PROYECTO B.A.1: PREVENCIÓN DE LA VIOLENCIA CONTRA LAS MUJERES EN CENTROAMÉRICA TÉRMINOS DE REFERENCIA

PROYECTO B.A.1: PREVENCIÓN DE LA VIOLENCIA CONTRA LAS MUJERES EN CENTROAMÉRICA TÉRMINOS DE REFERENCIA 1. Información sobre la posición: Posición: Con

5 downloads 32 Views 888KB Size

Recommend Stories


VIOLENCIA CONTRA LAS MUJERES
Para mi la felicidad consiste en gozar de buena salud, en dormir sin miedo y despertarme sin angustia. (Francoise Sagan) La violencia ejercida contra

LA VIOLENCIA CONTRA LAS MUJERES: LAS MASCULINIDADES
Amparo Tomé Directora del Projecte de Educació en Valors Institut de Educació Ajuntament de Barcelona Plaça d’Espanya, 5 08014 Barcelona LA VIOLENCIA

Story Transcript

PROYECTO B.A.1: PREVENCIÓN DE LA VIOLENCIA CONTRA LAS MUJERES EN CENTROAMÉRICA TÉRMINOS DE REFERENCIA 1. Información sobre la posición: Posición:

Consultoría: Elaboración de Guía Municipal para la creación de plataformas interinstitucionales para la atención y derivación de casos de violencia contra la mujer y trata de personas en 8 municipios priorizados por el proyecto1, así como la elaboración del plan de fortalecimiento a las Redes de derivación coordinadas por el Ministerio Público en los municipios donde se tiene presencia2.

Duración de la posición:

Tres (3) meses

Ubicación geográfica del/la:

10 municipios priorizados por el proyecto

Entidad contratante:

Ministerio de Gobernación a través del Fondo de Población de las Naciones Unidas -UNFPA-. La Coordinación y Supervisión estará a cargo de la Unidad para la Prevención Comunitaria de la Violencia del Tercer Viceministerio de Prevención de la Violencia y el Delito del Ministerio de Gobernación.

Periodo de contratación

Tres (3) meses

Cierre de la aplicación:

10 de septiembre del año 2,015

Fecha estimada de inicio:

15 de Septiembre del año 2,015

2. Antecedentes y contexto: Con el propósito de contribuir a crear un ambiente de mayor seguridad para las personas y sus bienes, y propiciar el desarrollo humano sostenible, los Jefes de Estado y Gobierno del SICA aprobaron, en su XXXI Reunión Ordinaria celebrada en Guatemala, el 12 de diciembre 2007, la Estrategia de Seguridad de Centroamérica (ESCA). Posteriormente a dicha cumbre, en la Reunión Intersectorial de Ministerios de Relaciones Exteriores, Ministros de Seguridad Pública/Gobernación, Ministros de Defensa, Fiscales Generales y Jefes/as y Directores/as de Policías, celebrada en Antigua Guatemala, el 3 de septiembre de 2010, se acordó revisar y actualizar la misma, proceso que se concluye en 2011. La Estrategia de Seguridad de Centroamérica se estructura a través de cuatro componentes: A. Combate al delito, B. Prevención de la Violencia, C. Rehabilitación, Reinserción y Seguridad Penitenciaria, D. Fortalecimiento Institucional. Establece 14 prioridades temáticas y define, a partir de éstas, una cartera de 22 proyectos priorizados. El Componente B de la ESCA, Prevención de la Violencia, busca contribuir a la atención de los factores de riesgo y de protección de la violencia en la región, especialmente en lo relativo a la violencia que afecta a la juventud, la violencia armada, la violencia de género contra las mujeres y el tráfico ilícito de migrantes y trata de personas, consumo de drogas, cambio climático, tanto a nivel local, nacional como regional.

1

1. Camotán / Chiquimula, 2. Jalpatagua / Jutiapa, 3. San Miguel Tucurú y 4. Panzós / Alta Verapaz, 5. La Libertad / Huehuetenango, 6. Sibinal y 7. Tajumulco / San Marcos y 8. San José Pinula / Guatemala 2 Esquipulas / Chiquimula y Palencia / Guatemala

Page | 1

En particular, el proyecto B.A.1 Prevención de la violencia contra las mujeres en Centroamérica busca contribuir a la reducción de la violencia contra las mujeres, trata de mujeres y femicidio/feminicidio, a través de intervenciones sobre los factores que la propician. De manera específica, el proyecto apoyará el fortalecimiento de la capacidad de respuesta institucional con énfasis en la prevención y atención de todas las formas de violencia contra la mujer, (económica, social, política, cultural, intrafamiliar, física psicológica, emocional), el proyecto se implementará en Belice, Costa Rica, El Salvador, Guatemala, Honduras, Nicaragua y Panamá y se estructura a Page | 2 través de 3 resultados operativos: 1) Mejorada la articulación regional y nacional para la implementación de acciones de prevención y atención de la violencia contra las mujeres, trata y femicidio; 2) Capacidades de las instituciones a nivel regional, nacional y local fortalecidas para abordar de manera adecuada la prevención y atención de la violencia contra las mujeres, trata de mujeres y femicidio; 3) Planes locales y mecanismos de atención integral de la violencia contra las mujeres, trata y femicidio, implementados en territorios seleccionados. Para la ejecución del proyecto, se conformará a nivel regional la Unidad de Coordinación Técnica (UCT) del proyecto. La UCT será la instancia encargada de la coordinación y gestión del proyecto a nivel regional. La Unidad estará conformada por un/a Coordinador/a y el personal técnico necesario, incluyendo representantes de OIM y UNFPA. La coordinación de la UCT estará a cargo de la Secretaría General del SICA (SG/SICA), misma donde se ubicará físicamente. La Secretaría Técnica de la Mujer del Consejo de Ministras de la Mujer de Centroamérica y República Dominicana del SICA (STM-COMMCA/SICA) participará en la UCT, para brindar asesoría especializada en género. A nivel nacional, se conformará en cada país una Comisión Nacional de Gerencia del Proyecto (CN), instancia que será responsable de la coordinación, ejecución y decisiones que deberá tomarse sobre el proyecto nacional, así como la definición de las entidades ejecutoras, a nivel nacional. Las Comisiones Nacionales estarán conformadas por representantes de las entidades rectoras de las temáticas de Seguridad/Prevención y de Género/Mujer de los diferentes países, de la representación nacional de la SG-SICA y representantes de UNFPA y OIM. Esas estructuras responderán a un Comité Directivo (CD) y un Comité de Asesoría, Seguimiento y Coordinación, como instancia regional que dará seguimiento y asesoría técnica general a la ejecución del proyecto tanto en el nivel regional como nacional, velando por el mantenimiento de la visión regional del mismo. En el caso de Guatemala, la CN, nombró una Comisión Técnica de apoyo conformada por dos representantes de cada institución miembro de la CN. Es importante anotar que las decisiones sobre qué y cómo proceder en cada uno de los países es un privilegio de cada Estado. El proyecto contará con la asistencia técnica y administrativa de OIM Y UNFPA. Por ser parte de la cartera de proyectos surgidos de la ESCA, las decisiones máximas sobre el proyecto B.A.1 están a cargo de la Comisión de Seguridad de Centroamérica (CSC), conformada por los Viceministros de Relaciones Exteriores de la región. La SG-SICA funge como secretaría técnica de dicha Comisión y tiene la responsabilidad de dar seguimiento a los proyectos. La SGSICA cuenta con la Dirección de Seguridad Democrática para el desarrollo de estas funciones, la cual cuenta con una Coordinadora del Componente de Prevención de la Violencia. 3. Responsabilidades específicas: Esta consultoría tiene como propósito ofrecer al Ministerio de Gobernación: a) El diseño de una guía para la Coordinación Interinstitucional a nivel municipal para la atención y derivación de casos de violencia contra la mujer y trata de personas, que incluya:    

Guía para la conformación de la plataforma interinstitucional, a partir de las competencias legales de cada una de las instituciones ante casos de atención y derivación de violencia contra la mujer. Protocolo/ruta de actuación de la plataforma interinstitucional Lineamientos básicos de funcionamiento y articulación de la plataforma Guía metodológica para la implementación

b) Un diagnóstico de la situación actual de las redes de derivación coordinadas por el Ministerio Público en los municipios de Palencia, Guatemala y Esquipulas, Chiquimula con el fin de identificar vulnerabilidades y vacíos que afecten la adecuada coordinación institucional. A partir del conocimiento de la situación actual, la consultoría deberá realizar un plan de fortalecimiento para mejorar las capacidades de articulación en la atención y derivación de casos de violencia contra la mujer y trata de personas. c) El/la consultor(ra) trabajará bajo la supervisión de la Unidad para la Comunitaria de la Violencia (UPCV)

Prevención

Las responsabilidades del consultor serán: 1. Revisar y sistematizar los documentos que contengan los protocolos y rutas de atención a víctimas de VCM, femicidio y trata de personas en Juzgados de Paz; Ministerio de Salud; Policía Nacional Civil (PNC) y Oficinas Municipales de la Mujer (OMM). 2. Proponer la metodología y diseñar los instrumentos que considere oportunos y necesarios para recoger información en territorio para identificar el estado actual de las redes de derivación en los municipios de Palencia, Guatemala y Esquipulas, Chiquimula. 3. Elaborar plan de fortalecimiento para mejorar las capacidades de coordinación de las redes de derivación. 4. Elaborar una metodología para la implementación de la propuesta de fortalecimiento de las redes existentes. 5. Socializar con los integrantes de las dos redes de derivación la propuesta del plan de fortalecimiento. 6. Diseñar una Guía para la creación de plataformas interinstitucionales para la atención y derivación de casos de violencia contra la mujer y trata, que incluya:    

Guía para la conformación de una plataforma interinstitucional. Protocolo/ruta de actuación de la plataforma. Lineamientos básicos de funcionamiento y articulación de la plataforma. Guía para la implementación.

7. Validar con las encargadas de la OMM la Guía para la Conformación de la Plataforma Institucional 4. Actividades de la consultoría: El trabajo del consultor/a se organizará en cinco fases: Fase 1. Preparación al proceso de recolección de información: La fase de preparación al proceso de recolección de información incluirá: a) Aprobación del plan de trabajo; b) Diseño de los instrumentos para la recolección de la información; c) Revisión y aprobación de los instrumentos para la recolección de la información. a) Aprobación del plan de trabajo: El plan de trabajo deberá incluir: a.1 a.2 a.3

Actividades a desarrollar como parte de la consultoría Recursos a utilizar Cronograma de las actividades a desarrollar

b) Diseño de los instrumentos para la recolección de la información: Los instrumentos que se diseñen para la recolección de la consultoría, deberán permitir:

Page | 3

b.1

Analizar la metodología y los procesos establecidos, así como los resultados obtenidos a la fecha con la dinámica actual para la coordinación del trabajo interinstitucional en materia de atención y derivación de las víctimas de VCM y trata. Identificar las capacidades, conocimientos, uso de protocolos de los empleados de las instituciones encargados de la atención y derivación de los casos de VCM y trata. Page | 4 Valorar los niveles y necesidades de conocimiento de los encargados de la atención y derivación de los casos de VCM y trata, con énfasis en conseguir una coordinación interinstitucional para la derivación y atención. Verificar que los protocolos y/o rutas existentes delimitan permiten que los empleados de las instituciones tengan claridad sobre la ruta y los procesos a seguir según cada competencia institucional.

b.2

b.3

b.4

c) Revisión, aprobación y validación de los instrumentos para la recolección de la información: Los instrumentos diseñados para la recolección de información para la etapa de diagnóstico, deberán cumplir con los siguientes requisitos los cuáles serán evaluados para su posterior aprobación: c.1

Que las preguntas y conceptos se adecuen al contexto y a las capacidades de los actores que serán consultados. Que mediante su aplicación se consiga la recopilación de la información que permita identificar los aspectos previamente identificados.

c.2

Fase 2. Levantamiento de información a nivel institucional y en los municipios priorizados: De acuerdo al plan de trabajo aprobado, se realizará el levantamiento de información a nivel institucional para conocer los procesos establecidos para la atención de los casos y a nivel territorial para determinar el alcance de los procesos institucionales vigentes y el nivel de conocimiento y apropiación de esos procesos por parte del personal de cada institución, así como el conocimiento de los procesos de las otras instituciones y los niveles de coordinación existentes, en los casos en donde existe ya una plataforma institucional instalada. Se deberá entregar un informe que incluya datos sobre actividades realizadas, dificultades encontradas y medidas adoptadas. Fase 3. Redacción de informe de diagnóstico y presentación de resultados: El/la consultor/ra redactará un informe de diagnóstico que incluya la información recolectada, incluyendo aspectos como la metodología utilizada, proceso para la recolección de la información, fuentes y actores consultados, además de los hallazgos propios de la investigación solicitada. Fase 4. Elaboración de la Guía para la Coordinación Interinstitucional a nivel municipal para la atención, derivación y seguimiento a víctimas de VCM, femicidio y trata: El documento deberá contener:    

Guía para la conformación de una Plataforma Interinstitucional para la derivación y atención de los casos de VCM y trata de personas. Protocolo/ruta de actuación Plataforma Interinstitucional. Lineamientos básicos de funcionamiento y articulación de la Plataforma Interinstitucional. Guía para la implementación.

Deberá también incluir la metodología, el proceso y el cronograma para la validación de la propuesta y los materiales de apoyo para la implementación de estos procesos.

El/la consultor/ra presentará la propuesta para su aprobación y deberá incluir en el documento final, las observaciones producto del proceso de aprobación. Fase 5. Elaboración y presentación plan derivación:

de fortalecimiento de capacidades de las redes

El documento deberá identificar las principales vulnerabilidades, carencias y dificultades Page | 5 identificadas y que obstaculizan el efectivo proceso de derivación y de coordinación interinstitucional. Deberá también incluir la metodología, el proceso y el cronograma para la socialización del plan y los materiales de apoyo para la implementación de estos procesos. El/la consultor/ra presentará la propuesta para su aprobación y deberá incluir en el documento final, las observaciones producto del proceso de aprobación. 5. Productos esperados: 1. Plan de trabajo aprobado y documento que incluya metodología e instrumentos para la recolección de la información. 2. Documento que contenga el diagnóstico sobre el estado actual de las redes de derivación. 3. Documento que contenga la propuesta del plan de fortalecimiento de las capacidades de las redes de derivación y propuestas para su socialización e implementación. 4. Guía para la Coordinación Interinstitucional a nivel municipal para la atención, derivación y seguimiento a víctimas de VCM, femicidio y trata. 5. Metodología y desarrollo de un taller con las coordinadoras de las OMM para validar la Guía. 6. Duración de la consultoría: El contrato tendrá la duración de tres (3) meses calendario a partir de la fecha de firma del mismo. La preparación y levantamiento de información tendrá una duración aproximada de un mes. Se deberá entregar el documento que contenga el informe de diagnóstico durante la primera mitad del segundo mes. Una vez entregado el informe de diagnóstico se procederá al diseño y presentación para su aprobación de la propuesta de fortalecimiento y de la Guía para la Coordinación Interinstitucional. El documento final deberá presentarse en la segunda quincena del segundo mes. En el tercer mes, se realizará la validación de la Guía. El/la consultor/ra trabajará desde su casa u oficina y deberá contar con los materiales necesarios de comunicación: computadora, impresora, acceso a internet, teléfono, etc. La consultoría necesitará para su ejecución que el/la consultor/ra se desplace a los municipios de los territorios seleccionados. 7. Supervisión: El/la consultor/ra trabajará bajo la supervisión y coordinación directa de la Unidad de Prevención de la Violencia del Ministerio de Gobernación que designará a una persona responsable. Así mismo, el/la consultor/a deberá estar dispuesto a cualquier reunión que le requiera la UPCV, para verificar el avance de la consultoría. No se reconocerá ningún gasto por las movilizaciones. 8. Requerimientos del consultor/ra Formación profesional:  Profesional de las ciencias sociales o carrera a fin Experiencia profesional:  Experiencia laboral en el sector público o en vinculación con el mismo, especialmente relacionado a procesos de capacitación en usos y manejos de protocolos de atención y

   

derivación de violencia contra la mujer y trata de personas con énfasis en la trata de mujeres. Experiencia y/o conocimiento en procesos de coordinación interinstitucional y/o creación o manejo de redes o plataformas institucionales Experiencia en docencia o facilitación de procesos de capacitación para el fortalecimiento de capacidades Habilidades de informática Page | 6 Buen manejo de herramientas informáticas, especialmente Microsoft Office e Internet.

9. Competencias: -

Capacidad de síntesis Capacidad metodológica para la formación de capacidades

10. Financiamiento y forma de pago: La consultoría será cubierta con los fondos del Proyecto B.A.1 de la Estrategia de Seguridad de Centroamérica (ESCA): Prevención de la Violencia contra las Mujeres en Centroamérica, a través del Fondo de Población de las Naciones Unidas (UNFPA), quien administra los fondos donados. Los pagos se realizarán contra la aprobación de los productos por parte de la persona encargada de la coordinación y supervisión de la consultoría o de un equipo designado por la Unidad de Prevención del Delito y la Violencia. La forma de pago se estable de la siguiente manera: PAGOS

% DEL COSTO TOTAL

1er. pago

20%

2do. pago

20%

3er. pago

40%

4to. pago

20 %

PRODUCTOS A ENTREGAR DEBIDAMENTE APROBADOS Productos 1 y 2: Plan de trabajo y documento que incluya metodología e instrumentos para la recolección de la información Producto 3: Informe de diagnóstico Producto 4: Guía Municipal para la Conformación de la Plataforma Interinstitucional y Plan para el fortalecimiento de las redes de derivación, coordinadas por el Ministerio Público. Incluye materiales, cronograma y metodología para taller de validación y materiales y metodología para socialización del Plan. Producto 5: Informe del taller de para la validación

11. Información adicional: -

Se alienta especialmente a las aplicaciones de candidatas femeninas calificadas. De nacionalidad guatemalteca o residente en el país legalmente facultado/a para ser contratado.

12. Presentación de las aplicaciones: La documentación deberá contener: a) Nota con expresión de interés firmada por el interesado (a), que explique de manera general información sobre: experiencia profesional, formación académica, conocimientos y habilidades adquiridas relevantes para el puesto (no mayor a una página, presentarla con fuente 12 y tipo de letra Times New Roman). b) Curriculum Vitae firmado por el interesado (a)(no mayor a 4 páginas, fuente 12 y tipo de letra Times New Roman). c) Propuesta del plan de trabajo de manera general (fuente 12 y tipo de letra Times New Roman). Nota 1: Se contactará únicamente a las personas que sean preseleccionadas. A las personas preseleccionadas, se les podrá solicitar lo siguiente: documentos que comprueben la experiencia

profesional, personal y académica (por ejemplo: copia de títulos universitarios, cartas de referencia, publicaciones relacionadas con el tema del proyecto, documentos legales u otros). Nota 2: A la persona seleccionada se le solicitará certificado médico en original y constancia de RTU original. Las propuestas deberán entregarse en un sobre cerrado, en la ventanilla de la Sección de Recursos Humanos de la Unidad para la Prevención Comunitaria de la Violencia (UPCV), ubicada en la Page | 7 7ª avenida 12-23 zona 9, Edificio Etisa 6º Nivel, Ala Sur o al correo electrónico: [email protected] con el Asunto: CONSULTORÍA PARA CONFORMACIÓN DE PLATAFORMAS INSTERINSTITUCIONALES, PROYECTO B.A.1: PREVENCIÓN DE LA VIOLENCIA CONTRA LAS MUJERES EN CENTROAMÉRICA. Enviando la Nota de interés y Curriculum vitae, escaneados y firmados a más tardar el jueves 10 de septiembre de 2015 a las 17:00 horas. No se recibirán propuestas después del día y hora establecida.

Fecha y hora de cierre de la convocatoria: Jueves 10 de septiembre de 2015 a las 17:00 horas.

Get in touch

Social

© Copyright 2013 - 2024 MYDOKUMENT.COM - All rights reserved.