PROYECTO CURRICULAR LICENCIATURA EN EDUCACIÓN FÍSICA PCLEF FACULTAD DE EDUCACIÓN FÍSICA

PROYECTO CURRICULAR LICENCIATURA EN EDUCACIÓN FÍSICA PCLEF FACULTAD DE EDUCACIÓN FÍSICA Portafolio.indd 1 9/3/10 08:43:23 Rector (E) Andrés Peraf

2 downloads 19 Views 6MB Size

Story Transcript

PROYECTO CURRICULAR LICENCIATURA EN EDUCACIÓN FÍSICA PCLEF

FACULTAD DE EDUCACIÓN FÍSICA

Portafolio.indd 1

9/3/10 08:43:23

Rector (E) Andrés Perafan

Vicerrectora Académica Margie Jessup

Grupo de autoevaluación de la Licenciatura en Educación Física Docentes de la Licenciatura

Docentes encargados de la proyección y elaboración Mg. Peter Paul Murcia y Mg. Francisco Alexander Pedraza Tijaro

Decano de la Facultad de Educación Física José Alfonso Martín Reyes

Coordinadora de la Licenciatura en Educación Física Judith Jaramillo de Palacio Grupo de Comunicaciones Corporativas Diseño y diagramación

Portafolio.indd 2

9/3/10 08:43:24

Nuestra Universidad

HIMNO Letra, música y arreglo coral Arnulfo Briceño Contreras

Coro Somos las voces de la Universidad Sembramos flores donde hay adversidad por los caminos de justicia y libertad somos los cantores los cantores de la paz somos los cantores de la Pedagógica I Compañeros por la patria tenemos que conquistar la gloria de ser maestros para salir a enseñar por los campos y ciudades hasta que veamos brotar entre luces de Fe y Ciencia una nueva sociedad

Identidad

Coro II Con los libros por escudos por armas buena voluntad cruzaremos horizontes la misión es educar porque el odio es ignorancia y el saber es libertad multiplicando las aulas tendremos progreso en paz Coro

Portafolio.indd 3

Bandera

9/3/10 08:43:24

¿Qué nos rige como estudiantes?

Acuerdo 035 de 2005 del Consejo Superior de la Universidad Pedagógica Nacional Estatuto General que regirá la organización y funcionamiento de la Universidad Pedagógica Nacional

Capítulo I De la naturaleza y domicilio Capítulo II De los principios y objetivos Capítulo III De la organización Capítulo IV De las seccionales Capítulo V De los profesores Capítulo VI De los estudiantes Capítulo VII De los egresados Capítulo VIII Del personal administrativo Capítulo IX Del patrimonio y fuentes de financiación Capítulo X Del régimen jurídico Capítulo XI Del control interno Capítulo XII Del régimen presupuestal Capítulo XIII Del bienestar universitario Capítulo XIV De las inhabilidades, incompatibilidades y prohibiciones Capítulo XV De las disposiciones generales Capítulo XVI De la expedición y vigencia

Portafolio.indd 4

Acuerdo 025 de 2007 del Consejo Superior de la Universidad Pedagógica Nacional Reglamento estudiantil de pregrado de la Universidad Pedagógica Nacional

Capítulo I De la admisión a la universidad Capítulo II Del proceso de matrícula y la permanencia en la universidad Capítulo III De la evaluación y la promoción Capítulo IV Del grado Capítulo V De los incentivos y distinciones Capítulo VI De los derechos y deberes Capítulo VII De las organizaciones estudiantiles Capítulo VIII De la convivencia universitaria

9/3/10 08:43:24

Bienestar Universitario La Universidad cuenta con la División de Bienestar Universitario que depende directamente de la Vicerrectoría Administrativa, brindando servicios a los estudiantes en general. Dentro de los propósitos proyectados se encuentran:

> Promover la planeación como una herramienta para ordenar el desarrollo de las acciones hacia el futuro. > Diagnóstico, evaluación y proyección del recurso humano de la División de Bienestar Universitario. > Plan de mejoramiento de la Cafetería y Restaurante (planta física, recurso humano, procesos y procedimientos).

> Administración y control de las Áreas de Desarrollo Humano, Promoción Social-Económica, Salud, Cultura, Sistema de Información de Bienestar Universitario, Deporte, Investigación, Evaluación de proyectos del D.P.I. y Proyección del Plan Institucional de Bienestar Universitario.

> Proyectar un Bienestar que supere la visión exclusiva de apoyo a la academia, que se constituya en

una construcción colectiva, como el eje integrador entre el proceso educativo, la Visión y Misión de la UPN, y la estructura organizativa.

Portafolio.indd 5

9/3/10 08:43:25

Nuestra Misión y Visión UPN MISIÓN

VISIÓN

La Universidad Pedagógica Nacional forma seres humanos, en tanto personas y maestros, profesionales de la educación y actores educativos al servicio de la nación y del mundo, en todos los niveles y modalidades del sistema educativo y para toda la población, en sus múltiples manifestaciones de diversidad. Investiga, produce y difunde conocimiento profesional docente, educativo pedagógico y didáctico y contribuye a la formulación de las políticas públicas en educación.

En el 2013, la Universidad Pedagógica Nacional, como entidad adscrita al Sistema de Educación Superior Estatal, será reconocida por el Estado y la sociedad nacional e internacional como una comunidad pedagógica de alto nivel intelectual, científico, ético y estético, centrada en: 

Fundamenta su acción en la formación de niños, niñas, jóvenes y adultos desde su diversidad, con conciencia planetaria, en procura de la identidad y el desarrollo nacional. Consolida una interacción directa y permanente con la sociedad para aportar en pro de la construcción de nación y región, mediante el diálogo con las demás instituciones de educación, los maestros, organizaciones sociales y autoridades educativas, para la producción de políticas y planes de desarrollo educativo en los diferentes ámbitos. Desde esta perspectiva, la Universidad trabaja por la educación como derecho fundamental y por una cultura educativa que oriente los destinos del país. En consecuencia, conforme a sus orígenes y trayectoria, se compromete con la construcción del Proyecto Educativo y Pedagógico de la Nación.

Portafolio.indd 6

• La formación de educadores y actores educativos con capacidad de comprender y transformar sus contextos. • El liderazgo en acciones encaminadas a la valoración social de la profesión docente, la investigación y producción de conocimiento profesional docente, educativo, pedagógico y didáctico, pertinente a las condiciones históricas, políticas, sociales, interculturales y de diversidad étnica y ambiental, en el ámbito local, nacional, latinoamericano y mundial. • La generación de pensamiento pedagógico crítico y la formación de ciudadanos conscientes de su compromiso con la construcción de futuro.

9/3/10 08:43:25

¿Quiénes somos?

Misión y Visión de la Facultad de Educación Física MISIÓN La Facultad de Educación Física asume como misión la formación de profesores de pregrado y de posgrado, con bases sólidas en lo pedagógico, científico y humanístico y el fortalecimiento de la investigación, para favorecer la producción de conocimiento en el campo educativo y disciplinar, al servicio de la nación y del mundo, en todos los niveles y modalidades del sistema educativo, para toda la población en sus múltiples manifestaciones de diversidad.

Facultad Proyecto Curricular Código Fecha de registro SNIES Acreditación previa Nivel académico Duración Modalidad Jornada Título que otorga Dirección Teléfono PBX Web site E-mail

Educación Física Licenciatura en Educación Física 110546130701100111100 15 de octubre de 1973 Resolución 1694 de junio 21 de 2000 Pregrado 10 semestres Presencial Diurna Licenciado en Educación Física Sede Valmaría Cll 183 # 54 D esquina 6788888 ext. 126 3471190 ext. 301 / Fax: ext. 412 www.pedagogica.edu.co [email protected]

VISIÓN Para el año de 2013, la Facultad de Educación Física de la Universidad Pedagógica Nacional liderará las políticas públicas en el campo de la Educación Física, el Deporte y la Recreación, estableciendo relaciones estratégicas a través de convenios, asesorías y proyectos con diferentes entidades para promover y gestar innovación pedagógica con proyección social e incidencia en los diferentes programas de formación de los profesionales del país. Instalada en el Campus de VALMARÍA, desarrollará los fines misionales de la Universidad: docencia, investigación y extensión, con un sostenido crecimiento institucional, proyectándose como laboratorio educativo de alto impacto académico y social, en el ámbito interno, en su entorno local, regional y nacional.

Portafolio.indd 7

Somos la Licenciatura pionera de la Educación Física en Colombia. Nuestros graduados han construido la historia de nuestra disciplina en el país y han llevado la bandera de la Universidad Pedagógica Nacional a los rincones más recónditos de nuestro territorio.

¿En qué estamos? En una aventura: El camino a la alta calidad académica y el pretexto es el proceso de acreditación, iniciado desde el año 2005. Evidencia de ello: Nuestros estudiantes han ocupado los primeros lugares en los ECAES.

9/3/10 08:43:25

Bienvenidos a la licenciatura pionera en la formación de educadores físicos en Colombia Los antecedentes de la formación de Licenciados en Educación Física tienen su origen legal en la Ley 80/1925, que rige la formación de educadores en Educación Física, para los planteles escolares de primaria y secundaria. Con ello se hace necesaria la creación del Instituto Nacional de Educación Física, INEF, adjunto a la Universidad Nacional, para la preparación de profesores en este campo. Hacia 1936, y luego de tres años de formación, se gradúa la primera promoción de 12 profesores de Educación Física. Preveía dos tipos de estudiantes: los que aspiraban a graduarse como licenciados, que debían ser normalistas superiores o bachilleres, y los otros, como instructores de gimnasia, quienes no cumplían con el requisito de los títulos. El plan de estudios estaba pensado para tres años y contaba con 23 materias. Hacia 1942, el INEF pasa a ser parte de la Escuela Normal Superior, donde el plan de estudios se ajusta al de la Escuela. Allí debía contemplar tres años y otorgar el título de Licenciado en Educación Física; más tarde, el Decreto 0221 de 1954 crea la Escuela Nacional de Educación Física El Decreto 1013 de abril 6 de 1954, en su Artículo 6, expone que “Los estudios regulares de Educación Física tendrán carácter universitario y una duración de tres años”. En agosto 2, el Decreto 2188 de 1962 incorpora la carrera de Educación Física a la Universidad Pedagógica Nacional. En 1964 el plan de estudios pasa a tener una duración de 4 años, término que se mantuvo hasta junio de 1984 cuando se cambió a cuatro años y medio, hasta el año 1999, cuando se plantea una duración de 5 años, por exigencia del Consejo Nacional de Acreditación, Decreto 272 de 1998.

Portafolio.indd 8

9/3/10 08:43:25

Nuestro compromiso Visión del Proyecto Curricular

Misión del Proyecto Curricular

Campos de acción del egresado de la Licenciatura

El Proyecto Curricular se visualiza, en el mediano y largo plazo, como una propuesta curricular reconocida en el contexto local, nacional, latinoamericano y mundial por su carácter innovador, propositivo y participativo, pertinente con las necesidades educativas de la nación, en relación con la formación de maestros de Educación Física, distintos, capaces de transformar y cualificar la Educación Física, a través de sus prácticas y discursos profesionales.

El Proyecto Curricular asume como misión: Primero, la formación de profesionales de la Educación Física de alto nivel pedagógico, disciplinar y humanístico capaces de actuar e interactuar en las diferentes instancias, escenarios, modalidades del sistema educativo, con toda la población en sus múltiples manifestaciones de diversidad.   Segundo, la producción de conocimiento educativo cultural pertinente, que transforme concepciones, teorías, estrategias y prácticas pedagógicas en el contexto sociopolítico y cultural de la Educación Física, en su propia dinámica interna, con base en fundamentos transdiscipliares atinentes a la educación.   Tercero, la promoción de la autonomía intelectual del estudiante maestro, su capacidad de auto aprendizaje y la aplicación del principio de autodirección, de tal modo que pueda asumir un rol participativo y decisorio en su comunidad académica y social.

El egresado del Proyecto Curricular de la Licenciatura puede desempeñarse en todos los espacios propios de la Educación Física, en sus diferentes ámbitos y modalidades, entendiendo que la Educación Física más que un saber, es una finalidad de vida y, por tanto, está adscrita a múltiples campos o espacios del desempeño humano.

En este sentido, el Proyecto Curricular aporta y propone a la comunidad educativa, un conocimiento redimensionado del saber que lo constituye, elaborado científicamente para que, incidiendo en forma intencional en las actuaciones pedagógicas y didácticas de los maestros en formación, ejerzan con autonomía, idoneidad, calidad y excelencia académica su profesión.

Portafolio.indd 9

9/3/10 08:43:25

El horizonte ... Perfil del egresado de la Licenciatura en Educación Física El Proyecto Curricular Licenciatura en Educación Física se direcciona hacia la formación de un profesional de la Educación Física crítico, reflexivo, con pensamiento complejo, investigador, democrático, ético, y autónomo. Las características señaladas anteriormente se entienden en el proceso de formación del profesional como la construcción de un sujeto que: -Fundamenta sus decisiones en saberes científicos, disciplinares, pedagógicos, sociales y técnicos en aras de dar una nueva dimensión al concepto de Educación Física, que mira y articula su mundo desde distintas perspectivas de conocimiento. - Aborda y resuelve situaciones problema de su cotidianidad y su campo profesional, desde diferentes perspectivas. Crea conocimientos, productos y procesos referidos a la Educación, la Pedagogía y la Didáctica y sus relaciones con la Educación Física. -Toma decisiones , asumiendo con responsabilidad las consecuencias y sus implicaciones . -Identifica problemas, necesidades y oportunidades presentando alternativas para ser analizadas y concertadas, en búsqueda de la solución, satisfacción y realización desde el ámbito educativo, con conciencia y compromiso social.

Propósitos del Proyecto Curricular -Redimensionar la concepción de Educación Física, con base en fundamentos científicos y filosóficos, para transformar la representación social vigente y las praxis del futuro maestro. -Contribuir al desarrollo del Proyecto Pedagógico de Nación y de la UPN. -Gestar procesos de construcción disciplinar desde la perspectiva del objeto de estudio asignado al currículo: La experiencia corporal. -Formar un maestro de Educación Física con características de científico social del cuerpo. -Formar un maestro de Educación Física capaz de interpretar conceptual, legal y académicamente sus prácticas educativas, para tomar decisiones de desempeño profesional contextualizado.

Portafolio.indd 10

9/3/10 08:43:26

COMPETENCIAS DEL EGRESADO DEL PROYECTO CURRICULAR LICENCIATURA EN EDUCCIÓN FÍSICA BÁSICAS

PROFESIONALES GENÉRICAS

- Cognitivas: Interpretativa Comprensiva Argumentativa Propositiva - Comunicativa - Autogestión del proyecto ético de vida (Elemento de la competencia: Coherencia del ser) - Orientación de servicio - Pensamiento complejo - Autonomía - Metacognición



Portafolio.indd 11

- Resolución de problemas (Elementos de la competencia: Manejo del conflicto, trabajo en equipo) - Liderazgo profesional - Competencias pedagógicas (Elementos de la competencia: Interpretación conceptual de procesos educativos, identidad profesional magisterial, orientación de procesos de enseñanza, aprendizaje y evaluación) - Toma de decisiones - Comprensión sistémica - Gestión de diferentes lenguajes (Elementos de la competencia: Interpretación de mensajes expresados en diferentes lenguajes y lenguas) - Gestión y uso de la información (Elementos de la competencia: Investigación formativa y sistematización) - Gestión de la tecnología de la información y la comunicación (Elementos de la competencia: Manejo de nuevas tecnologías, PC usuario, programas básicos, Internet, celular) - Gestión de recursos para procesos educativos (financieros, materiales y didácticos) - Planificación del trabajo - Fundamentación legal de la toma de decisiones productivas, referidas al campo profesional

ESPECÍFICAS

- Fundamentación científica, pedagógica, disciplinar, reflexiva de las prácticas desde el objeto de estudio de la licenciatura: La experiencia corporal - Gestión del proyecto de vida en relación con la Educación Física - Comunicativa específica. (Elementos de la competencia: Interpretar textos y contextos referidos a la profesión; argumentar propuestas pedagógicas, didácticas, disciplinares con consistencia, adecuación y creatividad; producir textos referentes a la Educación Física con sentido, significado, coherencia y cohesión) - Evaluar los procesos educativos concernientes a la Educación Física (Elementos de la competencia: Desarrollos- aprendizajes-enseñanza y elaboración de instrumentos) - Proyectar, planificar y ejecutar procesos educativos (Elementos de la competencia: Organizar las estrategias educativas y pedagógicodidácticas) - Propositiva específica: Formular proyectos de investigación educativo-pedagógicos, con base en problemáticas sociales y culturales de la Educación Física (Elementos de la competencia: Problematizar, proponer alternativas, determinar el modelo de gestión, procesar y sistematizar información y experiencias educativas, validar y socializar resultados)

9/3/10 08:43:26

Integración de saberes

Democracia

Autonomía

Portafolio.indd 12

Nuestros Principios

Eticidad

Realidad contextual

9/3/10 08:43:26

Nuestra facultad

Portafolio.indd 13

9/3/10 08:43:26

¿Qué nos rige como maestros UPN?

Acuerdo 035 de 2005 del Consejo Superior de la Universidad Pedagógica Nacional Estatuto General que regirá la organización y funcionamiento de la Universidad Pedagógica Nacional

Capítulo I De la naturaleza y domicilio Capítulo II De los principios y objetivos Capítulo III De la organización Capítulo IV De las seccionales Capítulo V De los profesores Capítulo VI De los estudiantes Capítulo VII De los egresados Capítulo VIII Del personal administrativo Capítulo IX Del patrimonio y fuentes de financiación Capítulo X Del régimen jurídico Capítulo XI Del control interno Capítulo XII Del régimen presupuestal Capítulo XIII Del bienestar universitario Capítulo XIV De las inhabilidades, incompatibilidades y prohibiciones Capítulo XV De las disposiciones generales Capítulo XVI De la expedición y vigencia

Portafolio.indd 14

Acuerdo 038 DE 2002 del Consejo Superior de la Universidad Pedagógica Nacional Estatuto del profesor de la Universidad Pedagógica Nacional

Capítulo I De las definiciones Capítulo II De la vinculación de los profesores de planta Capítulo III De la vinculación de los profesores de cátedra y ocasionales Capítulo IV De la clasificación, requisitos, funciones y actividades de los profesores Capítulo V De la clasificación, requisitos y actividades de los profesores sin título universitario Capítulo VI De la remuneración de los profesores ocasionales y catedráticos Capítulo VII Del retiro y reingreso del profesor de planta y desvinculación del profesor de cátedra y ocasional Capítulo VIII De los derechos y deberes, prohibiciones, inhabilidades e incompatibilidades Capítulo IX De las distinciones y estímulos académicos Capítulo X De las situaciones administrativas Capítulo XI Del régimen disciplinario Capítulo XII Del bienestar y desarrollo del profesor universitario Capítulo XIII De la evaluación Capítulo XIV De las disposiciones especiales

9/3/10 08:43:26

Nuestra proyecto curricular _Macroestructura

Portafolio.indd 15

9/3/10 08:43:27

Su micro estructura

CICLO DE PROFUNDIZACIÓN, NIVEL I Tema Envolvente: Educación Física como disciplina académica ÁREA

NÚCLEOS TEMÁTICOS

Humanística

Relaciones existentes entre los conceptos hombre, cultura y sociedad.

Hombre, cultura y sociedad.

Pedagógica

Conocimiento, relaciones de poder y comunicación.

Modelos pedagógicos.

Disciplinar

Experiencias corporales y procesos del desarrollo del potencial humano.

Técnicas de movimiento corporal.

CICLO DE FUNDAMENTACIÓN

NIVEL II, CICLO DE PROFUNDIZACIÓN

Tema Envolvente: Educación Física como hecho y práctica social

Tema Envolvente: Educación Física curricularizada

ÁREA

Portafolio.indd 16

EJES DE ANÁLISIS

EJES DE ANÁLISIS

NÚCLEOS TEMÁTICOS

Humanística

Relaciones existentes entre los conceptos hombre, cultura y sociedad.

Proyecto de desarrollo humano, social y cultural.

Educación y pedagogía.

Pedagógica

Conocimiento, relaciones de poder y comunicación.

Experiencias corporales y desarrollo humano.

Disciplinar

Experiencias corporales y procesos del desarrollo del potencial humano.

EJES DE ANÁLISIS

NÚCLEOS TEMÁTICOS

Humanística

Relaciones existentes entre los conceptos hombre, cultura, sociedad y naturaleza.

Hombre y vida.

Pedagógica

Conocimiento, relaciones de poder y comunicación.

Disciplinar

Experiencias corporales y procesos del desarrollo del potencial humano.

ÁREA

Diseño de modelos pedagógicos.

Diseño de movimientos.

9/3/10 08:43:27

CICLO DE FUNDAMENTACIÓN

SEMESTRE

I

II

III

IV

Portafolio.indd 17

Formación Teórico Humanística

Taller de Cuerpo

Construcción socio cultural del cuerpo Crédt. 2

Cuerpo y comunicación Crédt.4

Hombre y vida Crédt. 2

Cuerpo, sociedad, cultura y procesos de humanización Crédt. 2

Sistematización de información estableciendo relaciones entre cuerpo, naturaleza, sociedad y cultura Crédt. 2

Dimensión perceptiva y representacional: cuerpo, tiempo, espacio Crédt.4

Dimensión operativa referencial del cuerpoespacio Crédt.4 Sistematización y articulación de los factores determinantes del movimiento: cuerpo, tiempo, espacio Crédt.4

Formación TeóricoPedagógica

Cuerpo y educación Crédt. 2

Educación y pedagogía Crédt. 2

Educación física como hecho y práctica social Crédt. 2

Sistematización y análisis de las relaciones de poder, desde la educación y la pedagogía Crédt. 2

Taller de Lenguajes

Formación TeóricoDisciplinar

Relaciones humanas y formas comunicativas verbales y no verbales Crédt. 2

Cultura, sociedad y prácticas corporales Crédt. 2

Lenguajes y relaciones humanas Crédt. 2

Movimiento y desarrollo del ser humano Crédt. 2

Lenguaje, sociedad y cultura Crédt. 2

Sistematización, procesos y estrategias de organización de la información Crédt. 2

Desarrollo y evolución motriz Crédt. 2

Sistematización de la educación física como hecho y práctica social Crédt. 2

Taller de Experiencias Corporales

Taller de Confrontación

Experiencias corporales socio -culturales Crédt. 2

Experiencias corporales y sus relaciones con la cultural y el poder Crédt. 2

Ampliación de las experiencias corporales a partir de prácticas exploratorias de la relación cuerpo, tiempo, espacio. Crédt. 2

Imaginarios socioculturales de la educación física y sus implicaciones en el desarrollo del potencial humano Crédt. 2

Experiencias y prácticas corporales filogenéticos y ontogénicas Crédt. 2

La experiencia corporal y los procesos de humanización Crédt. 2

Sistematización de experiencias corporales y desarrollo motriz Crédt. 2

Sistematización de la redimensión conceptual del cuerpo en la educación y educación física como hecho y práctica social. Crédt. 2

9/3/10 08:43:27

CICLO DE PROFUNDIZACIÓN Nivel I (V-VII)

SEMESTRE

V

VI

VII

Portafolio.indd 18

Formación Teórico Humanística

Epistemología general, investigación y construcción de conocimiento Crédt. 2

Investigación y construcción de conocimiento en Educación Física Crédt. 2

Investigación educativa y pedagógica Crédt. 2

Taller de Cuerpo

Fundamentos biológicos del movimiento y sus implicaciones en las prácticas corporales y el uso del propio cuerpo Crédt. 4 Fundamentos fisiológicos del movimiento y sus implicaciones en las prácticas corporales, cuerpo objeto Crédt. 4

Fisiología del ejercicio y prácticas corporales: relación cuerpoobjeto-objeto Crédt. 4

Formación TeóricoPedagógica

Teorías educativas, desarrollo humano y sus implicaciones pedagógico- didácticas Crédt. 2

Proyectos educativos pedagógicos y su relación con las prácticas educativas Crédt. 2

Modelos pedagógicos y Educación Física como disciplina académicopedagógica Crédt. 2

Taller de Lenguajes

Lenguajes audiovisuales y sus aplicaciones pedagógico-didácticas Crédt. 2

Formación TeóricoDisciplinar

La Educación Física como disciplina académica: condiciones de constitución de la E.F. como disciplina académica Crédt. 2

Acceso a una segunda lengua como herramienta de ampliación y adquisición de información

Tendencias teóricas de la Educación Física. Crédt. 2

Acceso a una segunda lengua como herramienta de ampliación y adquisición de información Crédt. 2

Tendencias teóricas de la Educación Física y los modelos pedagógicos didácticos. Crédt. 2

Taller de Experiencias Corporales Prácticas corporales y técnicas del movimiento, condicionadas por el uso del solo cuerpo, analizadas desde la perspectiva pedagógica didáctica Crédt. 2

Prácticas corporales y técnicas de movimiento condicionadas por el uso del cuerpo y sus relaciones con los objetos y los sujetos Crédt. 2 Prácticas corporales y técnicas de movimiento condicionadas por la relación cuerpo-objetoobjeto, analizadas desde la perspectiva pedagógicodidáctica. Crédt. 2

Taller de Confrontación

Prácticas de observación de la Educación Física en el sistema educativo formal, no formal e informal Crédt. 2

La Educación Física en los contextos educativos formales, no formales e informales y en las poblaciones especiales Crédt. 2

Sistematización de los problemas, necesidades y oportunidades de la E.F. al interior del sistema educativo colombiano (problematización) Crédt. 2

9/3/10 08:43:27

CICLO DE PROFUNDIZACIÓN Nivel II (VIII – X)

SEMESTRE

VIII

IX

X

Portafolio.indd 19

Formación Teórico Humanística

Diseño y gestión de proyectos educativos curriculares Crédt. 2

Proyectos educativos y su articulación con proyectos curriculares particulares. Crédt. 2

Fundamentación éticoeconómico-política de los proyectos curriculares Crédt. 2

Taller de Cuerpo

Actividad física y salud y su relación con prácticas corporales en superficies inestables y desequilibrio Crédt. 4

Educación Física especial Crédt. 4

Diseño de ambientes y mediaciones para el desarrollo del potencial humano Crédt. 4

Formación TeóricoPedagógica

Teoría curricular, tendencia y sus implicaciones en la educación y la pedagogía Crédt. 2

Tendencias curriculares y Educación Física Crédt. 2

Fundamentación pedagógica de los proyectos curriculares particulares Crédt. 2

Taller de Lenguajes

Formación TeóricoDisciplinar

El lenguaje de la informática y el uso en general de las TIC en la educación como contribución al desarrollo del pensamiento complejo. Crédt. 2

Relaciones del currículo con las tendencias teóricas de la Educación Física Crédt. 2

Lenguaje de la informática Crédt. 2

Análisis del movimiento humano como objeto de intervención de la Educación Física y su incidencia en el desarrollo de las dimensiones humanas Crédt. 2

Asesoría textual Crédt. 2

Fundamentación disciplinar en los diseños curriculares particulares Crédt. 2

Taller de Experiencias Corporales

Prácticas y técnicas de movimiento condicionadas por el uso del cuerpo en superficies inestables y situaciones de desequilibrio Crédt. 2

Prácticas corporales y técnicas de movimiento condicionadas por la relación hombrenaturaleza Crédt. 2

Experienciación de prácticas corporales lúdicas Crédt. 2

Taller de Confrontación

Trabajo Final Diseño curricular particular Fundamentación interdisciplinaria del contexto Primera Fase Crédt. 2 Fundamentación interdisciplinar de la perspectiva educativa que sustenta los proyectos curriculares particulares Segunda Fase Crédt. 2

Proyecto Curricular Particular Ejecución Piloto, evaluación y Socialización del Proyecto Fase Final del Trabajo Crédt. 2

9/3/10 08:43:27

Nuestros lugares y recursos

Nuestra gente

Publicaciones Lúdica Pedagógica

-Oficina Proyecto y Coordinación de Proyecto -Sala de Profesores -Salones de prácticas corporales -Gimnasio -Coliseo -Piscina -Campo de fútbol y pista atlética -Salones para espacios de formación teórica -Sala computadores -Biblioteca General. -Auditorio (Torreón- postgrados) -Salón Audiovisual -Centro de documentación específico: -Materiales bibliográficos de permanente actualización -Elementos básicos: Atlético, gimnástico y deportivos -Elementos rítmicos -Dotación videoteca -Dotación fonoteca -Equipos: Sonido, filmadora, T.V., V.H.S., retroproyector, proyector de diapositivas, video beam, cámara fotográfica digital, pantalla de proyección. -Otros materiales: Casetes, cartuchos, software, acetatos, dotación cafetería y protocolo

Portafolio.indd 20

-Coordinador(a) de Proyecto -Secretaria -Coordinadores de semestre -Una secretaria de la coordinación -Seis maestros por semestre -Almacenista -Coordinador de espacios y logística -Personal de aseo -Personal de mantenimiento -Personal de asesoría técnica

Espacio para la difusión de los procesos y resultados de reflexiones e investigaciones que innoven y profundicen en la Educación Física, la Recreación y el Deporte.

Corporeizando Revista digital para la difusión de las experiencias educativas en los procesos de formación de nuestros estudiantes.

9/3/10 08:43:28

Proyectos de Investigación GRUPO

CIDER

Lúdica, cuerpo y sociedad Epistemología, historia y enseñanza de la Educación Física Gestión y Pedagogía de la Actividad Física

NOMBRE DEL PROYECTO

Efectos de un programa de entrenamiento de diferentes intensidades sobre los marcadores tumorales y calidad de vida en mujeres premenopáusicas, con cáncer de mama, posmastectomizadas, que recibieron tratamiento de quimioterapia y/o radioterapia.

Ideales del placer en la educación bogotana. La perspectiva desde los docentes de la segunda mitad del siglo XX.

Manifestaciones recreativas

2010

2010

2010

Conocimiento Pedagógico de contenido de los profesores de Educación Física sobre la enseñanza de la actividad física en el ámbito comunitario.

Docencia Universitaria

2010

Tres rostros de mujer que cuentan historias: relatos de vida hacia la construcción de una epistemología de la Educación Física 19601980.

Formación de maestros

2010

Estado del arte, Un acercamiento a la experiencia corporal.

Portafolio.indd 21

Cuerpo, Desarrollo y Entrenamiento Deportivo

FECHA

Enseñanza de la Educación Física

Alternativa didáctica para formación por competencias en Educación Física, etapa.

Imaginarios y representaciones de las competencias de los licenciados en Educación Física.

CIDER

LÍNEA DE INVESTIGACIÓN

Formación de maestros Formación de maestros

2010 2010

Efectos de un programa de entrenamiento de diferentes intensidades sobre los marcadores tumorales y calidad de vida en mujeres premenopáusicas, con cáncer de mama, posmastectomizadas, que recibieron tratamiento de quimioterapia y/o radioterapia.

Cuerpo, Desarrollo y Entrenamiento Deportivo

2008

Una Experiencia de sistematización Diálogo de Saberes con Actores Sociales del Deporte de las ciudades de Cali y Villavicencio. Una experiencia de Sistematización.

Cuerpo, Desarrollo y Entrenamiento Deportivo

2008

9/3/10 08:43:28

GRUPO

NOMBRE DEL PROYECTO El taller formativo, la autonomía y la creatividad en Educación Física

Estudios Académicos del Deporte

Caracterización de las prácticas metodológicas y didácticas de los profesores que orientan el deporte escolar en Bogotá Conocimiento de contenido del especialista en entrenamiento deportivo

Lúdica, cuerpo y sociedad

Gestiones del tiempo; estrategias con saldo pedagógico vinculadas con el tiempo libre.

Estudios Académicos del Deporte

Caracterizar el conocimiento didáctico de contenido de los profesores de deporte Conocimiento de contenido implícito en el entrenador deportivo de discapacidad

Lúdica, cuerpo y sociedad

Gestiones del tiempo; estrategias con saldo pedagógico vinculadas con el tiempo libre.

Estudios Académicos del Deporte

Caracterizar el conocimiento didáctico de contenido de los profesores de deporte Conocimiento de contenido implícito en el entrenador deportivo de discapacidad

Grupo de investigaciones para la enseñanza y el aprendizaje del deporte

Enseñanza y aprendizaje en deporte escolar: una mirada a los modelos actuales. Caracterización de los procesos cognitivos que se desarrollan en la práctica del deporte escolar en Bogotá

Gestión y Pedagogía de la Actividad Física Estudios Académicos del Deporte Estudios Académicos del Deporte

Concepciones Pedagógicas y Didácticas de las políticas, planes, programas y proyectos de Actividad Física a nivel local, nacional e internacional Caracterización de los procesos cognitivos que se desarrollan en la práctica del deporte escolar en Bogotá

Estado del arte sobre los desarrollos del conocimiento del entrenamiento deportivo de discapacidad en Colombia

Discursos, saberes y prácticas del Deporte Contemporáneo en Pasto, Popayán, Cali y Quibdó

Portafolio.indd 22

LÍNEA DE INVESTIGACIÓN Formación de maestros Cuerpo, Desarrollo y Entrenamiento Deportivo

FECHA 2008 2008

Manifestaciones recreativas

2008

Cuerpo, Desarrollo y Entrenamiento Deportivo

2008

Manifestaciones recreativas Cuerpo, Desarrollo y Entrenamiento Deportivo

2008

2008

Formación de maestros

2008

Docencia Universitaria

2008

Cuerpo desarrollo y entrenamiento deportivo

2008

Cuerpo, Desarrollo y Entrenamiento Deportivo Cuerpo, Desarrollo y Entrenamiento Deportivo

2008

2007

9/3/10 08:43:28

GRUPO

NOMBRE DEL PROYECTO Aproximación a la educación física intercultural desde los proyectos educativos de las normales superiores de Mitú y Guapi

Lúdica, cuerpo y sociedad ARIANDA Grupo de estudios académicos del Movimiento Humano

Epistemología, historia y enseñanza de la Educación Física Procesos de formación en Educación Física, Recreación y Deporte para poblaciones especiales

2007

2007

Usos sociales y representaciones simbólicas de cuerpo y movimiento en la diversidad cultural de estudiantes de la UPN

Docencia Universitaria

2007

Modelos en la formación del futuro maestro de Educación Física, desde los pensamientos y creencias de los profesores de la Facultad de Educación Física de la UPN

Formación de maestros

2006

Enseñanza de la Educación Física

2005

Cuerpo Desarrollo y Rendimiento

2005

Cuerpo, Desarrollo y Entrenamiento Deportivo

2004

Formación de maestros

2004

Formación de maestros

2003

Manifestaciones Recreativas

2007

Las competencias específicas de la Educación Física como factor de calidad de la enseñanza Evaluación de competencias en Educación Física Alternativas didácticas para formación por competencias en Educación Física, I Etapa Propuesta Pedagógico-Didáctica para la formación de personas con discapacidad física

Incidencias del ejercicio físico en el cáncer de mama

UPSOR

Discursos y diseños de planes de estudio de Educación Física para personas con necesidades educativas especiales permanentes: el caso de la población sorda en Colombia

ASFYD Estudios en Actividad Física, Salud y Deporte

Cuerpo, Desarrollo y Entrenamiento Deportivo

FECHA

Manifestaciones Recreativas

CIDER

Evaluación curricular, Educación Física, Deporte y Recreación

Portafolio.indd 23

Ideales del placer en la educación de Bogotá durante el siglo XX: manuales, libros de texto y legislación educativa Gestiones del tiempo: estrategias con saldo pedagógico vinculadas con el tiempo libre Ideales del placer en la educación Bogotana. La perspectiva de los docentes en la segunda mitad del siglo XX

LÍNEA DE INVESTIGACIÓN

El desarrollo de la Evaluación Curricular en Educación Física en Colombia: Tendencias, Modelos, Prácticas y Propuestas en la Educación Formal a partir de 1990. La influencia de la natación en el desarrollo de la autoestima en niños de 6-8 años Estudio comparativo en torno a las prácticas de evaluación curricular en los programas de pregrado de Educación Física en 5 universidades de Colombia Actividad física y salud, diseño de una investigación sobre conocimiento actitudes y práctica de actividad física en población estudiantil de 15 a 25 años en la ciudad de Bogotá D.C.

9/3/10 08:43:28

ASFYD Estudios en Actividad Física, Salud y Deporte

Determinación de estrategias pedagógicas y didácticas desde la Educación Física para favorecer la promoción de la salud y la prevención de la enfermedad

CIDER

Modelo para el diseño de programas de actividad física para la salud en el contexto escolar

COMPLEXUS - Didáctica y Desarrollo Humano en Educación Física

Un enfoque metodológico problémico en la clase de Educación Física La experiencia corporal ¿Objeto de estudio de la Educación Física?

2002

Cuerpo, Desarrollo y Entrenamiento Deportivo

2001

Enseñanza de la Educación Física

2001

Estudios Académicos del Deporte

Barras bravas e identidades juveniles en el ámbito escolar y lúdico - deportivo

Cuerpo, Desarrollo y Entrenamiento Deportivo

2004

Estudios Académicos del Deporte

Caracterización de las escuelas de formación deportiva inscritas en la ciudad de Bogotá.

Cuerpo, Desarrollo y Entrenamiento Deportivo

2004

Estudios Académicos del Deporte

Estado del arte del deporte en Colombia Caracterización de las escuelas de formación deportiva inscritas en la ciudad de Bogotá D.C.

Cuerpo, Desarrollo y Entrenamiento Deportivo

Estudios Académicos del Deporte

Carácter formativo en las escuelas deportivas en Bogotá Estudio para la caracterización de las intervenciones didácticas en las escuelas de iniciación deportiva de Bogotá

Cuerpo, Desarrollo y Entrenamiento Deportivo

Estudios Académicos del Deporte

Procesos de formación del entrenador deportivo de discapacidad a partir de su conocimiento de contenido de la asignatura, pedagógico y de currículum, pertinentes

Cuerpo, Desarrollo y Entrenamiento Deportivo

Rescate Histórico de la Educación Física

Memoria Oral y Configuración de la Educación Física en Colombia entre 1936 y 1970. Historiedufisica Fotografía y fuentes documentales escritas en la configuración de la educación física en Colombia entre 1936 y 1970

CIDER Centro de investigaciones en Deporte Educación Física y recreación

Respuestas fisiológicas de los niños al ejercicio ante las variaciones climáticas en Bogotá

Grupo de Recreación

Portafolio.indd 24

Ejercicio físico y deporte

Desarrollo de las electivas de recreación entre los años 1993 a 2003: una mirada a los niveles de demanda por parte de los estudiantes de la universidad pedagógica nacional La experiencia de juego más allá de su relación con la infancia: análisis desde el diálogo intercultural

2008

2008 2009

Historia de la Educación Física en la Universidad Pedagógica Nacional

1999

Cuerpo, Desarrollo y Entrenamiento Deportivo

1999

Formación de maestros en recreación

1999

9/3/10 08:43:28

Nuestros convenios

- Convenio Cooperación entre UPN y Universidad Politécnica de Nicaragua. -

Acta 031 / 03 Convenio Marco de cooperación con la Universidad Central del Valle del Cauca. Acta 015 / 03 Propuesta Convenio de cooperación entre la Universidad Nacional de Educación Física y Deporte de Ucrania y la UPN. Acta 001 / 05 Convenio con FUNDEP para implementar, desarrollar y ejecutar los programas de extensión, en las áreas de Educación Física, Deportes y Recreación. Acta 001 / 05 Convenio de colaboración entre Facultad Educación Física UPN y el Instituto de Educación Física Universidad de Antioquia. Programa de Maestría en Motricidad y desarrollo humano. Acta 001 / 05 Convenio Universidad de Los Llanos. Acta 006 / 05 Propuesta Convenio FUNDEP (Fundación para el fomento de la Cultura Física y el Deporte) con la UPN. Acta 006 / 05 Propuesta proyecto: Programa de capacitación y actualización de docentes de Educación Física para el Departamento del Cesar. Gobernación del Cesar. Acta 006 / 05 Finalización Primera Fase del Convenio Interinstitucional entre el Departamento de Putumayo y la Universidad Pedagógica Nacional para el mejoramiento de la Calidad Educativa del Departamento. Acta 027 / 05

Portafolio.indd 25

- Convenio de colaboración para desarrollar programas y proyectos de investigación entre -

Universidad Autónoma Metropolitana de México y la Universidad Pedagógica Nacional. Acta 006 / 06 Cooperación académica, científica y cultural entre la Universidad Estadual de Campinas del Brasil y la Universidad Pedagógica Nacional. Acta 006 / 06 Convenio general para la cooperación académica, científica y tecnológica entre el Servicio de Intercambio Académico –DAAD- y las Universidades Pedagógica Nacional, Rosario, Santo Tomás, La Sabana y Pontificia Universidad Javeriana. Acta 006 / 06 Convenio para cooperación académica, científica y técnica entre la Universidad de La Laguna (España) y la UPN. Acta 012 / 06 *Convenio entre Organización Internacional Andrés Bello y la UPN para desarrollar acciones conjuntas, para cumplir las Metas del Milenio, Educación para todos -EPT-, Decenio de la Alfabetización y Educación para el Desarrollo Sostenible. Acta 012 / 06 Convenio Inter administrativo con la Secretaría Distrital de Cultura, Recreación y Deporte. Acta 014 / 08 Formulación y consolidación concertada de las políticas públicas de deporte, recreación, actividad física y parques con los líderes, autoridades públicas, investigadores y representantes de Asociaciones relacionadas con el sector, en las 20 Localidades de Bogotá. Acta 014 / 08 Convenio con la Secretaría de Educación el Distrito, con el fin de articular la educación media con la superior en algunos colegios del Distrito. Acta 019 / 08**

9/3/10 08:43:28

Convenios con asociaciones FIER: Federación Internacional de Educación Física. COLDEPORTES RUDECOLOMBIA: Red de Universidades de Colombia. ICHPER.SD: Consejo Internacional para la Salud, Educación Física, Recreación, Deporte y Danza. ARCOFADER: Asociación Red Colombiana de Facultades de Deporte, Educación Física y Recreación. FUNDEP: Fundación para el fomento de la Cultura Física y el Deporte.

Portafolio.indd 26

9/3/10 08:43:29

Portafolio.indd 27

9/3/10 08:43:29

Portafolio.indd 28

9/3/10 08:43:30

Portafolio.indd 29

9/3/10 08:43:30

Portafolio.indd 30

9/3/10 08:43:30

Get in touch

Social

© Copyright 2013 - 2024 MYDOKUMENT.COM - All rights reserved.