Proyecto Bio Comunidad Despacho de la Primera Dama. Gabinete Social Jueves, 12 de marzo de 2015

Proyecto Bio Comunidad Despacho de la Primera Dama Gabinete Social Jueves , 12 de marzo de 2015 
 AGENDA ¿Qué es Biocomunidad? En qué etapa del Pr

2 downloads 35 Views 4MB Size

Recommend Stories


Jueves 12 de agosto de 2010 DIARIO OFICIAL (Primera Sección)
Jueves 12 de agosto de 2010 DIARIO OFICIAL (Primera Sección) NORMA Oficial Mexicana NOM-086-SCFI-2010, Industria hulera-Llantas nuevas de construcc

Jueves 12 de Noviembre
Jueves 12 de Noviembre HORA TEMA PONENTE 07:30 - 08:30 am Registro e inscripciones 08:30 - 08:40 am Inicio del Evento 08:40 - 08:50 am Palabra

10 de marzo de Gabinete del Consejero
Implantación de la ley 39/2006, de 14 de diciembre, de Promoción de la Autonomía y Atención a las Personas en Situación de Dependencia en la Región d

Temario. Jueves 12 de Setiembre
E.S.N.A.M. ARGENTINA ELECTRONIC SYSTEM NIPPON & AMERICAN MOTOR INSTITUTO TECNOLOGICO AUTOMOTRIZ SEMINARIO INTERNACIONAL para Provincias CERTIFICACIO

Story Transcript

Proyecto Bio Comunidad Despacho de la Primera Dama

Gabinete Social Jueves , 12 de marzo de 2015


 AGENDA

¿Qué es Biocomunidad? En qué etapa del Proceso estamos Resultados del Diagnóstico Próximos Pasos

3

¿Que es Biocomunidad? Con el fin de contribuir con la implementación del Plan de Gobierno, el alcance de los Objetivos del Milenio (2000-2015) y el alcance de los Objetivos de Desarrollo Sostenible (2015-2030) de Naciones Unidas, el Despacho de la Primera Dama impulsará, a través del Gabinete Social el Programa Biocomunidad. El mismo consiste en llevar a las poblaciones más vulnerables de la República de Panamá, un conjunto de intervenciones y servicios que atacan las causas raíz de la pobreza extrema, a través de un abordaje sistémico, liderado por las comunidades, con el objetivo de lograr la sostenibilidad del programa. Gobierno ONGs Empresa Privada Cooperación Técnica Internacional Sectores Académicos

¿Cómo Implementarlo?: Indice de Progreso Social

Promover una gestión basada en resultados

Guiar la inversión social para mejorar la vida de las personas

Desarrollar plataformas colaborativas para impulsar acciones

Medir lo que importa en la vida de las personas

Usar datos de forma ética, transparente y responsable

5

Líneas de acción prioritarias de la Estrategia Económica y Social 2015-2019

EL DOBLE RETO DEL DESARROLLO

Desarrollo Económico

Progreso Social

PIB

El Indice de Progreso Social se basa en el principio de que aquello que medimos (y cómo lo medimos) guía las decisiones que tomamos.

6

Indice de Progreso Social rank: 38 PIB per capita rank: 41

NECESIDADES HUMANAS BASICAS

Nutrición y Asistencia Médica Básica

PANAMA

Score

Rank

77.39

57

N

90.08

73

W Acceso a Conocimientos Básicos

FUNDAMENTOS DEL BIENESTAR

Score

Rank

77.85

25

S

90.42

72

N

Derechos Personales

OPORTUNIDADES

Score

Rank

62.48

37

N

70.15

42

N

Prevalencia de desnutrición

W- Tasa de alfabetización en adultos

W

Derechos políticos

N

Intensidad del déficit alimentario

W Matriculación en educación primaria

W

Libertad de expresión

N

Tasa de mortalidad materna

W- Matriculación en educación secundaria a nivel inicial

W-

Libertad de reunión/asociación

S

Tasa de mortalidad perinatal

N

N

Libertad de movimiento

N

Tasa de mortalidad infantil

W Paridad de género en educación secundaria

N

Derecho a la propiedad privada

N

Muertes por enfermedades infecciosas

N

N

Libertad Personal y de elección

N

Libertad de decidir sobre su vida

N S

Agua y Saneamiento

80.84

71

Matriculación en educación secundaria a nivel básico

W- Acceso a la Información y las Comunicaciones

66.25

53

46

N

N

Acceso rural/urbano a fuentes de agua potable

W- Usuarios de internet

N

Libertad de culto

Acceso a saneamiento mejorado

W- Indice de libertad de prensa

N

Esclavitud, trabajo forzado y tráfico de personas

S

Satisfacción de la demanda de métodos anticonceptivos

W-

Corrupción

N

Vivienda

78.97

30

Suscripciones a telefonía móvil

71.85

Acceso a agua potable

N Salud y Bienestar

80.28

15

Tolerancia e Inclusión

60.79

37

S

Satisfacción con la vivienda

S

N

Respeto a las mujeres

N

Acceso a energía eléctrica

W- Muertes por enfermedades no contagiosas entre 30 y 70 años

S

Tolerancia hacia los inmigrantes

N

Calidad de servicio eléctrico

N

Tasa de obesidad

N

Tolerancia hacia los homosexuales

S

Muertes atribuibles a la contaminación del aire en el interior

N

Muertes atribuibles a la contaminación del aire en el exterior

S

Discriminación y violencia hacia las minorías

N

Tasa de suicidio

N

Tolerancia religiosa

S

Redes de apoyo en la comunidad

S

Seguridad Personal

59.69

72

Esperanza de vida al nacer

S

S

Acceso a Educación Superior

Tasa de homicidios

W- Emisión de gases de efecto invernadero

N Sustentabilidad del Ecosistema

N

Años de educación terciaria

Nivel de crímenes violentos

W Exracción de agua en porcentaje de recursos hídricos

N

Años promedio de escolaridad de las mujeres

N

Criminalidad percibida

N

S

Inequidad en logro educativo

W

Universidades de clase mundial

N

Terror político

S

Muertes en carreteras

N

Social Progress Imperative

74.47

Biodiversidad y hábitat

23

10

47.14

50

N

S

#socialprogress

7

INDICE DE PROGRESO SOCIAL

NECESIDADES BÁSICAS

FUNDAMENTOS DE BIENESTAR

OPORTUNIDADES

NUTRICIÓN Y ASISTENCIA MÉDICA BÁSICA

ACCESO A CONOCIMIENTOS BÁSICOS

DERECHOS PERSONALES

AGUA Y SANEAMIENTO

ACCESO A INFORMACIÓN Y COMUNICACIONES

LIBERTAD PERSONAL Y DE ELECCIÓN

VIVIENDA

SALUD Y BIENESTAR

TOLERANCIA E INCLUCIÓN

SEGURIDAD PERSONAL

SUSTENTABILIDAD DE ECOSISTEMA

ACCESO A EDUCACIÓN SUPERIOR

8

Proceso FASE 1 - DIAGNÓSTICO: Se identifica la comunidad en base Mapa de Pobreza del MEF, aplicando los criterios de selección. Se levanta una línea base de los indicadores de impacto con los datos existentes.

FASE 2 – DISEÑO: Se realiza una Evaluación Inter-institucional para evaluar los recursos ya existentes en el área y determinar qué exactamente se necesita implementar. Se exploran las alianzas con los demás sectores FASE 3 - INVOLUCRAMIENTO: Se instala un Comité Comunitario conformado por ONGs, Iglesias, Instituciones del Estado, Autoridades del sitio, para presentar la dimensión del proyecto y se genera un acuerdo. Esto podría servir como una expresión territorial del Gabinete Social. FASE 4 - IMPLEMENTACIÓN:

FASE 5 - SEGUIMIENTO:

Criterios de selección:
 El primer año se seleccionarán 12 comunidades pilotos con los siguientes criterios: 1. Pobreza extrema o riesgo social, de acuerdo a las mediciones establecidas por los organismos internacionales y al Mapa de Pobreza del MEF, del cual se aplicaron 8 indicadores y se tomaron en consideración las variables y/o aportes de los seis ministerios (MIDA, MINSA, MIVIOT, MOP, MIDES Y MEDUCA) • Estos indicadores fueron: % población sin agua potable; % población sin servicio sanitario; tamaño de la comunidad; % hogares con jefe mujeres; % población menor de 15 años; % población que asiste a la escuela; % analfabetismo; mediana de ingreso mensual del hogar. • Cada comunidad se fue clasificando por carencia según su posición relativa en el grupo (peor situación o magnitud) en 1°,2° ó 3°. • Finalmente se elaboró un Cuadro de Clasificación de Carencias que ordena las veces que las comunidades ocuparon la posición 1, 2 y 3. 2. Participación activa de la comunidad. 3. Que la comunidad no este ubicada geográficamente en Corredor Biológico o Áreas Protegidas.

Comunidades+del+Corregimiento+Cauchero+ Distrito+de+Bocas+del+Toro,+Provincia+de+Bocas+del+Toro Comunidades Preseleccionadas (Corregimiento de Cauchero)

Porcentaje de Población Sin Agua Potable

Porcentaje de Población Sin Servicio Sanitario

Población % de Hogares Jefe Mujeres

(Pob. Sin S. (Pob. Sin Agua/ Total Sanitario/ Total de de Viviendas) x 100 Viviendas) x 100

! %!de!Población! Menor!15!Años!

!

% de Población Actual que Asiste a la Escuela

% de Analfabetas (Población 10 y Más Años)

Mediana de Ingreso Mensual del Hogar

LOMA AZUL (P)

74.4

76.7

281

25.6

53.02

44

24.6

170.0

QUEBRADA PINZON

77.1

77.1

220

20.0

42.7

41

36.4

144.0

LOMA ESTRELLA (P)

11.4

57.1

183

7.1

53.01

47

17.4

83.5

Prioritario!

1er!lugar!

Medio.

2do.lugar.

Mejor.

3er.lugar. 1er

2do

3ero

Verificación!

LOMA!AZUL!(P)

3

4

1

8

QUEBRADA!PINZON

4

3

1

8

LOMA!ESTRELLA!(P)

1

1

6

8

Comunidad. Seleccionada.

Comunidades+del+Corregimiento+Miguel+de+la+Borda+ Distrito+de+Donoso,+Provincia+de+Colón Comunidades Preseleccionadas (Corregimiento de Miguel de la Borda)

Porcentaje de Población Sin Agua Potable

Porcentaje de Población Sin Servicio Sanitario

Población % de Hogares Jefe Mujeres

(Pob. Sin S. (Pob. Sin Agua/ Total Sanitario/ Total de de Viviendas) x 100 Viviendas) x 100

! %!de!Población! Menor!15!Años!

!

% de Población Actual que Asiste a la Escuela

% de Analfabetas (Población 10 y Más Años)

Mediana de Ingreso Mensual del Hogar

MIGUEL DE LA BORDA

0.0

37.4

523

21.9

33.1

36.3

3.3

246.0

PLATANAL

10.9

12.7

222

9.0

39.6

33.5

1.8

227.5

DIEGO

100.0

2.3

209

9.0

47.9

47.5

4.4

100.0

Prioritario!

1er!lugar!

Medio)

2do)lugar)

Mejor)

3er)lugar)

1er

2do

3ero

Verificación!

MIGUEL!DE!LA!BORDA

3

2

3

8

PLATANAL

0 5

6 1

2 2

8 8

DIEGO

Comunidad)) Seleccionada)

Comunidades+del+Corregimiento+de+Santa+Fé+ Distrito+de+Chepigana,+Provincia+de+Darién Comunidades Preseleccionadas (Corregimiento de Santa Fé)

Porcentaje de Población Sin Agua Potable

Porcentaje de Población Sin Servicio Sanitario

Población % de Hogares Jefe Mujeres

(Pob. Sin S. (Pob. Sin Agua/ Total Sanitario/ Total de de Viviendas) x 100 Viviendas) x 100

! %!de!Población! Menor!15!Años!

!

% de Población Actual que Asiste a la Escuela

% de Analfabetas (Población 10 y Más Años)

Mediana de Ingreso Mensual del Hogar

LA CANTERA

2.1

15.6

381

19.6

40.5

36.7

28.3

170.0

QUEBRADA HONDA

25.8

5.5

501

20.2

40.5

36.7

28.3

170.0

ZAPALLAL

92.5

14.0

813

31.8

41.4

38.7

23.2

190.0

Prioritario!

1er!lugar!

Medio)

2do)lugar)

Mejor)

3er)lugar)

1er

2do

3ero

Verificación!

LA CANTERA

3

3

2

8

QUEBRADA HONDA

3

4

1

8

ZAPALLAL

4

2

2

8

Comunidad)) Seleccionada) )

Comunidades+del+Corregimiento+de+Taima1+ Distrito+de+Chepigana,+Provincia+de+Darién Comunidades Preseleccionadas (Corregimiento de Taimatí)

Porcentaje de Población Sin Agua Potable

Población % de Hogares Jefe Mujeres

(Pob. Sin S. (Pob. Sin Agua/ Total Sanitario/ Total de de Viviendas) x 100 Viviendas) x 100

CÉMACO O WOUNAM

Prioritario!

Porcentaje de Población Sin Servicio Sanitario

1.92

0.52

310

9.3

! %!de!Población! Menor!15!Años!

! 51.00

% de Población Actual que Asiste a la Escuela

% de Analfabetas (Población 10 y Más Años)

Mediana de Ingreso Mensual del Hogar

46.8

21.8

30.00

1er!lugar!

CÉMACO O WOUNAM

1er

2do

3ero

Verificación!

8

0

0

8

Comunidad) Seleccionada)

Comunidades+del+Corregimiento+de+Ailigandí+ Distrito+de+Guna+Yala,+Comarca+de+Guna+Yala Comunidades Preseleccionadas (Corregimiento de Aligandí)

Porcentaje de Población Sin Agua Potable

Porcentaje de Población Sin Servicio Sanitario

Población % de Hogares Jefe Mujeres

(Pob. Sin S. (Pob. Sin Agua/ Total Sanitario/ Total de de Viviendas) x 100 Viviendas) x 100

! %!de!Población! Menor!15!Años!

!

% de Población Actual que Asiste a la Escuela

% de Analfabetas (Población 10 y Más Años)

Mediana de Ingreso Mensual del Hogar

ACHUTUPU O ISLA PERRO

3.5

94.4

1586

29.9

42.8

36.0

37.9

130.0

MAMITUPU O ISLA MAMEY

0.7

98.5

1020

27.0

39.4

29.7

33.1

114.0

PLAYON CHICO O UKUPSENI

0.7

97.1

1849

26.5

41.5

39.1

24.3

164.0

Prioritario!

1er!lugar!

Medio)

2do)lugar)

Mejor)

3er)lugar)

1er

2do

3ero

Verificación!

ACHUTUPO

4

3

1

8

MAMITUPO

2

3

3

8

PLAYÓN CHICO

2

3

3

8

Comunidad) Seleccionada)

Comunidades+del+Corregimiento+de+Narganá+ Distrito+de+Guna+Yala,+Comarca+de+Guna+Yala Comunidades Preseleccionadas (Corregimiento de Narganá)

Porcentaje de Población Sin Agua Potable

Porcentaje de Población Sin Servicio Sanitario

Población % de Hogares Jefe Mujeres

(Pob. Sin S. (Pob. Sin Agua/ Total Sanitario/ Total de de Viviendas) x 100 Viviendas) x 100

! %!de!Población! Menor!15!Años!

!

% de Población Actual que Asiste a la Escuela

% de Analfabetas (Población 10 y Más Años)

Mediana de Ingreso Mensual del Hogar

CORAZON DE JESUS O AKUANUSATUPU

97.9

94.7

574

33.3

36.9

44.4

5.9

404.5

NARGANA O YANTUPU

2.0

90.4

1215

29.7

33.3

43.5

8.4

305.0

Prioritario!

1er!lugar!

Medio+

2do+lugar+

CORAZÓN DE JESÚS NARGANA O YANTUPU

SE!SELECCIONARON!LAS!DOS! COMUNIDADES!PUES!SOLO!ESTÁN! DIVIDIDAS!POR!UN!PUENTE! 1er

2do

Verificación!

5

3

8

3

5

8

Comunidades+ Seleccionadas+

Comunidades+del+Corregimiento+de+Lajas+Blancas+ Distrito+de+Cémaco,+Comarca+Emberá+Wuonaam Comunidades Preseleccionadas (Corregimiento de Lajas Blancas)

Porcentaje de Población Sin Agua Potable

Porcentaje de Población Sin Servicio Sanitario

Población % de Hogares Jefe Mujeres

(Pob. Sin S. (Pob. Sin Agua/ Total Sanitario/ Total de de Viviendas) x 100 Viviendas) x 100

! %!de!Población! Menor!15!Años!

!

% de Población Actual que Asiste a la Escuela

% de Analfabetas (Población 10 y Más Años)

Mediana de Ingreso Mensual del Hogar

LAJAS BLANCAS (P)

6.1

14.6

485

15.5

44.3

54.4

18.6

100.0

MARRAGANTI

88.9

86.4

479

16.1

45.1

36.5

23.5

130.0

EL SALTO

54.7

17.2

409

12.5

49.4

60.5

13.4

80.0

Prioritario!

1er!lugar!

Medio)

2do)lugar)

Mejor)

3er)lugar)

1er

2do

3ero

Verificación!

LAJAS BLANCAS (P)

2

4

1

8

MARRAGANTI

4

2

2

8

EL SALTO

3

3

2

8

Comunidad) Seleccionada)

Comunidades+del+Corregimiento+de+Cerro+Iglesias+ Distrito+de+Nole+Duima,+Comarca+Ngäbe+Buglé Comunidades Preseleccionadas (Corregimiento de Cerro Iglesias)

Porcentaje de Población Sin Agua Potable

Porcentaje de Población Sin Servicio Sanitario

Población % de Hogares Jefe Mujeres

(Pob. Sin S. (Pob. Sin Agua/ Total Sanitario/ Total de de Viviendas) x 100 Viviendas) x 100

! %!de!Población! Menor!15!Años!

!

% de Población Actual que Asiste a la Escuela

% de Analfabetas (Población 10 y Más Años)

Mediana de Ingreso Mensual del Hogar

CERRO IGLESIA NO.1 (P)

43.82

20.22

478

34.4

50.4

50.6

10.3

127.5

CERRO IGLESIA NO.2 (P)

22.14

25.19

711

43.2

47.3

49.0

10.0

101.5

CERRO CONCHA

59.21

57.89

452

48.7

52.4

43.4

32.1

50.0

Prioritario!

1er!lugar!

Medio+

2do+lugar+

Mejor+

3er+lugar+

1er

2do

3ero

Verificación!

CERRO IGLESIA NO.1 (P)

1

4

3

8

• CERRO IGLESIA NO.2 (P)

1

4

3

8

CERRO CONCHA

6

0

2

8

Comunidades+ Seleccionadas+

Comunidades+del+Corregimiento+de+Soloy+ Distrito+de+Besikó,+Comarca+Ngäbe+Buglé Comunidades Preseleccionadas (Corregimiento de Soloy)

Porcentaje de Población Sin Agua Potable

Porcentaje de Población Sin Servicio Sanitario

Población % de Hogares Jefe Mujeres

(Pob. Sin S. (Pob. Sin Agua/ Total Sanitario/ Total de de Viviendas) x 100 Viviendas) x 100

! %!de!Población! Menor!15!Años!

!

% de Población Actual que Asiste a la Escuela

% de Analfabetas (Población 10 y Más Años)

Mediana de Ingreso Mensual del Hogar

BOCA DE SOLOY

28.6

21.0

567

51.2

47.4

49.9

22.2

58.5

BOCA DE JEBAY

36.9

27.7

653

47.5

49.0

48.7

21.0

50.0

Prioritario!

1er!lugar!

Medio)

2do)lugar) 1er

2do

Verificación!

BOCA DE SOLOY

3

5

8

BOCA DE JEBAY

5

3

8

Comunidad) Seleccionada)

Comunidades+del+Corregimiento+Agua+de+Salud+ Distrito+de+Nürüm,+Comarca+Ngäbe+Buglé Comunidades Preseleccionadas (Corregimiento de Agua de Salud)

Porcentaje de Población Sin Agua Potable

Porcentaje de Población Sin Servicio Sanitario

Población % de Hogares Jefe Mujeres

(Pob. Sin S. (Pob. Sin Agua/ Total Sanitario/ Total de de Viviendas) x 100 Viviendas) x 100

! %!de!Población! Menor!15!Años!

!

% de Población Actual que Asiste a la Escuela

% de Analfabetas (Población 10 y Más Años)

Mediana de Ingreso Mensual del Hogar

AGUA DE SALUD (P)

32.5

12.5

203

22.5

48.3

42.4

25.8

132.0

PIEDRA GRANDE

19.6

12.5

289

12.5

53.3

45.3

22.0

122.5

ALTO DE BATATA

66.7

0.7

63

30.8

44.4

36.8

56.1

90.0

Prioritario!

1er!lugar!

Medio)

2do)lugar)

Mejor)

3er)lugar)

1er

2do

3ero

Verificación!

AGUA DE SALUD (P)

1

6

1

8

PIEDRA GRANDE

4

1

3

8

ALTO DE BATATA

4

1

3

8

Comunidad) seleccionada)

Comunidades+del+Corregimiento+de+Santa+Clara+ Distrito+de+Arraiján,+Provincia+de+Panamá Comunidades Preseleccionadas (Corregimiento de Santa Clara)

Porcentaje de Población Sin Agua Potable

Población % de Hogares Jefe Mujeres

(Pob. Sin S. (Pob. Sin Agua/ Total Sanitario/ Total de de Viviendas) x 100 Viviendas) x 100

SANTA CLARA (P)

Prioritario!

Porcentaje de Población Sin Servicio Sanitario

1.39

4.4

1653

21.8

! %!de!Población! Menor!15!Años!

! 28.6

% de Población Actual que Asiste a la Escuela

% de Analfabetas (Población 10 y Más Años)

Mediana de Ingreso Mensual del Hogar

31.1

2.6

466.5

1er!lugar!

SANTA CLARA (P)

1er

2do

3ero

Verificación!

8

0

0

8

Comunidad) Seleccionada)

Comunidades+del+Corregimiento+de+24+de+Diciembre+ Distrito+de+Panamá,+Provincia+de+Panamá Comunidades Preseleccionadas (Corregimiento de 24 de diciembre)

Porcentaje de Población Sin Agua Potable

Porcentaje de Población Sin Servicio Sanitario

Población % de Hogares Jefe Mujeres

(Pob. Sin S. (Pob. Sin Agua/ Total Sanitario/ Total de de Viviendas) x 100 Viviendas) x 100

! %!de!Población! Menor!15!Años!

!

% de Población Actual que Asiste a la Escuela

% de Analfabetas (Población 10 y Más Años)

Mediana de Ingreso Mensual del Hogar

ALTO DE CABUYA Ó CABUYITA

0.44

0.88

2576

20.0

30.0

30.9

3.8

570.5

BUENA VISTA

9.84

0.00

812

12.8

34.9

37.6

3.2

495.0

RANCHO CAFÉ

5.71

5.71

711

24.2

31.2

28.4

3.8

486.0

Prioritario!

1er!lugar!

Medio)

2do)lugar)

Mejor)

3er)lugar)

1er

2do

3ero

Verificación!

ALTO DE CABUYA Ó CABUYITA

2

3

3

8

BUENA VISTA

3

3

2

8

RANCHO CAFÉ

4

2

2

8

Comunidad)) Seleccionada)

Biocomunidades seleccionadas Achutupu

Quebrada Pinzón Cerro Iglesias

Corazón de Jesús y Narganá

Diego

Alto de Cabuya

Marragandí

Santa Clara Soloy

Agua de Salud

Cémaco

Zapallal

SEGUIMIENTO

Para el seguimiento al avance de este programa y cada una de sus iniciativas, se contará con el apoyo de las distintas instituciones, quienes a través de las reuniones del Gabinete Social, rendirán informes sobre el avance de los componentes del proyecto en las 12 comunidades piloto.

PROXIMOS PASOS FASE 1 - DIAGNÓSTICO:

FASE 2 – DISEÑO:

FASE 3 - INVOLUCRAMIENTO:

Levantamiento  de  Línea  de  Base;  Finalización  del   Tablero  de  Indicadores;  Lanzamiento  Oficial  del   Proyecto.   Trabajo  conjunto  con  instituciones  para  definir  la   oferta.   Convocatoria  ONGs  y  RSE.    Involucramiento   Comunidades  .  

FASE 4 - IMPLEMENTACIÓN:

FASE 5 - SEGUIMIENTO:

25

Necesitamos su ayuda Finalizar  traspaso  de  proyectos  anteriores  a  los  Ministerios  que  pertenecen:   • Huertos  -­‐  MIDA   • Desarrollo  Infantil  Temprano  -­‐  MIDES   • Fortalecimiento  Mujer  Rural  (Microcréditos,  Panaderías,  Mi  Casa  Mi  Vida,   Red  de  Mujeres  Artesanas,  Construcción  de  Puestos  de  Salud,  Máquinas  de   Coser,  Capital  Semilla)  -­‐  AMPYME,  MIVI,  MINSA   Involucramiento  detallado  en  la  Fase  de  Diseño.  

GRACIAS

Slides de respaldo para consultas

28

4 pilares de gestión del Despacho: ••1.1 Atención a Grupos Vulnerables: Implementación de la hoja de Ruta del PAIPI ••1.8 Derecho a participar de la cultura y a la recreación: Parque Omar, apoyo a proyectos innovadores relacionados con arte y cultura. (ej: lazos solidarios y Canal de Cultura.) ••1.9 Deporte al Alcance de todos: Expansión Escuela Real Madrid.

1. Eje 1 del Plan de Gobierno: Bienestar y Desarrollo Humano ••Sensibilización del rol de la Familia y la sociedad en: ••Reducción de la Mortalidad materna (MAF) ••Concientización mensual cáncer ••Conexión Cultura ••Valores cívicos y morales ••Empoderamiento de la mujer ••Alimentación balanceada (autoestima) ••Prevención de quemados ••Tercera Edad

2. Sensibilización Social: Importancia de la Familia

••Articuladora de acciones relacionadas a cerrar brechas de todos los ODM y ODS en puntos focalizados, con énfasis en los ••ODM 1 / ODS 1 y 2: Erradicación de la Pobreza y el hambre. ••ODM 2/ ODS 4: Educación Inclusiva ••ODM 3 / ODS 5: Igualdad de Género ••ODM 4, 5 y 6 / ODS 3: Salud y bienestar

4. Bio Comunidad

3.Fortalecimiento Institucional

••Traspaso de proyectos para integrarlos con otros Programas de Estado ••Desarrollo Infantil Temprano ••Fortalecimiento Contigo Mujer Rural ••Huertos y Granjas

¿Por qué es importante atacar varios ODM y ODS de forma simultánea? • Es una oportunidad para complementar las intervenciones de salud necesarias para salvar vidas infantiles. • La coordinación multi sectorial, garantizando la efectividad del Gobierno. • Contar con una línea base de medición, que permita un reporte y seguimiento constante durante la implementación.

Diciembre 2015

Diciembre 2014

Piloto •

A • •





Comunidades en situación de extrema pobreza, sin un enfoque sistémico de abordaje gubernamental para cerrar las distintas brechas ODM. Carencia de una línea base ni indicadores de medición para gestionar el cierre de brechas. Una oferta gubernamental desarticulada.

• •

B

Un grupo de 11 comunidades en situación de extrema pobreza y riesgo social, con acciones implementadas para cerrar las brechas de ODM y ODS. Línea base e indicadores de medición implementados (BID). Un Gabinete Social instalado que tenga entre sus funciones la gestión de este proyecto. Lecciones aprendidas para implementar 31 siguientes fases, (2016 en adelante).

Propuesta • Identificación de comunidades en el territorio nacional, en riesgo social, pobreza extrema y desnutrición. • Inversión simultánea en agricultura, medio ambiente, emprendimiento, educación, infraestructura y salud, a través de alianzas con la comunidad y sus autoridades, con una inversión anual de acuerdo con la línea base. • Establecer una medición cada 2 años para evaluar el avance, de acuerdo a los indicadores establecidos y hacer las correcciones necesarias en cada comunidad.

Metas Un abordaje multi sectorial integrado para atacar los ODM y ODS nos llevarán a: • • • • •

Reducir la pobreza. Reducir la inseguridad alimentaria. Reducir la mortalidad infantil y materna. Acceso al agua potable. Inclusión de ciudadanos con capacidades especiales.

Romper las trampas de la pobreza

Esfuerzo coordinado:
 • Con la participación de los ministerios e instituciones: MINSA, MIDES, AMPYME, MEDUCA, Ministerio de la Presidencia, MIVI, MIDA, SENAPAN, OER, CONADES, entre otras instituciones, se implementarán un conjunto de intervenciones públicas y privadas que garantizarán la educación, salud, estimulación, deporte, recreación, saneamiento básico, agua, vivienda, huertos, micro-emprendimientos, erradicación del trabajo infantil y sobre todo una comunidad organizada y capaz de solucionar los problemas que les aquejan y de ser gestora de su propio desarrollo. Estos serán programas de responsabilidad compartida.

Inversión en el capital humano del país: Este programa fortalecerá la política pública de atención integral a la Primer Infancia, garantizando que las madres, niños y niñas menores de 5 años de estas comunidades tengan acceso a los servicios de salud, nutrición, educación inicial y acompañamiento familiar que requieren para su desarrollo integral, contribuyendo así a fortalecer las capacidades de las futuras generaciones.

Financiamiento • Se le solicitará a cada institución involucrada en el programa la identificación de los recursos dentro de su presupuesto institucional, dedicados a estas comunidades. En las instituciones donde se encuentren brechas de financiamiento, se costearán las mismas y se gestionará una estrategia de recaudación de fondos desde el Despacho • Existe actualmente un Borrador de Proyecto de Ley para la creación de un Fondo Público- Privado de Proyectos Innovadores para la Primera Infancia, el cual puede ser modificado para que refleje los objetivos del programa y no se limite a Primera Infancia. • Este fondo permitirá donaciones de la empresa privada y requiere de un capital semilla que no se tiene en este momento. Se requiere del apoyo de otros gobiernos y de organismos internacionales para la creación de este fondo.

Get in touch

Social

© Copyright 2013 - 2024 MYDOKUMENT.COM - All rights reserved.