrolle correctamente y sin despertar incertidumbre innecesaria en el beneficiario, especialmente en los casos en los que el beneficiario viaje solo. A continuación formulamos algunas recomendaciones a seguir por parte de la OP para cumplir con tales propósitos. 2.1 La información que debe proporcionarse al beneficiario durante el viaje En todos los casos, es necesario que el beneficiario cuente con la posibilidad de despejar sus dudas a lo largo del viaje de retorno. Por ello, resulta conveniente que la OP informe a la compañía que presta el servicio de transporte, de manera general, sobre la condición vulnerable del beneficiario y la sensibilice sobre la necesidad de brindarle toda la información relativa al viaje que éste pueda solicitar durante el viaje.

80

Organisation du retour, Op.cit., p. 65.

76

Discapacidad

La información que se revele a la compañía para efectos de realizar su sensibilización, deberá ajustarse a las bases definidas en los apartados 1.4 y 2.7.1 del capítulo V de este Protocolo. Asimismo, es conveniente que la OP brinde al beneficiario algunos instrumentos informativos para que éste pueda satisfacer sus necesidades de información durante su retorno. 2.1.1 Copia del itinerario de viaje Es conveniente que la OP realice las gestiones necesarias para asegurarse de que el beneficiario tenga a su disposición, durante el viaje, una copia por escrito del itinerario de viaje en un formato que le sea comprensible, en el que todos los detalles del mismo estén referidos en su idioma y el cual pueda consultar en todo momento durante el viaje. 2.1.2 Información de contacto En la medida de lo posible, es conveniente que la OP realice las gestiones necesarias para asegurarse de que el beneficiario tenga a su disposición, durante el viaje, un documento escrito en el que se incluyan los nombres e información de contacto de las siguientes personas: - De los funcionarios gubernamentales del país de origen que hayan conocido de su caso. - De los funcionarios consulares del país de destino que hayan conocido de su caso. - De los funcionarios de la OP que hayan procesado su caso. - De los familiares que eventualmente habrán de encargarse de su recepción en el país de llegada. - De los funcionarios de las organizaciones que habrán de encargarse de su recepción en el país de destino. - De los responsables o gerentes de las compañías que proporcionen el servicio de transporte especializado y de escolta médica.

77

Discapacidad

2.2 Recursos materiales que se deben proporcionar al beneficiario para su viaje de retorno Es conveniente que la OP realice las gestiones necesarias para asegurarse de que el beneficiario, o sus acompañantes, cuenten con los siguientes recursos materiales durante el viaje de retorno: - Copia de su identificación o de otro documento que certifique su identidad81. - Copia del documento o de los documentos migratorios que sean necesarios para que el beneficiario pueda circular libremente por los países de salida, tránsito y llegada durante su viaje de retorno. - Copia de las recetas médicas en las que se especifique la cantidad y método de suministro de las mismas. - Dinero en efectivo suficiente para realizar, por lo menos, dos llamadas telefónicas de emergencia. - Los medicamentos que necesite tomar durante el viaje. - Comida suficiente para que el beneficiario pueda alimentarse, al menos, cada cinco horas. En los casos de infantes que vayan en compañía de sus madres, el dinero deberá ser suficiente para cubrir los alimentos de madre e hijos. En la m e d i d a d e l o p o s i b l e , s e r e c o m i e n d a p r o p o r c i o n a r e n e specie dichos alimentos 82, o bien, mediante vales o bonos. En caso contrario, se entregará un monto en efectivo para gastos de alimentación. Cuando el servicio de transporte incluya el suministro de alimentos durante el viaje, deberá garantizarse al beneficiario la cantidad suficiente para cubrir el costo de, por lo menos, una comida adicional posterior al viaje. En todos los casos, un estimado de ocho dólares estadounidenses por comida deberá ser garantizado a cada beneficiario. 2.3 Viajes de retorno multimodales Serán considerados viajes de retorno multimodales todos aquellos retornos que, por las características del viaje o del propio beneficiario, deban realizarse haciendo uso

81 82

IOM Handbook, Op. cit., p.68. Ibíd., p. 66.

78

d e d o s o m á s m e d i o s d e t r a n s p o r t e 83. Los viajes de retorno multimodales comúnmente presentan la particularidad de deber ser realizados por compañías transportistas diversas, que comúnmente tienen políticas distintas y no tienen responsabilidades compartidas. En los casos de retornos que impliquen la realización de viajes multimodales, es recomendable que la OP tenga la posibilidad de verificar, en tiempo real, la efectiva realización de cada una de las etapas del viaje.

Para tal efecto, la OP se debe

asegurar de tener disponibles los números telefónicos de las distintas organizaciones que prestarán el servicio de transporte y de que éstas le puedan proporcionar vía telefónica detalles sobre el viaje del beneficiario. 3. La fase posterior al viaje de retorno La fase posterior al viaje de retorno comienza desde el momento en que el último transporte, pagado con recursos del Fondo de Reserva, arriba a su destino final y termina cuarenta y ocho horas después de ese momento. Durante la fase posterior al viaje de retorno del beneficiario, la OP habrá de realizar acciones tendientes a asegurarse de que el beneficiario encuentre, a su llegada, la estabilidad suficiente que le garantice la preservación de su dignidad e integridad durante las cuarenta y ocho horas siguientes a su arribo. 3.1 La notificación del arribo del beneficiario Es necesario que la organización que se encargue del transporte especializado o de la escolta del beneficiario emita a la OP una notificación por escrito en la que le reporte el arribo del mismo, así como cualquier otro particular de importancia que se haya presentado durante el viaje de retorno del beneficiario. En los casos en los que el beneficiario haya realizado el viaje de retorno por sí mismo y sin acompañantes, éste reporte telefónicamente su arribo al país de llegada.

83

Los retornos multimodales más comunes son aquellos en los que una parte del viaje se realiza haciendo uso de un vehículo automotor y para otra parte del viaje se utiliza un avión.

79

La OP tendrá la obligación de reportar vía fax, a la OR, el arribo del beneficiario al país de llegada dentro de las 24 horas siguientes a que éste haya ocurrido. Uno de los documentos que se recomiendan para realizar dicha notificación es el denominado “Departure Confirmation”, el cual es generado por el programa MIMOSA que utiliza la OIM. Es conveniente que este documento se envíe a todas las oficinas OIM que resulten involucradas en el viaje de retorno del beneficiario, tanto en los países de salida, tránsito y llegada del beneficiario. Asimismo, es recomendable que la OP envíe a la OR el documento denominado “Departure Notification Report” que genera el programa MIMOSA respecto a cada retorno en particular. Este documento deberá ser enviado a la OR dentro de los 5 días hábiles siguientes al arribo del beneficiario al país de llegada. De igual forma, se recomienda que la OP informe a la OS sobre el arribo del beneficiario al país de llegada. Una vez que el retorno del PB se realice, la OP conferirá un número al retorno el cual será el mismo al número conocido como “Proflight” o “PF”. Este número se incluirá en el Formulario y servirá para identificar el expediente en lo futuro. 3.2 La consigna del beneficiario a sus familiares o a las autoridades de protección especial Para que quienes fungieron como escoltas del beneficiario durante su viaje de retorno puedan consignarlo a sus familiares o a las autoridades, es necesario que reciban un documento firmado por quienes lo reciben, en el cual manifiesten el carácter con el que reciben a l beneficiario, así como la situación general en la que éste se encuentra al momento de su arribo. Una copia de dicho documento deberá ser enviada a la brevedad a la OP para su incorporación al expediente. La OIM recomienda que la escolta utilice el formato “Notificación de Arribo del Beneficiario”, para la correcta consigna del beneficiario a sus familiares o a las autoridades de protección especial.

80

Dicho documento incluye toda la

ANEXO IX

información necesaria para la correcta consigna del beneficiario. Este formato se incluye como Anexo IX de este Protocolo. Las personas que funjan como escoltas del beneficiario, deberán acompañarlo y asistirlo hasta en tanto las personas consentidas para recibirlo en el país de llegada se hagan presentes. Para poder consignar al beneficiario, los escoltas deberán cerciorarse de la identidad de las personas que lo reciben. En los casos en los que sea posible, tal verificación se realizará mediante la exhibición de una identificación oficial de estas personas. El acuerdo que se suscriba con las organizaciones que escoltan al beneficiario deberá prever, de ser posible, el compromiso de éstas de acompañar y asistir al beneficiario durante las ocho horas siguientes a su hora de llegada al destino final. 3.2.1 Casos en los que nadie se presente a recibir al beneficiario En los casos en los que las personas a las que se debía consignar al beneficiario no se presenten a recibirlo a su arribo al país de llegada, las personas que funjan como escoltas deberán contactar telefónicamente a la OP, dentro de las dos horas siguientes al arribo al destino final, para decidir cómo proceder. En los casos en los que la asistencia permanente de la escolta al beneficiario fuera fundamental para garantizar la integridad o la salud del mismo, la OP entablará un acuerdo de urgencia con la organización que haya prestado el servicio de escolta durante el viaje de retorno del beneficiario para que ésta continúe prestando dicho servicio hasta en tanto se resuelva la situación del beneficiario. Los costos extras de tales procedimientos se cubrirán con recursos del Fondo de Reserva.

81

Glosario

BENEFICIARIOS DEL FONDO DE RESERVA

Son beneficiarios del Fondo de Reserva, todos aquellos migrantes que se benefician con recursos del Fondo de Reserva de la CRM. Los individuos que pueden beneficiarse de dichos fondos son todos aquellos migrantes, nacionales de los países miembros de la CRM, que pertenecen a una o más de las categorías de beneficiarios meta del Fondo de Reserva y que desean retornar a sus países de origen voluntariamente. También pueden financiarse con recursos del Fondo de Reserva de la CRM los retornos de aquellos migrantes regionales que se encuentren en situaciones de vulnerabilidad semejantes a aquellas en las que se encuentran los migrantes cuyos retornos han sido expresamente señalados como susceptibles de financiamiento con recursos del fondo en cuestión.

DECISIÓN FINAL SOBRE LA SOLICITUD

La decisión final sobre la solicitud es la resolución que toma la oficina regional de OIM para Centroamérica y México respecto a una solicitud de financiamiento del retorno de un migrante regional en situación de alta vulnerabilidad que le es dirigida por la oficina OIM que procesó dicha solicitud.

EVALUACIÓN DE LA SOLICITUD

Es el conjun to de acciones realizadas por la oficina regional de OIM para Centroamérica y México necesarias para poder valorar correctamente una solicitud de financiamiento del retorno de un migrante regional en situación de alta vulnerabilidad.

82

FASE OPERATIVA DEL RETORNO

La fase operativa del retorno es el conjunto de acciones que realizan los diversos entes involucrados en el retorno de un beneficiario desde el momento en que se autorizan los recursos para financiar dicho retorno hasta el momento en que el beneficiario arriba al país de llegada. La fase operativa del retorno, se desarrolla antes, durante y después de la realización del viaje de retorno del beneficiario. Los entes involucrados en el retorno de un beneficiario deberán realizar durante esta fase acciones tendientes a garantizar a éste un retorno digno y seguro.

FASE POSTERIOR AL VIAJE DE RETORNO

La fase posterior al viaje de retorno es el periodo de tiempo comprendido desde el momento en que el último transporte necesario para efectuar un determinado retorno arriba a su destino final hasta que se cumplen las cuarenta y ocho horas posteriores al arribo del beneficiario a su país de llegada. La oficina de OIM que procesó la solicitud de financiamiento para el retorno de un migrante en situación d e a l t a vulnerabilidad realizará algunas acciones tendientes a asegurarse de que el mismo encuentre, durante la fase posterior al viaje de retorno, la estabilidad suficiente que le garantice la p re s e rva c ió n d e s u d ig n id a d e integridad durante las semanas siguientes.

FASE PREPARATORIA DEL RETORNO

La fase preparatoria del retorno consiste en el conjunto de acciones que desarrollan las distintas instancias involucradas en la solicitud de financiamiento del retorno de un migrante regional en situación de alta vulnerabilidad, con la finalidad de poder adecuadamente integrar, procesar, evaluar y dicha solicitud. Es una

83

fase principalmente administrativa, en la que participan el beneficiario, el solicitante, la oficina OIM con sede en el país del migrante y la oficina regional de OIM para México y Centroamérica FONDO DE RESERVA

Es el fondo constituido con recursos provenientes del Fondo de Reserva de la CRM y que está destinado a financiar los retornos de migrantes regionales en situación de alta vulnerabilidad.

FORMULARIO PARA LA SOLICITUD DE RECURSOS DEL FONDO DE RESERVA

FORMULARIO PARA LA AUTORIZACIÓN DE RECURSOS DEL FONDO DE RESERVA

El “Formulario para la solicitud de recursos del Fondo de Reserva” es un documento que forma parte integral de la solicitud.

El “Formulario para la autorización de recursos del Fondo de Reserva” es el formulario que debe ser compilado por la OFICINA PROCESADORA.

INTEGRACIÓN DE LA SOLICITUD

La “integración de la solicitud” es el conjunto de acciones necesarias para poder recabar y procesar la información esencial para poder comprender y evaluar la situación de vulnerabilidad que enfrenta el beneficiario, así como su disponibilidad para efectuar el viaje de retorno a su país de llegada.

MIGRANTE REGIONAL

Es todo aquel migrante nacional de alguno de los países miembro de la CRM.

OFICINA PROCESADORA

Es la oficina OIM que se encarga de procesar la solicitud de financiamiento del retorno de un migrante regional en situación de alta vulnerabilidad a financiarse con

84

recursos del Fondo de Reserva de la CRM. OFICINA REGIONAL

Es la oficina regional de OIM para Centroamérica y México, la cual está encargada de evaluar las solicitudes de financiamiento de retornos de migrantes regionales en situación de alta vulnerabilidad a financiarse con recursos del Fondo de Reserva de la CRM.

ORGANIZACIÓN SOLICITANTE

Son todas aquellas organizaciones, públicas o privadas, de los países miembros de la CRM, que reúnen los requisitos necesarios para poder solicitar, en nombre de un migrante regional e n s i t u a c i ó n d e a l t a vulnerabilidad, recursos provenientes del Fondo de Reserva de la CRM para financiar el retorno de dicho migrante. Las organizaciones solicitantes pueden solicitar, a través de sus representantes autorizados para ello, dichos recursos.

PAÍS DE LLEGADA

País al que se dirige o planea dirigirse una persona.

PAÍS DE SALIDA

País del que sale o pretende salir una persona.

PAÍS DE TRÁNSITO

País a través del cual pasa la persona hacia su destino.

POTENCIAL BENEFICIARIO

S o n t o d o s a q u e l l o s m igrantes regionales en situación de alta vulnerabilidad que soliciten, a través de las organizaciones solicitantes, recursos provenientes del Fondo de Reserva de la CRM para financiar sus retornos.

PROCESAMIENTO DE LA SOLICITUD

El procesamiento de la solicitud es el conjunto de acciones y decisiones que la oficina OIM que procesa una solicitud de financiamiento debe

85

realizar para poder someter la misma al análisis de la oficina regional de OIM para Centroamérica y México. RETORNO

Retorno, con apoyo logís t ic o y financiero, de los solicitantes de migrantes regionales en situación de alta vulnerabilidad que no puedan o no quieran permanecer en el país de salida y que voluntariamente quieren regresar a su país de origen.

SOLICITUD DE FINANCIAMIENTO

Es el conjunto de documentos que deben ser compilados y preparados por la organización solicitante y por la oficina OIM que corresponda para que un migrante regional en situación de alta vulnerabilidad pueda solicitar formalmente recursos del Fondo de Reserva de la CRM para financiar su retorno.

86

Glosario de Términos Médicos

ANGINA.- es un tipo específico de molestia torácica causada por el flujo de sangre inadecuado a través de los vasos sanguíneos (vasos coronarios) del músculo cardíaco (miocardio). ANGINA DE PECHO.- afección caracterizada por dolor paroxístico en la región torácica irradiado a veces hacia el brazo izquierdo, constricción y sensación de muerte inminente debida a una insuficiencia coronaria transitoria que provoca una isquemia de miocardio. ANSIEDAD.- término utilizado para designar el temor de un sujeto ante un peligro real o imaginario. Angustia. ASMA.- el asma es una enfermedad caracterizada por el estrechamiento de los bronquios debido al aumento de la reactividad bronquial frente a diferentes estímulos que producen inflamación. Con los modernos tratamientos disponibles, este estrechamiento de las vías respiratorias es reversible. Si padece asma, la padece todo el tiempo, aunque se sienta bien. Es posible que no sufra síntomas de asma todos los días, pero es una enfermedad que no puede ignorarse. El asma necesita un cuidado diario. CÁNCER.- tumor maligno en general y especialmente el formado por células epiteliales. CONJUNTIVITIS.- la conjuntivitis es la inflamación o infección de la membrana que recubre los párpados. CONFUSIÓN MENTAL.- estado mental caracterizado por desorientación temporoespacial o personal, que produce desconcierto, ausencia de pensamientos ordenados e incapacidad para elegir o actuar con decisión. CHLAMIDYA.- género de bacteria en forma de coco, gram-negativas, parásitos intracelulares obligados. Algunas de ellas son patógenas y responsables de enfermedades como la psitacosis, ornitosis y neumonitis. DEMENCIA.- estado mental en el que se presenta una pérdida de funciones psíquicas y manipulativas con una progresiva destructuración anatómica y funcional. DEMENCIA SENIL.- e s l a d e m e n c i a q u e a p a r e c e c o m o c o n s e c u e n c i a d e l envejecimiento progresivo. DEPRESIÓN.- la depresión se puede describir como el hecho de sentirse triste, melancólico, infeliz, miserable o derrumbado. La verdadera depresión clínica es un trastorno del estado anímico en el cual los sentimientos de tristeza, pérdida, ira o frustración interfieren con la vida diaria durante un período prolongado. DEPRESIÓN GRAVE.- se da cuando se presentan cinco o más síntomas de depresión durante al menos dos semanas. Estos incluyen: sentimientos de tristeza, desesperanza,

87

inutilidad o pesimismo. Además, las personas con depresión grave a menudo tienen cambios de comportamiento, como patrones de sueño y de alimentación nuevos. Este tipo de depresión aumenta el riesgo de suicidio en una persona. DIABETES.- es una enfermedad vitalicia caracterizada por niveles altos de azúcar en la sangre. EPILEPSIA.- afección crónica producida por diferentes etologías, caracterizada por la repetición de crisis debidas a una descarga excesiva de las neuronas celebrales (crisis epiléptica) asociadas eventualmente a síntomas clínicos o paraclínicos. ESQUIZOFRÉNIA.- es un trastorno mental en el cual es difícil para la persona diferenciar entre experiencias reales e irreales, pensar de manera lógica, tener respuestas emocionales normales ante los demás y comportarse normalmente en situaciones sociales. ESTRÉS.- conjunto de reacciones biológicas o psicológicas que se desencadenan en el organismo cuando este es sometido a una agresión, cualquiera que sea su naturaleza. FRACTURA.- solució n d e c o n t i n u i d a d d e u n h u e s o p r o d u c i d a t r a u m á t i c a o espontáneamente. GASTROENTERITIS BACTERIANA.- e s una inflamación del estómago e intestinos causada por bacterias o toxinas bacterianas. GONORREA.- es una enfermedad de transmisión sexual (comúnmente conocida como “purgaciones”) causada por la bacteria Neisseria gonorrea. HEMORRAGIA.- pérdida de una gran cantidad de sangre en un breve período de tiempo, externa o internamente. La hemorragia puede ser arterial, venosa o capilar. HEPATITIS.- el término "hepatitis" se refiere a los síndromes o enfermedades que causan la inflamación del hígado, incluyendo la inflamación debido a virus o consumo crónico del alcohol. Los virus que causan la hepatitis incluyen la hepatitis A, B, C, E y el factor delta. Cada virus causa un síndrome diferente aunque todos comparten algunos síntomas y consecuencias. La mayoría de las personas infectadas con la hepatitis B se deshacen del virus en un período de 6 meses. Un caso de infección corta se conoce como un caso "agudo" de hepatitis B. Aproximadamente el 10 % de las personas infectadas con el virus de la hepatitis B desarrolla una infección crónica vitalicia. Las personas con infección crónica pueden presentar síntomas, pero muchos de estos pacientes nunca los desarrollan. A estos pacientes algunas veces se los denomina "portadores" y pueden propagar la enfermedad a otros. El hecho de tener hepatitis B crónica aumenta la posibilidad de que se presente daño hepático permanente, incluyendo cirrosis (cicatrización del hígado) y cáncer de hígado.

88

HERPES GENITAL.- es una infección viral de transmisión sexual caracterizada por episodios repetitivos de ampollas pequeñas y dolorosas en los genitales, alrededor del recto o cubriendo áreas adyacentes de la piel. HIPERTENSIÓN ARTERIAL.- hipertensión significa presión arterial alta. Las lecturas de la presión arterial se miden en milímetros de mercurio (mmHg) y generalmente se dan como dos números. Por ejemplo, 140 sobre 90 (escrito como 140/90). x El número superior corresponde a la presión sistólica, la presión creada cuando el corazón late. Se considera alta si constantemente está por encima de 140. x El número inferior corresponde a la presión diastólica, la presión dentro de los vasos sanguíneos cuando el corazón está en reposo. Se considera alta si constantemente está por encima de 90. Cualquiera o ambos números pueden estar demasiado altos. HIPERVENTILACIÓN.- respiración exageradamente profunda y repetida que puede provocar un ataque de tetania. Puede ser de naturaleza histérica o psicógena. ICTERICIA.- coloración amarilla de la piel de las mucosas y secreciones debida a la presencia de pigmentos biliares en la sangre como consecuencia de una destrucción masiva de eritrocitos. INCONCIENCIA.- estado de falta de conciencia completa o parcial o de falta de respuesta a los estímulos sensoriales debido a hipoxia, depresión metabólica, inducidos por fármacos, o provocado por traumatismos. INFECCIÓN POR VIH.- e s u n a i n f e c c i ó n v í r i c a c a u s a d a p o r e l v i r u s d e l a inmunodeficiencia humana (VIH) que destruye en forma gradual el sistema inmune, causando infecciones difíciles de combatir para el cuerpo. INSUFICENCIA CARDÍACA.- l a i n s u f i c i e n c i a c a r d íaca, también denominada insuficiencia cardíaca congestiva, es una afección potencialmente mortal en la cual el corazón ya no puede bombear suficiente sangre al resto del cuerpo. INSUFICIENCIA RESPIRATORIA.- incapacidad de los sistemas cardíaco y pulmonar para mantener un intercambio adecuado de oxígeno y anhídrido carbónico en los pulmones. la insuficiencia respiratoria puede ser hipoxémica o ventilatoria. INSUFICIENCIA RENAL.- incapacidad de los riñones para excretar los productos del desecho, concentrar la orina y conservar los electrólitos. El trastorno puede ser agudo o crónico. La insuficiencia renal aguda se caracteriza por oliguria y por la rápida acumulación de producto del metabolismo nitrogenado en la sangre. LESIÓN.- daño o alteración morbosa orgánica o funcional de los tejidos, en particular el ocasionado por un trauma. PARANOIA.- término general para describir una condición psicológica caracterizada por una desconfianza patológica, orgullo desmesurado, falsedad de juicio, ausencia de autocrítica y agresividad.

89

PSICOSIS.- término general aplicado a los trastornos mentales de etiología psíquica y orgánica en los cuales se presentan desorganización profunda de la personalidad, alteraciones del juicio crítico y de la relación con la realidad, trastornos del pensamiento, ideas y construcciones delirantes y, frecuentemente, perturbaciones de la sensopercepción (alucinaciones). SARAMPIÓN.- es una enfermedad altamente contagiosa causada por un virus del género Morbilivirus. Se caracteriza por un cuadro clínico que cursa en tres fases: un periodo de incubación silente, unos pródromos con exantema y gran catarro oculofaringonasal, seguidos de un periodo de estado en el que se produce la erupción del exantema maculopapuloso confluente. SARNA.- es una enfermedad cutánea contagiosa causada por una especie de ácaro muy pequeño. SIDA.- el SIDA (síndrome de inmunodeficiencia adquirida) es la etapa final y más grave de la infección por VIH, la cual produce daño severo al sistema inmunitario. De acuerdo con los Centros para el Control y Prevención de Enfermedades, el SIDA comienza cuando una persona con infección por VIH tiene un conteo de células CD4 (un tipo de célula inmunitaria también denominadas "células T" o “linfocitos T cooperadores”) por debajo de 200. También se define por numerosas infecciones oportunistas y cánceres que se presentan en presencia de la infección por VIH. SÍFILIS.- es una infección causada por la bacteria Treponema pallidum, que se disemina fácilmente. TRANSTORNOS DE LA PERSONALIDAD.- son un grupo de condiciones siquiátricas caracterizadas por patrones de comportamiento crónico que causan serios problemas en las relaciones interpersonales y en el trabajo. TRASTORNOS DE LA PERSONALIDAD ANTISOCIAL.- es una condición psiquiátrica caracterizada por un comportamiento crónico de manipulación, explotación o violación de los derechos de los demás y a menudo es un comportamiento criminal. TUBERCULOSIS PULMONAR.- e s u n a i n f e c c i ó n b a c t e r i a n a c o n t a g i o s a q u e compromete principalmente los pulmones, pero puede propagarse a otros órganos.

90

Bibliografía Asamblea General de Naciones Unidas, Convención Internacional sobre los Derechos del Niño, Resolución 44/25, Nueva York: ONU, 1999. Asamblea General de las Naciones Unidas, Convención sobre los Derechos de las Personas con Discapacidad, Nueva York: ONU, 2006. Centers for Disease Control and Prevention, Sexually Transmitted Diseases Treatment Guidelines 2002, Atlanta: CDCP, 2002. Estados Unidos Mexicanos. Ley de Atención y Prevención de la Violencia intrafamiliar, México: Congreso de la Unión, 1996 Instituto Interamericano para el Desarrollo Social, Curso Virtual en Monitoreo de los Programas Sociales, Washington: INDES, 2006. Organización Internacional para las Migraciones, Final report to Home Office Assisted Voluntary Return for Irregular Migrants, Londres: IOM, 2006. Organización Internacional para las Migraciones, Handbook for the Direct Assistance to the Victims of Trafficking, Ginebra: IOM, 2007. Organización Internacional para las Migraciones, “IOM Handbook: Direct Assistance for Victims of Traficking.” Ginebra: OIM, 2005. Organización Internacional para las Migraciones, Medical Manual, Ginebra: IOM, 2002. Organización Internacional para las Migraciones, O rganisation du retour e t d e l a réintégration de personnes vulnérables, Berna: IOM, 2007. Organización Internacional para las Migraciones, Protocolo contra la trata de personas, San José: OIM, 2004.

91

Organización Mundial de la Salud, Actualización de la Clasificación Internacional de Enfermedades, Décima Revisión, OMS: Ginebra, 1998. Organización Mundial de la Salud, Informe mundial sobre la violencia y la salud, Ginebra: OMS, 2002.

92

Anexo I

LISTA DE PUNTOS FOCALES NACIONALES DE LA RED REGIONAL DE ORGANIZACIONES CIVILES PARA LAS MIGRACIONES (RROCM) Nombre/país/Institución

Tel./correo electrónico

José Mendoza MENAMIRE

Tel. (507) 261-1134 / 662-69730 [email protected]

PANAMÁ Tel. (505) 251-0280 [email protected]

Martha Isabel Cranshaw Red Nicaragüense de la Sociedad Civil para Migraciones (RNSCM)

Tel. (505) 250-1456 [email protected]

Jorge Estrada Comisión Episcopal de Movilidad Humana Nicaragua NICARAGUA Enrique August Help for Progress Programa de Protección a Refugiados y Asilados

Tel. (501) 822-2371 [email protected] [email protected]

BELICE Susanne Jones Universidad de California

Tel. (831) 459-3232 [email protected]

Mary de Lorey Catholic Relief Services

[email protected]

ESTADOS UNIDOS Siria Oliva Sin Fronteras I.A.P. Foro de Migraciones

Tel. (5255) 55 1-415 21, Ext. 108 [email protected]

MÉXICO Gilma Pérez Instituto de Derechos Humanos de la Universidad Centroaméricana Simeón Cañas (IDHUCA)

Tel. (503) 2210-6600 Ext. 411 [email protected]

93

Luis Perdomo CARECEN

Tel. (503) 227-48332 [email protected] [email protected]

José Luis Pérez Catholic Relief Services (CRS)

Tel. (503) 2298-1688

EL SALVADOR Isela Loria Red Nacional de Organizaciones Civiles para las Migraciones (RNOCM)

Telefax: (506) ) 2550-729 [email protected]

COSTA RICA Eddy Tejeda Mesa Nacional para las Migraciones en República Dominicana (MNM-RD)

Tel. (809) 686-3664 / 686-4044 [email protected] [email protected]

REPÚBLICA DOMINICANA Edith Zavala Foro Nacional para las Migraciones en Honduras (FONAMIH)

Tel. (504) 237-1139/3282 Cel. (504) 9880-1414 [email protected]

HONDURAS Telefax (502) 244-07857 [email protected]

Carol Lisseth Girón S. Instituto Centroamericano de Estudios Sociales y Desarrollo INCEDES

Tel. (502) 243-25654 [email protected]

P. Mauro Verzeletti Pastoral de Movilidad Humana GUATEMALA Francisco Rico Martinez Consejo Canadiense para Refugiados (CCR) CANADÁ

Tel. 416-469-9754 [email protected]

94

Anexo II

No. de expediente

INFORMACIÓN CONFIDENCIAL

Solicitud: Retorno (PF):

FORMULARIO PARA LA SOLICITUD Y AUTORIZACIÓN DE RECURSOS DEL FONDO DE RESERVA DE LA CRM I . D A T O S Q U E D E B E P R O P O R C I O N A R L A O R G A N I Z A C I Ó N S O L I C I T A N T E 84 A. DATOS DE LA ORGANIZACIÓN SOLICITANTE 1. Datos de la persona responsable de la solicitud

a. Nombre completo

b. Firma

c. Cargo

d. Teléfono/fax

e. Dirección de la organización

e. Correo electrónico

2. Persona de la organización solicitante que compiló el formulario

a. Nombre completo

b. Cargo

c. Teléfono

d. Correo electrónico

3. Certificación de traslado voluntario del Potencial Beneficiario

“Certifico que la persona indicada como el POTENCIAL BENEFICIARIO en este formulario, está voluntariamente solicitando la asistencia de la Organización Internacional para las Migraciones para retornar a su lugar de origen”

1. Nombre del funcionario de la Organización Solicitante

2. Firma

B . SITUACIÓN DE VULNERABILIDAD DE LA PERSONA (marque con una X y detalle) †

1. Menores de edad no acompañados (indique fecha aproximada en que fue abandonado) †

3. Enfermo/herido (indique si tiene hemorragias actualmente y si controla esfínteres).

†

5. Víctima de delitos

la †

2. Adulto mayor (indique edad)

†

4. Persona con discapacidad (indique si es física o mental)

† 6. Acompañante de persona en situación vulnerable.

84

Si la Organización Solicitante no brinda la información requerida en este apartado, es responsabilidad de la Oficina Procesadora compilar esta sección del formulario con la información que conozca. o pueda conseguir.

95

8. Breve reseña del caso: a. Fecha aproximada en la que el potencial beneficiario se internó o contactó a la organización solicitante:

b. Estado general de salud física y psicológica del potencial beneficiario al momento de contactar a la organización:

c. Eventos o hechos que pudieron haber provocado traumas particularmente significativos al potencial beneficiario durante los últimos 6 meses (en orden cronológico y de forma detallada):

C. DATOS SOBRE EL POTENCIAL BENEFICIARIO (en caso de que no se cuente con documentación que certifique la info rmación, indicar lo informado por el potencial beneficiario o por sus conocidos) 1. Nombre completo 2. Nacionalidad 3. Lugar de nacimiento

4. Fecha de nacimiento

5. Sexo

8. ¿Cuenta con algún documento de identidad? (caso afirmativo indicar tipo de documento y número) 9. Indicar eventuales números y direcciones de contacto de conocidos o familiares del potencial beneficiario 85

10. En caso de que el potencial beneficiario esté acompañado por alguien, indicar los datos de los acompañantes.

D . FE DE TR A S L A D O V O L U N T A R I O D E L P O T E N C I A L B E N E F I C I A R I O “Doy fe que estoy voluntariamente solicitando la asistencia de la Organización Internacional para las Migraciones para retornar a mi lugar de origen” (en caso de menores no acompañados o legalmente incapaces, debe estar firmado por la autoridad de protección especial o s u representante).

II. DATOS QUE DEBE PROPORCIONAR LA OFICINA OIM PROCESADORA A. DATOS DEL FUNCIONARIO OIM QUE PROCESA LA SOLICITUD 1. Nombre del funcionario de OIM que procesó la solicitud 2. Información de contacto del funcionario OIM que procesó la solicitud (teléfono, fax y e-mail) 3. Nombre y datos de otro compañero que conozca sobre el caso y pueda brindar apoyo.

B. INFORMACIÓN SOBRE EL RETORNO 1. Lugar donde se ubica el/la potencial beneficiario/a a. País

b. Ciudad o población

c. Dirección exacta

2. Lugar hacia el cual se requiere trasladar a el/la potencial beneficiario/a a. País

b. Ciudad o población

c. Dirección exacta

3. En caso de que el/la potencial beneficiario/a vaya a ser recibido/a por una institución en el país de destino, indicar: a. Nombre de la institución b. Nombre de la persona encargada de la recepción

c. Cargo

d. Dirección

e. Teléfono/fax

4. Si el/la potencial beneficiario/a debe transitar por algún país distinto al de origen o destino, indicar: a. Lugar de tránsito. b. Nombre de la persona o autoridad encargada de recibir/asistir al retornante en el lugar de tránsito. c. Información de contacto de la persona o autoridad encargada de recibir al retornante en el lugar de tránsito.

6. Itinerario de viaje (indicar horas de salida y arribo) a. Tipo de transporte que se utilizará: † aéreo †

terrestre †

multimodal

b. Entidad(es) o empresa(s) que facilitará(n) el traslado.

c. Teléfono(s)/fax

d. Información de personas responsables del transporte especializado (si fuera el caso).

7. Requerimientos especiales (marque con una X) †

a. Transporte especializado

†

b. Escolta de seguridad (indique el número de esco ltas que serán necesarias). †

c. Escolta médica (indique el número y competencias requeridas, ejemplo: 1 doctor, 2 paramédicos, etc.)

C. FONDOS SOLICITADOS 1. Monto total de asistencia requerida

USD

2. Desglose de costos 2.1 Costos totales asociados al viaje de retorno (incluya detalles si lo considera necesario)

USD

a. Transporte b. Alimentación y hospedaje del beneficiario c. Gastos médicos d. Gastos de acompañamiento y/o escolta e. Documentación f. Comunicación telefónica beneficiario g. Otros gastos del viaje (indicar cuáles)

2.2 Costos administrativos del retorno (incluya detalles si lo considera necesario)

USD

D. COMPROMISO DE CONFIDENCIALIDAD “El abajo firmante, en representación de la OFICINA PROCESADORA, por este medio manifiesta que la información obtenida con motivo de la integración y procesamiento de esta solicitud no será empleada para fines distintos a la integración y procesamiento de la misma y podrá revelarse a terceros únicamente con motivo de la realización de trabajos de investigación o estadísticos que s e a n p u b l i c a d o s e n u n f o r m a t o q u e n o p e r m i t a l a i n d i v i d u a c i ó n d e l a p e r s o nal i d ad d e l p o te n c ia l beneficiario.”

Nombre

Firma

III. NOTAS ADICIONALES SOBRE EL POTENCIAL BENEFICIARIO O SOBRE EL RETORNO

CHECKLIST DE LOS DOCUMENTOS ANEXADOS POR LA ORGANIZACIÓN SOLICITANTE †

1. Copia de los documentos migratorios o de identidad †

2. El certificado médico de aptitud para el retorno †

3. El expediente clínico †

4. Prescripciones médicas †

5. Certificado médico de habilidades para persona con alguna discapacidad física o mental 6. Documento de la autoridad que está resguardando a un menor CHECKLIST DE LOS DOCUMENTOS ANEXADOS POR LA OFICINA OIM PROCESADORA †

†

1. Constancia de no impedimento para el retorno †

2. Promesa de recepción del potencial beneficiario †

3. Promesa de hospitalización del potencial beneficiario

Anexo III INFORMACIÓN CONFIDENCIAL

No. de expedien te Solicitud: Retorno (PF):

CONDICIONES MÉDICAS SIGNIFICATIVAS DEL POTENCIAL BENEFICIARIO APELLIDO, primer y segundo nombre: Edad: Sexo: Nacionalidad: 1. Condiciones médicas significativas SÍ N O Parcialmente afectada Capacidad afectada Oído Visión Aprendizaje Necesita atención especial Comunicación Puede ser entendido con dificultad Movilidad Trauma/herida Otra discapacidad (indicar)

Comple ta me nt e afectada Con sordera Invidente Dependiente Dependiente

Se puede mover con dificultad Requiere asistencia

Dependiente Dependiente

Moderada/requiere asistencia

Grave/dependiente

Moderada/requiere asistencia 2. Consecuencias en la realización de las actividades cotidianas (marque con una X y detalle) Completamente independiente - no necesita asistencia Asistencia mínima requerida Asistencia de 1 persona requerida Asistencia de 2 personas o más requerida

100

3. Estado actual de salud (indicar los síntomas con una sola palabra: ej. diarrea, tos etc.) Síntomas Aparato pulmonar

Aparato gastrointestinal

Aparato neurológico

Aparato cardiaco

Aparato reproductivo (embarazo / post parto)

Presencia de hemorragias

Presencia de infecciones

Capacidad motora

Control de esfínteres

¿Sufre de algún tipo de fiebre (indicar la causa)? Otro

101

4 . C o n d i c i o n e s c o m p o r t a m e n t a l e s (indicar si la persona sufre de alguna alteración, ejemplo: ataques de pánico, pesadillas, perdida de apetito, falta de control del aparato urinario, etc.)

5. Tratamiento que debe brindarse antes del viaje En una única ocasión

Continua d o

a. No necesita tratamiento b. Necesita tratamiento especializado(indicar el tipo) c. Necesita intervención quirúrgica (indicar el tipo) d. Necesita rehabilitación

6. Condiciones para poder viajar a. ¿El paciente está en condiciones de poder viajar? b. Indique el tipo de transporte adecuado para un eventual viaje de retorno. c. Indique el número máximo de horas de viaje que el paciente puede afrontar d. Indique si al día de hoy sería necesaria una escolta médica y, o transporte especializado para realizar el viaje.

102

Si

No

7. Tratamiento que debe brindarse a la llegada En una sola ocasión

Continu a d o

a. No necesita tratamiento b. Necesita tratamiento especializado (indicar el tipo) c. Necesita intervención quirúrgica (indicar el tipo) d. Necesita rehabilitación

8. Otros comentarios

Nombre completo del especialista en salud

Firma del especialista en salud

103

Fecha y lugar

Anexo IV No. de expediente

INFORMACIÓN CONFIDENCIAL

Solicitud: Retorno (PF):

ACTIVIDADES DE LA VIDA COTIDIANA APELLIDO, primer y segundo nombre: Edad: Sexo: Nacionalidad: Actividades básicas

P o r sí mismo

Necesita asistencia

No apto para hacerlo por sí mismo

Independiente

Necesita asistencia

No apto para hacerlo por sí mismo

a. Bañarse b. Vestirse c. Moverse d. Ir al baño e. Comer Actividades instrumentales

a. Tomar medicamentos b. Utilizar aparatos para comunicar c. Comprar de comer e. Prepararse de comer f. Ocuparse de la casa g. Utilizar medios de trasporte

104

Otros comentarios

Indicar el tipo de discapacidad (marque con una X) Presenta una discapacidad mental Presenta una discapacidad motora Presenta una discapacidad en el aparato sensorial

Indicar el grado de dificultad Leve: tiene un grado de dificultad generalizado pero desarrolla las actividades de manera independiente Moderado: necesita asistencia para la realización de algunas actividades S e v e r o : las capacidades son muy restringidas, la persona requiere asistencia y supervisión constantemente

Nombre completo del especialista en salud

Firma del especialista en salud

105

Fecha y lugar

Anexo V - ANEXO ADMINISTRATRIVO El presente anexo tiene como finalidad establecer los criterios para definir las cuotas de servicio que las oficinas de los países de origen, tránsito y destino de un PB deben de presupuestar y, en su caso, cobrar, con motivo de su apoyo para la realización del retorno de un beneficiario. El monto de estos cobros deberá ser definido y establecido con claridad por la OP de una solicitud en los incisos del Formulario reservados para tal fin, ajustándose a las bases que se exponen a continuación.

1. El inciso del Formulario llamado “Cuota servicio OIM del país de origen” Este inciso del Formulario tiene como finalidad definir el monto de la cuota de servicio (fee) que cobraría la oficina OIM del país de origen del PB, en caso de que el retorno de éste se realizara. La cuota que se establezca en este inciso n o d e b e r á c o n s i d e r a r e l c o s t o d e l o s t r á m i t e s o s e r v i c i o s e n s í en los que la oficina haya incurrido con motivo del apoyo ofrecido para la realización del retorno. Tales costos d e b e r á n d e t a l l a r s e d e n t r o d e l o s i n c i s o s c o r r e s p o n d i e n t e s del Formulario. Por ejemplo: en el caso de que la oficina haya adquirido medicamentos para el beneficiario, el costo de tales medicamentos deberá incluirse dentro del inciso b de la sub-sección 2.1 del Formulario y no como parte de las cuota de servicio. Siendo que, la oficina OIM del país de origen del PB, es la encargada de procesar la solicitud, ésta cobrará, p o r c o n c e p t o d e c uot a d e ser vi c i o derivada del procesamiento de la solicitud : cincuenta dólares estadounidenses . En los casos en los que la oficina OIM del país de origen del PB, con motivo del procesamiento de l a solicit u d , incur r ier a en gast os ad mi ni st r at i vos ext r aor d i nar i os , ésta podrá sumar el costo real de tales gastos a este rubro. Un ejemplo de esta situación sería cuando la OP debe realizar llamadas telefónicas excepcionalmente largas, numerosas o costosas, para poder obtener la información necesaria para llenar el Formulario. El costo r e a l de estas llamadas se sumaría a los cincuenta dólares de costos administrativos.

106

Ahora bien, si la oficina OIM del país de origen fuese además, la encargada de contratar el servicio de transporte para el retorno del beneficiario, ésta podrá cobrar un c i n c o p o r c i e n t o s o b r e e l c o s t o t o t a l d e l s e r v i c i o d e t r a n s p o r t e c o n t r a t a d o , por c o n c e p t o d e g a s t o s a d m i n i s t r a t i v o s d e r i v a d o s d e t a l o p e r a c i ó n . El costo real del servicio de transporte contratado no debe incluirse como parte de la cuota de servicio, sino que debe incluirse en el inciso del Formulario relativo a “Transporte”.

2. El inciso “Cuota de servicio OIM del país de destino” del Formulario Este inciso del Formulario tiene como finalidad definir el monto de la cuota de servicio (fee) que cobraría la oficina OIM del país de destino del PB, en caso de que el retorno de éste se realizara. La cuota que se establezca en este inciso no deberá considerar el costo en sí d e l o s t r á m i t e s o s e r v i c i o s en los que se haya incurrido para que el retorno pueda realizarse.

Tales costos deberán agregarse dentro de los incisos

correspondientes del Formulario. Por ejemplo: en el caso de que los funcionarios de la oficina hayan prestado el servicio de escolta al beneficiario, los costos en los que se haya incurrido con motivo de ello se incluirán en el inciso d de la sub-sección 2.1 del Formulario. La cuota de servicio que considerará la oficina OIM del país de destino del PB, variará dependiendo de si dicha oficina habrá de realizar o no una contribución importante para la correcta ejecución o desarrollo del eventual retorno. Se pueden presentar las siguientes dos hipótesis: a. L a o f i c i n a O I M d e l p a í s d e d e s t i n o d e l b e n e f i c i a r i o n o h a b r á d e realiza r tareas significativas para la ejecución o desarrollo del retorno .

Cuando la

oficina OIM del país de destino del beneficiario no vaya a realizar tareas significativas para la ejecución o desarrollo del retorno, sino que únicamente se limitará a cumplir con su obligación de confirmar el arribo del beneficiario, é s t a no p o d rá considerar cargo alguno por concepto de cuota de servicio .

107

b. L a o f i c i n a O I M d e l p a í s d e d e s t i n o d e b e n e f i c i a r i o s í h a b r á d e r e a l i z a r t a r e a s s i g n i f i c a t i v a s p a r a l a e j e c u c i ó n o d e s ar r ol l o d el r et or no.

Cuando la

oficina OIM del país de destino del beneficiario vaya a realizar tareas significativas y de cierta complejidad para la ejecución o desarrollo del retorno, como la recepción del beneficiario en el punto de arribo, ésta podrá considerar un cargo de hasta cincuenta dólares americanos por co ncepto de cuota de servicio.

3. El inciso “Cuota de servicio OIM del país de tránsito” del Formulario Este inciso del Formulario tiene como finalidad definir el monto de la cuota de servicio (fee) que cobraría la oficina OIM del país de tránsito, en caso de que el retorno de éste se realizara. Dicha cuota variará dependiendo de la importancia y complejidad de las actividades en las que planea colaborar la oficina OIM del país de tránsito con motivo del retorno del beneficiario. La cuota de servicio que considerará la oficina OIM del país de tránsito, variará dependiendo de si dicha oficina habrá de realizar o no una contribución importante para la correcta ejecución o desarrollo del eventual retorno. De esta manera, se pueden presentar las siguientes dos hipótesis: c. L a o f i c i n a O I M d e l p a í s d e t r á n s i t o d e l b e n e f i c i a r i o n o h a b r á d e realiza r tareas significativas para la ejecución o desarrollo del retorno .

Cuando la

oficina OIM del país de t ránsito del beneficiario no vaya a realizar tareas significativas para la ejecución o desarrollo del retorno, sino que únicamente se habrá de limitar a cumplir con su obligación de confirmar el arribo y salida del beneficiario del país de tránsito, é s t a n o p o d r á c o n s i d e r a r c a r g o a l g u n o p o r concepto de cuota de servicio . d. L a o f i c i n a O I M d e l p a í s d e t r á n s i t o d e l b e n e f i c i a r i o s í h a b r á d e r e a l i z a r tareas significativas para la ejecución o desarrollo del retorno.

Cuando la

oficina OIM del país de destino del beneficiario vaya a realizar tareas significativas y de cierta complejidad para la ejecución o desarrollo del retorno, ésta podrá considerar un cargo de h a s t a diez d ó l a r e s estadounidense s p o r c o n c e p t o d e cuota de servicio .

Por ejemplo, la oficina OIM del país de tránsito podría cobrar

108

dicho monto como consecuencia del acompañamiento que hubiera de realizar al beneficiario en el punto de tránsito. En cuanto a los costos reales de los gastos en los que incurriría con motivo de dicho acompañamiento, estos habrían de agregarse en la parte del Formulario relativa a “Gastos de acompañamiento” y no como parte de la cuota de servicio.

4. La cuota a cobrar por la emisión de un billete aéreo Cuando el billete aéreo para el retorno de un beneficiario no haya sido tramitado por la propia OP de la solicitud, la oficina que lo haya expedido podrá considerar el cobro de hasta el 5% del valor del boleto aéreo con motivo de dicha expedición. Tal cobro deberá incluirse como parte de la cuota de servicio de la oficina OIM del país de origen.

109

Anexo VI No. de expediente

INFORMACIÓN CONFIDENCIAL

Solicitud: Retorno (PF):

CERTIFICADO DE IDONEIDAD PARA VIAJAR APELLIDO, primer y segundo nombre: Edad: Sexo: Nacionalidad: 1. Información general a. Fecha desde que se encuentra en el país de origen. b. Lugar de origen

c. Lugar de destino

2. Padecimientos físicos conocidos (indicar brevemente de cuál necesidad médica se trata: ej: diabetes, asma, lesión etc.)

110

3. Estado actual de salud (indicar los síntomas con una sola palabra: ej. diarrea, tos etc.) Síntomas Aparato pulmonar

Aparato gastrointestinal

Aparato neurológico

Aparato cardiaco

Aparato reproductivo (embarazo / post parto) Presencia de hemorragias

Presencia de infecciones

Capacidad motora

Otro

¿Sufre de algún tipo de fiebre (indicar la causa)?

111

4 . C o n d i c i o n e s comportamentales (indicar si la persona sufre de alguna alteración, ej: ataques de pánico, pesadillas, pérdida de apetito, falta de control del aparato urinario, etc.)

5. Tratamientos a. Indicar eventuales tratamientos realizados en fecha reciente o actualmente

b. Recomendaciones para tratamientos a suministrar en el futuro

6. Requerimientos especiales para el viaje (marcar con X) a. Ninguno

b. Botiquín estándar

c. Silla de ruedas

d. Oxigeno

e. Camilla

f. 2 asientos o más

g. Otros (explique)

112

7. Escolta médica (marcar con X) a. No es necesaria c. Necesaria en el punto de partida b. Es necesaria (indicar el tipo de escolta: d. Necesaria durante todo el viaje enfermero(a), médico, psiquiatra u otro) e. Necesaria en el punto de llegada

8. Otros comentarios

Conclusiones (¿Puede realizar el viaje de retorno?)

Color del código

Idóneo para el viaje

VERDE

Seguimiento médico normal (para casos que no necesitan un examen médico urgente posterior a la llegada )

AMARILLO

Seguimiento po st llegada necesario inmediatamente

Nombre completo del especialista en salud

Firma del especialista en salud

113

ROJO

Lugar y fecha

Anexo VII

ESCOLTA MÉDICA (Recomendaciones para el personal de OIM) Criterios para la selección de la escolta médica En el caso en que no haya presencia de doctores en la oficina, el Migration Health Department de la sede OIM es responsable de los consejos para la selección de una escolta médica apropiada para retornos voluntarios asistidos. Si fuera posible, el responsable del área de salud de la misión, o el funcionario OIM que esté encargado de procesar la solicitud debe encontrarse con las organizaciones candidatas a prestar el servicio de escolta y deberá verificar que éstas se encuentren en posibilidades de prestar adecuadamente dicho servicio, atendiendo a las necesidades de los beneficiarios. Las competencias médicas, por sí mismas, no son suficientes para acreditar las posibilidades de una organización para prestar el servicio de escolta. Además de contar con las competencias médicas necesarias, la persona que pretende prestar el servicio de escolta, debe: x

Estar adecuadamente capacitada para transportar personas. x

Ser madura y equilibrada. x

Comprender profundamente las particularidades de cada beneficiario. x

Ser competente en el manejo de las condiciones médicas del pasajero durante x

el viaje. Saber enfrentar las complicaciones imprevistas o las emergencias que pudieran presentarse durante el viaje del beneficiario.

114

Toda escolta médica, que sea temporal o permanentemente empleada por OIM, deberá ajustar su comportamiento y actividades, personales o profesionales, a los estándares de conducta del personal de OIM del área de salud.

Responsabilidades del personal OIM del área de salud La decisión de utilizar escoltas médicas requiere una consideración y una planificación bien ponderadas. En circunstancias normales, se tendría que empezar el proceso de elección de la escolta cuanto antes posible, al menos, con cinco días de anticipación a la fecha programada de partida. En los casos en que se requieran de equipos especiales en el avión, tales como: oxígeno, camillas, instrumentos especiales, entre otros, la preparación de la escolta debería empezarse por lo menos con dos semanas de anticipación a la fecha planeada para el viaje. Es conveniente que la compañía que presta el servicio de escolta médica se asegure de que: x

La escolta médica cuente con pasaporte válido, con no menos de 6 meses de validez. Así como con una visa de entrada y salida válida para el país de tránsito y/o destino. Es importante que se cuente con el contrato de escolta médica de OIM, con los términos de referencia de OIM, en los que se x

comprendan los deberes y responsabilidades de la escolta. Asegurarse de contar con el visto bueno del médico tratante del beneficiario y de que, la persona que brinda el servicio sea consciente de las necesidades especiales del beneficiario, tales como: silla de ruedas, oxígeno extra, asistencia para embarcar y desembarcar. Si el transporte es por vía aérea, en ciertos casos, será necesario que la compañía que presta el servicio de escolta, compile las formas médicas proporcionadas por la compañía aérea. Las formas tienen

115

que ser enviadas al personal de la compañía aérea con, por lo menos, dos x

semanas de antelación. Asegurarse de que la escolta médica tenga una idea clara de dónde empiezan y x

terminan sus deberes. Asegurarse de que la escolta médica tenga un conocimiento profundo de la naturaleza del cuidado que necesita el beneficiario, que esté preparada para cualquier cambio en las condiciones que puedan presentarse durante el desplazamiento y que cuente con todos los datos de contacto del personal que habrá de ser informado sobre cualquier evento que pueda generar cambios a lo x

planeado. Asegurarse de que la escolta médica cuente con los instrumentos de comunicación para entablar contacto con las misiones de OIM de los países de x

origen, tránsito y destino del beneficiario en caso de emergencia. Asegurarse de que la escolta médica cuente con una lista completa de los datos de contacto del personal de las oficinas de OIM de los países de origen, tránsito x

y destino del beneficiario. Asegurarse de que la escolta médica conozca las facilidades y los servicios de x

salud presentes en los lugares de tránsito y destino del beneficiario. Asegurarse de que la escolta médica comprenda la necesidad de entregar formalmente la notificación de arribo del beneficiario debidamente compilada; así como el reporte de la escolta médica y los demás documentos estipulados en el x

contrato de escolta. Asegurarse de la disponibilidad y de la posibilidad de acceso al material médico x

que pueda requerirse. Asegurarse de que el material médico y el botiquín hayan sido abastecidos completamente y que todos los materiales desechables sean nuevos.

116

Anexo VIII

COMPROMISO DE ESCOLTA MÉDICA

Fecha Estimado/a Le ofrecemos un contrato especial a breve término con la Orga nización Internacional para las Migraciones (OIM) para proporcionar el servicio de Escolta Médica en favor de _______________________________________ durante el viaje que realizará dicha persona de __________________________ a __________________________. Este servicio se proporciona como parte del Programa de retornos voluntarios asistidos financiados con recursos del Fondo de Reserva de la CRM para la Asistencia de Migrantes Regionales en Situación de Alta Vulnerabilidad. 1. Usted proporcionará los servicios de escolta médica para la persona anteriormente indicada, de acuerdo con el itinerario de viaje planeado para la misma. En el caso en que usted tenga que modificar dicho itinerario, la OIM no será responsable, en forma alguna de dicho cambio. 2. Sus responsabilidades serán las indicadas en los Términos de Referencia anexados a este documento. Dentro de las 24 horas hábiles siguientes a la fecha de arribo del beneficiario al que transportará, usted deberá emitir y entregar a esta oficina de OIM una notificación por escrito mediante la cual reporte el arribo del mismo a su lugar de destino, así como cualquier otro particular de importancia que se haya presentado durante el viaje de retorno del beneficiario. 3. Us t e d r e c i b i r á u n a r e m u n e r a c i ó n d e U S $ _ _ _ _ _ _ _ _ (dólares estadounidenses). El cincuenta por ciento de dicha cantidad le será anticipado. El resto de dicha remuneración le será depositado a la cuenta bancaria ________________________________________, una vez que la OIM haya recibido la notificación de arribo del beneficiario y a condición de que se hayan cumplido los términos del contrato.

117

4. La remuneración referida en el párrafo anterior, cubrirá sus gastos operativos, alojamiento, comida y otros gastos personales que pudieran generarse con motivo del retorno. 5. En el caso en que las condiciones previstas para el retorno, tengan que ser modificadas durante el viaje, la escolta tiene la responsabilidad de informar a esta oficina de OIM, de inmediato, y proporcionando evidencia documentada de las circunstancias que justifican tal cambio. La OIM unilateralmente podrá extender o modificar este contrato en caso de presentarse una eventualidad que ponga en riesgo la salud o integridad del beneficiario. En este sentido, si el contrato hubiera de extenderse, la remuneración para los días extras se pagará al regreso de la escolta y en abonos. La OIM no se asume ninguna responsabilidad por otros gastos o inconvenientes que resultaran de eventuales cambios del itinerario de viaje previsto por este contrato. 6. Usted será reembolsado por el costo de la visa que eventualmente pudiera requerir para realizar el viaje planeado. Igualmente, será responsable de contar con la visa y el pasaporte necesarios para el viaje, antes de la partida. 7. Usted deberá informar, a la brevedad posible, a la oficina de OIM si no pudiera prestar el servicio pactado en este contrato. 8. Si por razones personales o de otro tipo, usted no pudiera cumplir con la prestación de todos los servicios estipulados en este contrato, usted tendrá que obtener la aprobación escrita de OIM para modificar su prestación o abstenerse de ella. En este sentido, se aplicará lo siguiente: a) Cualquier costo adicional de viaje resultante de un cambio a lo planeado, en principio, quedará a su cargo. b) El costo de cualquier otro gasto de documentación quedará a su cargo. 9. Usted es responsable del pago de todos los impuestos y los cargos que se generen con motivo de la realización de las prestaciones que le corresponden en virtud de la suscripción de este contrato. 14. Usted no puede, sin antes obtener la autorización de OIM, comunicar a alguna persona o entidad, durante o después de que este contrato haya terminado, información que haya obtenido durante el ejercicio de los deberes previstos por este contrato. 15. Usted deberá empeñarse en realizar los servicios previstos por este contrato con lealtad, discreción, responsabilidad y de acuerdo con los estándares profesionales comúnmente reconocidos. 10. Ningún cambio o modificación a este contrato pueden ser realizados sin el previo acuerdo por escrito entre usted y la OIM. Usted no puede asignar, transferir, sub-contratar o disponer de ninguna manera de alguno de los derechos u obligaciones que adquiera con motivo de la suscripción de este contrato.

118

11. Cualquier litigio, controversia o queja que surja con motivo de la suscripción de este contrato, debido a su violación, terminación o declaración de invalidez, deberá ser sometida primeramente a mediación. 12. Si usted acepta esta oferta, por favor firme la carta de aceptación (2 copias), y devuelva una de las copias a la OIM. Firmando la oferta, usted acepta las obligaciones y derechos estipulados en este contrato, y en sus anexos. (Nombre completo y firma del funcionario OIM)

Acepto este contrato bajo las condiciones arriba estipuladas y me comprometo a cumplir con ellas. _______________________________________ (Fecha/Nombre completo y firma de la Escolta Médica)

Anexo 1:

Lista de las personas que proveerán el servicio

Anexo 2:

Itinerario de viaje

Anexo 3:

Términos de Referencia de la Escolta Médica

Anexo 4:

Formato en blanco para el reporte del desarrollo del retorno por parte de la Escolta

Anexo 5:

Notificación de la consigna del beneficiario

119

Anexo IX

NOTIFICACIÓN DE ARRIBO DEL BENEFICIARIO Es responsabilidad de la organización que presta el servicio de escolta médica: completar este formato en doble copia; obtener la firma de la persona o institución que recibe al migrante en el lugar de destino; dejar una copia a quien recibe al migrante y conservar el original para enviarlo a la oficina de OIM correspondiente. No. expediente retorno

DE

A

APELLIDOS, Primer y segundo nombre del beneficiario

FECHA

No. de expediente interno

Certificación por parte de la Escolta Médica Yo, (apellido y nombre) _____________________________________ por la presente certifico que entregué al beneficiario arriba indicado a la persona u organización indicada abajo, para su acompañamiento y atención en el lugar de destino. Fecha:

Hora:

Lugar (Ciudad, País ):

Firma:

Teléfono de contacto:

Certificación por parte de la persona u organización que recibe el beneficiario Sirva la presente para certificar que: “Yo, (apellido y nombre) _________________________________ en cuanto parte que recibe al beneficiario, en mi carácter de ________________________________________________ me he encontrado con la escolta arriba mencionada, en el lugar, en la fecha y a la hora arriba mencionadas y he formalmente asumido la responsabilidad y/o el cuidado del beneficiario indicado.”

La escolta me ha (señale con una X):

□ □

Entregado documentos médicos relativos al beneficiario



Entregado medicamentos del beneficiario

Entregado un reporte de las eventualidades presentadas durante el retorno del beneficiario

120

Nombre Organización o persona que recibe al beneficiario: Firma: Punto de entrega:

Número de contacto:

□ País de destino □ Otro (especificar)

□ País de tránsito (especificar)

121

Anexo X RED REGIONAL DE ORGANIZACIONES CIVILES PARA LA MIGRACIÓN (RROCM) DIRECTORIO 2003 País: -_ _ _BELICE_ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ Nombre de la red n acional: _______ Belize Migration Forum_ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ Punto focal de la red nacional ante la RROCM: MARIA GAMERO Teléfono: (501) 822 2779 Dirección electrónica: [email protected] ; [email protected] Organización miembro

Nombre del representante Comisión de Derechos Humanos de José Alberto Guatemala (CDHG) Flores HUMAN RIGHTS COMMISSION OF MARIA GAMERO BELIZE (NGO)

Teléfono, fax y correo Electrónico [email protected] (502) 822 2779

País: __COSTA RICA_____________________________________ Punto focal de la red nacional ante la RROCM: _Gustavo Adolfo Gatica (PASTORAL SOCIAL-CARITAS)__ Teléfono:_(506) 2218496 2223793 Dirección electrónica: [email protected]_ Organización miembro Asociación de Trabajadoras Domésticas (ASTRADOMES) Asociación de Consultores y Asesores Internacionales (ACAI) Centro de Amigos para la Paz (CAP) Con-Voz Fundación Género y Sociedad (GESO) Liga Internacional de Mujeres Pro Paz y Libertad (LIMPAL) Comisión Costarricense de Derechos Humanos (CODEHU) Pastoral Social-Caritas

Nombre del representante Rosita Acosta Surayé Solano Gloria Macklouf Paulina Chaverri Nuria Camps Ana Isabel García Quesada Ana Esther Posada Sánchez Olga Bianchi Gustavo Gatica López

122

Teléfono, fax y correo Electrónico 2280 16 46 2234 07 49 [email protected] 2254 24 21 2233 36 51 [email protected] 2233 61 68 2222 14 00 [email protected] 2755 04 17 [email protected] 2280 54 45 2283 79 71 [email protected] 2272 10 85 2256 24 06 [email protected] 2285 48 29 [email protected] 2221 84 96 2222 37 93 [email protected]

Centro Internacional para los Derechos Humanos de los Migrantes. El Productor RL CENDEROS Defensa de los Niños Internacional (DNI)

Irupé Moyano Gustavo Briceño Barahona Adilia Solís Darío Gómez

2255 07 29 2255 07 33 [email protected] 2255 07 29 2255 07 33 [email protected]

País: _Canadá Nombre de la red naci onal: CCR Punto focal de la red nacional ante la RROCM: Eusebio García Dirección electrónica: [email protected]

Access Action Council of Metropolitan Toronto , Khan S. Rahi, 2 Carlton Street Suite 1001, Toronto, ON, M 5 B 1 J 3 , T e l . (416)351-0095, F a x (416)351-0107, [email protected] A c c e s s A l l i a n c e M u l t i c u l t u r a l C o m m u n i t y H e a l t h C e n t r e , Ork Robert, 340 College Street, Suite 500, Toronto, ON, M5T 3A9, Tel. (416)324-8677, Fax (416)324-9074, [email protected] A c c u e i l e t i n t é g r a t i o n B S L , Mohnaz Fozi, 300, Allée des Ursulines, Local C-420, Rimouski, QC, G 5 L 3 A 1 , T e l . (418)723-1986, F a x (418)724-1525, [email protected] A c c u e i l L i a i s o n P o u r A r r i v a n t s ( A L P A ) , Gliceria Acosta, 1490 av. de La Salle, Montréal, QC, H1V 2J5, Tel. (514)255-9664, Fax (514)255-6455, [email protected] A c c u e i l -P a r r a i n a g e O u t a o u a i s , Bato Redzovic, 124 rue Jeanne-D'Arc, Hull, QC, J8Y 2H7, Tel. (819)777-2960, Fax (819)777-1739, [email protected] A c t i o n d e s c h r e t i e n s -n e s p o u r l ' a b o l i t i o n d e l a t o r t u r e A C A T - C a n a d a , Raoul Lincourt, 4839, rue de Bordeaux, Montréal, QC, H2H 2A2, Tel. (514)890-6169, Fax (514)890-6484, [email protected] A c t i o n R é f u g i é s M o n t r é a l , Glynis Williams, 1410 Guy suite 25, Montréal, QC, H3H 2L7, Tel. (514)935-7799, Fax (514)935-9848, [email protected] A f f i l i a t i o n o f M u l t i c u l t u r a l S o c i e t i e s & S e r v i c e A g e n c i e s o f B r i t i s h C o l u m b i a , Lynn Moran, 205-2929 Commercial Drive, Vancouver, BC, V5N 4C8, Tel. (604)718-2777, Fax (604)298-0747, a m s s a @ a m s s a . o r g A f r i c a n C a n a d i a n L e g a l C l i n i c , Margaret Parsons, 330 Bay Street, Suite 306, Toronto, ON, M5H 2S8, Tel. (416)214-4747, Fax (416)214-4748, m o h a m e d @ l a o . o n . c a

123

A f r i c a n C a n a d i a n S o c i a l D e v e l o p m e n t C o u n c i l , Farah Khayre, 1710 Dufferin Street, Toronto, ON, M6E 3P2, Tel. (416)658-1600, Fax (416)658-8537, [email protected] A l l N a t i o n s I m m i g r a t i o n a n d R e f u g e e A i d O r g a n i z a t i o n A N I R A , Adeniyi Temowo, 50 Lotherton Pathway, Suite 907, Toronto, ON, M6B 2G7, T e l . (416)787-1526, Fax (416)787-1510, [email protected] A l t e r n a t i v e s , Khadija Mounib, 3720, avenue du Parc, suite 300, Montréal, QC, H2X 2J1, Tel. (514)982-6606, Fax (514)982-6122, Amnesty International , Alex Neve, 56 Temperance St, Toronto, ON, M5H 3V5, Tel. (416)363-9933, Fax (416)363-3103, [email protected] A m n i s t i e I n t e r n a t i o n a l e - S e c t i o n c a n a d i e n n e f r a n c o p h o n e , Michel Frenette, 6250 boul. Monk, Montréal, QC, H4E 3H7, T e l . (514)766-9766, F a x (514)766-2088, [email protected] A n g l i c a n D i o c e s e o f B r i t i s h C o l u m b i a / S t . S a v i o u r ' s C h u r c h , Rev. Antonio Osorio, 310 Henry St., Victoria, BC, V9A 3J2, Tel. (250)384-8773, Fax , [email protected] A n g l i c a n D i o c e s e o f N e w W e s t m i n s t e r ( D i o c e s a n R e f u g e e U n i t ) , John S. Conway, c/o 4345 Locarno Crescent, Vancouver, BC, V6R 1G2, Tel. (604)224-3471, Fax , [email protected] A n g l i c a n D i o c e s e o f O t t a w a / R e f u g e e W o r k i n g G r o u p , Rosemary Anderson, 71 Bronson Ave., Ottawa, ON, K1R 6G6, T e l . (613)233-7441, F a x (613)232-7088, [email protected] A n g l i c a n D i o c e s e o f S a s k a t o o n / D i o c e s a n R e f u g e e C o m m i t t e e , Klaus Gruber, P.O. Box 1965, Saskatoon, SK, S7K 3 S 5 , T e l . (306)244-5651, F a x , [email protected] A r a b C o m m u n i t y C e n t r e o f T o r o n t o , Laila Bondugjie, 5468 Dundas Street West, suite 324, Etobicoke, ON, M 9 B 6 E 3 , T e l . (416)231-7746, F a x (416)231-4770, [email protected] A r c h d i o c e s e o f H a l i f a x I m m i g r a n t , S p o n s o r s h i p a n d R e f u g e e O f f i c e , Deacon Robert Britton, P.O. Box 1527, Halifax, NS, B3J 2Y3, Tel. (902)429-9800, Fax (902)423-5201, [email protected] A r c h e v ê c h é d e M o n t r é a l O f f i c e d e l a p a s t o r a l e s o c i a l e , Brian McDonough, 2000, Sherbrooke Ouest, Montréal, QC, H3H 1G4, Tel. (514)925-4312, Fax (514)931-3432, [email protected] A r c h i d i o c e s e d e S a i n t -B o n i f a c e L a c o r p o r a t i o n a r c h i é p i s c o p a l e c a t h o l i q u e r o m a i n e , Michèle Sala Pastora, 622 Avenue Taché, St. Boniface, MB, R2H 2B4, Tel. (204)237-9851, Fax (204)237-9942, [email protected] A s s o c i a t i o n d e s j e u n e s T u n i s i e n s a u C a n a d a , Mohamed Jaouadi, 944 Haut Bois,

124

Rock Forest, QC, J1N 2C8, Tel. (819)820-4541, Fax (819)565-4548, [email protected]. [email protected] A s s o c i a t i o n f o r N e w C a n a d i a n s ( A . N . C . ) , Bridget Foster, P.O. Box 2031 Station C, St.John's, NF, A1C 5R6, Tel. (709)722-9680, Fax (709)754-4407, [email protected] A t l a n t i c R e g i o n A s s o c i a t i o n o f I m m i g r a n t S e r v i n g A g e n c i e s ( A R A I S A ) , Kevin Arsenault, 179 Queens St., Charlottetown, PE, C1A 8L4, Tel. (506)457-4038, Fax (506)450-9033, B'nai Brith - Canada's Institute for International Affairs , Ruth Klein, 15 Hove Street, Toronto, ON, M3H 4Y8, Tel. (416)633-6224, Fax (416)630-2159, B a h a ' i C o m m u n i t y o f C a n a d a - Ottawa offic e , Susanne E. Tamas, 34 Copernicus St., Ottawa, ON, K1N 7K4, Tel. (613)233-3712, Fax (613)233-3320, [email protected] B a p t i s t C o n v e n t i o n o f O n t a r i o a n d Q u e b e c , Dr. Ken Bellous, 195 The West Mall Suite 414, Etobicoke, ON, M9C 5K1, Tel. (416)622-8600, Fax (416)622-2308, [email protected] B C S e t t l e m e n t a n d I n t e g r a t i o n W o r k e r ' s A s s o c i a t i o n / B C S I W A , Lauren Johnson, 3680 East Hastings St., suite 302, Vancouver, BC, V5K 2A9, Tel. (604)689-7222, Fax (604)689-7206, [email protected] B i s h o p ' s / C h a m p l a i n R e f u g e e -s t u d e n t S p o n s o r s h i p C o m m i t t e e , Mary Purkey, Box 67, Champlain Regional College, Lennoxville, QC, J1M 2A1, Tel. (819)564-3666, Fax (819)564-5171, m p u r k e y @ c r c-lennox.qc.ca B l o o r I n f o r m a t i o n a n d L i f e S k i l l s C e n t r e , Sheila Cram, 672 Dupont St. Suite 314, Toronto, ON, M6G 1Z6, Tel. (416)531-4613, Fax (416)531-9088, [email protected] B r a n d o n S t r e e t C o m m u n i t y D e v e l o p m e n t F o u n d a t i o n , Ainajugoh Taylor, P.O. Box 681, Adelaide St. P.O., Toronto, ON, M5C 2J8, Tel. (905)831-7532, Fax (905)831-7532, C a l g a r y C a t h o l i c I m m i g r a t i o n S o c i e t y , Fariborz Birjandian, 300, 120 - 17 Avenue S.W., Calgary, AB, T2S 2T2, Tel. (403)262-2006, Fax (403)262-2033, [email protected] C a l g a r y I m m i g r a n t A i d S o c i e t y , Biel Kristina, 12th Floor, 910-7th Avenue S.W., Calgary, AB, T 2 P 3 N 8 , T e l . (403)265-1120, F a x (403)266-2486, [email protected] C a l g a r y I m m i g r a n t W o m e n ' s A s s o c i a t i o n , Edna Sutherland, 300 750 11th Street S.W., Calgary, AB, , Tel. (403)263-4414, Fax (403)264-3914, [email protected] C a l g a r y M e n n o n i t e C e n t r e f o r N e w c o m e r s , Dale Taylor, # 125, 920 - 36th Street NE, Calgary, AB, T2A 6L8, Tel. (403)569-3325, Fax (403)248-5041, n e w c o m e r @ c m c n . a b . c a C a m b o d i a S u p p o r t G r o u p ( C S G ) , Arne Sahlen, 135 Thompson Street, Kimberley, BC, V1A 1T9, Tel. (604)421-2159, Fax , [email protected]

125

Canadian Arab Federation , Raja George Khouri, 1057 McNicoll Avenue, Scarborough, ON, M1W 3W6, Tel. (416)493-8635, Fax (416)493-9239, [email protected] C a n a d i a n B a p t i s t M i n i s t r i e s - R e f u g e e M i n i s t r i e s , Rev. Cheryl Ann Beals, 785, Milcreek Dr.,, Mississauga, ON, L5N 5R4, Tel. (905)821-3533, Fax (905)826-3441, [email protected] C a n a d i a n C e n t r e f o r V i c t i m s o f T o r t u r e , Mulugeta Abai, 194 Jarvis St. 2nd floor, Toronto, ON, M5B 2B7, Tel. (416)363-1066, Fax (416)363-2122, [email protected] C a n a d i a n C o n f e re n c e o f C a t h o l i c B i s h o p s , Joe Gunn, 2500 Don Reid Drive, Ottawa, ON, K1H 2J2, Tel. (613)241-9461, Fax (613)241-9048, [email protected] C a n a d i a n F r i e n d s S e r v i c e C o m m i t t e e -Q u a k e r C o m m i t t e e f o r R e f u g e e s , Jane Orion Smith, 60 Lowther Ave., Toronto, ON, M5R 1C7, Tel. (416)920-5213, Fax (416)9205214, [email protected] C a n a d i a n L a b o u r C o n g r e s s , David Onyalo, 2841 prom. Riverside Drive, Ottawa, ON, K1V 8X7, Tel. (613)521-3400, Fax (613)521-3113, Canadian Liberian Association, John Ricks, 12715- 74 St., Edmonton, AB, T5C 0W8, Tel. (780)475-5998, Fax , [email protected] C a n a d i a n L u t h e r a n W o r l d R e l i e f , Fikre Tsehai, # 202 - 5066 Kingsway, Burnaby, BC, V5H 2E7, Tel. (604)435-9750, Fax (604)435-9923, [email protected] C a n a d i a n T a m i l C o n g r e s s , Abimanyu Singam, 1450 Midland Ave., Suite 203, Toronto, ON, M1P 4Z8, Tel. (416)757-8520, Fax (416)757-9987, C a n a d i a n U n i o n o f P o s t a l W o r k e r s , N o v a L o c a l , John Buckland, PO Box 8025 Stn "A", Halifax, NS, B3K 5L8, Tel. (902)455-4176, Fax (902)454-0364, C a n a d i a n U n i t a r i a n C o u n cil, Mary Bennet, 55 Eglinton Avenue East suite 705, Toronto, ON, M4P 1G8, Tel. (416)489-4121, Fax (416)489-9010, m ar y @ cuc. ca C a n a d i a n -I n t e r n a t i o n a l I m m i g r a n t a n d R e f u g e e S u p p o r t A s s o c i a t i o n , Wilson Daved, 10584-107 St. NW, Edmonton, AB, T5H 2Y6, Tel. (780)429-4553, Fax (780)424-5961, [email protected] C a r r e f o u r d ' a i d e a u x n o u v e a u x a r r i v a n t s , Bernard Bastien, 10 780, Laverdure,, Montréal, QC, H 3 L 2 L 9 , T e l . (514)382-0735, F a x (514)382-5232, [email protected] C a t h o l i c C r o s s C u l t u r a l S e r v i c e s , Carolyn Davis, 780 Birchmount Road, Unit # 3, Scarborough, ON, M 1 K 5 H 4 , T e l . (416)757-9969, F a x (416)757-7399, [email protected] C a t h o l i c I m m i g r a t i o n C e n t r e - O t t a w a , Carl Nicholson, 219 Argyle Street, Ottawa, ON, K2P 2H4, Tel. (613)232-9634, Fax (613)232-3660, [email protected]

126

Catholic Social Services - Immigration and Settlement Service, Alice Colak, 10709 105 Street, Edmonton, AB, T5H 2X3, T e l . (780)424-3545, F a x (780)425-6627, [email protected] C A W -C A N A D A , Basil "Buzz" Hargrove, 205 Placer Court, Toronto, ON, M2H 3H9, Tel. (416)495-3781, Fax (416)495-6552, [email protected] C e n t r a l A l b e r t a R e f u g e e E f f o r t C o m m i t t e e , Veena Chandra, 202 - 5000 Gaetz Avenue, Red Deer, AB, T4N 6C2, T e l . (403)346-8818, F a x (403)347-5220, [email protected] C e n t r e d e s f e m m e s d e M o n t r é a l , Dorys Makhoul, 3585 St-Urbain, Montréal, QC, H2X 2N6, Tel. (514)842-4780, Fax (514)842-5613, dm ak houl@ ce nt r e de s f e m m e s . com C e n t r e f o r R e f u g e e S t u d i e s Y o r k U n i v e r s i t y , Peter Penz, 4700 Keele St, Room 322 York Lanes, Toronto, ON, M3J 1P3, T e l . (416)736-5663, F a x (416)736-5837, [email protected] C e n t r e J u s t i c e e t F o i , s e c t e u r " V i v r e E n s e m b l e " , Elisabeth Garant, 25 ouest rue Jarry, Montréal, QC, H 2 P 1 S 6 , T e l . (514)387-2541, F a x (514)387-0206, [email protected] C e n t r e M u l t i e t h n i q u e d e Q u é b e c , Karine Verreault, 369 de la Couronne, 3e. Étage, Québec, QC, G1K 6E9, Tel. (418)687-9771, Fax (418)687-9063, [email protected] C e n t r e s o c i a l d ' a i d e a u x i m m i g r a n t s , Lorette Langlais, 4285 boul. de Maisonneuve ouest, Montréal, QC, H 3 Z 1K7, T e l . (514)932-2953, F a x (514)932-4544, [email protected] C h a n g i n g T o g e t h e r A C e n t r e f o r I m m i g r a n t W o m e n , Sonia Bitar, # 103 - 10010 107A Ave., Edmonton, AB, T5H 4H8, Tel. (780)421-0175, Fax (780)426-2225, C h i n e s e C a n a d i a n N a t i o n a l C o u n c i l , Cynthia Pay, 302 Spadina Avenue #507, Toronto, ON, M5T 2E7, Tel. (416)977-9871, Fax (416)977-1630, [email protected] C h r i s t i a n R e f o r m e d W o r l d R e l i e f C o m m i t t e e o f C a n a d a , Wayne deJong, P.O. Box 5070 Stn LCD1, Burlington, ON, L7R 3Y8, Tel. (905)336-2920, Fax (905)336-8344, [email protected] / [email protected] C i t i z e n s f o r P u b l i c J u s t i c e ( C . P . J . ) , Harry J. Kits, 229 College Street suite 311, Toronto, ON, M5T 1R4, T e l . (416)979-2443, F a x (416)979-2458, [email protected] [email protected] C o a l i t i o n i n O t t a w a f o r R e f u g e e s , Rosemary Anderson, 8 Perry Street, Ottawa, ON, K2G 1K6, Tel. (613)225-9233, Fax (613)226-6906, [email protected] C o m i t é d ' A c c u e i l a u x N é o -C a n a d i e n s ( T r o i s -R i v i è r e s ) I n c . , André Lyonnais, 1322, Ste-Julie, Trois-Rivières, QC, G9A 1Y6, T e l . (819)375-2196, F a x (819)375-2196, [email protected]

127

Comité d'aide aux réfugiés , Nadja Pollaert, 518 rue Beaubien Est, Montréal, QC, H2S 1S5, Tel. (514)272-6060, Fax (514)272-3748, [email protected] C o m m u n i c a t i o n s , E n e r g y & P a p e r w o r k e r s U n i o n o f C a n a d a , C E P . , Brian Payne, 1900-350 Albert Street, Ottawa, ON, K1A 1R4, Tel. (613)230-5200, Fax (613)230-5801, [email protected] C o m m u n i t y L e g a l S e r v i c e s ( O t t a w a -C a r l e t o n ) , Charles McDonald, 1 Nicholas Street Suite 422, Ottawa, ON, K1N 7B7, Tel. (613)241-7008, Fax (613)241-8680, C o n c e r n e d C i t i z e n s & F r i e n d s o f S i e r r a L e o n e ( C C F S L ) , Solomon Olu-Cole, 77 Gosford Blvd. Unit 6, Toronto, ON, M3N 2G9, Tel. (416)661-7395, Fax (416)743-6742, [email protected] C O S T I I m m i g r a n t S e r v i c e s , Mario J. Calla, 1710 Dufferin Street, Toronto, ON, M6E 3P2, Tel. (416)658-1600, Fax (416)658-8537, [email protected] C u l t u r e L i n k , Kemi Jacobs, 160 Springhurst Av. Suite 300, Toronto, ON, M6K 1C2, Tel. (416)588-6288, Fax (416)588-2435, [email protected] D . O . O . R . S . T o N e w L i f e - R e f u g e e C e n t r e I n c . ( D i o c e s e O f f i c e ) ) , Mary Kozorys, 208 S. Archibald Street, Thunder Bay, ON, P7E 1G3, Tel. (807)622-2989, Fax (807)6224594, D i o c e s e o f L o n d o n - Office of Refugees , Gilbert Iyamuremye, P.O. Box 1316 Station A, 1041 University Ave. West, Windsor, ON, N9A 6R3, Tel. (519)252-1860, Fax (519)252-2416, [email protected] E c u m e n i c a l S u p p o r t C o m m i t t e e f o r R e f u g e e s , Kathy McCarroll , Daniel Gragan, 554 John St., Hamilton, ON, L 8 L 4 S 1 , T e l . (905)523-6361, F a x (905)523-5173, [email protected] E d m o n t o n M e n n o n i t e C e n t r e f o r N e w c o m e r s , Jim Gurnett, #101-10010-107A Avenue, Edmonton, AB, T 5 H 4 H 8 , T e l . (780)424-7709, F a x (780)424-7736, [email protected] E m m a n u e l F r e e R e f o r m e d C h u r c h , Ben Van der Woerd, 8893-185th Street, Surrey, BC, V4N 3T2, Tel. (604)882-1170, Fax (604)882-1170, [email protected] F C J H a m i l t o n H o u s e R e f u g e e P r o j e c t , Loly Rico, 208 Oakwood Avenue, Toronto, ON, M6E 2V4, Tel. (416)469-9754, Fax (416)469-2670, [email protected] F o c u s H u m a n i t a r i a n A s s i s t a n c e C a n a d a , Dr. Riaz Sharrif, Suite 786 789 Don Mills Road, Don Mills, ON, M 3 C 3 L 6 , T e l . (416)423-7988, F a x (416)423-4216, [email protected] F o l k A r t s C o u n c i l / M u l t i c u l t u r a l C e n t r e , Rick Rochon, 85 Church St., St. Catharines, ON, L2R 3C7, Tel. (905)685-6589, Fax (905)685-8376, r o c h o n @ f a m c-stcath.org

128

Fort Erie Multicultural Centre , Theresa Anzovino, 55 Jarvis St., Fort Erie, ON, L2A 5M5, Tel. (905)871-3641, Fax (905)871-2231, [email protected] H a l i f a x R e f u g e e C l i n i c , Lee Cohen, P.O. Box 233, Halifax Cro, Halifax, NS, B3T 2M4, Tel. (902)422-6736, Fax (902)422-7529, [email protected] H a l t o n M u l t i c u l t u r a l C o u n c i l , Laila Eiriksson, # 635 Fourth Line, Unit 48, Oakville, ON, L6L 5W4, Tel. (905)842-2486, Fax (905)842-8807, H o s p i t a l i t y H o u s e R e f u g e e M i n i s t r y I n c . , Marlene Reguly, 60 Mortimer Place, Winnipeg, MB, R 2 W 3 Y 5 , T e l . (204)589-2092, F a x (204)586-6086, [email protected] H u r o n R e f u g e e C o m m i t t e e A n g l i c a n D i o c e s e o f H u r o n , Kathy Wight, 1980 Tucarora St. Apt. 11, Windsor, ON, N8Y 1J3, Tel. (519)253-5221, Fax , kwight@ mnsi.net I m m i g r a n t a n d R e f u g e e S u p p o r t C e n t r e , Leticia Adair, 90 Hillheights Rd., Saint John, NB, E2K 2H1, Tel. (506)633-0398, Fax (506)632-5362, [email protected] I m m i g r a n t S e r v i c e s S o c i e t y o f B . C . , Patricia Woroch, #501 - 333 Terminal Avenue, Vancouver, BC, V6A 2L7, Tel. (604)684-2561, Fax (604)684-2266, [email protected] I N T E R P A R E S , Molly Kane, 221 Laurier Avenue East, Ottawa, ON, K1N 6P1, Tel. (613)563-4801, Fax (613)594-4704, [email protected] I n t e r-C h u r c h R e f u g e e P r o j e c t , The Reverend Richard Roberts, TSSF, c/o 3833- 201 Street,, Langley, BC, V 3 A 6 H 2 , T e l . (604)530-0402, F a x (604)534-2418, [email protected] I n t e r-C u l t u r a l A s s o c i a t i o n o f G r e a t e r V i c t o r i a , Jean McRae, 930 Balmoral Rd., Victoria, BC, V8T 1A8, Tel. (250)388-4728, Fax (250)386-4395, [email protected] I n t e r-C u l t u r a l N e i g h b o u r h o o d S o c i a l S e r v i c e s , Andrea Ramwa, 3050 Confederation Parkway, Mezzanine Level, Mississauga, ON, L5B 3Z6, T e l . (905)273-4884, Fax (905)273-6720, [email protected] I n t e r f a i t h C o u n c i l f o r R e f u g e e s D i o c e s e o f H a m i l t o n , Leonor Sorger, 700 King St. West, Hamilton, ON, L 8 P 4 P 2 , T e l . (905)528-7988, F a x (905)528-1088, [email protected] I n t e r n a t i o n a l S o c i a l S e r v i c e C a n a d a , Agnes Casselman, 714-151 Slater Street, Ottawa, ON, K1P 5H3, Tel. (613)236-6161, Fax (613)233-7306, i s s c @ m a g m a . c a J e s u i t R e f u g e e S e r v i c e C a n a d a , Jack Costello, 41 Earl St, Toronto, ON, M4Y 1M4, Tel. (416)924-7904, Fax (416)960-6206, e -mail: [email protected] J e w i s h C h i l d & F a m i l y S e r v i c e s , Emily Shane, Suite C200 - 123 Doncaster Street, Winnipeg, MB, R3N 2B2, Tel. (204)477-7430, Fax (204)477-7450, Jewi sh Immigr a nt Aid Ser vice s of C anad a ( JI A S) , Mila Voihanski, 4580 Dufferim St.

129

Suite 306, Toronto, ON, M3H 5Y2, T e l . (416)630-9051, F a x (416)630-9029, [email protected] J o s e p h s ' H o u s e , Sister Maria Van Leeuwen, 709 Dundas St. E, London, ON, N5W 2Z5, Tel. (519)438-2639, Fax (519)438-2196, j o s e p h s h @ m n s i . n e t KAIROS: Canadian Ecumenical Justice InitiativesRefugees and Migration P r o g r a m , Patricia Steenberg, 129 St. Clair Ave. W., Toronto, ON, M4V 1N5, Tel. (416)463-5312, Fax (416)463-5569, [email protected] K a n a t a S t i t t s v i l l e R e f u g e e S p o n s o r s h i p G r o u p , Carol Flower, 31 Best Way, Kanata, ON, K2K 1C5, Tel. (613)592-0124, Fax , Kingston District Immigrant Services , Robert Godkin, 322 Brock St., Kingston, ON, K7L 1S9, Tel. (613)548-3302, Fax (613)548-3644, [email protected] L a M a i s o n n é e I n c . , Hassani Hassan, 6865 Avenue Christophe-Colomb, Montréal, QC, H2S 2H3, Tel. (514)271-3533, Fax (514)271-1910, [email protected] L a t i n A m e r i c a n C o a l i t i o n A g a i n s t R a c i s m ( L A C A R ) , Silvana Bazet Hernando, P.O. Box 77, Station P, Toronto, ON, M5S 2S6, Tel. (416)760-5816, Fax , [email protected] L a w y e r s I n t e r n a t i o n a l f o r R e f u g e e s , Alistair Boulton, Box 26 6th floor - 609 West Hastings Street, Vancouver, BC, V6B 4W4, Tel. (604)662-7404, Fax (604)662-7466, [email protected] L o n d o n C r o s s C u l t u r a l L e a r n e r C e n t r e , Mary Williamson, 505 Dundas Street, London, ON, N6B 1W4, Tel. (519)432-1133, Fax (519)660-6168, [email protected] M a n i t o b a I n t e r f a i t h I m m i g r a t i o n C o u n c i l I n c . , Marty Dolin, 397 Carlton Street, Winnipeg, MB, R3B 2K9, Tel. (204)977-1000, Fax (204)956-7548, [email protected] M a t t h e w H o u s e , Anne Woolger, 981 Dundas St., Toronto, ON, M6J 1W4, Tel. (416)203-7848, Fax (416)203-6771, m at hous e @ interlog.com M e n n o n i t e C e n t r a l C o m m i t t e e , Tim Wichert, 22-595 Carlton Street, St. Catharines, ON, L2M 4Y2, Tel. (905)646-3161, Fax (905)935-0153, [email protected] M e n n o n i t e C o a l i t i o n f o r R e f u g e e S u p p o r t , Eunice Valenzuela, 58 Queen St. South, Kitchener, ON, N2G 1V6, Tel. (519)571-1912, Fax (519)743-9452, [email protected] M e n n o n i t e N e w L i f e C e n t r e o f T o r o n t o , Adolfo A. Puricelli, 200- 1774 Queen St. East, Toronto, ON, M4L 1G7, Tel. (416)699-4527, Fax (416)699-2207, [email protected] M e t r o p o l i t a n I m m i g r a n t S e t t l e m e n t A s s o c i a t i o n , Claudette Legault, Suite 201 7105 Chebucto Road, Halifax, NS, B3L 4W8, T e l . (902)423-3607, F a x (902)423-3154, [email protected] M i d a y n t a , A s s o c i a t i o n o f S o m a l i S e r v i c e A g e n c i e s , Ibrahim Absiye, 1992 Yonge St. #203, Toronto, ON, M4S 1Z0, Tel. (416)544-1992, Fax (416)440-3379, M i s s i o n c o m m u n a u t a i r e d e M o n t r é a l / M o n t r e a l C i t y M i s s i o n , Paula Kline, 120 av.

130

Duluth est, Montréal, QC, H2W 1H1, T e l . (514)844-9128, F a x (514)844-0067, [email protected]

M o n d e S o l i d a r i t é p o u r l ' A f r i q u e , Isidor Ndala Kashiba, 331 Boulevard de la Cité des Jeunes, Hull, QC, J 8 Y 6 T 3 , T e l . (819)771-1115, F a x (819)777-4991, [email protected] M o o s e J a w M u l t i c u l t u r a l C o u n c i l , Linda Dirkson, 60 Athabasca Street East, Moose Jaw, SK, S6H 0L2, Tel. (306)693-4677, Fax (306)694-0477, [email protected] MOSAIC (Multilingual Orientation Service Association for ImmigrantCommunities) , Eyob G. Naizghi, 200 - 1720 Grant Street, Vancouver, BC, V5L 2Y7, Tel. (604)2549626, Fax (604)254-3932, Multicultural Association of F r e d e r i c t o n , Ashraf Ghanem, 123 York Street, Suite 201, Fredericton, NB, E 3 B 3 N 6 , T e l . (506)454-8292, F a x (506)450-9033, [email protected] N a t i o n a l A s s o c i a t i o n o f J a p a n e s e C a n a d i a n s , Keiko Miki, 404 Webb Place, Winnipeg, MB, R3B 3J4, Tel. (204)943-2910, Fax (204)947-3145, N a t i o n a l I n d o C a n a d i a n C o u n c i l , Dr. Dae Lahira, 195 Colonial Heights, Fredericton, NB, E3B 5M2, Tel. (506)457-0257, Fax , [email protected] N e w H o m e I m m i g r a t i o n & S e t t l e m e n t C e n t r e , Elsa Schulz, 572 Hermitage Rd. Shopping Centre, Edmonton, AB, T5A 4N2, Tel. (780)456-4663, Fax (780)456-6040, [email protected] N o r t h E n d S p o n s o r s h i p T e a m ( N . E . S . T . ) , Jim Mair, 5 Rolmount Rd., Winnipeg, MB, R2P 1B9, Tel. (204)984-0203, Fax (204)984-0471, j i m _ m a i r @ h c-sc.gc.ca N o r t h S h o r e M u l t i c u l t u r a l S o c i e t y , Elizabeth Jones, #207- 123 E. 15th St., North Vancouver, BC, V7L 2P7, Tel. (604)988-2931, Fax (604)988-2960, n s m s @ a m s s a . o r g O.C.A.S.I., Debbie Douglas, 110 Eglinton Avenue West 2nd floor, Toronto, ON, M4R 1A3, Tel. (416)322-4950, Fax (416)322-8084, [email protected] O t t a w a -C o m m u n i t y I m m i g r a n t S e r v i c e s O r g a n i z a t i o n , Nancy Worsfold, 959 Wellington Street, Ottawa, ON, K1Y 4W1, Tel. (613)725-0202, Fax (613)725-9054, [email protected] P a r k d a l e C o m m u n i t y L e g a l S e r v i c e s I n c . , , 1266 Queen's St. West, Toronto, ON, M6K 1L3, Tel. (416)531-2411, Fax (416)531-0885, P E I A s s o c i a t i o n f o r N e w c o m e r s t o C a n a d a , Kevin Arsenault, 179 Queens St., Charlottetown, PE, C 1 A 8 L 4 , T e l . (506)457-4038, F a x (506)450-9033, ne wcom er s @ is n .net P r e s b y t e r i a n C h u r c h i n C a n a d a ( P . C.C.), Jean-Frédéric Beauchesne, 50, Wynford

131

Drive, Toronto, ON, [email protected]

M 3 C 1 J 7 , T e l . (416)441-1111, F a x (416)441-2825,

P r i m a t e ' s W o r l d R e l i e f a n d D e v e l o p m e n t F u n d ( P W R D F ) , Andrew Ignatieff, 600 Jarvis Street, Toronto, ON, M4Y 2J6, T e l . (416)924-9192, F a x (416)924-3483, [email protected] P r o j e c t G e n e s i s , Alice Herscovich, 4735 Cote St. Catherine, Montréal, QC, H3W 1M1, Tel. (514)738-2036, Fax (514)738-6385, [email protected] Q u i n t e U n i t e d I m m i g r a n t S e r v i c e s , Orlando Ferro, Box 22141, Belleville, ON, K8N 5V7, Tel. (613)968-7723, Fax (613)968-2597, [email protected] R e f u g e J u a n M o r e n o , Maura McGrath, 3235 Sherbrooke St. East, Montréal, QC, H1W 1C1, Tel. (514)525-5423, Fax (514)525-7232, [email protected] R e f u g e e C o m m i t t e e F i r s t B a p t i s t C h u r c h , Muriel Bently, 97 Beverly Street, Kingston, ON, K7L 3Y7, Tel. (613)546-7277, Fax (613)542-6048, [email protected] R e f u g e e I m m i g r a n t A d v i s o r y C o u n c i l ( R I A C ) , Donna Jeffrey, 204 Water Street, Suite 3000, St. John's, NF, A 1 C 1 A 9 , T e l . (709)754-4122, F a x (709)754-4102, [email protected] R e f u g e e L a w O f f i c e , Jack Martin, 206-375 University Avenue, Toronto, ON, M5G 2G1, Tel. (416)977-8111, Fax (416)977-5567, [email protected] R e f u g e e R e s e a r c h P r o j e c t -M c G i l l U n i v e r s i t y , Gabrielle Tyrnauer, 3644 rue Peel bureau 622, Montréal, QC, H3A 1W9, T e l . (514)398-8408, F a x (514)398-1332, [email protected] R e g i n a C o a l i t i o n f o r R e f u g e e s , Florence Dredger, 3833 Montague St., Regina, SK, S4S 3J6, Tel. (306)525-2737, Fax (306)565-3244, [email protected] R e g i n a O p e n D o o r S o c i e t y I n c . , Darcy Dietrich, 1855 Smith Street,, Regina, SK, S4P 2N5, Tel. (306)352-3500, Fax (306)757-8166, [email protected] R e s e a r c h R e s o u r c e D i v i s i o n f o r R e f u g e e s ( R R D R ) , Gertrud Neuwirth, Room 112, SSRB, Carleton University, Ottawa, ON, K1S 5B6, Tel. (613)520-2717, Fax (613)5203676, [email protected] R e x d a l e C o m m u n i t y L e g a l C l i n i c , Ivana Petricone, 500 Rexdale Blvd., Toronto, ON, M9W 6K5, Tel. (416)741-5201, Fax (416)741-6540, R e x d a l e W o m e n ' s C e n t r e , Yvonne Thomas, 8 Taber Road 2nd. Floor, Etobicoke, ON, M9W 3A4, Tel. (416)745-0062, Fax (416)745-3995, [email protected] R I V O , John Docherty, 120 Rue Duluth, Montréal, QC, H2W 1H1, Tel. (514)282-0661, Fax (514)282-0661, [email protected]

132

Roman Catholic Bishop of Saint John, Msgr. George Martin, One Bayard Drive, Saint John, NB, E2L 3L5, Tel. (506)653-6802, Fax (506)653-6812, [email protected] R o m e r o H o u s e , Mary Jo Leddy, 1558 Bloor St. West, Toronto, ON, M6P 1A4, Tel. (416)763-1303, Fax (416)763-2939, [email protected] R u s s i a n O r t h o d o x I m m i g r a n t S e r v i c e s , Nicholas Ignatieff, 821 Dingman Road RR2, Castleton, ON, K0K 1M0, Tel. (905)344-7452, Fax (905)344-7456, [email protected] S a a m i s I m m i g r a t i o n S e r v i c e s A s s o c i a t i o n , Linda Gale, 177-12 St. NE, Medicine Hat, AB, T1A 5T6, Tel. (403)504-1188, Fax (403)504-1211, [email protected] S a l s b u r y C o m m u n i t y S o c i e t y , Mary Dickau, 1824 Venables St., Vancouver, BC, V5L 2H7, Tel. (604)255-9694, Fax (604)255-0247, [email protected] S a l v a t i o n A r m y R e f u g e e S e r v i c e s T e r r i t o r i a l H e a d q u a r t e r s , Commisionner Bill Luttrell, 2 Overlea Blvd., Toronto, ON, M4H 1P4, Tel. (416)422-6129, Fax (416)4226133, [email protected] S a s k a t o o n R e f u g e e C o a l i t i o n , Helen Smith-McIntyre, 600 - 45th St. West, Saskatoon, SK, S7L 5W9, Tel. (306)665-2555, Fax (306)665-5564, [email protected] S c a l a b r i n i C e n t r e f o r M i g r a n t s a n d R e f u g e e s , Miguel Arevalo, 655 Sauriol Est, Montréal, QC, H2C 1T9, Tel. (514)387-4477, Fax (514)387-7733, [email protected] S e r v i c e d ' a i d e a u x n é o -c a n a d i e n s S h e r b r o o k e , Mercedes Orellana, 535 rue Short, Sherbrooke, QC, J1H 2E6, T e l . (819)566-5373, F a x (819)566-1331, s anc@ aide internet.org S e t t l e m e n t a n d I n t e g r a t i o n S e r v i c e s O r g a n i z a t i o n , Morteza Jafarpour, Liuna Station, 360 James Street North, Lower Concourse, Hamilton, ON, L8L 1H5, Tel. (905)521-9917, Fax (905)521-9216, [email protected] S i e r r a L e o n e I m m i g r a n t s R e s e t t l e m e n t a n d I n t e g r a t i o n C e n t r e , Alimamy Bangura, 1920 Ellesmere Road, Suite 104-187, Toronto, ON, M1H 3G1, Tel. (905)685-3765, Fax (416)314-8741, a n a b e @ h o m e . c o m S i e r r a -L e o n e C o m m u n i t y i n Q u e b e c , Hawa Juliet Conteh, 8890 Waverly, Montreal, QC, H2N 1T6, Tel. (514)389-6309, Fax , [email protected] S i s t e r s o f O u r L a d y o f C h a r i t y o f t h e G o o d S h e p h e r d , Deborah Isaacs, 3025 Nootka St., Vancouver, BC, V5M 3 M 7 , T e l . (604)434-1475, F a x (604)434-8419, [email protected] S i s t e r s o f S t . J o s e p h o f H a m i l t o n R e f u g e e P r o g r a m , Agnes Ward, Box 155 L.C.D. #1, Hamilton, ON, L8L 7V7, Tel. (905)528-0138, Fax (905)528-8883, S o j o u r n H o u s e , Debbie Hill-Corrigan, 51 Bond Street, Toronto, ON, M5B 1X1, Tel. (416)864-0515, Fax (416)955-0533,

133

S o u t h A s i a n W o m e n ' s C e n t r e , Sangeeta Subramanian, 1332 Bloor St. W., Toronto, ON, M6H 1P2, Tel. (416)537-2276, Fax (416)537-9472, S o u t h E t o b i c o k e C o m m u n i t y L e g a l S e r v i c e s ( S . E . C . L . S . ), Audrey Campbell, 5353 Dundas Street West, suite 210, Toronto, ON, M9B 6H8, Tel. (416)252-7218, Fax (416)277-1447, S o u t h O t t a w a C o m m u n i t y L e g a l S e r v i c e s , Chantal Tie, 406-1355 Bank Street, Ottawa, ON, K1H 8K7, T e l . (613)733-0140, F a x (613)733-0401, [email protected] [email protected] S o u t h e r n O n t a r i o S a n c t u a r y C o a l i t i o n , Michael Creal, 10 Trinity Square, Toronto, ON, M5G 1B1, Tel. (416)598-4521, Fax (416)598-1432, [email protected] S t . I g n a t i u s C h u r c h , Pat Watt , Leslie Slaney, 255 Stafford Street, Winnipeg, MB, R3M 2X2, Tel. (204)474-2351, Fax (204)284-5235, [email protected] S t . J o s e p h ' s W o m e n ' s H e a l t h C e n t r e , Kapri Rabin, 30 The Queens Way, Toronto, ON, M6R 1B5, Tel. (416)530-6850, Fax , [email protected] Syndicat des travailleurs et travailleuses des postes - Canadian Union of Postal W o r k e r s , Dale Clark, 377 rue Bank, Ottawa, ON, K2P 1Y3, Tel. (613)236-7238, Fax (613)563-7861, d l e m e l i n @ c u p w-sttp.org Table de concertation des organismes au service despersonnes réfugiées et i m m i g r a n t e s ( T C R I ) , Rivka Augenfeld, 518 rue Beaubien est, Montréal, QC, H2S 1S5, Tel. (514)272-6060, Fax (514)272-3748, [email protected] T a m i l E e l a m S o c i e t y o f C a n a d a , Sitta Sittampalam, 861 Boadview Avenue, Toronto, ON, M4K 2P9, Tel. (416)463-7647, Fax (416)463-2620, [email protected] rg T o r o n t o R e f u g e e A f f a i r s C o u n c i l ( T R A C ) , , Box 1055 Adelaide Post Office, 31 Adelaide St. East, Toronto, ON, M5C 2K4, Tel. (416)588-1612, Fax (416)588-1702, [email protected] U n i t e d C h u r c h o f C a n a d a D i v i s i o n o f M i s s i o n i n C a n a d a , Chris Ferguson, 3250 Bloor Street W. suite 300, Etobicoke, ON, M8X 2Y4, Tel. (416)231-7680, Fax (416)231-3103, h m a c d o n a @ u n i t e d-church.ca V a n c o u v e r A s s o c i a t i o n f o r t h e S u r v i v o r s o f T o r t u r e ( V . A . S . T ) , Frances MacQueen, 2618 East Hastings Street, Vancouver, BC, V5K 1Z6, Tel. (604)299-3539, Fax (604)2993523, c a r e @ v a s t-vancouver.ca V a n c o u v e r R e f u g e e C o u n c i l , Alexandra Charlton, c/o 360 Jackson Avenue, Vancouver, BC, V 6 A 3 B 4 , T e l . (604)255-1881, F a x (604)255-7293, [email protected] V i c t o r i a I m m i g r a n t & R e f u g e e C e n t r e , Carlos Gaete, #305-535 Yates Street, Victoria, BC, V8W 2Z6, Tel. (250)361-9433, Fax (250)361-1914, [email protected] W e l f a r e C o m m i t t e e f o r t h e A s s y r i a n C o m m u n i t y i n C a n a d a , Mirza Shmoil, 964

134

Albion Road Suite 102, Rexdale, ON, M9V 1A7, Tel. (416)741-8836, Fax (416)7418836, [email protected] W i n d s o r R e f u g e e O f f i c e , Helen Petrimoulx, P.O Box 1053, Station A, Windsor, ON, N9A 6P4, Tel. (519)256-0506, Fax (519)252-2416, [email protected] W i n n i p e g R e f u g e e E d u c a t i o n N e t w o r k , Robyn Mossman, 10 Hazel Park Drive, Winnipeg, MB, R 3 T 5 K 6 , T e l . (204)261-1026, F a x (204)255-4357, [email protected] W o r k i n g G r o u p o n R e f u g e e R e s e t t l e m e n t , Susan Ferguson, 2723 St. Clair Avenue East, Toronto, ON, M 4 B 1 M 8 , T e l . (416)588-1612, F a x (416)588-1702, w g r r @ o n .aibn.com W o r l d U n i v e r s i t y S e r v i c e o f C a n a d a E n t r a i d e U n i v e r s i t a i r e M o n d i a l d u C a n a d a , Paul Davidson, P.O. Box 3000 Station C 1401 Scott St., Ottawa, ON, K1Y 4M8, Tel. (613)798-7477, Fax (613)798-0990, w u s c @ w u s c . c a W o r l d V i s i o n R e c e p t i o n C e n t r e , Linda Moorcroft, 43 Christie Street, Toronto, ON, M6G 3B1, Tel. (416)588-9277, Fax (416)536-6329, [email protected] Y M C A N e w C a n a d i a n s ' C e n t r e , Jaqueline Rumiel, 511 Pelissier, Windsor, ON, N9A 4L2, Tel. (519)258-9622, Fax (519)258-9629, [email protected] Y o r k C o m m u n i t y S e r v i c e s L e g a l C l i n i c , Thom Burger, 1651 Keele Street, Toronto, ON, M6M 3W2, Tel. (416)653-5400, Fax (416)653-1696,

País: ___El Salvador ____________________________________ Nombre de la red nacional: ____ Foro de Migrantes de El Salvador_ _ _ _ _ _ Punto focal de la red nacional ante la RROCM: __Mercy Arias_ _ _ _ _ _ _ _

Dirección electrónica: [email protected] ______________ Nombre de la Institución ASDI ASOSAL

Director /a Gladis Melara

Teléfono de contacto 225-0697

Número de fax 225-0697 278-9933

C.R.S.

Sandra 275-9508/09 Guevara 278-6091 Richard Jones 298-1688

CARECEN

Jesús Aguilar

226-5608

CARITAS

Gilberto Gallegos Hugo Flores

734-9460 226-5608 298-4302/03 235-9262

226-4814

CORDES

135

224-1739

298-3037

Dirección 37 Av. Ante., Calle la rosa, Col. Santa Fe #34 Urb. Santa Elena, calle Conchagua otee. # 6 73 Av. Sur # 221, Col Escalón Traslado de oficinas. Av. Olímpica y aje. # 3, # 130, Col Escalón 27 Av. norte # 1221, Urb.

FEDECACES

Daysi Rosales 226-9014 de Merino FESPAD María Silvia 235-0536/37 Guillén FUNSALPRODE Rolando Mata 225-2722 SE HOMIES UNIDOS

William Huezo 222-7330

IDHUCA

Benjamín Cuellar Rev. Martín de Jesús Barahona

IGLESIA EPISCOPAL

210-6600 ext. 410-411 223-2252 224-6131 224-6136

225-3711 225-2504 225-5261

223-7952

Buenos Aires II, San Salvador 23 Av. norte y 25 calle PTE. 1301 San Salvador 25 Calle PTE. # 1332, Col. Layco, San Salvador 27 Calle PTE. Y 17 Av. Ante. # 1434, Col. Layco, San Salvador Traslado de oficinas, pendiente esta información 47. Av. Sur, #723, Col. Flor Blanca

País: ___Guatemala _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ Nombre de la red nacional: Mesa Nacional para las Migraciones en Guatemala Punto focal de la red nacional ante la RROCM: __ Patricia Bezares_ _ _ _ Teléfono: _ (502) 2886856_ _Dirección electrónica: [email protected] Nombre Organización Miembro

Representante Institucional Asociación de Apoyo Integral, ASI Lic. Ubaldo Villatoro

Correo Electrónico [email protected]

Asociación de Salud Integral, ASI

Dr. Fernando Cano

Capacitación y Desarrollo, CADECO Catholic Relief Services, CRS

Abigail Alvarez

[email protected] [email protected] [email protected]

Lucrecia Oliva

[email protected]

Centro de Atención al Migrante y Casa del Migrante, CAM Centro de Estudios Urbanos, CEUR- USAC Casa del Migrante y Oficina de Derechos Humanos de Tecún Umán, Comisión de Derechos Humanos de Guatemala (CDHG)

Padre Eduardo [email protected] Quintero José Florentín Martínez [email protected] y [email protected] Walter Arreaga [email protected] José Alberto Flores

136

[email protected]

Coordinación de ONG y Cooperativas, CONGCOOP

Director: Helmer Velázuez Representante: Carla Sandoval C o n s e j o d e I n s t i t u c i o n e s d e César Dávila Desarrollo – COINDE D e f e n s o r í a d e P o b l a c i ó n Licda. Jéssica Solano Desarraigada y Migrante / Procuraduría de los Derechos Humanos, PDH

[email protected]

DIGI –USAC

Coordinadora de Proyectos: Licda. Sandra Herrera. Federación de Trabajadores Juán José Catalán Independientes del Campo y la Ciudad, FETICC Médicos Sin Fronteras Luis Villa / Alfonso Veidá Pérez Organización. Panamericana de Dra. Isabel Enríquez la Salud, OPS/0MS Pastoral de Movilidad Humana, P. Mauro Verzeletti PMH de CEG Programa de Migración / Facultad Ms. Silvia Irene Palma Latinoamericana de Ciencias Licda. Carol Girón S o c i a l e s F L A C S O S e d e Licda. Margarita Guatemala Hurtado P r o g r a m a d e M i g r a n t e s - Dr. Jorge Lorenzana Ministerio de Salud Pública y Asistencia Social P r o g r a m a d e A t e n c i ó n a Dr. Mynor Mejía Trabajadores Agrícolas Migrantes Temporeros/ Instituto Guatemalteco de Seguridad Social –IGSSProyecto La Sala y Rodalinda Saira Carina Ortega

[email protected]

Sindicato de Trabajadores de la Pablo Cush Dirección General de Migración, STM

Tel. (502) 293-4028 Cel. (502) 419-1250

137

[email protected] [email protected] [email protected] [email protected]

[email protected] [email protected]

[email protected] [email protected] [email protected] [email protected] [email protected] [email protected] [email protected]

[email protected]

País: ___Honduras_ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ N o m b re de la red nacional: Foro Nacional para las Migraciones_en Honduras (FONAMIH)_ Punto focal de la red nacional ante la RROCM: _ Edith Zavala, Secretaría Ejecutiva_ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _

Telfax:_237-1139__ correo electrónico: [email protected]______ ORGANIZACIÓN

Nombre del representante Blanca Blanco

Agencia Católica Irlandesa para el Desarrollo, TROCAIRE Asociacion de Hermanas Hna. L i g i a R u i z Scalabrinianas Gamba A s o c i a c i ó n d e Francisco Machado Organizaciones no Gubernamentales ASONOG CARITAS Choluteca Hna. Lidia Avilez CARITAS de San Pedro Sula CARITAS Nacional Casa Alianza Casa del Migrante Catholic Relief Services, CRS

Teléfono, fax y correo Electrónico 239-8177(telefax) 231-0705 [email protected] [email protected] 234-8240 Fax 234-8248 [email protected] 662-1127 [email protected]

882-0028 882-2085 [email protected] [email protected] Lucía Solórzano 553-4591 fax 5529663 [email protected] Padre German Calix 237-3318 237-2719 Fax 237-1364 [email protected] Martha Sabillón 237-1494 fax 221-5883 [email protected] [email protected] Padre Mónico Gómez 653-3353 fax 653-3529 653-3589 José Acevedo 221-4446, 221-5370 fax 221-4445 [email protected] Hna. Eneida Pereira 234-8240 fax 234-8248 [email protected] Reina Rivera/ Sally 232-3519 232-0857 Valladarez fax232-3572 [email protected]

Centro de Atención al Migrante Retornado, CAMR Centro de Investigación y Promoción de Derechos Humanos CIPRODEH Comisionado Nacional Dr. Ramón Custodio de Derechos Humanos, CONADEH

138

231-0204 235-7697 [email protected]

Comité de Familiares de Leticia Barahona Migrantes de Cedros Comité de Familiares de Hna. Lidia Avilez Migrantes de Choluteca Comité de Familiares de Migrantes de El Progreso Comité de Familiares de M i g r a n t e s d e Tegucigalpa C o m i t é d e Migrantes Retornados de San Pedro Sula Comité para la Defensa de los Derechos Humanos, CODEH Dan Church Aids, DCA Departamento de Ciencias Sociales Universidad N a c i o n a l Autónoma de Honduras Depto. de C. Sociales Universidad Pedagógica Nacional Francisco Morazán Equipo de Reflexión, Investigación y Comunicación de la Compañía de Jesús, ERIC Fundación para la Ed u c a c i ó n R i c a r d o Ernesto Maduro Andreu, FEREMA INTERFOROS

Edita Maldonado

No tiene 882-0028 882-2085 [email protected] [email protected] 647-4227 fax 647-0907

Sobeida Estrada

234-8240 237-3056

Miguel Mariano Palacios

553-4591 552-9663

Andrés Pavón

Fax 237-7825 237-5368 [email protected] Guido Eguigure 235-7656 235-4985 [email protected] José Manuel Ramos 231-1873 Chévez [email protected] Darío Cruz

239-8037 Ext. 119

Joaquín Mejía

647-4227 fax 647-0907 [email protected]

Josefina Gamero

236-6645 236-8951 fax236-8012

Juana Hernández

239-0159 239-1345 [email protected] O r g a n i z a c i ó n d e Celeo Álvarez 443-3651 Desarrollo Étnico telefax 440-2498 Comunitario, ODECO [email protected] Organización Norberto Girón 220-1100 Internacional para las 231-0102 Migraciones OIM fax 231-1969 [email protected] Pastoral de Movilidad Malvia Elizabeth Rivas 234-8240 Humana de la fax 234-8248 Arquidiócesis de [email protected] Tegucigalpa

139

Pastoral de Movilidad H n a . Shirley Anibale 229-1155 H u m a n a d e l a Guerra [email protected] Conferencia Episcopal [email protected] Radio Progreso Luis Paredes 647-4142 fax 647-0087 S e c r e t a r í a d e Lic. Ramón Romero 238-0634 Gobernación y Justicia a fax 238-6108 través de la Dirección de migració[email protected] Población y Política Migratoria S e c r e t a r í a d e Francisco Martínez 234-1942 Relaciones Exteriores Fax 234-1922

País: ___México_ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ Nombre de la red nacional: Foro Migraciones_ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ Punto focal de la red nacional ante la RROCM: __Karina Arias_ _ _ _ _ _ Teléfono: 55 14 15 19 Dirección electrónica: _ [email protected] Organización miembro Albergue Belén Casa del Migrante

Nombre del Teléfono, fax y correo Electrónico representante Flor María Ave. Hidalgo no.2 Rigoni Col. San Antonio Cahoacán, 30789 Tapachula, Chiapas (01962) 625 48 12 (01962) 626 66 04 casa fax (01962) 626 77 70 [email protected]; [email protected] Albergue del Mónica Carpinteros no.1515 Desierto Oropeza Col. Industrial, 21010 Mexicali, Baja California (01686) 554 53 64 01-800-711-0101 fax (01686) 554 60 45 [email protected] Albergue del Blanca Mirador 63 Mza. C no.83 Desierto / Centro de Villaseñor Fuentes de Tepepan, 14648, México, D.F. Apoyo al Trabajador 55 55 05 43 Migrante fax 55 55 05 19 [email protected] Asociación Nacional Víctor Suárez Miguel Ángel de Quevedo no.50 –403 de Empresas Col. Chimalistac, 01050 México, D.F. Comercializadoras 56 61 59 14 de Productores del fax 56 61 59 09 Campo, A.C. [email protected] Bufete de Asesoría Arturo Alcalde Dr. Lucio no.103, Edificio Orión, Despacho 602Col. J u r í d i c a L a b o r a l Eugenio Doctores, México, D.F. Narcia 55 88 00 60 55 88 48 13 fax 55 88 35 51 [email protected]

140

Cáritas Arquidiócesis de México, I.A.P. Programa de Atención al Migrante Casa Madre Assunta

Laura Villasana / Gisela Muciño

Providencia no.33 Col. del Valle, 3100 D.F. Tel 56 82 46 58 ext.243 y 248 fax 56 82 46 58 ext.248 [email protected] Madr e G e m a Galileo no.2350 Tijuana, Baja California Lisot (01664) 683 0575 Fax (01664) 686 1359 [email protected] Central Campesina Pedro Misantla no.11 Col. Roma Sur, 6760, D.F. Cardenista Villafuerte 52 64 10 30 Marco Antonio fax 52 64 10 30 Torres [email protected] Centro de Apoyo al M a . D e l Jabonera no.6 Col. Nueva, 21100 Trabajador Migrante Rosario Ayala Mexicali, Baja California (01686) 553 48 82 fax (01686) 554 60 45 [email protected] Centro de Derechos Arturo Ave. Belisario Domínguez no.10 (Parroquia de San Humanos Arturo Francisco Vicente Ferrer) Centro, 70000 Lona Reyes Herrera Juchitán, Oaxaca González (01971) 711 19 50 fax (01971) 711 19 50 [email protected]; [email protected] Centro de Derechos A n a I s a b e l 5a. oriente no. 38, entre 3a. y 5a. Norte (Planta Alta) Humanos Fray Soto Centro, 30700 Tapachula, Chiapas Matías de Córdova, Ernesto (01962) 625 56 86 A.C. Ramírez fax (01962) 625 56 86 [email protected] [email protected] Centro de Derechos Thalía Vega Serapio Rendón no.57-B Col. San Rafael, D.F. H u m a n o s M i g uel Carmen 55 46 82 17 55 66 78 54 Agustín Pro-Juárez Pedrazzini fax 55 35 68 92 [email protected] [email protected] Centro de Derechos Alejandro Isabel la Católica no.12 Barrio de San Sebastián, H u m a n o s Ñ u ' u J i Sandoval 69800 Tlaxiaco, Oaxaca Kandii AC "Tierra del (01953) 552 04 51 fax (01953) 552 04 51 Sol" [email protected] Centro de Estudios Arturo Solís Zaragoza no.650, 3er piso, despacho 13 Fronterizos y Zona Centro, 88500 Reynosa, Tamaulipas Promoción de los (01899) 922 49 22 (01899) 922 24 41 Derechos Humanos fax (01899) 922 49 22 [email protected] Centro Mexicano por Sergio Cerrada Salvador Alvarado no.7 Col. Escandón, la Filantropía García México, D.F. Daniel 52 72 04 66 fax 52 77 61 11 González [email protected]; [email protected] Centro Regional de Evelyne Andador Nicolás Bravo no.202 A Zona Centro, 38000 Mujeres del Bajío Sinquin Celaya, Guanajuato (CEREMUBA) (01461) 612 64 92 fax (01461) 612 64 92 [email protected]

141

Centro de Derechos Humanos y Educación cívica e Instituto de Investigaciones Sociales UABC Comisión Episcopal para la Movilidad Humana Comisión Mexicana de la Defensa y Promoción de los Derechos Humanos CIESAS – Golfo

Comité de Derechos Humanos de Tabasco, A.C. (CODEHUTAB) Compañía de Jesús

C e n t r o d e Investigaciones Económicas y Políticas de Acción Comunitaria, A.C. El Colegio de la Frontera Sur

El Colegio de la Frontera Sur División de Población y Salud

José Moreno Blvd. Benito Juárez s/n Edif.. de Posgrado, Mena 3er piso Universidad de Mexicali Mexicali, Baja California (01686) 566 29 85 ext. 116; fax 566 29 85 ext.105 [email protected] Maruja Padre Villalongín no.36 Col. Cuauhtémoc, 06500 D.F. Juan 57 05 67 62 fax 57 05 74 50 [email protected] Ximena Tehuantepec no. 155 Col. Roma Sur, 6760 Andión México, D.F. 55 84 91 16 55 64 25 82/92 fax 55 84 27 31 [email protected] Patricia Encanto esq. Antonio Nava Col. El Mirador, 91170 Zamudio Xalapa, Veracruz (01228) 814 92 19 (CIESAS) (01228) 841 13 97 fax (01228) 814 92 19 [email protected] [email protected] Efraín Andrés Sánchez Magallanes no.844 Altos Centro, Rodríguez 86000, Villahermosa, Tabasco León (01993) 314 07 80 (0193) 33 12 83 62 (0193) 33 14 07 80 044 93 93 01 38 15 Jesús fax (01993) 312 83 62 Maldonado [email protected] Vladimiro Ignacio Allende no.61 Col. Argentina Antigua, 11270 Valdés México D.F. 53 99 24 80 fax 55 27 93 75 [email protected]; [email protected] Miguel Pickard Apartado Postal 379 Centro, 29200 San Cristóbal de las Casas, Chiapas (01967) 674 50 10 52 64 04 37 (DF) fax (01967) 674 50 10 [email protected] Hugo Manuel Carr. Antiguo Aeropuerto Km. 2 . 5 , Tapachula, Ángeles Cruz Chiapas. Apartado Postal 3630700 (01962) 628 10 77 ext. 5430 628 11 03/4 fax (01962) 628 10 15 [email protected] M a r t h a L u z Carr. Antiguo Aeropuerto Km. 2.5, Apartado Postal 36 Rojas Wiesner Tapachula, Chiapas 30700 (01962) 628 10 77 ext. 4002/4003/5501 628 11 03/04 fax (01962) 628 10 15 [email protected]

142

El Colegio de México José - Centro de Estudios de Administración Pública El Colegio de México - Centro de Estudios Demográficos y de Desarrollo Urbano El Colegio de Michoacán - Centro de Estudios Rurales

Sosa

Manuel Ángel Castillo Gustavo López Castro

Equipo Diocesano Elizabeth d e P a s t o r a l Rangel Migratoria San José Leonardo López Facultad Latinoamericana de Ciencias Sociales (FLACSO) Familia Franciscana Intnl., México

Rodolfo Casillas Fraile Alejandro OFM

Grupo Alternativo de Federico Derechos Humanos García Estrada Defensoría del Pueblo Enrique Maza

P a s t o r a l d e Ángel Castillo Movilidad Humana López de Veracruz Sheila Karina Ambrosio Barrios Red Coalli Nemilistli Puebla y Comisión de Derechos Humanos del Valle de Tehuacán

Camino al Ajusco no.20 Col. Pedregal de Sta. Teresa, 14200 México, D.F. 54 49 30 00 fax 56 45 04 64 [email protected] Camino al Ajusco no.20 Col. Pedregal de Sta. Teresa, México, D.F. 14200 54 49 30 00 ext. 4079 fax 56 45 04 64 [email protected] Martínez de Navarrete no.505 Fraccionamiento las Fuentes, 59699 Zamora, Michoacán (01351) 515 71 00 ext.1404 (01351) 516 27 29 fax (01351) 515 71 00 ext.1402 [email protected] [email protected] Canales no.1001 Col. Victoria, 88030 Nuevo Laredo, Tamaulipas (01867) 714 26 54 (01867) 712 81 45 fax (01867) 714 26 54 Carretera al Ajusco no.377 Col. Héroes de Padierna, 14200 México, D.F. 56 31 70 16 56 31 72 46 fax 56 31 66 09 [email protected] París 241 Col. del Carmen 04100 México, D.F. 53 38 74 95 fax 56 59 58 54 [email protected] Universidad Pedagógica Nacional Pasaje Cozumel y Acapulco 1154 Centro Cívico Comercial Mexicali,Baja California (01686) 557 30 48; (01686) 557 23 15 oficina fax (01686) 566 29 85 ext.116 Mirador 63, Manzana C casa 83 Col. Fuentes de Tepepan, México, D.F. 14648 55 55 05 20 fax 55 55 05 19 [email protected]; [email protected] Mario Molina no.173 - Catedral Calle Bravo no.473 -Albergue Casa Emaus Col. Centro, 91700 Veracruz, Veracruz (01229) 932 48 29 parroquia 934 96 15 albergue fax (01229) 932 30 02; (01229) 9090521 cel. [email protected] [email protected] Héroes de Nacozari no.210 Col. Zaragoza, 75770 Tehuacán, Puebla (01238) 382 13 07 Tehuacán 55 26 33 35 (mex) fax (01238) 382 13 07 [email protected]; [email protected]

143

Red Oaxaqueña de Derechos Humanos Centro de Derechos Humanos Tepeyac del Istmo de Tehuantepec, A.C. Sin Fronteras

C l a u d i a d e l Privada la Providencia no.100 Barrio la Soledad AP Carmen Vera 68, Tehuantepec, Oaxaca 70760 Alicia Mesa (01971) 715 14 42 516 43 65 (Alicia Mesa) fax (01971) 715 14 42 [email protected]; [email protected] Fabienne Puebla 153 Col. Roma, D.F 07700 Venet 55 14 15 19 55 14 15 21 fax 55 14 15 24

UAHRI

Guadalupe Junta de Zitácuaro no.158 Col. Independencia, 52810 H e r n á n d e z / Morelia, Michoacán Luis Sereno (01443) 312 7495 fax (01443) 312 7495 [email protected] Rodolfo García Ingenieros Civiles 115 Col. La Peñuela, 98000 Zamora Zacatecas, Zacatecas (01492) 923 94 07 ext.241 (01492) 924 02 83 fax (01492) 924 30 14 [email protected] Ofelia Woo Liceo 210, planta alta, Centro, 44100 Guadalajara, Jalisco (0133) 38 19 33 14 fax (0133) 38 19 33 01 [email protected] Miguel Rionda Lascuráin de Retana no.5, Edificio central, 3 piso Guanajuato, Guanajuato (01473) 732 00 06 ext. 4119 fax (01473) 732 40 92 [email protected]; [email protected] J u a n J o s é Tijuana, Baja Californi Delgado (01664) 630 15 77 ext.321 fax (01664) 645 93 43 [email protected]

[email protected]; [email protected]

Universidad Autónoma de Zacatecas - Facultad de Economía Universidad de Guadalajara

Universidad de Guanajuato - Centro de Investigación en Ciencias Sociales

Universidad Iberoamericana de Tijuana - Programa de Derechos Humanos Universidad Marcela Ibarra Iberoamericana Golfo Centro Programa Migrantes

Blv. del Niño Poblano 2901 Concepción La Cruz, 72430 Puebla, Puebla (01222) 229 07 00 ext.561 fax (01222) 231 01 51 [email protected] [email protected]

144

País: Nicaragua Nombre de la Red Nacional: Red Nicaragüense de la Sociedad Civil para Migraciones Punto Focal de la Red Nacional ante la RROCM: Pastoral de Movilidad Humana/Caritas Teléfono: (505)250-14 56 electrónica: [email protected] om.ni Organización Miembro Pastoral de Movilidad Humana CARITAS CEPAD Centro Nicaragüense de Derechos Humanos - CENIDH Instituto de Investigaciones Económicas ySociales - INIES Catholic Relief Services - CRS Comisión de Justicia y Paz Juigalpa CODIAL - Matagalpa Comisión de Justicia y Paz Estelí Centro de Estudios y Promoción para el HABITAR Asociación para la Integración de la Población Desarraigada de Nicaragua. AIDEP-NIC Asociación de Mujeres Nicaragüenses. AMLAE - RIVAS Casa de la Mujer “Zayda Gonzalez”. San Marcos - AMLAE Foro de Mujeres para la Integración Centro Americana. Centro Alexander Humboldt Centro Ecuménico “Antonio Valdivieso” - CAV NITLAPLAN – UCA Asociación de Trabajadores del Campo - ATC Departamento de Ciencias

Fax: (505)266-1 901

Nombre del Representante Jorge Estrada Silva

Dirección

Teléfono, Fax y Correo Electrónico 2501456; 21661901 [email protected]

Blanca Fonseca Suárez 2665216 - 2664236 [email protected] Xavier Pérez 2668940 - 266405 [email protected] Teresa Montoya García 2668503 - 2668502 [email protected] Marcel Bigue 2781108 Ext 3808 - 2781852 [email protected] José Antonio Cruz 0812 –1637- C.F. [email protected] Leopoldo Brenes 0612 - 5700 [email protected] María Celina Burgalin 071 – 7412 [email protected] Ninett Morales O2666126 [email protected] Francisco Flores 2221222 - 2221188 [email protected] Esperanza Núñez

0453- 3502 [email protected] Yolanda Paladino 0432 - 2329 Murillo Apartado # 19 Andrea Morales Pérez 2226096 [email protected] Amado Ordoñez 2198922;0717412 [email protected] Dra. Marta Cabrera 222-4577 [email protected] Dr. Arturo Grisby 278-1344 [email protected] Edgardo García Aguilar 278-0616 – 278-4575 Local: CIPRES - Managua Eduardo Valdez 278-3923 Ext. 180/255

145

Sociales - UCA FLACSO Investigadora Centro de Estudios y Promoción Social - CEPS LUNA FILMS

Martha Cranshaw Graciela Marsall

Martha Clarissa Hernández OIT – Proyecto Género/Migración Milagros Barahona

266-3924 (casa) [email protected] 266-0863 [email protected] 2893393 – 07765963 [email protected] 276-2650 [email protected]

País: _República Dominicana Nombre de la red nacional: Mesa Nacional para las Migraciones en República Dominicana Punto focal de la red nacional ante la RROCM: Luis Cirito Carmelo Teléfono: 809-686-3637 Cel. 809-815-7550 Dirección electrónica: [email protected]; [email protected] Organización miembro

Nombre del representante

Teléfono, fax y correo Electrónico SEVICIOS JESUITAS BRIGITE F. WOODING/ TELEF. (809)688-1646 PARA MIGRANTES Y DIGNA REYES FAX.- (809)685-0120 REFUGIADOS [email protected] FLACSO-PROGRAMA EDY TEJEDA TELEF. (809)686-3664 REPUBLICA DOMINICANA FAX.- (809)686-4044 Comité[email protected] COTEDO TELEF. (809)687-0049 FAX.- (809)682-8076 [email protected] IPEC FELIX TEJEDA TELEF. (809)681-8585 FAX .- (809)536-5486 [email protected] CENTRO CULTURAL ANTONIO POL EMIL LUIS TELEF. (809)686-3637 DOMINICO-HAITIANO INC. CIRITO CARMELO - / FAX.- (809)688-4342 – RED DE ENCUENTRO INOELIA REMI (REDH JV.) [email protected] DOMINICO – HAITIANO JAQUES V. ONE RESPE AMERICO BADILLO/ [email protected] PASTORAL DE LA ALDA MONICA MALVESSI Telefax: 245 26 78 MOVILIDAD HUMANA SOLIDARIDAD ALEJANDRO ROBLES TELEF. (809)1-579-8993 FRONTERIZA ANTONIO FAX.- (809) 579-8050 [email protected] MOVIMIENTO AMARFI BRITO TELEF. (809)687-2318 SOCIOCULTUARAL DE FAX.- (809) 221-8371 LOS TRABAJADORES [email protected] HAITIANOS

146

INDESOC

LUIS SANTANA

CRS COMITÉ HAITIANOS DE DERECHOS HATIANOS PASTORAL HAITIANA DEL HERMANO LEON DITRITO NACIONAL ORGANIZACIÓN MANUEL DE JESÚS INTERNACIONAL PARA DANDRE / LUIS MANUEL LAS MIGRACIONES

147

TELEF. (809)236-0719 FAX.- (809)236-0928 [email protected]

TELEF. (809)566-0430 FAX (809) 683-4636 [email protected]

Get in touch

Social

© Copyright 2013 - 2024 MYDOKUMENT.COM - All rights reserved.