Proyecciones de pesca de anchoveta en la Región Norte Centro (Temporada : Noviembre 2012 Enero 2013)

“Año de la Integración Nacional y el Reconocimiento de Nuestra Diversidad”” Proyecciones de pesca de anchoveta en la Región Norte Centro (Temporada

2 downloads 68 Views 2MB Size

Recommend Stories


La pesca en Aragón TEMPORADA Enero 2013
La pesca en Aragó Aragón TEMPORADA 2013 Enero 2013 NUEVAS LICENCIAS Plan General de Pesca de Aragón Orden de 9 de enero de 2013, del Departamento

Normativa de pesca en Cantabria AGUAS CONTINENTALES TEMPORADA 2016
Normativa de pesca en Cantabria AGUAS CONTINENTALES TEMPORADA 2016 Este folleto informativo es un extracto de la normativa contenida en la ORDEN MED

Normativa de pesca en Cantabria AGUAS CONTINENTALES TEMPORADA 2015
Normativa de pesca en Cantabria AGUAS CONTINENTALES TEMPORADA 2015 Este folleto informativo es un extracto de la normativa contenida en la ORDEN GAN

Story Transcript

“Año

de la Integración Nacional y el Reconocimiento de Nuestra Diversidad””

Proyecciones de pesca de anchoveta en la Región Norte Centro (Temporada : Noviembre 2012 – Enero 2013) Antecedentes Mediante la R.M. N°162-2012-PRODUCE de abril 2012, se estableció el Límite Máximo Total de Captura Permisible de la región Norte-Centro (Tumbes-Atico), correspondiente a la primera temporada de pesca (Abril-Setiembre 2012), fijando una cuota de captura de 2,7 millones de toneladas de anchoveta. En el desarrollo de esta temporada de pesca, debido a la alta incidencia de juveniles de anchoveta, se promulgó la R.M. N° 237-2012-PRODUCE que suspendió la pesca de este recurso por un periodo de 15 días (del 30 de mayo al 13 de junio) en el área comprendida entre los 09°00’ y 16°00’S, dentro de las 20 millas de la costa. Posteriormente, del 20 al 26 de junio la R.M. 299-2012-PRODUCE, suspendió la pesca de anchoveta entre los 06°00’ y 09°00’S. El desembarque registrado, en este periodo en la región norte-centro fue de 2,563millones de toneladas. Durante el mismo periodo Abril-Setiembre 2012 se extrajeron 0,116 millones de toneladas de anchoveta en la región sur (Atico – Ilo).

Crucero de Evaluación de Recursos Pelágicos El Crucero de Evaluación Hidroacústica de Recursos Pelágicos fue realizado siguiendo los procedimientos descritos por Castillo et.al, 20091 para la obtención y tratamiento de la información acústica. Los muestreos biométricos y biológicos se realizaron siguiendo los procedimientos descritos por Bouchonet.al 20012 RESULTADOS Condiciones ambientales superficiales El IMARPE ha realizado la primera etapa del Crucero 1209-11 de Evaluación Hidroacústica de Recursos Pelágicos, entre el 18 de setiembre y el 24 de octubre del 2012, cubriendo el área entre Tumbes y San Juan de Marcona (15°00’S) a bordo del BIC Olaya. El ambiente oceanográfico al norte del Callao, estuvo relacionado con la proyección de Aguas Subtropicales Superficiales (ASS), lo que generó amplias áreas de mezcla restringiendo la presencia de las Aguas Costeras Frias (ACF) hasta las 15mn de Casma a Huacho. Asimismo a las 50 mn de Paita se observaron procesos de mezcla de aguas provenientes del norte, en tanto que, las condiciones ambientales al sur del Callao mostraron un área fría asociada a ACF (hasta las 50-60mn) y presencia de ASS hasta 1 Castillo, P.R. et.al 2009.PROTOCOLO TÉCNICO PARA LA EVALUACIÓN ACÚSTICA DE LAS ÁREAS DE DISTRIBUCIÓN Y ABUNDANCIA DE RECURSOS PELÁGICOS EN EL MAR PERUANO. Informe IMARPE 36 (1-2):7-28. 2Bouchon, M., M. Ñiquen, J. Mori, A. Echevarria y S. Cahuin. 2001. Manual de muestreo de la pesquería pelágica. Inf. Prog. Inst. Mar Perú. N° 157

1/9

“Año

de la Integración Nacional y el Reconocimiento de Nuestra Diversidad””

los 40-50mn frente a Bahía Independencia. Las anomalías térmicas, indicaron condiciones cálidas de Punta La Negra a Salaverry, entre Casma y Huacho dentro de las 30mn y núcleos frente a Chicama y Punta Bermejo, en cambio las condiciones frías se ubicaron dentro de las 10 mnentreCasmay Bahía Independencia, formando algunos núcleos entre las 20 -30 mn. Las masas deagua observadas en la superficie del mar fueron las ASS, ACF y aguas de mezcla (Figura 1)

Figura 1. Distribución de a) Temperatura superficial del mar, b) anomalías térmicas y c) salinidad

En base a las anomalías térmicas, se encuentran condiciones frías dentro de las 10mn entre Casma y Punta Bermejo y por fuera de las 20mn frente a Pucusana y Pisco formando núcleos; condiciones normales de Pimentel a Huacho dentro de las 30mn, ampliando su cobertura hasta 80mm entre Huacho y Pisco. Condiciones cálidas por fuera de las 20 mn de Punta La Negra a Supe y frente a Bahía Independencia (Figura 1b). Las salinidades indican que las Aguas Costeras Frías (ACF) se ubicaron dentro de las 15 mn entre Casma y Huacho ampliando su distribución hasta las 40-50 mn entre Callao y Pisco. Las Aguas Subtropicales superficiales (ASS) presentaron una fuerte proyección a la costa siendo el área entre Casma y Punta Bermejo donde se observó la mayor aproximación de esta masa de agua, sin embargo la presencia de aguas de mezcla cerca de la línea de costa indica que las ASS se encontrarían en proceso de repliegue. Por otro lado, frente a Paita por fuera de las 50-60mn se observó una ligera presencia de Aguas Ecuatoriales Superficiales (AES) (Figura 1c). Condiciones Oceanográficas Sub-superficiales La sección vertical frente a Paita muestra sobre los 100 m la predominancia de aguas de mezcla (AES con ASS) desde la costa hasta las 50 mn, las ASS se localizaron en un núcleo desde las 60 a 80 mn por debajo de los 40m. Asimismo la isoterma de 15°C se ubicó aproximadamente a los 100 m de profundidad (Figura 2).

2/9

“Año

de la Integración Nacional y el Reconocimiento de Nuestra Diversidad””

La estructura vertical frente a Chicamamostró moderada termoclina por fuera de las 50 mn, ubicándose la isoterma de 15°C sobre los 80m de profundidad. Las concentraciones de sales indican presencia de ASS por fuera de las 55mn hasta los 40m de profundidad y aguas de mezcla desde la costa hasta las 55mn Figura 3.

La estructura vertical frente a Chimbote mostró una débil termoclina por fuera de las 50 mn, desapareciendo luego debido a los procesos de afloramiento, sin embargo este se vio restringido por la fuerte proyección de las ASS que alcanzaron las 30mn, las que a su vez generaron mezclas hasta las 10mn, quedando un área muy reducida cerca a la costa con ACF (Figura 4).

En la sección Callao se observó una homotermica de 60 m de espesor por fuera de las 70mn asociada a la presencia de ASS, dentro de las 50mn se presentó un rápido ascenso de las isotermas debido a los moderados procesos de afloramiento esta área estuvo cubierta por ACF. El oxígeno disuelto mostro una distribución similar a la temperatura, ubicándose el tope superior de la capa minina de oxigeno entre los 80m a 80mn y los 20 en la zona costera (Figura 5). Figura 5. Temperatura, salinidad y oxigeno. Sección Callao

3/9

“Año

de la Integración Nacional y el Reconocimiento de Nuestra Diversidad””

En la sección Pisco, el comportamiento termohalino fue similar al Callao sin embargo frente a Pisco la presencia de ASS fue mayor, alcanzando los 60m de profundidad y las 40mn. El comportamiento de las isotermas e iso-oxigenas sobre los 100m y dentro de las 60mn indican que moderados a intensos procesos de surgencia se vienen desarrollando en esa zona. Por otro lado las ACF se encontraron dentro de las 30mn asociadas a temperaturas menores a 16°C y 4 mL/L de oxígeno (Fig.6) Figura 6. Temperatura, salinidad y oxígeno. Sección Pisco

Distribución y Concentración Anchoveta: La distribución general de la anchoveta se encontró dividida a la altura de las Islas Lobos de Tierra y Lobos de Afuera, esto debido a la proyección de las ASS y de las aguas de mezclas (ASS y ACF). Al norte de la Isla Lobos de Tierra, presentó una distribución costera dentro de las 15mn, con núcleos densos frente a Pta. La Negra, Bahía de Sechura y sur de Paita, otra zona de concentración densa fue detectada entre 20 y 30mn frente a Paita. La anchoveta en toda esta zona, se distribuyó en aguas de mezcla (ACF-ASS) donde la Zona Mínima de Oxígeno (ZMO) estuvo pegada al fondo en toda la plataforma encontrándose cardúmenes de anchoveta cerca al fondo y en superficie. Al sur de la Isla Lobos de Afuera, la anchoveta presentó una distribución continua desde Pimentel a Pisco favorecida por la presencia de las aguas costeras ACF y las aguas de mezcla entre las ACF y ASS. Las áreas densas de mayor concentración fueron localizadas desde Pimentel a Chimbote y de Supe a Callao dentro de la franja costera de las 20mn, otros núcleos densos de anchoveta fueron detectados al sur de Pimentel (3040mn), Huarmey (20-50mn), SupeChancay (30-60mn) y Cerro Azul-Pisco (80-120mn). Figura 7.

Figura 7. Distribución de anchoveta

Entre Pisco y Pta Caballas se encontró en agregaciones muy dispersas por fuera de las 10 mn de la costa, alcanzando hasta las 85 mn frente a Pta. Infiernillos.

4/9

“Año

de la Integración Nacional y el Reconocimiento de Nuestra Diversidad””

Estructuras por tamaños:

14

Número (54% juv)

12 Frecuencia (%)

Anchoveta De un total de 59 lances de comprobación acústica con anchoveta, se registró un rango de tallas de 5,0 a 17,5 cm de longitud total (LT). La estructura de tallas ponderada a la biomasa, registró un grupo modal constituido principalmente por ejemplares juveniles (54%), con moda principal en 6,0cm y secundarias en 12,0 y 14,0 cm. La estructura en a peso presenta un 19% de juveniles. (Figura 8).

Peso (19% juv)

10 8 6 4 2 0 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14 15 16 17 18 19 20 Longitud total (cm)

Fig. 8. Estructura por talla de anchoveta

Según medio grado de latitud se observó la presencia de ejemplares juveniles en la zona norte, 4°30’ y 5°00’S (Paita), con estructuras polimodales y modas principales en 7,0 y 6,0 cm respectivamente y porcentaje de juveniles de 98,3%. Ejemplares adultos se registraron a partir del 6°00’S (Punta La Negra) hacia el sur del área evaluada, con 5% de juveniles y moda en 14,0 cm.

Figura 9. Estructura de tallas de anchoveta según medio grado latitudinal y distancia a costa Paita - Pisco

Según distancia a costa los mayores registros de juveniles se presentaron en las 10 y 30 millas de costa con modas principales en 6,0cm y 7,0cm respectivamente; se observó una progresión modal hacia fuera de costa, registrando cardúmenes de adultos, con modas en 13,5, 14,0 y 14,5 cm por fuera de las 30 millas de costa (Figura. 9).

5/9

“Año

de la Integración Nacional y el Reconocimiento de Nuestra Diversidad””

La distribución espacial de las modas por lances mostró la presencia de ejemplares juveniles (

Get in touch

Social

© Copyright 2013 - 2024 MYDOKUMENT.COM - All rights reserved.