PROYECTO BÁSICO Y EJECUCIÓN PAVIMENTACION DEL BORDE Y ZONAS ADYACENTES DE LAS PISCINAS DEL PARQUE DEPORTIVO PUERTA DE HIERRO (Madrid)

PROYECTO BÁSICO Y EJECUCIÓN PAVIMENTACION DEL BORDE Y ZONAS ADYACENTES DE LAS PISCINAS DEL PARQUE DEPORTIVO PUERTA DE HIERRO (Madrid) Índice del proye

18 downloads 113 Views 5MB Size

Story Transcript

PROYECTO BÁSICO Y EJECUCIÓN PAVIMENTACION DEL BORDE Y ZONAS ADYACENTES DE LAS PISCINAS DEL PARQUE DEPORTIVO PUERTA DE HIERRO (Madrid) Índice del proyecto DOCUMENTO Nº 1:

MEMORIA Y ANEJOS

DOCUMENTO Nº 2:

PLIEGO DE PRESCRIPCIONES TÉCNICAS PARTICULARES

DOCUMENTO Nº 3:

PRESUPUESTO

DOCUMENTO Nº 4:

PLANOS

PROMOTOR: Instituto Madrileño del Deporte, IMDER, de la Consejería de Educación, Juventud y Deporte de la Comunidad de Madrid. REDACTOR: Capitolino González Rodríguez (Arquitecto) FEBRERO 2.014

I. MEMORIA

Página 2 de 18

PROYECTO BÁSICO Y EJECUCIÓN PAVIMENTACION DEL BORDE Y ZONAS ADYACENTES DE LAS PISCINAS DEL PARQUE DEPORTIVO PUERTA DE HIERRO (Madrid) Índice del proyecto

DOCUMENTO Nº 1:

MEMORIA Y ANEJOS

DOCUMENTO Nº 2:

PLIEGO DE PRESCRIPCIONES TÉCNICAS PARTICULARES

DOCUMENTO Nº 3:

PRESUPUESTO

DOCUMENTO Nº 4:

PLANOS

PAVIMENTACION BORDE Y ZONAS ADYACENTES PISCINAS DEL PARQUE DEPORTIVO PUERTA DE HIERRO

I. MEMORIA

Página 3 de 18

PROYECTO BÁSICO Y EJECUCIÓN PAVIMENTACION DEL BORDE Y ZONAS ADYACENTES DE LAS PISCINAS DEL PARQUE DEPORTIVO PUERTA DE HIERRO (Madrid)

DOCUMENTO Nº 1:

MEMORIA

PAVIMENTACION BORDE Y ZONAS ADYACENTES PISCINAS DEL PARQUE DEPORTIVO PUERTA DE HIERRO

I. MEMORIA

Página 4 de 18

ÍNDICE MEMORIA

1.

MEMORIA DESCRIPTIVA

1.1 Antecedentes. 1.2. Situación actual 1.3. Descripción de la solución adoptada. 1.4. Legislación Vigente 1.5 Ordenanza de aplicación

2.

MEMORIA ADMINISTRATIVA

2.1 Presupuesto resumido de la obra 2.2. Plazo de ejecución 2.3. Plazo de garantía 2.4 Revisión de precios 2.5 Declaración de obra completa

3.

MEMORIA CONSTRUCTIVA

3.1 Descripción constructiva de la obra 3.2 Cálculo de instalaciones 3.3 Pruebas y ensayos 3.4 Referencias cartográficas 3.5 Justificación de no necesidad de geotécnico

Anejos a la Memoria:  Anejo nº 1. Documentación Fotográfica.  Anejo nº 2. Plan de Obra.  Anejo nº 3. Plan de Gestión de Residuos.  Anejo nº 4. Justificación de Precios.  Anejo nº 5. Plan de aseguramiento de la Calidad.  Anejo nº 6. Estudio Básico de Seguridad y Salud.  Anejo nº 7. Acta de Replanteo Anejo nº 8. Anejo administrativo Anejo nº 9. Supresión barreras arquitectónicas

PAVIMENTACION BORDE Y ZONAS ADYACENTES PISCINAS DEL PARQUE DEPORTIVO PUERTA DE HIERRO

I. MEMORIA

1.

Página 5 de 18

MEMORIA DESCRIPTIVA

1.1-

ANTECEDENTES.

Por encargo del Instituto Madrileño del Deporte, IMDER, de la Consejería de Educación, Juventud y Deporte de la Comunidad de Madrid, se redacta el presente Proyecto de Ejecución de Pavimentación del borde y zonas adyacentes de las piscinas del Parque Deportivo Puerta de Hierro, en Madrid.

Se propone el acondicionamiento del área exterior donde se ubican las playas de las piscinas, pavimentando el borde perimetral y zonas adyacentes, dado el pésimo estado que en la actualidad presentan esta zona de las instalaciones de las piscinas al aire libre.

El deterioro progresivo del pavimento existente de piedra artificial, con numerosas fisuras, piezas partidas con peligro para los usuarios, la mayoría situadas en el borde perimetral que abarca una banda de aproximadamente tres metros de ancho a lo largo de todo el perímetro, apoyan y recomiendan los trabajos de nueva pavimentación y por lo tanto mejora de las actuales instalaciones, cuyo uso más intensivo se produce en los meses estivales.

Las intervenciones a realizar se llevarían a cabo de acuerdo con el documento presente y una vez obtenidos los permisos necesarios por parte de la Administración.

Por lo tanto se realiza el presente Proyecto Básico y de Ejecución, al objeto de realizar la Pavimentación del borde y zonas adyacentes de las piscinas del Parque Deportivo Puerta de Hierro, en Madrid. El Proyecto lo desarrolla el arquitecto D. Capitolino González Rodríguez (colegiado por el Colegio Oficial de Arquitectos de Madrid con el número 8710).

1.2-

SITUACIÓN ACTUAL.

Las piscinas exteriores, objeto de la intervención, forman parte de las instalaciones del Parque Deportivo Puerta de Hierro de Madrid, una parcela grande de forma alargada y dimensiones aproximadas 1.300 m por 230 m, que se encuentra entre la carretera A-6 y la M-30, junto al río Manzanares. El conjunto deportivo contiene además de las piscinas, otras instalaciones como un campo de golf, campo de tiro con arco, campo de rugby,

PAVIMENTACION BORDE Y ZONAS ADYACENTES PISCINAS DEL PARQUE DEPORTIVO PUERTA DE HIERRO

I. MEMORIA

Página 6 de 18

pistas de tenis, pádel y frontón, pista de petanca, parques infantiles y diversos edificios de federaciones madrileñas, bar-cafetería, almacenes, etc.

La dirección de la parcela deportiva es Carretera del Pardo, 24, 28035-Madrid y cuenta con una superficie total de 235.921 m2 y una superficie construida de 133.405 m2. La referencia catastral es 6301504VK3860A0001QX y la designación de la misma, según la ficha de catastro es la de parcela de uso deportivo.

Las instalaciones propiamente de las piscinas están formadas por la piscina de adultos, con una superficie de lámina de agua de 6.456,16 m2 y la piscina infantil, cuya superficie de lámina de agua es de 761,96 m2. Tienen una amplia superficie libre de playa a su alrededor para acoger a los bañistas y están limitadas: al nordeste por diversos edificios de vestuarios y almacenes junto a la vía M-30; al sudeste por el campo de rugby, al suroeste por almacenes y la calle interior de comunicación de la parcela total; y al noroeste por las pistas polideportivas cubiertas, el almacén de piraguas y la zona de tiro con arco.

La zona libre de playas rodea las piscinas cuyo estado de la pavimentación empieza presentar problemas de deterioro con rotura de pieza, agrietamientos, etc. con peligro para los usuarios y con pérdidas de agua a través de las filtraciones que se producen por rebosamiento de la lámina de agua. Es por esto que se precisa mejorar su estado procediendo a acondicionar una parte importante de la zona correspondiente al borde de las piscinas y zonas adyacentes.

1.3-

DESCRIPCIÓN DE LA SOLUCIÓN ADOPTADA

Con el presente Proyecto se pretende mejorar el estado actual muy deteriorado de la pavimentación situada más próxima al borde perimetral de la piscina de adultos.

En el Proyecto se opta por una solución basada en la reposición de la pavimentación actual del borde de la piscina, formada por una banda de unos tres metros de ancho de piedra artificial y terrazo in situ; previamente se procederá a la demolición del conjunto, para dejar la solera existente descubierta como base para la nueva intervención. Sobre esta solera, de unos 30 cm. de espesor de acuerdo con las calas realizadas, se aplicaría una base de mortero de regularización o plastón para nivelar las cotas e igualarlas con las actuales, para a continuación aplicar una base impermeabilizante, y dejar el conjunto preparado para pegar una baldosa de gres porcelánico prensado, clase 3, resistente a la resbaladicidad, apta para piscinas situadas al exterior. Se rematará con una rejilla sobre canaleta por el borde exterior de la banda de actuación, que además de

PAVIMENTACION BORDE Y ZONAS ADYACENTES PISCINAS DEL PARQUE DEPORTIVO PUERTA DE HIERRO

I. MEMORIA

Página 7 de 18

recoger las aguas de desbordamiento, servirá de enlace o transición con el cambio de pavimento que se produce en la actualidad al pasar de la piedra artificial que se propone reponer al pavimento del resto de la gran playa, cuyo acabado lo constituye una pieza de solado de terrazo para exterior con bajorrelieve.

Como actuaciones complementarias, se repondrán escalerillas de acceso al interior de la piscina, una reposición de las dos últimas filas de gresite que constituye el acabado de la pared vertical del interior del vaso de la piscina -en la zona de encuentro con el nuevo material- y también se preverá una adecuación de las conexiones de las instalaciones de saneamiento –conexiones, levantado de tapas de registros, etc- y una línea de tierra equipotencial.

1.4-

LEGISLACIÓN VIGENTE

«De acuerdo con el artículo 1º A). Uno, del Decreto 462/1971, de 11 de marzo, en la ejecución de las obras deberán observarse las normas vigentes aplicables sobre construcción. A tal fin se incluye la siguiente relación no exhaustiva de la normativa técnica aplicables»

* T.R.L.C.A.P

Texto Refundido de la Ley de Contratos de las Administraciones Públicas y Reglamentos concordantes

* Decreto 49/2003

Reglamento General de Contratación Pública de la Comunidad de Madrid

* Ley 32/2006

Reguladora de la Subcontratación en el Sector de la Construcción

* P.O.

Pliego de Cláusulas Administrativas Particulares de la Obra.

* E.H.E.

Instrucción de Hormigón Estructural.

* P.R.C.

Pliego de Prescripciones Técnicas Generales para la recepción de cementos.

* I.F.F.

Instrucción sobre firmes flexibles de Marzo de 1983.

* N.A.S./I.H.

Normas de Abastecimiento y Saneamiento de la D.G. Obras Hidráulicas.

* N.E.T.

Normas de Ensayo del Laboratorio de transportes y Mecánica del Suelo del MOPU

* U.N.E.

Normas UNE del Instituto Nacional de Racionalización del Trabajo.

* R.D.

1.627/97, de 24 de Octubre de 1.997, por el que se establecen las disposiciones mínimas en materia de seguridad y salud en las obras de construcción.

* Real Decreto 105/2008. Producción y Gestión de Residuos de Construcción y Demolición

PAVIMENTACION BORDE Y ZONAS ADYACENTES PISCINAS DEL PARQUE DEPORTIVO PUERTA DE HIERRO

I. MEMORIA

1.5-

Página 8 de 18

ORDENANZAS DE APLICACIÓN

Se aplicará en el transcurso de las obras la Ordenanza Municipal de medidas Correctoras y usos en Obras de Edificación y la Ordenanza de Protección Ambiental del Ayuntamiento de Madrid. A efectos de la concesión de permisos municipales, licencias, etc., le corresponde al organismo competente, el IMDER, la tramitación y concesión de de permisos para la ejecución de las obras.

PAVIMENTACION BORDE Y ZONAS ADYACENTES PISCINAS DEL PARQUE DEPORTIVO PUERTA DE HIERRO

I. MEMORIA

2.

Página 9 de 18

MEMORIA ADMINISTRATIVA (Ver Anexo Administrativo a la Memoria)

2.1

Presupuesto resumido de la obra

El presupuesto de ejecución material se ha calculado aplicando los precios fijados o elaborados a las unidades de obra del capítulo de mediciones, dando un resultado que asciende a la cantidad de:

138.098,87 € (CIENTO TREINTA Y OCHO MIL NOVENTA Y OCHO EUROS CON OCHENTA Y SIETE CENTIMOS) El Presupuesto Base de Licitación se ha calculado incrementando el Precio de Ejecución Material en el 13 % de Gastos Generales y el 6 % de Beneficio Industrial y añadiendo a la cantidad resultante el 21% de IVA, ascendiendo a la cantidad de:

198.848,56 € (CIENTO NOVENTA Y OCHO MIL OCHOCIENTOS CUARENTA Y OCHO EUROS CON CINCUENTA Y SEIS CENTIMOS)

2.2

Plazo de ejecución

Considerando el volumen y las características de las obras, se prevé un plazo de ejecución de TRES MESES Y MEDIO (3,5 MESES) contados a partir del día siguiente al de la firma del Acta de Comprobación de replanteo

2.3

Plazo de garantía

Según el Art. 2358 del TRLCSP el plazo de garantía se fijará en el pliego de cláusulas administrativas particulares atendiendo a la naturaleza y complejidad de la obra y no podrá ser inferior a 12 meses contados desde la fecha del Acta de Recepción de las obras. En el Anejo correspondiente figura el correspondiente Plan de Obra.

2.4

Revisión de precios. No procede revisión de precios.

PAVIMENTACION BORDE Y ZONAS ADYACENTES PISCINAS DEL PARQUE DEPORTIVO PUERTA DE HIERRO

I. MEMORIA

2.5

Página 10 de 18

Declaración de Obra Completa.

Se hace constar expresamente que de conformidad con lo dispuesto en el Artículo 124 del TRLCSP, este proyecto constituye una OBRA COMPLETA, comprendiendo todos y cada uno de los elementos necesarios para la utilización de la obra.

PAVIMENTACION BORDE Y ZONAS ADYACENTES PISCINAS DEL PARQUE DEPORTIVO PUERTA DE HIERRO

I. MEMORIA

3.

Página 11 de 18

MEMORIA CONSTRUCTIVA

Con el presente Proyecto se pretende mejorar el estado actual de la pavimentación exterior de las instalaciones del borde de la piscina situadas en la parcela deportiva de Puerta de Hierro.

El material de acabado que hoy nos encontramos sobre la playa de las piscinas está formado por un doble pavimento: por un lado, existe una banda perimetral junto al borde de la piscina constituida por un solado de piedra artificial en color blanco, de una dimensión de tres metros de ancho, que incluye una canaleta con rejilla del mismo material situada a unos 80 cm del borde de la piscina; el segundo material, colocado a continuación del anterior, es una baldosa de terrazo con bajorrelieve de color blanco combinada con rojo y que constituye la mayor parte de la superficie exterior de playa de las piscinas.

La canaleta con rejilla existente, próxima al borde de la piscina, aunque puede llegar a recoger las aguas producidas por el desbordamiento del nivel de la lámina, no está diseñada para ello, puesto que conduce sus aguas hasta la red de saneamiento y no hacia la depuradora. Por lo tanto, aunque puede parecer lo contrario, el sistema de funcionamiento y depuración no es del tipo desbordante, sino que depura sus aguas por sumideros situados en el fondo del vaso que las conducen hasta la estación depuradora. Por lo tanto, la función de la canaleta es doble, recoger aguas de desbordamiento y evitar la entrada de agua de lluvia en la piscina.

La intervención propuesta consiste con carácter general en la demolición de la banda de piedra artificial, incluida la canaleta y rejilla, hasta dejar la solera al descubierto: esto supone levantar aproximadamente 10 cm de espesor de material formado por la piedra y el mortero de agarre. Hay que señalar que en la zona más próxima al borde, en lugar de la solera nos encontraremos con la cabeza del muro de hormigón que conforma la pared vertical del vaso de la piscina y que puede llegar a tener un espesor superior a un metro, según estimaciones del encargado de las instalaciones, sobre obras ejecutadas con anterioridad. En cualquier caso, se saneará el soporte de hormigón que nos servirá para restablecer los niveles originales mediante un recrecido con mortero de cemento y arena de 7-9 cm de espesor, vertido y nivelado con la pendiente apropiada para reconducir las aguas hasta la nueva canaleta que se instalará, esta vez, en el borde exterior de la nueva banda de reposición. Sobre esta capa de recrecido, se aplicará una

PAVIMENTACION BORDE Y ZONAS ADYACENTES PISCINAS DEL PARQUE DEPORTIVO PUERTA DE HIERRO

I. MEMORIA

Página 12 de 18

impermeabilización elástica y flexible de mortero, tipo hidroelastic, especial para piscinas y playas.

Puesto que con la demolición es probable que se deteriore o levante el remate vertical del borde de coronación de la piscina acabado en gresite, se prevé la colocación de un par de tiras del mismo material, disponiendo previamente el mismo sistema impermeabilizante que nos garantice la correcta estanqueidad del conjunto y la unión con lo existente.

El solado de gres se realizará con dos tipos de piezas: una de borde de 31 x 62,6 x 2,6 cm de dimensión, con el remate hacia la piscina en forma curva y con un ligero vuelo, y otra pieza base para el interior de la playa de 62,6 x 31 x 0,9 cm, ambas antideslizantes clase 3 CTE, con juntas de 3 mm de baja absorción y resistente a los ácidos blandos, recibidas con cemento cola pegadas sobre el plastón.

Con carácter extraordinario, se proyecta otro tipo de intervención sobre una zona de carácter distinto situada al sur de la piscina de adultos: se corresponde con un muelle que penetra hacia el interior del área de la piscina bajo el cual se sitúa una galería visitable para mantenimiento del interior de la piscina. Se propone no demoler este solado y aplicar directamente el material cerámico sobre el mismo con el cemento cola previsto.

La nueva canaleta proyectada se situará en la parte más exterior de la zona de intervención y se ejecutará, con una dimensión lineal corrida de 30 cm de ancho, sobre un cajeado de la solera y revestida con el mismo mortero de cemento y arena de río, quedando fratasada, impermeabilizada y con la pendiente correspondiente para la evacuación de las aguas; se rematará con una rejilla lineal recta de PVC con perfil de apoyo del mismo material. También sirve el conjunto canaleta y rejilla para acometer contra ella con el otro tipo de baldosa sobre el que no se va a intervenir, de terrazo con bajorrelieve. Se prevé una reposición lineal de este tipo de pavimento que también se verá presumiblemente afectado por la demolición en la zona de contacto entre ambos solados.

Se instalarán nuevas escalerillas de acero inoxidable, la conexión de la canaleta nueva con el desagüe existente y la puesta en cota de las tapas de las arquetas y de los registros que se vean afectados por las obras.

Finalmente y con el objeto de evitar posibles electrocuciones, se proyecta la instalación de una red de toma de tierras realizada con cable de cobre desnudo de 35 mm2 conectada a los elementos metálicos, además de las picas hincadas al terreno y los registros pertinentes; se situará por debajo de la nueva canaleta proyectada.

PAVIMENTACION BORDE Y ZONAS ADYACENTES PISCINAS DEL PARQUE DEPORTIVO PUERTA DE HIERRO

I. MEMORIA

Página 13 de 18

Con esta solución integral se persigue conseguir un aspecto y acabado propios de una instalación pública de calidad y proporcionar una superficie homogénea y confortable, apta para el uso y trasiego de bañistas, además de conseguir un conjunto impermeable y por lo tanto más duradero en el tiempo.

El sistema propuesto presenta principalmente las siguientes ventajas: 

Mejora del pavimento actual muy deteriorado mediante nueva superficie confortable, homogénea, impermeable, no resbaladiza y resistente.



Recogida de las aguas tanto de desbordamiento de la piscina como las superficiales de lluvia correspondientes a la banda de afección mediante el sistema de conducción a través de canaleta para que no absorba el terreno existente, conduciéndolas al exterior por el sistema existente de saneamiento de la urbanización.

Las anteriores determinaciones se harán de acuerdo con las Normas de ensayo NLT105/72, NLT106/72 y NLT 113/72.

Ejecución de las obras Preparación de la superficie existente

Tolerancias de la superficie acabada: La superficie acabada no deberá rebasar a la teórica en ningún punto. La superficie del mortero de regularización no deberá variar en más de diez milímetros (10 mm) cuando se compruebe con una regla de tres metros (3 m), aplicada tanto paralela como normalmente Las zonas en las que las irregularidades excedan de las tolerancias antedichas, o que retengan agua sobre la superficie, se reconstruirán de acuerdo con las Instrucciones del Director; a no ser que éste autorice a que se modifique convenientemente la rasante. Si el error es por exceso y se va a disponer encima otra capa de firme; o a que se disponga una capa de regularización adecuada, sí se va a disponer encima el pavimento.

Limitaciones de la ejecución. Sobre las capas en ejecución se prohibirá la acción de todo tipo de tráfico, hasta que se haya completado su compactación y recebado. Si ello no es factible, el tráfico que necesariamente tenga que pasar sobre ellas se distribuirá de forma que no se concentren huellas de rodadas en la

PAVIMENTACION BORDE Y ZONAS ADYACENTES PISCINAS DEL PARQUE DEPORTIVO PUERTA DE HIERRO

I. MEMORIA

Página 14 de 18

superficie. El Contratista será responsable de los daños originados por esta causa, debiendo proceder a la reparación de los mismos con arreglo a las indicaciones del Director.

3.1

Descripción de las obras por capítulos

C01. Demoliciones

Una vez replanteada la zona de actuación que quedará marcada y estaquillada adecuadamente, se procederá a la demolición del pavimento de piedra artificial, terrazo in situ o terrazo con bajorrelieve, incluido el mortero de agarre, por medios mecánicos, limpiando y retirando los escombros que serán reconducidos, cargados y transportados al vertedero.

Las operaciones de demolición se efectuarán con las precauciones necesarias para lograr unas condiciones de seguridad suficientes y evitar daños en la pavimentación adyacente, así como en el borde vertical de coronación de la piscina, de acuerdo con lo que sobre el particular ordene la Dirección Facultativa, quien designará y marcará los elementos que hayan de quedar intactos. Los trabajos se realizarán de forma que produzcan la menor molestia posible a los ocupantes de las zonas próximas a la obra, protegiéndose previamente los elementos de servicios que puedan ser afectados por la demolición. Se adoptarán las medidas de seguridad específicas en cada caso, con los servicios de saneamiento, y muy especialmente si los hubiera, tendidos de energía eléctrica, cuyo desmontaje deberá hacerse por personal especializado y de acuerdo con la compañía suministradora.

Las unidades que componen este capítulo son las siguientes: •

Demolición de pavimentos de baldosas de piedra artificial, hidráulicas, terrazos in situ, baldosas de terrazo de bajorrelieve o cerámicas, incluido el mortero de agarre, por medios mecánicos, incluso limpieza y retirada de escombros.



Carga y transporte al vertedero

C02. Pavimentación

Constituye este capítulo la pavimentación de la superficie señalada en los planos con el material cerámico previsto que habrá de cumplir con las especificaciones que le son propias para

PAVIMENTACION BORDE Y ZONAS ADYACENTES PISCINAS DEL PARQUE DEPORTIVO PUERTA DE HIERRO

I. MEMORIA

Página 15 de 18

este tipo de instalaciones. Incluye la capa de mortero de recrecido necesaria para recuperar los niveles originales derivados de la diferencia de espesor entre el material que se propone – cerámico- con relación al previamente existente –piedra artificial y terrazo con mortero de agarre-. También se incluyen las labores de tratamiento de estanqueidad de la solera existente con impermeabilización elástica y flexible de mortero, tipo hidroelastic, especial para piscinas y playas.

La baldosa que se instalará será de gres porcelánico; la pieza de borde, de dimensiones 31 x 62,6 x 2,6 cm, con el remate hacia la piscina en forma curva y con un ligero vuelo; la pieza base para el interior de la playa también será porcelánica, de 62,6 x 31 x 0,9 cm, ambas antideslizantes clase 3 CTE, con juntas de 3 mm de baja absorción y resistente a los ácidos blandos, recibidas con cemento cola C2TS 1 pegadas sobre el recrecido. Estas son sus características técnicas: Pieza Base: Gres prensado porcelánico con absorción < 0,5% del Grupo B1a esmaltado digitalmente con 12 colores a escoger por DF y propiedad en formato 31x62,6x0,9 cms y características dimensionales según ISO 10545-2 garantizadas, resistente al choche térmico y a la helada (ISO 10545-9 y 10545-12) y antideslizante Clase 3 según CTE, R10 pié calzado según DIN 51130 y clase C pie descalzo según DIN 51097.

Pieza Rebosadero o de remate para colocar en el borde de la piscina: Pieza especial rebosadero piscina tipo skimmer en gres extrusionado porcelánico con absorción < 0,5% del Grupo B1a esmaltado digitalmente con 12 colores a escoger por DF y propiedad (mismos que pieza base zona playa) en formato 31x62,6x2,6 cms , resistente al choche térmico y a la helada (ISO 10545-9 y 10545-12) y antideslizante Clase 3 según CTE, R10 pié calzado según DIN 51130 y clase C pie descalzo según DIN 51097.

Las unidades que componen este capítulo son las siguientes: •

Recrecido del soporte de pavimentos con mortero CT-C5 F-2 de cemento CEM II/B-P 32,5 N y arena de río de grano fino de 7-9 cm de espesor, elaborado mecánicamente y vertido en obra, incluso fratasado y nivelado.



Impermeabilización de solera con capa tipo Hidrelastic gris elástica y flexible, 2 manos con rendimiento de 2,5 kg/m2.



Solado con baldosa de gres porcelánico prensado, antideslizante clase 3 CTE, recibido con cemento cola C2TS 1 para pegar sobre recrecido, en baldosas de borde y pieza base de dimensiones en planta 31 x 62,6 cm, rejuntadas con lechada de cemento, juntas, de 3 mm aproximadamente, de baja absorción y resistente a los ácidos blandos.



Remate con pieza de terrazo igual al solado existente en el extremo exterior del borde perimetral recibido con mortero de cemento cola C2TS 1, cortado a medida para ajustar.

PAVIMENTACION BORDE Y ZONAS ADYACENTES PISCINAS DEL PARQUE DEPORTIVO PUERTA DE HIERRO

I. MEMORIA



Página 16 de 18

Picado y revestido de gresite de dimensión 40 x 40 mm en una banda de 8 cm de alto para colocar en coronación vertical, con junta, recibido con adhesivo porcelánico blanco y rejuntado con cemento.

C03. Otros y Puesta a tierra

Finalmente se ejecutará la canaleta de recogida de aguas con rejilla superior de PVC, la conexión con el desagüe existente, la puesta en cota de las tapas, las escaleras de acero inoxidable y la red de toma de tierra para evitar electrocuciones.

Puesta a tierra: Para la instalación se seguirán las instrucciones ITC-BT-18 e ITC-BT-31, contenidas en el RD 842/2002, de 2 de agosto, de Red Electrotécnica de Baja Tensión, REBT-02.

Según la ITC-BT-18 la profundidad el cable enterrado de Cu nunca será inferior a 50 cm. En las piscinas, según la ITC-BT-31 se definen unos volúmenes denominados zona-0, zona-1 y zona-2, en función de la distancia al borde de la piscina: la zona-0 incluye el vaso, la zona-1 recoge un volumen, hasta una altura de 2,5 m, definido en planta por el área de la banda perimetral que va del borde de la piscina y hasta 2 metros de ancho, y la zona-3, que se prolonga a continuación de esta última zona, en una nueva banda perimetral exterior de 1,5 m de anchura y también 2,5 m de altura.

Los equipos eléctricos presentan un distinto grado de protección de acuerdo con la zona en que se encuentran, según la Norma UNE 20.324. Todos los elementos conductores de los volúmenes 0, 1 y 2 y los conductores de protección de todos los equipos con partes conductoras accesibles situados en estos volúmenes, deben conectarse a una conexión equipotencial suplementaria local. Las partes conductoras incluyen los suelos no aislados.

Por lo tanto, se conectarán a la red de tierra todos los elementos metálicos comprendidos dentro de estas bandas de protección, incluyendo escalerillas de acceso y salida a la piscina, soportes metálicos de marquesinas S.O.S. y de sujeción de redes y porterías, rejillas y sumideros metálicos, tuberías metálicas de conducción de agua o riego, armaduras de soleras y muros de hormigón armado, etc. Mediante la instalación de puesta a tierra se deberá conseguir que en el conjunto de instalaciones, edificios y superficie próxima del terreno, no aparezcan diferencias de potencial peligrosas y que, al mismo tiempo, permita el paso a tierra de las corrientes de defecto o las de descarga de origen atmosférico.

La elección e instalación de los materiales que aseguren la puesta a tierra deben ser tales que:

PAVIMENTACION BORDE Y ZONAS ADYACENTES PISCINAS DEL PARQUE DEPORTIVO PUERTA DE HIERRO

I. MEMORIA

-

Página 17 de 18

El valor de la resistencia de puesta a tierra esté conforme con las normas de protección y de funcionamiento de la instalación y se mantenga de esta manera a lo largo del tiempo.

-

Las corrientes de defecto a tierra y las corrientes de fuga puedan circular sin peligro, particularmente desde el punto de vista de solicitaciones térmicas, mecánicas y eléctricas.

-

La solidez y la protección mecánica quede asegurada con independencia de las condiciones estimadas de influencias externas.

-

Contemplen los posibles riesgos debidos a electrólisis que pudieran afectar a otras partes metálicas.

La unión de equipotencialidad suplementaria puede estar asegurada, bien por elementos conductores no desmontables, tales como estructuras metálicas no desmontables –es decir forjados, barandillas metálicas, trampolines, escaleras, duchas, etc.-, bien por conductores suplementarios de Cu desnudo de 35 mm2, o una combinación de ambos.

3.2-

CÁLCULOS DE INSTALACIONES

En lo referente a las instalaciones no se adjuntan planos las redes de instalaciones existentes puesto que no afectan a la actuación. Solamente se conectará la nueva canaleta de recogida de aguas en los mismos puntos en los que existe en la actualidad; en cualquier caso no se altera el diseño por lo que no existen cálculos de las instalaciones.

3.3-

PRUEBAS Y ENSAYOS

Se realizarán las pruebas y ensayos necesarias para el control de calidad. Se adjuntará la Documentación y los Certificados de Control de Calidad de los Materiales que exija la Dirección Facultativa de la obra.

3.4-

REFERENCIAS CARTOGRAFICAS

Para la realización del proyecto se ha utilizado el plano de levantamiento topográfico suministrado por el I.M.D.E.R., y se ha consultado la información catastral y de otras cartografías,

PAVIMENTACION BORDE Y ZONAS ADYACENTES PISCINAS DEL PARQUE DEPORTIVO PUERTA DE HIERRO

I. MEMORIA

Página 18 de 18

ortofotos con mapas de situación y coordenadas de los visores de georreferenciación de Geomadrid.

3.5- JUSTIFICACION DE NO NECESIDAD DE GEOTÉCNICO

Como define el presente proyecto se trata del tratamiento superficial para el acondicionamiento de un pavimento para su uso como zona de playa de piscina, con estancia y circulación de personas, sobre una solera preexistente sobre terrenos ya consolidados en el tiempo y sobre el que no se han dado muestras de problemas de niveles freáticos, hundimientos del terreno, ni afloraciones de materiales superficiales, por lo que no se aprecian problemas de estabilidad. Por todo ello, no se considera necesaria la realización de estudio geotécnico.

Madrid, Febrero de 2014

Capitolino González Rodríguez Arquitecto

PAVIMENTACION BORDE Y ZONAS ADYACENTES PISCINAS DEL PARQUE DEPORTIVO PUERTA DE HIERRO

Cumplimiento del CTE INDICE GENERAL

Cumplimiento del CTE Justificación de las prestaciones del edificio por requisitos básicos y en relación con las exigencias básicas del CTE. La justificación se realiza para las soluciones adoptadas conforme a lo indicado en el CTE.

DB-SE SE 1y SE 2 SE-AE SE-C NCSE EHE EFHE SE-A ANEXO

DB-SI SI 1 SI 2 SI 3 SI 4 SI 5 SI 6

DB-SUA SU 1 SU 2 SU 3 SU 4 SU 5 SU 6 SU 7 SU 8

DB-HS HS 1 HS 2 HS 3 HS 4 HS 5

DB-HR NBE-CA-88

DB-HE HE 1 HE 2 HE 3 HE 4 HE 5

Exigencias básicas de seguridad estructural (NO PROCEDE) Resistencia y estabilidad - Aptitud al servicio Acciones en la edificación Cimentaciones Normas de construcción sismorresistente Instrucción de hormigón estructural Instrucción para el proyecto y la ejecución de forjados unidireccionales de hormigón estructural realizados con elementos prefabricados Estructuras de acero Memoria de Cálculo de la Estructura

Exigencias básicas de seguridad de incendio (NO PROCEDE) Propagación interior Propagación exterior Evacuación de ocupantes Detección, control y extinción del incendio Intervención de los bomberos Resistencia al fuego de la estructura

Exigencias básicas de seguridad de utilización Seguridad frente al riesgo de caídas Seguridad frente al riesgo de impacto o atrapamiento Seguridad frente al riesgo de aprisionamiento Seguridad frente al riesgo causado por iluminación inadecuada Seguridad frente al riesgo causado por situaciones con alta ocupación Seguridad frente al riesgo de ahogamiento Seguridad frente al riesgo causado por vehículos en movimiento Seguridad frente al riesgo causado por la acción del rayo

Exigencias básicas de salubridad Protección frente a la humedad Recogida y evacuación de residuos Calidad del aire interior Suministro de agua Evacuación de aguas residuales

Exigencias básicas de protección frente al ruido (NO PROCEDE) Condiciones acústicas en los edificios

Exigencias básicas de ahorro de energía (NO PROCEDE) Limitación de la demanda energética Rendimiento de las instalaciones térmicas (RITE) Eficiencia energética de las instalaciones de iluminación Contribución solar mínima de agua caliente sanitaria Contribución fotovoltaica mínima de energía eléctrica

PAVIMENTACION DEL BORDE Y ZONAS ADYACENTES DE LAS PISCINAS DEL PARQUE DEPORTIVO PUERTA DE HIERRO

CUMPLIMIENTO CTE DB-SUA Seguridad de Utilización. Accesibilidad

CTE – SUA

Seguridad de Utilización. Accesibilidad SUA 1

Seguridad frente al riesgo de caídas 1.

Resbaladicidad de los suelos

2.

Discontinuidades en el pavimento

3.

Desniveles

4.

Escaleras y rampas

5.

Limpieza de los acristalamientos exteriores

SUA 2

Seguridad frente al riesgo de impacto o atropamiento

1.

Impacto

2.

Atrapamiento

SU 3 Seguridad frente al riesgo de aprisionamiento SUA 4

Seguridad frente al riesgo causado por iluminación inadecuada

SUA 5

Seguridad frente al riesgo causado por situaciones con alta ocupación

SUA 6

Seguridad frente al riesgo de ahogamiento 6.

Piscinas

7.

Pozos y depósitos

SUA 7

Seguridad frente al riesgo causado por vehículos en movimiento

SUA 8

Seguridad frente al riesgo causado por la acción del rayo

SUA 9 Accesibilidad 1

Condiciones de accesibilidad

2

Condiciones de la información y señalización para la accesibilidad

———————————————————————————————————————————————————————————— 1 DB-SUA PAVIMENTACION BORDE Y ZONAS ADYACENTES PISCINAS PARQUE DEPORTIVO PUERTA DE HIERRO

CUMPLIMIENTO CTE DB-SUA Seguridad de Utilización. Accesibilidad

CTE – SUA

Seguridad de Utilización. Accesibilidad

El objetivo del requisito básico “Seguridad de utilización y Accesiblidad” consiste en reducir a límites aceptables el riesgo de que los usuarios sufran daños inmediatos durante el uso previsto de los edificios, como consecuencia de sus características de diseño, construcción y mantenimiento (Artículo 12 de la Parte I del CTE). El cumplimiento del Documento Básico de “Seguridad de Utilización y Accesbilidad” en edificios de nueva construcción, se acredita mediante el cumplimiento de las 8 exigencias básicas SUA. Por ello, los elementos de seguridad y protección, las diversas soluciones constructivas que se adopten y las instalaciones previstas, no podrán modificarse, ya que quedarían afectadas las exigencias básicas de utilización.

SUA 1

Seguridad frente al riesgo de caídas

EXIGENCIA BÁSICA SUA 1: Se limitará el riesgo de que los usuarios sufran caídas, para lo cual los suelos serán adecuados para favorecer que las personas no resbalen, tropiecen o se dificulte la movilidad. Asimismo se limitará el riesgo de caídas en huecos, en cambios de nivel y en escaleras y rampas, facilitándose la limpieza de los acristalamientos exteriores en condiciones de seguridad.

1. Resbaladicidad de los suelos Pavimento propuesto en la instalación: Se ha elegido para pavimentar el borde de la piscina y las zonas adyacentes un gres prensado porcelánico con absorción < 0,5% del Grupo B1a esmaltado digitalmente, en formato 31x62,6x0,9 cms y características dimensionales según ISO 10545-2 garantizadas, resistente al choche térmico y a la helada (ISO 10545-9 y 10545-12) y antideslizante Clase 3 según CTE, R10 pié calzado según DIN 51130 y clase C pie descalzo según DIN 51097.

1 Con el fin de limitar el riesgo de resbalamiento, los suelos de los edificios o zonas de uso Residencial Público, Sanitario, Docente, Comercial, Administrativo y Pública Concurrencia, excluidas las zonas de ocupación nula definidas en el anejo SI A del DB SI, tendrán una clase adecuada conforme al punto 3 de este apartado.

2 Los suelos se clasifican, en función de su valor de resistencia al deslizamiento Rd, de acuerdo con lo establecido en la tabla 1.1:

Tabla 1.1 Clasificación de los suelos según su resbaladicidad: RESISTENCIA AL DESLIZAMIENTO (Rd) y CLASE: Rd ≤ 15 15 < Rd ≤35 35< Rd ≤45 Rd > 45

CLASE 0 CLASE 1 CLASE 2 CLASE 3

El valor de resistencia al deslizamiento Rd se determina mediante el ensayo del péndulo descrito en el Anejo A de la norma UNE-ENV 12633:2003 empleando la escala C en probetas sin desgaste acelerado. La muestra seleccionada será representativa de las condiciones más desfavorables de resbaladicidad.

———————————————————————————————————————————————————————————— 2 DB-SUA PAVIMENTACION BORDE Y ZONAS ADYACENTES PISCINAS PARQUE DEPORTIVO PUERTA DE HIERRO

CUMPLIMIENTO CTE DB-SUA Seguridad de Utilización. Accesibilidad

3 La tabla 1.2 indica la clase que deben tener los suelos, como mínimo, en función de su localización. Dicha clase se mantendrá durante la vida útil del pavimento.

Tabla 1.2 Clase exigible a los suelos en función de su localización Localización y características del suelo Zonas interiores secas - superficies con pendiente menor que el 6% - superficies con pendiente igual o mayor que el 6% y escaleras

Clase

1 2

Zonas interiores húmedas, tales como las entradas a los edificios desde el espacio exterior (1), terrazas cubiertas, vestuarios, baños, aseos, cocinas, etc. - superficies con pendiente menor que el 6% 2 - superficies con pendiente igual o mayor que el 6% y escaleras 3 Zonas exteriores. Piscinas (2). Duchas.

3

(1) Excepto

cuando se trate de accesos directos a zonas de uso restringido. (2) En zonas previstas para usuarios descalzos y en el fondo de los vasos, en las zonas en las que la profundidad no exceda de 1,50 m.

A este respecto, el material que está previsto colocar en los suelos de las playas y el borde de la piscina es un gres porcelánico prensado CLASE 3, de acuerdo a UNE-ENV 12633, según figura en la ficha técnica que se acompaña.

2. Discontinuidades en el pavimento Con este pavimento el suelo no presentará imperfecciones o irregularidades que supongan riesgo de caídas como consecuencias de traspiés o de tropiezos. No existen resaltos en los pavimentos de más de 6 mm. Los desniveles de menos de 50 mm se resolverán con pendientes de menos del 25%. En zonas interiores para circulación de personas, el suelo no presenta perforaciones o huecos por los que pueda introducirse una esfera de 15 mm. de diámetro. En zonas de circulación no se dispone un escalón aislado, ni dos consecutivos.

3. Desniveles No existen desniveles de más de 55 cm. que exijan la disposición de barreras de protección. No existe riesgo de caídas en ventanas, ni en espacio interior en doble altura.

En las zonas de uso público se facilitará la percepción de las diferencias de nivel que no excedan de 55 cm y que sean susceptibles de causar caídas, mediante diferenciación visual y táctil. La diferenciación comenzará a 25 cm del borde, como mínimo.

4. Escaleras y rampas No hay escaleras ni rampas.

5. Limpieza de los acristalamientos exteriores No es objeto de este proyecto.

———————————————————————————————————————————————————————————— 3 DB-SUA PAVIMENTACION BORDE Y ZONAS ADYACENTES PISCINAS PARQUE DEPORTIVO PUERTA DE HIERRO

CUMPLIMIENTO CTE DB-SUA Seguridad de Utilización. Accesibilidad

SUA2 Seguridad frente al riesgo de impacto o atrapamiento EXIGENCIA BÁSICA SUA 2: Se limitará el riesgo de que los usuarios puedan sufrir impacto o atrapamiento con elementos fijos o practicables del edificio.

1. Impacto Con elementos fijos

No existe altura libre de pasos, ni existen elementos salientes en fachadas ni en paredes interiores.

Con elementos frágiles

No existen superficies acristaladas ni partes vidriadas de puertas.

2. Atrapamiento No existen puertas de accionamiento manual, ni elementos de apertura y cierre automáticos con riesgo de atrapamientos.

SU 3 Seguridad frente al riesgo de aprisionamiento

·

EXIGENCIA BÁSICA SUA 3: Se limitará el riesgo de que los usuarios puedan quedar accidentalmente aprisionados en recintos. No hay puertas que puedan bloquearse.

SUA 4

Seguridad frente al riesgo causado por iluminación inadecuada

EXIGENCIA BÁSICA SUA 4: Se limita el riesgo de daños a las personas como consecuencia de una iluminación inadecuada en zonas de circulación de los edificios, tanto interiores como exteriores, incluso en caso de emergencia o de fallo del alumbrado normal.

No es objeto de este proyecto. .

SUA 5

Seguridad frente al riesgo causado por situaciones con alta ocupación

EXIGENCIA BÁSICA SUA 5: Se limitará el riesgo derivado de situaciones con alta ocupación facilitando la circulación de las personas y la sectorización con elementos de protección y contención en previsión del riesgo de aplastamiento. Las condiciones establecidas en esta Sección son de aplicación a los graderíos de estadios, pabellones polideportivos, centros de reunión, otros edificios de uso cultural, etc. previstos para más de 3000 espectadores de pie. Por tanto, esta exigencia básica no es de aplicación para el uso proyectado.

SUA 6

Seguridad frente al riesgo de ahogamiento

EXIGENCIA BÁSICA SUA 6: Se limitará el riesgo de caídas que puedan derivar en ahogamiento en piscinas, depósitos, pozos y similares mediante elementos que restrinjan el acceso. ———————————————————————————————————————————————————————————— 4 DB-SUA PAVIMENTACION BORDE Y ZONAS ADYACENTES PISCINAS PARQUE DEPORTIVO PUERTA DE HIERRO

CUMPLIMIENTO CTE DB-SUA Seguridad de Utilización. Accesibilidad

1 Piscinas 1 Esta Sección es aplicable a las piscinas de uso colectivo, salvo a las destinadas exclusivamente a competición o a enseñanza, las cuales tendrán las características propias de la actividad que se desarrolle. Quedan excluidas las piscinas de viviendas unifamiliares, así como los baños termales, los centros de tratamiento de hidroterapia y otros dedicados a usos exclusivamente médicos, los cuales cumplirán lo dispuesto en su reglamentación específica. 1.1 Barreras de protección 1 Las piscinas en las que el acceso de niños a la zona de baño no esté controlado dispondrán de barreras de protección que impidan su acceso al vaso excepto a través de puntos previstos para ello, los cuales tendrán elementos practicables con sistema de cierre y bloqueo. Las piscinas, incluida la de niños, están controladas mediante la vigilancia de varios socorristas.

1.2 Características del vaso de la piscina

1.2.1 Profundidad No es objeto del proyecto alterar la altura existente de los vasos. Existe señalización de los puntos en donde se supere la profundidad de 1,40 m, e igualmente se señaliza el valor de la máxima y la mínima profundidad en sus puntos correspondientes mediante rótulos al menos en las paredes del vaso y en el andén, con el fin de facilitar su visibilidad, tanto desde dentro como desde fuera del vaso.

1.2.2 Pendiente 1 No se interviene sobre los cambios de profundidad. . 1.2.3 Huecos Los huecos practicados en el vaso estarán protegidos mediante rejas u otro dispositivo de seguridad que impidan el atrapamiento de los usuarios.(No es objeto del proyecto).

1.2.4 Materiales 1 En zonas cuya profundidad no exceda de 1,50 m, el material del fondo será de Clase 3 en función de su resbaladicidad, determinada de acuerdo con lo especificado en el apartado 1 de la Sección SUA 1. (No es objeto del proyecto) 2 El revestimiento interior del vaso será de color claro con el fin de permitir la visión del fondo.

1.3 Andenes 1 El suelo del andén o playa que circunda el vaso será de clase 3 conforme a lo establecido en el apartado 1 de la Sección SUA 1, tendrá una anchura de 1,20 m, como mínimo, y su construcción evitará el encharcamiento. En efecto, se proyecta un borde de piscina con gres porcelánico, CLASE 3, conforme a la tabla 1.1 de la sección SUA 1, con un ancho de 3 metros y con mínima pendiente hacia la canaleta de desagüe, que garantiza el no encharcamiento.

1.4 Escaleras 1 Excepto en las piscinas infantiles, las escaleras alcanzarán una profundidad bajo el agua de 1m, como mínimo, o bien hasta 30 cm por encima del suelo del vaso. 2 Las escaleras se colocarán en la proximidad de los ángulos del vaso y en los cambios de pendiente, de forma que no disten más de 15 m entre ellas. Tendrán peldaños antideslizantes, carecerán de aristas vivas y no deben sobresalir del plano de la pared del vaso. ———————————————————————————————————————————————————————————— 5 DB-SUA PAVIMENTACION BORDE Y ZONAS ADYACENTES PISCINAS PARQUE DEPORTIVO PUERTA DE HIERRO

CUMPLIMIENTO CTE DB-SUA Seguridad de Utilización. Accesibilidad

Se proyectan nuevas escaleras que cumplen con lo especificado, además de conservar las actualmente existentes.

2 Pozos y depósitos 1 Los pozos, depósitos, o conducciones abiertas que sean accesibles a personas y presenten riesgo de ahogamiento estarán equipados con sistemas de protección, tales como tapas o rejillas, con la suficiente rigidez y resistencia, así como con cierres que impidan su apertura por personal no autorizado. (No es objeto de este proyecto).

SUA 7

Seguridad frente al riesgo causado por vehículos en movimiento

EXIGENCIA BÁSICA SUA 7: No procede Se limitará el riesgo causado por vehículos en movimiento atendiendo a los tipos de pavimento y la señalización y protección de las zonas de circulación rodada y de las personas. Esta exigencia básica es aplicable a las zonas de uso Aparcamiento y vías de circulación de vehículos existentes en los edificios, con excepción de los aparcamientos de las viviendas unifamiliares. Por tanto, esta exigencia básica no es de aplicación para el uso proyectado.

SUA 8

Seguridad frente al riesgo causado por la acción del rayo

EXIGENCIA BÁSICA SUA 8: Se limitará el riesgo de electrocución y de incendio causado por la acción del rayo, mediante instalaciones adecuadas de protección contra el rayo. Existe un pararrayos en las instalaciones del parque deportivo Puerta de Hierro. Además, se diseña una red de toma de tierra, realizada con cable desnudo de cobre de 35 mm2 conectado a la partes metálicas del borde de la piscina.

SUA 9

Accesibilidad

1.- Condiciones de accesibilidad 1 Con el fin de facilitar el acceso y la utilización no discriminatoria, independiente y segura de los edificios a las personas con discapacidad se cumplirán las condiciones funcionales y de dotación de elementos accesibles que se establecen a continuación.

1.1 Condiciones funcionales 1.1.1.

Accesibilidad en el exterior del edificio

La piscina y sus instalaciones dispone de itinerarios accesibles que comunican la entrada principal al recinto con la vía pública y con las zonas comunes exteriores, tales como aparcamientos exteriores propios del parque deportivo.

1.2 Dotación de elementos accesibles 1.2.1 Viviendas accesibles. No procede ———————————————————————————————————————————————————————————— 6 DB-SUA PAVIMENTACION BORDE Y ZONAS ADYACENTES PISCINAS PARQUE DEPORTIVO PUERTA DE HIERRO

CUMPLIMIENTO CTE DB-SUA Seguridad de Utilización. Accesibilidad

1.2.2 Alojamientos accesibles. No procede 1.2.3 Plazas de aparcamiento accesibles Las instalaciones cuentan con aparcamiento propio. 1.2.6 Servicios higiénicos accesibles 1 Siempre que sea exigible la existencia de aseos o de vestuarios por alguna disposición legal de obligado cumplimento, existirá al menos: Un aseo accesible por cada 10 unidades o fracción de inodoros instalados, pudiendo ser de uso compartido para ambos sexos. No es objeto del Proyecto

2.- Condiciones y características de la información y señalización para la accesibilidad 2.1 Dotación No es objeto de este Proyecto.

Madrid, Febrero de 2014 El Arquitecto

D. Capitolino González Rodríguez

———————————————————————————————————————————————————————————— 7 DB-SUA PAVIMENTACION BORDE Y ZONAS ADYACENTES PISCINAS PARQUE DEPORTIVO PUERTA DE HIERRO

CUMPLIMIENTO DEL CTE DB-HS Exigencias Básicas de salubridad

CTE – HS

Salubridad · HS 1 Protección frente a la humedad 1

Generalidades

2

Diseño

3

Dimensionado

4

Productos de construcción

HS 2 Recogida y evacuación de residuos

HS 3 Calidad del aire interior

HS 4 Suministro de agua

HS 5 Evacuación de aguas residuales

——————————————————————————————————————————————————————————— 1 PAVIMENTACION BORDE Y ZONAS ADYACENTES PISCINAS PARQUE DEPORTIVO PUERTA DE HIERRO

CUMPLIMIENTO DEL CTE DB-HS Exigencias Básicas de salubridad

CTE – HS

Salubridad ·

El objetivo del requisito básico “Higiene, salud y protección del medio ambiente”, tratado en adelante bajo el término salubridad, consiste en reducir a límites aceptables el riesgo de que los usuarios, dentro de los edificios y en condiciones normales de utilización, padezcan molestias o enfermedades, así como el riesgo de que los edificios se deterioren y de que deterioren el medio ambiente en su entorno inmediato, como consecuencia de las características de su proyecto, construcción, uso y mantenimiento (Artículo 13 de la Parte I de CTE).

El cumplimiento del Documento Básico de “salubridad” en edificios de uso administrativo y docente de nueva construcción, se acredita mediante el cumplimiento de las 5 exigencias básicas HS 1 a HS 5.

Por ello, los elementos de protección, las diversas soluciones constructivas que se adoptan y las instalaciones previstas, no podrán modificarse, ya que quedarían afectadas las exigencias básicas de salubridad.

HS 1 Protección frente a la humedad

·

1 Generalidades EXIGENCIA BÁSICA HS 1: Se limitará el riesgo previsible de presencia inadecuada de agua o humedad en el interior de los edificios y en sus cerramientos como consecuencia del agua procedente de precipitaciones atmosféricas, de escorrentías, del terreno o de condensaciones, disponiendo medios que impidan su penetración o, en su caso, permitan su evacuación sin producción de daños. En este caso se limitará el riesgo de penetración de agua a través del pavimento cerámico y sus juntas impidiendo que llegue hasta la base –solera existente de hormigón armado-, conduciendo las aguas hasta la canaleta perimetral.

2 Diseño Datos previos Cota de la cara inferior del suelo en contacto con el terreno: Cota del nivel freático: Presencia de agua (según Art. 2.1.1. DB HS 1):

- 0,40 m. Se ignora Se ignora

2.1 Muros en contacto con el terreno No procede. No se interviene sobre los muros.

2.2 Suelos Se reviste con pavimento de gres porcelánico prensado todo el borde de la piscina y sus zonas adyacentes, hasta una banda de ancho aproximado de tres metros. El resto no se altera. ———————————————————————————————————————————————————————————— 2 PAVIMENTACION BORDE Y ZONAS ADYACENTES PISCINAS PARQUE DEPORTIVO PUERTA DE HIERRO

CUMPLIMIENTO DEL CTE DB-HS Exigencias Básicas de salubridad

Grado de impermeabilidad Presencia de agua: Coeficiente de permeabilidad del terreno: Grado de impermeabilidad según tabla 2.3, DB HS 1:

Se ignora Se ignora Se ignora

Solución constructiva

Solera existente Sin intervención

Tipo de suelo: Tipo de intervención en el terreno:

Condiciones de la solución constructiva según DB HS1:

Solución constructiva

Composición del solado: El solado actual de baldosas hidráulicas se apoya en la solera original de 30 cm de espesor ejecutada sobre el terreno. Se sustituye este solado por un pavimento de gres porcelánico prensado pegado sobre capa de mortero de regularización y tratamiento de impermeablización previo elástico y flexible tipo Hidroelastic de Fixcer o similar. La baldosa cerámica es un gres prensado porcelánico con absorción < 0,5% del Grupo B1a esmaltado digitalmente en formato 31x62,6x0,9 cms y características dimensionales según ISO 10545-2 garantizadas, resistente al choche térmico y a la helada (ISO 10545-9 y 10545-12) y antideslizante Clase 3 según CTE, R10 pié calzado según DIN 51130 y clase C pie descalzo según DIN 51097

A continuación se describen las condiciones agrupadas en bloques homogéneos. C) Constitución del suelo: C1 Cuando el suelo se construya in situ debe utilizarse hormigón hidrófugo de elevada compacidad. C2 Cuando el suelo se construya in situ debe utilizarse hormigón de retracción moderada. C3 Debe realizarse una hidrofugación complementaria del suelo mediante la aplicación de un producto líquido colmatador de poros sobre la superficie terminada del mismo. I) Impermeabilización: I1 Debe impermeabilizarse el suelo externamente mediante la disposición de una lámina sobre la capa base de regulación del terreno. Si la lámina es adherida debe disponerse una capa antipunzonamiento por encima de ella. Si la lámina es no adherida ésta debe protegerse por ambas caras con sendas capas antipunzonamiento. Cuando el suelo sea una placa, la lámina debe ser doble. I2 Debe impermeabilizarse, mediante la disposición sobre la capa de hormigón de limpieza de una lámina, la base de la zapata en el caso de muro flexorresistente y la base del muro en el caso de muro por gravedad. Si la lámina es adherida debe disponerse una capa antipunzonamiento por encima de ella. Si la lámina es no adherida ésta debe protegerse por ambas caras con sendas capas antipunzonamiento. Deben sellarse los encuentros de la lámina de impermeabilización del suelo con la de la base del muro o zapata. D) Drenaje y evacuación: D1 Debe disponerse una capa drenante y una capa filtrante sobre el terreno situado bajo el suelo. En el caso de que se utilice como capa drenante un encachado, debe disponerse una lámina de polietileno por encima de ella. D2 Deben colocarse tubos drenantes, conectados a la red de saneamiento o a cualquier sistema de recogida para su reutilización posterior, en el terreno situado bajo el suelo y, cuando dicha conexión esté situada por encima de la red de drenaje, al menos una cámara de bombeo con dos bombas de achique. D3 Deben colocarse tubos drenantes, conectados a la red de saneamiento o a cualquier sistema de recogida para su reutilización posterior, en la base del muro y, cuando dicha conexión esté situada por encima de la red de drenaje, al menos una cámara de bombeo con dos bombas de achique. En el caso de muros pantalla los tubos drenantes deben colocarse a un metro por debajo del suelo y repartidos uniformemente junto al muro pantalla. D4 Debe disponerse un pozo drenante por cada 800 m2 en el terreno situado bajo el suelo. El diámetro interior del pozo debe ser como mínimo igual a 70 cm. El pozo debe disponer de una envolvente filtrante capaz de impedir el arrastre de finos del terreno. Deben disponerse dos bombas de achique, una conexión para la evacuación a la red de saneamiento o a cualquier sistema de recogida para su reutilización posterior y un dispositivo automático para que el achique sea permanente. ———————————————————————————————————————————————————————————— 3 PAVIMENTACION BORDE Y ZONAS ADYACENTES PISCINAS PARQUE DEPORTIVO PUERTA DE HIERRO

CUMPLIMIENTO DEL CTE DB-HS Exigencias Básicas de salubridad

P) Tratamiento perimétrico: P1 La superficie del terreno en el perímetro del muro debe tratarse para limitar el aporte de agua superficial al terreno mediante la disposición de una acera, una zanja drenante o cualquier otro elemento que produzca un efecto análogo. P2 Debe encastrarse el borde de la placa o de la solera en el muro. S) Sellado de juntas: S1 Deben sellarse los encuentros de las láminas de impermeabilización del muro con las del suelo y con las dispuestas en la base inferior de las cimentaciones que estén en contacto con el muro. S2 Deben sellarse todas las juntas del suelo con banda de PVC o con perfiles de caucho expansivo o de bentonita de sodio. S3 Deben sellarse los encuentros entre el suelo y el muro con banda de PVC o con perfiles de caucho.

2.3 Fachadas No procede.

2.4 Cubiertas No procede

3

Dimensionamiento

3.2 Canaletas de recogida 1.- El diámetro de los sumideros de las canaletas de recogida del agua en los muros parcialmente estancos debe ser 110 mm como mínimo. 2.- Las pendientes mínima y máxima de la canaleta y el número mínimo de sumideros en función del grado de impermeabilidad exigido al muro deben ser los que se indican en la tabla 3.3.

Tabla 3.3 Canaletas de recogida de agua filtrada Grado de impermeabilidad del muro 1 2 3 4 5

4

Pendiente mínima en % 5 5 8 8 12

Pendiente máxima en % 14 14 14 14 14

Sumideros

1 cada 25 m2 de muro 1 cada 25 m2 de muro 1 cada 20 m2 de muro 1 cada 20 m2 de muro 1 cada 15 m2 de muro

Productos de construcción

Condiciones de las láminas impermeabilizantes 1 Las láminas deben aplicarse en unas condiciones térmicas ambientales que se encuentren dentro de los márgenes prescritos en las correspondientes especificaciones de aplicación. 2 Las láminas deben aplicarse cuando el suelo esté suficientemente seco de acuerdo con las correspondientes especificaciones de aplicación. 3 Las láminas deben aplicarse de tal forma que no entren en contacto materiales incompatibles químicamente. 4 Deben respetarse en las uniones de las láminas los solapos mínimos prescritos en las correspondientes especificaciones de aplicación. ———————————————————————————————————————————————————————————— 4 PAVIMENTACION BORDE Y ZONAS ADYACENTES PISCINAS PARQUE DEPORTIVO PUERTA DE HIERRO

CUMPLIMIENTO DEL CTE DB-HS Exigencias Básicas de salubridad

5 La superficie donde va a aplicarse la impermeabilización no debe presentar algún tipo de resaltos de materiales que puedan suponer un riesgo de punzonamiento. 6 Deben aplicarse imprimaciones sobre los hormigones de regulación o limpieza y las cimentaciones en el caso de aplicar láminas adheridas y en el perímetro de fijación en el caso de aplicar láminas no adheridas. 7 En la aplicación de las láminas impermeabilizantes deben colocarse bandas de refuerzo en los cambios de dirección.

HS 2 Recogida y evacuación de residuos No procede

HS 3 Calidad del aire interior No procede

HS 4 Suministro de agua

·

No procede

HS 5

Evacuación de aguas residuales

·

No procede

Madrid, Febrero de 2014 El Arquitecto

Fdo. Capitolino González Rodríguez

———————————————————————————————————————————————————————————— 5 PAVIMENTACION BORDE Y ZONAS ADYACENTES PISCINAS PARQUE DEPORTIVO PUERTA DE HIERRO

PROYECTO BASICO Y EJECUCIÓN PAVIMENTACION DEL BORDE Y ZONAS ADYACENTES DE LAS PISCINAS DEL PARQUE DEPORTIVO PUERTA DE HIERRO (Madrid)

DOCUMENTO Nº 1:

ANEJOS A LA MEMORIA

ANEJO Nº 1: DOCUMENTACION FOTOGRAFICA ANEJO Nº 2: PLAN DE OBRA ANEJO Nº 3: PLAN DE GESTION DE RESIDUOS ANEJO Nº 4: JUSTIFICACION DE PRECIOS ANEJO Nº 5: PLAN DE ASEGURAMIENTO DE LA CALIDAD ANEJO Nº 6: ESTUDIO DE SEGURIDAD Y SALUD ANEJO Nº 7: REPLANTEO DE OBRA ANEJO Nº 8: ANEXO ADMINISTRATIVO ANEJO Nº 9: ACCESIBILIDAD Y SUPRESION BARRERAS ARQUITECTONICAS

PROYECTO BASICO Y EJECUCIÓN PAVIMENTACION DEL BORDE Y ZONAS ADYACENTES DE LAS PISCINAS DEL PARQUE DEPORTIVO PUERTA DE HIERRO (Madrid)

ANEJO Nº 1 DOCUMENTACION FOTOGRAFICA

ANEXO FOTOGRAFICO PISCINAS PARQUE DEPORTIVO PUERTA DE HIERRO

1. VISTA DESDE EL MUELLE

2. VISTA DESDE ESQUINA SUR

3. VISTA DESDE ESQUINA NORTE

4. VISTA DESDE ESQUINA N-O

5. VISTA DESDE QUIEBRO ESTE HACIA EL SUR

6. VISTA DESDE QUIEBRO OESTE HACIA EL SUR

1 ANEXO FOTOGRAFICO PISCINAS PARQUE DEPORTIVO PUERTA DE HIERRO

7. VISTA DEL ESCALON Y MUELLE

8. VISTA DE LA ZONA SOBREELEVADA

9. ESTADO PAVIMENTACION ZONA SOBREELEVADA 10. VISTA ESCALON Y PROTECCION BARANDILLA

11. CANAL RECOGIDA AGUA EN BORDE ELEVADO

12. ZONA ELEVADA CON CANAL RECOGIDA AGUA

2 ANEXO FOTOGRAFICO PISCINAS PARQUE DEPORTIVO PUERTA DE HIERRO

13. PUESTO S.O.S CON MARQUESINA

14. POSTES SUJECCION REDES Y PORTERIAS

15. CALA EN SUELO Y SOLERA DE HORMIGON 30 cm

17. ENCUENTRO CANALETAS Y ROTURA REPOSICION

16. REJILLA Y CANALETA RECOGIDA AGUAS

18. REGISTRO-SUMIDERO EN AREA DE

3 ANEXO FOTOGRAFICO PISCINAS PARQUE DEPORTIVO PUERTA DE HIERRO

PROYECTO BASICO Y EJECUCIÓN PAVIMENTACION DEL BORDE Y ZONAS ADYACENTES DE LAS PISCINAS DEL PARQUE DEPORTIVO PUERTA DE HIERRO (Madrid)

ANEJO Nº 2: PLAN DE OBRA

REJILLAS Y ESCALERAS PISCINA

RED DE TIERRAS

PLAN CONTROL DE RESIDUOS

SEGURIDAD Y SALUD

3

4

5

6

TOTAL PRESUPUESTO BASE LICITACIÓN.

21% I.V.A

TOTAL PRESUPUESTO CONTRATA

13% G.G + 6% B.I

TOTAL EJECUCIÓN MATERIAL

PAVIMENTACIÓN

ACTIVIDADES DEMOLICIONES

2

1

CAPITULOS

12/03/2014

OBRA:

198.848,56 €

34.510,91 €

164.337,66 €

26.238,79 €

138.098,87 €

3.446,99 €

2.493,44 €

15.606,33 €

22.236,59 €

83.859,47 €

10.456,05 €

PRESUPUESTO 1

18.231,58 €

3.164,16 €

15.067,42 €

2.405,72 €

12.661,70 €

2

66.531,27 €

11.546,75 €

54.984,52 €

8.779,04 €

46.205,48 €

MESES 3

73.217,52 €

12.707,17 €

60.510,35 €

9.661,32 €

50.849,03 €

40.868,19 €

7.092,83 €

33.775,37 €

5.392,71 €

28.382,66 €

4

PAVIMENTACIÓN BORDE Y ZONA ADYACENTE PISCINA P.DEPORTIVO PUERTA HIERRO

PROYECTO BASICO Y EJECUCIÓN PAVIMENTACION DEL BORDE Y ZONAS ADYACENTES DE LAS PISCINAS DEL PARQUE DEPORTIVO PUERTA DE HIERRO (Madrid)

ANEJO Nº 3: PLAN DE GESTION DE RESIDUOS

PLAN DE GESTIÓN DE RESIDUOS SEGÚN REAL DECRETO 105/2008 Y ORDEN 2690/2006 DE LA CAM. CONTENIDO DEL DOCUMENTO De acuerdo con el RD 105/2008 y la Orden 2690/2006 de ORDEN 2690/2006, de 28 de julio, del Consejero de Medio Ambiente y Ordenación del Territorio, por la que se regula la gestión de los residuos de construcción y demolición en la Comunidad de Madrid, se presenta el presente Plan de Gestión de Residuos de Construcción y Demolición, conforme a lo dispuesto en el art. 3, con el siguiente contenido: 1.1- Identificación de los residuos (según OMAM/304/2002) 1.2- Estimación de la cantidad que se generará 1.3- Medidas de segregación “in situ” 1.4- Previsión de reutilización en la misma obra u otros emplazamientos (indicar cuales) 1.5- Operaciones de valorización “in situ” 1.6- Destino previsto para los residuos. 1.7- Instalaciones para el almacenamiento, manejo u otras operaciones de gestión. 1.8- Valoración del coste previsto para la correcta gestión de los RCDs, que formará parte del presupuesto del proyecto.

1.1.- Identificación de los residuos a generar, codificados con arreglo a la Lista Europea de Residuos publicada por Orden MAM/304/2002 de 8 de febrero o sus modificaciones posteriores. Clasificación y descripción de los residuos A este efecto de la orden 2690/2006 de la CAM se identifican dos categorías de Residuos de Construcción y Demolición (RCD) RCDs de Nivel I.- Residuos generados por el desarrollo de las obras de infraestructura de ámbito local o supramunicipal contenidas en los diferentes planes de actuación urbanística o planes de desarrollo de carácter regional, siendo resultado de los excedentes de excavación de los movimientos de tierra generados en el transcurso de dichas obras. Se trata, por tanto, de las tierras y materiales pétreos, no contaminados, procedentes de obras de excavación.

RCDs de Nivel II.- residuos generados principalmente en las actividades propias del sector de la construcción, de la demolición, de la reparación domiciliaria y de la implantación de servicios. Son residuos no peligrosos que no experimentan transformaciones físicas, químicas o biológicas significativas. Los residuos inertes no son solubles ni combustibles, ni reaccionan física ni químicamente ni de ninguna otra manera, ni son biodegradables, ni afectan negativamente a otras materias con las que entran en contacto de forma que puedan dar lugar a contaminación del medio ambiente o perjudicar a la salud humana. Se contemplan los residuos inertes procedentes de obras de construcción y demolición, incluidos los de obras menores de construcción y reparación domiciliaria sometidas a licencia municipal o no.

1.2.- Estimación de la cantidad de cada tipo de residuo que se generará en la obra. RCDs Nivel I: No existen Residuos de Nivel I

RCDs Nivel II: De naturaleza pétrea (arena, hormigón y baldosas) Considerando las resultados:

mediciones del proyecto, se obtienen los siguientes

-Demolición de solados de Baldosas: 130,17 m3 -Picado Solera Canaleta Rejilla: 324 ml X 0.30 m X 0.05 m = 4,86 m3 -Demolición Solera Hormigón: 41,81 m3 Total Residuos Nivel II (De Naturaleza Pétrea): 176,84 m3

De Naturaleza No Pétrea: (Madera, Plástico, Papel, Vidrio): Solados : -

Solados : 1.038,97 m2 Pieza Remate Gres: 393,64 ml X0,31 = 122,02 m2 Tabica Gres: 41,53 ml X 0,31 = 12,87 m2 Pieza Remate Baldosa Existente : 378,07 ml X 0,31 =113,42 m2

Esto hace un total de 1.287,28 m2 /15 m2/palet = 86 palets.

El total de palets será pues de 86 a 0,15 m3 por palet, sacaremos 12,90 m3 de madera y 0,10 m3 por palet sacaremos 8,6 m3 de plasticos, y cartones en total 21.5 m3 necesitamos pues 4 contenedores de 6 m3 para la recogida. El total de residuos de naturaleza no pétrea sería: 21,5 m3

Residuos asfálticos o potencialmente peligrosos Revisado el proyecto no se detecta la utilización de materiales potencialmente peligrosos.

1.3.- Medidas de segregación "in situ" previstas (clasificación/selección). En base al artículo 5.5 del RD 105/2008, los residuos de construcción y demolición deberán separase en fracciones, cuando, de forma individualizada para cada una de dichas fracciones, la cantidad prevista de generación para el total de la obra supere las siguientes cantidades

Hormigón Ladrillos, tejas, cerámicos Metales Madera Vidrio Plásticos Papel y cartón

160,00 80,00 4,00 2,00 2,00 1,00 1,00

T T T T T T T

Medidas empleadas será el derribo integral o recogida de escombros en obra nueva “todo mezclado”, y posterior tratamiento en planta. Los contenedores o sacos industriales empleados cumplirán las especificaciones del artículo 6 de la Orden 2690/2006 de 28 de Julio, de la Conserjería de Medio Ambiente y Ordenación del Territorio, por la que se regula la gestión de los residuos de construcción y demolición en la Comunidad de Madrid.

1.4.- Previsión de operaciones de reutilización en la misma obra o en emplazamientos externos. No hay previsión de reutilización en la misma obra o en emplazamientos externos, simplemente serán transportados a vertedero o planta de tratamiento. 1.5.- Previsión de operaciones de valorización "in situ" de los residuos generados. No hay previsión de reutilización en la misma obra o en emplazamientos externos, simplemente serán transportados a vertedero autorizado o planta de tratamiento.

1.6.- Destino previsto para los residuos no reutilizables ni valorizables "in situ" (indicando características y cantidad de cada tipo de residuos) Los RCD de Nivel I se depositarán en vertedero Los RCD de Nivel II se depositarán según su clasificación, esto es: • • •

Residuos pétreos: Planta de Reciclaje de RCD Residuos no pétreo: Gestor autorizado residuos no peligrosos Residuos asfálticos: Gestor autorizado de residuos potencialmente peligrosos

Las empresas de Gestión y tratamiento de residuos estarán en todo caso autorizadas por la Comunidad de Madrid para la gestión de residuos no peligrosos. 1.7.- Planos de las instalaciones previstas Dada la dispersión de las zonas de actuación no se adjuntan planos de situación de las instalaciones previstas para el almacenamiento, manejo y, en su caso, otras operaciones de gestión de los residuos de construcción y demolición en la obra. Se habilitará en cada zona de actuación un recinto vallado, junto a la zona de excavación para los contenedores soterrados, ocupando la zona de estacionamiento contigua, a en la que se acopiarán las tierras y escombros procedentes de la obra, separando aquellos que sean susceptibles de ser reciclados 1.8.- Valoración del coste previsto de la gestión correcta de los residuos de construcción y demolición. Consultados los precios con la planta de tratamiento de residuos de la Comunidad de Madrid, se desglosa el presupuesto correspondiente a la gestión de los residuos de la obra, repartido en función del volumen de cada material. • • • •

Los RCDs de Nivel I se llevarán a vertedero y está su presupuesto contemplado en el capítulo de plan de control de Residuos Los RCDs de Nivel II de naturaleza pétrea se recogen mezclados y se llevan a una Planta de Tratamiento de Residuos, está contemplado dentro del capítulo de Plan de control de Residuos. Los RCDs de Nivel II de naturaleza no pétrea se recogen separados y se llevan a una Planta de Tratamiento de Residuos, está contemplado dentro del capítulo de Plan de control de Residuos Los RCDs, de Nivel II, potencialmente peligrosos en contenedor, y se llevan a una Planta de Tratamiento de Residuos, está contemplado en presupuesto dentro del capítulo de Plan de Residuos.

VALORACION DEL PLAN DE GESTION DE RESIDUOS:

A.- ESTIMACIÓN DEL COSTE DE TRATAMIENTO DE LOS RCDs (calculo sin fianza) Precio gestión en Planta / % del Estimación Vertedero / Tipología RCDs Importe (€) presupuesto (m³) Cantera / de Obra Gestor (€/m³) A1 RCDs Nivel I Tierras y pétreos de la excavación 0,00 0,00 41,20 0,0004% 0,0004% Orden 2690/2006 CAM establece límites entre 40 - 60.000 € A2 RCDs Nivel II RCDs Naturaleza Pétrea RCDs Naturaleza no Pétrea RCDs Potencialmente peligrosos

176,84 21,50

11,20 14,75

1.980,61 317,13

0,0193% 0,0031%

0,00

0,00

0,0000% 0,0224%

Orden 2690/2006 CAM establece un límite mínimo del 0,2% del presuesto de la obra

B.- RESTO DE COSTES DE GESTIÓN B1.- % Presupuesto hasta cubrir RCD Nivel I B2.- % Presupuesto hasta cubrir RCD Nivel II B3.- % Presupuesto de Obra por costes de gestión, alquileres, etc…

TOTAL PRESUPUESTO PLAN GESTION RCDs

0,0000% 0,0000% 154,50

0,0000%

2.493,43

0,0228%

EL PRESUPUESTO TOMADO COMO REFERENCIA PARA EL % ES EL DE EJECUCIÓN MATERIAL EN LOS PRECIOS UNITARIOS ESTA INCLUIDO EL 3% DE COSTOS INDIRECTOS.

Madrid, 12 de Marzo 2014

Fdo. Capitolino González Rodríguez Arquitecto

PROYECTO BASICO Y EJECUCIÓN PAVIMENTACION DEL BORDE Y ZONAS ADYACENTES DE LAS PISCINAS DEL PARQUE DEPORTIVO PUERTA DE HIERRO (Madrid)

ANEJO Nº 4: JUSTIFICACION DE PRECIOS   

PRECIOS ELEMENTALES PRECIOS AUXILIARES PRECIOS DESCOMPUESTOS

LISTADO DE MATERIALES (Pres) PAVIMENTACIÓN BORDE Y Z.ADYACENTES PISCINA P.DEPORTIVO P.HIERRO CÓDIGO

UD

RESUMEN

P0010

ud

Canon de Vertedero de Residuos Niv el I

PRECIO 40,00

P0011

m2

Bald. gres porcelanico 62,6X31X0,9

17,64

P0012

m2

Malla polietileno

P009

ud

Canon de Vertedero de Residuos Naturaleza Petrea

P010

ud

Canon de Vertedero de Residuos Naturaleza No Petrea

P011

ud

Costes Gestión y Alquileres Canon Vertedero

P01AA020

m3

Arena de río 0/6 mm.

P01CC020

t.

Cemento CEM II/B-P 32,5 N sacos

P01CC120

kg

Cemento Cola C2TS1

0,50

P01CY010

t.

Yeso negro en sacos

59,11

P01DW050

m3

Agua

1,27

P01FA140

kg

Cemento cola deformable puente unión piedra-impermeabilizante

1,23

P01FJ080

kg

Lechada Cemento juntas baja absorción resist.acidos

P01HA010

m3

Hormigón HA-25/P/20/I central

P01LH010

ud

Ladrillo h. sencillo 24x 12x 4

0,12

P03AM030

m2

Malla 15x 15x 6

2,37

P06SR060

kg

Impermeab. Hidroelastic Gris

P08EPG031

m2

Bald. gres porcelanico 62,6X31X0,9

17,64

P08EPG041

ud

Pieza borde piscina gres porcelanico 62,6X31X2,6

15,47

3,50

-2,792 kg/m2

10,87 14,32 150,00 17,97 100,68

0,68 72,87

3,31

P08TB030

m2

Baldosa Terrazo similar ex istente

P13TF020

m.

Rejilla Recta PVC 29,5x 2,2

9,00

P13TF030

m.

Perfil Apoy o rejilla PVC 2,4X3,7

P13TT110

m.

Esquina Rejilla 295R2

24,86

P13WW070

m.

Angular 20X20 Acero Inox idable

28,15

P15EA010

ud

Pica de t.t. 200/14,3 Fe+Cu

19,18

P15EB010

m.

Conduc cobre desnudo 35 mm2

P15EC010

ud

Arqueta de polipropileno + tapa

P15EC020

ud

Puente de prueba

8,06

P15ED030

ud

Sold. alumino t. cable/placa

3,21

18,84 1,62

1,91 22,60

P17VC020

m.

Tubo PVC ev ac.serie B j.peg.40mm

1,70

P17VP020

ud

Codo M-H PVC ev acuación j.peg. 40 mm.

1,00

P17VP180

ud

Manguito H-H PVC ev ac. j.peg. 40 mm.

0,89

P30IE090

ud

Escalera 4 peldaños a.inox .

P30IE160

ud

Mortero ex pansiv o

P30IR030

m3

Mortero especial ex trafino

107,03

P30IR110

ud

Pieza ant. gres imp.40X40

0,25

P30PW040

m.

Junta dilat. poliestireno ex pan.

0,44

P30PW060

m.

Sellado juntas masilla poliuret.

3,27

P30PW110

ud

Piezas especiales, mat. complem.

P31BA020

ud

Acometida prov . fonta.a caseta

88,90

P31BA030

ud

Acometida prov . sane.a caseta

82,00

P31BC020

ud

Alq. caseta pref. aseo 3,55x 2,30

39,85

P31BC150

ud

Alq. caseta oficina 4,64x 2,45

46,40

P31BC200

ud

Alq. caseta comedor 7,92x 2,45

P31BC220

ud

Transp.40km.entr.y rec.1 módulo

P31BM040

ud

Jabonera industrial 1 l.

18,50

P31BM045

ud

Dispensador de papel toalla

40,20

P31BM070

ud

Taquilla metálica indiv idual

P31BM080

ud

Mesa melamina para 10 personas

P31BM100

ud

Depósito-cubo basuras

28,75

P31BM110

ud

Botiquín de urgencias

23,40

P31BM120

ud

Reposición de botiquín

56,20

P31CB095

ud

Alquiler v alla cont. peat. 2,5x 1 m.

3,67

P31CE035

m.

Manguera flex . 750 V. 4x 6 mm2.

4,48

386,00 3,50

0,25

64,25 442,50

73,20 170,00

P31CE100

ud

Cuadro general obra pmáx . 40 kW.

P31CI005

ud

Ex tintor polv o ABC 3 kg. 13A/55B

23,40

P31CI025

ud

Ex tintor CO2 2 kg. acero. 34B

42,07

P31IA010

ud

Casco seguridad

10 de marzo de 2014

847,40

1,50

Página

1

LISTADO DE MATERIALES (Pres) PAVIMENTACIÓN BORDE Y Z.ADYACENTES PISCINA P.DEPORTIVO P.HIERRO CÓDIGO

UD

RESUMEN

P31IA120

ud

Gafas protectoras

P31IA155

ud

Semi-mascarilla 2 filtros

PRECIO 5,45 30,50

P31IA200

ud

Cascos protectores auditiv os

P31IC095

ud

Chaleco de trabajo poliéster-algodón

12,00

P31IC098

ud

Mono de trabajo poliéster-algod.

15,80

P31IC140

ud

Peto reflectante a/r.

13,00

P31IM006

ud

Par guantes lona reforzados

P31IP025

ud

Par botas de seguridad

29,50

P31SS080

ud

Chaleco de obras reflectante.

11,95

P31SV040

ud

Señal stop D=60 cm.oct.reflex .EG

70,50

P31SV050

ud

Poste galv anizado 80x 40x 2 de 2 m

29,40

P31SV090

ud

Paleta manual 2c. stop-d.obli

P31SV100

ud

Panel direc. reflec. 164x 45 cm.

P31SV110

ud

Soporte panel direc. metálico

P31SV120

ud

Placa informativ a PVC 50x 30

P31W040

ud

Costo mensual limpieza-desinfec.

24,56

P31W060

ud

Reconocimiento médico básico I

48,62

P32SF160

ud

Proctor Modificado (8 puntos)

75,42

10 de marzo de 2014

6,60

3,30

26,40 102,60 31,95 5,38

Página

2

CUADRO DE PRECIOS AUXILIARES Máscara: *

PAVIMENTACIÓN BORDE Y Z.ADYACENTES PISCINA P.DEPORTIVO P.HIERRO CÓDIGO

CANTIDAD UD RESUMEN

A01A030

PRECIO

SUBTOTAL

IMPORTE

m 3 PASTA DE YESO NEGRO

Pasta de yeso negro amasado manualmente s/RY-85. O01OA070

2,500 h.

Peón ordinario

16,70

41,75

P01CY010

0,850 t.

Yeso negro en sacos

59,11

50,24

P01DW050

0,600 m3

Agua

1,27

0,76

TOTAL PARTIDA......................................................

92,75

Asciende el precio total de la partida a la mencionada cantidad de NOVENTA Y DOS EUROS con SETENTA Y CINCO CÉNTIMOS A02A080

m 3 MORTERO CEMENTO 1/6 M-40

Mortero de cemento CEM II/B-P 32,5 N y arena de río de dosificación 1/6 (M-40), confeccionado con hormigonera de 250 l., s/RC-03. O01OA070

1,700 h.

Peón ordinario

P01CC020

0,250 t.

Cemento CEM II/B-P 32,5 N sacos

16,70

28,39

100,68

25,17

P01AA020

1,100 m3

Arena de río 0/6 mm.

P01DW050

0,255 m3

Agua

17,97 1,27

19,77 0,32

M03HH020

0,400 h.

Hormigonera 200 l. gasolina

2,55

1,02

TOTAL PARTIDA......................................................

74,67

Asciende el precio total de la partida a la mencionada cantidad de SETENTA Y CUATRO EUROS con SESENTA Y SIETE CÉNTIMOS A04SE090

m 3 HORMIGÓN HA-25/P/20/I EN SOLERA

Hormigón para armar HA-25/P/20/I, elaborado en central en solera, incluso vertido, compactado según EHE, p.p. de vibrado, regleado y curado en soleras. O01OA030

0,400 h.

Oficial primera

19,64

O01OA070

0,400 h.

Peón ordinario

16,70

7,86 6,68

P01HA010

1,050 m3

Hormigón HA-25/P/20/I central

72,87

76,51

TOTAL PARTIDA......................................................

91,05

Asciende el precio total de la partida a la mencionada cantidad de NOVENTA Y UN EUROS con CINCO CÉNTIMOS E04AM060

m 2 MALLA 15x15 cm. D=6 mm.

Malla electrosoldada con acero corrugado B 500 T de D=6 mm. en cuadrícula 15x15 cm., colocado en obra, i/p.p. de alambre de atar. Según EHE. O01OB030

0,008 h.

Oficial 1ª ferralla

19,24

0,15

O01OB040

0,008 h.

Ay udante ferralla

18,06

0,14

P03AM030

1,250 m2

Malla 15x 15x 6

2,37

2,96

-2,792 kg/m2

TOTAL PARTIDA......................................................

3,25

Asciende el precio total de la partida a la mencionada cantidad de TRES EUROS con VEINTICINCO CÉNTIMOS

10 de marzo de 2014

Página

1

CUADRO DE DESCOMPUESTOS PAVIMENTACIÓN BORDE Y Z.ADYACENTES PISCINA P.DEPORTIVO P.HIERRO CÓDIGO

CANTIDAD UD RESUMEN

PRECIO

SUBTOTAL

IMPORTE

CAPÍTULO 01 DEMOLICIONES 01.01

m 2 DEMOLICIÓN SOLADO BALDOSAS C/MARTILLO i/MORTERO AGARRE Demolición con martillo neumatico de pav imentos de baldosas hidráulicas,terrazo,cerámicas o de gres,incluido mortero de agarre, por medios mecánicos, incluso limpieza y retirada de escombros a pie de carga.

O01OA030

0,150 h.

Oficial primera

19,64

O01OA070

0,170 h.

Peón ordinario

16,70

2,95 2,84

M06MI010

0,150 h.

Martillo manual picador neumático 9 kg

2,69

0,40

Suma la partida........................................................ Costes indirectos........................... 3,00%

6,19 0,19

TOTAL PARTIDA ....................................................

6,38

Asciende el precio total de la partida a la mencionada cantidad de SEIS EUROS con TREINTA Y OCHO CÉNTIMOS 01.02

m 3 CARGA Y TRANSPORTE VERTEDERO

Get in touch

Social

© Copyright 2013 - 2024 MYDOKUMENT.COM - All rights reserved.