Proyecto Curricular Ingeniería Sanitaria
Noviembre de
2010
Proceso de formulación del Proyecto Curricular de Ingeniería Sanitaria en la Universidad Distrital Francisco José de Caldas.
Condiciones de calidad para programas académicos de educación superior
1
TABLA DE CONTENIDO TABLA DE CONTENIDO ................................................................................................................... 2 INDICE DE TABLAS .......................................................................................................................... 7 INDICE DE FIGURAS ........................................................................................................................ 9 LISTA DE ANEXOS ..........................................................................................................................10 I.
CONDICIONES PARA OBTENER EL REGISTRO CALIFICADO ......................................................11
1.
DENOMINACIÓN ACADÉMICA DEL PROGRAMA .....................................................................11
2.
1.1.
UBICACIÓN DEL PROGRAMA ..........................................................................................11
1.2.
CORRESPONDENCIA CON LOS CONTENIDOS CURRICULARES ..........................................12
JUSTIFICACION DEL PROGRAMA ............................................................................................13 2.1.
ESTADO DE LA EDUCACION EN EL AREA DEL PROGRAMA ...............................................14
2.2.
PERTINENCIA DEL PROGRAMA .......................................................................................19
2.2.1.
Problema del saneamiento ambiental en Colombia................................................21
2.2.2.
Problema del saneamiento ambiental en Bogotá. ..................................................31
2.2.3.
Necesidad laboral ..................................................................................................32
2.3. 3.
RASGOS DISTINTIVOS DEL PROGRAMA ..........................................................................34
CONTENIDOS CURRICULARES ................................................................................................35 3.1.
EPISTEMOLOGIA DEL PROGRAMA ..................................................................................36
3.2
PROPOSITOS DE FORMACION DEL PROGRAMA ..............................................................40
3.2.1.
Filosofía del programa............................................................................................40
3.2.2
Objetivos del programa..........................................................................................40
3.2.3.
Perfiles de formación .............................................................................................41
3.2.4.
Competencias del ingeniero sanitario.....................................................................41
3.3.
PLAN DE ESTUDIOS EN CREDITOS ACADEMICOS.............................................................43
3.3.1. Concepción de créditos: implicaciones pedagógicas y métricas del trabajo por créditos académicos ..............................................................................................................43 3.3.2.
Fundamentos para la construcción del plan de estudios y syllabus. ........................44
3.3.3.
Plan de estudios por créditos académicos del programa de Ingeniería Sanitaria. ....47
3.4.
COMPONENTE DE INTERDISCIPLINARIEDAD DEL PROGRAMA ........................................52
3.5.
ESTRATEGIAS DE FLEXIBILIZACION PARA EL DESARROLLO DEL PROGRAMA ....................53
2
3.5.1.
Estrategias pedagógicas y los contextos posibles de aprendizaje. ...........................53
3.5.2.
Estrategias de flexibilización del programa .............................................................53
3.6.
LINEAMIENTOS PEDAGOGICOS Y DIDACTICOS ADOPTADOS EN LA INSTITUCION. ...........54
3.7.
CONTENIDO GENERAL DE LAS ACTIVIDADES ACADEMICAS.............................................55
3.8.
ESTRATEGIAS PEDAGOGICAS DEL SEGUNDO IDIOMA .....................................................59
4.
ORGANIZACIÓN DE LAS ACTIVIDADES ACADEMICAS ..............................................................59
5.
INVESTIGACION .....................................................................................................................62 5.1.
6.
FORMACION INVESTIGATIVA .........................................................................................62
5.1.1.
Política de Investigación en la Universidad Distrital Francisco José de Caldas .........62
5.1.2.
Formación investigativa en el programa .................................................................64
5.2.
PROCEDIMIENTOS DE TECNOLOGIAS DE LA INFORMACION Y COMUNICACIÓN ..............65
5.3.
POLITICAS INSTITUCIONALES .........................................................................................66
5.3.1.
Áreas de investigación de la Facultad del Medio Ambiente y Recursos Naturales ...67
5.3.2.
Impulso a la promoción y protección de la propiedad intelectual ...........................71
5.3.3.
Medios de divulgación de los resultados de investigación ......................................71
5.3.4.
Estrategias para el desarrollo de la investigación formativa en el programa. ..........72
5.3.5.
Recursos para el desarrollo de la investigación en el proyecto curricular. ...............73
5.4.
PRODUCTOS DE INVESTIGACION....................................................................................78
5.5.
GRUPOS Y SEMILLEROS DE INVESTIGACION. ..................................................................79
5.6.
DISPONIBILIDAD DE PROFESORES ..................................................................................87
RELACION CON EL SECTOR EXTERNO .....................................................................................89 6.1.
VINCULACION CON EL SECTOR PRODUCTIVO .................................................................89
6.2.
TRABAJO CON LA COMUNIDAD......................................................................................90
6.3.
ANALISIS PROSPECTIVO DEL DESEMPEÑO POTENCIAL DE LOS GRADUADOS ..................91
6.4.
GENERACION DE NUEVOS CONOCIMIENTOS DERIVADOS DE LA INVESTIGACION ...........92
6.5.
DESARROLLO DE ACTIVIDADES DE SERVICIO SOCIAL A LA COMUNIDAD. ........................93
6.5.1.
Marco legal ............................................................................................................93
6.5.2.
Actividades de la unidad de extensión....................................................................94
6.5.3.
Convenios con diferentes instituciones ..................................................................96
6.5.4.
Relación del proyecto curricular de Ingeniería Sanitaria con el sector externo. .......98
3
7.
PERSONAL DOCENTE .............................................................................................................99 7.1.
8.
ESTRUCTURA DEL PERSONAL DOCENTE Y ESTATUTO DOCENTE......................................99
7.1.1.
Docentes con titulación académica para el programa de ingeniería sanitaria .......100
7.1.2.
Número de profesores y niveles de formación académica ....................................102
7.2.
PLAN DE VINCULACION DOCENTE ................................................................................103
7.3.
PLAN DE FORMACION DOCENTE. .................................................................................104
7.4.
ESTATUTO DOCENTE....................................................................................................105
MEDIOS EDUCATIVOS..........................................................................................................109 8.1.
PRACTICAS DE LABORATORIO ......................................................................................109
8.2.
PRACTICAS DE CAMPO. ...............................................................................................109
8.3. RECURSOS BIBLIOGRAFICOS Y HEMEROTECA. CENTRO DE DOCUMENTACION FORESTAL Y AMBIENTAL-CEDOFA. ..............................................................................................................109 8.4.
9.
EQUIPOS Y APLICATIVOS INFORMATICOS-SALAS DE CÓMPUTO. ..................................111
8.4.1.
Sistemas de interconectividad. .............................................................................111
8.4.2.
Escenarios de simulación virtual y de experimentación y práctica. .......................112
8.5.
BASES DE DATOS .........................................................................................................113
8.6.
AYUDAS AUDIOVISUALES .............................................................................................114
8.7.
DESARROLLO DE LOS CURSOS ......................................................................................114
INFRAESTRUCTURA FISICA ...................................................................................................115 9.1.
AULAS DE CLASE ..........................................................................................................115
9.2.
AUDITORIOS Y AULAS DE AUDIOVISUALES ...................................................................116
9.3.
SALAS DE CÓMPUTO ....................................................................................................116
9.4.
SERVICIOS SANITARIOS ................................................................................................117
9.5.
CAFETERIA ...................................................................................................................117
9.6.
FOTOCOPIADO.............................................................................................................117
9.7.
SALAS DE PROFESORES Y ATENCION A ESTUDIANTES ...................................................117
9.8.
BIBLIOTECA..................................................................................................................118
9.9.
LABORATORIOS ...........................................................................................................118
9.10.
INSTALACIONES DEPORTIVAS ...................................................................................119
9.11.
ESPACIOS VERDES ....................................................................................................119
9.12.
AREAS ADMINISTRATIVAS ........................................................................................119
4
9.13.
BIENESTAR UNIVERSITARIO......................................................................................120
9.14.
ASPECTOS FISICOS DEL FUNCIONAMIENTO ..............................................................120
II.
EVALUACION DE LAS CONDICIONES DE CALIDAD DE CARÁCTER INSTITUCIONAL. .................122
1.
MECANISMOS DE SELECCIÓN Y EVALUACION. .....................................................................122 1.1.
1.1.1.
Estatuto docente .................................................................................................122
1.1.2.
Vinculación de nuevos docentes ..........................................................................123
1.1.3.
Evaluación docente ..............................................................................................124
1.1.4.
Promoción y estímulos a profesores ....................................................................124
1.2.
2.
3.
4.
5.
DOCENTES ...................................................................................................................122
ESTUDIANTES ..............................................................................................................125
1.2.1.
Selección de aspirantes nuevos. ...........................................................................125
1.2.2.
Selección de aspirantes por transferencia. ...........................................................127
1.2.3.
Evaluación de estudiantes. ...................................................................................127
1.2.4.
Estímulos a estudiantes........................................................................................130
ESTRUCTURA ADMINISTRATIVA Y ACADEMICA. ...................................................................130 2.1.
MISIÓN ........................................................................................................................131
2.2.
VISIÓN .........................................................................................................................131
2.3.
ESTRUCTURA GENERAL ................................................................................................132
2.4.
ESTRUCTURA DE LA INGENIERIA SANITARIA. ................................................................132
AUTOEVALUACION ..............................................................................................................135 3.1.
ANTECEDENTES DE AUTOEVALUACION Y ACREDITACION DE CALIDAD .........................136
3.2.
PROGRAMAS ACREDITADOS ........................................................................................137
3.3.
MECANISMOS DE AUTOEVALUACIÓN ..........................................................................138
PROGRAMA DE EGRESADOS ................................................................................................140 4.1.
SEGUIMIENTO DE LOS EGRESADOS ..............................................................................141
4.2.
INFORMACION DE EGRESADOS POR PARTE DEL PROGRAMA .......................................142
4.3.
CAPACITACIÓN Y ACTUALIZACIÓN CONTINUA..............................................................142
4.4.
ASOCIACIÓN DE EGRESADOS .......................................................................................142
BIENESTAR UNIVERSITARIO .................................................................................................143 5.1.
UNIDAD DE PROMOCION .............................................................................................145
5
5.2.
UNIDAD DE DESARROLLO HUMANO ............................................................................146
5.3.
UNIDAD DE CONTEXTO ................................................................................................148
5.4.
SEGUIMIENTO A LA DESERCION ESTUDIANTIL. .............................................................148
6.
RECURSOS FINANCIEROS SUFICIENTES ................................................................................149
IV.
BIBLIOGRAFIA ...................................................................................................................156
V.
ANEXOS...............................................................................................................................166
6
INDICE DE TABLAS
Tabla 1. Matricula total de educación superior ................................................................. 15 Tabla 2. Matrícula por sector de Educación Superior. ...................................................... 15 Tabla 3. Matrícula por nivel de Educación Superior ......................................................... 16 Tabla 4. Matrícula por área del conocimiento-Educación Superior................................... 17 Tabla 5. Oferta del programa de Ingeniería Sanitaria e Ingenierías relacionadas en Colombia. ........................................................................................................................ 19 Tabla 6. Coberturas de saneamiento para diferentes poblaciones ................................... 25 Tabla 7. Tecnologías de tratamiento de aguas residuales más frecuentes en Colombia . 26 Tabla 8. Plan de estudios Ingenieria Sanitaria ................................................................. 48 Tabla 9. Plan de estudios Ingeniería Sanitaria por áreas. ................................................ 49 Tabla 10. Distribución de trabajo semestre I .................................................................... 56 Tabla 11. Distribución de trabajo semestre II ................................................................... 56 Tabla 12. Distribución de trabajo semestre III .................................................................. 56 Tabla 13. Distribución de trabajo semestre IV .................................................................. 57 Tabla 14. Distribución de trabajo semestre V ................................................................... 57 Tabla 15. Distribución de trabajo semestre VI .................................................................. 57 Tabla 16. Distribución de trabajo semestre VII ................................................................. 58 Tabla 17. Distribución de trabajo semestre VIII ................................................................ 58 Tabla 18. Distribución de trabajo semestre IX .................................................................. 58 Tabla 19. Estrategias pedagógicas y los respectivos contextos ....................................... 60 Tabla 20. Grupos de Investigación de FAMARENA ......................................................... 79 Tabla 21. Semilleros de investigación de FAMARENA .................................................... 80 Tabla 22. Proyectos de investigación convocatoria 2008 ................................................. 82 Tabla 23. Proyectos de investigación convocatoria 2007 ................................................. 84 Tabla 24. Proyectos de investigación convocatorias anteriores a 2007 ............................ 85 Tabla 25. Docentes dedicados a la investigación en el programa de Ingeniería Sanitaria. ........................................................................................................................................ 87 Tabla 26. Estado de convenios ........................................................................................ 97 Tabla 27. Convenios con Beneficio Institucional .............................................................. 97 Tabla 28. Disponibilidad y dedicación de docentes de carrera para el programa de Ingenieria Sanitaria ........................................................................................................ 100
7
Tabla 29. Proyección de vinculación de docentes .......................................................... 101 Tabla 30. Profesores que se vincularían al programa según tipo de vinculación. ........... 102 Tabla 31. Profesores de carrera planta por nivel de formación. ..................................... 102 Tabla 32. Número de profesores de planta por categoría en el escalafón docente. ....... 103 Tabla 33. Vinculación de profesores al programa .......................................................... 103 Tabla 34. Programas de computador en la Universidad Distrital .................................... 112 Tabla 35. Equipos Audiovisuales en FAMARENA .......................................................... 114 Tabla 36. Distribución de aulas y cuantificación de área Edificio Natura. ....................... 115 Tabla 37. Laboratorios para uso de Ingenieria Sanitaria ubicados en la Sede El Vivero. 119 Tabla 38. Proyección de población estudiantil de Ingeniería Sanitaria ........................... 120 Tabla 39. Proyectos curriculares Acreditados a Julio de 2010. ...................................... 138 Tabla 40. Proyección de población estudiantil. .............................................................. 150 Tabla 41. Resumen gastos de personal de Ingeniería Sanitaria Año 1 a 7. ................... 151 Tabla 42. Gastos generales Ingeniería Sanitaria ........................................................... 153 Tabla 43. Gastos de inversión programa de Ingeniería Sanitaria. .................................. 153 Tabla 44. Resumen de costos de la propuesta. ............................................................. 154 Tabla 45. Costo promedio por estudiante. ..................................................................... 154 Tabla 46. Presupuesto de los ingresos del programa de Ingeniería Sanitaria ................ 155
8
INDICE DE FIGURAS
Figura 1. Ingeniería sanitaria como regulador del metabolismo ....................................... 14 Figura 2. Matrícula por sector- Educación Superior ......................................................... 16 Figura 3. Matrícula por área de conocimiento. ................................................................. 18 Figura 4. Evolución del acceso de la población a fuentes de agua potable y servicios de saneamiento. ................................................................................................................... 22 Figura 5. Evolución de las coberturas de Alcantarillado y Acueducto. .............................. 23 Figura 6. Coberturas de Acueducto por región. ................................................................ 24 Figura 7. Coberturas de Alcantarillado por región. ........................................................... 26 Figura 8. Población rural atendida con los servicios de Acueducto y Alcantarillado ......... 27 Figura 9. Población urbana atendida con los servicios de Acueducto y Alcantarillado. .... 28 Figura 10. Organización académico administrativa de la investigación ............................ 79 Figura 11. Modalidades de extensión en la Universidad Distrital Francisco José de Caldas. ........................................................................................................................................ 96 Figura 12. Organigrama general de la Universidad Distrital Francisco José de Caldas. . 131 Figura 13. Ubicación de la Ingenieria Sanitaria en la organización académica general de la Universidad Distrital Francisco José de Caldas. ............................................................ 133 Figura 14. Detalle especifico de la ubicación de la ingeniería Sanitaria en la organización académica general de la Universidad Distrital Francisco José de Caldas. ..................... 134 Figura 15. Organigrama general de Bienestar Institucional. ........................................... 145
9
LISTA DE ANEXOS
ANEXO 1. Resolución 004 de 2010 del Consejo Superior Universitario de la Universidad Distrital Francisco José de Caldas "por la cual se crea y se ordena el funcionamiento del programa académico de pregrado denominado: Ingeniería Sanitaria, adscrito a la Facultad del Medio Ambiente y Recursos Naturales". ANEXO 2. Proyecto Universitario Institucional (PUI)-2007-2016. ANEXO 3. Proyecto Educativo del Programa (PEP). ANEXO 4. Plan Trienal de Desarrollo 2008-2010. ANEXO 5. Plan Estratégico de Desarrollo 2007-2016 ANEXO 6. Syllabus-Ingeniería Sanitaria ANEXO 7. Proyección Financiera-Ingeniería Sanitaria
10
I. CONDICIONES PARA OBTENER EL REGISTRO CALIFICADO. 1. DENOMINACIÓN ACADÉMICA DEL PROGRAMA. 1.1. UBICACIÓN DEL PROGRAMA. Institución: Institución acreditada: Nombre del programa: Título: Ubicación: Extensión: Nivel: Modalidad: Metodología: Área del conocimiento principal: Área del conocimiento secundaria: Norma interna de creación: Número de la norma: Fecha de la norma: Instancia que expide la norma: Duración del programa: Periodicidad de la admisión: Dirección: Teléfono: Fax: E-mail: Fecha de inicio del programa: Número de créditos académicos: Estudiantes en el primer período: Valor de la matrícula al iniciar: El programa está adscrito a: Desarrollado por convenio: Observaciones:
Dirigido a:
Universidad Distrital Francisco José de Caldas. No. Ingeniería Sanitaria. Ingeniero Sanitario. Bogotá D. C., Colombia. No. Profesional universitario. Terminal. Presencial. Ingeniería. Sanitaria. Resolución. 004 (Anexo 1). 11 de Febrero de 2010. Consejo Superior Universitario. Nueve semestres. Semestral. Avenida Circunvalar Venado de Oro. Sede Vivero. (1) 3424706. (1) 3376927.
[email protected] Agosto de 2011. 162. 80. Según estrato socioeconómico. Facultad del Medio Ambiente y Recursos Naturales. No. El programa académico inicia en la sede El Vivero y a futuro se proyecta su ejecución en la sede El Porvenir en Bosa. Bachilleres.
11
1.2. CORRESPONDENCIA CON LOS CONTENIDOS CURRICULARES. Para todos los propósitos de este documento, se entiende por saneamiento ambiental básico, el conjunto de acciones sociales, legales, tecnológicas y administrativas que permiten prevenir, controlar, mitigar o eliminar la afectación de los asentamientos humanos a su entorno y proyectar la comunidad hacia el desarrollo social, en condiciones de salubridad. La Ingeniería Sanitaria es la rama de la Ingeniería que desarrolla el campo del saneamiento básico y la salud pública, con el fin de mejorar las condiciones de calidad de vida de la población mediante un manejo adecuado del agua, los residuos sólidos, las emisiones atmosféricas y el control de la zoonosis y epidemiología, partiendo de principios fundamentales del cálculo, la química, la física, la hidráulica y la estadística que apoyan la elaboración de los modelos matemáticos con el fin estimar el impacto sobre los componentes ambientales y desde esta manera desarrollar proyectos de sostenibilidad que permitan una investigación permanente. Los contenidos curriculares relacionan la prevención, el control y la mitigación de los problemas ambientales, relacionando el desarrollo sostenible con los aspectos humanísticos, sociales, geográficos, económicos, jurídicos, administrativos, ecológicos, técnicos y científicos, que se estructuran a través de su plan de estudios. El ingeniero sanitario es un profesional que se encarga de planear, diseñar, dirigir y construir obras de saneamiento; los sistemas de abastecimiento de agua y sus redes de suministro, redes de alcantarillado, sistemas de tratamiento y disposición de residuos sólidos, plantas de tratamiento de agua potable y residual, sistemas de control de emisiones y redes de monitoreo de calidad del aire. El ingeniero sanitario desarrolla sistemas y estrategias en programas de salud pública y proyectos de biotecnología sin dejar de lado la gestión social y humana como eje transversal de los procesos. El contenido curricular de Ingeniería Sanitaria de la Universidad Distrital Francisco José de Caldas está construido de tal manera que ofrecerá al estudiante unos espacios académicos básicos que darán el soporte teórico y práctico para poder asumir el componente profesional en el resto del plan de estudios del. En el componente profesional el estudiante recorrerá los espacios académicos desarrollados para dar los conceptos fundamentales de las diferentes áreas necesarias para solucionar los problemas sanitario ambientales de las comunidades, teniendo en cuenta espacios como tratamiento de residuos sólidos, tratamiento de residuos líquidos, alcantarillados, acueductos, emisiones atmosféricas, calidad del aire, biotecnología y modelación sanitaria, entre otros, sin olvidar el componente social a través de espacios académicos de organización comunitaria, el componente administrativo a través de administración municipal y presupuestos y contratación, y el componente legal a través de política sanitaria. Por otro lado, el plan de estudios permitirá al estudiante a través de las electivas especializarse en las diferentes áreas según sus experiencias e intereses desarrollados a través de su vida universitaria. Los contenidos curriculares incluyen la educación como elemento primordial en la solución de los problemas sanitarios y de salud pública a nivel urbano y rural cuyo objetivo primordial es la planeación, gestión y ejecución de proyectos que garanticen el
12
mejoramiento de las condiciones sanitarias de la población, involucrando a través de los espacios académicos de carácter obligatorio y electivo, la investigación y la extensión. 2. JUSTIFICACION DEL PROGRAMA El desconocimiento de las necesidades sanitarias de la comunidad y de la importancia de su participación potencial en la búsqueda y construcción de soluciones propias, dificulta el enfoque objetivo y el desarrollo de soluciones apropiadas, acordes con las condiciones económicas y culturales de cada comunidad. Por lo tanto, el proyecto curricular que se propone, abordará la dimensión sanitaria de la comunidad, desde lo comunitario hasta lo tecnológico y desde lo tecnológico hasta lo investigativo y aplicativo, sobre la base del saber y del sentir de cada comunidad. El propósito de la Ingeniería Sanitaria en la Universidad Distrital Francisco José de Caldas será formar talento humano en el campo del „saneamiento básico‟, contribuir al desarrollo sostenible de nuestra sociedad, generar conocimiento y alternativas de solución sanitarias para la ciudad región, con proyección nacional e internacional. La razón de ser de la Ingeniería Sanitaria en la sociedad, se sustenta en la necesidad que tiene cualquier comunidad, de generar un centro de estudio que investigue permanentemente las múltiples interacciones entre la comunidad y el hábitat o entorno en el que se halla inmersa, para que prevea con suficiente anticipación las dificultades sanitarias propias de su crecimiento y para que ayude a proyectar su desarrollo, mediante la formulación de alternativas de solución. Todas las comunidades (naturaleza o entorno del asentamiento humano) toman de su entorno las materias primas que necesitan para su subsistencia y desarrollo y regresan nuevamente a él, aquellas sustancias residuales que les son nocivas. Para que la comunidad se mantenga y el desarrollo de la misma sea sostenible, la ingeniería sanitaria funciona como regulador del metabolismo. El ciclo de explotación irracional (uso utilitarista) de la naturaleza no puede mantenerse indefinidamente, debido a que una población creciente, consume cada vez más recursos de la naturaleza, mientras que su explotación inconsciente, agota y deteriora los recursos disponibles. Dentro de este esquema funcional, la Ingeniería Sanitaria, como campo del saber, provee el conocimiento que contribuye a regular este ciclo, que hemos definido como "metabolismo social" y proyecta el desarrollo de la comunidad en condiciones de sostenibilidad (Figura 1). En su ejercicio profesional, el Ingeniero Sanitario busca aprovechar adecuadamente los recursos energéticos en todas sus formas, transformar la materia y los materiales, preservar y proteger el medio ambiente, producir, reproducir y manejar información, gestionar, planear y organizar recursos humanos y financieros para el beneficio de la comunidad, a través del diseño de soluciones creativas, utilizando las herramientas disponibles, con la participación de la sociedad en la búsqueda de soluciones acordes a su entorno y su realidad.
13
Figura 1. Ingeniería sanitaria como regulador del metabolismo 2.1.
ESTADO DE LA EDUCACION EN EL AREA DEL PROGRAMA
El desarrollo histórico urbano y regional de nuestro país ha presentado un marcado cambio de actividades económicas relevantes que presionan migraciones de habitantes rurales hacia centros urbanos y del campo hacia las grandes ciudades. En esta dinámica, los asentamientos humanos se han establecido y consolidado en grandes ciudades ubicadas principalmente en la región andina, que demandan y presionan el consumo con consecuente degradación de los recursos naturales. En ese sentido, el Distrito Capital, con una población superior a los once millones de habitantes, se ha convertido en un polo de desarrollo regional, alrededor del cual gira una gran parte de la inversión extranjera y el crecimiento agrícola. Aunque en nuestro país existen diversas instituciones, tanto a nivel nacional, regional y local enfocadas hacia el estudio de las implicaciones sanitario-ambientales, también se observa que si bien las inversiones en el sector de agua potable y saneamiento básico son altas, el nivel de implementación, seguimiento y evaluación de los sistemas es muy bajo. Sin duda estas consideraciones plantean un reto y una oportunidad a las instituciones de educación superior, para la formación de profesionales bien capacitados en el campo del saneamiento básico. Desde el punto de vista académico, es importante analizar los esfuerzos realizados en materia de educación en el país, dado que se siguen presentando grandes debilidades, en especial en lo relacionado con la pertinencia de los programas, el acceso a los mismos, la calidad ofrecida por las instituciones, la tasa de deserción, el deterioro de las plantas físicas de las instituciones y la falta de equipos y tecnologías que refuercen el proceso de aprendizaje. En Colombia, del año 2002 al 2009, la población estudiantil ha aumentado en 570.299 estudiantes, según estadísticas presentadas por el MEN-SNIES Tabla 1. Es importante anotar, que la universidad pública oficial ha tenido una alta participación con respecto a
14
la universidad privada, presentándose una demanda siempre en aumento a través de los últimos años (Tabla 2, Figura 2). Tabla 1. Matricula total de educación superior Año Matricula total 2002 1.000.148 2003 1.050.032 2004 1.113.726 2005 1.196.690 2006 1.284.065 2007 1.361.148 2008 1.492.294 2009* 1.570.447 Fuente: MEN-Sistema Nacional de Información de Educación Superior *Dato preliminar sujeto a modificación El ofrecimiento de las carreras de pregrado ocupa un lugar importante a nivel social, económico y productivo, siendo una necesidad constante para la población estudiantil. Del año 2002 al 2008, el ingreso a programas de pregrado aumento en más de 500.000 estudiantes, una cifra muy significativa para el país y un indicador importante para el sector académico. Estas cifras muestran que la población estudiantil al cabo de 5 años puede llegar a duplicar su número de ingresos universitarios, haciendo que las entidades oficiales y privadas establezcan políticas de expansión y mayor diversidad académica para los nuevos inscritos a programas de pregrado (Tabla 3). Tabla 2. Matrícula por sector de Educación Superior. Año
Oficial
Privado
Total
Oficial (%)
Privado (%)
2002
416.722
583.426
1.000.148
41,67
58,33
2003
470.532
579.500
1.050.032
44,81
55,19
2004
541.274
572.452
1.113.726
48,60
51,40
2005
588.051
608.639
1.196.690
49,14
50,86
2006
661.612
622.453
1.284.065
51,52
48,48
2007
739.468
621.680
1.361.148
54,33
45,67
2008
827.259
665.035
1.492.294
55,44
44,56
2009*
0
0
0
0,00
0,00
Fuente: MEN-SNIES
15
Figura 2. Matrícula por sector- Educación Superior Fuente: MEN-SNIES Tabla 3. Matrícula por nivel de Educación Superior Nivel
2002
2003
2004
2005
2006
2007
2008
Técnica profesional
54.305
84.652
120.496
136.509
171.362
206.819
224.024
Tecnológica
128.678
130.336
142.394
158.573
175.748
186.789
240.434
Universitaria
755.016
792.562
800.209
842.615
875.213
910.513
964.155
55.023
44.223
39.977
46.045
47.513
41.204
46.349
6.776
8.978
9.975
11.980
13.107
14.390
16.617
350
583
675
968
1.122
1.433
1.546
Especialización Maestría Doctorado
Fuente: MEN-SNIES El Ministerio de Educación Nacional hace énfasis en nueve (9) áreas del conocimiento en las cuales el estudiante realiza su correspondiente matricula -
Agronomía, veterinaria y afines Matemáticas y ciencias naturales Ingeniería, arquitectura, urbanismo y afines Humanidades y ciencias religiosas Economía, administración, contaduría y afines Ciencias sociales, derecho, ciencias políticas Ciencias de la salud Ciencias de la educación Bellas artes
16
La Ingeniería Sanitaria está clasificada en el área del conocimiento Ingeniería, arquitectura, urbanismo y afines, siendo esta la de mayor número de estudiantes inscritos entre los periodos 2000 a 2005. La alta demanda por estas carreras afines muestra claramente que la población académica tomará como primera opción una que refleje estos aspectos. La Ingeniería Sanitaria tiene un mercado académico, social, laboral e institucional importante, y es un eje fundamental para el desarrollo de la ciudad y del país como nación, ejerciendo una acción directa sobre el ingenio y la solución de problemas sanitarios, hidráulicos y sociales que afectan significativamente nuestro entorno y a nuestras comunidades (Tabla 4; Figura 3). Es importante tener en cuenta el número de estudiantes matriculados y el número de estudiantes inscritos, el número de matriculados se refiere a los estudiantes que ingresan y el número de inscritos a los que se presentan. Tabla 4. Matrícula por área del conocimiento-Educación Superior Área
2002
2003
2004
2005
Agronomía, veterinaria y afines
19.401
21.030
22.881
26.869
Matemáticas y ciencias naturales
29.478
31.384
34.571
38.493
Ingeniería, arquitectura, urbanismo y afines Humanidades y ciencias religiosas
292.279 295.276 321.712 343.819 6.688
7.877
8.373
9.827
Economía, administración, contaduría y afines
264.965 280.593 321.931 322.667
Ciencias sociales, derecho, ciencias políticas
151.399 164.960 165.145 195.897
Ciencias de la salud Ciencias de la educación Bellas artes
92.180
99.610 102.163 117.085
116.396 100.945 27.362 33.331
90.159 37.116
115.598 41.784
Fuente: MEN-SNIES Según los últimos datos registrados por el Ministerio de Educación Nacional, un promedio de 400.000 estudiantes inscritos no ingresan a la universidad. En el área de Ingeniería, arquitectura, urbanismo y afines, se ve un comportamiento en aumento en la demanda entre el año 2006 y 2008, de aproximadamente 85.000 inscritos, con un aumento en matriculados de 196.000 estudiantes, con aumento en la oferta de los programas del área. En cuanto a Ingeniería Sanitaria, en Colombia, la oferta académica se encuentra distribuida en tres (3) instituciones académicas localizadas en los Departamentos de Boyacá (Tunja), Valle del Cauca (Cali) y Nariño (Pasto), y los programas relacionados como la Ingeniería Ambiental y Sanitaria, y la Ingeniería Ambiental y del Saneamiento cuentan con nueve (9) y una (1) instituciones académicas respectivamente, todas de metodología presencial, de las cuales solamente una de carácter privado hace presencia en el Distrito Capital y la Ciudad Región (Tabla 5).
17
Figura 3. Matrícula por área de conocimiento. Fuente: MEN-SNIES Aunque la oferta académica en Ingeniería Sanitaria e Ingenierías afines es amplia en Colombia, es importante anotar, que la diferencia entre inscritos y matriculados oscila entre los 100.000 estudiantes de acuerdo a las estadísticas presentadas por el Ministerio de Educación Nacional, lo cual muestra que es importante ampliar la cobertura. La Ingeniería Sanitaria de la Universidad Distrital se justifica en la oportunidad de estudio para muchos estudiantes que demandan programas en el área y en el cubrimiento de estratos menos favorecidos, con una educación de alta calidad. A nivel de postgrados existen especializaciones y maestrías en el área sanitaria, que abordan a nivel de proyectos de investigación esta temática. También se ha venido trabajando dentro de los grupos de investigación propios de cada universidad la realización de proyectos en este campo, con el aval de entidades como COLCIENCIAS. El programa de Ingeniería de la Universidad Distrital Francisco José de Caldas se visiona en el mejoramiento del saneamiento básico en el Distrito Capital por la necesidad de atención de sus localidades y a que Bogotá no cuenta con programas de esta índole en universidades públicas. La universidad Distrital, al ser la universidad del Distrito, es la Institución llamada a fortalecer las relaciones interinstitucionales y a ser la institución de consulta en el campo sanitario para la ciudad y la ciudad región.
18
Tabla 5. Oferta del programa de Ingeniería Sanitaria e Ingenierías relacionadas en Colombia. Código Inst.
Institución
Nombre Programa
SNIES
Condición de calidad
3127
Registro Calificado
Santander
Barrancabermeja
19074
N/A
Santander
Piedecuesta
1450
Registro Alta Calidad
Bogotá, D. C.
Bogotá, D.C.
52468
Registro Calificado
Bolívar
Cartagena
20873
Registro Calificado
Cauca
Popayán
7094
Registro Calificado
Cesar
Valledupar
11221
Registro Calificado
Magdalena
Santa Marta
20711
Registro Alta Calidad
Boyacá
Tunja
Nariño
Pasto
Valle del Cauca
Cali
2207
Instituto Universitario de la Paz
Ingeniería Ambiental y del Saneamiento
2207
Instituto Universitario de la Paz
1803
Universidad de la Salle
Ingeniería Ambiental y del Saneamiento Ingeniería Ambiental y Sanitaria Ingeniería Ambiental y Sanitaria
1832
2849
1120
1213
1734 1720 1203 1201
2810
1727
Universidad Tecnológica de Bolívar Corporación Universitaria Autónoma del Cauca Universidad Popular del Cesar Universidad del Magdalena Universidad de Boyacá UNIBOYACA Universidad Mariana Universidad del Valle Universidad de Antioquia Corporación Universitaria de la Costa CUC Universidad Pontificia Bolivariana
Ingeniería Ambiental y Sanitaria Ingeniería Ambiental y Sanitaria Ingeniería Ambiental y Sanitaria Ingeniería Sanitaria Ingeniería Sanitaria Ingeniería Sanitaria Ingeniería Sanitaria y Ambiental
53725 590
Registro Calificado Registro Alta Calidad
Departamento
Municipio
451
Registro Alta Calidad
Antioquia
Medellín
Ingeniería Sanitaria y Ambiental
13540
Registro Calificado
Atlántico
Barranquilla
Ingeniería Sanitaria y Ambiental
4312
Registro Calificado
Córdoba
Montería
Fuente: Ministerio de Educación Nacional.
2.2.
PERTINENCIA DEL PROGRAMA
El Ingeniero Sanitario responde a una necesidad de la sociedad tanto para poblaciones en ciudades cosmopolitas, como intermedias y pequeñas, y en áreas rurales. Según el censo poblacional de Departamento Administrativo Nacional de Estadística-DANE 2005, en el año 2005, la cobertura de acueducto en Colombia era del 83.2 %. Aunque la cifra de cobertura es alta, hay que tener en cuenta que prevalece una diferencia significativa entre las áreas urbanas y rurales, con una cobertura del 94.3 % y de 47.1 %, respectivamente. En cuanto a la cobertura de alcantarillado era de 73.1 %, con una cobertura urbana de
19
89.7 % y rural de 17.8 %, deficiencias en cobertura que tienen gran influencia en las tasas de morbilidad y mortalidad infantil en zonas rurales del país UNICEF, 2010 En cuanto al tratamiento de las aguas residuales solamente el 31% de las ciudades en nuestro país realizan dichos procesos, correspondiendo esto al 9% del volumen de las aguas residuales generadas. Por otro lado, los sistemas actualmente implementados presentan problemas de diseño y funcionamiento con deterioro en la infraestructura, por falta de mantenimiento y disminución de la vida útil. La necesidad social de la Ingeniería Sanitaria dentro de cualquier comunidad, puede justificarse mediante la siguiente reflexión: Todos los seres vivos toman de su entorno las sustancias que necesitan y devuelven a él, aquello que desechan o les es nocivo. Esto significa que todos los seres vivos, en preponderancia los humanos, somos generadores de sustancias nocivas para nuestra propia existencia. Sin embargo, en la naturaleza, es frecuente que los residuos de una especie constituyan el alimento de otra y, en efecto, que la nocividad de un determinado residuo, se disipe gradualmente a través de los ciclos biológicos, lo cual es cierto cuando las poblaciones son pequeñas y/o, transitorias en el espacio. Sin embargo, cuando las poblaciones crecen sobre áreas reducidas y cuando dicho crecimiento se da en forma desordenada, tal como sucede con la mayoría de nuestras principales ciudades y en América Latina, las dificultades asociadas a sus propios residuos se agudizan con problemas en las relaciones entre las poblaciones y su entorno o medio ambiente físico. Por otra parte, la proliferación de asentamientos humanos, fuera del perímetro sanitario de la ciudad o en condiciones de marginalidad extrema causados por desplazamientos de cualquier índole, magnifica dichas dificultades. Dentro de este marco referencial, la Ingeniería Sanitaria constituye una respuesta y un esfuerzo permanente en la búsqueda de las soluciones sanitarias de la comunidad, ya que un 48% de la población desplazada no cuenta con servicios de agua y alcantarillado o saneamiento básico y el 61% vive en condiciones de hacinamiento DANE, 2005En el año 2000, la Organización Panamericana de la Salud (OPS), la Organización Mundial de la Salud (OMS) y el Centro Panamericano de Ingeniería Sanitaria y Ciencias del Ambiente (CEPIS) manifestaron que el recurso humano para la presentación del servicio y la logística era insuficiente. Por otro lado afirmaron los recursos financieros eran limitados, las instituciones eran inadecuadas y que los recursos legales eran obsoletos. A nivel local, regional, nacional e internacional, la generación de agentes contaminantes causa el deterioro de la atmosfera con disminución en la calidad del aire. Los contaminantes emitidos a la atmosfera provienen de tres grandes fuentes; las correspondientes a las de combustión externa (calderas), las de combustión interna (automóviles) y las generadas por los procesos productivos (siderúrgicas, cementeras entre otras). La puesta en marcha de las fuentes de combustión genera alrededor del 80% del monóxido de carbono y un 40% de los óxidos de nitrógeno e hidrocarburos emitidos a la atmósfera. Entre las fuentes de mayor significancia ambiental y sanitaria están las siderúrgicas, acerías, fundidoras de cinc, plomo y cobre, los hornos incineradores, las refinerías de petróleo, las fábricas de cemento y las fábricas de ácido nítrico y sulfúrico, por emitir sustancias de interés sanitario que alteran tanto la calidad ambiental como la
20
salud de los receptores sensibles, que se encuentran dentro del área de influencia y espectro de dispersión de los contaminantes. Para evitar el deterioro de la atmosfera se requiere el desarrollo de tecnologías propias y contextualizadas en el desarrollo industrial del país, en cuanto a la reducción de emisiones, por medio de la sustitución de insumos, análisis de procesos y/o control de las emisiones, a través de equipos que permitan la retención de los diversos contaminantes que se generan dentro de las industrias, así como el control y monitoreo en la calidad del aire. En la implementación de estas alternativas de manejo ambiental se deben tener en cuenta los factores climatológicos en las áreas urbanas o rurales y se deben establecer redes de monitoreo que permitan de una manera clara, precisa y confiable conocer el estado de la concentración y la calidad de aire, y por consiguiente establecer acciones de ordenamiento territorial y acciones de prevención, alerta y emergencia por exposición a los contaminantes. 2.2.1.
Problema del saneamiento ambiental en Colombia
Con el desarrollo de las diferentes actividades productivas, el hombre ha podido satisfacer las necesidades básicas para su subsistencia, pero esto ha significado una reducción tanto de los recursos naturales renovables como de los no renovables, que se evidencia en la baja calidad sanitaria que predomina actualmente. Bajo estas condiciones, es indispensable afrontar el hecho, que los asentamientos humanos son focos de contaminación importante al afectar los bosques, el paisaje, la calidad del aire, suelo y agua. La contaminación de agua impacta negativamente sobre el ambiente al causar reducción de las especies ictiológicas, al alterar las características físicas, químicas y microbiológicas del agua y, en general, al impactar en la salud pública y la economía local. En Colombia, estos aspectos han sido cuantificados por la Organización Panamericana y Mundial de la Salud (2000), donde se menciona que el 60.21% de la población del país cuenta con conexión de acueducto y alcantarillado y el 16.6% no cuenta con ninguno de estos servicios y el 23.19% cuenta con medidas de saneamiento en el lugar de origen “in situ”, representando el 7.4% de la población viviendo con servicios inadecuados DANE, 2005. En cuanto a la demanda del recurso hídrico para el año 2004 se menciona que el sector agrícola es el que más consume (59%), seguido del uso doméstico (27%) y el industrial (9%), por el pecuario (4%) y el de servicios (1%). Es importante anotar que Colombia tiene una baja demanda hídrica con respecto a otros países del mundo, en los cuales, por otro lado, la mayor demanda corresponde la industrial Domínguez y col., 2008. 2.2.1.1. Acueducto y agua potable En el primer semestre de 2007, 16.7 millones de colombianos no recibieron agua apta para consumo humano de acuerdo con los análisis fisicoquímicos y microbiológicos reportados por las secretarias de salud, con mayor deficiencia en los parámetros fisicoquímicos con un incumplimiento en el 86 % de los municipios y deficiencias en un 75 % en los resultados microbiológicos de los casos analizados Defensoría del Pueblo, 2007. La necesidad de Ingenieros Sanitarios en el país se pone de manifiesto con estas estadísticas y teniendo en cuenta las causas que generan agua de mala calidad tanto
21
fisicoquímica como microbiológicamente. Los resultados que se presentaron en el diagnóstico de la calidad de agua para consumo humano, de la defensora del pueblo, aclararon las deficiencias que van desde la calidad de las fuentes de abastecimiento hasta la idoneidad del personal que opera los procesos Defensoría del Pueblo, 2007. Las pérdidas físicas y administrativas en Colombia, denominadas agua no contabilizada se estimaron para el año 2006 en un promedio del 49% (SSPS, 2006). Este nivel es más alto que el promedio en América Latina, que es aproximadamente del 40%, y de la meta regulatoria que es del 30%. En las principales ciudades del país el nivel de agua no contabilizada está por debajo del promedio (40% en Bogotá, 35% en Medellín y 39% en Cali). En cuanto a la accesibilidad al servicio de acueducto la meta a 2015 adoptada por el país es mayor que el objeto del Milenio en 12.1% para acueducto rural, 7.9% para alcantarillado urbano y 2.1% para acueducto urbano. Los resultados de la Gran Encuesta Integrada de Hogares realizada en el 2008, el acceso a una fuente mejorada de agua potable en zonas urbanas mejoró en un 3% entre los años 1993 y 2008, mostrando que la meta del país está próxima a cumplirse. Es importante anotar que desde el año 2003 la expansión del servicio de agua potable se ha mantenido por encima del crecimiento poblacional. Desde 1993 el servicio de acueducto ha presentado un incremento en el área rural del 30.58 %, garantizándose el cumplimiento de la meta universal al año 2015 (Figura 4).
Figura 4. Evolución del acceso de la población a fuentes de agua potable y servicios de saneamiento. Fuente: www.dnp.gov.co/PortalWeb/LinkClick.aspx?fileticket=Yt%2FHYNFDhkg%3D&tabid=238
22
De los 1102 municipios que hay en el país, 936 poseen plantas potabilizadoras de agua (PTAP). Para el año 2001, el 56% de la población rural tenía alguna forma de abastecimiento de agua, sin embargo, solo el 12% contaba con agua tratada. En términos generales el 25% de los municipios y el 60% de la población del país afronta problemas medios, medios altos y altos de disponibilidad de agua para consumo humano, para lo cual también se puede mencionar que en las ciudades con más de 500.000 habitantes tienen un suministro de agua considerado como óptimo durante las 24 horas del día y para las de menor tamaño la calidad es menos confiable y el promedio de servicio es de 21 horas. En los últimos cinco años las coberturas urbanas de acueducto se han mantenido niveladas en alrededor del 97.5%, mientras que las que hace referencia al área rural se han aumentado entre 5 a 6%, siendo para el año 2008 más alta la cobertura urbana que la rural, con una diferencia aproximada del 25.5% (Figura 5). A nivel regional, en la región Atlántica se incrementó el acceso a fuentes mejoradas de agua potable pasando del 81.52% en 2003 al 84.62%, en la región Pacifica al 87.5% y en Bogotá al 99.8% (Figura 6). Aunque estos resultados son alentadores, estos deben aumentarse hasta llegar al 100% de la población, con continuidad y calidad en el servicio.
Figura 5. Evolución de las coberturas de Alcantarillado y Acueducto. Fuente: www.dnp.gov.co/PortalWeb/LinkClick.aspx?fileticket=Yt%2FHYNFDhkg%3D&tabid=238
De acuerdo al Boletín Informativo 06 de 2007 de Sintraacuavalle, los departamentos en los cuales se suministra agua segura para consumo humano en la mayoría de sus municipios son: Quindío, Valle del Cauca y Caldas, por el contrario, los departamentos en
23
que no se suministra agua apta para el consumo humano en ninguno de los municipios reportados: Amazonas, Cesar, Chocó, Bolívar, Caquetá, Guainía, Guajira, Guaviare, Nariño, Putumayo, San Andrés, Vaupés, Vichada y Santander. En Boyacá, de 104 municipios no cumplen 98; en Cundinamarca, de 104, no cumplen 92, y en Antioquia, de 117, no cumplen 89. Hay otros departamentos donde el porcentaje de municipios que no cumple también es muy alto, como son: Meta con el 96.6%, Magdalena con el 96.2%, Cauca con el 91.4%, Norte de Santander con el 88.4%, Casanare con el 84.2%, Sucre con el 84.6%, Córdoba con el 78.6% y Risaralda con el 75%. En cuanto a la calidad del agua para consumo humano se deben generar políticas de carácter administrativo y operativo para que se lleven a cabo todos los procedimientos de una forma continua, con un seguimiento permanente en cuanto a la medición y registro de los diferentes parámetros de control que permitan identificar con certeza que el agua si cumple con los niveles máximos permisibles establecidos por la normatividad. Para evidenciar lo anterior según registros de la Superintendencia de Servicios Públicos en riesgo alto están 216 municipios del país; en Antioquia 5, en Arauca 1, Atlántico 2, Boyacá 35, Caldas 2, Caquetá 10, Casanare 6, Cundinamarca 11, Guainía 1, Guajira 5, Guaviare 4, Huila 2, Chocó 1, Magdalena 13, Meta 16, Nariño 50, Norte de Santander 8, Putumayo 6, Quindío 1, Santander 32, Sucre 8 y Vaupés 2.
Figura 6. Coberturas de Acueducto por región. Fuente: www.dnp.gov.co/PortalWeb/LinkClick.aspx?fileticket=Yt%2FHYNFDhkg%3D&tabid=238
2.2.1.2. Alcantarillado y aguas residuales. La población servida con red de alcantarillado alcanza un 86%, en el entorno urbano para ciudades entre 2.000 a más de 1.000.000 de habitantes (Tabla 6). Para poblaciones
24
urbanas intermedias y pequeñas los sistemas tecnológicos convencionales, tanto para el abastecimiento de agua como para la evacuación de aguas residuales, constituyen un obstáculo para el mejoramiento de las coberturas, debido a los altos costos que las obras sanitarias generan. Esto hace que para muchas cabeceras municipales y conglomerados humanos dichas obras se hallen fuera de cualquier posibilidad económica. Por esto la Ingeniería Sanitaria debe investigar y desarrollar tecnologías de inversión mínima inicial o de operación e implementar soluciones técnicamente viables, económicamente factibles y socialmente compatibles para los municipios colombianos, con soluciones puntuales para el abastecimiento del agua para consumo como alcantarillados, manejo de residuos sólidos y sistemas integrados de aguas residuales, entre otros. En cuanto a las coberturas, los mayores índices se presentan en Bogotá y la región oriental con el 99.4 y 90.9%, respectivamente (Figura 7). Es urgente trabajar en este componente con desarrollo de políticas de cumplimiento para la ilegalidad del servicio, en cuanto a conexiones erradas y descargas a cuerpos superficiales sin previo tratamiento, además de destinar los recursos necesarios para la ampliación de coberturas, en especial en la zona Atlántica y la zona Pacífica. Tabla 6. Coberturas de saneamiento para diferentes poblaciones Categorías de las ciudades
Tamaño de la población (miles de habitantes)
Numero de ciudades
Población urbana (miles de hb)
Dotación de agua potable (l/hb/día)
Población servida con red de alcantarillado (%)
Agua residual con tratamiento (%)
Muy Pequeñas
De 2 a 10
501
2440
110
74
16
Pequeñas
De 10 a 100
255
7223
130
81
31
Intermedia
De 100 a 1000
33
9350
165
85
29
Grande
>1000
4
12166
193
93
36
793
31179
163
86
31
Total
En relación con el tratamiento de aguas residuales, el porcentaje tratado de aguas residuales domésticas es muy bajo, tan solo del 10% (muy por debajo del promedio latinoamericano), las cuales son tratadas más frecuentemente por la tecnología de lagunas con un porcentaje de 55 %, seguida por lodos activados con un 22.5 % (Tabla 7). Como se dijo anteriormente, la eficiencia de las plantas es lo realmente importante y esto garantiza no solo la buena operación del sistema sino el bajo nivel de contaminación hacia los cuerpos de agua receptores. La Autoridad Ambiental desde hace aproximadamente 5 años implementó el programa de saneamiento y manejo de vertimientos, lo cual consiste en el desarrollo de la situación actual de los centros urbanos en materia de aguas residuales, elaboración de políticas, estrategias, programas y proyectos que permitan el mejoramiento de la gestión ambiental y sanitaria de los entes territoriales.
25
Figura 7. Coberturas de Alcantarillado por región. Fuente: www.dnp.gov.co/PortalWeb/LinkClick.aspx?fileticket=Yt%2FHYNFDhkg%3D&tabid=238
Tabla 7. Tecnologías de tratamiento de aguas residuales más frecuentes en Colombia Tecnología del proceso Lagunas (aeróbicas / anaeróbicas)
Cantidad
Porcentaje
105
55,0
Lodos activados
43
22,5
Filtros percoladores
24
13,0
Sistemas UASB
17
9,0
Sistema primario
1
0,5
190
100
Total
El mayor problema asociado con la contaminación hídrica, es la descarga de compuestos tóxicos y patógenos, particularmente a los ríos y acuíferos, que sirven como abastecimiento de agua potable, irrigación de cultivos y recreación. Las cuencas más afectadas son las del río Bogotá, Medio y Alto Cauca, Bajo Magdalena, Sogamoso, Catatumbo y Patía. Esta afectación se debe a la descarga de grandes volúmenes de agua residual generadas por lo centros urbanos como Bogotá, Cali-Yumbo y Medellín-Valle de Aburra, Manizales y Pereira, Barranquilla y Cartagena, Bucaramanga y Tunja. En Colombia, las coberturas para alcantarillados más bajas, es decir, menores al 30% están en los Departamentos de Vichada, Guaviare, Vaupés, Chocó, Córdoba, San
26
Andrés, Boyacá, Guanía, Casanare y Putumayo. Las coberturas entre el 30 y el 50% están reportadas en los departamentos de Sucre, Arauca, Bolívar, la Guajira, Nariño, Magdalena, Cauca, Caquetá, Amazonas, Cesar y Cundinamarca. Las coberturas por encima del 50% se reportan en los departamentos del Tolima, Meta, Huila, Norte de Santander, Atlántico, Antioquia y Caldas, las más altas, por encima del 80%, en el Valle del Cauca, Risaralda, Quindío y en la ciudad de Bogotá. Los recursos económicos que se destinaron o destinan actualmente para el manejo del transporte de las aguas residuales por medio del alcantarillado alcanzan los 10.3 billones, siendo el 21% el aporte más alto que corresponde a las regalías, seguida con un 42% del aporte del Sistema General de Participaciones (SGP). El valor total de inversión con respecto al periodo 2003-2006 aumento un 9% y este último con el periodo 1999-2002 en un 40%. El aumento de los recursos ha permitido cambios positivos tanto en cobertura como en calidad de los servicios y este incremento presupuestal se ha acompañado de reformas y acciones que buscan una mejor asignación y control sobre el uso de los recursos, como es el caso del Sistema General de Participaciones, mediante el cual la Nación transfiere recursos a los municipios, los cuales representan alrededor del 35% de la inversión en el sector, y en los municipios de menor tamaño financia prácticamente su totalidad. (Figuras 8 y 9).
Figura 8. Población rural atendida con los servicios de Acueducto y Alcantarillado Fuente: www.dnp.gov.co/PortalWeb/LinkClick.aspx?fileticket=Yt%2FHYNFDhkg%3D&tabid=238
Aunque las coberturas en acueducto y alcantarillado han mejorado, y hay coberturas del 100% en agua potable en algunas zonas del país, hay todavía muchos problemas que solucionar. Los Ingenieros Sanitarios de la Universidad Distrital Francisco José de Caldas podrán participar de programas para dar continuidad a los proyectos y para iniciar otros que sigan mejorando la calidad de vida de los colombianos.
27
Figura 9. Población urbana atendida con los servicios de Acueducto y Alcantarillado. Fuente: www.dnp.gov.co/PortalWeb/LinkClick.aspx?fileticket=Yt%2FHYNFDhkg%3D&tabid=238
2.2.1.3. Residuos sólidos. La generación de residuos sólidos impacta de manera importante al medio ambiente y a la salud humana. Los impactos ambientales y sociales generados por el manejo y disposición final de los residuos sólidos dependen de las características particulares de cada zona geográfica, de la calidad del servicio de aseo, y de las actividades generadoras de residuos. Las principales consecuencias de los problemas asociados a los residuos sólidos son el deterioro paisajístico de los centros urbanos y rurales, la contaminación de fuentes hídricas, la contaminación atmosférica y los efectos adversos para la salud humana, debido a la proliferación de vectores, malos olores y plagas. Lo anterior se agrava si se considera que en la gran mayoría de los centros urbanos de nuestro país, la disposición de residuos sólidos se realiza de manera indiscriminada en un mismo sitio, en donde es posible encontrar residuos domésticos mezclados con industriales y hospitalarios, sin ningún tipo de tratamiento especial. Colombia cuenta con 32 departamentos (1.102 municipios) que generan cerca de 25.080 toneladas diarias de residuos sólidos, con el mayor porcentaje representado por materia orgánica; productos vegetales, residuos animales y papel. Los departamentos que mayor porcentaje de residuos generan en el país son Cundinamarca, Antioquia y Valle con el 60% del total de los residuos sólidos. Por otro lado, 1.800 toneladas diarias de residuos sólidos van a botaderos a cielo abierto y aunque las Corporaciones autónomas se han esforzado en eliminarlos, aún quedan aproximadamente 284 áreas en funcionamiento. Una de las políticas en el manejo de residuos sólidos consiste en la implementación de sistemas o sitios de disposición regional lo que permite reducir costos de operación y
28
minimizar en algunos casos el impacto ambiental. Sin embargo, la política juega un papel importante debido a que esta actividad es muy compleja, desde la adquisición del lote, la gestión social y predial, la aprobación de la licencia ambiental y el desarrollo de los correctos procedimientos operativos y el ajuste de los diseños a las condiciones reales de generación de los residuos sólidos Ministerio de Ambiente, Vivienda y Desarrollo Territorial, 2008. En Colombia, en solo el 32% de los municipios se realiza la disposición final de residuos sólidos, en 143 rellenos sanitarios y 32 plantas de aprovechamiento. Afortunadamente, esta práctica está creciendo debido a los requerimientos y procesos sancionatorios que la Autoridad Ambiental tiene con los municipios y/o empresas de servicios públicos IDEAM, 2008. No obstante los esfuerzos realizados en regulación y normatividad, la disposición de residuos sólidos ha sido uno de los programas de menor prioridad en el país. Aún en los municipios y ciudades donde se disponen en rellenos sanitarios, los problemas son graves, toda vez que algunos de ellos no cumplen con las especificaciones técnicas adecuadas, presentando deficiencias de operación y control de subproductos como los lixiviados y gases. El buen manejo de los rellenos sanitarios y de la propuesta de programas de manejo de residuos sólidos demanda profesionales capacitados en el área entre los cuales se encuentran los Ingenieros Sanitarios. En el país el manejo de residuos peligrosos, tóxicos, biológicos, industriales es incipiente y el manejo dado por empresas privadas no garantiza, en un alto porcentaje, la no afectación a otro recurso natural en el tratamiento del residuo. Por esta razón se implementan acciones encaminadas a la inactivación, encapsulamiento y destrucción como alternativas al final de los procesos, pero sin olvidar la búsqueda de productos, insumos y sustitutos que permitan la generación de residuos sólidos de diferente índole, sin interferir en la productividad y utilidad de las empresas. Antes de la expedición de la Resolución 1390 de 2005, por la cual el Ministerio de Ambiente, Vivienda y Desarrollo Territorial estableció directrices y pautas para el cierre, clausura y restauración o transformación técnica a rellenos sanitarios de los sitios de disposición final Ministerio de Ambiente, Vivienda y Desarrollo Territorial, 2005, en Colombia 282 municipios disponían en los llamados rellenos sanitarios 14.961,29 toneladas/día de residuos generados en el país, mientras que 5.320,58 toneladas eran dispuestas en botaderos a cielo abierto. Después de la expedición de la resolución, el volumen de residuos dispuestos en rellenos aumentó a 16.680,50 t, y se disminuyó la cantidad dispuesta en botaderos a cielo abierto a 3.711,03 t, hecho que refleja los esfuerzos del Ministerio de Ambiente, Vivienda y Desarrollo Territorial en este tema. Igualmente se reconocen los avances ya que en el Decreto 1713 de 2002 del Ministerio de Ambiente, Vivienda y Desarrollo Territorial, se establece la obligación para que todos los municipios presenten sus Planes de Manejo Integrado de Residuos Sólidos y lleven un diagnóstico permanente, tanto de la situación como de las empresas de recolección, con el fin de establecer líneas de inversión que mejoren la calidad del servicio de aseo Ministerio de Ambiente, Vivienda y Desarrollo Territorial, 2002. Sin embargo, aunque los planes se encuentran propuestos en la mayoría de los municipios, han sido pocos los que han iniciado el proceso de implementación, debido a los altos costos de inversión
29
estimados para la solución de estos problemas y en especial para garantizar la prestación del servicio de aseo; de igual forma no se ha tenido en cuenta la necesidad de llevar a cabo valoraciones de los residuos que permitan optimizar la recolección con estrategias de negocios adicionalmente. Los Ingenieros Sanitarios deben encargarse de llevar a cabo los planes propuestos y la implementación de los mismos para la mejoría de Planes de Manejo Integrado de los Residuos Sólidos, con un diagnóstico permanente y un tratamiento eficiente. 2.2.1.4. Salud pública. Los fenómenos asociados con la globalización, el calentamiento global, las migraciones del campo hacia las urbes, la expansión de la frontera agrícola, la ganadería intensiva, la proliferación de barrios marginales en las metrópolis, el hacinamiento en las viviendas y la falta de planificación urbana han llevado a la expansión, emergencia y reemergencia de todo tipo de enfermedades infecciosas asociadas a malos hábitos higiénicos y a deficiencias en los sistemas sanitarios. En las últimas décadas han aparecido enfermedades nuevas como la Encefalitis Espongiforme Bovina (EEB) o “enfermedad de las vacas locas”, el Síndrome Respiratorio Agudo (SARS) y la Influenza o gripe aviar, y cada día se detectan nuevas mutaciones y resistencia a antibióticos por parte de agentes infecciosos que se creía controlados. Buena parte de estas problemáticas de salud afectan tanto a humanos como a animales y las infecciones persisten debido a las adaptaciones de los patógenos ante la hostilidad de un mundo cambiante, con una fuerte expansión demográfica y problemas de saneamiento básico. Colombia no ha sido ajena a dicho fenómeno y en los últimos años se han presentado preocupantes brotes de fiebre amarilla en la Sierra Nevada de Santa Marta, como casos de rabia humana en diversas regiones del país. En el Chocó, entre mayo y junio de 2004 se presentó un brote de rabia humana con 14 víctimas, en la comunidad Embera de Birrinchao y en el año 2005, se presentó otro brote similar en las comunidades negras en el Alto Baudó, con tres víctimas Valderrama y col., 2006. En Villavicencio, en el 2002, las Instituciones Prestadoras de Salud reportaron a la Secretaria Local de Salud 732 casos de dengue, de los cuales se confirmaron el 25 % como dengue hemorrágico. Estas cifras de la enfermedad se presentan ya que en Villavicencio las condiciones son adecuadas para la propagación del vector, por deficiencias en el tratamiento de residuos sólidos y el suministro interrumpido de agua. Aponte 2006 concluye que esta problemática se debe abordar con estrategias multisectoriales que orienten acciones sobre los factores de riesgo, con una articulación entre el sector de prestación de los servicios públicos, especialmente el servicio de agua intradomiciliario y la recolección de basuras. Otra situación que se presenta corresponde al manejo sanitario en las viviendas localizadas en las zonas suburbanas o rurales donde no existe alcantarillado, generándose graves problemas en los pequeños cauces de agua y en algunas ocasiones en las aguas freáticas o subterráneas. En Colombia existen programas, que en el caso de Bogotá es liderado por la Secretaria de Salud, para llevar a cabo el mejoramiento de viviendas, donde, por medio de pozos secos, recolección de agua lluvia, tratamiento de agua para consumo y producción de abono con heces fecales y material orgánico, permiten reducir el impacto al ambiente y a los recursos naturales, mediante el empleo de
30
los subproductos generados en la recuperación de suelos y reducción de la contaminación hacia los cuerpos superficiales. Los problemas de salud pública deben ser atendidos mediante el control de los factores de riesgo ambiental para la salud relacionados con deficiencias en el saneamiento básico, los que directa o indirectamente afectan la salud de las poblaciones. Para disminuir los riesgos contra la salud y evitar contaminación se deben implementar acciones relacionadas con el manejo sanitario del agua, las aguas residuales y las excretas, los residuos sólidos y se deben llevar a cabo programas de educación sanitaria que establezcan costumbres sanitarias adecuadas y permanentes, que generen una mejor calidad de vida y eviten la propagación de plagas y vectores generadores de enfermedades comunes en nuestro país. 2.2.2.
Problema del saneamiento ambiental en Bogotá.
Bogotá, la capital del país, tiene graves problemas de saneamiento básico, problemas en manejo de residuos sólidos y líquidos, problemas de contaminación de aire y en general problemas de salud pública. De acuerdo con el último Censo General Poblacional realizado por el DANE en el 2005, Bogotá contaba con una población urbana de 6.778.691 que llegaba a 6.794.057 de habitantes con la población rural anexa. Muchos de los problemas de la ciudad ya se han tocado en los problemas sanitarios de Colombia, pero no hay que descuidar que la ciudad tiene sus propios problemas de hacinamiento y de producción de contaminación de diferente índole. 2.2.2.1. Contaminación del aire. Las concentraciones atmosféricas de material particulado en Bogotá superan los valores establecidos por la reglamentación ambiental de la ciudad. Los habitantes de la ciudad están expuestos a niveles de contaminación no adecuados según la Agencia de Protección Ambiental de los Estados Unidos y la Organización Mundial de la Salud, contaminación que se ha incrementado a través de los años. Esta contaminación es resultado del crecimiento económico de la ciudad acompañado de medidas ineficientes de control de la emisiones causadas por fuentes fijas y móviles Gaitán y col., 2007. Las soluciones a la contaminación del aire pueden pensarse en términos de reducción de la contaminación por uso de materias primas diferentes y el establecimiento de nuevas tecnologías, sin olvidar la vigilancia de la calidad del aire, el control de las emisiones y la prevención de la contaminación. Es muy importante solucionar los problemas de contaminación del aire, ya que de su calidad depende la salud respiratoria de la ciudad. El material particulado puede generar enfermedades respiratorias asociadas con su tamaño, composición y contenido de microorganismos. 2.2.2.2. Contaminación hídrica y abastecimiento de agua potable. Uno de los problemas más significativos en saneamiento básico lo constituye la contaminación hídrica. El caso más delicado lo constituye la alta contaminación del río Bogotá generada por los vertimientos de diferentes sectores productivos, que se encuentran a través de su recorrido por los 41 municipios que atraviesa, incluyendo el
31
Distrito Capital. A través de ese recorrido, el río Bogotá recibe contaminación de los ríos Sisga, Neusa, Tibitóc, Tejar, Negro, Teusacá, Frío, Chicú, Salitre, Fucha, Tunjuelito, Siecha, Balsillas (que a su vez recoge las aguas de los ríos Subachoque y Bojacá), Calandaima y Apulo SIAC, 2010. En este recorrido, el río Bogotá recoge desechos domésticos e industriales, desechos de plantas de sacrificio bovino, detergentes y metales pesados provenientes de curtiembres y de actividad minera, entre otros contaminantes. La recuperación de las aguas del río Bogotá y de otras fuentes hídricas del Distrito Capital se ha convertido en una prioridad para la ciudad. La Corporación Autónoma Regional (CAR) mediante documentos y cartas ambientales se ha puesto al tanto del desarrollo del Plan de Saneamiento básico para la cuenca del Río Bogotá, en términos del desarrollo de estudios y diagnósticos desde 1986, que han abarcado entre otros, estudios de calidad del agua en sus diferentes cuencas y en algunos de sus principales vertimientos. El abastecimiento de agua potable para la capital se ha convertido en una dificultad, la cual ha tratado de solucionarse tomando el recurso de otras regiones y ecosistemas lejanos, con todas las implicaciones técnicas y económicas de bombeo, conducción e infraestructura. Bogotá puede darse el lujo de afirmar que tiene cubrimiento de acueducto en un 100 %, pero a muy alto costo. 2.2.2.3. Manejo de residuos sólidos. En una ciudad con casi siete millones de habitantes, como Bogotá, se producen toneladas de residuos sólidos. Estos residuos provienen de la actividad diaria, de la actividad doméstica e industrial y de cualquier actividad en general. Estos residuos pueden ser de tipo orgánico, papel, vidrio, plástico, hojalata, residuos sanitarios, productos médicos y residuos tóxicos y peligrosos. Bogotá produce 6.500t/d de residuos sólidos, de las cuales sólo se recicla el 9,8%. La mayoría del porcentaje restante son depositados en el relleno de Doña Juana a donde llegan 900 carros con 6.000 t de residuos Pirajan, 2010. Este relleno, ubicado en Usme, tiene 592 ha, y ha tratado aproximadamente 34.692.000 t de residuos en 11.5 años de operación, recibiendo actualmente 21 litros de lixiviados por segundo. El impacto que genera el relleno de doña Juana es alto para los habitantes de los sitios aledaños por generación de malos olores, generación de plagas y condiciones no dignas para la población. La ciudad de Bogotá necesita de planes de saneamiento en esta área que den alternativas en disminución, reutilización, reciclaje y tratamiento biológico de residuos sólidos, para disminuir la problemática de desplazamiento de residuos a rellenos sanitarios y así evitar emergencias sanitarias de costos incalculables para la salud y para el ambiente. 2.2.3.
Necesidad laboral
En el campo de las oportunidades laborales, se estima que los futuros egresados del programa de Ingeniería Sanitaria serán demandados en el sector privado y estatal a nivel local, regional, nacional e internacional. De acuerdo con consultas realizadas en diferentes asociaciones se establecieron áreas e instituciones en donde hay fuentes potenciales de desempeño laboral para el Ingeniero
32
Sanitario; empresas o entidades que administran, controlan y vigilan el sector de agua potable y saneamiento básico; Ministerio de Ambiente, Vivienda y Desarrollo Territorial, Ministerio de Protección Social, Corporaciones Autónomas Regionales, Corporaciones de Desarrollo Sostenible, Secretarias de Ambiente, Contralorías delegadas para Asuntos Ambientales, Instituciones que hagan parte del Sistema Nacional Ambiental, entes de control como personerías, contralorías y personerías, Empresas de Servicios Públicos Domiciliarios como Acueductos, Alcantarillados y Aseo, Secretarias de Planeación y Obras Públicas de los Municipios, Departamento de Planeación Nacional (DPN) y Fondo Financiero de Proyectos de Desarrollo (FONADE), entre otros. El Ingeniero Sanitario podrá desarrollarse profesionalmente en instituciones como la Policía Nacional en la Dirección Ambiental y Estupefacientes, en el Ejército Nacional en la Dirección de Saneamiento y el la Fuerza Aérea Colombiana; en empresas del área industrial del sector minero, petróleos y energía, químico-farmacéuticos, agroquímicos, alimentos, metalmecánica; y en empresas se servicios profesionales en ingeniería, arquitectura y urbanismo, empresas de consultoría y construcción y como profesional independiente. La justificación de un programa curricular en el mercado se da de acuerdo a su demanda en las universidades y de acuerdo a la demanda en el mercado laboral. Según el Observatorio Laboral para la Educación que presenta el perfil académico y vinculación laboral de los graduados en el periodo 2001-2008 del Ministerio de educación Nacional, el porcentaje de graduados se concentra en áreas como economía, administración y contaduría (369.428 graduados) y en las ingenierías, arquitectura y urbanismo (281.681 graduados). Según el observatorio Laboral y Ocupacional Colombiano (SENA), en Bogotá, las Ingenierías relacionadas con el campo sanitario cuyas funciones son el diseño, la dirección, la operación, el mantenimiento y la optimización de sistemas de servicios básicos municipales tales como acueductos, alcantarillados, plantas de tratamiento de agua potable y residual, recolección de basuras, reciclaje, mataderos, plazas de mercado y cementerios tuvieron ocupaciones dinámicas, el primer trimestre de 2010, lo que significa, muchos candidatos-muchas vacantes. Sin embargo, en departamentos como Antioquia y el Valle tuvieron ocupaciones dinámicas de oferta, pocos candidatos-muchas vacantes, lo que significa oportunidad en el mercado laboral, con menos personas que puestos de trabajo, con buenas oportunidades. Según los estudios del SENA (2010) la vocación laboral (determina la pertinencia de programas de formación, y tendencias ocupacionales, entre otros) en Bogotá a septiembre de 2009, la dinámica era ocupacional dinámica. En el empleo.com se afirma que el desarrollo de la infraestructura para los sectores energético, industrial y de transporte, la demanda de servicios de profesionales en el área de la ingeniería ha incrementado. Aunque el Observatorio Laboral del Ministerio de Educación Nacional resaltó que las mejores perspectivas ocupacionales se encuentran en los núcleos básicos de conocimiento en administración, bibliotecología, economía, ingeniería administrativa, ingeniería de minas, ingeniería eléctrica, ingeniería electrónica, ingeniería de sistemas, matemáticas y estadística, y medicina, todos estos programas se relacionan en su desarrollo con la generación de problemas de carácter sanitario y ambiental.
33
La Ingeniería Sanitaria es un programa de poca divulgación entre las empresas y necesita consolidarse y penetrar en el mercado independientemente de la Ingeniería Ambiental. La Ingeniería Sanitaria es una carrera del futuro, ya que todas las actividades humanas generan problemas de saneamiento que deben ser prevenidos, identificados y solucionados. Internacionalmente, en América del Norte, la mayor demanda se da en el área de las Ingenierías, entre las que se encuentran las ciencias de la tierra y se enfocan en el campo de las ciencias de la vida, entre otras (Observatorio Laboral, 2010). En Argentina, la ingeniería es una profesión con exceso de demanda laboral. El Departamento de Graduados determinó que en el 2006, entre sesenta (60) profesionales entrevistados, el 99 % se encontraba ocupado. También se afirma que tienen muchas posiciones de trabajo habilitadas y una cantidad insuficiente de profesionales o estudiantes para cubrirlas (Universia, 2007). Un estudio de la Secretaria de Desarrollo Económico de Bogotá, 2010, señala que las actividades que tienen más demanda en la capital son las relacionadas con el transporte, tecnología y cosméticos, actividades que deben identificar y evitar las posibles causas de contaminación ambiental (El Observatorio Nacional de la Universidad Colombiana, 2010). La generación de empleo se encontrará en los próximos tres o cuatro años, en sectores como cosméticos y productos de aseo, textiles y confecciones y agroindustria, olvidando que estas actividades necesitan el desarrollo de infraestructura sanitaria y estudios de saneamiento básico. 2.3. RASGOS DISTINTIVOS DEL PROGRAMA. El Ingeniero Sanitario de la Universidad Distrital Francisco José de Caldas tendrá la capacidad de dar soluciones de tipo técnico a cada uno de los problemas identificados y evaluados con el diseño de propuestas en las áreas de especificidad de la Ingeniería Sanitaria con la vinculación a la problemática del componente social y el desarrollo de las dimensiones demográfica, espacial, económica, organizativa y cultural, de acuerdo a las tendencias del desarrollo. El Ingeniero Sanitario de la Universidad contemplará los diferentes lineamientos de participación buscando puntos a favor y en contra de las decisiones tomadas y siempre buscando compenetración con la comunidad para su participación y apoyo en el desarrollo de los proyectos sanitarios. La Ingeniería Sanitaria de la Universidad Distrital Francisco José de Caldas se propone con un trabajo científico y operativo para desarrollar soluciones a problemas ambientales, con transversalización con los otros programas de la Facultad del Medio Ambiente y los Recursos Naturales con el objetivo de trabajar por la sostenibilidad ambiental y el mejoramiento de la calidad de vida. La flexibilidad curricular del programa permitirá que el estudiante sea responsable de su proceso educativo y formativo, y pueda profundizar en las diferentes áreas de acuerdo a las propuestas de electivas seleccionadas según su interés y el desarrollo de sus competencias a través del plan es estudios y de su vida universitaria. El estudiante en su paso a través del programa participará en su proceso de formación para solucionar
34
situaciones sanitarias en los sectores productivos de la sociedad y servirá de ejemplo en las diferentes áreas de su desempeño. La propuesta del proyecto curricular de Ingeniería Sanitaria de la Universidad Distrital Francisco José de Caldas rompe con el esquema tradicional de la educación profesional, en diez semestre de duración, ofreciendo un programa curricular de 162 créditos a realizarse en 9 semestres, ubicándose en la educación de vanguardia, reduciendo el tiempo de permanencia de los estudiantes en la institución, acorde con las políticas locales y nacionales vigentes. Este programa entonces trabajará con currículos flexibles y abiertos, con proyección social y cultural, con el objetivo de atender las conveniencias, necesidades y problemas del país. Por otro lado esta propuesta resulta coherente con la misión de la universidad Distrital Francisco José de Caldas ya que propenderá por la formación de ciudadanos con las capacidades y competencias requeridas para responder a las necesidades del sector productivo en el contexto del país, y en especial con las necesidades de la conservación de los recursos naturales. Por otro lado, en concordancia con la visión de la universidad, el programa buscará ser un centro de producción de saberes, con reconocimiento local, regional, nacional e internacional, a través de la búsqueda constante de la excelencia, pertinencia y competitividad académica. La propuesta se relaciona con el Proyecto Universitario Institucional (PUI) por cuanto tiene en cuenta la formación humana y ciudadana, y responde a la modernidad y el cambio de la sociedad colombiana (Anexo 2). El Proyecto Educativo del Programa (PEP) de Ingeniería Sanitaria tiene en cuenta los ejes de desarrollo de la universidad, con un compromiso con la sociedad y la ampliación de cobertura (Anexo 3). El proyecto curricular de Ingeniería Sanitaria es viable al encontrarse en el Plan trienal de desarrollo 2008-2010 adoptado mediante el Acuerdo 004 de 2008 del Consejo Superior universitario, en la política 2-Gestión académica para el desarrollo social y cultural, en la estrategia 2ampliación y diversificación de la cobertura- plantea la ampliación de cobertura e inserción en nuevos escenarios académicos y sociales con la creación de nuevos programas de pregrado que beneficien a la población con bajos recursos (Anexo 4). A través del documento se pueden ir identificando las fortalezas que tendrá el proyecto curricular y sus rasgos distintivos que estarán dirigidos a trabajar por y con la comunidad en mejorar su calidad de vida, a través de la investigación y la extensión, para proponer solución a problemas sanitarios, con especial interés en el entorno inmediato (región capital), sin olvidar la realización de propuestas en el contexto regional, nacional e internacional.
3. CONTENIDOS CURRICULARES A continuación, se exponen los aspectos curriculares básicos del programa de Ingeniería Sanitaria, según el decreto 1295 del 20 abril de 2010 del Ministerio de Educación Nacional MEN, 2010.
35
3.1. EPISTEMOLOGIA DEL PROGRAMA La intervención humana en la naturaleza ha generado, en cierto modo, que la mayoría de sus fuerzas trabaje para el bien del hombre. En la historia de la civilización, esto se ha visto reflejado en el desarrollo de elementos y características necesarias para la evolución de las necesidades básicas de la población creciente y desde luego el posibilitarle disfrutar de una serie de servicios y comodidades acordes con los avances y paradigmas de la época (antes de Cristo, egipcios, mesopotámica, griega, romana, oriental, europea y la actual) Burian, 1999 Cooper, 2000 Foster, 2001 Buitrago, 2004 accediendo a la creación de condiciones de infraestructura que permitieron el desarrollo de las actividades productivas y el crecimiento económico de la sociedad circundante. De acuerdo con lo anterior, la ingeniería ha contribuido a generar en muchos casos cambios en la naturaleza local o regional, las cuales son consideradas como insostenibles desde la perspectiva ambiental y social. Estos cambios son el resultado del desarrollo y el conocimiento científico y tecnológico que se han desarrollado para satisfacer las necesidades de la sociedad dentro de los condicionantes físicos, económicos, humanos y culturales MIT, 2000. En ese camino, tradicionalmente los proyectos de ingeniería1 se sostenían en tres pilares básicos Mariño, 2007: La topografía, la geología y la hidrología, dejando de lado las condiciones y aspectos apropiados desde el punto de vista de la protección de la salud, de la sociedad y de la conservación del ambiente en los diseños de los proyectos. Lo anterior se traduce como un desbordamiento de los límites impuestos por la naturaleza y el entorno, siempre en pro de resolver problemas físicos - que en muchos casos tienen su origen en elementos de consumo y producción- Rodríguez-Becerra, 2001, creando una insostenibilidad ambiental evidente. Estos problemas pueden explicarse desde un incremento en la presión sobre los recursos naturales, el crecimiento irracional de la población, el consumismo y el productivismo en un segmento del medio ambiente urbano González, 1997. En este contexto la capacidad antrópica transformadora se ha potencializado a partir del vertiginoso avance de la ciencia y tecnología. El rumbo de este avance tiene como consecuencia la separación de la naturaleza y la sociedad, lo cual es en gran medida una mala interpretación de la relación cultura y medio biofísico. Dentro de estos procesos biofísicos, el hábitat construido presenta necesidades de uso a causa de la demanda social en los centros poblados, lo cual genera entre otras, una deficiencia en la protección de la salud y genera la necesidad de una higiene pública dentro del medio artificial. Por ello del siglo XIX hasta la primera mitad del siglo XX Rodríguez-Becerra, 2001, la ingeniería se comenzó a transformar con el surgimiento de la resolución de problemas de saneamiento y del movimiento global dentro del concepto ambiental en los proyectos de 1
La palabra ingeniería, en el idioma español, deriva de la expresión inglesa engineer. Esta expresión se aplica, en el lenguaje inglés, al sujeto que realiza la acción engine. Puesto que el término engine significa máquina o motor, entonces el vocablo engineer describe al sujeto que diseña o construye una máquina. Así, partiendo de su significado y traducción al idioma español, la designación “ingeniero” describe al profesional cuyo rasgo distintivo es su formación para el “diseño”.
36
ingeniería. Estos proyectos alimentaron la creación de una conciencia pública sobre la protección del ambiente y erradicación de las dificultades relevantes en el abastecimiento del agua, el tratamiento de residuos y la limpieza del suelo, como elementos claves en la preservación de la salud pública a partir de la revolución microbiológica en los centros poblados. Adicional a lo anterior, los grandes factores salubres naturales de servicios o sistemas de recolección, transporte, tratamiento y disposición sanitaria de aguas residuales, excretas u otros desechos, tomaron en su seno las competencias que tradicionalmente habían sido abordadas por la higiene pública, estableciéndose una división de funciones entre el higienismo social y la técnica sanitaria OMPOPS, 2000, en las que al ingeniero le corresponde la puesta a punto del "medio material". Dentro de ese marco, la problemática sanitaria definida anteriormente, ha requerido el desarrollo de un instrumento específico conocido como la salud ambiental, que es el espacio de interfase entre las ciencias ambientales y las de la salud, que se ocupa de los riesgos y consecuencias para la salud humana en el medio que habita y donde trabaja, los cambios naturales o artificiales que se manifiestan en el lugar y la contaminación antrópica producida en ese medio artificial. Este medio ha sido un elemento integrador con la utilización de la tecnología existente para solucionar problemas de saneamiento básico en las comunidades, en lo relacionado con la salud pública y ambiental, dentro de un contexto de evolución de la ingeniería hacia el ámbito sanitario 2. De otro lado, algunos historiadores indican que la Ingeniería Sanitaria, ha sido consolidada desde la ingeniería civil, porque durante más de cien años los estudiantes de ingeniería civil han sido instruidos en Ingeniería Sanitaria o Ingeniería de la Salud Pública, siendo este tipo de ingeniería, la que se ha ocupado de problemas como la calidad de agua tanto potable como residual y en la eliminación de los residuos sólidos, es decir de saneamiento básico Rodríguez, 2010. Como se mencionó anteriormente, la Ingeniería Sanitaria se llamaba ingeniería de la salud pública o ingeniería municipal Kiely, 1999, puesto que se ocupaba y gestionaba los servicios de residuos sólidos, abastecimiento de agua potable, salud pública y residual en las ciudades de Gran Bretaña e Irlanda. Al compartir la evolución del mundo, ésta se ocupó de problemas del aire y suelo, conformándose de esta forma en lo que es hoy es la Ingeniería Sanitaria, la cual se está convirtiendo en una clara acción de medicina preventiva, mediante un conjunto de elementos, componentes u objetos que interactúan para lograr un propósito común, las obras sanitarias dentro del saneamiento3 básico. Durante los años 60, en el país se presentaba una baja calidad ambiental y una deteriorada calidad de vida de la población debido a las condiciones desfavorables en las comunidades dificultades de servicios o sistemas de recolección, transporte, tratamiento y disposición sanitaria de aguas residuales, excretas u otros desechos, problemas de calidad del aire y epidemiológicos. Estas condiciones desfavorables tienen estrecha 2
Según la OMS el término sanitario hace referencia a “apropiado desde el punto de vista de protección de la salud y de conservación del medio ambiente”. 3 Según la OMS el término saneamiento hace referencia a “servicios o sistemas de recolección, transporte, tratamiento y disposición sanitaria de aguas residuales, excretas u otros desechos”.
37
relación con la salud pública y el saneamiento de los centros poblados, y desde luego, con la forma como de una manera aislada y puntual se resolvían los problemas de saneamiento que estaban en el ámbito de acción del estado, por profesionales no adecuados como los médicos, ingenieros civiles, químicos, veterinarios y otro tipo de ingenieros. Por esta razón, se crearon los programas de Ingeniería Sanitaria, en la Universidad del Valle (1962) y en la Universidad de Antioquia (1968), como una opción de formación integral para la solución de problemas en lo relacionado al saneamiento básico, salud pública y sostenibilidad de los recursos aprovechados para la sustentabilidad de las generaciones futuras. La Ingeniería Sanitaria de hoy afronta diferentes retos, siendo el principal de ellos, el asumir plenamente una ética ambiental y por ende del saneamiento básico, que incorpore valores ambientales y sanitarios, anteponiendo a los interés particulares y sectoriales, los intereses de la comunidad en general, con el fin de mejorar las condiciones de calidad de vida de la población, mediante un manejo adecuado del agua, los residuos sólidos, las emisiones atmosféricas y el control de la zoonosis, con la estimación del impacto sobre los componentes ambientales, y de esta manera desarrollar proyectos con una sostenibilidad ambiental adecuada. Estos proyectos deben estar optimizados integralmente y deben contar con análisis responsable respecto a los impactos directos e indirectos y desde luego que deben incluir a las generaciones actuales y futuras. Dentro de ese contexto, el Ingeniero Sanitario formado en la Universidad Distrital Francisco José de Caldas, tiene como propósito el contribuir con el desarrollo sostenible de nuestra sociedad, generando conocimiento y alternativas de solución sanitarias para la ciudad región, con proyección nacional e internacional, pero también el de disminuir los riesgos a la salud asociados con el saneamiento ambiental básico4 dentro del marco de la equidad y del desarrollo sostenible. Adicional a lo anterior, éste ingeniero fortalecerá los procesos de gobernabilidad, descentralización y ejercicio de ciudadanía en los países de la región para la adecuada gestión del saneamiento ambiental básico, incluyendo la participación social, entendida como el ejercicio de un derecho consciente y responsable hacia el logro de servicios eficientes y sostenibles que aseguren mejores condiciones de salud. En concordancia con lo anterior, el Ingeniero Sanitario de la Universidad Distrital será un profesional formado para planear, diseñar, calcular, ejecutar, construir, evaluar, operar, coordinar, mantener, administrar e investigar, obras de proyectos y programas relacionados con el campo del “Saneamiento Ambiental Básico”, así como para desempeñarse en grupos interdisciplinarios de evaluación ambiental y propósitos afines. De acuerdo con los referentes teóricos para la formulación de estándares de calidad, la ingeniería es un campo del conocimiento que está formado por la integración de diferentes disciplinas. Tradicionalmente, los programas de ingeniería han configurado los planes de estudios en función de unos componentes tales como: ciencias básicas, 4
El saneamiento ambiental básico es el conjunto de acciones técnicas y socioeconómicas de salud pública que tienen por objetivo alcanzar niveles crecientes de salubridad ambiental. Comprende el manejo sanitario del agua, las aguas residuales y excretas, los residuos sólidos y el comportamiento higiénico que reduce los riesgos para la salud y previene la contaminación. Tiene por finalidad la promoción y el mejoramiento de condiciones de vida urbana y rural. CEPIS/OPS.
38
formación profesional y formación complementaria y en términos de los contenidos curriculares para satisfacer las necesidades de la sociedad dentro de los condicionantes físicos y económicos MIT, 2000, como se ha mencionado anteriormente, lo cual ha originado una transformación de los diferentes procesos curriculares en aspectos como los sectores, políticas, instituciones y organizaciones que forman parte de dicho contexto de desarrollo, dando paso al momento académico curricular de aprender a aprender (desaprender lo aprendido) y luego en la evolución al momento de aprender a hacer (generar nuevas formas de aprendizaje), los cuales son importantes en la formación de los ingenieros de esta época. Por lo cual es importante señalar, que el núcleo temático y problemático como estrategia alternativa curricular interdisciplinaria “se entiende como el conjunto de conocimientos afines que posibilitan definir prácticas y procesos de investigación en torno a un objeto/problema. Esto implica la construcción de estrategias que garanticen la relación teoría-práctica y la construcción de acciones participativas entre individuos y grupos en la diversidad de soluciones propuestas y se caracterizan por ser el resultado de la integración de diferentes disciplinas académicas y no académicas (cotidianidad, escenarios de socialización, hogar, barrio, escuela), investigativos y culturales que, alrededor de los problemas detectados, garantizan y aportan su saber para el estudio, interpretación, explicación y solución de los mismos. Antes que los “contenidos”, la estrategia de integración curricular exige una mirada crítica de la realidad, desde su óptica particular, en función de un concepto de totalidad, permitiendo integrar un campo de problemas con un campo de conocimientos que deviene la formación de un profesional” López, 2001. Por ello, los contenidos curriculares del programa de Ingeniería Sanitaria estarán organizados alrededor de las problemáticas de la comunidad, para buscar soluciones amigables con el ambiente, teniendo una participación activa en la sociedad y fomentando el desarrollo del país, sin olvidar la realización personal del estudiante. Por esto, el Ingeniero Sanitario formado en la Universidad Distrital Francisco José de Caldas adquirirá competencias de autoformación y autoevaluación que le permitirán progresar en el campo del saber y le permitirán crear y proponer alternativas de mejoramiento de la calidad de vida de las comunidades. Dentro del marco curricular, el proponer alternativas es totalmente significativo, pero de igual forma el conocimiento debe adquirirse de manera organizada. El contenido curricular de la Ingeniería sanitaria estará centrado en el aprendizaje por resolución de problemas relacionando experiencias del mundo real con la problemática social y ambiental, lo que lleva a un conocimiento permanente que permite proponer alternativas rápidas y adecuadas para la construcción de una sociedad equitativa y con calidad de vida. Esta forma de adquisición del conocimiento permite que los estudiantes decidan el destino de sus vidas y hagan contribuciones al bien común, impactándose a sí mismos y moldeando la sociedad Guanipa, 2006). Es importante tener en cuenta que los problemas ambientales son un indicador de crisis en el conocimiento, crisis que nos hace repensar las formar de actuar y de aprender. Es necesario aprender de los errores, desaprender lo aprendido y generar nuevas formas de aprendizaje Leff, 2006. La
39
resolución de problemas lleva a toma de decisiones en equipo, desarrollando habilidades en investigación, crecimiento personal y crecimiento del grupo Vega y Corral, 2006. La adquisición del conocimiento por resolución de problemas exige un trabajo interdisciplinario, estimulando al estudiante a acceder a diferentes intereses y a adquirir la competencia del trabajo en equipo en la solución de un problema común Guanipa, 2006). El aprendizaje de resolución de problemas está íntimamente relacionado con la investigación y con la extensión contribuyendo a la transformación de la realidad social y ambiental del país. La comunicación de los planteamientos para solucionar los problemas es común a los espacios académicos tanto de manera oral, gráfica y escrita, a través de comunicación de resultados en espacios académicos cooperativos y autónomos, como socialización de investigaciones es espacios académicos diversos como congresos y seminarios, y a través de sustentaciones de trabajos de grado. El proceso de investigación científica requiere que los resultados sean socializados y llevados a la práctica social, a su evaluación y corrección en caso de ser necesaria Vega y Corral, 2006. Por consiguiente, los Ingenieros Sanitarios de la Universidad Distrital Francisco José de Caldas propenderán además por la educación de educadores sanitarios ambientales, ingenieros con conciencia y conducta sanitaria ambiental y con un conocimiento permeado por el saber ambiental. 3.2
PROPOSITOS DE FORMACION DEL PROGRAMA
3.2.1. Filosofía del programa. El programa de Ingeniería Sanitaria tendrá por objeto de estudio el "Saneamiento Ambiental Básico" y se propone la siguiente visión y misión del programa: -
Visión: La visión del programa de Ingeniería Sanitaria de la Universidad Distrital Francisco José de Caldas, es constituirse en diez años, en un núcleo de desarrollo del conocimiento sanitario-ambiental del país, con un reconocimiento sustentado en el impacto de sus egresados, sobre el mejoramiento de las condiciones sanitarioambientales de sus conciudadanos.
-
Misión: Formar talento humano en el campo del "saneamiento ambiental básico" y contribuir al desarrollo sostenible de nuestra sociedad, generando alternativas de solución sanitaria para el Distrito Capital, con proyección nacional e internacional.
3.2.2 -
Objetivos del programa.
Objetivo general
Formar ingenieros sanitarios capacitados para planear, diseñar, calcular, ejecutar, construir, evaluar, operar, coordinar, mantener, administrar e investigar, obras de proyectos y programas relacionados con el campo del “Saneamiento Ambiental Básico”, así como para desempeñarse en grupos interdisciplinarios de evaluación ambiental y propósitos afines.
40
-
Objetivos específicos
a. Formar ingenieros con capacidad para responder a las demandas actuales y futuras del desarrollo económico, científico, tecnológico, social y cultural del país, desde una perspectiva sanitario-ambiental, con visión integral. b. Fomentar y desarrollar en los egresados una actitud ética, crítica, investigativa y creadora en su desempeño profesional. c. Desarrollar investigación científica y tecnológica con el fin de contribuir a la solución de problemas sanitario-ambientales y posibilitar el desarrollo sostenible que el país y la región necesitan. d. Consolidar la proyección social del Ingeniero Sanitario y de la Universidad Distrital. Acercar los futuros profesionales a la realidad de nuestro país y construir el conocimiento a partir del „aprender a hacer‟. e. Propiciar cambios culturales en las comunidades donde se desenvuelva, por medio de una sensibilización sanitario-ambiental que lleve a establecer una relación más armónica del hombre con la naturaleza. 3.2.3. Perfiles de formación. -
El perfil de formación para el programa académico en Ingeniería Sanitaria involucra la formación de profesionales para contribuir con el desarrollo sostenible de nuestra sociedad, generando conocimiento y alternativas de solución sanitarias para la ciudad - región, con proyección nacional e internacional, pero también el de disminuir los riesgos a la salud asociados con el saneamiento ambiental básico dentro del marco de la equidad y del desarrollo sostenible.
-
Por ende, el Ingeniero Sanitario de la Universidad Distrital Francisco José de Caldas será un profesional formado para planear, diseñar, calcular, ejecutar, construir, evaluar, operar, coordinar, mantener, administrar e investigar, obras de proyectos y programas relacionados con el campo del “Saneamiento Ambiental Básico”, así como para desempeñarse en grupos interdisciplinarios de evaluación ambiental y propósitos afines.
3.2.4. Competencias del ingeniero sanitario. El perfil ocupacional del Ingeniero Sanitario de la Universidad Distrital Francisco José de Caldas, dentro del marco del acuerdo 009 del 12 de septiembre de 2006, tendrá las siguientes competencias: a. Competencias ciudadanas -
Formar un individuo integral, capaz de identificar en lo social, cultural, político y ambiental las necesidades de desarrollo y aplicaciones de la Ingeniería Sanitaria en el país.
41
-
Compromiso y función social en el ejercicio de su profesión.
b. Competencias básicas -
Orientar la formación del Ingeniero Sanitario de modo interdisciplinario, con una sólida formación en ciencias básicas, facultado para analizar, aplicar, comprender y resolver problemas tecnológicos en el campo sanitario-ambiental.
c. Competencias laborales En consonancia con lo anterior, la formación del Ingeniero Sanitario en la Universidad Distrital Francisco José de Caldas contemplará el desarrollo de las siguientes competencias laborales: -
Capacidad para interactuar en grupos multidisciplinarios que permitan el desarrollo en el área sanitario-ambiental en el país.
-
Competencia para administrar, seguir, controlar y evaluar nuevos diseños y tecnologías en su área de formación.
-
Talento para argumentar y discutir problemas en el área de su formación.
-
Conocimiento para diseñar procesos de prevención, mitigación y remediación de eventos de contaminación asociados al saneamiento básico.
-
Conocer y aplicar la legislación sanitaria y ambiental para cada uno de los componentes del medio ambiente.
-
Habilidad para el trabajo interdisciplinario con otros profesionales y especialistas afines a su área de acción, en pro del desarrollo sostenible y sustentable local y regional.
-
Diseño y construcción de obras de saneamiento básico; potabilización de agua, acueductos rurales y urbanos, alcantarillados combinados y sanitarios, plantas de tratamiento de aguas residuales domésticas e industriales.
-
Manejo integral de residuos sólidos ordinarios y especiales, diseño y construcción de rellenos sanitarios, diseño de programas de manejo integral y reciclaje.
-
Dirección institucional para el licenciamiento ambiental de proyectos de ingeniería y de actividades industriales relacionadas con el saneamiento básico, la salud pública, epidemiología y el monitoreo, evaluación y modelación de la calidad del aire.
-
Manejo integral del recurso hídrico, monitoreo, medición, evaluación y modelación de la calidad del agua.
-
Manejo integral de la contaminación atmosférica, monitoreo, medición y evaluación.
42
-
Habilidad para el trabajo en equipo con las comunidades para llevar a cabo un trabajo ingenieril que tenga en cuenta el ambiente y la sociedad.
3.3. PLAN DE ESTUDIOS EN CREDITOS ACADEMICOS 3.3.1. Concepción de créditos: implicaciones pedagógicas y métricas del trabajo por créditos académicos El sistema de créditos académicos, aparece en Colombia, como respuesta a las políticas de certificación de la calidad de la educación superior y como mecanismo de transferencia estudiantil y cooperación interinstitucional. Con referencia a la certificación de la calidad de la educación superior, el estado ha previsto un sistema de vigilancia e inspección y ha iniciado procesos de evaluación de la calidad dentro de los cuales la medida de tiempo del trabajo académico estudiantil es un indicador esencial. Para el cumplimiento de la condición de calidad, sobre la organización de las actividades de formación por créditos, se indica cómo el programa en Ingeniería Sanitaria estableció el número de créditos para cada uno de los espacios académicos o asignaturas, ajustado a los requerimientos legales establecidos por el Ministerio de Educación Nacional en el Decreto 1295 de 2010 y se reglamenta el registro calificado de que trata la Ley 1188, y el Acuerdo 009 del 12 de septiembre de 2006 de la Universidad Distrital Francisco José de Caldas, acuerdo disponible en http://sgral.udistrital.edu.co/xdata/ca/acu_2006-009.pdf. La construcción del plan de estudios del programa de Ingeniería Sanitaria se fundamentó legalmente en el Acuerdo 009 del 12 de septiembre de 2006, y la Resolución 035 del 19 de septiembre de 2006 de la Universidad Distrital Francisco José de Caldas, los cuales se exponen de la siguiente forma: Se entiende por crédito académico la medida de tiempo que el estudiante dedica a sus labores de formación académica. -
Un crédito académico equivale a cuarenta y ocho horas (48) de trabajo académico por parte del estudiante, sin incluir las destinadas a la presentación de las pruebas finales de evaluación.
-
La duración de los programas académicos, de los programas académicos del nivel de pregrado, se halla comprendido entre ciento sesenta (160) y ciento ochenta (180) créditos académicos.
-
Las horas de trabajo académico se entienden como aquéllas que destina un estudiante para su formación. El total de horas de trabajo académico permite determinar su equivalencia en créditos académicos. Estas horas se clasifican horas en trabajo directo, horas de trabajo cooperativo y horas de trabajo autónomo.
-
Las horas de trabajo directo (HTD) corresponden a las horas lectivas de clase, a las que deben asistir los estudiantes de manera presencial.
-
Las horas de trabajo cooperativo (HTC) corresponden a las horas en que los estudiantes asisten, según necesidades, metodologías y programación definida por el
43
profesor, con el propósito de que, trabajando individualmente o en grupos, desarrollen temáticas, adelanten prácticas, resuelvan problemas, resuelvan ejercicios de aplicación o ensayos, etc., siempre bajo la supervisión y asesoría del profesor. -
Las horas de trabajo autónomo (HTA) son aquellas en donde los estudiantes, sin la presencia del profesor, realizan de manera autónoma tareas y demás actividades necesarias para consolidar su aprendizaje en los diferentes espacios académicos que cursa.
De acuerdo con lo anterior, la noción de créditos permite establecer una relación entre el tiempo presencial y el tiempo independiente. Se entiende por tiempo presencial (TP), el tiempo de permanencia del estudiante en un aula, laboratorio o sitio de prácticas. Durante ese tiempo el estudiante puede atender una actividad pedagógica como la clase magistral, participar en una discusión, trabajar con un guía en un taller o laboratorio, o realizar una práctica supervisada por un profesor, un instructor, un profesional o un monitor. Los docentes deben desarrollar nuevas formas de comunicación, propias de las ciencias y los saberes para ajustarse a las nuevas tendencias educativas de flexibilidad, créditos académicos y formación por competencias, con una lógica para el aprendizaje que tenga en cuenta el lenguaje, los valores, la cultura, las necesidades regionales, nacionales e internacionales. Se trata de dedicar más tiempo a preparar la estrategia didáctica que permita construir significados más adecuados, más potentes, más complejos y más útiles que los que se tenían antes de iniciar el proceso de aprendizaje. La modalidad de trabajo por créditos permite también generar una „nueva cultura institucional‟, que asuma la calidad de la educación como una responsabilidad compartida y que explore nuevas formas de evaluación. Lo anterior conlleva a una integración real entre la docencia, la investigación y la proyección social, mediante el aprendizaje por proyectos, por planteamiento y/o resolución de situaciones problemáticas y con la profundización teórica en núcleos temáticos identificados como centros de interés. Esta alternativa presupone transformaciones de fondo en el proceso de adquisición del conocimiento y de la construcción por parte de los estudiantes. 3.3.2. Fundamentos para la construcción del plan de estudios y syllabus. En la Universidad Distrital Francisco José de Caldas, los espacios académicos pueden ser asignaturas, cátedras o grupos de trabajo. La asignaturas son espacios académicos que pueden ser disciplinares, transdisciplinares o interdisciplinares y se pueden desarrollar a través de sesión magistral, seminario, taller, línea taller, prácticas, prácticas profesionales, sesión de núcleos problémicos y proyectos. Las cátedras son espacios académicos de naturaleza interdisciplinaria, espacios llevados a cabo a través de conferencias que abordan una determinada temática o problemática. Los grupos de trabajo tienen por objeto desarrollar actividades en campos afines a la naturaleza académica de la Universidad, según del Acuerdo 009 de 2006 (Universidad Distrital Francisco José de Caldas, 2006).
44
El syllabus o desarrollo de cada espacio académico está desarrollado en base a unidades didácticas para el trabajo en núcleos temáticos, núcleos problémicos y proyectos (Acuerdo 009 de 2006) con dedicación mayor por parte del estudiante a la consulta bibliográfica, el trabajo en los laboratorios, el trabajo de campo y la utilización de aulas especializadas, con el propósito de acercar al estudiante a las diversas formas de trabajo e interacción, propias de la academia y el mundo laboral. La organización por proyectos, tomada en cuenta en la construcción de los syllabus, está ligada a la articulación entre investigación y formación. Desde este punto de vista, un proyecto es una investigación profunda de un tema o problema que por su pertinencia y relevancia amerita estudiarse. La investigación implica, en este caso, la participación de grupos de estudio, cuya organización trasciende las formas tradicionales de clase. Dicho de otra manera, la unidad organizativa de los estudiantes alrededor de un proyecto no es la clase-masa, sino el equipo o el grupo trabajando en torno a la resolución de un problema. Un proyecto tiene como objetivo la resolución de un problema específico y se deben desarrollar competencias cognitivas y socio-afectivas en los estudiantes, competencias que deben ser tenidas en cuenta por el docente desde el inicio del proyecto. El plan de estudios de Ingeniería Sanitaria fue construido en base de los estudios de los referentes nacionales e internacionales, en términos de las tendencias académicas y de duración de los programas de ingenierías comprendidos de cuatro (4) a cuatro y medio (4.5) años así como las tendencias internacionales de duración de los programas de pregrado dentro de ese mismo intervalo. Adicional a lo anterior se estableció que la duración de este programa de pregrado estará fundamentado según el decreto 1295 de 2010, resolución 2773 de 2003 y el acuerdo 009 del 12 de septiembre del 2006 de la Universidad Distrital Francisco José de Caldas en el cual se establece que la duración de los programas académicos de pregrado se hallan comprendidos entre 160 y 180 créditos académicos. El plan de estudios del programa de Ingeniería Sanitaria se construyó con base en el acuerdo 009 del 12 de septiembre de 2006, de la siguiente forma: -
Los diseños curriculares de la Universidad, propenden por la formación de personas con competencias en lo ciudadano, en lo básico y en lo laboral. Las competencias ciudadanas caracterizan a una persona formada para la ciudadanía y el sentido social; implican la consideración de la cultura desde la cual se definen unos comportamientos y unos modos de actuación y de relación con el entorno natural y social.
-
Las competencias básicas caracterizan a una persona formada para el uso inteligible de saberes fundamentales y de prácticas sustentadas en dichos saberes, los cuales son indispensables para la elaboración y la comprensión racional del mundo. Ellos son: Ciencias Naturales y Sociales, Matemáticas, Lengua Materna, Lengua Extranjera, Tecnologías de la Información, Comunicación y Estética.
-
Las competencias laborales caracterizan a una persona formada para el desempeño apropiado en una labor o en una profesión. Dan sentido social al „mundo del trabajo‟, entendido éste como parte del „mundo de la vida‟.
45
-
Los espacios académicos son asignaturas, cátedras y grupos de trabajo que conjunto, configuran los planes de estudio. Cada espacio académico considera contenidos desde lo disciplinar, interdisciplinar o transdisciplinar, más orientaciones para su enseñanza y aprendizaje, así constituyen los programas formación. Estos espacios se cuantifican mediante créditos académicos.
-
Las asignaturas, concerniente a espacio académico, materializan modalidades de formación que incluyen, entre otras: sesión magistral, seminario, taller, línea taller, prácticas, prácticas profesionales, sesión de núcleos temáticos, sesión de núcleos problemáticos y proyectos.
-
Los grupos de trabajo en un espacio académico, son modalidades de formación donde participan profesores y estudiantes, y tienen por objeto desarrollar actividades en campos afines a la naturaleza académica de la universidad. Estos espacios que pueden ser „electivos‟ u „obligatorios‟, deben ser justificados por los Consejos de los Programas Académicos-Proyectos Curriculares y avalados por el Consejo de Facultad.
-
Los espacios académicos obligatorios se clasifican como básicos y complementarios. Los espacios académicos electivos se clasifican como intrínsecos al programa y extrínsecos a él.
-
En los espacios académicos básicos se apropian, desarrollan y construyen conocimientos, saberes y prácticas esenciales de la profesión en la que se forma el estudiante y son establecidos por la comunidad académica especializada. Le corresponde al consejo del proyecto curricular la definición específica de los mismos, por otro lado el trabajo de grado se incorpora en este referente de espacios académicos.
-
En los espacios académicos complementarios, se apropian, desarrollan y construyen conocimientos, saberes y prácticas que promueven en los estudiantes su formación ciudadana, sus competencias comunicativas, su responsabilidad con el entorno natural y social, y su formación estética. Corresponde al consejo académico la definición específica de los mismos.
-
En los espacios académicos, intrínsecos al programa, se asumen, desarrollan y construyen conocimientos, saberes y prácticas que hacen parte de los campos de conocimiento directamente relacionados con la profesión en la que se forma.
-
En los espacios académicos, extrínsecos al programa, se apropian, desarrollan y construyen conocimientos, saberes y prácticas que son del interés del estudiante. Estos espacios pueden ser cursados en el proyecto curricular donde se encuentra matriculado, en otros proyectos curriculares de su facultad o de otras facultades, e incluso, en otras Instituciones de educación superior con las que se tengan convenios de cooperación y movilidad académica.
-
En términos de la flexibilidad institucional, para que los estudiantes puedan optar por espacios académicos ofrecidos por otras universidades o instituciones universitarias
en los las de
46
del orden nacional o internacional, la Universidad Distrital promoverá convenios de cooperación. El plan de estudio de Ingeniería Sanitaria en la Universidad Distrital Francisco José de Caldas, contará con 62 espacios académicos (53 espacios académicos obligatorios equivalentes al 85.40% del plan de estudios y 9 espacios académicos electivos equivalentes al 14.60% del plan de estudios) distribuidos en diferentes áreas de conocimiento y prácticas (campos de formación) según resolución 2773 de 2003 en su artículo 2 (Tablas 8 y 9). 3.3.3. Plan de estudios por créditos académicos del programa de Ingeniería Sanitaria. -
En el área de ciencias básicas un total de 15 espacios académicos equivalentes al 24.20% del plan de estudios.
-
En el área de básicas de la ingeniería un total de 8 espacios académicos equivalentes al 12.90% del plan de estudios.
-
En el área de ingeniería aplicada un total de 16 espacios académicos equivalentes al 25.80% del plan de estudios.
-
En el área socio humanística, económica y administrativa un total de 11 espacios académicos equivalentes al 17.70% del plan de estudios.
-
Las electivas intrínsecas un total de 6 espacios académicos equivalentes al 9.8% del plan de estudios.
-
Las electivas extrínsecas un total de 3 espacios académicos equivalentes al 4.8% del plan de estudios.
-
La segunda lengua (idioma extranjero) un total de 3 espacios académicos equivalentes al 4.8% del plan de estudios.
El plan de estudios visto desde las áreas de formación para los espacios académicos presentará lo siguiente: -
En el área de fundamentación un total de 26 espacios académicos equivalentes 41.93 % del plan de estudios.
-
En el área de profundización un total de 22 espacios académicos equivalentes 35.50 % del plan de estudios.
-
En el área de innovación y creación un total de 14 espacios académicos equivalentes 22.57 % del plan de estudios.
47
Tabla 8. Plan de estudios Ingeniería Sanitaria COMPONENTE BÁSICO I BIOLOGÍA GENERAL 3
TP
FUNDAMENTOS DE QUÍMICA 3
TP
ALGEBRA LINEAL 3
Espacios Académicos
T
COMUNICACIÓN ORAL Y ESCRITA 2
T
II FUNDAMENTOS DE ECOLOGÍA 3 TP
3
PP
TP
CÁLCULO DIFERENCIAL 4
T
DIBUJO TÉCNICO 2
TP
TP
CÁTEDRA FRANCISCO JOSÉ SOCIEDAD Y AMBIENTE DE CALDAS 1
TP
IDIOMA EXTRANJERO I 2
T
V
VI
VII
VIII
MICROBIOLOGÍA
FISICOQUÍMICA
BIOTECNOLOGÍA I
QUIMICA SANITARIA
PROCESOS UNITARIOS I
PROCESOS UNITARIOS II
3
2
TP
IDIOMA EXTRANJERO II 2
T
TP BIOQUÍMICA
3
TP
1
TP
MECÁNICA DE FLUIDOS 3
TP
3
TP
HIDRÁULICA 3
TP
3
TP
ACUEDUCTOS 3
TP
CÁLCULO INTEGRAL
HIDROLOGÍA
EMISIONES ATMOSFÉRICAS
3
3
3
3
T
FÍSICA ONDULATORIA 3
TP ESTADÍSTICA
3
T CATEDRA DE DEMOCRACIA Y CIUDADANÌA 1 T IDIOMA EXTRANJERO III 2
T
INTRODUCCIÓN ING SANITARIA
CRÉDITOS ESPACIOS ACADÉMICOS
3
ECUACIONES DIFERENCIALES
TOPOGRAFÍA Y CARTOGRAFÍA 2
COMPONENTE PROFESIONAL
IV
QUÍMICA ORGÁNICA
FISICA MECÁNICA 3
COM B.PROFESIONAL III
T
CATEDRA DE CONTEXTO 1
T
ECOLOGIA HUMANA 2
TP
METODOLOGÌA DE LA INVESTIGACIÓN 2
T
TP
RESIDUOS SÓLIDOS 3
TP
TP
3
TP
ALCANTARILLADO 3
TP
CALIDAD DEL AIRE 3 TP TRATAMIENTO Y DISPOSICIÓN DE RESIDUOS SÓLIDOS 3 TP
3
TP
2
T
ADMINISTRACIÓN MUNICIPAL 2
T
3
TP
PLANTAS DE AGUA POTABLE 3
2
T
3
TP
ELECTIVA INTRÍNSECA IV 3
TP
SANEAMIENTO URBANO Y RURAL 2
2
T
24
6
TP
30
PLANTAS DE AGUA RESIDUAL 3
TP
2 P FORMULACIÓN Y POLÍTICA SANITARIA EVALUACIÓN DE PROYECTOS 2 T 2 T ELECTIVA INTRÍNSECA ELECTIVA EXTRÍNSECA III VI 2
T
3
T
19
PRESUPUESTOS Y CONTRATACIÓN
TP
SALUD PUBLICA
T
OPCIÓN DE GRADO
MODELACIÓN SANITARIA
3
ELECTIVA INTRÍNSECA III
24
TP
ELECTIVA INTRÍNSECA V
2 TP ELECTIVA EXTRÍNSECA ELECTIVA INTRÍNSECA I ELECTIVA EXTRÍNSECA II I 3
TP
ELECTIVA INTRÍNSECA II
ORGANIZACIÓN COMUNITARIA
ZOONOSIS Y EPIDEMIOLOGIA
T
TP
3
TOTAL
IX
3
TP
18
16
16
SALIDA INTEGRAL DE ING SANITARIA 2
TP
15
18
18
18
18
18
18
18
18
18
162
8
7
7
7
7
7
6
7
6
62
48
Tabla 9. Plan de estudios Ingeniería Sanitaria por áreas. AREAS DE FORMACION (ESPACIOS ACADEMICOS CON CREDITOS ACADEMICOS) FUNDAMENTACION
AREAS DE CONOCIMIENTO Y PRACTICAS (CAMPOS DE FORMACION) SEGÚN RESOLUCION 2773 DE 2003 ARTICULO 2.
PROFUNDIZACION
CIENCIAS BASICAS
BIOLOGIA GENERAL (3) FUNDAMENTOS DE QUIMICA (3) ALGEBRA LINEAL (3) FUNDAMENTOS DE ECOLOGIA (3) QUIMICA ORGANICA (3) CALCULO DIFERENCIAL (4) FISICA MECANICA (3) MICROBIOLOGIA (3) BIOQUIMICA (3) CALCULO INTEGRAL (3) FISICA ONDULATORIA (3) ESTADISTICA (3) FISICOQUIMICA (3) ECUACIONES DIFERENCIALES (3) ECOLOGIA HUMANA (2)
BASICAS DE INGENIERIA
DIBUJO TECNICO (2) TOPOGRAFIA Y CARTOGRAFIA (2) MECANICA DE FLUIDOS (3) ZOONOSIS Y EPIDEMIOLOGIA (3) BIOTECNOLOGIA (3) HIDRAULICA (3) HIDROLOGIA (3) QUIMICA SANITARIA (3)
INNOVACION (INVESTIGACION) Y CREACION
49
INTRODUCCION ING SANITARIA (1) ACUEDUCTOS (3) EMISIONES ATMOSFERICAS (3) RESIDUOS SÓLIDOS (3) SANEAMIENTO URB Y RURAL (2) PROCESOS UNITARIOS I (3) ALCANTARILLADOS (3) CALIDAD DEL AIRE (3) TTO Y DIS RESIDUOS SÓLIDOS (3) PROCESOS UNITARIOS II (3) PLANTA AGUA POTABLE (3) MODELACION SANITARIA (2) SALUD PUBLICA (3) PLANTAS AGUAS RESIDUAL (3) SALIDA INTEGRAL ING SANITARIA (2) OPCION DE GRADO (6)
INGENIERIA APLICADA
COMUNICACIÓN ORAL Y ESCRITA (2) CATEDRA FRANCISCO JOSE CALDAS (1) SOCIEDAD Y AMBIENTE (2) CATEDRA DEMOCRACIA Y CIUDAD (1) CATEDRA DE CONTEXTO (1) METODOLOGIA DE LA INVESTIGACION (2) POLITICA SANITARIA (2) PRESUPUESTOS Y CONTRA (2) FORMULACION Y EVAL PROYECT (2) ADMON MUNICIPAL (2) ORGANIZACIÓN COMUNITARIA (2)
SOCIO HUMANISTICA, ECONOMICA, ADMINISTRATIVA.
INTRINSECA I (3) INTRINSECA II (3) INTRINSECA III (3) INTRINSECA IV (3) INTRINSECA V (3) INTRINSECA VI (3)
ELECTIVAS
SEGUNDA LENGUA
EXTRINSECA I (2) EXTRINSECA II (2) EXTRINSECA III (2)
IDIOMA EXTRANJERO I (2) IDIOMA EXTRANJERO I (2) IDIOMA EXTRANJERO I (2)
50
Además en términos de créditos académicos, el plan de estudios de Ingeniería Sanitaria en la Universidad Distrital Francisco José de Caldas, contará con 162 créditos académicos (138 créditos académicos obligatorios equivalentes al 85.20% del plan de estudios y 24 créditos académicos electivos equivalentes al 14.80% del plan de estudios) distribuidos en diferentes áreas de conocimiento y prácticas (campos de formación) según resolución 2773 de 2003 en su artículo 2, distribuidos de la siguiente forma: -
En el área de ciencias básicas un total de 45 créditos académicos equivalentes al 27.80% del plan de estudios.
-
En el área de básicas de la ingeniería un total de 22 créditos académicos equivalentes al 13.60% del plan de estudios.
-
En el área de ingeniería aplicada un total de 46 créditos académicos equivalentes al 28.40% del plan de estudios.
-
En el área socio humanística, económica y administrativa un total de 19 créditos académicos equivalentes al 11.70% del plan de estudios.
-
Las electivas intrínsecas un total de 18 créditos académicos equivalentes al 11.10% del plan de estudios.
-
Las electivas extrínsecas un total de 6 créditos académicos equivalentes al 3.70% del plan de estudios.
-
La segunda lengua (idioma extranjero) un total de 6 creditos académicos equivalentes al 3.70% del plan de estudios.
El plan de estudios visto desde los componentes de formación para los créditos académicos presentará lo siguiente: -
En el componente de fundamentación un total de 73 créditos académicos equivalentes 45.10 % del plan de estudios.
-
En el componente de profundización un total de 64 créditos académicos equivalentes 39.50 % del plan de estudios.
-
En el componente de innovación y creación un total de 25 créditos académicos equivalentes 15.40 % del plan de estudios.
Adicional a lo anterior, las electivas intrínsecas que se ofertarán serán ocho (8) opciones (espacios académicos) diferentes según el perfil profesional y ocupacional del programa de Ingeniería Sanitaria, entre las cuales se mencionan: -
Biotecnología II Climatología Economía ambiental Estudios de impacto ambiental Manejo e higiene de alimentos
51
-
Salud ocupacional y seguridad industrial Sistemas integrados de gestión Gestión social.
Las opciones de trabajo de grado del programa de Ingeniería Sanitaria se enmarcarán dentro del Acuerdo 015 de 2010 del Consejo Académico, por el cual se establecen y reglamentan las opciones de Trabajo de Grado para los proyectos curriculares de pregrado de la Universidad Distrital Francisco José de Caldas, en el cual se establecen como modalidades la pasantía, la modalidad de formación avanzada, la modalidad de asistencia académica, la monografía, la modalidad investigación y la modalidad campo de creación o de emprendimiento. La información ampliada se encuentra en http://sgral.udistrital.edu.co/xdata/ca/acu_2010-015.pdf 3.4. COMPONENTE DE INTERDISCIPLINARIEDAD DEL PROGRAMA El trabajo interdisciplinario tiene como objetivo coordinar un conjunto muy complejo de planteamientos y se hace necesario cuando los problemas son muy complejos y exigen la utilización de muchas informaciones que necesariamente deben ser ofrecidas por fuentes especializadas (Agazzi, 2002). La ingeniería sanitaria se propone con un trabajo científico y operativo para proponer alternativas a los problemas sanitario –ambientales y será un proyecto que hará parte de las políticas de transversalidad de la Facultad del Medio Ambiente y Recursos Naturales con los espacios académicos relacionados con educación ambiental, organización comunitaria y, sociedad y ambiente. La Ingeniería Sanitaria podrá participar en proyectos de investigación y de extensión en el campo del saneamiento ambiental que puedan trabajarse con otros proyectos curriculares como Tecnología en Saneamiento Ambiental, Tecnología en Gestión Ambiental y Servicios Públicos, Ingeniería Ambiental, Administración Ambiental y Topografía entre otros, y así elaborar proyectos interdisciplinarios que aporten mayor conocimiento para solución de las problemáticas y se puedan proponer alternativas viables, económicas y eficientes. El programa de Ingeniería Sanitaria se transversalizará a otros programas de la Facultad con el objetivo de lograr sostenibilidad ambiental y el mejoramiento de la calidad de vida con participación activa en la puesta en marcha de planes de saneamiento ambiental básico en pequeñas comunidades urbanas y rurales. La interdisciplinaridad no se dará exclusivamente con los programas curriculares de la Facultad sino que también podrá ser necesario el trabajo con otros proyectos especializados en resolución de problemas matemáticos, estadísticos y de otra índole, que no sean del área del Ingeniero Sanitario. La interdisciplinaridad tiene que nacer de un problema y la cooperación de diferentes disciplinas pueden llevar a analizar y entender el mismo problema (Agazzi, 2002). El modelo pedagógico de enseñanza por competencias y la solución de preguntas a través de los syllabus y la solución de núcleos problémicos ayuda a formar al estudiante en la interdisciplinariedad.
52
Es así que la formación del Ingeniero Sanitario de la Universidad Distrital Francisco José de Caldas estará enfocada a tener en cuenta los recursos naturales y a adquirir un conocimiento para el manejo de la problemática sanitaria en concordancia con las problemáticas sociales, humanísticas, económicas y administrativas, y con el desarrollo de las capacidades de análisis y discusión critica para las alternativas de solución a los problemas sanitarios a nivel mundial, nacional, regional y local. 3.5. ESTRATEGIAS DE FLEXIBILIZACION PARA EL DESARROLLO DEL PROGRAMA 3.5.1. Estrategias pedagógicas y los contextos posibles de aprendizaje. El acuerdo 009 del 12 de septiembre de 2006 implementa el sistema de créditos académicos en la Universidad Distrital Francisco José de Caldas. La implementación del sistema de créditos y la flexibilidad curricular se reglamentan en la resolución 035 de septiembre 19 de 2006. El desarrollo de los contenidos de los espacios académicos a través del syllabus lleva a la enseñanza por competencias. El Instituto Colombiano para la Evaluación de la Educación ICFES) define las competencias como un conjunto de acciones que el sujeto realiza cuando interactúa significativamente en un contexto determinado (ICFES, 1999), acciones que ser de tipo interpretativo, argumentativo y propositivo. Al hablar de competencias se hace necesario hablar de núcleos problémicos. Los núcleos problémicos exigen integración de disciplinas, currículo integrado y el trabajo por procesos y no por contenidos. Para poder cumplir con la enseñanza por competencias se debe trabajar por proyectos y por resolución de problemas (Gómez, 2002). El programa de Ingeniería Sanitaria trabajará por competencias para abordar y resolver problemas en forma consciente, crítica, creativa y para contribuir, en la misma forma, al desarrollo político, social económico y cultural de su entorno y del país, con un trabajo interdisciplinario, en investigación y extensión, para dar alternativas a los problemas sanitarios tanto a nivel local, regional, del país e internacionalmente. 3.5.2. Estrategias de flexibilización del programa En lo concerniente a la flexibilidad curricular, entendida aquí como la apertura en múltiples campos que permite la formación integral de los estudiantes y comprende los aspectos relacionados con el ingreso, el proceso y el perfil, se orienta a satisfacer en los estudiantes ciertos intereses que no se pueden descuidar, posibilita sus preferencias en dominios cognoscitivos, afectivos, culturales, éticos, sociales, tecnológicos, políticos y económicos. Esta formación integral de los estudiantes se articula con una educación permanente para seguir aprendiendo de forma autónoma e identificar sus procesos y habilidades utilizando los mecanismos tecnológicos a su alcance. En lo relacionado con el ingreso, la flexibilidad propone múltiples opciones de admisión: -
Admisiones para bachilleres clásicos, académicos y técnicos.
53
-
Admisiones correspondientes a transferencias de otros programas de educación de la misma universidad o de otras instituciones de educación superior.
-
Admisiones en las formas tradicionales a través de las pruebas de estado, dependiendo de los diversos tipos de formación.
Así mismo, atendiendo al proceso de admisión, la flexibilidad establece múltiples rutas de formación: ausencia de prerrequisitos, diversidad de escenarios formativos, articulación entre teoría y práctica, funcionalidad de tiempos disponibles del estudiante, electivas y opciones en procesos académicos, fomento y respeto a los intereses particulares y diversificación en las formas de evaluación. 3.6. LINEAMIENTOS INSTITUCION.
PEDAGOGICOS
Y
DIDACTICOS
ADOPTADOS
EN
LA
El modelo pedagógico que se adopta para el programa de Ingeniería Sanitaria corresponde a un “modelo social cognitivo”. Este modelo enmarca los principios rectores para la formación de hombres y mujeres que desarrollen su personalidad y capacidades cognitivas en torno a resolver problemas relacionados con las necesidades socio ambientales y para mejorar la calidad de vida de las comunidades. Estos principios rectores, que sustentan el quehacer de la Universidad, permitirán que el proyecto cumpla sus objetivos en docencia, investigación y extensión. El proyecto entenderá que durante la formación de sus estudiantes estos construirán a mejorar la calidad humana, con una visión de desarrollo y progreso de las comunidades, mediante la adquisición de un conjunto de conocimientos y competencias aprendidas y desarrolladas a través de los intereses de los estudiantes. Tal desarrollo estará influenciado por la sociedad y por la colectividad en el trabajo. Es así, que el trabajo productivo y la educación estarán íntimamente relacionados para garantizar a los estudiantes no sólo el desarrollo del espíritu colectivo sino el conocimiento científicotécnico y el fundamento de la práctica para la formación científica. Bajo este modelo el docente es un investigador de su práctica y el aula es un taller en donde se pretende capacitar y orientar para resolver problemas sociales. La capacitación y actualización docente son importantes para desarrollar este modelo, por lo cual es necesario introducir a los docentes en una dinámica de reflexión acerca de cómo se enseña, para qué, para quien y por qué se enseña. Los escenarios sociales pueden propiciar oportunidades para que los estudiantes trabajen en forma cooperativa y solucionen problemas que no podrían resolver solos. El trabajo en grupo estimula la crítica mutua, ayuda a los estudiantes a refinar su trabajo y darse coraje y apoyo mutuo para comprometerse en la solución de los problemas comunitarios. Las principales estrategias de formación que se utilizarán para el desarrollo de los espacios académicos son las clases magistrales, talleres, trabajo dirigido en grupo, laboratorios, visitas guiadas y prácticas de campo. Dependerá de la índole de cada curso la utilización de una u otra, o su uso conjunto para contribuir al enriquecimiento personal de los estudiantes en la formación y el logro de los objetivos y las competencias de formación. Los espacios académicos incluirán la formulación de unidades didácticas que
54
buscarán responder a preguntas generales y a núcleos temáticos que asociados a las primeras respondan a preguntas más particulares lo largo del semestre. Otra de las estrategias educativas es la formación dual, cuyo objetivo es proporcionar formación teórica y práctica que permita a los estudiantes una adecuada incorporación al mundo laboral, por medio del acercamiento entre el sector educativo y el sector productivo, a través de la cooperación entre la institución educativa (universidad) y la empresa. En el modelo de pedagogía social la evaluación es dinámica debido a la interacción de los estudiantes con aquellos que son más expertos que él. Es Vygostky quien ha difundido el concepto de zonas de desarrollo próximo, que el estudiante logra realizar con la ayuda de un buen maestro. En esta perspectiva, la evaluación no se desliga de la enseñanza, sino que forma parte del proceso enseñanza – aprendizaje, detectando el grado de ayuda que requiere el estudiante de parte del maestro para resolver las problemáticas planteadas para su abordaje. En nuestro modelo la evaluación será cuantitativa y podrá ser individual o colectiva acorde con los procesos y actividades que se desarrollan en cada espacio académico teniendo en cuenta si el trabajo es directo, cooperativo o autónomo, favoreciendo la conformación de grupos elásticos y el trabajo en equipo, sin perder de vista las individualidades de cada estudiante. Hay que tener en cuenta que una de las premisas que soportan esta propuesta es que la acción formativa es el resultado de la articulación de la teoría con la práctica y el desempeño. Desde este punto de vista, la evaluación deberá posibilitar que los docentes, no sólo adquieran las competencias básicas relacionadas con su quehacer, sino que las deben demostrar, es decir, las deben poner en evidencia en su trabajo. El docente como administrador y diseñador de ámbitos y experiencias de aprendizaje-evaluación requiere estudiar, diseñar y aplicar métodos que contribuyan a la adquisición de competencias por parte del estudiante en diversos ambientes de aprendizaje. 3.7. CONTENIDO GENERAL DE LAS ACTIVIDADES ACADEMICAS En concordancia con el principio de flexibilidad curricular, según el enfoque y las estrategias pedagógicas, el programa de Ingeniería Sanitaria incorporará formas de organización de las actividades académicas, que vinculan activa y participativamente a los estudiantes y garantizan la calidad de su formación. En este sentido, según el Acuerdo 009 del 12 de septiembre de 2006, y la Resolución 035 del 19 de septiembre de 2006 de la Universidad Distrital Francisco José de Caldas, el programa expresará el trabajo académico de los estudiantes, en créditos académicos y este a su vez en horas de trabajo directo, de trabajo cooperativo y de trabajo autónomo y su contenido general de las actividades académicas (Tablas 10 a 18).
55
Tabla 10. Distribución de trabajo semestre I SEMESTRE I ASIGNATURA
HORAS HORAS CREDITOS TRABAJO TRABAJO ACADEMICOS DIRECTO COOPERATIVO
HORAS TRABAJO AUTONOMO
HORAS TOTALES
Biología General
3
4
2
3
9
Fundamentos de Química
3
4
2
3
9
3
4
2
3
9
3
4
2
3
9
Introducción Ingeniería Sanitaria
1
2
0
1
3
Cátedra Francisco José de Caldas
1
2
0
1
3
Comunicación Oral y Escrita
2
2
2
2
6
Idioma Extranjero I
2
2
2
2
6
18
24
12
18
54
HORAS TRABAJO AUTONOMO
HORAS TOTALES 9
COMPONENTE Álgebra Lineal BASICO Física Mecánica
TOTALES
Tabla 11. Distribución de trabajo semestre II SEMESTRE II ASIGNATURA
HORAS HORAS CREDITOS TRABAJO TRABAJO ACADEMICOS DIRECTO COOPERATIVO
Fundamentos de Ecología
3
4
2
3
3
4
2
3
9
4
4
2
6
12
Topografía y Cartografía
2
2
2
2
6
Dibujo Técnico
2
2
2
2
6
Sociedad y Ambiente
2
2
2
2
6
Idioma Extranjero II
2
2
2
2
6
18
20
14
20
54
HORAS TRABAJO AUTONOMO
HORAS TOTALES
COMPONENTE Química Orgánica BASICO Cálculo Diferencial
TOTALES
Tabla 12. Distribución de trabajo semestre III SEMESTRE III ASIGNATURA Microbiología COMPONENTE Bioquímica BASICO Cálculo Integral
HORAS HORAS CREDITOS TRABAJO TRABAJO ACADEMICOS DIRECTO COOPERATIVO 3
4
2
3
9
3
4
2
3
9
3
4
2
3
9
Física Ondulatoria
3
4
2
3
9
Estadística
3
4
2
3
9
Cátedra Democracia y Ciudadanía
1
2
0
1
3
Idioma Extranjero III
2
2
2
2
6
18
24
12
18
54
TOTALES
56
Tabla 13. Distribución de trabajo semestre IV SEMESTRE IV ASIGNATURA
HORAS HORAS CREDITOS TRABAJO TRABAJO ACADEMICOS DIRECTO COOPERATIVO
HORAS TRABAJO AUTONOMO
HORAS TOTALES
Ecología Humana COMPONENTE Fisicoquímica BASICO PROFESIONAL Ecuaciones Diferenciales Mecánica de Fluidos
2
2
2
2
6
3
4
2
3
9
3
4
2
3
9
3
4
2
3
9
Zoonosis y Epidemiología
3
4
2
3
9
Cátedra de Contexto
1
2
0
1
3
Electiva Intrínseca I
3
4
2
3
9
18
24
12
18
54
HORAS TRABAJO AUTONOMO
HORAS TOTALES
TOTALES
Tabla 14. Distribución de trabajo semestre V SEMESTRE V ASIGNATURA
HORAS HORAS CREDITOS TRABAJO TRABAJO ACADEMICOS DIRECTO COOPERATIVO
Biotecnología COMPONENTE Hidrología BASICO PROFESIONAL Hidráulica Administración Municipal
3
4
2
3
9
3
4
2
3
9
3
4
2
3
9
2
2
2
2
6
Metodología de Investigación
2
2
2
2
6
Electiva Extrínseca I
2
2
2
2
6
Electiva Intrínseca II TOTALES
3
4
2
3
9
18
22
14
18
54
HORAS TRABAJO AUTONOMO
HORAS TOTALES
Tabla 15. Distribución de trabajo semestre VI SEMESTRE VI ASIGNATURA Química Sanitaria
HORAS HORAS CREDITOS TRABAJO TRABAJO ACADEMICOS DIRECTO COOPERATIVO 3
4
2
3
9
3
4
2
3
9
3
4
2
3
9
Saneamiento Urbano y Rural
2
2
2
2
6
Residuos Sólidos
3
4
2
3
9
Organización Comunitaria
2
2
2
2
6
Electiva Extrínseca II
2
2
2
2
6
18
22
14
18
54
COMPONENTE Emisiones Atmosféricas PROFESIONAL Acueductos
TOTALES
57
Tabla 16. Distribución de trabajo semestre VII SEMESTRE VII HORAS HORAS CREDITOS TRABAJO TRABAJO ACADEMICOS DIRECTO COOPERATIVO
ASIGNATURA Procesos Unitarios I COMPONENTE Calidad del Aire PROFESIONAL Alcantarillados Tratamiento y Sólidos
Disposición
HORAS TRABAJO AUTONOMO
HORAS TOTALES
3
4
2
3
9
3
4
2
3
9
3
4
2
3
9
3
4
2
3
9
3
4
2
3
9
Residuos
Electiva Intrínseca III Electiva Intrínseca IV TOTALES
3
4
2
3
9
18
24
12
18
54
HORAS TRABAJO AUTONOMO
HORAS TOTALES
Tabla 17. Distribución de trabajo semestre VIII SEMESTRE VIII ASIGNATURA
HORAS HORAS CREDITOS TRABAJO TRABAJO ACADEMICOS DIRECTO COOPERATIVO
Procesos Unitarios II COMPONENTE Política Sanitaria PROFESIONAL Plantas de Agua Potable
3
4
2
3
9
2
2
2
2
6
3
4
2
3
9
Salud Pública
3
4
2
3
9
Modelación Sanitaria
2
2
2
2
6
Electiva Extrínseca III
2
2
2
2
6
Electiva Intrínseca V
3
4
2
3
9
18
22
14
18
54
HORAS TRABAJO AUTONOMO
HORAS TOTALES
TOTALES
Tabla 18. Distribución de trabajo semestre IX SEMESTRE IX ASIGNATURA Opción de Grado COMPONENTE Plantas de Agua Residual PROFESIONAL Salida Integral de Ingeniería Sanitaria
HORAS HORAS CREDITOS TRABAJO TRABAJO ACADEMICOS DIRECTO COOPERATIVO 6
4
0
14
18
3
4
2
3
9
2
2
2
2
6
Presupuestos y Contratación
2
2
2
2
6
Electiva Intrínseca VI
3
4
2
3
9
Formulación y Evaluación de Proyectos
2
2
2
2
6
18
18
10
26
54
TOTALES
58
3.8. ESTRATEGIAS PEDAGOGICAS DEL SEGUNDO IDIOMA. Malavé (2005) afirma " Las teorías que establecen la proficiencia cognoscitiva y académica del idioma y las que afirman que el aprender un segundo idioma requiere de la modificación de los parámetros del primer idioma, junto a las teorías que reconocen la influencia del ambiente y enfatizan la importancia del contexto para promulgar el aprendizaje y entendimiento del idioma, transformaron una vez más los marcos conceptuales para la enseñanza del inglés como segundo idioma. Estas nociones sociopedagógicas reconocen que el aula escolar es el ambiente social más relevante para el estudiante y la interacción social que surge en el ambiente académico natural del aula es esencial para que los estudiantes intercambien conocimientos e interactúen en su idioma. Es en el aula escolar donde los estudiantes pasan la mayor parte de su tiempo haciendo lo que se espera de ellos: “aprender” ". El conocimiento previo que el estudiante tenga influye sobre el proceso de aprendizaje y su esquema mental es importante para el procesamiento y el entendimiento del nuevo conocimiento. El estudiante utiliza aprendizajes anteriores y construye nuevos esquemas mentales o amplia los existentes (Malavé, 2005). Dentro de las estrategias pedagógicas, se encontrarán los métodos interactivos para la enseñanza de un segundo idioma que reconocen que la enseñanza de un segundo idioma es para el uso con y a través de una comunidad o grupo que habla el segundo idioma. Además, se buscará desarrollar y poner en práctica materiales de trabajo bilingües para que los estudiantes tengan una interacción constante con el idioma y se promoverán procesos educativos en el idioma aprendido que fortalezcan las competencias comunicativas, propiciando el encuentro entre la tradición teórica no bilingüe y las prácticas de educación bilingüe. De acuerdo con lo anterior, los propósitos de aprendizaje se obtendrán a través de herramientas para el desarrollo de competencias comunicativas como: - La comprensión de textos en el idioma básico. - La comprensión de textos en el idioma técnico. - La comprensión de textos en el idioma con propósitos específicos. - La escritura de textos en el idioma con propósitos específicos. - La adquisición y familiarización de conocimientos en otra lengua (lecto-escritura), aplicados a la Ingeniería Sanitaria. - La comprensión del idioma desarrollada a través de laboratorios especializados. 4. ORGANIZACIÓN DE LAS ACTIVIDADES ACADEMICAS La administración del currículo exige un planeamiento cuidadoso de las actividades académicas y administrativas de los syllabus y por ende del plan de estudios, para satisfacer plenamente las necesidades educativas de los estudiantes. La pedagogía o el “arte de enseñar”, ocupan la atención diaria de los responsables de los programas
59
académicos y a través de ella se relacionan profesores y estudiantes y se definen las estrategias que harán más sólidas y productivas estas relaciones. Igualmente, los procesos que garantizan un nivel de elaboración de conocimientos requieren por parte del estudiante un cierto tipo de actividades planificadas que parten de su desarrollo, en un tiempo determinado. El inicio de un nuevo aprendizaje se realiza a partir de los conceptos, representaciones y conocimientos que el estudiante ha construido en el transcurso de sus experiencias previas, conceptos que le sirven a la vez como punto de partida e instrumento de interpretación de los nuevos conocimientos. A continuación se presentan las estrategias pedagógicas que serán utilizadas en el programa de Ingeniería Sanitaria y los respectivos contextos de aprendizaje, para las actividades académicas (Tabla 19). Tabla 19. Estrategias pedagógicas y los respectivos contextos Estrategia Clases y talleres. En las clases se desarrollarán los temas presentados en el contenido de los syllabus, y serán a su vez un medio de seguimiento al trabajo del estudiante. Los talleres se harán según programación en el syllabus y requerirá de una alta participación del estudiante. Por ello, la asistencia a clases y talleres es obligatoria.
Prácticas de laboratorio. En los espacios académicos del componente básico, básico profesional y profesional, la adquisición del conocimiento, será fortalecida y apoyada con la realización de prácticas de laboratorio, continuamente actualizadas, donde el estudiante tiene la oportunidad de repetir de manera artificial los fenómenos de la naturaleza. Igualmente tendrá la posibilidad de conocer y manejar los diferentes equipos, materiales e instrumentos, que le permitirán en el desarrollo práctico de su profesión la medición, evaluación e interpretación de variables ambientales. Proyecto de tutoriado. El proyecto tutoriado será una actividad en la cual se buscará materializar los conceptos básicos de cada disciplina; en el cual se realizará una investigación profunda del tema, para solucionar un problema que por su pertinencia y relevancia amerita estudiarse, entrenará al estudiante en el trabajo en equipo y ofrecerá una oportunidad para desarrollar habilidades de comunicación técnica.
Contexto El aula de Clase. En ella se produce la puesta en común de los conocimientos que son examinados y discutidos entre el profesor y los estudiantes. Constituye el lugar de encuentro integrador de lo académico y lo social. Allí, al lado de las obvias discusiones de carácter académico, nacen lazos de reciprocidad, lealtad y mutua consideración, que unen a los estudiantes de cada institución educativa, pasando a formar los rasgos culturales que identifican a los estudiantes. Los Laboratorios. En estos lugares se suele comprobar lo expuesto en la teoría y observar el carácter indisoluble de ésta con la práctica. El estudiante aprende a diseñar modelos, manejar herramientas intelectuales, a comprobar hipótesis, analizar resultados y a inferir la utilidad de éste entrenamiento en su vida profesional.
El Municipio. Se proyecta la adquisición del conocimiento práctico directamente en donde se genera, buscando desarrollar los cursos de ingeniería aplicada, por medio de proyectos, aportando soluciones a problemas específicos que allí se presenten, sirviendo como estrategia de proyección social.
60
Visitas y Salidas. Las visitas y salidas de campo en el programa de Ingeniería Sanitaria se programarán y realizarán durante el desarrollo de casi todos los espacios académicos, en todas las áreas y componentes considerados; las visitas y salidas serán una herramienta muy poderosa para acercar al estudiante a observar plasmada en la realidad, la actividad práctica profesional. Igualmente le permitirá tener acceso y conocimiento a las soluciones de problemas sanitarios y ambientales que se desarrollan continuamente. Investigación. En las clases se orientará al estudiante en su trabajo autónomo a desarrollar los temas presentados en el contenido, y serán una vez un medio de hacer seguimiento al trabajo del estudiante. Las investigaciones se apoyarán de forma fundamental en los recursos bibliográficos de la Universidad Distrital.
Campo y Extramuros. La identificación, conocimiento y vivencia en campo, por parte de los estudiantes, de los diferentes ecosistemas, problemas de saneamiento, que hacen parte del medio ambiente, los acercan cada vez más a los objetivos buscados en la formación del Ingeniero Sanitario.
Conferencias. En estas actividades el estudiante encentrará un amplio conjunto de opciones, para complementar su formación, por la vía de escuchar conferencistas especializados en los temas de su carrera o temas de otras disciplinas o actividades, que enriquecerán sus conocimientos y ayudarán a formarlo integralmente. Trabajo autónomo. El trabajo autónomo será el trabajo que el estudiante hará por su cuenta. Aunque hay que dejar cierta autonomía en este trabajo, el estudiante necesitará ser dirigido para no perderse y este trabajo será evaluado por el docente.
Auditorio. Es el lugar donde invitados y expertos en el tema, a través de conferencias, presentarán y discutirán diversos aspectos relacionados con la práctica de la Ingeniería Sanitaria y el rol de cada curso en el ejercicio profesional y la toma de decisiones en la ejecución de proyectos.
La Biblioteca. Es el lugar donde la información se capta, clasifica, organiza y distribuye por antonomasia. En ella el estudiante encuentra toda la información que requiere su trabajo intelectual, además, allí elabora trabajos, realiza investigaciones, consulta libros vinculados con los temas de la carrera, entre otros.
Casa, bibliotecas, otros. El trabajo autónomo se realiza en el sitio que mejor cumpla con las características necesarias o que supla las necesidades. Las aulas virtuales son espacios de gran utilidad en el desarrollo del trabajo autónomo.
El contexto Metodológico se plantea a través de todo el programa de Ingeniería Sanitaria, siendo fundamentalmente activo y en él prevalecerá la investigación. En este contexto se conjugarán los intereses de los estudiantes frente a los diversos temas de la Ingeniería Sanitaria, que deberán ser abordados a lo largo de sus estudios profesionales. A partir del análisis y la comprensión de los fenómenos básicos que dan origen a las diferentes áreas de la Ingeniería Sanitaria, se introducirá al estudiante en los estudios propios de su profesión procurando integrar teoría y práctica, de tal forma que los temas estudiados constituyan un todo articulado y coherente. Esta integración desarrollará en el estudiante procesos de pensamiento sin fraccionamiento de conceptos y sin vacíos teóricos y así se evitará que el estudiante concluya erróneamente de la teoría y la práctica de la Ingeniería Sanitaria y de esta manera, representen la misma realidad. Frente a la necesidad de actualizar permanentemente el programa y de dar respuestas al sector productivo, se podría caer en la masificación de asignaturas. Para evitar éste
61
problema, el programa no perderá de vista su función formativa, manteniendo criterios de selectividad, procurando dar énfasis a los conocimientos esenciales y no incrementando innecesariamente el contenido de su plan de estudios. Entendiendo que todo saber se fundamenta en un saber anterior y se incorpora en el estudiante como aprendizaje de conocimientos, habilidades y actitudes, para dar origen a los conceptos y las vinculaciones que los dotan de sentido y aplicabilidad, el proyecto curricular de Ingeniería Sanitaria integrará y relacionará sistemáticamente nuevos conocimientos y experiencias en la medida en que avanza en su realización, a la vez que modificará y eliminará aquellos que considera no cumplen con sus propósitos formativos. De éste modo la construcción del aprendizaje se realizará en distintos niveles que involucrarán diferentes grados de complejidad. El proceso de aprendizaje de la Ingeniería Sanitaria será un proceso permanentemente enriquecido, que fundamentado en el aumento del grado de complejidad en los espacios académicos que componen el plan de estudios, permitirá que el proceso esté construido sobre experiencias previas, conceptos aceptados y construcción de concepciones nuevas, unidas entre sí por la creatividad e iniciativa de quienes participarán en el proceso enseñanza - aprendizaje. Es así que un mismo problema puede ser analizado en diversos grados de profundidad en conocimientos, habilidades y criterios, que con la maduración en el tiempo, se traduce en mayor profundidad y nivel de formación. 5. INVESTIGACION El Centro de Investigaciones y Desarrollo Científico (CIDC) es la dependencia encargada de la investigación en la Universidad Distrital Francisco José de Caldas. En la página Web del centro se encuentra la información de los grupos de investigación, las convocatorias, el desarrollo de las investigaciones, y en general todos los temas relacionados con la investigación (http://metis.udistrital.edu.co/investigaciones/). La normatividad de la investigación en la universidad y las actas del comité en http://metis.udistrital.edu.co/investigaciones/index.php?option=com_content&view=article& id=17&Itemid=63 donde está disponible el Acuerdo 09 de 1996 de la creación del Centro y del comité de investigaciones y las resoluciones reglamentarias o de apertura de convocatorias. A continuación se exponen las actividades de investigación del programa de Ingeniería Sanitaria, con la incorporación de los elementos según el Decreto 1295 de 20 abril de 2010 del Ministerio de Educación Nacional. 5.1. FORMACION INVESTIGATIVA 5.1.1. Política de Investigación en la Universidad Distrital Francisco José de Caldas La investigación en la Universidad Distrital Francisco José de Caldas se rige por los principios establecidos en el Acuerdo 009 del 25 de octubre de 1996, sintetizados así: -
Considerar la docencia y la extensión como un todo integrado con las actividades investigativas, como fundamento para elevar la calidad académica.
62
-
Convertir la investigación en una dimensión cotidiana de la nación, que contribuya a elevar la calidad de vida de los colombianos.
De acuerdo con lo anterior se consideran los siguientes objetivos: -
Generar innovaciones científicas, tecnológicas y pedagógicas, que permitan analizar y comprender nuestra realidad económica y sociocultural para enfrentar con éxito los desafíos del mundo contemporáneo
-
Fomentar el trabajo académico e investigativo, en todas sus modalidades „intra‟, „multi‟ e interdisciplinario.
-
Promover una interrelación profunda y fecunda entre la universidad y los distintos sectores del distrito y del país.
-
Estimular la formación de grupo de investigación institucional e interinstitucional.
De otro lado, la universidad Distrital Francisco José de Caldas establece unos principios y objetivos institucionales que definen y caracterizan la investigación en la Universidad. Estos principios son: -
La investigación en las instituciones de educación superior tiene como finalidad principal promover el desarrollo de la ciencia, la tecnología y las artes, para buscar soluciones a los problemas de la sociedad, orientar el proceso de formación de egresados, reelaborar permanentemente y con espíritu amplio las distintas concepciones del mundo y buscar nuevas formas de organización social.
-
En la Universidad Distrital Francisco José de Caldas, toda actividad investigativa al develar y resolver problemas, se torna en eje central de desenvolvimiento, donde se reclama la necesidad de convertir el acto de enseñar en una actividad de investigación, sin perder su carácter profesional de docencia. La investigación educativa será así el núcleo de la transformación en lo educativo, lo pedagógico, lo didáctico y lo cultural, social y ecológico.
-
La Universidad Distrital Francisco José de Caldas fundamenta su actividad académica en la interrelación entre la investigación y la enseñanza, con el ánimo de suscitar en los profesionales que forma, un espíritu crítico y tolerante, para que puedan asumir, con plena responsabilidad las alternativas, tanto teóricas como prácticas, que incidirán en su desarrollo personal y en su actividad social.
Los objetivos del sistema de investigaciones de la Universidad Distrital son: -
Propender porque el papel fundamental de la investigación, conduzca hacia el desarrollo de la capacidad de innovar, pensar y participar inteligentemente en los procesos de generación de conocimiento.
63
-
Promover investigaciones y actividades de fomento y apoyo que contribuyan al mejoramiento de la calidad educativa, al desarrollo de innovaciones y nuevas tecnologías.
-
Promover la investigación en el campo de las innovaciones con el fin de ligar los procesos de producción teórica con los desarrollos teórico-prácticos que atinen a la solución de problemas cruciales que aquejan al hombre y a la sociedad.
-
Fomentar la tradición investigativa de las facultades, de tal suerte que se constituya en un reto el incentivar la Investigación desde la formación en el pregrado hasta el postgrado.
-
Propiciar la formación de nuevos grupos de investigadores y generar redes entre investigadores nacionales e internacionales, capaces de seguir el ritmo del desarrollo del conocimiento, capaces de producir conocimiento y de influir en el desarrollo académico universitario.
-
Promover como parte importante de la actividad investigativa, la participación de la Universidad en foros, seminarios, congresos, simposios, coloquios, etc., nacionales e internacionales.
-
Promover la publicación y difusión de los resultados de las investigaciones.
-
Procurar que el presupuesto, establecido (2% de los ingresos corrientes de la Universidad Distrital Francisco José de Caldas) con destino al fondo de investigaciones que garantice la eficiencia en el fomento y desarrollo de la investigación.
5.1.2. Formación investigativa en el programa De acuerdo con lo anterior, la Universidad Distrital Francisco José de Caldas desde sus inicios ha tenido como misión formar a la persona en la ciencia para que le sirvan a la sociedad pero con una democratización del conocimiento. Estos tres elementos sustantivos, persona, ciencia y sociedad, significan que la Universidad al responder a su misión, cumple con funciones específicas5. Para el proyecto curricular de Ingeniería Sanitaria, la cultura de la Investigación corresponderá a un proceso de búsqueda de nuevo conocimiento, proceso caracterizado por la creatividad de la acción, por la innovación de nuevas propuestas, por los métodos rigurosos utilizados y por validación y juicio crítico de pares. Aunque la investigación requiere de rigurosidad científica, la investigación en el proyecto curricular estará unida íntimamente a la creatividad dado que en buena medida los resultados de la investigación también provienen de la creación del conocimiento o de la tecnología. Por otro lado, la cultura investigativa del proyecto comprenderá organizaciones, actitudes, valores y 5
Así con respecto a la PERSONA, forma, educa, instruye, profesionaliza y capacita; frente a la CIENCIA, investiga, interroga, enseña, difunde y aplica y con relación a la SOCIEDAD, sirve, transforma, responde, impacta y desarrolla. La forma como las universidades realizan estas funciones es lo que determina el modelo de universidad y el énfasis que cada una le da a la investigación.
64
objetos, y se proyectará en las competencias de comunicación de la investigación y en la pedagogía de la misma. Por consiguiente, la investigación al interior del proyecto curricular de Ingeniería Sanitaria se aprenderá fundamentalmente a través del trabajo que ayudantes o asistentes realizarán con un docente que ha construido una trayectoria investigando, y de esta manera harán escuela, consciente o inconscientemente, ya que la mejor forma de construir la cultura investigativa es a través de la promoción de investigadores prominentes que cultivan sus líneas de investigación y concentran en torno a sí estudiantes aventajados. Es por ello, que la formación investigativa en el proyecto curricular de Ingeniería Sanitaria será un componente ineludible de la formación de los estudiantes, será un proceso articulado al desarrollo de la formación académica y profesional que tiene como objetivo generar competencias investigativas en los estudiantes y docentes. Este tipo de investigación tendrá que ver con el concepto de "formación", de dar forma, de estructurar algo a lo largo de un proceso, por lo que los estudiantes del proyecto curricular tendrán la capacidad de comprender y adelantar investigación científica, pero también adquirirán competencias para elaborar, estructurar o refinar proyectos de investigación. La investigación en el proyecto de Ingeniería Sanitaria será permeada a través de los espacios académicos y a través de la vida universitaria del estudiante, con formación investigativa ligada a los diferentes cursos que se realizan como parte de su formación básica, profesional y complementaria. La formación participante pasiva será otra estrategia, referida a la formación investigativa que se adquiere por participación en seminarios investigativos, grupos de estudio, conversatorios y todo tipo de eventos científicos propios de su quehacer formativo investigativo con que se recrearan los estudiantes. La formación investigativa forma parte de la esencia de la Universidad, de sus funciones, de su quehacer y lo que realiza, entre otros, sobre la base de la investigación formativa y la investigación propiamente dicha, al vincular a los estudiantes a semillero y grupos de investigación, desarrollando prácticas investigativas de diferente complejidad. 5.2. PROCEDIMIENTOS COMUNICACIÓN
DE
TECNOLOGIAS
DE
LA
INFORMACION
Y
Las tecnologías de la información y comunicación (TICs) son, de hecho, una invalorable herramienta de apoyo en el desarrollo profesional de los docentes y estudiantes en la práctica de la investigación, entre otras razones, porque les permiten aprender en forma práctica a utilizar la tecnología, una iniciativa de alcance limitado, que integra de un modo innovador un nuevo medio tecnológico a las técnicas de enseñanza e investigación ya existentes. Las competencias en la aplicación de las TICs se organizarán en dos grupos la pedagogía y la colaboración y trabajo en red. La pedagogía se centrará en la práctica instruccional de los docentes y estudiantes, y en su conocimiento del plan de estudios y propósitos de investigación del programa de Ingeniería Sanitaria, y requerirá que los docentes desarrollen formas de aplicar las TICs en sus materias para hacer un uso efectivo de ellas como forma de apoyar y expandir el aprendizaje, la enseñanza e investigación. La colaboración y trabajo en red hará énfasis en el potencial comunicativo de las TICs para extender el aprendizaje más allá de los límites del salón de clase e
65
inclusive de la Universidad, y en sus efectos sobre el desarrollo de nuevos conocimientos y habilidades en los docentes. Es importante tener en cuenta para la utilización de la tecnología, que se adquieren nuevos derechos y responsabilidades entre la que se encuentra el acceso igualitario, el cuidado de la salud y el respeto a la propiedad intelectual. También es importante determinar que esta tecnología debe estar vinculada al área temática del aprendizaje exigiendo que los docentes actualicen sus conocimientos de hardware y software a medida que se den nuevos avances tecnológicos. Por ello, La Universidad Distrital Francisco José de Caldas cuenta con una infraestructura de redes y equipos de informática, que permiten que todos y cada uno de los estudiantes e investigadores tengan acceso directo a Internet. Las salas de cómputo de la Facultad del Medio Ambiente cuentan con equipos con programas especializados. Estos equipos y programas están disponibles para el uso por parte de los estudiantes y los docentes, ya sea para trabajo de aula o para investigación. Por otro lado, los docentes tienen a su disposición equipos de cómputo para su labor docente e investigativa. En la facultad se cuenta con 54 computadores, en salas de profesores, y con mínimo un computador por laboratorio, para ser utilizados de acuerdo a las necesidades del área de estudio. Igualmente, la Unidad de Investigaciones de la Facultad del Medio Ambiente y Recursos Naturales cuenta con una oficina donde se realiza en trabajo administrativo, pero donde los investigadores pueden acceder a uso de computadores ( 2 ), impresoras, fax y acceso y uso a programas estadísticos con patente como SPSS. La Universidad Distrital Francisco José de Caldas ha empezado a implementar la utilización de las Aulas Virtuales, para lo cual los docentes han estado en procesos de capacitación. Para ingresar a las aulas virtuales de la facultad de Medio Ambiente y Recursos naturales en http://medioambiente.udistrital.edu.co/aulas/ . En este link se encuentra la presentación del modelo pedagógico TICs, como uno de los primeros pasos institucionales para su establecimiento. El proyecto curricular de Ingeniería Sanitaria se participara de la implementación y se ajustará a las directrices institucionales, e irá haciendo propuestas de aula virtual para los diferentes espacio académicos del plan de estudios. Adicionalmente, la Universidad Distrital apoya a través del Centro de Investigaciones y Desarrollo científico a investigadores de la Universidad Distrital a través de proyectos de investigación que implementen la educación virtual y las ciberpedagogías. 5.3. POLITICAS INSTITUCIONALES Como se mencionó en el ítem 5.1.1 en términos de la política de Investigación en la Universidad Distrital Francisco José de Caldas, la investigación se rige por los principios establecidos en el Acuerdo 009 del 25 de octubre de 1996, pero también a nivel de Facultad existe el acuerdo 001 de 2002 de la Facultad del Medio Ambiente y Recursos Naturales (FAMARENA), en el cual se establece lo siguiente:
66
-
Que es competencia del Consejo de Facultad reglamentar las políticas académicas para la docencia, la investigación y la extensión, de acuerdo con los planes y políticas generales aprobadas por el Consejo Superior Universitario y el Consejo Académico.
-
Que de conformidad con el artículo 69 de la Constitución Nacional, el estado debe fortalecer la investigación en la Universidad Pública.
-
Que la investigación en todas sus dimensiones y en las distintas áreas del saber, debe presidir la actividad académica universitaria.
-
Que atendiendo las disposiciones contenida en el proyecto universitario institucional "Formar Universidad", la investigación se convierte en el eje central del proceso de creación, manejo y reproducción del conocimiento en la Universidad Distrital Francisco José de Caldas.
-
Se entiende por Investigación, "... el proceso de búsqueda cualitativa y/o cuantitativa del conocimiento, basado fundamentalmente en la aplicación del Método Científico..."
-
Carácter Interdisciplinario de la Investigación: Con el propósito de incentivar la creación y el fortalecimiento de los Grupos o Núcleos de Investigación y de favorecer la experiencia institucional y la generación de escuela, por encima de la investigación puntual o aislada, la FAMARENA de la Universidad Distrital, apoyará prioritariamente las propuestas de grupos investigativos de carácter interdisciplinario y transdisciplinario.
-
Pertinencia de los Proyectos de Investigación: Todos los proyectos de investigación que se desarrollen en la facultad deberán ser pertinentes con las Líneas de Investigación vigentes en los Planes de Desarrollo de la Facultad.
-
La dirección de los Proyectos de la Investigación: Todos los proyectos y Líneas de Investigación que se desarrollen en la Facultad, deben ser liderados por profesores de Planta, de Tiempo Completo y dedicación Exclusiva, pertenecientes a la nómina de la Facultad, con excepción de los estudiantes inscritos en proyectos de doctorado.
-
Conformación de Grupos de Investigación: Los grupos de investigación conformados para el desarrollo de un proyecto en la FAMARENA, deberán estar integrados preferencialmente por profesores de planta de la facultad. Así, la contratación de investigadores externos deberá estar plenamente justificada en la inexistencia o imposibilidad de contar con dichas especialidades dentro de la Facultad.
5.3.1. Áreas de investigación de la Facultad del Medio Ambiente y Recursos Naturales La Facultad del Medio Ambiente y Recursos Naturales ha tenido desde sus comienzos en el año 1994 diversos enfoques en el direccionamiento de su actividad investigativa, y se hace necesario reformular su orientación de acuerdo con las fortalezas de que dispone en sus grupos y semilleros de investigación y las problemáticas medioambientales de la ciudad-región de Bogotá, del país y de los retos que a nivel global plantea el cambio climático y el desarrollo sostenible.
67
El nuevo enfoque que presenta la investigación en la Facultad, parte del reconocimiento de las Líneas de Investigación que vienen desarrollando en ella los grupos de investigación, y el abordaje del direccionamiento de la investigación a través de “Áreas de Investigación” que articulan las Líneas de Investigación, como hilos conductores a través de los cuales se organizan los proyectos de investigación. Estas Áreas de Investigación de la Facultad se inscriben y articulan con los “Campos Estratégicos” que la Universidad ha formulado en su Plan de Desarrollo 2007-2016, y su horizonte de planificación va acorde con él, y las Líneas de Investigación que manejan los grupos de investigación. De otro lado, se entiende como Campos Estratégicos aquellos que la universidad identifica como estratégicos para orientar el desarrollo institucional y que por sus desarrollos y retos futuros, pueden y deben incidir como ejes estructurales y articuladores de las diferentes acciones del Plan de Desarrollo 2007-2016 en http://www.udistrital.edu.co/files/dependencias/vicerrecacad/plan-estrategicodesarrollo/PlanDesarrolloAprobadoDocumentoFinal.pdf El plan adopta el concepto de campo estratégico como la alternativa metodológica que facilita la integración de las macropolíticas, programas, macroproyectos y proyectos que sustentan las acciones específicas de desarrollo institucional en el horizonte temporal del 2016. Estos campos surgen de las fortalezas académicas desde el conjunto de las funciones misionales o sustantivas de la universidad: docencia, investigación, creación y extensión, y que son comunes a facultades, proyectos curriculares, institutos y centro de investigación. También se obtienen como resultado de las condiciones externas estrechamente relacionadas con las necesidades sociales que conforman objetos de estudios interdisciplinarios. Las necesidades sociales, a su vez, son derivadas de problemas de la vida cotidiana, nuevos desarrollos teóricos y/o tecnológicos de los campos del conocimiento y, nuevas políticas públicas que demanden la acción universitaria, entre otras (Universidad Distrital Francisco José de Caldas, 2007). Los Campos Estratégicos dentro de los cuales se inscriben las acciones del Instituto son los de “Ciencia, Tecnología e Innovación” y “Espacio Público, Ambiente, Biodiversidad y Sostenibilidad”. -
Ciencia, Tecnología e Innovación. El desarrollo de estos aspectos articula la actividad socioeconómica, cultural, política y ambiental en el ámbito de ciudad-región En este sentido la ciencia y la tecnología tienen un papel determinante al ir incorporando el desarrollo científico, tecnológico y la innovación en el desarrollo productivo y en la infraestructura urbana garantizando la proyección socioeconómica y empresarial, al ofertar sistemas productivos más eficientes, obtenidos a través de procesos de investigación.
-
Espacio Público, Ambiente, Biodiversidad y Sostenibilidad. Avanzar en el conocimiento del sistema ambiental y la biodiversidad en el entorno de ciudad-región para responder a la problemática que cada día se cierne sobre él, y atender las
68
necesidades de la sociedad mediante la aplicación de nuevos conocimientos obtenidos mediante procesos de investigación que desarrolla la universidad. Entre otras alternativas está la investigar el aprovechamiento sostenible de los recursos naturales, la de formar una sociedad capaz de intervenir y gestionar el sistema ambiental, y la de reconocer y proteger la biodiversidad en la construcción de un mundo equilibrado y sostenible. Se destacan en este campo estratégico como especificidades temáticas el desarrollo sostenible, los procesos sostenibles de urbanización y ocupación del territorio, el uso y aprovechamiento sostenible de recursos ambientales, la prevención de desastres naturales y los recursos genéticos y de biodiversidad. Entre las investigaciones relevantes para el entorno ciudad-región y el país está la de biodiversidad como una de las que se deben adelantar, la cual se reglamenta de acuerdo con una serie de normas y políticas que resaltan la importancia de conocer, conservar y utilizar de manera sostenible los recursos naturales presentes en el territorio nacional. Además, se consideran como áreas de investigación de la Facultad aquellas que identifican los retos y orientaciones de acuerdo con las tendencias universales de las temáticas ambientales y de la problemática ambiental de nuestro entorno, ordenando su desarrollo en grandes áreas. A partir de las áreas de investigación se deben integrar los conocimientos, capacidades y competencias institucionales y extra-institucionales mediante redes lideradas por los grupos de investigación, que procuran alcanzar avances en la ciencia, la tecnología y la innovación y llevar a cabo la aplicación de los nuevos conocimientos generados en la solución de los problemas relacionados con el medio ambiente y los recursos naturales, en el ámbito de la ciudad-región de Bogotá y el país. Las áreas de investigación de la Facultad del Medio Ambiente y Recursos Naturales se describen a continuación: a. Área de investigación: DINÁMICA Y GESTIÓN DE ECOSISTEMAS. La generación de nuevo conocimiento y discusión metodológica en el análisis integral multitemporal y clasificación de los ecosistemas. Está orientada a la generación de propuestas innovadoras y discusión metodológica en el análisis multitemporal y clasificación de los ecosistemas, entendidos como unidades espaciales, sistemáticas, homogéneas e independientes donde confluyen factores biofísicos y sociales asociados al bosque, con el propósito de contribuir a los procesos de restauración, recuperación, protección y producción de las áreas forestales del país. Incluye proyectos cuyo objeto es el conocimiento de los diferentes ecosistemas boscosos de nuestro país y de las especies que los conforman. b. Área de investigación: GESTIÓN, INNOVACIÓN, MODELOS Y TECNOLOGÍAS AMBIENTALES. Comprende investigaciones sobre gestión ambiental productiva, energía, evaluaciones de impacto ambiental, producción más limpia (tecnologías apropiadas), mecanismos de desarrollo limpio y modelos y tecnologías ambientales. Tiene en cuenta actividades y proyectos de investigación tendientes a generar nuevos conocimientos y propuestas de desarrollo, de tecnologías relacionadas con manejo de bosques naturales, manejo de plantaciones, sistemas silviculturales, silvicultura de especies forestales, estudios sobre regeneración natural, aprovechamiento y productividad de áreas forestales.
69
c. Área de investigación: SOCIEDAD, DESARROLLO, ADMINISTRACIÓN Y AMBIENTE. Las relaciones sociales que se establecen al interior de las sociedades en sus diversas y múltiples expresiones, que van desde el plano de lo cultural, económico, lo político, lo social – que incluye el deporte y la recreación-.se visionan las relaciones entre el ambiente físico y social para hacer visible el estado físico de los recursos naturales y construidos: por ende estas relaciones sociales que se hacen extensivas a las relaciones de los seres humanos con la naturaleza y comprenden, entre otras, el desarrollo y gestión ambiental productiva y territorial. d. Área de investigación: ORDENAMIENTO TERRITORIAL. Orientado a la generación, desarrollo y difusión del conocimiento en la organización y planificación territorial, en el ordenamiento y evaluación de los recursos existentes en él y en la organización ecológica y evaluación de sus componentes naturales. e. Área de investigación: PLANEACIÓN, APROVECHAMIENTO Y MANEJO DE LOS RECURSOS HÍDRICOS. Las investigaciones en hidráulica e hidrología hacia la planeación, aprovechamiento y manejo de los recursos hídricos, enfocando su estudio en forma integrada, teniendo en cuenta los demás recursos naturales. f.
Área de investigación: CAMBIO CLIMÁTICO. Generar conocimientos de los efectos del cambio climático sobre los recursos naturales y el ambiente en el ámbito ciudadregión y el país, y cómo se afectan la sociedad y sus actividades económicas.
g. Área de investigación: REDUCCIÓN DE RIESGOS. Área de Investigación orientada al desarrollo de proyectos de investigación básica y aplicada que busca el conocimiento sobre amenazas y vulnerabilidades locales, regionales, nacionales y globales frente a los riesgos de origen natural y antrópico, con énfasis especial en aquellas asociadas al manejo de los recursos naturales y del medio ambiente. Se pretende generar un espacio de investigación, con proyección a la docencia y la extensión, que estimule la producción del conocimiento mediante el análisis, y evaluación de situaciones y características en el tema de la prevención y atención de desastres y en planificación. h. Área de investigación: SERVICIOS PÚBLICOS. Investigaciones específicas frente a la prestación del servicio público tales como su comercialización, su tarifación, evaluación y seguimiento. i.
Área de investigación: INFRAESTRUCTURA DEL TRANSPORTE. El área de investigación en infraestructura de Transporte se ocupa de analizar las relaciones entre el entorno natural y social y los procesos de planeación, diseño, localización, construcción y mantenimiento de los diferentes sistemas de transporte.
j.
Área de investigación: SANEAMIENTO AMBIENTAL. Investigaciones que buscan solución a los problemas relacionados con los recursos agua, suelo, aire y la salud pública, así: Agua: Tratamiento de aguas residuales, agua para consumo humano, calidad del agua. Suelo: Residuos sólidos, biorremediación, tratamiento de suelos contaminados, gestión de residuos. Aire: Contaminación atmosférica, calidad del aire, control de la contaminación atmosférica, meteorología, etc. Salud Pública:
70
Epidemiología, zoonosis, saneamiento urbano y rural, salud ocupacional, higiene de alimentos, etc. Siendo esta última área de investigación, en la cual estará enmarcado el proyecto de Ingeniería Sanitaria al interior de la Facultad del Medio Ambiente y Recursos Naturales, con sus líneas investigación en aguas, residuos sólidos, calidad del aire y, sociedad y ambiente. La línea de investigación en aguas agrupará los trabajos de investigación dirigidos a la solución de problemas con el manejo de la calidad del agua, con el tratamiento de las aguas residuales, con la biorremediación de aguas contaminadas, tratamiento de agua para consumo y en general con la distribución de los recursos hídricos. En la línea de investigación en residuos sólidos se trabajará en problemas relacionados con la recolección, tratamiento y disposición final de los residuos sólidos y en propuestas de biorremediación de suelos. La línea de investigación en calidad del aire reunirá los trabajos de investigación en temas relacionados con modelos de determinación de calidad del aire, toxicología ambiental, emisiones atmosféricas antrópicas y en general con la calidad atmosférica. La línea de investigación en sociedad y ambiente trabajara en proyecto de investigación con la participación comunitaria en prevención y solución de problemas sanitarios. Esta línea de investigación será transversal a muchos proyectos de otras líneas de investigación del proyecto curricular de Ingeniería Sanitaria. Estas líneas de investigación estarán lideradas por docentes especialistas en cada una de estas áreas del conocimiento y se desarrollarán mediante la realización de los trabajos de grado y/o de proyectos específicos de investigación. 5.3.2. Impulso a la promoción y protección de la propiedad intelectual La investigación en la Universidad Distrital tiene como metas la definición de una política institucional sobre la materia y el establecimiento de un sistema de apoyo para la protección de la propiedad intelectual y el trámite de patentes de productos derivados de procesos investigativos. 5.3.3. Medios de divulgación de los resultados de investigación La Universidad Distrital cuenta con una sección de publicaciones cuya misión es la divulgación del conocimiento y la práctica académica, a través de la edición, publicación y distribución de libros, revistas, nota de clase y ediciones electrónicas, para que la comunidad universitaria y la sociedad tengan acceso al conocimiento y a la investigación de los proyectos curriculares. La política editorial está regida por el acuerdo 002 de 2002 disponible en http://sgral.udistrital.edu.co/xdata/ca/acu_2002-002.pdf Los trabajos de investigación del proyecto curricular de Ingeniería Sanitaria podrán ser divulgados a través de publicaciones al interior de la universidad en revistas como: -
Revista del Centro de Investigaciones y Desarrollo Científico, Revista Científica.
71
-
Revista de la Facultad Tecnológica, Tecnura. Revista del Proyecto Curricular de Ingeniería Forestal, Colombia Forestal. Revista del Proyecto Curricular de Tecnología en Gestión Ambiental y Servicios Públicos, Tecnogestión.
Por otro lado, los investigadores de la Ingeniería Sanitaria publicaran sus investigaciones en revistas externas a la Universidad, revistas especializadas en las áreas y líneas de trabajo. Adicionalmente, el proyecto curricular de Ingeniería Sanitaria, contará con publicaciones de los profesores que estarán vinculados al programa en: -
Libros. Notas de clase. Libros de Investigación y divulgación. Reportes de Investigación. Memorias de eventos académicos.
Además, en concordancia con los proyectos de CIDC se abrirán espacios académicos orientados a la presentación y discusión de temáticas relacionados con el desarrollo científico del saneamiento básico universal y a la discusión y difusión de la actividad investigativa interna. En cuanto a la difusión y socialización de los resultados de investigación los profesores y los estudiantes de Ingeniería Sanitaria asistirán a eventos científicos como conferencias, foros, simposios y congresos, entre otros, organizados por las facultades, proyectos curriculares y grupos de investigación, en asocio con instituciones regionales y nacionales (Ministerios, COLCIENCIAS, ICFES, gobierno departamental y municipal, CARS, etc.) del ámbito sanitario-ambiental. También asistirán como ponentes a eventos académicos nacionales e internacionales para socializar sus investigaciones y para estrechar lazos de cooperación con diferentes entidades académicas y productivas del área de interés. Estas actividades permitirán a profesores y estudiantes aproximarse al conocimiento de frontera en temáticas específicas que actualizarán, complementarán y ampliarán sus visiones. 5.3.4. Estrategias para el desarrollo de la investigación formativa en el programa. El programa de Ingeniería Sanitaria desde el plano del perfeccionamiento de la investigación tendrá diferentes propósitos integradores para generar y consolidar un proceso sostenible en el tiempo, en las diferentes dimensiones de la actividad investigativa, razón por la cual utilizará las siguientes estrategias: -
Definición de campos estratégicos de trabajo investigativo.
-
Incorporación de la dimensión investigativa al currículo y al desarrollo académico.
-
Formación de una cultura investigativa.
La primera estrategia será “Definición de campos estratégicos de trabajo investigativo” la cual presentará los siguientes objetivos de trabajo:
72
-
Agrupará la capacidad del programa en los campos que ofrecen las mayores posibilidades de impacto social y académico del área sanitaria.
-
Desplegará una capacidad del programa especializada en campos del conocimiento de alta prioridad, definidos desde una visión prospectiva y estratégica, en consonancia con las prioridades establecidas dentro del Sistema Nacional de Ciencia y Tecnología, los planes y programas sectoriales, las Agendas regionales y planes de gobierno.
La segunda estrategia será “Incorporación de la dimensión investigativa al currículo y al desarrollo académico” la cual tendrá los siguientes objetivos de trabajo: -
Favorecerá a la formación de cultura, actitud y competencias investigativas en profesores y estudiantes.
-
Enriquecerá los procesos de formación a partir de los resultados y experiencias generadas en los procesos investigativos propios o de terceros.
La tercera estrategia será “Formación de una cultura investigativa” la cual poseerá los siguientes objetivos de trabajo: -
Afirmará el reconocimiento de la investigación como una actividad de alto valor social, necesaria y natural en la vida de las comunidades disciplinares o profesionales.
-
Apoyará la difusión y apropiación de los resultados de los procesos investigativos propios.
-
Estimulará la vinculación de profesores, estudiantes y egresados a procesos investigativos.
-
Reconocerá las problemáticas del entorno y las preocupaciones y tendencias teóricas y metodológicas disciplinares y profesionales.
Las anteriores estrategias para el desarrollo de la investigación, propenderán por una formación y cultura investigativa que estará correlacionada con el plan de estudios del programa y por ende, en el fortalecimiento de la dimensión investigativa en el currículo y de los actores de la investigación propios del programa tales como semilleros y grupos de investigación, que garantizarán un ambiente adecuado para el desarrollo de la investigación. 5.3.5. Recursos para el desarrollo de la investigación en el proyecto curricular. La Universidad, dentro de su Plan Estratégico de Desarrollo 2007-2016, enmarca la investigación dentro de la política 3: Investigación de alto impacto para el desarrollo local, regional y nacional. Esta política define “los lineamientos para la formulación de las estrategias, programas y proyectos orientados a consolidar el sistema de investigaciones de la Universidad y generar una cultura investigativa que posibilite el desarrollo de investigación de alto impacto científico y social que tenga incidencia efectiva en el ámbito local, regional y nacional”. Esta política define su acción en estrategias, programas y
73
proyectos, los cuales en conjunto buscan que la Universidad se proyecte como una universidad investigativa de alto impacto en la solución de problemas de la Ciudad-Región y en la formación de profesionales integrales en diversas áreas del conocimiento. El plan estratégico de desarrollo puede ser consultado en http://www.udistrital.edu.co/files/dependencias/vicerrecacad/plan-estrategicodesarrollo/PlanDesarrolloAprobadoDocumentoFinal.pdf Para alcanzar los objetivos de este Plan de Desarrollo se realizan Planes Trienales, donde para cada programa se definen metas y acciones específicas para su logro. A su vez, se definen los recursos a destinar a cada uno de los proyectos tanto de los rubros de funcionamiento como de inversión para tal fin. Cada unidad académica y administrativa realiza Planes de Acción anuales, en los cuales se detalla por año, el presupuesto y su ejecución, como su cronograma y actividades. En el Plan Trienal 2008-2010, aprobado por el CSU mediante Acuerdo 004 de 2008, se define: ARTÍCULO 3: PROYECTO ACADEMICO. PROYECTO ACADÉMICO UNIVERSITARIO En consonancia con la Misión y Visión de la Universidad en el Plan Estratégico de Desarrollo 2008 – 2016 se estableció el escenario apuesta al 2016. Esta proyección supone el viraje de la Universidad hacia una universidad investigativa y comprometida en la solución de problemas del contexto, con especial acento en su entorno inmediato, esto es la Región Capital. El proyectar a la Universidad como una universidad investigativa al 2016 impone el reto de consolidar las capacidades en investigación y en correspondencia, orientar el desarrollo y consolidación de las capacidades académicas en docencia y extensión al logro de este propósito institucional. El proyecto Académico de la Universidad se concreta en el desarrollo de las políticas 1, 2 y 3 del Plan Estratégico 2008-2016, Investigación de alto impacto para el desarrollo local, regional y nacional, Gestión académica para el desarrollo social y cultural y Articulación, contexto y proyección estratégica. Se establecen como ejes sobre los que se sustenta el desarrollo académico en el trienio 2008-2010: 1. Consolidación de capacidad académica de la Institución hacia su proyección como una universidad investigativa. 2. Fortalecimiento y articulación de las funciones universitarias de docencia, investigación y proyección social. 3. Reorientación de la extensión universitaria, organización y gestión. 4. Propiciar una reforma académica que tienda hacia la flexibilización, diversificación, pertinencia, movilidad e internacionalización de programas académicos. 5. Dominio de segunda lengua por estudiantado y profesorado. 6. Acreditación de calidad e institucional. 7. Proyección de la Universidad al contexto y fortalecimiento de la relación con la Región Capital. En el Plan Trienal, las actividades y manejo presupuestal, están a cargo del CIDC, en colaboración con todas las unidades académicas de la Universidad. El CIDC es el encargado de manejar las convocatorias internas para la financiación de proyectos y actividades de investigación con recursos propios de la Universidad Distrital, y son aprobadas por el Consejo Académico.
74
En el Plan Trienal 2008 – 2010, la estrategia financiera señala que “Para la ejecución del presente Plan, se consideran como fuentes de financiación: a) los recursos provenientes del recaudo por concepto de estampilla Pro Universidad, atendiendo a las proyecciones y los recursos recaudados a la fecha; b) el reintegro del IVA; c) el rendimiento financiero de los recursos de estampilla; y d) el beneficio institucional.” De otro lado, El Centro de Investigaciones y Desarrollo Científico de la Universidad (CIDC), es la dependencia que centraliza y tiene a su cargo la organización y desarrollo de la Investigación, articulando las diferentes unidades académicas y apoyando a las mismas en sus actividades. Tiene como misión “Reglamentar, promover, controlar, evaluar, y socializar la investigación mediante políticas tendientes al desarrollo y consolidación de esta actividad como función esencial de la Universidad”. El CIDC tuvo asignado para el año 2010 un presupuesto de $465.000.000 para su funcionamiento. En este rubro se incluye el funcionamiento del CIDC y las convocatorias internas para apoyo de la investigación. Para el desarrollo de la investigación en el proyecto curricular de Ingeniería Sanitaria se tomara como base este rubro con proyección anual de acuerdo con los incrementos establecidos según el IPC (Índice de Precios al Consumidor) presentando propuestas de proyectos de investigación, de acuerdo al cronograma de actividades (Numeral 5.3.5.2), a través de las siguientes actividades: -
Apertura de convocatoria por parte del Consejo Académico Lanzamiento de convocatoria en el Sistema de Información del CIDC Proceso de evaluación de los proyectos presentados Institucionalización de los proyectos de investigación ganadores Ejecución de proyectos institucionalizados
Adicionalmente, el proyecto curricular, a través de sus integrantes, en el marco de sus líneas de investigación, presentará proyectos ante entidades como Colciencias. Dentro del presupuesto de inversión de la UD, se destaca el rubro denominado “Promoción de la Investigación y Desarrollo Científico” (Proyecto 378), el cual para la vigencia de 2011 será aproximadamente de $550.000.000, el cual promoverá la investigación en la Universidad a través de la realización de concursos institucionales, la creación de nuevos institutos de investigación y el fortalecimiento de los existentes, la realización de eventos científicos y académicos de alto nivel que adquieran alcance nacional e internacional y la divulgación social de la producción investigativa de los docentes y grupos de trabajo académico. A nivel de la Facultad, se cuenta con la Unidad de Investigaciones, la cual es el órgano encargado de reglamentar, articular, promover, gestionar y centralizar todos los aspectos relacionados con los procesos de investigación al interior de la Facultad. “El objetivo de la Unidad es estimular el desarrollo de la investigación de alta calidad académica y su difusión, que esté acorde con las necesidades ambientales del país y con los lineamientos generales de la Universidad. Algunas de sus actividades incluyen la recepción, evaluación, revisión y corrección de las propuestas de investigación de los docentes, así como las propuestas de creación de grupos y semilleros de investigación, la realización y promoción de eventos de capacitación sobre investigación y eventos de difusión de los resultados de las investigaciones realizadas por los docentes de la Facultad.
75
Adicionalmente, la unidad actúa como canal de comunicación permanente entre la facultad, sus investigadores y el Centro de Investigaciones y Desarrollo Científico de la Universidad Distrital Francisco José de Caldas. Por otro lado, una de las políticas del CIDC y de la Unidad de Investigación de la Facultad es apoyar la formación de los estudiantes como investigadores desde los inicios de su vida universitaria, a través de la creación y consolidación de semilleros de investigación. Los semilleros son espacios de trabajo extracurriculares en torno a la investigación con el acompañamiento y tutoría de profesores/investigadores experimentados. Durante los últimos años la actividad investigativa de la Facultad viene en constante aumento, no sólo a través de proyectos individuales conducidos por profesores, sino a través de proyectos de grupos, semilleros, alianzas entre grupos, así como las tesis de maestría y doctorado de muchos profesores que aún continúan su proceso de capacitación y formación” http://gemini.udistrital.edu.co/comunidad/dependencias/facultades/medioambiente/index.p hp?option=com_content&view=article&id=57&Itemid=71&lang=es Es en este marco institucional de apoyo a la investigación, donde el proyecto curricular de Ingeniería Sanitaria desarrollará esta actividad con sus estudiantes y profesores, con el apoyo tanto de la Unidad de Investigación de la Facultad, como en el CIDC, participando activamente de las convocatorias para la financiación. 5.3.5.1. Financiación Las siguientes son las cifras de inversiones que realizará la Universidad para la financiación de la Política 3: “Investigación de alto impacto para el desarrollo local, regional y nacional”.6 CONCEPTO PLAN DE ACCIÓN POR POLÍTICAS
DESCRIPCION PRES. PROY 2012 PRES. PROY 2013 PRES. PROY 2014 PRES. PROY 2015 PRES. PROY 2016 3. Investigación de alto impacto para el 6.789.177.265 7.423.731.668 8.126.325.991 8.904.760.227 9.767.753.950 desarrollo local, regional y nacional
Es de anotar que en la proyección creciente de cifras –es pesos constantes- se han considerado las metas de los nuevos proyectos de pregrado. En esto, de manera nominal, cada proyecto curricular contaría con recursos para sostener proyectos de investigación, de por lo menos $120 millones al año. Es de anotar que aparte de este componente, para aspectos relacionados con investigación, en el Plan de Desarrollo, con recursos ciertos, se incluyen proyectos para modernizar y ampliar el sistema de bibliotecas, laboratorios, redes y equipos, bases de datos, espacios físicos, etc. 5.3.5.2. Cronograma de Actividades Primer Año de Funcionamiento del Proyecto Curricular: -
Apoyo económico para dos (2) proyectos de investigación elaborado por dos docentes de planta.
6
Cuadro General de Inversiones 2007 – 2016. Plan Estratégico de Desarrollo 2007-2016 “Saberes, Conocimientos e Investigación de Alto Impacto para el Desarrollo Humano y Social”
76
-
Creación e institucionalización de un semillero de investigación del proyecto curricular. Creación e institucionalización de un grupo de investigación del proyecto curricular. Apoyo económico para realizar capacitaciones en áreas especializadas para cuatro (4) docentes de planta. Elaboración de dos (2) convenios del tipo académico e investigativo con instituciones de carácter privado y público.
Segundo Año de Funcionamiento del Proyecto Curricular: -
Apoyo económico de un (1) proyecto de investigación elaborado por dos docentes de planta. Apoyo económico de un (1) proyecto de investigación elaborado por el semillero de investigación. Apoyo económico de un (1) proyecto de investigación elaborado por el grupo de investigación. Apoyo económico para realizar capacitaciones en áreas especializadas para cuatro (4) docentes de planta. Elaboración de un (1) convenios del tipo académico e investigativo con instituciones de carácter privado y público.
Tercer Año de Funcionamiento del Proyecto Curricular: -
-
Apoyo económico para cuatro (4) docentes de planta expositor o conferencista (presentaciones orales de ponencias o póster) en eventos académicos o de carácter científico nacional o internacional (congresos, seminarios, simposios, etc.), con el propósito de promover la apropiación social del conocimiento mediante la socialización, divulgación y difusión de los resultados de investigación. Apoyo económico para realizar capacitaciones en temas especializados en el área de desarrollo temático de investigación, para cuatro (4) docentes de planta. Elaboración de un (1) convenios del tipo académico e investigativo con instituciones de carácter privado y público.
Cuarto Año de Funcionamiento del Proyecto Curricular: -
-
Apoyo económico para cuatro (4) docentes de planta expositor o conferencista (presentaciones orales de ponencias o póster) en eventos académicos o de carácter científico nacional o internacional (congresos, seminarios, simposios, etc.), con el propósito de promover la apropiación social del conocimiento mediante la socialización, divulgación y difusión de los resultados de investigación. Apoyo económico para realizar capacitaciones en temas especializados en el área de desarrollo temático de investigación, para cuatro (4) docentes de planta. Elaboración de un (1) convenios del tipo académico e investigativo con instituciones de carácter privado y público.
77
Quinto Año de Funcionamiento del Proyecto Curricular: -
Apoyo económico para dos (2) proyectos de investigación elaborado por dos docentes de planta. Creación e institucionalización de un semillero de investigación del proyecto curricular. Creación e institucionalización de un grupo de investigación del proyecto curricular. Apoyo económico para realizar capacitaciones en áreas especializadas para cuatro (4) docentes de planta. Elaboración de dos (2) convenios del tipo académico e investigativo con instituciones de carácter privado y público.
-
5.3.5.3. Resultados Esperados -
-
Participación de docentes como expositor o conferencista (presentaciones orales de ponencias o póster) en eventos académicos o de carácter científico nacional o internacional (congresos, seminarios, simposios, etc.), con el propósito de promover la apropiación social del conocimiento mediante la socialización, divulgación y difusión de los resultados de investigación. Capacitación de docentes en temas especializados en el área de desarrollo temático de investigación. Financiación de proyectos de investigación desarrollados por semilleros de investigación institucionalizados en la Universidad Distrital Financiación de proyectos de investigación desarrollados por grupos de investigación clasificados, reconocidos o institucionalizados de la Universidad Distrital. Generación de convenios de tipo educativos, académico e investigativo con instituciones de carácter privado y público.
5.4. PRODUCTOS DE INVESTIGACION La Unidad de Investigación de la Facultad del Medio Ambiente y Recursos Naturales, es el órgano encargado reglamentar, articular, promover, gestionar y centralizar todos los aspectos relacionados con el desarrollo de investigación al interior de la Facultad. El objetivo es estimular el desarrollo de investigación de alta calidad académica y su difusión, que esté acorde con las necesidades ambientales del país y con los lineamientos generales de la Universidad. La unidad está conformada por un coordinador, un representante de cada uno de los proyectos curriculares, un monitor y una secretaria Figura 10). Algunas de sus actividades incluyen la recepción, evaluación, revisión y corrección de las propuestas de investigación de los docentes, así como las propuestas de creación de grupos de investigación, la realización y promoción de eventos de capacitación sobre investigación y eventos de difusión de los resultados de las investigaciones realizadas por los docentes de la facultad. Adicionalmente, la unidad actúa como canal de comunicación permanente entre la facultad, sus investigadores y el Centro de Investigaciones y Desarrollo Científico (CIDC).
78
Figura 10. Organización académico administrativa de la investigación
5.5. GRUPOS Y SEMILLEROS DE INVESTIGACION. La Facultad de Medio Ambiente y Recursos Naturales (FAMARENA) cuenta actualmente con 18 grupos de investigación, registrados ante la Unidad de Investigaciones de la Facultad, ante el Centro de Investigaciones y Desarrollo Científico (CIDC) y ante Colciencias. Algunos de estos grupos están adscritos a un solo proyecto curricular, mientras que otros abarcan más de un proyecto curricular. Estos grupos de investigación abordan diferentes disciplinas y áreas de investigación, por lo que constituyen el eje fundamental para llevar a cabo la actividad investigativa en los diferentes proyectos curriculares y en la facultad (Tabla 20). Además la Facultad cuenta con 37 semilleros de investigación (Tabla 21). Tabla 20. Grupos de Investigación de FAMARENA Proyecto curricular
Director
Categoria Colciencias
Especialización Ambiente y Desarrollo Local
Yolanda Teresa Hernández
No registrado
AQUAFORMAT
Ingeniería Forestal
Juan Pablo Rodríguez Miranda
D
[email protected]
BIONEMESIS
Tecnología en Saneamiento Ambiental
D
[email protected]
FLUORECIENCIA, Ciencia para todos
Tecnología en Saneamiento Ambiental
D
[email protected]
D
[email protected]
Nombre del grupo AMBIENTE DESARROLLO
GEOTOPO
Y
Ingeniería Topográfica
Miguel Ángel Piragauta Aguilar Jorge Alonso Cárdenas León Luis Antonio Hernández Torres
Correo electronico
[email protected]
79
GIIAUD Grupo de Investigación en Ingeniería Ambiental Grupo Interdisciplinario De Investigacion Del Medio Ambiente Urbano
Ingeniería Ambiental
Carlos Alfonso Zafra Mejía
C
[email protected]
Tecnología en Gestión Ambiental y Servicios Públicos
Jair Preciado Beltrán
D
[email protected]
INDESOS Investigadores del Desarrollo Sostenible
Especialización en Gerencia de los Recursos Naturales
Julio Eduardo Beltrán Vargas
D
[email protected]
MATTOPO
Ingeniería Topográfica. Tecnología en Topografía. Ingenieria forestal
Wilson Gordillo Thiriat
No registrado
[email protected]
Ingeniería Forestal
Jesus Alberto Lagos
C
[email protected]
Helmut Espinosa García
D
[email protected]
Wilson Ernesto Vargas Vargas
D
[email protected]
Ingeniería Forestal
Ángela Parrado Rosselli
C
Especialización Ambiente y Desarrollo
Ruth Miriam Moreno
Administración Ambiental
Maribel Pinilla
OLIMPIA 50
Administración Deportiva
SERVIPUBLICOS
Génesis Deportiva
PROPROBOS Productos y Procesos del Bosque
Tecnología en Gestión Ambiental y Servicios Públicos Especialización en Diseño de Vías Urbanas, Tránsito y Transporte. Ingeniería Topográfica. Tecnología en Topografía
PROGASP
TOPOVIAL
USO Y CONSERVACION DE LA DIVERSIDAD FORESTAL GRUPO EN DESARROLLO Y ECOCREACIÓN GEA-UD Grupo de Estudios Ambientales U.D
Registrado
[email protected]
[email protected]
D
[email protected]
Nelson Raúl Fajardo Marulanda
Registrado
[email protected]
Tecnología en Gestión Ambiental y Servicios Públicos
José A. Lizcano Caro
Registrado
[email protected]
Administración Deportiva
Rafael Bautista Cano
Registrado
[email protected]
Tabla 21. Semilleros de investigación de FAMARENA Semillero
Proyecto curricular
Docente Líder
AMBIENTUD
Ingeniería Ambiental
Carlos Alfonso Zafra M
ÁRBOLES DE COLOMBIA
Ingeniería Forestal
Rocío Cortes
ARQUEOASTRONOMIA
Tecnología en Topografía
Julio Hernán Bonilla
ATELOPUS
Ingeniería Ambiental
Juan Carlos Alarcón H
BIOLOGIA DEL SUELO. BSUD
Ingeniería Forestal
Jesús Alberto Lagos C
CEIBA
Ingeniería Forestal
René López Camacho Ángela Parrado Rosselli
80
COMPETITIVIDAD ECONÓMICA AMBIENTAL
Administración Ambiental
Maribel Pinilla
EDUCANDO ANDO
Administración Ambiental
Tito Ernesto Gutiérrez D
ESPECIES FORESTALES PROMISORIAS. SIEFP
Ingeniería Forestal
Luis Jairo Silva Herrera
DESARROLLO, RURALIDAD Y MUNICIPIO
Tecnología en Gestión Ambiental y Servicios Públicos
Jair Preciado Beltrán Helmut Espinosa
GRUPO AMBIENTAL DE INVESTIGACIÓN AVANZADA. G.A.I.A
Ingeniería Ambiental
Martha Cecilia Gutiérrez Sarmiento
GESTIÓN DE HUMEDALES
Tecnología en Gestión Ambiental y Servicios Públicos
Astrid Ximena Parsons D
GEODET. Geografía, Ordenamiento y Desarrollo Territorial
Ingeniería Ambiental
Henry Zúñiga. Jorge Alessandri Romero
GEODINAMICA
Tecnología en Topografía
Wilmar Darío Fernández
GIAD. Grupo de Investigación de Administración Deportiva
Administración Deportiva
John Edison Alvarado
GRENFOR
Ingeniería Forestal
Olga Patricia Pinzón
HOMA
Ingeniería Forestal
Fabio López Botía
INNBIO
Administración Ambiental
Nadenka Melo Brito
MIDFOR Modelación, Innovación y desarrollo Forestal
Ingeniería Forestal
Robert Leal P
NUTRALUD
Administración Ambiental
Martín Antonio Gil
OBATALA
Tecnología en Saneamiento Ambiental
Juan Pablo Rodríguez M
PECSA. Políticas públicas y prospectivas para el cambio social
Administración Ambiental
Maribel Pinilla. Aura Yolanda Díaz
PREDAFORI
Ingeniería Forestal
Miguel Eugenio Cadena
PROMAFOR Producción y manejo Forestal
Ingeniería Forestal
Max Alejandro Triana
PRODUCCIÓN VERDE
Tecnología en Gestión Ambiental. Ingeniería Forestal
Luz Fabiola Cárdenas
RESOLUCIÓN DE CONFLICTOS AMBIENTALES
Administración Ambiental Gerencia de Recursos Naturales
Yolanda Hernández
SABERES CIENTÍFICOS Y CAMPESINOS EN MEDIO AMBIENTE: CHICHA y MAÍZ
Ingeniería Forestal
Ángela Parrado Rosselli Julio César Calvo
SIMAROUBA
Ingeniería Forestal
César Polanco
SIRE. Semillero de Investigación en Restauración Ecológica
Ingeniería Forestal
Edgar Ernesto Cantillo H
SHIF
Ingeniería Forestal
Carlos Francisco García O
SUTAGAOS
Ingeniería Ambiental
Jaime Eddy Ussa
TECNOAPRO
Ingeniería Ambiental
Cesar Augusto García V
81
TESORE. Territorio Sociedad Riesgos
Ingeniería Forestal
Olga Isabel Palacios
TOPOGAM_UD
Tecnología en Topografía
Clara Judith Boita F Janeth Pardo Pinzón
TOP ROAD
Ingeniería Topográfica - Vías
Carlos Javier González
TOPOSOFT
Tecnología en Topografía
Mario Arturo Rincón V Wilson Ernesto Vargas
ZOOVECTOR
Tecnología en Saneamiento Ambiental
Diego Tomas Corradine M
La Facultad cuenta con proyectos de investigación institucionalizados ante el CIDC a enero 2010, algunos de los proyectos de investigación de los docentes en período de prueba (última convocatoria 2009) aún se encuentran en proceso de evaluación por pares (Tablas 22 a 24). Tabla 22. Proyectos de investigación convocatorias 2008. Investigador principal Angela ParradoRosselli. Samuel Eduardo Otavo Ángela Parrado RosselliLeidy Acosta Rodríguez Jaime Eddy Ussa Carlos Alfonso Zafra Carlos Francisco García Olmos
Nombre del proyecto Coleópteros (Scarabaeidae: Pleurosticti) como elementos indicadores del estado de conservación de los bosques amazónicos: Estudio de caso Parque Nacional Natural Amacayacu Metodología para el establecimiento de franjas hidrorreguladoras con especies vegetales con potencial productivo y comúnmente utilizadas por la comunidad rural en el municipio de Arbeláez – Cundinamarca Percepción de los involucrados ante la implementación del componente AGRORED y su implicación en el desarrollo rural Determinación y aplicación de hidrogramas unitarios sintéticos en la predicción de inundaciones en la cuenca del río San Cristóbal – Bogotá
Grupo
Proyecto curricular
Status
USO Y CONSERVACIÓN DE LA DIVERSIDAD FORESTAL
Ingeniería Forestal
En ejecución
SEMILLERO SABERES CIENTÍFICOS Y CAMPESINOS EN MEDIO AMBIENTE: CHICHA Y MAÍZ
Ingeniería Forestal
En ejecución
GIIAUD
Ingeniería Ambiental
En ejecución
AQUAFORMAT
Ingeniería Forestal
En ejecución
SEMILLERO SHIFOR
Ingeniería Forestal
En ejecución
Proyecto aprobado a nuevos docentes investigadores
Financiación de CIDC en formación de programas de doctorado
Carlos Francisco García. Andrés Camilo Rey
Caracterización de las coberturas vegetales de la cuenca alta del río San Cristóbal, Bogotá D.C.
Carlos Javier González Vergara
Variación de los volúmenes de movimiento de tierras en terreno plano y montañoso, en función del abscisado realizado en el terreno
TOPOVIAL
Especialización en Diseño de Vías Urbanas Tránsito y Transporte
Jair Preciado Beltrán
Desarrollo Regional y sostenibilidad: la dimensión ambiental en la integración urbanoregional de Bogotá y Cundinamarca.
GRUPO INTERDISCIPLINARI O DE INVESTIGACIÓN DEL MEDIO AMBIENTE URBANO
Tecnología Gestión Ambiental Servicios Públicos
en y
82
Jair Preciado. Helmut Espinoza. Gina Liseth Martínez.
Tecnología Gestión Ambiental Servicios Públicos Ingeniería Forestal
en
Tecnología Gestión Ambiental Servicios Públicos Ingeniería Forestal
en
“El concepto de ruralidad en Bogotá: una exploración etnográfica en tres localidades”
SEMILLERO DESARROLLO, RURALIDAD MUNICIPIO
Jair Preciado Beltrán. Helmut Espinoza. Carlos Chaparro.
Análisis situacional de la oferta del turismo rural en el municipio de San Antonio del Tequendama
SEMILLERO DESARROLLO, RURALIDAD MUNICIPIO
Juan Pablo Rodríguez Miranda
Diseño y evaluación de un sedimentador SEDHELCON y reactor biológico aeróbico FLOCAIRRFP en planta piloto para el tratamiento de aguas residuales de la Quebrada Mi Padre Jesús en la Sede el Vivero de la Universidad Distrital Francisco José de Caldas
BIONÉMESIS
Tecnología en Saneamiento Ambiental
Terminado
Julio Eduardo Beltrán Vargas
Formulación de un modelo dinámico de simulación ecológica del humedal Jaboque/Bogotá, con fines de restauración y conservación
INDESOS
Especialización en Gerencia de Recursos Naturales
Financiación de CIDC en formación de programas de doctorado
Liz Farleidy Villarraga Flórez
Evaluación de mecanismos de financiación para el desarrollo forestal en la región Bogotá – Cundinamarca
PROPROBOS
Ingeniería Forestal
En ejecución
Liz Farleidy Villarraga Flórez
Diseño de criterios metodológicos para la evaluación de las plantaciones forestales protectoras – productoras del programa SINA II
PROPROBOS
Ingeniería Forestal
Terminado
Luis Antonio Hernández Rojas
Navegación en cartografía digital para dispositivos GPS móviles guiados por voz, en la ciudad de Bogotá
GEOTOPO
Ingeniería Topográfica
Terminado
PROPROBOS
Ingeniería Forestal
En ejecución
PROPROBOS
Ingeniería Forestal
En ejecución
PROPROBOS
Ingeniería Forestal
En ejecución
SEMILLERO GRENFOR
Ingeniería Forestal
En ejecución
TOPOVIAL
Especialización en Vías
Terminado
Administración Ambiental
Proyecto aprobado a nuevos docentes
Niria Pastora Bonza Pérez
Olga Isabel Palacios
Patricia Pinzón Patricia Pinzón/Angéli ca Lores Medina Wilson Vargas Luisa Fernanda
Producción forestal no maderable en la región Bogotá - Cundinamarca y sus posibilidades de mejora Caracterización de perfiles y competencias de los actores de la cadena forestal productiva de la región Bogotá-Cundinamarca y propuesta de un plan de capacitación Termitas (isóptera) asociadas a plantaciones de caucho natural (Hevea brasiliensis willd. ex a. juss muell. arg. Entomofauna asociada a la semilla de Sapindus saponaria Linneo en el municipio de Mariquita, departamento del Tolima Diseño y construcción de un sistema de análisis de señales basado en instrumentación inercial para medir espectros de carga de pavimentos Análisis socio ambiental de la producción de etanol celulósico a
Y
Y
y Terminado
y Terminado
83
González
John Edison Alvarado Torres Zamir Maturana Córdoba
Orlando Rodríguez Castellanos
Gloria Stella Acosta Peñaloza
Edisson Uribe
Claudia María Cardona Londoño
partir de bagazo de caña panelera, como una alternativa de desarrollo sustentable en la hoya del rio Suarez (Santander, Colombia) Análisis comparativo de la administración de escenarios deportivos en la universidades públicas y privadas de Bogotá, D.C. Conformación de distritos escolares en Bogotá como una alternativa para mejorar el medio ambiente urbano Construcciones socio-culturales entre el año 1550-1900 y su incidencia sobre el paisaje, la fauna y la flora de los humedales de suroccidente de la sabana de Bogotá Incidencia de la adición de nutrientes en la producción de CO 2 como medición de la biorremediación de suelos contaminados con diesel Propuesta de un modelo de gestión administrativa y operativa para los servicios públicos de acueducto, alcantarillado y tratamiento de aguas residuales en municipios de categorías tres y cuatro Un nuevo enfoque de gestión centrado en la dinámica de sistemas que permite el análisis sociocultural de actitudes ambientales frente a los humedales Bogotanos
investigadoresejecución.
Administración Deportiva
Proyecto aprobado a nuevos docentes investigadores
GEOTOPO
Ingeniería Topográfica
Proyecto aprobado a nuevos docentes investigadores- En ejecución.
FLUORECIENCIA
Tecnología en Saneamiento Ambiental
Proyecto aprobado a nuevos docentes investigadores- En ejecución.
BIONEMESIS
Tecnología en Saneamiento Ambiental
Proyecto aprobado a nuevos docentes investigadores- En ejecución.
PROGASP
Tecnología Gestión Ambiental Servicios Públicos
Proyecto aprobado a nuevos docentes investigadores- En ejecución.
GEA-UD
Ingeniería forestal
en y
Proyecto aprobado a nuevos docentes investigadores- En ejecución.
Tabla 23. Proyectos de investigación convocatoria 2007 Ángela Parrado Rosselli
Criterios para la Selección de Elementos Indicadores de Integridad Ecológica en el Parque Nacional Natural Amacayacu, Amazonía Colombiana
USO Y CONSERVACIÓN DE LA DIVERSIDAD FORESTAL
Ingeniería Forestal
Carlos Alfredo Rodríguez Rocío Cortés
El herbario forestal virtual a través de la red Renata
USO Y CONSERVACIÓN DE LA DIVERSIDAD FORESTAL GICOGE
Ingeniería Forestal Tecnología en Topografía Ingeniería Electrónica
Clara Botía
Determinación del Impacto de la Gestión del Agua en Bogotá. Sobre su desarrollo sostenible.
GEOTOPO
Tecnología en Topografía
Determinación de Velocidades de Operación en los Carriles Mixtos de las Troncales del Transporte Masivo de Bogotá
TOPOVIAL
Tecnología en Topografía
Estudio de la Diversidad Microbiana en Muestras de Aire de Dos Localidades de Bogotá, D.C.
ND
Administración Ambiental
Mario A. Rincón Wilson Ernesto Vargas (coinvestigador) Nadenka Beatriz Melo. Martín Antonio Gil.
En
84
Nancy Pulido
Descripción anatómica y taxonómica de la colección de maderas de la xiloteca de la Universidad Distrital Francisco José de Caldas
USO Y CONSERVACIÓN DE LA DIVERSIDAD FORESTAL
Ingeniería Forestal
René López
Establecimiento de una parcela permanente en la reserva "El Encenillo" Guasca, Cundinamarca
USO Y CONSERVACIÓN DE LA DIVERSIDAD FORESTAL
Ingeniería Forestal
William Ariza
Diversidad Florística a través de un gradiente entre 800-2.600m
USO Y CONSERVACIÓN DE LA DIVERSIDAD FORESTAL
Ingeniería Forestal
Wilson Pinzón. Olga Lucia Godoy. Orlando Patiño Pérez.
Topografía y Geomática en Colombia: Un Estudio Comparativo de Los Currículos de Ingeniería y Tecnología
GEOTOPO
Tecnología en Topografía
Ximena Parsons
Aplicaciones del Método de Valoración Contingente para los Humedales de Bogotá D.C.
GRUPO INTERDISCIPLINARIO DE INVESTIGACIÓN DEL MEDIO AMBIENTE URBANO
Gestión Ambiental
Yolanda Hernández
Conocimiento de Imaginarios y prácticas cotidianas sobre ambiente y desarrollo en la localidad de Engativá para una adecuada gestión ambiental y proceso de desarrollo.
INDESOS
Especialización en Desarrollo Local
Ambiente
Tabla 24. Proyectos de investigación convocatorias anteriores a 2007 Edgar Cantillo. Margarita Mayorga.
Caracterización florística y estructural de los relictos de vegetación natural presente en parque Nacional Olaya Herrera II etapa.
PROPROBOS
Ingeniería Forestal
Edgar Cantillo Claudia Milena Huertas
Caracterización del banco de semillas germinables (BSG) y lluvia de semillas en parches de bosque secundario y de Ulex europaeus con miras a la restauración ecológica en el parque Nacional Enrique Olaya Herrera - cerros orientales Bogotá D.C.
PROPROBOS
Ingeniería Forestal
Edgar Ernesto Cantillo Higuera
Determinación del potencial de restauración ecológica en el Parque Nacional Enrique Olaya. II etapa
PROPROBOS
Ingeniería Forestal
Edgar Ernesto Cantillo Higuera
Caracterización del banco de semillas germinales (BSG) y lluvia de semillas en parches de bosque secundario y comunidades de Ulex europaeus.
PROPROBOS
Ingeniería Forestal
Edgar Ernesto Cantillo Higuera
Caracterización florística y estructural de los relictos de vegetación natural presentes en el parque Nacional Enrique Olaya Herrera II Etapa.
PROPROBOS
Ingeniería Forestal
85
y
Edgar Cantillo
Diseño metodológico de restauración de la reserva forestal Cárpatos Guasca - Cundinamarca
PROPROBOS
Ingeniería Forestal
Favio Botía
Biología reproductiva especies forestales.
PROPROBOS
Ingeniería Forestal
Guillermo Niño Guarín
Empleo de residuos sólidos de la industria madera y agrícola para la producción de hongos nutracéuticos
GRUPO INTERDISCIPLINARIO DE INVESTIGACIÓN DEL MEDIO AMBIENTE URBANO
Gestión Ambiental y Servicios Públicos
Luis Silva
Jairo
Caracterización fitoquímica y cálculo de rendimiento de saponinas alcaloides de tres procedencias de Solanum quitoense var septentrionalis
PROPROBOS
Ingeniería Forestal
Luis Silva
Jairo
Protocolo de propagación y estudio agronómico de Solanum quitoense var. septentrionalis
PROPROBOS
Ingeniería Forestal
Luis Jairo Silva Herrera
Protocolo de reproducción para la Especie Symplocos theiformis. Te Bogotá
PROPROBOS
Ingeniería Forestal
Luis Silva
Investigación y desarrollo de un proyecto empresarial encaminado a obtener y comercializar productos derivados de la especie Sapindus Saponaria Jaboncillo o Michu
PROPROBOS
Ingeniería Forestal
Max Triana
Tecnología de la madera y bases silviculturales para la conservación y manejo del palosangre (Brosimum rubscens Taub.)
PROPROBOS
Ingeniería Forestal
Miguel Cadena Gabriel Alejandro Guauque Díaz
Modelación de la disponibilidad de nutrientes y respuesta a la fertilización N-P-K de melina (Gmelina arborea) complejo forestal de Monterrey (Pizano S.A)
SEMILLERO INVESTIGACIÓN PREDAFORI
Ingeniería Forestal
Miguel Eugenio Cadena Romero
Modelación de la variabilidad espacial y de la disponibilidad de nutrientes en suelos con cobertura de plantaciones de Gmelina arbórea y Pachira quinata (Bosque seco tropical en el bajo Magdalena)
PROPROBOS
Ingeniería Forestal
Néstor Sergio Gutiérrez
Aplicación del método de valoración Contingente para los humedales de Bogotá D.C
GRUPO INTERDISCIPLINARIO DE INVESTIGACIÓN DEL MEDIO AMBIENTE URBANO
Tecnología en Gestión Ambiental y Servicios Públicos
Olga Isabel Palacios
Cohesión social para dinamizar procesos de investigación, docencia y extensión sobre gestión del riesgo en la UDFJC, con énfasis en el marco regional. Bogotá Cundinamarca
PROPROBOS
Ingeniería Forestal
Rocío Cortés. Viviana Pinzón Velásquez.
Guías de identificación de especies de la flora andina.
SEMILLERO ÁRBOLES DE COLOMBIA
Ingeniería Forestal
López
Jairo
de
cinco
86
Vilma Hernández Montaña.
Obtención del alcohol carburante a partir de residuos industriales y agrícolas
William Mora Penagos.
Inclusión de los contenidos ambientales en la docencia universitaria,
DIDAQUIM
Ingeniería Forestal
Wilson Ernesto Vargas Vargas
Evaluación económica del efecto de los vendedores ambulantes en las intersecciones semaforizadas de Bogotá sobre la movilidad de la ciudad
GEOTOPO
Tecnología en Topografía
Tecnología en Gestión ambiental y servicios públicos
Dentro del proyecto curricular de Ingeniería Sanitaria, se contribuirá con la elaboración permanente y colectiva de proyectos en las áreas de investigación de acuerdo con el contexto local, regional, nacional e internacional, así como con las necesidades del medio. La investigación del proyecto estará fundamentada en el prediseño de los posibles núcleos temáticos y problémicos, así como de los espacios académicos, elaboración de proyectos de investigación y trabajos de grado. Es así que los grupos y los semilleros de investigación de la Facultad fortalecerán a los estudiantes que ingresen a la Ingeniería Sanitaria en las diferentes áreas de trabajo que se verán reflejadas dentro del plan de estudios. 5.6. DISPONIBILIDAD DE PROFESORES De acuerdo con la estructura organizativa de la investigación, actualmente el Centro de Investigación y Desarrollo científico (CIDC) cuenta con equipo de talento humano al servicio de investigaciones de la Universidad, el cual apoya todo el sistema de investigación. La investigación en el programa de Ingeniería Sanitaria se encentrará apoyada por profesionales con dedicación de tiempo completo Tabla 25) y se apoyará también en las propuestas de investigación de profesores nuevos. El CIDC apoya permanente a nuevos docentes investigadores de la Universidad Distrital a través de proyectos de investigación, después de la presentación de un proyecto de investigación presentado por el docente como parte de su año de prueba, según el acuerdo 005 de 2007, del Consejo Superior Universitario. Tabla 25. Docentes dedicados a la investigación en el programa de Ingeniería Sanitaria. Profesor
Titulos
Horas semanales investigacion
Resultados de investigacion
Hoja de vida CvLAC
Miguel Angel Piragauta Aguilar
Microbiólogo. MSc Microbiología
10
9 artículos científicos, 15 ponencias,
http://201.234.78.173:8081/cvla c/visualizador/generarCurriculoC v.do?cod_rh=0000243361
Gloria Stella Acosta Peñaloza
Microbióloga. Msc. Ciencias Biológicas
10
5 Ponencias en eventos nacionales e internacionales
http://201.234.78.173:8080/gru plac/jsp/visualiza/visualizagr.jsp? nro=00000000000861
Jorge Alonso Cárdenas Leon
Químico. Msc Geología énfasis Hidrogeología
10
2 libros, 1 articulo científico, 4 videos
http://201.234.78.173:8081/cvla c/visualizador/generarCurriculoC v.do?cod_rh=0000211672
87
Martha Lucia Mojica Hernandez
Ing Sanitario. Msc Ingeniería Civil énfasis Ing Ambiental
10
1 libro, 2 artículos científicos.
http://201.234.78.173:8081/cvla c/visualizador/generarCurriculoC v.do?cod_rh=0000230570
Raúl Giovanni Bogota Angel
Licenciado en Biología. Msc Gestión Ambiental Desarrollo Sostenible. Phd Palinología y Paleoecología
10
4 artículos técnicos, 1 libro publicado, 1 capitulo de libro publicado, 4 ponencias
http://201.234.78.173:8081/cvla c/visualizador/generarCurriculoC v.do?cod_rh=0000197084
Diego Tomas Corradine Mora
Medico Veterinario. Msc Salud Publica
8
1 capitulo de libro, 4 ponencias
http://201.234.78.173:8081/cvla c/visualizador/generarCurriculoC v.do?cod_rh=0000495867
Maria Carmen Quesada
Socióloga. Sociología
4
4 artículos científicos.
http://201.234.78.173:8081/cvla c/visualizador/generarCurriculoC v.do?cod_rh=0001337784
del
Phd
Juan Pablo Rodríguez Miranda
Ing Sanitario. Msc Ingeniería Ambiental
10
5 artículos científicos, 6 ponencias, 1 capitulo de libro
http://201.234.78.173:8081/cvla c/visualizador/generarCurriculoC v.do?cod_rh=0000431354
Jayerth Guerra Rodriguez
Licenciado en Química. Msc Tecnología Química
8
2 Ponencias
http://201.234.78.173:8081/cvla c/visualizador/generarCurriculoC v.do?cod_rh=0000853356
José Alejandro Murad Pedraza
Ing Sanitario y ambiental. Esp Gerencia Ambiental
4
4 Ponencias
http://201.234.78.173:8081/cvla c/visualizador/generarCurriculoC v.do?cod_rh=0001370814
Orlando Rodríguez Castellanos
Antropólogo. Msc Ecología
4
1 articulo científico, 4 ponencias
http://201.234.78.173:8081/cvla c/visualizador/generarCurriculoC v.do?cod_rh=0000000108
Carlos Hernan Valencia Monedero
Ing Sanitario. Msc Ingeniería Civil énfasis Ing Ambiental
4
4 artículos, 5 ponencias
http://201.234.78.173:8081/cvla c/visualizador/generarCurriculoC v.do?cod_rh=0000109061
Álvaro Fernando Castillo
Ing Civil. Msc Centrales Hidroeléctricas
4
2 Ponencias
http://201.234.78.173:8081/cvla c/visualizador/generarCurriculoC v.do?cod_rh=0000495719
Jairo Miguel Martínez Abello
Administrador Publico. Esp.
4
2 Ponencias
http://201.234.78.173:8081/cvla c/visualizador/generarCurriculoC v.do?cod_rh=0000494542
Vidal Fernando Peñaranda Galvis
Maestro Artes Plásticas. Msc Lingüística
4
2 Ponencias
http://201.234.78.173:8081/cvla c/visualizador/generarCurriculoC v.do?cod_rh=0001371756
88
6. RELACION CON EL SECTOR EXTERNO. A continuación se exponen las actividades de la relación del programa de Ingeniería Sanitaria con el sector externo según decreto el 1295 del 20 abril de 2010 del Ministerio de Educación Nacional. 6.1.
VINCULACION CON EL SECTOR PRODUCTIVO.
Con la reglamentación establecida en Noviembre de 2001, por medio del Acuerdo 001 se inicia el proceso de recopilar la información de los convenios de Extensión que se habían suscrito con diversas entidades y que anteriormente no reposaban en el archivo de la Facultad del Medio Ambiente y Recursos Naturales. Esta gestión comenzó en la Unidad de Extensión en el mes de diciembre de 2007 con el convenio 206 suscrito con Catastro Distrital, proceso que permitió establecer algunos procesos administrativos para los convenios con ejecución presupuestal y se recopiló además el 75% la información total de los convenios de Extensión de la Facultad. Para el año 2002 se inició la ejecución de convenios con entidades como el Fondo de Desarrollo Local de Tunjuelito, en el cual se dio continuidad a los programas de extensión de proyectos curriculares de Pregrado y postgrado en la localidad, dando Origen a la Escuela Ambiental Local, la cual fue generadora de proyectos de gran importancia como la capacitación y conformación de empresas trasformadoras de residuos sólidos, la mesa Ínter local y otros proyectos que acercaron la academia a la Localidad de Tunjuelito y de igual forma se establecieron convenios para apoyo en los proyectos conjuntos del Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo – PNUD7. Durante este año también se desarrollaron convenios con el Jardín Botánico de Bogotá “José Celestino Mutis”, entre otros proyectos de gran relevancia e impacto para la Facultad del Medio Ambiente y Recursos Naturales y el Distrito Capital. En el año 2003 se dio continuidad a los convenios que se ejecutaron en el año anterior y se suscribieron convenios con Alcaldías Municipales en el Municipio de Sopó (Cundinamarca) y en el Municipio de Miraflores (Boyacá), y de igual forma con instituciones del estado como el Instituto Nacional Penitenciario y Carcelario INPEC) y el Instituto de Desarrollo Urbano IDU), y se continuó con la tercera fase un proyecto con Catastro Distrital. En el año 2004 se procedió a dar continuidad a los compromisos adquiridos en los años anteriores y se suscribieron las actas de liquidación de los mismos. Al inicio del año 2005 se inició la formulación por parte de las directivas de la Universidad de nuevas reglamentaciones para el desarrollo de las actividades de Extensión, proceso suscrito por la rectoría mediante la Resolución 031 de Febrero de 2005, en la cual las Unidades de Extensión remitirían al Instituto de Extensión y Educación no FormalIDEXUD (http://idexud.udistrital.edu.co/idexud/index.php) todos los proyectos de Extensión de la Facultad. Para el mes de junio la Rectoría de la Universidad expidió la Resolución 131 en la cual las Unidades de Extensión vuelven a estar a autorizadas para ejecutar proyectos de Extensión ( http://sgral.udistrital.edu.co/xdata/rec/res_2005-131.pdf), razón por la cual en el mes de diciembre de este año se suscribieron 16 convenios para ser
7
Historia Unidad de Extensión Facultad del Medio Ambiente y Recursos Naturales.
89
ejecutados técnica y administrativamente, de los cuales se suscribieron las respectivas actas de liquidación en su momento. En el año 2007 se ejecutaron 13 convenios suscritos con Fondos de Desarrollo Local, como los del Sumapaz y Usme, cuyos resultados exitosos generaron prorrogas o la suscripción de nuevos convenios. Entre las actividades de la Unidad de Extensión se proyectaron actividades para el apoyo a congresos y seminarios, así como muestras universitarias, actividades que han permitido dar a conocer los proyectos curriculares y los convenios de Extensión que se han desarrollado en la Facultad del Medio Ambiente y Recursos Naturales a nivel nacional e internacional. La Unidad de extensión de la Facultad ha brindado apoyo a diversos eventos académicos entre los que se pueden nombrar los seminarios Anuales de Topografía, el Primer Seminario Internacional de Topografía, la Feria Universitaria realizada en el Municipio de Cáqueza, el Primer Congreso Internacional del Agua y el Ambiente, la Primera Feria Internacional del Medio Ambiente (FIMA), la XIII Semana Ambiental, y el apoyo para la participación de estudiantes de la Facultad en el Concurso Juvenil Ambiental organizado por la Empresa BAYER, así como en cursos del Diplomado en Gestión Ambiental Urbana con la CAR y Arcview, para funcionarios de la Personería Distrital. Con el apoyo de la Unidad de Extensión, el desarrollo de convenios actuales y la consecución de nuevos convenios, el programa de Ingeniería Sanitaria se fortalecerá, dentro de un marco para realizar pasantías, asesorías y apoyar procesos sanitarios en las diferentes empresas. 6.2. TRABAJO CON LA COMUNIDAD. La visión de la universidad, de cara a la sociedad, exige ante todo un contexto básico construido desde lo social, político, cultural y económico, de donde se advierta permanentemente el estado de los recursos y con ello, los diversos conflictos socioambientales que dimensionan la acción antrópica, frente a la naturaleza. De este contexto básico se nutren y fundamentan la docencia, la investigación y la extensión. Así, la Universidad y, más específicamente, la Facultad de Medio Ambiente y Recursos Naturales, cimienta sus acciones bajo la mirada reguladora de la sociedad, que tiene como eje central la ética ambiental, desde una perspectiva social y humanística, dirigida al desarrollo integral del ser humano, en términos de sostenibilidad y sustentabilidad. En el caso particular del programa de Ingeniería Sanitaria, su quehacer tomará como referente el contexto básico, para desde allí, enfocará su mirada y su accionar hacia la dimensión sanitaria. Por su carácter específico, el programa de Ingeniería Sanitaria podrá ser considerado como tributario de conocimiento, como un saber total, en la medida en que su estudio aborda solo una parte o región específica del conocimiento, a través de sus diferentes líneas de investigación. La estructura del proyecto curricular de Ingeniería Sanitaria estará ligada a un proceso socio humanístico con características éticas, técnicas, científicas e investigativas, relacionadas con el análisis de impactos y de riesgos o evaluaciones indicadores de sostenibilidad. El currículo, en su dimensión del hacer y su quehacer se traducirá en actitudes, conocimientos y procedimientos que responderán a las demandas del entorno y
90
de la sociedad y se traducirán en proyectos de extensión con beneficio académico y social. Por otro lado, la extensión se define como la proyección de la universidad hacia la sociedad, en el ámbito de ciudad-región, de ahí que esta se halle ligada, en muchos casos, a la educación no formal, es decir, extensión de la universidad proyectada e insertada dentro de la sociedad. La universidad contempla diversas modalidades de extensión (Avella, 2008), modalidades en trabajo de grado como pasantías y prácticas empresariales Acuerdo 001 del 2004, FAMARENA), los convenios interinstitucionales, la educación no formal, los diplomados y seminarios, entre otros. Estas modalidades deben estar afianzadas en las líneas de investigación de los programas, estrategia pertinente para crear nexos entre los programas y el entorno ciudad-región. La proyección social surgirá de la confluencia entre docencia, investigación, creación y extensión, que son funciones misionales o sustantivas de la Universidad, dado que constituyen un solo cuerpo indivisible, que garantizará los procesos conceptuales y formativos, que soportarán y darán continuidad al accionar específico del Proyecto Curricular de Ingeniería Sanitaria. El acercamiento a la comunidad con resultados relacionados al aspecto sanitario, reflejarán realidades que le permitirán al estudiante entender los campos de aplicación y posible desempeño laboral a lo largo del camino. 6.3. ANALISIS PROSPECTIVO DEL DESEMPEÑO POTENCIAL DE LOS GRADUADOS Es muy probable que la demanda del proyecto curricular de Ingeniería Sanitaria sea alta ya que sería la única universidad pública en Bogotá y Cundinamarca que ofrecería este proyecto. Esta demanda generaría la consolidación del proyecto curricular debido a su buen plan de estudios, y a la calidad científica y académica tanto de los docentes como de los estudiantes y por ende de los graduados, los cuales entrarán a formar parte del mercado laboral. Un 60% de los egresados se desempeñarán en entidades públicas y privadas, el 40% restante tendrán la capacidad de generar sus propias empresas. Para la integración de los egresados en el mercado laboral será clave realizar contactos con diferentes entidades, de tal manera que los estudiantes demostrarán su calidad académica y científica y serán posteriormente contratados en virtud a estos. Debemos ser positivos al analizar la aceptación que tendrán nuestros egresados ya que aunque el proyecto curricular no tiene trayectoria en la Universidad, la Universidad Distrital Francisco José de Caldas es conocida nacional e internacionalmente por su calidad académica. Actualmente el mundo está pasando por una crisis en el manejo adecuado de los recursos naturales, siendo cada vez más necesario el manejo adecuado del agua, el aire y el suelo. En los proyectos de solución de las problemáticas sanitarias derivadas del manejo inadecuado de los recursos, los Ingenieros Sanitarios realizarán aportes importantes, con trabajo multidisciplinario con otras profesiones como la ingeniería civil, la ingeniería ambiental, la sociología y la ecología, entre otras. Actualmente las entidades tanto públicas como privadas disponen de recursos económicos para atender los requerimientos sanitarios y ambientales, no obstante no
91
siempre se disponen de los recursos humanos ya sea porque en el sector de la empresa no hay una institución que ofrezca estos programas académicos o el acceso de parte de los habitantes a este tipo de educación es muy costosa. Nuestros egresados entrarían a dar solución a este mercado laboral participando mediante alternativas principalmente en el manejo de aguas residuales, aguas para consumo humano, manejo de residuos sólidos, contaminación atmosférica y salud pública, y participando en proyectos en entidades públicas como Empresas de Servicios Públicos Domiciliarios, entidades de regulación ambiental y en empresas privadas atendiendo la problemática sanitaria del sector. Es posible que en unos veinte (20) años la problemática sanitario ambiental del país y del continente se reduzca, lo cual es un escenario negativo ya que generaría una reducción en la demanda de los profesionales, pero con una ganancia ambiental. También sería factible que la problemática ambiental sea tan grande que ya las profesiones no tengan un gran impacto en la generación de alternativas de solución. Como estrategia general para el desempeño de los graduados será necesario no solo mantener una buena relación con los posibles empleadores sino una constante comunicación con las entidades de regulación ambiental para impedir que la problemática ambiental se salga de las manos y pueda ser atendida por los profesionales. 6.4. GENERACION INVESTIGACION
DE
NUEVOS
CONOCIMIENTOS
DERIVADOS
DE
LA
En los contratos de investigación que se suscriben entre el Centro de Investigaciones y Desarrollo Científico (CIDC) y los investigadores, siempre se suscriben compromisos académicos y de productividad, entre los cuales se pueden mencionar: -
Publicación de artículos en revistas indexadas por Colciencias.
-
Presentación de ponencias en congresos y/o seminarios especializados
-
Organización de un evento científico, como curso técnico o especializado.
-
Formación de por lo menos dos estudiantes de pregrado.
En cuanto a publicaciones, la Universidad Distrital Francisco José de Caldas cuenta con una política editorial (http://www.udistrital.edu.co/dependencias/tipica.php?id=109 ) y en el Acuerdo 002 de 2002 del Consejo Académico (http://sgral.udistrital.edu.co/xdata/ca/acu_2002-002.pdf) se crea el Fondo de Publicaciones y se define el proyecto de política editorial de la Universidad Distrital Francisco José de Caldas. En cuanto a socialización de resultados de investigación, el CIDC hace convocatorias, para movilidad de estudiantes y profesores para apoyo económico y académico, para participar en eventos tanto nacionales como internacionales (http://metis.udistrital.edu.co/investigaciones/index.php?option=com_content&view=article &id=141&Itemid=92 ). De la participación de estudiante y profesores a eventos se
92
generarán nuevos proyectos de investigación y se harán contactos para trabajos con diferentes entidades tanto académicas como productivas. 6.5. DESARROLLO DE ACTIVIDADES DE SERVICIO SOCIAL A LA COMUNIDAD. 6.5.1.
Marco legal
Los elementos de planificación normativa corresponden a instrumentos legales que integran los estatutos vigentes que rigen a la Unidad de Extensión en materia de contratación y otras disposiciones. A partir del Acuerdo 001 de Septiembre de 2004 se establece la reglamentación de las actividades de Extensión en la Facultad del Medio Ambiente y Recursos Naturales, se integran las funciones pertinentes en la que se identifican la conformación del grupo de personal interdisciplinario definido en los organismos de la Unidad de Extensión y el comité de Extensión, asignándose funciones a cada uno, dentro de las cuales se destacan el fomento del desarrollo de la Extensión en la Facultad, la generación de estrategias que permitan identificar las necesidades en las áreas del conocimiento y el desempeño profesional de los proyectos curriculares de la Facultad, la proposición de alternativas de solución para dar cumplimiento a la función social y la normalización para la formulación, evaluación y ejecución de proyectos y convenios (Universidad Distrital Francisco José de Caldas, 2004) Mediante la Resolución 131 de 2005 se reglamenta la administración y ejecución de recursos propios generados por el desarrollo de Proyectos de Investigación, Extensión y programas de educación, determinando las fuentes de financiación de la investigación y la Extensión provenientes de los ingresos proyectados y aprobados para tal fin por el centro de investigaciones y desarrollo científico, de los demás institutos de la Universidad derivados de aportes del presupuesto de la misma institución y de los recursos provenientes de las donaciones, convenios, contratos ínter administrativos y recaudos de matrículas para la modalidad de Educación No Formal (Universidad Distrital Francisco José de Caldas, 2005). Teniendo en cuenta que casi la totalidad del talento humano de la Unidad de Extensión de la Facultad, labora bajo la modalidad de contratación por Ordenes de Prestación de Servicios (OPS), es preciso referir la Resolución 004 de 2006 en la cual se precisa la modalidad de contratación mediante ordenes de prestación de servicios y se deroga la Resolución de Rectoría 03 de 2005, definiendo además los perfiles requeridos, los requisitos mínimos de formación y los honorarios que deben asignarse según los perfiles de los aspirantes y además se establece en la Resolución 031 de 2008 el procedimiento para la selección en la contratación de OPS. De igual manera, existe una estructura normativa conformada por Leyes, Acuerdos y Resoluciones para la Universidad aplican a la Unidad de Extensión, considerando como principal elemento normativo la Ley 80 de 1993, por la cual se expide el Estatuto General de contratación de la Administración Publica y como estructura complementaria especifica se establecen los Acuerdos No. 003 de 1997 por el cual se expide el estatuto general de la Universidad Distrital y el estatuto general de contratación determinado en el Acuerdo No. 08 de 2003 (http://sgral.udistrital.edu.co/xdata/csu/acu_2003-008.pdf)
93
La adopción de medidas de control, evaluación y seguimiento se basan en el manual de interventoría y supervisión de la Universidad, estructura consignada en la Resolución de Rectoría No. 482 de 2006. 6.5.2. Actividades de la unidad de extensión Durante estos años la unidad de extensión se proyectó en la participación y apoyo a la organización de congresos y seminarios, así como en las muestras universitarias, actividades que han dado a conocer los proyectos curriculares y convenios de extensión desarrollados en la Facultad del Medio Ambiente y Recursos Naturales, a nivel nacional e internacional. Como se indicó anteriormente, la Unidad de extensión ha prestado el apoyo para la organización de los seminarios anuales de Topografía, el Primer Seminario Internacional de Topografía, la Feria universitaria realizada en el Municipio de Cáqueza, el Primer Congreso Internacional del Agua y el Ambiente, así como cursos para actualización de estudiantes en áreas de manejo de Software especializado (ARCVIEW, ARCINFO, Microestación), Fotogrametría, Normas de producción ecológica y procesos de certificación, así como el Diplomado en Gestión Ambiental Urbana y Arcview, para funcionarios de la Personería Distrital. Recientemente en el año 2008, la Facultad participó activamente y con excelentes resultados en la primera Feria Internacional del Medio Ambiente (FIMA), de la cual resultaron alianzas estratégicas entre las cuales vale la pena resaltar el convenio con Bayer y la realización en cooperación con el Ministerio de Ambiente, Vivienda y Desarrollo Territorial del primer seminario internacional de Residuos Peligrosos por realizarse en el próximo mes de noviembre. También se ha venido adelantando la firma de un convenio con la Secretaría Distrital de Ambiente SDA), en el cual la Universidad se convertirá en la Asesora Ambiental del Distrito, así como durante este año, se dio inicio al Convenio con la Corporación Autónoma Regional de Boyacá CORPOBOYACA), para realizar el manejo ambiental y ordenamiento de la cuenca media del río Chicamocha, así como algunos convenios con la Corporación para el Desarrollo Sostenible del Área de manejo Especial La Macarena CORMACARENA) y otras entidades. La Unidad de Extensión representa el resultado de la generación del conocimiento, a través de la docencia y como resultado práctico de la investigación, y de esta manera garantiza la calidad académica, el impulso y la promoción de la innovación y desarrollo tecnológico. Esta garantía avala el compromiso social mediante el desarrollo de alianzas de planeación estratégica ambiental con los sectores productivos, sociales e institucionales con la generación de acciones que aseguran soluciones a la problemática ambiental mediante la implementación de bienes y servicios ambientales. Las diferentes actividades de extensión o proyección social de la Facultad, se dan en primera instancia, desde la práctica que se realiza desde los mismos espacios académicos, hasta los convenios interinstitucionales. Para mayor entendimiento y comprensión de las actividades de la Unidad de extensión se clasifican cinco grandes grupos Figura 11). -
Convenios. También son conocidos como Programas de fortalecimiento y Desarrollo local, responden a las necesidades de orden Distrital, nacional e internacional. Son
94
instituciones a nivel central y descentralizado, que contribuyen a la consecución de objetivos institucionales, así como al cumplimiento de su misión y visión, se realizan a través de convenios, contratos de asesoría, interventoría y asistencia técnica. Los convenios tienen una importancia relevante dentro de la Unidad de extensión, debido a que representan una de las actividades de mayor participación de la comunidad académica, representada en estudiantes en calidad de pasantes, docentes y egresados. -
Educación no formal. Son actividades organizadas de corta duración, que permiten suplir, complementar, actualizar y formar en aspectos técnicos, académicos, laborales y administrativos, que no conducen a título, se realizan a través de cursos cortos, seminarios, talleres, encuentros, simposios o congresos. También se incluyen en este grupo, planes de capacitación, consultoría, asesoría, interventoría y orientación técnica a las empresas e instituciones gubernamentales y no gubernamentales.
-
Educación continuada. Son programas encaminados a mejorar, elevar y actualizar el nivel de conocimientos, destrezas o habilidades, profesionales, tecnológicas o técnicas que no conducen a título. Dirigido a profesionales y egresados principalmente y se realiza a través de diplomados.
-
Consultorio ambiental. El Consultorio ambiental es un sistema de extensión solidaria diseñado para atender consultas y asesorías sobre temas relacionados con el manejo ambiental, ejecutado por docentes y estudiantes en calidad de pasantes, orientados a apoyar a las diferentes sociedades y productivos. Actualmente se está adelantando una reglamentación del Consultorio.
-
Práctica empresarial. La práctica empresarial se normatiza en el Congreso de la República a través de la expedición de la Ley 789 de 2002, por la cual se dictan normas para apoyar el empleo y ampliar la protección social, y se modifican algunos artículos del Código Sustantivo de Trabajo Congreso de la Republica, 2002). En el artículo 31 de la Ley 789 de 2002 se considera como modalidad de contrato de aprendizaje las prácticas con estudiantes universitarios, técnicos o tecnólogos que las empresas establezcan directamente o con instituciones de educación aprobadas por el Estado, de conformidad con las Leyes 30 de 1992 y 115 de 1994 o normas que la adicionen, modifiquen o sustituyan, que establezcan dentro de su programa curricular este tipo de prácticas para afianzar los conocimientos teóricos.
La Facultad de Medio Ambiente y Recursos Naturales al ser consciente de la necesidad de contar con un instrumento por medio del cual el futuro egresado tenga un acercamiento real a su posterior escenario de desempeño, al conocimiento de una organización y a la aplicación sistemática en cada una de las áreas de formación, encontró conveniente reglamentar las prácticas empresariales dentro de la Facultad, para fomentar en el estudiante la búsqueda del acercamiento en el campo laboral a las diferentes empresas de orden público y privado. En el Acuerdo 007 de 2008 del Consejo de Facultad de la Facultad del Medio Ambiente y Recursos Naturales se adoptaron y reglamentaron las Prácticas Empresariales en los Proyectos Curriculares de Pregrado Universidad Distrital Francisco José de Caldas, 2008).
95
Figura 11. Modalidades de extensión en la Universidad Distrital Francisco José de Caldas. La Ingeniería Sanitaria como una respuesta a los problemas sanitarios de la ciudad de Bogotá y del país jugará un papel muy importante en la consecución de nuevos convenios y prácticas en los cuales los futuros egresados podrán aplicar sus conocimientos, realizarán sus trabajos de grado, asesorías e inclusive investigaciones aplicadas a la industria y a empresas del sector, como por ejemplo, agua potable y saneamiento básico. 6.5.3. Convenios con diferentes instituciones En otro nivel, existen diversos tipos de convenios y alianzas estratégicas con otras instituciones que facilitan el intercambio de conocimientos, transferencia de tecnología, ejecución de actividades profesionales y vínculo de estudiantes, docentes y egresados en el campo laboral (Tabla 26 y 27). La Facultad del Medio Ambiente y Recursos Naturales ha firmado convenios de cooperación con distintas instituciones y estamentos de orden internacional, nacional, regional y local, entre los que se pueden nombrar: - Mesa Interinstitucional de Cambio Climático. - Secretaria Distrital de Ambiente-SDA - Secretaria de Gobierno - Dirección de Prevención y Atención de Emergencias-DPAE - Fundación Clinton - Secretaria de Salud - Empresa de Teléfonos de Bogotá- ETB - Federación Nacional de Comerciantes-FENALCO - Cámara de Comercio de Bogotá-CCB - Asociación Nacional de Industriales-ANDI - Empresa de Acueducto y Alcantarillado de Bogotá-EAAB - Unidad Administrativa Especial de Servicios Públicos-UAESP - Empresa de Energía de Bogotá –EEB
96
Tabla 26. Estado de convenios Convenios Número de Convenios Vigentes Número de Convenios en Liquidación Número de Convenios Liquidados 20012008 Número de Convenios Inactivos a 2008 Número Total de Convenios
Cantidad 5 6 30 1 42
Tabla 27. Convenios con Beneficio Institucional Responsable Cantidad Unidad de Extensión 14 Ingeniería Topográfica 2 Ingeniería Forestal 13 Ingeniería Ambiental 4 Tecnología en Topografía 1 Tecnología en Saneamiento ambiental 1 Tecnología en Gestión y Servicios Públicos 1 Administración Ambiental 4 Total 40
Entre los convenios de carácter transversal para la Facultad se han desarrollado con la SDA, con la Asociación de Corporaciones Autónomas Regionales y de ASOCARS) y con Colombiana de Biocombustibles Celulósicos ColBioCel) – Barbosa se encuentran pendientes por firmar convenios con Bayer y con la federación Nacional de industriales de la Madera FEDEMADERAS). Entre las actividades de gestión administrativa relacionadas se pueden nombrar: -
Mejoramiento de procesos administrativos. Mejoramiento de procedimientos financieros. Mejoramiento de procesos Jurídicos. Promoción del Consultorio Ambiental. Estructuración de la página web. Servicio administrativo a laboratorios de la Facultad. Reglamento de Consultorio Ambiental. Reglamento de Práctica Empresarial. Apoyo al Comité de Publicaciones. Apoyo al Comité de Laboratorios. Apoyo al Consejo de Facultad.
97
6.5.4. Relación del proyecto curricular de Ingeniería Sanitaria con el sector externo. La relación con el sector externo (extensión) en el proyecto curricular buscará propiciar que las actividades se enmarquen y desarrollen dentro de los principios que orientan las políticas y acciones de la Universidad. En este sentido, los criterios de calidad y pertinencia académica estarán presentes al interior del proyecto curricular de Ingeniería Sanitaria, los cuales buscarán consolidar su presencia y reconocimiento en los distintos sectores sociales, de tal manera que el conocimiento aplicado sea socialmente útil, y contribuya a los avances científicos, técnicos y culturales de la ciudad región y el país. El proyecto curricular de Ingeniería Sanitaria entiende que su relación con el medio irá en diversas direcciones, de tal modo, que se evidenciará en los problemas cotidianos, los cuales serán una fuente de preocupación y de producción de conocimiento para la su solución. Así mismo, el conocimiento que se generará mediante las funciones docente e investigativa tendrá aplicación en el medio social. En ese sentido, el proyecto curricular de Ingeniería Sanitaria propiciará y fortalecerá las relaciones de las distintas dependencias universitarias con sectores como el productivo y el público, los otros niveles educativos en el Distrito Capital, la comunidad y los egresados. La interacción con el sector externo generará beneficios para la Universidad y para el medio y por ende las relaciones Universidad-sector productivo constituirán a una estrategia esencial para hacer útil el conocimiento y posibilitar el desarrollo científicotecnológico. Por consiguiente, el proyecto curricular de Ingeniería Sanitaria participará con una actitud crítica y analítica en los asuntos sociales propios de los organismos oficiales, privados y comunitarios que toman decisiones, manteniendo su independencia y su autonomía, dentro de los cuales se pueden mencionar las siguientes actividades: - Educación Continuada: Cursos de educación continuada, cursos técnicos, cursos de capacitación y cursos libres, entre otros. - Consultorio ambiental: Asesorías, consultorías, interventorías y asistencia técnica. - Servicios docente-asistenciales: Servicios de salud humana. - Prácticas Empresariales. - Programas de fortalecimiento al desarrollo local: convenios de cooperación e interinstitucionales. 6.5.5. Plan y objetivos de la relación con el sector externo del proyecto curricular de Ingeniería Sanitaria. El proyecto curricular de Ingeniería Sanitaria tendrá una planeación el trabajo con el sector externo, con el propósito de impactar de manera favorable el entorno o nicho de desempeño del presente proyecto curricular. La planeación del trabajo se llevara a cabo a través de planes que se especifican a continuación: a. Plan No 1. Desarrollo de la Educación Continuada. - Objetivo. Ofrecer a la comunidad un portafolio de servicios de educación continuada con temas actualizados.
98
- Desarrollo del Plan. Cursos de educación continuada, cursos técnicos, cursos de capacitación y cursos libres, entre otros, en el área de la Ingeniería Sanitaria. - Comunidad beneficiada. Entes gubernamentales (Gobernaciones, municipios), Autoridades Ambientales (Ministerios, CARs, Secretarias Distritales), empresas de consultorías, constructoras e interventoras, ONGs, sector productivos, entidades del sector de la salud pública. b. Plan No 2. Desarrollo del Consultorio Ambiental. - Objetivo. Ofrecer a la comunidad un portafolio de servicios en el tema del consultorio ambiental (asesorías, consultorías, interventorías, asistencia técnica y servicios docenteasistenciales: Servicios de salud humana). - Desarrollo del Plan. Elaborar asesorías, consultorías, interventorías, servicios docenteasistenciales: Servicios de salud humana y asistencia técnica en el área de la ingeniería sanitaria. Además, establecer programas de fortalecimiento al desarrollo local: convenios de cooperación e interinstitucionales - Comunidad beneficiada. Entes gubernamentales (gobernaciones, municipios), autoridades ambientales (Ministerios, CARs, Secretarias Distritales), empresas de consultorías, constructoras e interventoras, ONGs, sector productivo. c. Plan No 3. Desarrollo de las prácticas empresariales. - Objetivo. Realizar prácticas empresariales por parte de los estudiantes del proyecto curricular de Ingeniería Sanitaria. - Desarrollo del Plan. Elaborar prácticas empresariales por parte de los estudiantes del proyecto curricular de Ingeniería Sanitaria en las diversas entidades tanto públicas como privadas en el área de la Ingeniería Sanitaria. - Comunidad beneficiada. Entes gubernamentales (Gobernaciones, municipios), autoridades ambientales (Ministerios, CARs, Secretarias Distritales), empresas de consultorías, constructoras e interventoras, ONGs, sector productivo. 7. PERSONAL DOCENTE A continuación se exponen las actividades del personal docente del programa de Ingeniería Sanitaria según decreto el 1295 del 20 abril de 2010 del Ministerio de Educación Nacional. 7.1. ESTRUCTURA DEL PERSONAL DOCENTE Y ESTATUTO DOCENTE. Los profesores de la universidad se rigen por el Estatuto del Profesor – Acuerdo 011/2002 (http://sgral.udistrital.edu.co/xdata/csu/acu_2002-011.pdf), cuyo campo de aplicación abarca todas las situaciones académicas y administrativas en la que se encuentren los docentes de la universidad Universidad Distrital Francisco José de Caldas, 2002). El Estatuto Docente indica en sus artículos 4 y 5 la definición y condiciones como Docente universitario; los artículos 6 al 17 describen la clasificación de los docentes según su vinculación en docentes de carrera y docentes de vinculación especial. El estatuto señala, entre otras, los derechos y deberes del docente (arts. 18-20); artículos del escalafón docente y equivalencias (arts.24-32) definen docente auxiliar, asistente,
99
asociado y titular; la estabilidad del docente (arts.34-37); el comité de personal docente (arts.44-47) y las actividades docentes y de plan de trabajo (arts.48-53). Se definen también los mecanismos de evaluación docente (arts.54-74); las distinciones y estímulos académicos definen docente investigador, emérito, honorario y maestro universitario (arts.75-84); por último el estatuto indica aspectos relacionados con situaciones administrativas y régimen disciplinario. 7.1.1. Docentes con titulación académica para el programa de ingeniería sanitaria El personal docente del Programa de Ingeniería Sanitaria estará compuesto por profesores de carrera (planta), tiempo completo ocasional y medio tiempo ocasional que prestaran sus servicios en las diferentes áreas (Tablas 28 y 29). Tabla 28. Disponibilidad y dedicación de docentes de carrera para el programa de Ingeniería Sanitaria Profesor
Títulos
Área disciplinar o asignatura
Dedicación al programa
Miguel Ángel Piragauta Aguilar
Microbiólogo. Magister en Microbiología.
Microbiología, biotecnología, bioquímica.
0.5
Gloria Stella Acosta Peñaloza
Microbióloga. Magister en Ciencias Biológicas con énfasis en Biotecnología y Saneamiento Ambiental
Microbiología, biotecnología, biorremediación.
0.5
Jorge Alonso Cárdenas León
Químico. Magister en Geología con énfasis Hidrogeología
Fundamentos de química, química orgánica, fisicoquímica
0.5
Martha Lucia Mojica Hernández
Ingeniero Sanitario. Magister en Ingeniería Civil con énfasis en Ingeniería Ambiental Licenciado en Biología. Magister en Gestión Ambiental y Desarrollo Sostenible. Candidato a Doctor en Palinología y Paleoecología
Saneamiento urbano y rural, salida integral Ingeniería sanitaria. Diseño de Plantas de Agua Potable
0.5
Fundamentos de Ecología, Legislación Sanitaria y Ambiental
0.5
Médico Veterinario. Magister en Salud Pública
Zoonosis - Epidemiología, Salud Publica.
0.5
Socióloga. Doctora en Ciencias Sociológicas
Organización comunitaria, metodología de la investigación, proyecto de grado
0.5
Ingeniero Sanitario. Magister en Ingeniería Ambiental
Plantas de Agua Residual, Modelación Sanitaria, Procesos Unitarios II
0.5
Jayerth Guerra Rodríguez
Licenciado en Química. Magister en Tecnología Química
Calidad del Agua, Fundamentos de Química, Fisicoquímica
0.5
José Alejandro Murad Pedraza
Ingeniero Sanitario y Ambiental. Especialista en Gerencia Ambiental
Emisiones atmosféricas, calidad del aire, alcantarillados.
0.5
Raúl Giovanni Bogotá Ángel
Diego Tomas Corradine Mora María del Carmen Quesada González Juan Pablo Rodríguez Miranda
100
Orlando Rodríguez Castellanos
Licenciado en Biología y Antropólogo
Sociedad y Ambiente, Ecología Humana,
0.5
Carlos Hernán Valencia Monedero
Ingeniero Sanitario. Magister en Ingeniería Civil con énfasis en Ingeniería Ambiental
Residuos sólidos, tratamiento y disposición de residuos sólidos, Procesos Unitarios I
0.5
Álvaro Fernando Castillo Pinilla
Ingeniero Civil. Magister en Centrales Hidroeléctricas
Hidráulica, hidrológica y acueductos
0.5
Jairo Miguel Martínez Abello
Administrador Público.
Administración municipal, formulación y evaluación de proyectos, presupuestos y contratación
0.5
Vidal Fernando Peñaranda Galvis
Maestro Artes Plásticas. Magister en Lingüística
Comunicación oral y escrita, democracia y ciudadanía
0.5
Tabla 29. Proyección de vinculación de docentes Área disciplinar o asignatura
Profesión
Tipo de vinculación
Química
Ingeniero Químico o Químico con postgrado en el área
Tiempo Completo
Biología, Ecología y Limnología
Biólogo o Ecólogo con postgrado en el área
Tiempo Completo
Microbiólogo con postgrado en el área
Tiempo Completo Ocasional
Legislación y Economía
Economista o Ingeniero Sanitario con Postgrado en el área
Tiempo Completo
Matemáticas
Matemático o Licenciado en Matemáticas con postgrado en el área
Medio Tiempo Ocasional
Física
Físico o Ingeniero con postgrado en el área
Medio Tiempo Ocasional
Sanitaria - Aire
Ingeniero Sanitario con postgrado en el área
Medio Tiempo Ocasional
Topografía y dibujo
Ingeniero Topográfico con postgrado en el área
Medio Tiempo Ocasional
Hidrología, SIG y Manejo de cuencas
Ingeniero Civil con postgrado en el área
Medio Tiempo Ocasional
Toxicología, Biotecnología Bioestadística
y
El perfil del docente que prestará sus servicios al programa de Ingeniería Sanitaria debe poseer un amplio dominio del conocimiento en el área o curso que va a dirigir y debe conocer y desarrollar estrategias de enseñanza – aprendizaje acorde con el modelo de formación académica de la Universidad Distrital Francisco José de Caldas. Este modelo y sus estrategias le permitirán guiar al estudiante dentro de los principios de calidad y compromiso social, y además creará un clima agradable de trabajo con bienestar tanto para el estudiante como para el docente. De igual manera, su labor docente deberá
101
dirigirse a gestionar transformaciones significativas del entorno, que favorezcan el desarrollo de acciones de producción investigativa y proyección social. El Acuerdo 004 de 1996 del Consejo Superior Universitario, por el cual se expide el Estatuto Académico de la Universidad Distrital Francisco José de Caldas, establece los proyectos curriculares de pregrado deben tener al menos el 80% de los profesores del Proyecto curricular vinculados a Proyectos de Investigación y al menos el 40% de los profesores vinculados a extensión. Ingeniería Sanitaria cumplirá con estos porcentajes iniciando prontamente proyectos de investigación y extensión proyectados a dar solución a los problemas sanitario de la ciudad y del país. 7.1.2. Número de profesores y niveles de formación académica El programa de Ingeniería Sanitaria contaría con un total de 16 profesores de planta, 22 profesores de tiempo completo ocasional y 14 profesores de medio tiempo ocasional (dentro del horizonte de funcionamiento a siete años) de los cuales inicialmente se requeriría contar con un docente para el primer semestre y los otros profesores de planta para el desarrollo completo del proyecto curricular. Los profesores irán ingresando al programa de acuerdo con las necesidades del programa y con las políticas institucionales. Para cumplir con los requerimientos del programa de Ingeniería Sanitaria se tendrá en cuenta la planta docente del proyecto curricular de Tecnología en Saneamiento Ambiental y los restantes docentes serán convocados mediante concurso abreviado de méritos (Tabla 30). Los profesores del programa curricular tienen como mínimo estudios de especialización, la mayoría tienen estudios de maestría (11) y dos profesores estudios de doctorado (Tabla 31). Tabla 30. Profesores que se vincularían al programa según tipo de vinculación. Tipo de vinculación
Número de profesores
Tiempo Completo
16
Tiempo Completo Ocasional (TCO)
22
Medio Tiempo Ocasional (MTO)
14
Total
62
Tabla 31. Profesores de carrera planta por nivel de formación. Nivel de formación
Número de profesores
Pregrado con estudios de maestría
2
Especialización
1
Maestría
10
Doctorado
2
Total
15
a. Escalafón de los profesores La posición en el escalafón docente está dada por los regímenes del Acuerdo 03 de 1973 y el decreto 1279 de 2001 de la República de Colombia (Tabla 32).
102
b. Tiempo de dedicación de los profesores al programa La dedicación de los profesores de planta y de tiempo completo ocasional vinculados actualmente al proyecto curricular de Tecnología en Saneamiento ambiental, será inicialmente del 30 al 50% de las horas semanales al Programa de Ingeniería Sanitaria. Los profesores de vinculación ocasional (TCO y MTO) dedicarían el 100% de su tiempo al programa. Tabla 32. Número de profesores de planta por categoría en el escalafón docente. Escalafón docente
Número de profesores
Auxiliar
0
Asistente
12
Asociado
2
Titular
1 Total
15
7.2. PLAN DE VINCULACION DOCENTE El programa de programa de ingeniería sanitaria tiene previsto la vinculación de profesores de tiempo completo, tiempo completo ocasional y medio tiempo ocasional (Tabla 33). Tabla 33. Vinculación de profesores al programa Área disciplinar o asignatura
Tipo de vinculación
Semestre de vinculación
Química, fisicoquímica, bioquimica
Tiempo Completo
1
Biología, Ecología y Limnología
Tiempo Completo
1
Matemáticas
Medio Tiempo Ocasional
1
Medio Tiempo Ocasional
1
Medio Tiempo Ocasional
2
Tiempo Completo Ocasional
5
Medio Tiempo Ocasional
5
Sanitaria - Aire
Medio Tiempo Ocasional
6
Legislación y Economía
Tiempo Completo
8
Física, mecánica hidraulica
de
fluidos,
Topografía y dibujo Toxicología, Biotecnología Bioestadística Hidrología, SIG y Manejo cuencas
y de
La vinculación de los docentes de tiempo completo estará supeditada a las directrices de la universidad. Las áreas que no se puedan abarcar con los docentes de la Ingeniería Sanitaria, Tecnología en saneamiento Ambiental o de la Facultad, serán desarrolladas por profesores Hora Cátedra.
103
7.3. PLAN DE FORMACION DOCENTE. El proyecto curricular de Ingeniería Sanitaria considerara los siguientes campos de acción en los programas de capacitación de los profesores de la Universidad, según el estatuto del profesor, acuerdo 011 de 2002. -
Formación de Magísteres y Doctores en campos de la educación, las ciencias básicas y aplicadas (naturales, sociales, humanas) y el arte.
-
Programas de actualización coherentes con la investigación y la innovación.
-
Programas de actualización en teorías y prácticas curriculares.
-
Programas de actualización en Desarrollo Humano
En el Acuerdo 009 de 2007 del Consejo Superior Universitario se reglamentan las políticas y procedimientos para el apoyo a la formación postgradual de alto nivel a profesores de carrera, acuerdo disponible en http://sgral.udistrital.edu.co/xdata/csu/acu_2007-009.pdf De acuerdo con lo anterior, se expone el siguiente plan de formación docente para los cinco primeros años del proyecto curricular de Ingeniería Sanitaria: Primer Año de Funcionamiento del Proyecto Curricular. -
Apoyo económico para dos (2) docentes de planta para recibir capacitación en temas inherentes al desarrollo y políticas de investigación e innovación. Apoyo económico para dos (2) docentes de planta para recibir capacitación en temas inherentes al desarrollo de la didáctica y docencia universitaria. Apoyo económico para dos (2) docentes de planta para recibir capacitación en temas de teorías y prácticas curriculares.
Segundo Año de Funcionamiento del Proyecto Curricular. -
Apoyo económico para un (1) docente de planta para recibir capacitación en temas inherentes al desarrollo y políticas de investigación e innovación. Apoyo económico para un (1) docente de planta para recibir capacitación en temas inherentes al desarrollo de la didáctica y docencia universitaria. Apoyo económico para un (1) docente de planta para recibir capacitación en temas de teorías y prácticas curriculares. Apoyo económico para dos (2) docentes de planta para recibir formación posgradual de Maestría.
Tercer Año de Funcionamiento del Proyecto Curricular. -
Apoyo económico para un (1) docente de planta para recibir capacitación en temas inherentes al desarrollo y políticas de investigación e innovación. Apoyo económico para un (1) docente de planta para recibir capacitación en temas inherentes al desarrollo de la didáctica y docencia universitaria.
104
-
Apoyo económico para un (1) docente de planta para recibir capacitación en temas de teorías y prácticas curriculares. Apoyo económico para un (1) docente de planta para recibir formación posgradual de Maestría. Apoyo económico para dos (2) docentes de planta para recibir formación posgradual de Doctorado.
Cuarto Año de Funcionamiento del Proyecto Curricular. -
Apoyo económico para un (1) docente de planta para recibir capacitación en temas inherentes al desarrollo y políticas de investigación e innovación. Apoyo económico para un (1) docente de planta para recibir capacitación en temas inherentes al desarrollo de la didáctica y docencia universitaria. Apoyo económico para un (1) docente de planta para recibir capacitación en temas de teorías y prácticas curriculares. Apoyo económico para un (1) docente de planta para recibir formación posgradual de Maestría. Apoyo económico para un (1) docente de planta para recibir formación posgradual de Doctorado.
Quinto Año de Funcionamiento del Proyecto Curricular. -
Apoyo económico para un (1) docente de planta para recibir capacitación en temas inherentes al desarrollo y políticas de investigación e innovación. Apoyo económico para un (1) docente de planta para recibir capacitación en temas inherentes al desarrollo de la didáctica y docencia universitaria. Apoyo económico para un (1) docente de planta para recibir capacitación en temas de teorías y prácticas curriculares. Apoyo económico para un (1) docente de planta para recibir formación posgradual de Maestría. Apoyo económico para un (1) docente de planta para recibir formación posgradual de Doctorado.
7.4. ESTATUTO DOCENTE Los profesores del Proyecto Curricular de Ingeniería Sanitaria estarán bajo el Estatuto Docente (Estatuto del profesor) – Acuerdo 011/2002 (Universidad Distrital Francisco José de Caldas, 2002). Este Acuerdo rige las relaciones de la Universidad con sus profesores y regula las condiciones de ingreso, escalafón, ejercicio, profesionalización, actualización, ascenso, promoción, distinciones, estímulos, deberes, derechos, inhabilidades, incompatibilidades, evaluaciones, situaciones administrativas, régimen disciplinario y retiro. Los Acuerdos dotan a la Universidad de un cuerpo orgánico y sistemático de administración docente que permiten: -
Generar los espacios académicos para garantizar una gestión profesoral fundamentada en los principios generales de las libertades de cátedra, de investigación, y de aprendizaje.
105
-
Profesionalizar la carrera docente sobre la base de la estabilidad, la responsabilidad y la igualdad de oportunidades.
-
Contribuir a elevar el nivel de calidad de la gestión de profesores en la búsqueda permanente del mejoramiento de la calidad y la excelencia.
-
Proyectar actividades y servicios de la Universidad hacia la comunidad para contribuir al desarrollo y progreso del país.
-
Definir las condiciones para el desempeño de las actividades académicas y administrativas del profesor, las categorías del escalafón docente y los criterios para la evaluación de las actividades profesorales.
-
Definir el régimen disciplinario aplicable a los profesores.
-
Establecer derechos, obligaciones, inhabilidades e incompatibilidades de los profesores de la Universidad.
-
Garantizar la estabilidad del personal docente en su trabajo, sobre la base de los méritos y la productividad académicos.
-
Definir las condiciones y procedimientos para la inscripción, evaluación, ascenso y retiro de los profesores de carrera en la Universidad.
El programa de Ingeniería Sanitaria contará con profesores de carrera y con profesores de vinculación especial. El profesor de carrera es un docente inscrito en el escalafón docente de la universidad Distrital, o que se encuentre en período de prueba. Este profesor se selecciona por concurso público de méritos y su vinculación mediante nombramiento. Los profesores de carrera están amparados por el régimen especial previsto en la ley y aunque son empleados públicos, no son de libre nombramiento y remoción, salvo durante el período de prueba que establezca el estatuto del profesor, para cada una de las categorías previstas en él (Universidad Distrital Francisco José de Caldas, 2002). Los profesores de vinculación especial son aquellos que, sin pertenecer a la carrera docente, están vinculados temporalmente a la Universidad. Estos profesores pueden ser de tiempo completo ocasional, medio tiempo ocasional o de hora cátedra, según el tipo de vinculación. En el acuerdo 01 de 2003 del Consejo Superior Universitario se establecen los criterios para el reconocimiento y pago de los docentes que prestan servicios a la universidad en la modalidad de Tiempo Completo Ocasional en los programas de pregrado (http://sgral.udistrital.edu.co/xdata/csu/acu_2003-001.pdf ). Los derechos y los deberes de los profesores del Programa de Ingenieria Sanitaria se rigen por el Acuerdo 011/2002, estatuto del profesor. Todos los profesores de la Universidad están amparados en la Carrera Docente, mediante ella se garantiza la estabilidad laboral y se fomenta la profesionalización y actualización permanentes y se regulan las condiciones de inscripción, ascenso y retiro de la carrera docente. La carrera docente se fundamenta en los siguientes elementos:
106
-
El ingreso, permanencia y ascenso por mérito. La capacitación permanente. La evaluación del desempeño. La estabilidad en el empleo, en los términos señalados en este estatuto.
La carrera docente opera a través del escalafón docente que es el sistema de clasificación de los profesores de carrera de la Universidad de acuerdo con la valoración de los siguientes elementos: -
Los títulos universitarios. La producción académica. La experiencia universitaria calificada, entendida ésta como la adquirida por una persona en las actividades propias de profesor universitario.
Las categorías del escalafón docente de carrera de la Universidad se determinan según la experiencia, el nivel de estudios y la productividad en profesor auxiliar, profesor asistente, profesor asociado y profesor titular. Para ser inscrito en el escalafón docente es necesario haber superado el período de prueba establecido en el estatuto del profesor. La promoción de los profesores dentro de la carrera docente es el ascenso en el escalafón. En la Universidad Distrital se hace de oficio o a petición del interesado, sobre la base de la producción académica y de la evaluación integral y periódica de su actividad universitaria. Para efectos de la remuneración de los profesores de vinculación especial, la Universidad fija, un escalafón equivalente al de la carrera docente establecido en los estatutos. Para garantizar la estabilidad de los profesores, y en concordancia con la Ley, la Universidad fijó períodos de estabilidad, de diferente duración, según su categoría: Dos (2) años en la categoría en profesor auxiliar, tres (3) años en la categoría en profesor asistente, cuatro (4) años en la categoría en profesor asociado, según el acuerdo 008 de diciembre de 2004 (http://sgral.udistrital.edu.co/xdata/csu/acu_2004-008.pdf ). Para efectos de la renovación de los períodos de estabilidad previstos en las normas se procede de la siguiente manera: Si al cabo del período de estabilidad la evaluación global del profesor es satisfactoria, el rector renueva el período de estabilidad mediante resolución. Si al cabo del período de prueba la evaluación global del profesor no es satisfactoria, el rector produce la resolución de declaratoria de la vacancia del cargo. Las funciones y características del comité de personal docentes, las actividades que pueden desarrollar los profesores están debidamente explicados en el estatuto del profesor, acuerdo 011 de 2002. Las que realizan los profesores de carrera se consignan en el plan de trabajo que deben concertar con el Coordinador del Proyecto Curricular y en el que se describen las actividades que se compromete a realizar durante el mismo tiempo. Todos los profesores deben desarrollar horas lectivas según los rangos establecidos en el Acuerdo 011 de 2002. Cuando los docentes de tiempo completo tengan a su cargo una (1) sola asignatura, el número mínimo de horas lectivas semanales es 16 y máximo 18,
107
cuando se tengan dos o más asignaturas, el mínimo de horas lectivas semanales es 12 y el máximo es14. Los docentes de medio tiempo deben tener mínimo 8 y máximo 12 horas lectivas semanales. En lo concerniente al plan de trabajo, el tiempo de preparación de clase debe fijarse de acuerdo, con el número de asignaturas y no puede ser superior al cincuenta por ciento (50%) de las horas lectivas. El Consejo de Facultad aprueba los planes de trabajo que incorporen actividades no lectivas en su correspondiente proporción. Según el Acuerdo 011 de 2002, los Consejos de Facultad respectivos, pueden descargar lectivamente a los profesores de carrera que incluyan en su plan de trabajo las siguientes actividades: -
Ejecución de programas y proyectos de investigación, servicios, consultorías y asesorías.
-
Asesoría a empresas y comunidades.
-
Dirección, gobierno o administración académica.
-
Cuando los estudios de maestría o doctorado se realizan sin comisión.
La descarga se hace efectiva, siempre y cuando las actividades que la originan hayan sido aprobadas institucionalmente, por autoridad competente y tiene vigencia por el tiempo que dure la actividad. La Universidad Distrital Francisco José de Caldas cuenta con un proceso de evaluación docente dependiente de la Vicerrectoría Académica, proceso que se viene realizando semestre a semestre desde el año 2001, como mecanismo para hacer seguimiento a la calidad de la labor docente en la Institución. Para esta evaluación se ponderan calificaciones por parte de los estudiantes, la autoevaluación docente y del Consejo de Proyecto Curricular. Este es un componente del proceso de evaluación institucional realizado con el fin de mejorar la calidad de la gestión académica en búsqueda de la excelencia. El proceso de evaluación docente permite a la Universidad acopiar información valiosa con miras a su acreditación. El objeto de la evaluación de profesores es el mejoramiento académico de la Universidad y el desarrollo profesional de los docentes. Los resultados de la evaluación deben servir de base para la formulación de políticas, planes y programas de desarrollo académico y de capacitación del profesorado, así como para la inscripción, ascenso y retiro del escalafón y para la renovación de los períodos de estabilidad. En el acuerdo 008 del Consejo Superior Universitario se institucionalizan los Comités y la Evaluación Docente (http://sgral.udistrital.edu.co/xdata/csu/acu_2002-008.pdf ). En este acuerdo se especifican las funciones del comité, las funciones del comité de evaluación de cada Facultad, las categorías, protagonistas y elementos de evaluación docente y la cuantificación, entre otros.
108
8. MEDIOS EDUCATIVOS. A continuación se exponen los medios educativos del programa de Ingeniería Sanitaria según decreto el 1295 del 20 abril de 2010 del Ministerio de Educación Nacional. 8.1. PRACTICAS DE LABORATORIO Para las prácticas de laboratorio en las denominadas áreas básicas (biología, química y física), el proyecto curricular de Ingeniería Sanitaria hará uso de los laboratorios especializados con que cuenta la universidad en la Facultad de Ciencias de la Educación, en las sedes de la Macarena A y B y en la Facultad del Medio Ambiente y Recursos Naturales en la sede de El Vivero (Ver numeral 9.9). El listado de los equipos que hacen parte de estos los laboratorios se pueden consultar en las coordinaciones de los respectivos laboratorios. Para el desarrollo de las prácticas programadas, en los espacios académicos prácticos y teórico prácticos, dentro del plan de estudios del proyecto curricular de Ingeniería Sanitaria, se utilizarán las instalaciones de la Facultad de Medio Ambiente y Recursos Naturales. Estas prácticas permitirán el fortalecimiento de las áreas específicas del conocimiento de la Ingeniería Sanitaria en los laboratorios de química y calidad de aguas, biología y microbiología, entre otros. Adicional a lo anterior, se tiene el proyecto de la creación de los laboratorios de Hidráulica, Procesos unitarios y Calidad del aire, que fortalecerán los espacios académicos profesionales del proyecto. Así mismo, la dotación actual y futura con la que cuenta la facultad serviría de apoyo a las labores de investigación y extensión. 8.2. PRACTICAS DE CAMPO. Para la realización de las prácticas de campo se establecerán contactos y convenios con entidades relacionadas con el área sanitaria como Empresas de Servicios Públicos, Organizaciones No Gubernamentales (ONGs), plantas de tratamiento de residuos, rellenos sanitarios, alcaldías municipales, parques naturales y empresas privadas para efectuar prácticas experimentales con el objeto de caracterizar diversos entornos ambientales y socioculturales, enfocados al componente hídrico, atmosférico y de suelos, así como en el área den la salud pública. 8.3. RECURSOS BIBLIOGRAFICOS Y HEMEROTECA. DOCUMENTACION FORESTAL Y AMBIENTAL-CEDOFA.
CENTRO
DE
El CEDOFA fue creado en el año de 1981, bajo la plataforma del CEDOFA y se organizó desde la década de los sesenta, paralelo a la fundación del Programa de Ingeniería Forestal. En la actualidad atiende una población de 5.200 alumnos de los diferentes proyectos curriculares que pertenecen a la Facultad del Medio Ambiente y Recursos Naturales. También se atiende a estudiantes, docentes y administrativos pertenecientes a otras facultades de la universidad. El horario de atención al público es de lunes a viernes
109
de 7: 00 a.m. a 9:00 p.m. y sábados de 8:00 a.m. a 12:00 p.m. Entre los objetivos del centro figuran: -
Proporcionar fuentes de información y los servicios básicos que apoyen los procesos involucrados en las actividades académicas de la Facultad del Medio Ambiente y Recursos naturales (FAMARENA).
-
Apoyar el desarrollo de las actividades docentes que la institución desempeña.
-
Promover actividades de extensión cultural y servicios a la comunidad.
El CEDOFA posee una planta de personal conformada por un coordinador, quien responde por la gestión administrativa y técnica del sistema de información, cuatro personas en circulación y préstamo y una secretaria con función de apoyo en las actividades de oficina y canje de publicaciones periódicas. Infraestructura física y tecnología el CEDOFA dispone de un área cubierta de aproximadamente 274,48 m2, con acceso directo, independiente de otras unidades de la facultad, con ventilación e iluminación adecuadas para las necesidades de consulta y lectura. Las conexiones eléctricas se encuentran en buen estado y no representan riesgo alguno. Este Centro de Documentación cuenta con dos líneas telefónicas a su disposición. El CEDOFA cuenta con 78 puestos de consulta dentro del centro, sin embargo existen otros espacios en la Facultad para la lectura. La colección de libros se dispone sobre 18 estantes, los cuales necesitan complementarse en el corto plazo por la llegada de nuevas adquisiciones. La consulta se realiza a través de tres PC que utilizan el software BD CDS- MICRO ISIS 3.4, formato de salida AGRIS en DOS, con sistema de información y base para préstamos a domicilio. La Decanatura de la Facultad, actualmente estudia dos ofertas de actualización de la base de datos para hacer más eficiente la labor de ingreso y consulta de la información. En cuanto a la dotación, en la actualidad el CEDOFA cuenta con 7.393 obras de referencia y libros en la base de datos y más 561 textos recientemente adquiridos. Estos textos se encuentran para consulta en las instalaciones de la Facultad del Medio Ambiente y Recursos Naturales, contándose también con las suscripciones a los principales diarios de circulación nacional. El fondo documental está procesado técnicamente de acuerdo con las normas internacionales establecidas para los procedimientos, en cuanto a libros y publicaciones periódicas. El personal de CEDOFA se encarga, semestre tras semestre, de dar la inducción necesaria a los estudiantes que ingresan al primer semestre en cada una de los proyectos curriculares de la facultad. Los préstamos se hacen con carné o recibo de pago y cédula. Entre las modalidades está el préstamo a domicilio en el cual se pueden retirar dos ejemplares por un término de tres días. En el préstamo interbibliotecario se permiten máximo dos textos por estudiante y en el préstamo para sala de lectura cada usuario puede retirar hasta dos textos de referencia.
110
En cuanto a las sanciones por incumplimiento en la entrega, la Colección General tiene una multa de $ 1000 por día; la Colección de Referencia $1000 por hora y el Interbibliotecario, de acuerdo con cada entidad. Las multas deben consignarse en una cuenta del Banco de Occidente, a nombre de la universidad. En el caso de pérdidas el responsable debe asegurar la reposición. El proyecto curricular de Ingeniería Sanitaria hará la solicitud de material de consulta, libros, revistas, videos, para fortalecimiento de la actividad académica e investigativa a medida que se va entrando en el plan de estudios, para proveer a la comunidad universitaria de las fuentes de trabajo adecuadas. 8.4. EQUIPOS Y APLICATIVOS INFORMATICOS-SALAS DE CÓMPUTO. La Facultad del Medio Ambiente y Recursos Naturales cuenta con tres salas de cómputo con acceso a Internet, desde doce (12) equipos cada una de ellas dotados con Windows, Office, Project, Visual Studio, cursos interactivos y otros software diseñados por los profesores para aplicaciones específicas. Los equipos cuentan con Windows XP, AutoCAD y Arcview, y hay ubicados 63 puntos de red ubicados en estas salas; 22 en la uno, 18 en la dos y 23 en la sala tres. El programa de Ingeniería Sanitaria ofrecerá cursos regulares sobre el uso y manejo de paquetes computacionales relacionados. El estado actual de las salas, según el recurso en hardware indica suficiencia para cursos poco numerosos en estudiantes, pero tiene proyectado aumentar el número de equipos a fin de satisfacer más usuarios. Al tener un solo servidor de red se limita un tanto la eficiencia del servicio de Internet y red local, sin embargo, se tiene proyectado un conjunto completo de servidores, lo que significaría un mejor acceso a la red y a las herramientas que exigen hardware. Hoy en día la sala de geomática cuenta con la mayoría de elementos físicos típicos de esta clase de laboratorios. 8.4.1. Sistemas de interconectividad. La Universidad cuenta con la Red de Comunicación de Datos UDNET que nació mediante el Acuerdo No 028 emanado del Consejo Superior Universitario. UDNET es un instrumento de captación, almacenamiento, procesamiento, transmisión y presentación de información, convirtiéndose en un elemento articulador de la Universidad con su entorno y en fuente de recursos a través de la prestación de servicios tanto internos como externos. La Red de Comunicación de Datos de la Universidad Distrital Francisco José de Caldas es una unidad dependiente de la Vicerrectoría, denominada para efectos de su reconocimiento nacional e internacional por la sigla UDNET: Universidad Distrital Network. Se constituyó en miembro fundador y titular de InterRed, la Corporación de Usuarios de la Red CETCOL "Red Colombiana de Comunicaciones, Educación y Tecnología", con el fin de participar activamente en la definición de las políticas y futura expansión de las redes de transmisión de datos en el país. Ingresó a la Red de Transporte y Acceso a la Información en el área metropolitana a través de Impsat y luego pasó a ser un miembro activo de la comunidad supercomunicada e informada del mundo de hoy (RED DE DATOS –UDNET, 2010).
111
8.4.2. Escenarios de simulación virtual y de experimentación y práctica. Las salas de computo cuentan con los software específicos orientados a las áreas de la geomática (SIG, fotogrametría digital, cartografía automatizada, entre otras) con las versiones más recientes el caso de software de Sistemas de Información Geográfica-SIG y uno de los paquetes opera en la técnica que en los próximos años será la más común, como es la orientación a objetos (ArcInfo 8). Se cuenta también con el software Epi Info 2002, útil para el procesamiento de bases de datos y análisis estadístico de datos epidemiológicos (Tabla 34). Tabla 34. Programas de computador en la Universidad Distrital Programas
Cantidad
INTELLICAD
3
INROAD
1
INROAD 7,1
1
MICROESTACION
1
ARC VISION V,2
1
AUTOCAD LAND
2
AUTOCAD MAP
3
AOTOCAD 13
2
IDRISI 3,2
2
ARC VIEW 3,0
6
ARC VIEW 3,2
6
ARC INFO 7,0
1 Paquete (5 Puestos)
ERDAS 8.3.1.
1 Paquete (5 Puestos)
ARC INFO 8,0
1 Paquete (5 Puestos)
INTERGRAPH
1 Paquete varios componentes
SPSS
1 Licencia
CAMPUS AGREMENT
2 Juegos, Paquete Microsoft
CARTO MAP
1 Licencia
En cuanto a la proyección de nuevas adquisiciones se tiene programada la adquisición de programas o de libre acceso para simulación en diferentes áreas: -
WATERCAD, software para el diseño de acueductos.
-
QUAL 2K software para la modelación de la calidad del agua.
-
RIOS EP y IV software para la modelación de la calidad del agua.
112
-
TOXREFDB software para estimar las concentraciones de pesticidas y compuestos químicos.
-
SWMM software modelo de simulación de manejo de recursos hídricos.
-
LACAT software modelo matemático simplificado para la evaluación de estados tróficos y el manejo de macronutrientes en lagos/embalses cálidos tropicales.
-
EPANET software para el diseño de acueductos.
-
ISC 3 software para polución del aire de la EPA.
-
AERMOD software para polución del aire de la EPA.
-
ADMS – 3, software para dispersión atmosférica de la EPA.
8.5. BASES DE DATOS La universidad Distrital Francisco José de Caldas cuenta con algunas bases de datos como herramientas para la exploración bibliográficas (http://www.udistrital.edu.co/dependencias/biblioteca/bases/ ). Las principales bases de datos disponibles son: - PROQUEST: En PROQUEST se encuentran las bases Eric® y Proquest Education Journals. Eric® es la mayor fuente de información del mundo sobre educación. La base de datos contiene más de un millón de resúmenes de documentos relacionados con la educación y artículos de revistas, compilados por el Educational Resources Information Center (ERIC). Proquest Education Journals es una base de datos de información tanto para profesionales en educación como para estudiantes quienes necesitan actualizarse en conceptos de enseñanza, metodologías y casos. Combina la Biblioteca Nacional de Educación de Estados Unidos, la base de datos ERIC® y un Tesauro navegable con más de 300 títulos claves de las base de datos de ProQuest en texto completo y/o imagen completa. - SPRINGERLINK: Springer es una de las principales editoriales científicas en el mundo y la más grande del contenido científico, técnico y médico. Springer pública en las áreas de informática, medicina, ciencias ambientales, ingeniería, humanidades, física y astronomía, ciencias del comportamiento, ciencias biomédicas, gerencia y negocio, química y materiales y matemáticas (Springer, 2010). - CONSEJO COLOMBIANO DE SEGURIDAD: Es un Centro de Información de Seguridad Integral, Salud Ocupacional y Protección Ambiental. - SYSTEM LINK INTERNATIONAL: En System Link International se ofrece acceso en línea a 66 títulos en texto completo publicados por Institute of Phisics, son fácil acceso a contenidos científicos, técnicos y médicos.
113
En demostración de encuentran a agosto de 2010, las bases de datos Science Direct y Scopus. A través del Centro de Investigaciones y Desarrollo Científico (CIDC) se puede acceder a la base de datos Elsevier. 8.6. AYUDAS AUDIOVISUALES La Facultad de Medio Ambiente y Recursos Naturales cuenta con una oficina especializada donde se concede el servicio de préstamo de equipos y programación de espacios para todos los proyectos de pregrado y postgrado de la Facultad (Tabla 35). En esta oficina atienden dos funcionarios que cubren todos los espacios horarios desde las 7 de la mañana hasta las 10 de la noche de lunes a sábado. El préstamo de equipos se puede hacer para presentaciones en aulas múltiples o de audiovisuales o para las aulas de clase. Adicional al inventario de equipos, que regularmente se manejan en la oficina de audiovisuales, algunos proyectos curriculares y dependencias administrativas de la Facultad (decanatura, oficina de acreditación de la facultad, oficina de extensión de la facultad) cuentan con proyectores de acetatos, equipos portátiles de cómputo, proyectores de video-beam que pueden ser facilitados a los proyectos curriculares para la realización de eventos, actividades de socialización, actividades de extensión a la comunidad, clases, talleres, entre otros. Tabla 35. Equipos Audiovisuales en FAMARENA Clase de equipo Videobeam Proyectores de acetatos
Cantidad 6 14
Proyector de filminas
2
Proyector de opacos
1
Reproductor de DVD
7
Televisores
33
Salas de audiovisuales
3
Reproductor de VHS y DVD
4
Computadores portátiles Sistemas de sonido teatro en casa
20 5
8.7. DESARROLLO DE LOS CURSOS Los cursos o asignaturas se desarrollaran con ayuda de los medios educativos enunciados anteriormente y serán dirigidos por los Syllabus. Los Syllabus son los contenidos programáticos de las asignaturas elaborados por Unidades Didácticas y basados en la resolución de preguntas generales de la asignatura, de las unidades didácticas y de los contenidos que las desarrollan (Anexo 6).
114
La demanda real o potencial de los estudiantes del proyecto curricular de Ingeniería Sanitaria en el uso de los medios educativos será de acuerdo al número de estudiantes inscritos en las asignaturas, en las cuales se utilicen dichos espacios educativos. 9. INFRAESTRUCTURA FISICA A continuación se señalan los espacios físicos con sus correspondientes áreas, para los diferentes usos que emplearía el proyecto curricular de Ingeniería Sanitaria en su funcionamiento. Paralelamente se relaciona la información requerida por el Ministerio de Educación Nacional (MEN), se señalan las aulas, los laboratorios, los auditorios, las bibliotecas, las oficinas, etc., que se encuentran en la Sede El Vivero en la Facultad de Medio Ambiente y Recursos Naturales, en un lote con una extensión de 49.490.90 m2 de terreno y 8,012 m2 de área construida, distribuidos en cuatro edificios propiedad de la Universidad: el edificio Natura 2000, el edificio administrativo y dos edificios de laboratorios. El edificio natura 2000 corresponde a una torre de cinco pisos que alberga las aulas de clase, dos aulas múltiples, tres salas de profesores, la biblioteca, la cafetería, el almacén de topografía, la oficina de soporte técnico y una oficina de coordinación de proyecto curricular. En el edificio administrativo se ubican las oficinas de decanatura, la mayor parte de las oficinas de coordinación de proyectos curriculares, el auditorio principal y las salas de cómputo. Uno de los edificios de laboratorios alberga los laboratorios de servicios públicos, microbiología, calidad de aguas, química, el herbario, un aula múltiple, y oficinas administrativas. En el otro edificio de laboratorios se encuentran ubicados los laboratorios de suelos, biología, sanidad forestal, secado de maderas, la xiloteca, las oficinas y consultorios de bienestar, dos salas de profesores, la oficina de la Unidad de Extensión. Todos estos edificios se interconectan por una serie de caminos y plazoletas que se adaptan a las condiciones topográficas del terreno mediante edificaciones escalonadas. Las instalaciones de la Sede El Vivero son utilizadas por los proyectos curriculares adscritos a la Facultad de Medio Ambiente y Recursos Naturales, en la franja horaria comprendida entre las 6:00 a.m. y 10:00 p.m., de lunes a sábado, situación que hace posible contar con aulas de clases disponibles en prácticamente todos los horarios. 9.1. AULAS DE CLASE En la sede El Vivero, asiento de la Facultad de Medio Ambiente y Recursos Naturales, el edificio Natura cuenta con un total de 28 aulas de clase distribuidas en cinco pisos, con capacidad instalada y dotación mobiliaria para 40 estudiantes cada una de ellas, que permiten albergar 1.120 estudiantes de manera simultánea (Tabla 36). Tabla 36. Distribución de aulas y cuantificación de área Edificio Natura. Aula 101 102 103 104 105 201
Piso 1 46.28 40.14 40.26 40.14 46.20
Piso 2
Piso 3
Piso 4
Piso 5
46.18
115
202 203 204 205 301 302 303 304 305 401 402 403 404 405 501 502 503 504 505 Área por piso Área total aulas
39.92 40.14 39.92 46.18 46.18 39.92 40.14 39.92 46.18 46.18 39.92 40.14 39.92 46.18
213.02 1,062.38
212.34
212.34
212.34
46.18 39.92 40.14 39.92 46.18 212.34
9.2. AUDITORIOS Y AULAS DE AUDIOVISUALES La Sede del vivero cuenta con un auditorio con capacidad para 100 personas y 182,51 m 2 de área, más tres salas de audiovisuales con áreas de 35,71 m 2 dos de ellas, y 55,97 m2 la otra, con capacidad instalada para 40 personas cada una. Cada sala tiene un televisor para proyección y un tablero acrílico. La oficina de audiovisuales surte a la totalidad de las aulas de clase de computador portátil para llevar a cabo las presentaciones de clase en los televisores. Adicionalmente esta oficina, ubicada en el auditorio Pablo Montes Buritica, atiende préstamo de equipos, desde las 6:00 a.m. hasta las 10:00 p.m. de lunes a viernes y sábados hasta las 5:00 p.m.; equipos de cómputo, proyectores de diapositivas, retroproyectores, proyector de opacos, equipo de sonido y amplificación, micrófonos y video-beams. 9.3. SALAS DE CÓMPUTO La Sede del Vivero cuenta con tres (3) salas de cómputo, cada una de ellas con 12 módulos y 24 puestos de trabajo, dotados con equipos de cómputo y punto a red con acceso a Internet. Existen 36 computadores distribuidos equitativamente entre las tres salas, y se cuenta con 63 puntos de red ubicados en ellas así: 22 en la uno, 18 en la dos y 23 en la sala tres. En la oficina de coordinación de salas se cuenta con un servidor, impresora, tablero digital e impresora heliográfica para el préstamo de servicios a docentes y estudiantes. Todos los equipos de cómputo trabajan bajo ambiente Windows y cuentan con los siguientes programas de software básicos: Office, Adobe, Project, Visual Studio, Front page, ArcView, Special Analist, ArcInfo, Cartomap, 3D Analist, AutoCAD.
116
9.4. SERVICIOS SANITARIOS La sede cuenta con baterías de baño discriminadas para uso de estudiantes, para profesores y para administrativos, separadas por sexos tanto en el edificio Natura como en el edificio administrativo. Los baños para estudiantes tienen un área total de 162,76 m 2 y se hallan ubicados uno en cada piso del edificio Natura, más una batería de baños en la parte externa del edificio administrativo. Los baños para docentes tienen un área de 11,76 m 2 y se encuentran ubicados dos de ellos en las salas de profesores, más otro en el edificio administrativo. Los baños de la zona administrativa tienen un área de 2,98 m 2 y se encuentran localizados en el edificio administrativo. 9.5. CAFETERIA. La cafetería de la sede cuenta con un área de 111,12 m2, acondicionados con mesas y sillas, máquina dispensadora de comestibles, expendio de alimentos y venta de almuerzos. El horario de atención es de lunes a viernes, de 7: a.m. a 10 p.m. y sábados de 7 a.m. a 5 p.m. 9.6. FOTOCOPIADO. La Sede cuenta con servicio de fotocopiadora en un kiosco cuya área es de 26,6 m2 prestado otros servicios como impresión de trabajos, venta de elementos de papelería y es atendido por estudiantes de la Facultad con un horario desde las 7:00 a.m. hasta las 9:30 p.m. En el edificio administrativo se dispone de una fotocopiadora para prestar el servicio al área administrativa de la Facultad. 9.7. SALAS DE PROFESORES Y ATENCION A ESTUDIANTES. La sede dispone de varias salas de profesores donde los docentes cuentan con cubículos para la preparación de clases, revisión de proyectos, elaboración de informes y demás actividades inherentes a su cargo. Las salas de profesores se encuentran ubicadas y distribuidas en distintos puntos de los cuatro edificios de la Facultad. Estas salas están dotadas con un total de 54 computadores. La sala de atención a estudiantes es un aula con un área de 55,11 m 2, dotado con mesas y sillas, donde los docentes, en un horario predeterminado y acordado con las directivas y los alumnos, prestan asesoría a los estudiantes regulares de la Facultad. Los profesores cuentan con unas salas dotadas de sistemas de cómputo para realizar sus labores diarias, dos salas en la Facultad con un área aproximada de 160 m2 cada una. La Sala de Juntas de la Facultad es un espacio con un área aproximada de 30 m2, ubicado en el segundo piso del edificio administrativo es utilizada por la decanatura y las coordinaciones de proyecto curricular, para la realización periódica de reuniones con docentes y de cuerpos colegiados.
117
9.8. BIBLIOTECA. La biblioteca (CEDOFA) se halla ubicada en los pisos 2 y 3 del edificio Natura 2000 y cuenta con los servicios de hemeroteca, salas de lectura, salas de consulta interna y para préstamo domiciliario. El CEDOFA dispone de un área cubierta de aproximadamente 274,48m2, con acceso directo, independiente de otras unidades de la Facultad, con ventilación e iluminación adecuadas para las necesidades. Su seguridad es buena y las conexiones eléctricas se encuentran en buen estado sin representar riesgo alguno. A disposición del centro están dos líneas telefónicas y se cuenta con 78 puestos de consulta dentro del Centro, ubicados en mesas individuales y para trabajo grupal, distribuidas en dos salas de lectura. En la actualidad el CEDOFA cuenta con 7.954 obras de referencia y libros en la base de datos, más de 3.000 tesis de los diferentes proyectos curriculares, revistas y diarios de circulación nacional, más una colección de cerca de 50 videos y audiovisuales en formato VHS y DVD. Como se expuso en el numeral 8 de medios educativos el CEDOFA con el acceso diferentes bases de datos cono PROQUEST, SPRINGERLINK, Consejo Colombiano de Seguridad (Base de datos de libre acceso en la áreas de Seguridad integral, Salud ocupacional y Protección ambiental) y SYSTEM LINK INTERNATIONAL (Ver numeral 8.3 y 8.5). 9.9. LABORATORIOS. La Facultad posee en la sede El Vivero un área construida de 434,38m 2 que comprende siete laboratorios para la realización de prácticas académicas y experimentos, el desarrollo de actividades de investigación y la prestación de servicios (Tabla 37). Hay que anotar que las prácticas de física se realizan en los laboratorios de física ubicados en la Sede La Macarena, donde se dispone de tres (3) laboratorios, para la realización de las prácticas de este espacio académico en las diferentes facultades que requieran de su servicio. La Universidad Distrital Francisco José de Caldas en su plan de expansión está construyendo la sede El Porvenir, en la Localidad de Bosa, donde el programa curricular funcionará, cuando esté terminada. En esta sede se contará con los laboratorios de las áreas básicas y con los laboratorios de las áreas especializadas. En esta sede está proyectada la construcción de laboratorio de química, laboratorio de aguas y química analítica, laboratorio de biología y zoonosis, laboratorio de microbiología y biorremediación, laboratorio de ecología, laboratorio de física y termodinámica, laboratorio de procesos y operaciones unitarias y laboratorio de calidad del aire, entre otros. También se tiene proyectada la construcción de diversas aulas de sistemas y auditorios.
118
Tabla 37. Laboratorios para uso de Ingeniería Sanitaria ubicados en la Sede El Vivero. Laboratorio
2
Uso
Área (m )
Microbiología
Ejecución de prácticas de laboratorio comprender los procesos biológicos.
Calidad del agua
Ejecución de prácticas de laboratorio que permitan realizar análisis físico químicos del agua.
55.11
Química
Ejecución de prácticas de laboratorio comprender los procesos químicos
que
55.11
Biología
Ejecución de las diferentes prácticas comprender el componente celular.
tendientes
Topografía
Almacenaje de equipos topográficos para las realizaciones de prácticas de campo y de levantamientos topográficos
57.57
Fotogrametría
Interpretación de imágenes de sensores remotos
55.11
Geomática
Diseño e implementación de sistemas de información geográfica. Digitalización y ploteo
55.23
Total
que
permitan
permitan a
55.47
104.78
434.38
9.10. INSTALACIONES DEPORTIVAS La Sede cuenta con una cancha múltiple en piso asfáltico y con malla de protección para la realización de actividades deportivas de la Facultad, con un área de 545,24m2. Adicionalmente tiene amplias zonas verdes que rodean el entorno de los edificios y un gimnasio con los elementos básicos para el ejercicio de toda la comunidad universitaria de la Facultad de Medio Ambiente y Recursos Naturales. 9.11. ESPACIOS VERDES. El lote donde funciona la Facultad del Medio Ambiente y Recursos Naturales tiene una extensión de 47.952,23m2 de áreas verdes que circundan las edificaciones, y se hallan interconectados con el resto de la universidad por medio de vías vehiculares, caminos y senderos peatonales. Está dotado de porterías, áreas de estacionamiento, mobiliario urbano, iluminación artificial, arbolado y plantas ornamentales, más cerco perimetral en malla eslabonada parcialmente o alambrada de púas en el resto. 9.12. AREAS ADMINISTRATIVAS. El área administrativa, de aproximadamente 400m2, está conformada por espacios que se dedican a la debida acomodación de los administradores y profesores adscritos a la Facultad de Medio Ambiente y Recursos Naturales. Esta área incluye las oficinas de decanatura, asistencia de decanatura, secretaría académica, sala de juntas, oficina de
119
acreditación, oficina de extensión y oficinas de los distintos proyectos curriculares de la Facultad. 9.13. BIENESTAR UNIVERSITARIO. Cada sede de la universidad está dotada con una oficina de Bienestar Universitario donde se prestan los servicios de salud oral preventiva y de urgencias, medicina, trabajo social, psicología, deportes y actividades culturales. En la casona, ubicada junto a la portería vehicular, se encuentra la oficina de Bienestar Universitario de la Facultad. Posee un área construida de 452m2, es una edificación de dos plantas con tres consultorios, dos oficinas de atención, un salón de juegos, un cuarto de bodega, batería de baños separados por sexos y la oficina estudiantil. Adicionalmente, el gimnasio ubicado en la zona del vivero, depende administrativamente de la oficina de bienestar. Esta información es ampliada en el estándar correspondiente a Bienestar Universitario. 9.14. ASPECTOS FISICOS DEL FUNCIONAMIENTO. En este ítem se describen los requerimientos físicos para el normal desarrollo del proyecto curricular de Ingeniería Sanitaria, considerando un programa académico ya estable, es decir, con dos grupos de cuarenta (40) estudiantes cada uno, en los nueve (9) semestres que conforman el programa (Tabla 38). Tabla 38. Proyección de población estudiantil de Ingeniería Sanitaria Año
2011 P1
1
80
2
2012
P2
P1
2013
P2
P1
2014
P2
P1
2015
P2
P1
P2
P1
2017
P2
P1
P2
80
80
80
80
80
80
80
80
80
80
80
80
80
72
72
72
72
72
72
72
72
72
72
72
72
72
65
65
65
65
65
65
65
65
65
65
65
65
58
58
58
58
58
58
58
58
58
58
58
52
52
52
52
52
52
52
52
52
52
48
48
48
48
48
48
48
48
48
44
44
44
44
44
44
44
44
40
40
40
40
40
40
40
36
36
36
36
36
36
36
36
36
36
36
531
531
531
531
531
3 4 5 6 7 8 9 10 80
2016
152
217
275
327
375
419
459
495
A continuación se describen las características principales de los espacios requeridos, con el propósito de que éstas sean tenidas en cuenta en el diseño y construcción de la planta física de la Sede El Porvenir en Bosa, sede donde funcionará el programa, cuando la sede esté en funcionamiento, proyectada para el segundo semestre de 2011. Las áreas que se establecen derivan de los estándares establecidos por la Oficina de Planeación y Control:
120
-
Oficina para la Coordinación del proyecto: Sala con iluminación y ventilación natural, en dos secciones regulares, una para servicios secretariales y otra para la coordinación propiamente dicha. El área determinada para tales funciones es de 24,4 m2. Esta sala debe tener una dotación mínima de tres escritorios amplios (uno para la secretaria, otro para el asistente de coordinación y otro para el coordinador del programa), seis sillas, una línea telefónica fija con servicio de fax y dos derivaciones, tres equipos de cómputo, dos impresoras, un computador portátil y un Video-Beam, conexiones a red, etc. Adicionalmente, debe estar equipada con archivadores y demás muebles complementarios.
-
Sala de Profesores del proyecto curricular: Sala con iluminación y ventilación natural y sistema de aislamiento lumínico para la ejecución de proyecciones. El área 2 determinada para este tipo de función se estima en 7,2 m por cada docente y si se tiene en cuenta que para el año 7 la propuesta contempla contar con 8 docentes, el área total ascendería a 57,6 m2. Esta sala debe tener como dotación mínima una mesa grande de madera para doce puestos, un tablero grande de acrílico, un área para el desarrollo de proyecciones y presentaciones, sillas, Video-Beam y archivadores y equipos complementarios.
-
Aulas de clase: Dieciocho (18) aulas de clase con iluminación y ventilación natural y con capacidad mínima de cuarenta estudiantes cada una. Si se tiene en cuenta que se define un área de 1,52 m2 por estudiante, tenemos aulas con un área promedio de 60,8 m2. Cada aula debe contar con un tablero de acrílico de aproximadamente 2x4 m, un televisor pantalla plana de 47 central pulgadas o más, sonido, punto de red, sillas y mesa con silla para el docente. La utilidad de estas dieciocho aulas por parte del nuevo proyecto curricular, para el año 5 cuando ya estén funcionando todas las cohortes del plan de estudios, está estimada en 4.374 horas por semestre para un promedio de 243 horas semanales. Si se considera que cada una de estas aulas tiene una utilidad potencial de doce (12) horas diarias, entonces las dieciocho aulas ofrecerían un potencial utilizable de 1.080 horas, lo que daría un margen de utilización para otros programas académicos de 837 horas semanales.
-
Auditorio: Un auditorio con capacidad mínima de cien (100) personas y adecuación visual y sonora para la ejecución de proyecciones audio-visuales. Debe tener ventilación natural y artificial y equipos electrónicos para su funcionamiento adecuado. La utilidad de este espacio por parte del nuevo proyecto curricular es de aproximadamente dieciséis (16) horas semanales.
-
Laboratorios: Los requerimientos en laboratorios se realizaran en función del avance del plan de estudios y se utilizarán los disponibles en toda la universidad, principalmente los laboratorios de la Facultad del Medio Ambiente y Recursos naturales-Sede Vivero.
En cuanto a los espacios físicos requeridos para el inicio del proyecto curricular es importante recordar que el inicio del programa de Ingeniería Sanitaria está previsto para el primer semestre de 2011, en la Sede del Vivero, pero su crecimiento y desarrollo se contempla en la Sede El Porvenir (Bosa), cuyo inicio de actividades, según datos de la Oficina Asesora de Planeación y Control, está contemplada para el segundo semestre de
121
2011-III. De acuerdo con estas proyecciones, el nuevo proyecto curricular de Ingeniería Sanitaria funcionaría en la sede El Vivero solamente durante el primer semestre. Para efectos de una estimación racional y considerando un retraso de un año en la construcción de la Sede El Porvenir, la Ingeniería Sanitaria funcionaría en la Sede El Vivero solamente durante sus tres primeros períodos académicos. Durante este lapso, y de acuerdo con la tabla 38 de proyección de la población estudiantil, tendríamos los tres primeros semestres en El Vivero, cada uno con dos grupos de 40 estudiantes; dado que cada uno de estos semestres está compuesto de 18 créditos académicos, esto implica que cada curso estará requiriendo 18 horas-aula de trabajo académico por semana, que multiplicado por los seis cursos, ascendería a un total de 108 horas-aula. Sin ser el ideal, estas horas estarían disponibles actualmente en la sede El Vivero, aun contando con el inicio de las actividades académicas de otro nuevo proyecto curricular proyectado, pues ello implicaría unas necesidades extras de 180 horas semanales más, esto es, 288 horas semanales para los dos nuevos proyectos curriculares. Sin embargo, de acuerdo con las estimaciones del reciente estudio de ocupación de la Sede El vivero, existen en la actualidad 419 horas libres semanales, para cubrir una demanda máxima de 360 horas semanales, en el peor escenario, es decir, asumiendo un retraso de un año en las obras de la Sede el Porvenir fortalecen la viabilidad de la Ingeniería Sanitaria con los siguientes hechos concretos: -
A partir del primer semestre de 2010, por decisión del Consejo de Facultad, las actividades académicas en la Facultad del Medio Ambiente y Recursos Naturales de la Universidad Distrital se inician a las 6:00 a. m. y, La implementación del modelo educativo por créditos académicos maximiza la utilización de los espacios físicos disponibles, en la medida en que otorga al estudiante la posibilidad de inscribir muchos de sus espacios académicos en cursos ofertados por otros proyectos curriculares, que no han copado aún la totalidad de sus cupos disponibles.
II. EVALUACION DE INSTITUCIONAL.
LAS
CONDICIONES
DE
CALIDAD
DE
CARÁCTER
1. MECANISMOS DE SELECCIÓN Y EVALUACION. 1.1. DOCENTES 1.1.1. Estatuto docente Los profesores de la universidad se rigen por el Estatuto del Profesor – Acuerdo 011/2002, cuyo campo de aplicación abarca todas las situaciones académicas y administrativas en la que se encuentren los docentes de la universidad (Universidad Distrital Francisco José de Caldas, 2002). El Estatuto Docente indica en sus artículos 4 y 5 la definición y condiciones como docente universitario; los artículos 6 al 17 describen la clasificación de los docentes según su vinculación en docentes de carrera y docentes de vinculación especial.
122
El estatuto señala, entre otras, los derechos y deberes del docente (arts. 18-20); artículos del escalafón docente y equivalencias (arts.24-32) definen docente auxiliar, asistente, asociado y titular; la estabilidad del docente (arts.34-37); el comité de personal docente (arts.44-47) y las actividades docentes y de plan de trabajo (arts.48-53). Se definen también los mecanismos de evaluación docente (arts.54-74); las distinciones y estímulos académicos definen docente investigador, emérito, honorario y maestro universitario (arts.75-84); por último el estatuto indica aspectos relacionados con situaciones administrativas y régimen disciplinario. Los docentes de carrera se subdividen según su dedicación en docentes de tiempo completo, medio tiempo y de dedicación exclusiva. Los de vinculación especial, por su parte, se subdividen en ocasionales de tiempo completo y medio tiempo, de hora cátedra, visitantes y expertos. 1.1.2. Vinculación de nuevos docentes La Universidad al vincular sus docentes cumple con lo dispuesto en la ley 30 de 1.992, y establece que la incorporación de ciudadanos a la carrera docente debe efectuarse mediante concurso público de méritos y respondiendo a las funciones básicas de la Universidad y procurando consolidar una comunidad académica e investigativa y acorde con las necesidades académicas de la institución (Universidad Distrital Francisco José de Caldas, 2007). La vinculación de los nuevos docentes al programa de Ingeniería Sanitaria estará regida por lo señalado en el Acuerdo 05 del 3 de Octubre de 2007 del Consejo Superior Universitario por el cual se expide el reglamento de los concursos públicos para la provisión de cargos en la planta de personal docente de la Universidad Distrital Francisco José de Caldas. Corresponde a los Consejos de Facultad elaborar y aprobar, a propuesta de los Consejos de Proyectos Curriculares, los perfiles que han de cumplir los concursantes. Para la elaboración de los perfiles, se dará prioridad a los campos estratégicos y áreas de formación requeridas para el desarrollo de los planes de estudios y líneas de investigación de la Universidad que necesiten profesores de planta. La convocatoria pública debe hacerla el Vicerrector Académico y deberá aparecer publicada en un diario de circulación nacional, advirtiendo a los concursantes para que consulten en la página Web de la Universidad, los perfiles y demás aspectos relacionados con el concurso como los documentos que deben presentar los candidatos, las fechas de apertura y cierre de inscripciones, criterios de calificación y el lugar donde se realizan. La Universidad consagra dos modalidades para proveer vacantes en la planta docente de la Universidad: -
Concurso Abierto. Definición. Es aquel donde participan los profesionales o expertos que cumplan con los requisitos establecidos en el respectivo perfil de la convocatoria.
123
-
Jóvenes Talentos. Definición. Es aquel donde participan jóvenes profesionales, de cualquier Universidad cuya edad no supere los 26 años al momento de la apertura de la convocatoria y que demuestren altas calidades académicas y una manifiesta vocación por la docencia, la investigación y la creación artística, los cuales se vincularan por primera vez a la Universidad para fortalecer su formación investigativa y cualificar su práctica docente.
Esta modalidad de concurso se creó mediante el Acuerdo 013 de 1996 del Consejo Superior Universitario complementado mediante el Acuerdo 001 de enero 31 de 1997. Este programa de vinculación de jóvenes profesionales con talento y mérito académico orientados a la actividad investigativa es un instrumento mediante el cual la Universidad Distrital Francisco José de Caldas impulsa el cambio y relevo generacional de los docentes, mediante la vinculación de nuevas generaciones de profesores comprometidos con el logro de altos niveles de formación, para contribuir a la construcción de su propia comunidad académica, científica e investigativa a la luz del Proyecto Universitario Institucional (Universidad Distrital Francisco José de Caldas, 1996). La información completa sobre los concursos docentes, su normatividad, como se llevan a cabo, las ponderaciones para los puntajes y todos los temas relacionados se encuentran debidamente establecidos en Acuerdo 05 del 3 de Octubre de 2007 del Consejo Superior Universitario (http://sgral.udistrital.edu.co/xdata/csu/acu_2007-005.pdf). Para ser inscrito en el escalafón docente de la Universidad Distrital, cada profesor debe obtener mínimo un setenta (70%) por ciento de valoración positiva según lo establecido en las normas vigentes. 1.1.3. Evaluación docente La universidad cuenta con un proceso de evaluación docente dependiente de la vicerrectoría académica, se viene realizando semestre a semestre desde el año 2001, como mecanismo para hacer seguimiento a la calidad de la labor docente en la institución. Para esta evaluación se ponderan calificaciones por parte de los estudiantes, la autoevaluación docente y el Consejo de proyecto curricular. En el acuerdo 008 del Consejo Superior Universitario se institucionalizan los Comités y la Evaluación Docente (http://sgral.udistrital.edu.co/xdata/csu/acu_2002-008.pdf). En este acuerdo se especifican las funciones del comité, las funciones del comité de evaluación de cada Facultad, las categorías, protagonistas y elementos de evaluación docente y la cuantificación, entre otros. 1.1.4. Promoción y estímulos a profesores En el acuerdo 007 de 2005 del Consejo Académico se reglamentan los procedimientos para el otorgamiento y desarrollo del estímulo académico del año sabático para los profesores de carrera de la Universidad Distrital Francisco José de Caldas (http://sgral.udistrital.edu.co/xdata/ca/acu_2005-007.pdf). El año sabático es el derecho que tienen los profesores de carrera de tiempo completo de la universidad del disfrute de un año remunerado para dedicarse a la investigación o la extensión avalada institucionalmente, actualizar sus conocimientos, realizar escritura de libros de texto, de ensayo o de resultados de investigación, preparar y escribir "papers" para publicación en
124
revistas indexadas tipo A1, efectuar traducción de libros o realizar otras actividades relacionadas con su ámbito profesional de desempeño por el que ingreso a la universidad de acuerdo con los planes de desarrollo institucional y las necesidades de los proyectos curriculares. En los acuerdos 006 y 007 de 2008 se reglamentan el reconocimiento y los estímulos por el desempeño destacado en las labores de docencia, a los profesores de carrera de la Universidad Distrital Francisco José de Caldas a quienes se les aplica el decreto 1279 de 2002 y los que se rigen por el artículo transitorio 3 del estatuto docente de la Institución, respectivamente (http://gemini.udistrital.edu.co/comunidad/dependencias/sgral/xdata/sisgral.php?qry=on&id _doc=5547 y http://sgral.udistrital.edu.co/xdata/csu/acu_2008-007.pdf). 1.2. ESTUDIANTES Los aspirantes que deseen ingresar al proyecto curricular de Ingeniería Sanitaria deberán cumplir con los requisitos exigidos para cualquier aspirante de la Universidad Distrital según el Acuerdo 027 de diciembre 23 de 1993 del Consejo Superior Universitario (Universidad Distrital Francisco José de Caldas). 1.2.1. Selección de aspirantes nuevos. El sistema de admisiones, para primer semestre del Proyecto Curricular de Ingeniería Sanitaria, se sustenta en las normas generales que para tal efecto ha expedido la universidad. El Estatuto Estudiantil, Acuerdo 027 de 1993 señala los principales procedimientos, donde se destaca: El proceso de admisión de estudiantes es reglamentado por el consejo académico u el comité de admisiones lo realiza. La admisión de los estudiantes está condicionada a los resultados del examen de Estado y demás pruebas establecidas, y a la disponibilidad de cupos que para cada período y proyecto curricular haya determinado el consejo académico. Los aspirantes inscritos, en un mismo programa académico y que tengan los puntajes más altos en las pruebas señaladas por las normas estatutarias, tienen derecho a la matrícula de acuerdo con el número de cupos disponibles. La lista de los aspirantes admitidos con sus respectivos puntajes se publica en cartelera, en la página web de la universidad y en mínimo un diario de circulación nacional. Así mismo, la lista de los aspirantes opcionados cuyo número es igual a la mitad de los admitidos. Los opcionados son estudiantes que pueden ingresar a los Proyectos curriculares para los cuales se inscribieron, de acuerdo con los cupos disponibles dejados por los admitidos, al no hacerse uso al derecho por parte de los estudiantes que lo adquirieron por su puntaje. Los procesos de inscripción deben hacerlo los aspirantes a estudiantes en las sedes que la universidad disponga en cada semestre en las fechas estipuladas en el calendario académico de la universidad, según convocatoria pública y plegable informativo que para tal caso elabora la universidad, y que promociona en un diario de circulación nacional y en su página Web.
125
La inscripción de aspirantes a estudiantes puede hacerse personalmente, por terceras personas o por carta certificada. Para tal efecto, se deben anexar por lo menos los siguientes documentos: - Formulario de inscripción, expedido por la universidad, debidamente diligenciado. - Dos (2) fotografías recientes, tamaño cédula. - Recibo de pago de la inscripción, según los derechos fijados por el consejo superior universitario. - Credencial del Servicio Nacional de Pruebas del ICFES, correspondiente al examen de estado. - Los exigidos en el caso de las circunscripciones especiales. La universidad no reserva cupo para el estudiante admitido que no se matricule en el período académico para el cual fue aceptado, salvo los casos determinados por ley. Por otra parte, existe un comité de admisiones el cual asesora y recomienda a los consejos superior universitario y académico, políticas y procedimientos que garanticen la transparencia y equidad en el proceso de admisiones. Dado que la base de inscripción la constituye la prueba del Estado, la universidad señala puntajes mínimos de inscripción de 380 puntos para carreras de ingeniería, sin el núcleo de idiomas, y el disciplinar. Finalmente, la universidad edita para cada periodo de inscripciones un instructivo informativo para ingreso de los aspirantes a cada Proyecto Curricular, que también se encuentra disponible en la página Web de la universidad. En la Universidad Distrital Francisco José de Caldas se encuentra reglamentado el ingreso de estudiantes a la universidad mediante la modalidad de cupos especiales, en el Acuerdo 001 de octubre 10 de 2001 del Consejo Académico (http://sgral.udistrital.edu.co/xdata/csu/acu_2008-007.pdf), reglamentándose los cupos especiales para minorías étnicas y culturales, comunidades negras y beneficiarios de los programas de reinserción en el Acuerdo 002 de 2001 del Consejo Académico (http://sgral.udistrital.edu.co/xdata/ca/acu_2001-002.pdf), cupos especiales para los mejores bachilleres de colegios públicos del distrito Capital de Bogotá según el Acuerdo 001 de 2002 (http://sgral.udistrital.edu.co/xdata/ca/acu_2001-002.pdf) y cupos especiales para los desplazados víctimas de la violencia en el país según el Acuerdo 003 de 2002 (http://sgral.udistrital.edu.co/xdata/ca/acu_2002-003.pdf). Los aspirantes por cupos especiales deben certificar su condición en el momento de la inscripción. En el Estatuto estudiantil, artículo 11 (Acuerdo 027 de diciembre 23 de 1993) se reglamenta las inhabilidades que pueden presentarse con respecto a la admisión. Se encontrará inhabilitado para acceder como estudiante de pregrado, aquél que: - Esté matriculado en un programa de pregrado en la Universidad Distrital y aspire a ingresar a primer semestre en otro programa de pregrado de la misma. - Esté matriculado en un programa de pregrado en otra universidad oficial.
126
- Tenga título profesional universitario. - Falsifique información o documentación presentada a la universidad para efectos de admisión. La persona que incurra en esta falta, queda inhabilitada para ingresar a ella, durante los cinco (5) años siguientes, sin perjuicio de las acciones legales a que haya lugar. - Sea excluido de un programa de pregrado en la universidad, por bajo rendimiento académico. En este caso, la persona no puede ingresar nuevamente a la universidad por el término de un (1) año. - Lo estipulado en el Acuerdo 006 de noviembre de 2004 del Consejo académico y demás disposiciones legales en la materia. La matrícula académica, de los aspirantes y su registro como estudiantes, se da cuando se firma con puño y letra en el libro que dispone la coordinación para tal fin. 1.2.2. Selección de aspirantes por transferencia. Las transferencias pueden de internas o externas. Las transferencias internas son las que se realizan de un programa académico a otro dentro de la universidad y las transferencias externas las que se realizan de otra Universidad o Centro de estudios superiores del país o del extranjero a la Universidad Distrital. Para la aceptación de las transferencias el decano y el coordinador de carrera estudian la solicitud y determinan la situación académica en que se recibe el estudiante transferido según el Acuerdo 001 del Consejo académico de junio 16 de 2000 (http://sgral.udistrital.edu.co/xdata/ca/acu_2000-001.pdf). 1.2.3. Evaluación de estudiantes. La Universidad Distrital a través del Plan Estratégico de Desarrollo 2007-2016 (Anexo 5) en la política 2 de Gestión Académica para el Desarrollo Social y Cultural, en la estrategia 3 de consolidación del bienestar de la comunidad, desarrolla el programa 1 de disminución de deserción y repitencia y retención efectiva de los estudiantes de la Universidad. En este programa se encuentran los proyectos de seguimiento para la retención y disminución del fracaso académico, el impulso de becas universitarias, el plan de incentivos para estudiantes, los convenios para financiamiento de matrícula y sostenimiento, la consolidación del plan alimentario y la prevención de embarazos tempranos y abuso de sustancias psicoactivas. También se cuenta con programas de seguimiento académico por parte de profesores tutores, en particular para estudiantes admitidos mediante mecanismos especiales. A su vez, la política 2 "comprende el conjunto de lineamientos para la formulación de las estrategias, programas y proyectos orientados al mejoramiento de la gestión académica mediante las funciones de investigación, docencia y extensión, la incorporación de nuevas tecnologías que promuevan los procesos de enseñanza y aprendizaje interactivos, significativos y pertinentes.
127
Anota por otro lado, que la calidad de los estudiantes depende en gran medida del mérito académico, es decir, del perfil de competencia o suma de capacidades y perseverancia en el esfuerzo personal y del perfil profesional que pueda lograr en términos de los que pueda saber, de lo que sea capaz de hacer y de las relaciones que pueda establecer con otras personas, con el colectivo social y con su entorno. El Estatuto estudiantil se rige por el Acuerdo 027 de diciembre 23 de 1993 como reglamento orgánico y sistemático de relaciones de la Universidad Distrital con sus estudiantes, regula entre otros las condiciones para el desempeño de las actividades académicas del estudiantado y los criterios para su evaluación de sus desempeños, permanencia, y graduación. En dicho estatuto el Título III, en el capítulo 4 hace referencia a la permanencia, en el capítulo 7 al sistema de calificaciones y su escala, y en el Título VII, capítulo 1, al sistema de graduación. Con relación al sistema de graduación la Facultad de Medio Ambiente y Recursos Naturales, ha emitido (Acuerdo 003 de diciembre de 2004), un reglamento de modalidades de trabajo de grado que unifica criterios para todos los programas de la facultad. El proceso de evaluación de los aprendizajes apunta a la formación en competencias, para el desempeño ligado a la solución de problemas prácticos y teóricos básicos de la ingeniería sanitaria y correlacionados con las necesidades actuales de nuestra sociedad, por lo que se pretende evaluar a los estudiantes por sus procesos de formación del espíritu observador, reflexivo, y crítico, bajo la visión multidisciplinar e interdisciplinar de los conocimientos, y de la participación en el trabajo de equipo que recibe y comparte. La evaluación pretende generar los caminos de evolución progresiva de las culturas de la evaluación tradicionales a las alternativas, es decir que se propende por el cambio evolución de la cultura de lo verbal a lo escrito, de la calificación a la evaluación, de lo magistral a lo participativo, de la solución de ejercicios a la solución de problemas por investigación, del trabajo práctico basado en guías de recetas al trabajo experimental abierto y soportado en la investigación. En este sentido la evaluación apunta a comprender los procesos de formación del aprendizaje, para el diseño de soluciones a los problemas propios del uso, manejo y desarrollo sostenible de los recursos naturales renovables y del medio ambiente y en especial del ordenamiento y administración del patrimonio forestal, en procura del bienestar del hombre. Los procesos de evaluación se reglamentan en el estatuto estudiantil, Acuerdo 027 de 1993. Según éste las calificaciones se dividen en dos clases: parciales y finales, así: Las calificaciones parciales son aquellas que indican el resultado de evaluaciones efectuadas durante un período académico sobre una misma asignatura (espacio académico). Pueden ser el resultado de pruebas orales o escritas, tareas, trabajos, exámenes parciales, laboratorios, ejercicios de aplicación y el examen final del curso, o cualquier otro procedimiento usado para medir el aprovechamiento y el esfuerzo de los estudiantes. La calificación final es el resultado de una interpretación y ponderación de las calificaciones parciales hecha por el profesor a la luz de los objetivos del curso, de acuerdo con las normas establecidas en la iniciación del semestre y que aparecen en los programas de asignatura (espacio académico) que se entrega al iniciar un curso. El artículo 43 se fija la escala de calificaciones en la universidad, así:
128
Para las calificaciones parciales el profesor puede utilizar la escala que a su juicio sea más conveniente; para la calificación final se utiliza la siguiente escala numérica, con su significado y explicación: - Cinco (5.0): Excelente. El estudiante alcanzó con amplitud los objetivos propuestos. Su aprovechamiento y su calidad de trabajo fueron sobresalientes. - Cuatro cinco (4.5): Muy bueno. El estudiante alcanza con amplitud los objetivos propuestos. Su aprovechamiento y su calidad de trabajo fueron muy buenos. - Cuatro (4.0): Bueno. El estudiante cumplió bien los objetivos propuestos. Su aprovechamiento y su calidad de trabajo fueron buenos. - Tres cinco (3.5): Regular. El estudiante cumplió los objetivos propuestos. Su aprovechamiento y su calidad de trabajo fueron satisfactorios, a pesar de deficiencias ocasionales. - Tres (3.0): Aceptable. El estudiante apenas logró demostrar dominio de los aspectos fundamentales de la asignatura. Las deficiencias en su aprovechamiento y en la calidad de su trabajo no hacen necesario, sin embargo, que repita el curso. - Dos cinco (2.5): Insatisfactorio. El estudiante no alcanzó los objetivos propuestos. Aunque demostró cierto nivel académico y alguna calidad en su trabajo, es forzoso que repita el curso. - Dos (2.0): Deficiente. El estudiante no alcanzó los objetivos que le fijaba el curso. - Uno, cinco (1.5): Mínimo. Calificación final mínima. Se considera calificación aprobatoria la calificación final igual o superior a tres, cero (3.0). Aprobado (A) y reprobado (R). Corresponden a asignaturas que por determinación del consejo de facultad reciben calificación no numérica. En estos casos la calificación será A o R, según el curso sea aprobado o reprobado, respectivamente. Incompleto. El consejo de facultad a la cual pertenece el estudiante previo concepto del profesor de la asignatura, puede dar la calificación incompleto (I) cuando el estudiante no haya podido cumplir, por razones justificadas, con los requisitos del curso. Los créditos correspondientes a una asignatura calificada con incompleto, no se tienen en cuenta para el cálculo del promedio ponderado semestral o acumulado. Para llenar los requisitos de grado, no vale una asignatura calificada con incompleto. Cuando el incompleto se concede en todas las asignaturas que cursa un estudiante, se considera como retiro voluntario. En este caso, el estudiante debe cumplir los procedimientos previstos para el reingreso. Pendiente. Se aplica la calificación pendiente cuando para cumplir todos los requisitos de la asignatura, sólo le resta al estudiante la presentación de una prueba final que no pueda cumplirse en la fecha fijada por razones de fuerza mayor. La nota pendiente deberá ser autorizada por el director de departamento que administra la asignatura y debe
129
remplazarse, a más tardar en la primera semana del período académico, inmediatamente, siguiente. En este caso el certificado de calificaciones tiene carácter provisional hasta cuando se registre la calificación final del curso. Si la nota pendiente no se reemplaza durante el plazo estipulado, la oficina de admisiones y registro pone la calificación mínima en la asignatura, deja constancia del hecho. 1.2.4. Estímulos a estudiantes En el Acuerdo 014 de 2009 se reglamenta y organiza el otorgamiento del estímulo e incentivo a los estudiantes de la Universidad Distrital para la participación en su nombre en diferentes eventos académicos, científicos, culturales o deportivos de carácter nacional o internacional (http://sgral.udistrital.edu.co/xdata/ca/acu_2009-014.pdf). La Universidad Distrital en el Acuerdo 004 de 2006 del Consejo Superior Universitario referente a la liquidación de matrículas, en el capítulo 3 establece exenciones en el pago de la matrícula y estímulos a los estudiantes de la universidad, entre los que se encuentran las matrículas de honor, los estímulos a monitores y los estímulos a egresados (http://sgral.udistrital.edu.co/xdata/csu/acu_2006-004.pdf). 2. ESTRUCTURA ADMINISTRATIVA Y ACADEMICA. La Universidad Distrital Francisco José de Caldas, inició tareas en febrero de 1951 como Universidad Municipal de Bogotá (Universidad Distrital Francisco José de Caldas, 1998). Hoy en día la Facultad de Medio Ambiente y Recursos Naturales, como parte de la Universidad Distrital, participa y desarrolla actividades académicas ajustándose a las necesidades de Bogotá, de Colombia y del exterior. Las actividades desarrolladas responden a los cambios y transformaciones de la sociedad y de la comunidad universitaria en particular (estudiantes, docentes, funcionarios y egresados), con la búsqueda de facilitar la relación entre la academia y la administración, en el marco de calidad en el servicio con agilidad y prontitud en los procesos, procedimientos y con un flujo eficiente de la información. Con el proceso de desarrollo y crecimiento organizacional de la universidad se entiende el concepto del enfoque sistémico, el cual se asume como un cuerpo orgánico que se interrelaciona con su entorno de forma dinámica. En tal sentido, la estructura académico administrativa es apenas uno de los componentes del sistema institucional y se debe abordar así mismo, al igual que sus subestructuras y componentes, cuya interacción entre sí produce consecuencias, cualquier fenómeno que afecte a uno de éstos impacta directa o indirectamente a los demás. La estructura académico administrativa es el conjunto articulado de instancias, autoridades y funciones que conforman el soporte institucional, cuya representación gráfica es el organigrama general (Figura 12). El enfoque sistémico, permite que los subsistemas interactúen entre sí, respondan a las necesidades, expectativas de desarrollo y crecimiento institucional como a la realidad organizacional, logren potencializar sus fortalezas y mitigar sus debilidades. Las diferentes áreas que conforman la universidad son un equipo de trabajo multidisciplinario, en pro de objetivos colectivos enmarcados en la misión y visión que consagra la Universidad Distrital Francisco José de Caldas.
130
2.1. MISIÓN La misión de la Universidad Distrital "Francisco José de Caldas" es la democratización del acceso al conocimiento para garantizar, a nombre de la sociedad y con participación del Estado, el derecho social a una Educación Superior con criterios de excelencia, equidad y competitividad mediante la generación y difusión de saberes y conocimientos, con autonomía y vocación hacia el desarrollo sociocultural para contribuir fundamentalmente al progreso de la Ciudad-Región y el país. 2.2. VISIÓN La Universidad Distrital Francisco José de Caldas, en su condición de Universidad autónoma y estatal del Distrito Capital, será reconocida nacional e internacionalmente por su excelencia en la construcción de saberes, conocimientos e investigación de alto impacto para la solución de los problemas del desarrollo humano y transformación sociocultural, mediante el fortalecimiento y la articulación dinámica, propositiva y pertinente de sus funciones universitarias en el marco de una gestión participativa, transparente y competitiva.
Figura 12. Organigrama general de la Universidad Distrital Francisco José de Caldas. Tomado de: http://www.udistrital.edu.co/files/organigramaGeneral2010.pdf
131
2.3. ESTRUCTURA GENERAL La dirección de la Universidad Distrital Francisco José de Caldas define y contribuye a la elaboración, ejecución y cumplimiento de las políticas generales y está constituida por: El Consejo Superior Universitario, el Rector y el Consejo Académico, según el artículo 8, del Estatuto General de la Universidad (Acuerdo 003 de 1997 del Consejo Superior Universitario). El Consejo Superior Universitario es el máximo órgano de dirección y gobierno de la Universidad. En el artículo 14 del acuerdo 003 de 1997, se definen las funciones del Consejo Superior Universitario y en el artículo 16 las funciones del Rector de la Universidad Distrital Francisco José de Caldas, 1997). El Consejo Académico es la máxima autoridad Académica de la Universidad y sus funciones se definen en Estatuto General de la Universidad. La estructura funcional de la Universidad está integrada por: El Consejo de Gestión Institucional, las Vicerrectorías, la Secretaria General y las Facultades. Las funciones del Consejo Institucional están consignadas en el artículo 21 del Estatuto General de la Universidad. La Universidad Distrital tiene dos vicerrectorías; la vicerrectoría académica y la Vicerrectoría Administrativa y Financiera. Las vicerrectorías son dependencias de nivel directivo y tienen a su cargo la proyección y ejecución estratégica e institucional integrando los recursos humanos, físicos y financieros, de acuerdo con el Estatuto General de la Universidad. En el Acuerdo 003 de 1997 del Consejo Superior Universitario se encuentran las funciones de la vicerrectoría académica y de la vicerrectoría administrativa. De la Vicerrectoría Administrativa dependerán la división de Recursos Financieros con la secciones de presupuesto, contabilidad y Tesorería General; la División de Recursos Humanos; la División de Recursos Físicos con las secciones de Almacén General e Inventarios y Sección de Compras. La Secretaria General es coordinada por un secretario general y le corresponde la conservación y custodia de la memoria institucional, la certificación y difusión de información y la asesoría en las actuaciones jurídicas de la universidad. Para el cumplimiento de su misión estará integrada por los grupos operativos señalados en el Manual Descriptivo de Funciones del Personal Administrativo de la Universidad, Resolución 1101 de 2002, de Rectoría (http://sgral.udistrital.edu.co/xdata/rec/res_20021101.pdf). La Facultad dirige y administra los proyectos académicos y sus recursos, de conformidad con lo establecido en el estatuto académico. La dirección de la Facultad está integrada por el Consejo de Facultad y el Decano. 2.4. ESTRUCTURA DE LA INGENIERIA SANITARIA. El programa de Ingeniería Sanitaria se ubicará dentro del organigrama académico de la Universidad Distrital Francisco José de Caldas, como parte de la Facultad del Medio
132
Ambiente y Recursos Naturales y del sistema académico en general, con una línea de relación formal y directa entre la rectoría, la vicerrectoría académica y la decanatura (Figura 13 y 14). Como unidad académica funcional y estructural de la Facultad de Medio Ambiente y Recursos Naturales, el programa de Ingeniería Sanitaria cuenta con un órgano de acompañamiento y apoyo. Al igual que la Facultad debe poseer un consejo cuya composición y funciones específicas están definidas por el Estatuto Académico en el Acuerdo 004 de 1996 (Universidad Distrital Francisco José de Caldas, 1996). Los funcionarios de la Universidad desarrollan y basan sus actividades laborales en decretos y manuales, bajo una estructura de dependencias funcionales que garantizan la gestión integral de los procesos relacionados con los programas. En el organigrama de forma general el proyecto curricular de Ingeniería Sanitaria se soportará en la decanatura o decano de facultad que dirige, ejecuta e interactúa el desarrollo académico de los proyectos curriculares, el concejo de facultad y el consejo de carrera que a su vez son alimentados con los subcomités de extensión, investigación, currículo y acreditación.
Figura 13. Ubicación de la Ingenieria Sanitaria en la organización académica general de la Universidad Distrital Francisco José de Caldas.
133
Figura 14. Detalle especifico de la ubicación de la ingeniería Sanitaria en la organización académica general de la Universidad Distrital Francisco José de Caldas. Las funciones del decano están claramente definidas en el artículo 17, del estatuto general de la Universidad, Acuerdo 003 de 1997 (Universidad Distrital Francisco José de Caldas, 1997) actualizado en Febrero 12 de 2008. Las funciones del coordinador del programa de ingeniería Sanitaria, dependiente de la decanatura se definen en el mismo Acuerdo (Universidad Distrital Francisco José de Caldas, 1997). En los Proyectos Curriculares participan profesores y estudiantes, que aunque no se encuentran puntualmente definidos en el organigrama, participan en todas sus áreas y funciones. En el Acuerdo 011 de 2002 (Estatuto del profesor, actualizado 2004) se consignan los derechos (artículo 18) y los deberes (artículo 20) de los profesores de la Universidad Distrital Francisco José de Caldas. La aplicación del estatuto docente se discutió en el numeral 7.4 Estatuto Docente del numeral 7 de Personal Docente, del numeral I Condiciones para obtener el registro calificado.
134
La Universidad Distrital Francisco José de Caldas cuenta con un sistema Integrado de Gestión denominado SIGUD. "El SIGUD es el conjunto de herramientas de gestión que se articulan con el propósito fundamental de dar cumplimiento efectivo a los objetivos misionales y garantizar la satisfacción, en términos de los requisitos del servicio, de la comunidad universitaria y de la sociedad en general. Permite dirigir y evaluar el desempeño institucional en términos de calidad, control interno y satisfacción social". La información sobre el SIGUD se encuentra en http://udistrital.edu.co/wpmu/sigud/sigud/. Por otro lado, la Universidad cuenta con un Sistema de Información Académica denominado Cóndor, sistema de información en la Web. Desde Cóndor los estudiantes de la Universidad (dentro y fuera de la universidad) tienen acceso a servicios como ver el detalle de su matrícula, imprimir el horario de clase, adicionar y cancelar asignaturas y evaluar a los docentes. Además, se puede acceder al Sistema SICAPITAL, a recursos humanos y a Inscripción Admisiones (http://www.udistrital.edu.co/#/condor/). 3. AUTOEVALUACION El programa curricular de Ingeniería Sanitaria sustentará el proceso de autoevaluación acogiéndose a la reglamentación de la Universidad Distrital Francisco José de Caldas y como institución de educación superior para cumplir con sus obligaciones con la sociedad. El proceso de autoevaluación se sustenta el estatuto general de la Universidad, en el acuerdo 003 de 1997 actualizado a febrero de 2008 (Universidad Distrital Francisco José de Caldas, 1997). En el título V del estatuto general se define el sistema de evaluación, control interno, autoevaluación y acreditación. En el artículo 45 del título V, se define la autoevaluación institucional como el resultado de la aplicación de los resultados de las evaluaciones del desempeño y la gestión, y del análisis de los datos que ofrece el sistema de información gerencial de la Universidad y en el artículo 46 se define un comité de autoevaluación Institucional, el cual se encarga de coordinar las actividades necesarias para el buen funcionamiento del proceso de autoevaluación y para que los resultados tengan la efectividad requerida. En el artículo 47 se establece que el proceso de autoevaluación institucional es responsabilidad de la comunidad de cada una de las personas con sus planes de trabajo, de cada uno de los grupos con sus planes de acción y de la universidad en su conjunto. El proyecto curricular de Ingeniería Sanitaria como parte de la Universidad Distrital Francisco José de Caldas tendrá el respaldo institucional en autoevaluación y contará con un comité de carrera que coordinará y organizará el proceso de autoevaluación a su interior y también será responsabilidad del proyecto y de cada uno de los integrantes, el proceso de autoevaluación permanente. El proyecto curricular de Ingeniería Sanitaria tendrá dentro de sus objetivos posicionarse como un programa de alta calidad y esto solo lo puede conseguir con un proceso permanente de autoevaluación que permita definir si el programa cumple con su misión visión e impacto en la sociedad. Así como el estado colombiano propende por el mejoramiento de la calidad de la educación, el programa será consciente de la importancia de rendir cuentas ante la sociedad sobre el grado de desempeño y como este responderá a su naturaleza.
135
3.1. ANTECEDENTES DE AUTOEVALUACION Y ACREDITACION DE CALIDAD La Constitución Política, promulgada en 1991, estableció que la educación es un derecho de la persona y un servicio público que tiene una función social y consagró las libertades de enseñanza, aprendizaje, investigación y cátedra. De igual manera, garantizó la autonomía universitaria, ordenó al Estado fortalecer la investigación científica en las universidades oficiales y privadas, ofrecer condiciones especiales para su desarrollo, y le asignó la obligación de facilitar mecanismos financieros que hagan posible el acceso de todas las personas aptas a la educación superior. Por su parte, la Ley 30 de 1992, al desarrollar los deberes y derechos consagrados en la Constitución, precisa, como principio orientador de la acción del Estado, el interés de propiciar el fomento de la calidad del servicio educativo (Congreso de Colombia, 1992). La ley 30 en el artículo 53 crea es Sistema Nacional de Acreditación para las instituciones de Educación Superior y crea en el artículo 54 el Consejo Nacional de Acreditación. El presidente de la Republica de Colombia, teniendo en cuanta que el Consejo Nacional de Educación Superior, atendiendo lo ordenado en el artículo 36, propuso al Gobierno Nacional la reglamentación y que es deber del estado velar por la calidad de la educación superior dentro del respeto a la autonomía universitaria y a las libertades de enseñanza, aprendizaje, investigación y cátedra y que la acreditación es un instrumento para el mejoramiento de la calidad de la educación superior, expide el Decreto 2904 de diciembre 31 de 1994 el cual reglamenta los artículos 53 y 54 de la ley 30 de 1994, en el cual se define la acreditación y se indica quiénes forman parte del Sistema Nacional de Acreditación y se señalan las etapas y los agentes del proceso de acreditación El Consejo de Educación Superior, CESU, expidió el reglamento que determina las funciones e integración del Consejo Nacional de Acreditación (CNA), en el acuerdo 06 de 1995 (Consejo de Educación Superior, 1995). Se precisa allí que este consejo debe promover y ejecutar la política de acreditación adoptada por aquél; debe coordinar los respectivos procesos, orientar a las instituciones en su autoevaluación y adoptar los criterios de calidad, más los instrumentos e indicadores que han de aplicarse en la evaluación externa. En este acuerdo se fijaron las políticas que han de seguirse en materia de acreditación y las características de los procesos de autoevaluación y de acreditación propiamente dicha, se precisa quienes son los agentes de la acreditación y se detallan las etapas de ese proceso, así mismo, se reitera el papel de CNA en el conjunto del sistema. El Decreto 272 de 1998, del Ministerio de Educación, estableció los requisitos de creación y funcionamiento de los programas académicos de pregrado y postgrado en educación, ofrecidos por las universidades y por las instituciones universitarias (Ministerio de Educación Nacional, 1998) y en el Decreto 792 de 2001 se reglamentaron los estándares de calidad en los programas académicos de pregrado en Ingeniería, decretos derogado por el decreto 2566 de 2003. En este Decreto de establecen las condiciones mínimas de calidad y demás requisitos para el ofrecimiento y desarrollo de programas académicos de educación superior y se dictan otras disposiciones (Ministerio de educación Nacional, 2003).
136
En el año 2001, se expide el decreto 916 con el ánimo de asegurar unos mínimos de calidad a los programas de postgrado. Este decreto unifica, complementa y profundiza los estándares de calidad para todas las maestrías y doctorados que existan y que se pretendan crear en el país (Presidencia de Republica, 2001). En el mismo año, en el Decreto 917 de 2001 se definen los Estándares Mínimos de Calidad que deben cumplir todos los programas académicos de pregrado en Ciencias de la salud. El decreto explica las competencias y destrezas profesionales de nueve áreas de formación: Medicina, Enfermería, Odontología, Fisioterapia, Nutrición y Dietética, Fonoaudiología, Terapia Ocupacional, Optometría y Bacteriología. En la Resolución 2773 de 2003, el Ministerio de Educación Nacional definió las características específicas de calidad para los programas de formación profesional de pregrado en ingeniería (Ministerio de educación Nacional, 2003). El Comité institucional de Acreditación creado por la Vicerrectoría, lidera los procesos de Autoevaluación de todos los Proyectos Curriculares que conducirá a la Acreditación, previo el cumplimiento de requisito señalados en los documentos de los Lineamientos para la construcción permanente de un proyecto de autoevaluación y acreditación institucional (http://acreditacion.udistrital.edu.co/comite/comite_01.html, página Web http://acreditacion.udistrital.edu.co/). La Universidad en el proceso de acreditación creo los comités de acreditación de las Facultades y de los Proyectos curriculares (Resolución 002 de 2002) y creo el comité Institucional de Autoevaluación y Acreditación de Calidad de la Universidad Distrital Francisco José de Caldas y se asignaron sus funciones (resolución 129 de 2004). En el proceso de Autoevaluación y Acreditación, la Universidad Distrital Francisco José de Caldas, el comité Institucional de Acreditación ha desarrollado algunas publicaciones disponibles en: http://acreditacion.udistrital.edu.co/publicaciones/publicaciones_01.html. - Lineamiento de autoevaluación y Acreditación Institucional, 2002. - El proceso de acreditación: Conceptos y Procedimientos, 2002. - Universidad Currículo y Acreditación, 2002. - Documento Institucional de Condiciones Iniciales, 2003. 3.2. PROGRAMAS ACREDITADOS Actualmente la universidad cuenta con 11 programas académicos que han obtenido acreditación voluntaria mediante resolución del Ministerio de Educación Nacional (Tabla 39). La información de los programas en funcionamiento y su estado en registro calificado y acreditación de encuentran en el link: http://acreditacion.udistrital.edu.co/documentos/informacion_programas_actualizado_a_M ayo_de_2010.pdf
137
Tabla 39. Proyectos curriculares Acreditados a Julio de 2010. Programa curricular
Condición de Acreditación
Topografía Modalidad: Presencial
Reacreditado Resolución 3075 de Abril 26 de 2010. Vigencia: 6 años
Ingeniería Catastral y Geodesia Modalidad: Presencial
Acreditado Resolución 4431 de Agosto 08 de 2006. Vigencia: 4 años. Acreditado Resolución 3417 de Agosto 18 de 2005. Vigencia: 6 años. Reacreditado Resolución 959 de Febrero 19 de 2010. Vigencia: 4 años.
Licenciatura en Física Modalidad: Presencial Tecnología mecánica Modalidad: Presencial Licenciatura en educación básica con énfasis en humanidades y lengua castellana Modalidad: Presencial Ingeniería de sistemas Modalidad: Presencial Ingeniería topográfica Modalidad: Presencial Tecnología industrial Modalidad: Presencial Ingeniería industrial Modalidad: Presencial Ingeniería forestal Modalidad: Presencial Licenciatura en pedagogía infantil Modalidad: Presencial
Acreditado Resolución 6289 de Octubre 13 de 2006. Vigencia: 4 años. Reacreditado Resolución 4287 de Junio 30 de 2009. Vigencia 4 años Acreditado Resolución 516 de Febrero 06 de 2008. Vigencia: 4 años. Reacreditado Resolución 2307 de Abril 28 de 2009. Vigencia 4 años Reacreditado Resolución 984 de Febrero 27de 2009. Vigencia 6 años Acreditado Resolución 3420 de Agosto 18 de 2005. Vigencia: 7 años. Acreditado Resolución 3418 de Agosto 18 de 2005. Vigencia: 6 años
Fuente: http://acreditacion.udistrital.edu.co/acreditados/acreditados.html (Consulta: 27 de julio de 2010). Al momento hay programas como Tecnología en Saneamiento Ambiental esperando la decisión del Consejo Nacional de Acreditación (CNA) de la Renovación de Acreditación de Alta Calidad. 3.3. MECANISMOS DE AUTOEVALUACIÓN. Se realizarán seminarios y talleres para evaluar los mecanismos y procesos relacionados con la autoevaluación para el proyecto curricular de Ingeniería Sanitaria. Dichos eventos se llevarán a cabo semestralmente dentro y fuera de la universidad. En estos eventos se identificarán las fortalezas y debilidades del proyecto curricular. De esta manera, se evaluarán los contenidos programáticos de todos y cada uno de los espacios académicos, objetivos, competencias, logros, indicadores de logros, las estrategias pedagógicas, número de créditos, intensidad horaria, incorporación de los resultados de los procesos de investigación, reglamentación y fundamentación teórico práctica. En este orden de ideas se generará una serie de actividades que permitirán consolidar de manera objetiva los planteamientos antes mencionados:
138
- Construcción, asistencia y actualización de los enlaces electrónicos del proyecto curricular con la página web de la universidad. - Incorporación de los proyectos de investigación con la creación de semilleros y de grupos, a las líneas de investigación del proyecto curricular y de la facultad. - Evaluación de la pertinencia y conveniencia académica y formativa de los contenidos programáticos de los espacios académicos del proyecto curricular. - La evaluación detallada de las estrategias pedagógicas al servicio del desarrollo de los espacios académicos. - Definición de las metas específicas, con relación a las competencias profesionales y su correlación con las planteadas en cada espacio académico. - Análisis de la conveniencia de la ubicación de los espacios académicos en el planteamiento del plan de estudios. - Instituir un comité de evaluación permanente de los espacios académicos para determinar la pertinencia de éstas dentro del proyecto curricular. -
Establecer los criterios para la evaluación de los estudiantes y sus reglamentos.
- Plantear mecanismos de seguimiento continuo para disminuir los niveles de deserción y mortalidad estudiantil. - Aplicar los resultados de la evaluación docente, con el objetivo de establecer estrategias y criterios claros y definidos de cara al mejoramiento académico y científico. - Seguimiento y acompañamiento a los estudiantes que ingresan al proyecto mediante mecanismos de excepción. - Análisis sobre la intensidad horaria, número de créditos por espacio académico y número de créditos totales del proyecto curricular. Una vez se realicen las anteriores actividades y se cuente con los indicadores, resultado de este ejercicio, se planteará llevar a cabo otra serie de actividades, que permitirán complementar y reforzar con la intención de estructurar los procesos de autoevaluación. Se plantearán las siguientes actividades: - La revisión permanente y autoevaluación continua de los contenidos de los espacios académicos del proyecto curricular. -
Establecer un plan de capacitación de los docentes.
139
-
Definir y establecer un plan de cambio de estrategias de los procesos de enseñanza aprendizaje, y buscar como objetivo fundamental generar conductas que apunten a un aprendizaje autónomo.
-
Proponer la adecuada y suficiente disposición de espacios físicos, salas de profesores o en lo posible cubículos individuales, lo mismo que salas adecuadas de atención a estudiantes.
-
Adquisición de herramientas específicas y especializadas en lo relacionado con revistas científicas, software última generación, videos, paquetes de programas informáticos interactivos, entre otros.
-
Estructuración, creación y puesta en marcha de grupos de investigación.
-
Planteamiento de propuestas para la creación de convenios interinstitucionales en el ámbito local, nacional e internacional. Ejecución de las políticas de publicación de trabajos de investigación, tales como: textos, documentos universitarios, artículos y material audiovisual.
-
-
La realización de programas de divulgación del proyecto curricular, mediante el uso de la emisora HJUD 90,4 de la universidad.
4. PROGRAMA DE EGRESADOS. En el ámbito nacional, el proyecto curricular de pregrado de Ingeniería Sanitaria de la Universidad Distrital adelantará propuestas de extensión con instituciones de nivel nacional y regional. Buscará también, durante el desarrollo, organismos a nivel internacional como las Naciones Unidas y la Organización para la Agricultura y la Alimentación (FAO), entre entidades afines, especialmente pretendiendo relacionar el proyecto con programas que tengan relación con la dinamización de procesos en torno al saneamiento básico urbano y rural. De igual forma, el proyecto curricular podrá establecer lazos con programas que contribuyan a la sostenibilidad ambiental, como la educación ambiental y sanitaria, producción más limpia en proyectos de gran impacto ambiental y la relación directa con los sistemas de aguas residuales y de consumo del país. Los egresados serán partícipes de estas actividades y mantendrán una relación directa, tanto con los proyectos y el entorno laboral, como académico a nivel Distrital. En las propuestas de la proyección social, se podrán vincular con los programas que se adelanten en materia ambiental, como será el saneamiento del río Bogotá y los componentes del actual plan de desarrollo: “Bogotá, para vivir todos del mismo lado”, con favorabilidad en las políticas estatales, con aumento en la cobertura de la educación nacional y la proyección social de la universidad. Académicamente, el Proyecto curricular de Ingeniería Sanitaria desarrollará actividades de proyección social, mediante la implementación de un consultorio sanitario-ambiental, que preste servicios a la comunidad del Distrito Capital. A su vez se retroalimentará el trabajo desarrollado en la universidad y se brindarán espacios a los estudiantes del proyecto que se estén próximos a graduarse, se desarrollarán pasantías y proyectos de investigación con la comunidad del Distrito y se dará a conocer el profesional de la Ingeniería Sanitaria de la Universidad Distrital, en el mercado laboral de la ciudad. Esto le permitirá a la universidad el tener un contacto permanente con sus egresados y con las
140
necesidades que en materia sanitaria tiene nuestro entorno inmediato. Será esto también un recurso informativo aprovechable, si notamos que en materia sanitaria no existen acervos históricos de información que nos brinden un panorama claro de este tema. El trabajo realizado por los egresados en la comunidad circundante permitirá reunir gran cantidad de información sobre el tema, generará un panorama claro de la situación actual y permitirá brindar a la universidad la posibilidad de establecer una política investigativa, que abandere el tema y se constituya como un símbolo positivo de la Universidad Distrital Francisco José de Caldas. 4.1. SEGUIMIENTO DE LOS EGRESADOS. La Universidad Distrital, dentro de sus procesos académicos y tecnológicos tiene la oficina de egresados, ubicada en la sede Carrera 8 Nº 40-62, Piso 1. El área de egresados cuenta con un sistema de información denominado Sistema de Información Egresados Universidad Distrital Francisco José de Caldas-SIEUD http://virtualidad.udistrital.edu.co/. En el SIEUD se registran los egresados de los diferentes programas después de adquirir de forma gratuita un usuario y contraseña, asignada de forma automática y virtual por medio del servidor y a su vez creará un registro único en la oficina de egresados de forma automática. Se puede llevar cabo en el SIEUD registro como empleador Dentro de la aplicación existente, el usuario (egresado), observará una serie de pestañas para la correspondiente relación, información y actualización de sus campos laborales, temáticos y académicos. En la información solicitada por el portal se encuentran campos personales: fecha de nacimiento, código del estudiante, número de cédula, nombres y apellidos; los campos son fácilmente actualizables relacionando las diversas actividades lúdicas y laborales del egresado. Con esta versatilidad de manejo y aplicabilidad a cualquier tipo de usuario, se puede garantizar que se mantiene actualizado el banco de datos e información. Se deja como objetivo primordial el uso frecuente del sitio, lo cual beneficiará de forma importante al programa curricular, será este último partícipe en publicar y promocionar ofertas laborales, más actividades académicas de actualización y seminarios. La oficina de egresados de la Universidad Distrital Francisco José de Caldas cuenta con la infraestructura adecuada para la „carnetización‟ de los egresados de los proyectos curriculares, carnet que acredita que participó y culminó un plan de estudios académicos en la Universidad. El compromiso que tendrá el programa de Ingeniería Sanitaria sobre la promoción, la divulgación e información será alto, por lo que mostrará un deber académico de pleno conocimiento a toda la población egresada; ésta publicidad y promoción se hará vigente y activa a través del portal Web de la oficina de egresados destinada para tal fin en la universidad. Este banco de información deberá resaltar el compromiso del programa curricular, como una herramienta institucional y operativa, para todos los procesos internos y externos que se ejecutan paralelamente a la Facultad y servirá como contacto del egresado con la institución.
141
4.2. INFORMACION DE EGRESADOS POR PARTE DEL PROGRAMA. Con base en los procesos internos de la universidad, la información de los egresados deberá ser solicitada por el coordinador del proyecto curricular de Ingeniería Sanitaria al área de egresados de la Universidad, identificando los campos solicitados y el rango de tiempo de la información. Para un buen análisis de la información será importante identificar las características de la misma, para realizar un estudio correcto de los datos. El Programa de Ingeniería Sanitaria promoverá a través de la página de la Facultad del Medio Ambiente y Recursos Naturales y su página Web la actualización de datos de sus egresados y mantendrá permanente comunicación con ellos para informar de eventos, cursos de actualización y para realizar el seguimiento a sus egresados con fines pertinentes a mantener la calidad del programa. 4.3. CAPACITACIÓN Y ACTUALIZACIÓN CONTINUA. Con la adquisición y el mantenimiento de convenios que tiene la universidad y la Facultad del Medio Ambiente y Recursos Naturales, con una periodicidad a seis (6) meses de programación, el proyecto curricular generará actividades de forma mensual, con la correspondiente programación de conferencias, talleres, eventos, actualizaciones, capacitación y demás ofertas de carácter intelectual a la población universitaria y egresada del programa curricular, actividades reguladas por el coordinador de proyecto curricular. Las publicaciones para los egresados se realizarán por medio de los portales web de la universidad (previamente registrados), de la Facultad del Medio Ambiente y Recursos Naturales y del proyecto curricular y por medio de una base de datos a la cual informará su programación. 4.4. ASOCIACIÓN DE EGRESADOS Una forma de opinión y participación, frente al proyecto curricular, será la creación de la asociación de egresados de Ingeniería Sanitaria, la cual generará una importante simbiosis en los procesos pedagógicos e intelectuales que se establecen en la Universidad, con un especial énfasis en la Facultad del Medio Ambiente y Recursos Naturales. Esta participación se verá ilustrada en las recomendaciones de eventos científicos, técnicos y tecnológicos de gran interés para la comunidad estudiantil y mostrará nuevos y novedosos proyectos que contengan una correcta aplicabilidad ambiental y social para el beneficio comunitario, local y sobre todo nacional. Adicional a esto, los egresados serán elementos motivadores de nuevos avances académicos, expresarán sus opiniones a los contenidos temáticos sustentados en diversas bases científicas, y aportarán sus conocimientos para el mejoramiento del plan de estudios y la actividad académica. La participación activa que debe tener la asociación, deberá ser un motor de búsqueda de nuevos y dinámicos conocimientos, cuyo compromiso será la generación de nuevos proyectos institucionales como sociales. Será la comunidad la beneficiada directamente por estas nuevas iniciativas propias que son originadas desde el alma mater. La participación activa de estudiantes y egresados, en los diversos proyectos que iniciarán desde la asociación, mostrarán el compromiso correcto de la educación pública con un sentido social, y establecerán una relación correcta de nuestro entorno y ambiente.
142
Dentro de sus funciones organizacionales, la asociación realizará la logística necesaria para convocar y reunir a la comunidad egresada en eventos de carácter lúdico, académico y social y se expondrán allí los proyectos y actividades de los diferentes miembros y agremiaciones nacionales e internacionales sobre los avances tecnológicos e ingenieriles de la carrera. Dentro de los proyectos a realizar, se institucionalizará el día del Ingeniero Sanitario en la Universidad Distrital Francisco José de Caldas, para lo cual se elegirá una fecha específica, evento en el cual se llevarán a cabo actividades de tipo académico y social, como indicadores de la calidad del programa curricular y su impacto en el medio. 5. BIENESTAR UNIVERSITARIO Las oficinas de Bienestar Institucional se encuentran ubicadas en la Carrera 7 Nº 40-53 Sótano. Las diferentes actividades y la información sobre Bienestar Universitario de la Universidad Distrital Francisco José de Caldas se encuentran disponibles en el portal Web de la universidad en http://gemini.udistrital.edu.co/comunidad/dependencias/bienestar/. Cada sede de la universidad está dotada con una oficina de bienestar universitario donde se prestan los servicios de salud oral preventiva y de urgencias, medicina, trabajo social, psicología, deportes y actividades culturales. En la casona, ubicada junto a la portería vehicular, se encuentra la oficina de bienestar universitario de la Facultad del Medio Ambiente y Recursos Naturales. Cuenta con un área construida de 220,5 m 2, es una edificación de dos plantas con tres consultorios, dos oficinas de atención, un salón de juegos, un cuarto de bodega, batería de baños separados por sexos y la oficina estudiantil. Adicionalmente, el gimnasio ubicado en la zona de El Vivero, depende administrativamente de la oficina de Bienestar. Esta información será ampliada en el estándar correspondiente. El Bienestar Universitario promueve en la comunidad universitaria un sistema de servicios múltiples e integrados que debe facilitar las condiciones para el estudio, la docencia, la investigación y el desempeño laboral de sus integrantes. Se incluye la implementación de políticas y la existencia de una organización, actividades de apoyo y personal idóneo para el ejercicio con calidad, cobertura, eficacia y excelencia. En el Bienestar Universitario se presentan actividades formativas en la construcción del elemento social para la acción universitaria, que tengan como base el desarrollo humano y la consolidación de un concepto de sociedad, de nación, de ciudad región como proyecto cultural y científico cuyo objetivo central debe ser la transformación de realidades. El Bienestar Institucional tiene como política contribuir al desarrollo integral, a la conformación evolutiva de la comunidad académica, a la generación de espacios de reflexión que faciliten el desarrollo endógeno en el entorno universitario, a promover espacios participativos de integración social, a facilitar a la comunidad de los tres estamentos, entornos agradables que mejoren su calidad de vida. El Bienestar Institucional cuenta con proyectos institucionales que son los ejes de desarrollo en este campo. Enmarcado anteriormente en el Proyecto Universitario Institucional (PUI) se define con una Visión y una Misión propias, que asume el proceso
143
educativo como una dinámica compleja de formación de actores sociales. La Constitución Nacional en el Art. 67 consagra la educación como un derecho de la persona y un servicio público que tiene una función social. El acuerdo 10 del 5 de julio de 1996 (Consejo Superior Universitario) y la ley 30 de 1992 en el Art. 117 establece: "Las Instituciones de Educación Superior deben adelantar programas de bienestar entendidos como el contenido de actividades que se orientan al desarrollo físico, psicoafectivo, espiritual y social de los estudiantes, docentes y personal administrativo". Así mismo, promover la integración entre los miembros de distintos estamentos y en general fomentar el aprovechamiento y gozos de las potencialidades del ser humano, tanto en el orden individual como en el colectivo, de modo que estar en la universidad incite a todos los miembros al perfeccionamiento permanente. El Bienestar Universitario depende de la Vicerrectoría y está constituido por un Comité de Bienestar Universitario integrado por el vicerrector, los decanos de las facultades o sus delegados y dos miembros de la comunidad académica, uno de los cuales debe ser un estudiante (Figura 15). El Bienestar Institucional de la Universidad Distrital Francisco José de Caldas cuenta con los servicios de medicina, enfermería, odontología, psicología y trabajo social. Parten del principio de que la salud es una condición de bienestar, ofrece atención integral de primer nivel en cada una de las sedes, con el propósito de desarrollar acciones de promoción y prevención de la salud física y mental que contribuyen a conservar y/o manejar la calidad de vida. El Bienestar Universitario promueve en la Comunidad Universitaria un sistema de servicios múltiples e integrados que debe facilitar las condiciones para el estudio, la docencia, la investigación y el desempeño laboral de sus integrantes. Se incluye la implementación de políticas y la existencia de una organización, actividades de apoyo y personal idóneo para el ejercicio con calidad, cobertura, eficacia y excelencia. Se presentan actividades formativas para la construcción del elemento social para la acción universitaria que tengan como base el desarrollo humano y la consolidación de un concepto de sociedad, de nación, de ciudad como proyecto cultural y científico cuyo objetivo central debe ser la transformación de realidades. El Bienestar institucional tiene como política contribuir al desarrollo integral, a la conformación evolutiva de la comunidad académica, a la generación de espacios de reflexión que faciliten el desarrollo endógeno en el entorno universitario, a promover espacios participativos de integración social, a facilitar a la comunidad de los tres estamentos entornos agradables que mejoren su calidad de vida. Uno de los programas de Bienestar Institucional es el apoyo alimentario. La convocatoria se hace a través del portal Web de la Universidad, todos los semestres, convocatoria en la cual se exponen las condiciones y los documentos a presentar. Para 2010-III http://www.udistrital.edu.co/novedades/particularNews.php?idNovedad=3004&Type=N Bienestar Institucional cuenta con una unidad de promoción la cual está desarrollada a través de trabajo social, con una unidad de desarrollo humano encargada de la salud física y mental de la comunidad y con una unidad de contexto encargada del deporte y la cultura (Figura 15).
144
Figura 15. Organigrama general de Bienestar Institucional.
5.1. UNIDAD DE PROMOCION En la unidad de promoción se trabaja principalmente en proyección social y laboral, que se encamina a brindar espacios y herramientas para la inserción del estudiante y el egresado en la vida social y laboral. La información de esta área está disponible en la pestaña de proyección social y laboral en http://gemini.udistrital.edu.co/comunidad/dependencias/bienestar/.
145
El trabajo social en Bienestar apunta su mirada a mejorar cada día la realidad que vive el ser humano dentro de un contexto social, reconceptualiza y hace un enlace con la práctica social, genera retos que nos encaminan a crear espacios de desarrollo humano en los cuales se articulan discursos científicos, éticos, filosóficos y culturales. Los programas y servicios desarrollados son la formación para la vida laboral, la proyección universitaria, la asesoría individual, el proyecto base de datos de los estudiantes y el área artística y cultural. El programa de formación para la vida laboral tiene como objetivo brindar herramientas teórico prácticas en relaciones interpersonales, valores y mentalidad empresarial, para el desempeño laboral de la población estudiantil de la Universidad Distrital, dentro de la realidad social del país, así como orientar a los estudiantes acerca de los procesos relacionados con la consecución de empleo y desarrollar habilidades para aumentar la posibilidad de éxito en la selección de empleo. El programa de Proyección Universitaria tiene como objetivo generar un ambiente universitario, donde la convivencia permita el desarrollo de habilidades sociales y crecimiento personal e institucional. Así mismo, apoyar, orientar, asesorar y ejecutar conjuntamente proyectos e iniciativas individuales y grupales, que presenten miembros de la comunidad universitaria afines con los principios de Bienestar Institucional, y de igual forma gestionar ante las diferentes entidades programas y eventos formales y no formales. En cuanto a la asesoría individual se tiene como objetivo atender, orientar y brindar posibilidades de solución a diferentes problemáticas planteadas por miembros de la comunidad universitaria, relacionados con aspectos familiares, sociales, económicos y académicos, que permita elaborar un diagnóstico, y así priorizar necesidades y definición de propuestas. En el proyecto base de datos de los estudiantes se trabaja en la recolección de la información sobre la situación económica real de los estudiantes, con el fin de crear la base de datos actualizada, que permita en determinado momento o situación tomar decisión en aquellos casos que requieran un tratamiento especial. 5.2. UNIDAD DE DESARROLLO HUMANO El área de desarrollo humano tiene como objetivo el velar por el cuidado de la salud mental a través de la atención psicológica individual, así como asesoría académica de los miembros de la comunidad universitaria (Estudiantes, Funcionarios Administrativos, Docentes, etc.) efectuando su respectivo seguimiento en cada Facultad. En esta área se vela por la salud mental de la comunidad universitaria, y se asesora a estudiantes de primer semestre y a estudiantes en prueba académica. Adicionalmente, en esta área se cuenta con un programa de apoyo para la salud ocupacional de los trabajadores de la universidad. Las actividades y proyectos del área están disponibles en http://gemini.udistrital.edu.co/comunidad/dependencias/bienestar/ADH1.pdf.
146
Bienestar presta servicios de psicología y psiquiatría a través de asesoría individual, proyecto de fortalecimiento y vivencia de los valores, talleres de apoyo para el desempeño académico y talleres de comunicación eficaz. La asesoría individual con atención primaria al estudiante tiene como fin fortalecer su autoconocimiento y aportar criterios para su desarrollo integral. El proyecto de fortalecimiento y vivencia de los valores está enfocado a sensibilizar y rescatar los valores que son fundamentales para el crecimiento personal y vivencia comunitaria, como el amor y respeto al prójimo, vida familiar, lealtad, veracidad, honradez, trabajo en equipo, heroísmo, constancia, sobriedad, orden, entre otros, los cuales con el paso del tiempo y debido a la situación actual del país han ido decayendo. Este proyecto va dirigido a toda la población universitaria (estudiantes de pre y postgrado, docentes, cuerpo administrativo, etc.), a través de talleres y conferencias en coordinación y colaboración con cada proyecto curricular. En los talleres de apoyo para el desempeño académico, la atención se ofrece a nivel individual y grupal, y consiste en la promoción de estrategias respecto a la lectura comprensiva, métodos y hábitos de estudio. Estos talleres requieren inscripción previa en cada sede en la dirección de Bienestar Institucional. Los talleres de comunicación eficaz buscan propiciar un análisis de actividades y valores que están en juego en la dinámica de las relaciones interpersonales, con el fin de motivar el ejercicio responsable e interactivo como emisor y como receptor. En general en el área de salud Bienestar desarrolla programas entre los que se pueden encontrar: -
Consulta médica general de primer nivel.
-
Campañas preventivas y de vacunación en hepatitis B, tétano, influenza, hipertensión arterial, más otras.
-
Medicina del deporte, control de peso.
-
Programas de prevención en enfermedades de transmisión sexual.
-
Talleres formativos (primeros auxilios)
-
Psicopedagogía
-
Fisioterapia
-
Fonoaudiología.
La información ampliada de los objetivos del área se encuentra en la pestaña área de salud en http://gemini.udistrital.edu.co/comunidad/dependencias/bienestar/
147
5.3. UNIDAD DE CONTEXTO En esta unidad de trabaja el área de deportes y el área de cultura. El área de deportes tiene como misión instruir y fomentar el buen uso y aprovechamiento del tiempo libre, mediante el desarrollo y diseño de actividades, programas y torneos deportivos y recreativos, que coayuden a la formación integral de nuestra comunidad universitaria. La información de los objetivos de Bienestar Institucional, los tipos de deportes estimulados, los procedimientos y requisitos de inscripción, los mecanismos de préstamo de implementos, los deportes que conforman el deporte formativo, competitivo y recreativo y el organigrama del área de deportes de la Universidad se encuentran disponibles en http://gemini.udistrital.edu.co/comunidad/dependencias/bienestar/D1.pdf. El área artística y cultural se orienta a identificar, acentuar interés y a ofrecer herramientas expresivas para que cada uno consolide formas de ser él mismo. En esta línea está en permanente ejecución un proyecto de desarrollo de diversos grupos artísticos que cuentan con sus respectivos instructores y se realizan anualmente festivales, encuentros y concursos de música y canto, teatro, poesía y narración oral. Bienestar Institucional, por otra parte, auspicia la participación de estudiantes en eventos, festivales universitarios en las artes en las que se cuenta con grupos representativos y coopera adicionalmente con áreas de proyección laboral y egresados. 5.4. SEGUIMIENTO A LA DESERCION ESTUDIANTIL. En el Plan de Desarrollo 2007-2016 se hace énfasis en la estrategia 3 de consolidación del bienestar de la comunidad, de estrategias de seguimiento y análisis de la deserción estudiantil y de la utilización SPADIES del Sistema de Prevención y Análisis a la Deserción en las Instituciones de Educación Superior -SPADIES. En esta estrategia se establece el programa 1, para disminución de deserción y repitencia, retención efectiva de los estudiantes de la universidad. El proyecto 1, establece el plan de seguimiento para la retención y disminución del fracaso académico; el proyecto 2, habla de impulsar las Becas Universitarias U.D.; el proyecto 3, de crear y fomentar el Plan de Incentivos para estudiantes; el proyecto 4, de establecer convenios de Financiamiento de Matricula y sostenimiento a estudiantes; el proyecto 5, de consolidar el Plan Alimentario; y el proyecto 6, de establecer la prevención de embarazo y abuso de sustancias psicoactivas. Todos estos proyectos están dirigidos a evitar la deserción y el fracaso estudiantil, y garantizar la permanencia de los estudiantes en la universidad, en base a causas detectadas; que los estudiantes no conocen las carreras a las que ingresan, y que la capacidad económica no es suficiente y los estudiante dejan sus estudios, ya sea por no poder pagarlos o por tener la necesidad de trabajar y no poder cumplir con sus obligaciones estudiantiles. Bienestar Institucional esta, por otro lado implementando estrategias, para ayudar a los estudiantes de bajo nivel académico y con baja competencia de lectura, a través de la implementación de las tutorías y a través de talleres de lecto-escritura, principalmente con estudiantes de primer semestre.
148
De acuerdo con el plan estratégico de desarrollo, las metas a 2010 y 2016 son de disminuir la deserción estudiantil hasta un máximo del 40 % y del 30 %, respectivamente, y en cuanto a las becas de estudio, lograr un 3 % de los estudiantes en el 2010 y el 10 % en el 2016. Por otro lado ampliar los incentivos estudiantiles al 1 % en 2010 y a 3 % en 2016 y establecer convenios, uno y tres, respectivamente, para lograr financiación de matrícula y sostenimiento de estudiantes. Se proyecta también el aumento de la cobertura del plan alimentario y un buen resultado en prevención de embarazos y en utilización de sustancias psicoactivas. El proyecto curricular de Ingeniería Sanitaria informará a sus estudiantes de los proyectos de Bienestar Institucional y hará un seguimiento de los resultados para evitar altos índices de deserción estudiantil en el proyecto, ya que las carreras de ingeniería se encuentran entre las reportadas de mayor deserción en Colombia, llegando a aproximadamente el 60%, con 15 semestres cursados (MEN,2010). 6. RECURSOS FINANCIEROS SUFICIENTES En virtud de las disposiciones presupuestales de la Universidad, las partidas asignadas hacen parte del presupuesto general anual que se le apropia a la institución y a la Facultad del Medio Ambiente y Recursos Naturales, en particular. Por otra parte, el Plan de Desarrollo Institucional y, específicamente, el Plan Trienal establecen la ejecución del presente proyecto de formulación y puesta en marcha del proyecto curricular de Ingeniería Sanitaria. La propuesta de recursos financieros se soporta bajo las siguientes consideraciones: - Para cada periodo académico serán admitidos ochenta (80) estudiantes divididos en dos grupos de cuarenta (40) cada uno. - La tasa de deserción estimada es del 10%, y se mantiene constante hasta llegar al año cinco (5), a una población total de quinientos treinta y un (531) estudiantes (Tabla 40). - La proyección financiera está hecha a siete (7) años, empezando el primer período académico de 2011 y hasta el segundo de 2017 –es decir, hasta la quinta cohorte de egresados-, y teniendo como premisa una indexación de costos proyectada en un 5%. - La malla curricular, como se señaló con anterioridad, está conformada por ciento sesenta y dos (162) créditos académicos distribuidos en nueve períodos de estudio. - En el análisis de los costos asociados al personal docente se asume una remuneración media de 174 puntos salariales por profesor, teniendo en cuenta que de la planta total de docentes solicitada, uno de ellos funge las veces de Coordinador del Proyecto Curricular, como es costumbre en la Universidad Distrital. - Los ingresos proyectados por concepto de matrículas se toman de manera ponderada y en esta ponderación, se involucran los descuentos e incentivos a que tienen derecho los estudiantes. - Por último, queremos hacer especial énfasis en la naturaleza pública y social del proyecto educativo de la institución, por lo que este estudio no se puede leer desde la óptica clásica de la rentabilidad económica ni de la tasa de retorno de la inversión.
149
Tabla 40. Proyección de población estudiantil. Año
1
2011
2012
2013
2014
2015
2016
2017
P1
P2
P1
P2
P1
P2
P1
P2
P1
P2
P1
P2
P1
P2
80
80
80
80
80
80
80
80
80
80
80
80
80
80
72
72
72
72
72
72
72
72
72
72
72
72
72
65
65
65
65
65
65
65
65
65
65
65
65
58
58
58
58
58
58
58
58
58
58
58
52
52
52
52
52
52
52
52
52
52
48
48
48
48
48
48
48
48
48
44
44
44
44
44
44
44
44
40
40
40
40
40
40
40
36
36
36
36
36
36
36
36
36
36
36
531
531
531
531
531
2 3 4 5 6 7 8 9 10 80
152
217
275
327
375
419
459
495
Primero que todo, se hace una discriminación de los gastos de funcionamiento en gastos de personal que incluyen la remuneración del personal docente y del personal de asistencia administrativa y, en gastos generales, que incluyen capacitación, servicios públicos, eventos, prácticas académicas, bienestar universitario, insumos de laboratorio y materiales y suministros. Los gastos de personal están compuestos por tres rubros: Coordinación del Proyecto Curricular, personal administrativo y personal docente. La Coordinación del Proyecto Curricular así como la Secretaría de Coordinación, iniciarán desde el año 1, mientras que la Asistencia de la Coordinación empezará después del tercer periodo académico. Durante estos tres primeros periodos de funcionamiento se aprovecharán los recursos comunes del Proyecto Curricular de Tecnología en Saneamiento ambiental. El costo de la Coordinación se estimó sobre la base de un ingreso medio anual de $36.600.000,oo. El costo de la Secretaría se estimó de acuerdo a la escala asistencial y los costos de la Asistencia de Coordinación los laboratoristas, de acuerdo con la escala técnico administrativa. Por su parte, los gastos de personal docente se calcularon tomando en cuenta los siguientes parámetros: Para el caso de docentes de planta, análogamente a como se señaló para el caso de la coordinación; para el caso de los profesores de tiempo completo ocasional (TCO), y medio tiempo ocasional (MTO), los cálculos se realizaron ceñidos a la escala vigente en categorías Auxiliar y Asistente, los cuales ascienden a $11.545.246.oo y $36.814.090.oo respectivamente. Por último, el rubro de profesores de cátedra se calculó en función del número de horas de trabajo directo requerido para cubrir los créditos académicos de la malla curricular, después de descontar las horas cubiertas por los docentes de planta (16 en promedio), TCO (22 en promedio) y MTO (14 en promedio), tal y como se indica en el Anexo 5 y luego se multiplicó este número por el valor de la hora
150
cátedra vigente en Categoría Auxiliar (Tabla 41) según datos suministrados por la Asistencia de la Decanatura de la Facultad del Medio Ambiente y Recursos Naturales. Tabla 41. Resumen gastos de personal de Ingeniería Sanitaria Año 1 a 7. Personal
Año 1
Año 2
Año 3
Año 4
Año 5
Año 6
Año 7
Coordinación
34.440.000 36.162.000 37.970.100 39.868.605 41.862.035 43.955.137 46.152.894
Docente
86.943.112 207.956.111 334.749.332 447.135.502 574.162.464 618.270.978 663.291.744
Administrativo
44.387.457 54.865.400 65.867.240 69.160.602 72.618.632 76.249.563 80.062.042
Gastos de personal
165.770.569 298.983.511 438.586.672 556.164.709 688.643.131 738.475.678 789.506.679
Los gastos generales están constituidos por los rubros de capacitación, servicios públicos, eventos, prácticas académicas, formación posgradual, impresos y publicaciones, afiliaciones, arrendamientos, vigilancia, servicios generales, bienestar universitario, insumos de laboratorio, y materiales y suministros (Tabla 42). Capacitación: Se calculó sobre la base de un presupuesto de $7.500.000 (según información suministrada por la Asistencia de Decanatura de FAMARENA) para la vigencia 2009 en un proyecto curricular como el de Tecnología en Saneamiento ambiental, que con 16 profesores de planta, y por similitud disciplinar, da un costo individual por profesor de planta de $468.750.oo anual; pero que se ajusta a $900.000.oo en aras de buscar una cualificación del personal docente toda vez que se partió de las categorías más bajas. Servicios públicos: Los costos de los servicios de acueducto, alcantarillado y aseo se calcularon sobre la base de un costo semestral de $15.389.639 para una población de 5.619 estudiantes, que corresponde con la realidad actual de la Facultad del Medio Ambiente. De acuerdo con esto, el costo individual de estos servicios, por estudiante es de $2.739. oo por semestre. A su vez, el servicio de energía eléctrica se calculó sobre la base de un costo semestral de $36.334.185.oo para esta misma población, lo que dio como resultado $6.466.oo, por estudiante, por semestre. En ambos casos, la información provino de la Oficina de Recursos Físicos, a través de la Asistencia de Decanatura de FAMARENA. Eventos: El costo de eventos se calculó sobre la base de una asignación proyectada al año 7 de $5.000.000.oo (partida asignada a un proyecto curricular como el de Administración Ambiental que lleva en funcionamiento un período de tiempo similar) en 2009, mediante partes proporcionales a la población estudiantil proyectada entre los años 1 y 6. Prácticas académicas: Se calcularon sobre la base de un costo semestral de $35.000.000 para un proyecto curricular como el de Tecnología en Saneamiento Ambiental, por presentar similitudes disciplinares y curriculares, con una población de 624 estudiantes. De acuerdo esta estimación, el costo individual por estudiante de $56.090.oo, por semestre.
151
Formación posgradual: Este rubro se definió por el promedio asignado a un docente de planta en la Facultad del Medio Ambiente y Recursos Naturales, teniendo en cuenta que la asignación para la vigencia 2009 es de $32.100.000.oo y una población total de 121 docentes de planta. Impresos y publicaciones: El valor asignado por este concepto se establece al prorratear la asignación global para esta partida, en la vigencia 2009 -$50.593.400.oo-, entre los 12 proyectos curriculares que componen a la Facultad del Medio Ambiente y Recursos Naturales. Afiliaciones: Al igual que en el caso anterior, se procedió a establecer un promedio por proyecto curricular de acuerdo con la asignación global de la Facultad del Medio Ambiente y Recursos Naturales para 2009, que ascendió a $13.834.554.oo. Arrendamientos: Este rubro, que en realidad lo que estima es el uso del suelo de los espacios académicos que utilizará el proyecto curricular, se calculó sobre la base del número de horas de trabajo académico (distribuido en aulas, laboratorios y/o salas de internet) y el área mínima (según destinación) que implica la puesta en marcha del proyecto, y que aumenta progresivamente en la medida en que se completan las diferentes cohortes; lo anterior a partir del costo del uso de un metro cuadrado por hora para la vigencia 2009, según la Oficina Asesora de Planeación y Control, que asciende a $25.7. Vigilancia y Servicios Generales: Al igual que el caso anterior, para el cálculo de este rubro se definió el área total, en metros cuadrados, que ha de ocupar el proyecto curricular de acuerdo, también, a los estándares que la Oficina Asesora de Planeación y Control estima según utilización (para el caso de aula de clase 1,52 m 2 por estudiante, para oficinas 14 m2 y para coordinación 10,4 m2, para sala de profesores 7,2 m2 por docente, 78 m2 por laboratorio y 84 m2 por sala de internet). Lo que arroja un resultado total de 1.884,4 m2 a razón de $5.386.oo el metro cuadrado para 2009, o sea, este sería el costo de “cuidar” y el de “asear” cada metro cuadrado que se utiliza. Bienestar Universitario: Dado que no se contó con información presupuestal de este rubro, el presente estudio estimó un presupuesto para el año 1 de $4.000.000.oo. Insumos de laboratorio: Se calcularon de acuerdo con los gastos de la Facultad del Medio Ambiente y Recursos Naturales para la vigencia 2008 (dato suministrado por la Coordinación de Laboratorios de la Facultad). Estos gastos ascienden a $108.000.000.oo, o, para la Facultad, de donde se infiere un valor de $10.090.oo por estudiante, por semestre. Materiales y suministros: Este rubro se calculó sobre la base de una asignación de $1.000.000.oo para el año 5 de funcionamiento (cuando se alcanza el tope de la población estudiantil), mediante partes proporcionales entre los años 1 y 4.
152
Tabla 42. Gastos generales Ingeniería Sanitaria Rubro
Año 1
Año 2
Año 3
Año 4
Año 5
Año 6
Año 7
Capacitación
1.395.000
3.402.000
4.589.155
5.886.523
7.849.135
8.844.633
9.889.904
Servicios públicos
5.280.632
8.117.247
10.705.286
13.160.731
15.514.956
16.713.170
17.476.357
Prácticas académicas
14.111.048
31.275.088
46.799.000
61.195.076
75.100.698
81.821.525
85.912.614
Bienestar
8.200.000
8.610.000
9.040.500
9.492.525
9.967.151
10.465.509
10.988.784
Eventos
2.250.000
3.750.000
5.250.000
6.800.000
8.400.000
9.430.000
9.902.000
Insumos y reactivos
2.458.090
5.358.490
8.018.250
10.523.974
12.909.924
14.019.462
14.720.382
Materiales y Suministros
1.130.000
1.365.000
1.575.000
1.785.000
1.995.000
2.152.500
2.373.131
Postgrados
863.517
1.813.385
2.840.722
3.643.803
4.520.094
5.474.900
6.121.933
Impresos y publicaciones
4.352.270
4.798.377
5.290.211
5.832.457
6.430.284
7.089.389
7.816.051
Afiliaciones
1.181.701
1.302.826
1.436.366
1.583.593
1.745.911
1.924.867
2.122.166
Arrendamientos
13.571.119
66.871.119
115.417.035
275.084.248
406.044.834
440.929.276
462.975.740
Servicios generales
10.922.972
11.468.824
12.042.265
12.644.378
13.276.597
13.940.427
14.637.448
Vigilancia
10.922.972
11.468.824
12.042.265
12.644.378
13.276.597
13.940.427
14.637.448
Gastos generales
76.639.321
159.601.180
235.046.055
420.276.686
577.031.181
626.746.085
659.573.958
En lo que respecta a los gastos de inversión estos contemplan dos rubros, el de dotación de equipos de cómputo y el de dotación de equipos audiovisuales; para ambos casos, estos están relacionados con la adquisición de elementos necesarios para el normal funcionamiento de las oficinas de coordinación, secretaría y asistencia de coordinación (Tabla 43). Tabla 43. Gastos de inversión programa de Ingeniería Sanitaria. Inversión
Año 1 16.500.000
Año 2 7.250.000
Año 3 2.750.000
Año 4 -
Año 5 -
Año 6 -
Año 7 -
Vale la pena hacer claridad que en los gastos de inversión no se incluyeron ningún otro tipo de inversiones mobiliarias o inmobiliarias por cuanto se asume la entrada en
153
funcionamiento de la Sede El Porvenir. En la tabla 44 se presenta el resumen de proyección de costos de la propuesta de Ingeniería Sanitaria de acuerdo con lo discutido anteriormente. Tabla 44. Resumen de costos de la propuesta. Rubro
Año 1
Año 6
Año 7
Gastos de 165.770.569 298.983.511 438.586.672 556.164.710 688.643.132 personal
738.475.678
791.758.040
Gastos 76.639.321 159.601.180 235.046.055 420.276.686 577.031.181 generales
626.746.085
659.573.958
-
-
Inversión 16.500.000 Total gastos
Año 2
7.250.000
Año 3
2.750.000
Año 4
-
Año 5
-
258.909.890 465.834.691 676.382.727 976.441.396 1.265.674.313 1.365.221.763 1.451.331.998
A partir de estos resultados el costo por estudiante -resultante de dividir el costo total por año y por semestre entre el número de estudiantes-, será entre los años 1 y 7, los consignados en la tabla 45 Tabla 45. Costo promedio por estudiante. Año 1
Año 2
Año 3
Año 4
Año 5
Año 6
Año 7
Costo anual 258.909.890 465.834.691 676.382.727 976.441.396 1.265.674.313 1.365.221.763 1.451.331.998 Estudiantes
152
275
375
459
531
531
531
Costo por estudiante anual Costo por estudiante semestral
1.703.355
1.693.944
1.803.687
2.127.323
2.383.567
2.571.039
2.733.205
851.677
846.972
901.844
1.063.662
1.191.784
1.285.520
1.366.603
En relación con la estructura de los ingresos, estos se establecieron en torno a los cuatro componentes que representan la mayor proporción de aquellos: inscripciones (las que se calculan con el rango mínimo de 2,5 aspirantes por cupo), matrículas y certificados, y, otros ingresos derivados de las actividades de extensión universitaria. Por tratarse de un proyecto académico de alto impacto enfocado hacia las problemáticas sanitario – ambientales de la ciudad, la región y el país, este se propuso como meta una interacción amplia con el entorno, con el sector público en los órdenes nacional, departamental, municipal y/o local y con el sector privado industrial y comercial. Al contar con procesos académicos y formativos de calidad y con laboratorios como el de calidad de aire y biorremediación, entre otros, el proyecto curricular estará en capacidad de ofrecer la prestación de servicios de investigación, consultoría y asesoría. En la tabla 46 se detalla el comportamiento de los ingresos esperados por estos conceptos.
154
Tabla 46. Presupuesto de los ingresos del programa de Ingeniería Sanitaria Ingreso
Año 1
Año 2
Inscripciones 42.791.700 44.931.285 Matriculas
Año 3
Año 4
Año 5
Año 6
Año 7
47.177.849
49.536.742
49.536.742
52.013.579
54.614.258
31.148.000 69.034.875 103.301.494 135.585.092 158.399.565 172.008.113 180.608.518
Certificados
1.071.840
2.273.040
3.243.240
4.056.360
Otros
-
-
25.000.000
53.000.000 110.000.000 136.000.000 150.000.000
Total
4.740.120
4.906.440
4.906.440
75.011.540 116.239.200 178.722.583 242.178.193 322.676.427 364.928.131 390.129.216
Sin perjuicio de lo anterior, y por tratarse de un proyecto social dirigido básicamente a la formación profesional de bachilleres de estratos bajos de la población colombiana, específicamente de la ciudad capital y la región y por financiarse fundamentalmente con recursos públicos, la propuesta establece un panorama de beneficios sociales medibles, al menos, en términos de la disponibilidad de recursos que puede llegar a generar en los estudiantes matriculados y las economías de sus familias. Un estudiante de Ingeniería Sanitaria estaría dejando de pagar por concepto de matrícula la diferencia entre el valor promedio que se toma como base para el presente estudio ($ 130.000,oo) y los precios que se cobran por la oferta del mismo programa académico en otras instituciones de educación superior en la ciudad (en la Universidad de La Salle el valor oscila en un rango de entre $ 2.000.000,oo y $ 2.500.000,oo). Es decir, la implementación y puesta en marcha de este proyecto curricular estará generando un impacto directo y cuantificable en las economías de las familias de los estudiantes que logren acceder a él. Por tratarse de modelos bastante difíciles de construir, los impactos de carácter socio económico que para sus comunidades y los entornos local, distrital y nacional, ha de generar la formación de un capital humano altamente calificado para la ciencia y la empresa, y con alto compromiso en las transformaciones que reclama la sociedad, no se incluye en este análisis financiero. Los soportes del estudio financiero pueden consultarse en el Anexo 7. Visto como proyecto social y económico y no como un proyecto privado es perfectamente viable su puesta en marcha y su sostenibilidad. Como está previsto en el Plan Trienal (2008-2010) y en el Plan Estratégico de Desarrollo (2007-2016), la Universidad Distrital Francisco José de Caldas contará con los recursos para la implementación y funcionamiento del programa de Ingeniería Sanitaria. Adicionalmente, este proyecto se basa en la actual Tecnología en Saneamiento ambiental, fundada hace 25 años, y con un experimentado cuerpo de profesores de planta, una adecuada estructura administrativa y operativa, dos grupos de investigación clasificados en Colciencias, dos semilleros de investigación y proyectos de extensión en desarrollo, integrables a la Ingeniería Sanitaria; con lo que, indudablemente, se generarán economías de escala ampliamente favorables para la institución y la comunidad académica. Fundados en lo anteriormente expuesto, estamos convencidos, que la creación de esta Ingeniería es operacional, académica y financieramente sostenible y viable entre las nuevas propuestas de proyectos curriculares al interior de la Universidad.
155
IV. BIBLIOGRAFIA
AGAZZI, E. 2002. El desafío de la interdisciplinariedad: dificultades y logros. Seminario en el Departamento de Filosofía. Universidad de Navarra. 14 de marzo de 2002. [Consulta en línea]. http://www.unav.es/cryf/eldesafiodelainterdisciplinaridad.html . [Consulta: 9 junio de 2009]. Colombia. APONTE, L.H. 2006. Caracterización de casos de dengue y dengue hemorrágico, Villavicencio, Meta 2002. Revista Orinoquia. 10 001 35-49. AVELLA, O. Conferencia sobre extensión. Universidad Distrital Francisco José de Caldas. Marzo de 2008. BUITRAGO LEON, I. 2004. Apartes de la historia de los acueductos. Agua Latinoamericana. Mayojunio. BURIAN, S., NIX, S., ROCKY, S., DURRANS, S., PITT, R., CHI-YUAN FAN, M., AND FIELD, R. 1999. The historical development of wet- weather flow management. EPA600JA-99275. CONSEJO NACIONAL DE EDUCACION SUPERIOR-CESU. 1995. Acuerdo 06 de 14 de diciembre de 1995. Por el cual se adoptan las políticas generales de acreditación y se derogan las normas que sean contrarias.Consulta en linea. http://www.cna.gov.co/1741/articles-186370_acuerdo_cesu_0695.pdf consulta: 23 de junio, 2010. Colombia. COOPER, P.F. 2000. Historical aspects of wastewater treatment. IWA. In Integrated Environmental Technology Series. Decentralised Sanitation and Reuse Concepts, Systems and Implementation. Edited by Piet Lens, Grietje Zeeman, Gatze Lettinga. IWA Publishing. DEFENSORIA DEL PUEBLO. 2007. Tercer diagnóstico sobre calidad de agua para consumo humano. Consulta en línea. http://www.defensoria.org.co/red/anexos/pdf/02/informe_136.pdf consulta: 7 de junio, 2010. Colombia. DEPARTAMENTO ADMINISTRATIVO NACIONAL DE ESTADISTICA DANE. 2006. Censo 2005. Consulta en línea. http://www.dane.gov.co/daneweb_V09/index.php?option=com_content&view=article&id=3 07&Itemid=124 consulta: 7 de junio, 2010. Colombia. DEPARTAMENTO NACIONAL http://www.dnp.gov.co
DE
PLANEACION.
2010.
Consulta
en
línea.
DOMÍNGUEZ, E., RIVERA, H., VANEGAS, R. Y MORENO P. 2008. Relaciones demandaoferta de agua y el índice de escasez de agua como herramientas de evaluación del recurso hídrico colombiano. Rev. Acad. Colomb. Cienc. 32(123): 195-212.
156
EL CONGRESO DE COLOMBIA. 1992. Ley 30 de diciembre 28 de 1992 por la cual se organiza el servicio público a la Educación Superior.Consulta en línea. http://www.mineducacion.gov.co/1621/articles-86437_Archivo_pdf.pdf consulta: 28 de julio, 2010. Colombia. EL CONGRESO DE COLOMBIA. 1993. Ley 80 de 1993. Octubre 28 de 2006. Por la cual se expide el Estatuto General de Contratacion de la Administracion Publica. Consulta en línea. http://www.contratos.gov.co/Archivos/normas/Ley_80_1993.pdf.consulta: 17 de agosto, 2010. Colombia. EL CONGRESO DE COLOMBIA. 2002. LEY 789 DE 2002 (diciembre 27) por la cual se dictan normas para apoyar el empleo y ampliar la protección social y se modifican algunos artículos del Código Sustantivo de Trabajo. Consulta en línea. http://www.minproteccionsocial.gov.co/vBecontent/library/documents/DocNewsNo18028D ocumentNo8303.PDF consulta: 23 de junio, 2010. Colombia. El empleo.com. Tendencias laborales. El primer paso en la búsqueda laboral. Consulta en línea. http://www.estrategialaboral.com/colombia/tendencias_laborales/el-primer-pasoen-la-busqueda-laboral/6587829 consulta: 7 de agosto, 2010. Colombia. EL OBSERVATORIO DE LA UNIVERSIDAD COLOMBIANA. 2010. Los programas con mayor demanda laboral. Consulta en línea. http://www.universidad.edu.co/index.php?option=com_content&view=article&id=1299:losprogamas-con-mayor-demanda-laboral&catid=16:noticias&Itemid=198 consulta: 7 de agosto, 2010. Colombia. FOSTER, C. AND MATLOCK, M. 2001. History of the Clean Water Act. Water Resources Impact, 3(5) 26-30. GAITAN, M., CANCINIO, J. Y BEHRENTZ, E. 2007. Análisis del estado de la calidad del aire en Bogotá. Revista de Ingeniería. 26 81-92. GEOMUNDOS. 2005. Eficiencia vs. Eficacia. Un cambio de paradigma en Comunidad de Emprendedores. [Consulta en línea]. http:// www.geomundos.com/negocios/emprendedores/eficiencia-vs-eficacia-un-cambio-deparadigma_doc_6919.html [consulta: 3 octubre de 2008]. Colombia. GOMEZ, J. 2002. Lineamientos pedagógicos para una educación superior por competencias. Capítulo del libro: El concepto de competencia II. Una mirada interdisciplinar. Sociedad colombiana de Pedagogía. Bogotá. GONZÁLEZ, F. 1997. Francisco. Ambiente y desarrollo. Ensayos. Pontificia Universidad Javeriana. GUANIPA, M. 2006. Tareas de la epistemología de la educación en la formación docente. Revista electrónica de humanidades, educación y comunicación social REDHECS. Universidad Rafael Belloso Chacin. Edición 1. Año 1. Consulta en línea.
157
http://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=2719450 consulta: 7 de junio, 2010. Colombia. INSTITUTO COLOMBIANO DE NORMAS TECNICAS ICONTEC=. NTCGP 1000:2004. Numeral 3. Términos y definiciones. INSTITUTO DE HIDROLOGIA, METEOROLOGIA Y ESTUDIOS AMBIENTALES-IDEAM. 2008. Segunda comunicación nacional de Colombia ante la convención marco de la Naciones Unidas sobre cambio climático. Inventario Nacional de gases de efecto invernadero. Años 2000 y 2004. Módulo de residuos. Mesa de trabajo. Adriana Pedraza Galeano y Gabriel de Jesús Saldarriaga Orozco. INSTITUTO PARA LA EVALUACION DE LA EDUCACION ICFES). 1999. Nuevo examen de estado. Propuesta General. Bogotá. KIELY, G. 1999. Ingeniería ambiental Fundamentos, entornos, tecnologías y sistemas de gestión. Mcgraw-Hill / Interamericana De España, S.A. LEFF, E. 2006. Complejidad, racionalidad ambiental y dialogo de saberes. I Congreso Internacional interdisciplinar de participación, animación e intervención socio educativa. Centro Nacional de Educación Ambiental. Barcelona, 2005. LOPEZ, N. 2001. La de-construcción curricular. Editora: Colección Seminarium. Editorial Cooperativa Editorial magisterio. Colombia. MALAVE, l. 2005. Fundamentos cognoscitivos: La enseñanza del inglés como segundo idioma mediante un enfoque multidisciplinario. Consulta en línea. http://www.ncela.gwu.edu/files/rcd/BE022364/Fundamentos_Cognoscitivos.pdf consulta: 8 de junio, 2010. MARIÑO, J. 2007. Reflexiones sobre el papel de la ingeniería civil en la evolución del medio ambiente en Colombia. Revista Ingeniería. Universidad de los Andes. MASSACHUSETTS INSTITUTE OF TECHNOLOGY MIT. 2000. Engineering school. EUA. MINISTERIO DE AMBIENTE, VIVIENDA Y DESARROLLO TERRITORIAL. 2002. Decreto 1713 de 2002. Por el cual se reglamenta la Ley 142 de 1994, la Ley 632 de 2000 y la Ley 689 de 2001, en relación con la prestación del servicio público de aseo, y el Decreto Ley 2811 de 1974 y la Ley 99 de 1993 en relación con la Gestión Integral de Residuos Sólidos. MINISTERIO DE AMBIENTE, VIVIENDA Y DESARROLLO TERRITORIAL. 2005. Resolución 1390 de 2005. Por la cual se establecen directrices y pautas para el cierre, clausura y restauración o transformación técnica a rellenos sanitarios de los sitios de disposición final a que hace referencia el artículo 13 de la resolución 1045 de 2003 que no cumplan las obligaciones indicadas en el término establecido en la misma. Colombia.
158
MINISTERIO DE AMBIENTE, VIVIENDA Y DESARROLLO TERRITORIAL. 2008. 270908 Botaderos. En la recta final cierre de botaderos a cielo abierto en Colombia. Consulta en línea. http://www.medioambienteonline.com/site/root/resources/industry_news/7106.html Consulta: 8 de junio, 2010. Colombia. MINISTERIO DE EDUCACION. Decreto 2904 de 1994. Diario oficial No. 41.660 del 31 de diciembre de 1994. Por el cual se reglamentan los artículos 53 y 54 de la ley 30 de 1992. Consulta en línea. http://www.presidencia.gov.co/prensa_new/decretoslinea/1994/diciembre/31/dec29043119 94.pdf consulta: 15 de julio, 2010. Colombia. MINISTERIO DE EDUCACION NACIONAL. 1998. Decreto 272 de 1998. Por el cual se establecen los requisitos de creación y funcionamiento de los programas académicos de pregrado y postgrado en Educación ofrecidos por las universidades y por las instituciones universitarias, se establece la nomenclatura de los títulos y se dictan otras disposiciones. Consulta en linea. http://www.presidencia.gov.co/prensa_new/decretoslinea/1998/febrero/11/dec272111998. pdf consulta: 8 de junio, 2010. Colombia. MINISTERIO DE EDUCACION NACIONAL. 2001. Decreto 792 de 2001. Por el cual se establecen estándares de calidad en programas académicos de pregrado en Ingeniería.Consulta en línea. http://www.presidencia.gov.co/prensa_new/decretoslinea/2001/mayo/08/dec792082001.pd f consulta: 15 de junio, 2010. Colombia. MINISTERIO DE EDUCACION NACIONAL. 2001. Decreto 917 de 2001. Por el cual se establecen los estándares de calidad en programas académicos de pregrado en Ciencias de la Salud.Consulta en línea. http://www.presidencia.gov.co/.../decretoslinea/2001/.../dec917222001.doc consulta: 15 de junio, 2010. Colombia. MINISTERIO DE EDUCACION NACIONAL. 2003. Decreto 2566 de septiembre 10 de 2003. Por el cual se establecen las condiciones mínimas de calidad y demás requisitos para el ofrecimiento de programas académicos de educación superior y se dictan otras disposiciones. Consulta en línea. http://www.mineducacion.gov.co/1621/articles86425_Archivo_pdf.pdf consulta: 15 de junio, 2010. Colombia. MINISTERIO DE EDUCACION NACIONAL. República de Colombia. 2003. Resolución 2773 de 2003. Por la cual se definen las características específicas de calidad para los programas de formación profesional de pregrado en Ingeniería. Consulta en línea. http://www.mineducacion.gov.co/1621/articles-85936_archivo_pdf.pdf consulta: 15 de junio, 2010. MINISTERIO DE EDUCACION NACIONAL. República de Colombia. 2010. Decreto 1295. Por el cual se reglamenta el registro Calificado de que trata la Ley 1188 de 2008 y la oferta y desarrollo de programas académicos de educación superior.
159
MINISTERIO DE EDUCACION NACIONAL. Republica de Colombia. 2010. SPADIES. Sistema para la Prevención de la Deserción de la Educación Superior. Deserción por cohorte según área del conocimiento Consulta en línea. http://157.253.187.106:8080/spadies/consultas_predefinidas.html?2 consulta: 7 de noviembre, 2010. OBSERVATORIO LABORAL. 2010. ¿Cómo se espera que sea el trabajo en el futuro? México. Consulta en línea. http://www.observatoriolaboral.gob.mx/wb/ola/ola_megatendencias_internacionales?page =2 consulta: 29 de julio, 2010. PIRAJAN, L. 2010. La guerra por Doña Juana. La República. Consulta en línea. http://www.larepublica.com.co/archivos/ECONOMIA/2010-06-08/la-guerra-por-donajuana_102225.php consulta: 15 de junio, 2010. Colombia. PRESIDENTE DE LA REPUBLICA DE COLOMBIA. Decreto 916 de 22 de mayo de 2001. Por el cual se unifican los requisitos y procedimientos para los programas de Doctorado y Maestría. Consulta en línea. http://educon.javeriana.edu.co/ViceAcademica/Documentos/Dec%200916%20%20May%2022%20de%202001%20-%20Maestr%C3%ADas%20y%20Doctorados.pdf Consulta: 15 de julio, 2010. Colombia. RED DE DATOS-UDNET. 2010. Consulta en línea. http://www.udistrital.edu.co/dependencias/udnet/. Consulta: 20 de julio, 2010. Colombia. RODRIGUEZ-BECERRA, M. 2001. Ingeniería y medio ambiente. Revista Ingeniería. Universidad de los Andes. RODRÍGUEZ, J. 2010. Aspectos históricos del desarrollo de la ingeniería sanitaria y ambiental en el ámbito local, regional y mundial. Tecnología del agua. 30 317 60-64 SERVICIO NACIONAL DE APRENDIZAJE (SENA). 2010. Observatorio Laboral y Ocupacional Colombiano. Consulta en línea. http://observatorio.sena.edu.co/ consulta: 29 de julio, 2010. Colombia. SISTEMA DE INFORMACION AMBIENTAL DE COLOMBIA SIAC. 2010. Rio Bogotá. Un recurso hídrico en recuperación. Consulta en línea. http://www.siac.gov.co/contenido/contenido.aspx?catID=326&conID=415 consulta: 14 de junio, 2010. Colombia. SINTRAACUAVALLE. 2007. Boletin informativo-06-2007. La privatización del agua. Consulta en línea. http://www.sintracuavalle.org/?apc=p1-1--&x=896 consulta: 14 de junio, 2010. Colombia. SPRINGER. 2010. Consulta en línea. Consulta: 20 de julio, 2010.
http://www.springer.com/?SGWID=0-102-0-0-0.
160
SUPERINTENDENCIA DE SERVICIOS SANITARIOS SSPS. 2006. Informe anual de los Servicios Sanitarios en Colombia. Consulta en línea. http://www.superservicios.gov.co/c/document_library/get_file?folderId=65121&name=DLF E-5408.pdf consulta: 7 de junio, 2010. Colombia. UNICEF. 2005. Agua potable, el saneamiento y el ambiente sano un derecho humano. Consulta en línea. http://www.unicef.org.co/0-aguaysaneamiento.htm consulta: 7 de junio, 2010. Colombia. UNIVERSIA. 2007. Ingeniería, una profesión con exceso de demanda laboral. [Consulta en línea]. http://www.universia.com.ar/materia/materia.jsp?materia=25219 http://www.unicef.org.co/0-aguaysaneamiento.htm consulta: 7 de agosto, 2010. Colombia. UNIVERSIDAD DISTRITAL FRANCISCO JOSÉ DE CALDAS. 1998. Universidad Distrital Francisco José de Caldas 50 años. Primera edición. Panamericana Formas e Impresas S.A. Bogotá, Colombia. UNIVERSIDAD DISTRITAL FRANCISCO JOSE DE CALDAS. Plan Estratégico de Desarrollo 2007-2016. Consulta en línea. http://www.udistrital.edu.co/files/dependencias/vicerrecacad/plan-estrategicodesarrollo/PlanDesarrolloAprobadoDocumentoFinal.pdf consulta: 4 de agosto, 2010. Colombia. UNIVERSIDAD DISTRITAL FRANCISCO JOSE DE CALDAS. CONSEJO ACADEMICO. 2000. Acuerdo 001 de 2000. "Por el cual se fijan los criterios para el procedimientos de las transferencias internas y externas en la Universidad Distrital". Consulta en línea. http://sgral.udistrital.edu.co/xdata/ca/acu_2000-001.pdf [consulta: 4 de junio, 2009]. Colombia. UNIVERSIDAD DISTRITAL FRANCISCO JOSE DE CALDAS. CONSEJO ACADEMICO. 2001. Acuerdo 001 de 2001. "Por la cual se deroga el Acuerdo 001 de marzo 18 de 1999 y se dictan otras disposiciones que reglamentan el ingreso a la Universidad mediante la modalidad de cupos especiales". Se derogan las disposiciones sobre el ingreso de los beneficiarios de los empleados públicos, y se establece las fechas validas de los bachilleres con aumento del 10% en el examen de estado que hayan prestado servicio militar o que provengan de academias militares.Consulta en línea. http://sgral.udistrital.edu.co/xdata/ca/acu_2001-001.pdf [consulta: 4 de junio, 2009]. Colombia. UNIVERSIDAD DISTRITAL FRANCISCO JOSE DE CALDAS. CONSEJO ACADEMICO. 2001. Acuerdo 002 de 2001. "Por el cual se reglamentan los cupos especiales para: Minorías Étnicas y Culturales, Comunidades Negras y beneficiarios de los programas de Reinserción". Otorga en cada periodo académico el ingreso de un cupo determinado para Minorías Étnicas y Culturales, Comunidades Negras y beneficiarios de Reinserción (5 por cada 40 aspirantes admitidos en inscripción regular).Consulta en línea. http://sgral.udistrital.edu.co/xdata/ca/acu_2001-002.pdf [consulta: 14 de junio, 2009]. Colombia.
161
UNIVERSIDAD DISTRITAL FRANCISCO JOSE DE CALDAS. CONSEJO ACADEMICO. 2002. Acuerdo 001 de 2002. "Por el cual se otorgan cupos especiales para los mejores bachilleres de colegios públicos del Distrito Capital de Bogotá". Otorgar en cada periodo académico 2 cupos por cada 40 estudiantes por proyecto admitidos en inscripción regular.Consulta en línea. http://sgral.udistrital.edu.co/xdata/ca/acu_2002-001.pdf [consulta: 2 de junio, 2009]. Colombia. UNIVERSIDAD DISTRITAL FRANCISCO JOSE DE CALDAS. CONSEJO ACADEMICO. 2002. Acuerdo 002 de 2002. "Por el cual se crea el fondo de publicaciones y se define el Proyecto de Política Editorial de la Universidad Distrital Francisco José de Caldas". Consulta en línea. http://sgral.udistrital.edu.co/xdata/ca/acu_2002-002.pdf [consulta: 17 agosto, 2010]. Colombia. UNIVERSIDAD DISTRITAL FRANCISCO JOSE DE CALDAS. CONSEJO ACADEMICO. 2002. Acuerdo 003 de 2002. "Por el cual se crean cupos especiales para los desplazados víctimas de la violencia en el país". Otorga en cada periodo académico un cupo por cada 40 Estudiantes por proyecto admitidos en inscripción regular.Consulta en línea. http://sgral.udistrital.edu.co/xdata/ca/acu_2002-003.pdf [consulta: 23 de junio, 2010]. Colombia. UNIVERSIDAD DISTRITAL FRANCISCO JOSE DE CALDAS. CONSEJO ACADEMICO. Acuerdo 006 de 2004. "Por el cual se interpreta y reglamenta la condición de aspirante a estudiante de pregrado en la Universidad Distrital Francisco José de Caldas".Consulta en línea. http://sgral.udistrital.edu.co/xdata/ca/acu_2004-006.pdf [consulta: 23 de junio, 2009]. Colombia. UNIVERSIDAD DISTRITAL FRANCISCO JOSÉ DE CALDAS. CONSEJO ACADÉMICO. 2006. Acuerdo 009 de septiembre 12 de 2006. "Por el cual se implementa el sistema de Créditos Académicos en la Universidad Distrital Francisco José de Caldas". [Consulta en línea]. http://sgral.udistrital.edu.co/xdata/ca/acu_2006-009.pdf [consulta: 8 junio, 2008]. Colombia. UNIVERSIDAD DISTRITAL FRANCISCO JOSE DE CALDAS. CONSEJO ACADEMICO. 2010. Acuerdo 015 de julio 13 de 2010. "Por el cual se establecen y reglamentan las Opciones de Trabajo de Grado para los proyectos curriculares de pregrado de la Universidad Distrital Francisco José de Caldas". [Consulta en línea].http://sgral.udistrital.edu.co/xdata/ca/acu_2010-015.pdf [consulta: 14 septiembre, 2010]. Colombia. UNIVERSIDAD DISTRITAL FRANCISCO JOSÉ DE CALDAS. CONSEJO ACADÉMICO. 2006. Resolución 035 de septiembre 19 de 2006. "Por el cual se reglamenta la aplicación de sistema de créditos Académicos de la Universidad Distrital Francisco José de Caldas". [Consulta en línea]. http:acreditacion.udistrital.edu.co/flexibilidad/Resolucion_035%20_19_septiembre_2006.p df [consulta: 8 junio, 2008]. Colombia. UNIVERSIDAD DISTRITAL FRANCISCO JOSE DE CALDAS. CONSEJO DE LA FACULTAD DE LA FACULTAD DEL MEDIO AMBIENTE Y RECURSOS NATURALES.
162
2008. Acuerdo 007 de 2008 18 de diciembre de 2008). "Por el cual se adoptan y reglamentan las Prácticas Empresariales en los Proyectos Curriculares de Pregrado de la Facultad del Medio Ambiente y Recursos Naturales de la Universidad Distrital Francisco José de Caldas". [Consulta en línea]. http://www.udistrital.edu.co/comunidad/dependencias/facultades/medioambiente/Documen tos/Decanatura/Acuerdo%20007-Diciembre2008.pdf [consulta: 23 junio 2010]. Colombia. UNIVERSIDAD DISTRITAL FRANCISCO JOSÉ DE CALDAS. CONSEJO SUPERIOR UNIVERSITARIO. 1993. Estatuto Estudiantil. Acuerdo 027 de diciembre 23 de 1993. [Consulta en línea]. http://www.udistrital.edu.co/portal/documentos/reglamentos/acuerdo027r1993EstatutoEstu diantil.pdf [consulta: 6 junio 2008]. Colombia. UNIVERSIDAD DISTRITAL FRANCISCO JOSE DE CALDAS. CONSEJO SUPERIOR UNIVERSITARIO. ESTATUTO ACADEMICO. Acuerdo 004 de 1996. "Por el cual se expide el estatuto académico de la Universidad Distrital Francisco José de Caldas. UNIVERSIDAD DISTRITAL FRANCISCO JOSE DE CALDAS. CONSEJO SUPERIOR UNIVERSITARIO. 1996. Acuerdo 010 de 1996. "Por el cual se expide el Estatuto de Bienestar de la Universidad Distrital Francisco José de Caldas. UNIVERSIDAD DISTRITAL FRANCISCO JOSE DE CALDAS. CONSEJO SUPERIOR UNIVERSITARIO. Acuerdo 013 de 1996. “Por el cual se crea el programa de vinculación de jóvenes profesionales con talento y mérito académico orientados a la actividad investigativa en la Universidad Distrital Francisco José de Caldas". UNIVERSIDAD DISTRITAL FRANCISCO JOSE DE CALDAS. CONSEJO SUPERIOR UNIVERSITARIO. Acuerdo 003 de 1997. Actualizado a Febrero 12 de 2008. "Por el cual se expide el Estatuto General de la Universidad Distrital Francisco José de Caldas.Consulta en línea. http://sgral.udistrital.edu.co/xdata/csu/acu_1997-003.pdf consulta: 4 de junio, 2009. Colombia. UNIVERSIDAD DISTRITAL FRANCISCO JOSE DE CALDAS. CONSEJO SUPERIOR UNIVERSITARIO. 2002. Acuerdo 008 de 2002. "Por el cual se institucionaliza los Comités y la Evaluación Docente (Comité de Evaluación de Docentes de la Universidad Distrital Francisco José de Caldas)".Consulta en línea. http://sgral.udistrital.edu.co/xdata/csu/acu_2002-008.pdf consulta: 13 de agosto, 2010. Colombia. UNIVERSIDAD DISTRITAL FRANCISCO JOSÉ DE CALDAS. CONSEJO SUPERIOR UNIVERSITARIO. 2002. Estatuto del Profesor. Acuerdo 011 de Noviembre 15 de 2002. [Consulta en línea]. http://sgral.udistrital.edu.co/xdata/csu/acu_2002-011.pdf [consulta: 8 junio.2008]. Colombia. UNIVERSIDAD DISTRITAL FRANCISCO JOSE DE CALDAS. CONSEJO SUPERIOR UNIVERSITARIO. 2003. Acuerdo 01 de 2003. "Por medio del cual se definen los criterios para el reconocimiento y pago de los docentes que prestan servicios a la Universidad Distrital en la modalidad de Tiempo Completo Ocasional en los Programas de Pregrado".
163
[Consulta en línea]. http://sgral.udistrital.edu.co/xdata/csu/acu_2003-001.pdf http://sgral.udistrital.edu.co/xdata/csu/acu_2002-011.pdf [consulta: 8 agosto, 2010]. Colombia. UNIVERSIDAD DISTRITAL FRANCISCO JOSÉ DE CALDAS. CONSEJO SUPERIOR UNIVERSITARIO. 2003. Acuerdo 008 de 2003. "Por el cual de expide el Estatuto General de Contratación de la Universidad Distrital Francisco José de Caldas". [Consulta en línea]. http://sgral.udistrital.edu.co/xdata/csu/acu_2003-008.pdf [consulta: 18 agosto, 2010]. Colombia. UNIVERSIDAD DISTRITAL FRANCISCO JOSE DE CALDAS. CONSEJO SUPERIOR UNIVERSITARIO. 2004. Acuerdo 008 de 2004. Por el cual se revoca parcialmente los Acuerdos 026 de 1993 y 11 de 2002. [Consulta en línea]. http://sgral.udistrital.edu.co/xdata/csu/acu_2004-008.pdf [consulta: 8 junio, 2008]. Colombia. UNIVERSIDAD DISTRITAL FRANCISCO JOSE DE CALDAS. 2006. Acuerdo 004 de 2006. "Por el cual se establece y unifica el régimen de liquidación de matrículas para los estudiantes de la Universidad Distrital Francisco José de Caldas". [Consulta en línea]. http://sgral.udistrital.edu.co/xdata/csu/acu_2006-004.pdf [consulta: 19 agosto, 2010]. Colombia. UNIVERSIDAD DISTRITAL FRANCISCO JOSÉ DE CALDAS. CONSEJO SUPERIOR UNIVERSITARIO. 2007. Acuerdo 005 de 2007. "Por el cual se expide el reglamento de concursos públicos para la provisión de cargos en la planta de personal docente de la Universidad Distrital Francisco José de Caldas". [Consulta en línea]. http://sgral.udistrital.edu.co/xdata/csu/acu_2007-005.pdf [consulta: 6 julio 2010]. Colombia. UNIVERSIDAD DISTRITAL FRANCISCO JOSE DE CALDAS. CONSEJO SUPERIOR UNIVERSITARIO. 2007. Acuerdo 009 de 2007. "Por el cual se reglamenta el Estatuto Docente de la Universidad en cuanto a políticas y procedimientos para el Apoyo a la Formación Postgradual de alto nivel a Profesores de Carrera y se dictan otras disposiciones". [Consulta en línea]. http://sgral.udistrital.edu.co/xdata/csu/acu_2007009.pdf. [Consulta: 18 agosto 2010]. Colombia. UNIVERSIDAD DISTRITAL FRANCISCO JOSE DE CALDAS. RECTORIA. 2002. Resolución 1101 de 2002. "Por la cual se establece el Manual Descriptivo de Funciones Generales y específicas y los Requisitos Mínimos para los cargos de Planta de Personal Administrativo de la Universidad Distrital Francisco José de Caldas". [Consulta en línea]. http://sgral.udistrital.edu.co/xdata/rec/res_2002-1101.pdf [consulta: 19 agosto 2010]. Colombia. UNIVERSIDAD DISTRITAL FRANCISCO JOSE DE CALDAS. RECTORIA. 2004. "Resolución 129 de 2004. Por la cual se crea el comité Institucional de Autoevaluación y Acreditación de la Universidad Distrital Francisco José de Caldas y se asignan sus funciones". [Consulta en línea].
164
http://acreditacion.udistrital.edu.co/resoluciones/res_129.pdf . [Consulta: 18 agosto 2010]. Colombia. UNIVERSIDAD DISTRITAL FRANCISCO JOSE DE CALDAS. RECTORIA. 2005. Resolución 131. "Por cual se reglamenta la administración y ejecución de recursos propios generados por el desarrollo de Proyectos de Investigación, Extensión y Programas de Educación no Formal". [Consulta en línea]. http://sgral.udistrital.edu.co/xdata/rec/res_2005-131.pdf [consulta: 7 agosto 2010]. Colombia. UNIVERSIDAD DISTRITAL FRANCISCO JOSE DE CALDAS. RECTORIA. 2006. Resolución 004 de 2006. "Por medio de la cual se precisa la modalidad de contratación mediante Ordenes de Prestacion de Servicios y se deroga la Resolucion de Rectoria 03 de 2005". [Consulta en línea]. http://sgral.udistrital.edu.co/xdata/rec/res_2006-004.pdf. [Consulta: 17 agosto 2010]. UNIVERSIDAD DISTRITAL FRANCISCO JOSE DE CALDAS. VICERRECTORIA. 2002. Resolución 002 de 2002. "Por la cual se crea el Comité Institucional de Acreditación". [Consulta en línea]. http://acreditacion.udistrital.edu.co/resoluciones/res02.pdf [consulta: 17 agosto 2010]. VALDERRAMA, J., GARCIA, I., FIGUEROA, G., RICO, E., SANABRIA, J., ROCHA, N., PARRA, E., SAAD, C. Y PAEZ, A. 2006. Brotes de rabia humana transmitida por vampiros en los municipios de Bajo y Alto Baudo, departamento del Choco, Colombia 2004-2005. Biomedica. 26: 387-396. VEGA, R. Y CORRAL, R. 2006. La fuente epistemologica del curriculo, referente imprescindible en el diseño de una carrera dirigida a la investigación cientifica. Reviste ecurriculum. Dezembro, añovol. 2 3. Pontificia Universidad Catolica de Sao Paulo, Brasil.
165
V. ANEXOS ANEXO 1. Resolución 004 de 2010 del Consejo Superior Universitario de la Universidad Distrital Francisco José de Caldas "por la cual se crea y se ordena el funcionamiento del programa académico de pregrado denominado: Ingeniería Sanitaria, adscrito a la facultad del Medio Ambiente y Recursos Naturales". Archivo adjunto: Anexo 1 res_2010-004 ANEXO 2. Proyecto Universitario Institucional (PUI)-2007-2016. Archivo adjunto: Anexo 2 PUI_2007-2016 ANEXO 3. Proyecto Educativo del Programa (PEP). Archivo adjunto: Anexo 3 PEP-Ingeniería Sanitaria
ANEXO 4. Plan Trienal de Desarrollo 2008-2010. Archivo adjunto: Anexo 4 Plan_Trienal_2008-2010_UD (Acuerdo 004-08)
ANEXO 5. Plan Estratégico de Desarrollo 2007-2016 Archivo adjunto: Anexo 5 Plan_Estrategico_de_Desarrollo 2007-2016
ANEXO 6. Syllabus Ingeniería Sanitaria Archivo adjunto: Anexo 6 Syllabus -Ingeniería Sanitaria
ANEXO 7. Proyección Financiera-Ingeniería Sanitaria Archivo adjunto: Anexo 7 Proyección Financiera-Ingeniería Sanitaria
166