Proyecto Anual. Área de Ciencias Básicas y sus Tecnologías. Segundo Curso

Proyecto Anual Área de Ciencias Básicas y sus Tecnologías Segundo Curso Año: 2015 “ Energía Eólica” “La revolución limpia” EJE VERTEBRADOR: “Mate

4 downloads 37 Views 704KB Size

Recommend Stories


2013 Segundo curso Segundo cuatrimestre
CONTABILIDAD FINANCIERA Y DE SOCIEDADES Grado en Administración y Dirección de Empresas Universidad de Alcalá Curso Académico 2012/2013 Segundo curso

DOSIFICACION ANUAL SEGUNDO DE PRIMARIA
DOSIFICACION ANUAL SEGUNDO DE PRIMARIA ESPAÑOL SEPTIEMBRE / OCTUBRE 1.-Elaboración de Oraciones(concepto)(declarativas, exclamativas, imperativas, i

PROGRAMACIÓN ANUAL. CIENCIAS SOCIALES (Geografía e Historia) CURSO:
PROGRAMACIÓN ANUAL CIENCIAS SOCIALES (Geografía e Historia) CURSO: 2012 - 2013 Componentes: Guillermo Aguado Bailón Mª Isabel Carrasco Pino Pablo L

DERECHO ROMANO SEGUNDO CURSO
DERECHO  ROMANO SEGUNDO  CURSO • • MAURICIO LAINES LEDESMA catedrático de la facultad de derecho de la unam RAQUEL SAGAÓN INFANTE catedrática d

Story Transcript

Proyecto Anual

Área de Ciencias Básicas y sus Tecnologías

Segundo Curso Año: 2015

“ Energía Eólica”

“La revolución limpia” EJE VERTEBRADOR: “Materia y Energía” DISCIPLINA: Física RESPONSABLE DEL PROYECTO:  Profesor: Lic. Deibys Willian Bogarin G.

INICIO DEL PROYECTO: Marzo POBLACIÓN A QUIEN VA DIRIGIDA: Alumnas y alumnos de los Segundos: A-B-C

FUNDAMENTACIÓN Nos interesa que los alumnos tengan el gusto por experimentar, prueben en lugar de creer, que sean cuestionadores, que se hagan muchas preguntas, se trata de ayudarlos a establecer relaciones. Nuestra intención es brindar desafíos que sean superados de acuerdo a sus experiencias, la ciencia representa el cambio y la transformación de la sociedad, de ella depende el desarrollo integral del potencial humano, y es además un factor estratégico indispensable para alcanzar el progreso, mantener los logros en el sistema social. En virtud de lo antes señalado es preciso tomar en cuenta que la tecnología es un proceso evolutivo y constante que va modificando la conducta de la persona a través de conocimientos y experiencias que se adquieren de diversas formas y medios, por lo que se puede identificar como un proceso de vinculación y concienciación a través del cual las nuevas generaciones asimilan y utilicen los conocimientos adquiridos de experiencias previas ya sean propias o ajenas. Sin duda, la ciencia es el medio de desarrollar integralmente las potencialidades humanas de las personas en todas sus dimensiones vitales, intelectuales, sociales y creativas en busca de alcanzar una capacitación necesaria para desarrollar un trabajo productivo que le permita mantener una vida digna y contribuir así al desarrollo sustentable de la sociedad y del país.

COMPETENCIAS GENERALES DEL ÁREA 

Apliquen estrategias de aprendizajes en el procesamiento de los conocimientos científicos para resolver situaciones problemáticas que ayuden a mejorar el entorno.



Utilicen el lenguaje científico para presentar en forma coherente y objetiva los conocimientos de las Ciencias Básicas y sus Tecnologías.

CAPACIDADES Que los alumnos del Primero de la Media, teniendo en cuenta sus diferencias individuales:

FÍSICA: ∙ Comuniquen los conocimientos científicos utilizando vocablos propios de la disciplina, esquemas, diseños, gráficos, símbolos y modelos de simulación. ∙ Apliquen estrategias cognitivas, afectivas y metacognitivas para la comprensión, explicación, formulación, diseño de situaciones y comprobación, de fenómenos energéticos.

QUÍMICA: ∙ Apliquen estrategias cognitivas, metacognitivas y afectivas en la construcción de los conocimientos de la Química y en la resolución de problemas. ∙ Utilicen los procesos del método científico en sus trabajos de investigación científica para acceder al conocimiento actualizado de los fundamentos químicos de la naturaleza.

EXPECTATIVAS DE LOGROS: QUE EL ALUMNO 

Investigue, explore, observe, opine, reflexione, compare, pregunte, plantee problemas y busque soluciones.



Se interese por el mundo que lo rodea y actúe sobre él



Descubra las cosas por si mismo.



Sea independiente y curioso



Desarrolle proyectos interesantes, creativos, y competitivos.

TEMAS PROPUESTOS: Energía Eólica  Hélices verticales (3 variedades)  Hélices horizontales (3 variedades)

METODOLOGÍA La realización de este proyecto se basa en la metodología de la investigación científica, siendo esta: Exploratoria: porque ayuda a investigar y al mismo tiempo averiguar y explorar a través de materiales: escritos, imágenes, videos, documentales, entrevistas, encuestas etc. el tema estudiado. Descriptiva: porque a través de diversos medios se describirán los pasos del método científico por los cuales se podrá comprender las causas y repercusiones de los desequilibrios en la alimentación. Crítica: porque se juzga constantemente de manera objetiva, el hecho a ser estudiado y experimentado, eliminando las preferencias personales, evidenciando el desarrollo de competencias comunicativas como interpretar, argumentar y proponer. Reflexiva: porque ayuda a refinar los conceptos, aumenta la sensibilidad del investigador, al observar los ámbitos de aplicación, porque a través de la investigación científica, los educandos pueden desarrollar independencia en su trabajo

y dominar

hábitos de estudio que les permita superar dificultades en las actividades teóricas y prácticas, propiciando así la estimulación de la competencia comunicación. Valorativa: porque interpreta hechos, fenómenos, sentimientos, ideas o situaciones para determinar el grado de importancia y validez que tienen tanto en el plano personal como grupal, los temas propuestos, dado que una de las capacidades que se pretende desarrollar en el alumno mediante este proyecto es que desarrollen un espíritu reflexivo, critico y participativo, para alcanzar un aprendizaje significativo y lograr una educación con carácter científico Práctica: porque con la aplicación de técnicas apropiadas y potenciando la creatividad, los estudiantes realizarán trabajos científicos y tecnológicos con aportes originales,

brindando así un espacio adecuado al desarrollo, profundización y condición del saber como construcción social, promoviendo

el desarrollo intelectual y despertando una

intensa y profunda motivación por el estudio

PROPOSITOS DE LA INVESTIGACIÓN a- Potenciar el afianzamiento del pensamiento científico - tecnológico. b- Desarrollar habilidades de investigación y divulgación, para que vivan su educación

como una serie de actividades atractivas y gratificantes que los

fortalezcan para continuar mejorando. c- Incentivar la creatividad en cada uno de los integrantes de los diversos grupos de trabajo.

RECURSOS 

Humanos: Alumnos, Profesores, Tutores, Padres.



Materiales: Infraestructura edilicia, laboratorio, materiales del Laboratorio, etc.



Biblioteca: revistas, folletos, textos vários, revistas científicas, Internet, computadoras.

EVALUACIÓN Cada fase o meta de evaluación consistirá en bloques de desarrollo de la investigación. El puntaje asignado es de carácter independiente y por etapa en el año. Total puntos del proyecto: 50, distribuido de la siguiente manera:

1ª FASE: T.P: 5 (5P- I ) 1ª TUTORIA FORMATIVA: (5p) EVALUACIÓN GRUPAL: (3p I) 

Selecciona las informaciones más relevantes, actuales y locales sobre el tema asignado y las presenta en la carpeta de campo (1p I)



Elabora con claridad: introducción, fundamentación, objetivos: general y

específicos, problematización y definición del problema, hipótesis y variables. ( 1p I) 

Presenta la carpeta de campo en la forma requerida (1p I)

EVALUACIÓN INDIVIDUAL: (2p I)



Entrega puntualmente el trabajo en la carpeta de campo (1p I)



Señala las fuentes consultadas, con bibliografía e identificación del/la alumno/a, integrante de cada grupo (1p I)

2ª FASE: T.P: 9 - (6P-E) (3P-I) 1ra. TUTORIA SUMATIVA: (9p) EJECUCIÓN (Experimentación) Comunica adecuadamente en un informe escrito y oral los resultados de las experimentaciones realizadas. EVALUACIÓN GRUPAL: (6p) - (5p E) (1p I) 

Sigue correctamente la estructura de la guía de trabajo experimental.(1pE)



Elabora el diseño metodológico (1p E)



Los resultados son expresados con claridad utilizando gráficos, diagramas, tablas, fotos (1p E)



Las conclusiones del trabajo experimental son expresadas en forma clara y en concordancia con los objetivos de la investigación (1p E)



Presenta el informe en el tiempo establecido (1p I)



Presenta el Díptico o Tríptico en borrador. (1p E )

EVALUACIÓN INDIVIDUAL: (3p) (1p E) (2p I) 

Aplica las reglas del respeto, tolerancia y puntualidad con actitud crítica y participativa (1p I)



Coopera activamente en la ejecución del trabajo (1p I)



Concurre provisto de todos los materiales necesarios para realizar el trabajo de campo y/o experimentación (1p E)

3ª FASE: T.P: 16 - (11 P- E ) (5 P- I ) 2da. TUTORIA SUMATIVA: (8p) EJECUCIÓN (Investigación Bibliográfica en carpeta de campo) Comunica adecuadamente por escrito las informaciones bibliográficas obtenidas.

EVALUACION GRUPAL: (6p E) (2p I) 

Presenta el informe teniendo en cuenta la estructura de fondo establecida (introducción, fundamentación, objetivos: general y específicos, problematización, definición del problema, hipótesis y variables. (5p E)



La bibliografía y otras fuentes utilizadas (mínimo 5 textos y 4 sitios de Internet) son citados en el informe. (1p I)



Presenta el informe en el tiempo establecido (1p I)



Presenta cronograma de actividades en hoja de planilla Excel. (1p E)

RESULTADOS DOCUMENTO ESCRITO (8p)

INFORME FINAL

EVALUACIÓN GRUPAL: (5p E) (3p I) 

Requisitos de presentación (1p I)



Portada, carátula, agradecimiento, índice (1p E)



Cuerpo del trabajo (orden o secuencia) (1p E)



Resultados: a) Encuestas (1p I) b) Estudio de costo, gráficos y otros (1p E)



Conclusión (1p E)



Anexos (1p I)



Bibliografía (1p E)

DEFENSA ORAL T.P: 20 - (12 P- E ) (8 P- I ) EVALUACIÓN GRUPAL: (4p I)  Presentan en tiempo y forma los materiales. (Power point) (2p I) 

Los títulos, diagramas y otros elementos (PowerPoint, diapositiva etc.) presentados complementan la presentación del proyecto (2p I)

EVALUACIÓN INDIVIDUAL: (12p E) (4pI) 

Utiliza adecuadamente vocabulario técnico (2p I)



Demuestra capacidad de interpretación del tema (2p E )



Explica con claridad y buena dicción los gráficos, tablas y diagramas (2p E)



Responde las preguntas con seguridad y sin divagar (2p E)



Expresa conclusiones acordes con los objetivos propuestos (2p E)



Asume comportamiento pertinente que exprese una conducta adecuada durante la defensa del proyecto (2p E)



Se presenta corretamente uniformado y con el porta nombre. (2p I)



Utiliza apropiada y efectivamente los materiales de apoyo audiovisual.(2E)

OBSERVACIÓN. Las evaluaciones procesuales se realizarán a través del sistema de tutorías según calendario establecido por la institución. La evaluación del producto se verificará a través de:

a) Visitas guiadas de campo o trabajos de experimentación con presentación de informes.

b) Presentación de los trabajos realizados por el grupo. c) Presentación de los mejores proyectos en feria científicas nacionales e internacionales. d) Defensa oral que se llevará a cabo a través de una mesa examinadora, integrada para el efecto.

Cronograma de Actividades del proyecto de EM 2015 Directivas

Fechas Primera fase

Entrega del documento del proyecto. Asignación de tutores. Directivas para la 1º entrega de la carpeta de campo. Visita de campo Primera entrega. Bibliografía, información en bruto.

23 - 27 de Marzo

6 - 10 de abril. 13 - 17 de abril. Retorno de carpetas del 4 - 8 de abril.

Segunda fase Segunda entrega. 1º Tutoría sumativa. Ejecución – Técnica para la elaboración del producto.

18 - 22 de mayo. Retorno de carpetas 1 - 5 de junio. 29 - 10 julio Elaboración

Tercera fase Tercera entrega. Marco teórico capitulo I. Diseño metodológico capitulo II Cronograma de actividades Entrega final. Conclusión general e individual (PowerPoint, anillado, identificadores ) Defensa oral.

3 - 7 de agosto. Retorno de carpetas 24- 28 de agosto. 7 - 11 de septiembre.

14 - 18 de septiembre

DISTRIBUCIÓN PORCENTUAL EN LOS DISTINTOS MOMENTOS DE EVALUACIÓN Se evaluarán a través de las tutorías, carpetas de campo, trabajo de campo informe final, presentación en Open Sil y defensa oral.

CALENDARIZACIÓN Se regirá según cronograma de actividades presentado por el Dpto. de Evaluación.

PASOS PARA LA ELABORACIÓN DE UN PROYECTO CIENTÍFICO. 

CONCEBIR LA IDEA A INVESTIGAR: Las ideas constituyen el primer acercamiento a la realidad que se habrá de investigarse, las fuentes pueden

ser:

experiencias

descubrimientos,

individuales,

conversaciones

personales,

materiales

escritos,

observaciones

de

hechos, creencias. 

RESUMEN: Se realiza una síntesis del proyecto en no más de 150 palabras, incluyendo los principales resultados, con los siguientes requisitos: Insignia de la Institución (ángulo superior izquierdo), nombre de la Institución, Área, Curso, Nombre del Proyecto, Asesor/a, Resumen del Proyecto (como título),Autores(como pie de página)



INTRODUCCIÓN: Se explica lo que se va a hacer y se justifica el problema, que es el objeto del proyecto y es el elemento de la realidad del fenómeno a estudiar, estableciendo los capítulos a ser desarrollados en la investigación.



PLANTEO DEL PROBLEMA DE INVESTIGACIÓN: Es afinar y estructurar formalmente la idea de la investigación y justificación de éstas. Incluyendo los siguientes pasos a) LA DEFINICIÓN DEL PROBLEMA: Se establece mediante una pregunta que engloba en forma breve y concisa el problema que plantea la investigación. b) LOS OBJETIVOS: Establecen que pretende la investigación.  GENERAL: Expresa la intención o búsqueda de la investigación. El qué y hasta donde se quiere llegar.  ESPECÍFICOS: Expresan los pasos intermedios para llegar a los resultados esperados: ¿Cómo?

c) LA JUSTIFICACIÓN O FUNDAMENTACIÓN: Indica el porqué de la investigación, debe describir el objetivo principal del proyecto siguiendo los siguientes pasos: Relevancia del tema a investigar, viabilidad, análisis de los recursos disponibles. 

FORMULACIÓN DE HIPÓTESIS: Es una explicación tentativa de un determinado hecho o fenómeno. Se enuncia en forma de proposición cierta y real de las relaciones entre variables.



VARIABLE: Es una entidad o atributo que puede variar y cuya variación es susceptible de ser medida. a. LA VARIABLE DEPENDIENTE: Es aquella parte de la hipótesis que se conoce claramente, y de la cual se desconocen los elementos que la producen, modifican e influyen sobre ella. b. LA VARIABLE INTERVINIENTE: Es aquella de la cual dependen las otras variables, y se determina generalmente del tema a ser desarrollado. c. LA VARIABLE INDEPENDIENTE: Es la parte de la hipótesis que explica tentativamente a la variable dependiente y sus posibles cambios. d. LA VARIABLE DE CONTROL: Es aquella que

verifica

procesos utilizados para contar con un el producto

si

los

terminado

cuenta con todos los requisitos solicitados o probados en laboratorio o en un trabajo de campo., probando así la hipótesis. 

ELABORAR EL MARCO TEÓRICO: Consiste en la revisión bibliográfica, detección, obtención, consulta, extracción, recopilación y procesamiento de la información de interés, de forma a dar sustento teórico a la investigación científica.



DISEÑO METODOLÓGICO: El Diseño metodológico, es una relación clara y concisa de cada una de las etapas de la investigación. Es la descripción de cómo se va a realizar la investigación.



ANÁLISIS DE LOS RESULTADOS: Proceso mediante el cual se elabora y presenta el reporte de la investigación; mediante gráficos, esquemas y

otros, sobre el estudio de los resultados: Encuestas y Estudio de costos del proyecto.



CONCLUSIÓN: La conclusión consiste en un comentario o idea final que resume los aspectos más importantes tanto del tema que se trabajó como de los resultados de la actividad que se llevó a cabo durante el desarrollo de la investigación. La conclusión debe expresarse en un párrafo de poca extensión y está pensada para cumplir los siguientes objetivos:



Señalar y resumir los aspectos de la temática que se esperaba que el estudiante descubriera mediante el desarrollo de la Tarea.



Estimular la reflexión del estudiante sobre la importancia del tema para su vida cotidiana o para el medio en el que vive.



Ofrecer un comentario final sobre los resultados de la actividad que se realizó, con el fin de retroalimentar al estudiante o de invitarlo a hacer sugerencias que permitan mejorar el proceso de realización de la



ANEXOS: En este apartado se adjuntan Informaciones complementarias, fotos, recortes, diagramas, cronogramas

y demás materiales que

enriquezcan la investigación. 

BIBLIOGRAFÍA: Se establecerá de cada libro: el nombre o nombres del autor/ra – año de edición – editorial – páginas consultadas. De las páginas de Internet; la página con la dirección (completito).

REQUISITOS PARA PRESENTAR UN INFORME CIENTÍFICO. Los informes escritos para cada tutoría, serán controlados y evaluados por el profesor, se presentarán según los criterios indicados en el ítem correspondiente, en la carpeta de campo, donde se archivará todo lo referente al tema. Contando además con el cronograma de actividades. El informe escrito final deberá estar redactado a computadora, siguiendo las siguientes pautas: 

Letra tamaño 12.



Tipo: Arial.



Papel: formato A4.



Márgenes: Izquierdo: 3,5 cm. Superior: 2,5 cm.

Derecho: 1,5 cm. Inferior: 2,5 cm.



Párrafo- Espaciado- Interlineado: 1,5 cm.



Encuadernado o anillado

Además deberá contar con: Portada.

1ª. Hoja



Nombre de la Institución.



Insignia de la Institución – Logo



Título del Proyecto



Tema del Proyecto



Una gráfica afín al tema



Asunción – Paraguay - Año. 2ª. Hoja:



Área: Ciencias Básicas y sus Tecnologías.



Colegio: San Ignacio de Loyola.



Dirección: Venezuela y San Salvador.



Tutores del Proyecto: Profesor/a

 

Integrantes: Grupo:



3ª. Hoja Agradecimientos



4ª. Hoja Resumen



5ª. Hoja Índice Una o más páginas.



6ª. Hoja I - Introducción



7ª. Hoja II - Fundamentación



8ª.Hoja III - Objetivos General y específicos



9º. Hoja IV - Breve descripción del Problema, y Planteo del

Curso:

Problema



10ª. Hoja V – Hipótesis: Variables: Dependiente – Interviniente- Independiente



Capítulo I Desarrollo o Marco Teórico



Capítulo II Diseño Metodológico.



Capítulo III Análisis de los resultados y discusión.



Conclusión y Recomendaciones. Una página.



Anexos.



Bibliografía.

Get in touch

Social

© Copyright 2013 - 2024 MYDOKUMENT.COM - All rights reserved.