provee a los ciudadanos salud de calidad

DISTRIBUCIÓN GRATUITA PROHIBIDA SU VENTA www.lapaz.bo Periódico semanal del GAMLP Año3 | N° 73 Diciembre de 2016 provee a los ciudadanos salud de

6 downloads 132 Views 4MB Size

Recommend Stories


coordinada, con el único propósito de contribuir a mejora de la salud de los ciudadanos
CONVENIO ENTRE EL MINISTERIO DE SALUD DE LA NACION Y EL MINISTERIOS DE SALUD DE LA CIUDAD AUTONOMA DE BUENOS AIRES PARA LA IMPLEMENTACION DEL PROGRAMA

Fuertes para los Ciudadanos
Fuertes para los Ciudadanos Documento electoral del PPE para las Elecciones Europeas del 2009 (Adoptado por el Congreso del PPE, Varsovia, 29-30 Abril

Story Transcript

DISTRIBUCIÓN GRATUITA PROHIBIDA SU VENTA

www.lapaz.bo Periódico semanal del GAMLP

Año3 | N° 73

Diciembre de 2016

provee a los ciudadanos salud de calidad

MEJORAN LAS CONDICIONES DE VIDA Y PROSPERAN LAS FAMILIAS EN 10 NUEVOS BARRIOS DE VERDAD P 6-7

MÁS DE 3 MILLONES DE PRESTACIONES MÉDICAS EN 11 MESES: El GAMLP fortaleció en 2016 la red municipal de 67 centros de primer nivel y tres hospitales municipales de segundo nivel, e invirtió más de Bs 140 millones en la prestación de servicios integrales y solidarios a los habitantes de las 20 provincias de La Paz. En la foto, uno de los quirófanos del Hospital La Portada.

2

Las Cosas Claras para La Paz La Paz, diciembre de 2016

Servicios de remodelación de jardines

áreas verdes

Emaverde ofrece servicios de remodelación y mantenimiento de jardines particulares con estilos diversos según la demanda de cliente. Inicialmente se hace una inspección técnica del tipo de planta, de la calidad de la tierra, del clima, del espacio y así se entrega al cliente la mejor propuesta.

RIEGO La Alcaldía implementará mayor cantidad de árboles nativos

Ante la escasez de agua, Emaverde crea jardines vistosos con piedras y arbustos

El Plan de Forestación inició el martes 20 en 50 puntos de la ciudad.

LÍQUIDOS PARA RIEGO EN LA PAZ

Ante la escasez de agua en algunas zonas de la ciudad, la Empresa Municipal de Áreas Verdes (Emaverde) impulsa a partir de esta semana nuevos diseños con plantas arbustivas y nativas, que incluyen distintos tipos de piedra, arena, cascajo y ladrillo molido. El objetivo es compensar la disminución de plantas florales y que la ciudad continúe siendo visualmente atractiva. Esta iniciativa es una de las acciones del Plan de Riego y Mantenimiento de Áreas Verdes realizado por la Secretaría Municipal de Gestión Ambiental en coordinación con Emaverde. El 14 de noviembre, Emaverde dejó de regar las 501 áreas verdes que tiene La Paz y sus camiones cisternas se utilizaron para llevar el líquido a las zonas afectadas por el racionamiento implementado desde el 8 de noviembre por EPSAS. Esta determinación, y la falta de lluvia afectó a alrededor del 40% de las áreas verdes de la ciudad; siendo los árboles forestales y las plantas arbustivas los que tuvieron mayor resistencia. Según el gerente de Emaverde, Julio Linares, el tepe aún es recuperable por ser una especie fuerte, sin embargo, el 35% de las especies florales no pudo resistir a la falta de riego. Por esta razón, se decidió

Las vertientes que son usadas por la empresa edil están en la Gruta de Lourdes, en inmediaciones del colegio La Salle y en Pura Pura. Emaverde utiliza más de 24 mil metros cúbicos de agua para riego. Esta cantidad baja en época de lluvias. La CBN confirmó que donará diariamente 30 mil litros de agua tratada de sus procesos industriales.

La rotonda del puente Ferrobeni es uno de los lugares que ha sido intervenido por Emaverde reemplazar el pasto, que requiere mucha agua, por diseños llamativos con piedras; y las plantas florales por arbustivas ya que tienen bajo requerimiento hídrico. También se plantará una mayor cantidad de árboles nativos como queñuas, quiswaras, acacias, albizias y molles, entre otros. Las ventajas de estos jardines es que no necesitan demasiado mantenimiento, requieren poco riego y son resistentes a muchas plagas.

El cambio de plantines se realizará en al menos 50 áreas verdes de la ciudad ubicadas en las avenidas troncales y plazas principales. Esta semana se trabajó en el nudo Autopista, avenida Montes, Camacho, Uruguay, en el sector de la Terminal y la plaza Murillo. La próxima semana, se trabajará en la avenida Ballivián de la zona Sur. La autoridad municpal destacó que antes de que Emaver-

de dejara de regar los jardines, el 60% del riego se lo realizaba con agua de cañería, y el restante con líquido de cisterna. “Según datos de Epsas, este 60% que utilizábamos de agua potable significaba sólo el 1% de toda el agua potable que se utilizaba en La Paz en el año”. Otra de las acciones que realizará la Alcaldía es incentivar la reutilización del agua de la lluvia y el uso del recurso proveniente del trata-

En la segunda fase del plan, se prevé construir tanques de sedimentación para regar con agua de río. miento de los procesos productivos de la Cervecería Boliviana Nacional (CBN). “Esperamos que otras empresas se unan a esta iniciativa. (...) Aconsejamos a la ciudadanía no dejar de regar sus plantas, por ejemplo el agua que utilizan del desecho de lavadoras puede utilizarse para sus jardines, recordemos que las plantas son componente importantes en el ciclo del agua”, indicó Linares.

PLAN DE FORESTACIÓN

Implementan hidrogel para hidratar a los plantines.

STAFF

La Secretaría Municipal de Gestión Ambiental ejecutó a partir de octubre el Plan de Forestación y Reforestación La Paz Maravillosamente Verde, que tiene el objetivo de conformar corredores ecológicos para controlar la contaminación del aire y la erosión de suelos, y de esta forma mejorar la calidad de vida de los habitantes de la ciudad. “Ahora más que nunca, los ciudadanos nos hemos dado cuenta que las áreas verdes cumplen una función importante, pues estos espacios nos brindan

servicios ambientales, limpian la atmósfera de gases de dióxido de carbono y nos aportan humedad que ayudan en el régimen hidrológico. El cuidado de las áreas verdes es fundamental”, indicó la secretaría Municipal de Gestión Ambiental, Mariana Daza. La autoridad municipal detalló que en la campaña de forestación de este año se sembraron, sobre todo, especies nativas (65% del total de plantines), que están adaptadas a condiciones climáticas, radiación solar y suelos de la zona, y mejoran las funciones

• Directora de Comunicación Social del GAMLP: Beatriz Cahuasa • Jefa de la Unidad de Prensa: Lily Zurita • Editor: Miguel Lora F. • Redactora: Luisa Margarita Palacios • Diseño: Benjamín Paredes y Lourdes Aliaga • Fotografía: Javier Paz y Sebastián Jimenez.

MÁS INFORMACIÓN EN:

ecosistémicas y los servicios ambientales del municipio. Además, la campaña incorporó retentores de agua (hidrogel), un producto que mantiene húmeda la tierra en época seca, asegura el prendimiento y la sobrevivencia de los plantines, y permite que la planta resista aproximadamente tres a cuatro semanas con poco riego. “En cada plantín se incorpora una botella de dos litros de agua con una dosis de hidrogel, un producto biodegradable que se humedece una noche antes de la plantación”, explicó Daza. Las Cosas Claras para La Paz

Agencia Municipal de Noticias

Las Cosas Claras para La Paz

3

La Paz, diciembre de 2016

La Paz cobija al 10% de la población y recibe 1% del prespuesto “Aquí tenemos casi un millón de los 10 millones de habitantes del país y administramos el 1% del Presupuesto General del Estado. Aunque (la asignación prespuestaria) no debe ser directamente proporcional al número de habitantes, porque hay otro tipo de gastos del Estado para el conjunto de la población, el porcentaje es, por supuesto, ínfimo”, observa el Alcalde de La Paz Luis Revilla.

EJECUCIÓN DEL POA Y PRESUPUESTO 2011-2015

INVERSIÓN EJECUTADA POR ÁREAS EN MILLONES DE BOLIVIANOS Y EN PORCENTAJE, 2015 Bs 1.758.191.604 (83%)

En los últimos 10 años, el GAMLP presentó una ejecución promedio anual superior al 80%.

Gobierno Electrónico y Modernización de la Gestión

Bs 100 millones

79%

91% 87% 88%

Gestión Integral de Riesgos

Desarrollo Económico y Ordenamiento Territorial

Bs 148 millones

Bs 112 millones

72%

6,4%

5,7%

8,4%

Salud y Deportes

Servicio de la Deuda, Gastos y Comisiones Bancarias y otros

14,5%

Bs 250 millones

Bs 127 millones

2014

2015

Bs 201 millones Fuente: Secretaría Municipal de Planificación para el Desarrollo

Infraestructura Pública

Bs 301 millones

6,1% 5,5%

Medio Ambiente y Servicios Básicos

2013

Bs 61 millones

17,1% 11,4%

2012

Seguridad Ciudadana

7,2%

Educación y Cultura

2011

Bs 254 millones

14,2% 3,5%

Desarrollo Social

Bs 107 millones

Transporte y Movilidad

DATOS

En 2015, la ejecución de la inversión de capital fue de 83%, mientras que la inversión social llegó al 94%. Fue la mejor y la más alta ejecución presupuestaria de todas las entidades municipales del país. El GAMLP recauda por concepto de impuestos, tasas, patentes, venta de bienes y servicios y otras contribuciones cerca de Bs 800 millones anuales, que equivalen a más del 50% de sus ingresos.

Bs 97 millones

La Alcaldía cerrará la gestión 2016 con más de 90% de ejecución El alto porcentaje de ejecución presupuestaria demuestra el trabajo que realiza la Alcaldía para garantizar que los recursos de los ciudadanos sean bien administrados El Alcalde de La Paz, Luis Revilla prevé que el Gobierno Autónomo Municipal de La Paz concluirá el año con una ejecución presupuestaria de más del 90%, pues hasta el lunes 19 de diciembre, la Comuna logró una ejecución presupuestaria del 89.16%, según datos del Sistema Integrado de Gestión y Modernización Administrativa Sigma, dependiente del Ministerio de Economía y Finanzas Públicas. “Estamos cerrando la gestión con una excelente ejecución. Hasta el día de ayer teníamos una ejecución certificada de 89 por ciento y eso significa que vamos a pasar el 91% que habíamos logrado el año pasado como

una de las ejecuciones presupuestarias más altas en las entidades públicas”, destacó la autoridad edil. El Alcalde de La Paz indicó que el alto porcentaje de ejecución presupuestaria demuestra el trabajo que realiza la Alcaldía para garantizar que los recursos de los ciudadanos sean bien administrados e invertidos; y explicó que se cierra la gestión de manera positiva pese a las “dificultades financieras” producto del recorte de recursos del Impuesto Directo a los Hidrocarburos (IDH). “Tenemos una evaluación positiva a pesar de las dificultades. Hemos tenido dificultades financieras muy grandes en el municipio, cerca del 20 por ciento de nuestros ingresos se han reducido y eso ha significado que varios de nuestros proyectos sufran demoras y en algún caso tengan que ejecutarse por fases”, refirió la autoridad. Este año se concretó la entrega del Barrio de Verdad número 93, la puesta en funcionamiento del Hospital Municipal La Portada, la inauguración del puente Ferrobeni, varias vías asfaltadas, la puesta en marcha de tres rutas del servicio del bus Pumakatari, entre otras obras. A inicios del próximo año se entregará el puente Gutiérrez Guerra, más adelante el Gemelo de Las Américas. “Estamos en proceso de contratación del personal para el Hospital Municipal

de Cotahuma, tenemos barrios de verdad, rutas del bus Pumakatari, tenemos un sinfín de iniciativas para el 2017”, añadió la autoridad”. El anterior año, la Alcaldía de La Paz logró una ejecución presupuestaria certificada del 91.4% y una ejecución de la inversión capitalizable (proyectos de infraestructura) del 83.2%. Según el secretario municipal de Planificación para Desarrollo, Marcelo Arroyo hasta el lunes 19 de este mes, la Comuna logró una inversión capitalizable con una ejecución del 90.5%. “Si comparamos los datos con la ejecución de la gestión 2015 podemos ver que la ejecución general de cierre de 2015 ha sido 91%. Tal como están los datos a la fecha es muy fácil predecir que vamos a superar esa ejecución”, agregó Arroyo. Según un reporte del Viceministro de Inversión Pública y Financiamiento Externo (VIPFE), con corte hasta noviembre, el municipio de La Paz encabeza en la ejecución de inversión pública entre las ciudades capitales con un 70%; seguido del municipio de Oruro con el 68%, y el municipio de Santa Cruz con el 61%. “Esto se debe a la eficiencia en la ejecución del gasto que tenemos en el GAMLP. Año a año hemos ido superando nuestras metas, justamente con la mejora en la gestión, tanto administrativa como financiera”.

El hospital La Portada es uno de los más modernos del país.

El Puente Ferrobeni conecta las laderas este y oeste de La Paz.

Este año, la Alcaldía implementó tres nuevas rutas del Pumakatari.

4

Las Cosas Claras para La Paz La Paz, diciembre de 2016

La Alcaldía invierte alrededor del 20% de su presupuesto anual en el financiamiento de servicios de la red municipal de hospitales y centros de salud. Destina el 58% de su presupuesto a la cobertura de la Ley N. 475: Prestaciones del Servicio de Salud Integral (PSSI).

La Paz con

En 2017 el GAMLP invertirá Bs 492 millones, el 27% del POA, en la provisión de servicios de salud a la población de

• La Alcaldía asignó un presupuesto de Bs 492 millones para garantizar el funcionamiento de los 65 centros de salud de primer nivel y los cuatro hospitales municipales el próximo año. El GAMLP destinará el 27% del POA para adquirir medicamentos, equipos médicos y pagar salarios a médicos, enfermeras y personal de servicio.

• El Hospital municipal Cotahuma de cinco plantas fue construido sobre una superficie de 2.417metros cuadrados. Tiene tres quirófanos, salas de parto, área de maternidad con salas de pre y post parto y neonatología, Brindará servicios de radiografía y laboratorio y tendrá capacidad para atender a un centenar de pacientes hospitalizados. Se invirtió en la obra más de 85 millones de bolivianos.

• El Hospital municipal La Portada atiende desde el 1 de diciembre 11 especialidades médicas, cinco básicas y seis complementarias: cirugía general (convencional, endoscópica, y laparoscópica), medicina interna, ginecología y obstetricia, pediatría y neonatología, y emergencia. También presta servicios en traumatología, urología, fisioterapia, psicología clínica, trabajo social, y terapia intermedia.

SE CONSOLIDA LA RED MUNICIPAL DE SALUD CON 67 CENTROS DE PRIMER NIVEL Y 3 HOSPITALES DE SEGUNDO NIVEL: El GAMLP invier

La Paz brinda más de 3 millones de p Los establecimientos de salud de primer y segundo nivel del municipio paceño, incluyendo el tercer nivel, brindaron más de tres millones de prestaciones hasta noviembre de 2016. La red municipal de centros de primer nivel atendió 1,7 millones de prestaciones, beneficiando no solo a los habitantes de la ciudad sino también a pacientes de municipios provinciales de todo el departamento de La Paz. En la gestión 2016, el Gobierno Autónomo Municipal de La Paz (GAMLP) fortaleció los 67 establecimientos de salud de primer nivel que funcionan en la ciudad, incluyendo tres centros en los distritos rurales (Choquechihuani, Zongo y Camsique) y con la entrega del tercer hospital municipal de segundo nivel consolidó la red que integran los hospitales Los Pinos y La Merced y el flamante nosocomio de La Portada. “Este año ha sido altamente positivo para la gestión en el sector salud porque logramos completar más del 90 por ciento de los objetivos propuestos. En julio se entregó el Hospital municipal de segundo nivel La Portada, que abrió sus puertas el 1 de diciembre para atender a la comunidad. El Gobierno Municipal invirtió más de Bs 75 millones en la construcción del edificio y alrededor de Bs 20 millones en el equipamiento”, resalta el secretario municipal de Salud Integral y Deportes, Roger Tapia. Además, el GAMLP terminó de construir el cuarto hospital de segundo nivel de la ciudad, ubicado en Cotahuma. “En la edificación se invirtieron Bs 65 millones y algo más de Bs 20 millones en el equipamiento. La infraestructura está 100 por ciento concluida y esperamos completar el equipamiento en los primeros meses del próximo año. No obstante, la inauguración del nuevo hospital de Cotahuma está programada para el primer trimestre de 2017”, anuncia la autoridad municipal.

El GAMLP invierte en la salud de la gente El Gobierno Municipal gastará este año más de 300 millones de bolivianos en servicios de salud, un monto que representa casi el 20% del prespuesto anual. En 2016, la Alcaldía asignó un presupuesto de Bs 20,6 millones para financiar servicios en la red primaria de salud, otros Bs 20 millones para atenciones en hospitales de segundo nivel y alrededor de Bs 4,3 millones para la cobertura de la red de ambulancias y unidades móviles. Además, el GAMLP invirtió alrededor de Bs 17,7 millones en equipamiento, Bs 11,2 millones en la construcción de infraestructura y Bs. 4,2 millones en el mantenimiento, refacción y mejora de 15 centros de salud de primer nivel. “Hemos ampliado ambientes, refaccionado muros y techos y arreglado vías de acceso con el objetivo final de mejorar la calidad de atención”, precisa Tapia. La Alcaldía de La Paz construye infraestructura médica con equipamiento de alta tecnología, como manda la legislación nacional, y contrata a los médicos, enfermeras, paramédicos y personal administrativo necesario para el funcionamiento del servicio. Todo esto permite a La Paz “desarrollar un modelo de gestión de salud único en Bolivia”, resalta el Secretario municipal de Salud. El municipio paceño gasta alrededor de Bs 140 millones anuales en la Prestación de Servicios de Salud Integral (PSSI) a menores de cinco años, mujeres embarazadas, adultos mayores de 65 años y personas con discapacidad. Si bien el GAMLP destina el 15,5% de los fondos de Coparticipación al pago del seguro, en cumplimiento a la norma 475, el monto es insuficiente debido al aumento de personas que solicitan atención. “Se trata de un presupuesto altísimo porque, como ciudad capital, prácticamente solventamos los servicios de salud de primer, segundo y tercer nivel que se brindan a pa-

cientes de municipios rurales y provinciales del departamento de La Paz”, recalca Tapia. Por mandato de la Ley 475, los centros médicos administrados por el GAMLP están obligados a brindar atención a cualquier persona que lo solicite. El hospital Los Pinos, por ejemplo, atiende a los habitantes de Palca; el hospital La Merced recibe pacientes de Caranavi, Coroico y de

otras zonas de los Yungas, y el nuevo hospital La Portada, además de asistir a los 200 mil habitantes del macrodistrito Max Paredes, tendrá que atender a los vecinos de la ciudad de El Alto. Más de tres millones de prestaciones Hasta noviembre de 2016, los centros de salud de primer y segundo nivel adminis-

Las Cosas Claras para La Paz

5

La Paz, diciembre de 2016

“Garantizamos servicios de primera calidad”

salud en serio

e la región metropolitana

A pesar de la reducción presupuestaria, “nos ocuparemos de que los servicios de salud sean de primera calidad y respondan a la infraestructura de primera calidad que entregamos en 2016”, prometió el Alcalde de La Paz Luis Revilla.

Mejor atención e infraestructura para la población paceña

• El hospital municipal La Merced de Villa Fátima estrenó este año un “quirófano inteligente” de fabricación alemana para cirugías traumatologías, vesiculares, intestinales, gastroenterológicas y urológicas. Además, fue habilitada una nueva sala de internación con capacidad para 42 camas y se amplió la sala de terapia intermedia. El nosocomio atiende hasta 300 personas cada día.

1

La Alcaldía suscribió convenios con los centros médicos Nefromed e Indolnet y con los hospitales Arco Iris del Sur, Nuestra Señora de La Paz y San Francisco de Asís para brindar servicios gratuitos de hemodiálisis a 280 pacientes renales.

2

El GAMLP confirmó la construcción de un hospital de segundo nivel en la avenida 31 de Octubre del macrodistrito San Antonio, en beneficio de 120 mil habitantes. Para ello, se reanudó el trámite de expropiación de un terreno en Bajo San Antonio.

3

Atenciones en la red de primer nivel de salud RED

En 2017, el hospital municipal La Portada prestará servicios de cardiología y neumología y en el segundo semestre brindará atención de hemodiálisis. Se estudia la posibilidad de implementar posteriormente un centro oncológico para el tratamiento de cáncer de mama.

NÚMERO DE PRESTACIONES EN LA GESTIÓN 2015

PRESTACIONES HASTA NOVIEMBRE DE 2016

COTAHUMA

221.696

430.344

MAX PAREDES

228.244

445.209

PERIFÉRICA

178.286

503.112

SAN ANTONIO

160.803

152.599

SUR

172.839

267.623

961.868

1.798.887

TOTAL

Fuente: Dirección de Servicios de Salud / Sistema de Control Financiero de Salud (SICOFS)

rte Bs 140 millones al año en seguros médicos

prestaciones médicas en 11 meses El 20 de diciembre se realizó la primera cirugía laparoscópica en el hospital municipal La Portada.

Primera cirugía laparoscópica en La Portada 1

2 trados por el GAMLP brindaron un total de 3.082.708 prestaciones médicas. El secretario Tapia estima que entre el 30 y 40% de los pacientes atendidos proviene de otros municipios. Del total de prestaciones contabilizadas, los establecimientos que conforman las cinco redes de atención de primer nivel en la ciudad brindaron 1,7 millones de prestacio-

nes hasta el onceavo mes del año. (Ver cuadro superior) Según datos preliminares proporcionados por el Sistema de Control Financiero de Salud (SICOFS), la red municipal de salud atendió hasta noviembre de este 4.750 partos, más de 140 mil consultas de crecimiento y desarrollo y vacunó a más de 35 mil niños y niñas.

“Un paciente de 62 años fue sometido a una nefrectomía (extirpación de riñón) con el empleo de equipos de última generación. El hospital ha sido equipado para responder ante cualquier tipo de emergencia quirúrgica y la calidad de la atención es excepcional, como en una clínica particular”, aseguró el jefe médico del hospital, Mike Acevedo. En la primera semana de funcionamiento, el flamante nosocomio atendió 36 casos de emergencia, 29 consultas externas y 16 curaciones odontológicas. Unos 120 profesionales trabajan en el hospital para brindar atención a cerca de 200 mil habitantes de los municipios de La Paz y El Alto.

EQUIPOS DE LABORATORIO El hospital La Portada dispone de equipos de laboratorio de última generación como por ejemplo un autoanalizador hematológico que evalúa 22 parámetros en menos de un minuto. Un equipo de coagulometría realiza 12 pruebas de coagulación. Además, un analizador de electrolitos determina concentraciones de sodio, potasio, cloro, calcio iónico, litio. El analizador automático stat fax hace pruebas de apoyo en el diagnóstico de enfermedades renales, hepáticas, pancreáticas, cardiacas y otras. Equipos ópticos de microscopía se emplean en el diagnóstico de infecciones urinarias y diarreicas.

Las Cosas Claras para La Paz

6

La Paz, diciembre de 2016

Política 4 del programa de gobierno “Barrios y distritos de verdad, con nuevos centros urbanos, servicios desconcentrados y espacios ordenados” se denomina la Política 4 del programa de Gobierno Municipal.

VIAS VÍAS CASAS DERECHO PEATONALES VEHICULARES COMUNALES PROPIETARIO

MÓDULOS SANITARIOS

vidas dignas INVERSIÓN TOTAL

MACRODISTRITO

HABIT.

Periférica

369

1

4

Dos plantas

18

59

4.302.573

San Antonio

1.323

9

4

Tres plantas

7

96

5.132.685

San Antonio

1.887

8

4

Dos plantas

5

62

5.567.725

San Antonio

853

1

3

Tres plantas

17

32

8.318.854

Sur

850

1

12

5

54

7.221.614

89 Santa Fe de Khessini

Sur

694

4

10

Dos plantas

17

60

8.578.099

90 Urbanización 3 de 91 Mayo – San Lorenzo San Martín 92 Villa Sector Quispe Cuarto Cente93 Final nario TOTALES

Max Paredes

954

5

8

Dos plantas

12

84

7.398.695

Max Paredes

417

3

3

Tres plantas

47

50

4.080.060

1.043

5

2

Dos plantas

12

95

5.633.648

8.390

37

50

140

592

56.233.956

N.

BARRIO

Santiago de 84 Alto Lacaya D-2 Antonio Bajo 85 San Sur Unión Frontera 86 Alto San Isidro Salomé Sector 87 Villa Antenas Entel Mirador Virgen 88 Urb. de Copacabana

Cotahuma

8

BARRIOS/COMUNIDADES ENTREGADOS POR MACRODISTRITO (de 2006 a diciembre de 2016) Cotahuma Maximiliano Paredes Periférica San Antonio Sur Hampaturi Zongo TOTAL

19 24 24 20 6 5 2 100

LA ALCALDÍA TRANSFORMÓ 10 BARRIOS EN 2016: Bs 56,2 millones invertidos; 8.390 habitantes beneficiados

Las familias de 93 Barrios de Verdad obtienen más que cemento y asfalto Mejoraron sustancialmente las condiciones de vida en 10 zonas paceñas transformadas este año por el Programa municipal Barrios y Comunidades de Verdad (PBCV), no solo por la infraestructura física construida sino también por los programas de capacitación y desarrollo personal que brinda la Alcaldía. Desde su creación el 16 de mayo de 2005, el PBCV dignificó la vida de más de 100 mil habitantes de 93 barrios de los macrodistritos Cotahuma, Max Paredes, Periférica, San Antonio y Sur y siete comunidades rurales de Zongo y Hampaturi. En una década, más de 6 mil familias recibieron de manera gratuita baños domiciliarios, y alrededor de 5 mil dueños de viviendas obtuvieron folios reales y certificados catastrales gratuitos que regularizan su derecho propietario. En 2016, el Alcalde Luis Revilla entregó 10 nuevos Barrios de Verdad con vías empedradas, asfaltadas y con alumbrado público; embovedados, canalizaciones y sistemas de drenaje pluvial; flamantes casas comunales, campos deportivos, parques y áreas de recreación familiar. De los 8.390 habitantes beneficiados en 2016, 140 regularizaron su derecho propietario sin costo alguno y 592 recibieron baños domiciliarios gratuitos. “Los niños ya no irán con sus zapatos sucios a la escuela, las madres transitarán cómodamente

con sus bolsas y garrafas por nuevas graderías y además contarán con un buen lugar para capacitarse”, subraya el Alcalde Revilla. El cemento y el asfalto no bastan para transformar un barrio y reducir drásticamente los índices de marginalidad urbana, reconoce el Gobierno Municipal. Por esa razón, los programas de desarrollo humano que impulsa el PBCV son tan o más importantes que las obras edificadas. Una de las características más importantes del programa es la participación vecinal durante todo el proceso de intervención. Una vez entregadas las obras, el PBCV organiza comités de gestión social para que los vecinos decidan democráticamente cómo invertir su presupuesto, controlen la ejecución de obras físicas y accedan a todos los servicios municipales. Además de capacitar a los vecinos en talleres sobre cambio climático, seguridad ciudadana y prevención de riesgos, el programa municipal promueve también el desarrollo de capacidades humanas con programas específicos para cada grupoetáreo. Los niños pasan cursos gratuitos de danza, música y reforzamiento escolar; se dictan clases de primeros auxilios, liderazgo y orientación vocacional para adolescentes y jóvenes; los adultos mayores asisten a terapias ocupacionales y mujeres de todas las edades aprenden repostería, cocina, costura y tejido a máquina en las Casas de las Mujeres que funcionan en 24 Barrios de Verdad.

Las mujeres aprenden repostería en los Barrios de Verdad de La Paz

Vecinos regularizan su derecho propietario.

La Alcaldía enseña a instalar baños domiciliarios.

“Estaba encerrada y amarrada de manos; aprender costura fue como encender la luz”

Hace dos años, Ángela Franco de 30 años no tenía sueños ni vida propia. “Estaba encerrada en mi casa del barrio Bajo Tejada, dedicada a mis tres hijos nomás, Kaleb (9), Carmen (7) y Linda (2)... No podía hacer nada, sentía como si mis manos estuvieran amarradas”. Ángela buscaba algo que hacer en casa y generar ingresos, sin abandonar a sus niños, para ayudar a su esposo a terminar de construir la vivienda que ambos comenzaron a edificar hace siete años. “Hace nueve años pasé clases de repostería, pero creo que no soy buena para eso o tal vez no era mi camino. Pensaba que con mis hijos no podía hacer nada, ni estudiar, y que me quedaría así nomás, pero un proyecto maravilloso me ayudó”. En octubre de 2014, Ángela se inscribió al curso de costura en la Casa de las Mujeres del Barrio de Verdad Tupac Amaru, en el distrito 5. “Era un curso muy cómodo para una mamá como yo porque pasas clases solo una vez a la semana. Primero fui yo y después mi mami me acompañó”. En un año y tres meses de cursos continuos, Ángela aprendió a manejar aguja y hacer puntos “invisible”, “pata de gallo” y otros básicos; el año pasado entrenó costura a máquina y muy pronto confeccionará prendas completas hechas a medida.

“He visto que una aprende lo que quiere; si estás más adelantada que el resto y quieres hacer una falda, la profesora te escucha y está presta para darnos lo que nosotras necesitamos, eso he visto. Si le dices ‘profesora, quiero hacer pijamas’, te enseña y todas tenemos la opción de decidir lo que queremos hacer. Todo depende de una; si te esfuerzas más, pasas al siguiente nivel y avanzas rápido”. Ángela y sus compañeras de curso comenzaron confeccionando prendas simples: “hemos hecho chompitas con moldes para participar en las ferias del campo Chuquiago Marca y de El Prado; yo he vendido más que mis compañeras y ahora ya tengo más experiencia”. Motivada por su éxito comercial, la joven madre comenzó a operar una máquina semiindustrial en la Casa de las Mujeres de Tupac Amaru, una de las más grandes de la ciudad y equipada con seis máquinas rectas y una overlock. “A veces nos faltaba tiempo para entregar pedidos y viendo que necesitábamos una herramienta, porque vamos al taller solo un día a la semana, con mi mamá hemos hecho un esfuerzo para

comprar una máquina. Ella está feliz y me apoya, ‘haz hijita, está bien’, me dice y en las noches, cuando puede, también me ayuda”. Ángela maneja con destreza su máquina overlock eléctrica de cinco hilos, con cortadora incorporada y para Navidad está confeccionando chompas para toda su familia, “para estar igualitos esa noche”. Al principio, su marido no quería que vaya a los cursos de capacitación. “‘Para qué vas a ir, vas a descuidar a las guaguas’, me decía, pero una vez me ha dado sus pantalones para que los arregle y él ha quedado bien conforme: ‘¡ahh, está bien’, me ha dicho y desde entonces estudio con confianza en la Casa de las Mujeres y él sabe que no estoy yendo a perder mi tiempo o a charlar con mis amigas, estoy yendo a aprender algo más que nos va a servir en todo sentido, por ejemplo voy a poder coser ropa para mis hijas y hacer los disfraces que les piden en el colegio; ya hice un disfraz de angelito con alitas de cartón y

ÁNGELA FRANCO CAMBIÓ DE ACTITUD EN LA CASA DE LAS MUJERES: “Estoy creciendo como persona y aspiro a mucho más”

mi esposo está conforme porque dice que ya no gastará en disfraces”. “No se queden de brazos cruzados” A la luz de su experiencia, Ángela aconseja a otras madres de su condición “que no se queden con los brazos cruzados en sus casas, que sigan aspirando a muchas cosas más, y se animen a visitar la Casa de las Mujeres porque tienen una oportunidad bien grande a futuro y sin descuidar a sus niños”. Además de aprender un oficio, las mamás también asisten a talleres de desarrollo personal, autoestima y liderazgo. “Nos enseñan finanzas, a administrar nuestro dinerito y otras cosas que yo no sabía; hemos pasado varios cursos que nos ayudan a crecer como personas y lo que más valoro es haber aprendido a quererme a mi misma para poder querer a los demás; yo estaba muy estresada, deprimida; no me quería y no podía hacer nada, pero he cambiado de actitud, es como si me hubieran encendido la luz”.

EL PROGRAMA MUJER IMPULSA LA CASA DE LAS MUJERES Y EL PROYECTO SEGUNDA OPORTUNIDAD El programa municipal La Paz Mujer de la Dirección de Políticas de Igualdad impulsa los proyectos Casa de las Mujeres y Segunda Oportunidad, ambos creados para empoderar a las mujeres ayudándoles a independizarse económicamente. “Estamos cerrando la gestión 2016 con 24 casas de las mujeres activas y con diferentes vocaciones como plomería, electricidad, repostería, cocina, costura y tejido a máquina”, destaca jefa de la Unidad de Empoderamiento Ciudadano y responsable de los proyectos, Rosmeri Acarapi Medina.

El Gobierno Autónomo Municipal de La Paz (GAMLP) financia con recursos propios el funcionamiento de los programas Casa de las Mujeres y Segunda Oportunidad, desde el equipamiento hasta los servicios de capacitación. Todas las Casas de las Mujeres cuentan por lo menos con cuatro máquinas de coser rectas y en las mejor equipadas se pueden encontrar maquinarias especiales para confeccionar cuellos, equipos overlock, cortadoras manuales de tela y planchas domésticas.

TELÉFONO DE REFERENCIA

✆ 2 424467

La Paz garantiza una vida digna a la gente en

93 Barrios de Verdad

N. 92

Villa San Martín

Cuatro millones de bolivianos invertidos

El Barrio de Verdad Villa San Martín Sector Quispe situado en el macrodistrito Max Paredes estrenó una casa comunal de tres plantas, tres vías peatonales, tres vehiculares y un parque infanti, entre otras obras físicas. “Antes los vecinos resbalaban por las pendientes, no tenían un campo deportivo ni una casa comunal para reunirse y capacitarse; la transformación del barrio es increíble”, destacó el Alcalde Luis Revilla.

Vías peatonales más seguras Las nuevas graderías de Los Pozos, calle s/n y del pasaje Juancito Pinto facilitan la vida a las madres de familia y dan seguridad a todos los vecinos.

“Hemos mejorado bastante” “Nuestra canchita era de barro y como chanchitos nos revolcábamos, antes las asambleas se realizaban en la calle y bajo la lluvia y ahora tenemos nuestra casita comunal para reunirnos”, dijo el presidente de la junta de vecinos, Feliciano Laime.

Mirador turístico Jachakollo “El Barrio de Verdad N. 93 es uno de los más bonitos que inauguramos este año y tiene el mirador Jachakollo, desde donde se aprecia toda la ciudad. Con estos trabajos atraeremos a muchos turistas”, resaltó el Alcalde Revilla.

N. 93 Final Cuarto Centenario

Bs 5,6 millones de inversión

La Alcaldía construyó 5 vías peatonales, dos vehículares, una casa comunal de dos plantas y un parque infantil. También entregó 95 baños y realizó 12 trámites gratuitos de derecho propietario.

Nueve graderías construidas “Antes las calles eran angostitas, de tierra y cascajo, y en época de lluvia eran difíciles de pasar; hemos trabajado grave por la zona y ahora nuestro barrio está hermoso”, valoró la vecina María Carrasco de 69 años de edad.

Get in touch

Social

© Copyright 2013 - 2024 MYDOKUMENT.COM - All rights reserved.