Story Transcript
PROVINCIA DE BUENOS AIRES DIRECCIÓN GENERAL DE CULTURA Y EDUCACION DIRECCIÓN PROVINCIAL DE INFRAESTRUCTURA ESCOLAR
DIRECCION DE OBRAS Y PROYECTOS
“ESCUELAS ABIERTAS EN VERANO 2007” ACTIVIDADES PREVENTIVAS
G .I. R .E . GESTION INTEGRAL DE RIESGO EN LAS ESCUELAS DICIEMBRE DE 2006
“ESCUELAS ABIERTAS EN VERANO 2007” ACTIVIDADES PREVENTIVAS
Acciones preventivas a tener en cuenta según la modalidad aplicada MODALIDAD: 1 – Servicio de Comedor
A. Riesgos en la manipulación, conservación y suministro de alimentos:
CONTAMINACION DE ALIMENTOS
Los alimentos pueden contaminarse de tres formas, a saber: química, física y biológicamente. Luego, también existe lo que se denomina contaminación cruzada. Contaminación Química: En general las contaminaciones químicas tienen lugar fundamentalmente por las siguientes razones: Por productos que naturalmente contiene el alimento. Ejemplo, el cianuro en almendras frescas o inmaduras. Por productos agregados, en el almacenamiento (venenos y desinfectantes en contacto con el alimento), la elaboración (uso de utensilios que cedan al alimento arsénico, plomo, aluminio, cobre, zinc, etc.) en el envasado (cesión por parte del envase de metales, ya sea por abolladuras o por carecer de esmalte sanitario). Contaminación Física: Estas tienen como común denominador el agregado de elementos extraños al alimento en cualquiera de sus etapas y que se mezclan con este (trozos de vidrio, pedazos de metal, etc.). Contaminación biológica: Los microorganismos (M.O.) son capaces de producir alteración o contaminación en un alimento, las alteraciones pueden ser deseadas o indeseadas, pero en general somos capaces de identificarlas por el color o el olor del alimento. Estas se producen por una gran cantidad de M.O. o bien por sus productos metabólicos presentes. Contaminación cruzada: Se entiende por contaminación cruzada al proceso por el que las bacterias de un área, son trasladadas, generalmente por un manipulador alimentario a otra área antes limpia, de manera que infecta alimentos o superficies. Este tipo de contaminación se produce cuando, por ejemplo, los contaminantes pasan de un alimento crudo a uno cocido, o de un alimento a otro a través de las manos del manipulador, utensilios y equipo alimentario (ejemplo, uso del mismo cuchillo, sin lavar, para cortar carne cruda y cocida).
ALIMENTOS CRITICOS
Los alimentos de origen animal se alteran más fácilmente que los de origen vegetal, esto se debe principalmente al alto contenido proteico de los mismos, que los convierte en
Programa GIRE “Gestión Integral del Riesgo en las Escuelas”
2 de 7
una importante fuente de nutrientes para los M.O. (microorganismos), otra razón está dada por las células que componen vegetales y animales, las primeras tienen una membrana de protección mucho menos permeable que las células animales, hecho que mejora notablemente la resistencia al ingreso de M.O. Además de la natural permeabilidad de la pared de las células animales, con la muerte del animal se producen una serie de cambios químicos que facilitan el ataque de los M.O. El ejemplo más importante es el de la carne de pescado, que por ser un animal de sangre fría tiene una mayor concentración de proteínas y, al ser lábil la pared de sus células, todos los M.O. de sus intestinos pasan a invadir el resto de la carne rápidamente (por ello se debe retirar sus vísceras inmediatamente al sacarlo de su medio natural). Por otro lado, se considera "alimentos de alto riesgo" aquellos que son destinados al consumo sin otro proceso de conservación adicional que destruiría normalmente los M.O 1. Salsas, cremas y caldos. 2. Huevos y subproductos (mayonesa, productos de pastelería) 3. Leche, cremas y productos lácteos, incluyendo helados. 4. Arroz cocido. Los alimentos contaminados por microorganismos perjudiciales producen las llamadas ENFERMEDADES TRANSMITIDAS POR ALIMENTOS (ETA).
ENFERMEDADES TRANSMITIDAS POR ALIMENTOS (ETA)
Hasta aquí hemos visto que si a los M.O. les damos condiciones óptimas de temperatura, humedad y nutrientes durante un tiempo suficiente, crecerán y se multiplicarán hasta producir una enfermedad. Estas enfermedades son las llamadas ETA: enfermedades trasmitidas por alimentos. Las ETA constituyen — según la Organización Mundial de la Salud (OMS) — uno de los problemas de salud más extendido en el mundo contemporáneo y una causa importante de reducción de la productividad económica que se extiende al sistema educativo. Una larga lista de bacterias, virus y parásitos son los agentes etiológicos que producen las diarreas. La mayoría de éstos son transmitidos al hombre por medio del alimento o del agua contaminada. Las ETA son además la primera causa de ausentismo laboral y escolar. Los informes producidos por la OMS indican que las ETA más frecuentes tienen origen en contaminaciones biológicas.
Programa GIRE “Gestión Integral del Riesgo en las Escuelas”
3 de 7
ALMACENAJE DE LOS ALIMENTOS Las malas condiciones de almacenamiento contribuyen en la posible contaminación de los alimentos por M.O. patógenos. Para evitarlo se debe tener en cuenta: 1. Evitar el exceso de humedad, ya que favorece el crecimiento de los M.O. 2. Nunca almacenar los alimentos directamente sobre el suelo. 3. No almacenar productos recientemente cocidos con alimentos frescos. Nota: Almacenar siempre los alimentos en locales aislados del exterior con protección adecuada contra insectos, ya que éstos pueden actuar como vehículos en la contaminación (heces, orinas, etc.).
MEDIDAS HIGIENICAS A TENER EN CUENTA AL ELABORAR 0 PREPARAR UN ALIMENTO.
Es en esta fase de la cadena alimentaria donde las consecuencias de una mala manipulación de los alimentos pueden tener repercusiones más graves sobre la comunidad educativa. Por ello se deben extremar las medidas preventivas encaminadas a evitar la contaminación de los alimentos y la multiplicación de los M.O. que pueden estar presentes en ellos. Paro conseguirlo, se debe tener en cuenta:
Cuidar la higiene personal. Uso de ropa (vestido y calzado) exclusivo de trabajo perfectamente limpia que no favorezca la acumulación de suciedad. Pelo recogido y de ser posible protegido por un gorro o similar. Uñas limpias y cortas, MANOS PERFECTAMENTE LIMPIAS. Esta es la medida higiénica más importante de todas, para prevenir posibles contaminaciones de los alimentos. Verificación de vencimiento de los alimentos y subproductos. Verificación de los certificados de elaboración. Mantenimiento de la cadena de frío. Lavado con agua potable de hortalizas, verduras de hojas y frutas. En ocasión de utilizar subproductos envasados al vacío deberán abrirse por lo menos 1’ (minuto) antes de su utilización, de este modo se eliminan los anaeróbicos.
RIESGOS EN LOS ELEMENTOS PROPIOS DEL COMEDOR
GOLPES DE PUERTA: Al ser elevadas las temperaturas, se suelen dejar las puertas abiertas, lo que en pasillos con varias puertas, origina verdaderas “corrientes de aire” y como consecuencia se producen “portazos” los cuales podrían provocar algún atrapamiento a personas que se encuentren próximos a las mismas. Por otra parte podrían provocar roturas de vidrios que podrían proyectarse hacia las personas. APAGADO DE COCINAS: Del mismo modo la creación de corrientes de aire puede provocar el apagado de las hornallas de cocina. Se debe vigilar durante el uso de las hornallas la permanencia de su encendido. No se deben dejar las hornallas encendidas de forma permanente.
Programa GIRE “Gestión Integral del Riesgo en las Escuelas”
4 de 7
SOBRECARGA DE TOMAS CORRIENTES: No se deben sobrecargar las instalaciones eléctricas con el agregado de ventiladores, equipos de música, etc. en sectores que no fueron previstos para el consumo. Ejemplo: es riesgoso colocar una zapatilla con múltiples enchufes, ya que la sección de los conductores del tomacorriente ha sido dimensionada para la utilización de un aparato por toma.
MODALIDAD 3 - Riesgos en actividades de recreación
RIESGOS PARQUES, CLUBES, ESPACIOS AL AIRE LIBRE
Son varios y disímiles los riesgos que se pueden presentar en actividades recreativas en parques, clubes y al aire libre. A modo indicativo y para tener en cuenta algunos de ellos, se resumen los siguientes:
Partes rotas de toboganes, sube y baja, que pueden causar accidentes. Piezas sueltas que reducen la estabilidad de los aparatos. Sistemas de fijación inadecuados. Tornillos que sobresalen excesivamente. Alturas demasiado elevadas sin protección. Pavimentos inadecuados por su dureza. Presencia de elementos peligrosos en los alrededores (cristales, botellas, latas abiertas, maderas astilladas). Defectos de instalación, inexistencia de espacios de seguridad. Sistemas de amortiguación poco efectivos o inexistentes en toboganes (cajón de arena al finalizar el tramo de deslizamiento). Posibilidad de atrapamiento. Los juegos deberán estar construidos de forma que su apertura no origine riesgos de atrapamiento de la cabeza y el cuello de los pequeños. Cuerdas trepadoras con aberturas demasiado anchas, en las que un niño puede introducir incluso la cabeza. Estructuras fijas de sostén de aros de básquet sin la protección acolchada alrededor. Aberturas en forma de "V" con peligro de enganchar las ropas o el pelo de los niños Cableados al aire libre de juegos y luminarias. Ejemplo: sopladores de aire, columnas de iluminación. Cadenas de columpios demasiado anchas que pueden atrapar los dedos. Desniveles en las veredas o accesos que pueden provocar caídas. Excesivo tránsito vehicular en calles próximas a parques. Mal estado de las superficies del terreno (suelos con canto rodado, etc.) Realizar las actividades de recreación en los lugares inadecuados, Ejemplo: un comportamiento riesgoso deviene de realizar juegos de pelotas en aceras, calles, proximidades a espejos de agua. RIESGOS EN EL TRASLADO Se deben tener en cuenta factores propios del traslado y del lugar de destino. Se definen a continuación algunas de las medidas a tener en cuenta:
Verificar que los vehículos a utilizar se encuentren autorizados por la autoridad competente. Llevar asistencia escrita del personal que se traslada. Contar con botiquín de primeros auxilios (elementos mínimos).
Programa GIRE “Gestión Integral del Riesgo en las Escuelas”
5 de 7
De contar con servicio de emergencia en el establecimiento, tener en cuenta si se extiende la cobertura en el sitio al cual se traslada. Contar con listado de teléfonos de emergencia y lugares de traslado en caso de accidentes. Tener en cuenta ante posibles emergencias climáticas o de otro tipo, lugares alternativos para evacuación, del mismo modo con el sistema de transporte.
RIESGOS EN NATATORIO Además de los riesgos de traslado de la comunidad educativa, las actividades que se desarrollan en este tipo de instalaciones conllevan riesgos propios que pueden presentar las instalaciones. Se citan a continuación algunos parámetros y medidas a tener en cuenta.
Funcionamiento • • • • • • • • •
Deben tener habilitación municipal. Si hay cambio de titularidad, deben presentar transferencia de habilitación. Certificado de análisis bacteriológico del agua (vigencia 15 días). Libretas o certificados de guardavidas. Certificado de limpieza de tanques de agua (semestral). Plan y plano de evacuación. Habilitación de calderas (de corresponder). Seguro de responsabilidad civil. Planilla de mantenimiento de las instalaciones.
Locales obligatorios: • Natatorio: recinto de pileta, pileta lava-pies, ducha de ingreso, vestuarios, servicios sanitarios, duchas en vestuarios, guardarropas y servicio médico. Seguridad - Recinto Pileta • Solado antideslizante. • De existir trampolines, estarán protegidos con barandas laterales. Deben contar por encima con un espacio libre de 4 metros. Además deben contar con un espacio de 0,75 metros del inmediato inferior y deben tener una distancia a la pared de 2,50 metros. • Están prohibidos los focos subacuáticos. • Deben contar con un equipo de salvamento (vara con gancho, sogas, salvavidas). • Presencia de guardavidas. Pileta • • • • •
de Natación Debe contar con 4 escalerillas de acceso. Paredes laterales indicando profundidad. Banda roja donde la profundidad sea de 1,40 metros. Colocación de cartel de peligro. Cuerda de seguridad.
Condiciones de prevención de incendio • 1 matafuego cada 200m² con tarjeta reglamentaria vigente.
Programa GIRE “Gestión Integral del Riesgo en las Escuelas”
6 de 7
• • • • • • • •
Si el uso tiene más de 1000 m2 por cada superficie de piso o sector de incendio, requiere hidrantes. Las instalaciones eléctricas deben estar protegidas de cualquier contacto casual. Debe tener interruptor diferencial en tableros principales y seccionales. El tablero eléctrico debe contar con protección de las partes conductoras. Las partes metálicas deben estar conectadas a tierra. Los medios de salida no pueden encontrarse obstruídos o reducidos. Señalización de los medios de salida. Luces de emergencia.
Higiene • El solado del recinto de pileta debe ser impermeable. • Se debe contar con lavapies en acceso a recinto de pileta. • Debe contar con un sistema de recirculación de agua, compuesto por trampa de pelos, filtros, dosificadores de soluciones químicas, etc. • En el perímetro de la pileta debe habar canaleta antiderrame. • Las paredes y fondo de la pileta deben estar revestidos con materiales impermeables. • Vestuarios y baños en perfectas condiciones de higiene (paredes revestidas en material impermeable hasta 2,10 metros de altura) • Pisos: con material antideslizante y de fácil lavado. Locales de condiciones particulares • Servicio médico: consultorio, servicio sanitario y sala de espera, comunicados entre sí y al vestuario mediante instalaciones cubiertas de uso exclusivo. • Las paredes deben tener revestimiento impermeable hasta 1,50 metros de altura.
MODALIDAD: 2 – Idem conjunto de 1 y 3
Programa GIRE “Gestión Integral del Riesgo en las Escuelas”
7 de 7